Está en la página 1de 5

Teoría del Color y sus Cualidades

La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos.

El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta
las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.

La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta
y amarillo se produce el color neutro.
Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.

Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más
extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.

Finalmente, los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso
y azul violáceo.

Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de
pureza).
Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. La gama cromática fría a la que
pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.

Por otro lado, la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan
dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.

La composición plástica
La composición plástica se refiere a las interminables posibilidades que brindan la manipulación creativa de los diversos
elementos plásticos. Estos recursos se enriquecen con las formas y las figuras geométricas, que al combinarlos de manera
armónica se transforman con el toque personal y posibilitan innumerables formas de expresión artística.

La composición se vale de la línea, la textura, el color y el punto para aflorar la creatividad plástica y permitir la expresión
del mundo interior de cada artista de una manera admirable. La combinación personal de la intensidad, la presencia y la
jerarquía exacta hacen posible que toda la magia quede plasmada en las obras.

LAS TÉCNICAS SECAS


Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente para su aplicación.
Los tipos más comunes de técnicas secas son:

EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes grados de durezas.

El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito artísticos es el europeo:

 La letra H indica que el lápiz es duro.


 La letra B que es blando.
 Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será el lápiz.
 El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
 El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.

LOS LÁPICES DE COLORES


Permiten realizar dibujos con una gran cantidad de tonos de colores y ofrecen la posibilidad de realizar gradaciones o
texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como en los lápices grafito, los hay de diferentes grados de dureza.

LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con distintas posibilidades gráficas.

El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta direcciones, ritmos, puntos, texturas, masas de
color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre los colores en el propio papel, etc. Debido a sus características, es
importante recordar que primero se deben aplicar los colores claros y luego los más oscuros.

EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios detallados de claroscuro y para esbozar
la composición de una pintura de óleo o acrílico. Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando
trazos amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.

LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como aglutinante. Por su composición, las ceras aportan a
los dibujos, una plasticidad muy característica.

La cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto su aplicación lineal como la utilización de su
técnica en el dibujo a base de planos, permiten la elaboración de superficies densas y opacas o bien transparentes y ligeras.

EL COLLAGE
Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso
cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como cartón, lienzo o madera. El término viene del francés y significa pegado,
encolado. Los cubistas como George Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en realizar collages.

Existen otras técnicas relacionadas con el collage como son: el fotomontaje, el decoupage y el ensamblaje.

TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en un medio acuoso o aceitoso y los
colores se aplican con ayuda de pinceles u otros instrumentos.

LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar tintas planas y corregir errores.
También proporciono la posibilidad de trabajar con capas translucidas si se le añade más agua.

LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura transparente en la que el color se trabaja por capas.
Los colores resultan muy brillantes y los blancos los dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa
y alto gramaje para que absorban parte del agua.

Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como el estarcido y para jugar con
diferentes formas y texturas.

EL ÓLEO
Su nombre proviene del aglutinante aceitoso que contiene, ya que está compuesto por pigmentos y aceites. Es una técnica
muy utilizada porque permite conseguir variados efectos de claroscuro, colores y texturas.

El soporte más utilizado es el lienzo, tela de lino o algodón, al que se añade una imprimación que permite aplicar la
pincelada. El lienzo se tensa sobre un bastidor de madera. También se pueden utilizar otros soportes para pintar al óleo
como las tablas de madera pegadas a un bastidor.
Modelado, repujado y Tallado
Modelado
En artes plásticas, se entiende por modelado al proceso de creación de una representación o imagen de un objeto real, y
consiste en la elaboración manual, generalmente en arcilla o cera, de una imagen tridimensional de dicho objeto

Repujado
El repujado es una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas de metal, cuero u otros materiales maleables, para
obtener una figura ornamental en relieve.

Tallado
Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera. La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido,
con el propósito de darle una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto.

Historia de la Música
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el mundo.

Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca todas las
sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos académicos a occidente. A menudo se utiliza la
expresión «historia de la música» para referirse exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el
mundo occidental.

La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura, como su
organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etcétera.

En sentido más amplio, la música nace con el ser humano, que ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes
de la migración de los primeros grupos que dejaron África, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación
cultural universal.

Expresión Musical en Centro América


Por su historia, Centroamérica se caracteriza por su gran concentración de población provenientes de todas partes del
mundo, por eso su cultura, y de esta manera su música, está formada por otras de todo el mundo generándose una gran
diversidad cultural. La música de Centroamérica está conformada por: salsa, cumbia, mariachis, reggae, calipso, entre otras.
No solo tiene estílos musicales de su origen, sino que también comparte canciones populares de América Latina
Los países de Centroamérica han elaborado sus propias formas distintas de estos géneros como la salsa de Panamá, entre
otros.

En estos últimos años, géneros musicales como la cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la lambada, se han expandido
por todo el mundo, teniendo un gran éxito en muchas regiones como Latinoamérica. De esta manera la música centro
americana se a expandido e introducido en otras del mundo, generándose nuevos géneros musicales.

LA MARIMBA MUSICA Y CULTURA


La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Los xilófonos son muy usados en la
música de África central y occidental. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está formada
por ' ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra única’. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas
de mayor a menor, que se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia
y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur fueron inscritos en 2010
en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia
ecuatoriana de Esmeraldas en 2015.
MUSICA DEL MUNDO Y LA PIRATERIA
Un problema inherente a los contenidos digitales es que estos son susceptibles de copiarse de forma que el original y la
copia sean indistinguibles. En lo que se refiere a la música existen programas para leer los tracks de los CDs de música y
convertirlos a archivos mp3, la mayoría, con una resolución suficiente para que sean prácticamente idénticos a los originales
en términos de lo que se escucha. Y esto es probablemente la raíz por la cual la piratería de la música no ha podido
controlarse ni disminuirse.

Hoy en día los piratas de músicas toman videos de YouTube o contenidos de audio y video que se mandan en streaming de
forma que, a través del software correcto, se “ripean”, es decir, se transforman en archivos digitales que entonces pueden
ser compartidos. Imaginen pues que escucho la radio (eso es hacer streaming) pero alguien con una grabadora se encarga
de registrar ese audio en un CD o en una cinta y entonces ya queda accesible a todo aquel que lo quiera escuchar. Aquí la
diferencia probablemente tenga que ver con la calidad de lo que se graba para después reproducir, pero en el streaming
digital, la copia no parece perder información y termina siendo igual a la original.

Este “stream-ripping” es la forma de piratería de música que más rápido está creciendo en el Reino Unido, de acuerdo con
una investigación reciente. Muchos sitios y apps [permiten a los usuarios tomar canciones de Spotify o videos de YouTube,
o de otros sitios que hacen streaming de contenidos, y los convierten en archivos permanentes que pueden guardarse en
teléfonos o computadoras.

INFLUENCIA PSICOLOGICA, BIOLOGICA, SOCIAL Y ECONOMICA DE LA MUSICA EN EL SER HUMANO

Psicologica Biologica
Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música que no implica ningún problema y, por lo tanto, no
requiere ninguna evaluación. Además, ¿por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos
las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter
y por ende sobre la conducta humana.

Así, por ejemplo, Aristóteles enseñaba que la música imita directamente (es decir, representa) las pasiones o estados del
alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que
imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

Social
La música ha desempeñado un papel fundamental en la historia, desde que el hombre la descubrió.
Se utiliza para tantas cosas que es casi imposible pensar en todas ellas: en celebraciones, ceremonias religiosas, ritos y
danzas para pedir lluvia o buenas cosechas, como método para relajarse; como forma de diversión a través del baile o
escuchándola en un auditorio; como ayuda para enamorar a alguien; para tocar con amigos... Y así hasta el infinito.

Es un arte con el que nos encontramos a diario, desde que nos despertamos hasta que nos acostamos,
sin la música, el mundo sería muy diferente.

Ya que es utilizada más como un símbolo ritualista para expresar un sentimiento; sin la música en la historia no hubieran
existido hazañas humanas, pasiones eternas, alientos de guerra ni tampoco el alejamiento del hombre como animal racional

Económica
Según un informe de OBS Business School, el sector musical tiene un impacto de más de 5.000 millones de euros, de los
cuales más de la mitad pertenecen a las cifras de la música en directo. Dicho informe destaca a los festivales como uno de
los motores de este acelerado crecimiento, puesto que en España los festivales mueven a 2.500.000 personas cada
temporada. Pero no es la única fuente de ingresos para la música, sino que las ventas mundiales de merchandising suponen
3.1000 millones de dólares anuales.

Sobre el pasado: Los festivales se han constituido desde los años 90 como eventos de música en directo que atraen a un
público objetivo amante de la experiencia, que ha ido creciendo en los últimos años como una fuente de riqueza y desarrollo
económico y social, promocionando y posicionando los territorios donde se realizan, con un efecto multiplicador para otros
sectores además de la música.

También podría gustarte