Está en la página 1de 15

?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ !

&
AZW CC  9¥   !  "

2a…]XRPRWX[T]PR^]cT\_^au]TP)A^QTac^<TaX]^
h?TSa^;T\TQT[ST[^aTP[hbdbRXRPcaXRTb

>ITMZQI LM TW[ :yW[

A4BD<4=
%L SIGUIENTE ART¤CULO ABORDA EL TRABAJO DE DOS CRONISTAS CHILENOS CONTEMPORÕNEOS 2OBERTO
-ERINO Y 0EDRO ,EMEBEL %L TEXTO ANALIZA EL G£NERO CR˜NICA QUE mUCT¢A ENTRE LITERATURA Y
PERIODISMO Y QUE CUENTA ENTRE SUS ANTECEDENTES A LOS CRONISTAS DE )NDIAS Y A LOS MODERNISTAS
,AS CR˜NICAS DE 2OBERTO -ERINO SON ESTUDIADAS A PARTIR DE LA lGURA DEL mºNEUR DESCRITA POR
7ALTER "ENJAMIN QUE NARRA SU PROPIA CIUDAD CONJURANDO EL OLVIDO DE PERSONAS Y ESPACIOS
,AS CR˜NICAS DE 0EDRO ,EMEBEL SE MANIFESTAN COMO UNA CR¤TICA INTERNA AL SISTEMA ECON˜MICO
Y SOCIAL DONDE LA CIUDAD SE MUESTRA COMO CUERPO Y EL CRONISTA COMO VIGILANTE Y VOYEUR

?P[PQaPbR[PeT
2OBERTO -ERINO 0EDRO ,EMEBEL CR˜NICA mºNEUR VOYEUR

1UE SIENDO LOS CRONISTAS LOS QUE CON LOS LIBROS DE LA HISTORIA HACEN
PATENTES LAS MEMORIAS Y SUCESOS PASADOS ASIENTAN LOS PRESENTES QUE
EXPERIMENTAN Y DAN NORMA PARA LOS FUTUROS
*5!. &2!.#)3#/ 3!(!'´.

?T`dT„PWXbc^aXPST[PRa…]XRP

,A LITERATURA COMO INSCRIPCI˜N COMENZ˜ EN (ISPANOAM£RICA CON NARRACIONES HIST˜RICAS


COMO CARTAS DIARIOS Y CR˜NICAS SIENDO ESTAS ¢LTIMAS EL OBJETIVO DE ESTE TEXTO !UNQUE NO
ANALIZAR£ AQU¤ EL ORIGEN HIST˜RICO DE LA CR˜NICA NI SUS EXPRESIONES COLONIALES S¤ COMENTAR£

 0HD ,ITERATURA (ISPANOAMERICANA #ORNELL 5NIVERSITY % MAIL VDELOSRIOS GMAILCOM


!' ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

CIERTOS ASPECTOS HIST˜RICOS QUE CONSIDERO ¢TILES PARA REVISAR EL TRABAJO DE DOS CRONISTAS
CHILENOS CONTEMPORÕNEOS 2OBERTO -ERINO Y 0EDRO ,EMEBEL
%L PROBLEMA DEL TIEMPO ES DE UNA IMPORTANCIA CAPITAL EN LA CR˜NICA z0OR QU£ SE
ESCRIBEN LAS CR˜NICAS (IST˜RICAMENTE ESTAS APARECEN EN PER¤ODOS DE CAMBIO CUANDO
SE ACOMETEN EMPRESAS O SURGEN TRANSFORMACIONES QUE ES NECESARIO CONSIGNAR 4ENEMOS
EL PRIMER EJEMPLO DE LOS CONQUISTADORES ESPA¶OLES A QUIENES LA CR˜NICA LES RESULTA UN
INSTRUMENTO DE CONSOLIDACI˜N Y LEGITIMACI˜N 0ARA ELLOS RELATAR LOS SUCESOS Y SOBRE TODO
EL ESCENARIO DEL .UEVO -UNDO ES UNA FORMA DE APROPIARSE DE £L DE POSEERLO DE HACERLO
CONOCIDO Y DOMINARLO A TRAV£S DE LA PALABRA #ARLOS -ONSIVÕIS CONSAGRADO CRONISTA
MEXICANO AVENTURA UNA HIP˜TESIS PARA EXPLICAR EL SURGIMIENTO DEL G£NERO EN (ISPANO
AM£RICA h! LA GESTA DE TAN BRAVOS Y LEALES S¢BDITOS LES CORRESPONDE EL CANTO HOM£RICO QUE
COMBINE INTIMIDACI˜N Y RELATOS MAJESTUOSOS OJOS MARAVILLADOS Y LA SANGRE CHORREANTE DE
LOS ALTARES ,OS CRONISTAS DE LAS )NDIAS OBSERVAN ANOTAN COMPARAN INVENTAN 3U TAREA ES
HACER DEL .UEVO -UNDO TERRITORIO HABITABLE A PARTIR DEL CORAJE LA FE LA SORPRESA DESTRUC
TIVA ANTE LOS FALSOS ¤DOLOSv  
,A NOVEDAD E IMPORTANCIA DEL HECHO HIST˜RICO DEL DESCUBRIMIENTO ES SEG¢N -ONSI
VÕIS  LO QUE JUSTIlCA LA APARICI˜N DE LA CR˜NICA %L CRONISTA LEGITIMA SU ESCRITURA
A TRAV£S DE LA TRANSCRIPCI˜N DE LO VISTO Y LO VIVIDO QUE EN EL CASO ESPEC¤lCO DEL .UEVO
-UNDO CORRESPONDE A UNA EXPERIENCIA IN£DITA Y ADEMÕS EX˜TICA 0ODR¤A AlRMARSE QUE
EL OBJETIVO DE LA CR˜NICA ERA TESTIlCAR CIERTOS ACONTECIMIENTOS CONSIDERADOS IMPORTANTES
Y DEJAR UN RASTRO O HUELLA PARA QUE EL RECUERDO QUEDARA EN LA MEMORIA %N ESTE TEXTO
ENTENDER£ EL CONCEPTO DE MEMORIA EN UN SENTIDO AMPLIO SEG¢N LA DElNICI˜N DE 4HOMAS
"UTLER hA TRULY GLOBAL CONCEPT OF MEMORY MIGHT INCLUDE EVERYTHING THAT EVER HAPPENED
WAS EVER SEEN HEARD SAID FELT TOUCHED SMELLED BY EVERY HUMAN BEING WHO EVER LIVEDv
  #ITANDO A "RIAN &RIEL "UTLER ACLARA hIT IS NOT THE LITERAL PAST THE @FACTS OF
HISTORY THAT SHAPE US BUT IMAGES OF THE PAST EMBODIED IN LANGUAGEv   $E ESTA
MANERA EL CRONISTA CONTRIBUYE CON SU ESCRITURA A LA CREACI˜N DE IMÕGENES QUE CONSTRUYEN
UNA SUERTE DE MEMORIA COLECTIVA
! lNES DEL SIGLO 8)8 LA CR˜NICA REAPARECI˜ CON FUERZA EN ,ATINOAM£RICA &UE EL MEXI
CANO -ANUEL 'UTI£RREZ .ÕJERA QUIEN LA TRANSPLANT˜ DESDE &RANCIA  SEGUIDO DE CERCA POR
*OS£ -ART¤ 0ARA LOS CRONISTAS MODERNISTAS EL CONTEXTO TIENE UNA IMPORTANCIA CRUCIAL %L
TERRITORIO QUE SE DESCRIBE HA DEJADO DE SER EL EX˜TICO CONTINENTE RECI£N DESCUBIERTO Y SE
CONVIERTE AHORA EN UNA NUEVA EXTRAVAGANCIA LA CIUDAD DECIMON˜NICA LATINOAMERICANA
%STA ENCARNA CIERTA MODERNIDAD QUE IRRUMPE EN EL ESCENARIO PREMODERNO DEL CONTINEN
TE ,A MODERNIDAD LATINOAMERICANA MÕS QUE UN HECHO REAL REPRESENTA UN DESEO %S


3U FUENTE DE INSPIRACI˜N HAB¤A SIDO LA CRONIQUE QUE EMERGE EN LA &RANCIA DEL 3EGUNDO )MPERIO COMO G£NERO
PERIOD¤STICO

!UTORES COMO 2ENATO /RTIZ  Y 2OBERTO 3CHWARTZ  HAN AlRMADO RESPECTIVAMENTE QUE LA MODER
NIDAD LATINOAMERICANA ES @UN DISCURSO O UNA @IDEA FUERA DE LUGAR %L CHILENO *OS£ *OAQU¤N "RUNNER ESCRIBE
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ !(
AZW CC  9¥   !  "

ALGO CONOCIDO QUE LA URBANIZACI˜N EN EL CONTINENTE NO FUE UN PROCESO HOMOG£NEO Y QUE


SU APARICI˜N REVISTI˜ CRISIS Y SECRETAS TENSIONES %STAS lSURAS SON EL MATERIAL PRIVILEGIADO
DEL CRONISTA -ONSIVÕIS COMENTA

,OS ESCRITORES DEL SIGLO 8)8 VAN A LA CR˜NICA A DOCUMENTAR Y LO QUE LES IMPORTA
MÕS A PROMOVER UN ESTILO DE VIDA AQUEL QUE VE EN LA REITERACI˜N DE LAS COS
TUMBRES EL VERDADERO RITUAL C¤VICO ,OS CRONISTAS SON NACIONALISTAS AC£RRIMOS
PORQUE DESEAN LA INDEPENDENCIA Y LA GRANDEZA DE UNA COLECTIVIDADx O PORQUE
ANHELAN EL SELLO DE IDENTIDAD QUE LOS AMPARE LOS SINGULARICE LOS DESPOJE DE
SUJECIONES Y ELIMINE SUS ANSIEDADES Y SU TERROR MÕS PROFUNDO SER TESTIGOS PRI
VILEGIADOS DE LO QUE NO TIENE NINGUNA IMPORTANCIA NARRAR EL PROCESO FORMATIVO
DE ESTA SOCIEDAD QUE NADIE CONTEMPLA 

,A CR˜NICA MODERNISTA CREA UN ESPACIO COLECTIVO Y HACE DEL ESPACIO URBANO UN LUGAR
PARA HABITAR COMO CIUDADANO ! TRAV£S DE LA PALABRA ESCRITA EL CRONISTA HACE QUE LA CIUDAD
EN CUANTO FEN˜MENO LATINOAMERICANO SE HAGA VISIBLE Y DESDE ENTONCES PUEDA SER NO S˜LO
DESEADA O RECORRIDA SINO QUE TAMBI£N LE¤DA *ULIO 2AMOS ESPECIALISTA EN LA CR˜NICA DEL
SIGLO 8)8 LATINOAMERICANO AlRMA QUE ESTA BUSCA SISTEMÕTICAMENTE hREARTICULAR LOS FRAG
MENTOS NARRATIVIZANDO LOS ACONTECIMIENTOS BUSCANDO RECONSTRUIR LA ORGANICIDAD QUE LA
CIUDAD DESTRU¤Av   2AMOS SE RElERE A LA CR˜NICA COMO @UN G£NERO DE CAMBIO
AL MISMO TIEMPO QUE ENTIENDE LA MODERNIDAD COMO UNA £POCA FRAGMENTARIA ,A CR˜NICA
COMO ESCRITURA SE INSTAURA COMO UNA INSTANCIA ORDENADORA QUE NARRATIVIZA UN ENTORNO EN
PROCESO DE PROFUNDA TRANSFORMACI˜N %STE ES PRECISAMENTE EL MECANISMO DE ADAPTACI˜N
DE LA CR˜NICA QUE LE PERMITE ADECUARSE A TIEMPOS HIST˜RICOS CAMBIANTES ARTICULANDO LO
FRAGMENTARIO DANDO UN SENTIDO A TRAV£S DE LA ORGANIZACI˜N DEL RELATO ,A IDEA DE NARRACI˜N
ARGÓIDA POR 2AMOS  SE RELACIONA ¤NTIMAMENTE CON LA FORMULACI˜N BENJAMINIANA
DEL NARRADOR O STORYTELLER  NARRAR ˆCONTAR UNA HISTORIAˆ NO ES SIMPLEMENTE COMUNICAR
ALGO QUE HA SUCEDIDO SINO QUE TRANSMITIR UNA EXPERIENCIA DE QUIEN LA CUENTA
2OBERTO -ERINO Y 0EDRO ,EMEBEL SON DOS CRONISTAS CHILENOS CONTEMPORÕNEOS QUE SE
UBICAN EN UN CONTEXTO URBANO DISTINTO AL DE LOS CRONISTAS DE )NDIAS Y DEL MODERNISMO
LATINOAMERICANO %STE NUEVO ESPACIO SE CARACTERIZA POR LA FRAGMENTACI˜N MULTIPLICIDAD

h)N ALL lELDS OF CULTURE ˆSCIENCE TECHNOLOGY ART UTOPIASˆ THE IMPORTANT MODERN CULTURAL SYNTHESIS ARE lRST
PRODUCED IN THE .ORTH AND DESCEND LATER TO US VIA A PROCESS IN WHICH THEY ARE hRECEIVEDv AND APPROPIATED
ACCORDING TO LOCAL CODES OF RECEPTION THIS IS HOW IT HAS HAPPENED WITH SOCIOLOGY POP ART ROCK MUSIC lLM
DATA PROCESSING MODELS OF THE UNIVERSITY NEOLIBERALISM THE MOST RECENT MEDICINES ARMAMENTS AND IN THE
LONG RUN WITH OUR VERY INCORPORATION INTO MODERNITYv  

h#ONDEMNED TO LIVE IN A WORLD WHERE ALL THE IMAGES OF MODERNITY AND MODERNISM COME TO US FROM THE OUT
SIDE AND BECOME OBSOLETE BEFORE WE ARE ABLE TO MATERIALIZE THEM WE lND OURSELVES TRAPPED IN A WORLD WHERE
NOT ALL SOLID THINGS BUT RATHER ALL SYMBOLS MELT INTO AIR ,ATIN !MERICA THE PROJECT OF ECHOES AND FRAGMENTS OF
PAST UTOPIAS WHOSE PRESENT WE CAN ONLY PERCEIVE AS A CONTINUOUS CRISISv "RUNNER  
" ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

Y MIXTURA DE ELEMENTOS HIST˜RICOS MEDIÕTICOS Y ESTAMENTARIOS QUE CREAN NUEVAS CONTRA


DICCIONES QUE SUS CR˜NICAS PRETENDEN REGISTRAR Y TRANSMITIR

A^QTac^<TaX]^^[P_a^[XYXSPSST[^aTP[

,A CR˜NICA ES EN S¤ UN G£NERO AMBIGÓO QUE OSCILA ENTRE EL PERIODISMO Y LA LITERATURA


-UCHOS ESCRITORES MODERNISTAS FUERON DE HECHO POETAS COMO *OS£ -ART¤ -ANUEL
'UTI£RREZ .ÕJERA Y 2UB£N $AR¤O -ERINO ˆTAMBI£N POETAˆ NO ES UNA EXCEPCI˜N ,AS
CR˜NICAS REUNIDAS EN 3ANTIAGO DE MEMORIA  FUERON PUBLICADAS SEMANALMENTE ENTRE
 Y  EN LA ¢LTIMA PÕGINA DE LA AHORA DESAPARECIDA REVISTA (OY ,A PUBLICACI˜N
DE LAS CR˜NICAS EN UN MEDIO DE COMUNICACI˜N HACE PLAUSIBLE LA PREGUNTA POR EL CARÕCTER
GEN£RICO DE LA CR˜NICA 6EAMOS UN EJEMPLO

3EG¢N TODAS LAS EVIDENCIAS )RENE -ORALES FUE UNA DE LA COPETINERAS QUE EN LA
GUERRA DEL 0AC¤lCO EMPARAlNABAN A LA SOLDADESCA CHILENA CON SUS ALCOHOLES DE
PELO DURO A LOS QUE SE LES RECOMENDABA A¶ADIR ˆPOR ADEREZOˆ UNA CUCHARA
DITA DE P˜LVORA ,A CALLE QUE LA CONMEMORA EN LAS INMEDIACIONES DE LA 0LAZA
)TALIA DEBE SER UNA DE LAS MÕS CORTAS DE 3ANTIAGO 3U NUMERACI˜N VA DEL  AL
 Y CON  PASOS UNA PERSONA NORMAL PUEDE CUBRIRLA EN TODA SU LONGITUD
-ERINO 

z0ODR¤A AlRMARSE QUE EL OBJETIVO DE ESTE FRAGMENTO ES SIMPLEMENTE INFORMAR DAR CUENTA
DE UN ESTADO DE COSAS DETERMINADO O SIMPLEMENTE HACER LITERATURA %L DATO INFORMATIVO
MÕS DURO DEL EXTRACTO ES UN ABSURDO LA CANTIDAD DE PASOS NECESARIOS PARA RECORRER UNA
CALLE DE 3ANTIAGO -ONSIVÕIS DElNE EL G£NERO COMO LA hRECONSTRUCCI˜N LITERARIA DE SUCE
SOS O lGURAS G£NERO DONDE EL EMPE¶O FORMAL DOMINA SOBRE LAS URGENCIAS INFORMATIVASv
  %N ESTE PUNTO SURGE LA PREGUNTA SOBRE LA INTENCI˜N INFORMATIVA Y EL ESTILO EN
TRE LA REPRESENTACI˜N DE LA REALIDAD Y LA lCCI˜N ,A CR˜NICA SE CARACTERIZA POR DILUIR O BORRAR
ESTAS DISTINCIONES 3U MATERIA PRIMA PROVIENE DE LA REALIDAD ˆLUGARES EVENTOS PERSONA
JESˆ PERO EL CRONISTA NO S˜LO INFORMA SINO QUE CONJETURA EXAGERA E INCLUSO INVENTA
,A REALIDAD ENTRA A LA CR˜NICA A TRAV£S DEL CONTEXTO LA CIUDAD COMO ESPACIO VISITADO
RECORRIDO Y CONOCIDO 0ERO LA CIUDAD NO REPRESENTA UN HECHO OBJETIVO Y ESTABLE SINO QUE
SE PRESENTA MÕS BIEN COMO UN LUGAR PARA LA EXPERIENCIA ,A mANER¤A PALABRA DERIVADA
DEL FRANC£S mºNEUR ES LA MANERA EN QUE UN PEAT˜N VIVENCIA LA VIDA EN LA CIUDAD CON UNA
MIRADA M˜VIL QUE LUEGO ES COMUNICADA A TRAV£S DE LA ESCRITURA %N EL PR˜LOGO A 3ANTIAGO
DE MEMORIA -ERINO ASEGURA QUE ESTAR PERDIDO EN UNA CIUDAD ES LA MEJOR MANERA DE CO
NOCERLA PORQUE hSE REVELA IGUALMENTE ANTE EL OCIOSO QUE SE ENTRETIENE APLANANDO VEREDAS
Y OBSERVANDO CON CIERTA INDOLENCIA LA INFATIGABLE FAUNA QUE D¤A A D¤A SE RENUEVA EN PLAZAS
MICROS Y RESTORANESv   %N SU ENSAYO SOBRE EL mºNEUR 7ALTER "ENJAMIN 
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ "
AZW CC  9¥   !  "

AlRMA QUE LA CIUDAD SE TRANSFORMA EN UN PAISAJE UN OBJETO DISTANTE PARA OBSERVAR Y AL


MISMO TIEMPO COMO UN INTERIOR QUE PUEDE SER HABITADO COMO UNA CASA 0OR SU PARTE
-ERINO ESCRIBE

"ELLAVISTA FUE HASTA HACE NO MUCHO UNO DE LOS BARRIOS MÕS PUEBLERINOS DE
3ANTIAGO ,A PROXIMIDAD DEL ZOOL˜GICO LE PROPORCIONABA CIERTO AJETREO DIURNO
LOS lNES DE SEMANA PERO LAS NOCHES ERAN VERDADERAMENTE QUITADAS DE BULLA %L
CAMINANTE QUE ACERTABA A CRUZAR ESAS SOLEDADES NOCTURNAS NO ESCUCHABA MÕS
QUE LOS DESAPACIBLES RUGIDOS DEL LE˜N DESVELADO EN LA PENUMBRA DE SU JAULA
'RADUALMENTE LA CUESTI˜N FUE CAMBIANDO DE TONO 2ESTORANES Y FUENTES DE
SODA ˆQUE NUNCA SE PENSARON PECULIARESˆ FUERON CONVERTIDOS EN DILECTOS
LUGARES DE REUNI˜N SI NO DE CULTO 5N VERANO A MEDIADOS DE LOS  SE ESTABLE
CI˜ UN FESTIVAL DE BARRIO EN QUE LOS PROTAGONISTAS ERAN LOS MISMOS UNA MASA
ORGÕNICA QUE LITERALMENTE CIRCULABA POR LAS CALLES MIRÕNDOSE LAS CARAS Y APRETU
JÕNDOSE  

%L NARRADOR CRONISTA CAMINA Y DESCRIBE ESCRIBE UNA PEQUE¶A HISTORIA PORQUE SE RElE
RE AL PASADO Y LO PROYECTA A UN PRESENTE RELACIONÕNDOLOS 0ARA 2AMOS  EL CRONIS
TAmºNEUR EJERCITA UNA RET˜RICA DEL PASEO EN LA QUE A TRAV£S DE LA CIRCULACI˜N POR LA CIUDAD
SE DESIGNA UN ITINERARIO COMO DISCURSO QUE ORDENA EL CAOS URBANO %STE ARREGLO A TRAV£S
DE LA ESCRITURA HACE POSIBLES LAS JUNTURAS O PUENTES ENTRE DIFERENTES EVENTOS Y LUGARES
,AS ELIPSES TEMPORALES SON FRECUENTES EN LAS CR˜NICAS DE -ERINO Y SE RELACIONAN CON ESTA
IDEA ,A MEZCLA DE DISTINTAS TEMPORALIDADES AL INTERIOR DEL TEXTO PRODUCE EN EL LECTOR LA
SENSACI˜N DE QUE ESTAS SON EXPERIMENTADAS EN FORMA SIMULTÕNEA
%S IMPORTANTE RECALCAR QUE LA CIUDAD DESCRITA NO ES UNA CIUDAD EXTRANJERA SINO LA
CIUDAD NATAL "ENJAMIN TIENE UNA REmEXI˜N INTERESANTE EN TORNO A ESTE TEMA

)F WE WERE TO DIVIDE ALL THE EXISTING DESCRIPTIONS OF CITIES INTO TWO GROUPS AC
CORDING TO THE BIRTHPLACE OF THE AUTHORS WE WOULD CERTAINLY lND THAT THOSE
WRITTEN BY NATIVES OF THE CITIES CONCERNED ARE GREATELY IN THE MINORITY 4HE
SUPERlCIAL PRETEXT ˆTHE EXOTIC AND THE PICTURESQUEˆ APPEALS ONLY TO THE OUT
SIDER 4O DEPICT A CITY AS A NATIVE WOULD CALL FOR OTHER DEEPER MOMENTS ˆTHE
MOTIVES OF THE PERSON WHO JOURNEYS INTO THE PAST RATHER THAN TO FOREIGN PARTS
4HE ACCOUNT OF A CITY GIVEN BY A NATIVE WILL ALWAYS HAVE SOMETHING IN COMMON
WITH MEMOIRS IT IS NO ACCIDENT THAT THE WRITER HAS SPENT HIS CHILDHOOD THERE


3EG¢N "ENJAMIN EL mºNEUR NATIVO NO DESCRIBE LO QUE VE SINO LO QUE HA OCURRIDO EN


ESOS LUGARES / INCLUSO REPITE LO QUE HA O¤DO hTHE CITY AS A MNEMONIC FOR THE LONELY
WALKER IT CONJURES UP MORE THAN HIS CHILDHOOD AND YOUTH MORE THAN ITS OWN HISTORYv
"! ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

  !S¤ LA MEMORIA SE CONVIERTE EN UNO DE LOS MATERIALES PRIVILEGIADOS PARA LA


CR˜NICA NO APARECE COMO UN MEDIO PARA EXPLORAR EL PASADO SINO QUE COMO EL MATERIAL
MISMO DE ESE PASADO %S POR ESO QUE EN ESTAS CR˜NICAS LA MEMORIA TOMA LA FORMA DE LOS
RECUERDOS DEL CRONISTA %STA CARACTER¤STICA NOS LLEVA INEVITABLEMENTE A VINCULAR LA CR˜NICA
Y LA AUTOBIOGRAF¤A ,A PRIMERA PERSONA GRAMATICAL ES SIEMPRE USADA O IMPLICADA EN LA
CR˜NICA COMO EL TESTIMONIO DE UNA EXPERIENCIA VIVIDA DE AH¤ EL CARÕCTER AUTOBIOGRÕlCO
DEL G£NERO 3E HA AlRMADO QUE LA AUTOBIOGRAF¤A SIRVE COMO ESPACIO DE AUTODElNICI˜N
Y DE B¢SQUEDA DE IDENTIDAD !L VINCULAR EL TEMA DE LA IDENTIDAD CON EL DE LA CIUDAD
3YLVIA -OLLOY  HA ASEGURADO QUE PERCIBIR LA CIUDAD ES COMO DESCUBRIRSE A UNO
MISMO $E ESTE MODO UTILIZANDO EL LENGUAJE DE -OLLOY EL TRABAJO DEL CRONISTA ESTAR¤A
PRODUCIENDO hEJERCICIOS DE RETRATO EVANESCENTE CONTRA UNA CIUDAD M˜VIL QUE ES A LA VEZ
TEL˜N DE FONDO Y SUSTANCIA MISMA DEL YOv   %L INCLUIR LA MEMORIA DE OTROS EN
LAS CR˜NICAS HACE QUE LA MEMORIA SE EXPANDA Y QUE SEA MÕS PODEROSA E INCLUSIVA -OLLOY
 LO QUE GENERA UN PALIMPSESTO EN QUE MEMORIAS DE DISTINTAS PERSONAS Y DE DIFE
RENTES PER¤ODOS HIST˜RICOS SE CONJUGAN -ERINO ESCRIBE

,A HISTORIA DE LA CALLE 3AN )SIDRO QUE SE LLAM˜ ALGUNA VEZ $E LA 0ELOTA POR LOS
VECINOS VASCOS QUE SE PASABAN LA TARDE JUGANDO AL FRONT˜N ES EXTENSA COMO
LO ES TAMBI£N SU ANECDOTARIO /RESTE 0LATH CONTABA QUE EL 0RESIDENTE -ONTT
Y ALGUNOS COMPADRES SOL¤AN VISITAR SECRETAMENTE ˆ3AN )SIDRO ADENTROˆ LA
CASA DE UNA SE¶ORA EN LA QUE SE REMOL¤A BASTANTE 5NA NOCHE YA CONSUMIDO
EL ALCOHOL -ONTT QUISO EMPRENDER LA RETIRADA 0ARA OBLIGARLO A QUEDARSE LOS
AMIGOS LE ESCONDIERON LA PISTOLA LA #OLT %N ESO LA REGENTA TUVO UNA IDEA HIS
T˜RICA ENCONTR˜ UN RESTO DE AGUARDIENTE Y LO HIZO CRECER CON UN POCO DE CAF£
CON LECHE 2ESULTADO UN TRAGO UNÕNIMAMENTE CELEBRADO QUE LOS #ALAVERAS
BAUTIZARON COMO #OLT DE -ONTT $E AH¤ A LA COLA DE MONO NO HUBO MÕS QUE
UN PASO 

,OS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA MEMORIA EN ESTE CASO TRATAN DE PRODUCIR UNA ESPECIE
DE COMUNIDAD BASADA EN LAS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS COSTUMBRES DE ORIGEN REPUBLI
CANO COMO POR EJEMPLO LA DE TOMAR COLA DE MONO 3EG¢N "ENEDICT !NDERSON 
ESTA SENSACI˜N DE COMUNIDAD O DE NACI˜N IMAGINADA ES GENERADA POR ESTAS HISTORIAS Y
PERSONAJES Y ADEMÕS POR UN PARTICULAR USO DEL LENGUAJE QUE MEZCLA UN VOCABULARIO
COLOQUIAL CON OTRO MÕS FORMAL O LITERATOSO QUE PRODUCE UNA RELACI˜N DE COMPLICIDAD


!NDERSON  DElNE LA NACI˜N COMO UNA COMUNIDAD POL¤TICA IMAGINADA NO TODOS SE CONOCEN COMO EN
UNA COMUNIDAD REAL PERO EXISTE UNA IMAGEN DE COMUNI˜N LIMITADA TIENE FRONTERAS lNITAS Y SOBERANA COM
PARTE LOS IDEALES DE LA )LUSTRACI˜N  3EG¢N !NDERSON LA IMPRENTA SERÕ UN INVENTO CENTRAL PARA EL SURGIMIENTO
DE LA NACI˜N ,OS PERI˜DICOS Y LA LITERATURA COLABORAN EN EL ACTO DE IMAGINAR LA NACI˜N !URORA DE #HILE -ART¤N
2IVAS ETC 
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ ""
AZW CC  9¥   !  "

CON EL LECTOR QUIEN ES CAPAZ DE PERCIBIR ESTE CAMBIO DE REGISTROS 3IN EMBARGO LA IDEA DE
COMUNIDAD ES PUESTA EN SUSPENSI˜N EN ESTAS CR˜NICAS 3I BIEN ES CIERTO QUE SE LA INTERPELA
AL MISMO TIEMPO SE LA NIEGA A TRAV£S DEL USO DE UN PUNTO DE VISTA ¢NICO QUE SE IDENTIlCA
COMO INDIVIDUAL POR COMPLETO AJENO AL NOSOTROS DE -ART¤ EN .UESTRA !M£RICA
%N EL YA CITADO PR˜LOGO A 3ANTIAGO DE MEMORIA -ERINO NOMBRA LOS MATERIALES QUE
UTILIZA PARA ESCRIBIR SUS TEXTOS hEN CADA CR˜NICA CONCURREN RECUERDOS PERSONALES Y AJENOS
CUENTOS DE FAMILIA MITOLOG¤AS LOCALES IMPRESIONES DIRECTAS ˆES DECIR CALLEJEOSˆ Y TAM
BI£N CIERTO TRABAJO DE ARCHIVO EN DOCUMENTOS DE TODO CALIBREv   ,OS CUENTOS
FAMILIARES IMPLICAN UNA TRADICI˜N LAS MITOLOG¤AS LOCALES APUNTAN HACIA UN POSIBLE SUJETO
COLECTIVO Y EL TRABAJO DE ARCHIVO REVELA UNA ARQUEOLOG¤A O B¢SQUEDA DE HUELLAS DEL PA
SADO z#UÕL ES EL OBJETIVO DE ESTA CURIOSA MEZCLA DE FUENTES 3IN DUDA ALGUNA AL RECREAR
IMÕGENES DE UN PASADO COM¢N O AL PRODUCIR AL MENOS UN EFECTO DE ESTE PASADO -ERINO
APUNTA A LA IDEA DE NACI˜N PERO AL MISMO TIEMPO GENERA UNA INSCRIPCI˜N QUE FUNCIONA
COMO UN ANT¤DOTO DEL OLVIDO
%L OLVIDO SE MANIlESTA DE DIVERSOS MODOS EN LAS CR˜NICAS DE ESTE AUTOR -ERINO RES
CATA PERSONAJES QUE VAN DESDE lGURAS HIST˜RICAS HASTA DEMENTES PORDIOSEROS Y SERES
AN˜NIMOS ,OS PERSONAJES HIST˜RICOS 0RESIDENTES DE LA 2EP¢BLICA ARQUITECTOS ARTISTAS
ESCRITORES SON PRESENTADOS EN SU FACETA MENOS GLORIOSA CASI EL LADO OPUESTO DE LO QUE
ENCONTRAMOS EN LA £PICA NACIONALISTA ,A PRESENCIA DE LOS ANTERIORES MEZCLADOS CON LOCOS
VAGABUNDOS Y NUMERABLES .. %L (OMBRE 'OMA %L -OHICANO %L 2EY DE LOS #˜CTELES
'LORIA A $IOS MUESTRA UNA INTENCI˜N DE ESCRIBIR UNA HISTORIA DISTINTA A LA HISTORIA Ol
CIAL %L CAMPO DE LA LITERATURA TAMBI£N ES ESCENARIO DE OLVIDOS %N LAS CR˜NICAS DE -ERINO
ABUNDAN LAS CITAS A ESCRITORES CHILENOS TANTO CAN˜NICOS COMO MARGINALES .ERUDA -IS
TRAL ,IHN ,IRA DE 2OKHA (UIDOBRO 0UELMA !LEGR¤A 6ERGARA '˜MEZ -OREL 
2OBERTO -ERINO INTENTA ADEMÕS RECUPERAR LA MEMORIA ARQUITECT˜NICA DE LA CIUDAD
RElRI£NDOSE A HIST˜RICOS EDIlCIOS O AL LLAMAR LA ATENCI˜N SOBRE LUGARES TRANSITADOS A DIA
RIO PERO IGNORADOS 0ARA EL CRONISTA NO HAY JERARQU¤AS Y EN SUS TEXTOS SE JUNTAN EL 0ALACIO
#OUSI¶O ,A -ONEDA OSCURAS TABERNAS DEL CENTRO DE 3ANTIAGO Y LUMINOSOS O DECADENTES
ˆSEG¢N LA LECTURAˆ AVISOS DE NE˜N

3E PODR¤A DECIR QUE EL PUENTE 2AC !LAMAC ES UN ¤CONO SANTIAGUINO COMO


LA 6IRGEN DEL 3AN #RIST˜BAL O EL LETRERO DE CHAMPAGNE 6ALDIVIESO EN LA CALLE
2ANCAGUA !L PARECER SU NOMBRE ˆQUE PODR¤A EVOCAR A ALGUNA DIVINIDAD EGIP
CIA O AZTECAˆ ES UN RETRU£CANO ARMADO CON LAS INICIALES DE SUS CONSTRUCTORES
O PONT¤lCES AUNQUE LA GENTE SE RElERE A £L SIMPLEMENTE COMO 4RACALAMACA
(ASTA DONDE SABEMOS ES EL ¢NICO PUENTE PEATONAL DEL -APOCHO -ERINO


%S EN CONTRA DE ESTA CONTINUA BORRADURA DEL PASADO ARQUITECT˜NICO QUE EL CRONISTA


SE DIRIGE $E AH¤ QUE UNO DE LOS T˜PICOS CENTRALES DE SUS TEXTOS SEA EL DE LA DESTRUCCI˜N
"# ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

%STA APARECE ENCARNADA EN LA lGURA DE LA DEMOLICI˜N QUE TRANSFORMA Y DESTRUYE LA CARA


CONOCIDA DE LA CIUDAD Y LA CONVIERTE EN UNA VITRINA DE EDIlCIOS MODERNOS %L OBJETIVO
ENTONCES DE ESCRIBIR Y REESCRIBIR LA CIUDAD ES EL DE RECONSTRUIR SUS HISTORIAS Y RECREAR
ESPACIOS OLVIDADOS O DESTRUIDOS ,A DEMOLICI˜N ES TAMBI£N LA CARA EXITOSA DE LA MODER
NIZACI˜N Y LA RENOVACI˜N ARQUITECT˜NICA PRODUCTO DEL EXITISMO ECON˜MICO -ERINO DICE
QUE LA DEMOLICI˜N hES CULPABLE DE QUE SE TENGA QUE RECURRIR A LA IMAGINACI˜N O A LOS
LIBROS PARA DARSE CUENTA C˜MO VIVIERON NUESTROS ANTEPASADOSv   ,A DEMOLICI˜N
BORRA EL PASADO Y DILUYE LA POSIBILIDAD DE EXPERIMENTARLO EN LA CUIDAD DE MANERA QUE
SE DEBE RECURRIR A LOS LIBROS ,AS MÕQUINAS DEMOLEDORAS COMO LOS MOLINOS DE VIENTO EN
EL 1UIJOTE SE VUELVEN SU MAYOR ENEMIGO h!HORA HAN RESURGIDO OTRA VEZ LOS ¤MPETUS
DESTRUCTIVOS SIEMPRE EN NOMBRE DEL PROGRESO Y DE UNA FUNCIONALIDAD MAL ENTENDIDA
%L INMINENTE ENSANCHE DE 3ANTA 2OSA CONSIDERA DEMOLER LA CASA DE ,OS $IEZ z0ARA QU£
0ARA DEJARLE ESPACIO AL MICRER¤O %S EL PROBLEMA ETERNO DONDE HAY UN POCO DE MEMORIA
LOS FUNCIONARIOS METEN LA APLANADORAv -ERINO  
$E AH¤ QUE LAS PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS SE HAYAN TRANSFORMADO EN ESPACIOS SIMB˜
LICOS PARA -ERINO 3EG¢N £L DONDE ANTES EXIST¤AN CONSTRUCCIONES PARA LA MEMORIA PARA
EL PASEO AHORA EXISTEN ESTACIONAMIENTOS PARA LA CUIDAD COMO TRÕNSITO DE VEH¤CULOS 
%L ESTACIONAMIENTO ES EL LUGAR PLANO POR EXCELENCIA QUE CARECE DE MEMORIA QUE NO
TIENE HISTORIAS NI TEMPORALIDAD NO ES PRESENTE NI PASADO NO ES P¢BLICO NI PRIVADO NO
PERTENECE NI HACE PERTENECER A NADIE UN NEUTRO LUGAR DE NEGOCIOS UN NO LUGAR SEG¢N LO
DElNIR¤A -ARC !UG£   %L ESTACIONAMIENTO ES EN DElNITIVA UN ¤NDICE DEL OLVIDO
#ON ESTA CR¤TICA EL CRONISTA INTENTA HACER PREVALECER LA EXPERIENCIA DEL INDIVIDUO QUE
ES LA QUE CREA MEMORIA POR SOBRE LOS RIGORES DE LA MODERNIZACI˜N ,A EXPERIENCIA ES LA
¢NICA CAPAZ DE MARCAR LOS LUGARES COMO SI EN SU EJERCICIO TODO FUERA IMPREGNÕNDOSE DE
SU HUELLA DIGITAL
,A AUSENCIA DE JERARQUIZACI˜N LA IDEA DEL BRICOLLAGE Y DEL PASEO QUE ORGANIZA FRAG
MENTOS ESTÕN IMPL¤CITAS EN LAS CR˜NICAS DE -ERINO .O EXISTE RESPETO HACIA NINGUNA
JERARQU¤A QUE NO SEA LA DEL AZAR %N SU TRABAJO SE MIRAN CARA A CARA ELEMENTOS DE LA ALTA
CULTURA LITERATURA PADRES DE LA PATRIA PASADO ARISTOCRÕTICO CON LOS DE LA CULTURA POPULAR
RADIO TELEVISI˜N PERSONAJES Y LUGARES POPULARES  SE MEZCLAN DIFERENTES TEMPORALIDADES
PASADOPRESENTE CIUDAD COLONIALCIUDAD MODERNA Y SE COMBINAN PERSONAJES DE DISTINTA
PROVENIENCIA SOCIAL %L NARRADOR DE ESTAS CR˜NICAS TOMA UNA IR˜NICA DISTANCIA POR EJEM
PLO CON RESPECTO A PROGRAMAS DE 46 O EN RELACI˜N CON LETRAS DE CANCIONES POPULARES Y
SE MANTIENE EN UN LUGAR DE ENUNCIACI˜N QUE ES ABSOLUTAMENTE PERSONAL #ON ESTO QUIERO
DECIR QUE NO SE COMPROMETE CON NINGUNA INSTANCIA NI DE PODER NI DE LOS QUE SUFREN


,OS NO LUGARES SON ESPACIOS POSMODERNOS POR NATURALEZA 3E CARACTERIZAN POR SER TERRITORIOS AN˜NIMOS PARA
HOMBRES AN˜NIMOS !LGUNOS EJEMPLOS SON LAS CARRETERAS Y LOS MEDIOS DE TRANSPORTE LOS AEROPUERTOS Y LOS
SUPERMERCADOS
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ "$
AZW CC  9¥   !  "

EL PODER 3U ESCRITURA ES EXC£NTRICA Y M˜VIL %STUDIA LA CIUDAD COMO SI SE TRATARA DE UN


PALIMPSESTO AZAROSO PERO TAMBI£N FORZADO POR LA HISTORIA OlCIAL (ABLA DE CALLES DE SU
ORIGEN DEL NOMBRE ANTIGUO YA BORRADO $E ESTA MANERA EL CRONISTA MEZCLA MEMORIAS
OlCIALES MONUMENTOS Y EXPERIENCIA VIVIDA AMBAS SUJETAS AL PASO DEL TIEMPO Y AL OLVIDO
%N EL SIGUIENTE EJEMPLO -ERINO CONJETURA SOBRE EL FUTURO DE LA AVENIDA BAUTIZADA CON EL
NOMBRE DE UNA FECHA CRUCIAL EL  DE SEPTIEMBRE h,LEGARÕ UN D¤A ˆNO TAN LEJANOˆ EN
QUE  DE SEPTIEMBRE SERÕ UNA FECHA CUYO HECHO CORRELATIVO HABRÕ QUE BUSCARLO EN LOS
LIBRACOS DE HISTORIA PORQUE NADIE SINO LOS PROFESORES Y LOS ERUDITOS DEPORTIVOS LA CONSER
VARÕ ENTRE SUS RECUERDOS FRESCOS (ABRÕN PASADO TANTAS COSAS MÕS SONORAS EN SUCESIVOS
ONCES DE SEPTIEMBRE QUE LA CONFUSI˜N DILUIRÕ LA POL£MICA SI LA HUBIEREv  
!UNQUE LA HISTORIA OlCIAL SEA ESCRITA CON SU HABITUAL VIOLENCIA TAMBI£N ELLA ESTÕ A
MERCED DE SER OLVIDADA EN LA MEDIDA EN QUE NADIE LA RECUERDE 2ESPECTO DE ESTO 0ETER
"URKE DICE hIT IS SOCIAL GROUPS WHICH DETERMINE WHAT IS @MEMORABLE AND ALSO HOW IT
WILL BE REMEMBEREDv   9 AGREGA h)T IS OFTEN SAID THAT HISTORY IS WRITTEN BY
THE VICTORS )T MIGHT ALSO BE SAID THAT HISTORY IS FORGOTTEN BY THE VICTORSv  
3I LA ESCRITURA DE LA HISTORIA OlCIAL ES EL ACTO DE OLVIDO DE LOS PERDEDORES ELLA MISMA
ˆEJEMPLIlCADA EN EL CAMBIO DE NOMBRE DE LAS CALLESˆ PUEDE LLEGAR A SER ABSOLUTAMENTE
IN¢TIL CON LOS A¶OS

2a…]XRPbST?TSa^;T\TQT[^RXRPcaXRTbST[PRXdSPS

(ABLAMOS DE LA RELACI˜N DEL CRONISTA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N Y DE LA AMBIGÓE


DAD QUE CARACTERIZA AL G£NERO CR˜NICA 0ERO NO NOS DETUVIMOS ANTE EL HECHO DE QUE LA
CR˜NICA INSERTA EN UN MEDIO DE MASAS SE TRANSFORMA EN UNA MERCANC¤A %L MEDIO ES SU
VITRINA EL LUGAR DONDE LA PODEMOS ENCONTRAR PARA CONSUMIRLA COMO SI SE TRATARA DE UN
HELADO O UN PAR DE ZAPATILLAS $E HECHO PARA MUCHOS ESCRITORES LA CR˜NICA ES UNA FORMA
DE GANARSE LA VIDA 0ERO zQU£ PASA CUANDO EL CRONISTA QUIERE SER UN CR¤TICO Y UN TRANSGRE
SOR $E ALG¢N MODO EL MEDIO SIT¢A AL CRONISTA EN UN CIRCUITO QUE ES TAMBI£N UNA ZONA
DE CIRCULACI˜N DE PODER %L CASO DE 0EDRO ,EMEBEL ES ESPECIAL ,A MAYOR¤A DE LAS CR˜NICAS
DE ,A ESQUINA ES MI CORAZ˜N  ;= Y ,OCO AFÕN  FUERON PUBLICADAS PRIMERO
EN PERI˜DICOS ALTERNATIVOS COMO 0ÕGINA !BIERTA Y 0UNTO &INAL ,AS CR˜NICAS DE $E PERLAS
Y CICATRICES  TAMBI£N APARECIERON EN UN MEDIO DE ESTAS CARACTER¤STICAS PERO YA
NO ESCRITO 3E TRAT˜ ESTA VEZ DE CR˜NICAS RADIALES DIFUNDIDAS EN EL ESPACIO DENOMINADO
h#ANCIONEROv DE 2ADIO 4IERRA
3EG¢N 2AMOS  EL PERIODISMO COMO INSTITUCI˜N MODERNA PERMITE CRISTALIZAR EL
TIEMPO Y ESPACIALIDAD SEGMENTADOS DE LA MODERNIDAD ,A CR˜NICA PASA A PERTENECER AS¤
AL SISTEMA SE UBICA EN EL CIRCUITO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N PERO A LA VEZ ˆY ESTE
ES EL CASO DE ,EMEBELˆ PUEDE UTILIZAR ESTE BALC˜N PARA CRITICAR ESE MISMO SISTEMA ,A
CR¤TICA ENTONCES ES INTERNA %N $E PERLAS Y CICATRICES ,EMEBEL ESCRIBE
"% ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

0ERO TODA ESA PEL¤CULA TRÕGICA DEL CRUDO INVIERNO CHILENO SIRVE PARA QUE LA TELE
VISI˜N SE ATREVA A MOSTRAR LA CARA OCULTA DE LA ORFANDAD PERIF£RICA TAL COMO ES
4AL COMO LA VIVEN LOS MÕS NECESITADOS QUE POR ¢NICA VEZ AL A¶O APARECEN EN
LAS PANTALLAS COMO UNA RADIOGRAF¤A CRUEL DEL PUEBLO MOSTRADA A TODO COLOR EN
EL BLANCO Y NEGRO DE LA POL¤TICA 0OR ¢NICA VEZ AL A¶O ACAPARAN LA ATENCI˜N PE
RIOD¤STICA POR ¢NICA VEZ SON ESTRELLAS DE LA TELESERIE TESTIMONIAL QUE PROGRAMAN
LOS NOTICIEROS 

!L IGUAL QUE LOS TEXTOS DE -ERINO LAS CR˜NICAS DE ,EMEBEL SON URBANAS Y ESPEC¤lCA
MENTE SANTIAGUINAS 0ERO SE TRATA DE UN 3ANTIAGO DISTINTO AL DESCRITO POR -ERINO AHORA
SON LOS MÕRGENES DE LA CIUDAD ˆSUS BORDESˆ LO QUE SE NARRA %L MARGEN DE LA CIUDAD
ESTÕ CONSTITUIDO POR LO QUE NO CABR¤A DENTRO DE LA MODERNIDAD CHILENA DEL #HILE DE LA
TRANSICI˜N %N ESTE ESPACIO SE UBICA LO GAY LO POBRE LA MINOR¤A QUE NO PARTICIPA DE LA
DISTRIBUCI˜N DE LOS BIENES NI DE LOS CONSENSOS $E ESTE MODO ,EMEBEL SE IDENTIlCA CON
ESA MINOR¤A CON ESA DIFERENCIA Y ASUME LAS VOCES DE LOS MARGINADOS 0OR EJEMPLO EN
h#ARTA A ,IZ 4AYLOR O ESMERALDAS EGIPCIAS PARA !:4 v UNA CR˜NICA QUE INCLUYE ,OCO
AFÕN LA VOZ DE AUTOR EN PRIMERA PERSONA SE IDENTIlCA CON LA DE UN ENFERMO DE SIDA QUIEN
LE ESCRIBE A LA ACTRIZ %LIZABETH 4AYLOR h!S¤ QUERIDA ,IZ SIN SABER SI ESTA CARTA IRÕ A SER
LE¤DA POR EL CALIPSO DE TUS OJOS 9 MÕS A¢N CONOCIENDO TU APRETADA AGENDA ME PERMITO
SUMARME A LA GRAN CANTIDAD DE SIDOSOS QUE TE ESCRIBEN PARA SOLICITARTE ALGO 4AL VEZ UN
RIZO DE TU PELO UN AUT˜GRAFO UNA BLONDA DE TU ENAGUAv  
3I LOS GRUPOS MARGINALES SON CULTURALMENTE ININTELIGIBLES DENTRO DEL EPISTEME OCCI
DENTAL DEBEN RECURRIR A LOS MÕRGENES EN BUSCA DE LA DESESTABILIZACI˜N DE LOS SIGNIlCADOS
PRODUCIDOS EN EL CENTRO %STA VISI˜N DE MARCADA DICOTOM¤A DIVIDE LAS POSICIONES RESPECTO
DE SU ALINEACI˜N CON EL PODER O BIEN SE LO RESPALDA O BIEN SE ACUDE A LA PERIFERIA %STA
POSICI˜N REQUIERE NECESARIAMENTE UNA DElNICI˜N DEL MARGEN DESDE LA EPISTEME OCCIDEN
TAL Y DEL LLAMADO CENTRO AL CUAL SE OPONE ,EMEBEL SE DElNE EN CONTRAPOSICI˜N AL PODER
POL¤TICO EXISTENTE Y EN ESTE GESTO LO REAlRMA %N RELACI˜N AL MARGEN 0ABLO /YARZ¢N
SOSTIENE

#ONSTANTEMENTE PODRÕ OBJETÕRSELE A UNA ECONOM¤A DE LA ¤NDOLE DICHA LA DES


PREVENCI˜N ACERCA DE LA NECESIDAD EN QUE TODA OPCI˜N POR EL MARGEN ESTÕ
DESDE YA DE RECONOCER EL CENTRO DE PROYECTARLO Y SOBRE TODO DE PROYECTARSE
EN £L NEGATIVAMENTE PARA EXTRAER DE ESTA RELACI˜N DE RESISTENCIA LA NEGATIVIDAD
COMO DISCIPLINA COMO RET˜RICA Y COMO HÕBITO EN SU PROPIA PRÕCTICA Y LO QUE
ES MÕS IMPORTANTE COMO MECANISMO DE AUTO CERTIlCACI˜N 

,EMEBEL SE PONE DEL LADO DE LOS PERDEDORES DE AQUELLOS QUE DElNITIVAMENTE NO


PASARÕN A FORMAR PARTE DE LA HISTORIA OlCIAL 3U RET˜RICA ES CONTESTATARIA Y ESTO HACE QUE
EN SUS CR˜NICAS SIEMPRE EXISTA UN DESTINATARIO IMPL¤CITO EL PODER REPRESENTADO TANTO EN
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ "&
AZW CC  9¥   !  "

SU VERSI˜N POL¤TICA COMO ECON˜MICA 3U ESTRATEGIA ES LA DEL RESENTIMIENTO LA PROTESTA LA


DENUNCIA DE LA ENVIDIA PAR˜DICA %STA ADQUIERE FORMA EN LA ESCRITURA QUE UTILIZA MECA
NISMOS IR˜NICOS PARA LOGRAR SU OBJETIVO %N $E PERLAS Y CICATRICES ESCRIBE

#ON SU CONOCIDO HUMOR ENCOPETADO IMITABA A %VA 0ER˜N ARRANCANDO LAS JO


YAS DE LOS CUELLOS DE AQUELLAS AMIGAS QUE NO LAS QUER¤AN SOLTAR !Y 0OCHY zNO
TE GUST˜ TANTO EL PRONUNCIAMIENTO z.O APLAUD¤AS TOMANDO CHAMPÕN EL ONCE
%NTONCES VENGA PARA ACÕ ESE ANILLITO QUE A TI SE TE VE COMO UNA VERRUGA EN EL
DEDO ARTR¤TICO 6ENGA ESE COLLAR DE PERLAS QUERIDA ESE MISMO QUE ESCONDES BAJO
LA BLUSA 0ELUSA ,ARRA¤N ENTR£GALO A LA CAUSA 

%N LA PARODIA ,EMEBEL VA SUMANDO DIFERENTES VOCES DE DISTINTA PROCEDENCIA A SU


REGISTRO ›L ASUME ESTAS VOCES TRAVISTI£NDOSE COMO NARRADOR %L TRAVESTISMO ESTÕ ASOCIADO
AL DISFRAZ Y AL MAQUILLAJE AUNQUE TAMBI£N AL EXCESO Y AL CARNAVAL ,AS CR˜NICAS DE ,EME
BEL SEMEJAN ESTE TIPO DE CELEBRACIONES DONDE LOS VALORES DEL CENTRO SE HAN INVERTIDO ,OS
PROTAGONISTAS SON ENTONCES PROSTITUTAS HOMOSEXUALES TRAVESTIS DE LA CALLE 3AN #AMILO Y
ENFERMOS DE SIDA ,EMEBEL UTILIZA ESTAS MÕSCARAS QUE SON DESPLAZAMIENTOS SUSTITUCIONES
ESTRATEGIAS NEOBARROCAS CUYO OBJETIVO ES JUSTAMENTE EL CONTRARIO DESENMASCARAR DESCU
BRIR Y DESNUDAR %L EXCESO NEOBARROCO NO S˜LO ESTÕ EN LO CARNAVALESCO DE SUS PERSONAJES
SINO QUE TAMBI£N EN SUS ESTRATEGIAS DE ESCRITURA VOCES QUE SE SUPERPONEN REGISTROS DE
DISTINTA PROCEDENCIA Y SINTAXIS INESTABLE LENGUAJE ORAL T¤TULOS DE CANCIONES POPULARES
ˆBOLEROSˆ RECUERDOS DE PROGRAMAS DE TELEVISI˜N O RADIALES RUMORES  %N SU RECORRI
DO POR LA CIUDAD ,EMEBEL JUNTA LOS FRAGMENTOS LOS RESTOS DE AQUELLO QUE EL CENTRO NO
QUIERE VER O PRElERE OLVIDAR ,A COHESI˜N DE LOS ELEMENTOS MARGINALES Y FRAGMENTARIOS SE
HACE CON EL OBJETIVO DE FORMAR UN CUERPO DE RESISTENCIA AL CENTRO Y AL PODER %STA ES UNA
ESTRATEGIA PARA AlRMAR SU PRESENCIA Y AUTOCERTIlCARSE COMO OPOSICI˜N
,EMEBEL ASIMISMO RECORRE LA CIUDAD COMO SI SE TRATARA DE UN CUERPO 3US METÕFORAS
SON CORPORALES LAS CICATRICES SON HUELLAS Y ESCRITURA EN LA PIEL DE LA CIUDAD .O HAY QUE
OLVIDAR QUE LA ESQUINA ES SU CORAZ˜N $E AH¤ QUE TODAS SUS DESCRIPCIONES SEAN TAN APA
SIONADAS

-IENTRAS BAJAN Y SUBEN PASAJEROS QUE EN LA DESESPERACI˜N POR AGARRAR UN ASIENTO


NO SIENTEN LA SEDA DE UNA MANO QUE DESPABILA LA BILLETERA %N SU HISTERIA POR
ACOMODARSE NO SIENTEN ESE GUANTE TIBIO QUE LES HORADA LOS MUSLOS -ÕS BIEN LO
SIENTEN Y NO HACEN ESCÕNDALO 4OTAL UN AGARR˜N AL PASO NO DEJA CONSECUENCIAS
5N GUANTE LASCIVO SIEMPRE ES NECESARIO EN LA CIUDAD PORQUE REMECE LA FRIGIDEZ Y
DEJA CALIENTE EL AGUA PARA EL MATE QUE SE TOMARÕ EN CASA ,EMEBEL 

%L CUERPO ES COMO LA CIUDAD PORQUE TANTO EN LA CIUDAD COMO EN EL CUERPO SE EJERCE


EL PODER COMO REPRESI˜N QUE CONTIENE AL DESEO %L CUERPO TAMBI£N PUEDE SER MARGINAL
"' ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

EL CUERPO TRAVESTI U HOMOSEXUAL EN EL QUE EL L¤MITE DE LA SEXUALIDAD PERMITIDA SE HA


TRANSGREDIDO 6EAMOS EJEMPLOS ,OCO AFÕN ES UN LIBRO SUBTITULADO #R˜NICAS DE SIDARIO %N
£L PODEMOS VER QUE EL CUERPO HOMOSEXUAL CON SIDA ES UN OBJETO DE DISCIPLINA PORQUE
REPRESENTA UN RIESGO PERMANENTE #ONTRA ESTA DISCIPLINA SE PRODUCE LA REBELD¤A LA TRANS
GRESI˜N QUE SE MANIFESTA EN EL REGOCIJO Y EN EL EXCESO DE LA SEXUALIDAD GAY 0OR OTRA PARTE
LA PROSTITUCI˜N ˆT˜PICO FRECUENTE EN LAS CR˜NICAS DE ,EMEBELˆ ES UN PUENTE ENTRE EL
CUERPO DE CARNE Y HUESO Y EL CUERPO SOCIAL %L CUERPO QUE SE PROSTITUYE ES UN CUERPO
P¢BLICO CUERPO URBANO POR EL QUE CIRCULAN LAS LEYES DE INTERCAMBIO %STA VISI˜N DE LA
CIUDAD COMO CUERPO SE HACE EXPL¤CITA EN LA FORMA DE NARRAR #ON ,EMEBEL MÕS QUE UN
mºNEUR QUE RECORRE LAS CALLES DE LA CIUDAD APARECE LA lGURA DEL VOYEUR

!PENAS UN SEGUNDO QUE RESBALA EL OJO COLIZA HIRIENDO LA ENTREPIERNA DONDE


EL JEAN ES UN OASIS DESTE¶IDO POR EL MANOSEO DEL CIERRE ECLAIR 5N VISAJE RÕPI
DO BATIENDO LAS PESTA¶AS EN EL ALETEO C˜MPLICE CON EL CHICO QUE SE MIRA ESA
PARTE PREOCUPADO PENSANDO QUE TIENE EL CIERRE ABIERTO 0ERO NO ES AS¤ Y SIN
EMBARGO ESA PUPILA AGUJA PINCHA EN ESE LUGAR %NTONCES EL CHICO SE DA CUENTA
DE QUE ESA PARTE SUYA VALE ORO PARA LA LOCA QUE SIGUE CAMINANDO Y DISIMULADA
GIRA LA CABEZA PARA MIRARLO 4RES PASOS MÕS ALLÕ SE DETIENE FRENTE A UNA VITRINA
ESPERANDO QUE EL P£NDEX SE ACERQUE PARA PREGUNTARLE DE REOJO z%N QU£ ANDAS
,EMEBEL 

,A DIFERENCIA ENTRE mºNEUR Y VOYEUR ESTÕ EN EL DESEO DE UNO Y EL OTRO 0ARA EL mºNEUR
LA CIUDAD ES UN PAISAJE Y UN INTERIOR QUE SE RECORREN ENTONCES ES FACTIBLE PARA £L ENAMO
RARSE COMO EN EL POEMA TITULADO h! UNA TRANSE¢NTEv DE "AUDELAIRE MIENTRAS QUE PARA
EL VOYEUR LA CIUDAD Y SUS HABITANTES SON OBJETOS ER˜TICOS QUE SE POSEEN Y SON POSE¤DOS
A TRAV£S DE LA VISTA ›L NO SE ENAMORA SINO QUE SE EXCITA ER˜TICAMENTE $E AH¤ QUE PARA
,EMEBEL SEAN TAN IMPORTANTES LOS MEDIOS A TRAV£S DE LOS QUE SE RELATA 0ARA £L SON EN
ESPECIAL RELEVANTES AQUELLOS EN LOS QUE EL ˜RGANO DE LA VISI˜N PREDOMINA COMO LA TELEVI
SI˜N Y LA FOTOGRAF¤A 0ERO ESTE VOYEUR QUE DISIMULA Y lNGE MIRAR DE REOJO ES QUIEN A LA VEZ
CRITICA LOS MECANISMOS DEL PODER DE VIGILAR PARA CASTIGAR

-ÕS BIEN UNA VITRINA DE PARQUE COMO PAISAJISMO JAPON£S DONDE LA MALE
ZA SE SOMETE A LA PELUQUER¤A BONSAY DEL CORTE MILICO $ONDE LAS CÕMARAS DE
lLMACI˜N QUE SO¶ARA EL ALCALDE ESTRUJAN LA SALIVA DE LOS BESOS EN LA QU¤MICA
PREJUICIOSA DEL CONTROL URBANO #ÕMARAS DE VIGILANCIA PARA IDEALIZAR UN BELLO
PARQUE AL ˜LEO CON NI¶OS DE TRENZAS RUBIAS AL VIENTO DE LOS COLUMPIOS &OCOS
Y LENTES CAMUmADOS EN LA mOR DEL OJAL EDILICIO PARA CONTROLAR LA DEMENCIA SENIL
QUE BABEA LOS ESCA¶OS ,EMEBEL 
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ "(
AZW CC  9¥   !  "

%L NARRADOR DE ESTAS CR˜NICAS IMITA EL PROCEDIMIENTO DE LAS CÕMARAS DEL PODER LAS SI
MULA Y EL EFECTO QUE SE PRODUCE ES COMO SI NOSOTROS LECTORES MIRÕRAMOS A TRAV£S DE ESOS
OJOS QUE SON EL LENTE DE LA CÕMARA ,A ESTRATEGIA QUE ,EMEBEL UTILIZA ES LA DE LA CÕMARA
SUBJETIVA CINEMATOGRÕlCA QUE NOS CONDUCE EN ESTE CASO POR LOS LUGARES MÕS OSCUROS DE
LA CIUDAD

2^]R[dbX^]Tb

,A CR˜NICA ES UN G£NERO QUE HABLA DE UN TIEMPO lSURADO %L CASO ESPEC¤lCO DE LA CR˜


NICA URBANA TIENE UN CARÕCTER DISTINTIVO NOS HABLA DE LOS EFECTOS DEL SURGIMIENTO DE LA
CIUDAD DE LA FRAGMENTACI˜N QUE ESTA PRODUCE ,A CR˜NICA MODERNISTA INTENTA REUNIR
ESTOS FRAGMENTOS Y HACER UNA LECTURA COHERENTE DE ESTE NUEVO ESPACIO DIVERSO E INCONEXO
%L PROBLEMA DE LA CIUDAD ES UNA CARACTER¤STICA DE lNES DEL SIGLO 8)8 PERO zCUÕL ES LA
CARACTER¤STICA DE lSURA EN NUESTRA CONTINGENCIA ,A POSMODERNIDAD EN SU VERSI˜N LATI
NOAMERICANA PODR¤A SER UNA RESPUESTA PUES EN ESTE CONTEXTO APARECEN ESTAS CR˜NICAS ,A
SITUACI˜N POSMODERNA ESTÕ MARCADA POR EL PROBLEMA DE UNA MODERNIZACI˜N INCONCLUSA
EN UN CONTINENTE Y EN UN PA¤S COMO #HILE EN QUE ESTA NO ES HOMOG£NEA Y EN EL QUE
CONVIVEN LO CULTO LO POPULAR Y LO MASIVO &ERNANDO #ALDER˜N  AlRMA QUE LA
CULTURA LATINOAMERICANA ES AMBIGUA Y M¢LTIPLE Y QUE ESTA SER¤A NUESTRA PROPIA VERSI˜N
DE LA POSMODERNIDAD ,A HIBRIDEZ SURGE EN LA CONCENTRACI˜N DE LAS GRANDES CIUDADES Y
EL RESULTADO ES LA HETEROGENEIDAD CULTURAL LA MEZCLA DE ELEMENTOS TRADICIONALES Y DEL
MERCADO EL CRUCE DE INFORMACIONES Y LA SEGMENTACI˜N (AY UN DESCENTRAMIENTO Y UNA
FRAGMENTACI˜N 3E PRODUCE UNA SENSACI˜N DE CRISIS PERMANENTE Y SURGE ENTONCES LA SIEM
PRE CONSTANTE PREGUNTA POR LA IDENTIDAD 2AMOS  HA DElNIDO LA CR˜NICA COMO
UNA INSTANCIA D£BIL DE LA LITERATURA ABIERTA A LA CONTAMINACI˜N POR SU HETEROGENEIDAD
0ERO ES ESTE MISMO CARÕCTER HETEROG£NEO EL QUE HACE POSIBLE EL ENCUENTRO DE MATERIALES
DISPERSOS ˆDISCURSOS BAJOS ANTIEST£TICOS MERCANTILES PERSONALESˆ Y EL SURGIMIENTO DE
UN NUEVO CAMPO EST£TICO 2AMOS DICE ADEMÕS QUE LA MIRADA EN LA CR˜NICA MODERNISTA
ES UNA MIRADA DE OBJETO EN EXPOSICI˜N QUE TRANSFORMA LA CIUDAD EN OBJETO UN PAISAJE
Y TAMBI£N EN UN INTERIOR 3IN EMBARGO CREO QUE ESTO NO SUCEDE EXACTAMENTE AS¤ EN UN
CONTEXTO DISTINTO %L CRONISTA POSMODERNO ˆSI LO PODEMOS LLAMAR AS¤ˆ SE ENCUENTRA
FRENTE A CIRCUNTANCIAS MUCH¤SIMO MÕS COMPLEJAS 9A NO SE TRATA S˜LO DE LA CIUDAD SINO
DEL MERCADO COMO SISTEMA YA NO ES S˜LO EL PERI˜DICO SINO LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N
DE MASAS EN SU CONJUNTO .OS ENCONTRAMOS AHORA ANTE TODA UNA RED DE INFORMACIONES
Y DE PODERES QUE SE CRUZAN Y SE MEZCLAN %L CRONISTA ES EL LLAMADO A NARRAR Y A DARLE UN
SENTIDO A ESTA NUEVA SITUACI˜N A LA QUE NOS VEMOS ENFRENTADOS ,A ESTRATEGIA DE LA CR˜NICA
ˆY DE LOS CRONISTAS CITADOS EN ESTE TRABAJOˆ ES RECOGER ESTOS MATERIALES HETEROG£NEOS Y
COHESIONARLOS PARA DAR UNA LECTURA A ESTA HIBRIDEZ EXCESIVA 4ANTO -ERINO COMO ,EMEBEL
TRABAJAN CON MATERIALES DIVERSOS EL TRAVESTISMO DE ,EMEBEL ES UN EJEMPLO DE LA HIBRIDEZ
# ;XKN[]X
6N[RWX
b
9NM[X
5NVNKNU
MN
UX
[NJU
b
\^\
LRLJ][RLN\
?JUN[RJ
MN
UX\
;zX\

POR EXCELENCIA ˆEL DETALLE LA ORALIDAD MATERIALES DE ORIGEN POPULAR DE LA ALTA CULTURA O
DEL MERCADOˆ Y LOS FUSIONAN EN UN BRICOLLAGE SIN JERARQU¤AS ESTABLECIDAS ,A INTENCI˜N ES
RESCATAR LA COTIDIANEIDAD NO CLASIlCADA Y RESISTIR A LA HEGEMON¤A QUE HOMOGENIZA 4ANTO
-ERINO COMO ,EMEBEL INTENTAN DAR CUENTA DE ESTE NUEVO ESTADO DE LAS COSAS !MBOS
NOS NARRAN DESDE UNA EXPERIENCIA VIVIDA Y EN ESA MEDIDA CONTRIBUYEN A LA CREACI˜N DE
UNA MEMORIA COLECTIVA 3IN EMBARGO EN LOS DOS ENCONTRAMOS DIFERENCIAS SIGNIlCATIVAS
,EMEBEL EN SU ELECCI˜N POR LO MARGINAL SE DElNE ALEJADO DEL CENTRO SEGMENTADO PAR
TICIPANTE DE UN GUETO -ERINO EN CAMBIO EN UNA ACTITUD C¤VICO REPUBLICANA NO SE INS
CRIBE CON NING¢N GRUPO EN PARTICULAR E INTEGRA EN SUS CR˜NICAS TANTO A LOS H£ROES COMO A
LOS MARGINADOS DESDE UNA PERSPECTIVA SUMAMENTE INDIVIDAL #REO QUE POR ESTA RAZ˜N NO
ES RARO QUE LAS ESTRATEGIAS QUE AMBOS AUTORES UTILIZAN ˆLA PARODIA EL PRIMERO Y LA IRON¤A
EL SEGUNDOˆ SEAN TAMBI£N DISTINTAS 0OR OTRO LADO PODEMOS DISTINGUIR LAS ESTRATEGIAS
NARRATIVAS ENTRE AMBOS CRONISTAS -ERINO UTILIZA METÕFORAS TEMPORALES EN SUS CR˜NICAS
ESTO QUIERE DECIR QUE RELATA COMO SI EN CADA L¤NEA EN CADA PÕRRAFO SE FUERA DESCUBRIENDO
UN TIEMPO ANTERIOR A MODO DE PALIMPSESTO COMO SI PASADO Y PRESENTE CONVIVIERAN EN
EL MISMO ESPACIO DE LA CIUDAD Y £L COMO CRONISTA ARQUE˜LOGO LOS FUERA DESCUBRIENDO A
MEDIDA QUE NARRA ,EMEBEL POR SU PARTE ALUDE A UN PASADO ESTRICTAMENTE CERCANO 
A¶OS TIEMPO QUE DUR˜ LA DICTADURA MÕS EL PER¤ODO DE TRANSICI˜N Y SUS METÕFORAS SON
MÕS BIEN ESPACIALES LOS PROTAGONISTAS DE SUS CR˜NICAS CONVIVEN SON CONTEMPORÕNEOS DE
UNA TEMPORALIDAD CARNAVALESCA QUE ES UN AQU¤ Y UN AHORA

ATUTaT]RXPbQXQ[X^VauËRPb

!NDERSON "ENEDICT  #OMUNIDADES IMAGINADAS -£XICO $& &ONDO DE #ULTURA %CON˜MICA
!UG£ -ARC  ,OS NO LUGARES %SPACIOS DEL ANONIMATO "ARCELONA 'EDISA
"ENJAMIN 7ALTER  h4HE 2ETURN OF THE &LºNEURv 3ELECTED 7RITINGS 6OLUME  #AMBRIDGE
4HE "ELKNAP 0RESS OF (ARVARD 50  
"RUNNER *OS£ *OAQU¤N  h.OTES ON -ODERNITY AND 0OSMODERNITY IN ,ATIN !MERICAN #ULTUREv
"OUNDARY  4HE 0OSTMODERNISM $EBATE IN ,ATIN !MERICA 6OL  .—   
"URKE 0ETER  h(ISTORY AS 3OCIAL -EMORYv %N 4HOMAS "UTLER ED -EMORY (ISTORY #ULTURE
AND THE -IND /XFORD AND .EW 9ORK "ASIL "LACKWELL  
"UTLER 4HOMAS ED  h-EMORY A -IXED "LESSINGv -EMORY (ISTORY #ULTURE AND THE -IND
/XFORD AND .EW 9ORK "ASIL "LACKWELL  
#ALDER˜N &ERNANDO  h,ATIN !MERICAN )DENTITY AND -IXED 4EMPORALITIES OR (OW TO BE
0OSTMODERN AND )NDIAN AT THE 3AME 4IMEv "OUNDARY  4HE 0OSTMODERNISM $EBATE IN ,ATIN
!MERICA 6OL  .—   
,EMEBEL 0EDRO  ,OCO AFÕN #R˜NICAS DE SIDARIO 3ANTIAGO ,OM %DICIONES
 ,A ESQUINA ES MI CORAZ˜N #R˜NICA URBANA 3ANTIAGO #UARTO 0ROPIO
 $E PERLAS Y CICATRICES #R˜NICAS RADIALES 3ANTIAGO ,OM %DICIONES
?4AB>=0HB>284303D]XeTabXSPS0[QTac^7dacPS^ #
AZW CC  9¥   !  "

-ERINO 2OBERTO  3ANTIAGO DE MEMORIA 3ANTIAGO 0LANETA


-OLLOY 3YLVIA  h&LºNERIES TEXTUALES "ORGES "ENJAMIN Y "AUDELAIREv %N ,IA 3CHWARTZ ,ER
NER E )SA¤AS ,ERNER EDS (OMENAJE A !NA -AR¤A "ARRENECHEA -ADRID #ASTALIA  
 !T &ACE 6ALUE !UTOBIOGRAPHICAL 7RITING IN 3PANISH !MERICA .EW 9ORK #AMBRID
GE 5NIVERSITY 0RESS
-ONSIVÕIS #ARLOS  ! USTEDES LES CONSTA !NTOLOG¤A DE LA CR˜NICA DE -£XICO -£XICO $& %DI
CIONES %RA
/RTIZ 2ENATO  h!M£RICA ,ATINA DE LA MODERNIDAD INCOMPLETA A LA MODERNIDAD MUNDOv
.UEVA 3OCIEDAD .Ž   
/YARZ¢N 0ABLO  h#R¤TICA (ISTORIA 3OBRE EL LIBRO -ÕRGENES E )NSTITUCIONES DE .ELLY 2I
CHARDv %N &LACSO !RTE DE AVANZADA EN #HILE DESDE  %SCENA DE AVANZADA Y SOCIEDAD
3ANTIAGO &LACSO .— 
2AMOS *ULIO  $ESENCUENTROS DE LA MODERNIDAD EN !M£RICA ,ATINA ,ITERATURA Y POL¤TICA EN EL
SIGLO 8)8 -£XICO $& &ONDO DE #ULTURA %CON˜MICA
3CHWARTZ 2OBERTO  -ISPLACED )DEAS %SSAYS ON "RAZILIAN #ULTURE ,ONDON 6ERSO

También podría gustarte