Está en la página 1de 4

“La pobreza colombiana

¿Estamos creando en Colombia las condiciones necesarias para que la pobreza no


tenga cabida?

Durante la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza,


el pasado lunes 17 de octubre, el Departamento de Prosperidad Social reveló
cifras sobre cómo va la lucha en el país para que las personas salgan de
situaciones económicas precarias. Aunque hay avances que no pueden negarse, y
debe celebrarse la intención del Estado por intervenir de manera contundente en
las poblaciones más vulnerables, quedan dudas sobre si estamos haciendo lo
necesario para darles sostenibilidad independiente a las personas que abandonan
la pobreza.

En los seis años de la administración de Juan Manuel Santos, según los datos de
Prosperidad Social, 4,6 millones de personas superaron su condición de pobreza.
En promedio, los departamentos del país redujeron las cifras de colombianos en
estado económico precario en 9,4 %. Más interesante aún es ver que los
departamentos donde más se ha reducido esa número. Sucre (-19,0 %), Atlántico
(-18,2 %), Córdoba (-17,0 %), Nariño (-6,4 %), Magdalena (-13,1 %) y Cauca (-
13,8 %), han estado históricamente afectados por la pobreza.

Sin embargo, siguen muchísimas deudas. En el país hay 13 millones de personas


en condición de pobreza por ingresos (27,8 % de la población nacional) y al
desagregar esos números queda en evidencia la desigualdad social que hay en el
país: el 40,3 % de la población rural vive en la pobreza. Chocó, La Guajira,
Cauca, Córdoba, Magdalena y Sucre siguen siendo los departamentos con más
pobreza en el país.

Aunque hace bien el Gobierno Nacional al reconocer que falta mucho trecho
todavía, no sobra preguntarse si la manera en que hemos conseguido estos
avances considerables garantiza que las personas podrán conseguir la
independencia. De los diez programas que Prosperidad Social menciona como
éxitos en este proceso, sobresalen aquellos de carácter asistencialista. Más
Familias en Acción, por ejemplo, el programa estrella que ha entregado cerca de
10,4 billones de pesos a 2’607.837 familias en 1.102 municipios del país, es una
ayuda muy útil para las personas más necesitadas. Sin embargo, ¿este
asistencialismo, que interviene de manera inmediata en las personas con mayores
urgencias, está creando las condiciones para que no solamente se supere la
pobreza gracias al apoyo del Gobierno, sino que luego esas personas tengan
sostenibilidad por su propia cuenta? ¿Y si algún día el Estado no puede seguir
invirtiendo tanto dinero en estos programas?

Pensamos también en los subsidios de vivienda, que han sido muy exitosos en
darles hogares a los colombianos, un logro no menor, pero que se han quedado
cortos en el desarrollo de barrios y espacios que fomenten el bienestar económico
de sus habitantes. ¿Estamos creando en Colombia las condiciones necesarias para
que la pobreza no tenga cabida?

La voluntad política está y eso debe celebrarse. Pero, más allá de las
intervenciones inmediatas, el país está en mora de preguntarse seriamente cómo
hacer para atacar las raíces estructurales de la pobreza, reducir la desigualdad
(especialmente en el campo) y garantizar que los colombianos tengan todo a su
alcance para encontrar medios de sostenibilidad económica.”
(https://www.elespectador.com/opinion/editorial/pobreza-colombiana-articulo-660979, s.f.)

A pesar de los esfuerzos del gobierno nacional, esta es una problemática difícil de abordar;
es por esto que en Colombia existen entidades sin ánimo de lucro que buscan realizar su
aporte en la superación de la pobreza a nivel nacional. Este es el caso de la Fundacion
Nutrinfantil, fundada en el año 1999 y hasta la fecha ha ido aportando por medio de sus
programas bases a las familias vulnerables del barrio planadas de Mosquera. Desde el año
2014 aplica el modelo FXB Village donde se da acompañamiento durante 3 años con
profesionales y orienta a las familias en temas de salud, nutrición, educación, mejoramiento
de vivienda, ahorro y emprendimiento. El objetivo es transformar sus hábitos de vida y lograr
que a través del emprendimiento dirigido puedan ser auto sostenibles.

La Fundacion Nutrinfantil se encuentra ubicada en la Calle 3 12B 15 del Barrio planadas un


barrio estrato 1 del Municipio de Mosquera Cundinamarca donde la principal fuente de
ingreso económico de sus habitantes es el reciclaje y trabajo informal ya que en su mayoría
no tienen estudios completos y existe un alto nivel de población desplazada y migrantes
venezolanos quienes tampoco pueden vincularse laboralmente porque su estadía en el país
no esta legalizada.

La Fundacion cuenta con servicio de Ludoteca, biblioteca, escuelas de padres, talleres,


cursos, y brigadas de salud con el apoyo de la alcaldía y se presta servicio en el punto Vive
Digital que es un programa que desarrolla en Ministerio de Comunicaciones.

En promedio se benefician de todas las actividades al mes, alrededor de 1800 personas entre
niños, jóvenes y adultos.

En el entorno del barrio se presenta problemáticas como drogadicción, venta de


estupefacientes, micro tráfico, luchas entre pandillas, maltrato y abandono; generando como
consecuencia que en la mayoría de los hogares no exista la figura paterna y si la hay no asume
su responsabilidad como tal.

Debido al tema de la inseguridad no es fácil crear un ambiente donde los niños puedan
relacionarse y crear espacios sanos para compartir; esto también por la falta de presencia de
la policía y de entidades públicas o privadas que quieran contribuir al mejoramiento del estilo
de vida de sus habitantes. De igual manera hay que resaltar que para algunos habitantes no
es importante unirse a ningún programa ya que para ellos es suficiente el aporte económico
que el gobierno les da, pues cumplen con sus obligaciones inmediatas y no consideran
importante mejorar su calidad de vida, pues no tienen proyectos a largo plazo.

También podría gustarte