Está en la página 1de 6

CIRCUITO ECONOMICO: Modelo visual que nos instruye el trabajo de la economía, marcha como un

circulo en donde los fabricantes y consumidores se relacionan mediante intercambios en los


mercados (El Gasto, producción repartición El circuito económico representa de una forma
simplificada los principales flujos de bienes, servicios y dineros que circulan en los tres agentes de
la economía

TIPOS DE MERCADO: El mercado lugar en que influye la oferta y la demanda que incluye tanto a
trabajadores como a vendedores.

Mercado de competencia perfecta: Donde el vendedor ni el comprador puede establecer el costo


de un bien o un servicio. Esto representa que solo pueden vender al precio del mercado.

Mercado de competencia imperfecta: Esto se debe cuando los vendedores individuales tienen la
capacidad de afectar el precio del mercado de sus productos o servicios.

Monopolio: Mercado en el que coexiste un solo donante que tiene plena capacidad para determinar
el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a
las condiciones del mercado.

Oligopolio: Es la de mercado en la cual éste es sujeto por un pequeño número de vendedores.


Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, Las decisiones de una empresa,
afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado
provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.

SISTEMAS ECONOMICOS: Normas que sistematizan la economía en un consorcio o país, los escases
de recursos llevan a la sociedad a tomar una decisión de qué hacer con los bienes y servicios que
produce y formularse preguntas, ¿cómo que bienes y servicios producir? ¿cómo producirlos?, en
que cantidad? y para quien producirlos.

Este sistema se realiza a través del estado cuando este regula y estabiliza la economía entreviéndola,
también a través del mercado cuando los productores y consumidores intercambian bienes y
servicios determinando así el precio y la calidad. En este sistema el más conocido es el capitalismo,
se caracteriza porque quien toma las decisiones es el mercado.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Refleja la cantidad máxima de bienes y servicios


que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo y a partir de unos factores de
producción.

EFICIENTE: Plena y perfecto uso de los recursos disponibles.

INEFICIENTE: La economía no utiliza plenamente sus recursos y los desaprovecha.

INALCANZABLE: La limitación de los recursos impide la producción.


COLOMBIA EE. UU CHILE

PIB: Se incrementó en un
1,3%. Se aumentaron las
PIB En el segundo PIB: El sector agrícola
importaciones en un 3,7%
trimestre de 2017 ha aporta casi el 4% del PIB, el
reduciendo las
crecido un 0,8% respecto sector industrial representa
exportaciones en un
al trimestre anterior. Esta alrededor de un tercio y el
1,7%. En el segundo
tasa es 5 décimas mayor sector servicios ha ganado
trimestre del 2017 según
que la del primer importancia y contribuye
estudios siete ramas de
trimestre de 2017, que actualmente con el 63,2%
la economía como la
fue del 0,3%. del PIB.
caza, la ganadería,
agricultura entre otros.

Sistema Sistema
Económico: Posee Económico: Ostenta
órganos índices remarcables en
gubernamentales y cuanto a competitividad,
Sistema Económico: Se
judiciales que pueden libertad económica,
da un capitalista Mixto el
multar a las empresas. desarrollo financiero, y se
cual se refiere a libre
Regulación escasa, que consagra como la economía
comercio teniendo la
conlleva en la práctica, más dinámica de América
supervisión del estado.
“libre competencia”. Latina. Además, tiene la
Ausencia de Impuestos. calificación de la deuda
(Locales) Ausencia de externa más favorable del
empresas públicas. continente

Sectores
económicos: 60%
población en sector
Sectores
servicios. Grandes
económicos Sector
recursos de materias Sectores
agropecuario como el
primas (carburantes, económicos: Alrededor del
principal sector
minerales) Grandes 9% de la población trabaja
económico de nuestro
reservas forestales en el sector agrícola, el 24%
país, también se
Producción eléctrica de en la industria y el 67% en
considera de gran
centrales térmicas los servicios.
crecimiento del sector de
Principales empresas:
la construcción.
Citigroup, Bank of
America (servicios
financieros.

Ventaja Ventaja absoluta: Es, Ventaja absoluta: Una de


absoluta: Contamos con actualmente, el segundo las más notables ventajas
la mayor ventaja ante país con más de Chile reside en la
otros países en su nivel exportaciones a nivel presencia de bajos índices
económico como lo es en mundial, solamente de corrupción.
terreno del sector superado, recientemente, Naturalmente, se trata de
agrícola. por China. Se produce algo difícil de medir en
mejor el trigo y la forma objetiva, en un tema
tecnología. con respecto al que siempre
se encuentra ejemplos que
parecieran perturbar lo que
ha sido por muchos años el
modo de hacer las cosas.

Ventaja comparativa: La
biodiversidad que
tenemos en nuestro país Ventaja Ventaja comparativa: Se
no hace tener la fortuna comparativa: Tiene una destacan por ser un país en
de poseer varios caminos gran ventaja en la potencia alimentaria y
económicos que por Agricultura, equipos turística y uno de los
nuestra ubicación tecnológicos. principales productores de
geográfica como lo es en Armamentos. cobre a nivel mundial.
la ganadería en la
agricultura e industria.

TEORIAS DEL CONSUMIDOR


Se encarga de examinar la conducta de los agentes económicos como consumidores. Esta teoría es
observada bajo la microeconomía y actualmente el análisis del consumidor es de vital importancia
pues a través de él se puede observar como una persona alcanza su máximo bienestar dado su
presupuesto.

1
TEORIA CARDINAL
 Medición
• exacta
Mediciónde la utilidad
exacta de que obtienen
la utilidad quelos consumidores
obtienen de cada bien
los consumidores de o servicio.
La unidad de medida utilizadacada son bien
los “útiles”
o servicio.
y con ellos es posible hacer operaciones aditivas,
La unidad de medida
ordenaciones y comparaciones tal comoutilizada
se haceson loslos
con “útiles”
números.
y con ellos es posible hacer operaciones aditivas,

ordenaciones y comparaciones tal como se hace con los números.


UTILIDAD TOTAL
 Se calcula como la suma de las utilidades que nos reporta el consumo
de una determinada cantidad de bienes o servicios.

UTILIDAD MARGINAL
 Es el cambio en la utilidad total, que deriva del aumento
de una unidad en la cantidad consumida de un bien.

 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


Aquel punto en el que un consumidor encuentra su mayor utilidad
para unos precios y una renta dada. El consumidor se halla en proporción
cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede obtener
los bienes que le reportan la mayor complacencia.

TEORIA ORDINAL
 Aparece como contestación a las restricciones de la utilidad cardinal
en donde se pretendía asignar un valor exacto a la utilidad que
reportaba cada cesta de consumo.

CURVAS DE INDIFERENCIA
 Alcanza a dos opciones que son indiferentes para el individuo,
estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia.

 LÍNEAS DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL


Representa el conjunto de todas las combinaciones posibles
de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados,
agotarían exactamente el ingreso del consumidor.

 OPTIMO DEL CONSUMIDOR


Se consigue cuando el consumidor no excede o no se acaba el presupuesto que tiene para
adquirir un bien, reparando sus gustos sin gastar más de lo que tiene disponible, para
complementar.
 ¿Qué enseñanza te dejó este foro?
Capte y asimile que la economía en un contorno en el cual todos podemos estar, consumidores
fabricantes. Todos somos de alguna forma consumidores y aportamos en la economía de nuestro
país. También analice los diferentes países que son potencias como china y EE. UU que comandan
en el mundo por su buen manejo y elaboración de productos

 ¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para mejorar las


condiciones de tu país?
Comenzando que todo se inicia desde la etapa de una buena educación que sea sobre todo de
calidad, considero que la formación debe ser igual para todos los colombianos para que puedan
tener las mismas oportunidades sin importar su extracto, raza etc.

 Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar


con el foro.

 Costo de oportunidad: Lo que ofrezco al tomar una decisión, lo que puedo llegar a
obtener por un beneficio propio.

 Tipos de mercado: De los diversos países de los cuales fueron estudio y debate en el
foro.

 Principales sistemas económicos: De diferentes países como EE. UU CHILE.


PANAMA. ECUADOR

 Ventajas absolutas: Que poseemos ante los demás países y que nos permiten estar
en un nivel de buena productividad, como lo es la materia prima que en este caso son las
flores.

 FFP: Abreviación de Frontera de posibilidades de producción, que conlleva a diferenciar


claramente cuando es inaccesible, ineficiente o eficiente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

http://economia-2010.over-blog.es/article-sistema-economico-colombiano-45224576.html

www.dane.gov.co
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/%E2%80%9Cla-biodiversidad-es-la-mayor-
ventaja-competitiva-que-tiene-colombia-frente-al-mu

http://laeconomia.com.mx/pib-estados-unidos/

http://itmsistemaseconomicos.blogspot.com.co/p/colombia.html

https://www.lifeder.com/ventajas-comparativas-chile/

http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/11952/acuerdo_de_libre_comercio_chile-colombia

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/politica-y-economia

http://economipedia.com/definiciones/tipos-de-sistemas-economicos.html

http://www.economia.so/2012/09/enfoque-ordinal-o-analisis-preferencial.html

http://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-marginal

También podría gustarte