Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria no. 1
“Gabino Barreda”

Materia: Contaduría y gestión administrativa.


Tema del trabajo: Áreas funcionales de las empresas
Elaboró:
 Gallego Xochiua Daniela
 Monroy Estefanía
 Tames González Amado René
Grupo: 676
Áreas funcionales de las empresas.
Los grupos humanos se han asociado para facilitarse la consecución de objetivos comunes, esto ha
sido así desde tiempos inmemoriales. Las maneras de planeación, organización, dirección, control y
evaluación de las tareas que les corresponden individualmente y las relaciones que establecen entre
sí, los miembros del grupo; así como el uso de los recursos materiales, financieros y humanos, en su
conservación y enriquecimiento, son, todos asuntos de la ADMINISTRACIÓN, entendida como una
disciplina social interesada en el estudio de las relaciones construidas por los seres humanos para
lograr objetivos que permiten el desarrollo de los grupos. Toda organización lo es cuando tiene un
propósito, se traza objetivos para lograrlo y ejecuta tareas encaminadas a ello. Los elementos que
permiten, el desarrollo de las actividades de la organización, integran las ÁREAS FUNCIONALES,
mismas que están integradas por los RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES.

Son funcionales porque conjuntan dos características fundamentales: son los elementos base de
todas las organizaciones; y su interacción permite el desarrollo de éstas. Su omnipresencia en todas
las organizaciones y el hecho de que el desempeño, estancamiento o crecimiento de una, influya
en las otras, convergen en para trazar el perfil de las organizaciones, su dinámica y su biografía.

Producción
El área de producción es la más difícil de definir, ya que incorpora diversas tareas interdependientes.
Puede decirse que es un proceso donde interactúan varios elementos, cuyo resultado es la emisión
de un producto o servicio, enfocado a satisfacer las necesidades de un consumidor. Pero, además
de considerar los elementos internos, también es importante estudiar los elementos externos que
afectan al proceso de producción. La función de producción no solo se enfoca a fabricar bienes y
servicios sino que también considera otras actividades como son: La localización de la planta,
buscar donde se va a ubicar geográficamente, el tipo de estructura se va a necesitar sobre la base
del objetivo de la institución, el tipo de maquinaria necesario, su distribución dentro del local, la
importancia que tienen las medidas de seguridad e higiene, mantenimiento y vigilancia, etc.

Tecnología en la producción

La continua inversión en equipos modernos y el uso de tecnologías avanzadas nos proporcionan


flexibilidad en la producción y rapidez en el procesamiento de los pedidos.

En el centro de toda organización está la tarea, actividad o función y el sistema técnico.

Técnicas de las que se sirve una empresa para realizar un trabajo

Tipos de tecnologías de producción:

A) Tecnología por unidad o artesanal: el empleado interviene en todo el proceso, maneja varias
herramientas, produce un artículo a la vez y se va modificando a medida que se va
fabricando
B) Tecnología de masa o mecanizada: el trabajador realiza una o varias tareas en la línea de
ensamblaje.
C) Tecnología automatizada: el trabajador sólo controla y vigila el proceso.
Mercadotecnia
Investigación de mercados
Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de
la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones
dentro del campo del marketing estratégico y operativo.

Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la
información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más
adecuadas a sus intereses.

Canales de distribución
Dentro del capítulo del mercado, es necesario incluir a los canales de distribución por ser estos los
que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el
fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se están produciendo en el sector indican la
evolución que está experimentando el marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen
el éxito de toda empresa.

En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que,


independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún abarcan en la
actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de distribución, lo podríamos
definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus
productos o servicios en manos del consumidor final. Aquí el elemento clave radica en la
transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado físico. Por
tanto, no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy
importante y que puede pasar desapercibido.

Ejemplos de canales

Directos: bancos, seguros, internet, industriales, cupón ONCE, etc.

Cortos: e-commerce, muebles, grandes almacenes, grandes superficies, coches, etc.

Largos: hostelería, tiendas de barrio, etc.

Dobles: máster franquicias, importadores exclusivos, etc.

B) Funciones de los canales de distribución

Centralizan decisiones básicas de la comercialización.

Participan en la financiación de los productos.

Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje, transporte...

Se convierten en una partida del activo para el fabricante.

Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.

Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.


Participan activamente en actividades de promoción.

Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.

Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.

Colaboran en la imagen de la empresa.

Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.

Reducen los gastos de control.

Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.

Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.

Etcétera.

Precio
En su acepción económica, representa la relación de Intercambio de un bien por otro .En otras
palabras, es la medida del Valor de cambio de los Bienes y servicios. Así por ejemplo, si la gente está
dispuesta a cambiar una camioneta por dos autos, el precio de la camioneta son dos autos.

Sin embargo, en las economías modernas se ha generalizado el uso de dinero, el cual sirve como
equivalente general del valor de todos los Bienes y servicios. De este modo, el precio de todos los
Bienes se expresa en términos de Dinero. La introducción del uso de Dinero, como equivalente
general de Valor, obliga a distinguir entre precios absolutos y precios relativos.

El Precio Absoluto de una Mercancía es aquel que se expresa en términos de un cierto número de
unidades monetarias, como una cantidad dada de pesos, dólares o marcos.

El Precio Relativo expresa la relación de cambio de un Bien por otro, y es igual a la razón de los
precios absolutos entre ambos Bienes.

Concepto de ciclo de vida del producto


Cada día nacen multitud de productos y servicios. No obstante, pocos encuentran el secreto de la
vida. Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra nuestro producto o servicio nos permitirá
diseñar la estrategia más eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez más cambiante y rápido.
En principio tengo que decir que es un error dejar morir un producto en el lineal, aunque según
Nielsen son más de 300 los productos nuevos que se incorporan a la semana. Hay que intentar
innovar y alargar por tanto la vida de los productos.

Sabemos que la importancia del producto en la empresa ha llevado a esta a tratar de sistematizar
el comportamiento de las ventas de los productos a través de su permanencia en el mercado. Unos
permanecen mucho tiempo y otros tienen una duración efímera. Aún más, ¿durante todo el tiempo
de permanencia, las ventas no sufren fluctuaciones? ¿La problemática de precios, estrategias de
publicidad, presión de la demanda y de los competidores son siempre las mismas?, y también, ¿es
similar para todos los productos? La observación de las situaciones y fases por las que atraviesan los
productos en el mercado ha permitido deducir que este recorre un camino que se asemeja al de los
seres vivos, como le ocurre a la propia empresa cuando se renueva e innova.

El descubrimiento del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien empleó
el concepto por primera vez en un artículo de 1965 publicado en la Harvard Bussines Review. Según
Levitt los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren, pero el mundo
de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo obsoletos ya que en la actualidad el
ciclo

de vida tiene una nueva etapa vital para el desarrollo satisfactorio del producto, estamos hablando
dela de turbulencias. Por tanto, en el siglo XXI debemos hablar de cinco etapas:

Lanzamiento o introducción.

 Turbulencias.
 Crecimiento.
 Madurez.
 Declive.

Publicidad
La Publicidad es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus productos a la
sociedad. La publicidad utiliza como principal herramienta los medios de comunicación, estos son
tan diversos y tienen tanta expansión e impacto en el público en general que son fundamentales
para el comercio en general. Si un producto no es publicitado, difícilmente las personas lo conocerán
y se referirán a él como algo de buena calidad respecto al nombre que posee. La publicidad es una
estrategia de marketing para posicionar los productos en el mercado global, su participación en la
expansión de las empresas es precisa y necesaria. El correspondiente factor que se emplea para la
diversificación de bienes y servicios es referencial, pero lo que se busca es que el impacto en la
sociedad sea aceptable, para darle paso al consumismo activo.

Área de contabilidad y finanzas


En este departamento de la empresa se llevan a cabo todas las actividades referente a la gestión y
control de los recursos económicos de la empresa, así como de registrar en los libros contables de
donde proviene y en que se utiliza el dinero. Tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Créditos y préstamos a los que debe de hacer frente la empresa.


 Relaciones de pago y cobro con proveedores y clientes.
 Control del tipo de interés de los préstamos anteriores.
 Declaraciones de impuestos.
 Inversiones de la empresa en activos financieros

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera,


presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario
de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.
El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento
profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten
identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos.

Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se
obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia
radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.

Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que


permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la
toma de decisiones.

Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa:

 La rentabilidad
 El endeudamiento
 La solvencia
 La rotación
 La liquidez inmediata

Recursos humanos
La importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad para
responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en
estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el
ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de
conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar
el trabajo necesario. Las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por
personas. Las personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus
organizaciones. Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado, más
valioso en toda sociedad. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e
instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal
dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito
sería imposible.

La función de recursos humanos consiste en lograr seis propósitos esenciales.

a) Definir qué personal es el que requiere la organización.

b) Reclutar y contratar a las personas más adecuadas para la empresa.

c) Retener y lograr la permanencia de los mejores individuos en la organización.

d) Conseguir que los trabajadores contribuyan a los objetivos de la empresa.

e) Remunerar y retribuir a las personas por sus aportaciones.

f) Lograr una mayor autorrealización del personal en su trabajo.


La primera está relacionada con el ciclo de las personas en una organización: selección,
reclutamiento, entrenamiento, promoción, etcétera, y todas las actividades que impliquen
administrar las tareas y las responsabilidades de las personas. Este trabajo se concentra en el
departamento de recursos humanos o de administración de personal.La administración de recursos
humanos se puede dividir en dos grandes áreas: la administrativa y la directiva.

La tarea directiva está relacionada con la “dirección” de los empleados: motivación, supervisión,
conducción, integración y desarrollo del personal. Esta tarea es responsabilidad de todos y cada uno
de los jefes.

El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos


potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. Básicamente el
reclutamiento de personal es un sistema de información, mediante el cual se divulga y ofrece al
mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende cubrir.

Elaboración de nómina.
La nómina se define como el documento que reciben los trabajadores de la empresa mes a mes y
que es el recibo de salario que la empresa da al trabajador reflejando la cantidad económica que el
empleado recibe a cambio de su trabajo.

En otros términos, la nómina es un documento con validez legal que refleja por escrito el salario de
los trabajadores. Este documento puede sufrir cambios, ya que tras la reforma laboral 2014, se
introducen nuevos datos en las nóminas.

Para elaborar una nómina hay que tener en cuenta diferentes factores que influyen a la hora de
calcular la cantidad final que recibe un trabajador.

Por ello, existen diferentes aspectos que deberás tener en cuenta a la hora de calcularlas:

 Tipo de contrato del trabajador


 Su situación personal a la hora de aplicar el porcentaje de IRPF (es decir, qué tipo de
contribuyente es)
 El convenio colectivo aplicable
 Pagos extras (por ejemplo, si se trata de una nómina con pagas prorrateadas)
 Pluses o otros complementos salariales a los que hay que aplicar IRPF

Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de
la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus
limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y
venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta
y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez,
determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la actividad económica,
abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y con las políticas económicas
nacionales relativas a estas cuestiones".
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen
los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros
usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del
número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio),
los fallos del mercado, donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción
de las condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta.

Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los mercados


bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las aplicaciones de la teoría
de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.

Bibliografía:

https://negocios.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-areas-funcionales-de-una-empresa-
26437.html

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRECIO.htm

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-ciclo-de-vida-del-producto-36.htm

http://conceptodefinicion.de/publicidad/

http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html

http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/13/importancia-rrhh/

https://www.aiteco.com/reclutamiento-de-personal/

http://www.emprendepyme.net/la-nomina.html

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia.htm

También podría gustarte