Está en la página 1de 44

CARRERA: GESTION EMPRESARIAL

SEMESTRE: 9no.
MATERIA: PLANEACION ESTRATEGICA
PROFESOR: ING. XAVIER VASQUEZ.

GRUPO: #1.

INTEGRANTES: EDUARDO AVILA


DIANA CARRANZA
SCARLETT LINDAO
SHIRLEY LOZANO
DANIEL SOLARTE

FECHA: GUAYAQUIL, MAYO 27 DEL 2019.

TRABAJO: GOBIERNO CORPORATIVO

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
GOBIERNO CORPORATIVO

El concepto de gobierno corporativo se refiere al conjunto de principios y normas que


regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la
empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas,
Directorio y Alta Administración. En español se utiliza también gobernanza corporativa,
gobernanza societaria y gobierno societario. (Salvochea, Ramiro. Mercados y
Gobernancia. La revolución del "Corporate Governance", 2012). Un buen Gobierno
Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los
accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos brindando
una transparencia de información. "Lo importante es destacar que el gobierno
corporativo no es un instrumento individual sino más bien un concepto que incluye el
debate sobre las estructuras apropiadas de gestión y control de las empresas.
También incluye las reglas que regulan las relaciones de poder entre los propietarios,
el consejo de administración, la administración y, por último, pero no por ello menos
importante, partes interesadas tales como los empleados, los proveedores, los clientes
y el público en general". (N.R. Narayana Murthy, presidente del Comité sobre Gobierno
Corporativo, Junta de Valores y Bolsas de India, 2003).
El concepto apareció hace algunas décadas en los países más desarrollados del oeste
de Europa, en Canadá, los Estados Unidos y Australia, como consecuencia de la
necesidad que tenían los accionistas minoritarios de una empresa de conocer el
estado que guardaba su inversión; esto es, querían saber qué se estaba haciendo con
su dinero y cuáles eran las expectativas futuras. Esto hizo que los accionistas
mayoritarios de un negocio y sus administradores, iniciaran un proceso de apertura de

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
la información, al mismo tiempo de profesionalización y transparencia en el manejo del
mismo.

En el mundo, el mercado de valores, los fondos de pensiones, sociedades mutualistas,


compañías de seguros, sociedades de capital de riesgo y otros similares, forman parte
importante del sistema financiero y las necesidades de información sobre su inversión
han sido definitivas en la incorporación a las empresas de las llamada mejores
prácticas corporativas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), emitió en


mayo de 1999 y revisó en 2004 sus “Principios de Gobierno Corporativo” en los que se
encuentran las ideas básicas que dan forma al concepto que es utilizado por los
países miembros y algunos otros en proceso de serlo.

Los principios de la OCDE contemplan que el marco de GC debe:

Proteger los derechos de accionistas.


Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los
minoritarios y a los extranjeros.
Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparación
de los daños por la violación de sus derechos.
Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una cooperación
activa entre ellas y las sociedades en la creación de riqueza, generación de empleos y
logro de empresas financieras sustentables.
Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos
relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la
tenencia accionaria y su administración.
Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de
dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de
Administración con sus accionistas.
La OCDE y el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional,
junto con el Foro Global de Gobierno Corporativo tienen establecido un amplio
programa de difusión del concepto de Gobierno Corporativo en el mundo. Este
programa incluye la celebración de mesas redondas por regiones geográficas, así, en
América Latina se han llevado a cabo once mesas redondas Latinoamericanas de GC.
La primera se celebró en el año 2000 en São Paulo, Brasil; la segunda en 2001 en
Buenos Aires, Argentina; la tercera en 2002 en la Ciudad de México; la cuarta en 2003
en Santiago de Chile, Chile; la quinta en 2004 en Rio de Janeiro, Brasil; la sexta en
2005 en Lima, Perú; la séptima en 2006 nuevamente en Buenos Aires, Argentina.
Hoy en día es tan importante el Gobierno Corporativo como un desempeño financiero
eficiente. Se dice que alrededor del 80% de los inversores pagarían más por una

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
compañía con un buen GC; ya que este elemento le brinda una mayor seguridad a su
inversión asegurando sanas prácticas corporativas. Cuanto mayor sea la transparencia
y más información exista, mayor será la confianza de los inversores en el mercado.
Por lo anterior el GC lejos de ser una moda, considerándose un concepto necesario
para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
RESPOSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social


empresarial (RSE) o inversión socialmente responsable, se define como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por
parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño
conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto
de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas
básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que
cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.
Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE, si no
ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de
prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la
RSE se remontan al siglo XIX, en el marco del cooperativismo y el asociacionismo que
buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia,
autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la
actualidad son las empresas de economía social, por definición empresas socialmente
responsables.
El concepto de responsabilidad social empresarial tiene diversas acepciones,
dependiendo de quién lo utilice. Las más holísticas y progresistas hacen referencia a
que una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de
decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores
y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y
resultados.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la
empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas, para
que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman
los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos, como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de
carácter voluntario.
La responsabilidad social empresarial (RSE) es el conjunto de obligaciones inherentes
a la libre asunción de un estado o condición, aún no tipificado por el ordenamiento
jurídico positivo, pero cuya fuerza vinculante y previa tipificación proceden de la íntima
convicción social de que su incumplimiento supone la infracción de la norma de
cultura.
Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la
relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el respeto de la diversidad y promoviendo la reducción
de las desigualdades sociales.
La gestión responsable de la empresa implica que ésta actúe conciliando (punto de
equilibrio) los intereses del negocio con las expectativas que de ella tiene la
comunidad (particularmente sus grupos de interés o stakeholders).
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la
comunidad son:
Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los
trabajadores.
Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación,
minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos
naturales y energéticos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.6
Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.
Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
Correcto uso del agua.
Lucha contra el cambio climático.
Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.
Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE
Marketing y construcción de la reputación corporativa.
Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la
empresa.
El capitalismo socialmente responsable o capitalismo consciente (o con conciencia)8
se basa en la responsabilidad social corporativa de las empresas.
Normativa básica
Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política
social
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la
responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.
Beneficios e implicaciones de la RSE
La escala y el carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de
responsabilidad social en una empresa, es relativo a la naturaleza de la misma y es
difícil de cuantificar. Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes11) encuentran que
hay una relación directa entre el desempeño social/ambiental y el financiero. Sin
embargo, aquellas empresas que aplican RSE no buscan un rédito financiero en el
corto plazo.
Si bien la definición usada para explicar el impacto en los accionistas se refiere
generalmente a esfuerzos solidarios y voluntarios, la gestión de RSE puede operarse
desde departamentos internos a la compañía como recursos humanos, desarrollo del
negocio o relaciones institucionales, o bien puede formar parte de una unidad
independiente que reporta al director o, en algunos casos, a la junta de directivos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Aunque algunas compañías implementan acciones con valores similares, sin
necesariamente definir un equipo o un programa estratégico.
A menudo la RSE se utiliza para mejorar la imagen de la empresa. Si la estrategia de
la empresa y sus operaciones están alejados de la responsabilidad social, el programa
de RSE se puede interpretar como un intento de lavado de imagen (greenwash si se
trata de asuntos ambientales) y la empresa queda en evidencia.
Dentro de una empresa es probable que el programa de RSE se funde en alguno o
varios de los siguientes argumentos:
1. Recursos Humanos
Un programa de RSE puede apuntar al reclutamiento y retención de talentos,
especialmente considerando el alto grado de competitividad del mercado.14 Asimismo,
un programa de RSE ayuda a mejorar y promover una buena imagen de la compañía
en el personal interno, especialmente en casos donde los empleados resultan
directamente involucrados a través de actividades generadas por el programa.
2. Filantropía corporativa estratégica
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no solo como resultado de presiones
de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas,
los inversionistas, etc. (llamados en conjunto stakeholders); sino también como una
actividad estratégica adicional en la competencia comercial.
Las empresas pueden desempeñar un papel muy importante en la vida de las
personas, no solo como proveedoras de empleo y de riqueza, sino como agente de
desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Muchas grandes empresas
son conscientes de ello y han tratado de aprovechar las expectativas que genera la
RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose). La filantropía
corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a una fundación y va
formando parte, cada vez más, de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto
social de la empresa.
3. La empresa extendida
El concepto de empresa extendida consiste en integrar en la estrategia de negocio
todos los elementos que forman parte del engranaje productivo, desde el cliente hasta
el proveedor. Implicando que la RSE no para en los confines de la empresa, sino que
llega a tener responsabilidad compartida de las acciones de su cadena de valor.
Algunas empresas de gran tamaño, demuestran su responsabilidad social fomentando
el espíritu de empresa en las regiones donde tiene impacto. Toma especial relevancia
el concepto de desarrollo de proveedores, y que las empresas deben desplegar en su
cadena de suministro el concepto de RSE.
Diferencias entre RSE y RSC
Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa
(RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que se
distingue entre la empresa y la corporación, entendiendo que esta última incorpora a
todas las organizaciones, empresariales o no, independientemente de su tamaño,
aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Sí es unánimemente reconocida la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad
social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen
todos los ciudadanos, las instituciones –públicas o privadas– y las organizaciones
sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o
global. Es necesario decir que frecuentemente se abrevian indistintamente las tres
para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso, la RS se aplica no
solo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha
ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones,
que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
Dada la implantación del nuevo paradigma de la RS en todas las esferas de las
sociedad, algunos autores 18 empiezan a emplear el término RSO o Responsabilidad
Social Organizacional, con el que abarcan simultáneamente a distintos grupos de
interés: empresas, sindicatos, universidades, ONG, partidos políticos, administraciones
públicas, patronales, medios de comunicación, etc.
El dilema de Goodpaster y Mathews
La RSC ha trascendido los círculos expertos más reducidos, para instalarse en el
debate público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que
tienen actualmente las empresas en la sociedad. Kenneth E. Goodpaster y John B.
Mathews, Jr., entre otros, han formulado el siguiente dilema: las empresas
multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas
sociales y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus
ganancias.
En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades
ciertas de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán.
El impacto de las multinacionales en el desarrollo humano e incluso el rol de las
empresas como actores de la cooperación al desarrollo, es uno de los debates más
recientes y cuyos resultados aún deben ser valorados con mayor perspectiva, aunque
ya existen algunas publicaciones al respecto.
Historia
En el siglo XIX, algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU., se
preocuparon por la vivienda, el bienestar y la caridad hacia sus empleados. Por otro
lado, aparecen agrupaciones que consideraban poco ético lucrar con productos
perjudiciales para la sociedad, como tabaco, alcohol, etc. y aparecen también
movimientos contrarios a esas agrupaciones. En el siglo XX, con el desarrollo del
Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales
integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo
empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos.
Aunque la expresión RSE surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en
Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea utilizó el concepto, para implicar a
los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social,
puesto que en la sociedad europea había cada vez más problemas en torno al
desempleo de larga duración y la exclusión social que eso suponía. Más tarde, en
1999, el secretario general de la ONU durante el Foro Económico Mundial de Davos,
pidió al mercado mundial que se adoptasen valores con rostro humano.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado
constantemente, tras la llegada de la globalización, el aceleramiento de la actividad
económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar, en lo posible,
el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven como orientación para las
empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados
se podría citar a los siguientes:
Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas
Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global)
Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el
tema de la RSC, que están contribuyendo de forma determinante a la creación y
difusión de una cultura responsable, entre las organizaciones que forman el tejido
empresarial de cada país.
Como documento decisivo en Europa, destaca el llamado 20sobre RSC. El artículo
116,21 de la ley francesa sobre nueva reglamentación económica del 2001, incluso
impone la obligación jurídica a las empresas, de informar acerca de sus acciones de
índole social. En Brasil, la coalición presidida por el izquierdista Luiz Inácio Lula da
Silva, en la que participan numerosos empresarios, ha promovido la RSC y existe un
proyecto de Ley de Responsabilidad Social de octubre del 2003.
Existen normas oficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social
Accountability Standard 8000) impulsada por el Council on Economic Priorities y
aplicada por SAI, 22 así como la norma SGE 21 de Forética, 23 norma que certifica
globalmente la RSC en todos sus ámbitos. En noviembre de 2010 fue publicada la
norma-guía ISO 26000, desarrollada con la participación de 450 expertos participantes
y 210 observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones vinculadas.
La ISO 26000 no tiene por finalidad ser certificable ni un sistema de gestión, sino
orientar las organizaciones en la introducción de prácticas socialmente responsables.
Según la ONG Accountability en un ranking24 de los 108 países cuyas empresas
tienen un mayor grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, los
líderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva
Zelanda.
Pacto Mundial
En 1999 y como iniciativa de Kofi Annan (entonces secretario de las Naciones Unidas),
se lanzaron una serie de iniciativas las cuales identificaron lineamientos o principios
que debían ser considerados por las empresas, para contribuir al desarrollo de la
sociedad, comunidades y los mercados. Las medidas establecidas en esta iniciativa
involucran temas de derechos humanos, laborales, del cuidado al medio ambiente así
como medidas anti-corrupción, temas que abarcan los "Diez Principios" con que
cuenta el Pacto Mundial, conocido como «UN Global Compact». Si bien las empresas
no se encuentran obligadas de forma jurídica alguna a la implementación y
seguimiento de dichos principios, son lineamientos aspiracionales que dentro de su
gestión, operaciones u estrategias, deben de tomar en cuenta para actuar y cumplir

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
dentro de un marco de Responsabilidad Social Corporativa establecido a nivel
mundial.

ODS
En septiembre de 2015, se aprueban los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como
parte de la Agenda 2030 durante la Cumbre del Desarrollo Sostenible. Los 17 ODS y
las 169 Metas asociadas, lanzados oficialmente en enero de 2016 se espera que sean
el marco unificado que permita un seguimiento y progreso medible y comparable. El
Pacto Mundial adoptó los ODS, unificándolos en su actuación a nivel global a sus 10
principios. Las empresas han comenzado el proceso de adaptación de sus acciones
de sustentabilidad a las metas de los ODS.

¿Cómo se mide la RSC?


En la actualidad, el trabajo de los gobiernos e instituciones oficiales se centra en la
difusión de la importancia de la RSC.26 Existen además numerosas propuestas de
clasificar los distintos tipos de empresas, bien a partir de informes elaborados por las
propias entidades, 2728 o bien a través de la recopilación de noticias existentes sobre
cuestiones relacionadas con la RSC de las empresas. .2930 No obstante, en la
actualidad no existe un estándar aceptado para la medición de la RSC de las
empresas.
El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PRO humana es una metodología de
gestión y evaluación de la Sustentabilidad que se usa como herramienta de
aprendizaje para empresas, permitiéndoles conocer el estado actual de sus políticas y
programas de sustentabilidad.
La escala CSR Scale de Turker (2009), es un instrumento validado que se ha utilizado
para medir la percepción que tienen los trabajadores de si su empresa es o no una
empresa con responsabilidad social corporativa. Una investigación utilizó esta escala y
logró validar su versión en español en febrero del 2017; 32 la investigación en cuestión
se propuso explicar la influencia que ejerce la responsabilidad social empresarial en la
satisfacción social de los trabajadores en el mercado de mano de obra de la maquila
mexicana. Se estableció que la satisfacción laboral está determinada por la
responsabilidad social empresarial. Para verificar el modelo se realizó una prueba
empírica con 129 trabajadores de una maquiladora.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DESARROLLO SUSTENTABLE

A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que


muchas de sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron
teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio
ambiente. En el informe de Brundtland, se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:
ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es
un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero
que tiene cuatro dimensiones básicas:

 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de


flora y fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a
alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las
humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es
afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.
Ámbito de aplicación y definiciones
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la
contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como
crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones
ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta
conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el
progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al
respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin
límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una
conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que
hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio
de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En
términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas:
económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,
incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se
refuerzan mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores
y principios éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e
integral de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento,
consiste en una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado
a partir de un proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la
Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la
Tierra proviene precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que
miles de personas y organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos
valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más
sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que
utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún
más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el
género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte
en "una de las raíces del desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento
económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio
intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el
cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. En la misma línea conceptual se
orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos,
CGLU) con la Agenda de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el
desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos
pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y
cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a
largo plazo inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología
con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las
regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología
"respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos
sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un punto de
vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar
que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo
sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades
multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de
una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de
progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares"
que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y
las personas:
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la
sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como
la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de
que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad
desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se debe aplicar
para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso
de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial,
etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las
funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la
actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último
pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita
en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se
tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales,
etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad
económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como
planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas
medioambientales que resulten incluso irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos para dicho desarrollo
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria
para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la
inexistencia de un crecimiento demográfico.15 Se llama desarrollo sostenible aquel
desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad
sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir
petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún
sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte
de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy
en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado sus
conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y
transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus
necesidades.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Crítica en el uso del término
El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero
su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Crítica desde el principio de precaución
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de
crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar
de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no
son dañinas.
Crítica decrecentista y eco socialista
Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Estos últimos creen que el
respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que
actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta,
tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Cuestiona
además la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto
estaría en vivir mejor con menos. En el mismo orden de ideas, el ideólogo del
decrecimiento Serge Latouche critica el término de desarrollo sostenible,
considerándolo simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es
sostenible pero no los dos.
El eco socialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la
acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es
ecológicamente insostenible.
Crítica liberal y de la ecología de mercado
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento
económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad
(producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la
equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es
inmediato).
Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo
sostenible es un pretexto más para la intervención estatal. Argumenta que gracias a
políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado
los cambios adecuados en cuestiones ambientales.
Crítica del estado estacionario
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como
Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así,
cualquier medida relativa a las actividades productivas no solo tiene efectos negativos
o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las
empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.
Las tres dimensiones como modelo insuficiente
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son
suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La
cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma
de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o
medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el
conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la
sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la
libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una
Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.
Historia
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo
XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se
pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la
década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con
la aparición de la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término
"económico y social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970
que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que,
por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto
estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial
excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años
1970.
Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos
medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos
críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los
combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de
diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y
pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que
contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o
la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de
diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las
especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los
combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y
acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que
más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de
crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar,
basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y
acelerada por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida
norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el
7 % de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para
abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida
que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso,
Bhopal, Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y
a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968
1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos
relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un
crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene,
entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas,
políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a
petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de
Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por
ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de
los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a
la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica
reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables
y la escasez de recursos energéticos.
16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel
mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un
informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción
del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio
del comercio.
1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de
Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado
funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.25
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a
toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los
recursos naturales y el control de su explotación.
1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) 26 en EE.UU. con el
objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el
medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda
global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto
de desarrollo sostenible.
Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") 27 en Río de Janeiro, donde

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) 28 y la Declaración de Principios
Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo
sostenible al público en general. Se modifica la definición original del Informe
Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de
los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben
conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la
justicia social y la preservación del medio ambiente.
1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea:
Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en
materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un
desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.
Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'30
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El
Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción.
11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.
29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de
Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea.
Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos
de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las
medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea
en materia de desarrollo sostenible.
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo
Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se
reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y
se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la
protección del medio ambiente.33 Se reunieron más de un centenar de jefes de
Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una
posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad
Febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad
Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento
entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración
de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas
delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados
industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.35
8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21
de la cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con
las políticas culturales.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los
gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de
Ciudades y Pueblos Sostenibles.30
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las
siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la
Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida
mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un
alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un
medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales
sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados
Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta)
se niegan a suscribir compromisos.
Campos de aplicación
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin
embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector
económico.
Agricultura
Agricultura sostenible.
El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en
el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante
el desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la penuria de
ciertas poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez de recursos,
sino por la organización y distribución de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la
puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero
cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:
Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos
(pozos) debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y
calidad disponible en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más
convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y asegurarse una
correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los ríos hay
que cuidar, además, dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el
llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos
entre los que se encuentra el consumo humano.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se
disuelve en el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en
acuíferos que resultarían contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o
de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas, con
el agravante de haberse producido un uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y
no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT en el siglo XX,
cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las
cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.
Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas
por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen
las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del
suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que
programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del
suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y
barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros
factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que
no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la
producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas
Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las
actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias
(calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas
de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el
residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el
desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe
formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el
ambiente juegan siempre del mismo lado.
Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental,
bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de
acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del
concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente
en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se
asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento
sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales,
a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el
capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las
últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el
concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha
fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que
confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una
orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir,
cultivadas con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras
vegetales, el lino o la seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre
ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos
riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.
El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la
hora comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el
precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo
ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de
ropa ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más
concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Transporte
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con
el fin de ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de
los últimos años, se han dado grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y
ya existe un avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido capaz de demostrar que
incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser propulsado con energías
limpias.
División de Desarrollo Sostenible de la ONU
Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible
En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la
Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la
histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de
la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados
miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,38 un plan de 300 páginas cuyo
objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está
dedicado a la creación de una Opinión Pública.
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios
públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y
recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.39 Por medio de ella,
se transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que
trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la
conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se
amplía en 1998.
El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-
Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico
Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su
puesta en práctica en los diferentes países.40

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La Comisión de Desarrollo Sostenible41 depende del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la ONU.
Medidas
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública
favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado
dos informes de resultados, uno de ellos en 199942 y el otro en 2001.43 De ambos se
extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos
más importantes:
Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO.).
Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización
Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y las ONG
de Polonia y Zimbabue.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los
posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la
Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin
contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la
elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la
participación de las ONG, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con
otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del
programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:


Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la
ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados
miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una
acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial
(BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La
educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el
Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe
implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida.
Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y
reuniones.
La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las
aportaciones que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad,
ritualidad, belleza… En este ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos
son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los
sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado
mecanismos de colaboración entre las ONG, poderes públicos, entidades
financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La
reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los
procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva
interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo
Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se
propone la colaboración con las ONG.
Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción.
Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones
de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como
un instrumento esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así los objetivos.
Se deben revisar las inversiones privadas.
Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro
internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.
Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública.
Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.
Cuestiones estratégicas:
La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,
conductas y estilos de vida.
Para ello serán necesarios al menos 20 años.
La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y
locales.
Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.
Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el desarrollo sustentable
La cultura de los pueblos es un factor determinante en el desarrollo sustentable.
Desde la infancia se debe inculcar valores sociales fundamentales para el progreso de
los países; la mayoría de estos están impulsando el desarrollo endógeno, con el fin de
erradicar la dependencia económica con otros países productores.
El desarrollo endógeno sustentable permite reimpulsar la cultura a la siembra, cría de
ganado, pesca y producción de productos. Implica fomentar la transformación social,
fundamentada en el reconocimiento de nuestra cultura al cuidado del medio ambiente
y las relaciones cooperativas de producción, tomando en cuenta los siguientes
principios:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Democracia participativa.
Soberanía alimentaria.
Organización popular.
Cooperativismo.
Desconcentración territorial.
Trabajo no dependiente.
Redistribución de la tierra.
Cultura local.
Ambiente sano y productivo.
Equidad de género.
El desarrollo sustentable es propicio para apropiarse de nuestro acervo histórico,
contribuyendo a la identidad de los pueblos.
Desarrollo sostenible en distintos países
Argentina
En Buenos Aires se realiza la Feria de Consumo Responsable todos los domingos,
organizada por el gobierno de la Ciudad. Es un espacio en el cual diferentes
emprendedores sustentables se reúnen con un mismo objetivo o fin que es el de
promover el consumo responsable y dar a conocer las temáticas ambientales
mediante la concientización social. A su vez, los visitantes de la Feria tienen la
posibilidad de realizar variados cursos y talleres gratuitos, y de disfrutar de buena
música durante la jornada.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra comprometida con:
Recolección de pilas y baterías recargables agotadas por el barrio;
Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables;
Buses Híbridos;
Uso eficiente de energía eléctrica;
Prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos;
Plan de acción Buenos Aires 2030;
Promoción de plantas nativas;
Cubiertas Verdes;
Construcción sustentable;
Plan de Movilidad Sustentable (MetroBus, EcoBici y Plan Prioridad Peatón).
Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel
mundial que le fue otorgado por la Junta Internacional de Investigación del Transporte
en Washington, DC. Esto permitió ubicar a la Ciudad en la lista de premiados junto a

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Nueva York y San Francisco (Estados Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou
(China), Medellín (Colombia) y México DF.
En 2014 el arquitecto Michael Reynolds y 50 voluntarios construyeron en Ushuaia la
primera casa hecha con basura y autosustentable.44 Pocos meses después se
construyó en la misma ciudad la primera garita sustentable, hecha con materiales
reciclados.
Chile
Hoy en Chile la gestión sustentable, comienza a ser un tema estratégico, ya no cómo
un área o política específica, sino que como parte del ser y hacer del negocio. Los
movimientos sociales, las crisis ambientales, políticas, de confianza y legitimidad, el
empoderamiento digital, entre otros factores, contribuyen a generar un cambio en la
ética empresarial, en donde valores como la transparencia ya no son atributos
diferenciadores, sino que exigencias gracias al avance de una nueva cultura
empresarial en pos de la sustentabilidad.
Colombia
En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las
últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972,
cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Este se constituyó en uno
de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral
sobre el medio ambiente.
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea
después de Brasil.47 Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han
participado en tareas para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de
género a través de la agro forestación y el ecoturismo.48
Cuba
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que Cuba
era el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.
Perú
Es junto a Costa Rica los únicos países en Latinoamérica, en cumplir a cabalidad el
acuerdo de Paris sobre reducción de gases de efecto invernadero50, habiendo
ajustado su marco legal a este acuerdo, sacrificando para ello oportunidades de
inversión, principalmente en el sector minero y metalúrgico. Asimismo, el día 29 de
abril de 2019 se aprobó la Visión del Perú al 2050 en donde se propone una suerte de
cinco ejes que sintetizan la visión que se quiere alcanzar respecto a la sociedad
peruana. Dos de los cinco ejes propuestos están vinculados directamente con las
metas de Desarrollo Sostenible:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al cambio climático.
Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con la naturaleza.
España
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible51 y una Ley 45/2007,
de 13 de diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el
Consejo de Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la
economía española sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con
herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el
empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo de
obras: edificación, urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar,
por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización,
asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento
adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de esta actividad. A tales efectos es
preceptiva la redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-Demolición
(RCD).

BIBLIOGRAFIA:

WWW.WIKIPEDIA.COM

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Conclusion:
El desarrollo sustentable se define como el obtenido para la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Este concepto fue establecido en el informe presentado en 1987 por la Comisión


Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, encabezada por la doctora noruega
Gro Harlem Brundtland, para la Organización de Naciones Unidas (ONU). En este
informe se considera como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo
tres pilares, trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Este informe (Brundtland) tuvo como antecedente las investigaciones realizadas por un
grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, bajo la dirección del
profesor Dennis L. Meadows. Auspiciados por el llamado Club de Roma (una asociación
privada compuesta por empresarios, científicos y políticos), la cual estaba preocupada
por los problemas socioeconómicos y medioambientales que amenazaban a la
sociedad global de los inicios del presente milenio, por el incremento ilimitado del
consumismo de los RNR.

Las observaciones fueron alarmantes, publicándose en marzo de 1972, bajo el título


‘Los límites del crecimiento’, con las siguientes observaciones: Los precios reales de la
producción vital serán más altos que los precios de la inflación y deberá aumentarse en
un ciento por ciento. La energía deberá aumentar el precio en 150%. Si se insiste en
prácticas agrícolas de incremento de la producción mediante modelos de alto consumo
de energía, tanto los recursos energéticos como el tiempo de investigación se habrán
perdido.

El abasto mundial de agua disminuirá 35% como consecuencia del crecimiento


demográfico. Los riesgos de conflictos bélicos por jurisdicción de las aguas dulces
aumentarán. La población de 2001 será 40% más que la del 75 y cuatro de las quintas
partes de la población mundial vivirán en los países menos desarrollados. En el mismo
año 1975 existe 4/10 de tierra cultivable por persona, en 2001 tendremos solamente ¼
de ha.

Hasta fines de 2000 se habrá devastado el 40% de bosques del mundo. Desaparecerán
entre el 15 y 20% de las especies vegetales y animales, lo cual se expresa entre 500.000
especies. El CO2 será la tercera parte más alta que en el período preindustrial. Una vez
que se hagan presentes los efectos previstos por los datos ambientales serán de difícil
reversión.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Las observaciones realizadas y consecuencias previstas sobre los excesos del uso de los
RNR contenidas en el informe ‘Los límites del desarrollo’ constituyeron la base para
establecer el concepto de desarrollo sustentable, para eliminar la confrontación entre
desarrollo y sostenibilidad, demostrando que “el camino que la sociedad global había
tomado para su crecimiento estaba destruyendo el equilibrio ambiental y dejando a
cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad”. (O)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
GOBIERNO CORPORATIVO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
El concepto de gobierno corporativo se refiere al conjunto de principios y normas que
regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la
empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas,
Directorio y Alta Administración. En español se utiliza también gobernanza corporativa,
gobernanza societaria y gobierno societario. (Salvochea, Ramiro. Mercados y
Gobernancia. La revolución del "Corporate Governance", 2012). Un buen Gobierno
Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los
accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos brindando
una transparencia de información. "Lo importante es destacar que el gobierno
corporativo no es un instrumento individual sino más bien un concepto que incluye el
debate sobre las estructuras apropiadas de gestión y control de las empresas. También
incluye las reglas que regulan las relaciones de poder entre los propietarios, el consejo
de administración, la administración y, por último, pero no por ello menos importante,
partes interesadas tales como los empleados, los proveedores, los clientes y el público
en general". (N.R. Narayana Murthy, presidente del Comité sobre Gobierno
Corporativo, Junta de Valores y Bolsas de India, 2003).
El concepto apareció hace algunas décadas en los países más desarrollados del oeste
de Europa, en Canadá, los Estados Unidos y Australia, como consecuencia de la
necesidad que tenían los accionistas minoritarios de una empresa de conocer el estado
que guardaba su inversión; esto es, querían saber qué se estaba haciendo con su
dinero y cuáles eran las expectativas futuras. Esto hizo que los accionistas mayoritarios
de un negocio y sus administradores, iniciaran un proceso de apertura de la
información, al mismo tiempo de profesionalización y transparencia en el manejo del
mismo.

En el mundo, el mercado de valores, los fondos de pensiones, sociedades mutualistas,


compañías de seguros, sociedades de capital de riesgo y otros similares, forman parte
importante del sistema financiero y las necesidades de información sobre su inversión
han sido definitivas en la incorporación a las empresas de las llamada mejores
prácticas corporativas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), emitió en
mayo de 1999 y revisó en 2004 sus “Principios de Gobierno Corporativo” en los que se
encuentran las ideas básicas que dan forma al concepto que es utilizado por los países
miembros y algunos otros en proceso de serlo.
Los principios de la OCDE contemplan que el marco de GC debe:
Proteger los derechos de accionistas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los
minoritarios y a los extranjeros.
Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparación
de los daños por la violación de sus derechos.
Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una cooperación
activa entre ellas y las sociedades en la creación de riqueza, generación de empleos y
logro de empresas financieras sustentables.
Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos
relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la
tenencia accionaria y su administración.
Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de
dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de
Administración con sus accionistas.
La OCDE y el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional, junto
con el Foro Global de Gobierno Corporativo tienen establecido un amplio programa de
difusión del concepto de Gobierno Corporativo en el mundo. Este programa incluye la
celebración de mesas redondas por regiones geográficas, así, en América Latina se han
llevado a cabo once mesas redondas Latinoamericanas de GC. La primera se celebró en
el año 2000 en São Paulo, Brasil; la segunda en 2001 en Buenos Aires, Argentina; la
tercera en 2002 en la Ciudad de México; la cuarta en 2003 en Santiago de Chile, Chile;
la quinta en 2004 en Rio de Janeiro, Brasil; la sexta en 2005 en Lima, Perú; la séptima
en 2006 nuevamente en Buenos Aires, Argentina; la octava en 2007 en Medellín,
Colombia; la novena en 2008 nuevamente en la Ciudad de México; la décima en 2009
en Santiago de Chile y la undécima nuevamente en Rio de Janeiro, Brasil en 2010. La
ciudad sede elegida para la próxima reunión es Lima, Perú en Octubre 2011.
Hoy en día es tan importante el Gobierno Corporativo como un desempeño financiero
eficiente. Se dice que alrededor del 80% de los inversores pagarían más por una
compañía con un buen GC; ya que este elemento le brinda una mayor seguridad a su
inversión asegurando sanas prácticas corporativas. Cuanto mayor sea la transparencia
y más información exista, mayor será la confianza de los inversores en el mercado. Por
lo anterior el GC lejos de ser una moda, considerándose un concepto necesario para la
sostenibilidad y crecimiento de las empresas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
¿Para qué sirve el Gobierno Corporativo?

“Las compañías deben redescubrir las virtudes de la transparencia y el


comportamiento ético hacia el interior de la nación en la que operan. Ninguna empresa
puede ser exitosa y en consecuencia ninguna nación puede ser competitiva, si la
opinión pública desconfía de su comunidad de negocios” International Institute for
Management Development.
Excelente cita para comenzar a hablar de Gobierno Corporativo, que como sabes no es
un tema extraño en este blog. Hoy quise volver a la base para que conversemos acerca
de qué es y para qué sirve el gobierno corporativo en tu empresa.

Analizando el entorno
Si miramos hacia atrás, el año 2000 trajo consigo una transformación empresarial que
nada tuvo que ver con el aquel famoso “Y2K”, que en teoría acabaría con el mundo
porque nos dejaría sin capacidad de procesamiento de data. El nuevo milenio encontró
al mundo en una encrucijada de globalización y nuevas tecnologías que aceleraron la
velocidad con la que se movía.

Temprano en la primera década estalla el escándalo de Enron y con él, la esfera


corporativa se estremeció ante la certeza de que muchas cosas estaban ocurriendo
bajo la superficie de sus empresas y que, ni los directivos, y mucho menos los
accionistas tenían los mecanismos para controlarlas y prevenir los impactos que esto
tenía para el desempeño de las mismas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La revolución de las tecnologías de la información y la aparición del fenómeno de las
redes sociales que puso al alcance de nuestra mano a las audiencias masivas,
definitivamente cambió nuestra manera de percibir el mundo y la manera en como nos
comunicamos con él.

Por otra parte, la tragedia del 11 de septiembre nos mostró nuevas técnicas de llevar al
terror a escala mundial. Creo que aun tardaremos años en terminar de evaluar los
impactos, no sólo en seguridad, que tuvieron estos atentados.

Pero te preguntarás qué tiene que ver todo esto con tu empresa. Y es que en el nuevo
milenio el crimen organizado, el terrorismo, la corrupción, las demandas por un
ambiente más limpio, los reclamos de las comunidades, las legislaciones cambiantes,
por sólo citar algunos factores son parte del día a día de cualquier compañía, no
importa sus dimensiones ni las características de su propiedad.

Hoy la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas está determinada por tantos


factores, que crear un marco interno, que armonice los intereses de los accionistas,
empleados, gobiernos, comunidades, y que permita generar controles que garanticen
la transparencia y ética de los negocios, es una decisión estratégica. Al final la
rentabilidad de las empresas no se define solamente por el dinero que genera, sino por
el valor agregado que entrega a la sociedad en la que está inmersa.

¿Y esto cómo se relaciona con Gobierno Corporativo?

Con ese entorno como marco, organizaciones mundiales como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), comienzan a diseñar estrategias y
prácticas encaminadas a proteger al sector privado mundial de las nuevas amenazas
Así surgen los reglamentos de Gobierno Corporativo.

Según la OCDE, “el Gobierno Corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la


administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras
partes interesadas. También proporciona la estructura a través de la que se fijan los
objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzar esos objetivos y
supervisar el desempeño”.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Dicho en términos simples, es el conjunto de prácticas expresadas formalmente o no,
que gobiernan las relaciones entre los participantes de una empresa, principalmente
entre los que la administran (la gerencia) y los que invierten recursos en la misma.

Aunque algunos traten de complicarlo, aplicar normas de Gobierno Corporativo es


muy sencillo, tal y como lo señala la CAF, es un tema de sentido común. Las empresas y
los empresarios como tu y como yo sólo debemos darle respuesta a las siguientes
preguntas:¿quién dirige?, ¿quién cumple las órdenes?, ¿cómo se comunican las
ordenes o decisiones?, ¿Quién prepara o fabrica los productos?, ¿quién vende o
comercializa?, ¿quién lleva las cuentas de ingresos y gastos?, ¿quién hace los trámites
administrativos?, ¿quién controla los inventarios?,
etc. http://www.caf.com/media/3270/Mfolleto_solo_caf.pdf

Según la definición, en el Gobierno Corporativo los principales participantes en una


empresa son los siguientes:

 Los propietarios e inversionistas que aportan capital para financiar el negocio.


 Los ejecutivos, gerentes y empleados que manejan el negocio e implementan las
políticas y estrategias.
 La Junta Directiva, que mantiene cuatro funciones principales:
o Representar los intereses de los propietarios
o Supervisar y brindar asesoramiento estratégico a la dirección ejecutiva
o Establecer políticas que apoyen el objeto social
o Cumplir con su deber legal de actuar en el mejor interés de la empresa

Estas tres estructuras conforman el triángulo de la gobernabilidad de una empresa,


bajo el enfoque de buen Gobierno Corporativo, e implica que se ha establecido un
balance entre los tres grupos, “proporcionando de esta forma las condiciones óptimas
para que la empresa prospere, cumpla con sus objetivos estratégicos y logre un

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
desarrollo sostenible a largo plazo” http://www.caf.com/media/73507/gobierno-
corporativo-importancia-empresas-estado.pdf

Este concepto de Gobierno Corporativo ha venido evolucionando, y a raíz de la crisis


financiera global del 2008 (hasta este año la mayoría de las empresas e inversionistas
se habían concentrado en los indicadores financieros de las ganancias trimestrales y de
corto plazo que fueron para muchos los causantes de la crisis), se le incorporaron
indicadores de lo que se llaman los “activos intangibles” para que el sistema de control
y rendición de cuentas de la empresa sea más completo y abarque temas que van
directamente relacionados con la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. Así se
incorporan los ejes ambientales y de relaciones con el entorno, que garantizan
la licencia social para operar de la empresa, y por ende sus permanencia en el tiempo.

Según la CAF este triángulo de gobernabilidad queda estructurado de la siguiente


manera:

En este Triángulo de Gobierno Corporativo se incluye una responsabilidad adicional


para el directorio: mediar y alinear los intereses de los propietarios y gerentes con
respecto a ciertos temas en los que es probable que tengan puntos de vista
contradictorios, pero igualmente válidos.

Simplificando un poco, pero con ánimo de ilustrar claramente a qué se refiere el


Gobierno Corporativo, podemos decir que sus principios fundamentales son:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 Respeto al derecho de los accionistas y tratamiento equitativo,
independientemente de su participación en el capital.
 Definición clara de la responsabilidades y funciones de la Junta Directiva.
 Transparencia, fluidez e integridad de la información.
 Comunicación efectiva con los grupos de interés.

¿Cuáles son los beneficios de implementar Gobierno


Corporativo?

Los beneficios de aplicar en una empresa normas de buen Gobierno Corporativo van
desde indicadores tangibles hasta los intangibles. Es común verlos agrupados en 5
aspectos:

Acceso financiero

 Los inversionistas necesitan la seguridad de saber que los accionistas mayoritarios


y la gerencia protegen adecuadamente sus derechos y que existen mecanismos
mínimos de gestión para reducir los riesgos de abuso de poder por parte del grupo
mayoritario.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 Incrementa el acceso de las empresas a financiamiento externo, lo que a su vez
puede generar inversiones más importantes, mayor crecimiento y más empleos.
 Reduce el costo de capital y aumentar el valor de la empresa, haciendo que las
inversiones sean más atractivas, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento y la
creación de empleos.
Mayor valoración de la empresa

Según un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2008, las empresas que
contaban con un buen gobierno corporativo cotizaron un 160% por encima de aquellas
con gobierno corporativo deficiente. Por otra parte, otro estudio realizado por ABN
AMRO en el 2008 en Brasil, señalaba que las empresas que adoptaron prácticas de
buen gobierno corporativo obtuvieron valoraciones por encima del 20% comparados
con su calificación anterior.

La armonía entre socios minoritarios y accionistas controlantes redunda en un menor


costo del capital y una mayor rentabilidad, lo cual incrementa la valoración de la
empresa permitiéndole acceder a mejor financiamiento.

Mejor desempeño operacional


 Mejora el desempeño de las empresas a través de una administración más
eficiente, la mejor asignación de los activos, mejores políticas laborales.
 Accionistas, Directores y Gerentes toman decisiones más informadas, rápidas y
mejores cuando hay una comprensión clara de sus roles y responsabilidades y los
procesos de comunicación se regulan de manera eficiente y eficaz.
 Existe una mejor preparación para evitar conflictos de interés.
Menor riesgo de crisis financieras

Las prácticas de gobierno corporativo inciden también en el comportamiento de las


empresas en épocas de perturbaciones económicas y contribuye efectivamente a que
se prevengan dificultades financieras graves.

De igual forma, éstas prácticas cumplen un papel importante para determinar el


comportamiento de las empresas, especialmente en lo que respecta a los intereses
que podrían tener quienes poseen información privilegiada para expropiar activos de
accionistas minoritarios en épocas de dificultades financieras graves.

Mejora la relación con los grupos de interés

Además del propietario principal y la administración, las empresas tanto públicas como
privadas manejan un abanico de públicos de interés.La armonización de los intereses
de esos grupos a través de una gestión transparente y una comunicación eficiente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
disminuye el riesgo operacional y genera reputación que funciona como una licencia
social para operar.

En mi opinión, más allá de los aspectos formales que las normas de Gobierno
Corporativo tienen, ellas representan un compromiso profundo de la empresa como
un todo (accionistas, directivos, gerencia, colaboradores) con la transparencia y la
ética, por eso no importa el tamaño o el tipo de propiedad (abierta, familiar, estadal,
mixta) que la empresa tenga, la aplicación de normativas como éstas ayudaran a
fortalecerla, a volverla más competitiva y garantizarán su sostenibilidad en el tiempo.

https://solea.la/2014/03/10/para-que-sirve-el-gobierno-corporativo/

¿Cómo diseñar un gobierno corporativo?

Desde inconvenientes en el acceso a créditos, hasta disputas entre los


accionistas, muchos de los problemas que enfrentan las empresas se deben a
la falta de normas claras al interior de la organización.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Para solucionar estos asuntos, lo mejor que usted puede hacer es establecer
prácticas de buen gobierno corporativo, que le permitirán tener objetivos
precisos, optimizar procesos y mejorar las relaciones entre los propietarios de
la compañía.
La Guía Práctica de Gobierno Corporativo de la Corporación Financiera
Internacional, la Ocde y el Foro Global de Gobierno Corporativo señala que el
primer paso para establecer un buen gobierno corporativo es identificar el
beneficio que persigue con la instauración de un sistema eficiente de gestión.
El documento resalta que este modelo de gestión es útil para fines como
acceder al capital, mejorar la respuesta a las presiones externas del mercado,
equilibrar los intereses de los accionistas , resolver problemas de gobierno en
las empresas familiares, garantizar la sostenibilidad de la empresa o lograr
mejores resultados operativos.
Una vez identificado el beneficio perseguido, lo siguiente es alinear los
objetivos de los distintos estamentos de la empresa, y comunicarlos para que
todos los miembros de la organización los conozcan. A propósito de cómo
llevar estas ideas de gobierno corporativo a toda la compañía, la Directora de
Asuntos Corporativos de LAN Colombia, María Lara, resaltó la importancia de
la comunicación organizacional en el diseño de este modelo de gestión,
durante el foro de LR e Inforpress sobre gobierno corporativo. De acuerdo con
Lara, “la comunicación, en el tema de la cultura organizacional, es la que
permite que esos principios de gobierno corporativo lleguen a todos los
diferentes estamentos de la compañía”.
Luego de haber alineado los objetivos, lo siguiente que debe hacerse es fijar
las prioridades de la organización, para mejorar así la distribución de recursos.
Cuando se hayan alineado los objetivos y se tengan las prioridades claras, el
próximo paso es ponerlo por escrito y formalizar todos esos principios en un
código de buen gobierno.
Con el modelo establecido, el consejo directivo es el siguiente elemento de la
empresa que hay que tratar. Esto, porque según Andrés Bernal, socio de
Governance Consultants, “se necesita que las juntas directivas cuiden a las
empresas a largo plazo”. Según Bernal, las juntas directivas son los elementos
al interior de la compañía que pueden pensar en el mediano y largo plazo,
contrario a los gerentes y directivos, que están concentrados en resolver todos
los problemas que se presentan en el corto plazo.
Bernal señaló que otra de las funciones principales de una junta directiva es
servir de interlocutor entre los accionistas y la dirección de la empresa, y en
ese sentido los miembros de una junta deben ser capaces de conciliar puntos
de vista disímiles por el bien de la organización.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Para lograr esto, Javier Salgado, director del Grupo Inforpress para la Región
Andina, indicó que “el directorio debe ser profesional, diverso, debe contar con
mujeres y personas de diferentes regiones, debe tener miembros
independientes, capaces de emitir opiniones contrarias a las de quien los ha
elegido”.
Luego de haber conseguido una buena junta directiva, lo que sigue es
establecer claramente los canales y formas de comunicación entre el directorio,
los dirigentes de la empresa y los propietarios, para luego pasar al
fortalecimiento de los derechos de los accionistas. De esta forma se empodera
a los pequeños propietarios y se establece qué hacer en casos de conflictos de
intereses.
El siguiente paso en el establecimiento de buenas prácticas es crear y
fortalecer los sistemas de gestión y fiscalización de la compañía para optimizar
el manejo de los recursos. Finalmente, para lograr un buen gobierno
corporativo se debe lograr que toda la información que comunique la empresa
a sus públicos de interés sea transparente, para que los procesos al interior de
la organización ganen credibilidad y puedan tener continuidad.
https://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4612

El Gobierno Corporativo también es para pymes

Cuando el dueño de una empresa pequeña o mediana escucha el término


Gobierno Corporativo suele pensar en prácticas de empresas grandes; sin
embargo, es posible dentro de su propia trinchera comenzar la labor para
establecer los cimientos de medidas dentro del negocio.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Emprender, como iniciativa, la incorporación de estas prácticas traerá como
resultado a la organización un mayor nivel de comunicación entre los socios o
futuros socios, además de una mejora en la toma de decisiones. Especialmente
cuando estos son miembros de la familia, este tipo de prácticas se vuelven
mucho más importantes para favorecer la armonía familiar y mejorar la
comunicación entre los miembros para tomar acuerdos y gestionar
profesionalmente la empresa.

Comencemos con algunas preguntas básicas para conocer el estatus actual de


la empresa:

 ¿Tenemos reuniones formales periódicas para informar a los socios la


situación financiera y estratégica de la empresa?
 ¿El patrimonio accionario ha sido dividido entre los socios o está concentrado
en su totalidad en el fundador?
 ¿Contamos con asesores externos que formen parte de nuestras reuniones
entre socios y puedan dar una opinión experta así como objetiva sobre los
temas a tratar o moderar la reunión?
 ¿Hemos acordado algún documento dónde plasmemos las políticas para los
miembros de la familia que laboran dentro de la empresa?
 ¿Hemos establecido el nivel de formación y experiencia que deben cumplir los
miembros de la familia que desean ocupar cargos directivos dentro la
empresa?
Si ha respondido que no a la mayor parte de la preguntas está frente a una
excelente oportunidad de comenzar a implementar algunas sencillas prácticas.

Si no sabe por dónde comenzar es recomendable empezar con la celebración


de reuniones mensuales de un par de horas con los socios o futuros socios de
la empresa; por futuros socios me refiero a sus hijos, hermanos, sobrinos
mayores de edad o todos aquellos que tendrán propiedad de la empresa
familiar en el futuro.

Es importante contar con una agenda de los temas a tratar dentro de la reunión
y documentar los acuerdos, inclusive si gusta puede efectuar la reunión fuera
de la empresa en algún espacio ajeno al ritmo cotidiano de trabajo, busque un
lugar cómodo como un salón dónde puedan platicar con privacidad.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Es recomendable también que en dichas reuniones se comience a charlar no
solo del estatus financiero que guarda la empresa o del reparto accionario, sino
se busque comenzar a establecer las políticas que tendrá para los miembros
de la familia y familiares políticos que quieran ingresar a la organización; se
puede llegar a un acuerdo sobre las mismas y documentarlas en un principio
en una pequeña carta.

Otra recomendación es contar con un asesor externo que modere la reunión y


lleve la agenda, puede pedirle a un amigo neutral con experiencia empresarial
que le apoye con esta labor o contratar un experto.

https://solea.la/2014/03/10/para-que-sirve-el-gobierno-corporativo/

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

También podría gustarte