Está en la página 1de 8

La historia de la filosofía

Según se defina la filosofía, esta nació en un lugar y momento histórico o


bien en otros. La noción que aquí hemos proporcionado nos permite defender
que de alguna forma el quehacer filosófico se inició en la Grecia clásica.

En el siglo VIII a.c., Hesíodo dedico el saber filosófico a tratar principalmente de


los dioses, los cuales se prolongan en la naturaleza. El grupo de los jónicos –
Tales, Anaximandro y Anaxímenes- discurrió en torno a la physis o naturaleza
creyendo descubrir que esta era unitaria y universal. A tal discurso también se
denominó filosofía. Tanto Parménides como Heráclito, con distinguirse en otras
cuestiones, coinciden en descubrir aquello que es de modo indefectible –
aunque como algo separado- en el seno de la physis; han dado con el Logos –
discurso razonado- y con el Nous –mente y espíritu-, con la escuela pitagórica
hacen aparición los objetos matemáticos; el numero pasa a ser la entraña de
todo. Las cosas bien hechas son armónicas porque están sometidas a
proporciones numéricas.

Con Sócrates y con los sofistas en general –Protágoras, Georgias – el tema de


la reflexión filosófica se centra en el ser humano y su ámbito. Se interesan por
el discurso mental, por la virtud, por el bien. Se ha abandonado la Physis y se
ha abordado el “Anthropos” y la “Polis”.

Platón trata muy diversos temas, pero la filosofía prosigue sin sistematizarse;
es ética, es matemática, es física, es política; todo a la vez y en desorden.
Platón descubre un mundo distinto de este, del captado a través de los
sentidos. Existe, aparte este mundo de las cosas, el mundo de las ideas.
Además de “caballos”, perecederos e imperfectos, está la idea-de-ca-ballo,
eterna y perfecta. Las ideas “son” de modo total; las cosas, en cambio, se
limitan a reflejar tenuemente las ideas.

Finalmente la filosofía se sistematiza en Grecia. Esto se debe a Aristóteles.


Ciertamente la filosofía ya era con anterioridad un saber de la totalidad, en el
sentido de que era un discurso sobre todos los objetos. Con Aristóteles el
conglomerado de saberes se organiza; la filosofía es un saber de la totalidad,
como antaño, ero comprendida ahora la totalidad en cuanta totalidad y no como
suma acumulaticia de objetos. La filosofía es básicamente ontología; sabe
todas las cosas ero solo en aquello en que todas coinciden. Y todas están de
acuerdo en que son. La filosofía se ocupa de todo lo que es, pero no en cuanto
es esto o lo otro, sino exclusivamente en cuanto es. Para Aristóteles, la filosofía
estricta posee objeto propio, distinto del de otras ciencias, el cual objeto no es
otro que el ser.

Los primeros pasos del saber filosófico ya proporcionan las dos acepciones
que antes hemos privilegiado del significante “filosofía”; la acepción de
metafísica y la acepción del saber crítico. Aparte, también fue en Grecia un
montón de cosas más, como paraciencia, religión, moral, política, derecho,
física, matemática.

Los presocráticos

La filosofía de este periodo se conoce con el nombre de preatica o


presocrática y abarca el tiempo que va, aproximadamente, de 600 a 450. Se
inicia en Mileto y Éfeso (Asia menor) y su influencia llega hasta Atenas. Nace,
pues, en los dominios marginales de la cultura griega y comprende cuatro
tendencias o escuelas que, en función de sus intereses especulativos así como
de su ubicación geográfica, reciben los siguientes nombres: los físicos antiguos
o escuela jónica (Mileto y Éfeso), los pitagóricos, los eleatas y los filósofos de la
naturaleza.

I los antiguos físicos

Tales de Mileto (624-545 a.c). Es por todos señalados como el iniciador del
pensamiento filosófico. Fue gran matemático y fundador de la escuela jónica.
Se le atribuye la predicción del eclipse solar ocurrido en el año 585 a.c, el
descubrimiento de la electricidad estática y numerosos teoremas matemáticos.

Indica el agua como el elemento constitutivo de todas las cosas.

Anaximandro de Mileto (610-546 a.c). Sucedió a tales en la conducción de la


escuela. Señalo que el origen de todas las cosas es el Apeiron. Definió este
principio como ilimitado e indefinido, de donde la realidad, a través de la
dialéctica de los opuestos la lucha de los contrarios entre lo caliente y lo frio, lo
seco y lo húmedo, lo blanco y lo negro. Se ha ido conformando a través del
tiempo.

Anaxímenes de Mileto (586-528 a.c). Indico el aire como principio de todas las
cosas. Este hacerse ocurre por condensación y refracción del aire, y se repite
en el tiempo mediante infinitos ciclos cósmicos.

Heráclito de Éfeso (540-475 a.c). Señala el fuego como principio de todas las
cosas. La realidad es una unidad de contrarios, y se realiza en el devenir, que
es la esencia misma de ella. De tal manera, todo es relativo en este mundo y
no es posible considerar nada como definitivo y perfecto. Nunca se repite dos
veces la misma cosa.

Sin embargo, este devenir constante no se degenera en un caos, porque está


equilibrado por el logos, que es la armonía secreta de los contrarios y, en
cuanto tal, es orden. La naturaleza del logos es increada y eterna.
II los pitagóricos

Pitagóricos de Samos (582-497 a.c). Considera los números, además de


símbolos, como los elementos que conforman la realidad. De ahí que no busca
las causas primeras del mundo en lo material, sino en los números. Para
Pitágoras existe un orden medible en todos los fenómenos.

Arquitas de Tarento (siglo IV a.c). Ve la tierra como una esfera, y ve las


estrellas también como esferas de fuego. Como el número diez es el número
perfecto, debe haber diez cuerpos cósmicos: la tierra, la luna y cinco planetas
(Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno).

Hipócrates (460-377 a.c.). Su importancia radica en que libero la medicina de


prejuicios mágicos y mitológicos, y le dio una proyección científica. Ve la causa
de las enfermedades de la vida antinatural. A tales efectos, la tarea del médico
es devolver los enfermos a la vida natural. Luego, el medico es simplemente un
servidor de la naturaleza, y es ella la única que puede realmente sanar.

III los Eleatas

Jenofanes el teólogo (565-470 a.c) critico el antropomorfismo de la religión


tradicional, sobre todo la de Homero y de Hesíodo. Estos atribuían a los dioses
la misma conformación humana. En cambio jenafanes propone un Dios sin
ninguna configuración antropológica porque su naturaleza es espiritual. En
efecto, Dios es uno, universal e inmóvil.

Parménides de Elea (539-480 a.c.). Su obra quiere refutar la posición de


Heráclito. Si todas las cosas nunca son sí mismas porque están siempre en
movimiento, entonces no existe nada real y concreto, y esto simplemente no
puede ser.

Convencidos de esto, afirma que solo el ser es. Lo que no es ser, simplemente
no existe, de ahí su célebre frase: el ser es y el no ser no es. Tampoco existe
el vacío, la nada, el devenir y el movimiento. Entonces, (Cómo explicar el
movimiento que palpamos diariamente) Parménides dirá que es un engaño de
los sentidos.

El único mundo real es el mundo del ser; la nada no es y no puede siquiera ser
pensada. Luego, solo hay un ser y este es único, indivisible, igual y eterno.

Zenón de Elea (490-430 a.c.) es considerado el inventor de la dialéctica. Ha


pasado a la historia de la ciencia por sus paradojas de la continuidad y del
movimiento, apoyadas sobre la idea de la infinita divisibilidad del espacio y del
tiempo. Su argumento más recordado es el de Aquiles (el hombre de los pies
alados) y la tortuga. Si ambos se disponen a correr, Aquiles nunca alcanzara a
la tortuga, porque cuando el rápido Aquiles llega al punto de donde partió la
tortuga, está ya no se encuentra en el lugar, sino en otro punto más adelante,
por lo cual Aquiles debe emprender otra persecución y, así, hasta el infinito.

Con estos argumentos, Zenón quiso comprobar que su maestro Parménides


tenía razón al afirmar la estaticidad del ser, y sostener que el movimiento es
solo aparente.

IV los filósofos de la naturaleza

Empédocles de Agrigento (490-430 a.c.). Su doctrina física es pluralista: los


principios constitutivos de la realidad son los cuatros elementos, tierra, aire,
agua y fuego. El devenir acontece por el continuo unirse y separarse de los
cuatros elementos, determinado por dos fuerzas divinas, el amor y el odio,
siempre en lucha entre sí.

Anaxágoras de Clazomene (499-428 a.c.). Explica el devenir a través de la


unión y separación de un número infinito de articulas invisibles e inmutables.
Este ciclo está determinado y regulado por un intelecto (nous) concebido como
autónomo de la realidad porque no está limitado por ninguna mezcla o cosa.

Demócrito de Abdara (460-370 a.c). Discípulo de Leucipo de Mileto, fue el más


importante de la escuela atomista. Señala la existencia de átomos indivisible,
expandidos en un espacio vacío. Del movimiento de los átomos se generan
todas las cosas, según un rígido mecánico y determinístico.

Sócrates

(470 a.c Atenas – 399 a.c. Atenas, Grecia) celebre filósofo griego nacido en
Atenas, en el 470 a.c. Expreso su manera de pensar al calor de animadas
conversaciones y discusiones, sin dejar nada escrito. Sus ideas se conservan
gracias a Platón, el más genial de sus discípulos, y quien en su obra “diálogos”
recuerda a Sócrates y lo hace hablar a lo largo de sus páginas. Sócrates fue el
creador de la “Mayéutica” método que consistía en hacer preguntas a sus
alumnos hasta llevarlos a descubrir por si mismos alguna verdad o resolver
algún problema filosófico. Este método se usa aun hoy y es de gran ayuda para
profesores y educadores. “solo sé que no se” y “conócete a ti mismo”, son dos
de sus frases que reflejan su inteligencia y practica actitud frente a los
problemas del saber y la vida. Acusado por sus enemigos de “corromper a la
juventud” fue condenado a beber cicuta, un veneno mortal.

Por su franqueza y claridad en señalar los males y la corrupción, fue acusado


falsamente de impío y de corruptor de jóvenes. Fue condenado a morir
envenenado.
Ideas política, ética, moral, sociales de Sócrates

Política Ética Moral Social


Recalca la La felicidad es el El héroe no es Los seres
necesidad de que fin u objetivo aquel que vence humanos, por su
la virtud, en este ultimo del ser sobre los demás, propia naturaleza,
caso la justicia, humano sino el que vence tiendan
sea común al sobre uno mismo. necesariamente a
hombre y a la vivir en una
ciudad. sociedad
organizada. Solo
los animales y
los dioses pueden
vivir aislados.
Propone la El amigo ha de
creación de una ser como el
ciudad ideal: dinero, que antes
siendo una de necesitarlo, se
sociedad perfecta sabe el valor que
no podrá carecer tiene.
de ninguna
perfección y
deberemos
encontrar en ella
la justicia

Platón

(427 a.c. Atenas, Grecia- 348 a.c.). Platón, junto con Aristóteles fue uno de
los más importantes filósofos de la antigua Grecia: nació en Atenas. Su familia
descendía de los últimos reyes atenienses y pertenecía a la más alta
aristocracia del estado. Gracias a esta circunstancia, el joven Platón recibió una
educación excelente, a cargo de los hombres más sabios de su tiempo. Entre
sus primeros maestros podemos contar a Sócrates, quien al ser condenado a
muerte, obliga a Platón, a huir, a Egipto y luego a Italia, donde conoció a
grandes profesores que lo iniciaron en la geometría y las matemáticas.
Regreso a Atenas, a los 40 años y fundo “la academia”, algo así como un
centro de estudios superiores. Allí Platón se dedicó a enseñar y tuvo como
alumno a Aristóteles, el gran filósofo griego; publico sus ideas filosóficas, las
cuales redacto en forma de diálogos.
Ideas política, ética, moral, sociales de Platón

Política Ética Moral Social


Propone un La vida buena La música es una La ciudad debe
estado basado para el hombre es ley moral. Le da existir para
esencialmente en una vida en la alma al universo, satisfacer las
la ética y la que se atiendan alas a la mente, necesidades de
condición del las necesidades vuelo a la los hombres
hombre como un “materiales” y imaginación, y el
ser que solo “espirituales” encanto y la
puede vivir en alegría de la vida
una sociedad y de todo.
organizada.
La moral y los El verdadero bien
principios de del hombre, la
justicia deben ser felicidad, habrá
los mismos, tanto de alcanzarse
para el ciudadano mediante la
como ara el práctica de la
estado, de virtud.
manera que
sirvan para hacer
felices a todos.

Aristóteles

(384 a.c. Estagira, macedonia – 322 a.c. Calcis, eubea.) Uno de los genios
más grandes de la humanidad; este pensador griego dio un gran impulso a la
filosofía. Fundo la lógica, la metafísica, la psicología, la ética, la poética y la
política, que son ciencias estudiadas en las universidades. El padre de
Aristóteles Nicomano, era médico y ocupaba un lugar importante en la corte. A
los 18 años fue enviado a Atenas, donde ingreso a la “academia” de Platón,
destacándose rápidamente por su inteligencia y afición a la lectura. En la
“academia” paso 20 años, hasta la muerte de Platón. La amistad que lo unió
con su maestro no le impidió desarrollar una gran independencia intelectual:
“soy amigo de Platón, pero lo soy más de verdad” dijo alguna vez. Años
después de dejar la academia fue llamado por el rey Filipo de macedonia para
educar al príncipe Alejandro, el más tarde famoso emperador Alejandro Magno.
Con el apoyo de Alejandro, Aristóteles fundo su propia escuela filosófica
llamada “peripatética”, pues las clases consistían en discusiones entre el
maestro y sus discípulos mientras caminaban, Aristóteles escribió: “la
metafísica”, “la política” y “poética”. Fue el primer filosofo que pensó sobre el
arte y la literatura, y en el libro “la poética” de configuradas sus apreciaciones
sobre el teatro en general y la tragedia en particular, en la cual expuso la ley de
“la catarsis” o la purificación que produce una escena teatral cuando representa
una visión profunda del espíritu humano. Sus apuntes para las clases o
tratados científicos son los que más se conservan; “Eudemo” “demonaco”,
tratados sobre la naturaleza del cielo, las partes del movimiento y la
constitución de Atenas. En lo moral y lo social se unen en Aristóteles los
prejuicios de las ciudades griegas de entonces, tales como la necesidad de la
esclavitud, y las tendencias a reservar la moral a una minoría aristocrática.

Ideas política, ética, moral, sociales de Aristóteles.

Política Ética Moral Social


El fin de la Toda acción Todas las El hombre es un
sociedad, y del humana se acciones del ser social por
estado es realiza en vista a hombre persiguen naturaleza.
garantizar el bien un fin y el fin de la es simplemente la
supremo de los acción es el bien felicidad, pero
hombres, su vida que se busca. son la razón y la
moral e sabiduría que
intelectual. esta propicia las
que nos indica lo
que debemos
hacer para
alcanzarla.
Todo ser humano El hombre, como
que vive en la cualquier otro ser,
ciudad o estado aspira al pleno
debería cumplir desarrollo de sus
las leyes de su potencialidades,
ciudad para a ser pero por si solo
así justo. es incapaz de
lograrlo, pues no
es autosuficiente.
Referencia Bibliográfica

Filosofías de la educación / Octavi Fullat

Revista digital Edvinnova nº 24 septiembre 2010

Filosofía 5 ano de humanidades / Antonio Napolitano

Grandes personajes de la historia / biografías en orden cronológico de


personajes ilustres

Cuadro: Blogs

Análisis jurídico: el hombre es un ser social por naturaleza. (Aristóteles).

Hombre y sociedad: principios que rigen el pensamiento social clásico griego.


(Sócrates).

Hombre y sociedad: principios que rigen el pensamiento social clásico griego.


(Platón).

También podría gustarte