Está en la página 1de 4

1

Sobre anteproyecto y proyecto


un intento de explicitación

Introducción:

El objetivo de las asignaturas de construcciones es capacitar al “arquitecto en


formación” en la capacidad de PROYECTO.

Esto ya lo hemos conversado, y se expresa en la práctica con la actividad de llevar


desde:

El actual nivel de anteproyecto (parte del realizado en arquitectura dos)

A nivel de proyecto con:


o el uso de tecnologías y materiales de madera y sus derivados (no
excluyente, pero si dominante),
o con un funcionamiento deseado,
o un modo de producción definido.

Todo lo que estamos planteando es independiente de la herramienta de


representación
Usar un tablero con paralela, escuadras y escalímetro,
usar un CAD.
La potencia del CAD lo hace indispensable en el ejercicio de la profesión,
pero no soluciona el tema si la intención no es la adecuada

El objetivo en todos los niveles del desarrollo es uno solo: pasar del
imaginario al edificio, a la arquitectura.

Pero la actitud de representación es diversa, de acuerdo en la instancia


que nos ubiquemos

Para dirigir positivamente nuestras acciones tenemos que llevar al plano


de la conciencia el porque de lo que hacemos.

Comencemos a aclarar el punto


Definiendo los términos que usamos

Anteproyecto

1. Construcción del metaproyecto conceptual a partir de necesidades que


definen objetivos
2

2. definición del “programa”, en base a la construcción del metaproyecto (los


objetivos y condicionantes)
3. imaginar los esquemas que den respuesta al programa.
4. “representación” del funcionamiento en planta y expresión de fachadas
y volúmenes.
5. los cortes y detalles están en general sin contexto del proyecto. Actúan casi
como ilustraciones decorativas.

Características dominantes
De la “representación en el anteproyecto”

a. cualitativo. Aproximado.

b. Materialidad y tecnologías difusas (fundadas en los modos


tradicionales, y configuradas como “recetas”. Concepto de implícitas,
no requieren ser ni definidas ni diseñadas)

c. En general no se consideran otras funciones tales como:

i. Estructural (en general con indefiniciones)


ii. Normativa (en general no hay Fot, ni Fos, ni Densidad, ni otras
limitaciones del bien común)
iii. Económicas (si no hay materiales no hay costos)
iv. Térmicas (si no hay materiales no hay función térmica)
v. Higrotérmicas (si no hay materiales no hay conflictos de
temperatura y presión de vapor de agua)
vi. Hidrófugas (si no hay materiales no hay posibilidad de definirlo)
vii. Acústicas (si no hay materiales no hay ni absorción ni aislación
acústica)

d. dominantemente icónica (1)


(1)Icono o icono.
Signo que mantiene una relación de
semejanza con el objeto representado.

i. la representación se reduce a “grafos”


ii. no se colocan cotas
iii. no se colocan textos
iv. se conocen poco las magnitudes del propio proyecto
1. altura libre entre entrepisos
2. altura máxima del edificio
3. superficie del proyecto
a. total
b. propias
3

c. comunes
d. jerarquías funcionales

v. se coloca equipamiento (muebles por caso), también en


expresión icónica

Características dominantes
De la “representación en el proyecto”

a. exacto / calculable

b. Materialidad y tecnologías claramente definidas


i. Materiales existentes en el mercado
ii. Tecnologías disponibles
iii. Tarea de búsqueda y evaluación

c. Consideración de las funciones los materiales y las tecnologías se


definen desde su funcionamiento.

vi. Estructural
vii. Normativa
viii. Económicas
ix. Térmicas
x. Higrotérmicas
xi. Hidrófugas
xii. Acústicas

d. dominantemente simbólica / icónica (1)

xiii. la representación incluye “grafos”, expresiones


alfanuméricas. El objeto es un algoritmo
xiv. se colocan cotas las necesarias
xv. se colocan textos los necesarios
xvi. se conocen las magnitudes del propio proyecto
1. altura libre entre entrepisos
2. altura máxima del edificio
3. superficie del proyecto
a. total
b. propias
c. comunes
4

d. jerarquías funcionales

xvii. no se coloca equipamiento (muebles por caso), salvo el


equipamiento fijo

xviii. la representación prioriza la Comunicación, en la actividad


del diseño

Sobre la base de este esquema


trabajaremos de la siguiente forma

¾ tenemos 12 jueves de clase


¾ en cada una de ellas tomaremos un aspecto del desarrollo del
proyecto en base al anteproyecto que hayan seleccionado
¾ haremos el trabajo con los mismos equipos (dos personas como
maximo) habituales en arquitectura dos.
¾ para ello todos deben enviar en formato dwf o pdf, la planta, corte
principal y alguna vista del sector del anteproyecto seleccionado
¾ cada clase recibirá la consigna de las actividades con anticipación.
¾ El conjunto de las tareas definido en las consignas semanales,
conformara el TPU, para el examen final

Jorge Barroso

También podría gustarte