Está en la página 1de 43

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros

de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de


la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y
analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico.

Los derrames de petróleo

Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de


petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar
son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un
muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no
cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los
infractores.

El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos
contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de
las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del
buque-tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de
marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la
entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene
del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este
combustible.

Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres
vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena
trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el
aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
En los incendios forestales los árboles no son los únicos perjudicados:
muchos animales quedan atrapados en el humo, mientras que otros migran.

Los escapes nucleares

Ciertas sustancias propagan energía al desintegrarse sus átomos, y también el


calor residual -persistente durante años- que generan. Ese fenómeno, conocido
como radiactividad, es particularmente intenso en el caso del plutonio.

En la actualidad, 424 centrales nucleares instaladas en 25 países producen el


16% de la electricidad mundial. Algunos países, como los Estados Unidos,
presionados por el terrible accidente de Chernobyl, han anulado los proyectos de
construcción de nuevas plantas nucleares.

La explosión registrada en Chernobyl el 26 de abril de 1986 liberó gran cantidad


de radiactividad. La nube que se formó se desplazó a otros países, por la acción
de los vientos. La zona más contaminada comprendió unos 260.000 km2 de las ex
repúblicas soviéticas de Ucrania, Rusia y Belarús, y afectó de manera directa a
2.600.000 habitantes.

Las autoridades soviéticas sólo admitieron oficialmente 31 víctimas, pero se


calcula que las emisiones radiactivas produjeron 32.000 muertos en los primeros
diez años, y que 400.000 personas debieron ser desplazadas de sus lugares. La
explosión del reactor nuclear provocó terribles efectos en la salud de la población:
aumento de la mortalidad infantil, cáncer de tiroides, incremento de la cantidad de
niños nacidos con leucemia, malformaciones, tumores y otras afecciones, que se
transmitirán genéticamente. Además, el desastre causó la destrucción de
cosechas enteras y la contaminación de alimentos.

Las centrales nucleares tienen elevados costos de construcción y


mantenimiento, y además han demostrado no ser lo suficientemente
eficientes. De todas maneras, el desencadenante para el cese de la
construcción de algunas plantas en el mundo ha sido el accidente de
Chernobyl, Ucrania.

Otro problema relacionado con los escapes nucleares, y no menos importante por
sus consecuencias, es el destino de los residuos radiactivos. En un principio se
había optado por verterlos en los fondos oceánicos. Pero pronto se demostró que
el procedimiento era poco seguro.

Se han buscado distintas soluciones alternativas, y en la actualidad prosigue el


debate. Tal vez el mejor de los métodos propuestos sea el almacenamiento
subterráneo, hermético y sin término establecido.
Incendios forestales

Anualmente el hombre desmantela cerca de 12.000.000 de hectáreas de bosque


tropical. Sin embargo, esta reducción no es la única que sufren las áreas
forestales de nuestro planeta; a ella debe agregarse la explotación desmedida que
padecen otros tipos de bosques y la pérdida que ocasionan los incendios.

Más de 7.000.000 de hectáreas de selvas, bosques y matorrales se destruyen


anualmente por esta causa. Entre los factores que favorecen este fenómeno se
encuentran las altas temperaturas, las sequías y gran falta de humedad y los
vientos fuertes y secos que contribuyen a la dispersión del fuego. Lo que empieza
siendo una chispa, rápidamente se convierte en un foco de fuego que avanza y no
se puede detener ni controlar.

En el modo de avance de un incendio forestal se pueden distinguir tres sectores.


El nivel más alto, el del fuego que ocurre en la copa de los árboles, es decir donde
están las ramas y las hojas, es el de avance más rápido y el más difícil de
controlar. A nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego avanza menos
rápidamente pero afecta no sólo a éstos sino también al estrato herbáceo -
malezas y matas-. En el nivel inferior, por debajo del suelo, el avance se da a un
ritmo mucho más lento, pero el daño que ocasiona el fuego cuando llega a esta
parte es mayor que en cualquier otro nivel, ya que quema las raíces y carboniza el
humus causando pérdidas irreparables.

En muchas ocasiones los incendios se originan de manera natural o a veces en


forma controlada, pero, no en pocas oportunidades estas catástrofes ocurren por
descuido, en especial en zonas turísticas naturales o en áreas protegidas donde el
hombre vive en estrecho contacto con la naturaleza haciendo campamentos y vida
al aire libre.

Leer más: http://www.barrameda.com.ar/ecologia/desastre.htm#ixzz4QaHoYK3f


Los desastres ecológicos

Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción


humana provocan daños en la cadena trófica. Sin embargo, en el mundo actual la
extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la
escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la
caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la
introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por
uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).
En todo el mundo gobiernos y entidades no gubernamentales de distintos países
realizan grandes esfuerzos para despertar conciencia sobre la gravedad de esta
situación. Algunos de estos esfuerzos se canalizan a través de leyes que regulan
los períodos de caza y pesca, establecen el número máximo de piezas que está
permitido cazar, protegen a las especies en los períodos de apareo y desove y
establecen reservas adecuadas de vida natural. Sin embargo, los controles
ideados hasta el presente son insuficientes a la hora de detener el creciente
deterioro de la vida silvestre.
Hay industrias montadas sobre la caza indiscriminada de especies valiosas y la
captura de ejemplares vivos para su comercialización en forma clandestina.
Nutrias, osos, castores, focas, leopardos, visones, martas, astracanes, armiños,
zorros y chinchillas van a parar a manos de peleteros de todo el mundo que
comercializan unos 15.000.000 de pieles al año. Mientras tanto, unos 10.000.000
de pieles de reptiles entran en el circuito de la marroquinería.
Peces, ardillas, armadillos, monos, loros, camaleones y aves coloridas, son
capturados sólo para ser vendidos a personas que gustan de mascotas exóticas, a
pesar de que muchos de ellos mueren durante el transporte o en las viviendas de
sus compradores.
Estadísticas recientes dan cuenta que unos 5.000.000 de aves y 500.000.000 de
peces ornamentales llegan a manos de coleccionistas y aficionados.
Se calcula que en el reino animal hay unas 700 especies al borde de la
desaparición y 2.300 seriamente amenazadas en todo el planeta. Unos 50
millones de primates al año son utilizados en investigaciones de laboratorio o
capturados para su venta como mascotas. Sólo en Estados Unidos ingresan
anualmente treinta millones de animales en calidad de mercancía, provenientes de
Brasil, México y países africanos. El tráfico ilegal de animales mueve más de
4.000 millones de dólares por año, sólo superado por el contrabando de armas y el
narcotráfico.

CONTAMINACION EN EL DELTA DE NIGER


África es un continente con todo tipo de paisajes, regiones, ecosistemas, muy rico
en recursos naturales, pero con una problemática social muy aguda en muchos de
sus países. En días pasados les hablamos en Vida más Verde del mineral coltán,
materia prima para la producción de tecnologías como celulares, GPS, equipos de
sonido, cuya extracción está asociada a grupos armados, explotación de menores
y todo tipo de violencia. El presente artículo trata sobre una de las zonas más
pobladas y con mayor biodiversidad del continente africano que se está viendo
afectada por la extracción de petróleo. Se trata de Nigeria y su delta del río Níger.

DESAPARACION DEL MAR DE ARAL

Una de las desastres ecológico más grandes de la historia ha sido la desaparición


del Mar de Aral, reserva de agua que hasta los años sesenta era considerado el
cuarto lago más grande del planeta con una extensión cercana a los 68 mil
kilómetros cuadrados, es decir, casi del tamaño de Irlanda.
El Mar de Aral, situado entre las fronteras de Kazajistán y Uzbekistán, era
alimentado originalmente por los ríos Syr Darya y Amu Darya, luego con la Unión
Soviética, estas aguas fueron desviadas para regar millones de hectáreas
dedicadas a la producción de algodón y otros cultivos.

"La pérdida de agua produjo inviernos más fríos y veranos más cálidos y
secos. El daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del
mar de Aral Sur (que antes era el centro del lago), se secara completamente",
explica la Nasa.
Además de las peores catástrofes naturales, las comunidades de la región ya no
pueden dedicarse a la pesca ni tampoco a la agricultura, lo que obviamente ha
repercutido en la economía, indica El Universal.
Por si fuera poco, al irse secando, una gran cantidad de fertilizantes y pesticidas
se fueron acumulando, lo que hoy representa un peligro para la salud debido a la
toxicidad del lecho del lago.

En la región oeste de la zona tropical de


África, el gran delta del río Níger cubre una extensa área de unos 70.000 km2. De
éstos, 20.000km2 son humedales. Allí, alrededor del delta, se asientan más de 20
millones de personas de diferentes grupos étnicos. Sus llanuras o planicies de
inundación representan el 7.5% de la masa total de Nigeria y es la tercera cuenca
de drenaje de África.
Este sistema natural posee una de las mayores concentraciones de biodiversidad
en todo el planeta. Aparte de sostener gran cantidad de fauna y de flora, sus
suelos y sus ríos son lo suficientemente ricos para permitir diversidad de cultivos,
bosques tropicales y la mayor cantidad de especies de peces de agua dulce en
comparación con cualquier otro ecosistema del África del Oeste.

Desafortunadamente para el delta del Níger, se descubrió petróleo en esa región.


Las excavaciones se iniciaron en los 60 y en 1976 llegaron las grandes compañías
petroleras. Desde ese momento ha habido una indiferencia y negligencia total por
parte del gobierno de Nigeria y de los petroleros para ejercer un control justo
sobre los problemas ambientales y sociales generados por la extracción del
crudo. Es importante anotar que el 40% de las importaciones de crudo de Estados
Unidos, provienen de este lugar.

La Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria admite que cada año, como


resultado de casi 300 derrames individuales, se arrojan al medio ambiente cerca
de 2.300 m3 de petróleo. Esta cifra es sin tener en cuenta los derrames “menores”
que se presentaron entre 1960 y 1997, y que pueden aumentar el estimado en 100
millones de barriles (16 millones de m3).

Una de las principales razones por la que se dan estos derrames es por la falta de
mantenimiento. Las tuberías son viejas, corroídas y, aunque tienen un estimado
de vida de 15 años, se pueden encontrar algunas que no han sido cambiadas en
25 años o más. Los tubos que presentan fugas y el uso de tanques oxidados son
los culpables de casi el 50% de todos los derrames.

Los ecosistemas han sufrido un enorme impacto. Grandes extensiones de


manglares han sido destruidos junto con la flora y la fauna que allí se encontraban.
Los ríos y los peces se han contaminado y las cadenas alimenticias, incluyendo a
las poblaciones humanas, se han visto afectadas.
Las diferentes etnias que están
asentadas en esa región, han sido poco o nada atendidas por el estado y la
mayoría de ella vive bajo el umbral de la pobreza. Sus tierras de cultivos son
escasas, al igual que el agua y la pesca debido a la contaminación. El dinero que
le entra al estado de Nigeria por la extracción del petróleo equivale al 50% del PIB,
pero no hay programas de desarrollo para las comunidades que están
completamente reprimidas y explotadas; además, fueron víctimas de homicidios a
finales de los 90 y principios del milenio, cuando diferentes grupos se enfrentaron
para apoderarse del control del petróleo. Hoy en día, subsiste una gran represión
por parte del gobierno que impide que las comunidades se manifiesten en contra
de la falta de oportunidades. El ejército está presto a acabar con cualquier foco de
protesta.
A pesar de la presencia de las fuerzas armadas y debido al mal manejo de las
petroleras y de la indiferencia del estado, ha surgido un violento grupo
guerrillero, aumentando la gran inseguridad de esta zona.

Al igual que en la historia del coltán, detrás de estos recursos tan importantes para
nuestras economías, el desarrollo tecnológico y el funcionamiento de nuestros
sistemas, hay una serie de historias violentas. Estas formas de explotación son
completamente insostenibles y es inconcebible que empresas que están allí, como
Shell, BP, Exxon Mobil, Fonterra o Chevron, no actúen a favor de la población y
no hagan nada por la protección de los recursos naturales.
Los desastres ecológicos

Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción


humana provocan daños en la cadena trófica. Sin embargo, en el mundo actual la
extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la
escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la
caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la
introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por
uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).
En todo el mundo gobiernos y entidades no gubernamentales de distintos países
realizan grandes esfuerzos para despertar conciencia sobre la gravedad de esta
situación. Algunos de estos esfuerzos se canalizan a través de leyes que regulan
los períodos de caza y pesca, establecen el número máximo de piezas que está
permitido cazar, protegen a las especies en los períodos de apareo y desove y
establecen reservas adecuadas de vida natural. Sin embargo, los controles
ideados hasta el presente son insuficientes a la hora de detener el creciente
deterioro de la vida silvestre.
Hay industrias montadas sobre la caza indiscriminada de especies valiosas y la
captura de ejemplares vivos para su comercialización en forma clandestina.
Nutrias, osos, castores, focas, leopardos, visones, martas, astracanes, armiños,
zorros y chinchillas van a parar a manos de peleteros de todo el mundo que
comercializan unos 15.000.000 de pieles al año. Mientras tanto, unos 10.000.000
de pieles de reptiles entran en el circuito de la marroquinería.
Peces, ardillas, armadillos, monos, loros, camaleones y aves coloridas, son
capturados sólo para ser vendidos a personas que gustan de mascotas exóticas, a
pesar de que muchos de ellos mueren durante el transporte o en las viviendas de
sus compradores.
Estadísticas recientes dan cuenta que unos 5.000.000 de aves y 500.000.000 de
peces ornamentales llegan a manos de coleccionistas y aficionados.
Se calcula que en el reino animal hay unas 700 especies al borde de la
desaparición y 2.300 seriamente amenazadas en todo el planeta. Unos 50
millones de primates al año son utilizados en investigaciones de laboratorio o
capturados para su venta como mascotas. Sólo en Estados Unidos ingresan
anualmente treinta millones de animales en calidad de mercancía, provenientes de
Brasil, México y países africanos. El tráfico ilegal de animales mueve más de
4.000 millones de dólares por año, sólo superado por el contrabando de armas y el
narcotráfico.
Este artículo trata sobre un lago endorreico en Asia Central. Para otros usos del
término, véase Aral.

Mar de Aral

(Арал Теңізі, Aral Tengizi – Orol dengizi -


Аральскοе мοре, Aralskoye more - Дарёчаи
Хоразм - ‫خوارزم دریاچه‬, Daryocha-i Khorazm)

Vistas de satélite de 1989 y 2014

Ubicación geográfica y administrativa

Continente Asia

Región Asia Central

Cuenca Cuenca endorreica, con diversos


hidrográfica canales

País(es) Kazajistán
Uzbekistán

División(es) Provincia de Aktobe (KAZ)


Provincia de Kyzylorda (KAZ)
República Autónoma de
Karakalpakia (UZB)
Cuerpo de agua

Ciudades Aral y Moynaq


costeras

Afluentes Ríos Amu Daria (S) y Sir Daria(N)

Efluentes Evaporación

Dimensiones

Longitud km

Anchura km
máxima

Superficie 6.800 km² (2008, 2 lagos)


17.160 km² (2004, 4 lagos)
28.687 km² (1998, 2 lagos)
68.000 km² (1960, 1 lago)

Volumen 27 km³ (2007)

Profundidad Media: 8,7 m (lago Norte, 2007)


14-15 m (lago Sur, 2005)
Máxima: 42 m (lago Norte, 2008)
37-40 m (lago Sur, 2005)

Altitud 42 m (lago Norte, 2007)


29 m (lago Sur, 2007)

Características del embalse

Área 1.549.000 km²


drenada
Otros datos

Otros países Afganistán, Turkmenistan y Tajikistan


de la cuenca

Mapa(s) de localización

Animación del estado del mar de Aral

Coordenadas 45°N 60°ECoordenadas:


45°N 60°E (mapa)

[editar datos en Wikidata]

El mar de Aral (en kazajo, Арал Теңізі, Aral Tengizi; en uzbeco, Orol dengizi;
en ruso, Аральскοе мοре, Aralskoye more; en tayiko, Дарёчаи Хоразм, Darëchai
Jorazm; en persa: ‫دریاچه خوارزم‬, Daryocha-i Khorazm , lago Khuarazm) es
un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al
norte, y Uzbekistán, al sur. Si bien es denominado «mar», Kazajistán y Uzbekistán
son considerados estados sin litoral. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos
más grandes del mundo —con una superficie de 68 000 kilómetros cuadrados—.
En la actualidad, el mar de Aral se ha reducido a menos del 10 % de su tamaño
original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres
medioambientales ocurridos en la historia reciente.

Tras los trasvases de agua realizados por la Unión Soviética en los años 1960, de
los ríos Amu Daria y Sir Daria que en él confluyen, el lago se redujo de manera
drástica aunque oscilante. Se pretendía desviar agua para regar cultivos,
principalmente de algodón, en Uzbekistán y Kazajistán. Tras la caída de la URSS,
la falta de entendimiento debida al enfrentamiento entre los países que antes
formaban parte de la desaparecida Unión Soviética, ha impedido que se detuviese
esta reducción constante; pues Kazajistán y Uzbekistán, que se reparten lo que
queda del mar de Aral, están enfrentadas con Kirguizistán y Tayikistán, repúblicas
por donde fluyen los ríos que alimentaban el otrora gran mar interior. 1

Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y


vertidos de residuos de fertilizantes durante todo el siglo XX, el mar tiene un alto
índice de contaminación.

Índice
[ocultar]

 1Toponimia
 2Formación
 3Primeros usos humanos y navegación
 4Problemas ecológicos
o 4.1Situación actual
o 4.2Mar de Aral Norte y Esperanza de Recuperación
o 4.3Mar de Aral Sur
o 4.4Soluciones posibles
o 4.5Instalaciones de armas biológicas en la isla de Vozrozhdeniya
 5Desarrollo económico
 6Referencias
o 6.1Bibliografía
 7Enlaces externos
o 7.1En español
o 7.2En otros idiomas
o 7.3En YouTube

Toponimia[editar]

Se sabe que los antiguos geógrafos árabes y persas lo denominaron


como Khuarazm o Kharezm, debido a la vecina región de Corasmia. Su nombre
actual, que en español significa aproximadamente ‘mar de islas’,2 se debe a los
más de 1500 pequeños islotes mayores de una hectárea de extensión emergidos
dentro del lago, la mayoría de los cuales han desaparecido debido a los problemas
ambientales que tiene el lago actualmente.

Formación[editar]

Durante el Cenozoico estuvo conectado, entre otros, con el mar Negro 3 y,


posteriormente después de su separación, se convirtió en una depresión en medio
del desierto de Asia Central; esta fue llenada de manera simultánea por los
ríos Amu Daria y Sir Daria hace 10 o 20 mil años (esto es, durante el Pleistoceno),
convirtiéndola en una zona de oasis y, posteriormente, en un lago.4 Sin embargo,
los trasvases de agua de dichos ríos para el regadío de cultivos como
el algodónredujeron de manera considerable el volumen del mar de Aral desde la
década de 1960. Esto ha aumentado la desertificación de la región, provocando
una catástrofe ecológica irreversible considerada como una de las peores del
planeta.5 6 7 8 9
Primeros usos humanos y navegación[editar]

Primeros botes rusos en el mar de Aral. Dibujo de Tarás Shevchenko en 1848.

La presencia militar rusa en el mar de Aral comenzó en 1847 con la fundación de


Raimsk, que pronto pasó a llamarse Aralsk, cerca de la desembocadura del Sir
Daria. Después, la Marina Imperial Rusa empezó a desplegar sus buques en el
mar. Debido a que la cuenca del Aral no está conectada a otros cuerpos de agua,
los buques debieron ser desmontados en Oremburgo, junto al Ural, enviados por
tierra a Aralsk (presumiblemente por una caravana de camellos), y luego
reensamblados. Las dos primeras embarcaciones en ser botadas al lago fueron
dos goletas de dos mástiles, llamadas Nikolai y Mikhail. La primera era un buque
de guerra, y la segunda, un buque mercante para servir a los establecimientos
pesqueros del lago. En 1848, ambas embarcaciones estudiaron la porción
septentrional del lago y, en ese mismo año, fue ensamblado el Constantine, un
buque de guerra. Comandado por Alekséi Butakov, el Constantine exploró por
completo el mar de Aral en los dos años siguientes.10 El poeta y pintor
ucraniano Tarás Shevchenko formó parte de la expedición, en la cual hizo varios
dibujos de la costa del Aral.11

Para la navegación en 1851, tres vapores suecos de nueva construcción llegaron


en camello desde Oremburgo. Sin embargo, dado que las expediciones
geológicas previas no habían logrado encontrar depósitos de carbón en la
zona, Vasili Perovsky ordenó "un abastecimiento tan grande como fuera posible"
de saksaul, un arbusto del desierto similar a la gobernadora, que sería llevada a
Aralsk y luego usada en los vapores. Desafortunadamente, esta madera no fue un
combustible muy adecuado, y la flotilla finalmente fue abastecida con carbón
de Donéts.10
Problemas ecológicos[editar]

Mapa del mar de Aral de 1853.

En 1959, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos
de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder
desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central.7 De esta manera, el
Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en
especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los
principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad,
Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el
mundo.12

Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años


1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual
dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara
Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70%
del agua. Aun hoy solo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de
Uzbekistán está impermeabilizado.8
Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros
cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se
había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar.
Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm
al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta
alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una
media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua
utilizada para la irrigación continuó en aumento. La cantidad de agua extraída de
los ríos se duplicó entre 1960 y 1980.8 Mientras tanto, la producción de algodón
casi se duplicó en el mismo periodo.

La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos. Ya lo


habían esperado. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un
«error de la naturaleza», y un ingeniero soviético habría dicho en 1968 que «es
evidente para todo el mundo que la desaparición del mar de Aral es inevitable». 13

Situación actual[editar]

El mar de Aral visto desde el espacio en 1985.


Momento en que la isla Renacimiento, originalmente en el centro del Aral, se
convierte en una península (finales de 2000-comienzos de 2001).

Comparación entre el estado del mar de Aral en 1989 y el 12 de agosto de 2003.


(origen de la imagen: NASA)

Barco abandonado cerca de la ciudad de Aral (Kazajistán).

La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente en un 60%, y su volumen


en casi un 80%. En 1960, el mar de Aral era el cuarto mayor lago del mundo, con
un área aproximada de 68.042 km², y un volumen de 1100 km³. En 1998, ya había
descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo. Durante el mismo
intervalo de tiempo, la salinidad del mar ha aumentado desde alrededor de 10 g/l
hasta unos 45 g/l.

En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago
en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur,
este último dividido a su vez en la porción central y la porción occidental. 8 Aunque
se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la
conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso
de las aguas.
Mar de Aral Norte y Esperanza de Recuperación[editar]

Se llevaron a cabo trabajos para preservar el mar de Aral Norte, incluida la


construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante
de agua dulce. En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un
plan para construir una presa de hormigón, el llamado dique Kokaral, para separar
las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en
ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró
en 2007.14 Durante 2010 a 2012 se ha llevado una faraónica labor de recuperación
del mar de Aral, además de la construcción del dique Kokaral antes mencionado,
se están mejorando los sistemas de riego, e incluso se está planteando el trasvase
de agua de algún río de Siberia.

En otoño del año 2015 la orilla del mar de Aral Norte se había acercado ya hasta
20 km. de la ciudad de Aralsk15 , cuando hace una década lo estaba a 100 km.
Entre 2005 y 2006, el dique propició que el nivel del agua subiera a un ritmo
inesperado. Pero desde entonces la mejoría parece haberse estancado. Hoy, el
Aral Norte cubre 800 km cuadrados más que hace 4 años. Para los científicos de
la NASA, la velocidad de recuperación incluso supera las expectativas, aunque el
dique eliminó las posibilidades de recuperar la parte sur, situada en Uzbekistán.

El Gobierno kazajo y el Banco Mundial están intentando desarrollar una 2ª fase de


su proyecto, que podría dar al mar otro empujón hacia Aralsk. Esto implicará
grandes inversiones para mejorar los sistemas de riego de la región, por los que
se escapan cantidades enormes de agua actualmente. Pero el plan todavía no es
una realidad. Pese a ello, los resultados ya están ahí: el mar ha vuelto, la pesca se
ha recuperado significativamente, las plantas de procesamiento de pescado están
trabajando y los productos se exportan a Europa.

Estos logros y la confianza en que el mar volverá han resucitado el sector


pesquero. Hace un decenio, no había pescadores en Aralsk. Hoy, 600 hombres
agrupados en cooperativas han vuelto a faenar y capturan unas 1.000 toneladas
de platija cada año. Detrás de este éxito, se encuentra la ONG local Aral Tenizy.
Esta organización, en colaboración con científicos de la Sociedad Danesa para un
Océano Vivo, ha orientado a los habitantes de la región de Aralsk que deseaban
retomar las artes de pesca abandonadas durante años.

Mar de Aral Sur[editar]

Por razones económicas, el mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En


su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de
arena,8 16 que llegan a sitios lejanos como Pakistán y el Ártico,17 y que hacen los
inviernos más fríos y los veranos más cálidos.8 14 17 Uno de los intentos de mitigar
estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar,
ahora tierra firme.18

En el verano de 2003, el mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo


que se había previsto.18 La superficie está ahora a tan solo 30,5 metros sobre el
nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los
años 90), y el agua tiene una salinidad 2,4 veces mayor que la del océano. En las
partes más profundas del mar, las aguas más bajas tienen mayor concentración
de sal que las superficiales, conformando dos tipos de agua que no se mezclan
entre sí.18 Por esto, solo la parte superficial del mar se calienta en verano, y esta
se evapora a mayor velocidad de lo que cabría esperar. Según estimaciones
basadas en datos recientes, la parte occidental del mar de Aral Sur habrá
desaparecido en (2011),18 mientras que la parte oriental podría mantenerse, de
forma precaria, indefinidamente.

El ecosistema del mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está
prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Además, la
tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región
sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversos.6 7 19 La
contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos
tóxicos,7 que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas.8 La población
cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas
de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías, posiblemente
debidas a cambios en el ADN.20 Los cultivos tradicionales también están siendo
destruidos por la sal que se deposita en la tierra. La ciudad de Moynaq, en
Uzbekistán, tuvo en el pasado un puerto bullicioso y una industria pesquera que
daba empleo a unas 60.000 personas. Actualmente, la ciudad dista muchos
kilómetros de la nueva costa. Los barcos pesqueros se encuentran varados en
tierra sobre las llanuras que una vez fueron fondo del mar. Muchos de esos barcos
llevan más de 20 años abandonados. La única empresa pesquera que queda en la
zona se encarga de importar pescado desde el océano Pacífico,16 a miles de
kilómetros.

La tragedia de la costa del Aral fue narrada en la película Psy (Псы, "Perros"),
de Dmitri Svetozarov (URSS, 1989). La película fue filmada en una de las
ciudades fantasma de la costa, entre edificios y barcos abandonados.

Los cambios que ha sufrido esta zona en los últimos 14 años fueron
documentados a través de imágenes satelitales de la Nasa, que evidencian que el
lago se ha ido secando y que las condiciones secas del 2014 causaron que el
lóbulo oriental del Mar de Aral Sur se secara por completo.

"La pérdida de agua hizo inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. El
daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del mar de Aral
Sur – que en realidad era el centro del lago original – se secó completamente",
informa la Nasa.

Además de ser considerado como uno de los peores desastres naturales,


comunidades de la región que antes se dedicaban a la pesca y a la agricultura ya
no pueden ejercer esta actividad elevando el desempleo y problemas económicos.
También se advirtió que la población cercana al Mar de Aral presenta una
incidencia elevada de enfermedades pulmonares y otras patologías.

“A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos
se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y
pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con
productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública”,
registró la Nasa.

Entre los años 2009 y 2014 se alternaron temporadas secas y húmedas. Los
niveles de agua fluctuaron anualmente. Las condiciones secas en 2014 causaron
que el lóbulo oriental del mar del sur se seque por completo por primera vez en los
tiempos modernos.

Soluciones posibles[editar]

Se han propuesto diferentes soluciones a los problemas ocasionados por la


pérdida de agua del mar de Aral, en diversos grados de viabilidad y coste
económico. Entre estas se incluyen:

 Mejora de la calidad de los canales de irrigación.


 Instalación de plantas de desalinización.
 Imposición de tasas a los campesinos por el uso del agua de los ríos.
 Introducción de especies de algodón alternativas, cuyo cultivo requiera menor
cantidad de agua.
 Trasvase de agua de los glaciares de Siberia para reemplazar el agua perdida
en el Aral.14 21
 Utilización de menos productos químicos en el proceso del algodón.

En enero de 1994, los países


de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un
acuerdo por el que se comprometían a destinar un 1% de sus presupuestos a
contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos
países ha sido mínima.6

Actualmente, la porción norte del mar de Aral se está recuperando, debido al dique
Kokaral que el Gobierno de Kazajistán construyó para impedir que las aguas
fluyeran hacia el lado izquierdo del mar.6 14 22

En agosto de 2008 se creó la primera ONG ecologista uzbeca, el Movimiento


Ecologista de Uzbekistán, que pretende, entre otros objetivos, recuperar el mar de
Aral.23

Instalaciones de armas biológicas en la isla de Vozrozhdeniya[editar]


Artículo principal: Isla Vozrozhdeniya
En 1948 se construyó un laboratorio soviético secreto de armas biológicas que
formaba parte de las 18 instituciones de la agencia de guerra
biológica Biopreparat en la isla situada en mitad del mar de Aral,9 24 en la isla
Vozrozhdeniya (Renacimiento); que actualmente es una península, y es territorio
en disputa entre Kazajistán y Uzbekistán. Los detalles concretos sobre la historia,
las funciones y la situación actual de estas instalaciones no han sido revelados
aún. La base fue abandonada en 1992 tras la desintegración del ejército
soviético.24 25 Diversas expediciones científicas demostraron que ese lugar se
había utilizado para la producción, pruebas y también el desecho de armas
biológicas.26 27 Estos fueron limpiados, gracias a un proyecto internacional
conjunto para limpiar los vertederos, en particular los de carbunco,26 28 es posible
que este sea el origen del carbunco de los ataques con carbunco en 2001.26 29

El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región


de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en una
fábrica de pesticidas propiedad de un 51% de la compañía estadounidense Union
Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow
Chemical) y del restante 49%, del gobierno de la India.

Índice
[ocultar]

 1Investigaciones
 2Efectos
 3Juicio
 4Referencias
 5Enlaces externos

Investigaciones[editar]

Existen diferentes teorías que se desprenden de las investigaciones realizadas por


la misma empresa y por la justicia. Una de ellas dice que el accidente se produjo
al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y
mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada, cristales
de cloruro sódico, restos metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba,
entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción
exotérmica que provocó la apertura por sobrepresión de las válvulas de seguridad
de los tanques y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico; con el
agravante de que el sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de
gases previo a la salida a la atmósfera, se habían desactivado por ahorro de
costes.

Monumento en memoria de las víctimas, y murales alusivos al desastre, cerca de


la planta en Bhopal.

Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a


descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, metilamina, sosa
caustica y especialmente ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico
o cianuro de hidrógeno) que formaron una nube letal que, al ser más densos los
gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la
ciudad. Miles de personas y seres vivos murieron de forma casi inmediata
asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar
huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.

Efectos[editar]

Se estima que 6.000 a 8.000 personas murieron en la primera semana tras el


escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como
consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas,
150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también
miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del
accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales
pesados que tardarán muchos años en desaparecer. La planta química fue
abandonada tras el accidente. Union Carbide llegó a un acuerdo con el estado
Hindú y pagó 470 millones de dólares por los daños causados los cuales fueron
insuficientes porque el Estado asiático se quedó una parte y lo que quedaba
apenas se ha podido utilizar para cubrir gastos médicos de unos pocos de los
enfermos.1

Juicio[editar]

Protesta en demanda de indemnizaciones en 2010.

El 7 de junio de 2010, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho
directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 500.000 rupias (10.600
dólares / 8.900 euros) a la delegación de la empresa en India.2

En recuerdo de esta tragedia, se celebra en todo el mundo cada 3 de diciembre el


Día Mundial del No Uso de Plaguicidas
Derrame de Petróleo en el Golfo de México Un desastre alarmante 52
veces mayor
Publicado el 30/11/2012por indagadores

Cuando el petróleo comenzó a borbotones en el Golfo de México, fue visto por


todos como un desastre ambiental. La compañía petrolera British Petroleum o
BP, se le ha pedido a pagar un récord de 4,5 mil millones dólares multa por su
participación en el derrame largo de tres meses, que algunas fuentes dicen que
aún puede tener fugas. Sin embargo, parece que fue sólo la punta del iceberg. Un
estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en los
Estados Unidos y la Universidad Autónoma de Aguascalientes
(UAA) en México se ha encontrado que la misión de la limpieza parece haber
hecho el desastre aún peor – 52 veces peor, para ser exactos.
En el transcurso de los tres meses que el petróleo estaba goteando en el Golfo de
México, 4,9 millones de galones de petróleo se derramaron en el Golfo. Con el fin
de limpiarlo, se utilizaron dos millones de galones de dispersante aceite . Según el
estudio, la mezcla de petróleo y dispersante hizo el derrame de 52 veces más
tóxico.
El estudio, publicado en la revista Environmental Pollution , llegó a esta conclusión
observando los rotíferos, los organismos microscópicos en la parte inferior de la
cadena alimenticia del Golfo. Los cinco tipos de rotíferos se utilizaron para este
experimento porque rotíferos son muy sensibles a la toxicidad y reaccionar
rápidamente a cambios en el medio ambiente.

Los investigadores encontraron que cuando los rotíferos fueron expuestos a


mezclas de dispersantes de petróleo, murieron muy rápidamente. También
encontraron que tan poco como 2,6 % de la mezcla de aceite-dispersante a
impedido a rotíferos incubar huevos por 50%. El hallazgo de huevos de rotíferos
fue especialmente doloroso para los investigadores porque los huevos eclosionan
rotíferos cada primavera en los rotíferos, proporcionando alimento para peces
pequeños, camarones y cangrejos.
“Los dispersantes se pre-aprobado para ayudar a limpiar los derrames de petróleo
y son ampliamente utilizados en casos de desastre”, dijo el líder del
estudio, Robert Martínez, de UAA en un comunicado. “Pero tenemos una escasa
comprensión de su toxicidad. Nuestro estudio indica que el aumento de la
toxicidad puede haber sido subestimado en gran medida a raíz de la explosión y
Macondo”.

“Lo que queda por determinar es si los beneficios de dispersar el aceite mediante
el uso de Corexit se ven compensados por el aumento sustancial de la toxicidad
de la mezcla. Tal vez deberíamos dejar que el aceite se disperse de forma natural.
Podría tomar más tiempo, pero tendría menos tóxicos impacto en los ecosistemas
marinos “, agregó Terry Snell, autor del estudio y el presidente de la Biología en
el Instituto de Tecnología de Georgia.

El gran parche de basura del Océano Pacifico

El basurero mas grande del mundo no esta en tierra, esta en el mar, y lo esta
dejando sin vida

foto: Ocean conservancy / NOAA Photo Library


foto: NOAA Photo Library

Restos de un joven albatros de Laysan con su barriga llena


de plástico
foto: Algalita Marine Research Foundation

Hay seis veces mas desechos plásticos en el Gran Parche


que organismos marinos
foto: Algalita Marine Research Foundation

La situación del Gran Parche de Basura del Pacifico es una de gran calamidad.
Gracias a nuestro gran descubrimiento y prolífico uso en los últimos 60 años, el
plástico literalmente ha contaminado todo el planeta y los seres que lo habitan.
Lamentablemente, el basurero más grande del mundo ahora esta flotando en el
norte del océano Pacifico, cerca a Hawai y a 1,000 millas de la costa de California.
Se estima que abarca un área equivalente al doble del estado de Tejas.

Las corrientes del océano Pacifico se han encargado de acumular el plástico


desechado en las costas de Asia y Norte America. Un 80 por ciento de la basura
proviene de los continentes y el resto proviene de barcos que navegan por el mar.
Se estima que 100 millones de toneladas de plástico están contaminando los
océanos. La mayoría de la basura que se encuentra el océano es plástica. Este
plástico, que viene en todas las formas imaginables, no es biodegradable.
Tampoco queda flotando en pedazos enteros para hacer más fácil su limpieza,
pues gracias al sol, poco a poco se desintegra en pedacitos microscópicos que se
suspenden en la columna de agua y son fácil de ingerir para los animales marinos
que comen plancton. Sin embargo esto solo es un 30 por ciento de la basura,
porque el resto se hunde al fondo del mar, por lo cual las consecuencias
biológicas de esta contaminación son temidas más no conocidas.

Vida marina en serio peligro

En las áreas superficiales mas contaminadas del Gran Parche, se encuentran 6


kilos de basura por cada kilo de plancton. En otras palabras es una sopa de
basura y muy poco alimento. Por lo tanto, se estima que mas de 100,000
mamíferos marinos y 1 millón de aves marinas mueren cada año por la basura que
los rodea en el mar. Debido a este problema, hay algunas especies en peligro de
extinción como el albatros de Laysan, nativo de Hawai.. Un 50 por ciento de sus
crías mueren de hambre, asfixia, o bloqueo intestinalporque sus padres les llenan
el buche con basura.

Bioacumulación de químicos tóxicos

No solo nos hemos estado envenenando directamente con químicos en los


plásticos que usamos, como Bisfenol A y ftalatos (ambos son interruptores
hormonales) y carcinógenos como los PVCs, también lo estamos haciendo por
medio de nuestra cadena alimenticia. Al desintegrarse lo plásticos en el mar, estos
químicos se desprenden y contaminan el plancton, que luego es ingerido por
animales más grandes, y estos por otros. Estos químicos se acumulan en los
tejidos grasosos y los peces grandes y mamíferos marinos terminan con
concentraciones peligrosas para ellos y los que se los comen. Se estima que 2.5
billones de personas dependen de la comida del mar para su consumo de proteína
así que el efecto acumulativo de estos químicos tóxicos en la vida marina no solo
amenazan sus poblaciones sino la nuestra.

Para proteger nuestros océanos y nuestra salud debemos seguir estas


recomendaciones:

 Recicla: vidrio, aluminio, plasticos

 Nunca tires basura a la calle

 Cuando veas basura en la calle, recógela y tírala al bote

 No compres nada de icopor

 Escoge productos que no estén hechos de o empacados en plástico

 Usa bolsas de tela a cambio de bolsas plástica cuando vayas de compras

 Usa botellas de acero inoxidable a cambio de botellas plásticas

 Educa a tu familia y amistades

Paseando por la destrucción de la Amazonia


Entrada de blog por Mónica Parrilla - mayo 15, 2014 a las 10:38Agregar un
comentario
La tala ilegal de madera es una de
las causas que generan más destrucción en la Amazonia, y supone la degradación
del mayor bosque primario del que dependemos para la vida como la conocemos.
La degradación es mucho más silenciosa, pero muy dañina: es la antesala a la
deforestación, una primera vía para la total eliminación de la superficie forestal.
Por eso hoy desde Greenpeace lanzamos un informe “Amazonía, crisis
silenciosa”, con cinco casos de estudio de ilegalidades que muestran cómo la
madera amazónica llega a distintos países entre los que se encuentra España,
como uno de los principales importadores de Europa.

Y te preguntarás, ¿No se aprobó un reglamento europeo que prohibía la entrada


de madera ilegal? Efectivamente, se aprobó, y los países tienen el deber de
transponerlo en una ley estatal que haga cumplir el reglamento. En marzo el
reglamento cumplía un año y España junto a Hungría y Lituania, siguen sin tener
sus tareas hechas.
Sigue entrando madera ilegal a Europa.

La madera más demandada es la madera del árbol del ipé, que además es
símbolo de Brasil por su floración espectacular que la hace destacar entre el resto
de árboles.

Arbol ipé en Amazonia/ © Greenpeace / Daniel Beltrá

Es una madera de gran resistencia y dureza que se utiliza en obra exterior como
muelles, pasarelas, puentes, caminos y otras construcciones. Hay que destrozar
mucha selva, abrir caminos para acceder a esta madera. ¡Se estima que hay un
árbol de ipé en una superficie de 10 campos de fútbol! Es la nueva caoba, el
nuevo wengué africano o la nueva teca asiática: maderas asociadas a conflictos
que promueven la destrucción de nuestros bosques.
Madera ilegal en Amazonia/ © Greenpeace / Daniel Beltrá

España, en 2013, fue el cuarto país importador en Europa y quinto a nivel


mundial. A pesar de la crisis de la construcción sigue “liderando” la demanda de
esta especie controvertida. De esta manera podemos encontrar numerosa obra
pública con esta madera.

Seguramente has podido pasear por alguno de ellas, como por ejemplo
la pasarela Pedro Arrupe en Bilbao, el puente de Perrault en Arganzuela, en
Madrid, la pasarela peatonal de Labrit en Pamplona, etc.; o incluso centros
dedicados a la defensa del medio ambiente, como la sede del Servicio de Medio
Ambiente de Zaragoza. Hay otros puentes tan conocidos hechos con ipé como el
puente de Brooklyn, o la Pasarela Léopold Sédar Senghor que cruza el Sena en
París.

No es un boicot a la madera tropical, de lo que se trata es de que se fortalezca la


gobernanza en Brasil en el sector forestal, que se transponga el reglamento
europeo para evitar que siga entrando madera ilegal blanqueada, y que las
empresas compradoras dejen de adquirir esta madera hasta que tenga garantías.
Idem con los sectores que prescriben esta madera: arquitecto/as y
diseñadores/as. Que las administraciones públicas pongan criterios serios de
compra verde que aseguren que la madera del puente o paseo por donde camino
no esté vinculado con la destrucción de la Amazonia

El desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el


petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11
millones de galones / 41 millones de litros de crudo, en Prince William
Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y


verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000
kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores,
mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el
Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta
zona aún se siguen estudiando.

El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en


los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).

La vida salvaje se vio seriamente afectada por el vertido


Índice
[ocultar]

 1Datos del Accidente


o 1.1Organizaciones que ayudaron con la limpieza
o 1.2Métodos de limpieza utilizados
o 1.3Dictámenes finales
 2Enlaces externos

Datos del Accidente[editar]

El buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las


palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco,
y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) salió de la terminal petrolera
Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, según la
hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prácticos del
puerto guió a la embarcación a través de los Valdez Narrows antes de abandonar
la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitán del barco. La
embarcación maniobró fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra
los icebergs. Después de la maniobra y poco después de las 23:00 h., Hazelwood
dejó el puente de mando. Dejó al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a
cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timón, pero estos dos
miembros de la tripulación no habían descansado las seis horas que son
obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco
estaba en piloto automático, y usó el sistema de navegación que había sido
instalado por la compañía constructora del barco. La vía de salida del barco
estaba cubierta por icebergs, así que el capitán, Hazelwood, solicitó permiso de
la guardia costera para salir a través de la vía de entrada.

Cuando el Exxon Valdez pasó Busby Island, el tercer asistente ordenó poner el
timón a estribor, no advirtió que todavía estaba conectado el piloto automático y el
barco no giró. Siguió avanzando por el canal. Dos veces los vigías advirtieron al
tercer asistente cuál era la posición de las luces que marcaban el arrecife, pero él
no cambió ni verificó sus órdenes anteriores. Su cerebro no interpretó ningún
peligro en lo que le decían. Por último notó que habían avanzado mucho por el
canal, desconectó el piloto automático y se esforzó por volver a encauzar el
enorme barco. Demasiado tarde.1

El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon


Valdez golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince
William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de galones de
petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros).

El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales,


nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores
complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la
limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización
remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco. El
derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se
apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También
estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias,
centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales
como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.

Alyeska, la asociación que representa a siete compañías petroleras que funcionan


en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumió la
responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del
área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco
después del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron
desde Anchorage, Alaska.

Organizaciones que ayudaron con la limpieza[editar]

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma


inmediata.
 Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales
de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.
 La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada
en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound,
y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones
atmosféricas.
 Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro
Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California),
establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Métodos de limpieza utilizados[editar]

Limpieza de las orillas de Prince William Sound.

Se probaron cuatro métodos en el esfuerzo de limpiar el derrame:

 Dispersantes químicos

Éste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compañía aplicó


dispersantes con un helicóptero, pero como no había bastante acción de
onda para mezclar el dispersante con el petróleo en el agua, el uso de éste fue
discontinuo. Entre otros dispersantes se utilizó Corexit 9580 producido por Nalco
Holding Company.

 Limpieza mecánica

La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersantes


químicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo,
los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas.
Lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de
maquinarias, con lo que los procedimientos de reparación se convirtieron en una
pérdida de tiempo.

 La quema

Se ordenó una quema durante las primeras horas del derrame. Aislando parte del
crudo derramado con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se
logró reducir 113.400 litros de petróleo a 1.134 litros de residuo, pero debido al
mal tiempo ya no se intentó ningún otro procedimiento en los esfuerzos de
limpieza.

 Microorganismos

Finalmente, el gobierno norteamericano contrató a Gene Kaizer, un científico


experto en agentes antigrasos, quien en compañía de los gemelos Jay y Jack
Collins, descubrieron que los microorganismos llamados Arqueas, tienen la
capacidad de metabolizar moléculas de hidrocarburos, desintegrando por
completo así esta mancha y evitando de esta manera una multa billonaría de parte
de Canadá a USA.

Dictámenes finales[editar]

Cuando finalmente terminó el juicio civil, en el verano de 1995, se estableció que


Exxon Corporation debía pagar cinco mil millones adicionales por daños punitivos.
En su informe final, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB)
reveló que la falta de sueño y la deuda de sueño habían sido las causas directas
del accidente.2

También podría gustarte