Está en la página 1de 8

Por situación de orden público, sur de Córdoba debe priorizarse

22 de febrero 2019 (El Tiempo)

La presión de los grupos criminales 'clan del Golfo'y 'los Caparrapos' por el control de la
minería ilegal y los cultivos de mata de coca en el corredor geográfico del Alto San Jorge,
que comprende los municipios de San José de Uré, Montelíbano y Puerto Libertador al sur
de Córdoba, son una bomba de tiempo que ha incrementado los homicidios y el
desplazamiento forzado en la zona.

Así se lo hicieron saber los líderes sociales y comunales de San José de Uré y Montelíbano
al defensor del pueblo, Carlos Negret, quien se reunió con la comunidad en mesas de
trabajo que al inicio fueron públicas pero que terminaron a puerta cerrada por la gravedad
de las denuncias.

“Este es un año electoral y aquí en San José de Uré hay que priorizar la seguridad de los
concejales y de los precandidatos de elección popular por la dinámica que se esta
registrando en la zona”, dijo el Defensor, al señalar que la tasa de homicidios se ha
incrementado abruptamente en San José al pasar en 2017 de dos muertes violentas a 24
en 2018. Dos de las víctimas el año pasado eran líderes sociales. En este municipio los
homicidios se incrementaron en un 114 por ciento.

Negret le pidió al Gobierno coordinar la ejecución de medidas de seguridad a través del


Ministerio del Interior y de la Unidad de Protección Nacional (UNP) para que no se repitan
hechos como la muerte del aspirante a la Alcaldía de San José de Uré, Herney Castrillón,
cuyo cuerpo fue encontrado baleado el 30 de enero pasado.

Carteles mexicanos como 'Jalisco Nueva Generación' y el de Sinaloa hacen presencia en el


sur de Córdoba, aseguró Arney Zapata, presidente de la Asociación Campesina de Córdoba,
quien agregó que esas alianzas son el motor para impulsar a los grupos criminales qué hacen
presencia en esta zona a qué se tomen el control político.

“Ya están subiendo hombres de las disidencias del frente 18 de las Farc, ya se ve al Eln,
guerrilla que históricamente no hacía presencia en el sur de Córdoba”, dijo Zapata, quien
reiteró que estas redes criminales buscan colocar candidatos a su conveniencia para las
próximas elecciones, “algunos ya ejercen poder en las Juntas de Acción Comunal, por lo que
algunos candidatos se ven coartados para presentarse a los cargos públicos, aquí se quieren
apoderar del poder político”, aseguró.

“en ninguno de los territorios donde las Farc estaban, (y que dejaron por la firma de la paz)
hay presencia de la Fuerza Pública pese a que se lanzó un plan con 4.000 militares, y el
Ejército hoy no los está persiguiendo” dijo un líder social.

De igual forma, el Defensor se declaró preocupado por los desplazamientos masivos que se
registraron el año pasado, más de 243 familias, en tres puntos de San José de Uré, muchas
de ellas indígenas y afro, que a la fecha no han podido retornar porque, pese a los esfuerzos
de la Fuerza Pública, las condiciones de seguridad no son las más aptas para el retorno.

Juan José González secretario del Interior y Participación Ciudadana de Córdoba,


reconoció a EL TIEMPO que “la situación en el Alto San Jorge es compleja porque las redes
criminales que han venido combatiendo con eficiencia Ejército y Policía en el bajo Cauca
antioqueño se han trasladado para esta zona, afectando nuestras comunidades”.

El funcionario reconoció que los cultivos de uso ilícito se incrementaron en casi un 100 por
ciento, y hoy se cree que por lo menos hay unas 5.000 hectáreas sembradas con matas de
coca.

“Aquí se vive es una guerra por el control del territorio entre el 'Clan'y 'Caparrapos',
quieren manejar las minas y la producción de coca, un fenómeno que se registra en la
frontera entre Córdoba y Antioquia”, puntualizó González.

Carlos Negret afirmó que “una alerta temprana atendida es una vida salvada”, y con base
en ese lema, el funcionario tiene previsto sostener una serie de reuniones con los líderes
sociales del bajo Cauca antioqueño: Caucasia, Tarazá y Cáceres, entre este jueves y el
domingo para conocer la situación de la región, “la cual me tiene muy preocupado”,
afirmó.

El asesinato de los líderes sociales e integrantes de las juntas de Acción Comunal es uno de
los aspectos priorizados por la Defensoria, al reiterar que desde 2016 han sido asesinados
431, de estos hechos 19 están en verificación. “Muchos le quitan validez a las cifras de la
Defensoría, pero nosotros somos los que estamos sobre terreno, vemos de frente la
realidad”, puntualizó Negret.

En el bajo Cauca antioqueño y sur de Córdoba la red criminal más grande es el 'Clan del
Glofo', que está al mando de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, quien cuenta con unos
3.600 hombres, de ellos 1.600 en armas. En este momento ‘Otoniel’ libra una guerra
territorial con el Eln, y una estructura que se denomina los 'Caparrapos', una disidencia
del mismo ‘Clan’ que tiene control de las minas ilegales en Antioquia.

Presidente Iván Duque lanza comando especial antiextorsión (Ceaex)


Política
20 Feb 2019 –El Espectador
El nuevo comando de la Policía estará conformado por 360 hombres con entrenamiento
especial en antisecuestro y antiextorsión. Operará en zonas específicas de los
departamentos de Córdoba, Arauca, Antioquia, Nariño, Guaviare, Magdalena y Valle del
Cauca.
El Ceaex operará en las zonas más afectadas con este delito en el país, en donde figuran
áreas rurales de los municipios de Tame y Saravena (Arauca), Montelíbano y Tierralta
(Córdoba), Turbo y Apartadó (Antioquia), Tumaco (Nariño), San José del Guaviare, Bajo
Cauca antioqueño, Sierra Nevada de Santa Marta y el norte del Valle del Cauca.

Gobierno no tiene agendas ocultas para la implementación de la


paz: Archila
El consejero para la Estabilización y la Consolidación aseguró que el gobierno está
comprometido en cumplir con la implementación.

11/03/2019 - ( hace 3 dias )


Durante un encuentro con las comunidades de Córdoba, el consejero para la Estabilización
y la Consolidación, Emilio Archila, aseguró que el Gobierno está comprometido con la
implementación de los acuerdos y que no tiene agendas ocultas al respecto.

"Tal como lo ha afirmado el Presidente Iván Duque, este gobierno no va a destruir los
acuerdos. Confía en que haya genuina verdad, genuina justicia y genuina reparación. Les
vamos a cumplir a quienes permanezcan en la legalidad. Este gobierno no tiene agendas
ocultas, no pretende debilitar el programa de sustitución de cultivos y no hace promesas
que no pueda cumplir", indicó Archila.

Además, escuchó las inquietudes de las comunidades que hacen parte del Programa de
Sustitución de Cultivos Ilícitos, que en Córdoba son casi 6 mil familias. Explicó que se trazó
una ruta de cumplimiento a estas familias y que se ajustaron los tiempos de implementación
del programa para dar alcance a los retrasos que se han presentado en el suministro de
recursos para los proyectos productivos y de seguridad alimentaria.

A partir de mayo se tiene contemplado el pago de asistencia alimentaria para 2980


familias en Tierralta y en el sur de Córdoba se dará paso a la compra de insumos y
materiales para proyectos de seguridad alimentaria y la formulación de los proyectos de
ciclo corto en Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano. La implementación de esos
proyectos, según el compromiso del gobierno, se darán a partir de septiembre de 2019.

PARO EN CÓRDOBA

Gobierno y campesinos en Córdoba logran acuerdo para suspender


paro (11-marzo 2019 - El Tiempo)

Un preacuerdo para levantar el paro de campesinos, antiguos sembradores de coca en


Córdoba, se logró entre representantes del Gobierno y los labriegos que completan quince
días de protesta.
La jornada de inconformismo de los campesinos que han bloqueado vías, realizado marchas
y se mantenían a un costado de la vía entre Montería y Tierralta, se da ante lo que ellos
consideran el incumplimiento del gobierno en lo pactado en los acuerdos de paz con las
Farc, que incluía programas de beneficio para campesinos que sustituyeran los cultivos
ilícitos.

Reclaman los campesinos el abandono estatal dentro del compromiso que adquirió el
gobierno a través del decreto 362 del 22 de febrero del año pasado, en el que se fijaron
acciones, inversiones y acompañamiento para quienes abandonen la siembra de cultivos
ilícitos y reprogramen siembras de pancoger y se integren en proyectos productivos.

La reunión de concertación se llevó en Montería y fue liderada por José Archila, Alto
Consejero para el Postconflicto.

"Después del diálogo entendimos que la planeación debe hacerse uniformemente.


Entendimos conjuntamente que el retraso está afectando a las familias que ya terminaron
su etapa de asistencia alimentaria. Quedamos de regresar en 10 días para mirar opciones
de solución. Las instancias que se han previsto para buscar solución a problemas específicos
deben reactivarse, debe ser liderado por el Gobierno y deben estar presentes otros entes",
dijo Archila.

Dijo que su despacho ha hecho revisiones a lo pactado en el gobierno anterior, lo cual no


se desarrolló por circunstancias desconocidas.

"El tema de las asistencias alimentarias es delicado porque ese retraso que viene de la mala
planeación que se hizo anteriormente pone a las familias en una situación en donde ellas
han levantado las matas de coca, y si no les ha llegado su proyecto productivo, están en
dificultades, vamos a buscar qué alternativas ahí para dar ese apoyo", concluyó.

Entretanto, la Gobernación de Córdoba en conjunto con las alcaldías de Tierralta y Valencia,


comprometieron gestiones para garantizar el retorno de los campesinos a sus lugares de
origen.

En Córdoba son 3.345 familias campesinas las que acogieron al acuerdo que se firmó dentro
de los acuerdos de paz llevados a cabo con la desmovilizada guerrilla de las Farc.

Aseguran los labriegos que quienes suscribieron el acuerdo en Córdoba han sido objeto de
persecución de grupos ilegales, por lo que piden protección y aumento de fuerza pública en
su territorio.

De igual forma, varias de las familias beneficiarias del acuerdo han desertado para retornar
a la siembra ilegal de coca, ante la falta de garantías y cumplimiento.
El trabajo colectivo ofrecido para los ex cocaleros se ha minimizado con el pasar de los días,
por lo que cada vez es más reducido el grupo que dejó de sembrar la coca.

Pérdidas por paro


El paro de los más de tres mil campesinos alteró el orden público en el sur de Córdoba, dejó
pérdidas millonarias entre los comerciantes y daños en la capa asfáltica de la carretera.

Los manifestantes bloquearon durante dos días la carretera entre Tierralta y Montería a la
altura de Los Morales, dejando su paso vehicular a miles de personas.

Camiones cargados de alimentos, especialmente de cultivos de plátano, yuca y carne


permanecieron estacionados a un costado de la vía a la espera de un acuerdo final.

Así mismo, las ambulancias que transportaban enfermos hacia Montería debieron
regresarse a los hospitales locales debido a que era imposible el paso por el punto de la
protesta.

La mediación de las autoridades locales permitió llegar a un primer acuerdo que consistió
en el levantamiento del bloqueo, pero quedando consignada la advertencia de una nueva
protesta en caso de nuevos incumplimientos.

AMENAZAS CONTRA ANDRÉS CALLE


(SEMANA FEB 5 2019)El Partido Liberal le hizo un duro reclamo al Gobierno.
Aseguran que no han tomado "ninguna medida tras amenazas en contra de Andrés
Calle", el representante a la Cámara que está pidiendo protección para él y su
familia, después de denunciar la disputa de grupos ilegales en el sur de Córdoba.

Se trataría de una disputa a sangre y fuego entre Los Caparrapos y el Clan del
Golfo. “Nosotros, hemos vivido en el municipio de Montelíbano (Córdoba) más de
15 asesinatos en el mes de enero, 23 en el mes de diciembre. La situación es
sumamente preocupante, y más cuando la gente no tiene percepción de seguridad”,
aseguró el representante al denunciar amenazas de muerte en Uniminuto Radio.

Partido Liberal denunció amenazas en contra del


representante Andrés Calle

RCNRadio- 2 feb
Miguel Ángel Sánchez, secretario general del Partido Liberal, denunció que el
representante a la Cámara Andrés Calle fue víctima de amenazas en el
departamento de Córdoba, situación que puso en conocimiento de las autoridades.
Esta persona denunció que lo más preocupante es que pese a los reportes que han
entregado, no han recibido respuesta por parte de las autoridades competentes.

A través de su cuenta de Twitter, Sánchez envió un mensaje al Presidente de la


República, Iván Duque, y a la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, para
que inicien una investigación que permita dar con el paradero de los responsables
de las intimidaciones.

LÍDERES- HOMICIDIOS EN CÓRDOBA

Una de las muertes representativas es la de JORGE CASTRILLÓN, pre candidato


a la alcaldía de San José de Uré y líder social

Córdoba tiene el índice más alto de homicidios en la región Caribe,


según un informe 5 Feb 2019 - PM El Espectador

 El Centro de estudios políticos y socioculturales del Caribe alertó que la


presencia de grupos armados como el Clan del Golfo, Caparrapos,
Autodefensas Gaitanistas y disidencias de las Farc vuelven la situación más
complicada por la guerra de dominio y control en que mantienen.

 De acuerdo con el primer informe sobre la tasa de homicidios en la región


Caribe en lo corrido de 2019, el Observatorio del Centro de estudios políticos
y socioculturales del Caribe (Cepsca) reveló que se han registrado 182
muertes violentas, presentándose una disminución de 3% respecto a enero
de 2018. Sin embargo, Córdoba ocupa el primer lugar con 41 casos.

 A pesar de que para junio de 2018 las autoridades de ese departamento


alertaron sobre un incremento del 56% en la cifra, la de enero de este año
promete ser mayor. No es la primera vez que ocurre, pues en 2016 los
registros de asesinatos se incrementaron un 225% en febrero.

 El Cepsca señaló que hay un crecimiento del 24% durante el primer mes de
2019, en comparación con el mismo periodo de 2018.

Grupos armados estarían detrás de nueva ola violencia en Córdoba


(4 febrero- El Tiempo)

El Centro de estudios políticos y socioculturales del Caribe (Cepsca) reveló el primer


informe sobre tasa de homicidios en lo corrido de este año, situando a Córdoba en
el primer lugar de los departamentos con más muertes violentas hasta la fecha con
41 homicidios.
Esta cifra representa un aumento del 24 por ciento en comparación con el mismo
período de 2018, de acuerdo con la comparación de Cepsca.

Según el informe, los municipios con mayor número de asesinatos son, en su orden,
Montelíbano, con 13 homicidios, mostrando un aumento del 3,33 por ciento y
Planeta Rica, con 6, que representa un incremento de 6,66 por ciento.

Aumentan los casos de líderes sociales amenazados en el sur de


Córdoba
Caribe 23 Nov 2018 - RCNRadio
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a las autoridades para que le brinden
protección a los líderes en riesgo.

Ana Carolina Sánchez, defensora encargada del Pueblo en Córdoba, dijo que de
las cuatro alertas tempranas emitidas dos son para el municipio de San José de
Uré, una para Tierralta y otra para Moñitos.

“Estamos a la espera de otra alerta temprana para los municipios de Montelíbano,


Puerto Libertador y Tierralta”, expresó la funcionaria.

Según la Defensoría las alertas se han declarado por cuenta de los seguidos
desplazamientos y amenazas, contra líderes comunales y campesinos, víctimas de
la confrontación entre Clan del Golfo, disidentes de las Farc y Caparrapos.

“Otro aspecto preocupante es que en la región Caribe se han emitido siete alertas
tempranas de las cuales cuatro son en el departamento de Córdoba situación que
pone en contexto en ocasión de los enfrentamientos de grupos ilegales", agregó.

La Defensora del Pueblo también dijo que es preocupante la situación de los líderes
sociales porque en lo que va del año (2018), siete de ellos han sido asesinados
en diferentes municipios del departamento.

Cabe recordar que durante el primer encuentro de derechos humanos y procesos


de paz territorial realizado en Montería, Seferino Mosquera Murillo, presidente de la
Confederación de Acciones Comunales pidió garantías tras las seguidas
amenazas de sus compañeros.

En los últimos años 12 líderes comunales han asesinados en Córdoba y 120 están
amenazados de muerte por lo que requieren protección urgente por parte del
Estado.

La mayoría de amenazas se registran en los municipios ubicados en el sur del


departamento de Córdoba como San José de Urè, Puerto Libertador, Tierralta y
Montelíbano.
Por su parte, Arnobis Zapata, Coordinador de la Asociación de Campesinos del sur
de Córdoba y miembro de las reservas campesinas, denunció que la población civil
se encuentra bajo la presión de las disidencias de la Farc para que se sometan a
un censo.

También podría gustarte