Está en la página 1de 9

I.

Escoge 2 de los personajes y analízalos teniendo en cuenta: las características y


forma de actuar.

Susana:

Susana era la maestra querida por todos sus estudiantes, menos por cristina, ya que
cristina iba perdiendo su materia, y por odio, cristina le dejó una diciéndole: “SOS
UNA VACA”. La maestra Susana, era una persona muy amable, tolerante,
comprensiva y muy respetuosa con sus estudiantes, además ella los ayudaba, cuando
tenían dificultades. La maestra al entrar al salón encontró la carta, y al leerla, la
maestra se alteró, queriendo saber quién le dejo esa carta, pero a la vez estaba muy
triste, ya que después de todo lo que ella había hecho por sus estudiantes, no se
imaginaba que alguno de ellos le dejó esa carta. Después de salir de la institución
Susana dudaba cada vez más de su peso y de lo que habían escrito en la carta. Luego
de un tiempo se encontró con un centro de nutrición, y se dijo- ¿Por qué no?- y entró.
Cuando ya llevaba un largo tiempo esperando, llego la enfermera diciéndole que tenía
que esperar más para que la atendieran. Más tarde, Susana se dio cuenta de que ya
estaba muy atrasada para llegar a la casa, pero desafortunadamente estaba lloviendo,
mientras Susana buscaba la manera de cómo ir a su casa, su hijo Nicolás ya en la casa
vio una caja de galletas, muy alto, el al intentar cogerlas, la silla desgraciadamente se
rodó, haciendo que Nicolás cayera y se partiera el cuello. Al enterarse de esto la
maestra se puso más aún triste y desde ese día cambio su manera de ser y de actuar.
Al final los compañeros del aula, se dieron cuenta de la carta que le hizo Cristina a la
maestra, y estos le querían hacer una broma, que se salió de control.

Clara

Clara es una de los personajes más extraños del relato puesto a que tenía muchas
características a la de una vaca, teniendo en cuenta la historia relatada por Carlos.
Carlos cuenta que Clara era una chica muy tímida y por lo que ve muy aislada, ya que
siempre tenía a unos guardias vigilándola, poco a poco Carlos fue conociéndola, hasta
que Clara tuvo la confianza de invitarlo a su cumpleaños. Carlos estaba muy
ilusionado de conocer a la familia de Clara. Al llegar a la fiesta, Carlos, dice, que la
fiesta estaba muy aburrida, y que los familiares de clara eran muy extraños, porque,
tenían los ojos muy abiertos y la boca muy grande, además, al comer el pastel, tenían
la lengua muy larga. Carlos al ver esto se quedó impactado, y de la manera más
disimulada, intentó salir de ahí, pero Clara le dijo que lo acompañara antes de que se
fuera. Antes de empezar a hablar, Clara abrió sus ojos de una manera muy anormal y
al abrir la boca, tenía la lengua como la de una vaca y hacia sonidos de este animal,
Carlos muy asustado, huyó de allí y jamás volvió.

II) Elige dos temas de la venganza de la vaca y realiza un ensayo.

Temas de la venganza de la vaca

La venganza de la vaca es un divertido thriller, en el que un grupo de jóvenes decide


planear una venganza contra Marcela en honor a su Exprofesora de inglés y amiga
llamada susana. La venganza de la vaca es una historia que atrapa hasta el final la
atención del lector debido a la trama de la novela y a la constante participación en la
obra por parte de los personajes principales y de los secundarios.

Esta fue realizada por Sergio Aguirre el cual es un escritor y psicólogo que nació en
Córdoba, Argentina, en 1961. Como psicólogo, tuvo a su cargo la coordinación del
taller literario del Hospital Neuropsiquiátrico de su ciudad. En 1996, ganó el primer
premio del concurso "Memoria por los derechos humanos" con el cuento Los perros.
En 1997, fue el ganador del Certamen Literario Nacional por el 60 (sexagésimo)
aniversario del fallecimiento de Horacio Quiroga con el cuento Corregir en una
noche. Su primera novela, La venganza de la vaca, recibió el accésit del Premio
Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura en el año de
1998. Posteriormente, el Banco del Libro de Venezuela calificó como uno de los
mejores libros a su novela Los vecinos mueren en las novelas. Su tercera novela se
titula El misterio de Crantock la cual trata de un pequeño pueblo de ocurren cosas
misteriosas.

En este ensayo vamos a abarcar las temáticas de este escrito dándoles a conocer los
que para nosotros son los dos temas de mayor importancia que se manifiestan en este
libro teniendo en cuenta la influencia de estos sobre los acontecimientos de la historia
y argumentándolos con el fin de dar nuestro punto de vista acerca de estos aunque
siendo lo anterior dicho con el propósito de mejorar la comprensión y entendimiento
de los leyentes ya que después de aclarar lo anterior el individuo podrá discernir el
motivo de cada acción realizada por los personajes y saber en torno a que están
fundamentados los sucesos realizados por los miembros pertenecientes a este relato.

En este texto escrito se puede evidenciar una gran cantidad de ideas de las que
destacan la venganza y las historias vacunas por lo que podemos afirmar que estas
según nuestro criterio y punto de vista son de elevada relevancia para el contenido de
dicho escrito puesto que estas permiten el desarrollo sustancial de las que guardan
relación con ellas ya sea por ser dependientes o subordinadas a esta y a la vez de los
acontecimientos que ocurren en base a ambas o a una sola.

La venganza consiste en el desquite contra una persona o grupo en respuesta a una


mala acción percibida por un tercero, en este caso la mala acción fue que su
compañera Marcela le escribiera el mensaje que decía “Sos una vaca” a su profesora
Susana la cual por el egoísmo de ella su vida paso por un gran cambio debido a una
etapa de dolor en consecuencia a la muerte de su único hijo Nicolas. Digo que fue un
acto egoísta porque la causa de que esta realizara y le enviara dicha expresión u
oración fua por culpa de que había perdido la asignatura lo que provocó que no
pudiera irse de viaje en vacaciones siendo esta una condición ejercida por su padre a
ella por su bajo rendimiento académico, Esta situación meses después es descubierta
en un bar por leticia, una de las amigas que están en este grupo. Este tema comprende
varios subtemas como son la amistad, el dolor, la tristeza, el rencor, el miedo, el
enojo y la muerte los cuales pueden ser diferentes, pero están relacionados uno con
otro como lo mostraremos en breve.

Nos referimos a la amistad en el sentido de que este grupo de adolescentes se


mantuvieron unidos para ejecutar su venganza la cual al principio era una broma
hacia marcela que la hiciera reflexionar y darse cuenta de lo que hizo, la que según lo
planeado se dividía una serie de pasos que compondrían al procedimientos, estas
etapas fueron acercarse a ella, llevarla a la casa finca del abuelo de cristina en las
vertientes, luego hacer que a esta la atemorice las vacas y por ultimo y mas
importante cerrar las puertas, apagar las puertas, encerrarse en el sótano, regar el
excremento vacuno en la puerta de su habitación, colocar la cabeza de ganado cerca
de la escalera y esperar a que todo sucediera.

El dolor es uno de los protagonistas de esta historia en momentos como la muerte de


Nicolás (Hijo de susana), Luis (Esposo de susana) y de la madre de Rafael. Este es un
sentimiento trágico que la mayoría de veces es causado por la muerte y es provocador
de emociones como son el enojo el cual explicaremos en el siguiente párrafo después
de terminar de definir del que estamos hablando el dolor en pocas palabras en un
sentimiento negativo ocasionado por varias razones las cuales normalmente varían
entre la muerte y el amor y que dejan rastros de rencor y odio en el ser humano que
como podemos observar siempre nos lleva a tomar malas decisiones o a realizar actos
indebidos los cuales probablemente perjudicaran nuestro futuro.

El rencor hace referencia al sentimiento de hostilidad o gran resentimiento hacia una


persona a causa de una ofensa o un daño recibido lo que en el escrito se presenta en el
odio por parte del grupo de jóvenes hacia marcela por lo que le hizo a su amiga
siendo esto muy importante para la trama de la novela que si no existiera esta
emoción de hostilidad la historia no fuera ocurrido porque no hubieran querido toma
venganza contra esta.

La tristeza es algo que va de la mano con la muerte, el rencor, el dolor y el miedo


definiéndose como un tipo de dolor anímico producido por un suceso melancólico
que normalmente se presenta de una manera pesimista y con tendencia al llanto un
caso de esto en el libro es por el fallecimiento de la madre de Rafael. Este como
mostramos anteriormente suele estar relacionado con el miedo de la persona a que le
ocurra lo mismo o algo parecido y hasta peor mas en la obra también aparece con otro
sentido el cual fue inculcarle miedo e intriga sobre las vacas a Marcela para así lograr
realizar efectivamente la burla.

Y el ultimo subtema relacionado con la venganza es el enojo la cual se podría decir


que es la etapa siguiente a la tristeza al igual como paso en los integrantes de dicho
conjunto de personas ya que después de pasar por el llanto de la muerte de Nicolas
vino el enojo por descubrir quien hiso ese acto engorroso en contra de su madre por
lo tanto somos capaces de determinar que este fue uno de los motivos que impulsaron
a actuar a estos chicos a partir de su criterio.

La venganza puede ser un método que todo el mundo haya utilizado o lo haya
querido usar por que alguien cometió una acción desfavorable contra esta, aunque
como logramos entender en la novela eso casi nunca sale bien y puede ocasionar
serias consecuencias para nosotros y para la persona de la cual te hayas vengado
siendo en este caso un hecho funesto como es el defunción y homicidio de una
persona de nuestro alrededor.

Y el segundo tema son las historias vacunas o los relatos contado por los personajes
las cuales tienen que ver con las vacas debido a que los personajes inventados de
estas guardan características de estos animales utilizados como ganado. En estas
suceden eventos realmente extraños como es la aparición de la hermana mayor en la
familia Tuur de repente en la casa de la tía de Cristina mas esto no es lo fuera de
común, sino que esta cada vez que se miraba lo hacia como si no se reconociera
además sacaba la lengua hablando de lengua en el cuento realizado por Carlos clara
también tenia una lengua muy rara en el sentido de que era mucho mas grande y
peluda que la de un ser humano normal y la dicha por Martín sobre una señora de
tercera edad que parecía o era muy similar a una vaca. Este tema, aunque es menos
extenso al anterior no significa que no sea tan importante como este porque si no
fueran utilizado este método para intimidar a Marcela seguramente esta no fuera
quedado tan impactada al oler heces y al ver la cabeza de res por lo tanto ella fuera
actuado de otra forma y no hubiera terminado de esta manera.

En fin para nosotros estos son los mas importantes sin embargo no hay que destacar
que existen y están presentas mas temas en esta novela solamente que nos los
mencionamos por las indicaciones para realizar este trabajo grupal pero para
únicamente mencionarles también se encuentran ciertas características que es como
una de especie de ilusión impregnada en el lector en respecto nos da una imagen falsa
del contenido a través del titulo y de la noticia colocada previamente a al primer
capitulo del libro en el cual nos hablan de que un niño es embestido varias veces por
una vaca dentro de un corral lo que nos hace adelantarnos al texto pensando que ese
animal que fue sacrificado iba a tomar venganza de cierta forma.

En conclusión, podemos inferir de que esta novela realizada por el escritor y


psicólogo Sergio Aguirre es una obra realizada por este para los adolescentes con el
propósito de darnos un mensaje el cual es para nosotros que como dicen
coloquialmente “la venganza nunca es buena mata el alma y la envenena” pues tomar
vindicta usualmente trae consecuencias inesperadas para ambos lados o partes tanto
como el agresor como el agredido física, mental y emocionalmente. Además, los dos
temas explicados en este texto argumentativo están directamente correlacionados en
el aspecto de que una depende altamente de la otra puesto que sin una no hay otra, no
obstante, siendo una mas crucial que la otra en esta ocasión la venganza tiene un
papel mas valioso para el escrito que la narración de dichos relatos.

III) Indaga sobre quien es el autor. Puedes buscar en sus redes sociales y comunicarte
con él.

Sergio Aguirre (n. Córdoba; 1961) es un escritor argentino de novelas juveniles de


misterio.

En 1995, ganó el Primer Premio del concurso “Memoria por los Derechos humanos” con
el cuento “Los Perros”.

Por su primera novela, La venganza de la vaca, recibió el Accésit del Premio


Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Funda lectura en el año 1998.
Cuenta que el concurso del Grupo Editorial Norma lo llevó a la escritura de su primera
novela dedicada a un público juvenil.

Como psicólogo, estuvo a cargo de la coordinación del Taller Literario del Hospital
Neuropsiquiátrico de Córdoba desde 1988 hasta 2003.

Una de sus obras más reconocidas, Los vecinos mueren en las novelas, fue adaptada
para teatro. En los planes de estudio de colegios de varios países latinoamericanos
figuran sus libros como parte del material de lectura obligatoria.
Desde entonces ha publicado El misterio de Crantock, El hormiguero y La Señora
Pinkerton ha desaparecido.

Jorge Aguirre dice:

“Mi infancia fue lo que se dice una infancia feliz. En el barrio, con los amigos. Y
mirando los programas de televisión que había en esa época que eran muy pocos los que
me gustaban, dibujos animados básicamente. Y leyendo las revistas El Tony, D
´Artagnan, Intervalo. Y después un poquito más grande, pero aún niño, vi por primera
vez La dimensión desconocida, el programa de Rod Serling. Otra cosa que me gustaba
pero que me daba miedo era El hombre que volvió de la muerte, de Narciso Ibáñez
Menta. A esta no me la dejaban ver, pero podía escuchar la voz cavernosa de Ibáñez
Menta en el televisor y eso me daba mucho miedo y me atraía al mismo tiempo. Eran
como dos cosas paralelas, por un lado, mis juegos en la calle con mis amigos, y por el
otro, un hambre de ficción que te diría que lo resolvía con lo que había: las revistas y
algún programa de televisión de esa época.

Yo había escrito un par de cuentos antes al que escribí La venganza de la vaca, con la
sorpresa de que habían ganado los dos los concursos en los que lo presenté. Y yo estaba
sin trabajo en esa época, así que, me dije, voy a escribir y en una de esas, que sé yo, tal
vez saco unos mangos de esto. Entonces fue cuando vi el concurso de Norma-Funda
lectura donde pedían una novela para jóvenes de 80 páginas. 80 páginas eran como
mucho para mí, que apenas había escrito algunos cuentos de 6 o 7. Pero estaba tan
envalentonado que me dije bueno, voy a pensar en una novela que contenga historias
breves, a las que sí me animaba. Así armé la estructura. No tenía mucho en mente, nunca
había escrito una novela, pero tenía un entusiasmo, unas ganas, una inspiración te diría,
que la escribí en un verano y la mandé. Ahí comenzó todo. Salió el libro, yo no podía
creer que tuviera un libro mío en mis manos, y pensaba que iba a terminar ahí la cosa, un
premio de un concurso. Pero Antonio Santa Ana me dice: "No, Sergio, vos tenéis que
seguir escribiendo." Pero al mismo tiempo, cuando pensaba en el género juvenil, para mí
era una cosa más o menos extraña.

No tuve ni contador ni contadora de cuentos en la niñez. Yo me contaba solo leyendo.


Pero lo que si me pasó cuando tenía doce años, fue que una vecina me prestó un libro de
Agatha Christie: Cinco cerditos. Yo había descubierto la lectura hacía poco, en el
colegio, por accidente. En literatura estábamos leyendo Amalia de José Mármol,
imagínate las ganas de leer que me daban, pero una vez se enfermó el profesor de
historia, de hepatitis, que en ese momento era algo muy bueno, porque significaba un
mes de ausencia, y el celador nos leyó unos cuentos de Horacio Quiroga. Podría decirte
que él fue mi primer contador de cuentos. Nos sentó, leyó Las medias de los flamencos y
a partir de Los cuentos de la selva me di cuenta de que leer era una experiencia intensa,
diferente, mucho más linda por aquello que yo más temía del libro, que era que no tenía
dibujos. Me imaginaba todo y me daban ganas de más.

IV) Investiga donde queda Córdoba.

Córdoba es la ciudad capital de la provincia argentina de Córdoba. Se sitúa en la


región central del país, a ambas orillas del río Suquía. Es la segunda ciudad más
poblada de Argentina después de Buenos Aires y la más extensa del país. También se
constituye en un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de
entretenimiento de la región. También es conocida como «La Docta» o «La ciudad de
las campanas».

Córdoba está ubicada en la región argentina conocida como llanura pampeana, en el


límite con las sierras Pampeanas, al pie del monte. Administrativamente la provincia
pertenece a la Región Centro. La mancha urbana se extiende sobre ambas márgenes
del río Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera y segunda barranca. Las
mismas son de loess y fueron erosionadas por el río en tiempos remotos, siendo su
relieve ligeramente ondulado. En el trazado urbano se mezclan zonas llanas,
pendientes suaves y colinas bajas.

De acuerdo a las leyes provinciales № 778 del 14 de diciembre de 1878, № 927 del
20 de octubre de 1883 y № 1295 del 29 de diciembre de 1893, el ejido es un cuadrado
de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Sus límites están a 12 km de la
Plaza San Martín, centro de la ciudad. Por las citadas leyes, Córdoba es oficialmente
el único municipio del departamento Capital. Actualmente tiene diferendos limítrofes
con las vecinas Estación Juárez Celman, Saldán y Villa Allende que poseen parte de
sus ejidos en el vértice noroeste del mismo.
Limita al norte con el departamento Colón. Al este con el departamento Colón (norte
del río Suquía) y el departamento Santa María (al sur del río Suquía). Al sur limita
con el departamento Santa María, y al oeste con el departamento Santa María (al sur
del río Suquía) y el departamento Colón (al norte del río Suquía). Córdoba está
delimitada al norte por el paralelo 31º18’30” S, al este por el meridiano 64º03’27” O,
al sur por el paralelo 31º31’30” S y al oeste por el meridiano 64º18’35” O, con una
altura sobre el nivel del mar entre los 352 msnm (hacia el este, en la intersección del
río Suquía con el límite este) y los 544 msnm (en el vértice suroeste de la ciudad).

También podría gustarte