Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente (CUNORI)

Técnicas de estudio

Lic. Mario A. Rodas Chactún

“El desvelo y sus consecuencias en los estudiantes universitarios”

Heily Celeste Noguera Illescas

201644324

Ingeniería Civil

Chiquimula, Chiquimula, Octubre 2016

i
ii
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6

2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 7

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9

4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 10

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11

6. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 19

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 22

iii
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6

2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 7

2.1 Antecedentes ..................................................................................................... 7

2.2 Delimitación del problema.................................................................................. 7

2.3 Planteamiento y definición del problema ........................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9

4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 10

4.1 Objetivo general ............................................................................................... 10

4.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 10

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11

5.1 Definición del desvelo ...................................................................................... 11

5.2 Consecuencias del desvelo ............................................................................. 11

5.3 El insomnio como una consecuencia del desvelo ............................................ 13

5.4 Sugerencias para combatir el desvelo ............................................................. 14

5.5 Sugerencias para la recuperación luego de un desvelo .................................. 15

5.6 Consejos para organizar el tiempo de estudio ................................................. 16

iv
6. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 19

6.1 Hipótesis .......................................................................................................... 19

6.2 Metodología ..................................................................................................... 19

6.2.1 Población y muestra .................................................................................. 20

6.2.2 Técnicas de observación ........................................................................... 20

6.2.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................. 21

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 22

7.1 E-grafía ............................................................................................................ 22

7.2 Apéndice ...................................................................................................... 23

7.2.1 Árbol de problemas ................................................................................... 23

v
1. INTRODUCCIÓN

La situación del desvelo en los estudiantes universitarios se da no solo en las

diferentes universidades del país o incluso el mundo, también afecta en los estudiantes

de nivel medio; en este caso se tratará este fenómeno que afecta a diferentes

estudiantes universitarios de diferentes carreras y las consecuencias que este conlleva

ya que este puede repercutir en sus estudios o incluso en la salud de la población

estudiantil. Se espera dar conciencia e informar acerca del desvelo ya que, en largos

períodos de tiempo, puede causar serios daños a la salud y así informarse y obtener

diversas sugerencias para erradicar el insomnio y el desorden del sueño.

6
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

La actividad del desvelo ha sido realizado por diversos estudiantes

universitarios desde fechas inidentificables, puesto a que este fenómeno se deriva de

la irresponsabilidad al no realizar los deberes solicitados a tiempo o el simple hecho

de olvidar realizarlos y recordarlo a último momento.

No es una novedad observar a un estudiante con ojeras, déficit de atención o

incluso verlos dormir durante su jornada de estudio. Es por esto que el proyecto se

basa, en mayor parte, por experiencia propia, siendo yo una estudiante de primer año

de ingeniería civil, he podido observar que esto no solo se da entre mis compañeros,

sino también, entre otra gran cantidad de alumnos de otras carreras como lo son

medicina, derecho y mis compañeros estudiantes de ingeniería en años posteriores.

2.2 Delimitación del problema

Delimitación institucional, fue llevada a cabo por medio de observaciones en los

compañeros universitarios en el centro de estudios universitarios de oriente.

7
2.3 Planteamiento y definición del problema

El problema del desvelo radica en la alarmante cantidad de jóvenes que

practican dicha actividad que, incluso, puede reflejarse en problemas de salud como

traerles problemas nerviosos, estrés y ansiedad, influir negativamente en su conducta

física o incluso conducta mental que pueden tomar los alumnos a la hora de su

aprendizaje. Es por esto que es importante que los alumnos y demás personas que

practican el desvelo como un hábito de estudio conozcan los malos efectos que puede

traer el desvelo continuo y a su vez conocer diversas formas de prevenirlo.

8
3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está motivada en la necesidad de abordar el tema del

desvelo estudiantil, tomar y hacer conciencia a quien lo practique de los diversos

factores negativos que contrae el estudio a altas horas de la madrugada, para ello esta

investigación se ha basado en experiencias propias y en la de compañeros

estudiantes.

Se ha observado en los salones de clase de la universidad estudiantes

durmiendo durante su jornada de estudios, con desgaste físico e incluso ojeras,

jóvenes con falta de reflejos y altos niveles de estrés e inestabilidad emocional que

incluso llega a caer en la agresividad verbal.

Debido a la alarmante cantidad de jóvenes que practican esta actividad se dio

la necesidad de abordar el tema “El desvelo y sus consecuencias en los estudiantes

universitarios” ya que puede traer serias consecuencias negativas a la salud física y

mental de los estudiantes tal como el estrés, ansiedad, falta de reflejos, déficit de

atención entre muchas otras consecuencias que puede traer una gran desventaja a

los alumnos a la hora de realizar sus actividades físicas o de estudios; por lo que se

decide indagar más acerca de las consecuencias a la salud que el desvelo puede traer,

y las maneras de prevenirlo.

9
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

 Revelar el impacto negativo del desvelo como un hábito de estudio en

los y las estudiantes universitarios.

4.2 Objetivos Específicos.

 Analizar las causas del desvelo estudiantil.

 Determinar los diversos factores que podrían llevar a realizar la práctica

del desvelo como un hábito de estudio.

 Describir las graves consecuencias de un desvelo continuo.

 Sugerir métodos para evitar el desvelo como un hábito de estudio.

10
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Definición del desvelo

El desvelo se define como quitar, impedir el sueño, no dejar dormir, poner gran

cuidado en hacer algo. Como la definición lo describe, el poner gran cuidado en hacer

algo (en este caso, el estudio) da lugar al desvelo, lo cual describe pasar la noche y

gran parte de la madrugada realizando, en este caso, el estudio o deberes

estudiantiles.

5.2 Consecuencias del desvelo

La falta del sueño o mal pasarse en los desvelo, podría traer grandes

consecuencias a la salud y sobre todo al cerebro.

El pasar tres días consecutivos durmiendo cuatro horas o menos general la muerte

de células cerebrales y, de no descansar bien, el organismo no es capaz de limpiar las

proteínas que forman las placas causantes de enfermedades como el Alzheimer y la

demencia.

11
De acuerdo al estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford y

publicado por Muy Interesante, el Índice de Masa Corporal o IMC es un 3,6% mayor

de media en aquellas personas que duermen habitualmente menos de cinco horas al

día, además la falta de sueño también puede derivar en problemas de presión arterial

aumentándose hasta 132 cuando se ha dormido menos de seis horas.

Un daño más de no dormir lo suficiente se registra en el peso. De acuerdo a un

estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU), dormir menos de cinco horas

al día provoca que la hormona que nos hace sentir saciados y que regula el

almacenamiento de grasa, esto es, la leptina, sea un 15,5% menor y, por tanto, nos

lleve a comer a deshoras y a aumentar el porcentaje de grasa en nuestro organismo.

Investigaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, referidas por

la misma revista, revelaron que las personas que duermen un promedio de seis horas

diarias, o menos, desarrollan el doble de riesgo de sufrir diabetes, independientemente

de la edad o el tipo de vida que lleven.

La importancia de respetar las horas de sueño es de gran relevancia para la

productividad que el ser humano pueda llegar a alcanzar durante el día.

12
El dormir menos por estar trabajando no es sinónimo de éxito. La disciplina en

las horas de sueño, los tiempos de alimentos y ejercicio; mantendrán al ser humano

con mayores capacidades mentales y físicas, incrementando la posibilidad de mejorar

en su rendimiento.

5.3 El insomnio como una consecuencia del desvelo

El insomnio puede ser tanto por: tardar mucho en conciliar el sueño, tener un

desvelo en mitad de la noche, o hacerlo de forma brusca e intempestiva. Este

trastorno afecta hasta a un 30% de la población, estos porcentajes varían según el

diagnóstico dado, por eso no es una cifra fija. Sea como fuere, todas las personas que

padecen insomnio tienen algunos puntos en común:

 Sueño excesivo durante el día

 Falta de energía

 Angustia

 Depresión

 Irritación

 Falta de concentración

13
Todos estos factores suelen estar relacionados con episodios de estrés. Puede

que nosotros no lo notemos, o no consideremos que estemos estresados, pero esto

se manifiesta tanto a nivel psicológico como físico.

5.4 Sugerencias para combatir el desvelo

1. Vete a la cama siempre a la misma ahora, trata de fijarte un horario

y modifícalo lo menos posible, incluso si lo logras mantener los fines de semana te ira

mejor.

2. La cama es solo para dormir, generalmente. Si realizas otra acción como ver

la tele, o leer busca otro espacio de la casa como el salón, debemos educar a nuestro

cuerpo y asociar cama con descanso.

3. Limita tus siestas y trata de cansarte lo máximo posible durante el día.

4. Disminuye el consumo de estimulantes como la cafeína, el azúcar y bebidas

alcohólicas.

5. Cuando cierres los ojos y te vayas a dormir, no pienses en dormirte. Trata de

tener pensamientos agradables, haz un repaso del día, imagínate viajando, lo que sea,

menos concentrarte en dormir, pues tendrá el efecto contrario.

14
6. Haz ejercicio, pero siempre dejando una diferencia de 2 o 3 horas entre

hacerlo e irte a dormir. Puedes combinar esto con un baño relajante antes de la hora

de la ir la acama para espaciar e ir relajando el cuerpo.

7. Limita las comidas copiosas para cenar. Irte con el estómago lleno a la cama

solo hará que duermas mal y tengas una muy mala digestión.

8. En caso de que nos encontremos en medio de la noche sin pegar ojo, lo mejor

es levantarse de la cama, dar un paseo por la casa, preparase una taza de lo que

queramos mientras que no sea estimulante, estirarnos y al rato volver a la cama.

5.5 Sugerencias para la recuperación luego de un desvelo

1. Comer saludable te ayuda a recuperar energías. Mantendrás a tus órganos

internos en total movimiento y tu cerebro recibirá con mucho gusto los nutrientes

necesarios.

2. Sin duda una siesta te ayudará a ponerte mejor, tu cuerpo te lo agradecerá.

Con tan solo duermas 30 minutos, notarás la diferencia.

3. Desayuna jugo de naranja natural o un plato de frutas.

4. Si tienes que realizar ejercicios, procura que sea leve, no te esfuerces

demasiado.

15
5. El azúcar solo te mantienen despierto por un lapso de tiempo con energía,

después te sentirás decaído, es más recomendable unas manzanas.

6. La cafeína o té negro es una opción, pero recuerda que es con moderación,

dos tazas son suficientes al día.

5.6 Consejos para organizar el tiempo de estudio

Como un método para prevenir el desvelo como un hábito de estudio nos encontramos

con la opción de tener una mejor planificación y organización del tiempo dedicado al

estudio, para obtener una mejor distribución del tiempo de estudio y no encontrarnos

con todos nuestros deberes a última hora a continuación se describen algunos

consejos para tener una mejor distribución del tiempo de estudio:

1
1. Es necesario organizar todas las asignaturas. Confecciona una lista e intenta

clasificar las asignaturas por dificultad: baja, media o alta. Verás que la mayoría se

encuentran en la categoría de dificultad media, mientras que las que encuentres

sencillas estarán en la de dificultad baja y las difíciles en dificultad alta. Incide más en

estas últimas, pues tendrás que dedicarles el doble de trabajo.

2. Designa un tiempo de estudio diario para cada asignatura. Se suele decir que

tanto en bachillerato como en la universidad se confeccionan los planes de estudio

16
para que el alumno le dedique al día ocho horas, como si se tratara de un trabajo,

contando las horas que emplea en clase. Intenta dedicar a diario entre unos 15-30

minutos para las asignaturas de dificultad baja, entre 30-45 minutos para las

asignaturas de dificultad media y entre 45-60 minutos para las asignaturas de dificultad

alta.

3. No tienes que estudiar todo todos los días, no es necesario, pero debes

procurar dedicar un tiempo a repasar las asignaturas que has dado ese mismo día y

preparar las que darás al día siguiente.

4. Confecciona tu propio horario atendiendo a tus posibilidades: actividades

extraescolares, tiempo con los amigos, horario de clases, etc. Es muy útil organizar

todas las horas del día, dedicando tiempo a las actividades de ocio y a las necesidades

básicas: una hora para desayunar, una hora para comer, otra para cenar y unas ocho

horas para dormir.

5. A su vez, es muy útil llevar un calendario mensual para ver, de una sola vez,

todas las actividades que tienes en el mes, tanto exámenes como actividades de ocio

tipo cumpleaños, partidos, viajes, etc. En la imagen puedes ver un ejemplo de un

organizador mensual, que te ayudará a reajustar tu horario cuando tengas otros

planes, dedicándole más horas de estudio de lo normal a determinadas asignaturas

cuando, por ejemplo, se acerca un examen de esa materia.

17
6. Es importante que no abandones el horario diario cuando hay exámenes o se

acerca un momento importante, pues luego será muy complicado volver a seguirlo.

Trata de realizar unas dos horas diarias de estudio más el repaso rápido de las

asignaturas del día y de las del próximo día.

7. Cada persona es un mundo y tiene unas facilidades y dificultades específicas.

Confecciona el horario siendo sincero contigo mismo e intenta descubrir qué método

de estudio se adapta mejor a ti: estudiar por el día, por la tarde o por la noche, hacer

pausas en el estudio cada 15 minutos, media hora o cada hora, etc. Todos tenemos

un método adecuado para nosotros, intenta descubrir el tuyo siempre evitando el

desgaste mental que conlleva el largo período de tiempo durante el estudio nocturno.

18
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Hipótesis

El desvelo al momento de estudiar es normalmente producido por la mala

organización del tiempo, la mala planificación de estudios; Lo cual se describe en

general como falta de interés en el curso en el que se lleva a cabo el estudio o el deber

realizado a altas horas de la noche, ya que la falta de interés promueve el olvido de

los deberes o un examen y el olvidar conlleva una mala planificación o calendarización

de dicha actividad para posteriormente realizarla con tiempo.

6.2 Metodología

El método llevado a cabo durante la investigación fue la observación,

experiencia propia y la obtención de información acerca del tema por medio del uso

del internet.

19
6.2.1 Población y muestra

La población es descrita por todos los estudiantes universitarios de las diversas

facultades y centros de estudios de nivel superior.

La muestra es descrita por los diversos compañeros y amigos estudiantes de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, de diversas facultades, en los cuales se

pueden observar los diferentes efectos que presentan tras una noche de vela

realizando sus estudios.

6.2.2 Técnicas de observación

Se llevó a cabo la observación en la Universidad de San Carlos de Guatemala

en los diferentes salones de clases de las diferentes facultades, específicamente en la

facultad de ingeniería, derecho y medicina se pudo observar algunos estudiantes

presentando las consecuencias de un desvelo.

20
6.2.3 Técnicas de recolección de datos

No se llevó a cabo ninguna encuesta, ni entrevista a los estudiantes; toda la

investigación fue llevada a cabo por mera observación, experiencia propia, análisis y

obtención de información por medio de diversas páginas de internet.

21
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 E-grafía

 http://www.wordreference.com/definicion/desvelo Extraído el 2/10/2016

7:16PM

 http://spanish.latinospost.com/articles/11637/20141101/consecuencias-domir-

poco-desvelos-danos-cerebro-enfermedades-estudio.html Extraído el

2/10/2016 a las 7:25PM

 http://www.bekiasalud.com/articulos/maneras-combatir-insomnio-desvelo/

Extraído el 2/10/2016 a las 7:37PM

 http://www.15a20.com.mx/2014/02/21/saca-lo-mejor-de-ti-8054-tips-para-

reponerte-de-un-desvelo.php Extraído el 2/10/2016 a las 7:53PM

 http://educacion.uncomo.com/articulo/como-organizar-el-tiempo-de-estudio-

21206.html Extraído el 2/10/2016 a las 8:06PM

22
7.2 Apéndice

7.2.1 Árbol de problemas

Problemas de salud

que puedan afectar

en las actividades

diarias.

Agotamiento Estrés o
Déficit de
Insomnio
mental ansiedad
atención

El desvelo estudiantil

Irresponsabilidad al no Falta de Mala distribución del


realizar los deberes a planificación de tiempo
tiempo estudios

Falta de interés
23
24

También podría gustarte