Está en la página 1de 96

INICIATIVA Y CREACIÓN DE EMPRESAS

TURISMO CAFETERO EN LA FINCA LA DIVISA DEL MUNICIPIO DE FREDONIA


ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:

STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER


CÓDIGO: 1121300019
ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA
CÓDIGO: 1511021136
NATALIA MELO NIÑO
CODIGO: 1211020270
NATALIA LOPEZ CAICEDO
CÓDIGO: 1421029640
LUZ ELENA VALENCIA ROMERO
CÓDIGO: 1411021729

TUTOR:
ESPITIA CIFUENTES JOSÉ MANUEL

INSITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

PRACTICA APLICADA LINEA DE EMPRENDIMIENTO

Bogotá, Colombia
2018
3

TABLA DE CONTENIDO
1. LISTADO DE TABLAS ........................................................................................... 4
2. INTRODUCCION ..................................................................................................... 6
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 8
6.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 8
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 8
5. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 9
7.1 MARCO TEORICO ..................................................................................... 9
7.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 9
6. EMPRENDIMIENTO CON CREATIVIDAD E INNOVACIÓN ......................... 15
7.1 LA INNOVACIÓN ................................................................................. 15
7.2 LISTA DE CHEQUEO ........................................................................... 16
7.2.1 Describa su idea de negocio brevemente: ............................................... 16
7.2.2 ¿En qué consiste su innovación o creatividad? ....................................... 17
7.2.3 ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE VALOR DE SU IDEA DE NEGOCIO? ......... 17
7.2.4 ¿CUÁL ES LA NECESIDAD QUE PIENSA
SATISFACER EN EL MERCADO CON ESTA IDEA? ..................................................... 18
7.2.5 ¿EN QUÉ MERCADO SE ENCUENTRA? ........................................................... 18
7.2.6 ¿A QUÉ SECTOR PERTENECE LA IDEA PROPUESTA? ................................. 18
7. Reflexiones sobre la lista de chequeo ...................................................................... 19
8. LA MANUFACTURACIÓN (EN este caso diseño) .............................................. 22
9. ¿EN QUÉ CONSISTE SU INNOVACIÓN O CREATIVIDAD? .......................... 23
10. canales de distribución............................................................................................. 25
11. analisis de emprendedor .......................................................................................... 26
12. antecendentes academicos del proyecto .................................................................. 29
13. estudio de mercado .................................................................................................. 30
4

1. LISTADO DE TABLAS

Tabla 1- USO DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE FREDONIA .................................................. 8

Tabla 2 APROVECHAMIENTO DEL SUELO SEGÚN LOS CULTIVOS EXISTENTES. ........ 8

Tabla 3 Variables Económicas ...................................................................................................... 20

Tabla 4 - Razones para realizar estudio de mercados ................................................................... 26

Tabla 5-CUALIDADES PERSONALES DEL EMPRENDEDOR .............................................. 27

Tabla 6 - USUARIOS POR AÑO ................................................................................................. 27

Tabla 7- COMPARACIÓN DE VIAJEROS QUE ENTRARON AL PAIS ................................. 27

Tabla 8- ANALISIS DE SEGMENTO DE MERCADO .............................................................. 28


5

2. LISTADO DE LUSTRACIONES

Ilustración 1Municipio de Fredonia. ............................................................................................. 13

Ilustración 2- curvas de nivel municipio de fredonia .................................................................... 13


6

3. INTRODUCCION

La finca La Divisa es una empresa cafetera ubicada en la vereda Combia grande

del Municipio de Fredonia Departamento de Antioquia, el cual posee 2300 hectáreas

sembradas en café y fue el primer municipio donde por primera vez se sembró el cafeto con

éxito en el departamento1.

Posee 2419 hectáreas sembradas en café que pertenecen a 1308 caficultores y de

estos solo 3 han incursionado en el turismo cafetero2, entre ellos están café Luna Llena

ubicado en la vereda el zancudo, Finca Santa Isabel Ubicado en la vereda el Calvario y La

finca San Cayetano ubicado en la vereda Hoyo Frio.

En el año 1979 la familia Vásquez sembró por primera vez su primera planta de

café, debido a su tradición familiar, la cultura cafetera, la productividad y el margen de

utilidad ha permitido que se mantenga el negocio cafetero. Negocio que fluctúa con

intervalos en los diferentes años debido al precio del grano en la bolsa de nuevo york, el

precio del dólar o la producción del Brasil.

Con el propósito de mejorar el ingreso del predio cafetero y aprovechar la buena

oferta ambiental que tiene la finca y su diversidad de paisajes, fauna y flora, se busca darle

un valor agregado al predio que consiste en el ecoturismo cafetero, donde el turista podrá

conocer el cultivo de café y sus procesos de pre-cosecha, cosecha y cosecha, y el mismo

pueda realizar esas labores y combinarlas con la biodiversidad que posee la finca.

1
Servicio de extensión municipio de Fredonia
2
http://cafepaisa.org/images/Secciones/ComiteEnAccion/092017/c5/fredonia.pdf
7

4. JUSTIFICACIÓN

Por muchas décadas el sector agropecuario y muy especialmente el cultivo del

café, ha sido el motor del desarrollo de Colombia, lo que ha significado para el país

progreso rural, empleo, redistribución del ingreso y estabilidad en las zonas agrícolas, sin

embargo, en los últimos años su participación en la economía ha decrecido, debido a que

son muchos los factores que a través del tiempo han ido perjudicando la estabilidad del

sector.

Entre los factores más relevantes tenemos: la tasa de cambio, el clima, la mano de

obra, los cuales son externos al propietario de la finca, pero existen otros factores que son

internos e inciden directamente en un alto costo de producción y en la baja productividad

por hectárea, y entre ellos están la densidad de siembra, el uso intensivo de agroquímicos

que se aplican y a veces no se necesitan y la falta de registros que permitan tomar una

mejor decisión y administración del predio cafetero.

Con el propósito de mostrar una agricultura rentable, sostenible, biodiversa y

amigable con el ambiente, se busca a través de la implementación del ecoturismo cafetero,

mostrar a los visitantes a través de un recorrido por la finca las diferentes labores que se

realizan y disfrutar del avistamiento de aves, disfrutando de los bonitos paisajes que posee

la finca donde se pueden apreciar 8 municipios del suroeste y así mismo, el turista que

desee realizar cada una de las diferentes labores lo podrá hacer.


8

5. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Crear en la finca San Sebastián el servicio del ecoturismo cafetero, con el que se

brinda la posibilidad de que el cliente conozca todo el proceso del negocio del café y el

proceso por el que pasa la semilla del cafeto antes de llegar a la taza, incrementando la

rentabilidad de la finca.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Concebir con claridad el proceso del negocio cafetero

 Aprender técnicas y herramientas que puedan utilizar los turistas para la

siembra del cafeto.

 Adquirir experiencia en la pre-cosecha, cosecha y post-cosecha con cada

una delas actividades que se realizan en una finca de café.

 Aprovechar la biodiversidad para el avistamiento de aves.

 Hacer de la finca cafetera una empresa más sostenible y rentable a partir

del ecoturismo cafetero


9

6. MARCO REFERENCIAL

7.1 MARCO TEORICO

Según fuentes del comité de cafeteros de Fredonia, en el suroeste solo se conocen

5 fincas que presten ese servicio 3 en Fredonia (luna llena, Santa Isabel y San Cayetano) 1

en andes finca hotel los arrayanes y 1 en el municipio de bolívar.

7.2 MARCO CONCEPTUAL

El municipio de Fredonia cuenta con una extensión de 247 kilómetros cuadrados,

se encuentra a 62 kilómetros de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Fue

erigido municipio en el año de 1830 por el decreto municipal fechado el 4 de noviembre del

mismo año.3Su economía es netamente agrícola y pecuaria, se caracteriza por la alta y

finísima producción de café, destacándose principalmente en la parte agrícola: El Café, El

Plátano, El Mango, El Aguacate, los cítricos y en menor proporción yuca, arracacha y

murrapo. En la parte pecuaria, la mayor explotación es la ganadería, ganado de engorde,

lechero, porcinos, aves de corral y piscicultura que a nivel general ocupa el 61 por ciento

del área cultivable del municipio.

3
http://es.m.wikipedia.org y alcaldía municipal
10

Agricultura 25%
Ganaderia 61%
Vegetación natural 12%
Otros 2%

Fuente:Umata del Municipio de fredonia

Tabla 1- USO DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE FREDONIA

Pastos Naturales 15.061 Hectáreas


Pastos Mejorados 150 Hectáreas
Pastos de corte 39 Hectáreas
Total Pastos 15.250 Hectáreas

Ganadería 15.250 Hectáreas


Café 2419 Hectáreas
Caña 104 Hectáreas
Frutales 1200 Hectáreas
Plátano 190 Hectáreas
Bosques 2.130 Hectáreas
Total 21293 Hectáreas

Fuente: UMATA del Municipio de Fredoniay Servicio de extensión del comité de

cafeteros de Antioquia.

Tabla 2APROVECHAMIENTO DEL SUELO SEGÚN LOS CULTIVOS EXISTENTES.

En el municipio existen 1308 cafeteros que poseen 2419 hectáreas sembradas en

café, de los cuales el 94,7 por ciento son pequeños productores de café, el 3,1 por ciento

son medianos y el 2,1 por ciento restante son grandes productores de café.
11

Para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia un caficultor pequeño es

aquel que registrado en el sica, posee menos de 5 hectáreas sembradas en café, mediano el

que posee entre 5 y 14.9 y grande el que tiene 15ó más hectáreas cultivadas.

La unidad productiva de La finca La Divisa es de 11,3 hectáreas sembradas en

café, donde se mostrarán los germinadores y almácigos, cultivos de café y como se

recolecta, beneficio del café y subproductos del cultivo y las diferentes formas de

trasformación de acuerdo al productor final.

En cuanto a las Vías, se cuenta en la zona rural con una red de vías terciarias que

comunican con la cabecera municipal y con otros municipios tales como: Venecia, Santa

Bárbara, Jericó y La pintada por donde se puede llegar al sur del país.

La zona urbana posee una población aproximada de 8580 habitantes equivalentes

al 40 por ciento y la zona rural a 12981 habitantes equivalentes al 60 por ciento restante del

total de la población, información suministrada por el SISBEN.4

4
https://es.m.wikipedia.org
12

De las cuarenta y nueve veredas y parajes que tiene el municipio, solo en una no se

cultiva café7. Veredas que se caracterizan por tener un excelente clima para el cultivo y una

topografía ondulada, con predominancia de suelos donde se encuentran las unidades

doscientos y salgar, la gran mayoría de estas veredas tienen vías de acceso lo que favorece

la entrada y salida de vehículos.


13

Fuente: Catastro municipio de Fredonia.

Ilustración 1Municipio de Fredonia

Fredonia se encuentra a 1800 metros sobre el nivel del mar con una temperatura

promedio de 21 grados centígrados, y presenta una pluviosidad según datos de una estación

climatológica del CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ

(CENICAFE) ubicada en la vereda el cerro del municipio de Venecia de 2500 milímetros al

año.

Ilustración 2- CURVAS DE NIVEL MUNICIPIO DE FREDONIA


14

Economía: Aunque es mayor la cantidad de pasto que existe sembrado en el municipio, su

principal actividad económica es el café, el 60 por ciento de la población se dedica al

cultivo y el 40 por ciento restante se dedica a ganadería, cítricos, frutales, caña de azúcar y

cultivos de pancoger.

AMBIENTAL:

Hidrografía: Posee una cuenca principal que atraviesa parte del municipio como lo

es el Río Cauca y recibe las vertientes de los Ríos Poblanco, quebrada la Ardita, La Combia

entre otras. En total posee 20 microcuencas.

Fauna: Aunque no se tiene un inventario de los animales, los pobladores hablan de

conejos de monte, tigrillos, gurres, serpientes, Guaguas, Venados entre otros.

Flora: Posee una reserva natural protectora llamada Cerro combia la incluye el

pico más alto que es cerro bravo. Existen bosques húmedos premontanos y bosque húmedo

seco.

Salud: Los pobladores del Municipio son atendidos en el Hospital Santa Lucia de

fredonia, propiedad del Municipio se tienen 3 consultorios médicos particulares. Se

encuentran 4 consultorios Odontológicos.


15

7. EMPRENDIMIENTO CON CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

7.1 LA INNOVACIÓN

El mercado de turismo cafetero en la actualidad evoluciona de una manera rápida,

los clientes buscan nuevas alternativas, innovación, tecnología y la facilidad que les permita

acceder a un muy buen servicio de forma eficiente.

La finca La Divisa es la respuesta que ofrece un servicio en el turismo cafetero

con enfoque al mercado del turismo nacional e internacional, es por esto que aprovechando

la zona cafetera de la región, clima y topografía en especial en la vereda Colombia del

municipio de Fredonia Antioquia se ofrece al cliente realizar un recorrido por toda la finca

cafetera que conozca y logre aprender los procesos de mercado cafetero desde el cultivo de

la semilla con la plantación de un árbol , la recolección del grano el proceso de secado

tostion y tomárselo en taza disfrutar de un rico y delicioso almuerzo Antioqueño a la vista

de los lindos paisajes.

Además, esta experiencia ofrecerá al cliente la posibilidad de observar de como la

interacción entre la tecnología y arte artesanal de cultivo de café, logra una mezcla

equilibrada para lograr un producto de excelente calidad, y así seguir afianzando el gran

valor que tiene a nivel internacional el nombre del café colombiano.


16

7.2 LISTA DE CHEQUEO

7.2.1 DESCRIBA SU IDEA DE NEGOCIO BREVEMENTE:

Para que la experiencia del cliente sea satisfactoria desde el inicio, la venta

de los servicios se realizara vía web o aplicación móvil, esta última para todos los

dispositivos móviles, con la ayuda de ubicación por Google maps en donde se podrá

observar el terreno en su totalidad tanto de extensión como topografía, en donde

también se enviara al cliente la ubicación exacta de la finca, con el fin que el cliente

desde el principio de compra de servicios turísticos, observe que es lo que va a

conocer, con lo anterior se lograra crear una expectativa informativa en el cliente.

Para iniciar con la experiencia se seguirán los siguientes pasos:

 Se recoge al turista en el parque principal del municipio de Fredonia

Antioquia se desplaza a la finca 11 km aproximadamente.

 Dar a conocer la historia de la finca y del cultivo, esto con la ayuda de la

interacción del cliente con la aplicación móvil.

 Se hará un recorrido por toda la instalación cafetera, esto con la ayuda

de la interacción del cliente con la aplicación móvil.

 Se iniciará con la enseñanza del cultivo del café desde del árbol el

grano, se lleva al cliente al beneficio del café para que puedan observar

el proceso de transformación del producto después de la recolección que


17

incluye despulparlo, secarlo, tostarlo, catarlo, esto con la ayuda de la

interacción del cliente con la aplicación móvil.

 Por último, disfrutarlo en la taza, adicional se les brinda un buen

almuerzo antioqueño, la estadía por los días que deseen en un ambiente

natural, ecológico, cafetero, excelentes paisajes.

El servicio se puede prestar todos los días de la semana el cliente escoge el día

previa cita mediante la página WEB.

7.2.2 ¿EN QUÉ CONSISTE SU INNOVACIÓN O CREATIVIDAD?

En este caso en particular, se realizará una interacción efectiva entre la

tecnología móvil existente como es aplicaciones móviles para Smart Phones y

Tablets, ya que hoy en día las personas les gusta llevar toda la información en su

bolsillo, de esta forma el cliente siempre tendrá la información del lugar que visitará

desde el momento de la compra del servicio como durante la misma, ya que la

interacción con google maps permite una ubicación geográfica por gps.

7.2.3 ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE

VALOR DE SU IDEA DE NEGOCIO?

El valor debe calcularle de manera atractiva y competitiva con precios

nacionales e internacionales, ya la visita del cliente debe ser satisfactoria desde su

compra con los precios en los diferentes planes se conciban para la idea de negocio.
18

7.2.4 ¿CUÁL ES LA NECESIDAD QUE PIENSA

SATISFACER EN EL MERCADO CON ESTA IDEA?

Como se indicó al inicio del documento, en este caso se aprovecha el gran

nombre que tiene a nivel mundial el café, que por razones topográficas se puede

cosechar en casi la mayor parte del territorio nacional.

Por lo anterior, se dará a conocer la interacción con aplicaciones móviles

con el fin de explotar la industria del turismo, en este caso en una finca cafetera que

en la actualidad tiene producción del grano de calidad de exportación

7.2.5 ¿EN QUÉ MERCADO SE ENCUENTRA?

Ecoturismo y turismo cafetero

7.2.6 ¿A QUÉ SECTOR PERTENECE LA IDEA PROPUESTA?

Turismo y utilización de nuevas tecnologías

7.2.7 ¿CUENTA CON RECURSOS PARA MONTAR UN NEGOCIO?

SI, por fortuna el desarrollo de aplicaciones moviles esta excenta de

impuestos, por lo tanto esto hace que los precios se han accequibles para el

desarrollo de este tipo de proyectos.


19

8. REFLEXIONES SOBRE LA LISTA DE CHEQUEO

Factores de estudio 100% E MB B R2 M MM TOTAL


Tener un conocimiento
80% 4 4
adecuado del SERVICIO
Tener un conocimiento
100% 5 5
adecuado del mercado
Conocer las limitaciones
100% 5 5
legales
Contar con el capital
80% 4 4
adecuado
Posibilidad de proteger el
80% 4 4
SERVICIO
Facilidad de establecer el
80% 4 4
precio de venta
Nivel de tecnología para el
100% 5 5
SERVICIO
Posibilidad de asociarse 100% 5 5
Ciclo de vida del SERVICIO 100% 5 5
Acabado y diseño del
100% 5 5
SERVICIO
Conocimiento del entorno 100% 5 5
Manufacturación /
operacionalización del 100% 5 5
servicio
Posibilidad de no atentar
100% 5 5
contra el medio ambiente
Posibilidad de innovar en el
100% 5 5
SERVICIO
Conocimiento de los pasos
para legalizar una empresa 100% 5 5
en Colombia
Facilidad de comercializar y
100% 5 5
distribuir del SERVICIO
Se hizo el estudio de
100% 5 5
mercado
20

Localizar el local, taller,


100% 5 5
oficina, planta, etc.
Disponibilidad de conseguir
materias primas y 100% 5 5
suministros
Perspectivas del subsector
donde se encuentra la idea 100% 5 5
de empresa
TOTAL 96% 80 16 0 0 0 0 96

a. ¿Qué tanto conoce usted ese mercado?


Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
b. ¿Conoce la demanda de productos similares por partede los consumidores?

Si.
c. ¿Conoce las características de la competencia?
Si.
d. ¿Conoce la zona geográfica dónde actúan?
Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
e. ¿Tiene idea de los precios que manejan?
Si.
f. ¿Conoce laclase socioeconómica que loconsume?
Si.
g. ¿Qué sabe o conoce del producto?
Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
h. ¿Conoce cómo está hecho?
Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
i. ¿Cuál es su funcionalidad?
Potencializar el turismo en la zona, aprovechando el nombre que tiene el café
colombiano a nivel mundial.
j. ¿Cuáles son las características delmismo?
Tecnología, turismo y confort para el cliente.
k. Los elementos ¿son fáciles de conseguir?
21

Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.


Si es un servicio,
l. ¿podría, indicar, si existe o no una satisfacción plena de las necesidades y
expectativas del cliente?
Si, esto se realizara con la aplicación móvil.
m. ¿Qué está ocurriendo con la atención allí?
En este momento se desconoce porque no existe como evaluar el mismo.
n. ¿Conoce las limitaciones legales de su idea de proyecto?
Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
o. ¿Cuenta usted con el capital para iniciar el proyecto?
Sí, me encuentro en la zona donde se encuentra la finca.
p. Realmente, ¿usted sabe hacer esto?
Si.
Nivel de tecnología para el producto
q. ¿Está usted consciente de esto?
Si.
r. ¿Qué tipo de proceso necesita su idea de negocio?
Desarrollo de software y marketing digital.
s. ¿Qué tipode tecnología en informática debe tener para integrar a los
clientes a sus procesos empresariales?
Aplicaciones móviles.
t. ¿Conoce realmente el software que debe utilizar para comenzar a ser compe
titivo en el medio actual?
Si
u. ¿Qué puede suceder
con el tiempo con el producto y/o servicio que desea presentar?
Evolución continua con la tecnología
v. ¿Conoce realimente el software que deberá utilizar para comenzar a ser
competitivo en el medio actual?
Si.
22

Tabla 3 Variables Económicas

9. LA MANUFACTURACIÓN (EN ESTE CASO DISEÑO)

 ¿CUÁL ES LA DECISIÓN SUYA AL RESPECTO?

En el caso del diseño de software, debemos contratar servicios para

que un tercero desarrollo del mismo, en este caso se evaluara la experiencia

del mismo para que el software presente toda la estabilidad posible, con el
23

fin que no presente problemas graves en el momento que los usuarios estén

realizando con las transacciones.

 SU IDEA DE EMPRESA ¿CONTRIBUYE AL DESEQUILIBRIO

AMBIENTAL?

En este caso se puede ver en dos aspectos fundamentales:

o Al no utilizar elementos tangibles, ósea, utilización de software,

no utilizamos papel, por lo tanto, contribuimos con la

contaminación del medio ambiente.

o Por otra parte, al utilizar el cliente utilizará de una manera

continua su Smart Phone, por lo tanto, al utilizar este equipo y en

el momento de su daño por su uso, debe concientizar al cliente la

debida disposición de residuos al momento de uso final.

10. ¿EN QUÉ CONSISTE SU INNOVACIÓN O CREATIVIDAD?

En la actualidad la mayoría de las personas utilizan su Smart Phone para ubicar

información en la web, tener aplicación para tener domicilios o tomar un carro en la calle

para ir de un lugar a otro de forma segura, etc.

Por lo tanto, en el caso expuesto anteriormente, se aprovechará el hecho de tener

una aplicación móvil para que los clientes encuentren nuestra Finca y todos los servicios

que presta para los turistas.


24

Ilustración 3 USO DE SMART PHONE5

En este caso, se puede visualizar la creciente utilización de aplicaciones moviles a

nivel Latinoamérica, en donde se puede concluir que es un factor importante para el

desarrollo de nuestro negocio.

Ilustración 4 UTILIZACIÓN DE SMART PHONE A NIVEL MUNDIAL6

5
http://larepublica.pe/marketing/4540-uso-de-smartphones-en-peru-es-uno-de-los-mas-crecientes-en-latinoamerica
6
https://www.broadbandtvnews.com/2011/08/11/connected-devices-sales-set-to-soar/
25

Por lo tanto, con estos datos se concluyó que el potencial es la utilización del

internet de las cosas, con el fin que nuestros clientes desde un inicio conozcan nuestros

servicios y poder llevar nuestro negocio a su bolsillo.

En este sentido, ¿cuáles son las características de su negocio?

Fomentar el ecoturismo, integrándolo con la tecnología.

¿Conoce con certeza todos los pasos que reglamentan jurídicamente una empresa
en
Colombia?

 Si su respuesta es sí ¿cuántos son?

5 aproximadamente

 ¿Puede tramitar todos y cada uno de los pasos sin problema?

Si

 ¿Conoce a cuánto ascienden estos gastos de constitución


y organización del negocio?

Si

11. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En este caso se utilizará el canal tipo I, ya que, aunque se diseñara una aplicación

móvil, esta no tiene necesidad de canales de distribución, ya que se realizara su promoción

por medio de redes sociales, este caso se utilizara técnicas de marketing digital.
26

¿Cuál es su capacidad de cobertura, a partir dela producciónactual(local,

urbana, rural, departamental, nacional, internacional)?

Se tiene en cuenta que la capacidad de cobertura es local,urbana,

rural, nacional, internacional, ya que las aplicaciones móviles, el usuario las puede

descargar en cualquier parte del mundo, además con la ayuda de las redes sociales, será

más fácil de difundirlo.

12. ANALISIS DE EMPRENDEDOR

X
Tabla 4 - Razones para realizar estudio de mercados

¿Qué tipo de investigación de mercado debe realizarse en su proyecto de empresa?

Encuestas para recolectar información sobre las necesidades y expectativas de los

futuros clientes.
27

¿Cree que la información obtenida le permite seguir con seguridad en la idea

del montaje de su empresa?, ¿por qué?

Si, por que dicha información se tomara con base para la realización y desarrollo

de la aplicación móvil y demás ayudas tecnológicas.

¿Cree que la información obtenida le permite seguir con seguridad en la idea

del montaje de su empresa?; ¿Por qué?

Claro que sí, ya que esto nos permite realizar un estudio más aterrizado sobre el desarrollo

de la aplicación móvil.

¿Cuál es la localización del negocio de acuerdo con las consideraciones

anteriores?

Nos posicionamos en el mercado del turismo, en el cual lo estamos complementando en el

sector del desarrollo de aplicaciones móviles.

¿Su idea de negocio pertenece a qué gremio, sector o subsector?

Nuestro negocio pertenece al gremio del turístico, sector servicios, subsector ecoturismo y

desarrollo de software.
28

X
X

X
X
X
X
X
X

X
X

Tabla 5-CUALIDADES PERSONALES DEL EMPRENDEDOR

De acuerdo con una prueba realizada, se pudo concluir que el perfil que tenemos

es un emprendedor con:

Intereses: Alto

Aptitudes: Alto

Motivación: Alto

Actitudes: Alto

Antecedentes: Alto

Perfil conjunto: Alto


29

13. ANTECENDENTES ACADEMICOS DEL PROYECTO


30

14. ESTUDIO DE MERCADO

1000 2000 3000

Tabla 6 - USUARIOS POR AÑO

CONSUMO PER CÁPITA DE UN BIEN O SERVICIO


Período Consumo aparente Población Consumo per-cápita

2017 1.000.000,00 5.092.052,00 20%

2018 1.200.000,00 6.110.462,40 20%

2019 1.560.000,00 7.332.554,88 21%

2019 2.184.000,00 8.799.065,86 25%


Tabla 7- COMPARACIÓN DE VIAJEROS QUE ENTRARON AL PAIS

En la tabla 7, se puede observar cómo se puede comparar la entrada de visitantes al

país y como queremos que se el consumo per cápita de nuestro servicio.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO A ATENDER (se analiza por nivel alto, medio bajo)
DEMOGRÁFICAS
SEGMENTACIÓN
Edad Sexo Nivel de ingresos Estrato Social Ocupación Institucional
Importancia del precio Alto Alto Medio Alto Alto Alto
Conceptos esteticos Alto Alto Alto Medio Medio Alto
Finalidad del cliente Medio Alto Alto Alto Alto Medio
Técnicas del producto Alto Alto Alto Alto Alto Medio
Psicografias Alto Alto Medio Alto Alto Alto
Socioseconomicos Medio Alto Medio Medio Medio Alto
Tabla 8- ANALISIS DE SEGMENTO DE MERCADO
31

Utilizando la siguiente formula se calcula la demanda futura, teniendo en cuenta

que se espera un aumento anual de 20%:

Población inicial: 5.092.052 de visitas en agosto del 2016 al pais7

PI 5.092.052,00
R 20%

DEMANDA EFECTIVA Y DEMANDA FUTURA


PERIODO
USO
APLICACIÓN
MOVIL 1 2 3 4 5 6

6.110.462,40 7.332.554,88 8.799.065,86 10.558.879,03 12.670.654,83 15.204.785,80


Tabla 9- CALCULOS DE DEMANDA DE ACUERDO AL PERIODO

7
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=82146&name=OEE_OP_Turismo_A
gosto_6-10-2017.pdf&prefijo=file
32

15. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

FINCA 1 DESPEGAR OTROS


MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
2,72 2,81 3
Valor
Factores de Éxito Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
(Peso)
Servicio al cliente 0,19 3 0,57 2 0,38 3 0,57
calidad de los productos 0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45
competitividad en precio 0,19 3 0,57 3 0,57 3 0,57
Proveedores 0,19 3 0,57 3 0,57 3 0,57
posición financiera 0,28 2 0,56 3 0,84 3 0,84

Teniendo en cuenta el estudio con la matriz MPC, podemos concluir que tenemos
competencia alta con respecto a otras fincas aledañas a la nuestra, ya que es una zona
cafetera.

Por lo tanto, debemos ser competitivos con innovación.


33

16. CÁLCULO DEL TAMAÑO DEL MERCADO A ATENDER

Justificación de la oportunidad de mercado en el exterior:

En este caso, se debe entender el mercado a atender es todo el turista que entrar al

país, de con esta información que la provee las entidades turísticas nacionales, se puede

calcular cual el segmento al que queremos entrar.

Visión actual: Especifique en una oración ¿cuál es la visión actual que usted

como empresario pretende desarrollar en este país al cual quiere llegar?

Al ser un servicio que desarrolla por internet a través de una aplicación móvil se

puede tener en cuenta que este medio de comunicación no tiene fronteras.

17. CADENA DE VALOR DE LA ORGANIZACIÓN


Actividades de apoyo

1. Finca cafetera
Infraestructura de la empresa 2. Oficinas principales

1. Personal para atender a los turistas.


Dirección de RRHH 2. Personal desarrollo de la plataforma.
3. Personal dirección proyecto.

1. Desarrollo de aplicaciones moviles.


Desarrollo Tecnológico 2. Desarrollo de pagina web
3. Difusión en redes sociales

1. Alistamiento de finca para turismo.


2. Recolección de información de la zona
Aprovasimiento 3. Recolección de información para difusión por redes sociales.
4. Recolección de información de tursimo hacia Colombia
34

Logistica Interna

•Alistamiento finca para vistas


•Realización de cursos para
atención a publico.

Producción Servicios
•Diseño de plataforma
Servicio de transporte.
para pruebas. Servicio de turisticos
Servicios de cafeteria
Servicios de aseso de las instalaciones.

Logistica Externa
•Compra de implementos para Marketing
atención al publico Difusión por medio de redes sociales.
•Implementación de transporte Difusión por medios de comunicación
interno de clientes.

Diseño Utilizacion de Clientes que


aplicación tecnologias usen Smart
movil moviles Phone

18. BARRERAS DE ENTRADA

 Uso limitado de aplicaciones móviles.

 Pocas zonas con Wifi gratis en el país.


35

 Manejo de marketing Digital.

 Situación de seguridad en el país y la zona en general

Para nuestro caso de estudio se ha visualizado que las algunas de barreras de

entrada, son aquellas que influyen en el uso de la tecnología, en donde podemos observar

que en países latinoamericanos la utilización de Smart phones no es la mismas que en

Europa o países del primer mundo, teniendo en cuenta lo anterior, debemos considerar que

las redes sociales son gran mecanismo de difusión que en muchos casos no es necesario el

uso de Smart Phone, ya que se pueden visualizar en PC u otros dispositivos.

ITEMS VALOR
$
Costo total del diseño 200.000.000,00
Gastos de administración y venta del producto 25%
(10%)/costo diseño
Utilidad o ganancia esperada en (%) 30%
$
Precio de venta sin impuestos 150.000,00
$
Impuestos 34% 51.000,00
$
Precio de la mercancía con impuesto 201.000,00
Tabla 10 - Calculo del precio
36

19. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO

 FINCA LA DIVISA DEL MUNICIPIO DE FREDONIA ANTIOQUIA

 DESARROLLO DE SOFTWARE EN BOGOTA.

VARIABLES

DISPONIBILDAD DE

CLIENTE BUSCADO

VALOR ARRIENDO
VIAS DE ACCESO
SEGURIDAD
BAHIAS DE

SERVICIOS
PARQUEO

TARIFAS

TOTAL
ZONAS

FINCA 10 10 10 10 10 10 0 60

PUEBLO 5 10 5 10 10 10 0 50

Tabla 11- Micro localización del negocio

TOTAL
ZONAS
FACTORES
1 2 3
CALIDAD 10 10 10 30
CANTIDAD 5 10 5 20
PRECIOS 10 10 5 25
DIVERSIDAD MATERIA PRIMA 4 10 5 19
PLAZOS DE ENTREGA 5 10 5 20
FLEXIBILDAD 5 10 5 20
Tabla 12- factores para el aprovisionamiento de una empresa

¿Cómo se encuentra usted frente a esta situación?

De acuerdo con la descripción, podemos analizar que en la zona podemos

encontrar los insumos para atender a los turistas.


37

Ya tiene claro de ¿cómo programar sus aprovisionamientos?

Si, ya que todo lo necesario para entregar un servicio de calidad al turista.

¿Cuenta con algún gremio en la ciudad?

En el caso del desarrollo del software no, este se desarrollará en Bogotá, en el caso

de la finca, cafetera, por estar en una zona cafetera, se tiene gremio del sector.

¿Conoce de su productividad?

Si, por que se aprovechara de la información de turismo hacia Colombia,

entregada por los entes nacionales.

¿Cuál es la perspectiva de este sector?

Aprovechar el 6% de turismo que entra al país que prefiero otros lugares


38

Ilustración 5 Turismo Vacacional Colombia


39

20. EL PROCESO DE MANUFACTURA

Tabla 13- Procesos de manufactura

ACTIVOS DEPRECIABLES
CONSTRUCCIONES
Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
Adecuciones 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
Vias 1 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00 5 $ 30.000.000,00
Otro 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total CONSTRUCCIONES $ 59.000.000,00

MAQUINARIA Y EQUIPO
Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
Maquinaria 1 $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00 3 $ 12.000.000,00
Herramientas 1 $ 6.500.000,00 $ 6.500.000,00 5 $ 32.500.000,00
Otros 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total MAQUINARIA Y EQUIPO $ 58.500.000,00

MUEBLES Y ENSERES
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total Vida Valor salvamento
40

util
Muebles finca 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
Vias internas 1 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00 5 $ 30.000.000,00
otros 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total MUEBLES Y ENSERES $ 59.000.000,00

EQUIPOS DE OFICINA
Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
PC 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
SILLAS 1 $ 3.500.000,00 $ 3.500.000,00 5 $ 17.500.000,00
OTROS 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total EQUIPOS DE OFICINA $ 46.500.000,00

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y COMPUTO


Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
CABLEADO 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
DIFUSIÓN INTERNA 1 $ 4.500.000,00 $ 4.500.000,00 5 $ 22.500.000,00
OTROS 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y COMPUTO $ 51.500.000,00

EQUIPOS DE TRANSPORTE
Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
VIAS INTERNAS 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
OTRO 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total EQUIPOS DE TRANSPORTE $ 29.000.000,00
Tabla 14-Activos despreciables
41

LICENCIAS, NORMAS Y PATENTES


Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total Vida util Valor salvamento
WINDOWS 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 $ 15.000.000,00
OTROS 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 $ 14.000.000,00
Total LICENCIAS, NORMAS Y PATENTES $ 29.000.000,00

Diferidos, costos y gastos de constitución y apertura


Vida
Ítem Cantidad Costo Unitario Costo Total util Valor salvamento
$
CAMARA Y COMERCIO 1 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 3 15.000.000,00
$
PAPELERIA 1 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 4 12.000.000,00
$
OTROS 1 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 2 14.000.000,00

Total Diferidos, costos y gastos de constitución y $


apertura 41.000.000,00

Tabla 15- Activos amortizables

Activo de propiedad, planta y equipo Años / Depreciación

Terrenos 0
Construcciones 30
Maquinaria y equipo 15
Equipos de transporte 10
Equipo de oficina 30
Equipo de tecnología 30
Otros 1
Licencias 1
Tabla 16-Depreciaciones y amortizaciones de propiedad planta y equipo

Inversiones en Terrenos $ 25.000.000,00


Otros $ 500.000,00
TOTAL, INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS $ 25.500.000,00
Tabla 17- Activos fijos no depreciables ni amortizables
42

Valor
Item Valor Meses/Amortización amortización
mensual
Gastos de constitución $ 5.000,00 12 $ 416,67
Gastos en Software $ 6.000,00 12 $ 500,00
Marcas y patentes $ 7.000,00 12 $ 583,33
Franquicias $ 4.350,00 12 $ 362,50
Otros $ 3.500,00 12 $ 291,67

Ítem 1 2 3 4 5 6

Gastos de
$ 417 $ 417 $ 417 $ 417 $ 417 $ 417
constitución
Gastos en
$ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500
Software
Marcas y
$ 583 $ 583 $ 583 $ 583 $ 583 $ 583
patentes
Franquicias $ 363 $ 363 $ 363 $ 363 $ 363 $ 363
Otros $ 292 $ 292 $ 292 $ 292 $ 292 $ 292

7 8 9 10 11 12
Ítem

Gastos de $ 417 $ 417 $ 417 $ 417 $ 417 $ 417


constitución
Gastos en $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500
Software
Marcas y $ 583 $ 583 $ 583 $ 583 $ 583 $ 583
patentes
$ 363 $ 363 $ 363 $ 363 $ 363 $ 363
Franquicias
$ 292 $ 292 $ 292 $ 292 $ 292 $ 292
Otros

Valores X 1.000

Tabla 18-Depreciaciones y/o amortizaciones proyectadas para el primer año


43

Ítem 1 2 3 4 5

Gastos de
constitución $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
Gastos en
Software $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00
Marcas y
patentes $ 1.400.000,00 $ 1.400.000,00 $ 1.400.000,00 $ 1.400.000,00 $ 1.400.000,00
Franquicias $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00
Otros $ 700.000,00 $ 700.000,00 $ 700.000,00 $ 700.000,00 $ 700.000,00
Tabla 19- Depreciaciones y/o amortizaciones proyectadas del negocio

EQUIPOS
AÑOS
ITEM 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $
PC 10.000.000 12.000.000 14.400.000 17.280.000 20.736.000
$ $ $ $ $
COMUNICACIONES 5.000.000 6.000.000 7.200.000 8.640.000 10.368.000

MUEBLES Y ENSERES
AÑOS
ITEM 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $
ESCRITORIO 1.250.000 1.375.000 1.650.000 1.980.000 2.376.000
$ $ $ $ $
MUEBLES FINCA 1.350.000 1.620.000 1.944.000 2.332.800 2.799.360
$ $ $ $ $
OTROS 750.000,00 900.000 1.080.000 1.296.000 1.555.200
Tabla 20-Calendario de futuras inversiones
44

salario básico Meses

Etapa constante

Pruebas a nuevas versiones


Diseño de aplicación movil para
Android y Ios
Medición de satisfacción del cliente
Pruebas de geo- localización y digital
marketing
Campaña de pruebas en donde se
prueba como la aceptación del cliente

21. MANO DE OBRA

X
45

1 2 3 4 5 6
$ 737.717 $ 737.717 $ 737.717 $ 737.717 $ 737.717
prima $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452
vacaciones 4,17% $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763
cesantías 8,33% $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452
intereses sobre
cesantías 1% $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377
Caja de
compensación 4,00% $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509
ICBF 3,00% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
SENA 2,00% $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754
Pensiones 12,00% $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526
Salud 8,50% $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706
ARL 3,00% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
TOTAL $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519
Meses
salario básico 7 8 9 10 11 12
$ 737.717 $ 737.717 $ 737.717 $ 737.717 $ 737.717 $ 737.717
prima 8,33% $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452
vacaciones 4,17% $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763 $ 30.763
cesantías 8,33% $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452 $ 61.452
intereses sobre
cesantías 1% $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377 $ 7.377
Caja de
compensación 4,00% $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509 $ 29.509
ICBF 3,00% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
SENA 2,00% $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754 $ 14.754
Pensiones 12,00% $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526
Salud 8,50% $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706 $ 62.706
ARL 3,00% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
TOTAL $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519 $ 1.138.519

Tabla 21-Presupuesto de mano de obra directa mensual


46

AÑOS
salario básico 1 2 3 4 5
$ 8.852.604 $ 9.472.286 $ 10.135.346 $ 10.844.821 $ 11.603.958
prima 8,33% $ 737.422 $ 789.041 $ 844.274 $ 903.374 $ 966.609,70
vacaciones 4,17% $ 369.154 $ 394.994 $ 422.644 $ 452.229 $ 483.885,05
cesantías 8,33% $ 737.422 $ 789.041 $ 844.274 $ 903.374 $ 966.609,70
intereses sobre
cesantías 1% $ 88.526 $ 94.723 $ 101.353 $ 108.448 $ 116.039,58
Caja de
compensación 4,00% $ 354.104 $ 378.891 $ 405.414 $ 433.793 $ 464.158,32
ICBF 3,00% $ 265.578 $ 284.169 $ 304.060 $ 325.345 $ 348.118,74
SENA 2,00% $ 177.052 $ 189.446 $ 202.707 $ 216.896 $ 232.079,16
Pensiones 12,00% $ 1.062.312 $ 1.136.674 $ 1.216.242 $ 1.301.378 $ 1.392.474,96
Salud 8,50% $ 752.471 $ 805.144 $ 861.504 $ 921.810 $ 986.336,43
ARL 3,00% $ 265.578 $ 284.169 $ 304.060 $ 325.345 $ 348.118,74
TOTAL $ 13.662.224 $ 14.618.579 $ 15.641.880 $ 16.736.812 $ 17.908.388
Tabla 22-Presupuesto de mano de obra directa anual

22. MATERIA PRIMA A UTILIZAR

De acuerdo con la siguiente formula:


47

Se tiene las siguientes cifras en unidades a producir

Meses
ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
II 500 550 605 666 732 805 886 974 1072 1179 1297 1427
v 1500 1650 1815 1997 2196 2416 2657 2923 3215 3537 3891 4280
IF 300 330 363 399 439 483 531 585 643 707 778 856
PP 1300 1430 1573 1730 1903 2094 2303 2533 2787 3065 3372 3709
Tabla 23Producción de apps proyectada para el primer año

AÑOS
ITEM 1 2 3 4 5
II 10692 11761 12937 14231 15654
v 32076 35284 38812 42694 46963
IF 6415 7057 7762 8539 9393
PP 27800 30580 33637 37001 40701
Tabla 24-Producción de apps proyectada para cinco años

Ahora bien, para cumplir con la producción se debe calcular:


48

ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
IIMP 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 112
PP 500 505 510 515 520 526 531 536 541 547 552 558
IFMP 1500 1515 1530 1545 1561 1577 1592 1608 1624 1641 1657 1674
CMP 1903 1922 1941 1961 1980 2000 2020 2040 2060 2081 2102 2123
Tabla 25-Cantidades de materias primas necesarias del negocio mensual

ITEM 1 2 3 4 5
IIMP 1268 1281 1294 1307 1320
PP 6341 6405 6469 6533 6599
IFMP 19024 19214 19406 19600 19796
CMP 24397 24638 24881 25127 25375
Tabla 26-Cantidades de materias primas necesarias del negocio anual

EQUIPOS DE OFICINA
Clase de material Cantidad Unidad Precio Unitario Precio total
Muebles y enseres 10 UN $ 150.000 $ 1.500.000,00
DISEÑO
SOFTWARE 1 UN $ 130.000.000 $ 130.000.000,00
PUBLICIDAD 1 UN $ 50.000.000 $ 50.000.000,00
REDES SOCIALES 1 UN $ 15.000.000 $ 15.000.000,00
$ 196.500.000,00
Tabla 27-Costo de material utilizado

23. COSTOS INDIRECTOS

ITEM 1 2 3 4 5 6
PAPELERIA $ 100.000,00 $ 101.000,00 $ 102.010,00 $ 103.030,10 $ 104.060,40 $ 105.101,01
PERSONAL
TEMPORAL $ 1.138.518,65 $ 1.149.903,83 $ 1.161.402,87 $ 1.173.016,90 $ 1.184.747,07 $ 1.196.594,54
OTRO $ 150.000,00 $ 151.500,00 $ 153.015,00 $ 154.545,15 $ 156.090,60 $ 157.651,51
IMPREVISTOS $ 1.188.521,65 $ 1.200.406,83 $ 1.212.410,87 $ 1.224.534,95 $ 1.236.780,27 $ 1.249.148,04
49

ITEM 7 8 9 10 11 12
PAPELERIA $ 106.152,02 $ 107.213,54 $ 108.285,67 $ 109.368,53 $ 110.462,21 $ 111.566,83
PERSONAL
TEMPORAL $ 1.208.560,48 $ 1.220.646,09 $ 1.232.852,55 $ 1.245.181,08 $ 1.257.632,89 $ 1.270.209,22
OTRO $ 159.228,02 $ 160.820,30 $ 162.428,51 $ 164.052,79 $ 165.693,32 $ 167.350,25
IMPREVISTOS $ 1.261.639,49 $ 1.274.255,86 $ 1.286.998,39 $ 1.299.868,34 $ 1.312.866,99 $ 1.325.995,63

Tabla 28-Calculo de los costos indirectos de fabricación para el primer año

ITEM 1 2 3 4 5
PAPELERIA $ 1.268.250,30 $ 1.331.662,82 $ 1.398.245,96 $ 1.468.158,26 $ 1.541.566,17
PERSONAL
TEMPORAL $ 14.439.266,16 $ 15.161.229,47 $ 15.919.290,94 $ 16.715.255,49 $ 17.551.018,26
OTRO $ 1.902.375,45 $ 1.997.494,22 $ 2.097.368,94 $ 2.202.237,38 $ 2.312.349,25
IMPREVISTOS $ 15.073.427,31 $ 15.827.098,68 $ 16.618.453,61 $ 17.449.376,29 $ 18.321.845,10
Tabla 29-Calculo de los costos indirectos de fabricación para el cinco años

PRODUCTO SOFTWARE EMPRESA EMPRESA DE SOFTWARE


PERIODO MENSUAL
MATERIA PRIMA REQUERIDA

LISTA DE CANTIDAD NECESARIA Numero de unidades a Cantidad total de


MATERIA PRIMA POR PRODUCTO Producir materia prima
Líneas de código 15000 30000 45000
Tabla 30-Cálculo de la necesidad de materia prima

PRODUCCIÓN
TIEMPO DE
REQUERIDA TIEMPO TOTAL TIEMPO TOTAL EN
OPERACIONES OPERACIÓN
(lineas de codigo EN MINUTOS DIAS
(min)
efectivo)
LINEAS DE
CODIGO 15 150 2250 1,5625
Tabla 31-Programación de la producción de líneas de código software

detalles actividad tiempo (horas) Observaciones


Se debe desarrollar codigo
Desarrollo de Programación 48 para la app con pruebas
software efectivo satisfactorias
Tabla 32-Solicitud de producción de software
50

Orden de producción

Orden de producción Producto a Fabricar Funcionario Periodo

48
1 Software Programador horas

Operaciones a realizar Cantidad

1500
desarrollar código para la app con pruebas satisfactorias
Tabla 33-Orden de producción

Eff

4 70%

3 80%

2 50%

1 60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Tabla 34-Diagrama de trabajo por operario


51

Efficiencia por PC

4 70%

3 80%

2 50%

1 60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Tabla 35-Diagrama de tiempo de ocupación por Pc

24. DISTRIBUCIÓN DE OFICINA POR DESARROLLO DE SOFTWARE

Puesto Puesto Puesto


programado programado programado
r r r

Puesto
programado
r

Puesto
programado
r
52

Control de la producción: ¿Cómo piensa realizar el control de la producción?

En el caso de desarrollo del software, se controlará la producción de

software mediante la realización de pruebas para establecer si el software es efectivo

y escalable.

¿Cómo piensa realizar el control de las materias primas y el trabajo de los

operarios

en planta?

En el caso de desarrollo del software, la materia prima es el conocimiento de

cada programador que debe manejar ciertos lenguajes de programación, con lo

anterior se realizaran pruebas continuas al software producido.

¿Qué tipo de mantenimiento espera realizar en su empresa?

En el caso de desarrollo del software, mantenimiento es para los

computadores, el cual se realizará de manera continua.

¿Quién realiza la supervisión de la producción en su empresa?

El director del proyecto.

¿Elabore un plan para implementar un plan de seguridad industrial en su

empresa?
53

Se aplicará todo lo relacionado al decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111.

RELACIÓN DE PROVEEDORES
TIPO DE PROVEEDOR TIPO DE MATERIA PRIMA A EMPLEAR RAZONES POR LA CUAL SE COMPRA

PROGRAMADOR PERSONA EN EL CASO PUNTUTAL, NO SE


COMPRA SE CONTRATA
Tabla 36-Relación de proveedores

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CALIDAD


DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS
Tipo de materia prima Requerimiento minimo de calidad

Persona que programa en lenguaje especifico Conocimientos avanzados en programación.


Tabla 37-Requerimientos mínimos de calidad

INVENTARIO DE PROBABLES PROBLEMAS


QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON LAS MATERIAS PRIMAS
Tipo de materia prima Problema a presentar Manera de tratarlo
Persona que programa
Programación erronea,
en lenguaje especifico
fallas en el software Revisión y resolución de errores
Tabla 38-Inventario de probables problemas
54

Pruebas Diseño de software


software codigo codigo principal
principal Back End
Front end

Pruebas
Diseño de software software codigo
codigo principal principal
Fron end Back End

Tabla 39-Diagramación del proceso productivo

PUNTOS CRÍTICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD


Defecto Etapa del proceso Causa Decisión
Diseño de software Personal
Código erróneo o defectuoso código principal Back no Contratación de personal capacitado
End capacitado para ese nivel de programación
Diseño de software Personal
Capacitar personal en lenguajes de
Código erróneo o defectuoso código principal Back no
programación
End capacitado
Diseño de software Personal
Capacitar personal en lenguajes de
Código erróneo o defectuoso código principal no
programación
Front End capacitado
Diseño de software Personal
Capacitar personal en lenguajes de
Código erróneo o defectuoso código principal no
programación
Front End capacitado
Diseño de software Cansancio
Revisar número de horas de trabajo y/o
Código erróneo o defectuoso código principal Back en el
alternar personal
End personal
Diseño de software Cansancio
Revisar número de horas de trabajo y/o
Código erróneo o defectuoso código principal en el
alternar personal
Front End personal
Tabla 40-Puntos críticos en el control de calidad
55

25. COMPRAS Y APROVISAMIENTO

En este caso, se describe que el proceso único de compras de manera inicial será la

contratación de la empresa para el desarrollo del software, también se considerara los

valores que se tendrán para publicada y manejo de redes sociales, además en las etapas más

adelantadas del proyecto se debe consideran valores puntuales para el manejo de campañas

de retención de clientes.

CARACTERISTICAS VALORES INICIALES

DISEÑO SOFTWARE $ 130.000.000,00


PUBLICIDAD $ 50.000.000,00
REDES SOCIALES $ 15.000.000,00
TOTAL $ 195.000.000,00
¿Cómo va a asegurar la buena conservación de las mercancías en el almacén?

En el caso de diseño de software, se asegurará que los computadores deben estar

en excelentes condiciones, con fin de no ocasionar errores en la programación.

¿Cómo va a permitir una rápida entrega a los usuarios de estas mercancías?

Se utilizará las tiendas apps de diferentes sistemas operativos para dispositivos

móviles.

¿Qué actividades de recepción y registro piensa desarrollar en el almacén?


56

En el almacén, se revisará el buen estado de los equipos para realizar el trabajo de

programación.

¿Qué actividades de almacenaje y despacho va a emprender en el almacén?

En el servidor se tendrá el software actualizado permanente.

¿Cómo piensa desarrollar la inspección y control de calidad de las mercancías que

va a poner en venta?

Se probará el software con un equipo especial de personas capacitadas para

realizar dichas tareas.

En el despacho y la distribución ¿Cómo va a atender los requerimientos del usuario

en cuanto embalaje o empaque de las mercancías?

En este caso, la descarga de la app depende de las tiendas de aplicaciones de los

diferentes sistemas operativos para dispositivos móviles.

¿Cómo piensa distribuir estas mercancías solicitadas?, y ¿quién asume el costo?


57

la descarga de la app se realizará en las tiendas de aplicaciones de los diferentes

sistemas operativos para dispositivos móviles, el costo inicial lo asume la compañía.

26. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

DEL SERVICIO

En los aspectos fundamentales para comercialización del servicio se debe tener en

cuenta que necesita una alta experiencia en el marketing digital y manejo de redes

sociales.

Además, en estas épocas de manejo de tecnologías de la información, se puede

tener en cuenta los siguientes aspectos:


58

Tabla 41 - utilización de redes sociales

27. EL CLIENTE

Nuestro cliente será el turista que gracias a nuestra publicidad del producto de

principal exportación que el café, vamos a aprovechar dicha publicidad, con el fin de

promover el turismo cafetero, en donde nuestro consumidor conocerá en su

dispositivo móvil como es nuestro servicio, geolocalización, actividades, precios,

calendarios, fechas de promociones, etc.

¿Quiénes son sus clientes potenciales?

Turistas extranjeros y nacionales.

¿Cuáles son las necesidades que ellos tienen?

Conocer lugares en donde se produce el café, el cual está considerado como el

mejor del mundo y conocer cómo se produce el café.

¿Cuáles son las preferencias más comunes de la clientela en cuanto a forma de

pago, despacho, empaque y entrega del producto final?

La descarga de app no tiene costo, los diferentes planes turísticos que se ofrezcan

se podrán pagar en línea.


59

¿Qué motiva la compra?

La facilidad de poder hacer ecoturismo, donde en el dispositivo móvil podrá

obtener todad la información de la finca y los diferentes planes de turismo.

Servicios y beneficios:

 Concebir con claridad el proceso del negocio cafetero

 Aprender técnicas y herramientas que puedan utilizar los turistas para la

siembra del cafeto.

 Adquirir experiencia en la pre-cosecha, cosecha y post-cosecha con cada

una delas actividades que se realizan en una finca de café.

 Aprovechar la biodiversidad para el avistamiento de aves.

 Hacer de la finca cafetera una empresa más sostenible y rentable a partir

del ecoturismo cafetero


60

28. EL DISEÑO DE MARCA

El diseño de la marca, siempre tendrá como parte fundamental el turismo cafetero

que se realizará en una finca que se encuentra en producción plena, por lo tanto,

nuestra marca siempre se tendrá en cuenta los paisajes cafeteros y donde queremos

promover a través de la tecnología el proceso cafetero para que el turista comprenda

como se cosecha y cultiva el café que se puede tomar en cualquier parte del mundo.

Turisapp

29. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA COMERCIALIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN

¿En qué consiste el empaque?

No hay empaque, todo es producto intangible.

¿En qué consiste la calidad de lo que va a vender?

Debe ser excelente, ya que debemos entregar información sobre la finca

de una manera interactiva, en la cual el software debe ser estable en su

funcionamiento.

Explique cuál es el formato de su negocio


61

¿Qué canales de distribución piensa utilizar para que sus productos se

conozcan

en el mercado y por qué?

la descarga de la app se realizará en las tiendas de aplicaciones de los

diferentes sistemas operativos para dispositivos móviles, porque en este caso es

una aplicación para dispositivos móviles.

Según su mercado objetivo. ¿Cómo va a anunciar sus productos y por qué

medio

cree que debería hacerlos conocer?

Por redes sociales, pagina web y agencias de viaje de manera virtual.

¿Por qué considera que precio que tienen sus productos es el adecuado?

Porque se desarrolla un software el cual conlleva muchas horas de

desarrollo.

Escriba cinco ventajas de sus productos que motiven al cliente a comprarle:

 Innovación.
62

 Facilidad de obtener información por parte de turista.

 Facilidad de pago.

 Geolocalización por GPS.

 Diseño de software por parte de ingeniería colombiana.


63

30. LOS SERVICIOS

31. CARACTERÍSTICAS DE UN SERVICIO:

X
64

32. PREGUNTAS QUE ORIENTAN UN FLUJOGRAMA

¿QUÉ SE HACE?

¿Es realmente necesario? ¿Por qué?

Si, porque existe la necesidad de informar a los turistas de manera fácil y con

fácil acceso.

¿Sería mejor hacer otra cosa?

No

¿Podría hacerse algo para mejorarlo o sustituirlo?

No

¿Sirve para lo que se supone que tiene que servir?

Si

¿DONDE SE HACE?

¿Por qué se hace en este sitio?

Con el fin de aprovechar el buen nombre del café colombiano, y con esto

damos a conocer parte de la producción cafetera.


65

¿Es el mejor lugar?

Si.

¿Existe otro lugar para hacerlo? ¿Cuál?

Si, todo el eje cafetero.

¿Es posible economizar tiempo, recursos y transporte,

haciéndolo en otro sitio?

Se puede evaluar.

¿Podría hacerse mejor cambiando la persona o el equipo

del lugar?

Se puede evaluar.

¿CUÁNDO SE HACE?

¿Por qué se hace en ese momento?

Se aprovecha el buen nombre del café colombiano, y con esto

damos a conocer parte de la producción cafetera.


66

¿Existe una mejor ocasión para hacerlo?

Depende de las nuevas tecnologías en dispositivos móviles.

¿Se hace en una secuencia adecuada?

Si.

¿Se puede eliminar tiempo, esfuerzos, recursos, transporte al

adoptarse esta secuencia?

Si.

¿Puede cambiarse en un paso previo o posterior?

Si.

¿Se puede eliminar o combinar pasos?

Si.
67

¿QUIÉN LO HACE?

¿Quién hace el trabajo?

Personal capacitado para el desarrollo de software.

¿Es la persona más indicada?

Si.

¿Reúne las condiciones apropiadas? (aptitud; actitud,

educación, experiencia)

Si.

¿Podría ser otra? ¿Quién? ¿Es conveniente?

Si. Un grupo de ingenieros o empresas con experiencia de

desarrollo del software.

¿Cómo podría mejorarse su rendimiento?

Diseñando software escalable.


68

¿CÓMO LO HACE?

¿Por qué es ejecutado de ese modo?

Porque el diseño de software debe ser en mejoramiento continuo.

¿Hay otra manera de hacerlo?

Si

¿El puesto de trabajo, ambiente de trabajo, herramientas y equipos,

son los adecuados?

Si

¿Es compleja la manera de realizarlo?

No.
69

33. DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN SITIO

DISEÑO DE

PROGRAMA CIÓN.

PRUEBAS DEL

SOFTWARE

No

PRUEBAS

SATISFACTORIAS
70

Si

ALMACENAMIENTO

LANZAMIENTO PARA

CLIENTES
71

34. EL PLAN ORGANIZACIONAL Y JURÍDICO

¿Qué personas son las más apropiadas para integrarlas a este proyecto de

emprendimiento?

RTA: Personas que tengan experiencia en el sector turístico, comercial y desarrollo

de aplicaciones móviles.

¿Son los amigos, o son personas diferentes?

RTA: personal especializado

¿Qué tipo de sociedad será la más apropiada de acuerdo a la idea de negocio?

RTA: sociedad por acciones simplificada S.A.S

35. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de Angelópolis Antioquia, el día 20 de octubre del Año 2017, siendo

las 8:00 p.m., se reunieron en las oficinas provisionales,

las siguientes personas:

RELACIÓN DE LAS PERSONAS QUE ASISTEN A LA REUNIÓN


72

NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE CIUDADANÍA

1. NATALIA LOPEZ CAICEDO

2. ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA

3. NATALIA MELO NIÑO.

4. LUZ ELENA VALENCIA ROMERO.

5 STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER.

Con el fin de acordar los puntos relacionados con la constitución de la sociedad,

aclarar su forma de funcionamiento, las obligaciones y los derechos a los que

hubiere lugar, por parte de sus integrantes, después de haber deliberado se llegó a

las siguientes conclusiones:

Iniciar diseño del software para comercialización en lapso no menor a 6 meses.

Razón social:

Turisapp S.A.S

Objeto social:

La sociedad tendrá como objeto principal, DISEÑO, ASESORIA,


ENSAMBLAJE, INSTALACIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA,
IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, DISTRIBUCIÓN, REPRESENTACIÓN Y
VENTAS DE TODA CLASE DE SOFTWARE, ADEMAS PRESTACIÓN DE
SERVICIOS TURISTICOS.
73

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES PROPUESTOS


ANTERIORMENTE, LA COMPAÑÍA PODRA ADQUIRIR LOS BIENES
MUEBLES E INMUEBLES QUE SE REQUIERAN; PODRA TOMAR
DINERO EN PRESTAMO A INTERESES A INTERESES, DAR GARANTIA
SOBRE SUS BIENES MUEBLES E INMUEBLES; EN GENERAL,
EJECUTAR EL CONTRATO MUTUO DE TODAS LAS FORMAS Y EL
CAMBIO EN TODAS SUS MANIFESTACIONES; CELEBRAR Y
EJECUTAR TODO TIPO DE CONTRATOS Y ACTOS CIVILES,
COMERCIALES, LABORALES, FINANCIEROS Y/O BANCARIOS, QUE
SEAN NECESARIOS Y CONVENIENTES PARA EL LOGRO DE SUS
FINES PROPIOS, INCLUSIVE ADQUIRIR ACCIONES O
PARTICIPACIONES EN TODO TIPO DE SOCIEDADES CON
CUALQUIER TIPO DE OBJETO SOCIAL, Así mismo, podrá realizar
cualquier otra actividad económica lícita tanto en Colombia como en el
extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de


cualquier naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto
mencionado, así como cualesquiera actividades similares, conexas o
complementarias o que permitan facilitar o desarrollar el comercio o la
industria de la sociedad.

Socios:

1. NATALIA LOPEZ CAICEDO

2. ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA

3. NATALIA MELO NIÑO.

4. LUZ ELENA VALENCIA ROMERO.

5. STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER.


74

CAPITAL SOCIAL
FORMA
SOCIO VALOR % PARTICIPACIÓN
DE PAGO
1 NATALIA LOPEZ CONTADO $ 100.000.000 50%
2 ANGELA RODRIGUEZ CONTADO $ 25.000.000 12.5%
3 NATALIA MELO CONTADO $ 25.000.000 12.5%
4 LUZ ELENA VALENCIA CONTADO $ 25.000.000 12.5%
5 STEVE PALACIO CONTADO $ 25.000.000 12.5%
$ 200.000.000
CAPITAL SOCIAL

Administración de la sociedad:

Junta de socios:

1. NATALIA LOPEZ CAICEDO

2. ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA

3. NATALIA MELO NIÑO.

4. LUZ ELENA VALENCIA ROMERO.

5. STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER.

Representante Legal:

NATALIA LOPEZ CC 1421029640

Representante Legal (Suplente):

ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA CC 1511021136

Gerente Administrativo:

NATALIA MELO NIÑO. CC 1211020270


75

Gerente Comercial:

LUZ ELENA VALENCIA ROMEROCC 1411021729

Gerente Financiero:

STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER CC 1121300019

El gerente requerirá autorización previa de la junta general de socios para la

ejecución de todo acto o contrato que exceda de : $ 500.000.000

(QUINIENTOS MILLONES DE PESOS M/CTE)

Quórum decisorio:

Habrá quórum para celebrar tanto en las sesiones ordinarias como en las

extraordinarias con un número plural de socios que representen (%) 100% de

las cuotas en que se encuentra dividido el capital social.

Nombramiento de Representante legal se requiere el 100%de las cuotas en que

se encuentra dividido el capital social.

La sociedad será representada legalmente de manera indefinida por NATALIA

LOPEZ CC 1421029640.

Reformas estatutarias

Para las reformas estatutarias se debe tener el 100%de las cuotas en que se

encuentra dividido el capital social.

Domicilio de la sociedad:

En la ciudad de ANGELOPOLIS, Antioquia, ubicado en la dirección Calle 11

no 12 66, con sucursales en la ciudad de Bogotá.


76

Otras disposiciones

No habiendo más puntos que tratar, se levanta la sesión a las 10:00 p.m, y se

hace un receso para la trascripción oficial del acta.

A las 11:00 p.m., se reanuda la sesión, se da lectura del acta la cual se

aprueba por unanimidad, para constancia se firma como sigue:

NATALIA LOPEZ CC 1421029640

ANGELA YUDY RODRIGUEZ SIERRA CC 1511021136

NATALIA MELO NIÑO. CC 1211020270

LUZ ELENA VALENCIA ROMEROCC 1411021729

STEVE MCKAY PALACIO CHRISTOPHER CC 1121300019

36. PLAN ADMINISTRATIVO

RAZÓN SOCIAL

TURISAPP S.A.S

SECTOR AL QUE PERTENECE:

TURISMO Y DESARROLLO DE SOFTWARE

MISIÓN: ES UNA COMPAÑÍA COLOMBIANA QUE PROMUEVE EL

ECOTURISMO PARA EXCURSIONISTAS NACIONALES E


77

INTERNACIONALES ATRAVES DE LA INNOVACIÓN EN NUEVAS

TECNOLOGIAS CON EL FIN DE DAR A CONOCER LA RIQUEZA

ECOLOGICA DEL PAIS.

VISIÓN: SER EN EL 2020 UNACOMPAÑÍA PIONERA EN COLOMBIA EN

EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS CON EL FIN DE

FOMENTAR EL ECOTURISMO EN EL PAIS.

OBJETIVOS:

 FOMENTAR EL ECO TURISMO EN EL PAIS.

 FOMENTAR EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS.

 FOMENTAR EMPLEO EN LA ZONA CAFETERA CON EL FIN DE

CREAR UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO EN LA REGIÓN.

 CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO TURISTICO DE LA ZONA

CAFETERA.

BIENES O SERVICIOS

 Pedido de servicios turísticos a través de aplicación móvil.

 Información completa de servicios turísticos a través de aplicación móvil

 Recorrido por toda la finca

 Enseñar cómo se siembra el café todo el proceso desde q se siembra

pasando por la recolecta hasta el producto final como es el café en una tasa.
78

CLIENTES POTENCIALES

Turistas internacionales y nacionales.

COMPETIDORES

Agencias de viaje

PROCESOS DETERMINADOS

o Diseño de software

o Eco turismo en zona cafetera.

POLÍTICA CALIDAD

Los principios fundamentales de TURISAPP son: calidad ante todo y

satisfacción total del cliente.

Nuestro éxito económico y supervivencia, depende de la dedicación

constante a estos principios. La calidad incluye a todos y a cada uno de los

aspectos del negocio, desde la seguridad hasta el destino final del producto.

Nuestra meta cultural es lograr que cada colaborador realice correctamente

sus actividades desde la primera vez; por lo tanto:

 El objetivo primordial es satisfacer al 100% las expectativas que el

cliente tiene de nuestros servicios.

 El cliente es el que define los requerimientos de calidad para su uso

específico. En conjunto acordamos especificaciones medibles para

que nuestros productos satisfagan sus necesidades.


79

 Las relaciones con nuestros clientes y proveedores se caracterizan

por la cooperación y comunicación abierta, estamos comprometidos

a responder de manera entusiasta y profesional a cualquier necesidad

expresada por ellos.

Positivo Negativo

Fortalezas Debilidades
Origen interno

 Experiencia del personal  Falta de equipos


 Conocimientos técnicos  Recursos limitados
 Manejo de equipos  Falta de personal

Oportunidades Amenazas
Origen externo

 Falta de competencia  Existencia de otros


 Tarifas cómodas
 Asociaciones estratégicas para el softwares.
desarrollo de planes de expansión
 Precios más bajos de la

competencia.

Tabla 42- Matriz DOFA

ESTRATEGIAS: para el caso de estudio, se ha revisado con detenimiento la

matriz DOFA con la cual podemos concluir que debe diseñar un software amigable con el

usuario, que ofrezca información puntual sobre los servicios que se ofrecerán con precios

competitivos.

MERCADO EN EL ACTUA: TURISMO Y DESARROLLO DE SOFTWARE.


80

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Titulo: Jefe Inmediato: Número de puestos:


GERENTE DE TECNOLOGIA GERENTE GENERAL 1
Naturaleza del Cargo:

DIRECCIÓN DE DISEÑO DE SOFTWARE

Perfil Profesional:

INGENIERO SISTEMAS O ELECTRONICOS

Principales Funciones Específicas y Responsabilidades


Qué hace Cómo lo hace Para qué lo hace Con qué lo hace
REUNIR INFORMACIÓN CONFIRMAR LA
PARA DIRGIR EL ESTABILIDAD Y
DIRECCIÓN PROYECTO Y EXCELENTE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE
PROYECTO REALIZACIÓN DE PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE
PRUEBAS DE LAS SOFTWARE.
MISMAS
Análisis del Cargo
Requisitos Intelectuales:

Nivel de estudios Experiencia Aptitudes necesarias


POST GRADO 5 AÑOS DISEÑO DE SOFTWARE

Requisitos Físicos:

N/A

Responsabilidades:
81

REVISIÓN DE SOFTWARE, REVISIÓN DE DISEÑO Y PRUEBAS

Condiciones de Trabajo:

OFICINA CON PC.

37. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SALARIO SALARIO BASICO


CARGO NUMERO BASICO TOTAL
GERENTE GENERAL 1 $ 737.713,00 $ 737.713,00
GERENTE
ADMINISTRATIVO 1 $ 737.713,00 $ 737.713,00
GERENTE DE
PROYECTO 1 $ 737.713,00 $ 737.713,00
TOTAL $ 2.213.139,00

GERENTE

Gerente de Gerente
proyecto administrativo
82

38. PRESUPUESTO DE PERSONAL

Los salarios de lo empleados se calcularon de acuerdo con el

Meses
salario básico NÜMERO 1 2 3 4 5 6
3 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151
prima 8,33% 3 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355
vacaciones 4,17% 3 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288
cesantías 8,33% 3 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355
intereses sobre
3
cesantías 1% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
Caja de
3
compensación 4,00% $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526
ICBF 3,00% 3 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395
SENA 2,00% 3 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263
Pensiones 12,00% 3 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578
Salud 8,50% 3 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118
ARL 3,00% 3 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395
TOTAL $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556

Meses
salario básico NÜMERO 7 8 9 10 11 12
3 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151 $ 2.213.151
prima 8,33% 3 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355
vacaciones 4,17% 3 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288 $ 92.288
cesantías 8,33% 3 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355 $ 184.355
intereses sobre
3
cesantías 1% $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132 $ 22.132
Caja de
3
compensación 4,00% $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526 $ 88.526
ICBF 3,00% 3 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395
SENA 2,00% 3 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263 $ 44.263
Pensiones 12,00% 3 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578 $ 265.578
Salud 8,50% 3 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118 $ 188.118
83

ARL 3,00% 3 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395 $ 66.395


TOTAL $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556 $ 3.415.556

Los salarios de lo empleados se calcularon teniendo en cuenta el ultimo aumento

del salario mínimo aprobado por el gobierno para el 2017.

AÑOS
salario básico NÜMERO 1 2 3 4 5
3 $ 26.557.812 $ 28.416.859 $ 30.406.039 $ 32.534.462 $ 34.811.874
prima 8,33% 3 $ 2.212.266 $ 2.367.124 $ 2.532.823 $ 2.710.121 $ 2.899.829,10
vacaciones 4,17% 3 $ 1.107.461 $ 1.184.983 $ 1.267.932 $ 1.356.687 $ 1.451.655,15
cesantías 8,33% 3 $ 2.212.266 $ 2.367.124 $ 2.532.823 $ 2.710.121 $ 2.899.829,10
intereses sobre
3
cesantías 1% $ 265.578 $ 284.169 $ 304.060 $ 325.345 $ 348.118,74
Caja de
3
compensación 4,00% $ 1.062.312 $ 1.136.674 $ 1.216.242 $ 1.301.378 $ 1.392.474,96
ICBF 3,00% 3 $ 796.734 $ 852.506 $ 912.181 $ 976.034 $ 1.044.356,22
SENA 2,00% 3 $ 531.156 $ 568.337 $ 608.121 $ 650.689 $ 696.237,48
Pensiones 12,00% 3 $ 3.186.937 $ 3.410.023 $ 3.648.725 $ 3.904.135 $ 4.177.424,88
Salud 8,50% 3 $ 2.257.414 $ 2.415.433 $ 2.584.513 $ 2.765.429 $ 2.959.009,29
ARL 3,00% 3 $ 796.734 $ 852.506 $ 912.181 $ 976.034 $ 1.044.356,22
TOTAL $ 40.986.671 $ 43.855.738 $ 46.925.640 $ 50.210.435 $ 53.725.165
84

39. SITUACIÓN FINANCIERA

% Margen de
RESUMEN COSTOS Periodo Precio
utilidad
Producto 1 1
Costos Variables por unidad 93.373
Costos fijos por unidad 13.403

Total costos y gastos por unidad 1. 106.776 30% 138.808

CONDICIONES DE LA
DEUDA Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
1 2 3 4 5
DEUDA 1
Valor Inicial de
la Deuda 67.988.027 Intereses 6.798.803 5.685.176 4.460.187 3.112.698 1.630.461
Plazo del abono a
crédito 5 k 11.136.268 12.249.894 13.474.884 14.822.372 16.304.609

Tasa de interés 10,00% cuota 17.935.070 17.935.070 17.935.070 17.935.070 17.935.070

saldo a k 56.851.760 44.601.865 31.126.982 16.304.609 0

TOTAL, INVERSIÓN INICIAL 350.000.000

Inversión en Activos Fijos 38.000.000

Inversión en Capital de trabajo 266.940.137


Inversión en Activos Intangiles 35.000.000
TOTAL INVERSIÓN INCIAL
85

339.940.137

Financiación Socios 80% 271.952.110

Financiación Terceros 20% 67.988.027

Total 100% 339.940.137

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN EN
ACTIVOS FIJOS
Activo de propiedad, planta y
equipo Valor Años/Depreciación Valor anual depreciación

Terrenos - 0

Construcciones - 30 -

Maquinaria y equipo 1.000.000 5 200.000

Equipos de transporte 2.000.000 5 400.000

Equipo de oficina 5.000.000 5 1.000.000

Equipo de tecnología 30.000.000 3 10.000.000

Otros - 0 #¡DIV/0!

Otros - 0 #¡DIV/0!

TOTAL ACTIVOS FIJOS 38.000.000

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN AL AÑO


% Ventas de cada
Productos o servicios Unidades al año producto

1 5.000 100%
86

ESTADO DE RESULTADOS

0 1 2 3 4 5

VENTAS 694.040.000 721.801.600 743.455.648 765.759.317 788.732.097

(-)Costo de ventas variables 466.862.933 485.537.451 500.103.574 515.106.681 530.559.882

(-) Costo de ventas fijos 8.080.000 9.003.200 9.339.328 9.601.508 9.871.553

Total costo de ventas 474.942.933 494.540.651 509.442.902 524.708.189 540.431.435

(=) UTILIDAD BRUTA 219.097.067 227.260.949 234.012.746 241.051.128 248.300.662

GASTOS DE VENTAS 7.000.000 7.280.000 7.571.200 7.798.336 8.032.286

GASTOS ADMINISTRACION 40.337.340 52.950.834 54.628.867 55.937.733 57.285.865

(-) DEPRECIACION 11.600.000 11.600.000 11.600.000 1.600.000 1.600.000

(-) AMORTIZACION DIFERIDOS 35.000.000 30.000.000 - - -

UTILIDAD OPERACIONAL 125.159.726 125.430.115 160.212.678 175.715.059 181.382.510

Gastos Financieros 6.798.803 5.685.176 4.460.187 3.112.698 1.630.461


UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 118.360.923 119.744.939 155.752.492 172.602.361 179.752.050

Provisiòn de Impuestos 34% 40.242.714 40.713.279 52.955.847 58.684.803 61.115.697

UTILIDAD NETA 78.118.209 79.031.660 102.796.645 113.917.558 118.636.353

RESERVA LEGAL 7.811.821 7.903.166 10.279.664 11.391.756 11.863.635

UTILIDAD DEL EJERCICIO 70.306.389 71.128.494 92.516.980 102.525.802 106.772.717


87

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Periodo 0 1 2 3 4 5
ACTIVO

Activo Corriente 266.940.137 366.460.801 500.859.582 604.975.300 719.906.788 809.523.213


EFECTIVO Y
EQUIVALENTES AL
EFECTIVO 266.940.137 301.921.748 403.618.900 504.812.445 616.740.397 703.263.181

INVENTARIOS - 35.620.720 37.090.549 38.208.218 39.353.114 40.532.358

Materia prima 13.192.859 13.737.240 14.151.192 14.575.227 15.011.984

Productos en proceso 2.638.572 2.747.448 2.830.238 2.915.045 3.002.397

Productos Terminados 19.789.289 20.605.860 21.226.788 21.862.841 22.517.976


DEUDORES
COMERCIALES 28.918.333 60.150.133 61.954.637 63.813.276 65.727.675
- - - -
Activo No Corriente 38.000.000 26.400.000 15.200.000 26.800.000 28.400.000 30.000.000

ACTIVO FIJO 38.000.000 38.000.000 38.000.000 38.000.000 38.000.000 38.000.000

Depreciación Acumulada - 11.600.000 23.200.000 34.800.000 36.400.000 38.000.000

ACTIVO FIJO NETO 38.000.000 26.400.000 14.800.000 3.200.000 1.600.000 -

ACTIVOS DIFERIDOS 35.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000


Amortización de
diferidos 35.000.000 65.000.000 65.000.000 65.000.000 65.000.000
ACTIVO DIFERIDO
NETO - (30.000.000) (30.000.000) (30.000.000) (30.000.000)

TOTAL ACTIVO 339.940.137 392.860.801 485.659.582 578.175.300 691.506.788 779.523.213


PASIVO

Pasivo Corriente - - 40.242.714 61.940.067 96.681.530 103.720.755


ACREEDORES
COMERCIALES - - 21.226.788 43.725.682 45.035.953
IMPUESTOS POR
PAGAR - 40.242.714 40.713.279 52.955.847 58.684.803

Pasivo no Corriente 67.988.027 56.851.760 44.601.865 31.126.982 16.304.609 0


OBLIGACIONES
FINANCIERAS 67.988.027 56.851.760 44.601.865 31.126.982 16.304.609 0

TOTAL PASIVO 67.988.027 56.851.760 84.844.579 93.067.049 112.986.139 103.720.755


88

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 271.952.110 271.952.110 271.952.110 271.952.110 271.952.110 271.952.110

RESERVA LEGAL 7.811.821 15.714.987 25.994.651 37.386.407 49.250.042


UTILIDAD DEL
EJERCICIO 70.306.389 71.128.494 92.516.980 102.525.802 106.772.717
UTILIDADES
RETENIDAS (14.061.278) 42.019.412 94.644.510 166.656.330 247.827.588

TOTAL PATRIMONIO 271.952.110 336.009.041 400.815.002 485.108.251 578.520.649 675.802.458


TOTAL
PASIVO+PATRIMONIO 339.940.137 392.860.801 485.659.582 578.175.300 691.506.788 779.523.213
FLUJO DE CAJA POR METODO INDIRECTO

0 1 2 3 4 5

UTILIDAD OPERACIONAL 125.159.726 125.430.115 160.212.678 175.715.059 181.382.510


(-) IMPUESTOS
OPERACIONALES 42.554.307 42.646.239 54.472.311 59.743.120 61.670.054

(=) NOPAT/UODI 82.605.419 82.783.876 105.740.368 115.971.939 119.712.457

(+) DEPRECIACIONES 11.600.000 11.600.000 11.600.000 1.600.000 1.600.000

(+) AMORTIZACIONES 35.000.000 30.000.000 - - -

(+/-) CAPITAL DE TRABAJO (64.539.053) (32.701.629) 18.304.615 19.495.359 (1.783.371)


(+/-) INVERSIÓN ACTIVOS
FIJOS - - - - -
(+/-) OTROS ACTIVOS

(+/-) OTROS PASIVOS - 40.242.714 470.565 12.242.568 5.728.955


-
FLUJO DE CAJA LIBRE 339.940.137 64.666.366 131.924.961 136.115.548 149.309.866 125.258.041

PAGO INTERESES 6.798.803 5.685.176 4.460.187 3.112.698 1.630.461

PAGO CAPITAL 11.136.268 12.249.894 13.474.884 14.822.372 16.304.609


(+) EFECTO SOBRE LOS
IMPUESTOS 2.311.593 1.932.960 1.516.463 1.058.317 554.357
FLUJO CAJA
ACCIONISTA (271.952.110) 49.042.889 115.922.851 119.696.941 132.433.113 107.877.327

PAGO DE DIVIDENDOS 14.061.278 14.225.699 18.503.396 20.505.160 21.354.543


FLUJO DE CAJA DEL
PERIODO 34.981.611 101.697.152 101.193.545 111.927.952 86.522.784

FLUJO DE CAJA INICIAL 266.940.137 301.921.748 403.618.900 504.812.445 616.740.397


89

FLUJO DE CAJA FINAL 301.921.748 403.618.900 504.812.445 616.740.397 703.263.181

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

COSTO DE
CAPITAL 0 1 2 3 4 5
Total pasivo
con costo 56.851.760 44.601.865 31.126.982 16.304.609 0
Total
Patrimonio 336.009.041 400.815.002 485.108.251 578.520.649 675.802.458

Total 392.860.801 445.416.868 516.235.233 594.825.258 675.802.458


% Pasivos 14,5% 10,0% 6,0% 2,7% 0,0%
% Patrimonio 85,5% 90,0% 94,0% 97,3% 100,0%

Kd 10% 10% 10% 10% 10%


Costo
Patrimonio
Rf 6,5% 6,5% 6,0% 6,0% 5,8%
Rm 16% 16% 16% 16% 16%
B 0,395124153 0,395124153 0,395124153 0,395124153 0,395124153
B apalancado 0,44 0,42 0,41 0,40 0,40
Ke 10,7% 10,5% 10,1% 10,0% 9,8%
WACC 10,58% 10,48% 10,11% 10,02% 9,83%

MÉTODOS DE DECISIÓN ESCENARIO PROBABLE

Periodo 1 2 3 4 5
FLUJO DE -
CAJA LIBRE 339.940.137 64.666.366 131.924.961 136.115.548 149.309.866 125.258.041

VPN 108.857.392 58.481.649 108.090.693 101.955.489 101.891.471 78.378.226


TIR 20,80%
90

RBC 1,32

Periodo 1 2 3 4 5
FLUJO CAJA -
ACCIONISTA 271.952.110 49.042.889 115.922.851 119.696.941 132.433.113 107.877.327

VPN 114.764.496 44.313.386 94.888.531 89.639.894 90.372.274 67.502.521


TIR 23,78%

RBC 1,42
RETORNO DE LA INVERSIÓN

𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 − 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼Ó𝑁 694.040.000


𝑅𝑂𝐼 = 𝑋100 = 𝑋100 = 104%
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼Ó𝑁 339.940.137

El acrónimo ROI proviene de “Return On Investment” o, lo que es lo mismo,

retorno de inversión.

Este término comprende el valor que generamos a través de nuestras acciones de

marketing, y -en términos simples- lo que hace es decirnos cuánta inversión nos ha costado

nuestra venta.

Con estas acciones podemos saber si nuestra actividad de marketing es la correcta,

y hasta llegar a saber si nuestras ventas son rentables.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 70.306.389


𝑅𝑂𝐴 = 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆=339.940.137 = 21%

El ROA nos da una medida de lo capaz que es la empresa en traducir la inversión

en ingreso neto. Cuanto mayor sea el ROA mejor. Aunque habrá que tener en cuenta el

nivel de endeudamiento de la compañía.


91

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐼𝑀𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 118.360.923


𝑅𝑂𝑆 = 𝑋100 = 𝑋100 = 17%
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 694.040.000

El ROS nos indica el rendimiento de nuestras ventas de acuerdo con los ingresos

que se obtienen antes de impuestos.

40. PLAN AMBIENTAL

El caso de nuestra compañía, como es un servicio no vamos a generar ningún tipo

de residuo, ya que nuestros servicios se prestan de manera intangible, por lo tanto no

hacemos uso de recursos naturales para el desarrollo del mismo.


92

41. CONCLUSIONES

 En la era del desarrollo de los Smart Phones, tablets y demás elementos

electrónicos que benefician al ser humano en el desarrollo de sus

actividades, hemos visualización que la utilización de estos elementos con

el fin de potencializar el ecoturismo en nuestra finca puede ser beneficioso

para la región.

 En el caso de estudio podemos analizar cómo se puede realizar un proyecto

desde el nombre pasando por las variables económicas en donde se puede

analizar el mercado a incursionar

 Teniendo en cuenta que podemos llevar nuestro negocio al bolsillo de los

clientes, se pudo analizar que el hecho de utilizar software puede influir en

que el presupuesto no es muy alto y con lo anterior el valor de venta de la

prestación del servicio no se vea afectado y no sea muy alto.


93

42. RECOMENDACIONES

 Mediante campañas publicitarias se debe incentivar el uso de nuevas

tecnologías con el fin de minimizar costos de operación.

 La compañía debe aprovechar los incentivos en impuestos que ofrece el

gobierno nacional con el fin de ser competitivos al momento de mostrar

servicios a nivel internacional con precios competitivos.

 Se debe tener en cuenta que a nivel internacional se debe revisar el valor de

TRM con el fin de competir con precios internacionales.


94

43. LISTADO DDE REFERENCIAS

Colombia Perfiles de Compañias. (21 de 10 de 2014). Recuperado el 28 de 03 de 2017, de

Tracker de Colombia S.A.S: https://www.emis.com/php/company-

profile/CO/Tracker_de_Colombia_SAS_es_2612791.html

Cueva , J. (05 de 01 de 2016). JC Magazine. Recuperado el 28 de 03 de 2016, de

Tendencias de telecomunicaciones par 2016:

http://www.jcmagazine.com/tendencias-de-telecomunicaciones-par-2016/

Estrategia Comercial Tracker 2017. (s.f.). Estrategia Comercial Tracker.

Fred, D. (16 de Septiembre de 2003). Conceptos de Administracion. Mexico: Pearson .

Grancolombiano, P. (5 de Septiembre de 2017). Archivo Matrices . Archivo Matrices .

Bogota.

Grancolombiano, P. (8 de Septiembre de 2017). Cuadro cinco fuerzas de Porter.

Grancolombiano, P. (9 de Septiembre de 2017). Cuadro Pestal.


95

Molano Vega, D. (03 de 2015). Comportamiento del Sector TIC en Colombia. Recuperado

el 04 de 05 de 2017, de Aspectos Macroeconomicos del Sector TIC:

https://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-8917_panoranatic.pdf

Propia, A. (2017). Introducciòn. Bogotà.

RADIO, C. (2016). Obtenido de

http://caracol.com.co/radio/2010/09/29/ecologia/1285759620_364757.html

S.A.S, T. d. (2016). Instructivo para la Gestion de Clientes Corporativos. Bogota.

S.A.S, T. d. (2016). Portafolio de Servicios . Bogota.

TELECOMUNICACIONES, M. M. (22 de Enero de 2010). MINITIC MINISTERIO DE

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES. Obtenido

de MINITIC MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y

TELECOMUNICACIONES: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-

3679.html
96

También podría gustarte