Está en la página 1de 4

rg

tn
ea

Bowling
ad for Columbine (2002)
e
Por: Luis Fernando Afanador Perez
u
La nuprimera escena es de no creer. Michael Moore llega a un banco a abrir una
cuentaan corriente y a reclamar el premio que la entidad ha prometido por abrir
nuevas cuentas: un fusil. Una vez con el fusil en la mano, Moore no puede evitar
preguntarle
p a la empleada (mientras le apunta en broma) si no sería peligroso que
loserclientes tuvieran armas en los bancos. Así con un tono socarrón, con el simple
recursore del sentido común, que se mantendrá todo el tiempo, empieza este
documental
sm que es una demoledora crítica de la sociedad norteamericana.
.Algunos oi críticos han cuestionado la autenticidad de las técnicas documentales de
o
n
Moore Pero todo es verdad. El banco existe: es el North Country Bank con muchas
sucursalesa en norte de Michigan que ofrece el arma que uno escoja por abrir una
cuenta o de US 1.000. Son ciertas las cifras. Las entrevistas son reales: Marilyn
Manson e y Charlton Heston. Los hechos no son inventados: en el colegio de
Columbine nd dos estudiantes de secundaria asesinaron a 9 estudiantes e hirieron a
e
otros más, como si nada, luego de haber estado jugando bolos tranquilamente
durante d un par de horas.
iu
Engnrealidad esta clase de masacres ya se han convertido en algo demasiado
corriente n en los Estados Unidos. Cada cierto tiempo un hombre, un adolescente o
un acniño, sin ninguna razón (o por cualquier razón), con la facilidad de adquirir
armas a que hay en ese país, empieza a matar indiscriminadamente. Las masacres:
esods es lo que destacan los medios. Pero más allá de estos hechos resonantes se
puede et observar una cifra no menos escandalosa: se cometen cerca de 11.000
asesinatos i allí. ¿Cuál es la razón? Ofrecer respuestas lúcidas a esta elemental
pregunta ug es el gran mérito de Bowling for Columbine.
Michael no Moore parte de la tragedia ocurrida en el colegio de Columbine pero quiere
.
entender cuál es la causa que realmente origina esa absurda situación. ¿La gente
ve pmuchas películas violentas? ¿Es muy fácil adquirir armas? ¿Las canciones de
Marilyn rE Manson incitan a matar? Haciendo de periodista, de sociólogo empírico, el
gordo el desaliñado y con cara de bonachón inofensivo que es Moore, irá demoliendo
falsas m premisas y al final descubrirá la verdad. El problema no son las armas ni las
películas im violentas. En Cánada la gente tiene más armas (son un pueblo aficionado
a laoé caza), ven igual número de películas violentas y sin embargo no se matan
entre r sí. La solución es más fácil: la sociedad norteamericana se ha edificado
sobre oi la premisa de enemigos imaginarios: los negros, los comunistas, los pobres,
lostotros. Y la industria militar y los medios han alimentado esa paranoia. Es claro
quedo en una sociedad así la libre circulación de armas resulta un peligro.
e
El bonachón inofensivo con su gorra de beisbolista, el gringo típico, entrevista a
e
Charlton Heston, presidente de la Asociación Nacional del Rifle; a James Nichols,
us
hermano de Terry Nichols uno de los autores de la masacre de Oklahoma, y los
n
pone en evidencia. Sus discursos son vacíos, tautológicos, no resisten el menor
a
análisis. Los enemigos son invisibles. Detrás del niño negro que mató a una niña
cq
blanca no hay ningún monstruo. Hay sólo lo que los medios no vieron por su
au
se
tl
il
go
o
.q
desidia de caminar unas cuadras más, por la ceguera de ir un poco más allá de lo
obvio y de la espectacularidad: el drama de la pobreza y la marginalidad.
No hay ningún truco ni puesta en escena. Sólo puro sentido común que, desde
luego, en una sociedad enferma termina siendo perturbador. No es culpa suya que
resulte hilarante y subversiva su idea de ir con dos sobrevivientes de Columbine,
con las balas incrustadas en el cuerpos, a tratar de devolverlas Kmart, el
supermercado donde fueron fácilmente compradas, como si de juegos de Lego se
tratara.
Un hecho admirable de la sociedad norteamericana es su gran capacidad de
autocrítica. Lo confirma este valiente documental, más valiente aún en estos
tiempos en los que con la disculpa del patriotismo y la lucha contra el terrorismo,
se ha limitado enormemente el derecho a disentir y las libertades individuales. Pero
también sabemos que la otra peligrosa faceta de esa sociedad es su capacidad
para disolver la crítica volviéndola banal y lucrativa. Esperemos que el nítido
espejo que les ha ofrecido Moore les sirva para mirarse en él y cambiar. Que no
sólo termine premiado, trivializado o en la basura, como otro producto más de la
sociedad de consumo
Glosario:
Resonantes: que ha alcanzado una gran divulgación o importancia.
Lucido: que ofrece una buena impresión o apariencia
Merito: Derecho a recibir un premio o una alabanza
Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
Premisa: En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la
conclusión de un argumento.
Comunismo: El comunismo es una forma de organización social y económica
caracterizada por el control y planificación colectiva de la vida comunitaria, la
abolición dclases socialese la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de
producción, y la eliminación de las clases sociales
Paranoia: Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas,
obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o infundados, junto a una
personalidad bien conservada, sin pérdida de la conciencia ni alucinaciones.
Tautología: Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas
maneras,pero que son equivalentes.
Perturbador: Que altera el orden o provoca intranquilidad
Disentir: No estar de acuerdo [una persona] con otra en un asunto concreto
Banal: Que es trivial, insustancial o de poco interés o trascendencia.
Trivializar:Quitar importancia, o no dársela, a una cosa o un asunto.
Hilarante: Gracioso
Subversiva: Que pretende alterar el orden público o destruir la estabilidad política o
social de un país
Conceptos Clave:

1.Sentido común.
2.Crítica
3.Fusil
4.Sociedad norteaamericana
5.Verdad
6.Masacres
7. Columbine
8.Matar
9.Facilidad
10.Medios
11.Causa
12.Situacion
13.Falsas
14.Problema
15.Paranoia
16. Consumo
Oraciones Temáticas:
1.con el simple recurso del sentido común, que se mantendrá todo el tiempo,
empieza este documental que es una demoledora crítica de la sociedad
norteamericana.
2.Algunos críticos han cuestionado la autenticidad de las técnicas documentales de
Moore Pero todo es verdad.
3.En realidad esta clase de masacres ya se han convertido en algo demasiado
corriente en los Estados Unidos
4.Michael Moore parte de la tragedia ocurrida en el colegio de Columbine pero
quiere entender cuál es la causa que realmente origina esa absurda situación.
5.Hay sólo lo que los medios no vieron por su desidia de caminar unas cuadras
más, por la ceguera de ir un poco más allá de lo obvio
6.No hay ningún truco ni puesta en escena. Sólo puro sentido común que, desde
luego, en una sociedad enferma termina siendo perturbador.
7.Un hecho admirable de la sociedad norteamericana es su gran capacidad de
autocrítica.

También podría gustarte