Está en la página 1de 8

Tratamiento y recuperación de

cobre (Cu) a partir de productos


secundarios

Andrés Rondón y Juan Atencio | Laboratorio de química general I | 10/06/2015


RESUMEN

En este trabajo se realizaron 5 reacciones, (ver ec 2-6), para determinar el


porcentaje de recuperación en masa del cobre (Cu). Se estudiaron las reacciones
químicas de éste y sus compuestos. Empleándose distintos métodos de
separación como la decantación y filtración, en algunas de las reacciones.
Obteniéndose como resultado un porcentaje de recuperación del 80,2%.

INTRODUCCIÓN

Algunos de los materiales que se producen en la industria química son formas


purificadas de recursos naturales o combinaciones de ellos. Por ejemplo, el
cloruro de sodio no sólo sirve como sal de cocina, sino que es una materia prima
importante: se puede extraer en forma sólida de los depósitos de sal gema o se
obtiene de las salinas. Otros productos son formas totalmente nuevas de la
materia que no existían antes de que los sintetizaran los químicos. Muchos de los
productos petroquímicos son ejemplos de materiales sintéticos que con frecuencia
reemplazan a los naturales. Los detergentes sintéticos han sustituido al jabón en
muchas aplicaciones.

Los diversos productos fabricados por las industrias químicas tienen como
propósito principal satisfacer las necesidades de la sociedad; sin embargo, a
veces es difícil definir la verdadera necesidad del consumidor, ya que en una
sociedad consumista se generan necesidades ficticias.

La gama de productos de la industria química se puede clasificar en tres


categorías según su identidad y uso:

 Productos químicos básicos, tales como ácidos, bases, sales, metales y


compuestos orgánicos comunes.
 Productos químicos que se emplean en procesos de fabricación, como
pigmentos, materiales plásticos, fibras sintéticas, etc.
 Productos químicos terminados que se destinan:
a) Al consumo final, (fármacos, detergentes, cosméticos, entre otros)
b) Al uso como materiales y suministros en otras industrias (pinturas y
materiales para la industria de la construcción, fertilizantes para la
agricultura, etc.).

Existen muchos otros procesos de separación, la evaporización, centrifugación,


tamización e imantación, son algunos de ellos, y la utilización de estos dependerá
exclusivamente de las propiedades fisicoquímicas de reactivos y productos que
se deseen separar.

PÁGINA 1
Las reacciones que se llevaron a cabo fueron:

Cu(s) + 4HNO3 (ac)  Cu(NO3)2 (ac) + 2NO2 (g) + 2H2O (l) (ec 2)

Cu(NO3)2 (ac) + 2NaOH (ac)  Cu(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (ec 3)

Cu(OH)2(s)  CuO(s)+ H2O(l) (ec 4)

CuO(s)+ H2SO4 (ac)  CuSO4 (ac) + H2O (l) (ec 5)

CuSO4 (ac) + 2 Zn(s) + H2SO4 (ac)  Cu(s) + 2ZnSO4 (ac) +H2 (g) (ec 6)

Este trabajo tuvo como objetivo fundamental:

 Identificar para cada reacción la transformación ocurrida y explicarlos con


base en las reacciones involucradas y las propiedades físicas de los
reactivos y productos que se estudian.
 Discutir acerca del valor del porcentaje de recuperación del cobre.
 Discutir sobre las fuentes de error en esta práctica y cómo corregirlas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se calentaron 200 ml de agua en un beaker, y se guardó para su posterior


utilización.

Obtención del Nitrato de Cobre (II), Cu(NO3)2

Se pesaron (0,511 ±0.001) g de Cobre, y se colocó en un beaker de 250 ml. Dentro


de la campana de extracción se añadieron 5 ml de HNO3 concentrado. Luego de
haberse completado la reacción (se consumiera todo el cobre, y no hubiese
desprendimiento de gas) se añadieron 100 ml de agua destilada. Se conservó el
beaker dentro de la campana de extracción.

Obtención del Hidróxido de Cobre (II), Cu(OH)2

Se añadieron lentamente 30 ml de NaOH 3,0 M a la solución obtenida en el


beaker, se agitó hasta observar la formación de los nuevos productos. Y se dejó
reposar.

Obtención del Óxido Cúprico, CuO

Se añadieron tres perlas de ebullición al beaker con la mezcla y se calentó hasta


el punto de ebullición agitando continuamente. Se dejó que el producto se
sedimentara y se decantó el líquido sobrante. Se añadieron 200 ml de agua
caliente, se agitó y dejó el sólido se sedimentara y se decantó.

PÁGINA 2
Obtención del Sulfato de Cobre CuSO4

Al sólido obtenido se le añadieron porciones de 5 ml de H2SO4 6,0 M agitando


continuamente, luego de obtener una solución homogénea se agregaron 5 ml
adicionales del ácido. Con una espátula de porcelana se extrajeron las perlas de
ebullición del beaker y se lavó el resto de solución de la espátula con agua
destilada.

Obtención del Cobre

Dentro de la campana de extracción se añadió a la solución polvo de Zinc en


pequeñas porciones, agitando la mezcla hasta observar que no hubiese
desprendimiento de gas y que el sobrenadante fuera incoloro. Luego de obtener
el sólido, este se filtró por gravedad, y se colocó en la estufa por 24 horas a 78
°C.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Taba1. Valores obtenidos (±0,01g)


Masa de cobre inicial 0,511g
Papel de filtro 1,020g
Vidrio + Papel de filtro + Contenido 41,520g
Masa cobre recuperado 0,410g
Porcentaje de recuperación (%) 80,2%
Vidrio de reloj 40,090g

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En las tablas ubicadas en la sección anterior, podemos observar los resultados


obtenidos como consecuencia de la aplicación del procedimiento experimental
descrito inicialmente.

La primera reacción llevada a cabo fue entre el cobre (Cu) y el ácido nítrico
(HNO3), este tipo de reacción es conocida como óxido-reducción, “reacciones de
transferencia de electrones” según Chang (2002). Aquí el cobre actúo como
agente reductor frente al ácido nítrico cuyo comportamiento fue de agente
oxidante. (Vea semireacciones en anexos). El HNO3 concentrado e incoloro
apenas entró en contacto con el cobre sólido, el cual era de color rojizo, se tornó
color verde, poco a poco la solución se fue tornando azul, y se veía el
desprendimiento de un gas color amarillo este era el dióxido de nitrógeno NO2, el
color azul de la reacción era debido a los iones de Cu+2, los cuales estaban en
solución como nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2, además del agua H2O que también
se encontraba como producto de la reacción.( Vea ec 2, en anexos).

PÁGINA 3
Esta reacción se llevó a cabo completamente, los cambios de color y la
desaparición total del cobre el cual se encontraba como alambre para un total
(0.511±0,01) g. Con la reacción totalmente completada se procedió a realizar la
segunda.

En la siguiente reacción se añadió hidróxido de sodio NaOH, el tipo de reacción


fue de precipitación, “la cual se caracteriza por la formación de un producto
insoluble o precipitado” Chang, (2002). El precipitado formado fue el hidróxido de
cobre (II) Cu(OH)2 (Vea ec 3, en anexos). Esta reacción se pudo observar la
formación de un precipitado y la solución cambio a un azul más oscuro que el de
la primera reacción. No hubo pérdidas por salpicaduras, así que se puede afirmar
que el cobre inicial seguía intacto.

En la tercera reacción, se colocó a calentar la solución esta se tornó inicialmente


verde y luego marrón, justo cuando llegó al punto de ebullición, se paró el
calentamiento y esperó a que sedimentará el óxido de cobre (II) CuO el cual era
de color negro (ver ec 4, anexos). Si bien la literatura planteaba que se obtendría
dos fases una totalmente sólida el CuO y otra líquida el agua, no se llevó
totalmente a cabo de esta manera, las partículas del óxido eran tan pequeñas que
nunca sedimentaron por completo, y la fase incolora que debía ser agua era de
color marrón, impidiendo ver las dos fases. Esto llevó a un error al momento de la
decantación, ya que se perdió parte del CuO, mientras se trasvasaba lo que debió
ser solamente agua, por lo que la primera pérdida en masa de cobre, fue en este
procedimiento.

Esta fuente de error se encuentra entre los erros sistemáticos, que para Skoog
(2009) “tienen un valor definido y una causa asignable” Específicamente entra en
el rango de error de método “que derivan del comportamiento físico o químico no
ideal de los sistemas analíticos. El comportamiento no ideal de los reactivos y
reacciones puede deberse a lentitud de algunas reacciones, el hecho de que otras
no se completen, la inestabilidad de ciertas especies”. El hecho de que la
partículas de CuO no fuesen tan grandes como se esperaba, pudo deberse a la
inestabilidad como especie.

Al sólido negro que quedo luego de la decantación CuO, se le agregó ácido


sulfúrico H2SO4 (ver ec 5, en anexos). Inmediatamente se tornó una solución azul
tal como en la reacción (ec 2). El color se los daba de nuevo los iones de Cu+2,
es este caso en estado acuoso como sulfato de cobre II (CuSO4).

Luego de este reacción, se realizó la última agregando más H2SO4 y Zinc (Zn)
(ver ec 6, en anexos).

PÁGINA 4
En este caso se estaba en presencia de nuevo de una reacción del tipo óxido-
reducción, aquí el cobre era el agente oxidante y el zinc actúo como el agente
reductor (ver ec 6.1 en anexos).

Esta reacción se hizo con el fin de que el zinc desplazara al cobre del sulfato,
reduciéndolo y llevándolo al estado inicial, la solución se fue tornando azul claro,
se precipitó el cobre en un color rojo, y hubo desprendimiento de gas en este caso
de hidrógeno H2. Sin embargo, la reacción no se llevó a cabo completamente,
esto se puede afirmar debido a que la solución nunca llegó a ser incolora tal como
lo reporta las propiedades fisicoquímicas de los productos de esta reacción, es
decir aun existían iones de Cu+2 en solución que no habían sido desplazados por
el zinc, esto se debo a que la reacción es muy lenta al acabar el desprendimiento
del gas, se filtró la solución por gravedad, dejando el cobre en el papel de filtro y
posteriormente secándolo a 100 C° en una estufa por 16 horas aproximadamente.

Este último paso proporcionó más pérdida de masa de cobre, ya que como la
reacción nunca se llevó completamente varios iones de cobre pasaron como
solución durante el filtrado.

La masa total de cobre recuperado fue de (0,410±0,01) g. Para un porcentaje de


recuperación del (80,2±0,2) %. El bajo porcentaje de recuperación fue debido a la
pérdida en dos procedimientos, el primero en la decantación del CuO, este método
pudo haberse sustituido por filtración por succión, pero primero debió haberse
dejado enfriar y para esto necesitaría más tiempo del dispuesto para realizar la
experiencia, la segunda pérdida de igual manera pudo haberse contrarrestado si
la reacción hubiese ocurrido más rápido o se hubiese dispuesto de más tiempo
para el zinc desplazara totalmente al cobre.

CONCLUSIONES

El porcentaje de recuperación de masa del cobre fue del (80,2±0,2) %., este bajo
porcentaje se debió a errores en los métodos utilizados para separar los
productos. La cantidad de tiempo que se disponía, limitó a realizar métodos más
rápidos pero menos favorables para la exactitud en la recuperación.

El no completarse totalmente las reacciones en el tiempo que se disponía, también


proporcionó pérdida en la recuperación de masa del cobre, tal como en la última
reacción (ec 6).

A mayor número de reacciones y métodos empleados de separación, menor será


el porcentaje de recuperación. Esto se debe a que en cada reacción puede que
no se lleve a cabo al 100%, y en cada método de separación siempre habrá un
porcentaje de pérdida mínimo.

PÁGINA 5
En este caso como el cobre ni siquiera llegaba a pesar 1 gramo, cualquier pérdida
por más pequeña que fuese afectaría la recuperación.

El método de decantación utilizado fue bastante inexacto, la aplicación de este


método no era conveniente, viendo cómo se encontraban los productos, como en
el caso del CuO, ni siquiera estaba sedimentado totalmente. Este método pudo
haberse cambiado por filtración por succión, siempre y cuando se hubiese dejado
enfriar el El principal factor que llevó a los errores y pérdida de masa del cobre,
fue la disposición que se tenía de tiempo, era muy poco para llevar a cabo 5
reacciones de las cuales dos eran lentas, trayendo como consecuencias utilizar
métodos de separación rápidos que no fueron nada favorables para los
resultados.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R., Química, Editorial McGraw Hill, 7ma edición, (2002)
2. Flores, J., Química, Editorial Santillana, 2da edición, (2006). Caracas.
3. Petrucci, R.H. y Harwood, W.S. (1998). Química general. Principios y aplicaciones
modernas. Madrid: Prentice may Iberia.
4. Whitten, K y Gailey, K. (1999). Química general. México: Nueva Editorial Interamericana.
5. Hein, M y Arena, S. (1997). Fundamentos de química. México: International Thomson.
6. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993.

ANEXOS

1. Reacciones empleadas en la experiencia.

Ecuación 2

Cu(s) + 4HNO3 (ac)  Cu(NO3)2 (ac) + 2NO2 (g) + 2H2O (l)

Ec 2.1; Semireacciones

Cu°  Cu+2 + 2e- Agente Reductor

N+5 + 3e-  N+2 Agente Oxidante

PÁGINA 6
Ecuación 3

Cu(NO3)2 (ac) + 2NaOH (ac)  Cu(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac)

Ecuación 4

Cu(OH)2(s)  CuO(s)+ H2O(l)

Ecuación 5

CuO(s)+ H2SO4 (ac)  CuSO4 (ac) + H2O (l)

Ecuación 6

CuSO4 (ac) + 2 Zn(s) + H2SO4 (ac) Cu(s) + 2ZnSO4 (ac) + H2 (g)

Ec 6.1, semireacciones.

Cu+2 + 2e-  Cu ° Agente Oxidante

Zn°  2Zn+2 + 4e- Agente Reductor

2. Porcentaje de recuperación en masa de cobre y su desviación.

Masa Inicial = (0.511±0.001)g Masa Recuperada = (0.410±0.001)g


𝑚𝑟 𝐶𝑢
%r = × 100
𝑚𝑖 𝐶𝑢

0,410 𝑔
%r = 0,511 𝑔 × 100

%r = 80,2%

PÁGINA 7

También podría gustarte