Está en la página 1de 23

Óptica y Física Moderna

Óptica Geométrica
Refracción de la Luz
Marco A. Merma Jara
http://mjfisica.net
Versión 8.2016
Marco A. Merma Jara

Contenido

Refracción
Ángulo de refracción
Índice de refracción
Ley de Snell
Longitud de onda y refracción
Principio de Fermat
Ejercicios
Referencias
Marco A. Merma Jara

Introducción

Cuando un haz de luz Aire


Rayo
pasa de un medio θ
incidente
A
transparente hacia otro Normal
transparente
Desviación de la luz Agua
conforme pasa de un Rayo
medio hacia otro θW refractado

Se dice que la luz se


refracta
Marco A. Merma Jara

Angulo de refracción
Aire
Normal
Haz refractado
Respecto de la Rayo
normal refractado

Se aleja
Agua θW
Se acerca
Aire
Depende del índice Normal
de refracción
Para los medios Rayo
incidente y refractado
refractado θW
Agua
Marco A. Merma Jara

Distorsión de la visión

La refracción distorsiona la visión


Los objetos parecen mas cerca a la superficie debido
a la refracción

Aire Aire

Agua Agua
Marco A. Merma Jara

Índice de refracción

Está dao por la razón de


c
la velocidad de la luz en
el vacío y en el medio Aire
donde se propaga
En el vacío n=1
v
En el aire n=1
Agua
En el vidrio n=0,5
En el agua n=1,33
c
n =
v
Marco A. Merma Jara

Ejemplo

La luz viaja de aire c


(n=1) a vidrio, donde su
Aire
velocidad se reduce a
sólo 2 x 108 m/s. ¿Cuál
es el índice de
refracción del vidrio? v
Vidrio

8
c 3 x 10 m/s
n= = 8
v 2 x 10 m/s
Marco A. Merma Jara

Trayectoria de la refracción

Aquí vs velocidad en la arena, vp velocidad en pavimento

3 x 108 m/s
Pavimento
Aire

Vidrio
2 x 108 vs < vp
m/s Arena

3 x 108 m/s
Marco A. Merma Jara

Ley de Snell

Considerar dos rayos de luz


cuyas velocidades son
V1 en el medio 1 v1 Medio 1
V2 en el medio 2.
v1t
Se trazan θ1
perpendiculares θ1 R θ2
v t θ1
Se forman triángulos
rectángulos con 2
hipotenusa común θ2 θ2
v2
Medio 2
s e nθ 1 v1 t / R v1
= =
se nθ 2 v2t / R v2
Marco A. Merma Jara

Ley de Snell

La razón del seno del


ángulo de incidencia θ1 Medio 1
al seno del ángulo de θ1 v1
refracción θ2 es igual a
la razón de la velocidad
incidente v1 a la θ2 v2
velocidad refractada v2 .
Medio 2

sen θ1 v1
=
sen θ 2 v2
Marco A. Merma Jara

Ejemplo
Un haz láser en un cuarto oscuro
golpea la superficie del agua a un
ángulo de 300. La velocidad en el
agua es 2.26 x 108 m/s. ¿Cuál es
el ángulo de refracción?
θA Aire
300

Agua
θA = 900 – 300 = 600 θW
De la ley de Snell

sen θ A vA
=
sen θ W vW
vW sen θ A (2 × 108 m/s) sen 60°
sen θW =
vA
=
3 × 108 m/s θW = 35.30
Marco A. Merma Jara

Ley de Snell e índice de refracción

Otra forma de la ley de Snell


Se puede derivar de la definición
del índice de refracción: Medio 1 1
Medium
θ1

n1 =
c
n2 =
c θ2
v1 v2
Medio 2

c Ley de Snell para velocidades e


v1 n1 v1 n2 índices:
= ; =
v2 c v2 n 1 senθ1 v1 n2
n2 = =
senθ2 v2 n1
Marco A. Merma Jara

Ley de Snell

Forma simplificada n1
Medium 1
El producto del índice θ1
de refracción y el seno
del ángulo es el mismo θ2
en el medio refractado
y en el medio n2
incidente.
senθ1 v1 n2
= = n1 sen θ1 = n2 sen θ 2
senθ2 v2 n1
Marco A. Merma Jara

Ejemplo

La luz viaja a través de un bloque


de vidrio y luego sale Aire Vidrio
nuevamente al aire. Encuentre el
ángulo de salida con la θ
información dada. θV
θV
Cálculo del ángulo en el vidrio
500
n=1.5 Aire
n A sen θ A = nV sen θV
n A sen θ A (1.0) sen 50 °
sen θ V = =
nV 1.50
nV sen θV = nA sen θ
θV = 30, 7 o

θ = 500
Marco A. Merma Jara

Longitud de onda y refracción

La energía de la luz se determina


por la frecuencia de las ondas
Aire
EM, que permanece constante Vidrio
vA = f AλA
n=1
conforme la luz pasa adentro y
afuera de un medio. (Recuerde: λA n=1.5
v = fl.)

v A = f AλA vG = fG λG
fA= fG λG
f A = fG
λG < λA
vA f λA vA λA
= ; = sen θA vA nG
vG f λG vG λG = =
sen θG vG nA
Marco A. Merma Jara

Formas de la ley de Snell

Índice de refracción,
la velocidad, la v1, n1, λ1
longitud de onda
θ2
Afectan la refracción
Todas las razones
son iguales θ2
Solo el índice n v2 , n2 , λ2
cambia de orden en la
ecuación senθ1 v1 n2 λ1
= = =
senθ2 v2 n1 λ2
Marco A. Merma Jara

Ejemplo

Un láser helio-neón emite un haz


de 632 nm de longitud de onda
Aire Vidrio
en aire (nA = 1). ¿Cuál es la
longitud de onda dentro de un
bloque de vidrio (nG = 1.5)?
θ
θG

θG
nG = 1.5;
θ n=1.5 Aire
λA = 632 nm

λA nG nAλA
= ; = λG λG =
(1.0)(632 nm)
= 421 nm
λG nA nG 1.5
Marco A. Merma Jara

Dispersión por un prisma

Dispersión es la
separación de la luz
blanca en sus varios Rojo
componentes Naranj
espectrales. aAmarill
o
Los colores se Verde
refractan a diferentes Azul
ángulos debido a los
Índigo
diferentes índices de
refracción. Violeta
Marco A. Merma Jara

Reflexión Interna total

Cuando la luz pasa en un


ángulo de un medio de Aire
mayor índice a uno de
menor índice, el rayo
saliente se dobla
alejándose de la normal. 900
Cuando el ángulo llega a
cierto máximo, se reflejará
θc
internamente. i=r
El ángulo crítico qc es el
ángulo límite de incidencia
en un medio más denso Ángulo crítico
que resulta en un ángulo
de refracción igual a 90o. Fuente de luz
Agua
Marco A. Merma Jara

Ejemplo
nW > n A
Encuentre el ángulo de
incidencia crítico de agua a
aire. Aire
900
Para ángulo crítico, θA = 900

nA = 1.0; nW = 1.33 θc

nW sen θC = nA sen θ A
Agua
n A sen 90° (1)(1)
sen θ C = =
nW 1.33 En general, para medios donde
n1 > n2 se tiene que:
Ángulo crítico: θc = 48.80 n1
sen θC =
n2
Marco A. Merma Jara

Principio de Fermat

El camino recorrido por el


has de luz en la
refracción es tal que el D n1
tiempo es mínimo a
θ1
v1t D−x
a2 + x2 b 2 + (D − x)2 x θ2
t = +
v2t b
v1 v2
n2
n1 = c / v 1 n 2 = c / v 2

c a2 + x2 c b 2 + (D − x)2
t = +
n1 n2
n1 senθ1 = n2 senθ 2
dt
=0
dx
Marco A. Merma Jara

Ejercicio

En la figuras mostrada a) Hallar


el ángulo de refracción para el
vidrio, b) La rapidez de la luz θ1
Aire n1
cuando el has de luz entra en el
vidrio naire=n1=1, nvidrio=n2=1,5
n2
n1senθ1 = n2 senθ 2 θ2 Vidrio

n1senθ1
senθ 2 =
n2 Del índice de refracción

−1 n1 senθ1 n1 = c / v1
θ 2 = sen ( )
n2 n2 = c / v2 v2 = c / n2
De las longitudes de onda

λ1n1 = λ2 n2 λ2 = λ1 (n2 / n1 )
Marco A. Merma Jara

Referencias
Física Universitaria, Vol II, 12va edición, Sears, Zemansky, Young,
Fredmann, Addisson Longman, México, 1999
Física, Vol II, Serway,Jewet, 7ma Edición, McGraw-Hill, 2009
Compendios Schaum, Teoría y problemas de Óptica, Eugen Hetch, McGraw-
Hill, España, 1975
Física, Vol II, Tippens, 7ma edición, McGraw-Hill, Mexico 1999

También podría gustarte