Está en la página 1de 21

Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

UNIVERSIDAD NACIONAL

“ JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA : ELABORACION DE PROBETAS DE CONCRETO CON


LA

PROPORCION 1:4:8

CURSO : MATERIALES DE CONSTRUCCION

DOCENTES : ING. LUIS ALFARO RAVELLO

ESTUDIANTES : PABLO RIVADENEIRA VELASQUEZ 10-35932


SANDRA ANQUISE HUAYWA

FECHA : 20/03/06

AÑO : SEGUNDO

TACNA – PERÚ

2006

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 0


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

INDICE: PAG.

INTRODUCCION________________________________________________________ 2

OBJETIVOS____________________________________________________________ 3

DIMENSIONES DE LA BLOQUETA_______________________________________ 3

MATERIALES Y EQUIPOS_______________________________________________ 4

MATERIALES____________________________________________________ 4

EQUIPOS________________________________________________________ 6

CALCULO DE PROPORCION DE COMPONENTES PARA PROBETAS__________ 9

RESUMEN_____________________________________________________________ 10

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION DE LAS PROBETAS_____________ 10

PROCEDIMIENTO PARA ENSAYO A LA COMPRESION DE LAS PROBETAS___ 12

CALCULO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LAS PROBETAS________ 15

 DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS__________________________________ 15

 CALCULO DE RESULTADOS________________________________________ 15

Ensayo a los siete (07) días___________________________________________ 15

Ensayo a los catorce (14) días.________________________________________ 16

Ensayo a los veintiocho (28) días.______________________________________ 17

ANALISIS DE LOS RESULTADOS__________________________________________ 18

 Calculo y análisis de resultados__________________________________________ 18

Ensayo a los siete (07) días.___________________________________________ 18

Ensayo a los catorce (14) días._________________________________________ 18

Ensayo a los veintiocho (28) días.______________________________________ 18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES__________________________________ 19

BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 19

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 1


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

ELABORACION DE PROBETAS DE CONCRETO

I. INTRODUCCION :

El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado por


los ingenieros y proyectistas porque a través de el pueden verificar si el concreto
que están empleando en una obra con una proporción determinada logra alcanzar
la resistencia exigida en dicha obra.

El ensayo a la compresión se considera un método destructivo porque es necesaria


la rotura de probetas para determinar la resistencia a la compresión de las mismas.
La forma de las probetas para el ensayo a la compresión por lo general son
cilíndricas, siendo sus dimensiones posibles las siguientes.
Probeta Cilíndrica de 15x30
Probeta Cilíndrica de 10x20
Probeta Cilíndrica de 25x50

Las unidades de las probetas están dadas en centímetros (cm.)


Para realizar el ensayo a la compresión se requiere como mínimo dos probetas, a
partir de las cuales podemos hallar el valor promedio de los resultados obtenidos o
descartar el resultado de la probeta que se considere inadecuado debido a
diferentes factores que pudiesen afectar su resultado. Se requiere treinta (30)
probetas para obtener una curva de desviación estándar de las probetas ensayadas.
Los moldes de las probetas que se emplearan deben ser rígidos y no absorbentes.
Se untan con aceite de Carro u otra sustancia que no ataque al cemento y evite la
adherencia.
Hemos de tener mucho cuidado en el transporte y conservación.
Las caras planas de las probetas destinadas para ser ensayadas, que presenten
imperfecciones deben ser refrendadas mediante un tratamiento térmico, con una
mezcla de azufre y bentonita (conocido como kapi), para evitar que las
imperfecciones alteren en los resultados de las probetas ensayadas.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 2


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

II. OBJETIVOS :

 Elaborar probetas de concreto con la dosificación 1:4:8 (6 probetas o testigos)


y lograr un concreto cuya resistencia a la tracción sea de 90Kg/cm2.

 Determinar la resistencia a la compresión del concreto con dosificación 1:4:8 y


comparar los valores de las probetas con el valor estándar.

 Realizar Ensayo de Compresión con las 6 probetas de concreto, dos a los 7


días, dos a los catorce días y dos a los 28 días.

 Representar la curva de resistencia a la compresión versus días de fraguado, a


partir de las lecturas obtenidas al romper las probetas de concreto.

 Demostrar al estudiante de Ing. Civil los pasos que se siguen para determinar
la resistencia a la compresión de un determinado tipo de concreto (en este caso
concreto con resistencia igual a 90Kg/cm2). Este procedimiento será aplicado
cuando el estudiante ejerza su profesión, durante la ejecución de obras civiles.

III. DIMENSIONES DE LA BLOQUETA

Durante la práctica se trabajará con probetas cuyas dimensiones están


especificadas en las normas ASTM C-42 Y ASTM C-39, en estas normas también
se incluye consideraciones para los ensayos a la compresión uni-axial sobre las
probetas de concreto.

 La dimensión referencial de la probeta para esta practica será de 6”(lo


equivalente a 15cm.) de diámetro y 30cm. de altura.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 3


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

IV. MATERIALES Y EQUIPOS :


Durante la elaboración de las probetas de concreto y la rotura de las mismas
durante el ensayo correspondiente (ensayo de compresión) se se empleo los
siguientes materiales y equipos
MATERIALES:
 Cemento Pórtland YURA tipo I .-Durante la practica se empleo el cemento
“YURA”, este cemento contiene un porcentaje de puzolana y posee propiedades
hidraulicas.

 Arena Gruesa.-La arena que se empleo es el que la Universidad Jorge Basadre


Grohmanm emplea para realizar trabajos dentro de la Ciudad universitaria

 Piedra.- Se empleo piedra de ½” que la universidad emplea para realizar obras


dentro de sus locales.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 4


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

 Agua.-Durante la practica se uso agua que proviene de la red de agua potable


de la universidad, inicialmente para mezclar el cemento, arena y piedra para
formar el mortero de concreto y después para el proceso de curado después de
retirado las probetas de los moldes.

 Aceite de Carro o Petróleo.-El aceite o petróleo lo emplearemos para recubrir


el molde de la probeta, para así evitar que el concreto se pegue al molde y pueda
ser retirado con facilidad.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 5


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

EQUIPOS:
 Recipiente Plástico de 50 litros.- Serán empleados para colocar dentro de el las
probetas de concreto durante el tiempo de curado (seis días).

 Recipientes de agua pequeños (balde).- Emplearemos baldes para llevar agua


hacia la mezcladora

 Molde para Probetas.-Los moldes que se usaron para el moldeado de las


probetas, son metálicos y se ajustan a través de dos seguros, los cuales no
permiten que el concreto escape del molde. Además sus dimensiones son las
mencionadas anteriormente.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 6


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

 Carretilla.- Emplearemos la carretilla para reunir los materiales como arena,


piedra y cemento; además para desplazar el mortero de concreto hacia las probetas
y finalmente para trasladar las probetas ensayadas a un lugar adecuado.

 Lampa

 Mezcladora SOILTEST.-

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 7


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

 Prensa Hidráulica SOILTEST.-la prensa hidráulica que se muestra a


continuación es muy importante ya que sin ella no se podría realizar el ensayo a la
compresión de las probetas.

 Barra de Acero de 1.20m

 Balanza Electrónica.- Con la ayuda de este equipo pesaremos el material de


acuerdo a las proporciones indicadas posteriormente

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 8


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

V. CALCULO DE PROPORCION DE COMPONENTES PARA PROBETAS

Dosificación: 1 : 4 : 8

 * D2
A= =
4
 * (15) 2 =176.71c
4
2
m
A=176.71cm2

V=A x h=
(176.71cm2)*(30cm)
V=5301.30cm3=5.301*10-3m3
V=0.053m3

1m 3  7 bolsas de cemento

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 9


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

42.5Kg
7bolsas *  297.5 Kg de Cemento
1bolsa
1m 3          297.5 Kg
0.0053m 3           X
(0.0053m 3 ) * ( 297.5 Kg )
X 
1m 3
X  1.58 Kg de Cemento

Agregamos el factor de perdida de material (5%)


Cemento=1.58Kg+5%*1.58Kg
Cemento=1.58Kg+0.05*1.58Kg
Cemento=1.66Kg de Cemento

Cant. de Material=Relación*Constante de peso*Nº de probetas

C : 1 =1*1.66*6=9.96Kg de Cemento

A : 2 =4*1.66*6=36.84Kg de Arena Gruesa

P : 8 =8*1.66*6=79.68Kg de Piedra

Calculo para cantidad de agua:

1 bolsa de cemento= 42.5 Kg          24.50 Litros


9.96 Kg           X
(9.96 Kg.) * (24.5 Litros )
X 
42.5 Kg .
X  5.74 Litros

RESUMEN:
Dosificación: 1:4:8
Material para seis (06) probetas

COMPONENTE CANTIDAD
Cemento 9.96Kg
Arena 36.84Kg
Piedra 79.68Kg
Agua 5.74Litros

VI. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION DE LAS PROBETAS :

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 10


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

1) Primero procederemos a reunir los materiales necesarios para la elaboración de


las probetas, como son el cemento, piedra, arena, agua y el aceite de carro o
petróleo.

2) Una vez reunidos los materiales, procedemos a pesar en una balanza


electrónica el cemento, la arena y la piedra de acuerdo a las cantidades
especificadas anteriormente.

3) Limpiamos los moldes para las probetas y lo recubrimos con una capa de
aceite de carro o petróleo, para que el concreto no se adhiera a la superficie
metálica del molde.

4) Colocamos la arena, cemento y piedra en la mezcladora, agregamos el agua


(5.74litros) y encendemos la mezcladora. Con ayuda de una barra de acero de
1.20m removemos el fondo de la mezcladora para disolver los cúmulos de
material sin mezclar, seguimos removiendo hasta que los materiales se hayan
mezclado completamente.

5) Seguidamente colocamos la mezcla de concreto sobre la carretilla, y


removemos manualmente un poco con ayuda de la lampa, después de ello,
procedemos a llenar las seis (06) probetas con el concreto, removiendo
suavemente el concreto con una barra de acero para que en el molde no se formen
vacíos (cúmulos de aire). Concluido este procedimiento dejamos fraguar el
concreto durante 24 horas.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 11


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

6) Al día siguiente de vaciado el concreto en los moldes metálicos, retiramos las


probetas de los moldes y los colocamos en un recipiente con agua, para su curado
respectivo durante seis (06) días.

7) Al sétimo (07), catorceavo (14) y al veintichoavo (28) día de retirado las


probetas del molde se procede a realizar el ensayo a la compresión de dos
probetas, para cada fecha indicada y hallar el valor promedio de la resistencia

VII. PROCEDIMIENTO PARA ENSAYO A LA COMPRESION DE LAS


PROBETAS :
1) Se trasladará las probetas de concreto para realizar el ensayo a la compresión
de las mismas, siguiendo el cronograma que se indica a continuación :

Nº de Probetas Fecha de Elaboración de Probetas


Seis (06) muestras 06 de Febrero de 2006
Nº de Probetas Fecha de Desmolde de las Probetas
Seis (06) muestras 07 de Febrero del 2006
Nº de Probetas Fecha de Rotura de Probetas
Dos (02) muestras 14 de Febrero del 2006
Dos (02) muestras 21 de Febrero del 2006
Dos (02) muestras 07 de Marzo del 2006

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 12


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

En el cuadro anterior también se incluye la fecha de elaboración y de desmolde


de las probetas.

2) Realizamos una limpieza de los equipos, principalmente a la prensa hidráulica,


seguido colocamos la probeta sobre la base circular de la prensa hidráulica
tratando de que se ubique en el centro.

3) Una vez colocado la probeta sobre la base de la prensa hidráulica, ubicamos la


aguja del medidor de fuerza aplicada de la prensa hidráulica en cero (0) y
encendemos la prensa hidráulica.

4) El medidor de la prensa irá marcando la fuerza aplicada, desplazándose hacia


arriba debido a que la fuerza aplicada se incremente constantemente, hasta

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 13


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

alcanzar un punto donde la aguja se detenga y la probeta empiece a deformarse de


manera considerable debido a la fuerza aplicada.

5) Finalmente la probeta se romperá, lanzando en algunos casos pequeñas


partículas de concreto, en este instante se procederá a apagar la prensa hidráulica.

6) Luego anotamos la lectura de la fuerza necesaria para romper la probeta


(registrada por el medidor de la prensa hidráulica en libras). Y seguidamente
retiramos la probeta de la base circular de la prensa hidráulica y lo colocamos
sobre la cerretilla.

7) Se repetirá el mismo procedimiento para la segunda probeta, luego colocamos


también la segunda probeta ensayada sobre la carretilla para luego llevarlo a un
área de desmonte seleccionado al iniciar la practica. Con las lecturas obtenidas
podemos determinar la resistencia a la tracción de las probetas de concreto.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 14


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

8) El procedimiento indicado desde (2) hasta (5) se repetirá para cada fecha
indicada en el cuadro anterior, haciendo uso de dos (02) probetas de concreto por
fecha en que se realizara Ensayo de Compresión [a los siete (07), a los catorce
(14) y a los veintiocho (08)]
9) Al culminar con la rotura de las probetas, es decir después de los veintiocho
días de retirado del molde las probetas de concreto se podrá calcular la resistencia
a la compresión del concreto con dosificación 1:4:8 y proyectar una curva que
represente la resistencia a la compresión del concreto (con dosificación 1:4:8) con
respecto al número de días transcurridos después de elaborado el concreto.

VIII. CALCULO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LAS


PROBETAS:

 DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS:

Los valores que se muestran a continuación son los que se esperan obtener al
concluir el ensayo a la compresión de las probetas. La norma indica que la
relación H/D debe estar entre [1.96--2.01]. Este parámetro es consecuencia de la
desigualdad de medidas en el molde metálico para probetas. Lo que se busca es
que la altura sea el doble del diámetro.

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 15


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

Nº Muestra Diámetro Altura H/D Área f lc


(cm.) (cm.) (cm2.) (Kg./cm2)
1 M-1 16.1 30.1 1.87 203.58 80
2 M-2 16.2 30.7 1.90 206.12 80
3 M-3 15.3 30.2 1.97 183.85 80
4 M-4 15.1 29.9 1.98 179.08 80
5 M-5 15.0 29.8 1.99 176.71 80
6 M-6 15.2 30.0 1.97 181.46 80

 CALCULO DE RESULTADOS:

Ensayo a los siete (07) días

Parea la probeta M-1:


-la carga aplicada fue de 15000lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.
Obtenemos:
15000lb.=6803.886Kg

P 6803.886 Kg
  1  .  1  33.421 Kg. /cm2
A 203.58 cm2

Parea la probeta M-1:


-la carga aplicada fue de 15500lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.
Obtenemos:
15500lb.=7030.682Kg

P 7030.682 Kg
  2  .  2  34.110 Kg. /cm2
A 206.12 cm 2

Ensayo a los siete días


Área Edad Carga f lc %
Nº Descripción (cm.) Fecha de Vaciado Fecha de Rotura (días) (Kg.) (Kg./cm2) Avance
1 M-1 203.58 07/02/2006 14/02/2006 7 6803.886 33.421 41.776%
2 M-2 206.12 07/02/2006 14/02/2006 7 7030.682 34.110 42.638%
%Avance Promedio 42.207%

 1   2 33.421  34.110
 PROMEDIO    33.766
2 2

 PROMEDIO  33.766 Kg. /cm2

Este valor es resistencia promedio de las probetas ensayadas a los siete (07) días.

Ensayo a los catorce (14) días.

Parea la probeta M-3:

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 16


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

-la carga aplicada fue de 20500lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.


Obtenemos:
20500lb.=9298.644Kg

P 9298.644 Kg
  3  .  3  50.577 Kg. /cm2
A 183.85 cm 2

Parea la probeta M-4:


-la carga aplicada fue de 20000lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.
Obtenemos:

20000lb.=9071.848Kg

P 9071.848 Kg
  4  .  4  50.658 Kg. /cm2
A 179.08 cm 2

Ensayo a los siete días


Área Edad Carga f lc %
Nº Descripción (cm.) Fecha de Vaciado Fecha de Rotura (días) (Kg.) (Kg./cm2) Avance
3 M-3 183,85 07/02/2006 21/02/2006 14 9298.644 50.577 63.221%
4 M-4 179,08 07/02/2006 21/02/2006 14 9071.848 50.658 63.323%
%Avance Promedio 63.272%
   4 50.577  50.658
 PROMEDIO  3   50.618
2 2

 PROMEDIO  50.618 Kg. /cm2

Este valor la resistencia promedio de las probetas ensayadas a los catorce (14)
días.

Ensayo a los veintiocho (28) días.

Parea la probeta M-5:


-la carga aplicada fue de 30000lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.
Obtenemos:
30000lb.=13607.772Kg

P 13607.772 Kg
  5  .  5  77.066 Kg.
A 176.71 cm 2
/cm2

Parea la probeta M-6:

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 17


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

-la carga aplicada fue de 25000lb; convirtiendo dicha cantidad en Kg.


Obtenemos:
25000lb.=11339.810Kg

P 11339 .810 Kg
  6  .  6  62.492 Kg.
A 181.46 cm 2
/cm2

Ensayo a los siete días


Área Edad Carga f lc %
Nº Descripción (cm.) Fecha de Vaciado Fecha de Rotura (días) (Kg) (Kg./cm2) Avance
5 M-5 176.71 07/02/2006 07/03/2006 28 13607.772 77.066 96.333
6 M-6 181.46 07/02/2006 07/03/2006 28 11339.810 62.492 78.115

Debido a que la muestra M-6 no ha alcanzado la resistencia esperada a los


veintiocho (28) días, se ha optado por no considerarlo para los cálculos debido a
que no satisface las expectativas esperadas para dicha probeta.
 28  dias   5  77.066

 28  dias  77.066 Kg. /cm2

Este valor representa la resistencia de la probeta ensayada a los veintiocho (28)


días.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

 Calculo y análisis de resultados:

Ensayo a los siete (07) días.

Proyección de la resistencia a los veintiocho (28) días a partir de la resistencia de


los siete (07) días

 28  dias   7  8  7

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 18


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

 28  dias  33.766  8 33.766

 28  80.352kg / cm2

La proyección de la resistencia a los veintiocho (28) días a partir de la resistencia a


los siete (07) días muestra un resultado, cuyo valor nos indica que se alcanzará de
manera satisfactoria la resistencia propuesta al iniciar la practica.

Ensayo a los catorce (14) días.

Proyección de la resistencia a los veintiocho (28) días a partir de la resistencia a


los catorce (14) días.

 28   14  4  14

 28  50.168  4 50.618

 28  79.076kg / cm 2
La proyección de la resistencia a los veintiocho (28) días a partir de la resistencia a
los catorce (14) días muestra un resultado aceptable porque se alcanzará un valor
muy cercano al propuesto al iniciar la práctica.
Además al comparar el resultado obtenido de la proyección a partir de los catorce
(14) días con el propuesto a l iniciar la práctica observamos que se alcanza casi en
la totalidad la resistencia especificada para el concreto con proporción 1:4:8, es
decir se alcanza caso un 98% de la resistencia propuesta.

Ensayo a los veintiocho (28) días.

 28  dias  77.066 Kg. /cm2

Al realizar el último ensayo a los veintiocho (28) días y comparar dicho resultado
con el valor propuesto, se obtiene que se ha alcanzado casi en la totalidad la
resistencia requerida para el concreto con proporción 1:4:8 es decir se alcanza un
96.332% de la resistencia propuesta.
Factores que pueden haber contribuido a que la probeta M-6 de una lectura
inadecuada
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 A través de la practica se busca mostrar al estudiante el procedimiento correcto


de elaboración de probetas de concreto, y la serie de cálculos que debe aplicar
para hallar la resistencia a la compresión de dichas muestras
 Las probetas de concreto no alcanzan totalmente la resistencia propuesta a los
veintiocho (28) días.
 Para realizar el ensayo a la compresión, para cada rotura es necesario hacer
empleo como mínimo de dos probetas, para poder comparar las lecturas
obtenidas y determinar un valor promedio que representa a todas las muestras.
 Además se puede determinar cuando el ensayo se ha realizado de manera
inadecuada, porque las lecturas obtenidas nos darán resultados con una
diferencia apreciable, lo que nos permitirá descartar las lecturas incorrectas,

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 19


Ensayo a la Compresión de Probetas Materiales de Construcción

ocasionadas por diversos factores. Se puede tomar como ejemplo el caso de la


probeta M-6, que fue descartada porque su resistencia no alcanzó el valor
esperado para dicha probeta con proporción 1:4.8
 Uno de los factores que puede alterar la lectura de la fuerza aplicada sobre la
probeta al realizar el ensayo, es que no se haya centrado correctamente la
probeta o que no se haya colocado en forma vertical.
 Se recomienda que antes de realizar el ensayo a la compresión con las probetas
se les haga un refrendado para evitar imperfecciones (El refrentado es un
tratamiento térmico de azufre y bentonita que se realiza las probetas para evitar
las imperfecciones) para que las superficies superior e inferior de las probetas
sean uniformes y la fuerza que se aplicará al ensayarlas se distribuya
adecuadamente.
 Durante la practica se empleó cemento “YURA”, pero se recomienda el uso de
cemento “SOL”
 Al realizar el ensayo a la compresión de las probetas a los siete (07) y a los
catorce (14) días, con las resistencias halladas respectivamente se puede
proyectar la resistencia que se obtendrá a los 28 días.
 El ensayo a la compresión debe realizarse de manera continua evitando los
saltos.
 No debe realizarse ninguna corrección en los mandos de la prensa hidráulica
cuando la probeta empieza a deformarse antes de la rotura.

XI. BIBLIOGRAFIA
 http://www.fi.uba.ar/materias/6716/compresion.pdf

 http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0512103-
122109//05CAPITULO4.pdf

 Tecnología del Concreto

 Construcción

Universidad Nacional”Jorge Basadre G.” 20

También podría gustarte