Está en la página 1de 13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar mediciones de corrientes y voltajes en un circuito con tres


fuentes de poder y comparar los valores obtenidos experimentalmente,
con los obtenidos del cálculo aplicando las leyes de Kirchoff.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar experimentalmente las leyes de conservación de la


energía eléctrica y la conservación de carga.
2. Verificar las leyes de Kirchoff: Ley de Mallas y ley de Nodos.
RESUMEN

Esta experiencia se basó en verificar experimentalmente las leyes de


Kirchoff, con la premisa de que el valor total del recorrido de las corrientes
en un circuito debe ser igual a cero, y que el voltaje en un circuito debe
ser igual a cero.

Se pretende comprobar las leyes de conservación de energía


representadas en un circuito eléctrico en las leyes de Kirchhoff. Se tienen
varios circuitos de corriente; se comprueban los datos teóricos calculados
a partir de las leyes de Kirchhoff con los valores reales medidos en la
práctica.
MARCO TEÓRICO

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff


en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingenierías
para obtener los valores de la corriente y el potencial en cada punto de un
circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la
energía.

Estas leyes nos permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de


ecuaciones al que ellos responden. En la lección anterior Ud. conoció el
laboratorio virtual LW. El funcionamiento de este y de todos los
laboratorios virtuales conocidos se basa en la resolución automática del
sistema de ecuaciones que genera un circuito eléctrico. Como trabajo
principal la PC presenta una pantalla que semeja un laboratorio de
electrónica pero como trabajo de fondo en realidad esta resolviendo las
ecuaciones matemáticas del circuito. Lo interesante es que lo puede
resolver a tal velocidad que puede representar los resultados en la
pantalla con una velocidad similar aunque no igual a la real y de ese
modo obtener gráficos que simulan el funcionamiento de un osciloscopio,
que es un instrumento destinado a observar tensiones que cambian
rápidamente a medida que transcurre el tiempo.

La primera Ley de Kirchoff

En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un


nodo es el punto del circuito donde se unen mas de un terminal de un
componente eléctrico. Si lo desea pronuncie “nodo” y piense en “nudo”
porque esa es precisamente la realidad: dos o más componentes se unen
anudados entre sí (en realidad soldados entre sí).
Los circuitos no siempre se pueden reducir a circuitos sencillos, en estos
casos se utilizan las leyes de kirchhoff para analizar las características de
los mismos.

Ley de Nodos:
Un nodo es un punto donde tres o más conductores concurren. Como
consecuencia de la conservación de la carga la suma de todas las
intensidades de corriente que llegan a un nodo es igual a la suma de
todas las que salen.

=
Llegan salen

Enunciado de la primera Ley de Kirchoff


La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes
salientes. Del mismo modo se puede generalizar la primera ley de Kirchoff
diciendo que la suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a
la suma de las corrientes salientes.

La razón por la cual se cumple esta ley se entiende perfectamente en


forma intuitiva si uno considera que la corriente eléctrica es debida a la
circulación de electrones de un punto a otro del circuito. Piense en una
modificación de nuestro circuito en donde los resistores tienen un valor
mucho mas grande que el indicado, de modo que circule una corriente
eléctrica muy pequeña, constituida por tan solo 10 electrones que salen
del terminal positivo de la batería. Los electrones están guiados por el
conductor de cobre que los lleva hacia el nodo 1. Llegados a ese punto
los electrones se dan cuenta que la resistencia eléctrica hacia ambos
resistores es la misma y entonces se dividen circulando 5 por un resistor y
otros 5 por el otro. Esto es totalmente lógico porque el nodo no puede
generar electrones ni retirarlos del circuito solo puede distribuirlos y lo
hace en función de la resistencia de cada derivación. En nuestro caso las
resistencias son iguales y entonces envía la misma cantidad de
electrones para cada lado. Si las resistencias fueran diferentes, podrían
circular tal ves 1 electrón hacia una y nueve hacia la otra de acuerdo a la
aplicación de la ley de Ohm.

Mas científicamente podríamos decir, que siempre se debe cumplir una


ley de la física que dice que la energía no se crea ni se consume, sino
que siempre se transforma. La energía eléctrica que entrega la batería se
subdivide en el nodo de modo que se transforma en iguales energías
térmicas entregadas al ambiente por cada uno de los resistores. Si los
resistores son iguales y están conectados a la misma tensión, deben
generar la misma cantidad de calor y por lo tanto deben estar recorridos
por la misma corriente; que sumadas deben ser iguales a la corriente
entregada por la batería, para que se cumpla la ley de conservación de la
energía.

En una palabra, que la energía eléctrica entregada por la batería es igual


a la suma de las energías térmicas disipadas por los resistores.

Segunda Ley de Kirchoff

Cuando un circuito posee mas de una batería y varios resistores de carga


ya no resulta tan claro como se establecen la corrientes por el mismo. En
ese caso es de aplicación la segunda ley de kirchoff, que nos permite
resolver el circuito con una gran claridad.
Enunciado de la segunda Ley de Kirchoff

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se


encuentran al recorrerlo siempre serán iguales a la suma de las caídas de
tensión existente sobre los resistores.

LEY DE MALLAS:
Una malla es una trayectoria conductora cerrada. Teniendo en cuenta la
ley de la conservación de la energía se tiene que la suma total de las
caídas de potencial en una malla es cero.

+ =0
DETALLES EXPERIMENTALES (PROCEDIMIENTOS):

Primero, se realizó un gráfico del circuito dispuesto para la experiencia,


luego se tomó el voltaje de la fuente, y de las 3 resistencias. Teniendo en
cuenta la polaridad con el fin de agregar el signo correcto a cada
diferencia de potencial y se comprobó que el recorrido resultaba cero.

Luego se cambiaron de lugar las resistencias y se realizó el mismo


procedimiento, siempre teniendo en cuenta los signos para demostrar en
qué sentido iba la corriente (sentido antihorario).

Circuito de varias mallas

Comenzamos midiendo la corriente en cada rama para verificar la ley de


los nodos; colocamos los puentes en cada alambre y empezamos a
analizar cada malla.

Malla1: Medimos la diferencia de potencial en las 2 fuentes y las 2


resistencias de la malla que lo conforma y llevamos los datos a una tabla,
y sus respectivas corrientes.

Malla2: Medimos la diferencia de potencial en las 2 fuentes y las 2


resistencias de la malla que lo conforma y llevamos los datos a una tabla,
y sus respectivas corrientes.

Malla externa: Medimos la diferencia de potencial en las 2 fuentes y las 2


resistencias de la malla que lo conforma y llevamos los datos a una tabla,
y sus respectivas corrientes.

I
ANÁLISIS:

A. Circuito de varias mallas:

1. Cuántos nodos y cuantas mallas hay en el circuito analizado?

Hay 2 nodos y 3 mallas en el circuito analizado

2. Usando las leyes de Kirchoff resuelva analíticamente este circuito


con los valores medidos de R1, R2, E1, E2 Y E3 y halle la corriente
teórica en cada rama del circuido (Ia, Ib, Ic).

∑c =∑v
-∑1 + ∑3 = IR1 + IR3
-17,9 + 6,9 = I (551 + 467)
-11 = I (1018)
I = -11/1018
I = -10,80 ma

3. Compare estos resultados con el valor de la corriente medida


directamente en el circuito en A, B y C. Calcule el error porcentual.
Explique.

Error absoluto = |medida – valor exacto|

Error relativo =

Error absoluto = |10,8 – 10,8|


Error absoluto = 0

Error relativo =

4. Sume los valores experimentales de corriente, en cada una de las


ramas, teniendo en cuenta el signo. ¿Se cumple la ley de nodos?
Explique

∑E + ∑IR = 0 ∑ E + ∑V = 0
-∑1 + ∑3 + V1 + V3 = 0
-17,95 + 6,99 + 5,92 + 5,01 = 0
-0,03 = 0
Se cumple la ley de nodos porque la sumatoria de voltajes de las
fuentes y de las caídas de potencial son cero.

5. Sume los valores experimentales de voltaje de las fuentes y de las


caídas de potencial en cada resistencia, en cada uno de los tres
circuitos, teniendo en cuenta el signo ( t.4, t.5, t.6). ¿se cumple la
ley de mallas? Explique.
6. La ley de nodos, se relaciona con la conservación de carga.
Explique.

El principio de conservación de la carga eléctrica se expresa a


través de la ley de nodos. Un nodo es un punto donde el circuito se
divide en ramas aunque puede considerarse un nodo cualquier
punto al que llegue al menos un conductor y del que salga al
menos otro. En cualquier nodo, la suma algebraica de las
corrientes debe ser cero. Este teorema, que también se conoce
como primera ley de Kirchhoff, es simplemente el enunciado
del principio de conservación de la carga.

7. La ley de mallas se relaciona con la conservación de energía.


Explique.

Ley de la conservación de la energía que establece que la energía


no se crea ni se destruye, podemos compararla diciendo que en
una malla no se crea ni se pierde voltaje, sino que existe un
equilibrio de tensiones en todos los elementos, entre los que
aportan voltaje y quienes lo consumen.
PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 1. Medida de resistencias

R1 R2 R3
551 613 407

Tabla 2. Circuito de una sola malla

V EN R1 V EN R3 E1 E3 IA IC
-5,92 -5,01 17,95 -6,99 -10,8 10,8

Tabla 3. Medida de corrientes

Ia Ib Ic
-10,9 0,2 10,7

Tabla 4. Circuito malla 1

V EN R1 V EN R2 E1 E2 IA IB
-5,9 -0,1 17,9 -11,8 -5,1 5,1

Tabla 5. Circuito malla 2

V EN R2 V EN R3 E2 E3 IA IC
0,1 -4,9 11,8 -6,4 -5,3 5,3
CONCLUSIONES

 Comprobamos experimentalmente Leyes de Kirchhoff, aplicando


sumatorias de corrientes y de voltajes en las diferentes mallas, en dos
casos diferentes.
 Ratificamos los datos obtenidos en la práctica, mediante análisis
matemáticos aplicando nuevamente ley de nodos y de mallas. También
pudimos afianzar los conocimientos teóricos de la ley de Kirchhoff, pues
entendimos que una corriente negativa, significa que la dirección de la
misma es opuesta a la asumida.
 En la práctica pudimos apreciar que algunas sumatorias no dieron
totalmente cero, y apreciamos de igual forma discrepancia mínima entre
los datos de laboratorio y los obtenidos analíticamente; por ello se
deduce la presencia de pequeños errores en la toma de datos.
LEYES DE KIRCHOFF

ANA ALEXANDRA FERNANDEZ ASENSIO

(1980251)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FISICA ELECTROMACNETICA
CUCUTA

2012

LEYES DE KIRCHOFF

ANA ALEXANDRA FERNANDEZ ASENSIO

(1980251)

PRESENTADO A:

MARCO FERNANDO CELY CELY

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FISICA ELECTROMACNETICA
CUCUTA

2012

También podría gustarte