Está en la página 1de 18

Los principios generales del derecho, su importancia en la administración de justicia y su

Aplicación.
“Inhabilidad emitida por la Procuraduría General de la Nación en contra del Alcalde de
Cartagena”

Módulo
Introducción al Derecho
Grupo 1B

Integrantes:
Carlos Alberto Marrugo Teherán – Código 1721021038
Daniela Yiseth Joya Vargas – Código 1721021401
Julián Alveniz López Osorio – Código 1811023746
Lina Gisela Tapiero Sierra – Código 1721024274
Melisa Luz Gamarra Barrios – Código 1721024629

Tutora
Lina Maria Ortegón Suarez

2018
Introducción.

Los principios generales del derecho se conocen y se entiende que son directrices primarias,

universales e importantes de todo el sistema jurídico donde son todas aquellas ideas

fundamentales que ayudan a dar sentido a normas jurídicas dentro de un ordenamiento legal.

En ese contexto, se puede entender cómo los principios generales representaron una de las

formas que permitieron cuestionar el ordenamiento jurídico patrio después del proceso de

Independencia hasta nuestros días, por eso es de gran importancia velar por que se cumplan y así

evitar problemas legales por violar principios como el de la transparencia, igualdad, equidad

electoral y buena fe.

Por ende plantearemos en el presente uno de los casos sonados en la actualidad de nuestro

país, como lo es la inhabilidad emitida por la Procuraduría General de la Nación en contra del

Alcalde de Cartagena, Antonio Quinto Guerra, ya que dicho candidato tenía dos contratos

vigentes con el Ministerio de Vivienda y aun así no le importó y se postuló para la alcaldía de

dicha ciudad la y resultó electo como Alcalde en las elecciones celebradas el 6 de Mayo de 2018

en la Ciudad de Cartagena de Indias para el resto del Periodo Constitucional 2018-2019

Ésta investigación se basa en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde buscamos

indagar sobre las circunstancias y las consecuencias a futuro que puede tener la ciudad de

Cartagena por la decisión que tomó la Procuraduría General de la Nación al emitir ésta nulidad.
Justificación

Las omisiones cometidas por él Alcalde han ocasionado mucha polémica, es por eso que el

Ministerio Público busca impedir que socialmente y jurídicamente se desconocieran los

principios de transparencia, igualdad , equidad electoral y buena fe, que se dan con todos los

candidatos y el hecho de que el actual alcalde ejecutara los contratos antes mencionados le

permitió acercarse a las entidades públicas distritales y a los residentes para gestionar y lograr

que la política pública en materia de agua potable y saneamiento básico se hiciera realidad.

Permitiéndole así una gran ventaja desproporcionada frente a los demás candidatos. Toda esta

situación crea atrasos en las obras y grandes proyectos que se tienen para el avance de la ciudad,

la economía y los presupuestos se ven estancados, cabe resaltar que a nivel nacional e

internacional va creciendo la percepción negativa debido a la crisis administrativa generada por

las constantes problemáticas que ha tenido la ciudad con la nulidad del alcalde crece la crisis

institucional.

Planteamiento del problema

Se realiza la investigación del alcalde de Cartagena, conservador Antonio Quinto Guerra, por

la denuncia que presento el procurador delegado para la Vigilancia Administrativa y Judicial,

Germán Calderón España, (Calderon 2018), quien demandó la elección el pasado 6 de mayo y

pidió anularla al considerar que está inhabilitado”. Para la Procuraduría, no podría participar en

la contienda ya que celebró dos contratos con el Ministerio de Vivienda, el primero con fecha 17

de enero de 2017 por valor de 91 millones, el cual se ejecutó hasta el 30 de octubre del mismo

año, y un otrosí suscrito el 31 de octubre por dos meses, por un valor de 20 millones de pesos.

(GUERRA, Inhabilitado 2018, 1).


La Procuraduría sustenta su demanda de nulidad electoral contra la elección del alcalde

de Cartagena Antonio Quinto Guerra. En el artículo 95 de la ley 136 de 1994, modificada por la ley

617 de 2000, que establece lo siguiente: "No podrá ser elegido alcalde quien dentro del año

anterior a la elección haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas de

cualquier nivel (nacional o local), en interés propio o de terceros, siempre que los contratos

deban ejecutarse en el respectivo municipio". (GUERRA, Demandado 2018, 2).

Teniendo en cuenta y más claro el caso del alcalde de Cartagena

¿Se cumple con el Principio de Transparencia, Igualdad, Equidad Electoral y de Buena

fe, en la ejecución de los recursos Públicos por parte del Alcalde, como se puede ejercer un

control?

Es claro que no fue recto, honesto y mucho menos leal con todas las personas que hicieron

parte de su proceso de campaña y principalmente con las personas que depositaron su voto de

confianza. Muchas veces en el ámbito político y previo a elecciones de alcaldías, algunos

candidatos realizan diferentes acciones las cuales no se legitiman en el derecho y se aprovechan

de las circunstancias económicas de la población para vulnerar el legítimo derecho de los

fragantes, incumpliendo el principio de transparencia, igualdad, Equidad electoral y Buena fe, y

así aprovechar algunos cargos públicos para el beneficio propio y no los intereses comunes. Por

eso los entes gubernamentales son los llamados a realizar esa veeduría y poner en público estos

hechos para que así las personas del común no nos veamos involucrados más en estos flagelos

de corrupción y malos gobiernos al interior de las alcaldías de las grandes ciudades.


Objetivo General

Determinar de manera precisa las omisiones cometidas por el funcionario antes aludido y si

las mismas constituyen a la violación de los principios generales del derecho tales como

transparencia, igualdad, equidad electoral y buena fe.

Objetivos Especificos

 Analizar las consecuencias legales, sociales y económicas que trae consigo el

incumplimiento de los principios generales del derecho en las elecciones de candidatura.

 Describir la normatividad aplicada en el caso de nulidad de elecciones del Alcalde de

Cartagena, con el fin de clarificar el ordenamiento jurídico.

 Comparar las diferentes normas jurídicas que componen un ordenamiento jurídico

referente a la nulidad de la elección del alcalde.

Capítulo 1. Las consecuencias Legales, Sociales y Económicas que trae consigo el

incumplimiento de los Principios Generales del Derecho en las elecciones a la alcaldía.

El incumplimiento de principios generales del derecho en las elecciones para elegir al alcalde

mayor de un municipio trae consigo en términos legales la consecuencia que acarrea es la

destitución e inhabilidad de la máxima autoridad gubernativa del municipio tal cual como lo

establece la procuraduría argumentando que el Señor Antonio Quinto Guerra Varela violó las

Normas Numeral 3 del artículo 95 de la ley 136 de 1994 modificado por el Artículo 37 de la ley

617 de 2000, que establece:

Artículo 37 inhabilidades para ser alcalde. El artículo 95 de la ley 136 de 1994, quedara así:
Artículo 95 – inhabilidades para ser alcalde. No podrá ser inscrito como candidato, ni elegido,

ni designado alcalde municipal o distrital:

“ Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante

entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos o entidades públicas de

cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o

cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo, quien dentro del año anterior a la elección,

haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de

las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el

régimen subsidiado en el respectivo municipio”.

En el ámbito social lo que ocasiona es un sentimiento de desorganización en la sociedad. Lo

cual lleva a que la ciudadanía no confié en sus dirigentes, se sientan defraudados ya que cada uno

depositó su voto de confianza en el candidato elegido en su momento la cual ocasiona polémicas

entre los ciudadanos quienes son los más afectado en este caso .

La secretaria C-618/97 en estudio, establece clara y contundentemente el espíritu del

legislador de la hora de configurar normativamente las inhabilidades en los siguientes términos:

Las inhabilidades son circunstancias definidas por la constitución o la ley que impiden que

una persona sea elegida designada a un cargo público, y en ciertos casos, impiden el ejercicio del

empleo a quienes ya se encuentran vinculados al servicio y tienen como objetivo primordial

lograr la moralización, la idoneidad, probidad o imparcialidad de quienes van a ingresar o ya

están desempeñando empleos públicos.


Los últimos candidatos que han tomado el cargo de Alcalde Mayor por voto popular de la

Ciudad de Cartagena de Indias se han visto envueltos en casos de Corrupción y Violación a las

leyes, ocasionando una mala imagen a nivel nacional e internacional al Municipio que

turísticamente es el más visitado por ser un distrito especial, turístico, histórico y cultural de la

humanidad.

En el aspecto Económico las consecuencias son devastadoras para el estado debido a que

unas elecciones son muy costosas y cada vez que inhabilitan a un mandatario el estado tiene que

colocar un alcalde interino e implementar nuevos comicios o celebrar elecciones atípicas para

elegir al nuevo alcalde, por lo cual la demanda pretende en ese mismo sentido fina listico del

legislador y de su interprete natural, evitar el desgaste y aprovechamiento de los recursos

públicos por cuenta de un candidato que no ha tenido el valor civil y moral de apartarse de una

contienda electoral en la que estaba inhabilitado moral, ética, política y jurídicamente.

Capítulo 2. La normatividad aplicada en el caso de nulidad de elecciones del Alcalde de

Cartagena, con el fin de clarificar el ordenamiento jurídico.

Dado el reconocimiento de algunos políticos en la costa atlántica describo más afondo el caso

tan sonado del ex Alcalde de Cartagena, ciudad que se ve de nuevo involucrada en diferentes

conflictos de tipo moral y de buena fe que no se deben legitimar teniendo en cuenta los entes

gubernamentales de nuestro país.

A continuación cito varios apuntes encontrados referentes a este sonado caso para determinar

algunos principios del derecho que fueron violados.

Para describir es siguiente objetivo cito la ley 136 de 1994, la cual fue modificada por la ley

617 del año 2000 en el artículo 37 que ante el ordenamiento jurídico dice:  “Quien dentro del año
anterior a la elección haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas de

cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban cumplirse en el

mismo municipio”; y recuerda el Ministerio Público que para el caso de Guerra Varela la

inhabilidad está suscrita entre el 6 de mayo de 2017 y el 6 de mayo del 2018, día de las

elecciones.

Algunas de las funciones de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva y

competencias establecidas en los numerales 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11, 12 y 13 del artículo 24 del

Decreto 262 de 2000, en concordancia con el art. 18 de la resolución 017 de 2000.

• Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones públicas y ejercer control de gestión

sobre ellas, para lo cual podrán exigir a los servidores públicos y a los particulares que cumplan

funciones públicas la información que se considere necesaria.

• Ejercer, de manera selectiva, control preventivo de la gestión administrativa y de la

contratación estatal que adelantan los organismos y entidades públicas.

• Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores o ex servidores

públicos y los particulares por cuya conducta pueda ser o haya sido declarada responsable una

entidad estatal, mediante sentencia proferida por el Consejo de Estado, conforme a la

Constitución y la Ley.

• Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores o ex servidores

públicos y los particulares, cuando se hubieren conciliado ante el Consejo de Estado pretensiones

de la misma naturaleza y de ello se deriven obligaciones patrimoniales a cargo de las entidades

estatales. (Procuraduria General de la Nacion s.f.)


A pesar de que el Tribunal Administrativo de Bolívar, aceptó la demanda que hizo el pasado

martes la Procuraduría General de la Nación contra la elección del recién posesionado Alcalde de

Cartagena, Antonio Quinto Guerra Varela. El fallo emitido por el magistrado Roberto Mario

Chavarro suspende de manera provisional los efectos jurídicos del acto que declaró la elección

del Conservador como Alcalde del Distrito de Cartagena, en el periodo institucional 2018-2019.

El viceprocurador Juan Carlos Cortés presentó ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, una

solicitud de nulidad frente la decisión que dejó en firme la candidatura a la Alcaldía de Cartagena

de Antonio Quinto Guerra Valera, del Partido Conservador. Sin embargo, a pesar de la

advertencia del Ministerio Público, el CNE dio vía libre a la inscripción de Guerra Varela.

Según el magistrado del CNE, Alexander Vega, principal defensor del candidato que el otrosí

a un contrato suscrito en el año 2016 no es causal de inhabilidad. La Procuraduría General de la

Nación tras la ratificación de Quinto había anunciado demandar el mandato de Quinto Guerra en

caso de que el candidato conservador hubiese ganado las elecciones, situación que efectivamente

cumplió el Ministerio Público.

Procuraduría General había demandado al Alcalde de Cartagena

A menos de un mes de haberse posesionado el Alcalde de Cartagena, Antonio Quinto Guerra,

la Procuraduría General de la Nación radicó ante el Tribunal Administrativo de Bolívar, la

demanda de nulidad electoral contra el mandatario.

“He interpuesto una demanda de acción de nulidad electoral a nombre del Procurador General de

la Nación que me asignó como funcionario especial para tal efecto ante el Tribunal

Administrativo de Bolívar, contra los actos que declararon la elección del señor Quinto Guerra

como alcalde municipal, Distrital de Cartagena”, (Calderon 2018)


Para el Ministerio Público, el máximo mandatario de los cartageneros estaría inhabilitado para

ejercer el primer cargo de Cartagena pues fue contratista hasta diciembre del 2017 del Ministerio

de Vivienda y de la Gobernación de Bolívar. “Sí existe una inhabilidad consistente en la

celebración de contratos con entidades públicas de orden nacional pero que tenían injerencia

directa en el departamento”. (Castellanos 2018)

“Quinto debe renunciar” (Castellanos 2018). Luego del anuncio del Tribunal Administrativo

de Bolívar en aceptar la demanda que la Procuraduría General de la Nación radicó desde el

martes para echar atrás la elección del Alcalde de Cartagena, el dirigente político, Fabio

Castellanos manifestó que “con profundo dolor de ciudad conocemos la suspensión provisional

de Antonio Quinto Guerra, era algo evidente y que se veía venir. Los dirigentes y ciudadanos que

lo respaldaron no entendieron las duras advertencias del Procurador General de la Nación y hoy

nos quedamos nuevamente sin alcalde”.

“No podemos seguir llorando sobre la leche derramada ni tampoco decir que la historia nos

dio la razón. Hoy toca plantear propuestas en medio de esta crisis y hacemos dos propuestas:

Quinto Guerra, renuncia; es imposible que reconstruyas la gobernabilidad después de la

situación de hoy, evita más situación de incertidumbre a la ciudad, da un paso a un costado y

demuestra que amas a la ciudad”. (Castellanos 2018).

Dijo También: “Segundo, llamamos al Pacto por Cartagena, es el momento que todos los

actores políticos nos sentemos alrededor de una mesa a pensar en la ciudad de aquí a año y

medio para que podamos realmente reorientar este barco que va camino al abismo”,

(Castellanos 2018)
Estos enunciados reflejan las diferencias jurídicas que hay frente a ordenamiento el cual se

base en la ley y otro que deslegitima. Esto basado en una forma de contratación a fin de cuentas

este y muchos más casos del orden público se verán empañados por personas inescrupulosas que

obran de una buena fe pero buscando intereses comunes en tiempos legislativos.

El principio de buena fe se encuentra hondamente arraigado en nuestro sistema Jurídico; ya

Andrés Bello, adelantado a su época, no sólo consagró expresamente (art. 1603 C. C.

colombiano), que “los contratos deben ejecutarse de buena fe”, sino que evidenció que la

integración del contrato con todos aquellos debe-res que emanan de la naturaleza de la

obligación, o que por la ley pertenecen a ella, es consecuencia directa del principio de buena fe.

El Código de Bello con su característica originalidad, nutrida por la tradición jurídica

castellana, el Código francés y en muchos aspectos directamente por las fuentes romanas,

presenta innovaciones en materia de “buena fe”, al dar un paso adelante frente a la propuesta

legislativa del Código italiano de 1865 que reunía, a diferencia del francés, en un sólo artículo lo

atinente a la ejecución de buena fe y la integración del contrato. (Derecho 2006)

El concepto de equidad electoral remite directamente a valores o principios generales que

sirven de orientación y parámetro de evaluación de los sistemas concretos establecidos en cada

país. No se trata de recetas específicas ni universales, sino de principios marco que en cada país

pueden dar lugar a diversas formas de realización.

Capítulo 3. Las diferentes normas jurídicas que componen un ordenamiento jurídico

referente a la nulidad de la elección del alcalde.

El ordenamiento jurídico colombiano supone una jerarquía normativa que emana de la propia

Constitución. Si bien ella no contiene disposición expresa que determine dicho orden, de su
articulado puede deducirse su existencia, así no siempre resulte sencilla esta tarea. En efecto,

diversas disposiciones superiores se refieren a la sujeción de cierto rango de normas frente a

otras.

Además de ser evidente que las normas constitucionales ocupan, sin discusión, el primer lugar

dentro de la jerarquía del ordenamiento jurídico, dentro de la propia Carta, no todas las normas

son igualmente prevalentes. Pero más allá de la supremacía constitucional, de la propia Carta

también se desprende que las leyes expedidas por el Congreso dentro de la órbita de

competencias que le asigna la Constitución ocupan, en principio, una posición prevalente en la

escala normativa frente al resto del ordenamiento jurídico.

Así las cosas, tenemos que los actos administrativos de contenido normativo deben tener por

objeto el obedecimiento y cumplimiento de la ley, de donde se deduce su sujeción a aquella.

Tenemos entonces que, de manera general, la normatividad jurídica emanada de autoridades

administrativas o de entes autónomos, debe acatar las disposiciones de la ley, tanto en su sentido

material como formal.

Aunque existe una jerarquía normativa que se desprende de la Constitución, ella no abarca, de

manera completa, la posición de todas y cada una de las disposiciones que conforman el orden

jurídico; es decir el orden de prevalencia normativa no ha sido señalado en su totalidad por el

constituyente. (Rubio 2000)

Al analizar el concepto de fuerza jurídica, tenemos que detenernos obligatoriamente en

aquello que la Revolución Francesa adoptó con la expresión “fuerza de ley”. Encontramos en la

Revolución Francesa el uso concreto del concepto “fuerza de ley”, para referirse al hecho de que

la ley estaba consagrada como la máxima expresión de autoridad; es decir, las normas que

emanaban del órgano parlamentario estaban dotadas de cierto poder supremo -fuerza de ley- en
relación con las demás normas que componían el ordenamiento jurídico; esto se traducía en que

la ley tenía incidencia creativa, modificatoria y derogatoria respecto de todas las demás

disposiciones y normas jurídicas. De lo anterior se desprende que la ley, al tener rango superior

en el ordenamiento jurídico, así como otras disposiciones o normas que no se expresaban como

leyes pero que poseían “fuerza de ley, podían modificar o derogar cualquier otra disposición o

norma jurídica con diferente forma de expresión y sin “fuerza de ley”; a su vez, esto se traduce

en que las formas con fuerza de ley no podían ser derogadas o modificas por ninguna otra forma,

excepto por las del mismo rango, esto es, las que poseían la misma fuerza jurídica. (Medina

2000).

Cuando la derogatoria de una disposición es expresa, no cabe duda en cuanto a que, si se

interpone una demanda en contra de la norma derogada, la Corte debe inhibirse, salvo que la

disposición continúe proyectando sus efectos en el tiempo. Cuando, por el contrario, la vigencia

de una disposición es dudosa, pues existe incertidumbre acerca de su derogatoria tácita, la Corte

debe pronunciarse sobre la conformidad o inconformidad con la Constitución, pues ella podría

estar produciendo efectos.

Hoy en día existen cantidades de estudios que se dedican a analizar qué es corrupción, qué

diferentes clases de corrupción existen, cuáles son las prácticas más graves y cómo se conectan

estas definiciones con otras definiciones de su mismo campo semántico. Eso no quiere decir que

exista un acuerdo universal en una definición, simplemente que existe una amplia base de

reflexión sobre el tema y que la elección personal se puede realizar con conocimiento de causa.

Cabe agregar que el concepto sobre corrupción en la contratación estatal contiene varios

elementos y características que fueron tratados en las anteriores definiciones sobre este flagelo.
Por ejemplo, la corrupción en la contratación se desarrolla dentro de los parámetros de una

actividad administrativa de la autoridad, en donde presenta un abuso de autoridad que busca, en

primer lugar, obtener un beneficio que por lo general es de naturaleza económica, en favor de un

interés particular. Por otra parte, en la contratación pública existen múltiples mecanismos

jurídicos que demarcan los procedimientos que se deben seguir en esta actividad, la manera

como debe llevarse y la forma como se eligen los contratistas del Estado. (Burgos 2014)

Por lo tanto, es precisamente en estos procedimientos de selección de los contratistas, en

donde se encuentran la mayoría de los actos de corrupción que afectan el normal funcionamiento

de esta actividad en la administración pública. Respecto a los distintos actos y prácticas corruptas

que se vienen presentando en los procesos de contratación pública tiene como propósito la

competencia abierta y justa entre todos los licitantes interesados, es manipulada de manera tal

que un licitante preseleccionado la gana, como es el caso del Alcalde de Cartagena y su

destitución por inhabilidad para aceptar y firmar contratación pública comprobada por la corte

suprema de justicia ante la cual hizo caso omiso a esta norma. (ULLOA 2011, Pag.36)

“Un tipo de comportamiento activo o pasivo de un servidor público; un abuso de la función

pública; distanciamiento de los deberes normales de la función pública; favorecimiento del

interés privado o ganancias pecuniarias o de estatus, favoreciendo demandas contrarias al interés

colectivo y opuestos en todas estas circunstancias al ordenamiento jurídico o los principios de

honestidad, ética o moralidad; quebrantamiento de las reglas en contra del ejercicio de ciertos

tipos de influencia que atienden a lo privado; fragilidad de los controles, lo que induce la

proclividad al ilícito; existencia de incentivos políticos distorsionadas por efectos de un régimen

normativo y de políticas excesivamente preferenciales y un problema cultural”


Dicho lo anterior, a manera de consideraciones de este capítulo queda por decir que las

distintas definiciones de corrupción, constituyen un indispensable ejercicio para llegar a una

comprensión clara de este fenómeno en la contratación pública, debido a la complejidad del

término y la falta de un consenso entre la comunidad académica respecto a qué es corrupción,

sus causas y efectos, es necesario determinar cuáles son los parámetros del marco teórico central

que se pretende exponer en sobre el tema de investigación, que es los mecanismos de corrupción

en la contratación estatal. En esta parte del trabajo se hizo una relación de las distintas

definiciones de corrupción desde varias disciplinas del conocimiento social y político. Se definió

la corrupción en términos generales de contratación estatal para ejercer cargos públicos en

Colombia como un fenómeno que hace referencia al comportamiento de las personas que,

desempeñando un cargo, ya sea en el sector público o privado, abusan de su poder de decisión en

beneficio propio o de un tercero a cambio de una dádiva y cualquier recompensa. (Diaz, Analisis

Economico del derecho 2009) .

Conclusión.

Considerando que el Señor Antonio Quinto Guerra Varela fue elegido en las elecciones

atípicas, de 6 de Mayo de 2018, como alcalde de Cartagena de Indias mediante comunicación

radicada en la Presidencia de la Republica el 29 de Mayo de 2018, El Secretario General del

tribunal Administrativo de Bolivar, Informó que mediante auto interlocutorio de admisión de la

demanda de nulidad electoral, se ordenó como medida cautelar en el numeral novena de la parte

resolutiva, “suspéndase provisionalmente los efectos jurídicos del acto que creo la elección

del señor Antonio Quinto Guerra Varela, por lo antes expuesto” la cual se pidió ser

comunicado al Presidente de la Republica.


Posterior a eso, designan al cargo a la Señora Yolanda Wong Baldiris como Alcaldesa de la

Ciudad de Cartagena de Indias, quien actualmente se desempeña en el cargo de Secretaria del

Interior y Convivencia Ciudadana, sin separarse de las funciones propias del cargo mientras dura

la suspensión y las investigaciones sobre el caso del Alcalde Antonio Quinto Guerra para luego

convocar unas nuevas elecciones.


Esquema Grafico.

Fue contratista hasta diciembre


Porque del 2017 del Ministerio de
Vivienda y de la Gobernación de
Bolívar.

Inhabilidad de
Elecciones contra
Alcalde de Cartagena
2018
Demanda Emitida por
PGN
Toma el mando la alcaldesa
Yolanda Wong Baldiris, Mientras
se retoman unas nuevas
Se ordenó como medida cautelar en el elecciones.
numeral novena de la parte resolutiva,
“suspéndase provisionalmente los
efectos jurídicos del acto que creo la
elección del señor Antonio Quinto
Guerra Varela, por lo antes expuesto”
En el artículo 95 de la ley 136 de 1994,
modificada por la ley 617 de 2000, que
establece lo siguiente: "No podrá ser
elegido alcalde quien dentro del año
anterior a la elección haya intervenido en
Hecho que viola ciertos principios del
la celebración de contratos con entidades
derecho como: de transparencia,
públicas de cualquier nivel (nacional o
igualdad, Equidad electoral y Buena local), en interés propio o de terceros,
fe siempre que los contratos deban
ejecutarse en el respectivo municipio".
Bibliografía

(GUERRA. 2018: 1).

Burgos, Benjamin L. «Mecanismos Juridicos contra la corrupción en la contratación estatal en Colombia.»


Bogotá: https://es.slideshare.net/d1305/mecanismo-jurdicos-contra-la-corrupcin, 2014.

Calderon. Presenta denuncia contra Guerra, 2018.

Cartagena otra vez sin alcalde. 1 (Bolivar , 25 de 05 de 2018).

Castellanos, Fabio. 2018.

Derecho, Reista de. «Revista de Derecho Privado.» 2006: http://docplayer.es/30412546-Revista-de-


derecho-privado-issn-universidad-externado-de-colombia-colombia.html.

Diaz, M.S. «Analisis Económico del derecho. Derecho del Estado.» 23 de Diciembre de 2009:
file://C:/Users/sutagao/Downoads/337630233007%20(1).pdf.

GUERRA. Demandado, 2018: 2.

Guerra, Antonio Quinto. «Elección de Antonio Quinto Guerra será demandada por presunta
inhabilidad.» ¿Qué le espera al alcalde de Cartagena con demanda de la Procuraduría?, 07 de 05
de 2018: 2.

JUSTICIA. «Cartagena otra vez sin alcalde: Tribunal de Bolívar suspende a Antonio Quinto Guerra.»
SEMANA, 05 2018: 1.

Manuel V. Duque. «La Judicatura pide a la Fiscalía investigar al alcalde de Cartagena.» El Alto Tribunal
denunció que Manuel Vicente Duque por seguir ejerciendo el cargo estando suspendido.
CARTAGENA, BOLIVAR: Colprensa, 25 de 05 de 2018.

Medina, Diego L. «Evaluación critica del Principio de Jerarquia.»


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis50.pdf. Bogotá, 2000.

Procuraduria General de la Nacion . «Funciones de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia


Preventiva de la Función Pública.» s.f.: https://www.procuraduria.gov.co/portal/Funciones-
Funcion_Publica.page.

Rubio, R.E. «Regimen Legal de Bogota D.C.» 26 de Enero de 2000:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15893.

ULLOA, F.C. «Narcotrafico, Financiación Politica y Corrupción.» Bogota:


file:///C:/Users/sutagao/Downloads/Narcotrafico-financiacion-politica-y-corrupcion.pdf, 2011.

También podría gustarte