Está en la página 1de 4

Curso: Geología Estructural

Capitulo 1

Geología Estructural

Es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación
de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en
superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial,
determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras
rocosas.

Objetivo de la geología estructural

Estudio de la estructura de la corteza terrestre o de una determinada región.

Para que se necesita un levantamiento tectónico

a) Definir las fuerzas que estaban presente en las rocas, definir la simetría de las foliaciones.
b) Caracterización de las fuerzas
c) Cronología de los fases tectónicos

Donde se usa la información de la tectónica

a) Génesis de los yacimientos: Muchos depósitos tienen un origen tectónico - o por lo menos el
ambiente tectónico juego un papel muy importante. La estructura tectónica como formador de un
depósito. En los yacimientos del tipo vetiforme es muy importante, pero también los otros tipos de
yacimientos la tectónica puede ser un factor de alta importancia durante la formación.

b) Deformación tectónica de los depósitos después de la génesis: Definición de desplazamientos - en


qué manera y magnitud afectó una fase tectónica el yacimiento ya formado.

c) Geotécnica: Las estructuras tectónicas también tienen su "cara negra". Derrumbes, caída de
bloques, planchones, zonas de poca estabilidad, cuñas etc. tienen un origen sumamente tectónico.

Trabajos que se realizan

a) Levantamiento de las foliaciones (planos geológicos).

b) Análisis de la deformación tectónica de las rocas presentes.

c) Reconocimiento de las estructuras tectónicas en un sector (fallas, diaclasas).

d) Interpretación de las estructuras - desarrollo de un modelo tectónico.

Planos geológicos

En la mayoría las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos geológicos. Existen
en general dos tipos de planos:

a) Foliaciones primarias

Tienen su origen antes de la litificación, es decir durante la deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo
magmático.

Ing. Germán Rafael Espinoza Rivas Página 1 de 4


Curso: Geología Estructural

b) Foliaciones secundarias

Tienen su origen después de la litificación: Todos los planos cuales se han formado a causa de
fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre. Ejemplos: Diaclasas, Fallas.

Para definir la orientación de un plano (estrato, falla, diaclasa) en la naturaleza matemáticamente se


usan el rumbo, la dirección de inclinación y el manteo:

Concepto de Rumbo-Manteo-Dirección de inclinación

Para describir la orientación de un plano geológico


matemáticamente se necesitan dos (o tres)
propiedades:

a) Dirección de inclinación.
b) Rumbo.
c) Manteo (o buzamiento)

Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el manteo; o el rumbo,


manteo y la dirección de inclinación. La dirección de inclinación (ingl. Dip Direction) marca hacia
donde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del máximo pendiente.
El rumbo es la línea horizontal de un plano (véase abajo). El manteo o buzamiento (ingl. dip) mide el
ángulo entre el plano y el plano horizontal.

Conceptos Básicos de Geología Estructural

Esfuerzo

El esfuerzo es la fuerza aplicada sobre un área determinada:

Esfuerzo = F/A

Ing. Germán Rafael Espinoza Rivas Página 2 de 4


Curso: Geología Estructural

Unidades de medida del esfuerzo son [Pa] Pascal; Bar; entre otras. El esfuerzo se divide a su vez en:
Esfuerzo Normal y Esfuerzo Tangencial (o de Cizalle). En casos más complicados de carga debemos
considerar también el Esfuerzo de tensión en vez de la compresión.

La geometría es la rama de las matemáticas que estudia las formas de los objetos individuales, las
relaciones especiales entre varios objetos y las propiedades del espacio circundante. La geometría
no se limita al estudio de las superficies.

Deformación

Cambio en forma, tamaño y localización de una roca a causa de la presión aplicada en ella.

Las rocas pueden deformarse de tres maneras:

 Elástico: El cuerpo de roca se deforma cuando se lo somete a un esfuerzo pero vuelve a


su posición original cuando este cesa.

Si supera el límite de elasticidad, la roca puede presentar deformación:

 Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas en la roca.

 Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista fracturas del bloque
de roca.

No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una zona de transición.

Generalmente coincide con la escala de observación, encontrándose deformaciones frágiles, a


escala regional, y dúctiles, a escala local, aunque es una norma que no se puede generalizar.

Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales (producidas tanto por gravedad
como por material ascendente del manto) y tangenciales (producto del movimiento y acomodación de
esfuerzos en los bordes de las placas tectónicas).

Estructuras

Ejemplos de estructuras geológicas son:

 Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos.
Según este movimiento se clasifican genéticamente como:

 Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se


desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamiento se dividen en dextrosas
(el bloque se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la izquierda),
tomando como criterio el bloque del observador y deslizando el contrario. También se conocen
como fallas transcurrentes, pero este término se usa cuando la falla tiene escala regional.

 Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan verticalmente. Dentro de


las fallas de salto en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas cuando el bloque
superior se mueve hacia abajo. Son fallas generalmente asociadas a extensión. Y fallas inversas
cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. al contrario que las anteriores se asocian a
compresión, con el consiguiente acortamiento del sistema. Dentro de la clasificación de falla
normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo
se les llama también cabalgamiento.

Ing. Germán Rafael Espinoza Rivas Página 3 de 4


Curso: Geología Estructural

 Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en
buzamiento.

 Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa
reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una diaclasa a
escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos típicos de una diaclasa como
son la estructura plumosa, las nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:

 Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.

 Modo II: de desplazamiento paralelo.

 Modo III: de tijera.

 Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos


compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión y temperatura
altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se generen los pliegues.

 Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos


preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y temperaturas.

Reología

La reología (palabra introducida por Eugene Bingham en 1929) es la rama de la Física de medios
continuos que se dedica al estudio de la deformación y el fluir de la materia. Una definición más
moderna expresa que la reología es la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y
la deformación en los materiales que son capaces de fluir. La reología es una parte de la mecánica
de medios continuos. Una de las metas más importantes en reología es encontrar ecuaciones
constitutivas para modelar el comportamiento de los materiales. Dichas ecuaciones son en general
de carácter tensorial.

Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros,
aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir
los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas más importantes son:

 Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)


 Coeficientes de esfuerzos normales
 Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)
 Módulo de almacenamiento y módulo de pérdidas (comportamiento viscoelástico lineal)
 Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal

Los estudios teóricos en reología en ocasiones emplean modelos microscópicos para explicar el
comportamiento de un material. Por ejemplo en el estudio de polímeros, éstos se pueden representar
como cadenas de esferas conectadas mediante enlaces rígidos o elásticos.
Si nos fijamos en el sentido etimológico de la palabra Reología podríamos definirlo como la ciencia
del flujo. La reología describe la deformación de un cuerpo bajo la influencia de esfuerzos, pero la
reología no está limitada a los polímeros, se puede aplicar a todo tipo de material, sólido, líquido o
gas.

Ing. Germán Rafael Espinoza Rivas Página 4 de 4

También podría gustarte