Está en la página 1de 4

CIVIL OBLIGACIONES

GRUPO: 04

ELABORADO POR:
MARIA ALEXANDRA MEZA BELEÑO

DOCENTE:
JULY PAOLA FAJARDO SILVA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


2019
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.

Las obligaciones complejas son aquellas que presentan como característica especial la de
tener pluralidad de objetos o pluralidad de sujetos.
Entre las que tienen pluralidad de objetos, se señalan las obligaciones conjuntivas,
alternativas y facultativas, así como es sus casas, las divisibles.
Las que presentan pluralidad de sujetos son fundamentalmente las obligaciones conjuntas
o mancomunadas, las solidarias y las indivisibles.

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS:

Son aquellas que recaen sobre varios objetos y por lo tanto el deudor debe realizar
acumulativamente varias prestaciones para librarse. Ejemplo: me obligo a pagar veinte mil pesos
y a entregar un vehículo. En estos casos el deudor debe cumplir ambas prestaciones para librarse;
se dice entonces que ambos objetos están in obligationem, porque el deudor se obliga a efectuar
respecto a ellos determinada prestación, y también in solutionem porque para cumplir y quedar
librado, el deudor deberá ejecutar respecto de ellos toda la prestación respectiva; en el ejemplo
propuesto, pagar la suma de dinero y entregar el vehículo. La conjunción copulativa “y” las
caracteriza.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

En estas existen varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga a cumplir determinada
prestación, con la particularidad de que el deudor se libera ejecutando sólo uno de ellos. Ejemplo:
Me obligo a pagar cuatro millones de bolívares, o a entregar tal automóvil o a reparar y pintar tu
casa. En este caso la doctrina afirma que todas las prestaciones están in obligationem, puesto que
el deudor debe cumplir cualquiera de dichas prestaciones; pero solo una de dichas prestaciones esta
in solutionen, puesto que el deudor se libera cumpliendo una sola de ellas. La conjunción “o”
caracteriza a las obligaciones alternativas. Art. 1216c.c.

PERSONAS QUE PUEDEN EFECTUAR LA ELECCION DE LOS COSAS DEBIDAS.

En primer término, la elección pertenece al deudor, a menos que expresamente le haya sido
concedida al acreedor o a un tercero. Si la elección debe ser efectuada por varias personas, el juez
puede señalarles un plazo para tal fin, y si éste vence sin haberse efectuado la elección, el juez hará
la escogencia (art. 1217, 1º y 2º párrafo c.c.). Si la elección corresponde al acreedor, y este no la ha
ejercido, después del vencimiento de la obligación, el juez, a solicitud del deudor, acordará un plazo,
transcurrido el cual la opción la ejercerá el deudor (art. 217, 3º párrafo c.c.).
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.

Debe distinguirse si el incumplimiento proviene de la culpa del deudor o si se debe a una causa
extraña no imputable.

1) Si el incumplimiento proviene de la culpa del deudor, es necesario distinguir varias


hipótesis:
a) En el caso general de incumplimiento culposo: el acreedor puede hacerse poner en
posesión de una cualquiera de las cosas comprendidas en la relación obligatoria, a
su elección, pero el deudor puede librarse entregando en ese momento al acreedor
cualquiera de las otras (art. 1217, párrafo 3º c.c.)
b) Si todas las cosas han perecido por culpa del deudor o unas han perecido por su
culpa y las otras sin su culpa, y la elección corresponde al acreedor, éste puede exigir
algunas de las que subsista o el precio de cualquiera de ellas (art. 1219, segundo
párrafo)
c) Si todas las cosas han perecido, menos una, por culpa del deudor y le corresponde
la escogencia al acreedor, éste puede exigir la que subsista o el precio de cualquiera
de las otras (art. 1219, primer párrafo c.c.)
d) Si todas las cosas han perecido pero sólo una de ellas por culpa del deudor y la
elección corresponde al deudor, éste debe pagar el precio de la última que perecio
(art. 1218, tercer párrafo c.c.)

2) Si el incumplimiento proviene de una cosa extraña no imputable

a) Si las cosas han perecido sin culpa ni mora por parte del deudor, la obligación se
extingue (art. 1220 c.c.)
b) Cuando la elección pertenece al acreedor, si han perecido todas las cosas menos
una sin culpa del deudor, el acreedor debe recibir la que subsiste (art. 1219, primer
párrafo c.c.). Esto no es más que la aplicación del principio de que si sólo una de las
cosas prometidas alternativamente subsiste, la obligación se reputa pura y simple,
y de igual manera se considerara cuando sólo una de las cosas prometidas pueda
ser objeto de la obligación. En ambos casos el deudor no se libera si en vez de
entregar la cosa pretende ofrecer su precio (art. 1218, párrafo 1º y 2º c.c.)

3) Mora del acreedor en hacer la elección.


Si la elección corresponde al acreedor y éste no la ha ejercido después del
vencimiento de la obligación, el juez, a solicitud del deudor, le acordará un plazo;
transcurrido el cual, la opción la ejercerá el deudor (art. 1271, 4º párrafo c.c.)
OBLIGACIONES FACULTATIVAS.

En estas obligaciones la obligación tiene en realidad un solo objeto, pero se le otorga al deudor la
facultad de cumplir su obligación, ejecutando una prestación distinta sustitutiva de aquella con cuya
ejecución queda librado. Ejemplo: me comprometo a pagar cien millones de bolívares, pero me
libero de esa obligación entregando una casa-quinta. En estos casos la doctrina señala que un solo
objeto esta “in obligationem”

En estas obligaciones el deudor es la persona que puede decidir si ejerce o no tal facultad. En caso
de incumplimiento del deudor, el acreedor sólo puede exigir el objeto que está “in obligationem”,
pero no el objeto que esta “in solutionem”; ejecutar esta prestación es sólo una facultad que
corresponde al deudor. Así, en el ejemplo propuesto, el acreedor puede exigir el pago de los cien
millones de bolívares pero no la entrega de la casa-quinta. Esta última prestación puede ejecutarse
sólo si así lo decide el deudor.

La diferencia que se da en estas tres manifestaciones de la obligación en que en la obligación


conjuntiva constriñen al deudor a cumplir acumulativamente varias prestaciones, no extinguiéndose
sino por este cumplimiento total; la obligación alternativa constriñen al deudor a una solamente de
dos o más prestaciones y se extinguen por el cumplimiento de ella, y la obligación facultativa si bien
constriñen al cumplimiento de una sola obligación determinada, son susceptibles de ser satisfechas
mediante otra distinta.

También podría gustarte