Está en la página 1de 37

Crioterapia y termoterapia

Una forma fácil de


conseguir lo difícil.
Definición de agente físico
 Es un vehículo de energía que aplicado
al organismo y a través de sus efectos
primario, térmico, cinético, eléctrico,
electrocinético y electroquímico,
produce efectos secundarios o
modificaciones biológicas, entre las
cuales se encuentra la analgesia.
La Crioterapia
Crioterapia y termoterapia

 El frío es un medio muy utilizado para el


tratamiento del dolor musculoesquelético.
 También se utiliza en lesiones
traumáticas recientes como en
inflamación y contracturas musculares.
 Produce mejores resultados que el calor.
Aspectos físicos de la refrigeración
 Conducción (sólido o liquido) y convección (gas o
liquido).El efecto refrigerante depende de:
-diferencia de temperatura entre cuerpo y objeto.
-tipo de objeto frío aplicado.
-conductividad térmica de los tejidos.
-grado de neutralización del frío por la circulación.
-tiempo de aplicación.
 Evaporación.El paso de líquido volátil a gas o
vapor absorbe energía.Ej.cloruro de etilo.
Efectos fisiológicos del frío
Hemodinámicos
-vasoconstricción y disminución de la circulación
(15´).Hay una acción directa sobre la capa
muscular arteriolar por la estimulación de los
termoreceptores, una posible liberación de
serotonina y bradicinina y una disminución de la
liberación de vasodilatadores tipo histamina y
prostaglandinas.
-vasodilatación y aumento tardío de la
circulación.La oscilación cíclica entre
vasoconstricción y vasodilatación se atribuye a un
reflejo axónico o a la inhibición de la contracción
de la capa muscular arteriolar.
Efectos fisiológicos del frío
 Disminución de la velocidad de
conducción nerviosa.Se produce en
nervios motores o sensitivos, más en las
fibras mielinizadas delgadas A-teta que
en las gruesas y en las amielínicas;
pudiendo llegar a un bloqueo reversible.
La duración del efecto anestésico
depende del tiempo de aplicación.5´de
aplicación suponen 15´ de anestesia.
Efectos fisiológicos del frío

 Sobre el metabolismo.Disminuye la
actividad metabólica tisular y la
necesidad de oxígeno y nutrientes,y
disminuye los fenómenos inflamatorios.
Una aplicación muy prolongada de frío
probablemente puede retrasar la
cicatrización y reparación tisular.
Efectos fisiológicos del frío

 Sobre el tejido colágeno.Aumenta su


viscosidad y disminuye su extensibilidad,
aumentando la rigidez articular en
reumatismos a adherencias.
Paradójicamente,por la analgesia,
aumenta la amplitud articular de los
movimientos.
Efectos fisiológicos del frío
 Sobre la contracción muscular.Se
facilita en pacientes con paresia
central.
 Disminución de la espasticidad.En
aplicaciones breves,5´,producen una
disminución inmediata de los reflejos
tendinosos.Con 10´- 20´ disminuyen
o suprimen el clonus y el reflejo
miotático.
Efectos fisiológicos del frío
 Sensación subjetiva a la aplicación.La
sensación cambia con la intensidad.El frío
suave produce una sensación local no
desagradable,analgesia y relajación
muscular y general.El frío más intenso
tiene un efecto estimulante y vigorizante,
que despierta mentalmente.
Acción analgésica del frío
 Sobre el nervio periférico.Efecto rápido y
poco duradero.Bloqueo posible de las
fibras A-teta y C, disminución de la
velocidad de conducción y elevación del
umbral del dolor.
 Modulación del dolor a nivel medular.Por
estimulación de las fibras aferentes
gruesas según la teoría de la compuerta.
Acción analgésica del frío
 Efecto indirecto sobre la inflamación
y el edema.Se puede disminuir el
dolor reduciendo localmente la
circulación,la reacción inflamatoria y
el edema postraumático liberando la
presión sobre los nervios y las
estructuras periarticulares muy
inervadas.
Métodos de crioterapia
 Masaje con cubito de hielo.3-10´.
 Bolsa de hielo.5-20´.
 Almohadillas frías o “cold-packs”.10-15´.
 Baño de agua fría.A 15-18ºC.
 Baño de contraste.
 Por evaporación con spray refrigerante.
 Reposo, frío, compresión y elevación

(RICE).
Indicaciones de la crioterapia
 Lesiones agudas con inflamación.
 Traumatismos directos.
 Dolor postoperatorio.
 Criocinesia.Frío combinado con ejercicios.
 Crioelongación.Frío con estiramientos.
 Paresias centrales.”Quick icing”.
 Artrosis.Lumbalgia crónica.
 Migraña.
Contraindicaciones del frío
 Hipersensibilidad al frío.
 Intolerancia al frío.
 Crioglobulinemia.Causa isquemia.
 Hemoglobinuria paroxística.
 Enfermedad y síndrome de Raynaud.
 Nervio en regeneración.
 En zonas isquémicas.
Precauciones
 Si no se produce mejoría o incluso se produce
un agravamiento, hay que revisar la indicación.
 Sobre nervios superficiales.Se pueden producir
lesiones pasajeras.
 Edema.Si es vascular esta contraindicado, si es
inflamatorio es beneficioso.
 Heridas abiertas y ulceras.Erosiones.
 Hipertensión.
 Hipoestesia y confusión.
 Niños y ancianos.
Resumen
 La crioterapia en patologías osteomusculares tiene un
mecanismo de acción a través del enfriamiento local
que produce vasoconstricción y, como consecuencia de
esto, una disminución del metabolismo celular y, por lo
tanto, una disminución de las lesiones por hipoxia
celular. Por otro lado, produce un incremento de la
actividad de los criorreceptores periféricos que
disminuye la velocidad de conducción nerviosa y a su
vez una disminución del dolor.También el frío disminuye
la actividad de las motoneuronas gamma y como
consecuencia una menor actividad del huso muscular,
contribuyendo a la disminución de espasmos o la
espasticidad.
Efectos comparativos del frío y calor terapéutico

Efecto Crioterapia Termoterapia


Analgesia +++ ++
Inflamación Disminuye Aumenta
Edema Disminuye Aumenta
Circulación Disminuye Aumenta
Metabolismo celular Disminuye Aumenta
Captación O2 Disminuye Aumenta
Conducción nerviosa Disminuye Aumenta
Rigidez articular Aumenta Disminuye
Relajación general Disminuye Aumenta
Efectos comparativos del frío y calor
terapéutico

Efecto Crioterapia Termoterapia


Espasticidad Disminuye =

Hemorragia Disminuye Aumenta


Colágeno extensibilidad Disminuye Aumenta
Colágeno viscosidad Aumenta Disminuye
Dolor local Disminuye o Disminuye
aumenta
Duración de los efectos ++ +
La termoterapia
Aspectos físicos
 La capacidad de los tejidos orgánicos y materiales
para calentarse depende de la su naturaleza que
viene definida por el calor específico o energía
necesaria para elevar un grado su temperatura.El
agua p.ej.,con un valor de 4185, almacena más
calor y lo libera más rápidamente que la parafina
con 2.5-3.0.En clínica la dosificación se basa en la
sensación del paciente y la tolerancia de los
tejidos.Por ejemplo, la parafina al ceder calor más
lentamente permite un baño a una temperatura
que no se toleraría con el agua.
Sistemas de transferencia del calor
 Por contacto.
-Conducción.Un cuerpo caliente en contacto
con otro menos caliente transfiere parte de la
energía hasta igualar las temperaturas.
-Convección.Un liquido o gas más caliente en
contacto con el cuerpo de un paciente cede
energía por conducción y las corrientes
convectivas que se establecen en su seno
renuevan continuamente la capa de contacto
que se va enfriando y consiguen una
transferencia más efectiva y duradera.
Sistemas de transferencia del calor
 Por radiación.La radiación electromagnética
puede ser absorbida por el cuerpo y su energía
convertida en calor.El grado de penetración en
el cuerpo y la cantidad de calor producido
dependen de la frecuencia o longitud de onda y
de la naturaleza de los tejidos.Por ejemplo, los
rayos infrarrojos penetran sólo unos
milímetros, pero al calentar la piel se producen
una serie de efectos fisiológicos de utilidad
terapéutica, no siendo necesario el contacto
directo con el paciente.
Sistemas de transferencia del calor
 Por conversión.Otras bandas de frecuencia del
espectro electromagnético penetran en el cuerpo
y su energía se convierte en calor en lo tejidos
profundos.Las frecuencias en las bandas de
onda corta y microonda resultan adecuadas para
la termoterapia profunda y pueden aplicarse en
clínica.Una onda sonora de elevada frecuencia ,
como el ultrasonido de 1 ó 3 MHz, también
penetra en el cuerpo y eleva la temperatura de
los tejidos por conversión de la energía cinética.
Modalidades de termoterapia
 Termoterapia superficial.
-Elevación de la temperatura de la piel por
conducción o convección.El calor difunde a los
tejidos superficiales, sin llegar a los planos
profundos y articulares.Es fácil de utilizar y se
puede aplicar en casa.
-Produce analgesia, vasodilatación y
modificación de las propiedades físicas de la
piel, ligamentos, adherencias superficiales y
pequeñas articulaciones de la mano y pie.
Modalidades de termoterapia
 Termoterapia profunda.
-Conocida como diatermia.Consiste en la
aplicación de una energía electromagnética o
vibratoria que penetra en el organismo, se
absorbe y se transforma en calor en los tejidos
profundos.
-Pertenecen a este grupo la onda corta,
microondas y ultrasonido en su versión de
aplicación continua.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Sobre el metabolismo
-El calor acelera las reacciones químicas en los
tejidos y aumenta el metabolismo.La
actividad enzimática aumenta un 13% por
cada grado de aumento de temperatura.Se
produce un aumento de la oxigenación y a
41º se libera el doble de oxigeno por la
hemoglobina que a 36º.
-Con temperaturas que superan los 45º,o si hay
isquemia, se inicia la desnaturalización
proteica y aparecen lesiones por quemadura.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Hemodinámicos
-Vasodilatación.Se produce una liberación de
bradicinina que relaja la musculatura lisa de la pared
de los vasos cercanos, con eritema local por
vasodilatación local,aumento de la sudación,e
incluso,hay edema e inflamación por liberación de
sustancias mediadoras.
-Aumento de la circulación sanguínea.En termoterapia
regional extensa mediante doppler se ha visto que el
área de sección de la vena safena se duplica al
aplicar un traje de agua a 41º.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Sobre el tejido conjuntivo
-Aumenta la elasticidad y disminuye la
viscosidad del tejido conjuntivo o fibroso, lo
que facilita la elongación y la corrección de
adherencias y contracturas.Para ello es
necesario alcanzar temperaturas locales
elevadas, 40 a 45º,en la frontera de una
posible lesión,y durante 5-10’.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Sobre el nervio
-Aumento de la velocidad de conducción.Con
hidroterapia a 44-45ºC y onda corta hay aumentos
de hasta 7,5 m/s.
-Cambios en la frecuencia de descarga delos husos y
órganos de Golgi.Relaja la contracción muscular en la
espasticidad.
-Elevación del umbral del dolor.Se ha comprobado con
el ultrasonido, microondas e infrarrojos.Analgesia
directa por la activación de los termoreceptores y la
modulación del dolor en la médula, e indirecta por la
relajación muscular por vasodilatación y disminución
dela isquemia.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Sobre la contractilidad muscular
-Un músculo caliente se contrae mejor, más
rápidamente y con más fuerza.
-El aumento de temperatura muscular más
efectivo y fisiológico es el ejercicio,el típico
precalentamiento de los deportistas.
Efectos fisiológicos de la elevación
de temperatura en los tejidos
 Sobre la acción analgésica
-El aumento de la temperatura cutánea disminuye
directamente la sensación de dolor por los cambios en
la conducción periférica y en el umbral dl dolor.
-La estimulación de los termoreceptores puede modular
la transmisión del dolor a nivel medular, según la teoría
de la compuerta o liberar endorfinas.
-Indirectamente mejora la reparación tisular y disminuye
la contractura y la isquemia.
-La vasodilatación y el aumento de la circulación
sanguínea y linfática permite una mayor oxigenación y
barrido de sustancias algógenas, mejorando el dolor
isquémico.
-Efecto psicológico de bienestar,relajación y sueño.
Métodos de termoterapia
superficial
 Piscina termal,sauna y baño de vapor.
 Hot-packs.
 Parafangos.En balnearios y
dermoestética.
 Baño de agua caliente,baño de remolino
y de chorro.
 Baño de contraste.
 Baño de parafina.
 Lámpara de infrarrojos.
Indicaciones generales del
calor superficial
 Tiempo de aplicación:20-30´
 Analgesia.
 Inflamación crónica.
 Tendinitis crónicas, artrosis,cervicalgias,
lumbalgias y afecciones musculoesqueléticas
sin inflamación aguda.
 Contractura muscular refleja.
 Adherencias tendinosas o limitaciones
articulares.
contraindicaciones
generales del calor
 Disminución de la sensibilidad.
 Peligro de hemorragia.
 Isquemia local.
 Inflamación aguda o edema.
 Tumores.
Resumen
 La termoterapia superficial actúa generando
vasodilatación que incrementa el metabolismo celular
e incrementa el flujo sanguíneo, ambos efectos
aceleran la reparación tisular. Por otra parte, aumenta
la actividad de los termoreceptores periféricos que
contrarresta el efecto irritador local, generando
sedación sensitiva y relajación muscular y como
consecuencia una disminución del dolor y difusión de la
relajación muscular. Igualmente, el calor superficial
aplicado cerca de una articulación, disminuye la
viscosidad articular, produciendo un calentamiento del
fluido intra-articular que reduce la rigidez articular.

También podría gustarte