Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA


METALÚRGICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

PREPARACIÓN
PREPARACIÓNDE
DEPROBETAS
PROBETAS
METALOGRÁFICAS
METALOGRÁFICAS

ASIGNATURA : METALÚRGICA FÍSICA I

DOCENTE : ING. JULIO JOSÉ FARFÁN YEPES

ALUMNO : FREDY LAGUNA CONDORI

CÓDIGO : 991939

SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 – II

Cusco – Perú

2012
PREPARACIÓN DE PROBETAS METALOGRÁFICAS
1.-OBJETIVOS

Obtener una superficie pulida a espejo y atacada de probetas de acero, fundiciones de


hierro y no ferrosos.

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO

La metalografía estudia las características estructurales y delas constitución de los


productos o probetas metalúrgicos con la ayuda del microscopio metalográfico, para
relacionarlos con sus propiedades físicas y mecánicas.

El examen microscópico proporciona información sobre la constitución del metal o


aleación, pudiéndose determinar características tales como forma, tamaño y distribución
de grana, inclusiones y microestructura metalográfica en general. La microestructura
puede reflejar la historia completa del tratamiento mecánico o térmico que ha sufrido el
metal.

La preparación defectuosa de las probetas puede arrancar las inclusiones importantes,


destruir los bordes de grano, revenir un acero templado o en general, originar una
estructura superficial repetitiva y característica del metal.

El análisis metalográfico comprende las siguientes etapas.

1. Seleccionar y corte de la muestra.


2. Montaje y preparación de la muestra.
3. Ataque de la muestra.
4. Análisis microscópico
5. Obtención de microfotografías.

La elección de la muestra o localización de la parte que va a ser Estudiada o puede ser el


sitio de la falla de una pieza o el límite entre una soldadura y el metal base.

El tamaño óptimo de la probeta debe ser Tal que pueda sostenerse con la mano durante su
preparación, (una pulgada de diámetro por una pulgada de altura).

3.-PREPARACION DE PROBETAS

cosiste en el desbaste y pulido:


3.1.- EL DESBASTE

Es la operación siguiente al corte y al montaje de la probeta y se efectúa en una


desbastadora con papeles abrasivos de diferentes grados, colocado sobre discos giratorios

Al pasar de un abrasivo a otro, debe girarse la probeta 90 grados desbastar hasta que se
borren por completo las huellas del abrasivo anterior.

Una presión excesiva sobre el papel abrasivos puede causar rayas profundas y difíciles de
eliminar posteriormente, Además de provoca una distorsión intensa sobre el metal de la
superficie, alterando el aspecto de la estructura. Esta distorsión no se puede evitar
completamente pero puede reducirse mediante técnicas adecuadas de desbaste y pulido.

CLASES DE DESBASTE:
a) DESBASTE GROSERO

La superficie que haya de observarse se debe de hacer primero plana mediante un


desbaste grosero. Cuando el área es grande, se puede terminar en un tiempo muy corto
si se le gira ligeramente mientras se desbasta.

Ni durante el desbaste grosero, ni durante los posteriores, intermedio y final, se debe


aplicar la probeta contra el medio abrasivo con presión demasiado grande. La presión
excesiva no sólo produce rayas muy profundas, difíciles de eliminar después, sino que
también distorsiona intensamente el metal de la superficie de la probeta.

b) DESBASTE INTERMEDIO

El papel de esmeril se coloca sobre una placa o sobre cualquier superficie bien plana y
limpia. La probeta se mueve longitudinalmente de un lado a otro del papel comprimiéndola
con una presión suave; la dirección del movimiento se mantiene constante, para que
todas las rayas producidas sean paralelas. El final de la operación sobre un papel esta
determinado por la desaparición de las rayas producidas por el desbaste grosero o el
papel anterior, y para poder reconocerlo fácilmente se opera en forma que las nuevas
rayas sean perpendiculares a las anteriores; así es mas fácil ver cuándo estas nuevas
rayas sustituyen totalmente a las anteriores más gruesas

c) DESBASTE FINAL

El desbaste final o fino se realiza de la misma forma que el desbaste intermedio, pasando
del papel de esmeril empleado al número 280; en general se utilizan dos papeles, que son
el número 400 y el 600.

Cada vez que se cambia de papel se opera en la forma descrita anteriormente, a fin de
obtener rayas nuevas perpendiculares a las anteriores. Cuando la observación visual
demuestra que sólo existen las rayas producidas por el último papel empleado y se han
eliminado totalmente las anteriores, la probeta está en condiciones de ser pulida.

d) DESBASTADORAS CON PAPEL

Un desbaste más eficaz se puede realizar mecánicamente, empleando un disco giratorio,


que se cubre con papeles de esmeril, sujetándolo mediante un anillo de fijación
apropiado. El disco debe girar a unas 600 rpm para el papel más grueso y a velocidades
de preferencia más pequeñas con los papeles más finos.

En el desbaste mecánico es preciso extremar el cuidado para que la presión excesiva no


produzca sobrecalentamiento de las probetas, con las consiguientes alteraciones
estructurales en las probetas térmicamente tratadas y distorsión exagerada del metal
superficial.

3.2.- EL PULIDO

Tiene por objeto, eliminar las rayas producidas en la última operación del desbaste y
conseguir una superficie sin rayas y con alto pulimento a espejo.
La forma de realizar el pulidos es, apoyando la cara desbastadora de la probeta sobre un
paño embebido con una suspensión de abrasivo.

Como paños pueden emplearse el paño de billar, la seda, el terciopelo, como abrasivo
puede usarse una suspensión acuosa de alúmina, oxido de cromo, óxido de hierro, oxido
de magnesio. Los discos tienen una velocidad de giro entre 250 y 500 rpm.

Durante la operación del pulido, la probeta deberá desplazarse en la dirección del radio,
desde el borde hasta el centro del disco.

PAÑOS DE PULIR.- Los paños de pulir de mejor calidad no suelen requerir un tratamiento
preliminar antes de su empleo. Sin embargo, los materiales más baratos deben hervirse
en agua, para ablandar las fibras duras existentes, y lavarse con tintura de jabón verde,
para eliminar las materias extrañas que pudiera contener.

ALÚMINA.

La alúmina (óxido de aluminio) es, probablemente, el abrasivo más satisfactorio y


universal desde el punto de vista metalográfico. El comercio lo proporciona en forma de
pastas o suspensiones acuosas.

4.- ATAQUE QUIMICO

ATAQUE DE LAS PROBETAS PARA SU EXAMEN MICROSCOPICO.

Nos ocuparemos ahora del ataque necesario para hacer visibles sus características
estructurales, discutiendo los principios en que se basa y las técnicas por las que se lleva
acabo. Una probeta no atacada revela pocos o ningún detalle estructural, a pesar de lo
cual es de gran interés porque permite observar detalles que ya son visibles tales como
los defectos superficiales y las inclusiones no metálicas.

El objeto de mayoría de las investigaciones metalográficas es determinar las


características estructurales verdaderas de la probeta, es necesario que los diferentes
constituyentes estructurales que den delineados con precisión y claridad. Esto se logra
sometiendo a la probeta a la acción química de un reactivo apropiado en unas
condiciones cuidadosamente controladas.
5.-EQUIPOS Y MATERIALES:

 Fierro corrugado de construcción


 Arco de cierra
 Equipo de desbaste METASINEX
 Papel esmeril Nº 220- 280- 400-600
 Equipo de pulido fino MONTASUPAL
 Suspensión de alúmina
 Alcohol
 Algodón
 Nital 5%
 Secadora y luna de reloj
 Microscopio metalográfico
6.-PROCEDIMIENTO

1. Elegir la muestra y proceder al corte del material


2. Proceder al desbaste en el equipo METASINEX, utilizando papeles abrasivos N° 220,
280, 400 y 600.
3. Girar 90° para pasar de un papel a otro.
4. Proceder al pulido, utilizando el equipo MONTASUPAL, utilizando pasta abrasiva.
5. Sostener la probeta a una presión adecuada ejerciendo un movimiento radial sobre
el disco.
6. Lavar con agua caliente y enjuagar con alcohol luego secar.

7.-CUESTIONARIO

1. PORQUE DEBEN UTILIZARCE PAPELES DE DIFERENTES GRANULOMETRIAS

Por qué en el momento de corte de nuestra probeta observamos que tenemos una
superficie muy desvariada la granulometría más gruesa de nuestro papel nos ayudara a
que esta superficie se vaya eliminando esas variaciones y seguidamente un papel esmeril
de grano superior ayudara a que las rayaduras presentes sean eliminadas gradualmente
quedando una superficie plana y semipulida.

2. POR QUE ES NECESARIO ROTAR LA PROBETA 90º AL PASAR DE UN PAPEL ABRASIVO A


OTRO.

Es una técnica de desbaste que ayuda a la eliminación de rayas de tal forma que las
nuevas rayas sean perpendiculares a las anteriores; así es más fácil ver cuándo estas
nuevas rayas sustituyen totalmente a las anteriores más gruesas.
4. QUE EFECTOS HACEN QUE SE PRODUZCA UNA DISTORSIÓN.

Aparición de colas de cometas picaduras y huecos dejados por dichas inclusiones esto se
debe a que se pule en una sola dirección las cuales no son observables a 100 aumentos
y se debe suspender el pulido.

5. DESPUES DEL PULIDO COMO SE OBSERVA LA PROBETA.

Después del pulido se puede observar la superficie sin rayas y con alto pulimiento. Y esto
podemos llevar al microscopio metalográfico para observar el metal.

a. INCLUIR LAS MICROFOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS

Fig. 01: la probeta antes de desbaste y pulido fig. 02: la probeta de fundición con rayaduras

Fig. 03: probeta que está siendo desbastado fig. 04: desbastacion de probetas desde N° 200
hasta 600
Fig. 05: probeta que se desbasta con numero 280 Fig. 06: pañuelo para la pulidora de probetas

Fig. 07: preparación y se echa una crema para el pulido Fig. 08: comienzo del pulimento en una
pulidora

Fig. 09: lavado y secado de la probeta Fig. 10: probeta terminado para la colocación
al microscopio metalográfico
Fig. 11: colocando la probeta al microscopio Fig. 12: imagenes que observan en el microscopio
Metalogarfico

También podría gustarte