Datos Del Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

De acuerdo con el comportamiento del crecimiento Como puede observarse en la gráfica anterior, se plantea

poblacional hasta la actualidad, se establece que existe como objetivo, que a corto plazo la PEA se distribuya
una tasa media de crecimiento de 2.33% desde 1970 principalmente dentro del sector primario, para así
hasta 2019. rescatar el potencial que tiene Otzolotepec y obtener
primeramente los recursos económicos para financiar el
Si la situación económica y social no cambia dentro de la
desarrollo económico por medio de la industrialización.
zona de estudio, el crecimiento poblacional continuará,
Posteriormente, a mediano plazo, la PEA se distribuirá
pero con tendencias a la baja, puesto que las labores en
principalmente en el sector secundario, dando comienzo
el campo para comercio se terminarán;
al desarrollo industrial de la zona. Por último, a largo
Entonces, tomando en cuenta la densidad poblacional plazo, la PEA distribuida en el sector servicios participará
actual tanto de Villa Cuauhtémoc, el Estado de México y principalmente en el sector de la industria, marcando su
el país, se puede observar que la zona de estudio se mayor crecimiento.
encuentra muy por debajo de la del estado (ver gráfica
10),
por lo que una primera hipótesis es buscar un
crecimiento grande. Sin embargo, dado que la densidad
del estado comparada con la del nivel nacional es alta,
se opta por seleccionar una tasa de crecimiento
manteniendo la actual pero con un ligero crecimiento,
quedando establecido en una tasa media de 2.5%
A partir de la hipótesis de tasa de crecimiento poblacional
seleccionada de 2.5%, se estima un crecimiento como se
muestra en la gráfica.
Para mejorar la situación actual de la zona de estudio, se
establecen como tácticas reactivar las actividades
centradas en el campo, tecnificar el campo, implantar
industria y comercializar con otras localidades. Para ello,
se propone un ajuste en la distribución de la PEA
HIDROLOGÍA

La zona de estudio forma parte de la Región Hidrológica No.


12 Lerma-Santiago, cuenta con ríos y arroyos que reciben las
aguas de diversos riachuelos desde la parte norte alta,
correspondiendo estos escurrimientos naturales con la
topografía existente, desembocando en el río Lerma

 Ríos Lerma y Solanos


 Arroyos La concepción y Pantanos (Estos son
utilizados para riego)

Debido a la gran presencia de cuerpos de agua, la zona


de estudio se conforma por grandes extensiones de suelo
lacustre en la parte sur, por ser al área más cercana al río
Lerma y ser atravesada por un escurrimiento en el que
confluyen cuerpos de agua desde la parte norte, y de suelo
aluvial en la parte central. Esto crea restricciones en
cuanto al desarrollo urbano en estas regiones, debido a
los riesgos presentes, los cuales se muestran a
continuación
4.1 – TOPOGRAFÍA PENDIENTES
Las localidades de la zona de estudio presentan
elevaciones naturales hacia el norte y oriente, con la Pendiente Zona de estudio
presencia de barrancas y pequeños cerros, mientras que
en la zona centro y sur se presenta una planicie que forma Del o al 6 % 86% área total
parte del Valle de Toluca, la cual ha sido aprovechada
para la proliferación de los asentamientos urbanos.
Del 6 al 15% 8% área total
La parte norte y nororiente, en los límites de la zona
de estudio, tiene pendientes mayores al 15%, debido a Del 15 al 30% 4% área total
que gran parte de Otzolotepec forma parte del eje
neovolcánico transversal, razón por la cual se observan
pocos asentamientos humanos y escasos tramos de Del 30 al 50% 2% área total
vialidades rectas, pues estas se adaptan a la topografía
del terreno. Tabla 1. Análisis de pendientes dentro de la zona de estudio,
elaboración propia con base en datos de las Cartas Topográficas de
La misma zona y algunos puntos al sur y oeste, INEGI, 2015, recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/topografia
presentan pendientes de entre el 6 y 15%, enmarcando
una delimitación natural entre el área urbana de la zona
de estudio y las zonas de cultivo, mientras que casi un
90% del área cuenta con pendiente entre el 0% y 6%,
conformando prácticamente una llanura a partir de dónde
inició la urbanización del municipio.

La distribución de la superficie correspondiente a


cada nivel de pendientes se muestra en la siguiente tabla:

También podría gustarte