Está en la página 1de 5

ENSAYO: EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

POR: JEFFER JULIÁN CÉSPEDES MELO, ESTUDIANTE PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Los negocios internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar

en el ámbito mundial con el fin de satisfacer las necesidades de los individuos y las

organizaciones. Dos de los tipos más comunes de estos negocios son las actividades de

exportación y la inversión extranjera directa. 1

En la actualidad la globalización ha permitido distintos cambios en la dinámica de

los negocios internacionales, la facilidad actual de las conexiones entre países abre la puerta

a actividades comerciales y la expansión de las empresas multinacionales. Las economías

de diferentes países han mejorado sus resultados económicos y empresas de nuestro país y

alrededor del mundo han mejorado su nivel económico al ser cada vez más activas en

negocios internacionales.

Los flujos de inversión directa extranjera en los años 70, tras la segunda guerra

mundial fueron los primeros hechos de la evolución de los negocios internacionales

seguidos de la organización de empresas multinacionales que dieron lugar al análisis de los

costos de transacción en mercados internos y externos y su impacto en la expansión de la

misma, así también se evaluó la influencia de las tensiones, cultura y mercado propios de

organizaciones externas. Para los años 80, se expone la importancia de la situación

económica de los países en los negocios internacionales y la competitividad entre empresas

1
Rugman, A. Negocios Internacionales. Un enfoque en la administración estratégica
llevando a las mismas a la búsqueda del cumplimiento de la demanda externa. En los años

80 a los 2000 se evoluciona a la globalización de nuevas formas de negocios

internacionales creando la necesidad a las empresas de acentuar su identidad, mantener su

ventaja competitiva y acentuar el conocimiento en mercados internacionales, su cultura, su

posición institucional en sus países, sus preferencias de consumo y sus necesidades.

En Colombia los negocios internacionales parten del Estado Aduanero y Control

Cambiario de la mano de la Ley 444 de 1967 de Plan de Promoción de Importación y

Exportación en el año 1967, la cual permite la importación de materia prima, insumos,

partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros con

fines de transformación y posterior explotación. Por medio de la misma Ley se estableció al

banco de la república como ente de ejercicio de control cambiario.

En los años 70, se creó en Colombia el abono tributario denominado CERT, como

incentivo del estado para los exportadores. En los años 80 se aplicaron flexibilizaciones

sobre los productos importados. En los años 90, se da la creación de una constituyente y la

reestructuración del comercio exterior, introduciendo instituciones como: Mincomex,

Bancoldex, DIAN, Consejo Superior de Comercio Exterior y los intermediarios del

mercado cambiario.

En los últimos años, los negocios internacionales han evolucionado de la mano de la

creación de las instituciones anteriormente mencionadas y la reducción de aranceles que

trajo empresas internacionales a nuestra economía creando una competencia que llevo a

nuestras empresas a modernizar modelos de negocio e infraestructura.


Para comienzos de los años 2000, se empezaron a dar diferentes tratados de libre

comercio. Colombia estableció negociaciones comerciales con Estados Unidos, la Unión

Europea, Canadá, los países del EFTA, Corea del Sur, Israel, Japón y Turquía. Estos

tratados trajeron a Colombia oportunidades de exportación de productos, inversión

extranjera e importación de materias primas.

Actualmente, Colombia se encuentra con una serie de retos, uno de los más grandes

sobre la imposibilidad de importación y exportaciones para pequeños productores debido a

las exigentes medidas sanitarias, normas técnicas y procedimientos aduaneros que se

exigen, también las medidas no arancelarias y los obstáculos de otros países a Colombia. La

mayor lucha de Colombia es en la competitividad en escenarios internacionales.

Sin embargo, la relación con mercados internacionales ha permitido al país su

desarrollo económico, nuestra riqueza en fauna, flora, suelos y climas nos permite la

producción de muchos bienes y servicios que en otros países no se da manera eficiente,

teniendo ventaja competitiva, así como la integración con diferentes naciones permitiendo

el funcionamiento de la economía global. La eficiencia de los negocios internacionales en

nuestro país le lleva al crecimiento económico y desarrollo.

En conclusión, Colombia tiene 12 tratados de libre comercio vigentes y más de 50

naciones reciben productos importados desde nuestro país, resultado del empeño en apoyo

de firmas de tratados comerciales que permiten el ingreso y salida de productos locales. El

empeño en la eficiencia de los negocios internacionales en nuestro país le ha llevado al

crecimiento económico y desarrollo. La globalización como canal de conexión con otros

países ha aumentado el emprendimiento y la capacidad de PYMES a apostarle a mercados


internacionales generando empleo y convirtiéndose en un motor para la economía nacional.

Colombia abre cada vez más sus puertas y tiene mayor cabida internacional cada vez, la

lucha debe estar en mejores condiciones a pequeños productores, en la creación de

regulación y leyes que le den la oportunidad de llegar a los mercados sin cargas

arancelarias y el pago justo de sus productos, debe también capacitarse sobre la cultura de

otros países, negociación y cumplimiento adecuado de normas.


REFERENCIAS

Guesguan, O. (05 de Marzo de 2015). “Problemas para el comercio exterior están en

Colombia”. Lugar de Publicación:

https://www.elespectador.com/noticias/economia/problemas-el-comercio-exterior-estan-

colombia-articulo-547758

Rugman, A. Negocios Internacionales. Lugar de Publicación:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32831959/NegoInternacionales-

1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526844246&Signat

ure=Sdc8K2B3GHIWZ2d3Fs8EuKRdZtk%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_JOSE_CARLOS_MARIATEG

UI.pdf

Anzo, E. Negocios internacionales: Evolución, consolidación e identificación de los temas

que lideran el campo de investigación. Lugar de Publicación:

http://132.248.164.227/congreso/docs/xvi/docs/15O.pdf

(Diciembre 16 de 2012). Colombia, en las grandes ligas del comercio internacional. Lugar

de Publicación: http://www.elpais.com.co/economia/colombia-en-las-grandes-ligas-del-

comercio-internacional.html

(27 de Marzo del 2000). Administracion de negocios internacionales, estrategias del

comercio exterior. Lugar de Publicación:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259894

También podría gustarte