Está en la página 1de 716

1

2
EL MEDIO ES “EL RELATO”:
PROPAGANDA, MANIPULACIÓN Y
RESTRICCIONES PARA TODOS
Reseña crítica de la política de comunicación kirchnerista
2003-2013

Roberto H. Iglesias

§ Cómo se condiciona la libertad de expresión.

§ Cómo funciona el aparato de propaganda del gobierno y quiénes lo manejan.

§ La publicidad oficial.

§ Cómo se restringe el acceso a la información pública y se tergiversan datos.

§ Una propuesta sobre medios y comunicación gubernamental para el futuro.

3
4
EL MEDIO ES “EL RELATO”:
PROPAGANDA, MANIPULACIÓN Y
RESTRICCIONES PARA TODOS
Reseña crítica de la política de comunicación kirchnerista
2003-2013

Roberto H. Iglesias

Editorial Autores de Argentina

Libro editado por

Editorial Canal, Mensaje y Sociedad

5
Iglesias,  Roberto  H.  
         El  medio  es  “El  relato”:  propaganda,  manipulación  y  restricciones  para  todos.  -­‐  1a  ed.  –    
Buenos  Aires:  ĂŶĂů͕͘DĞŶƐĂũĞ͘LJ͘^ŽĐŝĞĚĂĚ,  2014.  
714  p.  ;  29x22  cm.  
 
ISBN  978-­‐987-­‐711-­‐107-­‐1  
 
§ Comunicación  Social.  Teorías,  historia  y  estudios.  I.  Título  
CDD  300  

Supervisión de edición: Raúl Escandar

© 2014 Roberto H. Iglesias


Hecho el depósito que indica la Ley 11723
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina

Las imágenes de Néstor y Cristina Kirchner utilizadas en la portada de este libro provienen de la Presidencia de la Nación
Argentina (www.presidencia.gov.ar) y se emplean bajo licencia Creative Commons (CC BY-SA).

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún
medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita del titular del
copyright.

El Medio es “El Relato”


Sitio web del libro: www.elmedioeselrelato.com
Fan page de Facebook: facebook.com/elmedioeselrelato
Email directo al autor: elmedioeselrelato@gmail.com

EDITORIAL CANAL, MENSAJE Y SOCIEDAD


https://canalmensajeysociedad.wordpress.com

Las opiniones de este trabajo son responsabilidad exclusiva de su autor y no comprometen ni reflejan necesariamente
la opinión o la postura de ninguna institución con la cual esté o haya estado vinculado.

Un reconocimiento especial debe ir para Raúl Escandar, supervisor de edición de este texto. Su extrema pericia,
conocimientos, atención al detalle y dedicación, al igual que su simpatía por este proyecto, lograron imprescindibles
correcciones y ajustes de edición. No alcanzan las palabras para agradecerle su excelente trabajo a quien desde ahora
considero un buen amigo.

6
Tabla de contenido

Prólogo ............................................................................................................ 9

PARTE A – Introducción........................................................................................ 11
¿Materialismo dialéctico comunicacional?
Ir por todo
El “pluralismo” según los Kirchner
¿Periodismo independiente?
Periodismo, corrupción y controles
La cuestión de la concentración
Comunicación, política y libertades públicas

PARTE B - Alcance y metodología............................................................................... 25


Abreviaturas y términos
Datos, hechos, opiniones e interpretaciones

PARTE C - Mi lugar en el mundo: Santa Cruz, kirchnerismo y comunicación.......................... 35

PARTE D - Libertad condicional: la libertad de expresión en Argentina............................... 43

PARTE E - Amigos son los amigos: creación de un aparato de propaganda y cooptación


de medios con fondos públicos y privilegios selectivos....................................... 309

PARTE F - Nunca menos: desvirtuación de la comunicación gubernamental.......................... 537

PARTE G - Sensación de desinformación: información pública mala, engañosa e………….


inaccesible............................................................................................. 587

PARTE H - Conclusiones.......................................................................................... 609

PARTE I – Veinte minutos en el futuro: 50 Puntos para una comunicación libre, plural
e independiente y el acceso ciudadano a la información..................................... 615

ANEXO 1 - Gasto publicitario de organismos centralizados y descentralizados del poder


ejecutivo nacional en los principales grupos/medios (2000-2012) ....................... 635

ANEXO 2 - Comparación de estructuras de comunicación del poder ejecutivo nacional:


Illia (1965) / Fernández de Kirchner (2012) ................................................... 667

ANEXO 3 - Espectro actual y futuro de la Televisión Digital Abierta (TDA) ........................... 673

ANEXO 4 - El aparato de propaganda del gobierno y medios colaboradores


(al 31.12.2012) ...................................................................................... 681

ANEXO 5 - El costo de El Relato................................................................................. 691

Fuentes y bibliografía comentada.............................................................................. 695

7
8
PRÓLOGO
Lo que dice Roberto H. Iglesias es sencillo: que para imponer el verticalismo en la política, reducir el
Congreso a una escribanía, intentar domesticar al poder judicial, descalificar en forma sistemática a la
oposición, y construir un capitalismo para beneficio de la familia gobernante, el kirchnerismo implementó
una política de comunicación despiadada.
Y no se quedó con el enunciado. Detalló el avance sobre los medios públicos, especificó el gasto
publicitario en organismos centralizados y descentralizados, los comparó con otros gobiernos anteriores y
presentó el conjunto del aparato de propaganda, demostrando que los gobiernos K fueron los que más
gastaron en nuestra historia en su intento por imponer una voz única.
Además, aporta lineamientos para una nueva política de comunicación cuando ya no gobiernen los
Kirchner, alejada de toda vocación autoritaria, basada en el pluralismo y el acceso transparente a la
información, con algunos tópicos que demuestran a dónde hemos caído estos años, como la propuesta de
que los servicios de inteligencia deberán tener prohibido contaminar el debate público con operaciones de
prensa y tampoco podrán intervenir las comunicaciones de los periodistas considerados opositores.
Su esfuerzo es, por cierto, descomunal. Todo lo que uno imaginó que los Kirchner hicieron con los
recursos del Estado para construir un modelo de sociedad acorde con sus intereses particulares, está puesto
en este libro, en blanco sobre negro. El riguroso esfuerzo tiene un sentido. Dejar constancia de estos años
demenciales en materia de comunicación. Roberto H. Iglesias lo deja perfectamente documentado y
contextualizado. Después, que nadie diga que no le avisaron.

Silvia Mercado
Diciembre de 2014

El último libro de Silvia Mercado es El inventor del peronismo (Buenos Aires, Planeta, 2014) una biografía
sobre Raúl Apold, el principal forjador de la comunicación gubernamental y la política de medios del
gobierno peronista de los años 40 y 50.

9
10
PARTE A
Introducción

“Es absolutamente constitucional que en la radio pública seamos oficialistas”.


(María Seoane, directora de Radio Nacional, 14.11.2011)

“Lo más curioso era —pensó Winston mientras arreglaba las cifras del Ministerio de la Abundancia— que ni
siquiera se trataba de una falsificación.
Era, sencillamente, la sustitución de un tipo de tonterías por otro.
La mayor parte del material que allí manejaban no tenía relación alguna con el mundo real,
ni siquiera en esa conexión que implica una mentira directa.
Las estadísticas eran tan fantásticas en su versión original como en la rectificada.
En la mayor parte de los casos, tenía que sacárselas el funcionario de su cabeza”.
(George Orwell en su 1984 [1948])

“Si me quieren mandar a la AFIP, tengo todo en regla”


(Fátima Flórez, imitadora de Cristina Kirchner, días antes de aparecer un denominado
“video hot” de la artista, hackeado de su computadora,
La Nación, 22.01.2013)

El kirchnerismo argentino ha representado uno de los experimentos más ambiciosos de los últimos años de
crear una “realidad virtual” desde el gobierno diferenciada de la “realidad real”. Con una intensidad y
continuidad no vista en casi ninguna democracia actual del hemisferio Occidental, ha recurrido a la
propaganda, la manipulación informativa y simbólica y a restricciones sutiles a la expresión, así como
también a un fuerte “activismo mediático”.
Después de una década, es posible que el kirchnerismo haya llegado a su “fin de ciclo”. Pese a ello, el
grupo gobernante sigue empeñado en manejar un enorme aparato de propaganda y en impulsar
agresivamente un discurso manipulatorio y apartado de la realidad. Mientras tanto, oculta o falsea la
información pública y limita o castiga —indirecta e imprevisiblemente— a expresiones independientes o
críticas.
El modelo o proyecto kirchnerista nunca ha existido como un cuerpo coherente de ideas o planes. ¿Cuál
es el verdadero proyecto? ¿El de Clarín amigo, dólar alto, YPF-Eskenazi, Botnia contaminadora, Corte
Suprema independiente, la “sensación de inseguridad” de Nilda Garré, el rechazo al cardenal Bergoglio y el
descuelgue de los cuadros en la ESMA? ¿O el de Clarín miente, dólar bajo, YPF estatal, Barrick Gold y
Chevron promoviendo el desarrollo, una Corte Suprema “corporativa”, el combate a la delincuencia del
exteniente coronel Sergio Berni, el elogio al papa Francisco y el general César Milani?
Pero sí ha existido un objetivo claro y permanente de Néstor y Cristina Kirchner: acumular el mayor
poder y, a la vez, reducir a un mínimo el de actores fuera de su órbita. De esta visión viene el discurso
contra las “corporaciones” en general y “los medios” en particular.
La vocación de acumular poder del kirchnerismo se expresa tanto en su modo de gobernar como en la
política de comunicación y ha estado presente en todas sus fases: cuando era el típico gobierno peronista de
provincia periférica y durante las presidencias “progresistas” de Néstor y Cristina Kirchner.
El poder kirchnerista podría calificarse como una democracia delegativa de tipo populista1. Considera que
su legitimación en las urnas lo habilita a subordinar las instituciones, la cultura, la economía y las libertades

1
El concepto de democracia delegativa ha sido acuñado por el politólogo argentino Guillermo O’Donnell. Para este autor se basa
en la premisa según la cual “quien sea que gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar como él (o ella)
considere apropiado, restringido sólo por la dura realidad de las relaciones de poder existentes y por un período en funciones
limitado constitucionalmente. El presidente es considerado como la encarnación del país, principal custodio e intérprete de sus
intereses. Las políticas de su gobierno no necesitan guardar ninguna semejanza con las promesas de su campaña, ¿o acaso el
presidente no ha sido autorizado para gobernar como él (o ella) estime conveniente? […] De acuerdo con esta visión, otras
instituciones —por ejemplo, los tribunales de justicia y el poder legislativo— constituyen estorbos que acompañan a las ventajas
a nivel nacional e internacional de ser un presidente democráticamente elegido. La rendición de cuentas a dichas instituciones
aparece como un mero obstáculo a la plena autoridad que le ha sido delegada al presidente”.
Es importante destacar que, según O’Donnell, las democracias delegativas “no son democracias consolidadas —es decir,
institucionalizadas—, pero pueden ser duraderas. En muchos casos, no se observan señales de una amenaza inminente de
regresión autoritaria” pero tampoco “de progresos hacia una democracia representativa”. Es decir que si bien pueden
mantenerse indefinidamente al borde del autoritarismo, también pueden incurrir temporalmente (o terminar) en él, o bien
avanzar algún día hasta una democracia “republicana” (O’Donnell, Guillermo [1994]. “Delegative Democracy” en Journal of
Democracy 5 (1), p. 55-69. National Endowment for Democracy / The Johns Hopkins University Press).
Por otro lado, existen numerosas definiciones de populismo, las cuales se entroncan en su mayoría en el concepto de democracia
delegativa. Sin desconocer los problemas de imprecisión del concepto, consideraremos “populismo” a un modo de ejercicio del
poder que apela al “pueblo” —pero entendiendo por tal preferentemente a las clases más humildes—, con quien se establecen
relaciones de fuerte clientelismo y, muchas veces, de contacto emotivo, por medio de un líder que se presenta como redentor de

11
públicas a los fines del grupo gobernante, supuestamente para llevar adelante una política que beneficie los
intereses del pueblo (definidos e interpretados unilateralmente por ese gobierno).
A esta concepción hay que agregar los rasgos crecientemente “sultanistas” que ha adoptado el gobierno
kirchnerista. Linz y Stepan definen al sultanismo como un régimen que puede conservar el pluralismo
político, económico o social, pero en el cual todos los individuos, grupos e instituciones están sujetos “a la
intervención imprevisible y despótica” del líder gobernante; no se busca justificar decisiones con ideologías
o se invoca una “pseudoideología nominal” que no es creída. Existe además una marcada fusión entre lo
público y el dominio privado por parte de las personas en el poder2.
El kirchnerismo en el gobierno ha significado verticalismo político, reducción del poder legislativo a una
sucursal del poder ejecutivo, vocación de suprimir la independencia judicial, descalificación sistemática e
intentos de neutralización de la oposición, creación de un “capitalismo de amigos” con empresarios
privilegiados, uso partidario y discrecional de recursos del Estado, implantación del clientelismo político a
gran escala, avasallamiento de instituciones y manipulación de procesos. También recurre a la promoción de
cuadros de anomia (ausencia de legalidad) o de fuerte activismo “militante” contra personas, grupos o
sectores, siempre y cuando sirvan para fortalecer el poder del gobierno. Estas características van
acompañadas por una corrupción sistémica, muchas veces en su variante de “robo para la Corona”, pero que
casi siempre reporta también beneficios personales para sus ejecutores e involucrados.
Por su parte, la política comunicacional —tanto en términos formales (regulación legal) como informales
(aplicación concreta de las leyes, acciones extralegales)— puede dividirse en dos vertientes: aquella que se
aplica sobre los medios de comunicación en general y la que rige la comunicación gubernamental, incluso las
declaraciones de los gobernantes.
No pocos elementos de la política comunicacional kirchnerista son subproductos de su modo de gobernar;
tanto las acciones encaminadas a reducir el ámbito de actuación de medios independientes u opositores
como la promoción de medios o periodistas afines con ventajas discrecionales y selectivas. Lo son
igualmente el uso propagandístico de los medios del Estado, el “activismo mediático” y el empleo de la
publicidad oficial para premiar o castigar líneas editoriales.
Esta política de comunicación del kirchnerismo, que implica un mix de propaganda, manipulación y
restricciones, es el soporte donde se desarrolla lo que se ha dado en llamar El Relato.
Se trata de un megadiscurso modelado desde instancias oficiales, así como de un andamiaje estructural
que lo difunde y lo reproduce insistentemente, que pretende informar, dar sentido y justificar las acciones
del gobierno. Más aún, ofrece una visión positiva y épica pero “liviana” del mundo, con una flexibilidad de
adaptación a distintas circunstancias y cuya adecuación con la verdad se considera un detalle poco
relevante.
Aunque cumple la función de “alimentar” simbólicamente a sus partidarios, El Relato tiene una
credibilidad baja y, por tanto, una capacidad muy limitada para convertir a las personas al kirchnerismo (no
importa lo que crean muchos de sus productores y referentes). Por esta razón, tampoco pretende
convertirse en una “ideología” compleja ni estructurada, ni busca imponerse como una visión hegemónica en
el sentido gramsciano de la palabra (es decir, cuando la mayoría adopta en forma aparentemente voluntaria,
pero en contra de sus propios intereses, la cosmovisión de la minoría que ocupa el poder, erigiéndose estos
valores en ideas y normas de validez general).
Si su credibilidad es baja y su capacidad para ganar nuevas adhesiones es escasa, ¿cómo funciona y para
qué sirve entonces El Relato? Sus aparentes limitaciones no impiden que su contenido, su presencia y su
reproducción lo tornen suficientemente eficaz como para activar lo que la politóloga Elisabeth Noëlle-
Neumann3 denominó la “espiral del silencio”. Es decir, la instalación de un clima político que crea presión
para que muchas personas, por temor al aislamiento o a inconveniencias, adopten o acepten posturas que se
suponen las predominantes o las “correctas”.

los desposeídos. El populismo denuncia estar asediado por enemigos y factores de poder que desean conservar o restablecer sus
privilegios, metodología con la cual se busca movilizar a sectores populares para concitar su apoyo. Sin embargo, las medidas y
las políticas populistas pretenden satisfacer a estos sectores hasta el punto de obtener sus votos o su aprobación consensual, sin
preocuparse por sus consecuencias económicas, institucionales o a largo plazo, por lo cual tienden con frecuencia al desmanejo
económico, desajustes sociales o al autoritarismo.
En cambio, Ernesto Laclau creía que el populismo es la verdadera expresión de la voluntad popular. Esta no debe ser restringida
ni contenida por “formalismos” institucionales (límites a la acción estatal, división de poderes, términos a las reelecciones, etc.)
que no resuelven las demandas y necesidades de ese pueblo. Para Laclau la “construcción imaginaria de un nosotros” debe
hacerse siempre contra alguien, ya que “una sociedad sin antagonismos es imposible”.
Laclau, filósofo político preferido del kirchnerismo, apoyó hasta su fallecimiento la política de confrontación permanente del
gobierno de los Kirchner, la “guerra” contra los “medios hegemónicos” y la reelección presidencial indefinida. Reducida a lo
esencial, su filosofía es la exaltación del poder del Estado sin límites significativos, una teoría y práctica que se aplicó desde el
fondo de la historia y que es la base de fórmulas autoritarias y totalitarias (Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica).
Según Laclau “la real izquierda en el país es el kirchnerismo […] ha producido cuadros excelentes: Agustín Rossi, Carlos Tomada,
Amado Boudou. No van a faltar sucesores” (Página/12, 02.10.2011).

2
Linz, Juan José y Stepan, Alfred C. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South
America, and post-Communist Europe. Baltimore, MD: John Hopkins University, p. 51-63 y ss.
3
Ver Noëlle-Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

12
Pero El Relato no puede sostenerse exclusivamente en factores de representación y simbólicos: necesita
apoyarse también en relaciones clientelares, privilegios sectoriales y mecanismos de redistribución de la
riqueza, los cuales presuponen la existencia de un plafón político y económico mínimamente favorable para
el gobierno.
En esta particular combinación de factores (mensajes hiperbólicos prooficialistas y sin necesaria
adecuación a la realidad + estructura para una constante presencia y reproducción de esos mensajes +
clientelismo / redistribución + condiciones económicas favorables), El Relato se convierte en una poderosa
herramienta para incrustar elementos autoritarios en un sistema democrático.
Así, El Relato busca más intimidar que convencer, pero tampoco necesita recurrir a la represión en el
sentido clásico. No prevé la agresión física ni la cárcel para sus contradictores, aunque sí puede contemplar
—para los más relevantes o al “voleo”— las demás formas de acoso y persecución: ataques ad hominem,
investigaciones impositivas, pérdida de licencias, permisos o trabajos, “carpetazos” o filtraciones
provenientes de servicios de inteligencia, difamación pública de parte de medios oficialistas o altas
autoridades, “escraches”, multas, etc.
En suma, El Relato tiene como función real y principal la de disciplinar —a través de generar ciertas
formas de temor, de indiferencia o de obsecuencia— a una masa crítica de agentes políticos, económicos,
sociales, artísticos e intelectuales, así como a sectores de población común, quienes terminan tolerando o
apoyando los designios de poder crecientemente autoritarios del grupo K sin integrar su núcleo duro
dirigencial ni de su legión de simpatizantes autoconvencidos.
Si bien la capacidad de El Relato para inducir a la “generación de consenso” por medio de la “espiral del
silencio” puede ser muy fuerte, ese poder es condicional. Tan pronto se reduce el plafón político y
económico favorable al gobierno más allá de cierto límite4, El Relato podrá cumplir su función por inercia
durante algún tiempo, pero aparecerán grietas que lo tornarán inviable, como parece ocurrir desde el
agitado verano 2013-2014.
El kirchnerismo logró que El Relato funcionara exitosamente a lo largo de varios años y que incluso
cumpliera muchos de sus propósitos durante un periodo complicado (2009). Sin embargo, a fines de 2013 la
“realidad real” (sobre todo debido a los problemas económicos) ha logrado imponerse dañando por igual a El
Relato como al consenso del que gozó el gobierno. Tampoco parece que el kirchnerismo consiga reestablecer
la viabilidad de El Relato para 2015, aun cuando volviese a contar con un plafón favorable, entre otras cosas
porque no tuvo éxito en implantar la reelección indefinida ni en solucionar el tema de la sucesión.
La implantación de un modelo autoritario permanente ya no parece posible en el caso argentino, pero
hubo quienes a principios de 2013 temieron de que el kirchnerismo impulsara un “cambio de régimen”5 (un
sistema cesarista-plebiscitario que neutralizaría la Constitución). Poco después corrió fuertemente el rumor
según el cual el gobierno intervendría al Grupo Clarín a través del organismo regulador de la bolsa. De todas
maneras, en un esquema de este tipo, El Relato asumiría un rol secundario: en ese caso la principal manera
de impulsar el mensaje oficial y, a la vez, de disminuir o impedir versiones opuestas, sería el empleo de la
fuerza y la represión.
Aunque el kirchnerismo perdió la mitad de su caudal electoral desde su tan publicitado 54% de 2011, no
cabe descartar ninguna medida extemporánea que, aún con resultados inciertos, intente dar un fuerte golpe
a la libertad de expresión en lo que resta de su mandato, como el sorpresivo e intempestivo anuncio oficial
de proceder a la “adecuación de oficio” del Grupó Clarín, en 10.2014.
Tanto lo que se conoce del funcionamiento de las “entrañas” del gobierno, pero también la mera
constatación de los resultados de gestión, revelan una gran improvisación e ineficacia del kirchnerismo en la
toma de decisiones (el diseño e instalación de El Relato es, paradójicamente, una excepción).
Un kirchnerismo con una estrategia adecuada de largo plazo, un manejo ordenado de la economía y “más
prolijo” en términos políticos e institucionales, y que además hubiese combinado estos aspectos con el
potencial disciplinador de El Relato, podría haber avanzado hacia un régimen de autoperpetuación, similar
al implantado por Vladimir Putin en Rusia o a un sistema menos personalista como el que en su momento
encabezó el PRI mexicano. Probablemente era lo que Néstor Kirchner se proponía originalmente: un periodo
presidencial para él, otro para su esposa Cristina y así en forma sucesiva hasta quizás “abrochar” algún tipo
de sucesión con otros líderes.
Hay distintos motivos que impidieron la concreción de las aspiraciones hegemónicas y de continuismo
kirchnerista, pero muchos se relacionan con errores propios y heridas autoinfligidas. Uno de esos errores fue
el de ignorar que El Relato nunca será un sustituto de la gestión.

4
Por ejemplo, si se debilita la estructura de reproducción comunicacional de El Relato y florecen versiones alternativas; si por
razones económicas deben recortarse las prácticas clientelísticas y —al mismo tiempo— se deteriora el nivel de vida general, o si
las condiciones políticas se tornan desfavorables para los objetivos del gobierno y este último no está dispuesto a transpasar
cierto límite de discrecionalidad o autoritarismo.
5
“Beatriz Sarlo: ‘Si yo fuera cristinista estaría pensando en un cambio de régimen político’”, La Nación, 25.01.2013.

13
¿Materialismo dialéctico comunicacional?
El kirchnerismo ha desarrollado una suerte de teoría político-comunicacional en la que vale la pena
detenerse, no por su sofisticación o por su idoneidad para explicar la realidad, sino porque algunos de sus
representantes creen o simulan creer en ella y la emplean como justificación o guía para la acción.
Según los K, los “medios de comunicación” son algo así como el motor de la sociedad y de la historia.
Todo lo que no esté alineado con el gobierno “nacional y popular” que encabeza el kirchnerismo y sus
aliados son meros epifenómenos o superestructuras emanadas de los “medios hegemónicos”, que encubren
intereses y finalidades siniestras. Esos medios son sólo una parte —si bien la más relevante— de las
“corporaciones”, las que a su vez digitan a los “suplentes”, es decir, a políticos y dirigentes que les
responden como marionetas para defender intereses antipopulares; por lo tanto, no tienen legitimidad
siquiera para ser interlocutores del gobierno.
Todo este esquema parece una caricatura del materialismo dialéctico de Marx, donde los “medios de
comunicación” toman el lugar de los “medios de producción” 6 . Entonces, ¿Clarín es el capitalismo
explotador? ¿La tarifa de Cablevisión es plusvalía? ¿La “batalla cultural” es la nueva lucha de clases? ¿La Ley
de Medios es la Revolución para liberar a las audiencias oprimidas de los medios que las oprimen?
No estamos tratando de sugerir que el kirchnerismo es marxista, ni mucho menos (no obstante que ha
concitado simpatías de algunos exponentes de esa corriente). Antes de su asunción al gobierno nacional en
2003 no mostraba ninguna inclinación por los derechos humanos, la “democratización” de los medios o la
“recuperación” del Estado. Y fue muy revelador que el cómico Diego Capusotto caracterizara en un principio
al kirchnerismo como menemismo con derechos humanos (definición que no repitió luego de ser contratado
en el canal oficial y que relativizó ante una pregunta en 2007)7.
Por eso, este “materialismo dialéctico comunicacional” del kirchnerismo no es sino una parte de su
propio Relato. Es una visión esquemática, limitada y mecanicista. De la misma forma que la “evolución” de
los medios materiales de producción finalmente no trajo el marxismo, los medios de comunicación tampoco
tienen un poder ilimitado y determinista sobre las personas. La mejor demostración de esto último son los
resultados electorales favorables que el kirchnerismo cosechó con los “medios hegemónicos” trabajando
supuestamente en su contra. Otra muestra: la escasa audiencia y credibilidad de la red de medios del
“aparato” oficial/paraoficial a despecho de su crecimiento y su fuerte presencia.
Pero en la visión kirchnerista —expuesta reiteradamente por el gobierno en múltiples variantes— tanto la
libertad de acción como el pensamiento autónomo parecen sobrar. De ahí que en algún momento muchos
creyeron que el gobierno tenía un plan definido para reducir la comunicación no avalada oficialmente a su
mínima expresión y llegar a una situación de discurso cuasi-único y sin alternativas. La Ley de Medios, la
partidización de los medios estatales, la compra de medios por empresarios amigos, la disciplina ejercida
con la publicidad oficial, los mensajes de propaganda y el grado de estructuración y presencia al que llegó El
Relato, parecieron elementos de una ofensiva in crescendo destinada a eliminar la libertad de expresión.
Quizás pudo ser el objetivo último, pero la constante improvisación y hasta cierta temeridad
autodestructiva del kirchnerismo —mucho más que la oposición o resistencia externa a sus propósitos—
redujo el embate a medidas espasmódicas de hostigamiento y a una persecución de intensidad variable
contra medios, entidades o personalidades determinadas, en un contexto de propaganda y restricciones
volátiles.
Esto explica, por ejemplo, cambios inesperados y abruptos (como la relación entre el kirchnerismo y el
Grupo Clarín) o fiascos insólitos (como un 7D frustrado que había sido anunciado anticipadamente con
bombos y platillos). Tales episodios, como otros similares, terminaban siendo arranques viscerales de los
Kirchner, que siempre consideraron “enemigos” o “destituyentes” a quienes no pensaran como ellos,
incluyendo al periodismo independiente y a la oposición.

Ir por todo
Cuando el poder político del gobierno y el funcionamiento de El Relato se encontraban en su máxima
plenitud, el kirchnerismo proclamó abiertamente su aspiración de “ir por todo”. Si bien es cierto que el
contenido del “proyecto” puede cambiar en cualquier momento, a la vez que se mantiene, refuerza o ajusta
El Relato, los llamados a una “Cristina eterna” o por “10 años más” de kirchnerismo (otros pidieron 20 y
hasta 50 años), efectuados por figuras emblemáticas K, autorizaban a tomar esa intención muy en serio. No
obstante, la aspiración se ha visto completamente malograda por el deterioro político y económico del
gobierno.
Aun así, desde 2003 hasta 2013 la política comunicacional del kirchnerismo ha tendido en forma gradual y
sostenida —más allá de aparentes inconsistencias y discontinuidades— a aumentar la propaganda propia y a

6
Reducido a una explicación sencilla, el materialismo dialéctico del marxismo postulaba que la evolución de los medios de
producción (infraestructura) determina el rumbo de la sociedad y de la historia. La infraestructura genera una estructura
dependiente (superestructura) compuesta por las instituciones políticas y las normas jurídicas —así como expresiones artísticas,
filosóficas y religiosas— que carece de autonomía y de valor por sí misma. Cuando el desarrollo de las fuerzas materiales de
producción entra en contradicción con la superestructura, se produce una revolución para cambiar el régimen hasta que se llega
al comunismo/socialismo.
7
Noticias, 26.11.2007, p. 80.

14
reducir el ámbito de libertad de expresión, tal como se intentará demostrar en este trabajo. Sin perjuicio de
su crucial derrota electoral de 2013, la propaganda no ha disminuido y no resulta claro que las amenazas a la
libertad de expresión hayan perdido fuerza, aunque puedan considerarse a esta altura como estertores de un
fin de ciclo.
Como tantas normas en la Argentina, la Ley de Medios8, ya declarada constitucional, se hace cumplir a
medias. El propósito que motivó su sanción —legitimar el control de la comunicación y el armado de un
aparato de propaganda— terminó cumpliéndose indirectamente: simplemente partidizando y multiplicando
los medios audiovisuales del Estado e impulsando a amigos del gobierno a acaparar medios privados,
mientras el uso discrecional de la publicidad oficial (o la amenaza de aplicar estrictamente la ley) consiguió
el “colaboracionismo” de varios diarios, emisoras o canales con los planes de propaganda o de control del
kirchnerismo.
Pese a tanta desmesura desplegada en la “guerra” contra Clarín y aun cuando la ley tuvo como uno de
sus motivos centrales desmantelar ese grupo, los errores políticos, las improvisaciones y la debilidad ulterior
del gobierno impidieron este propósito. Muchos se sorprendieron cuando a fines de 2012 el propio titular del
organismo regulador audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, dijo que si los socios controlantes del Grupo
Clarín, “Héctor Magnetto, Lucio Pagliaro, José Aranda y Ernestina Herrera de Noble, deciden dividirse las
licencias en empresas separadas, pueden hacerlo”9.
Pero a continuación, el gobierno comenzó a aceptar todas las propuestas de “adecuación” de medios
amigos o colaboradores, aun cuando la mayoría recurría en forma evidente a testaferros y/o no cumplían
estrictamente con la norma.
En efecto, para AFSCA no había problemas en que las emisoras de Raúl Moneta se dividieran entre sus
hijos; no veía mal que el Grupo Indalo se adecuara poniendo varios de sus medios a nombre de su contador
ni le parecía incorrecto que Uno Medios (Vila-Manzano) repartiera sus emisoras y sistemas de cable entre
socios y familiares que además tendrían participación en sociedades de servicios públicos. Tampoco le
resultaba incorrecto que Radio Visión Jujuy SA (conglomerado de medios locales verdaderamente
monopólico en segmentos como radio AM y TV abierta, cuyo titular real es el exsenador y actual
vicegobernador kirchnerista jujeño Guillermo Jenefes) conservara dos emisoras que se superponen en la
banda de AM, no obstante que según la ley sólo podría mantener una sola en esas condiciones.
Más aún, funcionarios de gobierno y de AFSCA habían manifestado que no había ningún inconveniente en
que Telefé fuese operado por una corporación extranjera que controla, en forma simultánea y a través de
filiales constituidas en Argentina, un medio audiovisual y un servicio público de telecomunicaciones
(situación prohibida muy claramente por la Ley de Medios y, también, por el pliego licitatorio de 1990 de la
excompañía estatal ENTel).
Ante tanta “flexibilidad creativa” en la aplicación de la ley para medios K o colaboradores, Sabbatella
dudosamente podría objetar que el Grupo Clarín colocase El Trece, Radio Mitre, TN y Cablevisión SA a
nombre de sus distintos socios actuales, allegados o parientes, tal como él mismo sugirió. Y fue así que para
cumplir con la “adecuación” el Grupo Clarín propuso dividirse en varias partes; las principales quedarían a
cargo de sus accionistas tradicionales. El gobierno aceptó inicialmente este plan y el grupo, en
consecuencia, seguiría funcionando sin mayores sobresaltos.
Pero sorpresivamente AFSCA cambió su postura y aprobó sin más, el 08.10.2014, la “adecuación de
oficio”. Luego de varios meses de no formular ninguna objeción, el organismo dijo que Clarín intentaba
consumar dos “maniobras”: a) la vinculación entre los socios de las distintas unidades en que se dividiría el
grupo y b) condiciones de venta a terceros que le daban al grupo el derecho preferencial para recomprar
eventualmente esos medios.
Si se cumpliera la “adecuación de oficio” intempestivamente dispuesta por AFSCA, los medios
audiovisuales de Clarín serán reasignados por concursos públicos a terceros seleccionados por el Estado a
través de criterios discrecionales. Esto implicará un virtual desmantelamiento del grupo, la desaparición o
cambio de naturaleza de varios de sus medios y, con gran probabilidad, el control de sus distintas partes por
el kirchnerismo. Tal episodio se diferenciaría poco de la clausura o del cierre de un medio incómodo para el
gobierno, con el consiguiente perjuicio para la libertad de expresión.
La inesperada “adecuación de oficio” revelaba que el kirchnerismo es una verdadera caja de sorpresas.
A lo largo de 2013 y gran parte de 2014 el gobierno parecía haber perdido entusiasmo con la Ley de Medios y
habían cesado los intentos de desmembrar o intervenir al grupo. La nueva arremetida —llevada a cabo sin
duda con la anuencia o aún a partir de la iniciativa de la presidente— era vista como una suerte de
“ofrenda” tras el quinto aniversario de la Ley de Medios para demostrar algún resultado tangible de una
norma que no ha logrado mayores cambios (salvo un aumento de medios oficialistas). Muy probablemente se
intentaba reactivar a Clarín como “enemigo” central del kirchnerismo frente al cúmulo de dificultades que
atravesaba el gobierno (inflación, inseguridad, recesión, desempleo) y quizás como sustitución o

8
El nombre correcto de la Ley 26522, sancionada el 10.10.2009, es Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero por
razones de simplificación se utilizará en adelante la expresión Ley de Medios, aunque es cierto que la ley sólo regula los servicios
de radio y TV (no los diarios o revistas).
9
La Nación, 04.12.2012.

15
complemento a la campaña Patria o buitres (esta última en relación a los llamados fondos buitre o holdouts
que solicitaban el pago completo de los bonos de la deuda argentina).
Al día de hoy, es incierto saber qué ocurrirá con la “adecuación de oficio” de Clarín, dispuesta en un
momento de notoria debilidad de la presidenta. Por consiguiente, es una incógnita evaluar la suerte que
pueda correr la libertad de expresión y El Relato en general en esta última etapa del gobierno.
Aunque los misterios insondables del kirchnerismo quizás no sean asuntos fáciles de dilucidar, sí podemos
hacer un estudio que abarque su gestión desde el principio y apreciar paso a paso y detalladamente cómo
fue diseñando y aplicando su política de comunicación —la implícita, la explícita, la formal y la real—, qué
efectos ha tenido y qué papel ha jugado esta política en El Relato.
Para cumplir con estos cometidos, el presente trabajo expone, en forma cronológica, analítica y
comentada:

a) las restricciones a la libertad de expresión (incluyendo el hostigamiento de periodistas y medios


llevado adelante desde el gobierno o desde ámbitos oficialistas),

b) los avances del aparato propagandístico gubernamental/paragubernamental financiado mayormente


con fondos públicos vía publicidad oficial y otros privilegios selectivos,

c) la desvirtuación de la comunicación gubernamental (uso proselitista), y

d) los distintos actos de “desinformación pública” que llevaron a tener una información pública de mala
calidad, engañosa e inaccesible.

Los datos e interpretaciones pueden ser útiles para contribuir a desentrañar la verdadera naturaleza del
kirchnerismo como fuerza política. También para determinar tendencias y apreciar hasta dónde ha llegado el
gobierno a partir de medidas directas o indirectas —pero siempre deliberadas— en el control de la
comunicación y la información. Incluso considerando que se trata de una gestión “en retirada”, está por
verse cómo evolucionará el kirchnerismo con la propaganda, la manipulación o las restricciones en lo que
queda de su gestión.

El “pluralismo” según los Kirchner


Hoy aparece más claro lo que algunos intuyeron o vieron anticipadamente —frente a la incredulidad de
muchos— y que también los antecedentes de Néstor y Cristina Kirchner indicaban: nunca quisieron un
sistema de comunicaciones abierto y pluralista, ni un periodismo más libre.
Su ideal, por el contrario, aparecía muy nítido en la configuración y funcionamiento del sistema de
medios de la provincia de Santa Cruz. Un sistema que asombra cuando se lo comienza a mirar con lupa: un
único canal de TV abierto, estatal y oficialista; señales de cable locales completamente en manos de
empresarios y contratistas amigos; casi todos los diarios a cargo de los mismos amigos; el diario histórico
provincial cooptado por la publicidad oficial; casi todas las radios AM en manos estatales y un centenar de
emisoras FM en toda la provincia de las que sólo dos o tres tienen alguna programación periodística
independiente. Los periodistas y medios que no han sido cooptados con una copiosa pauta oficial desarrollan
su actividad en medio de presiones y hostigamiento permanente. Desde 2003 no resulta raro que las
retransmisiones de radio o TV de Buenos Aires se corten misteriosamente cuando hay críticas al gobierno
nacional o provincial.
Por si lo anterior no bastara, hace ya más de ocho años —mucho antes de 6-7-8— que cualquier
observador puede advertir claramente el concepto K de la comunicación tan sólo prestando atención a los
criterios periodísticos y programáticos de Canal 7. En una operación orwelliana típica del kirchnerismo, la
estación fue rebautizada como La Televisión Pública, pese a tratarse del canal estatal más oficialista y
sectario que se haya visto en democracia en la Argentina. Esta condición de ninguna manera se atenúa
porque existan en esa pantalla unos pocos ciclos de jerarquía artística o cultural.
Lo mismo puede decirse de Radio Nacional o de la insólita Télam, una empresa estatal que opera como
agencia de publicidad oficial y de noticias a la vez, caso posiblemente único en el mundo: un verdadero
conflicto de intereses que, al parecer, no escandaliza a casi nadie10.
Si todo lo anterior constituye el “modelo K” en comunicación, entonces no es exageración sostener que
bajo estos parámetros, si del gobierno dependiera, el pluralismo se reduciría a elegir entre Canal 7 o Canal
9; entre Orlando Barone o Víctor Hugo Morales o entre los medios del Grupo Szpolski o los de
Electroingeniería SA.
Desde 2008 el gobierno emprendió una “guerra” contra el Grupo Clarín en particular y contra el
periodismo y los medios críticos (independientes) en general, debido a que estos reflejaron el primer

10
Jorge Lanata cuenta que cuando fundó Página/12 en 1987, el diario no tenía interés en abonarse al servicio informativo de
Télam. Pero muy pronto uno de sus colaboradores le señaló: “Ché, tenemos que tener Télam”. Lanata preguntó por qué.
“Porque sino, no cobramos los avisos del Estado”, fue la respuesta (Crítica de la Argentina, 11.05.2008). La situación había sido
así desde la incorporación formal de la agencia al gobierno (en 1968) y continúa hasta hoy. En este sentido, no hubo diferencias
entre gobiernos militares y gobiernos democráticos.

16
conflicto en el cual un sector organizado —el campo— enfrentó las políticas oficiales. Esa “guerra” pasó a ser
más virulenta cuando el grupo gobernante interpretó su derrota electoral parlamentaria de 2009 como
causada por Clarín y los medios no oficialistas.
El gobierno concentró entonces buena parte de sus energías en sancionar la Ley de Medios,
supuestamente para “democratizar” y promover la diversidad en la comunicación. Pero se trata de una ley
que sin intervenir directamente en los contenidos ni establecer censuras tiende a crear un mosaico
jibarizado y fragmentado de medios comerciales débiles y/o alineados con el gobierno; un amplio sector de
medios de ONG, en su mayoría de tipo barrial o comunitario, precarios y vulnerables; y finalmente una
poderosa red de medios estatales sin garantías de programas pluralistas.
Una ley como esta, en manos de un gobierno audaz y decidido a montar una red de comunicación adicta
dominante, así como a cooptar o presionar por medios extralegales o indirectos a emisoras o comunicadores
que no le son afectos, puede dejar de ser una norma meramente inconveniente o limitativa para
transformarse en un temible y preciso instrumento para reducir o eliminar la libertad de expresión. Esta fue
en su momento la apuesta del kirchnerismo.
Aunque parezca ahora una meta difícil de cumplir, el gobierno buscó confinar con la ley a medios
privados y comerciales a un tercio del total, de modo que se convirtieran en un sector débil y atomizado. De
esta forma, serían poco relevantes y tendrían escasas posibilidades de producir periodismo de calidad. O
bien recibirían el apoyo del Estado de múltiples maneras para hacerlos fuertes pero oficialistas.
Mientras tanto, las emisoras y canales operados por organismos sin fines de lucro pasarían a ser un sector
sobredimensionado —aumentando, en teoría, hasta un tercio del total— mayormente compuesto por medios
débiles y precarios, quizás con algunas excepciones de ONG bien financiadas por el Estado, pero casi siempre
sujetos a una fuerte cooptación kirchnerista, vía fondos públicos o por infiltración de personal o directivos.
Finalmente, los medios estatales no tendrían ningún tipo de limitación en su operatoria ni en sus
contenidos; la ley ni siquiera garantiza en forma efectiva que estos medios ofrezcan programación pluralista:
sólo debe recordarse que el principal programa de la mal llamada Televisión Pública es 6-7-8.
Este modelo, de ser implementado hasta sus últimas consecuencias, traería como resultado un sistema de
difusión oficialista y acrítico, sin llegada a las audiencias, de deficiente sustentación económica, poco
profesionalizado y, a la larga, con escasa capacidad de modernización técnica. (A pesar de su declamada
“modernidad”, la ley ni siquiera prevé la inevitable convergencia entre los servicios de radiodifusión y las
telecomunicaciones.)
Pero las restricciones de la Ley de Medios se aplican más bien contra los medios críticos o no oficialistas.
En cambio, los grupos empresariales y comunicadores “amigos” se benefician con numerosos favores del
poder, ya sea violando la propia ley o aprovechando sus “vacíos” e imprecisiones (por ejemplo, no regula
adecuadamente la publicidad oficial ni evita la adjudicación discrecional y arbitraria de licencias de radio o
TV). La norma tampoco impide el sectarismo gubernamental, la propaganda o las contrataciones dudosas en
los medios públicos. Por sobre todo y habida cuenta de que para el gobierno Clarín se convirtió su principal
enemigo —además de ser enemigo del pueblo, de la democracia y del país—, persiste la impresión de que la
ley tuvo por objetivo principal desmantelar a ese grupo comunicacional.
El hecho de que Clarín haya mantenido una actitud amistosa con el kirchnerismo hasta 2008 no disminuye
el hecho de que sea hoy uno de los pocos grupos comunicacionales no alineado con el gobierno que queda en
el país. Es también uno de los escasos medios donde aparecen críticas e investigaciones que afectan al
oficialismo.
El kirchnerismo apuntó su artillería contra el grupo y por más de un lustro lo ha sometido a un
hostigamiento incesante y a tiempo completo, que fue desde cuestionar el origen de los hijos de su
propietaria hasta enviar inspectores de la AFIP, pasando por intentos de encarcelar a sus directivos por
falsos crímenes de lesa humanidad y de una posible intervención. Mientras tanto, las máximas autoridades
del país acusaban al grupo y a sus periodistas de destituyentes, tergiversadores o antinacionales y criticaban
casi diariamente sus coberturas periodísticas y opiniones, asignándoles intenciones inconfesables.
El Grupo Clarín objetó judicialmente la cláusula de la Ley de Medios que le obligaba a “desinvertir”, es
decir, a desprenderse de los medios que excedieran los límites fijados por esa norma, ya que entendía que
tales límites son inconstitucionales.
Esto dio lugar a medidas cautelares que se iniciaron en 2010 y llegaron hasta 2013. El gobierno comenzó a
hablar desde mediados de 2012 del 7D (07.12.2012) fecha que la presidenta Cristina Kirchner y varios
funcionarios celebraban como el fin de la “cadena nacional del miedo y del desánimo”. Esto indicaba, como
verdadero acto fallido, que se buscaba imponer restricciones sobre los contenidos y no meramente hacer
cumplir una supuesta cláusula “antimonopólica”.
Pero el anunciado 7D que el gobierno imaginaba como un acontecimiento épico y emblemático, nunca se
produjo. Ese día, según se anticipaba desde esferas oficiales —con un completo desdén de lo que podría
decidir la justicia—, debían intervenirse varios medios del Grupo Clarín como paso previo a la “adecuación
de oficio”, es decir que el Estado dispondría por la fuerza de las licencias y activos radiotelevisivos de ese
grupo para venderlos a nuevos titulares a través de concursos y subastas de carácter público. En cambio, se
extendieron las medidas cautelares que beneficiaban a Clarín. Mientras tanto, el poder ejecutivo eximió a
los otros grupos sobrepasados de licencias de cumplir la ley y les permitió suspender sus planes de
“adecuación”, aun cuando no habían interpuesto ninguna acción judicial.

17
Clarín no presentó inicialmente ningún plan de “adecuación” ya que sostenía que el plazo final de un año
para desprenderse de los medios “excedidos” comenzaba a regir desde que concluyera la medida cautelar;
en cambio, el gobierno consideraba que ese lapso ya había transcurrido.
De cualquier manera, coincidentemente con el 7D, la justicia dispuso prorrogar la medida cautelar hasta
tanto se decidiera sobre el “asunto de fondo”: la constitucionalidad de la cláusula de desinversión (y
disposiciones conexas). Cuando a fines de 2013, la Corte declaró constitucional la ley, Clarín debió iniciar su
proceso de “adecuación” y dividirse en distintas subunidades, lo que no alteró sustancialmente su estructura
y características. Pero a último momento y en forma sorpresiva, en 10.2014 se anunció que se aplicaría la
“adecuación de oficio”, es decir, el desmantelamiento forzoso a cargo del Estado. Más allá de las medidas
de judicialización interpuestas, nadie sabe aún cómo culminará este proceso.

Acerca del presunto carácter monopólico del Grupo Clarín, debe precisarse que el mismo alcanzó sus
dimensiones actuales a partir de autorizaciones legales de expansión concedidas por el propio gobierno
kirchnerista en sus primeros años. Pero Clarín no es un monopolio: cada uno de sus medios, en los diferentes
segmentos, está sujeto a mayor o menor competencia en casi todos los puntos geográficos del país.
Si bien es cierto que el agregado “sinérgico” de sus componentes lo dota de un fuerte poder, el Grupo
Clarín —comparado con otras situaciones de concentración o monopolios en otras latitudes— nunca operó 4
de 7 canales de TV abierta VHF en la capital del país (como la mexicana Televisa), ni el 12% del total de
emisoras comerciales (Clear Channel Communications, en Estados Unidos), ni 11 cadenas de radio en una
misma nación (como PRISA en Chile).
Clarín no acaparó jamás un mínimo constante del 60 o 70% de la audiencia televisiva (share que alguna
vez llegó a tener TV Globo en Brasil), ni fue propietario de tres de las cuatro cadenas privadas nacionales de
TV (como las redes de Silvio Berlusconi en Italia). Tampoco tuvo décadas de monopolio de cable en ninguna
ciudad importante (como District Cablevision, luego Comcast, en Washington DC) ni tiene una participación
de mercado en el cable tan alta que llegue al 64% de los abonados del país combinado con el cuasimonopolio
de la telefonía fija (como Telefónica del Perú)11.
Para no profundizar la “concentración” en el mercado argentino se podrían haber impuesto algunas
limitaciones razonables hacia el futuro y en forma ecuánime para todos los participantes en el mercado de la
comunicación. Simultáneamente, una apertura total de la competencia en todos los niveles podría haber
sido una manera de moderar el poder de Clarín. Estas medidas son muy diferentes a un desmantelamiento
hostil ejecutado desde el gobierno, en medio de ataques constantes a Clarín por lo que informa u opina.
Muy pocos se opondrían a una política reguladora que limite la concentración de medios en pocas manos:
es claro que una situación de este tipo puede afectar la libertad de expresión. El problema es definir qué es
exactamente concentración y que son exactamente “pocas manos” y cómo distinguir tales casos de
economías de escala, de competitividad y de multiplicidad de opciones que brinde una misma entidad
editora o productora.
Una atomización extrema del sistema de medios promovida activamente desde el gobierno, así como un
posible desguace, desaparición o conversión al oficialismo de uno de los canales abiertos más importantes
y/o de una de las pocas señales de noticias no oficialista y/o del principal sistema de cable del país, hubiera
reducido las citadas economías de escala o el periodismo audiovisual independiente del gobierno. Más aún si
esto se producía en un contexto donde existe una importante estructura de propaganda progubernamental,
un organismo regulador “activista” y no neutral y un uso discrecional de la publicidad oficial. Así, la libertad
de expresión correría peligro desde otro flanco. No importa si Clarín era el afectado o cualquier otro medio
o persona que se exprese en el espacio audiovisual.
Y es que, en realidad, no es correcto analizar la cuestión sólo como una “guerra” (o “divorcio”, en
palabras del periodista Martín Sivak) entre Clarín y el gobierno, que representaría una puja de poder e
intereses cual versión comunicacional de la “teoría de los dos demonios”.
Primero, porque los ataques del gobierno se han dirigido hacia el periodismo en general y, además,
contra periodistas independientes o de visiones diferentes de las oficiales. Aunque a veces se diga que el
problema es con sus “jefes” o con los intereses “corporativos”, al kirchnerismo le resulta imposible disimular
su animosidad contra todo periodista o comunicador que cumpla con su trabajo y examine con actitud crítica
las posiciones oficiales.
Segundo, porque Clarín no fue el único objeto de los ataques oficiales, que apuntan también hacia Perfil,
La Nación y en algún momento llegaron a Radio Continental. Es decir, los medios que ejercen un periodismo
crítico y no alineado con el gobierno. Desde un punto de vista estrictamente económico, a diferencia de
Clarín, ninguno de ellos puede ser acusado de ser “monopolios” o grupos concentrados.
Sin embargo, en ciertas provincias y ciudades del interior, la acción conjunta del gobierno nacional y de
gobiernos locales ha hecho mucho para crear o afianzar importantes oligopolios y cuasi monopolios
territoriales de medios oficialistas, casi desconocidos por la opinión pública general y que no están limitados
por la Ley de Medios, que establece restricciones que tienen efecto real en un nivel mayormente nacional.
Por último, guste o no, Clarín es uno de los actores principales del periodismo en la Argentina. Aun
viéndolo con ojos críticos no puede considerarse que sea o haya sido el principal problema del país, ni

11
Sobre el tema de concentración de medios ver, en la presente Introducción, el apartado “La cuestión de la concentración”.

18
mucho menos. Por otro lado, una parte de los mejores periodistas argentinos, con visiones y criterios
propios, trabajan en ese grupo. Su desmantelamiento o inviabilización económica no es una “mera pelea por
dinero”, como argumenta el kirchnerismo: afectaría la libertad de prensa y removería uno de los obstáculos
que tiene el gobierno para “ir por todo”.
Ningún defensor de libertad de expresión puede quedarse indiferente ante la suerte que corra un medio
hostilizado por el gobierno. Por supuesto, Clarín puede defenderse solo, pero la libertad de expresión en
general sólo puede prosperar con un compromiso activo de dirigentes y ciudadanos. Una violación a los
derechos humanos de cualquier persona —independientemente de lo que sea o piense— es un ataque a toda
la sociedad; de la misma forma, un ataque a cualquier periodista o medio de comunicación es un ataque a la
libertad en su conjunto. El hecho de que Clarín pudiera o no “arreglar” con el gobierno en el futuro no
afecta en nada lo expresado aquí (ver el comentario correspondiente a D.04.11.201312).
Es por eso que la defensa de la libertad de expresión, según la conocida fórmula de Voltaire, no implica
estar de acuerdo con las ideas o trayectoria de quienes resulten afectados por su restricción o desvirtuación.
Es la defensa de un principio sin el cual no hay democracia ni libertades posibles. Lo mismo puede decirse
acerca de la defensa de un periodismo honesto y de calidad.
En consecuencia, las menciones de periodistas, medios y empresas en esta reseña cuya libertad de
expresión haya sido condicionada o restringida no implican necesariamente avalar sus posiciones ni su
actuación.
Por último debe destacarse que la crítica a los medios pro-gobierno o que integran el “aparato” de
propaganda oficialista no siempre significa condenar a sus periodistas y aún a algunos de sus directivos:
muchas veces, este personal no tiene otra opción que continuar cumpliendo con sus funciones laborales y
varios de ellos lo siguen haciendo con profesionalidad. Estos casos, naturalmente, son diferentes de quienes
han sido activamente cooptados a cambio de lucros o ventajas de distinto tipo en situaciones que implican
conductas éticamente cuestionables y/o legalmente corruptas.

¿Periodismo independiente?
Es necesario decir algunas palabras sobre el significado del “periodismo independiente” y su naturaleza. El
kirchnerismo sostiene que todo periodismo defiende intereses, que todo comunicador tiene una ideología y
que no existe la objetividad. Partiendo de estas premisas, ha tenido relativo éxito en impulsar la idea según
la cual no existiría el “periodismo independiente”.
En consecuencia, siempre de acuerdo con esta visión, el verdadero antagonismo se daría entre el
“periodismo militante” —el que practican los medios y periodistas K— “que blanquean quiénes son, desde
qué lugar hablan y qué ideología tienen” y el “periodismo mercenario”, compuesto por medios y
comunicadores que detrás de una fachada de falsa objetividad trabajan para beneficiar a los intereses de los
“grupos monopólicos concentrados”.
Esto, por supuesto, es absurdo. El kirchnerismo trata de desacreditar al periodismo profesional porque es
la única justificación a su alcance para imponer el control sobre la libre expresión. No puede decir
abiertamente que lo que le molesta del periodismo independiente no son sus errores sino sus aciertos:
contradecir al INDEC, detectar a Antonini Wilson, desenmascarar el caso Boudou-Ciccone, informar sobre la
inseguridad, ventilar la corrupción en las Madres de Plaza de Mayo, o denunciar no pocas muertes políticas
ocurridas en su gestión y la de sus aliados: entre otras, las de Mariano Ferreyra, las de ignorados qom en
Formosa, la de Luis Condorí en Humahuaca o las de los saqueos de fines de 2013.
El expresidente Kirchner, en su típico estilo, fue expresivo en minimizar el concepto de libertad de
prensa: “¡Esto de la libertad de prensa…! Si la empresa quiere, hay libertad de prensa. Miren si un
periodista va a escribir algo que esté en contra de lo que piensa el dueño de la empresa periodística, ¿se
imaginan ustedes?” (07.07.2006).
Al parecer Kirchner ignoraba, por ejemplo, que el socialista Alfredo Palacios escribía en La Nación en los
años 30 y que desde entonces muchas veces se exponen en los principales medios argentinos mensajes con
los que el “dueño” de un diario, canal o emisora no está personalmente de acuerdo. En las mismas entrañas
del “monopolio”, en la señal TN, se han visto decenas de veces en sus programas políticos a figuras como
Diana Conti, Carlos Kunkel, Luis D’Elía, Edgardo Depetri, Dante Gullo, Agustín Rossi, el constitucionalista K
Eduardo Barcesat, el banquero Carlos Heller y el diputado provincial Fernando “Chino” Navarro13. ¿Cuántos
equivalentes opositores de estas figuras han sido invitados a Radio Nacional, Canal 7, Canal 9 o CN23?

12
Este libro usa el siguiente sistema para remitir a otros lugares del texto: la letra “D” significa la PARTE D y los números
corresponden a la fecha de la entrada correspondiente en esa parte. Las entradas figuran en orden cronológico en cada parte y
pueden ser localizadas fácilmente.
13
Hacia 2010 hubo una orden de la Casa Rosada para que las figuras del “kirchnerismo duro” no hablen ni concurran a entrevistas
con los principales medios críticos, particularmente en la señal TN. Algunos de los mencionados la han terminado cumpliendo,
otros pueden llegar a hablar o concurrir en ocasiones determinadas y otros más tienen la autonomía suficiente como para hacerlo
cuando les parezca. Poco antes de las elecciones de 2013 y ante los malos números que se anticipaban para el kirchnerismo, la
presidenta bajó la orden a figuras y referentes K para que volvieran a aceptar invitaciones del Grupo Clarín. Sin embargo, no
hubo cambio de política en los medios oficiales/oficialistas: salvo para secundar líneas de propaganda del gobierno y algunas
otras excepciones, siguieron excluyendo sistemáticamente a la mayoría de los dirigentes opositores de sus espacios.

19
De todas formas, no es ningún descubrimiento, desde Maquiavelo en adelante, que cualquier institución
tiene “intereses”: no sólo una empresa comercial sino también una ONG, un gobierno y hasta una entidad
religiosa. Por lo demás, hace ya mucho tiempo que se asume en las teorías de la comunicación que no existe
la “objetividad” pura, de modo que lo que plantea el kirchnerismo no es ninguna novedad. Y es cierto que
toda persona, incluidos los periodistas, tienen una ideología o al menos una visión del mundo explícita o
implícita. ¿Quién puede negarlo?
Pero sin perjuicio de esto el “periodismo profesional” existe y es una práctica deseable. Es ese
“periodismo independiente” del cual gustan mofarse todos quienes profesan tendencias autoritarias diciendo
que es una utopía impracticable o un concepto en el que sólo pueden creer los ingenuos.
“Periodismo independiente” es lo que hacen los periodistas competentes: en primer lugar tratar de
separar los hechos de la opinión —aunque esta última es igualmente legítima en periodismo— y en segundo
término, intentar aproximarse a las cosas con ecuanimidad y honestidad intelectual, sin perjuicio de que
pueda expresarse una posición definida.
Es cierto que un periodista profesional no es una máquina ni un ser aislado en un vacío; puede ser
prisionero de las mismas limitaciones, ansiedades, temores, afinidades y rechazos que experimente una
sociedad en su conjunto. Y puede, claro, tener una ideología.
Pero ese periodista profesional, si realmente lo es, estará capacitado para contar los hechos y buscar la
verdad, minimizando sesgos y dejando afuera sus intereses e ideología. Aun cuando opine, sin perjuicio de
ser crítico, incisivo o contundente, procurará no caer en el sectarismo o la facciosidad.
Una cosa es que nadie pueda ser totalmente “objetivo” debido a inevitables sesgos que se tengan por
razones culturales, educativas o personales. Otra cosa —muy diferente— es que a partir de esa constatación
se justifiquen y se ejerzan deformaciones, tergiversaciones o ideologización de las noticias o bien
aproximaciones facciosas, tendenciosas o injustas a los hechos. Naturalmente, un periodista profesional, en
temas informativos, trata de tener esa “objetividad” como un modelo “ideal” a alcanzar. Se puede tratar de
ser objetivo sin dejar de tener una posición.
Por eso, “periodismo independiente” no es el que no tiene ideología, el que practica una imposible
asepsia o el que no opina, tal como cree (o simula creer) el kirchnerismo. Periodismo independiente es aquel
que no es la prolongación de otra cosa (de un partido político, de un organismo estatal, de una campaña de
ventas, de una operación de propaganda). Es decir, que no es un instrumento para lograr deliberadamente
un fin ulterior distinto al de informar o difundir opiniones con honestidad intelectual.
Nadie duda que los periodistas puedan encontrarse condicionados en parte en un medio de comunicación
comercial, pero también lo estarían en un medio perteneciente a un partido político, a un grupo
comunitario, a un sindicato o al Estado. Criticar a las empresas periodísticas porque tienen “intereses” no es
el centro de la cuestión.
Lo ideal es que en ninguna entidad periodística sus intereses extraperiodísticos condicionen en forma
generalizada y sistemática sus contenidos. Algunas empresas periodísticas privadas o públicas en el mundo
han llegado a lograr algo parecido a esa condición: la BBC, el Washington Post, The Guardian, Der Spiegel o
programas de TV como el estadounidense 60 Minutes, de ABC. En todo caso, la credibilidad siempre será un
importante capital para cualquier medio de comunicación. Y la competencia y la verdadera pluralidad de
voces posibilitarán no sólo distintas versiones y visiones. A la vez pondrán en evidencia algún vacío
informativo que exhiba un medio en particular (que quizás sea creíble en general) pero que por algún tipo de
presión o aún por sus propios intereses no llegase a cubrir adecuadamente determinados aspectos.
En realidad, en todo medio de comunicación hay tensiones entre el cumplimiento de objetivos
profesionales (el trabajo informativo que desarrollan los periodistas), objetivos políticos (cuando los mismos
periodistas, directivos o dueños pretenden influir el debate público o el poder político) y objetivos
económicos (cuando la dirección de un medio busca el beneficio para la empresa)14.
Cualquiera que haya trabajado en una redacción ha visto (o protagonizado) “peleas” recurrentes entre
periodistas, editores y vendedores. Son conflictos que se dan constantemente en el interior de un diario, una
emisora o un canal de TV y que demuestran la complejidad de una actividad tan multifacética como es la
comunicación.
En consecuencia, como bien señala Fernando Ruiz, existen grados de periodismo independiente no sólo
según los diferentes medios, sino entre los distintos periodistas, secciones o espacios de un mismo medio. Y
aun ese medio, en diferentes épocas, podría llegar actuar de distintas maneras. Si un gobierno tiende a
considerar a la prensa o a los periodistas como enemigos (y los gobiernos deben entender que el periodismo
siempre es crítico) es inevitable que los medios comiencen a privilegiar una función política y actúen,
muchos de ellos y hasta cierto punto, como “opositores”. Es, precisamente, el escenario que ha generado el
kirchnerismo en la Argentina.
En un medio de comunicación “normal”, la figura de un “jefe” que obliga o induce a sus subordinados a
sostener posiciones a rajatabla es una verdadera rareza, incompatible con los requerimientos de un
periodismo dinámico, complejo y creíble (lo cual no quiere decir que no existan líneas editoriales, factor
completamente legítimo y diferente y que no impide grados de pluralismo interno en un diario o emisora).

14
Esta idea ha sido desarrollada por el investigador Fernando Ruiz en “Fronteras móviles: caos y control en la relación entre
medios y políticos en América Latina”. En: Sorj, Bernardo (comp.) (2010). Poder político y medios de comunicación: de la
representación política al reality show. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 17-61.

20
Sólo quienes no conocen como funciona una redacción pueden suponer que existe semejante cosa. Si hay
algún sector que puede operar realmente así son los medios oficiales/oficialistas y paragubernamentales que
cumplen funciones esencialmente propagandísticas y no periodísticas.
El hecho de que los periodistas profesionales o independientes puedan tener una ideología o que las
empresas de comunicación inevitablemente posean intereses, sin embargo, es muy distinto de la grosera
caricatura del periodismo que quiere pintar el kirchnerismo. Evidentemente, supone que los medios de
comunicación y los periodistas actúan con la lógica de su aparato de propaganda.
“Propaganda” es aquí el concepto clave. El concepto de “periodismo militante” es una verdadera
contradicción en términos. Quien lo ejerce es meramente un propagandista. Es un pseudoperiodista que —al
contrario del periodista profesional o independiente— pone su militancia por delante del periodismo. Es
decir, primero los intereses de la fuerza política a la que responde y después los hechos que debería contar
o evaluar. Subordina las noticias o sus opiniones a la estrategia de poder de su grupo. Coloca primero la
política (o la “razón de Estado”, si es gobierno) y luego la verdad. Ni siquiera intenta ni tiene como meta
“ideal” transmitir la realidad. De entrada acepta que puede ser un difusor del engaño y de la mentira.
El controvertido Orlando Barone fue muy sincero cuando manifestó: “yo soy un experiodista”, asumiendo
que se convirtió en algo diferente. Un orgulloso militante mediático, quizás, en su propia óptica. Un mero
propagandista, para otras visiones.
Por eso, un periodista independiente que sea kirchnerista sincero no es un problema. Se podrá estar o no
de acuerdo o se podrá o no debatir con él. Pero es muy distinto cuando se considera un “periodista
militante”, es decir, un propagandista. Ya no existe en ese caso un ánimo racional de debatir hechos o
ideas, una actitud honesta de convencer o de dejarse convencer con argumentos, sino una “obediencia
debida” a la línea partidaria, hoy —además— reducida a lo que determine una sola persona desde la
Presidencia de la Nación.
Desgraciadamente, es difícil distinguir en la actualidad qué periodistas apoyan con sinceridad las
acciones del kirchnerismo y cuáles son propagandistas cooptados. Unos y otros operan en su mayoría desde
un sector oficial/paragubernamental subsidiado con dinero de los contribuyentes y en medios de
comunicación que generalmente carecen de todo pluralismo interno.
Por otro lado, más allá de posturas filosóficas cartesianas, kantianas, hegelianas o de la película The
Truman Show, la realidad externa existe. Al menos, todos actuamos como si existiera: por eso miramos al
cruzar la calle y por eso La Cámpora aspira a ocupar los espacios de poder (y a buenos sueldos). Los hechos
existen y existen realidades diferentes a los “dibujos” del INDEC o las inauguraciones y reinauguraciones de
obras que nunca se habilitan. La realidad no es El Relato, ni una “sensación”, ni una “construcción
ideológica”, como suponen muchos kirchneristas. Por eso creen, equivocadamente, que controlando el
discurso se puede controlar la realidad.
La brutalidad del nazismo no puede compararse nunca con problemas que surjan en democracia. Pero,
muy lejos de Berlín y de 1945, hay quienes tienen conceptos de comunicación basados en premisas similares.
El ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, pronunció una frase menos conocida que las
usualmente citadas. Dijo “la propaganda es como el arte, no tiene obligación de respetar la verdad”. En ese
sentido, no pudo definir mejor la esencia del llamado “periodismo militante”.

Periodismo, corrupción y controles


Uno de los fenómenos sobre el cual el kirchnerismo se regodea a sus anchas son las eventuales
constataciones o sospechas de corrupción, falta de ética o conflicto de intereses que cada tanto se dan en el
campo del periodismo no K. Por supuesto, el kirchnerismo nunca ha formulado críticas, imputaciones o
denuncias que involucren a periodistas amigos, sostenedores o “militantes” propios.
Como en muchas otras actividades —y más en un país donde hay una significativa corrupción o falta de
ética en la propia política—, es lógico que algunos periodistas y medios no hayan sido inmunes a la
corrupción o a ser comprados por intereses 15 . Lamentablemente, estas prácticas han aumentado
progresivamente, más que nada incentivadas desde esferas oficiales.
El público es muy perspicaz para identificar a periodistas y medios “comprados” o que se dedican a
defender intereses para beneficio propio. Esto ocurría mucho antes del supuesto debate que instaló la
discusión de la Ley de Medios.
En un periodista y en un medio, la credibilidad es fundamental. Y la notoriedad de un periodista o el
poder de un medio no garantizan nada: hay periodistas o medios muy conspicuos, muy escuchados o muy
leídos, pero a quienes no siempre se les cree; tampoco logran automáticamente hacer cambiar de opinión a
las personas y menos aún “desestabilizar” gobiernos. En sentido contrario, un medio periodístico creíble
puede enfrentarse ventajosamente a todo un sistema de información controlada o manipulada: en el pasado,
la modesta pero orgullosa CW1 Radio Colonia, en Uruguay, era más confiable que centenares de emisoras,
canales y diarios argentinos.

15
En todos los países siempre ha existido una porción de “periodistas” o medios cuya actividad se debe primordial o
exclusivamente a avanzar una agenda de ventajas o negocios extraperiodísticos (políticos o empresariales) para sí mismos y para
ganar influencia frente al Estado o al sector privado. Pueden ser comunicadores con espacios alquilados, radios de pueblo que
atacan o ponderan al intendente local o un canal de TV en una ciudad grande que sea prolongación de otro negocio. La calidad
periodística de la labor de esas personas y de esos medios es baja y su credibilidad suele ser mínima. El problema es cuando los
principales periodistas o medios de un país pasan a formar parte de ese segmento. No es el caso de la Argentina.

21
Hay algo que puede hacer el Estado para combatir las prácticas corruptas del periodismo: no estimularlas
desde el mismo gobierno o con dineros oficiales. Ir más allá y darle a las autoridades un “poder de policía”
sobre medios y periodistas para someterlos a un contralor “ético” o de conducta pone en serio riesgo la
libertad de expresión. Quienes deben luchar contra la corrupción en el periodismo son los medios y
periodistas honestos, las ONG, una justicia independiente y la propia sociedad en su conjunto.
Pero no hay que engañarse: las quejas y denuncias del gobierno kirchnerista sobre eventuales casos de
corrupción en el periodismo —aun cuando sean reales— son sólo un arma de “apriete” contra el periodismo
profesional independiente y crítico. Si al gobierno le interesara tanto la ética en el periodismo comenzaría
por dejar de utilizar prebendas para cooptar periodistas y medios.
El periodista Jorge Lanata señaló: “Es gracioso, ningún gobierno compró tantos periodistas como éste
[...] [pero] reclama un tribunal de ética. Lo hace la misma semana que declaran que tienen departamentos
de dos palos [...] Uno de los gobiernos más corruptos que tuvo la Argentina pide un tribunal de ética. Fue
una propuesta patética [...] La gente no es idiota, la mayoría de estos periodistas laburan en el Estado y
cobran sueldos mucho más altos en Radio Nacional, Canal 7 y Télam. Me encantaría que saliera la ley de
ética pública para que los sicarios de 6-7-8 digan cuánto ganan, o que Szpolski y Garfunkel declaren sus
ingresos. Que se sepan los detalles de Fútbol para todos. Que se sepa los avisos oficiales que discriminan. Y
estaría bueno saber las cifras en negro que manejan los ministerios” (Periodismo para todos, LS85-TV El
Trece, 19.08.2012).
Otro periodista, James Neilson, acotó con agudeza: “Si bien a esta altura es evidente que en [el ámbito
de la ética] [...] ni los kirchneristas ni sus esforzados soldados mediáticos cuentan con nada que podría
calificarse de autoridad moral, sus propias deficiencias en tal ámbito los tienen sin cuidado. Son realistas.
Saben que, mal que les pese, los periodistas independientes se ven constreñidos a acatar pautas éticas que
son mucho más rigurosas que las juzgadas apropiadas para políticos o propagandistas a sueldo. Por lo tanto,
una acusación que no perjudicaría en absoluto a un “militante” —antes bien, lo ayudaría a congraciarse con
la líder máxima— podría resultar más que suficiente como para desprestigiar por años a alguien cuya
reputación se basa en su presunto compromiso con ideales más elevados” (Noticias, 17.08.2012).
Por supuesto, la crítica a periodistas y medios de parte de la sociedad es muy sana. Internet y las redes
sociales han posibilitado confrontar versiones, detectar errores, discutir buenas y malas praxis y, también,
que cualquier persona pueda exponer y debatir datos, hechos y opiniones. Está bien que los periodistas y
medios no tengan una autoridad incuestionada, de la misma forma que ambos le exigen lo propio a políticos
y personajes públicos. Todo esto es muy distinto a que ese cuestionamiento provenga de un gobierno o de
poderes que detesten al periodismo por su función legítima.

La cuestión de la concentración
En una investigación sobre la concentración de las industrias culturales en América Latina, los especialistas
Guillermo Mastrini y Martín Becerra, recurriendo a una visión convencional, llegan a la conclusión de que la
Argentina tiene índices de concentración superiores a la media de la región. Señalan en que en prensa
escrita, TV abierta o TV paga los cuatro principales operadores dominan más del 75% del mercado, lo cual es
acentuado por el hecho de que los mismos grupos controlan varias de las empresas principales de cada
segmento16.
Pero hay otro modo de evaluar la cuestión. El sociólogo Manuel Mora y Araujo realiza un muy interesante
análisis (los subrayados son nuestros):

“Normalmente, el concepto de concentración, o de grado de monopolización en una industria, es


referido a la distribución del mercado, el market share. Eso requiere una definición, no siempre
sencilla, de cuál es la industria, o más apropiadamente, cuál es la cadena de valor a la que se aplican
esos conceptos.

Los medios de prensa suelen ser definidos como el conjunto de medios gráficos, radiales, televisivos de
aire y televisivos de cable. Sin duda, la provisión de insumos básicos, por ejemplo el papel para los
gráficos y los contenidos para todos, pero sobre todo para los televisivos, son eslabones relevantes de la
cadena. Además, ahora que el mundo cambia más rápidamente, aparecen nuevos medios a los que es
difícil aplicar los mismos conceptos, porque son por definición virtuales y a menudo bastante
intangibles; pero no hay duda de que entran a conformar el mismo mercado. Y cuando se incorpora a
esos nuevos eslabones, el problema de los proveedores es de una magnitud descomunal. En los últimos
años se ha hablado más de la puja regulatoria y judicial por Microsoft que de la concentración en el
mercado de diarios o de radios.

El regulador, en casi todas partes del mundo, busca evitar altos grados de concentración, primero en
cada eslabón, segundo en la cadena integrada. En la Argentina se habla más de algunos aspectos de todo
esto que de otros. Que distintos eslabones críticos en la cadena estén muy concentrados parece
inquietante en todas partes del mundo —excepto en los países muy estatistas, donde todo está por

16
Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en
América Latina. Buenos Aires: Prometeo, p. 106.

22
definición muy concentrado—. De eso se está hablando hoy en la Argentina, pero no por muchas más
razones que el interés del gobierno por “desarmar” la posición dominante del Grupo Clarín en esa
cadena.

El debate de fondo debería empezar por otro lado: ¿cuál es la estructura de distribución del mercado
que en mayor medida favorece los grados de libertad disponibles al público para informarse o satisfacer
sus demandas de consumo de medios? Parte de la lógica que suele aplicarse a los mercados de otros
bienes no es muy razonable en el caso de los medios. Para ponerlo en pocas palabras: si Clarín, o quien
fuese, tiene el 48, el 38 o el 28% del mercado, posiblemente es menos importante que el número de
oferentes independientes en ese mercado. Un mercado con tres oferentes al 33% cada uno, o uno con
cinco oferentes al 20% cada uno, no es concentrado; pero si uno tiene el 50% y los demás el 12% cada
uno, está más concentrado. Ahora, siguiendo esa definición, la concentración cambiaría muy poco si ese
50% estuviese distribuido no entre cuatro sino entre cuarenta oferentes. Y esta situación sería
inmensamente más beneficiosa para la sociedad y para los consumidores que la primera [...].

Lo relevante no es cuánto mercado tienen los que tienen más sino cuántas opciones tienen los segmentos
del público que quieren oír otras voces, o que quieren hacerse oír, para lo cual nada ha habido en la
historia comparable a lo que hoy ofrecen los nuevos medios —mientras a los gobernantes no se les ocurra
tratar de interferir [...].

[Un buen sistema de comunicación debería lograr] que el mayor número posible de nichos de demanda
encuentre las voces y los canales que buscan, y que del lado de la oferta puedan ingeniárselas para
llegar a ellos [...] El sistema tiene que ser abierto, y no importa demasiado cuánto tiene el que tiene
más. Si alguien tiene algo para ofrecer, es posible que aparezca la demanda; si alguien detecta que la
demanda está ahí, latente, es posible que se decida a producir una oferta. Que esto pueda ocurrir es lo
que debería preocuparnos más: el problema no es cómo acallar algunas voces sino cómo estimular la
multiplicación del número de voces”. (Perfil, 19.09.2009).

Si seguimos el criterio de Mora y Araujo notamos que las posibilidades de elección de las audiencias
argentinas, en general, son amplias y que el poder del Grupo Clarín las afecta poco.
Clarín opera 1 de 5 canales de TV abierta VHF en Buenos Aires, 4 de una cincuentena de canales legales
de TV abierta en todo el país, 2 emisoras de AM de más de 200 (una sola en Buenos Aires), así como 9
emisoras de FM de más de 10.000 en todo el territorio argentino. En 2009 tenía el 48% (o 58% según AFSCA)
de los abonados de cable a nivel nacional, proporción que según el grupo ha bajado al 40% en 2013, frente al
crecimiento de DirecTV y otros medios de televisión paga. Todos los sistemas de cable de Clarín en ciudades
grandes y medianas siempre afrontaron la competencia de al menos otro operador de cable, además de
DirecTV. El principal canal de televisión abierta de Clarín —LS85-TV El Trece— en los últimos 20 años
(excepto en 2010 y 2011) estuvo siempre segundo en el rating, perdiendo contra Telefé. Nunca superó el 35%
de la audiencia total, en promedio diario, en su zona de cobertura.
Mientras tanto ¿en qué afecta la existencia del Grupo Clarín para que pueda funcionar una radio barrial o
un canal de TV indígena? Durante mucho tiempo el problema de los medios audiovisuales en la Argentina fue
que había pocos y que no se llamaba a concursos para que surgieran nuevos, un tema relativamente
independiente de las leyes de radiodifusión.
Es cierto que existen situaciones de concentración en determinados ámbitos/segmentos locales, como
Rosario (Grupo Vila-Manzano en diarios/radio AM) o Mar del Plata (Grupo Aldrey Iglesias también en
diarios/radios AM). Curiosamente ambos grupos se han situado cerca del gobierno en los últimos tiempos y,
por tanto, no suelen ser objeto de críticas desde ámbitos oficiales.
Estas y otras situaciones similares en ciudades menores se dan en parte por políticas inadecuadas de
adjudicación/denegación de licencias y por el hecho de que emisoras de radio o TV que podrían competir
con tales prestadores dominantes desarrollan su actividad en marcos regulatorios limitativos e inestables —
los que persisten todavía luego de la Ley de Medios— y las condenan a situaciones precarias, lo cual favorece
a quienes de antemano tienen mayor capital y poder de lobby.
Por último, los años de la mayor concentración de medios en la Argentina —y esto raramente es citado
por los investigadores de la comunicación— no fueron los 90 ni la etapa actual, sino la década 1973-1983.
Durante ese periodo, el 100% de la TV de Buenos Aires y Tucumán, el 50% de la TV de Mar del Plata y
Mendoza, cerca del 80% de la radio de Buenos Aires y el 100% de la radio de Córdoba, Rosario y Tucumán era
operado por el Estado nacional y de un modo no precisamente pluralista. (El cable recién ingresó en Buenos
Aires en 1983.) Aún entre 1983 y 1990 el Estado conservó en su poder el 75% de la TV abierta de Buenos Aires
(que influye en la de todo el país).

Política, libertades públicas y comunicación


Es importante advertir que el kirchnerismo no representa una fuerza política “normal”. Quizás lo fue en el
pasado y hasta tiene alguna posibilidad de serlo en el futuro, si es que subsiste. Hoy día no lo es.
Esto no se relaciona con una cuestión de ideologías (derecha, izquierda o centro) y ni siquiera con los
resultados de su gestión; asimismo, va más allá de su legitimidad de origen democrática, que nadie discute.

23
El centro del problema es el accionar del kirchnerismo en el gobierno como un elemento lesivo para el
ejercicio de la democracia y la convivencia debido a sus afanes de control, perpetuidad, desapego a la ley y
uso indiscriminado del conflicto sin medir consecuencias.
El kirchnerismo dice llevar adelante un “modelo” para beneficio del pueblo argentino. Pero hoy está
compuesto por dirigentes que se han vuelto millonarios en el gobierno y que le niegan a la ciudadanía
privilegios que ellos mismos se asignan. Mientras le dicen a la gente que se puede comer con seis pesos por
día, reducen la inflación a un invento o conspiración y la inseguridad a una sensación; condenan al
periodismo que descubre hechos de corrupción o contradicciones entre la realidad y El Relato y, a la vez,
cree (o simula creer) que el descontento se debe a que está “manejada” por “los medios” (curiosamente,
ignorando el accionar de los numerosos medios K)17.
Es en este marco donde deben situarse las cuestiones sobre comunicación y libertad de expresión.
Cuando los kirchneristas afirman con aire de víctimas que “los medios” son “la oposición” no hacen sino
anunciar una profecía autocumplida. Ellos mismos han colocado al periodismo independiente en esa
situación a partir de arrinconarlo y considerarlo “enemigo” sólo por informar, interpretar y opinar con datos,
análisis y críticas que —suponen— contradicen su “modelo” y El Relato, creaciones del pensamiento único
que los kirchneristas elevan a categorías absolutas de razón de Estado, una suerte de “doctrina de la
seguridad del modelo (o de El Relato)”.
Jorge Fernández Díaz denunció en 2011 la visión que el gobierno tiene de los periodistas: “Ninguna otra
fuerza en la democracia moderna hizo tanto como el kirchnerismo para convertir al periodista profesional
en un enemigo del Estado”18.
En efecto, ningún grupo político que persista en una visión y conducta como la que hoy despliega el
kirchnerismo puede garantizar en forma sostenible la libertad de expresión. En este sentido, el accionar del
partido de gobierno debe ser denunciado y condenado, de modo que un fuerte clamor público lleve a sus
integrantes a recapacitar seriamente o, al menos, les haga ver que no pueden conceder o restringir, según lo
tengan a bien, una de las más básicas y necesarias libertades del sistema democrático.
Al fin de cuentas, la Ley de Medios de hoy no es sino un pretexto. Sin considerar, por obvias, la censura y
demás enormidades de los gobiernos de facto contra la libertad de expresión y concentrándonos sólo en las
gestiones emanadas del voto, cabe preguntarse ¿cuál es la diferencia entre la incautación del principal diario
del país en 1951 (La Prensa), la intervención por parte del Estado de los canales privados de TV en 1974 —
que los puso en manos de López Rega y luego de los militares— y el intento de desmantelamiento del Grupo
Clarín?
Las justificaciones declaradas fueron distintas en cada caso. En los 50 era expropiar el diario de la
“oligarquía vacuna”, exponente máximo de la “contra”. En los 70 se pretendía “recuperar los canales para
el pueblo” y “liberarlos de la dependencia norteamericana y sus socios”, así como de la “alienación” de la
publicidad y el “sensacionalismo” (temas de los que curiosamente ya casi nadie habla pero que en su
momento algunos los consideraron entre los principales problemas nacionales). Y en 2012 se buscaba
“desmantelar el monopolio destituyente y la concentración mediática”.
Pero eran variaciones de un mismo fenómeno: todas las acciones estuvieron precedidas por intensas
campañas movilizadas desde el gobierno, que usaban defectos reales o imaginarios de estos medios con el
objetivo de lograr consenso para su incautación o cierre. Cuando estos propósitos se consumaron, en ningún
caso hubo más libertad después, sino todo lo contrario. En verdad, son acciones llevadas adelante por las
mismas capillas políticas e ideológicas que quieren limitar la libre expresión e imponer el pensamiento
único.
La reconstrucción de la libertad de expresión plena será una tarea pendiente cuando se inicie una nueva
etapa en la República Argentina. Esto implicará, entre otras cosas, competencia real de medios grandes y
pequeños de distintas ofertas y visiones —sin privilegios ni exclusiones—, eliminación del ambiente de temor
y obsecuencia promovido desde el Estado, medios públicos verdaderamente pluralistas y desvinculados del
gobierno, impulso de la comunicación gubernamental no propagandística y establecimiento de la veracidad y
la transparencia en la información pública.
Por esta razón, nuestro trabajo no se limita a una descripción crítica del kirchnerismo en comunicación e
incluye, consecuentemente, una propuesta para el debate que recoge los puntos anteriores (ver PARTE I).

17
“‛El tema de La Cámpora en las escuelas es una vergüenza. Al [Colegio] Lasalle de Ramos Mejía, por permiso del director,
entró La Cámpora. Yo me fui a quejar y el director me contestó que yo leo mucho Clarín’, dijo una vecina de esa localidad de La
Matanza, Patricia Álvarez, 44 años” (Clarín, 14.09.2012).
18
La Nación, 07.05.2011.

24
PARTE B
Alcance y metodología

El medio es “El Relato”: propaganda, manipulación y restricciones para todos, reseña, analiza y comenta la
política de comunicación general y gubernamental llevada adelante por el gobierno nacional
(ocasionalmente la de gobiernos provinciales o municipales aliados) durante los mandatos presidenciales del
Frente para la Victoria (FPV) de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011,
2011-presente).
Por política de comunicación se entienden las acciones y procesos que afectan a la libertad de expresión,
la economía política de los medios, los mensajes del gobierno, la propaganda oficial/paraoficial y la
información pública. También abarca, en una interpretación más extensiva, las relaciones entre el gobierno
y los medios, al igual que las ideas y actuación en el campo de la comunicación del partido (grupo)
gobernante y de personas y entidades privadas a su servicio.
Dado que el kirchnerismo tuvo su génesis en la provincia de Santa Cruz, la cual ha gobernado por varios
años antes de llegar al poder nacional —y aún después—, se aborda asimismo la situación de la comunicación
en dicha provincia en los años 90 y décadas subsiguientes.
Los hechos reseñados llegan hasta el 31.12.2012 (aunque se mencionan someramente hechos posteriores
con fines de clarificación). Este libro terminó de ser escrito en 2014. Por tanto, los términos “hoy”,
“presente”, “actual” y similares hacen referencia a ese periodo temporal.
Las jurisdicciones que no están controladas por el kirchnerismo o fuerzas afines quedan excluidas del
marco de estudio y están fuera de los objetivos de este libro. Esto no implica abrir juicio, positivo o
negativo, sobre las conductas de los gobiernos de esas zonas en relación con la comunicación. (Informes que
analizan casos provinciales y locales sobre estos aspectos, entre ellos los de gobiernos no vinculados con el
kirchnerismo, pueden encontrarse en la bibliografía.)
Este trabajo presenta una continuidad cronológica secuencial y tiene una cobertura extendida (casi una
década), integral (comprende los medios de comunicación como tales, pero también las telecomunicaciones,
declaraciones de los gobernantes, la comunicación gubernamental, la inteligencia y el acceso a la
información), multiabarcativa (analiza simultáneamente medidas puntuales y procesos generales, incluso las
características y efectos de las políticas públicas) y comentada (en varios casos se agrega, debidamente
separado de la información hasta donde sea posible, un comentario interpretativo o una opinión).
La combinación de estas aproximaciones y características diferencian —a nuestro juicio— el presente
libro de los textos periodísticos o académicos disponibles, así como de informes o reseñas nacionales e
internacionales sobre libertad de expresión y comunicación de ONG que se ocupan de la situación argentina.
Para facilitar la lectura de este libro se ha omitido la mención pormenorizada de las fuentes y la
bibliografía, salvo cuando se citen afirmaciones o juicios controvertidos o se indiquen datos muy específicos
y que inevitablemente requieran precisión. En la abrumadora mayoría de los casos, los hechos, los datos, las
informaciones y las declaraciones pueden chequearse mediante búsquedas en Internet (ver Fuentes y
bibliografía comentada al final del libro).

Datos, hechos, opiniones e interpretaciones


En las PARTES C a la G, cuando se reseñan los acontecimientos o procesos correspondientes a las distintas
fechas, se procura diferenciar los datos y los hechos de las opiniones/interpretaciones.
Los datos y hechos se consignan en textos de letra normal (redonda), sin perjuicio del uso de
subrayados, bastardilla y negritas para resaltar determinados nombres, palabras o pasajes.
Las   opiniones   e   interpretaciones   sobre   esos   datos   y   hechos,   si   es   el   caso,   se   consignan   en   un   párrafo   separado   y  
subsiguiente   en   bastardilla   y   en   una   familia   de   letras   diferentes.   También   pueden   usarse   subrayados,   redonda   y   negritas  
para  destacar  ciertas  porciones.  
Con todo, la separación entre datos/hechos y opiniones/interpretaciones no siempre puede hacerse en
forma tan tajante y en algunas ocasiones se integran en el mismo texto.

Fechas y horas
Las fechas se indican utilizando dos dígitos para el día, dos para el mes y cuatro para el año (separados por
puntos: dd.mm.aaaa, por ejemplo 07.12.2012). Cuando no haya precisión respecto del día o se aluda a un
periodo en términos generales se indican sólo los dígitos correspondientes al mes y al año (mm.aaaa, por
ejemplo 12.2012).
Las horas se expresan en el sistema de 24 horas. Los dos primeros dígitos corresponden a la hora, luego
se utilizan dos puntos de separación y finalmente los minutos (hh:mm, por ejemplo, 20:25), seguidos a veces
de la abreviatura “hs”.

25
Leyes y decretos
Las fechas que se indican de las leyes corresponden al día en que fueron sancionadas por la cámara
correspondiente (no al día de su promulgación o publicación). Las fechas de los decretos, resoluciones u
otras normas son las mencionadas en el encabezamiento de su texto (no las de su publicación).

Reparticiones, organismos, medios de comunicación


Todas las reparticiones, organismos y entes de la administración pública mencionados corresponden al poder
ejecutivo nacional, a menos que se aclare que son instancias provinciales o municipales. Cuando se aluda al
poder ejecutivo, legislativo o judicial sin ninguna otra aclaración se hace referencia igualmente al nivel
nacional. Los medios de comunicación o entidades argentinas que se mencionen sin aclaración del lugar
donde funcionan tienen su sede central en la ciudad de Buenos Aires.

Reproducciones
Las imágenes de logotipos e isotipos de empresas e instituciones, las capturas de pantalla de transmisiones
de TV o de páginas de Internet, las reproducciones textuales de libros y notas periodísticas y las
reproducciones facsimilares de páginas de medios impresos periodísticos, son propiedad de sus titulares. Se
incluyen en este trabajo como parte del derecho de cita y a reproducir la información periodística, ambos
consagrados en la Ley 11723 y sus modificatorias.

Abreviaturas y términos
Los términos subrayados remiten a las correspondientes abreviaturas y definiciones.

AATRAC Asociación Argentina de Trabajadores de Comunicaciones. Sindicato que nuclea al personal


técnico de emisoras de radio y televisión y de empresas de telecomunicaciones.

ADC Asociación por los Derechos Civiles. ONG independiente y apartidaria fundada en 1995 y
dedicada a “afianzar una cultura jurídica e institucional que garantice los derechos
fundamentales de las personas, sustentada en el respeto por la Constitución y los valores
democráticos”, según su propia caracterización.

ADEPA Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. Organización compuesta por la mayoría de


diarios, periódicos y agencias de noticias privadas, fundada en 1962 y destinada a defender los
intereses de sus asociados, incluyendo la libertad de expresión. Es crítica de las políticas de
comunicación kirchneristas.

AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos. Organismo autárquico ubicado en la órbita del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas encargado de la aplicación, percepción, recaudación
y fiscalización de los impuestos nacionales. Durante el kirchnerismo, además de ejercer sus
funciones específicas, se lo ha utilizado en ocasiones como instrumento contra los críticos del
gobierno.

AFSCA Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Organismo regulador autárquico


de los servicios de comunicación audiovisual (radiodifusión) creado por la Ley 26522, y que
comenzó a funcionar el 10.12.2009. Está ubicado en la órbita de la Presidencia de la Nación.
Reemplazó al COMFER.

AGN Auditoría General de la Nación. Organismo del poder legislativo que realiza el control externo
del sector público mediante auditorías financieras, de legalidad o de gestión de las dependencias
estatales, con cuyos resultados prepara informes. Su titular es nombrado por el Congreso.

Alianza UCR- Coalición política entre la UCR y el Frente por un País Solidario (FREPASO, peronistas disidentes
FREPASO del menemismo liderados por Carlos “Chacho” Álvarez). Su nombre oficial era Alianza por el
Trabajo, la Justicia y la Educación, pero fue conocida simplemente como la Alianza. Gobernó el
país entre 1999 y 2001 con Fernando de la Rúa como presidente, quien debió renunciar en medio
de una grave crisis política, económica y social.

AM Amplitud modulada. Banda de radiodifusión situada entre 540 y 1700 kHz que se usa para
transmisiones sonoras de banda angosta (10 kHz) y de baja fidelidad. Es muy sensible a los ruidos
y perturbaciones atmosféricas. Las emisoras de AM transmiten mayormente programación oral o
periodística, aunque hay excepciones.

Una emisora de AM de alta potencia (50 o 100 kW) puede llegar a cubrir grandes áreas (desde un
mismo transmisor y sin repetidoras): hasta 400-500 kilómetros a la redonda de día y más de 2.000
kilómetros a la noche. Este alcance disminuye drásticamente si se emplean menores potencias o
si existe un alto nivel de ruido atmosférico o producido por aparatos electrónicos.

26
En una misma zona pueden funcionar sin problemas significativos cerca de 60 emisoras de AM
pero dependiendo de distintos factores este número puede disminuir o aumentar.

ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social. Organismo autárquico ubicado en la órbita del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encargado de gestionar jubilaciones, pensiones
y prestaciones afines. Durante el kirchnerismo, en razón de su carácter de “caja” millonaria
formada por los aportes correspondientes, la ANSES se ha utilizado asimismo para financiar el
déficit del Tesoro nacional, así como para otorgar créditos a empresas públicas y privadas
(incluidas multinacionales) y otros destinados a la construcción de viviendas. También para
financiar el programa Conectar Igualdad (entrega de computadoras a alumnos de escuelas).
Desde 2011 es el único organismo de la administración pública que puede pautar publicidad
oficial propia.

ARPA Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas. Cámara empresaria de emisoras de radio


privadas comerciales fundada en 1958. Hasta los años 90 era la única de su tipo y nucleaba a casi
todas las emisoras privadas argentinas con licencia plena. La aparición de millares de emisoras
de FM, con PPP o sin autorización y otras asociaciones creadas en los últimos años (incluso varias
impulsadas desde el gobierno) incidieron para que perdiera la fuerza que tenía antes, pero sigue
representando a las emisoras de radio más importantes del país.

ARUNA Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas. Entidad que nuclea a las
emisoras de radio de universidades públicas, cuyo número aumentó significativamente en las
últimas dos décadas.

ATA Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas. Cámara empresaria de canales privados


comerciales de TV abierta con licencia plena fundada en 1959, a la cual están asociadas casi
todas las emisoras de ese tipo del país. Para 2012, la mayoría los escaños del directorio de la
entidad, uno por cada canal asociado, son de Telefé (9), Grupo Clarín (4), canales
independientes (3), Grupo Vila-Manzano (1; sólo está asociada América TV de Buenos Aires),
Radio Visión Jujuy (Jenefes) (1) y Canal 9 de Buenos Aires (1).

ATVC Asociación Argentina de Televisión por Cable. Cámara empresaria de sistemas de cable, en la
cual tiene una participación importante el Grupo Clarín, pero también numerosos operadores
locales pyme.

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Capital federal de la República Argentina.

Cable TV cable.

CA-SATVD-T Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre. Comisión dependiente
del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y que se encarga de proponer
normas técnicas para la TDT y supervisar la operación y el desarrollo del segmento terrestre de la
TDA estatal.

CC-ARI Coalición Cívica-ARI. Partido político cuya principal figura es Elisa Carrió (conocido hasta 2009
como Afirmación por una República de Iguales, ARI). Suele ser mencionado simplemente como
Coalición Cívica.

CCTV Circuito Cerrado de Televisión. TV cable.

CCTV COD MMDS Circuito Cerrado de Televisión por señal codificada MMDS. Modalidad de TV multicanal y paga
representada por canales codificados que se transmiten por microondas (banda de frecuencias
superior a UHF). Cuando un mismo sistema ofrece un número considerable de señales funciona
de manera similar a la TV cable convencional (física). A veces llamado “cable aéreo” o “cable
inalámbrico”

CCTV COD UHF Circuito Cerrado de Televisión por señal codificada UHF. Modalidad de TV multicanal y paga
representada por canales codificados que se transmiten en la banda UHF. Cuando un mismo
sistema ofrece un número considerable de señales funciona de manera similar a la TV cable
convencional (física). A veces llamado “cable aéreo” o “cable inalámbrico”. En la zona de Buenos
Aires, la empresa Telecentro tiene una red de cable física y otra CCTV COD UHF, mientras la
empresa Antina opera exclusivamente un sistema CCTV COD UHF.

CELS Centro de Estudios Legales y Sociales. ONG de defensa y promoción de los derechos humanos.
Bajo la presidencia del periodista Horacio Verbitsky, desde 2003 se alineó con el gobierno
kirchnerista.

CIPPEC Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. ONG


independiente y apartidaria fundada en 2000 que realiza estudios y debates para “mejorar las

27
políticas públicas” en la Argentina, de modo que fomenten “la equidad y el crecimiento”, según
su propia caracterización.

CNC Comisión Nacional de Comunicaciones. Organismo regulador autárquico de supervisión de los


prestadores de telecomunicaciones y del aspecto técnico de la radiodifusión, ubicado en la órbita
de la SECOM. Se encarga también del decomiso de emisoras clandestinas. Intervenida desde
2003.

CNDC Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Organismo gubernamental autárquico


situado en la órbita del Ministerio de Economía, encargado de garantizar la libre competencia en
los mercados y combatir prácticas monopólicas.

CNV Comisión Nacional de Valores. Organismo regulador bursátil. Es de carácter autárquico y


funciona en la órbita del Ministerio de Economía, aunque desde 2007 estuvo completamente
controlada políticamente por la Secretaría de Comercio Interior.

COLSECOR Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión. Es


una cooperativa formada a su vez por varias cooperativas y pymes que operan sistemas de TV
cable, con el objeto de defender sus intereses y compartir servicios. Comenzó con 13 afiliadas en
1998 y para 2012 tenía cerca de 200.

COMFER Comité Federal de Radiodifusión. Organismo regulador autárquico colegiado de la radiodifusión


creado en 1972 y confirmado por la Ley 22285 (1980) (sustituyó al Consejo Nacional de
Radiodifusión y Televisión, CONART, creado en 1965). Dependía de la Presidencia de la Nación o
de reparticiones que formaban parte de ella. El COMFER estuvo intervenido por titulares
estrechamente vinculados con el presidente de la Nación durante 34 de sus 37 años de
existencia.

Aunque durante la etapa democrática se argumentaba que la intervención buscaba evitar la


inclusión en el organismo de tres miembros de las fuerzas armadas —prevista en la Ley 22285—,
su razón principal fue someter al organismo (y a la radio y la TV) a un control más directo del
poder ejecutivo. En 2008 el COMFER fue transferido a la Secretaría de Medios de la Jefatura de
Gabinete. En 2009 fue reemplazado por AFSCA.

COSITMECOS Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de la República


Argentina. Es una entidad gremial de tercer grado —como la CGT o la CTA— de características
especiales, ya que sólo agrupa a sindicatos y federaciones relacionados con la comunicación.
Normalmente ha sido menos relevante que sus miembros individuales: SATSAID, FATPREN,
AATRAC, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), el Sindicato Argentino de
Músicos (SADEM), la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), la Asociación Argentina de Actores
(AAA), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), el Sindicato Único de
la Publicidad (SUP), la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines
(FATIDA) y el Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines de la Ciudad Autónoma y
Provincia de Buenos Aires (SIVENDIA).

CPN Contador/a Público Nacional. Abreviatura utilizada en este trabajo en cuadros de organigramas.

DNU Decreto de Necesidad y Urgencia. Decreto emitido por el poder ejecutivo nacional que tiene
validez de ley, previsto en la Constitución de 1994 como norma excepcional. Por lo tanto, puede
normar temas atribuidos en principio al Congreso o modificar una ley existente (excepto en
materia tributaria, penal o electoral o sobre el régimen de partidos políticos). El poder legislativo
puede posteriormente confirmarlos o derogarlos, pero quedarán a salvo los derechos adquiridos.
Casi todos los gobiernos, incluyendo el kirchnerista, han tendido a abusar de este tipo de
decretos.

Dr./Dra. Esta abreviatura se utiliza en este trabajo en los cuadros de organigramas, de acuerdo con el uso
tradicional y protocolar en la Argentina, para designar a una persona que es abogado/a. No la
empleará para designar a médicos, contadores ni en el caso de personas que tengan un doctorado
de posgrado universitario.

DTH Televisión satelital directa al hogar (siglas en inglés). TV que se transmite desde un satélite
artificial geoestacionario directamente a receptores domiciliarios abonados. Es una plataforma
multicanal y paga, parecida en muchas modalidades a la TV cable, pero que cubre toda la
superficie del país, aún donde no está disponible la TV abierta o la misma TV cable. En la
Argentina, la TV satelital DTH está representada hace más de una década por un solo operador:
DirecTV. (El gobierno argentino tiene además un servicio gratuito DTH donde envía un paquete
de canales propios e “invitados”, el mismo que puede verse en la plataforma terrestre de la TDA
estatal.)

28
FARCO Foro Argentino de Radios Comunitarias. Asociación que “nuclea a un centenar de medios de
difusión de organizaciones sociales sin fines de lucro que tienen por finalidad principal ser una
herramienta al servicio de la sociedad”, según su propia caracterización. Alineada
completamente con el kirchnerismo.

FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa. Entidad gremial de segundo grado (nuclea a
todos los sindicatos de prensa de las distintas jurisdicciones argentinas, incluyendo a UTPBA),
adherida a la CGT y a COSITMECOS.

FAP Frente Amplio Progresista. Alianza de centroizquierda entre el PS, el GEN, el Partido Nuevo
(Luis Juez), Movimiento Libres del Sur (Victoria Donda) y partidos menores.

FOPEA Foro de Periodismo Argentino. ONG profesional independiente, sin conexión con partidos
políticos, empresas o sindicatos, compuesta a título individual por periodistas en relación de
dependencia, autónomos, docentes de periodismo y personas de actividades afines. Según la
propia entidad, tiene como misión “mejorar la calidad del periodismo a través de la
capacitación profesional, elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de
expresión”.

Frecuencia Ondas por segundo que emite un transmisor electromagnético, expresadas en un valor en kHz o
MHz, las cuales determinan la posición de una emisora en el dial. La frecuencia en la que
transmite una emisora puede denominarse canal, aunque esta designación es más común en TV.
Dos emisoras en una misma frecuencia o en frecuencias próximas y que se encuentren lo
suficientemente cercanas en el plano geográfico se interfieren entre sí. Un conjunto de
frecuencias correlativas se denomina banda.

FM Frecuencia Modulada. Banda de radiodifusión comprendida entre los 87.5 y los 107.9 MHz que se
usa para transmisiones sonoras de banda ancha (cerca de 0,15 MHz) y alta fidelidad,
normalmente en estéreo. Es relativamente inmune a los ruidos y perturbaciones atmosféricas.
Las emisoras de FM grandes y medianas transmiten mayormente programación musical, pero hay
excepciones. Las más pequeñas suelen tener programación generalista.

El alcance de una emisora de FM desde un mismo transmisor y sin repetidoras equivale


aproximadamente al horizonte óptico que se ve desde la antena. Por esta razón, la altura de la
antena es tan o más importante que la potencia del equipo transmisor.

Una emisora de FM de alta potencia (35 o más kW de potencia o 100 o más kW de potencia
radiada efectiva) tiene un área primaria de servicio normal que no excede de los 80-100
kilómetros. Las de media potencia pueden llegar hasta 40 kilómetros, mientras que las de baja
potencia cubren hasta 10 kilómetros (una de potencia mínima puede no sobrepasar los 3
kilómetros).

En una misma zona pueden funcionar sin problemas significativos cerca de 100 emisoras de FM
pero dependiendo de distintos factores este número puede disminuir o aumentar.

FPV Frente para la Victoria. Coalición política encabezada por el kirchnerismo y que incluye al
Partido Justicialista (controlado desde 2003 por los Kirchner) y partidos menores.

GEN Generación para un Encuentro Nacional. Partido político socialdemócrata cuya principal figura
es Margarita Stolbizer.

HD Alta Definición (siglas en inglés). Transmisión de TV en una definición superior a la estándar,


hecha posible por la TV digital. Las definiciones más usadas son de 1920 x 1080 y de 1280 x 720
píxeles (cada pixel es la menor unidad homogénea de color que forma una imagen).

IBOPE IBOPE Media Argentina. Empresa medidora de audiencias de radio y TV en la Argentina, fundada
en 1992 y que desde 1999 (tras la compra de Mercados y Tendencias SA) es la única de su tipo en
la el país. Es auditada por los principales anunciantes privados. Subsidiaria del Grupo IBOPE
(Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística), grupo privado de capitales brasileños que
actúa en casi todos los países latinoamericanos.

INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Creado en 1995.


Además de cumplir con sus funciones establecidas, durante los gobiernos kirchneristas se lo
utilizó a veces como instrumento de crítica contra la oposición.

INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Organismo autárquico de regulación y


promoción del cine y producciones audiovisuales, ubicado en la órbita de la Secretaría de
Cultura. Tiene a su cargo la promoción de la actividad (en particular de los subsidios de cine) y la
regulación de la exhibición en salas (incluyendo la calificación de filmes).

29
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos. Organismo técnico del gobierno nacional encargado
de la confección de estadísticas. Si bien es de carácter autárquico, ubicado en la órbita del
Ministerio de Economía, desde hace varios años y hasta la renuncia de Guillermo Moreno estuvo
políticamente controlado por la Secretaría de Comercio Interior. La confiabilidad de sus
estadísticas ha sido reiteradamente denunciada.

Ing. Ingeniero/a. Utilizado en los cuadros de organigramas de este texto.

IVC Instituto Verificador de Circulaciones. Entidad privada sin fines de lucro fundada en 1946
destinada a certificar la tirada de los distintas publicaciones que acepten ser auditadas.
Compuesta por diferentes publicaciones, anunciantes, agencias de publicidad y miembros
adherentes (instituciones académicas y consultores). Es la única de su tipo en el país.

kHz Kilohertz. Unidad de medición de frecuencias, usada normalmente en la banda de AM.

kW Kilovatio(s). Unidad de medición de potencia (energía) de un transmisor de radio o TV. En


principio, cuanto mayor potencia tenga un transmisor de radio o televisión más lejos puede
llegar la señal (ver AM, FM, TV).

Ley 22285 Ley de Radiodifusión, sancionada y promulgada por el gobierno militar en 1980 y en vigor hasta
2009, aunque con numerosas modificaciones parciales efectuadas por leyes, decretos y DNU
desde 1991.

Ley 26522 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (que regula los que hasta ese momento eran los
servicios de radiodifusión), sancionada por el Congreso con mayoría kirchnerista en 2009.
Conocida periodísticamente como Ley de Medios.

Lic. Licenciado/a. Persona con un título universitario de grado (excepto abogado –ver Dr.-). Se utiliza
en los cuadros de organigramas de este trabajo y en la mayoría de los casos corresponde a una
licenciatura en comunicación o ciencias políticas.

Montoneros Grupo de guerrilla armada formado en 1970, inicialmente por jóvenes peronistas provenientes de
la extrema derecha pero que terminó en la ultraizquierda. Fue autor de atentados y muertes
para tomar el poder e implantar, en sus palabras, la “patria socialista”. Si bien sus miembros
siempre se consideraron peronistas, el grupo fue declarado ilegal en 1975 por el gobierno
peronista de entonces, contra el cual combatió. Hacia 1977-78 fue diezmado por efecto de la
represión militar; algunos de sus líderes sobrevivieron y desarrollaron algunas acciones
posteriores aisladas. Varios de sus antiguos miembros forman parte del gobierno kirchnerista o lo
apoyan.

MHz Megahertz. Unidad de medición de frecuencias, usada normalmente en la banda de FM y TV.

ONG Organización no gubernamental. Una asociación o grupo civil de formación voluntaria y sin fines
de lucro que desarrolla un proyecto que promueve el bien público.

PJ Partido Justicialista. Vehículo político de la corriente principal del peronismo en una época
dada y que desde su creación fue uno de los principales partidos políticos argentinos. Dirigentes
peronistas disidentes o que no integren la corriente principal en determinado momento pueden
desempeñarse al margen o paralelamente a su estructura.

PPP Permiso Precario y Provisorio. Título legal post facto que se otorgó entre 1989 y 1993 a un
millar y medio de emisoras de FM no autorizadas que habían aparecido en el último tercio de la
década del 80, el cual las protegía del allanamiento y el decomiso de sus equipos, a la espera de
que se aprobara una legislación que les otorgara una licencia plena a tales estaciones.

Algunas asociaciones sin fines de lucro pudieron acceder a la operación de emisoras gracias a
estos permisos, pese a que la Ley de Radiodifusión entonces vigente les impedía operar
estaciones. Sin embargo, la gran mayoría de los PPP fue a parar a manos de propietarios
individuales o empresas pyme.

Los PPP podían ser cancelados en cualquier momento, sin derecho a reclamos, si las frecuencias
correspondientes pasaban a ser usadas por nuevas emisoras legales o si provocaban
interferencias. Correrían la misma suerte si las emisoras dejaban de transmitir regularmente,
variaban sus parámetros de emisión (lugar, domicilio, frecuencia y potencias declaradas) o
cambiaban de propietario.

Con el tiempo, especialmente luego de 2000, el COMFER comenzó a autorizar la transferencia —


compraventa— de estos permisos a nuevos propietarios (aunque antes se los cancelaba
precisamente por haberse consumado tales transferencias). También permitió a algunos PPP

30
aumentos de potencia o cambios de frecuencia que los hacían competitivos con emisoras legales
importantes. Más aún, emisoras con PPP que interrumpían sus transmisiones por largos periodos,
para luego reanudarlas bajo sus mismos o nuevos titulares, dejaron de sufrir la cancelación de
sus permisos, como había ocurrido antes. Todas estas acciones u omisiones de parte del COMFER,
que se efectuaban con gran discrecionalidad y a veces tenían motivaciones políticas,
desvirtuaban el objetivo originario de los PPP.

PRO Propuesta Republicana. Partido político de centroderecha cuya figura principal es Mauricio
Macri, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2007.

PRT-ERP Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo. Combinación


de agrupación política y guerrilla armada que se alejó del trotskismo para adoptar una ideología
marxista-guevarista. Su expresión armada, el ERP, comenzó a operar en 1970 y fue autor de
atentados y muertes con el fin de tomar el poder. En 1973 fue declarado ilegal por el gobierno
peronista. Resultó diezmado por efecto de la represión militar y en especial a partir de la muerte
de su líder en un procedimiento en 1976.

PS Partido Socialista. De centroizquierda socialdemócrata. Su figura política principal es el


exgobernador de Santa Fe, Hermes Binner.

Radiodifusión Toda emisión de radio (audio) AM, FM o de TV (audiovisual) destinada a ser recibida
directamente por el público en general. Las telecomunicaciones, en cambio, son emisiones de
audio, video o datos por medios físicos o inalámbricos, las cuales establecen circuitos cerrados
punto a punto, o punto a multipunto entre usuarios determinados.

Aunque la TV por cable puede caer en esta última modalidad, en la Argentina es considerada,
por analogía, “radiodifusión”, no obstante que no utiliza espectro radioeléctrico. La TV satelital
DTH igualmente considerada un servicio de radiodifusión. En ocasiones, la radio AM o FM se
denomina radiodifusión sonora y la TV radiodifusión videosonora, radiodifusión televisiva o
radiodifusión por televisión. La Ley 26522 llama a los servicios de radiodifusión, incluyendo al
cable, “servicios de comunicación audiovisual”.

RTA Radio y Televisión Argentina. Sociedad del Estado que desde 2009 opera LS82-TV Canal 7, sus
repetidoras y LRA Radio Nacional. Ubicada en la órbita de la SCP.

SA Sociedad anónima. Empresa comercial constituida por acciones y sujeta al derecho privado. Son
generalmente de capital privado, pero a veces pueden tener participación estatal (minoritaria,
mayoritaria o total). Si arrojan pérdidas que deriven en insolvencia en forma definitiva se
declaran en quiebra.

SATSAID Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (ex


Sindicato Argentino de Televisión, SAT).

SATVD-T Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre. Otra denominación para la TDA.

SCP Secretaría de Comunicación Pública. Organismo que ejecuta la comunicación del gobierno —
incluyendo la publicidad oficial— y supervisa los medios de comunicación del Estado (hasta 2011
llamada Secretaría de Medios de Comunicación). En su órbita funcionan la agencia de noticias
Télam y RTA, ambas sociedades del Estado. No debe ser confundida con la SECOM.

SE Sociedad del Estado. Figura jurídica de empresa estatal, la cual no puede declararse en quiebra
—a diferencia de las SA— y en caso de dar pérdidas deben ser solventadas por el erario público.

SECOM Secretaría de Comunicaciones. Organismo regulador dependiente del Ministerio de Planificación


Federal que establece las políticas y normas generales para los servicios de telecomunicaciones
(que no abarcan a la radiodifusión, salvo en ciertos aspectos técnicos). En su órbita funciona la
CNC. No debe ser confundida con la SCP.

Señal Onda electromagnética generada por un transmisor que porta audio, video u otro tipo de datos.

En otra acepción, transmisión continua de televisión destinada a ser reproducida por un sistema
de cable, DTH o similar. También denominada canal de cable.

Señal distintiva Combinaciones de letras y números individuales, según convenios internacionales, que el
organismo regulador nacional otorga para su identificación a transmisores de radiodifusión sonora
o de TV que cuentan con su correspondiente licencia.

31
Las señales distintivas adjudicadas hasta 1983 responden a los siguientes grupos alfanuméricos:

-Radio AM (desde 1929): LR1-LR11, LS1-LS11, LT1-LT46, LU1-LU38, LV1-LV28, LW1-LW9 (por
ejemplo, LR4 Radio Splendid o LV28 Radio Villa María). Para las emisoras de Radio Nacional van
de LRA1 a LRA30 y de LRA42 a LRA59.

-Radio FM (desde los años 60), las mismas que AM, seguidas del sufijo “–FM” (por ejemplo, LR4-
FM Rock & Pop). Las emisoras de FM de Radio Nacional en Buenos Aires usan las señales LRA337-
LRA339, sin sufijos.

-Radio onda corta o banda internacional (desde 1935): LRM-LRY, que podían ser acompañadas por
números de un dígito (por ejemplo, LRX2, estación de onda corta de Radio El Mundo). Este tipo
de emisoras no existe más desde 1991, con excepción de las de Radiodifusión Argentina al
Exterior en Buenos Aires y una estación antártica (ambas a cargo de Radio Nacional), cuyas
señales distintivas van de LRA31 a LRA36.

-Televisión: LS82-LS86, LT80-LT88, LU80-LU93, LV80-LV91 y LW80-LW83, seguidas del sufijo “-


TV” (por ejemplo, LS82-TV Canal 7 Buenos Aires).

Desde 1983 en adelante se otorgaron combinaciones con grupos que van de LRF a LRU (hasta
ahora), acompañadas de tres dígitos (de 200 a 999), indistintamente a estaciones de AM, FM, TV,
CCTV COD UHF y CCTV COD MMDS (por ejemplo, LRH200 Radio Chajarí, LRL202 Radio 10, LRJ518
Canal 4 del Arzobispado de San Juan o LRI570 Sistema de TV paga codificada inalámbrico de TV
Tandil SA). Como excepción, una estación de FM de Buenos Aires que retransmite a una emisora
cordobesa utiliza la señal AYP75 (era una antigua emisora de música funcional). Las emisoras con
PPP, las repetidoras y, obviamente, las estaciones no autorizadas carecen de señal distintiva al
igual que las señales destinadas a los cables o a sistemas DTH.

A partir de los años 90 las emisoras argentinas han tendido a dejar de mencionar su señal
distintiva al aire —pese a que en teoría es obligatorio hacerlo—, así como también en su
publicidad, con excepción de muchas emisoras de AM “históricas” del interior (por ejemplo, LV7
Radio Tucumán o LU2 Radio Bahía Blanca). No es raro que esas emisoras sean más conocidas
localmente por sus señales distintivas antes que por su nombre.

SIGEN Sindicatura General de la Nación. Organismo del poder ejecutivo que realiza auditorías
financieras, de legalidad o de gestión de las dependencias estatales, con cuyos resultados
prepara informes. Asimismo, dicta y hace cumplir normas de control interno, supervisa la
contabilidad del Estado e informa al presidente acerca de los actos que perjudiquen el
patrimonio público.

SIP Sociedad Interamericana de Prensa. Asociación internacional privada de periódicos, editores y


directivos de prensa escrita del hemisferio americano.

SNMP Sistema Nacional de Medios Públicos. Sociedad del Estado que entre 2000 y 2009 operó LS82-TV
Canal 7, sus repetidoras y LRA Radio Nacional. Estaba ubicada en la órbita de la Secretaría de
Medios de Comunicación.

TDA Televisión Digital Abierta. Denominación adoptada en la Argentina para designar la televisión
que se transmite en forma abierta y gratuita en sistema digital (ver también TDT y TV digital).

TDA estatal Televisión Digital Abierta-Plataforma Estatal. Paquete de señales exclusivamente estatales e
“invitadas” que se irradia en los canales UHF 22, 23, 24 y 25 (TDT) y por satélite directo al hogar
(DTH) en ambos casos en forma abierta y gratuita. Es administrado por RTA, la CA-SATVD-T y la
empresa estatal ARSAT.

TDT Televisión digital terrestre. Es la TV digital abierta que se irradia desde transmisores situados
en la superficie de la Tierra (en oposición a la satelital) (ver también TDA).

TV Televisión. Es la emisión simultánea de imágenes en movimiento y de audio a través de ondas


electromagnéticas o conductores físicos.

TV abierta Televisión abierta. Es la TV que se genera desde transmisores terrestres para su recepción aérea
libre y gratuita. Utiliza ondas del espectro radioeléctrico comprendidas entre 55 y 805 MHz (con
algunos intervalos) y que corresponden a canales que van del 2 al 13 (banda VHF) y del 21 al 69
(banda UHF). En el sistema argentino de TV analógica, denominado “N”, cada canal de VHF o
UHF tiene 6 MHz de ancho y se usan 625 líneas para componer una imagen. La norma para la
transmisión en color es la alemana PAL. También llamada televisión por aire.

32
Las ondas empleadas para TV abierta son similares a las de FM. Por lo tanto, el alcance de una
estación de TV desde un mismo transmisor y sin repetidoras equivale aproximadamente al
horizonte óptico que se ve desde la antena. Equipos instalados en cerros o montañas pueden
cubrir extensas áreas, pero el alcance normal de un canal de TV de alta potencia es de 80-100
km.

Las estaciones de TV suelen tener repetidoras fuera de su área primaria de servicio que
reproducen completamente y sin alteraciones la señal de origen. Las repetidoras no deben
confundirse con redes de canales de TV que retransmiten programación de un canal cabecera,
pero solamente durante ciertos periodos de tiempo. Cada estación de una red así formada, al
contrario de las repetidoras, conserva su capacidad de producir programación propia o de
insertar publicidad local.

La TV abierta tradicional ha emitido hasta hoy sus señales en modo analógico (TV analógica).
Este modo de emisión está siendo reemplazado gradualmente por la TV digital. Las emisoras de
TV abandonarán sus canales históricos analógicos en la banda de VHF y migrarán a canales
digitales UHF. Cuando se complete el proceso, se dejará de transmitir en analógico. En la
Argentina no está claro qué ocurrirá con los viejos canales analógicos ni para qué serán
utilizados.

Las señales de TV que se reproducen exclusivamente por sistemas de cable (TN, C5N, Volver,
Canal Rural, Canal (á), etc.) se distribuyen por plataformas satelitales a cada uno de estos
sistemas. No usan espectro radioeléctrico correspondiente a radiodifusión sino a las
radiocomunicaciones (telecomunicaciones). Por lo tanto, no necesitan de una licencia de
servicios audiovisuales. La Ley 26522 ha creado un Registro de señales, en el cual deben anotarse
en forma obligatoria.

TV analógica Televisión analógica. La que se transmite por una onda modulada de manera no binaria. Es el
sistema que ha utilizado la TV abierta desde sus inicios y que será reemplazado en el futuro por
la TV digital.

TV cable Televisión por cable. Modalidad de TV multicanal y paga que se transmite hasta los receptores
abonados por vínculo físico (cable coaxil o fibra óptica).

Por analogía, se denomina a veces “cable aéreo” o “cable inalámbrico” a sistemas de TV


multicanal que usan el espectro radioeléctrico con señales codificadas para llegar a zonas rurales
ya sea empleando ondas UHF (CCTV COD UHF) o espectro de microondas (CCTV COD MMDS).

TV digital Televisión digital. La que se transmite con modulación binaria, utilizando el lenguaje de unos y
ceros (datos) que emplean las computadoras. Comparada con la TV analógica, la TV digital
ofrece una mejor definición, tiene mayor inmunidad contra interferencias y, por sobre todo,
permite transmisiones múltiples. Usando el ancho de banda de un canal analógico convencional
pueden transmitirse, mediante la compresión digital, hasta una docena de señales diferentes, es
decir, alrededor de 12 canales en “un canal”. En el futuro, las emisoras de TV abierta actual
usarán exclusivamente canales de UHF para sus transmisiones digitales (desde 2019 en
Argentina). En ese momento, los canales analógicos en VHF serán puestos fuera de servicio.

TVD-T Televisión digital terrestre. TDT.

UBA Universidad de Buenos Aires. La principal universidad del país, pública y fundada en 1821.

UCR Unión Cívica Radical. Partido político centrista fundado en 1891 y que desde el surgimiento del
peronismo hasta hace unos años fue una de las dos grandes fuerzas políticas argentinas.

UNC Universidad Nacional de Córdoba. La universidad más antigua del país, fundada en 1613 como
Colegio Máximo y en 1622 como casa de altos estudios. De carácter público desde 1820.

UNLP Universidad Nacional de La Plata. Fundada como casa de estudios provincial en 1897 y
transferida a la órbita nacional en 1905.

UTPBA Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Sindicato creado en 1986 por fusión de la
Asociación de Periodistas de Buenos Aires y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Desde hace
varios años cercano al kirchnerismo.

UHF Ultra alta frecuencia, según sus siglas en inglés. Banda de canales de TV abierta que van del 21
al 69. En el pasado, esta banda se extendía del canal 14 al 83, pero los canales 14 al 20 fueron
suprimidos y atribuidos a otros servicios de comunicaciones. Los que se situaban entre el 70 y el
83 fueron igualmente eliminados y atribuidos a la telefonía celular.

33
La banda UHF estuvo casi sin utilizar en la Argentina hasta los años 90 (excepto en el caso de
algunas repetidoras o relevadoras de TV del interior). A partir de entonces se asignó
preferentemente a sistemas pagos CCTV COD UHF, no obstante que la banda se utiliza en casi
todo el mundo para transmitir TV abierta, es decir, gratuita.

Desde la adopción del estándar de TV digital la banda UHF se utiliza para transmitir los canales
TDT (incluyendo la TDA estatal y otros). Todos los canales analógicos actualmente en VHF
migrarán en su versión digital para la banda UHF. Los CCTV COD UHF se trasladarán también
hacia otras frecuencias.

VHF Muy alta frecuencia, según sus siglas en inglés. Es la banda tradicional de TV abierta, dividida en
los canales del 2 al 13, en el llamado sistema “N” de TV analógica. El canal 1 se suprimió en los
años 40 para ser atribuido al servicio de radioaficionados.

34
PARTE C
Mi lugar en el mundo:
Santa Cruz, kirchnerismo y comunicación
La prolongada permanencia del kirchnerismo en el gobierno de la provincia de Santa Cruz (desde 1991 hasta
hoy) y la aplicación de sus ideas sobre la comunicación no han generado un sistema de medios abierto,
pluralista y con espacios para la crítica. Por el contrario, Santa Cruz posee uno de los sistemas más
controlados del país.
Se trata de un aparato comunicacional sostenido con privilegios, y dinero público selectivamente
asignado vía publicidad oficial. Este “aparato” es marcadamente “operado” por el kirchnerismo para el
ejercicio activo de la propaganda y el acallamiento de expresiones críticas.

Las siguientes son algunas de sus principales características:

§ Existe un solo canal de TV abierta, de propiedad del gobierno de la provincia, completamente


oficialista. LU85-TV Canal 9 de Río Gallegos llega a todo el territorio a través de una amplia red de
repetidoras. No hay canales abiertos privados.

§ La TV abierta dejó de tener programas de periodismo político —que eran razonablemente


pluralistas— desde principios de los años 90, cuando Néstor Kirchner asumió la gobernación.

§ Las dos señales locales de cable de Río Gallegos (Canal 2 y Canal 10) están a cargo desde hace varios
años de Rudy Ulloa, hombre de confianza y exchofer de Néstor Kirchner. Ambas se mantienen con
copiosa publicidad oficial. (Hasta 2004, el Canal 2 era manejado por el cuñado de Julio De Vido.) Los
noticieros y programas de noticias son completamente oficialistas. Por mucho tiempo, el principal
programa político de Canal 2 se llamó sugestivamente El ojo del amo, una suerte de predecesor
“aburrido” de 6-7-8 con un desfile de funcionarios K y sin voces opositoras. Ulloa gerenció también el
Canal 5 de El Calafate (único local, por cable) y que después pasó a manos del productor oficialista
riogalleguense Rafael Gardoqui.

35
§ Es frecuente que los cables locales corten intempestivamente las señales de los canales de TV
porteños cuando hay críticas al gobierno de Santa Cruz. El 08.04.2007, por ejemplo, se interrumpió
en Río Gallegos la transmisión de un programa de Buenos Aires donde se discutía el conflicto entre
docentes y el gobierno santacruceño.

Un incidente más grave, según denunció FOPEA, involucró al docente Carlos Mandatori, en la capital
provincial. El mismo día, Mandatori intentó llamar al canal de Buenos Aires para avisar lo sucedido,
pero no logró comunicarse. Minutos después, dos hombres ingresaron a su casa y lo amenazaron en
presencia de sus hijas en los siguientes términos: “Dejá de llamar por teléfono, deja de ir a las
marchas, si no tu mujer y tus hijas se van…”. Aunque Mandatori realizó la denuncia policial, el hecho
nunca se esclareció. Esto daba pie a suponer, además, que existía un sistema ilegal de escuchas
telefónicas contra dirigentes opositores al gobierno provincial.

§ Río Gallegos contaba hasta principios de 2012 con cuatro periódicos diarios (más que Rosario y
Tucumán), sobredimensionamiento atribuible a la publicidad oficial y que tampoco redundaba en
mayor pluralismo.

§ Tiempo Sur mantiene una relación variable con el gobierno y cuenta con publicidad privada
auténtica. Esto le permite resistir cada vez que el gobierno le retira la publicidad oficial, si hay una
nota o cobertura que disguste a las autoridades. Se calcula que tira 1.500 ejemplares.

§ Rudy Ulloa editaba El Periódico Austral, un diario gratuito hiperoficialista fundado en 2001 que
omitía toda noticia desfavorable para los Kirchner y el gobierno y que en sus mejores tiempos llegó a
saturar la provincia con 20.000 ejemplares, pero luego se estabilizó en alrededor de 5.000. Para 2011
el tiraje llegó a 1.800-2.000 y para 2012 había bajado a unos 700 (datos de OPI Santa Cruz).

El 29.03.2012 El Periódico Austral cesó sus ediciones, aparentemente porque su oficialismo era tan
estridente que sólo generaba rechazos, a la vez que el cristinismo pareció haberle soltado la mano a
Ulloa. (El medio continuó como un portal de Internet.)

Según la periodista María O’Donnell, en 2006 todos los medios de Ulloa consiguieron cerca de 3
millones de pesos (un millón de dólares) en pauta oficial provincial y nacional. En 01.2009, según los
propios datos brindados por la Secretaría de Medios, se dio a conocer que cerca del 50% de la pauta
oficial nacional publicitaria destinada en 2008 a la provincia de Santa Cruz fue a los medios de Rudy
Ulloa.

La Nación indicó que en el 2010 este conglomerado obtuvo 3 millones de pesos del gobierno
provincial, a los que deben sumarse otros 3 millones de publicidad oficial nacional. De acuerdo con
OPI Santa Cruz, recibía además unos 960.000 pesos anuales en 2009 en concepto de publicidad de la
Cámara de Diputados de Santa Cruz.

36
En 2011 la cifra de la pauta provincial destinada a las empresas de medios de Ulloa registró un leve
descenso: 2 millones, pero el gobierno nacional aportó unos 6 millones de pesos adicionales. (La
Nación, 28.03.2012 e informes de la Jefatura de Gabinete 2010 y 2011).

§ Prensa Libre comenzó como diario vinculado a Ulloa y desde 2008 pasó a ser propiedad del
empresario K de la construcción Lázaro Báez. Posee muy baja circulación (unos 700 ejemplares).

§ El diario tradicional y más importante de la provincia, La Opinión Austral, históricamente


independiente, fue cooptado por el kirchnerismo luego de la muerte de su propietario en los años 90.
Esto fue posible por la actitud tolerante de los herederos del medio y en función de montos
importantes de publicidad oficial.

§ En la segunda ciudad de la provincia, Caleta Olivia, existe un diario local, La Prensa de Santa Cruz,
fundado en 2002 y cuya propiedad se le atribuía al senador Nicolás Fernández (FPV-Santa Cruz, 2005-
2011). Hasta que Fernández cayó en desgracia con Cristina Kirchner en 2011, era un “kirchnerista
ortodoxo”. El diario era oficialista y los referentes opositores locales tenían poco acceso a sus
páginas, pero desde fines de aquel año varió su postura y comenzó a ser crítico del gobierno nacional
y de personajes como Lázaro Báez.

En la misma localidad, Canal 2 Caleta Video Cable, recibía en 2006 cerca de 350.000 dólares anuales
de publicidad oficial tan sólo de la gobernación de Santa Cruz, según María O’Donnell. Era una cifra
muy alta para un operador de cable en una ciudad pequeña.

§ Una de las dos emisoras de AM de Río Gallegos, LU14, es propiedad del gobierno provincial, que
además maneja la única estación de AM de Las Heras. La Municipalidad de Puerto Deseado opera la
única emisora de AM de esa ciudad (LRI200, AM 740) y el gobierno nacional tiene a su cargo las únicas
AM de El Calafate (LU23) y Río Turbio (Radio Nacional, LRA18). Todas estas radioemisoras son
marcadamente oficialistas y completamente inaccesibles para la oposición local o puntos de vista
diferentes.

§ Sólo hay una emisora de AM privada en toda la provincia: LU12 de Río Gallegos, del diario La Opinión
Austral y que excluye cualquier contenido que irrite al kirchnerismo. El último programa periodístico
independiente y que incluía alguna crítica, Séptimo día, fue levantado el 03.05.2006 tras amenazarse
a la emisora con el corte de la publicidad oficial. El ciclo llevaba 10 años en el aire.

§ Las emisoras FM, cerca de 35 en Río Gallegos y en números que varían de una a quince en otros
centros poblados de la provincia, son en su mayoría pro-K. Como en otras zonas del país, tales radios

37
dependen en varios casos de políticos o de simpatizantes-punteros locales, a la vez que son
subsidiadas por la pauta oficial y se utilizan para emitir mensajes oficialistas.

§ El caso de Estación del Carmen es triplemente emblemático: es una radio a cargo de figuras
relacionadas con el gobierno, un medio comunitario rápidamente transformado en comercial para
beneficiar a sus operadores y la punta de lanza de una estructura multimedios que lucra con
facilidades y subsidios estatales a cambio de actuar como aparato de propaganda.

Estación del Carmen comenzó a operar el 01.08.1997 (104.9 MHz) como una FM “comunitaria-barrial”
sin licencia, desde un “centro comunitario” establecido en un predio de propiedad provincial y que
era una unidad básica kirchnerista disfrazada. El gobierno santacruceño, a cargo de Néstor Kirchner,
también donó equipos y materiales.

Sin abandonar este lugar, la emisora se transformó en una empresa comercial con fines de lucro a
cargo del futuro presidente de la AFIP, al punto que la firma operadora se denomina Echegaray SRL
(en 2013 seguía siendo la titular nominal de licencia). Rudy Ulloa, entonces chofer de Kirchner que
dirigía el citado “centro comunitario”, terminó manejando la radio. En 2001 consiguió del COMFER
una licencia que la habilitaba con la señal LRF380 y en la frecuencia de 105.3 MHz (sin embargo,
AFSCA le asignó los 105.1 MHz).

Pese a los sucesivos cambios, la emisora fue siempre un medio de propaganda kirchnerista y que
permitió el ascenso económico, comunicacional y político de Ulloa, quien terminó como el principal
empresario mediático provincial. Todos sus medios han recibido montos fabulosos de avisos del
gobierno nacional y local.

§ Desde 2008 Lázaro Báez —el emblemático constructor K que acapara la obra pública provincial— es
propietario de FM Magna (100.7) en Río Gallegos.

§ Los licenciatarios de emisoras han sido cooptados, disciplinados o financiados mediante la publicidad
oficial.

§ En cada una de las ciudades principales existe una repetidora en FM de la emisora provincial LU14
(no obstante que esta última transmite su señal original desde Río Gallegos en AM).

§ Las emisoras FM que retransmiten señales de Buenos Aires suelen ser igualmente interrumpidas sin
ninguna explicación cuando hay críticas al gobierno provincial o nacional en programas políticos. Esta
práctica, frecuente en la segunda mitad de la década de 2000, ha disminuido en los últimos años.

§ Muchas estaciones de FM de baja potencia en distintos lugares del país cuentan con permisos
precarios y provisorios (PPP), que pueden ser cancelados sin derecho a reclamos. Esto fue
aprovechado para intentar la clausura en 2007 de una de las pocas emisoras críticas de Río Gallegos,
FM News (104.5, luego 104.3). El COMFER la acusó impropiamente de “clandestina” y de interferir la
frecuencia de comunicaciones de Gendarmería Nacional. La justicia revirtió esta decisión, justo
cuando la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), con el auxilio de la policía, se aprestaba a
desmantelarla. Los periodistas de esta emisora han recibido en varias oportunidades amenazas de
muerte.

§ FM News y FM Abril (105.7) —inaugurada esta última en 2001— pueden considerarse las únicas
emisoras de Río Gallegos que guardan márgenes de independencia periodística. (Hasta 2007, podía
incluirse en esta lista a FM Tiempo, 97.5.)

§ Existe un portal noticioso que actúa como “agencia de noticias” llamado OPI Santa Cruz
(Organización Periodística Independiente). Este sitio publica noticias sin condicionamientos del
kirchnerismo y difunde hechos y situaciones que el resto de los medios de la provincia no recogen.
OPI y sus colaboradores están sujetos a un constante hostigamiento oficial. Se ha creado un falso

38
sitio web de “OPI”, de autores desconocidos, con agravios y noticias oficialistas o inverosímiles para
causar confusión.

§ El Canal 2 de Río Gallegos emitió Egresados 2010, un espacio modelado a semejanza del extinguido
¡Feliz domingo! donde los estudiantes secundarios debían responder acerca de los logros de la
gestión Kirchner, tanto en Santa Cruz como a nivel nacional.

El titular del jurado que decidía sobre la validez de las respuestas era un concejal del Frente para la
Victoria y del círculo de Rudy Ulloa. Las respuestas figuraban en un apunte que se entregaba a todos
los participantes y debían ser enunciadas con completa sujeción a ese texto, de lo contrario
resultaban descalificadas. Estas respuestas incluían, entre otras cosas, la fecha de inauguración de
las obras que hizo Néstor Kirchner cuando era intendente de la capital santacruceña.

La siguiente fue la respuesta de un participante, efectuada de acuerdo con los lineamientos del texto
preparado por el programa:

“Néstor Kirchner [...] debía tratar de recuperar al país, así como lo logró con Río Gallegos y con
el gobierno de la provincia de Santa Cruz [...] Los cuatro presidentes interinos sucedidos entre el
2001 y 2003 muy poco aportaron a la superación de la crisis argentina [...] [El presidente
Eduardo] Duhalde generó condiciones para que se reitere el escenario de la Plaza de Mayo de
diciembre de 2001 y fue responsable de la masacre del Puente Avellaneda [sic, por Puente
Pueyrredón] [...] El desesperado clamor popular apresuró los pasos para que Néstor Kirchner
llegara a la presidencia y no se siga reprimiendo y matando” (Clarín, 10.10.2010).

§ Entre 1996 y 2000, el gobierno provincial de Kirchner colocó avisos oficiales en un diario de extrema
derecha de Río Gallegos, La Voz de Santa Cruz, que entre otras cosas cuestionaba la existencia de
desaparecidos. Su director era llamado el führer por sus empleados; estos publicaron el 20.07.1997
en el mismo diario un aviso con la foto de Adolf Hitler, saludando al titular de la publicación por el
día del amigo.

La Voz de Santa Cruz fue denunciado por Página/12 (en su época no oficialista), el 27.07.1997. En
esa edición publicó una entrevista a Kirchner, en el cual éste lanzó: “¿Qué tienen contra La Voz? Es
un diario de gente muy respetable”, y advirtió: “Tengan cuidado con lo que publican”.

La periodista de Página/12 le señaló: “Pero habrá visto entonces los avisos hitlerianos y las columnas
que ponen en duda la existencia de desaparecidos”. Kirchner respondió que no tenía nada que ver
con ese diario y le advirtió nuevamente: “¿Estás segura de lo que vas a publicar?”

39
§ Cuando en 2003 Kirchner —entonces gobernador— se postuló como candidato a presidente, intentó
comportarse con los medios nacionales con los mismos criterios que utilizaba en la provincia de Santa
Cruz.

En 03.2003, una nota de Martín Sivak en la revista TXT informó que Kirchner contrató a la señal
noticiosa Crónica TV para una cobertura favorable de sus actos de la campaña presidencial, con
dinero de la gobernación. Según la investigación, Crónica TV facturó el servicio a la Provincia como
“cobertura de actos” y “publicidad”, a través de la empresa Ring SRL. Pero las notas favorables no
eran anunciadas como un espacio de publicidad, sino que se presentaban como parte de la cobertura
normal de la señal noticiosa.

No hubo desmentidas de las notas de TXT y el gobierno de Santa Cruz no respondió a solicitudes de
información de medios y ONG. Según las fuentes de Sivak, Kirchner no fue el único gobernador que
compró cobertura favorable en noticieros19.

§ En otro episodio, Hora clave, el programa de Mariano Grondona que se transmitía por Canal 9 de
Buenos Aires, envió al periodista Marcelo López Masía para entrevistar a Kirchner luego de haber
ganado el 27.04.2003 la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

“Apenas llegué [a Santa Cruz] pude hablar con todo el arco opositor, pero no me atendía nadie del
oficialismo, se me escapaban todos. Yo quería preguntarles, entre otras cosas, cuántos eran y dónde
estaban los millones de Santa Cruz depositados en el exterior. Nadie respondía: ni De Vido, ni
Zannini, ni Alicia Kirchner, ni Waldo Farías, que era el ministro de Economía”, dirá el periodista más
tarde.

El día antes de regresar a Buenos Aires, López Masía fue a un acto provincial para el cual sólo se
había avisado a periodistas amigos. Tras abordar con su micrófono a Kirchner le preguntó:
“Gobernador, ¿podemos dialogar con usted?”. Kirchner no le respondió al periodista sino a los
incondicionales que lo rodeaban a modo de guardaespaldas: “Compañeros, ¡no caigan en la
provocación!”.

Sobre el hecho, el jefe de redacción de Noticias comentó: “Su respuesta transparentaba lo que se
conocería luego sobre cómo Kirchner interpreta el rol del periodismo: una invitación al diálogo era
—¿y sigue siendo?— una provocación” (Noticias edición especial, 04.2007).

López Masía fue arrojado al piso y recibió patadas e insultos del grupo que rodeaba a Kirchner,
escena que fue filmada. En Hora clave, Grondona dijo que recibió una propuesta: si no emitía ese
material, el candidato (futuro presidente) iría al programa. Grondona respondió que las imágenes se
transmitirían de todas formas y que Kirchner podía ir para dar su versión. El informe se emitió, pero
Kirchner no concurrió (ver también D.04.2007).

§ Las agresiones contra los periodistas críticos u opositores son hechos comunes en todos los lugares de
la provincia.

El 13.09.2007, la movilera Adela Gómez de FM 21 (90.1), de Caleta Olivia, recibió siete disparos de
balas de goma disparadas por la Gendarmería, pese a que los efectivos de esa fuerza no podían
desconocer su condición de periodista. Gómez ha sido normalmente crítica del kirchnerismo. El
hecho se produjo cuando Gómez cubría una manifestación frente a una empresa, la cual en un punto
obstruyó el paso de una caravana kirchnerista. En ese momento intervino Gendarmería para dispersar
la manifestación y abrir paso a los militantes. Según FOPEA, “los militantes oficialistas alentaban la
represión y se burlaban de las víctimas”.

El 28.03.2010, la misma periodista, quien aún trabajaba para FM 21, sufrió un atentado al ser
incendiado su automóvil cuando el vehículo se hallaba estacionado en la puerta de su casa. Gómez
atribuyó el ataque a las investigaciones que venía realizando sobre irregularidades en el municipio
local, a cargo del FPV.

El 25.01.2012, en la localidad de Los Antiguos, a 590 km al noroeste de Río Gallegos, un grupo de


militantes kirchneristas que respondía al intendente local agredió al periodista de radio Mariano
Martínez de FM Popular (105.1). El periodista recibió golpes y un botellazo que lo dejaron internado e

19
Desde hace mucho tiempo se presume que se venden notas a políticos en ciertos medios haciéndolas aparecer como parte de la
cobertura normal informativa, pero siempre fue difícil demostrarlo. De todas formas, esta práctica carente de ética no es
utilizada por los medios o periodistas más prestigiosos. En el caso señalado sobre Kirchner, aún si se hubiera anunciado que las
notas eran publicidad pagada, persistía el problema de un Estado usando fondos públicos para financiar una campaña partidaria.

40
inconsciente. Martínez afirmó que mientras los agresores consumaban su ataque le decían que si “no
le gustaba” la gestión municipal, “podía irse del pueblo”.

§ El 22.03.2012, en la Legislatura provincial, la mayoría kirchnerista (La Cámpora más el FPV


propiamente dicho) votó contra el tratamiento sobre tablas de proyectos para que el gobernador
Peralta informara sobre dos contrataciones directas de publicidad oficial. Por estas pautas, el
gobierno de Santa Cruz abonaba un millón de pesos a dos productoras desconocidas. En medio de un
gran escándalo apenas cubierto por los medios provinciales, una de estas productoras resultó ser un
sitio de Internet muy básico que practicaba el “periodismo militante” a favor del kirchnerismo.

§ A mediados de 2012, el conflicto entre el kirchnerismo nacional y el gobernador Daniel Peralta hizo
reaparecer algunas voces críticas, a partir de lo cual se generó una limitada “primavera” expresiva
que duró hasta 2014, cuando la presidenta y el mandatario provincial recompusieron relaciones.
 
Fue   simplemente   una   situación   de   puja   entre   medios   pro-­‐gobernador   (Canal   9,   LU14   y   otros)   y   medios   pro-­‐
Cristina   Kirchner   —cuya   expresión   política   provincial   se   da   principalmente   a   través   de   la   agrupación   La  
Cámpora—   (emisoras   FM   y   algunos   medios   impresos).   Los   medios   enrolados   en   cada   una   de   estas   corrientes  
reciben,  según  los  casos,  pauta  nacional  o  provincial  y  cada  uno  mantiene  coberturas  sesgadas    y  más  cercanas  a  
la  propaganda  que  al  periodismo.  

§ Según la periodista Laura Di Marco, a fines de 2012 un concejal radical de Caleta Olivia le comunicó a
un amigo: “Cortaron a tijera todos los artículos de los diarios archivados en la biblioteca pública de
Río Gallegos que pudieran dejar pegados a los Kirchner en el tema de los derechos humanos”.

El concejal se refería, entre otros, a la desaparición de textos y ejemplares del diario Correo del Sur
—hoy inexistente— y que, por ejemplo, en 1983 había publicado la noticia de un acto de desagravio
al sindicalista de extrema derecha Rodolfo Ponce, quien había sido “personal civil” de la represión. A
ese evento, realizado en Bahía Blanca, adhirieron con actos en Río Gallegos, Néstor Kirchner y su
hermana Alicia —ministra de Acción Social provincial desde 1975 y que conservó el cargo durante la
dictadura militar—, así como la hoy presidenta Cristina Kirchner.

41
42
PARTE D
Libertad condicional:
la libertad de expresión en Argentina
Si bien en la Argentina existe libertad de expresión, en el sentido de no haber censura directa, se registra
una creciente “censura indirecta” y hostigamiento a los medios y el periodismo desde el poder, disfrazado
como una supuesta “batalla contra las corporaciones” o una presunta “batalla de ideas”, según le convenga
a El Relato. Pero estas apelaciones épicas de miras aparentemente elevadas sólo son pretextos con los que
se busca ahogar, minimizar o tapar voces independientes u opositoras.
Este hostigamiento incluye la deslegitimación sistemática de la profesión periodística, tratando a los
profesionales de “sirvientes de intereses”, al igual que el ataque permanente a los medios no oficialistas
inspirado en criterios autoritarios. También comprende las presiones directas del gobierno a ciertos medios y
anunciantes, además del uso discriminatorio de la publicidad oficial.
Por otro lado, cualquier persona pública que exprese un cuestionamiento al gobierno en temas que éste
considere sensibles está sujeta a ser “destrozada” en forma coordinada por los medios del aparato
oficial/paraoficial, generalmente recurriendo a algunas (o todas) de estas líneas argumentales:

a) acusándola de estar a sueldo de Clarín o de oscuros intereses,


b) mencionándola como parte de una conspiración desestabilizadora, golpista o “destituyente”,
c) denunciándola como “cómplice de la dictadura”,

Un método relativamente nuevo de intimidación es la investigación impositiva por parte de la AFIP, que
puede incluir un “escrache” público, violatorio del secreto fiscal y a veces llevado adelante nada menos que
por la propia presidenta en actos públicos o en cadena nacional.
En algunos casos se ha llegado a descalificaciones de tipo físico o de personalidad, especialmente en los
medios sociales y en los programas televisivos Duro de domar y TVR. En este último, por ejemplo, Beatriz
Sarlo fue representada en forma gráfica como una bruja a partir de su aspecto (07.2012). Asimismo, el
intendente kirchnerista de El Calafate “acusó” a Jorge Lanata de “homosexual” (19.12.2006) cuando el
periodista preguntó al funcionario K sobre la venta de terrenos públicos de esa localidad patagónica a
personas conectadas con el Frente para la Victoria20.
El argumento sobre la vinculación con la dictadura militar fue utilizado en forma tan indiscriminada que
llegó a bordear el absurdo: se lo aplicó a figuras como Magdalena Ruiz Guiñazú (quien se enfrentó al
gobierno militar a través de la radio desde aproximadamente 1979 e integró la CONADEP) y a Jorge Lanata
(fundador del medio masivo más comprometido con el tema de derechos humanos y fuertemente opuesto a
los militares en los 80: Página/12).
El ataque sistemático a medios y periodistas y los “asesinatos mediáticos” efectuados por el aparato de
propaganda K no son parte de una “batalla simétrica” con medios no-K, como el kirchnerismo pretende.
En general, los medios no K no trabajan en forma coordinada para destruir reputaciones o personalidades
y subordinados a una estrategia política, sino que operan de manera individual y con criterios periodísticos
(es decir, con criterio de “periodismo no militante”, que privilegia la información y no la defensa de un
determinado grupo político, causa o “relato” por encima de los hechos).
Pero el kirchnerismo proclama lo contrario porque desconoce cómo funciona el periodismo profesional —
al que llama periodismo mercenario— y porque querría creer que el resto de los medios funciona como los
propios, intentando legitimar su accionar ante terceros y quizás ante sí mismo.
Como bien se ha dicho, libertad de expresión no es sólo que no se ejerza censura sino que no haya
presiones, hostigamientos o represalias por lo que se escribe o se dice. Y que existan medios en dónde
decirlo21. Por supuesto, los climas negativos generados por la acción oficial desencadenan conductas de
autocensura en algunos medios y periodistas, que omiten información u opiniones críticas para no buscarse
problemas.

20
No hay información de que en éste ni en otros casos una figura K que incurre en manifestaciones discriminatorias haya
merecido una observación por parte del INADI. Como ejemplo pueden recordarse afirmaciones de Luis D’Elía sobre su “odio
contra los blancos” y las frecuentes manifestaciones antisemitas del piquetero, que nunca generaron observaciones por parte de
ese organismo.
21
El exjefe de Gabinete Alberto Fernández, con alguna responsabilidad inicial en la construcción del aparato de propaganda
oficial/paraoficial, dijo a fines de 2012 que “cada vez lo invitaban de menos lugares [a participar en TV]”, lo que atribuyó a la
presión del gobierno (señal TN, 05.12.2012).

43
Mientras, la palabra oficial no puede ser directamente replicada o cuestionada. Las autoridades hablan
desde el atril, en actos fuertemente controlados, que casi nunca dan lugar a la participación de terceros o
diálogos con el periodismo, en este último caso debido a la inexistencia de conferencias de prensa22.
Hay una intención, especialmente a partir de la Ley de Medios, de debilitar los medios privados
independientes y que en muchos casos se han manejado con criterios periodísticos profesionales. En cambio,
se promueve la proliferación de medios del Estado o de amigos del gobierno, así como medios “alternativos”
kirchneristas (de ONG o entidades sin fines de lucro partidarias de la línea K o subvencionadas), todos ellos
gestionados casi siempre en forma propagandística como parte del aparato oficialista de comunicación.
Las restricciones, ataques o censuras que parten de los propios medios o de empresas, instituciones
privadas y personas particulares no conectadas con el gobierno o con el kirchnerismo, o aquellas que afecten
a medios o comunicadores oficialistas son, por supuesto, igualmente condenables23.
Estos casos no se tratan en el presente libro (aunque algunos pueden ser mencionados de manera
incidental) por estar al margen de su cometido, sin que ello signifique restarles entidad.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que tales episodios son de un número y gravedad muy inferior a
aquellos que son generados por el kirchnerismo, si bien éste trata habitualmente de sobredimensionarlos
para propagar la impresión —hasta cierto punto un acto fallido— según la cual “los otros”, a fin de cuentas,
“hacen lo mismo”. De todas formas, los casos correspondientes son exhaustivamente indicados y/o
abordados en varios informes mencionados en la bibliografía, a los cuales se remite al lector interesado.

La siguiente es una reseña cronológica analítica y comentada de los principales hechos, medidas o
políticas que afectaron o afectan directa o indirectamente la libertad de expresión, originados en la
acción u omisión del gobierno nacional y sus aliados24:

22
Un cambio notable en ese sentido fueron las conferencias de prensa diarias del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, iniciadas a
fines de 2013. Si bien eran una excepción entre los funcionarios, fueron calificadas como un cambio meramente cosmético, no
como una nueva actitud de apertura informativa, particularmente porque Capitanich se limitaba a repetir los puntos clave de El
Relato (ver F.21.11.2013).
23
Por ejemplo, el 05.06.2012 un grupo que se identificaba como partidario del intendente de Malvinas Argentinas, Jesús
Cariglino, atacó a periodistas de Télam, Crónica y Tiempo Argentino que cubrían incidentes en un hospital local. El 08.11.2012,
un cronista de C5N fue brutalmente agredido mientras cubría el cacerolazo. La presidenta Cristina Kirchner condenó ambos
hechos, al igual que representantes de todos los partidos y medios, incluyendo a Clarín y La Nación. También lo hicieron
asociaciones de propietarios, como ADEPA y de periodistas, como FOPEA. Estos incidentes recibieron un enorme despliegue por
parte del aparato de propaganda del gobierno.
En cambio, Cristina Kirchner y otros miembros de su gobierno nunca condenaron otras agresiones, como las sufridas por el
periodista Jorge Lanata en Jujuy. Más aún, las pusieron en duda o directamente las justificaron, como la detención del mismo
periodista en Venezuela. Tampoco condenaron en ninguna oportunidad las amenazas verbales e insultos contra periodistas
emanados de secretarios, ministros y funcionarios de similar rango.
Asimismo, la inmensa mayoría los periodistas pro K no condenó jamás las agresiones que sufrieron desde el poder o desde
ámbitos paraoficiales periodistas como Alfredo Leuco, Magdalena Ruiz Guiñazú o Joaquín Morales Solá, ni objetaron el “juicio
popular” a periodistas realizado por las Madres de Plaza de Mayo, ni la convocatoria para que niños escupieran fotos de
periodistas en la vía pública en 2011.
El 20.11.2012, en ocasión del paro convocado por la CGT (Moyano) y la CTA (Micheli) en una conferencia de prensa encabezada
por Hugo Moyano, el líder sindical atacó a periodistas de C5N y Radio Nacional por las preguntas que formularon, aunque eran
pertinentes. El periodista de C5N preguntó: “Usted que era un fervoroso seguido de Néstor Kirchner, ¿qué cambió?”. Moyano
respondió: “Lo mismo que te cambió a vos. Ahora que la radio es de [...] Cristóbal López y es socia del gobierno, y antes cuando
era de Hadad [...] Yo a Cristóbal López lo conozco. Ya nos vamos a ocupar de eso”. Algunos de los presentes crearon un clima
intimidatorio cuando comenzaron a cantar “¡Y pegue, Moyano, pegue!”. El hecho fue condenado por FOPEA, que había repudiado
las numerosas veces en que Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y varias figuras del kirchnerismo adoptaron la misma técnica
contra periodistas que habían formulado preguntas incómodas. Extrañamente, ningún vocero del gobierno salió a condenar a
Moyano por el trato a los periodistas de los medios oficiales, quizás porque no veían nada incorrecto en polemizar, corregir o
atacar a un periodista desde una posición de poder y en represalia por el tipo de pregunta que formule.
24
La presente PARTE D incluye la actuación y los cambios de funcionarios y de estructura del Comité Federal de Radiodifusión
(COMFER) y su sucesora Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) —dedicada al control regulatorio de
la radiodifusión AM, FM, TV abierta, TV paga por cable y TV paga DTH satelital—, así como de su organismo consultivo Consejo
Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) y la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de los Servicios de
Comunicación Audiovisual. (El Sistema Nacional de Medios Públicos y su sucesora Radio y Televisión Argentina SE, así como la
Secretaría de Comunicaciones, SECOM, se cubren en la PARTE E - Amigos son los amigos: creación de un aparato de
propaganda y cooptación de medios con fondos públicos y privilegios selectivos.)
También se reseñan en esta PARTE D la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados y la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado. (La Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados, en
cambio, se aborda en la citada PARTE E.)
Los asesinatos de periodistas ocurridos bajo la etapa kirchnerista no se consideran en esta cronología. Más allá de lo lamentables
que resulten estos crímenes, no existen motivos para imputarlos a la acción directa o indirecta del gobierno; tampoco al clima
contra los medios y el periodismo promovido desde las esferas oficiales. Son los casos de Juan Carlos Zambrano (periodista
político jujeño del Canal 7 de Jujuy, el 19.03.2008; aparentemente relacionado con motivaciones pasionales, según piensa su
propio abogado), Adams Ledezma (titular del canal de cable comunitario Mundo Villa TV en la Villa 14 bis de Buenos Aires y
dirigente social del asentamiento, de nacionalidad boliviana, el 04.09.2010; su asesino fue un joven involucrado en la venta de
drogas y que ya resultó condenado) y el de Nicolás Pacheco (integrante de una agrupación del Racing Club y que se desempeñaba
en una revista/sitio web deportivo, Racing o Nada, el 23.01.2013). Ninguna de estas muertes parece haber respondido a la tarea
que hacían como periodistas, no obstante que las dos primeras llegaron a suscitar algunas dudas.

44
25.05.2003
Néstor Kirchner asume la Presidencia de la Nación. Había obtenido el 22,5% de los votos en las
elecciones del 27.04.2003 y quedó consagrado triunfador tras la renuncia de Carlos Menem (24,5% de
los sufragios) a participar en la segunda vuelta.

2003 - 2009
Prohibición de habilitar nuevos sistemas de cable.

§ El gobierno de los Kirchner mantuvo hasta 2009 la suspensión del otorgamiento de nuevas licencias
de sistemas de TV cable. Esta medida se impuso en 2000 por una resolución del COMFER e implicó
proteger de competencia a los principales prestadores existentes en ese momento: Cablevisión
(entonces perteneciente a una empresa norteamericana), Multicanal (Grupo Clarín), Telecentro
(Grupo Pierri) y Supercanal (Grupo Vila-Manzano)25.

§ Las licencias para el establecimiento de sistemas de cable se concedieron generalmente por ciudad
(partido o departamento) y desde 1977 por el COMFER, a demanda y por adjudicación directa. La TV
cable pasó a jurisdicción nacional en ese año (antes estaba exclusivamente bajo la órbita municipal).

El mecanismo de adjudicación directa se empleó en razón de que el cable no utiliza espectro


radioeléctrico y, por lo tanto, no se daba la cuestión de la escasez de frecuencias, debido a lo cual
puede haber en teoría un número ilimitado de prestadores26. (En cambio, en radio o TV abierta no
pueden acomodarse más de cierto número de emisoras en una banda determinada —AM, FM, VHF,
UHF— y para evitar favoritismos se conceden por llamado a concurso.)

§ Entre 1977 y 2000 la adjudicación a demanda y directa de las licencias de cable fue en general
transparente: todo aquel que pedía una licencia y cumplía requisitos mínimos la obtenía, por lo cual
el régimen de cable argentino fue muy abierto y competitivo (al contrario de las restricciones que
históricamente se aplicaron para habilitar emisoras abiertas).

Esta circunstancia no fue ajena a que la Argentina se ubicara entre los cuatro o cinco países del
mundo —a partir de los años 90 y hasta hace no mucho— donde más desarrollado estaba el servicio:
fuerte competencia de operadores, extensas áreas y localidades cubiertas, gran proporción y número
de abonados y una considerable variedad de señales, incluyendo una alta cantidad de señales
nacionales creadas específicamente para cable. También ofreció precios de suscripción muy
favorables, comparados con los de la mayoría de los países.

§ Un fallo de la Corte Suprema del 09.05.2006 dictaminó que la suspensión de la adjudicación de


licencias de cable impuesta en 2000 era irrazonable27 y violaba la libertad de expresión. Dado que no
se deseaba otorgar nuevas licencias, en parte por presión de los operadores existentes, el COMFER
apeló a un subterfugio para retrasar el proceso: dispuso por Resolución 1242 (20.07.2006) que antes
de conceder nuevamente licencias de cable debía aprobarse un reglamento al efecto; a su vez se
convocaba a una “instancia participativa” para escuchar “opiniones” del público e interesados.

§ El reglamento recién fue aprobado sorpresivamente casi tres años después, (Resolución 275-COMFER
08.04.2009), en pleno momento de enfrentamiento con el Grupo Clarín y medio año antes de la
sanción de la Ley de Medios. La posibilidad de adjudicar nuevas licencias de cable buscaba debilitar
la posición de Cablevisión, en ese momento ya perteneciente a Clarín.

25
La suspensión se tomó por Resolución 726-COMFER/00 por un plazo de cuatro meses, prorrogables por tres meses más
(“suspensión de la venta de pliegos para la instalación de servicios complementarios de radiodifusión”). Luego, se prorrogó
sucesivamente por resoluciones 139, 1111, 2138 y 2343-COMFER/01; 86, 473, 533 y 624-COMFER/02; 465, 766 y 1172-COMFER/03;
241, 1202 y 1684-COMFER/04; 100, 712, 947 y 1475-COMFER/05; y 197-COMFER/06.
26
Sin embargo, es cierto que la ocupación del espacio público por postes o ductos subterráneos en los que corren los conductores
coaxiles o fibras ópticas que vehiculizan las señales puede presentar problemas de capacidad física para que funcionen más de
cierto número de operadores, como se verá más adelante. De hecho, en Argentina nunca funcionaron más de tres prestadores de
cable superpuestos en una misma zona geográfica de una ciudad.
27
Se trató del fallo de la Corte Suprema a favor de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa Santa Rosa del Río Primero Ltda.
que confirmó la sentencia de segunda instancia de una cámara cordobesa. La cooperativa pretendía instalar un servicio de TV
cable en esa localidad y para ello solicitaba la declaración de inconstitucionalidad de un artículo de la Ley 22285 (que impedía
que las cooperativas pudieran prestar servicios de radiodifusión) y de las resoluciones del COMFER que “congelaban” la concesión
de licencias de TV cable.

45
§ De entre distintas solicitudes pendientes, el organismo sucesor del COMFER, AFSCA, concedió por
adjudicación directa en la ciudad de Buenos Aires la primera licencia de cable en más de una década.
Resultó beneficiaria Teledifusora SA (Resolución 642-AFSCA, 16.06.2011).

La empresa opera los sistemas Cablehogar (Rosario) y Cablexpress (Salta y Santiago del Estero). Se
opuso a la fusión de Cablevisión y Multicanal y el diario El Cronista la consideró “cercana al
kirchnerismo”. Teledifusora SA iba a alquilar la red de fibra óptica de la compañía NSS (Iplan) para
armar la suya propia en la ciudad de Buenos Aires. El hecho de que esta red tuviera una cobertura
limitada, pero también complejas cuestiones regulatorias, impidieron que ese sistema de cable
comenzara a funcionar en la capital del país. (La licencia estipulaba que debían iniciarse
transmisiones antes de un año, con una prórroga de seis meses.)

Por otra parte, la compañía Gigared SA (Gigacable) afirma tener una licencia válida para prestar el
servicio de cable en Buenos Aires. Hasta ahora opera en Santa Fe, Paraná, Corrientes, Resistencia y
desde 2012 en Posadas con redes propias de fibra óptica, sobre las cuales ofrece el triple play
(Internet, TV cable y telefonía). Sin embargo, ha habido problemas para que pueda operar en la
capital del país28.

Otra empresa, Omnivisión SA, cuenta con una licencia para prestar el servicio de TV paga en la
ciudad de Buenos Aires. Gracias a una red de fibra óptica propia (soterrada) limitada a Belgrano y
con el nombre de PhoneVision, ofrece desde hace algunos años telefonía e Internet, incluyendo
conexiones destinadas mayormente a clientes corporativos). Omnivisión se enfrenta con problemas
similares a las firmas anteriores y, además, estuvo involucrada en numerosos litigios de su
composición societaria.29.

Es  una  verdadera  aberración  expresiva  y  jurídica  prohibir  la  habilitación  de  nuevos  sistemas  de  cable  en  un  país  por  seis  o  
nueve  años.  Estamos  hablando  de  medios  de  comunicación;  es  como  si  por  varios  años  se  prohibiera  abrir  nuevas  revistas  
o  diarios.  Adicionalmente,  el  cable  es  una  tecnología  que  no  usa  espectro  radioeléctrico  y  que,  por  lo  tanto,  no  enfrenta  el  
problema  de  la  (supuesta)  escasez  de  frecuencias.    
Frente  a  la  sentencia  de  la  Corte  Suprema  en  2006,  el  kirchnerismo  demostró  —en  éste  como  en  otros  casos—  que  no  
tenía  problemas  en  desacatar,  o  en  acatar  a  medias,  los  fallos  que  no  le  convienen.  (En  ese  momento,  el  gobierno  tenía  
una  postura  amigable  con  el  Grupo  Clarín  y  su  sistema  Cablevisión.)  
Pese  al  súbito  entusiasmo  del  gobierno  nacional  en  reanudar  desde  2009  la  adjudicación  de  licencias  de  cable,  ¿por  
qué   las   empresas   que   obtuvieron   nuevas   licencias   para   este   servicio   no   mantuvieron   una   postura   más   agresiva   para  
iniciar  operaciones  o  no  resultaron  apoyadas  más  enérgicamente?    
Aparentemente,   se   cayó   en   la   cuenta   de   que   sería   mucho   mejor   debilitar   Cablevisión   no   por   medio   de   la   autorización  
de  nuevos  sistemas  de  cable  sino  con  la  cláusula  de  desinversión  de  la  Ley  de  Medios.  De  esta  manera,  distintas  partes  de  
Cablevisión   podrían   quedar   en   manos   de   empresarios   amigos   del   gobierno   sin   que   a   su   vez   se   vieran   sujetas   a   mayor  
competencia.  La  posición  débil  en  la  que  quedó  el  kirchnerismo  desde  2012-­‐2013  habría  impedido  este  posible  plan.  

28
Gigared/Gigacable afirmó que el gobierno municipal no le permitía la ocupación del espacio público. Diego Santilli, ministro de
este último ramo, sostuvo en cambio que “no es correcto afirmar que el gobierno de la Ciudad esté requiriendo
irrazonablemente requisitos que se les exceptúen de cumplir a otras empresas” (La Nación, 08.03.2011), los que se relacionan
con el uso de postes en determinadas condiciones o el soterramiento de los cables.
Estas últimas disposiciones estaban contempladas en la Ley 1877/CABA (2005), que dividió a la ciudad en dos zonas:

1. el casco histórico y microcentro (donde las compañías de cable existentes debían soterrar las redes), y
2. el resto de la ciudad (donde debían reemplazarse los actuales postes de madera por otros de metal, en 36 meses en las
avenidas y en 10 años en las calles. Esos postes sólo podían tener una capacidad máxima de tres tendidos).

La consecuencia de esta reglamentación fue que, de hecho, quedaran tres empresas con posibilidad de recurrir al tendido aéreo
en la ciudad: Telecentro, Cablevisión y Multicanal (estas dos últimas se encontraban separadas en ese entonces). Utilizar el
método del soterramiento fuera del microcentro —o el método alternativo de paso por el pulmón de manzana— aumenta los
costos al punto de tornar inviable la rentabilidad de la inversión.
En 2007 la justicia declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley 1877, declaración que beneficiaría a Gigacable. Como
consecuencia, Gigacable obtuvo en 2012 un permiso general de obra del Gobierno de la Ciudad para iniciar tendidos (Resolución
909-MAYEPCG/12), pero Cablevisión y Telecentro impugnaron esa medida y lograron que se deje sin efecto. El Gobierno de la
Ciudad le ha hecho saber a Gigacable que la revocación de su permiso “no agota la vía administrativa y que contra el mismo se
podrán interponer los recursos previstos”. Para complicar más el tema, Gigacable usa la licencia otorgada en 1999 a Cable
Federal (absorbió a esta última), pero hay dudas acerca de hasta qué punto continúa válida, ya que el plazo para iniciar
transmisiones se encontraría en principio vencido.
29
La licencia a Omnivisión SA fue otorgada por el COMFER en 2000 y daba plazo por un año (con prórroga de seis meses) para
instalar el sistema de TV cable y comenzar el servicio. En 2007, dos resoluciones del COMFER le negaron la habilitación (aunque
no declararon la licencia vencida). Pero en 2011 el organismo regulador de la radiodifusión cambió su postura. Por sendas
resoluciones de 2011 y 2012 AFSCA (sucesora del COMFER) autorizó a la empresa a comenzar transmisiones.

46
2003 - 2012
Prohibición de habilitar nuevas emisoras de radio y televisión abierta, concesión de licencias en forma
selectiva y arbitraria, tolerancia de emisoras no autorizadas por motivos políticos.

§ Es imposible entender la política de radiodifusión de las gestiones Kirchner si antes no se explica el


complejo entramado jurídico, político y comunicacional de los mecanismos de adjudicación de
licencias para radio y TV y los correspondientes llamados a concurso público, incluyendo su evolución
histórica30.

§ Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner mantuvieron, con excepciones limitadas, el


“congelamiento” de los llamados a concurso para establecer nuevas emisoras de radio y TV abierta31.
Dicho “congelamiento” había sido impuesto nada menos que en 198432 y continuó hasta la sanción de
la Ley de Medios de 2009 (en la práctica hasta 2012), con las siguientes excepciones:

a. En 1999 y 2001 se hicieron dos concursos que derivaron en la aparición de 17 emisoras de AM y de


aproximadamente un centenar de estaciones de FM de alta/media potencia33.

b. También en 1999, así como en 2006, solamente por unos meses, se admitieron solicitudes para la
adjudicación directa34 de emisoras de FM de baja potencia. Se presentaron miles de solicitudes,

30
Nos ha parecido importante extendernos en este punto, ya que se registra una ausencia casi total de trabajos que analicen a
fondo las adjudicaciones y concursos de radio y TV realizados en Argentina.
31
Desde 1933 las licencias de radio y TV abierta en la Argentina se otorgaron por concurso público. Se considera que el espectro
radioeléctrico es limitado y es una forma de evitar privilegios. No se trata de una subasta o licitación, ya que las licencias se
conceden en teoría a quienes presenten los “mejores” planes de programación, de inversión y de equipamiento. En la práctica,
sin embargo, las licencias importantes terminaron casi siempre adjudicándose a amigos políticos o a quienes tuvieran la mejor
llegada al gobierno de turno. A lo largo de la historia argentina, las comisiones de estudio de propuestas para estos concursos han
carecido de continuidad e independencia y estuvieron estrechamente relacionadas con el poder ejecutivo. Esta situación no ha
cambiado con la Ley de Medios.
Por otro lado, los concursos no se han activado a petición de parte interesada sino en forma discrecional, es decir, cuando el
poder ejecutivo o el organismo regulador tuvieran a bien hacerlo y sólo para las localidades determinadas por el gobierno. La Ley
de Radiodifusión (1980) del gobierno militar contemplaba los “concursos abiertos y permanentes” para frecuencias que hubieran
sido previamente concursadas y que resultaran “desiertas”, aunque se determinaba que podían ser retiradas de esta situación.
Este mecanismo permitía que se presentaran solicitudes y que se activara automáticamente el concurso en cualquier momento.
Aun así, casi nunca fue implementado.
La Ley de Medios de 2009 estableció el “concurso abierto y permanente” para todas las adjudicaciones de licencias privadas
comerciales. Sin embargo, el gobierno ha interpretado esta modalidad de una manera restrictiva: sólo ha convocado desde 2012
a “concursos abiertos y permanentes” cuando fracasan los concursos iniciales, pero estos concursos iniciales se hacen en forma
discrecional y selectiva sólo para algunas frecuencias y localidades (generalmente poblaciones pequeñas y secundarias).
32
El gobierno de Raúl Alfonsín dispuso interrumpir los llamados a concurso para nuevas emisoras abiertas de radio y TV. El
Decreto 1154 del 13.04.1984 suspendía los concursos iniciados por el gobierno militar —presuntamente en forma temporaria— con
la intención de establecer nuevas bases compatibles con el orden democrático.
Insólitamente, Alfonsín y los gobiernos subsiguientes mantuvieron ese “congelamiento” por un total de 25 años. Sólo fue
levantado en casos muy puntuales, lo que acentuó aún más la aplicación discrecional de las normas. De esta forma, casi no
pudieron instalarse legalmente nuevas emisoras de radio y TV abierta durante dos décadas y media (esto no rigió para la
transferencia de licencias ya utilizadas o para estaciones estatales, universitarias o de la Iglesia Católica).
Cabe destacar que la denominación “congelamiento” para designar la no convocatoria de concursos para adjudicar licencias de
radio y TV abiertas es una formulación nuestra para facilitar la comprensión del proceso. No es una designación utilizada en
forma general ni oficial.
33
En 1996, el decreto 1144 había instituido el Régimen de normalización de emisoras de frecuencia modulada (modificado por
los decretos 1260/96 y 310/98). Esa “normalización” buscaba eliminar los miles de emisoras no autorizadas y con permisos
precarios (PPP) que afectaban el desarrollo de la radiodifusión, mediante el otorgamiento de licencias plenas a todas las que
pudieran funcionar. También tenía por objeto permitir la salida al aire de un gran número de estaciones totalmente nuevas. El
plan se inició tardíamente en 1999 con el levantamiento del “congelamiento” para las convocatorias a concurso y adjudicación
directa aquí detalladas, pero por problemas políticos, económicos, jurídicos y de falta de transparencia —como se verá en esta
reseña— nunca llegó a concluirse realmente.
34
Esta convocatoria de 1999 representó la primera vez desde los años 30 en que se otorgaron en el país licencias de radio por
adjudicación directa. Se buscaba obviar los inconvenientes burocráticos de los concursos públicos, que tenían una larga historia
en la Argentina. Sin embargo, esto violaba lo previsto en la Ley de Radiodifusión 22285 entonces vigente (que, como todas las
leyes anteriores, establecía el concurso público para cualquier emisora que utilizara espectro radioeléctrico).
Los resultados fueron dispares. Como se verá más adelante, en las áreas urbanas más grandes, donde se presentó una gran
cantidad de solicitudes, la adjudicación directa de licencias provocó un gran caos administrativo y favoreció decisiones
discrecionales por parte de las autoridades. (Estas licencias fueron posteriormente canceladas en masa.) En cambio, en zonas de
menor densidad demográfica, con pocas solicitudes, posibilitó muchas veces un trámite ágil y, en la mayoría de los casos, se
logró satisfacer a casi todos los interesados.
A partir de 2001 se dispuso que en lo sucesivo todas las licencias se adjudicarían por concurso, restableciéndose el método
tradicional. Pese a ello, las solicitudes presentadas para la convocatoria de 1999 (Resolución 76-COMFER), en lo que respecta a
emisoras de FM de baja potencia en ciudades pequeñas o apartadas (las llamadas “zonas no conflictivas”), continuaron siendo

47
las que fueron otorgadas a lo largo de varios años (incluso aún en 2013, cuando se había llegado a
unas 2.800), pero únicamente las correspondientes a localidades pequeñas y medianas y áreas
despobladas. La oportunidad y forma de adjudicación de estas solicitudes tuvo lugar en base a
criterios discrecionales e imprevisibles.

c. Entre 2003 y 2007 se convocaron algunos concursos para frecuencias de AM, generalmente de
baja potencia y en localidades pequeñas, si bien llegó a incluirse una frecuencia para ciudades
como Buenos Aires, Rosario y Mendoza (todas de baja potencia). Sólo se otorgaron dos docenas
de licencias. Las adjudicaciones se seguían haciendo en 2012 aunque varios beneficiarios dejaron
vencer los plazos para salir al aire.

d. Entre 2003 y 2007 se llamó a concursos para estaciones de FM de alta/media potencia en muy
pocas localidades (ninguna de las principales ciudades del país) y que desembocó en la concesión
de apenas 3 licencias.

§ El “congelamiento” de concursos y adjudicaciones de licencias protegió de competencia a las


estaciones existentes de radio y TV abierta y coartó por lustros la aparición legal de nuevos medios35.
El gobierno kirchnerista nunca manifestó mayores preocupaciones por esta ausencia de “nuevas
voces” y este insólito “congelamiento” sino desde el momento en que se peleó con Clarín

§ El “congelamiento” también agravó una restrictiva política de adjudicación de licencias que venía
desde el fondo de la historia argentina. Hasta hace una década, por ejemplo, la última emisora legal
privada de AM de Buenos Aires se había otorgado en 1935 (Radio El Mundo), mientras el último canal
abierto de televisión comercial en la capital del país salió en 1961 —Teleonce, hoy Telefé— (o 1966 si
se considera al antiguo Tevedós de La Plata, hoy América TV). Todavía en 2014, apenas 8 ciudades
del país tenían más de un canal de TV abierto legal.

§ A lo largo de dos décadas y media, el “congelamiento” iniciado en 1984 tuvo dos efectos relevantes:

− Por un lado, impidió que surgieran nuevas emisoras de importancia de AM, FM o TV abierta.

− Por otro lado, provocó desde 1986-87 la aparición masiva de miles de emisoras sin licencia o
truchas en todo el país, generalmente de FM.

Por única vez, estas emisoras truchas (sólo las de FM; no las de AM o TV) fueron semilegalizadas
colectivamente con los llamados Permisos Precarios y Provisorios (PPP) entre 1989 y 1993. Estos PPP
no eran licencias plenas y generaban una gran inseguridad jurídica: podían ser cancelados en
cualquier momento sin derecho a reclamo, en especial si efectuaban interferencias a emisoras con
licencia. Desde 1993 y hasta el día de hoy las emisoras truchas continuaron apareciendo, pero ya no
recibieron ningún tipo de blanqueo o permisos precarios (salvo excepciones muy puntuales).

Las emisoras truchas son consideradas “clandestinas” desde el punto de vista legal, pero los
gobiernos —inclusive el kirchnerista— han tratado muchas veces de mantenerlas exprofeso en esa
situación, de modo de promover sin complicaciones la instalación y funcionamiento de emisoras
“amigas” o, por el contrario, para contar con una espada de Damocles y jugar la carta de una posible
clausura si alguna estación incomodaba al gobierno por cualquier razón.

§ Originalmente, las emisoras con PPP no podían aumentar su potencia, cambiar de frecuencia ni
transferirse a otros titulares. Pese a que algunos PPP fueron cancelados por incumplir con estas
disposiciones, de a poco se impuso la costumbre de convalidar estos cambios en forma retroactiva,
especialmente desde 2003.
 
Finalmente,   el   COMFER,   y   luego   AFSCA   adoptaron   la   costumbre   de   autorizar   expresamente   variaciones   de  
potencia   y   frecuencias   (con   lo   cual   podía   transformarse   una   emisora   barrial   de   baja   potencia   en   una   “nueva”  
emisora   de   alta   potencia)   y   cambios   de   titularidad   de   los   PPP   (con   lo   cual   un   interesado   podía   acceder   a   una  
emisora   sin   pasar   por   concurso).   Esto   representaba   una   verdadera   violación   del   espíritu   que   originó   los   PPP   y,  
desde   2009,   de   los   objetivos   nominales   de   la   Ley   de   Medios   (que   prohíbe   las   transferencias   de   licencias,   salvo  

otorgadas en forma directa en los años venideros. Lo mismo ocurrió con una convocatoria para el mismo tipo de emisoras que
tuvo lugar en 2006 (Resolución 1366-COMFER).
35
Debe destacarse que las señales de cable nacionales (TN, Volver, Canal (á), etc.) o internacionales (Cartoon Network, CNN,
Cinecanal, I-SAT, etc.), no requieren de licencia. Se considera que al no utilizar espectro radioeléctrico de radiodifusión y como
se destinan a ser reproducidas por los cables (o sistemas CCTV COD UHF/MMDS y DTH), son estos últimos quienes verdaderamente
transmiten tales señales. La Ley de Medios de 2009 les exigió, por primera vez, inscribirse en un Registro.

48
casos   muy   restringidos).   Por   supuesto,   la   autoridad   reguladora   podía   o   no   conceder   tal   autorización   sin   estar  
sujeta   a   ningún   criterio   objetivo;   esta   facultad   se   empleó   a   veces   para   favorecer   a   amigos   del   gobierno   y  
perjudicar  a  quienes  no  lo  fueran.
En   el   mismo   sentido,   el   kirchnerismo   buscó   “hacerse   amigo”   de   las   emisoras   sin   licencia   —generalmente  
débiles   y   sin   espacios   periodísticos—   también   para   “usarlas”   en   su   lucha   contra   las   emisoras   legalmente  
autorizadas,  en  muchas  de  las  cuales  se  desarrolla  el  periodismo  de  mejor  calidad  y  más  resistente  a  presiones.  

§ Las manipulaciones de los PPP, licencias o situaciones de clandestinidad promovidas o toleradas


desde el COMFER/AFSCA, al igual que las amenazas de clausuras o clausuras efectivas de emisoras
que operan en estas condiciones, se han producido con relativa frecuencia (ver un ejemplo en
D.11.04.2006, 04.05.2006).

Estas acciones —combinadas con el pautado selectivo y discriminatorio de cuantiosa publicidad oficial
nacional, provincial y municipal— han logrado que, en determinados pueblos o ciudades del país,
todas o casi todas las emisoras de AM o FM locales sean oficialistas o hayan eliminado programación o
periodistas de tono crítico.

Sólo el hecho de que tales emisoras fuesen modestas y/o se encontrasen en zonas apartadas o de
baja población ha prevenido que estas situaciones trascendieran fuera de ámbitos locales y se
conozcan a nivel nacional.

§ A mediados de 2012 sólo tenían licencias válidas plenas en todo el país 203 emisoras de AM, unas
3.000 de FM y apenas 47 canales de TV abierta (en este último caso sin contar las repetidoras a
tiempo completo ni los transmisores digitales de los canales “históricos” o los de la TDA estatal)36.

En AM, además de las 203 radios con licencia plena, había 157 emisoras sin licencia. De estas últimas,
una abrumadora mayoría —126— estaban concentradas en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano y
unas 16 más se situaban en el resto de la provincia de Buenos Aires. (Total del país: 360 emisoras de
AM.)

En FM, de las 3.000 emisoras con licencia plena, unas 2.750 fueron otorgadas desde 1999. A todas
estas había que sumar unas 950 que aún tenían PPP (cuando se instituyeron había unos 1.300) y un
impresionante número de 6.369 radios que carecían de todo tipo de licencia. (Total del país: 10.311
emisoras de FM.)37

Siempre hablando de la banda de FM, Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires albergan la
insólita cantidad de 850 emisoras (11 con licencia otorgada antes de 1990, unas 40 con licencias
plenas concedidas desde los años 90 hasta 2007 —aproximadamente una docena de licencias privadas
y el resto “autorizaciones” para estaciones estatales, universitarias o de la Iglesia Católica—, cerca
de 200 PPP y cerca de 600 sin ningún tipo de licencia o permiso).

36
La fuente de las cifras de emisoras legales y sin licencia en AM y FM corresponden a informes de la asociación de emisoras
privadas ARPA de 08.2012 (La Nación 13.09.2012). Las de TV corresponden a estimaciones propias.
37
El presidente de ARPA, Edmundo Rébora, dijo el 25.08.2011 que el 58% de las emisoras de radio del país “son ilegales, sin
licencia, autorización ni permiso precario” (“autorizaciones” son las licencias plenas concedidas a emisoras estatales,
universitarias o de la Iglesia Católica: en adelante la expresión “licencia plena” incluye a las “autorizaciones”).
Un año más tarde, en 09.2012, ARPA dio a conocer un informe con cifras completas sobre la cantidad de emisoras, que son las
mencionadas en el texto. De estas mismas cifras se deducía que las emisoras carentes de licencia plena o PPP habían crecido a
un 61% (La Nación, 13.09.2012).
Ese informe de ARPA afirmó que en todo el país había 10.671 emisoras de AM y FM, de las cuales sólo 4.145 tienen licencias
plenas o PPP. En FM había 3.942 emisoras con licencia plena o PPP (251 en la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana) y
6.369 emisoras sin licencia (aproximadamente 600 en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana y unas 1.000 en el resto
de la Provincia de Buenos Aires).
Cotejando por monitoreo por aire son cómputos absolutamente verosímiles:
- AM: en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires casi todas las frecuencias “libres” de AM (las que no están ocupadas
por radiodifusoras con licencia plena) son empleadas por emisoras sin licencia, a veces hasta dos por cada frecuencia. Hasta hace
pocos años era posible escuchar en la capital argentina, sin problemas significativos, las principales estaciones de Montevideo
(Radio Oriental, El Espectador, Radio Carve, Radio Monte Carlo, etc.). Debido al “taponamiento” de las emisoras argentinas no
autorizadas, esto ya no es posible hoy,
- FM: en la misma zona, la situación es aún peor. Las frecuencias de FM no ocupadas por emisoras con licencia plena son
reutilizadas hasta 20 veces. Es decir, en un área de unos 70 km a la redonda con centro en la ciudad de Buenos Aires, hay
frecuencias donde funcionan simultáneamente hasta una veintena de emisoras con PPP y/o sin licencia. Todo esto transforma a
muchas porciones del espectro en verdaderos festivales de interferencia y reduce enormemente el área donde una emisora
puede ser captada sin perturbaciones.

49
La inmensa mayoría de las emisoras de AM y FM son privadas-comerciales, pero esta categoría
encubre realidades muy distintas. Por un lado, están los grandes medios con facturaciones
millonarias, con comunicadores de relieve nacional y avisos de grandes empresas, como Radio 10 o
Radio Mitre de Buenos Aires. Pero también es “privada-comercial” una modesta emisora
“comunitaria” de baja potencia situada en la selva misionera y cuyo propietario vive de cobrar
mensajes a los pobladores en zonas rurales, así como de avisos sociales o dedicatorias musicales.

En TV, a los 47 canales abiertos analógicos legales deben sumarse aproximadamente unos 200 canales
abiertos sin licencia, los que comenzaron a aparecer masivamente a partir de 2000, aunque más de la
mitad de ellos surgió desde 2007-2009. Unos 25 o 30 están situados en el Gran Buenos Aires. Durante
los gobiernos kirchneristas se toleró el establecimiento de canales de TV abiertos sin licencia en
ciudades medianas del interior.

La mayoría de estos canales sin licencia son bastante precarios y de escasa potencia y cobertura
(especialmente los situados en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana; así como la media
docena que funcionan en el Gran Rosario y el Gran Córdoba). Sin embargo, en los casos particulares
de Mendoza, Salta, Paraná, Posadas y Santa Rosa —entre otras ciudades— tienen a veces la
trascendencia necesaria como para llegar a competir con los canales de TV legales establecidos.

Muchos de estos canales no autorizados, con notorias excepciones, son fuertemente kirchneristas38.

§ A continuación se describen y analizan las distintas convocatorias para otorgar licencias de emisoras
abiertas (concursos o adjudicaciones directas) que tuvieron lugar en los sucesivos levantamientos
parciales del “congelamiento” a partir de 1999 y hasta la Ley de Medios de 2009:

§ Resolución 465-COMFER (27.08.1999). Concurso AM para todo el país. Junto con un concurso
similar para FM (ver —más adelante— el apartado Resolución 76-COMFER, 11.02.1999) fue la
primera excepción al régimen del “congelamiento” impuesto en 1984.

Esta convocatoria llamaba a concurso para 297 emisoras de AM en ciudades de todo el país y fue un
verdadero fracaso, ya que se presentaron muy pocas propuestas. Por Decreto 1577, firmado 24 horas
antes del vencimiento del mandato de Carlos Menem, se adjudicaron apenas 18 licencias del total
previsto. En las adjudicaciones se aplicaron en muchos casos criterios de tipo político, ya que la
mayoría se otorgó a personas y empresas que en ese momento se encontraban cerca del menemismo
o, al menos, del peronismo.

Sólo 4 de las licencias correspondían al área metropolitana de Buenos Aires y 1 a La Plata, las que
fueron adjudicadas de la siguiente forma:

38
Los 47 canales abiertos legales del país son los siguientes: 2 del Estado nacional (Buenos Aires y Trenque Lauquen), 10
provinciales (2 en Tierra del Fuego y 1 en Formosa, Río Gallegos, Rawson, General Roca, Santa Rosa, Posadas, La Rioja y
Catamarca), 2 universitarios públicos (Córdoba y Tucumán, este último con participación minoritaria provincial), 3 de la Iglesia
Católica (Mercedes, San Juan y Buenos Aires) y 30 privados comerciales (4 en Buenos Aires –incluyendo Canal 26-, 1 en La Plata, 2
en Rosario, 2 en Córdoba, 2 en Mendoza, 2 en Mar del Plata, 2 en Bahía Blanca y 1 en cada una de estas ciudades: Tucumán, San
Juan, Santa Fe, Paraná, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Resistencia, Corrientes, San Rafael, Bariloche, Comodoro
Rivadavia, Junín y Río Cuarto). Cabe señalar que el gobierno de la Provincia de Formosa posee un segundo canal de TV en su
capital, pero carece de licencia.

El cómputo de estos 47 canales legales de TV abierta excluye:

1. Las estaciones repetidoras. Cada uno de estos canales abiertos (excepto los de carácter privado de Buenos Aires) tiene varias
repetidoras que llevan su señal a zonas aledañas o al interior de las provincias correspondientes. Las repetidoras transmiten la
señal de la estación de origen sin ningún tipo de alteración y a tiempo completo (no deben confundirse con las estaciones
afiliadas a redes que, en el interior, retransmiten a un canal de origen de Buenos Aires pero producen también programación
propia, como noticieros o magazines). Existen unas 500 repetidoras operativas, pero sólo las del estatal Canal 7 de Buenos Aires
pueden funcionar en toda la extensión del país y en zonas donde ya operan canales de origen. Las repetidoras no se consideran a
efectos de contabilizar las licencias de cada medio.
2. Los canales de la TV digital estatal (plataforma TDA estatal) instalados desde 2010 (más de 200 canales abiertos en unas 75
ciudades con programación uniforme en red).
3. El canal de una comunidad indígena en Bariloche que salió al aire en 12.2012 (LRG461).
4. Unos pocos canales abiertos universitarios y provinciales autorizados desde la Ley de Medios para salir al aire directamente
en digital (la mayoría no funcionan). Al 31.12.2012 sólo habían iniciado sus transmisiones un canal del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires (en La Plata) y el de la Universidad Nacional de La Plata (en la misma capital provincial).
5. Unos 20 canales de TV aérea analógica sin licencia en distintas ciudades del país, a los que se otorgó selectivamente un
“reconocimiento provisorio” (sin concurso público) que los sacó de la ilegalidad (Resolución 1273, 09.10.2013) (ver nota al
comentario en D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones…).

50
− a SIRT SA: 1570 kHz para Lomas de Zamora. (Esta empresa ya tenía a su cargo una emisora de AM
sin licencia en Pompeya, ciudad de Buenos Aires, desde 1997, Radio General Belgrano.)
− a Sintoni SA, empresa de Gloria López Lecube: 1540 para Merlo. (Ya operaba la emisora La Isla,
Buenos Aires —PPP—, en FM 89.9 MHz desde 1992.)
− al diario El Sol de Quilmes: 1450 en Quilmes.
− a Norberto Kirovsky y Marcos Taire: 1700 para Tigre. (Kirovsky y su hermano Jorge son
promotores de espectáculos de bailanta y propietarios del sello de discos Magenta,
especializados en este tipo de música y cumbia villera. En ese entonces estaban asociados con
Taire, periodista tucumano de izquierda, exmilitante comunista y del Frente Antiimperialista y
por el Socialismo, grupo creado en los años 70 por iniciativa del PRT-ERP39.)
− a Hoy, diario de La Plata: 1630 en La Plata. (El diario está vinculado con el sindicato peronista
SOEME, de empleados de la educación y la minoridad.)

El gobierno de Fernando de la Rúa40 mantuvo firmes estas adjudicaciones de 1999, con una sola
excepción: la correspondiente a los 1630 kHz en La Plata. Esa adjudicación fue objetada por Gloria
López Lecube, que se había presentado al concurso y resultó perdedora. (López Lecube fue pareja
del dirigente político Carlos “Chacho” Álvarez a principios de los años 90 y luego del ministro de
Trabajo de Menem, Enrique Rodríguez. Para principios de 2000 se había acercado a la Alianza UCR-
FREPASO, gobierno en el cual Álvarez era vicepresidente.)

Insólitamente, el gobierno delarruista efectuó una “reevaluación” de las propuestas y por Decreto
1281 del 12.10.2001 declaró como nueva ganadora a López Lecube, retirándole la licencia ya
adjudicada al diario platense Hoy (cuya emisora, que había empezado a transmitir en 1630 kHz, fue
decomisada). De esta manera, López Lecube resultaba beneficiada con dos licencias de AM (la de
Merlo y esta de La Plata), las cuales se agregaban a la emisora con PPP que ya tenía en FM en la
ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, luego del alejamiento de De la Rúa y durante las gestiones de Duhalde y los Kirchner,
López Lecube nunca puso al aire la emisora de La Plata. En 2012, cuando se retiró de sus actividades
en radio, la frecuencia de 1630 kHz volvió a salir al aire como AM Diagonal, de Afakot SA.

Otra de las licencias de AM otorgada en 1999 fue dejada sin efecto por el gobierno de Eduardo
Duhalde. El Decreto 673 (23.03.2002) anuló la licencia a SIRT SA en Lomas de Zamora bajo el insólito
argumento de que la empresa ya operaba una emisora no autorizada41. Si bien es cierto que en
12.2004 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal impuso una
medida cautelar contra el decreto que cancelaba la licencia, la emisora prefirió continuar
transmitiendo sin licencia, hasta hoy, en los 840 kHz desde el barrio de Pompeya, en Buenos Aires.
No se volvió a llamar a concurso para la correspondiente localización/frecuencia.

Para 2003, al inicio del gobierno de Néstor Kirchner, quedaron firmes, para el espectro AM del área
metropolitana de Buenos Aires, solamente las licencias para Merlo (relocalizada a Villa Martelli),
Quilmes y Tigre, además de la emisora de La Plata. La inseguridad jurídica derivada de no conocerse
qué ocurriría con estas licencias incidió para que sus titulares adoptaran una actitud de “esperar y

39
La vinculación entre Marcos Taire y los hermanos Kirovsky (estos últimos promotores del fallecido cantante Rodrigo, del grupo
Los pibes chorros y de personajes bizarros como el travesti “Zulma Lobato”) no es tan extraña como podría parecer. En los años
80, Taire fue designado director de la emisora comercial del Estado LR5 Radio Excelsior (hoy La Red, privada) por el presidente
Raúl Alfonsín. Durante la gestión de Taire la discográfica Magenta —a través de su local bailable Fantástico— tuvo un acceso
preferencial a la estación durante varias horas diarias, en las cuales se difundía la música que en pocos años más constituiría el
furor de la movida bailantera y que por entonces era muy poco escuchada en medios audiovisuales. En Radio Excelsior, Magenta
creó el estilo de locutores estridentes y exageradamente enfáticos que anunciaban ininterrumpidamente fragmentos de cumbias
y “música tropical” por largas horas, a modo de comercial extendido sin solución de continuidad. Ese formato fue replicado
cuando Magenta instaló sus emisoras propias y es imitado hasta el día de hoy por un buen número de radios de FM que se
especializan en este tipo de música. (Sobre Taire, ver también E.05.10.2010.)
40
El interventor del COMFER durante la gestión del presidente De La Rúa fue el abogado y experiodista Gustavo López, con el
suficiente poder real como para considerarlo responsable primario de la política de radiodifusión de ese gobierno (Alianza UCR-
FREPASO). López se volcó al kirchnerismo en 2007. Al año siguiente fue designado Subsecretario General de la Presidencia. Desde
allí defendió la Ley de Medios y terminó justificando las acciones más discutidas del oficialismo, llegando a calificar —por
ejemplo— como una “bajeza insostenible” las denuncias periodísticas de 2013 sobre los negocios del empresario Lázaro Báez.
41
Varios de los titulares de licencias adjudicadas por esta resolución estaban en la misma situación y, sin embargo, no sufrieron
ningún inconveniente. Por ejemplo, Radio Cadena Eco, que obtuvo licencias de AM y FM para localizaciones del interior, operaba
dos emisoras de AM sin licencia en Buenos Aires (en 1220 y 1530 kHz) mientras los hermanos Kirovsky estaban vinculados con
estaciones sin licencia que transmitían en varias frecuencias de FM en el conurbano bonaerense. El productor Ricardo Banjay, a
quien se le adjudicó una licencia de FM en el concurso de la Resolución 76-COMFER/99, tenía a cargo desde ese año una emisora
no autorizada en Buenos Aires en AM 1550 (Radio Urkupiña, con programas para la comunidad boliviana).

51
ver” hasta que recibieron una suerte de “luz verde política” de la gestión kirchnerista.
Jurídicamente, los plazos para poner en el aire las correspondientes emisoras ya habían vencido.

En 2004 comenzó a transmitir la emisora de López Lecube en 1420 kHz, que fue autorizada para
trasladar su planta transmisora de Merlo a terrenos fiscales de Villa Martelli (el predio donde en el
futuro se instalará Tecnópolis) de modo que pudiera cubrir mejor la ciudad de Buenos Aires (ver
E.2004 – 2012, apartado LRI220 AM La Marea).

Asimismo, el diario El Sol de Quilmes recibió una clara señal del kirchnerismo en 2006 para poner en
el aire la emisora para los 1450 kHz de AM (ver E.2004 – 2012, apartado LRI213 Radio El Sol).
Simultáneamente, obtuvo una de las dos únicas licencias de FM de alta/media potencia que se
concursaron y adjudicaron en forma efectiva en la zona metropolitana de Buenos Aires a partir de
2000 hasta hoy. (El Sol tenía una postura favorable a Aníbal Fernández desde que fue intendente de
Quilmes) (ver —más adelante— el apartado Rehabilitación de licencias y reevaluación de
concursos -2002-2012- y E.02.04.2007).

Por último, la emisora de Tigre comenzó a funcionar tardíamente en 2012 (ver E.2004 – 2012,
apartado LRI236 AM 1700).

Hubo un caso especial: un particular solicitó en 2001 que se abriera un concurso en Pilar para una
estación AM de baja potencia, luego de que esta localización fuera declarada desierta en la
convocatoria de la Resolución 465/99. Pese a que los concursos no se iniciaban a petición de parte,
el COMFER accedió a efectuar el llamado por Resolución 1151 (16.07.2001). Se presentó una sola
propuesta y pasaron más de cuatro años —ya se había llegado a la gestión del Néstor Kirchner— hasta
que el interesado interpuso un amparo por “mora” y el gobierno debió adjudicar la licencia en 2005
(ver E.2004 – 2012, apartado LRI227 Radio Antares).

§ Resolución 76-COMFER (11.02.1999) y complementarias. Concurso FM alta/media/baja potencia


en todo el país. Junto con el concurso anterior de AM (ver —más atrás— el apartado Resolución
465-COMFER, 27.08.1999) esta convocatoria era el primer levantamiento importante de la política
de “congelamiento” iniciada en 1984.

Por medio de esta resolución se adjudicarían por primera vez en la historia argentina licencias
comerciales específicas para FM42. La resolución contemplaba:

a. Un concurso para otorgar 486 licencias de emisoras de FM de alta/media potencia (categorías A,


B, C y D) en las principales ciudades del país. Se contemplaban, entre otras, 3 licencias para la
Ciudad de Buenos Aires, 3 para puntos del Gran Buenos Aires, 6 para Rosario/Gran Rosario, 2
para Córdoba, 5 para Mendoza, 4 para Tucumán (y 1 para la localidad cercana de Tafí Viejo), 6
para Mar del Plata y 6 para Bahía Blanca (y 5 para la vecina ciudad de Punta Alta).

Por Resolución 268-COMFER (1999) se agregaron en el concurso 5 frecuencias adicionales para


Córdoba, 4 para Mendoza, 3 para La Plata y 6 para Buenos Aires y su área metropolitana, en
todos los casos de alta/media potencia.

La   arbitrariedad   de   los   números   quedaba   de   manifiesto.   A   Rosario/Gran   Rosario,   una   zona   urbana   en   ese  
entonces   de   más   de   1,1   millones   de   habitantes,   se   le   atribuían   6   frecuencias,   mientras   el   conglomerado  
Bahía   Blanca-­‐Punta   Alta   (cerca   de   325.000   habitantes)   contaría   con   11   frecuencias.   Mendoza   (área  
metropolitana  de  850.000  habitantes)  recibiría  9  frecuencias,  pero  el  Gran  Tucumán,  apenas  más  chica  (área  
metropolitana  de  750.000  habitantes),  solamente  5.    

b. La adjudicación directa de un número indeterminado de estaciones de FM, pero de baja


potencia (categorías E, F y G), en todas las localidades del país, grandes o pequeñas, donde
hubiera interesados.

El  mecanismo  de  adjudicación  directa  violaba  la  “emparchada”  Ley  de  Radiodifusión  de  1980  —y  la  tradición  
legal   de   dos   tercios   de   siglo—   que   estipulaba   que   las   licencias   a   entidades   privadas   comerciales   debían  
otorgarse   siempre   por   concurso.   Sin   embargo,   se   consideraba   que   por   tratarse   de   solicitudes   de   emisoras  
pequeñas  de  baja  potencia  se  podrían  manejar  fácilmente.  Esto  fue  efectivamente  así  en  ciudades  y  zonas  
de  poca  población,  pero  en  el  caso  de  grandes  urbes  provocó  una  avalancha  de  solicitudes  que  derivó,  como  

42
Hasta entonces, las estaciones de FM privadas de carácter legal eran prolongaciones de licencias de radiodifusoras de AM
previamente otorgadas.

52
se   verá   más   adelante,   en   la   cancelación   de   todas   las   licencias   y   la   suspensión   indefinida   de   nuevos  
otorgamientos.  

Las propuestas para los concursos o para aspirar a la adjudicación directa sólo se recibirían en fechas
específicas o durante unos pocos días de 1999 (en varios casos estas fechas fueron cambiadas
reiteradas veces). No podían presentarse solicitudes en forma continuada. Pero lo irónico fue que
tales solicitudes fueron consideradas, adjudicadas o rechazadas a lo largo de más de una década.

Como resultado de ambas convocatorias se otorgaron 438 licencias pocos días antes del fin del
gobierno menemista (sobre unas 3.500 solicitudes presentadas), divididas de la siguiente manera:

a. 69 licencias de FM de alta/media potencia (Los otros 417 concursos de esta categoría quedaron
pendientes o se declararon desiertos.)

b. 369 licencias de FM de baja potencia (adjudicación directa).

Se procuró la entrega de un número generoso de licencias no sólo para posibilitar la operación de


nuevas estaciones sino para “blanquear”, al mismo tiempo, una buena parte de emisoras ya
existentes con PPP (fundamentalmente de baja potencia) e incluso de radios sin ningún tipo de
autorización.

Por otro lado, no pocas emisoras de alta/media potencia (y algunas de baja potencia) fueron
concedidas de acuerdo a criterios políticos, beneficiando a particulares o empresas amigas del
menemismo, en algunos casos con actividades previas en radiodifusión por medio de PPP y en otros
sin que tuvieran antecedentes en comunicación.

Para Buenos Aires y el conurbano se concursaron 12 frecuencias de alta/media potencia, de las


cuales se otorgaron 9. Las adjudicaciones se hicieron por distintas resoluciones del COMFER, también
a pocos días del vencimiento del mandato de Carlos Menem y según el siguiente detalle:

− a Radioproductora 2000: 97.5 MHz para la ciudad de Buenos Aires. (La firma estaba integrada
entre otros por el locutor Antonio Carrizo, pero se la relacionaba con Daniel Hadad.)
− a Alberto Pierri, dirigente peronista de La Matanza: 101.1 para Buenos Aires. (Esta licencia
“blanquearía” a la emisora con PPP que operaba Pierri desde 1987, asimismo titular del sistema
de cable Telecentro.)
− a FM Millenium (Bernardo Neustadt y Santiago Pont Lezica): 106.9 para Buenos Aires. (Hasta
entonces esa emisora de FM salía al aire alquilando la frecuencia de una tercera estación con
PPP.)
− nuevamente a los hermanos Kirovsky: 104.9 para Morón. (Los hermanos Kirovsky operaban
emisoras de FM en Buenos Aires y otros puntos, de situación legal confusa.)
− a Imagen Radial SA: 103.7 para San Isidro. (Esta empresa incluía al veterano productor
radiofónico Julio Moyano, aunque igualmente se la consideraba vínculada a Daniel Hadad).
− a Radio Panda: 107.9 para Lomas de Zamora. (Esta licencia “blanquearía” a la emisora infantil
de ese nombre que funcionaba en la ciudad de Buenos Aires, vinculada con Santiago
Berhongaray, el hijo del histórico dirigente radical pampeano Antonio y que operaba con PPP
desde 1994.)
− a Luft SA: 104.3 en Avellaneda. (Era una firma completamente desconocida.)
− a MBMyM de Comunicación: 107.3 para San Isidro. (Empresa formada por el abogado Carlos
Mirson, exdueño de Radio Splendid.)
− a ASSA SRL (Ricardo Banjay): 88.9 para Tristán Suárez, localidad cercana a Ezeiza. (El titular de
la firma es productor de espectáculos destinados a la comunidad boliviana y peruana.)

Además:

− para la frecuencia de 93.7 en Buenos Aires, el concurso se suspendió por una medida cautelar de
una emisora que se consideraba afectada, y
− dos frecuencias restantes eran para Moreno (88.3) y Pilar (107.7), pero los concursos se
declararon “fracasados” en 2004.

En cuanto a las FM de baja potencia, siempre hablando de Buenos Aires y el conurbano, se otorgaron
cerca de 100 licencias, descartándose unas 200 solicitudes. En este proceso, se aplicaron también
criterios políticos y de “amiguismo”.

53
Los resultados fueron revisados tras el cambio de gobierno, que tuvo lugar a fines de 1999. En
09.2000, la gestión del presidente De la Rúa dejó sin efecto 275 de las 438 licencias de FM
adjudicadas en todo el país. En consecuencia, quedaron confirmadas 163.

De esas 275 licencias anuladas, cerca de 35 eran de alta/mediana potencia y unas 240 correspondían
a emisoras de baja potencia. El gobierno señaló que las anulaciones se hicieron por
“irregularidades”. Pero había dos situaciones distintas.

En lo referido a las estaciones de alta/media potencia era evidente que intervino el factor político.
Pero no era tan claro cómo deslindar responsabilidades. Los partidarios de las anulaciones
sostuvieron que De La Rúa se limitó a revocar licencias derivadas de concursos “arreglados” de
Menem. A su vez, los detractores de las anulaciones sostenían, por el contrario, que De La Rúa
dejaba sin efecto esas licencias precisamente para “arreglar” nuevos adjudicatarios afines. Si bien
debería hacerse un estudio de cada caso, con toda seguridad se dieron ambas situaciones.

En cuanto a las estaciones de baja potencia los argumentos del gobierno delarruista eran más
atendibles. En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, Córdoba, Rosario, Tucumán, Mendoza y los
restantes centros poblados importantes del país se presentaron más solicitudes que las frecuencias
disponibles. Por esta causa, se sostenía —con razón—, que las correspondientes “adjudicaciones
directas” no fueron tales, ya que algunas se otorgaron y otras no, de acuerdo con un juicio realizado
a posteriori por el COMFER. Así, se terminó calificando a esas solicitudes supuestamente por sus
méritos (en realidad en muchos casos, como ya se dijo, por consideraciones políticas), usándose un
criterio no sólo discrecional sino que no había sido explicitado de antemano. Es decir que un
procedimiento de adjudicación directa a demanda se convirtió en una suerte de concurso sin reglas
previas.

Por esta razón, todas las licencias en estas condiciones fueron masivamente anuladas.

Esta decisión contribuyó a prolongar en el tiempo la existencia crónica de radios de FM con PPP o sin
licencia, precisamente en las zonas donde el problema era más intenso. Muchas de estas emisoras
habían presentado solicitudes para esta convocatoria con la esperanza de conseguir una licencia
plena, aspiración que resultó frustrada (por supuesto, varias de estas solicitudes correspondían
también a emisoras totalmente nuevas). La medida asestó un fuerte un golpe a la credibilidad de
convocatorias similares futuras, ya que las emisoras con PPP o sin licencia encontraron mucho más
cómodo permanecer en esa situación.

Como balance, las licencias que quedaron firmes tras las anulaciones dispuestas por De la Rúa
fueron:

a. Aproximadamente 35 licencias de FM de alta/media potencia, por concurso.

b. Aproximadamente 130 licencias de FM de baja potencia, por adjudicación directa, en localidades


menores.

La situación en la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, donde sólo se consideraron las
licencias de FM de alta y media potencia (las de baja potencia, como se indicó, fueron anuladas en
bloque), quedó de la siguiente manera:

− Se revocaron “por ilegitimidad” las licencias de Radioproductora 2000, la de Neustadt/Pont


Lezica, la de los hermanos Kirovsky, la de Luft SA y la de MBMyM.

Confirmándose una vez más la tesis del factor político determinante en los concursos, las
cancelaciones afectaban en su mayoría a personas identificadas con el menemismo o con el
peronismo. Es cierto, sin embargo, que la licencia vinculada a Pierri —titular de la Cámara baja
del Congreso durante los años 90— fue mantenida, seguramente teniéndose en cuenta su peso
político y el hecho de que su emisora (NRG, luego Radio FM Latina), hasta el momento con un
PPP, había adquirido gran importancia.

− Asimismo, varias licencias que resultaron confirmadas estaban en manos de personas cercanas al
radicalismo. Fue el caso de la licencia correspondiente a Berhongaray, así como la de Imagen
Radial SA, en la que participaba Julio Moyano. (Este último era considerado con “buena
sintonía” con el radicalismo; no obstante, se rumoreaba que la empresa tenía vinculación con
Daniel Hadad. De hecho, Moyano entró en convocatoria de acreedores en 2002 y en ese
momento podría ser que Hadad se hubiera hecho del control real de esta sociedad.) La otra
licencia que se mantuvo fue la de Ricardo Banjay (ASSA), sin filiación política conocida.

54
− Quiere decir que de las 12 frecuencias FM de alta/media potencia concursadas para Buenos Aires
quedaron firmes en la época de De la Rúa apenas 4. De ese número, 2 de ellas implicaron
“blanqueos” de emisoras que ya estaban en el aire (NRG, luego llamada La 101 y posteriormente
FM Latina, en 101.1; y Radio Panda, después FM Kabul y actualmente ESPN Radio, en 107.9). Las
otras 2 fueron emisoras totalmente nuevas, las que recién salieron al aire bajo la gestión
Kirchner (ASSA SRL de Ricardo Banjay, en 88.9 e Imagen Radial SA en 103.7), aun cuando los
plazos para ponerlas en el aire ya estaban vencidos.

Cabe destacar que todas estas licencias correspondían originalmente a localizaciones del Gran
Buenos Aires: San Justo (NRG/FM Latina), Lomas de Zamora (Radio Panda/ESPN), Tristán Suárez
(ASSA) y San Isidro (Imagen Radial). A pesar de esa circunstancia, los estudios de todas ellas —
excepto los de ASSA— se ubicaron en la ciudad de Buenos Aires.

Las dos emisoras citadas en primer término solicitaron y obtuvieron autorización para situar sus
antenas en la Torre Espacial del Parque de la Ciudad (Buenos Aires), mientras que la emisora de
103.7 fue autorizada para trasladarse a Villa Martelli. El objetivo de estos traslados, concedidos
todos en la época de Kirchner —con Julio Bárbaro al frente del COMFER— era mejorar la llegada
de las señales a la capital federal, desvirtuando de alguna manera la idea original (y las bases del
concurso) de que sirvieran a poblaciones del Gran Buenos Aires.

Sin embargo, la emisora de ASSA, adjudicada para Tristán Suárez en 88.9 MHz, no registró ningún
cambio de parámetros concedido, pese a lo cual nunca emitió en esa frecuencia ni desde esa
localidad43.

Por su parte, Imagen Radial SA habilitó el 11.04.2004 su emisora de música clásica Amadeus, en
ese momento un emprendimiento claramente identificado con Daniel Hadad (una resolución del
COMFER de 2004 permitió la transferencia de las acciones de Imagen Radial a este último).

La Resolución 76 desde 2000 hasta 2012:

Para evitar la repetición futura de los problemas antes descriptos, durante la etapa de De La Rúa se
tomó la siguiente decisión. Las licencias de FM de alta/media potencia se continuarían adjudicando
según los resultados de los concursos públicos de la Resolución 76 (o de otras normas futuras que
dispusieran concursos en localidades específicas).

Por su parte, las estaciones de baja potencia tendrían dos regímenes diferenciados. Se creó la figura
de “zonas conflictivas”44 (los principales centros urbanos del país, donde previsiblemente habría

43
La historia de esta última emisora es confusa y lo involucra a Gabriel Mariotto, el futuro titular del COMFER (y luego AFSCA)
durante el primer mandato de Cristina Kirchner y desde 2011 vicegobernador de la provincia de Buenos Aires.
En 03.2004 apareció en 105.9 MHz una estación llamada FM Welcome, con estudios anexos a un albergue transitorio del mismo
nombre en Temperley (partido de Lomas de Zamora) y que se identificaba en ese entonces como LRI855, lo que coincidía con la
licencia adjudicada en Tristán Suárez (Ezeiza) a ASSA en 1999. En 24.08.2004, la Resolución 1157-COMFER declaró “habilitada” la
emisora “LRI855 FM Welcome” en “88.9 MHz”. Sin embargo, FM Welcome transmitió en todo momento en 105.9 (nunca en 88.9) y
desde la localidad de Temperley (nunca desde Tristán Suárez). Esta alteración de parámetros de licencia, no autorizada por el
COMFER, implicaría una falta grave para su titular.
Poco después, por Resolución 1657-COMFER del 14.12.2005, Mariotto —en ese momento funcionario de la Secretaría de Medios—
obtenía autorización para cambiar la frecuencia de su FM Ciudades (emisora con PPP que Mariotto operaba en Temperley desde
1987) de 103.5 a 105.9MHz. Pero FM Ciudades ya no funcionaba: el “nacional y popular” Mariotto se había ido a vivir a Marbella
(España) en 2001-2002 y en 2003 volvió para trabajar en la Secretaría de Medios de Albistur. Aunque FM Ciudades no emitía,
Mariotto siguió en poder del PPP hasta los primeros meses de 2005, título jurídico que le daba una semilegalidad a emisoras
originalmente instaladas sin autorización. Como ya se indicó, los PPP no podían en principio venderse ni transferirse, pero desde
la época kirchnerista se permitió sistemáticamente la transferencia de muchos de ellos, desvirtuando su motivación originaria.
Mariotto vendió el PPP de su inactiva emisora a una firma integrada por el productor de espectáculos Mamerto Ortiz, quien a su
vez, asociado con otro productor, aparentemente vinculado a ASSA, explotaba una disco en Llavallol (Lomas de Zamora). Según
la Resolución 840-COMFER (05.07.2007), Mariotto transfirió el PPP de su emisora a Aribet SRL (Mamerto Ortiz) el 20.04.2005.
Lo que parecer haber ocurrido es que FM Welcome, que ya operaba desde hacía un año, pasó a usar el antiguo PPP de Mariotto y
mantuvo la frecuencia de 105.9 (cuyo cambio había requerido Mariotto en 2005). En cambio, la licencia para LRI855 quedó
inactiva. En 2008, ASSA habilitó la emisora FM Máster, desde el establecimiento bailable Kory Megadisco, en el barrio de
Pompeya (ciudad de Buenos Aires) en 96.9. La emisora se identifica al aire como perteneciente a esta empresa y sus programas
están dirigidos a la comunidad peruana. Ninguna resolución del COMFER ha convalidado la alteración de parámetros de emisión
de LRI855. Por esta razón cabe preguntarse, ¿FM Máster es la licencia original de LRI855 con los parámetros otra vez cambiados
sin autorización expresa del COMFER/AFSCA?
En 2009, el abogado Ricardo Monner Sanz denunció a Mariotto ante la justicia por haber mantenido la titularidad de la emisora
mientras era funcionario del área de comunicaciones y luego venderla en las mismas condiciones, actos prohibidos por la ley. El
juez interviniente en la causa decretó en 07.2010 su sobreseimiento, ya que Mariotto fue designado interventor en el COMFER
recién en 03.2008, es decir, tres años después que vendió la radio, según él, en 2005. Sin embargo, el magistrado no hizo
ninguna mención al cargo de Subsecretario de Medios, que Mariotto ocupó entre el 01.06.2003 y el 31.03.2008.

55
más solicitudes de licencias que frecuencias disponibles). En esas localizaciones no podría recurrirse
al método de adjudicación directa. Hasta tanto se efectuaran concursos, el otorgamiento de licencias
de FM de baja potencia en dichas “zonas conflictivas” quedó sometido al “congelamiento”
indefinido, es decir, a que el Estado decidiera unilateral y discrecionalmente, dónde y cuándo se
llamaría a concurso. (Desde 2003 y todavía a principios de 2014 no se llamó a ningún concurso al
efecto y se desconocía cuándo iban a tener lugar).

En cambio, en las “zonas no conflictivas” (ciudades medianas, pequeñas o apartadas) se realizaría


la adjudicación directa de aquellas solicitudes de FM de baja potencia que se hubieran presentado
antes del 10.12.1999 y sobre las cuales no se hubiese resuelto. Sin embargo, no se aceptarían nuevas
solicitudes.

Si bien las licencias de FM de baja potencia para las “zonas no conflictivas” otorgadas en la gestión
menemista fueron casi todas confirmadas por De la Rúa, en 2001 quedaban todavía entre 1.500 a
2.000 solicitudes de este tipo que no se habían resuelto ni a favor ni en contra. Fue así que se
decidió seguir con los trámites de adjudicaciones durante el resto del gobierno de De la Rúa y los
gobiernos de Duhalde y los Kirchner, de una manera arbitraria y que no respondía a ningún plan.

En lugar de abrirse nuevos concursos o de efectuarse un verdadero “concurso abierto y permanente”


generalizado para que pudieran presentarse solicitudes en cualquier momento y en cualquier
localización, estos gobiernos adjudicaron las licencias a estas propuestas/solicitudes de 1999 a
quienes mejor les parecía y cuando mejor les parecía, a lo largo de una década. Se trataba de una
verdadera asignación de licencias “shopping”, es decir, de una selección discrecional de acuerdo a
las conveniencias del gobierno45.

A medida que el tiempo transcurría, cada vez más la capacidad de lograr una evaluación y
adjudicación dependían de la capacidad de lobby o de las conexiones de los postulantes. Algo todavía
peor fue que comenzaron a venderse y comprarse las solicitudes no adjudicadas, un proceder

44
Las zonas conflictivas fueron creadas por las resoluciones 1464 (06.12.2000) y 663 (21.05.2001) del COMFER y el Decreto 883
(06.07.2001). Comprendían la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un área de 100 kilómetros a la redonda, así como los núcleos
urbanos de Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata, Santa Fe-Paraná, Salta, Corrientes-Resistencia, Posadas, San
Juan, Neuquén-Cipolletti, Formosa, Clorinda, Laguna Blanca (Formosa), Puerto Iguazú y algunos casos especiales, estos últimos
denominados “localidades no planificables”.
45
Las adjudicaciones de la Resolución 76 continuaron de la siguiente manera:

-Gestión De la Rúa:
§ 2000: Aproximadamente 310 licencias de FM de baja potencia por adjudicación directa (que se agregaban las
aproximadamente 130 que habían quedaron firmes también en 2000).
§ 2001: 11 licencias de FM alta/mediana potencia por concurso (que se agregaban a las aproximadamente 35 que habían
quedado firmes en 2000) y aproximadamente 475 de baja potencia por adjudicación directa.
(Total de licencias de FM adjudicadas en forma efectiva entre 2000 y 2001: 962.)

(Luego de esos otorgamientos se decidió que las licencias de alta potencia de categorías A y B serían adjudicadas por el poder
ejecutivo, mientras que las de mediana potencia C y D y las de baja potencia E, F y G serían otorgadas por el COMFER, pero
después de 2009 también las licencias B fueron adjudicadas por AFSCA.)

-Gestión Duhalde:
§ 01.01.2002 – 24.05.2003: 5 licencias de alta/media potencia por concurso (Viedma, General Villegas, Villa Mercedes,
Bahía Blanca -categoría D, 95.9 MHz-, San Rafael) y cerca de 260 de baja potencia por adjudicación directa.

-Gestión Néstor Kirchner:


§ 2003: 1 de mediana potencia (Montecarlo –categoría D-, prov. de Misiones) y 35 licencias de baja potencia.
§ 2004: 2 de alta/mediana potencia (Rosario –A- 98.5, San Andrés de Giles –D-) y unas 100 de baja potencia.
§ 2005: 4 de alta potencia (Bahía Blanca, Salta, Puerto Iguazú, Buenos Aires –A- 97.5, esta última rehabilitada tras ser
cancelada en 2000) y unas 40 de baja potencia.
§ 2006: 4 de alta potencia (Tucumán –D- 102.3, Zárate –D- y 2 en Santiago del Estero –C- y –D-) y unas 60 de baja
potencia.
§ 2007: 1 de alta potencia (Tucumán, –D- 100.3) y una decena de baja potencia.
-Gestión de Cristina Kirchner:
§ 2008: 1 de mediana potencia (Córdoba –D- 98.9) y media docena de baja potencia.
§ 2009: 1 de alta potencia (San Luis –B- 99.1).
§ 2010: 3 de alta/mediana potencia (Mendoza –A- 99.7, luego 99.5; Bahía Blanca –C- 96.7 y Villa Gesell –D- 93.9, las tres
rehabilitadas después de su cancelación en 2000 y otorgadas al Grupo Aldrey Iglesias, de Mar del Plata) y 1 de baja
potencia (Pinamar).
§ 2011: 2 de alta/mediana potencia (Córdoba –B- 103.1, ex 96.1, y Santiago del Estero –D-) y 1 de baja potencia para la
Provincia de Buenos Aires.
§ 2012: 1 de baja potencia para La Plata.

56
absolutamente irregular que insólitamente fue convalidado por el COMFER y que reforzaba más aún
el calificativo de metodología “shopping” mencionado en el párrafo anterior.

En medio de estas vicisitudes la Resolución 76 terminó adjudicando entre 1999 y 2012, en forma
efectiva (excluyendo las licencias que se cancelaron por “ilegitimidad”), unas 70 emisoras de FM de
alta/media potencia por concurso en distintas ciudades del país (generalmente grandes o medianas)
y cerca de 1.430 licencias de FM de baja potencia por adjudicación directa en “zonas no
conflictivas”.

De las aquellas 70 emisoras de alta/media potencia, cerca de un 30% se entregó en las gestiones de
los Kirchner. Lo notable es que aún cuando la nueva Ley de Medios ya estaba vigente, se siguieron
adjudicando licencias de alta potencia echando mano a estos antiguos concursos.

Esto se hizo principalmente reflotando concursos pendientes, de los cuales nadie tenía certeza si
serían concluidos y adjudicados alguna vez. Así por ejemplo, en 2011 se otorgó una licencia de alta
potencia en una ciudad tan importante como Córdoba… ¡12 años después de abierto el llamado!46 .

Pero también se recurrió a “rehabilitar” algunas licencias anuladas en 2000 (que habían sido
adjudicadas en 1999) o bien a “reevaluar” concursos ya efectuados o a medio terminar, en ocasiones
habiendo transcurrido hasta una década del acto en cuestión. Estos procedimientos casi siempre
beneficiaron a amigos políticos o económicos del gobierno o a participantes de quienes el gobierno
pensaba sacar alguna ventaja (ver —más adelante— el apartado Rehabilitación de licencias y
reevaluación de concursos -2002-2012-).

En cuanto a emisoras de baja potencia (para “zonas no conflictivas”) las licencias fueron entregadas
por adjudicación directa —tal como contemplaba la convocatoria original dispuesta por la Resolución
76— y en un 99% antes de 2006 (un 15% durante la presidencia de Néstor Kirchner).

Sin embargo, unas pocas llegaron a ser otorgadas aún luego de la Ley de Medios de 2009,
continuándose con el procedimiento de adjudicación directa (pese a que dicha ley vedaba ese
mecanismo). Así se concedió en 2011 una licencia para un pueblo del interior bonaerense y en 2012
otra para La Plata. En tales casos, lo que se hizo fue seleccionar algunas de las numerosas propuestas
presentadas en 1999 y que no se habían resuelto. Tratándose de emisoras poco importantes, el factor
político en las adjudicaciones incidió mucho menos que en el caso de radios de alta/media potencia
o en las anuladas licencias de baja potencia en “zonas conflictivas”

La Resolución 76 fue casi la única oportunidad para aspirar a recibir una licencia de FM de baja
potencia entre 1999 y 2006 y que, para peor, terminó excluyendo a las ciudades importantes (es
decir, a las “zonas conflictivas”). Fuera de este esquema hubo unas “convocatorias especiales” en
2002 y 2003 correspondientes a Entre Ríos, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y parte
de la provincia de Buenos Aires, en las cuales se aceptaron propuestas/solicitudes por unos pocos
días. Estas convocatorias resultaron muy poco exitosas (ver —más adelante— el apartado
Normalización inconclusa y convocatorias especiales).

Por otro lado, entre 2006 y los primeros concursos efectivos de la Ley de Medios en 2012 hubo
igualmente una sola oportunidad de solicitar licencias de FM. Esta convocatoria se resolvería de la
misma forma por adjudicación directa, pero sólo se limitaba a emisoras de baja potencia y a “zonas
no conflictivas”. También en este caso las solicitudes fueron aceptadas sólo por unas semanas y aún
se seguían adjudicando en 2014, cinco años después de sancionada la Ley de Medios (ver —más
adelante— el apartado Resolución 1366 -13.08.2006-).

§ Resolución 1138 (13.07.2001). Concurso FM alta/media potencia en 74 ciudades. En 2001, bajo el


gobierno de De la Rúa, la Resolución 1138 del COMFER llamó a un concurso público de FM de
alta/media potencia para 74 ciudades. En cierta forma era una continuación de la convocatoria de la
Resolución 76 de 1999, ya que se volvieron a incluir 90 de las 486 frecuencias concursadas de las
categorías A, B, C y D que habían sido declaradas desiertas (por no presentarse ofertas), “fracasadas”
(por resultar rechazadas todas las propuestas) o anuladas (por “ilegitimidad”).

46
Era una FM del llamado Grupo Shopping, Categoría B, en 103.1 MHz (que para ese entonces ya operaba estaciones en esa
ciudad con PPP en 96.1, 94.7 y 88.9) y que fue adjudicada a nombre de Harpa SRL por Resolución 2222-AFSCA del 21.12.2011. La
Ley de Medios no contabilizaba los PPP a efectos de la multiplicidad de licencias, con lo cual la adjudicación no era ilegal, pero
considerando que el grupo ya operaba tres señales en Córdoba, un otorgamiento de una nueva licencia por parte de AFSCA —en
este caso una licencia plena que no eliminaba los otros PPP— venía ciertamente a profundizar la concentración en esa urbe, lo
que a su vez infringía el espíritu de la Ley, que establecía que un mismo titular no podía operar más de 2 FM en una ciudad
grande.

57
Debe notarse que mientras se desarrollaba este concurso, las solicitudes de la Resolución 76 que no
fueron expresamente rechazadas, adjudicadas o anuladas, continuaron siendo consideradas, lo que
provocó aún más confusión.

Entre las frecuencias vueltas a concursar por la Resolución 1138 figuraban solamente 1 para la Ciudad
de Buenos Aires y 1 para su área metropolitana (Avellaneda), 2 para Rosario/Gran Rosario, 2 para
Córdoba, 3 para Mendoza (reducidas finalmente a 2), 3 para Tucumán, 3 para Salta, 2 para Santa Fe,
2 para Corrientes, 2 para Jujuy y 2 para San Juan.

Solamente un 30% de las frecuencias de este concurso fueron adjudicadas, pero en gobiernos
diferentes al que convocó el llamado (De la Rúa renunció medio año después sin otorgar ninguna
licencia).

Como ocurrió con la Resolución 76, las propuestas correspondientes a este concurso se recibieron
durante unos pocos días pero se adjudicaron a lo largo de varios años, en las ciudades y ocasiones
que a los gobiernos mejor les parecía, con la metodología “shopping”47.

Cuando parecía que en 2005 ya se habían hecho todas las adjudicaciones, al año siguiente se decidió
sorpresivamente otorgar 7 licencias para las principales ciudades del interior del país al grupo PRISA,
así como 1 licencia a Radio Mitre para Córdoba y 1 licencia al diario El Sol de Quilmes para
Avellaneda48.

Las adjudicaciones a PRISA (grupo español editor del diario El País) y a Clarín podían entenderse
como parte de un acuerdo político.

En efecto, el gobierno de Kirchner le permitía a la empresa española una participación del 100% en
una red nacional con licencias de alta potencia (nunca se habían entregado simultáneamente y a un
mismo titular tantas licencias de radio, mucho menos de categorías A y B). En principio, esto parecía
infringir la Ley de Bienes Culturales (Ley 25750) (ver E.18.06.2003) que establecía que el monto de
inversión extranjera en un medio argentino no podía superar el 30%, excepto que hubiera firmado un
tratado de reciprocidad con un país determinado, en cuyo caso el límite sería ampliado.

No existe ningún tratado de este tipo con España, pero sí uno con Estados Unidos. El gobierno de
Kirchner aceptó entonces la interpretación según la cual las sociedades de PRISA a las que se
adjudicaron las licencias eran norteamericanas, ya que sus intereses controlantes eran inversiones de
capital español en los Estados Unidos (GLR Radio). Clarín, por su parte, se beneficiaba de su buena
relación con el gobierno.

Las últimas licencias adjudicadas a raíz de los concursos de la Resolución 1138 lo fueron en 2007 (se
llegó a un total de 26). Sin embargo, todavía en 2011 y 2012 se llegaron a rechazar propuestas para
emisoras en Santa Fe y Salta (nada menos que 10 y 11 años después de su presentación).

§ Normalización inconclusa y convocatorias especiales. Como si la confusión no fuera suficiente,


mientras se seguían adjudicando licencias en virtud de la Resolución 76 (1999) y ahora también por la
Resolución 1138 (2001), el gobierno de Eduardo Duhalde efectuó unas “convocatorias especiales”, en
2002 y 200349.

47
Las adjudicaciones —todas de alta/media potencia— se efectuaron de la siguiente forma (resoluciones del COMFER a menos
que se indique otra cosa):

-Gestión Duhalde:
§ 2002-2003: 6 licencias (San Nicolás, Venado Tuerto, Pinamar, Saladillo, Dolores, General Madariaga)
-Gestión Néstor Kirchner:
§ 2003: 2 licencias (San Andrés de Giles, Puerto Madryn).
§ 2004: 2 licencias (Gran Rosario –categoría D- 100.7 y Neuquén).
§ 2005: 3 licencias (Comodoro Rivadavia, Las Flores, ciudad de Buenos Aires -A- 104.3, esta última por decreto).
§ 2006: 10 licencias (Córdoba –A- 102.9, Santa Fe -A- 98.7 luego 102.5, Cipolletti -B- 102.5, Salta -A- 103.5, Tucumán -B-
100.1, Corrientes -A- 97.3, Gran Rosario -A- 100.1, Rio Cuarto -B- 92.5; todas por decreto, la de Córdoba en 102.9
otorgada a Radio Mitre SA y las 7 últimas adjudicadas a PRISA. También Córdoba -D- 104.1, cambiada después a 103.5 y
Avellaneda, provincia de Buenos Aires, -D- 104.7, posteriormente pasó a 93.1; esta última correspondía a un concurso
reabierto en el cual se reevaluaron las propuestas y la terminó siendo concedida al diario El Sol de Quilmes).
§ 2007: 3 licencias (Mendoza -C- 101.5, Zárate –D-, Tucumán -D- 100.7)
48
Esta última licencia de FM se sumaba a la que El Sol había obtenido en AM en 1999 (ver—más atrás— el apartado Resolución
465-COMFER -27.08.1999-).
49
Las “convocatorias especiales” para concluir con la “normalización” fueron las siguientes:

58
Tanto las adjudicaciones de las resoluciones 76 y 1138 como estas “convocatorias especiales”
buscaban la “normalización” definitiva del espectro de FM, según el plan original de 1996. Si bien en
todos los casos se aceptaban solicitudes para emisoras completamente nuevas, también buscaban
eliminar los PPP y emisoras sin licencia y darles a todas las emisoras de FM en el aire licencias de
pleno derecho: ya sea adjudicándoles tales licencias a partir de las convocatorias de 1999 o, a las
que no se hubieran presentado en esa ocasión, dándoles una nueva oportunidad con estas
“convocatorias especiales” (en algunos casos con concurso y en otros por adjudicación directa).

Se comenzó adjudicando licencias en las provincias con menos problemas. La idea era concluir la
normalización de las “zonas no conflictivas” para después ocuparse de las “zonas conflictivas”, pero
el plan se interrumpió con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno.

La “normalización” fracasó porque muchas emisoras que operaban con PPP o sin licencia —varias de
las cuales eran apoyadas por autoridades de gobierno de distinto nivel— no confiaban en la
transparencia de las adjudicaciones. Por lo tanto, no se presentaron a los concursos o a las
convocatorias y siguieron trabajando como lo venían haciendo. Temían que una eventual denegación
de la licencia implicara la cancelación del PPP (su único “hálito” de legalidad) o la perpetuación de
su condición de no autorizadas —según los casos—, situación que las ubicaría en una situación de
clandestinidad permanente y pasibles de ser decomisadas en cualquier momento (con la consiguiente
inhabilitación para sus propietarios).

Todo esto, en un contexto en el cual tampoco había certezas de una legalización futura ni de cuándo
se llamaría a nuevos concursos o convocatorias. Además, mientras se seguían adjudicando licencias
como consecuencia de la Resolución 76 y luego de la Resolución 1138 y de las “convocatorias
especiales”, continuaron apareciendo emisoras sin ningún permiso, lo que deterioró todavía más la
supuesta y frustrada “normalización”.

Las resoluciones 76 y 1138 y las “convocatorias especiales”, en teoría, “normalizaron” todas las
provincias al sur del Río Colorado (excepto Neuquén), La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy,
San Juan –interior-, Mendoza -interior- y Salta –interior-, el sur de Córdoba, la ciudad de Bahía
Blanca, la costa atlántica y otras zonas de la provincia de Buenos Aires. En el caso de la provincia de
Entre Ríos se adjudicaron muy pocas licencias y la "normalización” nunca finalizó.

§ Entre Ríos y Río Negro: La Resolución 897 del COMFER (04.11.2002), modificada por la Resolución 44 (13.01.2003),
llamaba a concurso para otorgar 70 frecuencias de baja potencia en 9 localidades de Entre Ríos y admitía solicitudes de
adjudicación directa para el resto de las localidades de la provincia. (Aunque en el pasado todas las licencias de FM de
baja potencia fuera de “zonas conflictivas” se habían otorgado por adjudicación directa, la sujeción de esas 9
localidades al método del concurso buscaba aparentemente asignar un número de emisoras y frecuencias compatibles
con las existentes en la zona limítrofe uruguaya. Además, este concurso tenía lugar ahora porque medidas cautelares
habían impedido desde 1999 cualquier adjudicación de frecuencias en la provincia de Entre Ríos.)

La Resolución 44 agregaba un concurso para 50 licencias de baja potencia en las siguientes localidades de la provincia
de Río Negro: Bariloche (28), General Roca (7) y Viedma (15) y admitía también solicitudes de adjudicación directa
cualquier otra localidad de esa provincia (excepto la “zona conflictiva” de Neuquén-Cipolletti).

Por Resolución 244 (04.03.2003) la convocatoria para Entre Ríos se declaró otra vez suspendida por distintas medidas
cautelares. La Resolución 274 (14.03.2003) facultaba al COMFER a fijar una nueva fecha para la recepción de
solicitudes en Entre Ríos y en las otras provincias. (El concurso para Entre Ríos nunca se hizo y para las ciudades de Río
Negro se adjudicaron apenas una docena de frecuencias.)

§ Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La Resolución 175 (20.02.2003) llamaba a concurso para adjudicar 6
frecuencias de FM de baja potencia en Comodoro Rivadavia, 12 en Trelew, 10 en Rio Gallegos y 21 en Ushuaia. Admitía
igualmente solicitudes de adjudicación directa de FM de baja potencia en cualquier otra ciudad de las provincias de
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sólo unas 10 licencias se adjudicaron en estos concursos.

§ Provincia de Buenos Aires. La Resolución 383 (08.04.2003) llamaba a concurso para adjudicar licencias de baja
potencia en Pinamar (2), Villa Gesell (3) y en Bahía Blanca/General Cerri (11), a la vez que aceptaba solicitudes de
adjudicación directa de baja potencia para 70 localizaciones y cualquier otra localidad de la provincia (excepto el área
del Gran Buenos Aires-La Plata y las antes nombradas). El grado de presentación de propuestas fue extremadamente
bajo (unas 20 en total). Ya en la época del gobierno de Néstor Kirchner y durante la intervención de Julio Bárbaro en el
COMFER se probó nuevamente en hacer la convocatoria (resoluciones 758 02.06.2003 y 767 27.07.2003), pero la
respuesta fue también baja.

Finalmente, estas “convocatorias especiales” dejaron de hacerse a partir de mediados de 2003. Sin embargo, esto no impidió que
durante el mandato del presidente Kirchner, varias de las licencias correspondientes a estas convocatorias ya formuladas
resultaran adjudicadas, lo que benefició a emisoras existentes con PPP o emisoras completamente nuevas. Pero cuando el
proceso se suponía terminado, el COMFER volvió a otorgar licencias correspondientes a propuestas de estas “convocatorias
especiales” que no se habían resuelto ni a favor ni en contra. Por ejemplo, en 2010 se adjudicó todavía una licencia del concurso
para Ushuaia (7 años después de su apertura) y en 2012 se hizo un otorgamiento directo de una licencia para la localidad de
Pedro Luro, provincia de Buenos Aires (9 años más tarde). Asimismo, entre 2010 y 2012 se declararon “fracasados” muchos de los
concursos derivados de las “convocatorias especiales”, al rechazarse las correspondientes propuestas.

59
En conclusión, una vez que De La Rúa tomó la decisión de cancelar parte de las licencias de FM
otorgadas por el menemismo, de confirmar otras y de adjudicar nuevas (todas correspondientes a la
Resolución 76), así como de confirmar casi todas las licencias de AM de la Resolución 465 se volvió al
“congelamiento” de 1984.

Ese “congelamiento” se mantuvo bajo la gestiones de Duhalde y Kirchner para la mayoría de los
segmentos audiovisuales, exceptuando la continuidad de las adjudicaciones de la citada Resolución
76 (sólo para estaciones de FM en “zonas no conflictivas”), la Resolución 1138 (FM alta/media
potencia) y las “convocatorias especiales” 2002-2003.

§ Situación al inicio del gobierno de Néstor Kirchner. Al comienzo del gobierno de Néstor Kirchner, la
situación era así:

− En TV el “congelamiento” era total y esa situación proseguía hasta hoy. Es decir que desde hace
unos 30 años no existe ninguna posibilidad efectiva de conseguir una licencia plena de TV
abierta, ni siquiera de baja potencia, en ningún lugar del país50.

− En AM, luego del concurso de 1999 (Resolución 465) se hicieron apenas 5 llamados en forma
efectiva para localizaciones específicas, todos durante la gestión de Julio Bárbaro en el COMFER.
Algunos de estos concursos parecieron quedar paralizados sin adjudicar, pero en 2010 se
reactivaron sorpresivamente. De esto surgieron apenas 24 nuevas licencias51, las cuales —salvo
una concedida en 2006, otra en 2007 y otra en 2008— fueron adjudicadas entre 2010 y 2013,
cuando el kirchnerismo había ya aprobado la Ley de Medios, a la vez que asumía un papel activo
en promover medios afines52.

50
La salida al aire de Telefé y Artear (Canal 13) en 1989/1990 respondió a privatizaciones de canales ya existentes. Por otro
lado, durante la época de De la Rúa se preparó un plan técnico para la asignación masiva de frecuencias televisivas. Se estuvo a
punto de llamar a concurso para otorgar casi un centenar de canales abiertos en todo el país, los que de haber sido adjudicados
hubieran multiplicado el número de estaciones de TV en un 300% en todo el territorio argentino (sin embargo, sólo se
contemplaba un canal adicional en Buenos Aires). Antes de que este acto tuviera lugar, el mandatario presentó su renuncia y no
se volvió a hablar del tema hasta después de la Ley de Medios, cuando en 2011 se llamó a concurso para asignar 220 canales de
TV abierta (digital) en 30 ciudades. Esta convocatoria fue dejada sin efecto sin otorgarse ninguna licencia; tampoco fue vuelta a
realizar (ver E.24.06.2011 y E.23.07.2012).
51
Los llamados para AM fueron los siguientes (las resoluciones de las llamados a concurso corresponden al COMFER; las
adjudicaciones se hicieron por resoluciones del COMFER o AFSCA, excepto las de Buenos Aires -2008- y Rosario -2010-, que se
otorgaron por decreto):

§ Resolución 447 (25.04.2003): 40 licencias en igual número de localizaciones.


Adjudicadas: Santa Rosa (2006), Rosario (2010) y Presidencia Roque Sáenz Peña (2012).

§ Resolución 1173 (03.11.2003): 110 licencias en 106 localizaciones, concurso abierto y permanente.
No se concretó y algunas localizaciones se volvieron a incluir en los siguientes concursos.

§ Resolución 1917 (28.12.2004): 18 licencias/localizaciones, luego se agregaron 10 más.


Adjudicadas: San José, prov. de Entre Ríos (2010), Río Grande, prov. de Tierra del Fuego (2010), Ushuaia (2010),
General Pico (2011), Esquel (2011), Neuquén (2011) y Mendoza (2012).

§ Resolución 832 (11.05.2006): 28 licencias/localizaciones, a las que posteriormente se agregaron 5 más. (Se incluyeron
frecuencias en ciudades importantes como Rosario y Mar del Plata —ambas de 0,5 kW de potencia— y en Bahía Blanca –
con 5/0,5 kW-. Fue el primer concurso donde se pudieron presentar grupos sin fines de lucro, de acuerdo con la Ley
26053, que habilitaba a las ONG a ser licenciatarias.)
Adjudicadas: Necochea (2007), Corrientes (2010), Comodoro Rivadavia (2011), Nogoyá (2011), Juan José Castelli, prov.
del Chaco (2011), Junín, prov. de Buenos Aires (2011), Paso de los Libres (2012) y La Rioja (2012).

§ Resolución 5 (10.01.2007): 22 licencias/localizaciones, incluyendo una frecuencia en Buenos Aires de 5/1 kW.
Adjudicadas: Buenos Aires (2008), Rafaela (2010), Río Gallegos (2011), Goya (2011) y Villa Gesell (2013).

§ Resolución 1244 (27.08.2007): 16 licencias/localizaciones.


Adjudicadas: Rivadavia, prov. de San Juan (2012).

§ Resolución 1436 (23.12.2008): 79 licencias/localizaciones.


Dejado sin efecto en 2009.
52
Como consecuencia de estos llamados salió al aire en 2010 la segunda emisora legal de AM de la zona de Buenos Aires desde
1935 (la primera desde esa época había sido la correspondiente a Gloria López Lecube, habilitada en 2004 y originada en los
concursos de 1999). Se trata de AM 750, comercial, pero vinculada con el sindicato de los encargados de edificios (SUTERH),
también de orientación kirchnerista.
Estos llamados permitieron además la aparición de la primera radiodifusora legal de AM de Rosario desde 1942. La licencia se
adjudicó por Decreto 1626 del 07.09.2010. Con el nombre de AM 1330, salió al aire el 07.2012, utilizando baja potencia (1/0,5
kW). Sus propietarios son Daniel Mariatti y María Alejandra Monserrat, el llamado Grupo Cero, que ya poseía tres emisoras FM en
esa ciudad: Red TL (105.5); Radio No!, (102.1) y Mega Rosario (105.9) y en otros puntos del país.

60
− En FM continuaron distinguiéndose dos grandes campos. El primero era el de las emisoras de
alta/mediana potencia, es decir, las licencias de radio más valiosas y que cubren con buena
señal hasta 80-100 kilómetros a la redonda. El otro estaba constituido por las emisoras de baja
potencia, con coberturas limitadas a la localidad (o al barrio) donde se sitúan. Para emisoras de
FM de alta/mediana potencia hubo apenas 4 concursos entre 2002 y 2003 y 1 concurso en 2007,
todos para muy limitadas localidades. Dos de estos concursos fueron convocados por el
kirchnerismo (el último de 2003 y el único de 2007). Sólo resultaron en adjudicaciones para
Lules, Las Leñas y Villa La Angostura53.

Las emisoras de FM de baja potencia siguieron teniendo regímenes completamente


diferenciados, según fuesen “zonas conflictivas” (principales ciudades del país y varias medianas)
y “zonas no conflictivas” (resto de las localidades).

En las “zonas conflictivas” no había ninguna posibilidad de conseguir licencias de FM de baja


potencia desde que en 2000 se anularon los centenares de licencias de ese tipo concedidas en
1999. Esta categoría está sometida hasta hoy a un “congelamiento” total. Sin embargo, en 2010
AFSCA dictó una resolución que permitía la revalidación de solicitudes presentadas en 1999 para
aspirar a adjudicaciones directas en estas zonas, pero no se tomó ninguna decisión.

Para las “zonas no conflictivas” el llamado de la Resolución 76 permitió la adjudicación, hasta el


24.05.2003, de unas 1.175 licencias. Durante el gobierno de los Kirchner se continuaron
otorgando licencias por adjudicación directa correspondiente a esta convocatoria. Para 2012 se
había llegado al número aproximado de unas 1.430 licencias y, supuestamente, las
adjudicaciones habrían llegado a su final.

Hasta 2012, el único concurso convocado en todo el periodo kirchnerista para emisoras de FM de
baja potencia en las “zonas no conflictivas” tuvo lugar en 2006 (ver —más adelante— el apartado
Resolución 1366 -13.08.2006-).

Como no había certezas de cuándo se llevarían a cabo nuevos llamados a concurso o


adjudicaciones directas de FM, la única manera para un interesado en habilitar legalmente una
emisora que no hubiera participado en las convocatorias de 1999 (o en la convocatoria de la
Resolución 1366 de 2006, ver —más adelante— el apartado Resolución 1366 -13.08.2006-) era…
¡comprar una solicitud pendiente con la expectativa de ser adjudicada en un futuro indefinido!

Mariatti ha pasado a identificarse abiertamente con el kirchnerismo y él o sus asociados obtuvieron por adjudicación directa en
los últimos años otras licencias de FM en distintos puntos del país. Mariatti comenzó sus actividades públicas como sindicalista
del transporte urbano de Rosario; a partir de 1989 incursionó en la radiodifusión y más adelante se hizo dirigente futbolístico e
impulsor de emprendimientos de hockey en la ciudad. Bautizó la cancha del club Argentino de Rosario, del cual es presidente,
como Estadio Néstor Kirchner.
53
Estos concursos fueron los siguientes:

§ Resolución 454 (15.07.2002) dispuso una prórroga de algunos concursos para la ciudad de Córdoba originados en la
Resolución 76 que habían sido afectados por medidas cautelares (-Categoría A- 95.5; -D- 96.7; -B- 99.1 y -A- 103.5). Por
alguna razón, también promovió un concurso nuevo para la pequeña localidad de Hoyo de Epuyén (Chubut). No resultó
en ninguna adjudicación.

§ Resolución 897 (04.11.2002), modificada por la Resolución 44 (13.01.2003). Podía considerarse una continuación de la
Resolución 76 para el caso de Entre Ríos. Sucede que por medidas cautelares diversas se había suspendido el concurso
para toda la provincia antes de que fueran iniciados. Cuando tales medidas cautelares fueron dejadas sin efecto por la
Corte Suprema, el COMFER llamó a un nuevo concurso que contemplaba el otorgamiento de licencias de alta/mediana
potencia en Concordia (3), Paraná (2) y una para cada una de las siguientes localidades: Colón, Concepción de Uruguay,
Federación, Villa Elisa, Gualeguay, Gualeguaychú, Crespo, San Salvador, y Villaguay. (También había concursos para
emisoras de FM de baja potencia y adjudicaciones directas para varias ciudades de esa provincia.)
Asimismo, se incluían dos frecuencias completamente nuevas en Lules, prov. de Tucumán y Las Leñas, prov. de
Mendoza. La convocatoria para Entre Ríos fue otra vez suspendida por medidas cautelares y no volvió a reanudarse.
Solamente se adjudicó la licencia para Las Leñas... ¡en 2012! (una década después).

§ Resolución 274 (11.03.2003): concurso para una emisora en Lules, prov. de Tucumán (el de la Resolución 897 resultó
desierto). Adjudicado en 2004.

§ Resolución 1103 (23.10.2003): Concurso para Oberá, prov. de Misiones y para Córdoba (-D- 96.7). En la primera
localidad se había revocado una licencia de 1999 y en la segunda el último concurso de la Resolución 897/02 había
resultado desierto. En ambos casos, los concursos volvieron a declararse desiertos años más tarde.

§ Resolución 16 (18.01.2007) prorrogado por resoluciones 124 y 229 de ese año. Concurso para Crespo, prov. de
Santiago del Estero y Villa La Angostura, para emisoras categoría D. Sólo se adjudicó una licencia para la última
localidad, en 2009.

61
Era claro que este “mercado” de compraventa de solicitudes impulsaría corruptelas e
irregularidades: una “compra” por parte de algún amigo del poder podía derivar rápidamente en
una adjudicación directa o por concurso.

§ Rehabilitación de licencias y reevaluación de concursos (2002-2012). Desde 2002, pero


particularmente durante la etapa kirchnerista, se dispuso sorpresivamente convalidar algunos de los
concursos que en la etapa de De la Rúa se habían anulado por “ilegitimidad” y, por lo tanto, se
restablecieron las respectivas licencias canceladas.

Esto generó algunas “nuevas” licencias para emisoras FM de alta/mediana potencia entre 2002 y
2011. Por ejemplo, en 2004 se rehabilitó la licencia de FM LRJ369 de Mendoza (categoría C, 100.3
MHz), que había sido adjudicada a Radio Mitre SA; la estación salió al aire en 2008.

Lo irónico es que tales rehabilitaciones se siguieron haciendo después de la Ley de Medios. En 2010,
por ejemplo, se rehabilitaron —habiendo transcurrido 10 años de su anulación— 3 licencias de FM de
alta/mediana potencia otorgadas en 1999 al Grupo Aldrey Iglesias para Mendoza (LRJ395, Categoría
A, 99.5), Bahía Blanca ( LRI444, -C- 96.7 luego 97.3) y Villa Gesell (LRI437, –D- 93.9). De esta manera,
las licencias quedaron válidas.

En 2011 se rehabilitó otra licencia de FM, en este caso la correspondiente al diario Hoy de La Plata
para esa misma ciudad, en 102.7 (Categoría A). En realidad, la emisora estaba en el aire con un PPP
desde los años 90 y continuó transmitiendo tras la revocación de la licencia. (Una medida cautelar en
favor de la emisora en 2001 rechazó la citada revocación, pero el organismo regulador no tomó
ninguna medida por espacio de una década.)

En todos los casos, las licencias antes mencionadas se habían adjudicado en virtud de la Resolución
76 (1999) y resultaron anuladas al año siguiente. Sin embargo, se rehabilitaron solamente las
licencias de personas o empresas “amigas” o aquellas lo suficientemente “importantes”, de las
cuales los gobiernos —particularmente el kirchnerista— pensaban que podían sacar alguna ventaja.
Otros cientos de licencias canceladas no tuvieron esa suerte y sus titulares, luego de una década y
media, siguieron viendo frustrados sus intentos por transmitir legalmente.

Una importante frecuencia rehabilitada fue la de 97.5 en Buenos Aires. Aquí lo insólito es que el
gobierno celebró un acuerdo transaccional a raíz de la caducidad de la licencia. A cambio de
renunciar a las acciones legales y a dos licencias adicionales cuestionadas, el gobierno le otorgó la
frecuencia porteña a Radioproductora 2000 (Resolución 1805-COMFER 28.12.2005). La firma estaba
relacionada con Daniel Hadad, quien no figuraba entonces entre los accionistas. Pero en 2006 se
oficializó la transferencia de la licencia en favor de este último y salió al aire la estación LRL321 Vale
FM (ver E.Fines 2003 – 2012). Fue un caso excepcional, ya que el COMFER no efectuó más
transacciones con otros perjudicados por la cancelación de licencias (salvo en tres o cuatro casos de
emisoras menores).

El kirchnerismo utilizó para un contado número de casos otro procedimiento no menos manipulatorio:
la reevaluación de concursos. Consistía en reabrir concursos “fracasados” (por rechazo de todas las
ofertas) o desechar las evaluaciones de las comisiones de preadjudicación de gobiernos anteriores
(en concursos no concluidos) para efectuar una evaluación propia, lo que permitía adjudicaciones en
sintonía con los deseos del gobierno54.

Fue de esta manera que se adjudicó en 2006 una licencia de FM de media potencia en Avellaneda
(con cobertura en la Capital Federal), a una sociedad vinculada con el diario El Sol de Quilmes, pese
a que en 2002 el interventor duhaldista del COMFER había rechazado todas las propuestas y
declarado el concurso “desierto” (en realidad, el término que correspondía era “fracasado”). Este
fue el origen de LRI771 Global Station (luego FM Late), inicialmente una emisora ultrakirchnerista.
Este concurso se había convocado originalmente con la Resolución 1138 de 2001 55 (ver
E.02.04.2007).

54
El único caso de reevaluación de concurso que le quitó una licencia ya efectivamente otorgada a una empresa (que además ya
había puesto la emisora correspondiente en el aire) tuvo lugar bajo la presidencia de De La Rúa, cuando se anuló la licencia
concedida al titular del diario Hoy para otorgársela a Gloria López Lecube (ver —más atrás— el apartado Resolución 465-
COMFER, 27.08.1999).
55
El complejo trámite de este concurso se inició con la Resolución 79 de 1999, por el cual una firma sin antecedentes en
comunicación llamada Luft SA obtuvo del COMFER menemista una licencia de alta potencia para Avellaneda en 1999 en 104.3
MHz. El gobierno de De la Rúa canceló esta licencia por “ilegitimidad” y volvió a incluir la localización y la frecuencia en el
concurso de la Resolución 1138 de 2001, pero la gestión del mandatario terminó sin que se hubiese resuelto nada. Como
proponentes se habían presentado Rubén Rodríguez (radiodifusor de Avellaneda que operaba desde 1987 una de las emisoras más

62
Una reevaluación de propuestas que terminó adjudicando en 2005 una FM al locutor-conductor Mario
Pergolini fue quizás la medida de este tipo que provocó el mayor revuelo. Se trataba de la única
frecuencia de FM que se ofreció para la ciudad de Buenos Aires desde 2001 y hasta el día de hoy, la
cual además correspondía a una categoría A (potencia más alta). Por estas razones, es fácil imaginar
el alto interés que despertó esta convocatoria. La frecuencia era 106.3, cambiada más tarde por
104.3 y estaba originalmente incluida también en los concursos de la Resolución 113856.

Resultaba claro que en estas rehabilitaciones o recalificaciones entraron a jugar muchas veces
factores políticos, ya que casi todos sus beneficiarios estaban alineados o relacionados con el
kirchnerismo o bien eran personas a quienes se pretendía de algún modo cooptar.

El caso de Pergolini fue probablemente el más notorio en este último sentido: su productora Cuatro
Cabezas había creado CQC (Caiga quien caiga), un programa de TV irreverente de crítica a la clase
política a través de la burla y la exposición de sus contradicciones y que en ese entonces era muy
popular entre los jóvenes.

Durante la primera parte de la etapa de los Kirchner sorprendió la suavidad con que CQC trató a
Néstor y Cristina Kirchner, así como a otros políticos K, en especial considerando la dureza con la
cual enfrentó a las gestiones de Menem, De La Rúa y Duhalde. Los cronistas de CQC fueron los únicos
que tenían acceso al presidente Kirchner (y luego a la mandataria Cristina Kirchner) y sus preguntas
complacientes contrastaban con las que le habían hecho esos mismos cronistas a otros presidentes o
dirigentes políticos.

Es verdad que no puede exigírsele a programas como CQC parámetros del periodismo clásico y
también es cierto que Kirchner gozó de un clima político favorable inicial que no estimuló la crítica
pública. Pero muchos creyeron que la complacencia de CQC tenía que ver, al menos en parte, con el
trámite del llamado a concurso para que Pergolini obtuviera la licencia de FM.

conocidas de la localidad, FM Avellaneda, que empleaba un PPP y terminó alquilando su frecuencia a distintas productoras para
irradiar programación hacia la capital federal), El Sol (diario de Quilmes que desde 1987 operaba la estación PPP FM Sur desde
esa localidad), Red Cristiana de Difusión Nueva Vida (emisora religiosa con PPP Radio Parque Vida, que funciona desde 1994 en el
sur de la ciudad de Buenos Aires) y el empresario Carlos Santos Lombardo.
En el gobierno de Duhalde, por Resolución 700 del COMFER (23.05.2003) el concurso fue declarado “desierto” (el término que
correspondía era “fracasado”): ninguno de los ofertantes tenía buena relación con el gobierno. Las ofertas de Rodríguez y El Sol
fueron rechazadas porque ambos carecían de “idoneidad cultural” (pese a que ambos operaban emisoras desde hacía 17 años),
mientras que Nueva Vida y Santos Lombardo, según el organismo regulador de la radiodifusión, carecían de “capacidad
patrimonial”. El Sol era además “deudora morosa” de obligaciones previsionales.
Asumido el presidente Kirchner, por Resolución 61 (30.01.2004), el COMFER revocó la norma anterior debido el uso incorrecto de
la palabra “desierto” y declaró al concurso “fracasado”, colocando la frecuencia en “concurso abierto y permanente” (cosa que
no se había hecho con ninguna otra licitación “fracasada” de FM de 1999 o 2001 y pese a que la Ley de Radiodifusión entonces
vigente lo disponía como procedimiento normal). Sin embargo, la ResolucIón 768 del COMFER dejó sin efecto las resoluciones
anteriores —en base a una medida cautelar concedida a El Sol— y anuló el concurso abierto. Acto seguido, una nueva comisión de
preadjudicación recalificó las ofertas previas, sin llamar a otro concurso, hasta que la Resolución 7 del COMFER (16.01.2006)
asignó la licencia a El Sol, ya que ahora se concluía que la empresa reunía “de manera acabada y completa” todos los requisitos,
mientras que los otros tres proponentes resultaban “inadmisibles” (La frecuencia se cambió a 93.1 en 2005.)
56
El trámite de este concurso, no menos sinuoso que el anterior, fue el siguiente. Tras incluirse la frecuencia en la Resolución
1138 de 2001 y de presentarse las correspondientes propuestas, el gobierno de De la Rúa abandonó el poder sin que la
adjudicación estuviera resuelta. Durante la gestión de Eduardo Duhalde se calificaron las 4 propuestas recibidas: primera quedó
la de Millenium (Santiago Pont Lezica, hermano del discjockey Alejandro); segunda la de Radio al Sur (sociedad liderada por el
publicista peronista Enrique Albistur, futuro secretario de Medios de Kirchner); tercera la de PRISA (conglomerado español
interesado en participar en la radio argentina pero que aún no había comprado ninguna emisora; en 2004 adquirió Radio
Continental) y última la de Mario Pergolini (Nostalgie Amsud).
Cuando el gobierno se aprestaba a adjudicar la licencia, Albistur denunció irregularidades varias. Posteriormente, en una
conferencia de prensa y rodeado de artistas en el Teatro ND/Ateneo —de su propiedad—, dijo que su propuesta era la que mejor
contemplaba los intereses de autores y talentos argentinos. Ante el escándalo, la gestión duhaldista decidió no tomar ninguna
medida. Al asumir Kirchner, Albistur pasó a desempeñar un cargo público. El gobierno decidió considerar otra vez las propuestas
con una nueva comisión de preadjudicaciones.
La comisión excluyó la propuesta de Albistur (según la entonces vigente Ley de Radiodifusión 22285 no podía ser titular de
licencia por ser funcionario), así como la de PRISA, por considerarla una empresa extranjera vinculada, además, con una empresa
periodística (estas situaciones estaban también prohibidas por ley, aunque de haberse aplicado en el caso de LS84-TV Telefé
hubiera sido imposible que Telefónica SA de España lograra adquirir ese canal en 2000). Más insólito: PRISA terminó obteniendo 9
licencias por concurso en 2006 y comprando Radio Continental sin problemas poco antes). La propuesta de Millenium fue
descalificada “por no ajustarse al pliego”, de modo que sólo quedó en pie la propuesta de Pergolini a la cual, por supuesto, le
fue adjudicada la licencia (Decreto 293/05). (“Adjudicarían licencia de FM en Buenos Aires a Mario Pergolini”, 18.02.2005;
“Cómo se cocinó el concurso de la 106.9, ahora 104.3”, 07.11.2005, ambos en www.radiodifusiondata.com y “El COMFER
adjudicó una radio a Pergolini”, La Nación, 12.04.2005).

63
El propio Julio Bárbaro, titular del COMFER en ese entonces, reconoció que el gobierno kirchnerista
“ayudó con fuerza” a Pergolini para que “tuviera su propia radio”57, como si esta fuera una función
legítima de las autoridades. Un marco legal o fáctico en el cual la expectativa de obtener una
licencia o permiso del Estado lleve a condicionar el contenido de un medio es una verdadera lesión a
principios republicanos de gobierno y debe ser modificado.

El trámite sobre este concurso reabierto al inicio de la gestión Kirchner se extendió a lo largo de dos
años. La licencia a Pergolini (en realidad a la firma Nostalgie Amsud SA) se otorgó finalmente por
Decreto 293 del 06.04.2005.

La licencia obtenida le permitía a Pergolini trasladar a la frecuencia adjudicada, 104.3 MHz, su


emisora de rock vanguardista X4 (inaugurada en 2000), abandonando un PPP en 106.7. Como un
beneficio extra y muestra de discrecionalidad, el COMFER, en lugar de cancelar ese PPP —como se
hacía con emisoras que accedían a una licencia plena—, permitió su cesión o venta inmediata a
Santiago Pont Lezica, quien había participado en el mismo concurso. La frecuencia de ese PPP, es
decir, el que usaba X4 hasta entonces, pasó a ser empleada por la emisora de Pont Lezica FM
Millenium, lo cual le permitió a su vez abandonar la frecuencia alquilada de 107.3 (FM Avellaneda).
(Como se indicó varias veces, los PPP se instituyeron sólo para ayudar a salir de la clandestinidad a
los titulares originales de radios sin licencia y en realidad no estaban supuestos a ser objeto de
transacciones comerciales.)

La frecuencia de X4 recibió la señal distintiva LRL322, pero Pergolini vendió la emisora en 2008 a
Radio Continental (PRISA).

§ Resolución 1366 (10.08.2006). Adjudicaciones directas de FM de baja potencia en “zonas no


conflictivas”. Recién en 2006 el COMFER aprobó una resolución para volver a otorgar licencias de FM
de baja potencia en forma generalizada en todo el país (excepto en las “zonas conflictivas”) y por
adjudicación directa.

Fue la única oportunidad efectiva que hubo desde entonces y hasta 2012 para conseguir licencias de
FM, aunque como en los casos anteriores sólo podían presentarse solicitudes por unos pocos días; no
en forma continua y permanente. (A la vez, resultó la segunda oportunidad desde 1999, exceptuando
los concursos de 2000 que complementaron los de aquel año y las limitadas “convocatorias
especiales” de 2002-2003.)

La Resolución 1366 aceptaba propuestas de emisoras funcionando con PPP y emisoras en el aire
“reconocidas” de entidades sin fines de lucro (ver E. 05.05.2006). En una etapa posterior, admitió
también solicitudes para emisoras completamente nuevas, que por primera vez en FM podían ser
efectuadas por entidades sin fines de lucro, según dispuso la Ley 26053.

Se presentaron unas 2.800 solicitudes, las cuales se fueron adjudicando a lo largo de varios años.
Hasta 2013, en virtud de esta Resolución 1366, se otorgaron aproximadamente unas 1.250 licencias58.
(Cabe destacar que, todavía después de sancionarse la Ley de Medios de 2009 estas adjudicaciones se
regían por la vieja Ley de Radiodifusión de 1980.)

Si bien se legalizaron y otorgaron parámetros técnicos adecuados a emisoras existentes o nuevas,


estas adjudicaciones no lograron tampoco la “normalidad” del espectro: otra vez, muchas estaciones
veían más conveniente seguir trabajando con PPP o sin licencia que adecuarse a licencias plenas que
podían o no recibir.

La adjudicación de estas licencias de FM de baja potencia seguía haciéndose aún en 2014, es decir, a
cinco años de haberse sancionado la nueva Ley de Medios y también de una forma discrecional en
cuanto a su selección y oportunidad. Como ocurrió en todos los gobiernos —aunque esto se exacerbó
durante la gestión de Cristina Kirchner— se privilegiaron en varios casos criterios políticos. Sin

57
Bárbaro, Julio y Gennari, Horacio (2011). Poder y comunicación, hacia una Argentina 3.0. Buenos Aires: La Crujía, p. 58.
58
En un artículo en La Nación (26.12.2012), el titular del COMFER entre 2003 y 2008, Julio Bárbaro, señaló que durante su gestión
se otorgaron 2.500 licencias de “de radios [de FM] de corto alcance a todo lo ancho y largo del territorio nacional”. Sin embargo,
es posible que Bárbaro contabilice ampliaciones o modificaciones de parámetros de licencias existentes o bien sume las licencias
concedidas entre 2000 y 2003.
El problema para determinar el número preciso y con detalles particulares de las licencias adjudicadas o rechazadas —más allá
de guarismos generales que menciona el COMFER o AFSCA, así como informes periodísticos—, es que estos datos no han sido
dados a conocer oficialmente por los organismos reguladores durante largos años. Si bien en el sitio web del COMFER y luego de
AFSCA hay copias de todas sus resoluciones, deberían estudiarse una por una para tener una idea acabada de las cifras
correspondientes. Para las cifras de emisoras adjudicadas entre 2009-2013 en virtud de la Ley de Medios, ver E.08.05.2013.

64
embargo, no puede decirse que todas o que siquiera la mayoría de las licencias otorgadas por la
metodología de adjudicación directa de esta convocatoria hayan ido a parar a amigos políticos o
económicos del kirchnerismo, ya que hubo numerosas licencias otorgadas a personas apolíticas o sin
conexión con los K y aún a personalidades no afines al kirchnerismo. (Debe recordarse que eran
emisoras de baja potencia en localidades de menor importancia.)

Sólo un estudio a fondo de cada una de las adjudicaciones, que aún no sido efectuado, podría
detectar casos más concretos de arbitrariedades por razones políticas, amiguismo o factores
similares. Prima facie, pareciera que las adjudicaciones efectuadas durante la gestión de Julio
Bárbaro en el COMFER (2003-2008) tuvieron un propósito más “inclusivo” (otorgar licencias a la
mayoría de los solicitantes) que las gestiones posteriores que se sucedieron en ese organismo. De
hecho, el número de las solicitudes rechazadas comenzó a aumentar notoriamente desde esa fecha.

A primera vista, pueden identificarse algunos casos ostensibles de generosidad con ciertos titulares:
Radio Cadena Eco, que cuenta desde hace más de una década con dos emisoras sin licencia en AM en
Buenos Aires, recibió varias licencias adicionales de FM durante los mandatos de Néstor y Cristina
Kirchner (Chacabuco, Ushuaia, Catamarca y Santa Rosa). Radio Cadena Eco pertenece a un exasesor
de Carlos Menem que entabló relaciones amistosas con el kirchnerismo.

En un sentido inverso, se detectan denegaciones sistemáticas que parecen tener el propósito de


impedir que determinadas personas lograsen acceder al medio. Por ejemplo, el locutor-productor de
espectáculos folklóricos Julio Mahárbiz, quien fue titular del INCAA y Radio Nacional en los 90,
resultó rechazado en sus ocho pedidos para emisoras de FM. Fallecido en 05.2013, Mahárbiz era
igualmente identificado con el peronismo menemista, pero mantuvo posturas opuestas a los Kirchner.

Un licenciatario que cambió notoriamente su suerte dentro del propio periodo kirchnerista fue el
abogado, locutor y editor pampeano Jorge Nemesio. Hasta 2007 obtuvo cerca de una docena de
emisoras de FM de baja potencia en poblaciones de La Pampa y Buenos Aires, pero a partir de ese
año comenzaron a rechazarse sistemáticamente todos sus nuevos pedidos de licencia. (En 2012 fue
mencionado por el nuevo titular de AFSCA, Martín Sabbatella, como sujeto a adecuación por los
límites impuestos por la Ley de Medios.)

§ Resolución 295-AFSCA (05.09.2010). Permitía revalidar solicitudes ¡de una década de antigüedad!
de emisoras de FM en las cruciales “zonas conflictivas” para que fueran adjudicadas en forma directa
en algún momento indeterminado en el futuro. Esto, pese a que la Ley de Medios ya había sido
sancionada el año anterior y establecía que las licencias de este tipo sólo podrían otorgarse por
concurso. Además, las solicitudes originarias podían ser vendidas a terceros (ver E.05.09.2010).
Aunque se intentó adjudicar tales solicitudes junto a los “concursos cerrados” de 2011 (ver más
abajo), hasta tres años después no se había tomado ninguna decisión al respecto y la intención ha
sido aparentemente abandonada.

§ Concursos con la Ley de Medios. Con un considerable retraso y luego de convocarse a “censos de
medios” en los cuales debían registrarse todas las emisoras AM, FM y TV del país, tuvieran o no
licencia legal (ver D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones… y E.04.2010), desde 2011 tuvieron
lugar los primeros concursos que se hicieron bajo el imperio de la nueva Ley de Medios.

Estos concursos se dividieron en dos:

a. Concursos cerrados. En los últimos días de Gabriel Mariotto al frente de AFSCA, se intentó otro
método de “normalización” del espectro de FM de baja potencia en “zonas conflictivas”. Se
organizarían “concursos cerrados” en los que sólo podían participar emisoras ya existentes con
PPP, así como también estaciones no autorizadas que se hubieran anotado en el censo respectivo
y aquellas “reconocidas” (en un caso sólo estas últimas) en las zonas que determinara en cada
ocasión el AFSCA.

No podrían presentarse solicitudes nuevas, es decir, que de este mecanismo no surgirían nuevas
emisoras.

Paralelamente, se irían otorgando para la respectiva zona y por adjudicación directa las
solicitudes “revalidadas” de 1999, según la Resolución 295/10.

Se hicieron 4 de estos concursos para 5 “zonas de conflicto” en 2011: uno fue suspendido por
medidas cautelares solicitadas por particulares que se consideraron afectados. Los otros
quedaron sin efecto de hecho (nunca se adjudicaron) y ya dejaron de efectuarse a principios de
2012.

65
Junto a estos concursos debían además adjudicarse (en forma directa) las solicitudes revalidadas
por Resolución 295-AFSCA en los casos de las correspondientes “zonas conflictivas” pero tampoco
se tomó ninguna decisión (ver E.20.11.2011 - 2012).

b. Concursos normales como consecuencia directa de la Ley de Medios (hasta el 31.12.2012):

− Para 220 canales de TV abierta (digital) en 30 ciudades (2011). Fue dejado sin efecto ante el
escaso número de interesados (ver E.24.06.2011 y E.23.07.2012).

− Para 687 emisoras de radio FM de baja potencia en 381 poblaciones pequeñas y medianas de
10 provincias (no incluyó “zonas conflictivas”) (2012) (ver E.15.05.2012).

− Para 85 licencias de radio FM de baja potencia en la provincia de Mendoza en 21


poblaciones, (no incluyó la “zona conflictiva” de la ciudad de Mendoza, ni la localidad de
San Rafael) (2012) (ver E.22.10.2012).

c. Por otra parte, en cumplimiento de la Ley de Medios, se instituyó también un mecanismo


permanente para efectuar por adjudicación directa y a petición el otorgamiento de emisoras de
“muy baja potencia” en comunidades de “alta vulnerabilidad”, sin definición de localización o
frecuencias (2012) (ver E.20.04.2012).

§ Incumplimiento del concurso abierto y permanente. La Ley de Medios 26522 prevé que las
frecuencias estén sujetas al régimen de concurso abierto y permanente, es decir, que puedan
presentarse propuestas en todo momento para cada una de las frecuencias o canales disponibles para
todas las localizaciones del país. Estos parámetros figuran en el documento llamado Plan Técnico. (La
Ley admite además frecuencias que no estén en dicho plan pero que no causen interferencias a
estaciones actuales o futuras).

En cinco años de vigencia de la ley esta previsión no se cumplió. Para fines de 2014 no hay ningún
Plan Técnico elaborado aún y no se ha aceptado ninguna petición particular para llamar a concursos.
En realidad, los concursos se han convocado (o cancelado) a total discrecionalidad de AFSCA y
solamente desde aquella fecha se han mantenido en concurso abierto y permanente a las frecuencias
no adjudicadas por algunos concursos previos (2012-2013) que resultaron fracasados, todos en
ciudades muy pequeñas. Sólo la convocatoria para emisoras de muy baja potencia en “zonas
vulnerables” se parece al mecanismo del “concurso abierto y permanente”.

Los   concursos   públicos   para   la   instalación   de   emisoras   de   radio   y   TV   abierta   constituyen   uno   de   los   capítulos   más  
vergonzosos   de   la   historia   de   la   radiodifusión   en   la   Argentina.   Sus   marchas,   contramarchas,   demoras,   aperturas,  
cancelaciones,   cambios   sorpresivos   de   criterios   o   reglas,   manipulaciones,   rehabilitaciones   y   adjudicaciones   poco  
transparentes  configuran  un  entramado  doble  de  restricciones  y  privilegios.  
La   burocracia,   improvisación   e   irregularidades   de   estos   concursos   —y   no   tanto   las   leyes   de   radiodifusión   u   otros  
factores—   son   en   gran   parte   responsables   del   caos   jurídico,   administrativo   y   radioeléctrico   (interferencias,  
superposiciones,  equipos  deficientes)  de  la  radiodifusión  sonora  y  la  televisión  abierta  argentinas.  
Aun   en   los   casos   donde   no   se   verifica   favoritismo   o   corrupción,   el   sistema   somete   a   cualquier   iniciativa   a   una  
burocracia  imprevisible  y  caprichosa  que  puede  demorar  años,  lustros  o  décadas.  Sin  entrar  a  considerar  los  numerosos  
casos   de   licencias   adjudicadas   a   amigos   políticos   de   los   gobiernos   y   negadas   a   quienes   se   suponga   adversarios   o  
simplemente  a  quienes  carezcan  del  suficiente  poder  de  lobby,  veamos  dos  casos  ficticios  (pero  verosímiles)  de  patetismo  
burocrático.
Imaginemos  a  Juan,  un  potencial  radiodifusor  interesado  en  instalar  una  emisora  de  FM  de  baja  potencia  en  Buenos  
Aires,  Córdoba,  Rosario  o  aún  Clorinda  (provincia  de  Formosa),  sin  violar  la  ley  y  que  haya  tenido  esa  idea  en  1984.  En  
medio   del   “congelamiento”   de   concursos   dispuesto   en   ese   año   no   podría   haber   obtenido   ninguna   licencia   durante   el  
gobierno   de   Raúl   Alfonsín.   Para   1986-­‐1988,   Juan   fue   testigo   del   establecimiento   masivo   de   emisoras   sin   licencia   en   su  
propia  localidad  y  en  todo  el  país,  proceso  en  el  cual  no  quiso  participar  porque  se  negaba  a  hacer  nada  ilegal.    
Sin   embargo,   para   1989   se   legalizó   limitadamente   a   los   que   tuvieron   la   audacia   de   instalar   tales   emisoras  
“clandestinas”   con   los   llamados   PPP.   Pero   los   que   no   ejercieron   esa   “audacia”   siguieron   sometidos,   como   Juan,   al  
“congelamiento”  de  concursos  y  licencias.  Continuó  esperando  durante  toda  la  gestión  de  Carlos  Menem  y  justo  meses  
antes   de   terminar   su   mandato   en   1999,   participó   en   la   primera   convocatoria   para   otorgar   licencias   de   radio   en   una  
década  y  media,  la  que  incluía  emisoras  de  FM  de  baja  potencia  por  adjudicación  directa.  En  efecto,  hacía  ya  15  años  que  
Juan   aguardaba   una   oportunidad.   El   día   anterior   a   que   asumiese   Fernando   de   la   Rúa,   Juan   consiguió   la   licencia.   En   el  
momento  en  que  se  aprestaba  a  transmitir,  el  gobierno  de  la  Alianza  canceló  todas  las  licencias  de  FM  de  baja  potencia  
otorgadas   en   las   grandes   ciudades   (o   en   zonas   cercanas   a   grandes   ciudades),   por   haberse   empleado   una   metodología  
fallida   que   llevó   a   “irregularidades”.   Se   estableció   el   concepto   de   “zonas   conflictivas”   (zona   con   mayor   demanda   de  
solicitudes  que  frecuencias  disponibles),  en  las  cuales  se  decidió  mantener  indefinidamente  el  “congelamiento”  de  1984.  

66
En  el  primer  año  del  gobierno  de  Néstor  Kirchner,  Juan  cumplió  20  años  de  espera  infructuosa.  En  2006  se  llamó  a  una  
convocatoria  de  FM  de  baja  potencia  (la  primera  desde  1999),  la  cual  se  haría  por  adjudicación  directa,  pero  solamente  
en   “zonas   no   conflictivas”,   es   decir,   no   en   la   ciudad   donde   se   encuentra   Juan.   Más   adelante,   Juan   vio   cómo   se   establecía  
una   nueva   oleada   de   emisoras   de   FM   sin   ningún   tipo   de   licencia   o   permiso,   alentadas   por   el   kirchnerismo   para  
contraponerlas  a  las  emisoras  de  los  grupos  establecidos  contra  los  cuales  se  enfrenta  el  gobierno.  Aunque  Juan  podría  
aprovechar   esta   situación,   se   negó   a   entrar   en   alguna   componenda   y   tampoco   quería   quebrantar   la   ley.   En   2009   se  
aprobó  la  Ley  de  Medios  y  se  dispuso  realizar  un  censo  de  todas  las  emisoras  en  el  aire  carentes  de  licencias,  las  cuales  —
se  establecía—,  al  anotarse  en  dicho  censo  con  anterioridad  a  una  fecha  tope  quedarán  protegidas  de  ser  decomisadas  y  
podrían  participar  en  concursos  para  obtener  licencias  plenas.  Muchos  anotaron  en  ese  censo  emisoras  inexistentes  con  
la  esperanza  de  habilitarlas  en  el  futuro  o  para  lucrar  vendiendo  la  “inscripción”  a  un  futuro  interesado.  De  acuerdo  con  
su  línea  de  conducta,  Juan  no  quiso  hacer  nada  impropio  en  este  sentido.  
En   2011   y   2012   se   llamó   a   varios   concursos,   pero   ninguno   contemplaba   la   ciudad   de   Juan,   es   decir,   las   “zonas  
conflictivas”.  Su  espera  para  instalar  su  emisora  cumplía  28  años.  En  ese  momento  Juan  se  desesperó  y  decidió  salir  al  
aire  como  fuera:  montó  una  estación  de  FM  de  baja  potencia  sin  ninguna  licencia.  A  los  pocos  días,  por  ser  una  emisora  
“clandestina”  sin  PPP  y  que  no  existía  al  momento  del  censo  de  2010,  le  fueron  decomisados  sus  equipos.  (Desde  la  Ley  de  
medios   y   el   censo,   el   gobierno   kirchnerista   cambió   su   política   en   este   sentido   y   comenzó   sistemáticamente   a   declarar  
“clandestinas”  a  las  emisoras  carentes  de  licencia  y  a  librar  órdenes  para  su  allanamiento  y  la  incautación  de  sus  equipos;  
también  dispuso  la  inhabilitación  de  sus  titulares.)  
En   cumplimiento   de   la   Ley   de   Medios   de   2009,   Juan   fue   inhabilitado   por   cinco   años   para   presentarse   en   futuros  
concursos.  Cuando  la  inhabilitación  cese  estará  en  su  año  33  de  espera  para  instalar  una  emisora  legal  de  FM  de  baja  
potencia.  
La  situación  no  es  mejor  en  el  caso  de  las  emisoras  de  alta  potencia  o  las  de  TV  abierta.  En  este  último  caso,  veamos  
el  caso  hipotético  de  Pedro,  un  emprendedor  de  35  años  que  en  1965  quiere  instalar  un  canal  de  TV  abierta  en  Rosario  
para  competirle  a  los  canales  3  y  5  —cuya  existencia  se  debe  a  un  concurso  convocado  en  1961—  y  a  la  repetidora  de  
Canal  7  de  Buenos  Aires.  Para  ese  entonces  había  3  o  4  canales  libres  en  el  espectro  rosarino  de  VHF.  Casi  medio  siglo  
después,   en   2012,   encontramos   a   Pedro,   ya   retirado   de   toda   actividad,   con   82   años.   En   todo   ese   lapso   de   47   años   nunca  
se  llamó  a  ningún  concurso  para  habilitar  un  nuevo  canal  legal  de  TV  en  esa  ciudad.  Los  3  o  4  canales  libres  de  VHF  en  
Rosario  siguen  existiendo  (si  bien  ocasionalmente  ocupados  por  señales  no  autorizadas  de  baja  potencia).    
Como   puede   verse   en   la   reseña   anterior,   el   kirchnerismo   no   es   el   responsable   del   caos,   la   improvisación   y   la  
burocracia  de  los  concursos,  ni  del  verdadero  atentado  a  la  libertad  de  expresión  que  supuso  el  “congelamiento”  en  la  
adjudicación  de  licencias.  Pero  sí  es  responsable  de  haber  mantenido  y  agravado  esta  situación  por  largos  años.  Tras  la  
sanción  de  la  Ley  de  Medios  ha  incumplido  su  propia  norma,  al  no  abrir  “concursos  abiertos  y  permanentes”  que  pondrían  
fin   a   que   los   proyectos   de   lanzar   nuevas   emisoras   estén   supeditados   a   una   burocracia   tan   lenta   como   ineficiente.   Si  
hubiese   existido   voluntad   política,   aún   con   la   remendada   “ley   de   la   dictadura”,   la   22285,   podría   haberse   instituido   el  
“concurso  abierto  y  permanente”  para  todas  las  frecuencias  y  localizaciones,  ya  que  la  norma  (1980)  contempló  siempre  
esa  figura.    

05.2003
Comienza a practicarse sistemáticamente el “telefonazo” oficial.

§ El “telefonazo oficial” fue descripto como el mecanismo por el cual funcionarios llaman a periodistas
o directores de medios para comunicar su descontento con la publicación de cierta información o con
el objetivo de incidir en tapas, títulos y notas a publicarse.

§ Un informe dio cuenta de la sobrecarga de llamados telefónicos provenientes principalmente de la


Presidencia de la Nación, cuyo objetivo era influir sobre los contenidos de las noticias y condicionar
futuras coberturas59.

Por   supuesto,   el   “telefonazo”   no   es   una   simple   comunicación   de   los   puntos   de   vista   o   pareceres   del   gobierno.   Tiene,  
inevitablemente,   cierto   componente   de   intimidación   y   que   algunos   pueden   tomar   como   un   factor   de   disuasión   y  
autocensura.   Esto   se   potencia   mucho   más   si   desde   tribunas   públicas   los   funcionarios   critican   con   frecuencia   al  
periodismo.  
Casi  nunca  existe  simetría  de  poder  entre  un  funcionario  y  un  periodista;  tampoco  entre  un  funcionario  y  la  mayoría  
de  los  propietarios  de  medios.  Por  más  gravitación  que  tenga  un  diario  o  un  canal  de  TV,  el  funcionario  es  parte  de  un  
aparato   de   poder   que   puede   usar   la   coerción   e     influir   en   todas   las   actividades   de   un   país:   tiene   la   capacidad   de   imponer  
cargas,  otorgar  o  recortar  selectivamente  beneficios,  así  como  disponer  de  permisos  y  prohibiciones.  
Los   periodistas   en   relación   de   dependencia,   en   cambio,   nunca   dejan   de   ser   trabajadores   que   deben   preparar   y  
defender  sus  notas  y,  a  la  vez,  ganar  sus  ingresos.  Los  directores  de  medios,  mientras  tanto,  deben  pensar  en  términos  

59
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Una censura sutil: abuso de publicidad oficial y otras
restricciones a la libertad de expresión en Argentina. Buenos Aires: Open Society Institute, p. 21, 73-74.

67
periodísticos  y  gestión  empresarial.  En  teoría,  deberían  mantener  la  separación  necesaria  entre  ambas  esferas  y  cuidar  
que  el  desarrollo  de  una  no  ponga  en  peligro  a  la  otra.    
La  independencia,  integridad  y  honestidad  con  la  que  un  profesional  pueda  ejercer  el  periodismo  y  la  gestión  eficaz  de  
las  empresas  dependerá  no  sólo  de  las  convicciones  de  periodistas  o  titulares  de  medios  sino  de  la  ausencia  de  presiones,  
al  menos  desde  el  Estado,  en  forma  de  “telefonazos”  o  mecanismos  parecidos.  

25.05.2003
La Comisión de Libertad de Expresión (Diputados) continúa siendo presidida por Fernanda Ferrero.

§ La diputada cavallista Fernanda Ferrero (Acción por la República-CABA) presidió la Comisión de


Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados desde 2001 y hasta fines de 2003. No tenía mayor
experiencia en temas de comunicación y las actividades del cuerpo bajo su titularidad fueron
escasas.

25.05.2003
La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la cámara alta continúa
siendo presidida por Guillermo Jenefes.

§ La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la cámara alta fue


presidida por Guillermo Jenefes (FPV-Jujuy) hasta fines de 2009.

§ Jenefes, senador peronista, era en ese entonces presidente de Radio Visión Jujuy SA, cuya mayoría
accionaria es de la familia de su esposa, Quevedo Carrillo. La empresa domina la televisión abierta y
opera las principales emisoras de radio de esa provincia. (Luego de la Ley de Medios, en el directorio
de la empresa figuran su hijo y su esposa.)

§ La comisión había sido creada meses antes, cuando se decidió fusionar las hasta entonces separadas
comisiones de Comunicaciones y de Libertad de Expresión del Senado.

Jenefes,   abogado   y   empresario   de   Jujuy   con   posturas   más   bien   conservadoras,   se   alineó   con   el   kirchnerismo   desde   2003,  
cuando  era  senador.  Como  todos  los  legisladores  del  FPV  de  la  cámara  alta  ha  seguido  estrictamente  la  línea  de  la  Casa  
Rosada.   Sin   embargo,   sus   intereses   empresariales   mediáticos   lo   pusieron   en   contradicción   con   el   proyecto   de   Ley   de  
Medios  en  2009  y  se  manifestó  opuesto  a  la  cláusula  de  “desinversión”  (que  afectaría  a  la  empresa  de  su  familia  política).  
A   regañadientes   firmó   en   ese   año   el   dictamen   favorable   del   proyecto   —que   habilitó   su   tratamiento   en   el   recinto—   y  
terminó  votando  la  ley.  “Era  lo  que  hice  o  mi  renuncia  como  senador”,  manifestó  más  tarde,  pero  negó  haber  recibido  
presiones  de  la  Casa  Rosada  para  cambiar  su  voto.    
Aunque   cayó   parcialmente   en   desgracia   dentro   del   FPV   debido   a   estas   posiciones   y   dejó   de   ser   presidente   de   la  
Comisión  en  2009,  dos  años  después  Jenefes  logró  ser  el  candidato  a  vicegobernador  de  Jujuy,  acompañando  a  Eduardo  
Fellner.   La   fórmula   resultó   ganadora   en   los   comicios   provinciales.   La   hermana   del   gobernador,   la   nueva   senadora   Liliana  
Fellner,  pasó  a  su  vez  a  ser  titular  de  la  Comisión  de  Sistemas,  Medios  de  Comunicación  y  Libertad  de  Expresión  desde  el  
29.12.2011.
No   dejó   de   ser   irónico   que   Jenefes,   siendo   titular   de   una   comisión   legislativa   destinada   a   preservar   la   libertad   de  
expresión,   presentase   el   03.03.2009   un   proyecto   (S-­‐0209/09)   de   “ley   mordaza”   para   la   web   (que   obligaría   a   los  
proveedores   de   Internet   a   bloquear   páginas   con   opiniones   “agraviantes”,   a   pedido   del   afectado).   El   proyecto   no   fue  
tratado   debido   a   las   reacciones   negativas   que   generó.   Había   sido   también   firmado   por   los   senadores   Carlos   A.  
Reutemann   y   Roxana   Latorre   —ambos   recién   escindidos   del   kirchnerismo   debido   a   su   desacuerdo   con   la   política  
agropecuaria—  del  bloque  Santa  Fe  Federal.  

El senador Jenefes en TN

68
25.05.2003 - 09.12.2007
Balance de los discursos de Néstor Kirchner como presidente: en la cuarta parte de ellos se refirió a la
prensa y al periodismo y en 219 sobre 220 ocasiones tuvo conceptos negativos sobre ambos.

§ De acuerdo con la investigadora Lucía Vincent, de los 862 discursos pronunciados por Néstor Kirchner
entre el 25.05.2003 y el 09.12.2007, en 220 (25,5%) hizo algún tipo de mención al periodismo o a los
medios de comunicación.

§ Sólo en un caso Kirchner habló positivamente del rol de la prensa. En el resto de sus discursos, las
referencias al periodismo o los medios fueron siempre negativas60.

26.05.2003
Comienza a funcionar el COMFER de la etapa kirchnerista, con la misma estructura aprobada en 2002.

§ El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) dependía entonces de la Secretaría General de


Gobierno, cuyo titular desde 2003 y hasta hoy es Oscar Parrilli, kirchnerista de la primera hora y
estrechamente relacionado con el presidente.

§ La estructura, aprobada por el Decreto 1678 (09.09.2002), contaba con cuatro direcciones generales
y el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).

ESTRUCTURA Y CARGOS DEL COMFER 2003-2008

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARIA GENERAL
(2003-sigue Dr. Oscar PARRILLI)
COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN
(Organismo descentralizado. Intervenido por el poder ejecutivo)
[transferido a la órbita de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete en
2008]
(2003-2008 Interventor: Lic. Julio BÁRBARO)
-Coordinación General
Departamento de Sumarios
-Coordinación de Radios y Control
Unidad de Auditoría Interna
(2003-2008 Lic. Daniel Alfredo RODRÍGUEZ)
Auditoría Adjunta
Unidad de Seguimiento y Mejora Continua
Dirección General de Asuntos Legales y Normativa
(2002-2008 Dr. José Antonio CAAMAÑO)
-Coordinación Licencias y Transferencias
Dirección Contencioso y Normativa
(2004-2005 Dr. Carlos Aníbal VALENZUELA)

60
Vicent, Lucía (2011). “La disputa por la mediación durante el kirchnerismo en Argentina” en CONfines de Relaciones
Internacionales y Ciencia Política, 7 (13), p. 60.

69
(2005-2007 Dra. Gimena FERNÁNDEZ PATRI)
(2007-2008 Dr. Esteban LOPARDO)
Dirección de Asesoramiento Técnico y Jurídico
(2001-2006 Dr. Marcelo Ricardo ROITBARG)
(2007-2008 Dra. Gimena FERNÁNDEZ PATRI)
Departamento Dictámenes
Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos
(2003-2008 CPN Rosendo Luis TARSETTI)
-Coordinación Administrativa
Departamento Mesa de Entradas
Departamento Infraestructura y Servicios
Departamento Gravámenes y Multas
Dirección de Recursos Humanos
(2004-2008 Dr. Justo José JUÁREZ)
Departamento Relaciones Laborales y Capacitación
Dirección de Recursos Económico-Financieros
(2002-2004 CPN María Alicia BARBAGELATA)
(2004-2008 CPN Silvia Liliana VICTORIA)
Departamento Tesorería
Departamento Contabilidad y Presupuesto
Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación
(2003-2005 Dr. Juan José ROSS)
(2005-2008 Antonio Mario LÓPEZ)
-Coordinación Sanciones
Dirección de Fiscalización y Evaluación
(2003-2012 Dr. Claudio de COUSANDIER)
Departamento de Fiscalización y Evaluación
Centros de Supervisión del Interior
(31 centros)
Dirección de Control
(2002-2005 Héctor Carlos LUQUE)
(2005-2008 Lic. Gustavo BULLA)
Departamento Infracciones y Control de Emisoras
Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo
(2002–2012 Dr. Ignacio Martín CINGOLANI)
-Coordinación del Espectro y Normativa
Departamento Registro de Servicios de Radiodifusión
Dirección de Planes y Gestión
(2003-2010 Ing. Osvaldo Enrique PARODI)
Dirección de Normalización
(2003-2008 Dra. María Victoria BERMÚDEZ TOUCOULET)
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)
(2003-2008 Orlando BARONE)
Consejo Asesor
-Coordinación Administrativa
Dirección de Enseñanza
(2003-2012 Lic. Ricardo Sebastián PEIRETTI)

(Para la estructura luego de 2008 ver D.31.03.2008)

26.05.2003
Julio Bárbaro es designado como interventor en el Comité Federal de Radiodifusión.

§ El dirigente e intelectual peronista Julio Bárbaro fue designado interventor en el COMFER, donde
permaneció hasta 2008. Bárbaro contaba con una larga trayectoria dentro del peronismo: fue
diputado nacional en los 70 y 80 y, durante el primer tramo del menemismo, secretario de Cultura
(1989-1991).

§ Bárbaro intercedió a veces para atenuar actitudes del gobierno kirchnerista contra periodistas,
comunicadores y medios.

§ Sin embargo, cree que la publicidad oficial debe servir para subvencionar determinados medios y que
debe actuar como “contrapeso” de comunicaciones privadas61.

61
En un libro del cual es coautor, Bárbaro dice: “¿Por qué […] el poder estatal debería además dividir su inversión [publicitaria]
en partes iguales con sus enemigos? ¿El sector privado es dueño de atentar contra el Estado y éste no tendría derecho a
defenderse?” (Bárbaro, Julio y Gennadi, Horacio (2011). Poder y comunicación: hacia una Argentina 3.0. Buenos Aires: La Crujía,
p. 103).
Una respuesta posible es que quien puede tener enemigos (o adversarios) es en todo caso el gobierno. Quien esté en contra de un
gobierno o sea partidario de una concepción político-económica distinta de la oficial de ninguna manera es un “enemigo del
Estado” de su país. Aunque parezca obvio señalarlo, el Estado representa a todos los grupos y ciudadanos y está obligado a
tratarlos del mismo modo, sin otorgar privilegios a algunos (como beneficiarlos desproporcionadamente con publicidad oficial)
por el simple hecho de coincidir con el partido de gobierno.

70
§ Durante la permanencia de Bárbaro en el COMFER —y aunque ni él mismo ni su área fueron
responsables de tales medidas— se produjeron actos de censura como la cesantía de Jorge Lanata,
Alfredo Leuco y Marcelo Longobardi del canal América TV, de “Pepe” Eliaschev de Radio Nacional y
de Víctor Hugo Morales de Canal 7. En ese periodo comenzaron también los “telefonazos” a medios
desde la Casa Rosada, las agresiones constantes de Néstor Kirchner contra el periodismo y la
conversión de los medios del Estado en entidades sectarias y partidistas.

§ Bárbaro tampoco pudo evitar el caos de los concursos y adjudicaciones directas para asignar licencias
de radio y TV y la asignación de varias de estas licencias con criterios políticos.

Es  cierto  que  Bárbaro  trató  de  dar  soluciones  pragmáticas  en  casos  como  la  habilitación  y  legalización  de  emisoras  de  FM  
de   baja   potencia   en   ciudades   pequeñas   y   medianas   a   través   de   la   apertura   de   una   convocatoria   en   2006   por   algunos  
meses.   Dicha   convocatoria   adjudicó   numerosas   licencias   de   ese   tipo,   lo   cual   permitió   cierta   normalización   del   espectro  
(ver   D.2003   –   2012,   apartado  Resolución   1366).  También  bajo  su  gestión  se  convalidó  que  organizaciones  sin  fines  de  
lucro  y  ONG  pudieran  operar  emisoras  (ver  D.17.08.2005,  Se  autoriza  que  entidades…).  
Proveniente  de  la  ortodoxia  peronista,  Bárbaro  es  considerado  un  dirigente  contemporizador  y  de  buen  diálogo  con  
otras  fuerzas  políticas.  Adicionalmente,  se  lo  conceptúa  como  de  posturas  favorables  al  Grupo  Clarín  —al  que  ve  como  
una   empresa   “nacional”   que   merece   ser   defendida—   pero   estas   posiciones   se   originan   en   convicciones   propias   y   no  
responden  a  factores  de  intereses.  
De  hecho,  tuvo  algunos  enfrentamientos  puntuales  con  Clarín  en  temas  de  políticas  específicas.  (Por  ejemplo,  sostiene  
que   una   empresa   de   cable   no   debería   ofrecer   contenidos,   punto   recogido   en   la   Ley   de   Medios   y   que   choca   contra   los  
intereses   de   Clarín.)   Bárbaro   se   opuso,   contra   los   deseos   del   Grupo   Clarín,   a   la   fusión   de   Cablevisión   y   Multicanal.   El  
06.02.2005  dijo  “si  se  juntaran  Cablevisión  y  Multicanal  no  atentarían  contra  la  libertad  de  competencia…  directamente  
la   libertad   no   existiría   más”   (La   Nación,   “Enfoques”,   06.02.2005).   Pero   el   gobierno   de   Néstor   Kirchner   permitió   esa   fusión  
en  2007,  aún  con  Bárbaro  en  el  COMFER.  
La  gestión  de  Bárbaro  en  el  COMFER  coincidió  con  la  etapa  de  buenas  relaciones  entre  el  kirchnerismo  y  Clarín  y  con  
la  gestión  de  Alberto  Fernández  como  jefe  de  Gabinete,  considerado  también  muy  próximo  al  Grupo  Clarín.  Sin  embargo,  
las   relaciones   entre   Bárbaro   y   Fernández   fueron   deteriorándose   gradualmente,   aun   antes   de   que   ambos   abandonaran   el  
gobierno.  
Aunque  reivindica  en  líneas  generales  al  gobierno  de  Néstor  Kirchner  y  es  un  severo  crítico  de  la  gestión  de  Cristina  
Kirchner  —a  quien  objeta  su  personalismo,  autoritarismo  y  falta  de  voluntad  de  consenso—  Bárbaro  tiene  por  momentos  
una  postura  ambigua  con  respecto  al  kirchnerismo  como  tal.  Por  ejemplo,  lo  definió  como  “un  poder  de  centroderecha  
provinciano  que  viene  de  Santa  Cruz,  que  integra  a  un  resentimiento  de  izquierda,  esto  es  una  rara  mezcla,  en  la  cual  uno  
mira   [...]   y   no   puede   creer   los   personajes   que   se   ubican   en   esa   línea”     (12.02.2013   en  Le   doy   mi   palabra,   Canal   26,   22:42  
hs).  

29.05.2003
Allanamiento sorpresivo en La Nación.

§ A cuatro días de la asunción del presidente Kirchner, la jueza María Servini de Cubría dispuso un
allanamiento sorpresivo en el diario La Nación. La magistrada investigaba una denuncia periodística
por supuesta evasión impositiva y lavado de dinero que apareció en el semanario El Guardián,
vinculado al exbanquero menemista Raúl Moneta.

§ La Nación dijo que fue el primer episodio de este tipo en los 133 años de historia del diario. Reveló el
matutino que desde que comenzó a renegociar la deuda para la instalación de una nueva planta
gráfica, la empresa fue objeto de “llamativos intentos para desprestigiarla”.

§ “Parecería que se la quisiera debilitar [a la empresa] para que capitales hostiles puedan adquirir
parte de sus acciones mediante la compra de su deuda a precios devaluados”, acotó el diario.

Durante  los  primeros  años  del  kirchnerismo  y  antes  del  entredicho  con  Editorial  Perfil  (iniciado  en  2005)  y  de  la  “guerra”  
contra   Clarín   (que   comenzó   en   2008),   La   Nación   era   considerado   por   el   kirchnerismo   como   su   “enemigo   mediático”  
número  uno.    
Además   de   una   posible   cuestión   ideológica,   el   enfrentamiento   entre   el   diario   de   los   Mitre-­‐Saguier   y   el   gobierno   se  
inició  luego  de  una  entrevista  entre  el  subdirector  de  La  Nación,  José  Claudio  Escribano  y  el  entonces  candidato  Néstor  
Kirchner.   (En   la   elección   presidencial,   Kirchner   había   quedado   en   segundo   lugar   después   de   Carlos   Menem   y   ambos  
competirían  por  el  ballotage  el  18.05.2003.  Esa  segunda  vuelta  no  se  realizó,  ya  que  Menem  renunció  y  Kirchner  resultó  
automáticamente  consagrado  presidente.)  

En todo caso, son los medios públicos los que deben actuar como “contrapeso” del sector privado, no en un sentido político, sino
ofreciendo programación cultural, educativa o de alto nivel artístico que no ofrezca el mercado. Por lo demás, si el gobierno
quiere “defenderse” de “ataques” políticos, es el partido gobernante el que debe responder a tales críticas, sin utilizar la
infraestructura del Estado.

71
La   entrevista   se   realizó   el   05.05.2003,   diez   días   antes   de   que   Menem   renunciara   a   participar   en   la   segunda   vuelta  
electoral.   Según   la   versión   contada   por   círculos   allegados   al   kirchnerismo,   Escribano   le   dijo   a   Kirchner   que   La   Nación  
defendería  los  siguientes  postulados  básicos:  alineamiento  con  los  Estados  Unidos;  no  más  revisiones  de  la  lucha  contra  la  
subversión;   importancia   de   recibir   y   mantener   un   contacto   fluido   con   los   empresarios;   defensa   de   derechos   humanos  
frente  a  Cuba  y  combate  de  la  inseguridad.  Kirchner  le  contestó  que  tenían  “visiones  distintas”  del  país  y  dio  a  entender  
que  consideraba  estos  postulados  como  un  condicionamiento,  a  la  vez  que  expresó  su  deseo  de  “tratarnos  con  respeto”.  
En  ese  punto  la  entrevista  terminó abruptamente.  Escribano  no  hizo  pública  su  versión  de  este  encuentro.  
Escribano   redactó   a   los   pocos   días   un   duro   y   malhumorado   artículo   contra   Néstor   Kirchner,   en   el   cual   también  
criticaba  fuertemente  a  Menem  (“Treinta  y  seis  horas  de  un  carnaval  decadente”,  La  Nación,  15.05.2003).    

01.09.2003
La Corte Suprema declara la inconstitucionalidad de una disposición de la Ley de Radiodifusión que no
permitía a entidades sin fines de lucro prestar servicios de radio o TV abiertas.

§ A raíz del amparo interpuesto por la Asociación Mutual Carlos Mugica de Córdoba, la Corte Suprema
de Justicia declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley 22285 de Radiodifusión que
impedía a entidades no comerciales la operación de emisoras de radio o TV abiertas.

§ Desde 1989, la asociación mutual tenía en funcionamiento FM La Ranchada, “la radio de las villas y
barrios de Córdoba” en 103.7 MHz, estación surgida sin licencia y que luego obtuvo un PPP (como
permisos sui generis, los PPP no tenían restricciones en cuanto al tipo de entidades que podían ser
titulares).

§ Pero por su carácter de institución sin fines de lucro no podía presentarse a los concursos convocados
para regularizar el espectro y acceder a una licencia plena. Por esa razón, solicitó el mencionado
recurso de amparo.

§ La Ley 26053 de 2005 modificó la Ley de Radiodifusión para eliminar legalmente tales restricciones
(había una sola excepción: las cooperativas sólo podrían brindar servicios de TV cable si en la
localidad correspondiente no hubiera otro prestador) (ver D.17.08.2005, Se autoriza que
entidades…).

§ De acuerdo con el fallo de la Corte —tres años antes de la Ley de Medios— se permitió por primera
vez la participación de entidades sin fines de lucro en ocasión de la convocatoria de 2006 para
adjudicaciones directas de emisoras de FM de baja potencia en “zonas no conflictivas”. Esta
convocatoria tuvo lugar durante la gestión de Julio Bárbaro (Resolución 1366-COMFER/06).

10.2003
Caso de “telefonazo oficial”: el informe sobre el PAMI en Día D.

§ El periodista Andrés Klipphan presentó el 05.10.2003 en el programa Día D (Jorge Lanata), en


América TV, la primera revelación pública sobre corrupción en el kirchnerismo.

§ Se trataba de una investigación que daba a conocer irregularidades y nombramientos de amigos y


familiares en el PAMI por parte de su titular, Juan González Gaviola, designado por Néstor Kirchner.

§ Luego de la emisión, según Lanata, el jefe de Gabinete Alberto Fernández llamó a Carlos Ávila —
principal accionista del canal en aquel entonces— y le pidió expulsar a Klipphan del programa y no
emitir el resto de la investigación. Ávila le transmitió a Lanata el pedido. Sin embargo, Klipphan
siguió en el programa y la continuación de la nota salió al aire tal como estaba previsto.

§ Lanata y Klipphan denunciaron que el vocero presidencial Miguel Núñez dejó de atender sus llamados
y que Fernández llamó dos veces consecutivas 24 horas antes del programa para saber qué notas
aparecerían62.

2004
Presumiblemente en este año, uno de los dueños de la emisora La Red fue llamado por el jefe de
Gabinete para “parar” una investigación.

§ Carlos Ávila, accionista de la emisora LR5 La Red, reveló en una nota de La Nación (30.09.2007) que
hacia 2004 se lo llamó desde el gobierno para “parar” una investigación periodística.

62
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 72-73.

72
§ Aparentemente, se refería a indagaciones que el periodista Nelson Castro estaba haciendo sobre la
pesquera CONARPESA, que operaba en el área patagónica63.

§ Dijo Ávila que “Nelson estaba haciendo una investigación sobre eso, y me llegó un mensaje de
Alberto Fernández: que paráramos todo porque realmente era muy complicado. Y hablar con Nelson
era muy difícil porque es un hombre que tiene una gran conducta”.

§ Ávila también señaló que “Nelson Castro hacía un editorial sobre determinada persona y te llamaba
algún secretario del gobierno”. (Castro tuvo un programa La Red entre 1999 y 2005.)

02.2004 – 12.2006.
Guillermo Amstutz ejerce la presidencia de la Comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja.

§ El legislador peronista Guillermo Amstutz (FPV-Mendoza) se desempeñó como presidente de la


Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados. Amstutz, cercano a Néstor Kirchner,
carecía de antecedentes en temas de libertad de expresión.

Con  esta  designación,  la  Comisión  de  Libertad  de  Expresión  quedaba  en  manos  del  mismo  partido  que  ocupaba  el  poder  
ejecutivo  nacional.  

02.02.2004
Un juez ordena a un diario restricciones que implican una forma de censura previa.

§ Un juez impuso restricciones de informar y opinar al diario El Tribuno, de Salta, en relación con el
caso de una personalidad local procesada —y declarada inocente— por el asesinato de un chofer.

§ Según el juez, el diario “debe abstenerse de utilizar expresiones [...] [que supongan] un avance
sobre la presunción [...] de inocencia de que goza el actor, o de publicar su fotografía [...] [así como
publicar] “notas, comentarios —firmados o no firmados— o de referirse, bajo cualquier forma, con
relación a los hechos que fueron investigados”. De lo contrario se aplicaría una multa de 5.000
pesos.

20.02.2004
Kirchner pide “informar bien” y que “cualquier duda [...] nos pregunten”.

§ El presidente Néstor Kirchner dijo que “es importante informar bien [...] En el planteo de la
negociación con los tenedores de títulos de la deuda externa privada argentina, no hemos variado en
nada la propuesta [...] Todo lo que hoy se dice por allí no es cierto. [...] Esto tiene que quedar muy
en claro para evitar cualquier tipo de especulación [...] No vivo escondido, cualquier duda que
tengan, que nos pregunten o me pregunten”.

De   hecho,   pocos   periodistas   pudieron   entrevistarlo   o   consultarlo.   En   los   pocos   casos   en   que   la   prensa   pudo   acceder   a   él   y  
cuando  le  hicieron  preguntas  incómodas,  Néstor  Kirchner  respondió  casi  siempre  atacando  a  los  periodistas.  

02.03.2004
Kirchner dice que quiere hablarle al pueblo argentino sin intermediarios y sostiene que hay un
periodismo que defiende intereses contrarios al país.

§ El presidente Néstor Kirchner dijo: “A algunos le gustaría que yo hable menos, pero yo le quiero ha-
blar a la gente, a ustedes que están acá, a través de la televisión, hablarle al pueblo argentino
directamente. [...] Nosotros podemos pagar [la deuda externa] hasta acá; más no podemos, nadie
nos va a decir que faltamos a la palabra”.

§ Agregó: “pero claro, son los intereses muy fuertes del mundo y presionan. Uno entiende de dónde
vienen esos intereses, pero lo grave, argentinos, es que encuentren pluma y lapicera en la
Argentina. [...] Esas plumas que escriben sobre ese tema, me gustaría que nos digan cómo haríamos
para que los argentinos podamos sobrevivir”.

Kirchner  ya  tenía  desarrollada  su  teoría  de  que  hablaba  “directamente  para  el  pueblo”  y  “sin  intermediarios”,  lo  que  le  
permitía  criticar  o  menospreciar  al  “periodismo”  en  términos  generales.      

63
Según algunos dirigentes políticos y medios, esa compañía habría aportado dinero para la campaña de Néstor Kirchner y a ella
estarían vinculados los asesinos de un empresario pesquero. Todos los acusados fueron absueltos por la justicia en 2011, pero el
crimen siguió impune.

73
Muchos  de  sus  discursos  casi  diarios  fueron  frecuentemente  retransmitidos  “a  través  de  la  televisión”  por  las  señales  
de  noticias  y  repetidos  en  sus  párrafos  más  significativos  por  los  noticieros  de  los  canales  de  aire.  Pero  aunque  Kirchner  
parecía   creer   otra   cosa,   la   televisión   no   dejaba   de   ser   también   una   “intermediación”   de   sus   palabras:   no   siempre   se  
transmitían  todos  sus  discursos  ni  se  los  difundía  en  su  totalidad  (en  esas  épocas  tampoco  se  usaba  la  cadena  nacional  
para  este  tipo  de  eventos).    
Es  lógico  que  exista  “intermediación”  porque  el  ciudadano  común  y  los  medios  de  comunicación  no  tienen  el  tiempo  
de  seguir  los  mensajes  presidenciales  en  su  totalidad.  Además,  una  parte  de  la  audiencia  carece  de  las  herramientas  para  
contextualizarlos   y/o   balancearlos   con   otros   datos.   Por   eso   el   periodismo   debe   priorizar,   sintetizar,   interpretar   y  
confrontar  la  palabra  presidencial.  Si  no  fuera  por  esa  “intermediación”  periodística,  muchas  personas  ni  se  enterarían  de  
las   posiciones   del   presidente   o   de   altas   autoridades   (simplemente,   no   leerían   o   cambarían   el   dial   ante   la   palabra   “no  
intermediada”).   Más   aún,   gracias   a   la   intermediación   los   discursos   de   los   gobernantes   no   se   convierten   en   pura  
propaganda,  al  ser  contrapuestos  a  otros  datos  u  opiniones.  De  esta  manera,  los  funcionarios  carecen  de  impunidad  para  
mentir  o  distorsionar  la  realidad.  
Por   otro   lado,   la   idea   de   que   hay   un   periodismo   que   defiende   intereses   contrarios   al   país,   encierra   una   concepción  
autoritaria.  Sobre  muchos  temas  hay  diferentes  opiniones  entre  políticos  y  periodistas:  una  opinión  distinta  no  significa  
una  postura  antinacional  o  antipatriótica.    

04.2004
Levantamiento del programa político Día D de América TV por presiones oficiales y manejo de la pauta
oficial. América TV era entonces uno de los dos canales abiertos con programas políticos.

§ El periodista Jorge Lanata fue notificado de que no se le renovaría su contrato en América TV,
emisora abierta entonces en manos de Carlos Ávila y el grupo Vila-Manzano, pese a que existía un
acuerdo para que el ciclo continuara ese año. (Ávila fue colicenciatario del canal junto a Vila-
Manzano hasta 200664.)

§ Lanata producía y conducía el programa Día D, con niveles de audiencia que superaban al promedio
del canal y cuya temporada había finalizado en 12.2003.

§ Lanata afirmó que cuando pidió una explicación a las autoridades del canal le sugirieron que “fuera a
la Casa Rosada”65. Más tarde, sobre su ausencia en TV abierta, el propio Lanata respondió a un
entrevistador: “deberías ir [a preguntar sobre el tema] a América o a Casa de Gobierno”66.

§ Otro programa de América TV de tipo político era Periodistas (Ernesto Tenembaum y Marcelo
Zlotogwiazda), que fue levantado igualmente en 04.2004 como una medida preventiva de
“autocensura” por parte de la estación televisiva. A partir de allí, América TV quedó sin programas
políticos “puros”. (El único programa político “puro” de la TV abierta desde entonces pasó a ser Hora
clave, de Mariano Grondona, en LS83-TV Canal 9, iniciado en 1989. El espacio de Tenembaum y
Zlotogwiazda se mudó a la señal de cable Plus Satelital.)

Permaneció en el aire en América TV el ciclo La cornisa, de Luis Majul, que es parcialmente político
y se emitía desde 2002. También continuó en el mismo canal Punto doc, que proponía temas de
investigación normalmente no políticos per se. Sin embargo, este último dejó de emitirse en 2005
tras caer en una tónica crecientemente amarillista.

§ El accionista del canal Carlos Ávila tenía una especial cercanía con el secretario de Medios del
gobierno, el publicista peronista Enrique “Pepe” Albistur. Ambos habían sido socios en la explotación
de las “carteleras verdes” de la ciudad de Buenos Aires.

Tras la supresión de Día D y Periodistas, sin que fueran reemplazados por programas similares,
América TV triplicó su publicidad oficial, que pasó de 2,5 millones (2003) a 8,7 millones (2004). (En
idéntico lapso, la publicidad oficial para El Trece —Clarín— sólo aumentó un 25% y para Telefé —
Telefónica— un 40%, pese a ser canales con índices de rating mucho más elevados.)

64
América TV, el antiguo Canal 2 (Tevedós) de La Plata, fue adquirido en 1991 por Eduardo Eurnekian, entonces titular de LR9
Radio América y Cablevisión. Eurnekian logró darle al canal una presencia más firme en el mercado de la ciudad de Buenos Aires
y, a través del satélite, llevó su señal a los cables de todo el país. En 2000, Carlos Ávila —fundador de la productora Torneos y
Competencias— adquirió el 83% de las acciones del canal. El 22.08.2002, Vila y Manzano, operadores de cable en Mendoza y otras
provincias (Supercanal) se asociaron en forma minoritaria a América TV y la emisora de AM LR5 La Red; Ávila quedó en un primer
momento con un 40%, pero se fue retirando gradualmente. En 2005, el político Francisco de Narváez pasó a ser accionista
minoritario de América TV y La Red junto con Vila y Manzano.
65
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 85.
66
Lanata a Reinaldo Sietecase en Lado salvaje, señal Plus Satelital, 07.04.2004.

74
§ Cuando Ávila vendió casi toda su participación a Uno Medios (Vila-Manzano) y al diputado peronista
De Narváez —opuesto a Kirchner— y se inició un programa político crítico en el canal (ver
D.16.05.2006 y D.01.09.2009, El titular del COMFER denuncia penalmente…), la publicidad
oficial, en cambio, bajó a 3,1 millones (2005) y a 3,3 millones (2006).

§ En 2007, América TV denunció que fue dejada de lado en la pauta oficial como represalia por
coberturas periodísticas (ver F.09.01.2007).

27.08.2004
La Coalición para una Radiodifusión Democrática presenta sus 21 Puntos.

§ La Coalición por una Radiodifusión Democrática presentó la Iniciativa ciudadana por una ley de
radiodifusión para la democracia: 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, más conocida
como los 21 Puntos.

§ La Coalición estaba formada por un grupo de aproximadamente 300 organizaciones comunitarias,


sociales, de derechos humanos, universidades, sindicatos y pequeñas emisoras comunitarias o
empresas de radio.

§ Los integrantes de la Coalición en ese entonces y firmantes del documento eran, entre otros, Madres
de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Movimiento Barrios de Pie, Federación de Tierra,
Vivienda y Hábitat (FTV, Luis D’Elía), CELS, Servicio Paz y Justicia, Asociación PERIODISTAS,
COLSECOR, FARCO, Federación Argentina de Radiodifusores (FARA), ARUNA, UBA-Facultad de
Ciencias Sociales/Carrera Ciencias de la Comunicación, UNC-Carrera de Comunicación, Universidad
del Centro de la Provincia/Tandil, la Universidad Nacional de La Matanza, el Instituto Movilizador de
Fondos Cooperativos, Le Monde Diplomatique y los sindicatos COSITMECOS, FATPREN, AATRAC y la
UOM Córdoba. También la privada Universidad de Belgrano, que no aparece en documentos
posteriores67.

§ El documento proponía como una de sus notas más salientes la creación de una reserva del 33% de las
frecuencias para entidades sin fines de lucro; consideraba que la radiodifusión “no es un simple
negocio comercial”, promovía cuotas mínimas de producción propia y local y señalaba que las redes y
cadenas se admitirían como una excepción. Asimismo, propugnaba “políticas efectivas” para evitar
la concentración y la formación de monopolios y oligopolios.

Señalaba que la publicidad debe diferenciarse de la programación y se “difundirá en tandas


claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio”. Debía crearse la figura
del “defensor del público”. No debía hacerse asignación “arbitraria o discriminatoria de publicidad
oficial, créditos oficiales o prebendas”. Se proponía también “un registro público y abierto de
licencias”. Los medios estatales deberían ser “públicos y no gubernamentales”. La autoridad de
aplicación de la ley tiene que contemplar la participación de las provincias, las organizaciones de la
sociedad civil y los sindicatos.

§ El texto del documento era el siguiente:

“1. Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e
ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de
derecho democrático y los derechos humanos.

2. La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un


simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo
social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

67
A título personal, figuraban como adherentes del documento: Hebe de Bonafini, Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto,
Guillermo Mastrini, Damián Loreti, María Cristina Mata, Luis Juez, Francisco Delich, Jorge González, Juan Manuel Salgado,
Federico Schuster, Víctor De Gennaro, Hugo Moyano, Irma Parentella, Cristian Jensen, Alberto Piccinini, Marcela Bordenave,
Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Mario López Barreiro, Víctor Mendibil, Luis D’Elía, José Luis Ronconi, Néstor Piccone, Fabio
Basteiro, Jorge Luis Bernetti, Julio Raffo, Jorge Oscar Aquino, Luis Lazzaro, Néstor Busso, Edgardo Carmona, Eduardo Aliverti,
Alfredo Leuco, Alberto Larrea, Néstor Roberto Cantariño, Juan Carlos Giuliani, Sergio Lucarini, Washington Uranga, Claudia
Acuña, Adrián Korol, Aníbal Binasco, Eduardo Cosso, Sergio Fernández Novoa, Nemesio Juárez, Daniel Rosso, Gustavo López,
Mempo Giardinelli, Lita Stantic, Claudia Florentin, Pascual Calicchio, Rodolfo Ángel Santecchia, Cristina Mucci, Fabián Ariel
Viciare, Oscar Enrique Bosetti, Pablo Stancanelli, Néstor Borri, Aníbal Ford, Gonzalo Carbajal, Claudia Villamayor, Ernesto
Lamas, Mariano Mestman, Fermín Ricardo Chávez, Fernando Túpac Amaru Brondo, Susana Velleggia, Pablo Nisenson, Alejandro
Pereyra, David Blaustein, Ricardo Haye, Laura Sánchez, Juan José Castelli, Romina Contreras, Santiago Aragón, Stella Hernández,
Guillermo Herrera, Alberto Argota, Rafael Girola, Daniel Armando López y Jorge Ademar Rodríguez.

75
3. Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier
forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en
función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de
derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación
arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

4. Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe


apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son
patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones
nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios
democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un
mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

5. La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la


reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano
que garanticen la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e
igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la
titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

6. Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas


efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad
y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto
los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad
que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

7. El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural.
Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la
comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

8. En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la


comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las
incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la
comunicación y el espectáculo.

9. Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los
datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus
órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las
localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en
disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

10. No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos
directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales,
funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad,
como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los
derechos humanos

11. Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y


comunitarios de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo
de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria,
en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los
servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se
respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales

12. Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia
variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento
garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas
las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública
nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio
y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal. Los servicios de la radiodifusión
universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una
frecuencia de radiodifusión a cada una de las universidades públicas nacionales.

13. Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para
entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de
frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

76
14. La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de
producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos,
directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación
de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

15. La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio
titular de la licencia.

16. Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el
pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la
emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre
diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en
tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a
estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de
TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y
propia.

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará


integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de
las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

20. Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que
recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo
que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes
de la Nación o a través de la defensoría del público.

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo
a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la
Ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional”.
 
Algunos   de   estos   21   Puntos   eran   pautas   deseables,   de   sentido   común   y   de   amplio   consenso.   Otros,   como   los   que  
propugnaban   fijar   cuotas   de   música   nacional,   limitar   las   redes   privadas   o   darles   vía   libre   a   las   de   emisoras   estatales,  
representaban   materias   más   opinables.   Asimismo,   la   conveniencia   y   eficacia   de   normas   para   evitar   la   concentración,  
monopolios  y  oligopolios  dependía  de  cómo  estos  se  definan  y  de  cómo  se  instrumenten  en  la  práctica  tales  disposiciones.  
La  propuesta  más  relevante  del  documento  era  la  reserva  de  un  tercio  de  frecuencias  a    organizaciones  sin  fines  de  
lucro,   una   idea   que   desde   hacía   tiempo   venía   sosteniendo   Damián   Loreti,   abogado   de   entidades   sindicales   y   radios  
comunitarias,   y   especialista   en   derecho   de   la   información.   Fue   también   director   de   la   Carrera   de   Ciencias   de   la  
Comunicación  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  UBA  (2002-­‐2006)  y  vicedecano  de  esa  facultad  (2006-­‐2010).  
Loreti  y  el  periodista  Néstor  Busso  (vinculado  con  la  fundación  que  opera  Radio  Encuentro  de  Viedma  y  titular  de  la  
asociación  de  emisoras  comunitarias  FARCO)  fueron  los  verdaderos  impulsores  de  este  documento.    
Los  21  Puntos  fueron  recibidos  por  la  gestión  de  Néstor  Kirchner  con  buenas  palabras  pero  con  indiferencia.  Ello,  no  
obstante   que   algunos   grupos   firmantes,   como   las   Madres   de   Plaza   de   Mayo,   comenzaban   a   experimentar   una   gran  
cercanía  con  el  gobierno.  
Esta   actitud   cambió   cuando   en   2008   el   oficialismo   comenzó   a   pensar   en   una   Ley   de   Medios   para   atacar   al   Grupo  
Clarín   y   desmontar   el   poder   de   los   “medios   hegemónicos”.   Loreti   se   alineó   completamente   con   el   kirchnerismo   y   fue  
convocado   para   redactar   el   proyecto   de   ley   que,   es   cierto,   recogía   varios   de   los  21   Puntos,   es   decir,   los   que   él   mismo  
había  contribuido  sustancialmente  a  preparar.  Muchas  ideas  de  Loreti  le  venían  como  anillo  al  dedo  al  oficialismo  para  
esa   estrategia,   aunque   se   bajó   el   énfasis   a   aquellas   que   no   eran   funcionales   para   los   objetivos   gubernamentales:   la  
distribución  equitativa  de  la  publicidad  oficial  o  la  pluralidad  de  los  medios  estatales,  principios  que  recibieron  menciones  
vagas  en  la  nueva  Ley  de  Medios.    
Loreti  no  fue  llamado  a  ocupar  ningún  cargo  en  organismos  gubernamentales  de  la  comunicación  por  considerárselo  
“muy  académico”  y  tener  criterios  demasiado  independientes  para  el  kirchnerismo.  Sin  embargo,  mantuvo  una  línea  de  
apoyo  completo  al  gobierno  y  no  salió  a  objetar  públicamente  ninguno  de  los  aspectos  más  criticables  en  la  aplicación  e  
instrumentación   de   la   ley,   los   cuales   implicaron   algunas   violaciones   serias   de   su   letra   y   de   su   espíritu.   En   2012,   Loreti   fue  
el   candidato   del   Frente   para   la   Victoria   a   la   presidencia   del   Colegio   de   Abogados   de   la   Capital   Federal,   elección   que  
perdió.  
La   Coalición   por   una   Radiodifusión   Democrática   pasó   a   ser   dominada   crecientemente   por   Busso,   a   través   de   FARCO   y  
por   algunos   sindicatos   de   izquierda,   con   alguna   intervención   del   CELS.   Ya   antes   de   la   sanción   de   la   Ley   de   Medios,   la  

77
Coalición  se  había  transformado  en  una  organización  completamente  kirchnerista68.  Varios  de  sus  integrantes  también  se  
convirtieron   en   funcionarios;   en   particular   dos   de   sus   impulsores:   Néstor   Piccone,   de   la   UTPBA   (directivo   de   medios  
públicos,  representante  en  Telesur  e  integrante  del  Consejo  Asesor  de  la  TV  Digital  Terrestre  —CA-­‐SATVD-­‐T—)  y  el  mismo  
Néstor  Busso  (presidente  de  COFECA  de  2009  hasta  2012  y  desde  entonces  secretario  de  Derechos  Humanos  del  nuevo  
gobierno  kirchnerista  de  la  provincia  de  Rio  Negro;  en  todo  momento  siguió  siendo  titular  de  FARCO).  

26.10.2004
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) recoge comentarios de periodistas argentinos sobre “un celo
excesivo” del gobierno “por lo que se publica o emite en los medios”.

§ En el informe presentado en su 60ª Asamblea anual, efectuada en Guatemala, la SIP dijo la que
existía “una falta de total de diálogo” entre el periodismo y el gobierno argentino. “Tal es la
cerrazón de la administración del presidente Néstor Kirchner, que en un documento se alertó sobre
una ‘sordera oficial absoluta’ frente a reclamos y críticas sobre cuestiones relacionadas con el pleno
ejercicio de la libertad de prensa”, expresó el documento.

§ El informe señaló que la situación de la libertad de prensa, a lo largo de 2004, “se ha tensado más de
lo habitual”. Agregó que “circulan en los ámbitos periodísticos comentarios acerca de un celo
excesivo de la administración que encabeza el presidente Néstor Kirchner por lo que se publica o
emite en los medios de prensa. Aunque no se registran denuncias concretas al respecto, las
referencias en privado e incluso en algunas conferencias comienzan a repetirse”.

§ También denunció la SIP que “en una reunión que ya mantuvieron los senadores con representantes
de la prensa argentina, ciertos legisladores deslizaron comentarios sobre la prensa que rozaron la
descalificación y merecieron una rápida y enérgica respuesta”.

22.12.2004
Kirchner critica a un periodista que objetó su presencia en un acto.

§ Dijo el presidente Néstor Kirchner: “Un periodista importante, de la radio más escuchada de Capital
Federal, decía: "cómo el Presidente va a ir a la inauguración de un paso a nivel". Yo le pediría a ese
periodista que se ponga las zapatillas [...] y vea realmente lo que significa el paso a nivel para el
pueblo de Berazategui”.
 
Si  bien  anónimo,  se  trató  del  primer  “escrache”  desde  el  atril  presidencial  contra  un  periodista,  a  quien  en  este  caso  no  se  
identificó  (¿Marcelo  Longobardi?).  Estos  “escraches”,  luego  con  nombre  y  apellido,  se  harían  más  frecuentes  y  agresivos  
en   el   futuro   hasta   convertirse   en   una   herramienta   de   un   amplio   arsenal   de   ataques   sistemáticos   y   generalizados   de   la  
Presidencia  contra  las  funciones  del  periodismo.  
 
29.01.2005 - presente
Comienzo del enfrentamiento entre Editorial Perfil y el gobierno nacional.

§ La relación entre Editorial Perfil y el gobierno de Kirchner no fue buena desde el principio: en 2003 y
2004 las revistas de la empresa casi no habían recibido publicidad oficial.

§ La publicación emblemática de la editorial es Noticias, revista de actualidad con énfasis en la


política. Es la más vendida de su tipo en el país, con cerca de 50.000 ejemplares en 2006 (que
crecieron a unos 68.000 a mediados de 2010).

§ Para 2006, la competidora más próxima de Noticias era Veintitrés (Grupo Szpolski) con 22.800
ejemplares de circulación promedio y a continuación se ubicaban Poder (Grupo Vila-Manzano, cesó
en 2006) y Debate (oficialista, no pertenece a grupos). Las dos últimas tenían tiradas desconocidas,
pero probablemente menores a 10.000 ejemplares69. Para 2012, Noticias tenía una tirada aproximada
auditada de 60.000 ejemplares (Veintitrés llegaba en ese año a los 35.000 ejemplares auditados).

68
En 2006 FM La Tribu —emisora comunitaria “alternativa” de larga trayectoria— renunció a FARCO por considerarla, entre otras
cosas, una asociación al servicio del gobierno. El colectivo de esa emisora dijo entonces, rechazando la cercanía de la entidad
con el kirchnerismo: “Nunca el gobierno demostró interés en que se sancione una ley de radiodifusión de la democracia. La
modificación del artículo 45 con la que se llenaron la boca en su momento sigue sin estar reglamentada. La distribución de la
publicidad oficial es discrecional. La gestión de los canales en manos del Estado está lejos de garantizar niveles de pluralismo y
servicio público” (Blog Medio a Medio, entrada 21.04.2006).
69
Pese a la disparidad entre Noticias y sus competidoras, en 2006 Poder consiguió 575.000 pesos de publicidad oficial y Debate
obtuvo 362.250 pesos. Veintitrés figura nominalmente con 34.000 pesos pero su responsable aclaró que varios pagos que
corresponden a La U (un periódico universitario gratuito de baja circulación) eran en realidad para Veintitrés. Esta última fue
adquirida en su totalidad por Sergio Szpolski en 2004 y es precisamente desde esa fecha en que La U aparece cobrando

78
§ Noticias incluyó en su edición del 29.01.2005 la nota “El repartidor”, que denunciaba el manejo
discrecional de la pauta oficial. En ella se criticaba en particular al secretario de Medios, Enrique
Albistur, encargado de la administración de la publicidad oficial (ver F.29.01.2005).

§ A partir de ese momento, la editorial se convirtió en el “enemigo número uno” mediático del
gobierno —antes de que lo fuera Clarín y desplazando a La Nación— y se le retiró por completo la
publicidad oficial, medida que se mantuvo durante todo el tiempo que Enrique Albistur ocupó su
cargo. Desde 2008 y hasta hoy, se pautó publicidad oficial muy limitadamente en algunas revistas
menos importantes de la editorial (que no incluían notas políticas), pero casi nada en Noticias.

§ Tampoco se pautó publicidad oficial en Perfil, un nuevo producto de la editorial. Era un semanario
(después bisemanario de sábados y domingos) que cubría igualmente temas de actualidad y políticos.
Apareció el 04.09.2005, con una tirada inicial dominical cercana a los 60.000 ejemplares (cerca de
50.000 en 2012).

§ Durante el gobierno de Néstor Kirchner, Editorial Perfil fue el único medio relevante del país que
sufrió este tipo de castigo. Por su parte, Albistur desarrolló un encono casi personal contra esta
empresa.

§ El 05.2005, Perfil interpuso un amparo contra el Estado alegando que se lo discriminaba en la pauta
de publicidad oficial (ver F.05.2006 - presente).

§ Desde entonces la acción estatal no se limitó solamente a la supresión de la pauta oficial. El gobierno
también presionó a anunciantes privados para que no pusieran avisos en las publicaciones de Perfil,
con el fin de perjudicar económicamente a la empresa. En el semanario Perfil, la publicidad privada
terminó bajando a la mitad en pocos meses, según el director de la editorial, Jorge Fontevecchia
(ver D.14.01.2007).

§ Además, Noticias y Perfil vieron completamente cerrados su acceso a fuentes de gobierno. En el


informe El precio del silencio (ADC, 2007) periodistas de la editorial señalaron que a ambas
publicaciones se les denegaba sistemáticamente el acceso a los altos funcionarios del gobierno. Como
resultado se las relegó a chequear la información sobre las actividades oficiales con funcionarios de
segunda o tercera línea.

§ El exeditor ejecutivo de Noticias, Darío Gallo, dijo que “cuando [los funcionarios] hablan con
nosotros, lo hacen tomando algunas medidas de seguridad, en un lugar donde no quede registrada la
visita, que no sean vistos por otros funcionarios, ya que esto les podría valer la reprimenda
presidencial o algún otro tipo de castigo”.
 
La  nota  de  Noticias  del  29.01.2005  marcó  un  hito  en  varios  aspectos.    
En  primer  término,  instaló  en  la  Argentina  el  debate  público  sobre  el  uso  de  la  publicidad  oficial  como  herramienta  de  
disciplinamiento   editorial   de   los   medios,   en   un   momento   en   que   el   kirchnerismo   distribuía   la   pauta   oficial   con   una  
discrecionalidad  absoluta  basada  en:  
 
1.  Premiar  líneas  editoriales  favorables,  al  punto  de  constituirse  a  veces  en  cuantiosos  subsidios  que  transformaban  a  
los   medios   beneficiarios   en   voceros   paraoficiales   y   que   de   no   existir   pondrían   en   riesgo   la   misma   continuidad   del  
medio  o  su  presencia  en  el  mercado  (Página/12).  
 
2.   Torcer   líneas   editoriales   o   contenidos   de   programas   o   medios   para   hacerlos   más   favorables   al   gobierno   y/o  
suprimir  programas  o  figuras  críticas  (América  TV,  América  24  y  algunos  espacios  alquilados).  
 
3.  Castigar  con  la  exclusión  absoluta  de  publicidad  oficial  por  la  persistencia  en  una  línea  editorial  crítica  (Noticias,  
Perfil).      
 
En   segundo   lugar,   demostró   que   el   gobierno   también   presionaba   a   empresas   privadas   para   que   dejen   de   colocar  
publicidad  a  medios  críticos.  
Finalmente,  como  modo  de  castigo  adicional,  un  medio  crítico  podía  sufrir  el  corte  total  del  acceso  a  las  fuentes  de  
gobierno.  Así,  los  funcionarios  parecían  considerar  que  la  información  pública  es  de  su  propiedad.

publicidad oficial por montos desproporcionados a su importancia: de casi 493.000 pesos (2003) subió a unos 824.000 (2004),
814.000 (2005) y 1,2 millones (2006). La situación de total ausencia de publicidad oficial en Noticias y la abundante pauta en sus
competidoras persistió en 2007 y los años subsiguientes.

79
01.03.2005
Kirchner ataca de manera general e indiscriminada al periodismo por no denunciar “el saqueo” de la
Argentina.

§ En la Asamblea Legislativa, dijo el presidente Kirchner: “Vamos a hablar con la verdad en la mano
[...] Yo [...] no me voy a callar la boca [...] Esos mismos que escriben de esa forma [...] que a veces
se lamentan de la falta de trabajo y pobreza en la Argentina, si hubieran usado con firmeza esa
pluma cuando la Argentina fue saqueada, el destino del país sería absolutamente distinto”.

Un  nuevo  ataque  general  e  indiscriminado  contra  el  periodismo.  La  corrupción  y  otros  problemas  del  menemismo  y  del  
gobierno   de   la   Alianza,   entre   otras   cosas,   fueron   extensamente   cubiertas   por   los   medios.   Al   contrario,   fue   el   propio  
Kirchner  quien  a  mediados  de  los  90  calificó  a  Carlos  Menem  como  “el  mejor  presidente  de  la  historia”  y  fue  la  presidenta  
Cristina   Kirchner   quien   años   después   forjaría   una   alianza   de   conveniencia   con   el   discutido   exmandatario.   Asimismo,  
conspicuos  personajes  del  kirchnerismo  participaron  también  en  la  experiencia  de  la  Alianza  UCR-­‐FREPASO.  Por  supuesto,  
cuando   varios   periodistas   denunciaron   “saqueos”   por   medio   de   la   corrupción   durante   el   propio   kirchnerismo   fueron  
numerosas  veces  agredidos  de  palabra  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  ignorados  por  el  gobierno.  
 
01.03.2005
FOPEA realiza la primera crítica sobre la situación de la libertad de expresión durante el gobierno de
Néstor Kirchner proveniente de una agrupación profesional.

§ FOPEA consideró “preocupante la sucesión de hechos y conductas de funcionarios que afectan y


amenazan a la libertad de expresión en el país”.

02.03.2005
La SIP denuncia limitaciones a la actividad de la prensa: “telefonazos”, asignación arbitraria de la
publicidad oficial y restricciones al acceso a la información

§ En un comunicado de prensa sobre el informe preliminar de una misión en la Argentina, la SIP reveló
que “los periodistas denuncian maltrato, discriminaciones y el uso de un mecanismo que califican de
siniestro que es "el telefonazo" con la advertencia y la queja [sobre coberturas periodísticas]”.

§ Señaló la entidad que “a determinados medios [...] [como la revista] Noticias, se le impide el ingreso
a la Casa de Gobierno [...] Otro ejemplo sobre las discriminaciones del gobierno [son] las
invitaciones para viajar y acompañar al presidente en el avión presidencial”.

§ De acuerdo con las informaciones recogidas por la misión, indicó la SIP, se “ha comprobado que la
asignación de publicidad oficial se aplica con un criterio que no es objetivo ni sigue pautas técnicas
ni profesionales”.

§ “En estos días, además, periodistas acreditados en la Casa de Gobierno hicieron pública una protesta
en la que manifiestan su "malestar" provocado por las reiteradas muestras de autoritarismo”,
agregó.

04.03.2005
Kirchner ataca a quienes reclaman libertad de prensa, acusándolos de haber apoyado asesinatos y
secuestros en el pasado.

§ Dijo el presidente Néstor Kirchner: “Tenemos que terminar con las hipocresías. Yo soy defensor de la
libertad de prensa [...] [pero], no puede ser que nos vengan a decir cómo funciona la libertad de
prensa [...] [quienes] para imponer sus ideas, mataron, asesinaron, secuestraron y hoy nos quieren
venir a hablar de estos temas como hablan, en forma casi absolutamente insostenible”.

§ Agregó: “No le tengo miedo a la extorsión ni me van a correr con ninguna pluma. Voy a seguir
hablando con el pueblo en forma permanente”.

Otro  ataque  gratuito  contra  el  periodismo.  ¿Qué  porcentaje  de  periodistas  de  la  Argentina  de  2005  apoyaron  el  asesinato  
y   el   secuestro   para   imponer   sus   ideas?   Y   en   términos   generales,   ¿se   aplica   esto   solamente   a   quienes   apoyaron   la  
dictadura   militar   o   también   a   quienes   simpatizaron   con   la   guerrilla   de   los   años   70   o   fueron   parte   de   ella?   Algunos   de  
estos   últimos   han   formado   o   forman   parte   del   gobierno   kirchnerista   en   cargos   relevantes   y   estuvieron   vinculados   a  
grupos  que  indudablemente  “mataron,  asesinaron  o  secuestraron”  para  “imponer  sus  ideas”.  

80
25.05.2005
Presión indirecta del jefe de Gabinete contra un programa político.

§ Según un sitio de Internet, en momentos en que el periodista Ernesto Tenembaum evaluaba los dos
años de la presidencia de Néstor Kirchner en su programa Periodistas, la era del hielo, en la señal
Plus Satelital, el jefe de Gabinete Alberto Fernández le habría dejado un mensaje en su teléfono
celular en estos términos:

“En este momento te estoy viendo y te voy a decir tres cosas. Primero: no tenemos ninguna
alianza con Moneta, Manzano o Hadad. Ya te lo dije cierta vez: con Manzano trabajaste vos, no
yo. Segundo: por lo de Martín Redrado, tenés que hablar con tu analista, no parás de nombrarlo.
Tercero: si podés, llamame”.70

24.06.2005
Albistur pide prisión para periodistas de Editorial Perfil.

§ Por primera vez desde 1983, un secretario de Medios solicitó prisión para periodistas concretos.
Enrique Albistur presentó una querella criminal contra Jorge Fontevecchia y Darío Gallo, presidente y
editor —respectivamente— de esa editorial y contra Alberto Fontevecchia y Luis Moretti.

§ El funcionario pidió la pena máxima de tres años a raíz de la nota “El repartidor”, aparecida en
Noticias (ver F.29.01.2005) y en la que se criticaba el manejo de la publicidad del gobierno
nacional.

§ La querella fue retirada el 07.07.2005, aparentemente por pedido del jefe de Gabinete, Alberto
Fernández. Ese día, Albistur dio una conferencia de prensa en el cual reconoció que la exclusión de
Noticias y Perfil de la pauta oficial era “una decisión política”.

01.08.2005
Kirchner sostiene que los periodistas escriben lo que les dictan los propietarios de los medios.

§ De acuerdo con el presidente Néstor Kirchner, “la responsabilidad de informar es muy importante,
porque en algunos casos se ha hecho con muy mala intención, y en otros casos, más que periodistas
son empleados de los medios, que no pueden escribir ni lo que piensan; porque si escriben lo que
piensan los dueños de los medios los echan”.

Para  Lucía  Vincent  “el  presidente  no  distinguía  el  poder  que  ostentaban  los  distintos  medios  e  igualaba  a  los  periodistas,  
dentro   de   cada   uno,   como   si   todos   se   encontraran   en   la   misma   posición.  De   los   220   discursos   en   los  que   mencionó   a   los  
medios   durante   todo   su   mandato,   sólo   en   cuatro   Kirchner   hizo   una   distinción   entre   el   medio   y   el   periodista,   y   no  
precisamente  para  defender  a  los  segundos,  sino  para  acusarlos  públicamente  de  estar  sometidos  al  dueño  del  medio  y  
prestarse  para  seguirle  el  juego  al  poderoso  de  turno”  [subrayado  nuestro]71.    
 
17.08.2005
Kirchner vuelve a quejarse de la escasa cobertura de los presuntos logros de su gobierno.

§ Según el presidente Néstor Kirchner: “Hemos bajado la indigencia, la pobreza [...] y [...] sale en la
hoja 50 de los diarios y tendría que estar en la tapa: después de 35 años hemos bajado la mortalidad
infantil en su índice más importante, 14,4. Son números incontrastables”.

17.08.2005
Se autoriza que entidades sin fines de lucro presten servicios de radiodifusión (radio, TV y cable) con
algunas limitaciones. También se convalidó que empresas de capital extranjero, en ciertas condiciones,
puedan operar emisoras de radio o TV o sistemas de cable.

§ La Ley 26053 modificó el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión a fin de permitir que toda persona
física o jurídica pueda acceder a la titularidad de una licencia, posea o no fin de lucro. Esto incluía
muy particularmente a las ONG y cooperativas. (Hasta el momento sólo personas físicas o sociedades

70
Mainhard, Edgar. “Alberto Fernández, entre Lito Nebbia y Mario Benedetti”. En: (sitio web) Urgente24.tv, 05.12.2005.
71
Vicent, Lucía (2011). “La disputa por la mediación durante el kirchnerismo en Argentina” en CONfines de Relaciones
Internacionales y Ciencia Política, 7 (13), p. 72.

81
comerciales podían tener licencias, si bien un fallo de la Corte de 2003 había declarado
inconstitucional esa restricción, ver D.01.09.2003.)72

§ Sin embargo, la misma ley establecía que las entidades sin fines de lucro que prestaban servicios
públicos —tales como las cooperativas telefónicas o de electricidad de localidades del interior y que
muchas veces tienen ventajas comparativas y capacidad real para prestar el servicio de TV cable—
sólo podrían obtener una licencia cuando fueran el único medio de la categoría correspondiente de la
respectiva localidad73.

De todas formas esta ley no podía implementarse plenamente porque desde 2000 el COMFER había
“congelado” la concesión de licencias para cable (excepto que los trámites hubieran comenzado
antes de esa fecha) (ver D.2003 - 2009).

§ Por otro lado, y convalidando un hecho que ya se venía produciendo, también se autorizó
expresamente que las empresas extranjeras pudieran acceder a licencias de radio, TV abierta o TV
cable si estaban comprendidas en tratados internacionales de reciprocidad en ese sentido firmados
por Argentina (todos ellos de los años 90) o bien cuando “los contratos de cesión de acciones, cuotas
o de transferencia de la titularidad de la licencia hayan sido celebrados con anterioridad a la fecha
de entrada en vigencia de la Ley 25750, y […] se encuentren aprobados en la Comisión de Defensa de
la Competencia” (ver E.18.06.2003).

La   participación   limitada   de   las   cooperativas   en   el   segmento   de   TV   cable   que   consagraba   esta   ley   no   podía   hacerse  
cumplir  en  forma  plena:  desde  2000  regía  un  “congelamiento”  para  adjudicar  ese  tipo  de  licencias,  que  recién  en  2006  
fue   declarado   inconstitucional   por   la   Corte   Suprema.   El   kirchnerismo   no   se   preocupó   demasiado   por   la   “ausencia   de  
nuevas  voces”  ni  por  la  restricción  contra  las  cooperativas  en  la  TV  cable,  a  tal  punto  que  aún  después  de  esta  ley  y  del  

72
Sin embargo, desde los años 90 se habían otorgado a la Iglesia Católica “autorizaciones”, por adjudicación directa, para
instalar varias emisoras de AM, FM y hasta de TV abierta.
73
La exclusión de las entidades sin fines de lucro, particularmente cooperativas, de la prestación de los servicios de radiodifusión
tiene una larga historia en el país. Fue consagrada en la primera ley de ese tipo, la 14241 de 1953, sancionada en el segundo
gobierno de Juan Domingo Perón. Irónicamente, la norma es reivindicada hasta hoy por algunos sectores peronistas y
“progresistas”, pero fue la ley de comunicación más autoritaria y oligopólica de la historia argentina. Contenía varias
restrIcciones expresivas y, lo peor, decretaba que sólo tres empresas comerciales, junto con el Estado, tendrían derecho a
operar emisoras en todo el país.
Las subsiguientes leyes de radiodifusión consagraron la individualidad de las licencias y fijaron límites estrictos en las emisoras
que cada empresa podía operar. También mantuvieron la restricción contra ONG y cooperativas. Esto último no fue tanto una
exclusión de tipo “ideológico”, sino el resultado de la presión de emisoras locales comerciales de ciudades pequeñas o medianas
que no deseaban que cooperativas igualmente locales de servicios públicos —que tienen ingresos regulares estables de cierta
importancia— pusieran en el aire estaciones que pudieran beneficiarse de subsidios cruzados de los otros servicios que prestaran
y, en ciertos casos, de desgravaciones de impuestos.
Cuando la televisión por cable se difundió en todo el país en los años 80, los operadores locales de ese servicio redoblaron el
lobby contra las ONG y especialmente las cooperativas para que estas continuaran siendo excluidas, invocando las mismas
razones de subsidios cruzados, exenciones impositivas y las ventajas comparativas que cooperativas eléctricas o telefónicas
podían tener —en este caso por los derechos de paso de sus postes o ductos— para hacer correr cables en distintos puntos de una
localidad. A este lobby se sumaron luego empresas grandes de cable que querían reducir la competencia: también argumentaban
la inconveniencia de los “subsidios cruzados”, como si una gran empresa multimedios no tuviera la capacidad de derivar subsidios
cruzados de sus múltiples actividades.
Quedaba así patente que la exclusión de las ONG y cooperativas era injusta y se debía al lobby de entidades comerciales que
buscaban librarse de competencia. El Decreto 1143 (07.10.1996) autorizó a las entidades no comerciales a ser licenciatarias de
servicios de radio, TV y cable, pero el decreto fue rápidamente derogado por el 1260 (06.11.1996), seguramente por presiones de
las empresas de cable.
Entre fines de los años 90 y principios de la década de 2000 se levantaron las restricciones en forma muy limitada. Las
resoluciones 441 y 462 (1998) del COMFER admitieron por primera vez a las ONG y cooperativas en el medio, pero solamente
como accionistas de sociedades comerciales de licencias de TV cable y siempre que empresas comerciales compartieran la
propiedad. La Resolución 606-COMFER (2001) estableció que la participación de las cooperativas en estas entidades no podía
tener los votos necesarios para conformar la voluntad social.
La Resolución 443-COMFER (2005) rechazó un recurso de la Cooperativa Telefónica de Libertador General San Martín Ltda., de la
localidad jujeña del mismo nombre. Esa cooperativa pretendía instalar un sistema de TV cable, pero no podía hacerlo en forma
legal debido a que el COMFER mantenía “congelada” la concesión de licencias para ese servicio. Si bien un fallo de la Corte de
2006 declaraba inconstitucional ese congelamiento, a la citada cooperativa se le negó otra vez la licencia dado que la nueva Ley
26053 disponía que una cooperativa de servicios públicos no podía ofrecer TV cable mientras existiera un licenciatario privado
comercial (en esa localidad operaba la empresa Teleaudio SA).
A partir de entonces y hasta la sanción de la Ley de Medios, se registraron varias transferencias de sistemas de cable de
empresas privadas a cooperativas (aunque sólo en ciudades donde no había otro proveedor). También se acordaron algunas
licencias plenas para emisoras de radio a cooperativas y a ONG (ver D.2003 – 2012, apartado Resolución 1366).
Cuando la Ley de Medios levantó en 2009 todas las restricciones a las cooperativas, se reanudó —muy reticentemente— el
otorgamiento de licencias de cable por parte de AFSCA, suspendido desde 2000. En ese marco, las dos primeras licencias
directamente adjudicadas a cooperativas para prestar el servicio de TV cable fueron las concedidas por la Resolución 571-AFSCA
(29.12.2010) a la Cooperativa Eléctrica y de Obras y Servicios Públicos de Monte Buey Ltda. (provincia de Córdoba), que venía
funcionando con anterioridad, y por la Resolución 584-AFSCA (29.12.2010), a la Cooperativa de Provisión de Obras, Viviendas y
Servicios Públicos de Villa Trinidad Ltda. (provincia de Santa Fe), que empezó a transmitir el 01.08.2012.

82
fallo   de   inconstitucionalidad   el   gobierno   empleó   varios   tecnicismos   legales   para   continuar   otros   tres   años   más   con   ese  
“congelamiento”.   El   congelamiento   sólo   fue   levantado   por   resolución   de   AFSCA   tras   el   inicio   de   la   “guerra”   contra   Clarín.  
En  2009  la  Ley  de  Medios  autorizó  expresamente  la  participación  de  cooperativas  y  ONG  en  los  medios  audiovisuales  sin  
ningún  tipo  de  limitación.  De  todas  maneras,  desde  entonces  se  otorgaron  pocas  licencias  para  TV  cable  (ver   D.2003   -­‐  
2009).  
En   cambio,   la   parte   de   la   Ley   26053   que   permitía   las   inversiones   extranjeras   entró   en   efecto   inmediatamente.  
Convalidó  las  participaciones  extranjeras  en  Telefé,  PRISA  y  Cablevisión.  
 
30.10.2005
Despido de José “Pepe” Eliaschev en Radio Nacional. Inicio de la “kirchnerización” de ese medio.

§ José “Pepe” Eliaschev, que conducía el espacio Esto que pasa en Radio Nacional desde 2000, fue
despedido de la emisora por su directora ejecutiva Adelina “Mona” Moncalvillo, quien le señaló que
debía cumplir “órdenes de arriba”. La alusión fue interpretada como proveniente del jefe de
Gabinete, Alberto Fernández o aún del propio Néstor Kirchner.

§ Aunque no tenía una postura sistemáticamente crítica en esta época, Eliaschev es un periodista cuyos
márgenes de independencia ya molestaban lo suficiente al gobierno como para excluirlo de un medio
oficial.

§ Esto que pasa se transmitía de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 hs. La cancelación del espacio fue
abrupta e inmediata, a tal punto que ni siquiera se le permitió a Eliaschev transmitir un programa
final para despedirse de su audiencia. Eliaschev contó esta y otras de sus experiencias en el libro
Lista negra, publicado en 2007.

§ “Más allá de mi caso —dijo Eliaschev—, esto es un alerta para todo el periodismo porque está
revelando que, para el gobierno, los medios públicos de información son expresión de la facción
partidaria que hoy maneja la Casa Rosada como si fuese una ‘organización’ [política]” (La Nación,
02.01.2006).

Para  esta  época  comenzó  el  proceso  de  “kirchnerización”  de  los  medios  de  comunicación  estatales,  es  decir  su  conversión  
en  voceros  gubernamentales,  pese  a  que  irónicamente    comenzarán  a  autodenominarse  como  “medios  públicos”.  En  el  
transcurso  de  unos  meses  este  proceso  llegaría  a  Canal  7.    

11.2005
Según una encuesta de FOPEA entre periodistas, el gobierno de Kirchner es el que más presiona a la
prensa.

§ El gobierno de Néstor Kirchner era el que más presionaba a la prensa desde 1983; así lo consideró el
38,7% de los periodistas consultados por FOPEA. (Las respuestas que apuntaban a Carlos Menem
recogieron 16,3%, mientras el de Raúl Alfonsín fue señalado en ese sentido sólo por el 3,4%.)

83
§ El 45,4% de los periodistas admitió asimismo haber recibido llamadas coercitivas de funcionarios, si
bien el 44,8% dijo que no cambió sus artículos a raíz de tales presiones (sí reconoció haberlo hecho el
26,5%).

§ Las llamadas coercitivas se originaban en primer lugar desde los gobiernos provinciales y luego desde
el gobierno nacional. Según las conclusiones de la encuesta “la presión que sienten los periodistas no
está focalizada [...] [y viene] desde todos los ámbitos del poder, e incluso desde empresas o
instituciones deportivas”.

§ El 52,8% de los encuestados consideraba que la dependencia de la publicidad oficial es el principal


problema que sufre la profesión.

§ El 90% calificó el nivel ético de su labor con menos de 6 puntos (en una escala de 1 a 10).

§ Un muy elevado 95,7% de los periodistas admitió tener conocimiento “directo” de actitudes no éticas
de sus colegas.

§ La encuesta fue efectuada por la consultora de Jorge Giacobbe entre 282 periodistas de 18 provincias
argentinas.

24.11.2005
Kirchner acusa en un discurso al propietario de supermercados Alfredo Coto de “atentar contra el
bolsillo de los argentinos”, en uno de los primeros “escraches” con nombre y apellido desde el atril.

§ En un acto en Casa Rosada el presidente Kirchner dijo: “Señor Coto: yo lo conozco muy bien a usted
y sé cómo trabaja sobre los bolsillos de los argentinos [...] Usted ya está anunciando la inflación del
año que viene, fíjese la perspectiva que tenemos con empresarios como usted, que lo que está
tratando es de profundizar su ganancia”.

§ Agregó: “Yo no tengo ninguna duda de que ustedes se cartelizan y atentan permanentemente contra
los bolsillos de los argentinos”.

§ Aunque Kirchner le atribuyó a Coto haber anticipado una inflación del 12%, el diario La Nación dijo
que “el hecho causó perplejidad entre el empresariado que participaba del cónclave, pues Coto en
realidad nunca se refirió a ese tema ni antes ni durante” un coloquio empresarial en el cual había
participado.

§ El INDEC informó en 2006 que la inflación de 2005 fue de 12,3%, convalidando el supuesto pronóstico
de Coto.

Este   episodio   fue   uno   de   los   primeros   ensayos   de   “escrache”   con   nombre   y   apellido   contra   una   persona   específica   en  
represalia   por   sus   opiniones   y   preanunciaba   hechos   similares   posteriores.   También   ponía   de   manifiesto   la   sensibilidad  
extrema  del  kirchnerismo  por  las  cifras  económicas,  cuya  manipulación  se  haría  en  el  futuro  desde  el  INDEC.  

16.01.2006
Kirchner dice que los periodistas escriben lo que les dictan los propietarios de los medios.

§ Refiriéndose a críticas que le había hecho La Nación, el presidente Néstor Kirchner dijo, sin nombrar
al diario: “Tenemos que vencer a las viejas corporaciones [...] a algunos medios que mienten y a
algunos periodistas que en vez de ser periodistas son empleados de los medios, que firman lo que les
ponen delante, como pasa en algún viejo diario argentino”.

02.2006 – 09.12.2011
Silvana Giudici ejerce la presidencia de la Comisión de Libertad de Expresión (Diputados).

§ Electa en 2003, la diputada Silvana Giudici (UCR-CABA) se había especializado en temas de libertad
de expresión. Previamente se desempeñó como funcionaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, ocupándose de asuntos como transparencia, descentralización y espacio público.

§ En 2006, Giudici accedió a la titularidad de la Comisión de Libertad de Expresión, con lo cual se


volvía a la tradición de que esta comisión fuese encabezada por un representante opositor.

§ En 2008 presentó su libro Libertad de expresión: madre de todas las libertades.

84
§ Durante los dos primeros años bajo la presidencia de Giudici, la Comisión tuvo pocas reuniones,
debido a que los legisladores del Frente para la Victoria se mostraban poco dispuestos a dar quórum.

La  labor  de  Giudici  fue  una  de  las  más  intensas  en  la  historia  reciente  de  esta  comisión,  más  allá  de  que  pueda  estarse  de  
acuerdo   o   no   con   sus   distintas   posiciones.   Como   diputada,   presentó   tempranamente   proyectos   para   modificar   la  
entonces   Ley   de   Radiodifusión   y   posibilitar   a   las   organizaciones   sin   fines   de   lucro  ser  titulares  de  licencias.  Otra  de  sus  
iniciativas   buscaba   implantar   una   reserva   de   frecuencias   a   favor   de   estas   entidades.   En   estas   épocas   el   kirchnerismo  
apenas  se  ocupaba  de  temas  de  comunicación  audiovisual.  
Aunque   fue   reiteradamente   atacada   por   el  kirchnerismo   y   acusada   de   defender   los   intereses   del   Grupo   Clarín,   Giudici  
mantuvo   una   vigilancia   constante   en   temas   de   la   libertad   de   expresión.   Si   bien   es   cierto   que   se   posicionó   como   una  
severa  crítica  del  gobierno  nacional  y  de  la  Ley  de  Medios,  nunca  dejó  de  condenar  los  ataques  contra  todo  el  periodismo,  
incluso  cuando  sus  víctimas  fueron  periodistas  o  comunicadores  oficialistas.  El  kirchnerismo,  en  cambio,  salvo  escasísimas  
excepciones,  nunca  tuvo  la  misma  reciprocidad  a  favor  de  los  periodistas  no  oficialistas.    
En  2012,  Giudici  creó  la  Fundación  LED  (Libertad  de  Expresión  +  Democracia)  que  se  ocupa  de  temas  de  relacionados  
con  la  libertad  de  expresión.  

21.02.2006
Kirchner ataca con inusitada dureza al periodismo.

§ El presidente Néstor Kirchner lanzó un ataque intempestivo: “Nos quieren escribir el país a través de
su diario o de los medios [...] [Hay un periodista que dice] "Kirchner nos pelea por la agenda", qué
me importa la agenda a mí, me importa el país, la gente [...] me vengo a enterar ahora que estaban
compitiendo conmigo por la agenda. Si yo no tengo diario, radio, televisión ni nada”.
 
Este   ataque   demostraba   un   bajo   nivel   de   tolerancia   de   Kirchner   a   enfoques   diferentes,   ya   desde   épocas   tempranas   y  
mucho  antes  de  la  “guerra”  con  Clarín.  Y  no  es  cierto  que  a  Kirchner  no  le  importase  la  agenda:  de  hecho,  varias  veces  por  
día   recibía   resúmenes   de   lo   que   decían   los   medios,   lo   cual   lo   transformaba   probablemente   en   el   presidente   de   la  
democracia  que  vivía  más  pendiente  del  contenido  de  los  medios  minuto  a  minuto.

11.04.2006, 04.05.2006
Ejemplo de la cancelación de permisos de emisoras por razones políticas: los casos de Quilmes FME y FM
Fan.

§ Las emisoras Quilmes FME (106.9 MHz) y FM Fan (103.9) fueron sancionadas con la cancelación de su
PPP, lo que las colocó en situación de “clandestinas”. Ambas emisoras eran críticas de la gestión del
intendente local Sergio Villordo, protegido político del ministro del Interior, Aníbal Fernández.

§ La primera estación era propiedad del veterano periodista quilmeño Pedro Navarro, quien
denunciaba habitualmente al gobierno municipal y a actos de censura y persecución que sufrían los
medios de comunicación de la localidad. La otra, del diario Perspectiva Sur, también criticaba al
intendente, aun cuando en el pasado lo había apoyado.

§ Luego de que Villordo amenazara a ambos medios, el COMFER declaró la cancelación de los PPP de
Quilmes FME (11.04.2006) y FM Fan (04.05.2006) por supuestas infracciones técnicas, pero era claro
que se trataba de represalias políticas.

§ Todavía, el 18.08.2006, Navarro —al mismo tiempo director de un periódico local— fue objeto de una
golpiza por parte de un “puntero” del PJ local que aparentemente respondía a Villordo, hecho por el
cual debió ser hospitalizado.

§ Ante la trascendencia pública del hecho, se optó por restablecer los PPP de ambas emisoras en 2007,
argumentándose “errores” del COMFER.

Hacía  casi  dos  décadas  que  centenares  de  emisoras  locales  de  FM  contaban  con  permisos  precarios  y  provisorios  (PPP).  
Debido   al   “congelamiento”   vigente   desde   1984   estas   radios   no   podían   recibir   una   licencia   plena;   sin   embargo,   los   PPP  
podían   ser   cancelados   en   cualquier   momento   y   sin   compensación.   Entre   otras   cosas,   la   precariedad   de   estos   permisos  
llevaba   a   veces   a   la   autocensura   por   parte   de   estos   medios   para   no   ofender   al   poder;   también   posibilitaba   así   a   las  
autoridades  disciplinar  a  las  emisoras  con  respecto  de  críticas  o  contenidos  molestos.  
La   amenaza   de   retiro   de   los   PPP   ha   actuado   siempre   como   espada   de   Damocles   para   estas   emisoras.   Es   imposible  
saber   cuántas   emisoras   modificaron   sus   criterios   periodísticos   para   hacerlos   amigables   con   el   poder.   Resulta   a   su   vez  
difícil  determinar  cuántos  episodios  de  cancelaciones  de  PPP  —desde  los  años  90  se  produjeron  varios  casos  al  año—  por  
motivos  políticos  disfrazados  supuestamente  técnicos  o  administrativos.  

85
El  caso  de  las  dos  emisoras  de  Quilmes  trascendió  por  haber  llegado  al  Congreso  Nacional  y  colocó  en  el  tapete  por  
primera  vez  cómo  las  situaciones  políticas  incidían  en  el  manejo    de  los  PPP.  La  Cámara  de  Diputados  de  la  Nación  aprobó  
una  resolución  que  solicitaba  la  restitución  de  los  permisos  a  ambas  emisoras.  

18.04.2006
Kirchner sostiene que los periodistas se empeñan en mostrar un perfil opositor.

§ El presidente Néstor Kirchner sostuvo que los periodistas no tienen que pensar que “para que no me
confundan con que soy [...] oficialista tengo que mostrar un perfil opositor, así no diga la verdad.
[...] Cuánta falta le hacen a nuestro país plumas serias, responsables [...] para [...] construir una
verdad desprovista del odio, provista de la calidad investigativa e intelectual que este país necesita;
desprovista del oportunismo”.

A  este  punto,  Kirchner  ya  relacionaba  abiertamente  al  periodismo  crítico/independiente  con  la  “oposición”,  un  punto  de  
su  discurso  que  se  volverá  en  el  futuro  recurrente  en  él  y  en  Cristina  Kirchner.  

25.04.2006
Cancelan un programa de TV en Tucumán, aparentemente por presiones del gobernador.

§ La señal de cable local Canal 5 ATS, de Tucumán, decidió sorpresivamente no renovar el contrato del
programa Periodismo de verdad, presentado desde 2000 por Enrique García Hamilton, exdirector de
La Gaceta. Círculos periodísticos locales atribuyeron esta decisión a presiones del gobernador José
Alperovich, firme aliado del kirchnerismo.

16.05.2006
Kirchner ataca públicamente a América TV por la incorporación de Francisco de Narváez.

§ Kirchner manifestó en un acto oficial: “Yo podría contar la historia de algunos medios, de un canal,
que si yo nombro [a] los propietarios [...] se conocería la historia que tienen [...] Parte de las
acciones fueron compradas por un empresario, que ahora es diputado, y es un Berlusconi del
subdesarrollo”. Aludía así al dirigente peronista y legislador Francisco de Narváez (PJ-Buenos Aires),
quien acababa de adquirir parte de la sociedad titular de América TV74.

§ “Se van a dar cuenta de que ahí [en América TV] no hay ni libertad ni de expresión ni de medios, el
hecho es atacarnos. Está bien, que lo hagan, pero que la gente sepa que es un canal opositor, que
las acciones fueron compradas por este empresario y por otros que no pueden hablar o mostrarse
mucho".

§ Este último párrafo aludía aparentemente a José Luis Manzano, ministro del Interior de Carlos Menem
y socio del grupo Vila-Manzano (Uno Medios). “Yo les voy a ir contando esta historia a los argentinos
de a poco, les voy a ir hablando de cada integrante de ese canal para que los argentinos sepan",
advirtió Kirchner.

De  Narváez  dijo  que  se  sintió  “amedrentado  y  ofendido”  por  las  críticas  que  le  hizo  el  presidente  sin  nombrarlo.  Por  lo  
demás,   América   TV   era   en   ese   entonces   el   único   canal   abierto   con   programas   políticos,   en   el   cual   se   exponían   críticas  
contra  el  gobierno.  Además  de  La  cornisa  —parcialmente  político  y  que  continuó  ininterrumpidamente  desde  2002—  el  
ingreso   de   De   Narváez   hizo   posible   un   programa   político   “puro”   y   especialmente   crítico,   Fuego   cruzado   (Marcelo  
Longobardi  y  Alfredo  Leuco).  Fue  precisamente  el  mes  de  su  inicio  en  que  Kirchner  hizo  esa  crítica  del  canal.    
Cabe   señalar   que   el   25.09.2006   se   informó   que   De   Narváez   compró   el   100%   de   El   Cronista   Comercial,   hasta   entonces  
en  manos  del  Grupo  Recoletos  (español).  

17.05.2006
Declaraciones del periodista Alfredo Leuco sobre malestar oficial por programa político Fuego cruzado.

§ Según Leuco, “Kirchner se presenta a sí mismo con ideas de centroizquierda pero desprecia la
libertad y sólo quiere escuchar elogios. Eso se llama despotismo. Y no es de derecha ni de izquierda,
los déspotas sólo se quieren a sí mismos”.

74
De Narváez, según informes periodísticos, compró en 06.2005 una primera participación accionaria en América TV en una
sociedad llamada Zarova SA que tenía un porcentaje de América TV (América Inversora SA). Asimismo, información presentada en
la CNDC señalaba que Zarova SA (50% Grupo de Narváez hacia 2007) había comprado las acciones de Carlos Ávila (y personas
relacionadas con él) en América TV. Según la CNDC esto tuvo lugar en operaciones sucesivas llevadas a cabo en 10.2004, 06.2005
y 05.2006 hasta llegar a un 60% del paquete accionario de América Inversora SA.

86
§ “Ayer —prosiguió Leuco— utilizó su látigo crítico contra el canal en el que trabajo; pareció estar
molesto con el programa Fuego cruzado que el domingo hicimos con Marcelo Longobardi en América.
Lanzó su furia contra los accionistas del grupo que son los que me dieron la libertad absoluta para
opinar de éste y de cualquier otro tema”.

§ Agregó el periodista que “tal vez esta idea no entre en la cabeza blindada del presidente Kirchner;
tal vez jamás entienda que el periodismo necesita libertad para ser bueno o malo o regular, eso lo
juzgarán los oyentes, los televidentes y los lectores, pero sin libertad sólo es posible ejercer la
propaganda”.

06.06.2006
Cristina Kirchner denuncia que la prensa “censura” al gobierno y que los medios actúan como “una
oposición” no votada.

§ En un discurso en el Senado, Cristina Kirchner acusó a la prensa de censurar las posiciones del
gobierno y de actuar como un bloque opositor. “Debo decir que hay censura de prensa. Somos
censurados por los periodistas que publican la parte de los discursos que sirven a los discursos que
ellos construyen y crean”, afirmó mientras defendía un proyecto de ley de superpoderes que pedía el
poder ejecutivo. “Así, no tenemos prensa, sino que tenemos una oposición que no fue votada”, opinó
la senadora.

El   periodista   Nelson   Castro   dijo   el   06.06.2006   que   “el   presidente   y   su   esposa   tienen   derecho   a   criticar   a   la   prensa,   [pero]  
lo  que  molestó  fue  que  los  medios  pusieron  de  manifiesto  la  contradicción  de  Cristina  Kirchner,  que  pasó  de  criticar  los  
superpoderes  y  los  DNU  a  apoyarlos  abiertamente,  ahora  que  está  en  el  poder  [...]  Su  descarga  brutal  contra  la  prensa  
fue  porque  quedó  al  descubierto  su  contradicción  insostenible,  que  la  emparenta  con  Menem,  De  la  Rúa  y  Duhalde”.    
Cristina  Kirchner  revelaba  aquí  claramente  su  concepto  —compartido  con  su  marido,  aunque  él  lo  haya  expuesto  de  
una   manera   menos   articulada—,   según   la   cual   la   prensa   independiente   no   refleja   la   información   que   le   interesa   al  
gobierno   y   que,   al   ejercer   su   función   crítica,   funciona   como   un   partido   político   opositor.   Por   consiguiente,   para   ella   la  
prensa   no   necesita   ser   protegida   del   gobierno,   sino   el   gobierno   de   la   prensa.   Es   decir,   el   gobierno   necesita   luz   verde   para  
imponer  mensajes  sin  versiones  alternativas,  para  efectuar  propaganda  que  no  pueda  ser  contradicha.    
Estos   puntos   fueron   clave   en   el   discurso   K   para   deslegitimar   e   intentar   imponer   controles   a   los   medios   de  
comunicación.  
 
06.06.2006
Canal 7 despide a la presentadora del noticiero de medianoche.

§ Marcela Pacheco, conductora del noticiero Visión 7 tercera edición (Canal 7), fue impedida de salir al
aire y posteriormente despedida tras haber criticado la manifestación que organizó el kirchnerismo
en la Plaza de Mayo (ver E.25.05.2006). Frente a cámara, Pacheco también había preguntado por el
destino de los llamados “fondos de Santa Cruz” depositados en el exterior.

§ Según Néstor Piccone, entonces coordinador de contenidos del Sistema Nacional de Medios Públicos
(SNMP): “Nuestro objetivo es [...] volver al periodismo, no ser ni oficialistas ni opositores,
garantizar la multiplicidad de voces para que el oyente se arme su propia idea” (Clarín, 08.06.2006).

§ Pacheco se desempeñaba en el noticiero desde 2004, cuando fue contratada por la fallecida
directora de Noticias y No-Ficción Ana de Skalon. Según Pacheco: “mientras estuvo Ana, desde el
oficialismo nunca se metieron conmigo. Pero cuando ella murió, en 2006, las cosas cambiaron”.

§ “¿Cómo te hacen sentir que te están controlando? —se preguntaba Pacheco— De muchas maneras. Te
hacen saber que te están mirando [...] Venían y te tiraban ‘ché, dijo [Néstor] Kirchner que pusiste
cara cuando lo mencionaste’”.

Con  esta  cesantía,  según  se  advertirá  en  el  futuro  y  pese  al  comentario  de  Piccone,  comenzó  la  “kirchnerización”  de  la  
pantalla   de   Canal   7,   es   decir,   su   conversión   en   vocero   y   vidriera   casi   excluyente   del   oficialismo.     Aunque   es   cierto   que  
Pacheco  es  locutora  y  no  periodista,  su  cese  no  provocó  una  reacción  pública,  quizás  por  ser  una  persona  de  actitudes  
extravagantes.  Esto  último  la  llevó,  seis  años  después,  a  declararse  en  huelga  de  hambre  por  varios  días  en  2012  para  
llamar  la  atención  por  encontrarse  “sin  trabajo  y  sin  ingresos”  desde  su  despido.  No  obstante,  el  hecho  de  que  su  cesantía  
se  originara  tras  críticas  al  gobierno  —así  como  la  coincidencia  con  la  expulsión  de  Víctor  Hugo  Morales,  a  los  pocos  días,  
de  la  televisora  estatal  (ver  D.17.07.2006)—  parecieron  confirmar  el  carácter  político  de  la  medida.  “Soy  una  víctima  de  
la  censura  oficial”,  manifestó  Pacheco  en  2012.

87
07.06.2006
Aviso irónico del gobierno sobre el periodismo.

§ El texto de un aviso publicado por la Jefatura de Gabinete (cuyo titular en ese momento era Alberto
Fernández) con motivo del Día del Periodista proclamaba: “Hoy, estamos apretando a los
periodistas”. Más abajo agregaba: “con un fuerte abrazo”.

En  medio  de  las  denuncias  y  las  críticas  que  se  hacían  desde  el  gobierno  al  periodismo  como  tal,  el  aviso  cayó  muy  mal  en  
las  redacciones  de  prensa.  La  autoría  fue  atribuida  directamente  al  secretario  de  Medios,  Enrique  Albistur.  
 
07.06.2006
Kirchner advierte al periodismo argentino que debe “purificarse”.

§ En el Día del Periodista, el presidente Kirchner dijo que sólo saludaba “a los buenos periodistas”.
También formuló una advertencia sobre el periodismo: “se debe ir purificando de los que
indignifican [sic] la profesión”.

§ Por primera vez desde su asunción, Kirchner decidió no concurrir al brindis con los periodistas
acreditados en la Casa Rosada. En cambio, pronunció un discurso más tarde.

§ Según Kirchner, “queremos tener un periodismo más autocrítico [sin embargo, los periodistas]
hablan de todos, dicen de todos cualquier cosa, pero tienen poca autocrítica. ¡Qué pena que me
dan! ¡Qué pena que me dan, en serio! [...] Yo les recomiendo que sean autocríticos, que investiguen,
que estudien más, que dejen de hacer lobby. Más que libertad de prensa es dominación de
empresas”.

§ Opinó que en el periodismo hay “poca calidad intelectual” y que “la tarea de informar no pasa por
la defensa corporativa”.

§ Atacó también a La Nación con las siguientes palabras: “Yo sé que el que escribe en el diario La
Nación tiene que ser opositor, si no… En el caso de La Nación son opositores y apoyaron la dictadura
del 76 y todas esas cosas están claras, y uno lo recuerda permanentemente”.

§ Además, relativizó el concepto de libertad de prensa: “Porque esto de la libertad de prensa... Si la


empresa quiere hay libertad de prensa. Miren si un periodista va a escribir algo que está en contra
de lo que piensa el dueño de la empresa periodística”.

§ Advirtió igualmente sobre “la tendencia al monopolio” en los medios de comunicación.

§ Sobre el discurso de su esposa dijo que “fue una verdadera pieza jurídica [sic] y, aparte, les marcó
la verdad a algunos periodistas que se mueven corporativamente, se defienden entre ellos. Hay tan
poca honestidad intelectual que ni siquiera reconocen sus propios errores de lo que van
escribiendo”.

88
Fue   el   más   virulento   ataque   que   Kirchner   lanzó   contra   el   periodismo   desde   su   asunción   en   2003.   La   autocrítica   que  
Kirchner  pidió  a  los  medios  y  periodistas  era  completamente  aplicable  en  su  caso.  Nunca  aludió  a  su  rol  como  abogado  
ejecutor  hipotecario  en  los  70,  ni  a  su  indiferencia  ante  los  derechos  humanos  en  esa  época  y  hasta  2003.  Tampoco  a  su  
caracterización  de  Menem,  en  los  años  90,  como  “el  mejor  presidente”  argentino.  
 
07.06.2006
Cristina Kirchner critica la actitud del periodismo en los años de la dictadura militar.

§ La senadora Cristina Kirchner presentó una estampilla en homenaje a Rodolfo Walsh, periodista de
investigación que se plegó a la guerrilla de Montoneros en los años 70. Dijo la futura presidenta que
Walsh “sólo necesitaba una máquina y un pedazo de papel para denunciar lo que pasaba”, mientras
que “otros que tenían mucho papel y muchas máquinas e inmensas y poderosas rotativas, nada
decían de lo que pasaba en el país”.

Cristina   Kirchner   no   habló   del   rol   de   ella   ni   de   su   marido   durante   la   dictadura:   no   se   les   conoce   haber   hecho   ninguna  
denuncia   sobre   “lo   que   pasaba   en   el   país”,   ni   que   participaran   de   algún   organismo   de   derechos   humanos   o   que   hubieran  
efectuado  una  gestión  por  algún  preso  político  o  desaparecido.  Por  el  contrario,  Néstor  Kirchner  apareció  hace  más  de  
tres   décadas   en   una   foto   publicada   en   el   diario   santacruceño   La   Opinión   Austral   (07.04.1982)   con   los   militares   de   Río  
Gallegos,  en  un  encuentro  para  festejar  la  ocupación  argentina  de  las  islas  Malvinas.    

07.2006
Un aviso de la revista Noticias —crítico del presidente Kirchner— es rechazado por todos los canales
abiertos de TV aduciéndose “falta de espacio”.

§ Un aviso de Noticias que mostraba al entonces gobernador Néstor Kirchner recibiendo al presidente
Carlos Menem en Santa Cruz con regalos y expresiones de afecto —frente a una Cristina Kirchner que
aplaudía—, en los años 90, no pudo ser emitido por TV abierta.

§ El aviso, que llevaba como expresión irónica Feliz Día del Amigo y festejaba los 30 años de Noticias,
fue rechazado por Telefé, Canal 9 y América TV (no se menciona a Canal Trece ni a Canal 7)
aduciéndose “falta de espacio”. Sólo fue aceptado en algunas señales de cable.

§ Jorge Fontevecchia, director de Editorial Perfil —en ese momento la empresa periodística más crítica
del gobierno— insinuó que se trató de un episodio de censura, similar al ocurrido cuando otro aviso
de la misma revista (edición del 08.07.2006), traía una nota crítica sobre Alberto Fernández,
ilustrada en la tapa con una foto del jefe de Gabinete. Ese spot fue también rechazado por todos los
canales abiertos.

§ En cambio, la publicidad de Noticias con la tapa de Montecristo (una telenovela del canal Telefé),
correspondiente al 01.07.2006 fue emitida 194 veces por TV abierta, afirmó Fontevecchia.

§ Una versión más completa de este discurso apareció al año siguiente en un documental que ofreció la
revista Noticias (ver D.04.2007).

01.07.2006 – 01.08.2006
Cancelación de las señales Plus Satelital y P+E (Política y Economía).

§ Dos señales argentinas de PRAMER (productora de señales para cable, propiedad de la


norteamericana Liberty Media) fueron completamente eliminadas: Plus Satelital y P+E (Política y
Economía).

§ Ambas señales incluían numerosos programas de periodismo político producidos por periodistas
individuales que compraban los espacios correspondientes. Presentaban un amplio y pluralista
abanico de posiciones e ideologías, aunque no todas las realizaciones ofrecían un buen nivel de

89
calidad ni tampoco de integridad periodística. Varios de estos programas eran críticos del gobierno
de Néstor Kirchner.

§ Pese al objetivo proclamado de fortalecer Metro y Magazine, señales del Grupo Clarín —en ese
momento en buenas relaciones con el gobierno—, ambas recibieron inicialmente muy pocos de estos
programas.

§ En realidad, los programas más importantes de periodismo político de Plus Satelital y P+E terminaron
en América 24, donde continuaron siendo transmitidos igualmente por el régimen de alquiler de
espacios. Esto tuvo lugar cuando América comenzó a ser tratado como un canal “opositor” por parte
de la Casa Rosada (ver D.16.05.2006).

§ Plus Satelital fue suprimido el 01.07.2006 y en él había una treintena de programas políticos. Entre
otros, los de Mariano Grondona (Clases, pasó a Canal 9), Mónica Gutiérrez (Las manos en la masa,
pasó a América 24), Maximiliano Montenegro y Reynaldo Sietecase (Lado salvaje, a América 24),
Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum (Periodistas: la era del hielo, a Magazine 75), Fanny
Mandelbaum (Sin miedo, no volvió a la TV), Oscar González Oro (Oro en casa, no volvió a la TV) y
Jorge Jacobson (Todo por nada, no volvió a la TV).

§ P+E dejó de trasmitir el 01.08.2006. Sus programas políticos también superaban los 30 y eran
conducidos por figuras como Bernardo Neustadt (Al estilo de Bernardo Neustadt, no volvió a la TV),
Clara Mariño (Las cosas claras, a América 24), Marcelo Longobardi (Punto límite, a América 24),
Roberto Cachanosky (Como lo vemos e Informe económico, este último a Metro), “Charly” Fernández
(14 días, a América 24), Carlos Mira (En vivo, no volvió a la TV), Diego Dillinberger (La hora de
Maquiavelo, a Metro), Alfredo Leuco (Le doy mi palabra, a América 24), Facundo Pastor (Foja Cero, a
Metro), Julio Blanck (Scanner, no volvió inmediatamente a la TV), Enrique Szewach, José Calero y
Andrea Delfino.

No   es   claro   hasta   qué   punto   factores   políticos   pesaron   en   la   eliminación   de   las   señales.   Es   cierto   que   PRAMER   decidió  
concentrarse   en   producir   señales   cuyos   contenidos   tuvieran   una   impronta   regional   latinoamericana   y   que   Clarín,   al  
adquirir   Cablevisión,   acordó   la   supresión   de   Plus   Satelital   y   P+E   con   PRAMER   para   potenciar   señales   propias   como   Metro  
y  Magazine.    
Sin   embargo,   en   el   ambiente   televisivo   hubo   insistentes   rumores,   nunca   confirmados,   según   los   cuales   PRAMER  
habría  recibido  presiones  del  gobierno  en  relación  con  ciertos  programas.  

08.07.2006
La Nación informa que en la Secretaría de Medios existe una red de 40 personas que monitorea
permanentemente el contenido de los medios de comunicación.

§ El diario La Nación dio a conocer la existencia de una unidad de la Secretaría de Medios, compuesta
por unas 40 personas y cuya función era la de monitorear permanentemente el contenido de medios
gráficos, audiovisuales y digitales para mantener informado al presidente y otros funcionarios.

§ La nota indicaba que Kirchner “recibe sucesivos resúmenes de noticias y comentarios periodísticos
[...] [y] desgrabaciones [que] contienen todos los comentarios textuales de los periodistas y
columnistas de radio y TV”.

§ De acuerdo con el diario, esos resúmenes eran entregados a Kirchner “entre cuatro y cinco veces por
tarde y otro tanto a la mañana, según la urgencia”. Cuando se producían comentarios de periodistas
que podrían interesar al mandatario, el vocero presidencial Miguel Núñez, “sube de urgencia al
despacho con la desgrabación. Núñez tiene a cargo a tres colaboradores de confianza: Graciela
Otegui, Diego Buranello y Laura La Torre, que a su vez conducen un equipo de una decena de
jóvenes en la planta baja de Balcarce 50”.

§ El diario reveló que el secretario de Medios, Enrique Albistur, manejaba una estructura más
compleja, integrada por la directora de Producción de Contenidos para Medios del Estado, Andrea
Caldararo, quien tenía su cargo unas diez personas, y por el coordinador de Radio y Televisión,
Federico Chichoni, con un equipo de ocho empleados. Estos grupos “son la otra pata de la logística
de seguimiento de prensa”.

§ Señaló La Nación que “la gente de Caldararo es la que recibe los informes en forma directa de [la
consultora] Ejes de Comunicación y hace una primera edición, que se la traslada al equipo de Núñez,

75
En 2008 pasó a la señal TN como Palabras más, palabras menos.

90
que a su vez selecciona el material que recibirá y leerá con interés el presidente. Allí se entera de
lo que dice y deja de decir cada periodista”.

§ Agregó el matutino porteño que “durante los viajes presidenciales se monta una estructura ad hoc
que no atiende husos horarios. Muchas veces, la estructura que funciona en la Casa Rosada en días
"normales" se replica durante la noche para que coincida con los horarios de la agenda oficial del
presidente en el país que se encuentre. Eso pasó cuando viajó a China, del otro lado del mundo”.

08.07.2006
¿Nueva ley de radiodifusión?

§ La Nación informó que se estaba preparando “el terreno para instalar el debate sobre una nueva ley
de radiodifusión que limitaría el alcance de los multimedios [...] Según allegados, Kirchner está
convencido de que la prensa, como las Fuerzas Armadas, la Iglesia y los empresarios, deben ser
reformados ’a fondo’. [...] Kirchner dio el aval a un borrador que diseña el diputado Osvaldo
Nemirovsci, presidente de la Comisión de Comunicación de la Cámara baja, en diálogo con Albistur.
[...] El nuevo proyecto reduciría sustancialmente el número de licencias permitidas en manos de una
sola empresa o persona jurídica”.

§ Por esa época el diputado Miguel Bonasso —aliado inicial del kirchnerismo— también empezó a
mencionar en sus intervenciones en programas periodísticos la necesidad de discutir una nueva “ley
de radiodifusión”. Su mujer, Ana de Skalon, directora de Noticias y No Ficción de Canal 7 había
fallecido el 19.02.2006.

§ Bonasso fue la única figura relevante relacionada con los Kirchner que comenzó a hablar de este
tema, pero al poco tiempo desapareció de la agenda pública hasta 2009.

Algunos  sectores  del  kirchnerismo  pensaron  en  impulsar  una  ley  de  radiodifusión  en  2006,  pero  rápidamente  se  dejó  de  
hablar   de   la   cuestión,   quizás   para   no   afectar   alianzas   mediáticas   que   mantenía   por   entonces.   El   interés   del   gobierno  
reapareció  después  de  la  pelea  con  el  Grupo  Clarín  en  2008/2009,  el  cual  culminaría  con  la  sanción  de  la  Ley  de  Medios,  
que  recogía  algunas  de  las  ideas  que  exponía  el  trascendido  de  La  Nación.  

17.07.2006
Despido de Víctor Hugo Morales del canal oficial y profundización de la “kirchnerización” de ese medio.

§ Víctor Hugo Morales fue despedido de la emisora oficial Canal 7 luego de que el programa que
conducía desde 1999, Desayuno, criticó la manifestación oficialista convocada por el presidente
Kirchner en la Plaza de Mayo (ver E.25.05.2006).

§ Un hoy irreconocible Morales sostuvo en esa oportunidad que la nueva titular de Canal 7, Rosario
Lufrano, quería “manejar la línea editorial [de todos los programas del canal]”. Indicó que Desayuno
“es una molestia y por eso quitan el programa. Era un espacio independiente y de criterio libre [...]
[pero] el gobierno tiene una especie de tara con todo lo que sea libertad de prensa”.

§ Morales repasó sus posiciones: “Respecto de las papeleras, fui crítico del gobierno [...] y entendí que
lo suyo fue una tardía sobreactuación. Tampoco estuve de acuerdo con la remoción de Luis Patti,
porque me preocupaban sus votantes. Sé que habrán sido temas irritativos, pero nunca me dijeron
nada. Se sabe que a mí no me pueden bajar línea”.

§ El periodista reflexionó: “Querrán [...] periodistas [...] que se correspondan más con la línea
venerativa [...] por el gobierno. Yo no tengo admiración por el gobierno”.

En   retrospectiva,   puede   advertirse   que   el   despido   de   Morales   —y   el   de   Marcela   Pacheco,   ocurrido   el   mes   anterior—  
estaba   relacionado   con   la   “kirchnerización”   de   los   medios   estatales,   es   decir,   con   la   conversión   de   tales   medios   en  
voceros   de   El   Relato,   eliminando   o   reduciendo   a   un   mínimo   la   programación   periodística   y   cultural   que   no   se   adecuara   a  
estos   objetivos   y   asignando   espacios   con   preferencia   a   periodistas   y   comunicadores   de   probada   identificación   con   el  
kirchnerismo.    Esta  etapa  comenzó  a  fines  de  2005  en  Radio  Nacional  y  a  mediados  de  2006  en  Canal  7.  La  conversión  de  
Víctor  Hugo  Morales  al  oficialismo  desde  2010  es  un  tema  completamente  aparte  (ver  E.  02.02.2010,  Vuelco  total  en  la  
posición…).  
 
 
 
 

91
08.2006 - 10.2006
La Provincia de Misiones retira la publicidad oficial a dos diarios por oponerse a la reelección del
gobernador.

§ Los diarios El Territorio y La Opinión, de Posadas, dejaron de recibir publicidad del gobierno
misionero de Carlos Rovira (FPV), quien convocó a una reforma constitucional para obtener su
reelección indefinida. La maniobra de reelección tenía el apoyo del presidente Kirchner pero era
rechazada por ambos diarios.

§ El 29.10.2006 Rovira perdió la convocatoria por más de 10 puntos. Luego de este episodio se
abandonaron proyectos reeleccionistas de gobernadores como Eduardo Fellner, de Jujuy, y Felipe
Solá, de Buenos Aires.

20.08.2006
Cancelación de uno de los dos únicos programa políticos “puros” en TV abierta.

§ Se levantó intempestivamente el programa Fuego cruzado (América TV), iniciado en 07.05.2006 y con
el cual la TV abierta volvía a tener un segundo programa político “puro”. (El otro programa similar
era Hora clave, de Mariano Grondona, que se emitió hasta 2007 en Canal 9, último año en que Daniel
Hadad manejó esa estación; el espacio pasó desde entonces a la señal de cable C5N y finalmente a
Canal 26.)

§ Fuego cruzado era uno de los pocos ciclos donde se cuestionaba al gobierno y era conducido por dos
periodistas de diferentes posturas ideológicas: Marcelo Longobardi y Alfredo Leuco.

§ Longobardi se quejó de “brutales presiones del gobierno”. Aparentemente, aunque se habló de la


salud de este periodista, existieron fuertes presiones del entonces jefe de Gabinete, Alberto
Fernández, para que el programa redujera su tono crítico y no llevara invitados anti-K.

§ Un actor cuya voz en off imitaba a la de Néstor Kirchner, haciendo chistes sobre los contenidos del
programa, provocó también un gran malestar en la Casa Rosada. Leuco reveló años más tarde, en una
nota en Perfil que la causa principal del levantamiento fue la presentación de un informe sobre el
destino de los llamados “fondos de Santa Cruz”76.

22.08.2006
De la Sota acusa a La Voz del Interior de ser “un medio opositor”.

§ El gobernador peronista de Córdoba, José Manuel De la Sota —en ese momento aliado del
kirchnerismo— acusó al principal diario de la provincia, La Voz del Interior (Grupo Clarín) de ser “un
medio opositor”, de impedirle gobernar y de violar la ética periodística. Anticipó que analizaba
elevar una denuncia a la SIP al respecto.

12.09.2006
Noticias revela la existencia de un sistema estatal de monitoreo minuto a minuto del contenido de los
medios.

§ Ampliando las revelaciones de La Nación del 08.07.2006, un artículo de la revista Noticias firmado
por Franco Lindner y denominado La Gestapo K, policía del pensamiento, indagó “Cómo trabaja el
grupo que investiga el pasado y presente de opositores, empresarios y periodistas. Qué es USINA, el
órgano que funciona en la Casa Rosada. El papel de la SIDE y de Télam”.
 
§ El artículo informó sobre la existencia de una llamada Unidad del Sistema Informativo de la Nación
Argentina (USINA), donde trabajaban 60 personas bajo las órdenes de Miguel Núñez, el “vocero

76
Relató Leuco: “‘Hijo de puta, comprate un canal si querés hacer periodismo’, me dijo a los gritos y por teléfono Daniel Vila un
día antes de que se emitiera el último programa de Fuego cruzado [...] Fue la última vez que hablé con él. Se negaba a que
emitiéramos un informe [...] [sobre los] fondos de Santa Cruz. ‘Esa investigación no va’, me dijeron a dúo Vila y su comisario
político Román Lejtman, delegado por entonces de Alberto Fernández y Enrique Albistur en el canal”.
Prosiguió el periodista: “‘Si no va el informe de los fondos de Santa Cruz, yo no voy el domingo a hacer el programa’, contesté
absolutamente asqueado por las presiones brutales que ya veníamos recibiendo diariamente durante meses y que,
curiosamente, Vila recordó como un adalid de la libertad de prensa en su discurso. ‘Me querés extorsionar, hijo de puta. Querés
que yo quede como un censurador y vos como un ídolo. Ahora te ordeno que vengas y hagas el programa’, dijo antes de cortar la
comunicación. Hice el último programa solo. Nerviosamente, dije varias cosas entre líneas porque confieso que tuve temor. A la
respuesta violenta de Daniel Vila que tiene un par de causas en la justicia por sus reacciones contra dos periodistas, y a que el
resto de los empresarios periodísticos no me diera trabajo porque una parte importante en ese momento jugaba para Kirchner
por terror o conveniencia” (Perfil, 04.09.2009). Ninguno de los mencionados por Leuco salió a desmentirlo.

92
silencioso” del presidente y del secretario de Medios, Enrique Albistur, ambos bajo supervisión del
jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El equipo monitoreaba las 24 horas del día, minuto a minuto,
los contenidos de los principales medios del país y elaboraban informes a intervalos de media hora o
una hora que eran “ávidamente leídos” por Kirchner y otros funcionarios. Decía Noticias:

“Kirchner está en todas partes. Cada vez que algún opositor o ministro suyo dice algo, él se
entera. Cada vez que un periodista lo cuestiona, recibe una desgrabación al instante. Dos veces
por hora —y hasta quince por día— lee un resumen de todo lo que se informa por tevé, radio,
cables de agencias… ¡y hasta sitios de Internet! Cuando cae la noche, su amigo Francisco "Paco"
Larcher, el segundo de la SIDE en los papeles y jefe en los hechos, le lleva un minucioso informe
de Inteligencia con las novedades de la jornada: tal legislador del bando enemigo se reunió con
un importante empresario, tal otro columnista de diario criticó al gobierno en una charla
privada con corresponsales extranjeros, etcétera. Kirchner saborea cada detalle, de a ratos
enfurece, planea la venganza y llama a sus hombres para el ataque [...]

Con esa información confidencial, semanas atrás llamó al titular de una privatizada para que no
fuera a almorzar con el diputado peronista Juan José Álvarez, hoy opositor a la Casa Rosada
[...]

CONTROL TOTAL. Hasta hoy, sólo los integrantes del Gobierno sabían de la existencia de la
Unidad del Sistema Informativo de la Nación Argentina (USINA).

Las oficinas de ese departamento dedicado al seguimiento minuto a minuto de los medios —
diarios, cables de noticias, tevé y radio— funcionan en la planta baja de la Casa Rosada. Son
unos 60 hombres al mando del vocero del Presidente, Miguel Núñez [...] El diario La Nación, que
días atrás adelantó parte de esta historia, reveló que también trabajan en el proyecto dos
subalternos de Albistur, la directora de Contenidos de Medios de Comunicación, Andrea
Caldararo, y el coordinador de Radio y Televisión, Federico Chichoni.

Que una dependencia oficial se llame USINA es un dato bastante significativo.

Al sitio web —usina.gov.ar— sólo pueden visitarlo quienes dispongan de una clave habilitada.
"Sólo funcionarios autorizados", advierte una leyenda.

Superado ese obstáculo, las cosas se ponen interesantes: desgrabaciones instantáneas de todo lo
que dicen los periodistas que están en la mira de Kirchner, titulares de noticieros —sobre todo
del canal Crónica TV, el más importante para el presidente por su llegada a las clases más
populares— y un enorme archivo donde pueden buscarse las noticias sobre determinada persona
que le interese al Gobierno.

Por ejemplo, si en el buscador se escribe el nombre de Jorge Fontevecchia, CEO de la editorial


Perfil y fundador de Noticias, las cuatro primeras entradas que aparecen son éstas:

− ‘Periódico Austral (de Santa Cruz) le responde a Fontevecchia’. Allí se transcribe la


desgrabación de un comentario del periodista Alfredo Leuco en el programa de Luis Majul
en La Red.

− ‘Yo estuve hablando con Fontevecchia y no estoy muy de acuerdo con lo que decidieron’.
Desgrabación de un comentario de Jorge Lanata en su programa de Del Plata.

− ‘Perfil publicará nota donde dicen que Carrió borró a Olivera de informe polémico’.
Comentario del periodista Reynaldo Sietecase en el mismo programa.

− ‘Repercusiones de la querella a Noticias’. Desgrabación de la entrevista radial de Marcelo


Zlotogwiazda a Darío Gallo, editor ejecutivo de esta revista, luego de la querella que
Albistur presentó contra Noticias el año pasado.

Está claro que los hombres de USINA saben qué informaciones les interesan al Presidente y a su
esposa Cristina.

El jueves 6 [09.2006], ella habló durante casi tres horas en el Senado para defender el proyecto
oficial de los superpoderes. Fue una exposición cargada de rabia y de datos indiscretos sobre
quienes la dama considera sus enemigos.

Sus colegas senadores repararon en las numerosas carpetas que Cristina traía consigo, y uno
hasta bromeó: ‘Casi se trae la biblioteca completa’. Esos dossiers secretos eran obra de los

93
sabuesos de USINA e informaban con detalle policíaco sobre los antecedentes de tal o cual
periodista, legislador o funcionario. Hay que citar algunos párrafos de la Primera Dama para
entender hasta dónde llega el control que aplican los Kirchner. Mientras leía los recortes de su
amplio archivo, decía con tono irónico: ‘Bueno, acá tenemos a la titular de la Comisión de
Asuntos Constitucionales, Elisa Carrió’ [...]

USINA también husmea en los antecedentes de cada periodista que osa criticar alguna medida
del gobierno. [...]

REPRESALIAS. Los 60 fisgones de USINA trabajan en tres turnos de ocho horas y rastrillan toda
declaración que pueda incomodar a los Kirchner. Lo sabe Víctor Hugo Morales, el conductor del
ciclo Desayuno, que se emitía desde hacía siete años por Canal 7. Tampoco él pudo burlar a la
Gestapo de la Casa Rosada. Sus comentarios sobre el conflicto de las papeleras con Uruguay, que
iban a contramano del pensamiento oficial, fueron oportunamente registrados por la Policía del
Pensamiento.

A eso se sumó su condición de columnista del diario Perfil, aborrecido por Kirchner y su esposa.
Primero, la directora de programación de la emisora, Rosario Lufrano, le prometió al periodista
un mes más de aire, pero todo cambió luego de que Morales hablara con Noticias. Lo echaron sin
muchas explicaciones [...].

Los propios funcionarios del gobierno se sienten vigilados por la Inteligencia de Kirchner. Al vice
Daniel Scioli le "pincharon" sus teléfonos, como meses atrás reveló Noticias, y a otros como el
ministro del Interior, Aníbal Fernández, también lo espiaban. Eso cuenta el periodista Gerardo
Young, del diario Clarín, en su libro de próxima aparición: SIDE, la Argentina secreta.

Allí además se detalla cómo tres agentes se infiltraron como alumnos en el instituto Hannah
Arendt, donde la opositora Elisa Carrió da clases […]. Carrió ya no se sorprende cuando ve el
mismo auto estacionado a la entrada de su edificio de avenida Santa Fe, así como Roberto
Lavagna se acostumbró a la presencia de algunos parroquianos sospechosos en el bar que queda
enfrente a sus oficinas de Diagonal Norte. El diputado Francisco de Narváez, millonario y
opositor, también les contó a sus amigos que lo vigilan desde una ventana indiscreta del edificio
lindante al suyo, en Palermo.

El ex ministro Gustavo Béliz se fue del gobierno denunciando a la SIDE y escuchando ruidos algo
intimidatorios en la línea de su celular. Y varios legisladores porteños, del oficialismo y la
oposición, semanas atrás verificaron que sus líneas de teléfono estaban intervenidas.

¿En todos lados está el Gran Hermano K? También son curiosos los carteles contra el fundador de
Noticias, Jorge Fontevecchia, que días atrás aparecieron por toda la Ciudad de Buenos Aires y
que fueron pagados por la SIDE.

Los sabuesos de USINA no sólo recopilan todo el flujo informativo que el presidente tiene para
consumir cada media hora en su despacho, sino que bucean en los antecedentes de amigos y
rivales y preparan instructivas carpetas como las que Cristina lleva consigo al Senado o la que
acusa a los clientes de Ecolatina, la antigua consultora de Lavagna, de haberse favorecido
durante la gestión del echado ex ministro de Economía. El elenco comunicacional del gobierno
también ha intentado ‘infiltrar’ algunas redacciones —entre ellas la de Noticias— para saber más
de la vida de sus periodistas.

Además del vocero Núñez y del secretario de Medios Albistur, quienes se destacan en ese equipo
de Inteligencia paralela son el ex cuadro ‘sushi’ Gustavo Fernández Russo, quien hace tiempo se
amputó su primer apellido, así como en la novela de George Orwell se modificaba el pasado en
los archivos periodísticos para que coincidiera con el discurso oficial.

Junto con el ex ‘sushi’ Russo, en ese grupo está ganando terreno —a expensas de Núñez— un
hombre que responde al jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Se trata de su vocero Eduardo Roust, quien viene de trabajar con Carlos Ruckauf y tiene
antecedentes tan ‘progres’ como los del propio Fernández o los de Kirchner en Santa Cruz.

Además está la novia de Núñez, Graciela Otegui, y el ex vocero de Cristina Fernández, Diego
Buranello.

El presupuesto anual de esas oficinas semiclandestinas ronda los 2 millones de pesos, sólo
contando sueldos. Utilizan, entre otros, los servicios de la consultora Ejes de la Comunicación,
dirigida por Mario Moldován, un viejo socio comercial de Albistur y también ex jefe de prensa

94
del intendente porteño Carlos Grosso, como se encargó de destacar el diario Página/12 hace tres
años, cuando el hombre trabajaba para Mauricio Macri y no para el gobierno.

¿En qué ayuda Moldován a los hombres de USINA? Hace desgrabaciones minuto a minuto de todos
los comentarios de políticos, empresarios y periodistas.

Algunos funcionarios aún se resisten a colaborar con la Gestapo K. En la campaña porteña del
año pasado, la titular del PAMI, Graciela Ocaña, fue entrevistada en el programa Informe
central de América TV y criticó a su ex jefa Carrió. Pocas horas después, Eduardo Roust, el
vocero del jefe de Gabinete, se cansó de llamar a los productores de radio y tevé para difundir
la hazaña e invitarlos a entrevistar de nuevo a Ocaña. El problema fue que ella, que ya había
cumplido, no quería que la pasearan por los medios.

No dio más notas. Y protestó con amargura ante Alberto Fernández porque se sintió usada por
los cerebros de USINA.

También la ministra Felisa Miceli experimentó algo parecido cuando semanas atrás leyó unas
declaraciones suyas contra Lavagna en otro ‘house organ’ del mundo kirchnerista, la agencia
oficial Télam, que dirige un ex periodista de Página/12, Martín Granovsky. Miceli, una discípula
de Lavagna, les asegura a sus confidentes que no dijo ninguna de las palabras que le adjudicó el
cable apócrifo de Télam, pero que no se atrevió a desmentirlo en público.

Télam es la misma agencia que el 25 de mayo pasado multiplicó por cinco el número de
asistentes a la Plaza del Sí que organizó el gobierno: ¡habló de 500 mil personas! En la campaña
del 2005 colaboró con la operación de Inteligencia contra Carrió, al desparramar antes que
nadie la falsa información que hablaba de una cuenta en el exterior de Enrique Olivera, el
segundo de la jefa del ARI. Télam informó de esa presentación judicial del kirchnerismo media
hora antes de que se produjera. Ni Orwell pudo imaginar algo así.

ASFIXIA. ¿Por qué llegaron a tanto Kirchner y su esposa? No hay antecedentes en la Argentina
reciente de una obsesión como la de ellos por vigilarlo y digitarlo todo. Si las patas más fuertes
de esa política de espionaje, propaganda y desinformación son la SIDE, Télam y USINA, también
hay otros organismos gubernamentales apoyando el modelo. Por ejemplo, a las empresas
familiares del diputado De Narváez le llovieron varias inspecciones de la AFIP de Alberto Abad
cuando se convirtió en opositor. Y desde el Ministerio de Planificación de Julio De Vido se hacen
los llamados a empresarios para que no se les ocurra apoyar la candidatura presidencial de
Lavagna, así como les advierten que el diario Perfil o el programa Fuego cruzado de América TV
—conducido por Marcelo Longobardi y Alfredo Leuco— son malos lugares para publicar sus
anuncios. A esa increíble discriminación económica se suman los millones de pesos de publicidad
oficial que el Gobierno reparte entre los medios que reflejan las buenas noticias que le interesa
leer a Kirchner.

El caso específico de Lavagna, el opositor a quien más le teme el presidente, es preocupante. La


constructora Techint, de buena relación con el ex ministro, ya sufrió una advertencia del
gobierno: la empresa de Paolo Rocca debía elegir ya mismo de qué lado estaba.

Lo mismo ocurrió con otros miembros de la Unión Industrial como Luis Betnaza y José Ignacio de
Mendiguren.

Desde España, donde se encontraba de viaje, Lavagna les pidió calma a los empresarios
asustados. Les mandó a decir, por medio de su amigo Alberto Coto, que no dejaría trascender
los contactos que tuviera con ellos, ni los apoyos económicos que espera para largarse.

El secreto es la única opción que el gobierno le dejó a su ex ministro estrella. Es cierto que el
ministerio de De Vido y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no son los únicos
que aprietan a los hombres de negocios. También el embajador en España, Carlos Bettini, un
viejo amigo de Néstor y Cristina, presiona a las compañías extranjeras como Repsol YPF para
que no auspicien a periodistas que el Gobierno considera críticos. Nadie que no esté del lado del
gobierno tiene aire para seguir respirando en el país de Kirchner [...]

Parece imposible mantener en el tiempo un modelo basado en el control policíaco del


pensamiento y el apriete sistemático, pero Kirchner por ahora lo está logrando. Con la economía
en crecimiento, la sociedad puede hacer la vista gorda ante los excesos de poder y hasta
perdonar escándalos como los del ex presidente Menem, que fue reelecto con el 50%. El
politólogo Rosendo Fraga opina: ‘El gobierno hoy intenta imponer un sistema
hiperpresidencialista’.

95
En ese contexto, con la oposición desarticulada, los medios de comunicación son el único límite
que le queda a Kirchner [...]”

La  estructura  de  USINA,  todavía  más  perfeccionada,  continúa  funcionando  al  día  de  hoy.  
 
27.09.2006
Kirchner ataca a Joaquín Morales Solá por sus opiniones, mencionándolo con nombre y apellido en un
acto.

§ Dijo el presidente Néstor Kirchner: “yo no puedo hacer nada [sobre las críticas que se le formulaban]
porque no tengo televisión [...] Tengo [...] apenas este atril [...] Un reconocido periodista, Joaquín
Morales Solá, dice que soy autoritario. No creo serlo. Soy un hombre que ha vivido y ha luchado por
la democracia, he puesto todo por la democracia”.

§ Seguidamente Kirchner sacó una fotocopia con un artículo de Clarín del 04.06.1978 favorable al
entonces gobernante Jorge Rafael Videla. Ese artículo, sostuvo Kirchner, había sido escrito por
Morales Solá.

§ Kirchner comenzó a leer: “El acto inaugural del campeonato [Mundial de Fútbol] tuvo una singular
importancia política”. Advirtió: “Escuchen bien” y siguió leyendo: “"Los argentinos tuvieron la
oportunidad de ver al presidente Videla en su primera experiencia multitudinaria [...] improvisó un
breve discurso y siguió la línea conciliadora y pacifista habitual del mandatario"”. Irónicamente
Kirchner acotó: “30 mil desaparecidos provocó la línea conciliadora y pacifista de este mandatario”.

§ El 01.10.2006 Morales Solá negó en su columna semanal de La Nación haber escrito el artículo que
Kirchner le atribuyó. “Quien esto escribe no publicó ningún artículo en el diario Clarín el 4 de junio
de 1978 [...] y jamás escribió los párrafos que el presidente le atribuyó falsamente [...] Cualquier
hemeroteca puede dar fe de ello. ¿Invento? ¿Deducción? ¿Manipulación? Desde Goebbels sabemos que
no importa lo que es, sino lo que se dice que es”.

§ Para Morales Solá “es una persecución para descalificar a un periodista”, ya que “no sólo el
presidente ha pronunciado palabras de rencor; también existió el hecho mismo de que le haya
ordenado a sus ineptos empleados que hurgaran en diarios de hace casi 30 años”.

Otro  episodio  de  “escrache”  desde  el  atril,  esta  vez  contra  un  periodista  mencionado  con  nombre  y  apellido.  

28.09.2006
A menos de 24 horas de un ataque público del presidente Kirchner, Morales Solá es amenazado.
También Jorge Fontevecchia, de Perfil, recibe amenazas.

§ El periodista de La Nación y la señal TN, Joaquín Morales Sola, recibió dos llamadas telefónicas
anónimas en su oficina con diferencia de tres horas para que no continuara criticando al gobierno. En
la primera le dijeron “este es el comienzo” y en la segunda: “la próxima la sentís en el cuerpo”.

§ Jorge Fontevecchia también recibió llamadas telefónicas intimidatorias en su domicilio. Le dejaron


mensajes de ese tenor en su correo electrónico de Editorial Perfil, con textos como: “NO NOS
OBLIGUES, TE SUMAS A LA CRUZADA POR EL PAÍS O MUY PRONTO VAS A ESTAR EN EL JARDÍN DE PILAR.
NO JODAS MAS AL PRESIDENTE. TE ESTAMOS DANDO UNA POSIBILIDAD, DEJATE DE JODER CON EL
GOBIERNO NACIONAL”.

§ Dijo Reporteros Sin Fronteras en un comunicado el 05.10.2006: “No podríamos imputar al gobierno
[...] la responsabilidad de estas amenazas [...] [pero] la actitud de la administración Kirchner para
con la prensa ha contribuido a crear un clima detestable, que fácilmente puede incitar a cualquiera
a arreglar sus cuentas con la prensa, con toda impunidad. Sería bueno que el propio presidente
Kirchner condenara solemnemente estos atentados a la libertad de expresión”.

28.09.2006
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, puso a disposición protección policial para garantizar la
seguridad del titular de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
hace lo propio con Joaquín Morales Solá. Ambos rechazan el ofrecimiento.

96
02.10.2006
Un grupo piquetero progubernamental realiza un acto de intimidación frente a La Nación.

§ Un llamado Frente Unidad de Popular, grupo piquetero que respondía al kirchnerismo, convocó a un
acto en defensa de Kirchner frente al diario La Nación, que informó sobre la protesta el día anterior.

§ Dijo la agrupación que: “La derecha argentina, a través de sus voceros más reconocidos, ha
preparado el terreno para que las fieras que aún permanecen sueltas libren nuevamente su
cacería”.
 
Un  año  atrás  se  había  utilizado  la  misma  metodología  en  el  caso  de  la  empresa  Shell,  luego  de  que  el  presidente  Kirchner  
llamó  a  un  boicot  contra  la  petrolera.    

Fines 2006
Chistes e imitaciones sobre los Kirchner.

§ Se hizo saber informalmente a los canales de TV que las imitaciones o chistes sobre Néstor Kirchner
estaban mal vistas. Desde ese momento no se vieron más parodias ni se escucharon bromas sobre el
mandatario, sino hasta tres años después, cuando ya estaba fuera de la presidencia.

§ Tampoco hubo chistes o imitaciones sobre Cristina Kirchner durante sus dos primeros años. Recién
aparecieron —junto a las de su marido— a partir de la campaña electoral de medio término de 2009,
en particular en el programa de El Trece Gran cuñado, de Marcelo Tinelli (donde también se
parodiaba a otros políticos). Para esa época, Clarín y el gobierno ya estaban enfrentados (ver
también D.14.05.2006).

14.01.2007
El semanario Perfil denuncia que el gobierno nacional ejerce presión sobre varias empresas —
especialmente aquellas que explotan servicios públicos o concesiones del Estado— para que no coloquen
avisos en medios que disgustan a la Presidencia, como el propio Perfil o la revista Noticias.

19.01.2007
Una abogada del Ministerio de Defensa fue despedida por dar declaraciones a la revista Noticias. Según
la exfuncionaria, Andrea Prodan, el vocero de la ministra Nilda Garré había instruido al personal para
que “sólo se hable con las revistas Veintitrés, Debate y el diario Página/12”.

04.2007
Noticias ofrece el documental crítico sobre Kirchner Serás lo que has sido

§ La revista Noticias presentó el DVD de un documental realizado por el periodista rosarino Marcelo
López Masía (ex Canal 9). Con el título Serás lo que has sido, repasaba críticamente la gestión de
Néstor Kirchner como gobernador y como presidente, concentrándose en situaciones y episodios poco
conocidos por aquel entonces (corrupción, censura, autoritarismo, manejos políticos, apoyo al
menemismo y las privatizaciones).

97
§ El DVD también incluía una versión extensa del encuentro entre Kirchner y Carlos Menem, cuando el
entonces gobernador calificó al mandatario de los años 90 como “el mejor presidente de la historia”
(usado para un aviso de Noticias en 2006, ver D.07.2006). En él aparecía igualmente el video
completo sobre el episodio en el cual López Masía fue agredido por la custodia de Kirchner en 2003
(ver PARTE C).

§ Este material fue ignorado por la mayoría de los medios de entonces. Alfredo Leuco fue uno de los
pocos que lo difundió, en su programa de cable Le doy mi palabra (entonces en la señal Metro, del
Grupo Clarín). En ese programa, López Masía se preguntó: “cómo puede ser que nuestra televisión
[...] que está todo el tiempo buscando una contradicción [de los políticos] [...] de De la Rúa, de
Duhalde o de Menem [...] ¿por qué este material nunca lo sacan?”.

18.04.2007
Kirchner se refiere despectivamente al periodismo.

§ Señaló el presidente Néstor Kirchner: “Siempre les digo a algunos cuando me dicen: "mirá lo que
escribió tal persona" o algunos que se dicen o se llaman periodistas [...] En democracia pueden
escribir todo lo que quieran. Hasta se puede tener esos lapsos de delirio [...] cuando escriben cosas
que no tienen nada que ver con la realidad [...] A nosotros ni nos afectan. Pero, obviamente, no nos
prohíban decir lo que pensamos”.
 
Un   mandatario   puede   decir   siempre   lo   que   piense,   pero   no   es   aconsejable   polemizar   con   el   periodismo   desde   una  
posición   de   poder   y   a   partir   del   menosprecio,   el   ataque   o   aún   de   negarle   el   carácter   de   periodista   a   quien   lo   critique.   Era  
la  concepción  del  periodismo  independiente  como  “enemigo  del  gobierno”  ya  explicada  por  Kirchner.  

26.04.2007
Marcelo Tinelli comparó al jefe de Gabinete con López Rega.

§ “¿Será que Alberto Fernández es el López Rega del presidente Kirchner?”, se preguntó el animador
Marcelo Tinelli, propietario de la productora Ideas del Sur, en el programa Lanata PM, transmitido
por LS10 Radio del Plata, emisora de su propiedad. (José López Rega fue el “hombre fuerte” del
gobierno de Isabel Martínez de Perón y creador del grupo terrorista de ultraderecha Triple A.)

§ La irritación de Tinelli contra Fernández se debía al intento oficial de vincularlo con el caso Skanska
(presuntos sobreprecios en contratos del Gasoducto del Norte y que podrían haber involucrado a
funcionarios de gobierno).

§ Fernández había denunciado el día anterior en el Congreso que el gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, encabezado por Jorge Telerman, había contratado publicidad en 07.2006 por un monto total
de 500.000 pesos usando facturas falsas emitidas por la empresa Soul Group SA, las que se referían a
supuestos servicios prestados por Ideas del Sur. De acuerdo con Fernández, Soul Group —empresa que
manejaba la publicidad del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires— tendría vinculación con Skanska.

§ Posteriormente, Tinelli se disculpó por la comparación y Fernández dijo que en ningún momento
vinculó al caso con Ideas del Sur.

08.08.2007
El jefe de Gabinete describe a un periodista de Clarín como “seudoperiodista”.

§ Durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Alberto Fernández calificó
al periodista Claudio Savoia de ser un “seudoperiodista” y “seudoinvestigador”, acusándolo de
escribir “una imbecilidad”.

§ Dijo que la nota encubría “una mala intención” y que respondía a una “operación política” de
“oscuros intereses”, sin dar más detalles.

§ Savoia había publicado ese día en Clarín una investigación sobre irregularidades de gestión y
contrataciones en la Secretaría de Medio Ambiente, cartera dirigida por Romina Picolotti. Savoia es
miembro del equipo de investigación de Clarín y fue premiado por la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano, entre otros antecedentes.

§ FOPEA criticó la actitud de Fernández y dijo que “un funcionario tiene derecho a opinar sobre el
contenido de una nota pero no a insultar a un periodista y menos en los términos [en] que lo hizo
durante una conferencia de prensa”.

98
Los  datos  sobre  irregularidades  de  la  investigación  de  Savoia  se  revelaron  correctos.  Sin  embargo,  hubo  quienes  vieron  en  
la   oportunidad   de   la   publicación   de   la   nota   una   represalia   de   parte   de   Clarín   contra   el   gobierno   y   contra   la   Secretaría   de  
Medio   Ambiente:   dos   meses   antes   Picolotti   dijo   haber   constatado   que   la   planta   de   Papel   Prensa   SA   (cuya   mitad  
accionaria   es   de   Clarín)   contaminaba   un   río   cercano.   Picolotti   le   fijó   un   plazo   a   la   empresa   para   cesar   el   derrame   de  
efluentes   tóxicos,   medida   cuya   adopción   hubiera   implicado   un   desembolso     de   unos   10   millones   de   dólares77.   (Estos  
detalles   se   conocieron   semanas   más   tarde.)   De   todas   formas,   lo   anterior   no   justificaba   la   reacción   gubernamental   en  
términos   de   descalificación   contra   el   periodista.   Debe   recordarse   que   en   ese   momento   Clarín   y   el   gobierno   no   estaban  
enfrentados.  

31.08.2007
La senadora y candidata presidencial Cristina Kirchner acusa de “autorreferencial” al periodismo.

§ Interrogada por una periodista mexicana en CNN acerca de por qué no recibía al periodismo
argentino y sólo concedía entrevistas a medios extranjeros, la candidata presidencial Cristina
Kirchner dijo que prefería “el contacto directo con la gente”.

§ “Tenemos una política comunicacional diferente”, afirmó la senadora, “hay algo muy
autorreferencial en los periodistas [...] porque el mundo no pasa por ellos”.
 
Según   dio   a   conocer   María   O’Donnell   en   su   libro  Propaganda   K,   en   las   giras   exteriores   de   Cristina   Kirchner   no   se   permitía  
el  ingreso  de  los  medios  y  la  cobertura  estaba  solo  a  cargo  de  un  equipo  de  televisación  propio.  Muchas  veces  se  enviaba  
a  los  canales  el  material  ya  editado  o  sin  audio.  O’Donnell  dijo  acertadamente  que,  con  esta  metodología,  “eliminar  la  
pregunta  convierte  a  la  información  en  propaganda”.  Por  otra  parte,  la  difusión  de  propaganda  con  financiamiento  del  
Estado   plantea   condiciones   desiguales   para   la   competencia   democrática   en   elecciones,   lo   cual   afecta   la   calidad   de   la  
información  que  reciben  los  ciudadanos.  

10.12.2007
Cristina Kirchner asume la Presidencia de la Nación (triunfó por un 45,3% de los votos en las elecciones
del 28.10.2007).

Como   candidata   y   presidenta   electa,   Cristina   Kirchner   propuso   varias   veces   mejorar   lo   que   ella   misma   llamó   “calidad  
institucional”.   Fue   una   promesa   incumplida:   años   después   ese   indicador   no   sólo   no   había   mejorado   sino   que   empeoró  
considerablemente.  
 
05.03.2008
El COMFER pasa a depender de la Secretaría de Medios.

§ Por Decreto 377, el COMFER —hasta el momento en la órbita de la Secretaría General de la


Presidencia dirigida por Oscar Parrilli—, pasó a la órbita de la Secretaría de Medios, la que a su vez
era parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación.

§ La nueva ubicación del COMFER se interpretaba como un intento de acotar la autonomía de hecho
que tenía Julio Bárbaro como titular del organismo regulador de la radiodifusión y colocarlo bajo la
supervisión del Jefe de Gabinete, Alberto Fernández y de su subordinado, el secretario de Medios
Enrique Albistur. A la vez, pasaban a concentrarse en un mismo lugar tanto el control de los medios
como la distribución de publicidad oficial, lo que aumentaba el poder comunicacional y
propagandístico de la dupla Fernández-Albistur.

§ Bárbaro renunció el 31.03.2008 sin dar a conocer explícitamente las razones. Sin embargo, tras
iniciarse el conflicto con el campo dijo que “los dialoguistas no podemos ser parte de esto”.

31.03.2008
Mariotto es designado al frente del COMFER.

§ Coincidentemente con el inicio del enfrentamiento que colocó de un lado al gobierno y del otro al
campo y al Grupo Clarín, Gabriel Mariotto fue designado nuevo interventor del COMFER,

§ Hasta entonces y desde 2003 Mariotto había sido subsecretario de Comunicación, es decir, el número
dos de Enrique Albistur, titular de la Secretaría de Medios. Formalmente, el COMFER se ubicó en 2008
en la órbita de esa Secretaría (ver D.05.03.2008).

77
Mochkofsky, Graciela (2011). Pecado original: Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder. Buenos Aires: Planeta, p. 171-172.

99
§ Mariotto es licenciado en Comunicación Social y un “periodista militante” que adscribe a la línea
nacional y popular jauretchiana. Era considerado un “duro” contra los grandes medios,
especialmente el Grupo Clarín.

§ Fue titular de una emisora sin licencia (luego con PPP) por más de una década y media en
Temperley, que conservó y después vendió siendo funcionario público. En los 90 dirigió documentales
sobre el padre Mugica y Rodolfo Walsh. Se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora y entre 2004 y 2009 fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de
estudios.

§ Su titularidad del COMFER/AFSCA no le impidió ejercer cargos políticos, aunque esto partidizaba un
organismo que por definición debía mantener al menos una semblanza de imparcialidad. En 2007 fue
electo concejal en Lomas de Zamora, pero inmediatamente pidió licencia. En 2010, sin dejar su
posición de presidente de AFSCA (sucesor del COMFER) volvió a asumir la banca hasta que salió electo
vicegobernador, impuesto por la presidenta Cristina Kirchner en la boleta encabezada por Daniel
Scioli.

§ Bajo la intervención de Mariotto, la estructura del COMFER —que se mantenía, salvo cambios
menores, desde 2002— y sus principales cargos se distribuyeron como se indica a continuación:

ESTRUCTURA Y CARGOS DEL COMFER 2008-2009

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
JEFATURA DE GABINETE
(2003-2008 Dr. Alberto FERNÁNDEZ)
(2008-2009 Sergio MASSA)
SECRETARÍA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(2003-2009 Enrique ALBISTUR)
COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN
(Organismo descentralizado. Intervenido por el poder ejecutivo)
[transferido de la órbita de la Secretaría General de la Presidencia en 2008]
[transferido a la dependencia directa de la Presidencia como AFSCA en 2009]
(2008-2011 Interventor: Lic. Gabriel MARIOTTO)
-Coordinación General
(2008-2012 Luis LAZZARO)
Departamento de Sumarios
-Coordinación de Radio y Control
Unidad de Auditoría Interna
(2008-2012 CPN Oscar Alberto REALI)
Auditoría Adjunta
Unidad de Seguimiento y Mejora Continua
Dirección General de Asuntos Legales y Normativa
(2008-2012 Dra. Graciana PEÑAFORT)
Dirección Contencioso y Normativa
(2008-2012 Dr. José María OLIVARES)
Dirección de Asesoramiento Técnico y Jurídico
(2007-2008 Dra. Gimena FERNÁNDEZ PATRI)
(2009-2012 Dra. Ana María VALLE)
Departamento Dictámenes
Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos
(2008–2012 Dr. Alberto BADUÁN)
-Coordinación Administrativa
Departamento Mesa de Entradas
Departamento Infraestructura y Servicios
Servicios Informáticos
[Creada en 2008]
Departamento Gravámenes y Multas
Dirección de Recursos Humanos
(2008-2012 Dr. Justo José JUÁREZ)
Departamento Relaciones Laborales y Capacitación
Dirección de Recursos Económico-Financieros
(2008-2012 Lic. Martín Pablo STRAH)
Departamento Tesorería
Departamento Contabilidad y Presupuesto
Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación
(2008–2012 Lic. Gustavo BULLA)
-Coordinación Sanciones
Dirección de Fiscalización y Evaluación
(2003-2013 Claudio de COUSANDIER)
Departamento de Fiscalización y Evaluación
Centros de Supervisión del Interior
(31 centros)

100
Dirección de Control
(2008-2012 Lic. Pablo HERNÁNDEZ)
Departamento Infracciones y Control de Emisoras
Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo
(2002–2012 Dr. Ignacio Martín CINGOLANI)
-Coordinación del Espectro y Normativa
-Coordinación Licencias y Transferencias
Departamento Registro de Servicios de Radiodifusión
Dirección de Planes y Gestión
(2003-2010 Ing. Osvaldo Enrique PARODI)
Dirección de Normalización
(2008-2008 Lic. Gonzalo CARVAJAL)
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)
(2008-2012 Antonio Mario LÓPEZ)
Consejo Asesor
- Coordinación Administrativa
Dirección de Enseñanza
(2003-2012 Lic. Ricardo Sebastián PEIRETTI)

(Para la estructura antes de 2008 ver D.26.05.2003, Comienza a funcionar el COMFER…).


(Para la estructura después de 2010 —convertido en AFSCA— ver D.10.12.2009).

01.04.2008 – 26.04.2008
Comienzo del enfrentamiento entre el gobierno y el Grupo Clarín

§ El conflicto entre el gobierno y el campo fue la primera protesta organizada y de amplios alcances de
un sector de la vida nacional contra el gobierno de los Kirchner desde 2003. El enfrentamiento puso
también de manifiesto el descontento de distintos grupos de la sociedad con el kirchnerismo.

Episodios  similares  se  registraron  durante  todos  los  gobiernos:  en  la  época  de  Raúl  Alfonsín  fueron  la  docena  de  
paros  generales  de  la  CGT  y  durante  la  gestión  de  Carlos  Menem  hubo  numerosas  protestas,  primero  de  jubilados  
y   luego   de   movimientos   sociales.   Todas   estas   manifestaciones   de   descontento   tuvieron   en   su   momento   una  
extensa  cobertura  por  parte  de  los  medios,  sin  que  esto  impulsara  acciones  desde  la  Presidencia  para  limitar  o  
censurar  dicha  cobertura.    

§ La siguiente es una secuencia de las principales manifestaciones del kirchnerismo contra la cobertura
de los medios durante el primer tramo del conflicto:

§ 01.04.2008: En un discurso desde Plaza de Mayo, la presidenta Cristina Kirchner se victimizó y


equiparó la libertad de expresión con las dictaduras militares. Afirmó que “nunca había visto en tan
corto tiempo tantos ataques a un gobierno surgido del voto popular, nunca tantas ofensas, nunca
tantos insultos [...] Parece que sólo he cometido un pecado: haber sido votada por la mayoría de los
argentinos en elecciones libres [...] Tal vez [...] tenga otro pecado: el ser mujer”.

En su primer ataque abierto contra los medios en su condición de presidenta, Cristina Kirchner habló
de “generales multimediáticos que además de apoyar el lock out al pueblo, han hecho lock out a la
información, cambiando, tergiversando, mostrando una sola cara” para desestabilizar o “destituir”
gobiernos.

La mandataria acusó en el mismo discurso al reconocido dibujante Hermenegildo Sábat —


caricaturista del diario Clarín desde los años 70— de emitir un “mensaje cuasi-mafioso”. En una
ilustración de Sábat, Cristina Kirchner aparecía con la boca vendada.

Señaló la presidenta: “Hoy pude ver en un diario donde colocan mi caricatura, que no me molesta —a
mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten—, pero era una
caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, es un mensaje cuasi mafioso. ¿Qué me quieren
decir? ¿Qué es lo que no puedo hablar? ¿Qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?”.

§ 01.04.2008: Hugo Moyano, secretario general de la CGT, mostró un cartel con la leyenda CLARÍN
MIENTE desde el palco oficial del acto de Plaza de Mayo.

§ 07.04.2008: La presidenta anunció la creación de un Observatorio de Medios, de carácter oficial, el


que al parecer tendría poderes de auditoría sobre la cobertura de los medios.

Ante las fuertes resistencias, la idea quedó reducida a un Observatorio de la Discriminación en Radio
y Televisión, conformado por el AFSCA, el INADI y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Este
Observatorio, que comenzó a funcionar en 2009, casi nunca emitió observación alguna que afectara a
personalidades, comunicadores o medios kirchneristas, pese a que en muchas oportunidades han

101
propalado mensajes de idéntica naturaleza que los que ha objetado en publicidades y en programas
no oficialistas.

§ 09.04.2008: Luis D’Elía, entrevistado en el programa A dos voces, emitido por TN, acusó a la propia
señal de cable y al Grupo Clarín de “monopólico” y de “hacer desaparecer gente”. Cuestionó la
fusión de los sistemas de cable Multicanal y Cablevisión, mientras los conductores del programa le
respondieron que esa fusión fue aprobada de manera legal por el gobierno de Néstor Kirchner. Pero
D'Elía sostuvo que “hay que desmonopolizar al grupo Clarín” y agregó: “Este canal siempre
poniéndole la pistola en la cabeza a la democracia. Antes usaban la dictadura ustedes para hacer
desaparecer gente, hoy la dictadura es mediática”. Como era costumbre, el programa fue repetido
por la señal en la madrugada del día siguiente.

§ 09.04.2008: En un acto oficial encabezado por la presidenta en Bernal, aparecieron por primera vez
carteles con las frases CLARÍN MIENTE y TODO NEGATIVO firmados por La Cámpora, agrupación
juvenil kirchnerista recientemente creada, liderada por el hijo de la mandataria, Máximo Kirchner.

§ 10.04.2008: Desde esferas oficiales se dejó trascender que el poder ejecutivo preparaba un proyecto
de nueva ley de radiodifusión. Algunos sectores del gobierno hicieron mención al tema en 2006, luego
de lo cual no se volvió a hablar. Tampoco había jugado ningún rol en la campaña electoral de Cristina
Kirchner.

§ 26.04.2008: Gabriel Mariotto, nuevo titular del COMFER, dijo que la nueva ley de radiodifusión será
“la madre de todas las batallas” (frase acuñada por el gobernante iraquí Saddam Hussein en 1991, al
referirse a su ocupación de Kuwait y la inminencia del combate contra Estados Unidos).

 
Recurriendo   a   inapropiadas   analogías   históricas78     y   quizás   prisionero   de   sus   propias   paranoias,   el   gobierno   de   Cristina  
Kirchner   y   el   kirchnerismo   en   general   trataron   de   presentar   la   conducta   de   diarios,   radios   y   canales   como   el   comienzo   de  
un  “golpe  de  estado”.    

78
Figuras kirchneristas recordaron entonces la conducta del diario Crítica contra Hipólito Yrigoyen o el accionar de las revistas
Primera Plana y Confirmado contra el presidente Arturo Illia. Estos medios, sin duda, se contaron entre los propulsores de los
golpes de estado protagonizados, respectivamente, por los generales José Félix Uriburu (1930) y Juan Carlos Onganía (1966),
junto a muchos otros factores de poder. Pero, ¿se puede creer que Yrigoyen no hubiera sido depuesto de todas formas si Crítica
no hubiera existido? ¿Illia fue derrocado por Primera Plana y Confirmado —revistas para nada masivas— o más bien porque los
militares querían el poder y sabían que si se llamaba a elecciones libres en 1967, con gran probabilidad volvería a ganar el
peronismo? Sin embargo, los kirchneristas nunca mencionaron el rol del diario La Tarde, dirigido por el canciller Héctor
Timerman, fundado por su padre en 1976, y que fue uno de los medios que impulsó el golpe de aquel año.
De todas formas, ninguna de estas situaciones históricas tienen que ver siquiera remotamente con las condiciones de 2008: no
hay militares con capacidad o mentalidad de dar un golpe, ni civiles que los alienten. Un diario, revista o canal no pueden

102
Sin  embargo,  los  medios  —en  general—  cubrieron  estos  episodios  como  profesionalmente  correspondía  hacerlo.  La  
cobertura   del   Grupo   Clarín,   que   está   obligado   para   mantener   sus   ventas   y   credibilidad   a   tratar   la   información   con  
criterios  periodísticos  —y  sin  perjuicio  de  que  efectivamente  tuviera  simpatía  por  la  protesta,  como  la  tuvieron  extensos  
sectores  de  la  clase  media—  fue  interpretada  por  el  gobierno  como  una  ruptura  de  las  buenas  relaciones  que  mantenía  
con  ese  conglomerado  de  medios.    
En   un   programa   de   6-­‐7-­‐8   en   2010,   Néstor   Kirchner   dijo   que   “Héctor   Magnetto   me   pidió   que   le   vendiera   Telecom   a  
Clarín,  se  lo  puedo  decir  en  la  cara  [...]  [Como]  el  gobierno  no  quiso  hacer  lobby  para  que  Clarín  comprara  Telecom,  el  
diario  empezó  a  hacer  antikirchnerismo  furioso”  (ver  D.24.01.2010).  
Maximiliano   Montenegro,   en   su   libro   Es   la   eKonomía,   estúpido,   dijo   que   Clarín   se   enemistó   con   el   gobierno   de  
Kirchner   y   comenzó   a   cubrir   negativamente   el   conflicto   con   el   campo   cuando   a   principios   de   2008   intentó   comprar  
infructuosamente  parte  de  Telecom  Argentina  SA  (empresa  en  manos  de  Telecom  Italia  y  del  grupo  local  Werthein)  para  
participar   en   el   triple   play   (provisión   conjunta   de   telefonía,   TV   cable   e   Internet,   como   su   competidora   Telecentro).   El  
ministro   Julio   De   Vido   habría   diseñado   un   plan   para   que   la   parte   de   Telecom   Italia   fuera   adquirida   por   Clarín,   pero  
también  por  inversores  como  Daniel  Vila  y  Daniel  Hadad79.      
Por  su  parte,  Graciela  Mochkofsky  hizo  referencia  en  su  libro  al  interés  de  Clarín  por  Telecom  y  reveló  que  Kirchner  
aprobaba   la   operación,   mientras   que   Alberto   Fernández   se   oponía,   ya   que   opinaba   que   ampliaría   el   poder   de   Clarín   a  
límites  superlativos  (aun  cuando  Fernández  suele  ser  caracterizado  como  normalmente  favorable  al  grupo  Clarín)80.  No  
obstante,  Mochkofsky  no  relacionó  la  pelea  entre  Kirchner  y  Clarín  con  el  tema  Telecom.  
Cualquiera  haya  sido  la  verdad  de  este  asunto  —no  hay  versiones  on  the  record  de  Clarín  al  respecto—  parece  una  
postura   reduccionista   suponer   que   Clarín   haya   establecido   una   política   editorial   general   constante   y   duradera   contra  
todo   un   gobierno   como   una   represalia   o   “apriete”,   debido   a   que   éste   le   haya   bloqueado   un   posible   negocio   (debe  
mencionarse   una   participación   de   Clarín   en   la   exposición   Expoagro   —actividad   marginal   del   grupo—   y   algunas  
inversiones  personales  en  negocios  agropecuarios  que  tenían  Aranda  y  Pagliaro,  dos  de  los  socios  del  Grupo,  ínfimas  en  
términos  de  importancia  en  el  sector).  
Más  bien  puede  pensarse  que  Magnetto  y  su  entorno,  más  allá  de  sus  negocios,  tienen  una  visión  de  país:  así  como  
consideraron   en   su   momento   que   Kirchner   representaba   cierta   versión   “desarrollista”   que   cabía   apoyar,   podían   sentir  
ahora  que  el  gobierno  perdía  el  rumbo.  
Mochkofsky  dijo  en  su  libro  que  Magnetto  le  hizo  saber  a  Kirchner  que  no  iba  a  acompañarlo  en  su  batalla  contra  el  
campo  y  que  tenía  una  postura  “diferente”  porque  “este  es  un  conflicto  innecesario  [...]  una  pelea  por  2.000  millones  de  
dólares   [que]   no   amerita   un   conflicto   de   esta   envergadura   [...]   [y   que]   se   arregla   con   un   negociación   en   72   horas”.  
Magnetto  agregó  que  no  se  trataba  de  una  pelea  “contra  cuatro  personas  [...]  sino  contra  una  base  social  mucho  más  
amplia,  geográfica  y  etnográficamente.  Es  una  base  social  enorme  [...]  Yo  no  voy  a  estar  de  ese  lado”,  ya  que  “te  estás  
peleando   con   la   gente   y   no   con   la   dirigencia”.   Según   Mochkofsky,   Kirchner   buscó   todavía   en   2009   ofrecerle   a   Clarín   el  
ingreso   a   Telecom   “si   el   diario   apoyaba   al   gobierno”.   Magnetto   habría   respondido   que   le   interesaba   esa   compañía  
telefónica,  pero  que  no  iba  a  aceptar  condicionamientos81.  
La   “guerra”   con   el   campo   pasó   también   a   ser   la   “guerra”   contra   Clarín,   a   quien   desde   ese   momento   se   lo   caracterizó  
como   el   “enemigo”   del   gobierno   y   del   pueblo   argentino.   Aunque   la   “guerra”   fue   extendida   luego   contra   todos   los   medios  
de   comunicación   no   oficialistas   —equiparándose   la   crítica   contra   el   gobierno   con   intentos   de   golpes   de   estado   o  
“actitudes   destituyentes”—   se   concentró   de   una   manera   obsesiva   e   inverosímil   contra   ese   grupo   de   medios,   sin   duda  
como  parte  de  una  estrategia  política  calculada.    
El  Relato  comenzó  a  desplegar  una  línea  argumental  por  la  cual  se  culpaba  a  Clarín  de  casi  todos  los  problemas  del  
país  (además  del  manejo  informativo,  se  lo  acusaba  de  contaminar,  organizar  la  oposición,  promover  golpes  de  estado,  
apropiarse   de   niños,   especulación   bursátil,   lavado   de   dinero,   evasión   impositiva,   desestabilización   económica,  
organización  de  protestas,  etc.).      

04.2008
Instalación de la idea del “monopolio de medios” para justificar la intervención activa del gobierno en
el sistema para desmontar el Grupo Clarín, entorpecer el periodismo independiente y crear una red de
medios favorables a partir de empresarios amigos y dineros públicos.

Como  ya  se  mencionó,  el  grado  de  concentración  del  sistema  de  medios  en  la  Argentina,  evaluado    por  las  opciones  reales  
de   elección   y   por   su   propiedad,   no   es   muy   distinto   de   la   media   internacional   (hay   excepciones   en   ciudades   o   zonas  

“voltear” per se a un gobierno si no existen ciertas condiciones. El mito tan repetido según el cual “ningún gobierno resiste tres
tapas seguidas de Clarín en contra” demostró su inexactitud cuando la presidenta Cristina Kirchner ganó las elecciones de 2011,
aun con las fuertes críticas de los medios del Grupo Clarín.
79
Montenegro, Maximiliano (2011). Es la eKonomía, estúpido. Buenos Aires: Planeta, p. 104-106.
80
Mochkofsky, Graciela (2011). Op. cit., p. 186-187.
81
Mochkofsky, Graciela (2011). Op. cit., p. 183-184, 186-187.

103
específicas).   En   realidad,   es   uno   de   los   países   con   mayor   diversidad   de   medios   audiovisuales   y   aún   gráficos 82.   Sin  
embargo,  el  gobierno  buscó  crear  una  imagen  de  un  sector  hiperconcentrado  y  monopolizado  con  el  objetivo  principal  de  
desmontar  el  Grupo  Clarín,  con  quien  había  tenido  buenas  relaciones  hasta  2008.    

82
Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaban disponibles en 2009:
1. señales de radios legalmente adjudicadas:
- 16 en AM y 23 en FM, de una treintena de licenciatarios distintos.

2. señales de radios con Permiso Precario Provisorio (PPP) (ex radios sin licencia que en su mayoría salieron al aire entre 1987 y
1989 y que fueron legalizadas “en masa” en 1993 hasta que se tomara una decisión definitiva que aún no se adoptó):
- cerca de 50 en FM (y unas 200 FM adicionales si se incluyeran las del Gran Buenos Aires, varias de las cuales pueden
escucharse en la ciudad de Buenos Aires), casi todas de distintos propietarios.

3. radios sin ningún tipo de permiso pero que funcionan regularmente (algunas desde hace más de 15 años):
- unas 15-20 en AM y unas 25 en FM (y aproximadamente 100 AM y 600 FM adicionales si se incluyeran las del
conurbano bonaerense, varias de las cuales pueden sintonizarse en la capital federal), casi todas de distintos
propietarios.

4. señales exclusivas de TV para cable de cobertura nacional generadas en el país (de noticias, como TN, C5N, Crónica y otras
como Canal A, Utilísima, Canal Rural, Quiero!, El Gourmet, etc.). Estas señales son superiores en número y variedad a las que
se generan en cualquier otra nación latinoamericana (incluyendo México y Brasil) y colocan a la Argentina entre los primeros
países del mundo en señales exclusivas para cable:
- cerca de 50 señales (disponibles en todo el país –aun cuando no todas se reproducen en un mismo sistema de
cable- más la señal de generación propia local), de unos 40 titulares distintos.

Es decir, la capital argentina puede sintonizar cerca de 150 señales de radios abiertas y genera unas 50 de TV cable. Las señales
de radio son superiores a las de cualquier otra ciudad latinoamericana, Nueva York, Londres o París.
Esta oferta transforma a Buenos Aires en la ciudad con mayor diversidad de emisoras de radio del mundo (en términos absolutos
y relativos), mientras Argentina es uno de los países con mayor diversidad de señales exclusivas para cable de origen nacional.
(Por otro lado, con 14 publicaciones cotidianas en 2009, Buenos Aires cuenta con más diarios que cualquier otra ciudad
latinoamericana —excepto México DF, con 25— norteamericana y europea —excepto Londres, con 15 diarios—, así como con un
importante número de revistas.)
Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires sí registra una baja oferta en el segmento de canales de TV abierta analógicos. Hay
apenas 5 estaciones en VHF y 2 en UHF —contra los 15, 20 o 25 de esos mismos canales que hay en algunas capitales
latinoamericanas o en ciudades grandes de Estados Unidos—, aunque esta “escasez” de TV abierta se compensa con las señales
televisivas de cable. (Este cómputo, además, se realiza sin contar los canales de TV sin licencia, los que en la ciudad de Buenos
Aires tienen emisiones “volátiles” y/o de alcance muy limitado.)
La abundancia de señales es en principio positiva en términos de multiplicar las voces y alternativas para las audiencias, pero a
veces constituye una expresión de disfuncionalidades de distinto tipo.
Entre lo positivo, puede mencionarse que el campo de la radiodifusión sonora presenta una gran diversidad. Ya antes de la Ley
de Medios, había no sólo emisoras operadas por personas o empresas con fines de lucro, sino también —pero en una proporción
menor— emisoras de asociaciones barriales, cooperativas, fundaciones, escuelas, universidades, iglesias, etc. Estas emisoras
aparecieron desde fines de los 80 —y un buen número de ellas antes de los gobiernos K— y transmitían con PPP o carentes de
toda autorización.
Otro aspecto positivo fue el explosivo crecimiento de los sistemas de cable en los años 80 y 90. En muy poco tiempo llevaron la
TV cable a todas las ciudades y pueblos del país, con grillas de 50 o 60 canales básicos ya hacia 1995-96. Esas grillas incluían una
amplia oferta de señales nacionales e internacionales. (En la mayoría de esas ciudades podían recibirse apenas una o dos señales
de TV abierta hasta ese momento).
Hoy día y a pesar de la concentración generada por la fusión entre Cablevisión y Multicanal, la mayoría de ciudades grandes y
medianas argentinas pueden elegir entre dos sistemas de cable (sin contar a DirecTV): esta circunstancia no existe en muchos
lugares del mundo.
Desde sus inicios, virtualmente todos esos sistemas de cable ofrecieron un noticiero en sus señales de generación propia local, el
cual cumple una muy importante función socio-comunicacional en pueblos pequeños o medianos. Tanto las señales de generación
propia local como los noticieros locales surgieron por iniciativa espontánea de las empresas de cable, sin que ninguna norma los
haya obligado expresamente a instituir este tipo de programas o señales.
Las señales de cable originadas en la Argentina, como antes se indicó, igualmente representan una gran diversidad de ofertas,
con pocos paralelos en América Latina y el resto del mundo, incluyendo 7 señales nacionales de noticias.
El periodismo audiovisual argentino mainstream ha sido, en radio —desde la recuperación de la democracia— y en las señales de
noticias —desde los 90— en general de buena calidad; aunque es cierto que en TV abierta tendió siempre a ser muy superficial.
(El tema de hasta qué punto es verdaderamente periodismo la frecuente cobertura amarillista de escándalos de farándula y
notas policiales es un tema aparte.) Más allá de sus limitaciones, siempre hubo en los noticieros generales de radio y TV
argentinos una tradición de reflejar puntos de vista diversos en forma razonablemente equitativa, sin que tales espacios fueran
voceros automáticos de intereses políticos particulares (al contrario de lo que ocurrió durante mucho tiempo en países como
México o Brasil). Precisamente esa tradición comenzó a deteriorarse después de la llegada del kirchnerismo al poder.
Lo negativo es que también hay un número alto de emisoras de FM pequeñas con PPP y sin licencia, así como ciertos espacios de
radio y TV alquilados, que responden nada más que a soluciones particulares para sus propietarios: ganar influencia, obtener un
ingreso —muchas veces a partir de facturar publicidad oficial local al municipio o provincia correspondiente— o su uso como
anexos de discotecas o bailantas o de autotitulados “pastores” (en algunas ciudades, las señales de lugares bailables y de
“pastores” pueden ser más de la mitad del total de emisoras existentes). En otros casos, son emisoras que tienen mucho que ver
con estrategias punteriles o clientelísticas de fuerzas políticas, generalmente oficialistas.
Asimismo, la gran cantidad de emisoras con PPP y sin licencia en Buenos Aires y muchas ciudades argentinas genera una
sobresaturación de señales que se interfieren recíprocamente al utilizar frecuencias o potencias sin ningún plan.
Un punto negativo adicional es que géneros como las señales de noticias presentan un panorama de sobredimensionamiento
debido a los subsidios oficiales en forma de publicidad oficial (y que en algunos casos generan además un periodismo de mala
calidad). No obstante, las 3 o 4 que quizás podrían continuar de no mediar tales subsidios, seguirían representando una buena

104
El   Grupo   Clarín   es   una   empresa   de   casi   70   años   de   trayectoria   que   creció   a   partir   del   periodismo   y   que   ha   tenido  
pocas  inversiones  fuera  de  esa  área.  (Al  contrario  de  otras  empresas  que  crecieron  en  otros  negocios  y  luego  invirtieron  
en  comunicación,  entre  otras  cosas,  para  defender  tales  negocios.)  
Más   allá   de   sus   defectos   o   actitudes  reprochables   —pasadas   o   presentes—,   Clarín   es   una   de   las   empresas   de   medios  
más  importantes  del  mundo;  importantes  inversiones  la  han  puesto  a  la  vanguardia  técnica  y  muchos  de  sus  contenidos  
ofrecen   expresiones   comunicacionales   y   periodísticas   de   buen   nivel.   Ninguna   política   oficial   puede   darle   privilegios   ni  
liberarlo   de   competidores,   pero   tampoco   se   lo   puede   desmembrar   o   inviabilizar   económicamente   para   imponer   un  
modelo  de  control  comunicacional  o  informativo.  
Aunque   es   verdad   que   sus   partes   agregadas   configuran   una   estructura   de   poder   muy   importante,   las   que   pueden  
otorgarle   una   gran   influencia   desde   el   punto   de   vista   económico   y   en   términos   políticos,   una   de   sus   principales   áreas  
dominantes   (el   cable)   fue   configurada   gracias   a   una   decisión   gubernamental   que   permitió   en   2006   la   fusión   de  
Cablevisión  con  Multicanal.  Por  esta  autorización,  el  Grupo  Clarín  pasó  a  manejar  el  48%  de  abonados  de  cable  del  país  
(antes  los  porcentajes  eran  Cablevisión,  28%  y  Multicanal,  20%,  de  todos  los  abonados  nacionales).  
Sin  embargo,  debe  recordarse  que  en  ese  entonces,  ni  en  radio  AM  (Radio  Mitre),  ni  en  radio  FM  (FM  100)  ni  en  TV  
(Canal  Trece),  el  Grupo  Clarín  tenía  los  medios  con  mayor  audiencia,  ya  que  todos  ellos  se  situaban  en  segundo  lugar.  
Para  2012,  el  Grupo  Clarín  contaba  con  4  licencias  de  TV  abiertas  y  9  licencias  de  radio  en  6  ciudades.  Esta  cantidad  
no  constituye  una  concentración  desproporcionada83.    
Es   cierto   que   posee   además   158   licencias   de   cable   (238,   según   el   gobierno)   en   12   provincias.   Así   expuesto,   esto  
significa  poco   per   se:   hay   otras   empresas   que   con   una   sola  licencia  (como  la  de  TV  satelital,  Internet  o  telefonía)  llegan  a  
igual  o  superior  número  de  ciudades  o  abonados.  Un  canal  de  TV  con  repetidoras  o  una  radio  AM  de  alta  potencia,  con  
una   sola   licencia,   también   pueden   llegar   a   decenas   de   ciudades.   Tampoco   es   lo   mismo   una   licencia   de   cable   en   la   ciudad  
de  Rosario  que  20  de  FM  en  localidades  de  Santiago  del  Estero.  
En  el  debate  sobre  el  tamaño  del  Grupo  Clarín  se  habla  a  veces  de  “200  medios”  o  de  “300  medios”,  con  la  aparente  
intención  de  considerar  como  tales  a  las  localidades  donde  opera  Cablevisión  (cada  una  con  una  licencia  distinta).  Pero  es  
un   criterio   equivocado,   ya   que   es   un   mismo   sistema   de   cable.   Así,   por   ejemplo,   no   porque   Canal   7   tenga   casi   tres  
centenares   de   repetidoras   en   el   interior   puede   hablarse   de   “300   medios”   del   Estado.     De   la   misma   forma   —otro  
ejemplo—,   no   porque   Radio   Continental   pueda   escucharse   en   todos   los   partidos   de   la   provincia   de   Buenos   Aires   se   la  
debe  considerar  como  “134  medios”.  
Por   otro   lado,   en   casi   todas   las   ciudades   del   mundo   no   hay   más   de   dos   (excepcionalmente   tres)   sistemas   de   cable  
superpuestos  por  localidad  y  muchas  ciudades  tienen  un  proveedor  único.  En  la  Argentina,  Cablevisión  tiene  competencia  
de  otros  cables  o  de  DirecTV  en  los  sitios  donde  funciona.  El  hecho  de  que  una  empresa  tenga  “centenares”  de  licencias  
de  cable  refleja  la  circunstancia  según  la  cual  el  cable  se  fue  construyendo  por  localidad  (como  la  red  de  teléfonos  en  el  
siglo   XIX   y   parte   del   XX)   hasta   llegar   a   ser   una   red   expandida   e   integrada   que   cubre   amplias   zonas   geográficas.   En  
muchas  partes  del  mundo,  los  sistemas  de  cable  de  una  empresa  abarcan  decenas  y  cientos  de  ciudades.    
El  cable  es  una  plataforma  de  distribución:  porta  decenas  de  canales  y  señales  de  distinta  propiedad.  Es  decir  que  el  
hecho   de   que   un   sistema   de   cable   esté   presente   en   todo   el   país   no   implica   ningún   monopolio   de   contenidos  per   se   y   más  
aún   si   a   la   vez   existe   en   forma   efectiva   o   potencial   otro   sistema   de   cable   en   los   distintos   puntos   (el   cable   no   ocupa  
espectro   radioeléctrico   y,   en   teoría,   puede   establecerse   un   número   ilimitado   de   cables   por   ciudad).   Es   verdad   que   un  
sistema  de  cable  puede  tener  canales  y  señales  propias  a  las  que  puede  privilegiar  en  su  propia  grilla  en  detrimento  de  
señales  ajenas,  pero  esto  se  puede  solucionar  con  una  reglamentación  adecuada.    
Es   un   mito   que   el   tamaño   del   Grupo   Clarín   impida   que   surjan   otros   medios   de   radio   o   TV   abierta   o   señales.   De   lo  
contrario  no  se  explicaría  el  éxito  de  Telefé,  Crónica  TV  o,  en  su  momento,  de  Radio  10  o  C5N.  Tampoco  el  de  medios  que  
buscan  cubrir  nichos  de  mercado  que  Clarín  no  atiende,  como  el  de  tantas  emisoras  de  AM  o  FM.  Además,  no  deja  de  ser  
cierto  que  los  medios  de  Clarín  buscan  adecuarse  permanentemente  a  las  demandas  de  sus  audiencias,  lo  cual  no  es  un  
detalle  menor;  de  la  misma  manera  que  —en  otro  plano—  lo  hace  una  emisora  barrial.  Cada  medio  cumple  su  función.  
De  esto  se  desprende  que  si  se  quiere  promover  mayor  diversidad  y  nuevas  voces  no  hace  falta  impulsar  el  “desguace”  
de   dicho   grupo.   Si   Clarín   tuvo   o   tiene   conductas   anticompetitivas   en   lo   económico  —en   políticas   publicitarias,   o,   en   su  

posición mundial para la Argentina. (Estados Unidos y Brasil tienen tres señales nacionales de noticias; Chile cuenta solamente
con dos.)
Durante el kirchnerismo, el uso discrecional de la publicidad oficial y otras medidas ha incidido en expandir las emisoras o
señales favorables al gobierno y en contener o disminuir aquellas que son más independientes (u opositoras).
Pero el hecho relevante es el siguiente: aun considerando que durante décadas hubo un “congelamiento” en la adjudicación de
licencias, la diversidad de medios que la Ley de Medios supuestamente viene a implantar ya existía de hecho y en gran parte en
muchos segmentos del sistema mediático, particularmente en el ámbito de las emisoras de radio (legales, con PPP o sin licencia),
en las señales de TV para cable y en los propios sistemas de cable.
Solamente hace falta un marco legal para que algunos de estos medios —en especial las emisoras más pequeñas de radio y TV
abiertas— gocen de la seguridad jurídica que les permita salir de la precariedad operativa, económica y de contenidos en las que
se mueven; así como abrir el mercado para que haya nuevos participantes con las mismas garantías de estabilidad, sin que sea
necesario “desguazar” a participantes importantes.
83
A su vez, Radio Mitre y FM 100 son retransmitidas por decenas de emisoras locales de terceros, mientras la señal de TV de El
Trece era también reproducida por canales independientes en Mar del Plata, Paraná, Resistencia, Tucumán y —hasta 2012— por
el canal provincial de General Roca.

105
momento,  en  el  manejo  de  las  transmisiones  de  fútbol—  existe  una  Comisión  Nacional  de  Defensa  de  la  Competencia  que  
debería  actuar  en  firma  ecuánime  para  impedir  actos  de  ese  tipo,  en  éste  como  en  cualquier  otro  caso.  
La   verdadera   pluralidad   de   medios   en   un   país   debería   lograrse   permitiendo   que   se   establezcan   varios   grupos  
multimedios   fuertes   e   independientes   (que   tengan   los   suficientes   recursos   para   generar   contenidos   de   calidad   y   un  
periodismo   que   no   sea   vulnerable   a   presiones).   Es   decir,   que   haya   dos,   tres   o   cuatro   “grupos   clarín”   que   se   hagan  
contrapeso  entre  sí.  En  otro  plano,  deben  asimismo  existir  medios  de  dimensiones  pequeñas  y  medianas  que  funcionen  
como   alternativas   (incluyendo   comunitarios   y   de   ONG   que   respondan   a   necesidades   legítimas,   sin   que   obtengan   sus  
licencias  y  su  financiamiento  a  partir  de  intereses  políticos).  

04.2008 - presente
Sistematización selectiva del ataque contra medios.

§ Desde 04.2008, la presidenta Cristina Kirchner, ministros, legisladores y figuras oficialistas atacaron
sistemáticamente a medios de comunicación y al periodismo independiente en innumerables actos,
eventos, entrevistas y otras actividades en las que tuvieron participación. Muchos de estos ataques se
hicieron mencionando medios concretos y coberturas concretas.
 
No  se  habla  aquí  de  polémicas  “normales”  entre  funcionarios  y  periodistas  ni  de  desmentidos  de  versiones  o  correcciones  
de   inexactitudes,   sino   de   descalificaciones   muy   virulentas   que   formulaban   en   forma   continua   figuras   del   gobierno,  
asignando  fines  inconfesables  a  estos  medios  y/o  a  sus  periodistas.  
Los  ataques  gubernamentales  presentaban  algunas  características  que  es  interesante  detallar:  
 
1. Los   medios   sistemáticamente   atacados   fueron   Clarín   (desde   2008),   La   Nación   (al   que   se   había   criticado   con  
preferencia   desde   2003   y   en   especial   mientras   José   Claudio   Escribano   fue   subdirector/jefe   de   redacción)   y   dos  
publicaciones  de  la  Editorial  Perfil:  el  bisemanario  de  ese  nombre  y  la  revista  Noticias  (a  la  que  se  había  retirado  la  
publicidad  oficial  desde  2005).  Los  ataques  a  Clarín  abarcan  a  Radio  Mitre,  El  Trece  y,  en  especial,  la  señal  informativa  
Todo  Noticias  (TN).    
 
2. Ocasionalmente  se  atacó  además  al  grupo  español  PRISA,  cuyo  medio  insignia  es  el  diario  El  País,  de  Madrid  y  en  que  
la  Argentina  opera  LS4  Radio  Continental  y  LS4-­‐FM  Los  40  Principales  (FM  105.5).  
Radio   Continental   fue   atacada   por   figuras   oficialistas   en   los   momentos   más   tensos   del   conflicto   con   el   campo.   Esa  
emisora   posee   una   amplia   audiencia   rural   debido   a   que   utiliza   una   frecuencia   AM   de   gran   alcance;   asimismo,   sus  
principales   comunicadores   de   entonces   eran   Magdalena   Ruiz   Guiñazú,   Fernando   Bravo,   Alfredo   Leuco   y   María  
O’Donnell,   todos   ellos   considerados   en   mayor   o   menor   medida   críticos   del   gobierno.   Otra   figura   destacada   de   la  
emisora  era  Víctor  Hugo  Morales,  quien  hasta  2010  tuvo  una  postura  crítica  hacia  la  gestión  kirchnerista.    
Precisamente,  la  permanencia  de  Morales  en  Radio  Continental  en  un  horario  central  y  cuando  se  volcó  a  una  postura  
de   ferviente   oficialismo   -­‐-­‐no   obstante   desentonar   con   la   línea   editorial   general   de   la   emisora—,   parece   haber   evitado  
que  el  kirchnerismo  persistiera  en  la  crítica  a  este  medio.  
 
3. Los   ataques   podían   ser   descalificaciones   generales   o   bien   se   referían   a   coberturas   específicas   que   disgustaban   al  
gobierno.  En  estos  últimos  casos,  sin  embargo,  generalmente  no  se  criticaban  inexactitudes  sino  que  se  objetaba  la  
difusión  de  informaciones  que  terminaban  siendo  ciertas,  o  bien  de  opiniones  e  interpretaciones.  
Entre   muchos   otros   casos   revelados   por   estos   medios   y   que   el   gobierno   intentó   minimizar,   ocultar   o   desmentir  
atribuyéndolos  a  “operaciones”  o  “mentiras”  figuraron  el  paquete  de  Felisa  Miceli,  las  actividades  de  Ricardo  Jaime,  
las  denuncias  sobre  Skanska,  la  presencia  de  Antonini  Wilson  en  la  Casa  Rosada,  las  irregularidades  en  la  Fundación  
Madres  de  Plaza  de  Mayo,  el  asunto  Boudou-­‐Ciccone,  los  problemas  energéticos,  la  inflación  creciente,  las  salidas  de  
presos  organizadas  por  el  Vatayón  Militante  o  el  Proyecto  X.  

10.05.2008
Hugo Moyano, en ese momento aliado del gobierno, acusa a Clarín de “impunidad” por publicar una
caricatura desfavorable.

§ “Es tan grande la impunidad de este medio que comete el disparate de sacarme una figura
manchada con sangre y después las manos manchadas con sangre. Es un disparate total”, dijo el
secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

§ Se refería a la cobertura del asesinato del dirigente sindical Abel Beroiz, tesorero del sindicato de
camioneros de Rosario, ocurrido en 11.2007. (Años más tarde serán condenados los autores
materiales e intelectuales del hecho, vinculados con un sector rival de los mismos camioneros.)

11.05.2008
Directivos del Grupo Clarín (incluyendo su directora) reciben amenazas.

106
§ Se enviaron emails con amenazas a Ernestina Herrera de Noble y a otros directivos de Clarín con
fotos familiares obtenidas por hackeo de sus propias computadoras.

En los días siguientes varios periodistas que cubrían temas delicados que involucraban al gobierno
recibieron amenazas o críticas que evidenciaban que sus correos electrónicos, teléfonos y
computadoras habían sido espiados.

12.05.2008
La presidenta critica a los medios por “no informar” lo positivo que hace el gobierno.

§ Cristina Kirchner se quejó de que los medios ignoraban “todo lo positivo que hace el gobierno” y se
empeñaban en mostrar “una versión casi terrible de la República Argentina”. Para la gobernante “lo
importante [para los medios] es siempre presentar que las cosas están mal, horribles, y que
seguramente van a estar peor mañana, para que a ningún argentino se le ocurra ser optimista”.

13.05.2008
Carta Abierta acusa a los medios de crear un “clima destituyente”.

§ En su primera aparición pública, la agrupación intelectual kirchnerista Carta Abierta, emitió un


documento en el cual se acusaba a la mayoría de los medios de comunicación de crear un “clima
destituyente”.

Esta  última  expresión  se  incorporó  desde  entonces  a  El  Relato.  

13.05.2008
Desórdenes frente los stands de Clarín y Radio Mitre en la Feria del Libro.

§ Un grupo de jóvenes que se identificaron como kirchneristas irrumpió en los stands de Clarín y Radio
Mitre en la Feria del Libro, profiriendo cánticos opuestos al grupo y arrojando panfletos.

16.05.2008
Nuevas pancartas contra Clarín.

§ En ocasión de asumir Néstor Kirchner la jefatura del Partido Justicialista, en un acto en la cancha de
Almagro, los concurrentes exhibieron carteles contra Clarín.

16.06.2008
D’Elía acusa al Grupo Clarín, a las entidades agropecuarias y al político Eduardo Duhalde de tramar en
conjunto un golpe “económico” de Estado.

§ El dirigente piquetero Luis D’Elía dijo: “Queremos denunciar ante toda la sociedad argentina que
estamos ante un golpe económico que está en marcha. Ese supuesto golpe, añadió, busca
“desestabilizar la democracia y generar las condiciones para la destitución de Cristina Fernández
[...] Con Duhalde a la cabeza están el Grupo Clarín y los cuatro jefes del campo en una clara actitud
sediciosa y golpista”.

D’Elía  no  presentó  ninguna  prueba  que  avalara  sus  afirmaciones.  

17.06.2008
En una conferencia de prensa con “hinchada” el expresidente Kirchner ataca a un periodista de Radio
Continental luego de formular su pregunta por ser parte de determinada empresa.

§ En su carácter de titular del Partido Justicialista, el exmandatario Néstor Kirchner llamó a una
conferencia de prensa —evento que en sus años de gobierno jamás realizó— y en la cual el núcleo de
sus manifestaciones pareció ser ventilar su molestia ante la cobertura que hacían los medios del
conflicto con el campo. En 45 minutos Kirchner se quejó 11 veces sobre los medios de comunicación.

§ En la conferencia, flanqueado por el titular de la CGT Hugo Moyano y por el gobernador Daniel Scioli,
Kirchner se mostró irónico mientras los periodistas trabajaron con gran incomodidad: el expresidente
pretendió burlarse de algunos de ellos.

§ Como caso sin antecedentes en la historia, se trató de una conferencia de prensa con “hinchada”
donde las respuestas de Kirchner eran celebradas de una manera atronadora. Ciertas preguntas o
afirmaciones periodísticas eran incluso recibidas con exclamaciones o abucheos.

107
§ Cuando un periodista de Radio Continental le formuló una pregunta, Kirchner le respondió: “Ah…
¿Grupo PRISA, no? Yo sé a qué te mandan a vos…” (PRISA, propietaria del diario El País de España, es
titular en la Argentina de LS4 Radio Continental.)
 
Además  de  la  inaceptable  actitud  de  que  una  figura  política  llame  a   una  conferencia  de  prensa  con  “hinchada”  y,  por  lo  
tanto,  en  un  clima  intimidatorio,  la  animosidad  del  expresidente  contra  Radio  Continental  y  PRISA  tenía  que  ver  con  un  
hecho  simple:  Kirchner  supuso  que  allanándole  el  camino  a  la  empresa  española  en  la  Argentina  —accediendo  así  a  los  
deseos  del  entonces  premier  ibérico  José  Luis  Rodríguez  Zapatero,  amigo  del  exmandatario—  iba  a  conseguir  tratamiento  
periodístico   favorable.   Pero   era   no   conocer   que   PRISA   es   una   empresa   periodística   antes   que   cualquier   otra   cosa.   No  
puede   tener   una   línea   editorial   de   tono   oficialista-­‐propagandístico   (en   España   puede   criticar   a   gobiernos   socialistas   pese  
a  que  en  líneas  generales  simpatiza  con  ellos),  ya  que  está  en  juego  su  negocio,  uno  de  cuyos  pilares  es  la  credibilidad  y  su  
calidad  periodística.    
Como   ocurrió   más   adelante   con   Clarín,   el   kirchnerismo   se   consideró   “traicionado”:   este   sentimiento   se   originaba  
precisamente  por  no  entender  cómo  funciona  el  periodismo.  Radio  Continental,  adquirida  por  PRISA  en  2004  a  Telefónica,  
había  cubierto  detalladamente  el  conflicto  entre  el  gobierno  y  el  campo  y  tiene  una  nutrida  audiencia  en  el  sector  rural.    

22.06.2008
Un banquero argentino “arrepentido” de JP Morgan acusó a Clarín de “lavado de dinero” y “evasión
impositiva”.

§ Hernán Arbizu se presentó como una suerte de “arrepentido” del mundo de los negocios y dijo que
Clarín había incurrido en los delitos de “lavado de dinero” y “evasión impositiva”.

§ Arbizu se había desempeñado en el JP Morgan en Nueva York y fue acusado por ese banco de
inversiones de haberse quedado con casi 3 millones de dólares. Una vez en la Argentina —donde
había regresado en 2008— la justicia norteamericana pidió su extradición, pero Arbizu comenzó sus
denuncias contra Clarín. El Grupo Clarín calificó como “absurdas” y “falsas” todas las imputaciones.

Arbizu   concedió   numerosas   entrevistas   a   medios   oficialistas   e   incluso   dio   charlas   en   ámbitos   kirchneristas   (Agrupación  
Oesterheld,  reuniones  de  Luis  D’Elía).  El  gobierno  argentino  ha  tratado  de  evitar  o  demorar  la  extradición  de  Arbizu,  quien  
hasta  hoy  se  encuentra  en  el  país.

26.06.2008
Bonafini exhorta a “tomar” Radio Nacional y Canal 7.

§ La titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, exhortó a “ocupar el Congreso [...] para
que no entre un solo ruralista”, También propuso: “¡Deberíamos tomar Canal 7 y Radio Nacional! Lo
digo en serio. Y eso no es violencia. Es poner los medios al servicio del pueblo [...] Si ustedes
quieren, lo podemos hacer ya”.

15.07.2008
Néstor Kirchner compara las manifestaciones de los ruralistas con los comandos civiles de 1955 y grupos
de tareas militares de los 70.

§ El expresidente y titular del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, dijo que los productores rurales
“hablan de democracia y cortan las rutas y desabastecen a los argentinos [...] Como en las peores
etapas del 55 y del 76 salen como comandos civiles y grupos de tareas, para agredir a los que no
piensan como ellos, en forma vergonzosa”.

Las   desmesuradas   expresiones   de   Kirchner   tuvieron   lugar   en   un   discurso   —por   momentos   extremadamente  
descontrolado—  en  un  acto  en  la  Plaza  del  Congreso,  con  el  fin  de  apoyar  a  la  presidenta  y  promover  el  voto  a  favor  de  
las   retenciones   móviles   a   las   exportaciones   del   campo.   La   ley   correspondiente   debía   ser   aprobada   en   el   Senado   al   día  
siguiente,  pero  la  postura  oficial  fue  derrotada  cuando  el  vicepresidente  Julio  Cobos  emitió  su  “voto  no  positivo”.  

24.08.2008
El COMFER le prohíbe a Radio Continental emitir su programación en simultáneo por AM y FM.

§ Pese a que existía más de una docena de radios del interior que retransmitían en simultáneo su
programación en AM y FM, el COMFER le prohibió a LS4 Radio Continental (Grupo PRISA) reproducir la
señal de AM en la FM 104.3 MHz, frecuencia recientemente adquirida por el grupo. La programación
se veía emitiendo en dúplex desde 04.2008.

§ Se argumentaba que se violaba la disposición legal que prohibía las redes permanentes (que sin
embargo son también comunes en el interior, aunque con algunas desconexiones).

108
§ La asociación de emisoras ARPA dijo que mientras el COMFER toleraba “el actual descontrol del
espectro radioeléctrico, hoy afecta mediante esta resolución, de manera arbitraria y
discriminatoria, a dos emisoras legales” y la calificaba como una “medida sin precedentes, en
cuanto constituye una limitación al ejercicio de la libertad de expresión”. ARPA subrayó que la
conformación de “redes privadas permanentes de emisoras es un derecho receptado en nuestro
ordenamiento jurídico y una práctica habitual extendida a todo el territorio nacional”.

La  interpretación  más  común  en  el  ambiente  radiofónico  vió  la  medida  como  una  represalia  contra  la  cobertura  favorable  
al  campo  que  los  comunicadores  de  la  emisora  —de  muy  buena  llegada  en  zonas  rurales—  realizaron  durante  el  conflicto  
con  los  productores  agropecuarios  a  raíz  de  las  retenciones.  

29.08.2008
ADEPA afirma que la libertad de expresión está “ensombrecida”.

§ La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) señaló que durante 2008 la libertad de
expresión “se ha visto ensombrecida [...] por reiterados episodios dirigidos contra los medios de
comunicación y provenientes del poder político”. La declaración proclamaba que “este deterioro
obliga a ADEPA a una actitud de alerta y vigilancia”.

25.11.2008
El gremio de camioneros bloquea la salida de los diarios Clarín y La Nación.

§ Por primera vez desde el restablecimiento de la democracia en 1983, una protesta sindical llevada
adelante por el Sindicato de Choferes de Camiones de Hugo Moyano, bloqueó hacia la medianoche la
salida de las plantas impresoras de Clarín y La Nación y retrasó la salida de los diarios. El bloqueo se
levantó horas después.

§ El objetivo de la medida era lograr que los conductores y otros auxiliares de las plantas impresoras
fueran traspasados al gremio de Moyano.

§ La policía se mantuvo en completa pasividad ante los hechos.

Más  allá  de  reclamos  sindicales  específicos,  que  pueden  o  no  ser  válidos,  cualquier  acción  para  impedir  la  circulación  de  
un   medio   de   comunicación   es   claramente   un   acto   de   censura,   que   todo   gobierno   tiene   el   deber   de   evitar.   Estos   actos  
coercitivos  son  violatorios  de  las  garantías  de  libertad  de  prensa  y  de  libre  circulación  de  bienes  y  personas  consagrados  
en  la  Constitución  Nacional.  El  artículo  161  del  Código  Penal  establece  asimismo  que  “sufrirá  prisión  de  uno  a  seis  meses,  
el  que  impidiere  o  estorbare  la  libre  circulación  de  un  libro  o  periódico”.  

19.12.2008
Hugo Moyano acusa al dibujante y periodista Hermenegildo Sábat de ser “un delincuente”.

§ El líder de la CGT, Hugo Moyano, calificó al caricaturista de Clarín, Hermenegildo Sábat como
“delincuente”. El dibujante lo había retratado con las manos ensangrentadas tras el asesinato del
tesorero del sindicato de Camioneros de Rosario, Abel Beroiz, ocurrido en 2007.

§ “¿Quién es este hombre? Es un delincuente. Lo quieren hacer aparecer como el gran hombre de la
cultura”, dijo Moyano.

§ La caricatura de Sábat acompañaba una nota en la que se reproducían versiones judiciales que
involucrarían al propio gremio en el homicidio. La justicia determinó que Beroiz había sido asesinado
por encargo.

109
20.12.2008
Luis D’Elía acusa a Clarín de escribir un libro para demonizarlo.

§ Ante la presentación del libro Negro contra blanco, de Gerardo Young, una biografía de Luis D’Elía, el
dirigente piquetero dijo que era un libro que Clarín “puso a escribir” al periodista y que está “lleno
de inexactitudes y mentiras con el claro objeto de demonizarme [...] Es un operativo para intentar
quebrantar al kirchnerismo con un sector de las capas medias”.

Estas   manifestaciones   de   D’Elía   son   reveladoras   de   cómo   ve   al   periodismo.   Young,   si   bien   trabaja   en   Clarín,   es   un  
periodista  profesional  que  ya  ha  escrito  otros  libros  de  investigación  por  iniciativa  propia.  Clarín  no  lo  “puso  a  escribir  el  
libro”  para  realizar  “un  operativo”:  era  un  trabajo  personal  de  un  hombre  de  prensa  sobre  un  personaje  controvertido  y  
de   actualidad,   una   elección   lógica   desde   criterios   periodísticos.   El   libro   fue   editado   por   Planeta,   una   editorial   ajena   a  
Clarín   y   que   publica   decenas   de   libros   periodísticos   al   año,   incluso   varios   que   adoptan   puntos   de   vista   afines   al   gobierno.  
Posiblemente   D’Elía   crea,   influido   por   los   ambientes   donde   se   mueve,   que   trabajos   de   ese   tipo   se   hagan   invariablemente  
“por  encargo”  como  parte  de  “operaciones  políticas”.  

09.01.2009
El vicepresidente Cobos es “borrado” por órdenes del gobierno de la transmisión del Festival de Jesús
María realizada por el canal oficial.

§ La imagen del vicepresidente Julio Cobos fue eliminada de la transmisión del Festival de la Doma y el
Folklore (Jesús María) realizada por el oficial Canal 7 y el Canal 10 de la Universidad de Córdoba.

§ Según el diario Crítica de la Argentina, una fuente de Canal 7 relató que “un telefonazo desde arriba
mandó un corte” al menos en cuatro momentos en los que el vicepresidente Julio Cobos apareció en
distintas instancias del Festival. Cobos no fue mostrado por las cámaras ni siquiera cuando el
organizador del Festival le regaló un poncho.

§ “La orden es no darle pantalla a Cleto [Cobos] en el canal”, manifestó la fuente.

§ En otro momento, cuando uno de los presentadores nombró a Cobos, los dos canales realizaron un
abrupto corte de la transmisión y la retomaron cuando concluyó la mención.

§ El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, quien también encabezó el acto de apertura, tampoco fue
mostrado en la transmisión. (El gobierno cordobés estaba en malas relaciones con el kirchnerismo.)

§ Autoridades del Canal 10 admitieron al diario La Voz del Interior que existía una “precaución” para
no otorgarle “connotación política” a la transmisión. “Se trata de un evento cultural, no un mitin
político”, habría dicho el director de Canal 7, Martín Bonavetti.

§ El 12.01.2009, el presidente del SNMP, Tristán Bauer, defendió la censura. “Lo que espera nuestro
pueblo, nuestra audiencia, es ver ahí expresados a los cantores, a nuestros jinetes que tienen
destreza en la doma y no otras cosas”, argumentó.

01.02.2009
Nelson Castro es despedido de Radio del Plata, emisora recientemente comprada por la firma
Electroingeniería SA.

§ Nelson Castro, periodista independiente crítico del gobierno, fue despedido de LS10 Radio del Plata
luego de entrevistar a un vocero de Electroingeniería SA —dueños de la emisora— para solicitarle su
versión acerca de una denuncia que involucraba a la empresa en irregularidades.

Previamente había citado un informe al respecto de la AGN y entrevistado telefónicamente a un


diputado de la Coalición Cívica que había formulado una denuncia sobre el tema.
 
Hablar  con  ambas  partes  sobre  una  noticia  controvertida  es  una  práctica  estándar  de  buen  periodismo.  

§ Electroingeniería SA es una empresa allegada al kirchnerismo, ampliamente favorecida con


millonarios contratos de obras y servicios públicos. Sus dueños tienen una relación estrecha con el
secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Había adquirido la emisora meses atrás
(ver E.11.2008).

El   kirchnerismo   procuró   descalificar   a   Nelson   Castro   diciendo   que   “jugaba”   a   hacerse   el   perseguido,   ya   que   fue  
simplemente  la  rescisión  del  contrato  con  un  periodista  que  no  cuadraba  en  la  línea  editorial  de  los  nuevos  titulares  de  la  

110
emisora.   También   se   destacaba   que   consiguió   trabajo   en   otra   estación.   (Castro   pasó   después   a   Radio   Mitre.)   Algunos  
comunicadores  kirchneristas  insinuaron  que  era  lógico  que  el  propietario  de  una  emisora  no  aceptase  que  se  lo  acuse  de  
corrupción   en   su   propio   medio   y   que   Castro   no   actuaría   de   la   misma   forma   si   Electroingeniería   no   fuese   una   empresa  
simpatizante  del  gobierno,  haciéndolo  como  una  excusa  para  “dar  un  portazo”  y  victimizarse.  
Frente  a  estos  señalamientos  pueden  decirse  varias  cosas.  En  primer  lugar,  es  cierto  que  el  propietario  de  una  emisora  
tiene   derecho   a   fijar   su   línea   editorial,   pero   las   cosas   no   son   tan   simples   cuando   se   habla   de   un   medio  comprado   a   partir  
del   “calor   oficial”   por   una   empresa   abiertamente   oficialista,   que   además   recibe   ingentes   fondos   del   gobierno   como  
contratista  y  generosos  montos  de  publicidad  oficial  como  radiodifusora.  En  ese  caso  puede  considerase  al  medio  como  
una  prolongación  del  aparato  del  Estado,  contexto  en  el  cual  la  cesantía  de  un  periodista  crítico  es  una  acción  que  implica  
una  intervención  paraoficial  que  afecta  la  libertad  de  expresión,  no  importa  que  el  afectado  consiga  trabajo  en  otro  sitio.  
En   segundo   lugar,   como   el   tiempo   confirmará,   era   una   forma   sistemática   de   expulsión   de   los   medios   K   de   periodistas  
críticos   o   no   alineados   con   el   oficialismo.   Castro   afirmó   que   propuso   su   renuncia   a   los   nuevos   dueños   (de   la   misma  
manera  que  se  alejó  Jorge  Lanata  de  la  emisora  a  fines  de  2008  por  considerar  incompatible  permanecer  bajo  la  nueva  
administración).   Sin   embargo,   siempre   según   Castro,   en   una   reunión   con   los   dueños   de   Electroingeniería   en   12.2008,  
frente  a  siete  testigos,  le  dijeron  “queremos  que  se  quede”  (Perfil,  21.02.2009).  
Como   puede   apreciarse   retrospectivamente,   la   expulsión   de   Castro   es   una  metodología   recurrentemente   adoptada  
por   los   empresarios   kirchneristas   para   deshacerse   de   comunicadores   que   no   se   ajustan   al   discurso   oficialista.   A   los  
periodistas   críticos   y   no   K   que   no   se   iban   inmediatamente   de   los   medios   adquiridos   por   los   empresarios  
progubernamentales   se   les   decía   que   no   habría   problemas   en   que   se   quedasen,   pero   luego   de   unos   meses   se   los  
terminaba   despidiendo   de   maneras   sorpresivas.   Es   lo   mismo   que   ocurrió,   entre   otros,   con   Martín   Pittón,   cuando   el  
oficialismo  compró  Radio  América;  con  Marcelo  Longobardi,  en  Radio  10  y  con  Luis  Rosales,  en  C5N.  Esta  metodología  
parecía   adoptarse   para   minimizar   el   “costo   político”   frente   a   la   opinión   pública   (que   los   despidos   no   coincidan   cuando   la  
atención  pública  está  centrada  en  el  cambio  de  propiedad  del  medio)  y  también  para  sorprender  al  respectivo  periodista  
con  la  guardia  baja.    
Es  dudoso  que  Castro  haya  decidido  dar  a  conocer  las  denuncias  contra  Electroingeniería  SA  (un  tema  de  gran  interés  
periodístico   que   estaba   siendo   tratado   por   varios   medios)   para   generar   un   incidente.   De   hecho,   Castro   ha   actuado   de  
manera  similar  en  otros  medios  y  no  sufrió  ninguna  consecuencia.  
Por  ejemplo,  cuando  en  2010  Osvaldo  Papaleo  rechazó  las  manifestaciones  de  Isidoro  Graiver  —hermano  del  fallecido  
financista  David  Graiver  que  había  dicho  en  solicitadas  que  la  venta  de  Papel  Prensa  a  Clarín  y  otros  diarios  en  1976  se  
hizo  sin  elementos  de  amenaza—,  el  periodista  entrevistó  al  aire  a  Papaleo  en  la  señal  TN  por  un  lapso  importante  de  
tiempo.  
En   una   comunicación   telefónica   con   Castro   en   el   programa   El   juego   limpio,   transmitido   en   la   mencionada   señal  
noticiosa   del   Grupo   Clarín   (26.08.2010),   Papaleo   profirió   durante   cerca   de   10   minutos   gravísimas   acusaciones   contra  
Clarín   y   Héctor   Magnetto.   Entre   otras   cosas,   dijo   que   lo   de   Isidoro   Graiver   fue   parte   de   “una   operación   vergonzosa   típica  
del  Grupo  Clarín,  típica  de  Magnetto”  y  que  “Clarín  es  una  mafia  poderosa  que  se  apoderó  de  este  país”.  El  programa  fue  
repetido,   como   era   habitual,   a   la   madrugada.   A   su   vez,   Castro   habló   en   otras   ocasiones   con   abogados   y   directivos   de  
Clarín,   solicitándoles   su   versión   sobre   los   hechos.   (Al   día   siguiente,   en   un   acto   donde   compartió   escenario   con   Gabriel  
Mariotto,  interventor  del  COMFER,  Papaleo  calificó  a  Castro  como  “un  bobo”.)    

03.2009
La presidenta anuncia que enviará al Congreso un proyecto de Ley de Medios. Dos semanas y media
después lo presenta públicamente.

§ 01.03.2009: En su mensaje ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner anunció que
se estaba elaborando un proyecto para reemplazar la legislación de radiodifusión, que databa del
gobierno militar pero que había sido reformada numerosas veces desde 1983.

Dijo la mandataria: “Enviaremos al Congreso todos aquellos instrumentos que las épocas y los
tiempos exijan. Algunas viejas deudas también de la democracia argentina, como la reforma de la
Ley de Radiodifusión, el cambio definitivo de eso, vieja deuda de la democracia”.

Era  evidente  que  este  súbito  interés  del  kirchnerismo  por  una  Ley  de  Medios  tenía  que  ver  con  su  desagrado  por  
la  cobertura  del  conflicto  con  el  campo  y  con  su  pelea  con  el  Grupo  Clarín.  

§ 18.03.2009: En un acto en el Teatro Argentino de La Plata, cargado de simbología K y peronista, la


presidenta presentó el texto del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para
Cristina Kirchner, la ley debía ser una “garantía de que todo el mundo pueda expresarse [...] y para
que cada ciudadano pueda formar su propia opinión, sin que nadie le diga desde una radio o un
diario qué es lo que debe pensar”.

Añadió que “por primera vez iglesias, universidades, sindicatos, podrán acceder a tener una voz para
decir lo que piensan [...] este no es un proyecto de Cristina, ni del gobierno, ni de un partido, sino
una propuesta que ponemos a consideración de los argentinos”.

111
La  contradicción  entre  lo  que  se  decía  y  las  características  del  evento  no  podían  ser  más  marcadas.  Una  iniciativa  
tan   trascendente   como   ésta   y   que   debería   ser   objeto   de   un   mínimo   de   neutralidad   oficial   y   consenso   entre  
distintas   corrientes   y   sectores   del   país   se   efectuaba,   sin   embargo,   en   un   estridente   acto   partidario.   La   propia  
presidenta,   sus   ministros   y   varios   gobernadores   entonaron   completa   la   Marcha   Peronista,   mientras   barras   de  
militantes  cantaban  contra  Clarín.  
Por  otro  lado,  no  era  cierto  que  “por  primera  vez  iglesias,  universidades,  sindicatos,  podrán  acceder  a  tener  
una  voz  para  decir  lo  que  piensan”.    
La  Iglesia  Católica  tiene  decenas  de  emisoras  locales  de  FM  desde  los  años  90  (sólo  en  la  ciudad  de  Buenos  
Aires  tiene  seis  “autorizaciones”:  cinco  emisoras  legales  de  baja  potencia  situadas  en  diferentes  parroquias  y  una  
licencia  del  mismo  tipo  inactiva).  El  propio  Arzobispado  de  Buenos  Aires  cuenta  con  una  señal  de  cable  y,  desde  
2005,  un  canal  abierto  legal  (Canal  21).  Muchos  grupos  evangélicos  operan  decenas  de  emisoras  legales,  con  PPP  
o  sin  licencia,  igualmente  desde  los  años  90.  Y  la  comunidad  judía  tiene  desde  1995  una  emisora  de  FM  con  un  
PPP  en  Buenos  Aires,  Radio  Jai,  en  96.3  MHz,  aunque  es  de  tipo  más  bien  “étnico”  y  no  religioso.  
También  numerosas  universidades  poseen  emisoras  de  radio  y  TV  desde  mucho  antes  de  la  Ley  de  Medios  y  
hasta   el   día   de   hoy.   Entre   otras,   la   Universidad   Nacional   de   La   Plata   (desde   1924   opera   la   primera   emisora  
universitaria  del  mundo  fuera  de  los  Estados  Unidos),  la  Universidad  Nacional  del  Litoral  (radio,  desde  1931),  la  
de  Córdoba  (radio,  desde  1958  y  TV  desde  1962)  y  la  de  Tucumán  (TV,  desde  1966).  La  Ley  22285  no  prohibía  que  
las   universidades   tuviesen   radios   y   televisoras,   si   bien   las   primeras   no   podrían   realizar   publicidad.   A   partir   de  
1990  se  han  otorgado  frecuencias  a  decenas  de  universidades  nacionales  y  a  algunas  privadas.  (Cabe  destacar  
que   ciertas   universidades   han   arrendado   sus   emisoras   a   intereses   privados   o   emiten   programación   de  
características  netamente  comerciales  y  no  de  tipo  cultural  o  educativo.)  
Si   bien   hay   algunas   emisoras   conectadas   con   sindicatos   o   grupos   de   base,   estas   organizaciones  
históricamente   no   habían   manifestado   interés   en   operar   por   sí   mismas   emisoras   (hoy   día   muy   pocos   de   esos  
grupos  editan  publicaciones,  como  era  común  hasta  los  años  70).  Aún  antes  de  la  Ley  de  Medios,  Crónica  TV  pasó  
a   ser   operada   por   una   empresa   relacionada   con   la   UOM,   mientras   la   UOCRA   puso   en   el   aire   un   canal   de  
televisión,   pero   estas   iniciativas   están   más   relacionadas   con   el   uso   de   estos   medios   con   fines   comerciales   y/o  
para  difundir  propaganda  pro  kirchnerista  que  para  impulsar  contenidos  en  favor  de  los  trabajadores.  Algunos  
sindicatos,   también   con   anterioridad   a   la   Ley   de   Medios,   han   alquilado   tiempo   en   radio   y   TV   para   producir  
programas  con  contenidos  gremiales;  sin  embargo,  estos  espacios  han  representado  un  muy  pequeño  porcentaje  
en  el  total  general.  
De  todas  maneras,  desde  Saúl  Ubaldini  en  adelante,  los  líderes  sindicales  han  tenido  siempre  acceso  a  todos  
los  medios  independientes  masivos  para  hacer  conocer  sus  posiciones  y  son  invitados  regularmente  a  programas  
periodísticos.   Por   el   contrario,   es   en   los   medios   oficiales   donde   algunos   de   estos   sindicatos   carecen   de   presencia:  
una  vez  que  la  CGT  y  Hugo  Moyano  rompieron  con  el  gobierno  kirchnerista  en  2011  dejaron  de  tener  apariciones  
y  cobertura  en  las  emisoras  y  canales  estatales  o  paraoficiales  (salvo  para  destacar  noticias  negativas).  
Moyano   había   revelado   el   22.05.2008   luego   de   una   reunión   con   la   presidenta,   que   la   CGT   se   proponía  
instalar   un   canal   de   TV:   “hemos   solicitado   las   frecuencias   correspondientes   para   poder   comunicarnos   con   la  
opinión  pública  en  general  y  con  los  trabajadores",  dijo  el  titular  de  la  central  sindical.  Era  la  época  de  alianza  
plena   entre   la   CGT   moyanista   y   el   gobierno   K.   Ambas   partes   se   distanciaron   tiempo   después   y   la   licencia   para  
este  canal  nunca  fue  adjudicada,  lo  que  lleva  a  presumir  que  la  preocupación  del  gobierno  para  que  sindicatos  y  
asociaciones  similares  tengan  medios  sólo  se  aplica  cuando  las  entidades  correspondientes  sean  kirchneristas  o  
progubernamentales.    
En   2011,   ya   sancionada   la   Ley   de   Medios,   comenzó   a   transmitir   TV   Central   Canal   4   de   Neuquén,  
perteneciente  al  sindicato  ATE,  alineado  con  la  CTA  oficialista.  Pese  a  que  se  lo  presentó  como  un  resultado  de  la  
nueva   norma,   el   canal   no   tiene   licencia,   pero   es   fuertemente   avalado   por   el   gobierno   nacional.   En   muchas  
ocasiones  retransmite  a  Canal  7  de  Buenos  Aires.  
Aunque  la  presidenta  no  lo  mencionó  en  su  discurso,  las  cooperativas  podían  prestar  servicios  de  radio  y  TV  
desde   2005   (con   algunas   limitaciones   si   eran   cooperativas   de   servicios   públicos).   Para   el   momento   en   que  
Cristina  Kirchner  pronunció  su  discurso  había  varias  cooperativas  que  ofrecían  el  servicio  de  TV  cable  en  distintas  
localidades   y,   de   hecho,   existían   algunas   emisoras   de   FM   con   PPP   manejadas   por   cooperativas   (una   de   ellas,   FM  
en  Tránsito,  de  Castelar,  existía  desde  1987).    
Otro   tipo   de   emisoras   que   la   presidenta   no   mencionó   eran   las   de   pueblos   originarios.   El   30.04.2005   se  
inauguró  en  Aucapán,  cerca  de  Junín  de  los  Andes,  la  primera  emisora  operada  directamente  por  una  comunidad  
indígena,  en  este  caso  la  mapuche:  LRG751  Radio  Newen  We  Ce  (90.9),  con  licencia  del  COMFER  y  antes  de  que  
sancionara  la  Ley  de  Medios.  
Por   lo   tanto   y   tal   como   se   señala   en   otras   partes   de   este   trabajo,   la   presunta   diversidad   que   iba   a   hacer  
posible   la   nueva   ley   ya   existía   o   podía   potencialmente   existir.   En   términos   de   licencias   de   operación,   sólo   se  
necesitaban  mecanismos  de  adjudicación  transparentes  y  un  marco  de  seguridad  jurídica  para  que  se  afianzara  
un  ambiente  adecuado.    
El  verdadero  objetivo  del  proyecto  era  legitimar  el  armado  de  un  grupo  de  medios   paraoficiales,  debilitar  a  
los  medios  independientes  y  limitar  al  Grupo  Clarín  hasta  donde  se  pudiera.  Muchos  creyeron  que  la  intención  del  
gobierno  era  usar  partes  de  este  último  para  montar  los  primeros,  lo  cual  finalmente  no  se  concretó.  

112
§ El papel principal en la redacción del proyecto estuvo a cargo del abogado-académico kirchnerista
Damián Loreti, con alguna intervención política del ultrakirchnerista Gabriel Mariotto, titular del
entonces COMFER y futuro vicegobernador “destituyente” de la provincia de Buenos Aires.
 
También intervino en forma relevante la abogada Graciana Peñafort, directora de Asuntos Jurídicos
del COMFER/AFSCA, vinculada políticamente con Mariotto. (Sin embargo, en 09.2012, cuando tuvo
lugar una “purga antimariottista” en AFSCA, fue reemplazada en ese cargo por una abogada de La
Cámpora y luego por personal vinculado con Martín Sabbatella, en ambos casos carentes de la
formación técnico-jurídica de Peñafort.)
 
Una participación menos importante fue la de Analía Elíades, otra kirchnerista militante, abogada y
académica de la comunicación que respondía a Florencia Saintout (rectora de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que premió a Hugo Chávez).
 
La  labor  de  Loreti  se  basó  en  un  borrador  realizado  en  2008  por  Gustavo  López,  abogado-­‐periodista  e  interventor  
del  COMFER  en  la  gestión  de  De  la  Rúa  y  quien  se  identificó  con  el  kirchnerismo  desde  2005-­‐2006,  lo  que  condujo  
a   su   designación   como   titular   del   Sistema   de   Medios   Públicos   por   unos   meses   en   2006-­‐2007.   El   gobierno   lo  
apartó   después   de   temas   de   comunicación,   aún   cuando   se   trataba   de   su   especialidad,   aparentemente   por  
conceptuárselo  demasiado  independiente.  En  la  redacción  de  ese  borrador  participó  además  otra  radical  K:  Silvia  
Vázquez,  diputada  y  presidenta  de  la  Comisión  de  Comunicaciones  de  la  Cámara  de  Diputados  entre  2010  y  2011  
y   quien   tras   caer   en   desgracia   dentro   del   cristinismo   (tenía   una   mejor   cercanía   con   Néstor   Kirchner)   pasó   a  
criticar  la  ley  y  su  implementación.  
El  borrador  López-­‐Vázquez  era  mucho  menos  limitativo  que  el  proyecto  final  de  la  Ley  de  Medios,  y  establecía  
igualmente  un  máximo  nacional  de  10  licencias  de  AM,  FM  y/o  TV  abierta  por  titular,  pero  no  imponía  topes  a  la  
cantidad  de  licencias  para  cable  (ni  impedía  que  el  titular  de  un  canal  abierto  de  TV  pudiese  operar  un  sistema  de  
cable   y   señales).   Si   bien   dicho   proyecto   no   permitía   que   el   cable   llegara   a   más   del   35%   del   total   nacional   de  
abonados,  tampoco  le  fijaba  límites  similares  a  emisoras  abiertas  de  radio  o  TV.  No  está  claro  si  este  proyecto  
fue  elaborado  por  iniciativa  propia  de  López  o  le  fue  encargado  por  el  poder  ejecutivo.  (Este  proyecto  se  basó,  a  
su   vez,   en   un   borrador   preparado   por   López   en   2001   para   el   presidente   De   la   Rúa,   que   era   todavía   menos  
limitativo,   ya   que   mantenía   el   máximo   entonces   existente   del   24   licencias   nacionales   por   titular   y   no   fijaba   el  
tope  del  35%  para  el  cable,  ni  máximos  de  licencias  para  este  último  servicio.)    
El   proyecto   Loreti   agregó   las   extensas   notas   jurídico-­‐académicas   y   numerosas   limitaciones   y   restricciones,  
entre   otras,   sobre   el   cable   y   las   señales.   Estas   últimas   afectaban   principalmente   a   Clarín,   cuando   ya   se   había  
desatado  la  “guerra”  con  el  gobierno.    
Por  otra  parte,  un  grupo  integrado  por  ONG,  sindicatos  y  universidades,  la  Coalición  por  una  Radiodifusión  
Democrática,   había   dado   a   conocer   un   documento   en   2004   (“21   Puntos”)   en   el   cual,   entre   otras   cosas,   por  
primera   vez   se   mencionaba   (y   pedía)   la   reserva   del   33%   para   prestadores   no   estatales   sin   fines   de   lucro   (ver  
D.27.08.2004).   El   gobierno   de   Néstor   Kirchner   lo   recibió   con   indiferencia.   En   2008,   cuando   el   proyecto   de   ley  
comenzó   a   ser   “debatido”,   la   Coalición   le   reenvió   los   puntos   a   la   presidenta   Cristina   Kirchner.   Esta   vez,   los  
representantes   del   grupo   se   entrevistaron   con   la   mandataria   en   la   Casa   Rosada.   Uno   de   los   principales  
redactores  e  impulsores  de  esos  21  Puntos  había  sido  el  propio  Loreti.  
Loreti,   sin   embargo,   no   fue   considerado   suficientemente   “obediente”   a   la   Casa   Rosada   como   para   ser  
designado  titular  de  AFSCA,  pese  a  que  más  allá  de  sus  ideas  tenía  las  suficientes  credenciales  académicas  y  de  
trayectoria.  (Se  prefirieron  militantes  K  hiperdisciplinados  y  con  escaso  conocimiento  del  tema.)  

§ 29.03.2009: Con el borrador del proyecto del poder ejecutivo se iniciaron los “foros” de discusión de
la Ley de Medios.
 
Los   “foros”   (en   realidad,   asambleas)   fueron   organizadas   por   el   gobierno   en   universidades   y   lugares   públicos  
donde  supuestamente  se  escucharon  los  pareceres  de  la  “sociedad”.  Pero  no  se  trataba  de  verdaderas  audiencias  
públicas.   Algunas   de   estas   reuniones   fueron   convocadas   en   un   clima   no   neutral,   dominadas   de   entrada   por  
militantes  e  insiders  políticos  o  comunicacionales  kirchneristas  con  posiciones  previsibles  y  donde  se  escuchaban  
aplausos  y  abucheos.  Claramente,  no  eran  bienvenidas  en  ellas  las  posturas  “políticamente  incorrectas”.  
En   esos   foros,   asimismo,   se   concedió   una   voz   meramente   cooptativa   a   algunos   académicos   de   la  
comunicación  y  a  sectores  postergados  o  “alternativos”,  a  partir  de  cuyas  posiciones  se  cumplía  con  “agregar”  
algunas  disposiciones  no  sustanciales.  Con  esto,  se  buscaba  legitimar  la  ley  ante  la  sociedad  de  modo  que  se  la  
pudiera  presentar  como  una  norma  de  elaboración  “participativa”,  amplia  y  pluralista.    
De  todas  maneras,  las  disposiciones  medulares  del  proyecto  de  ley  no  resultaron  modificadas.  En  realidad,  en  
la   confección   de   la   ley   se   aunaron   normas   diseñadas   con   una   clara   intencionalidad   política   con   algunas   posturas  
teórico-­‐utópicas  de  académicos  de  la  comunicación  y  que  el  kirchnerismo  encontró  funcionales  a  sus  propósitos  
de  control.    

113
El   gobierno   montó   también   una   fuerte   campaña   contra   los   legisladores   opositores   a   la   ley   acusándolos,  
previsiblemente,  de  estar  a  sueldo  del  Grupo  Clarín.  

§ La ley fue sancionada y promulgada el 10.10.2009 (ver D.10.10.2009).

09.03.2009
Kirchner acuña su célebre frase “¿Clarín, estás nervioso?”, irritado por una cobertura del diario.

§ Tras las elecciones provinciales de Catamarca, donde la lista promovida por el Frente para la Victoria
perdió frente a la de un sector radical K, Kirchner atacó a Clarín.

§ Dijo: “Escuchando a un medio de difusión, Clarín, me enteré que habíamos sufrido una fuerte
derrota en Catamarca [...] nosotros no lucramos sino que tenemos convicciones [...] [Pero Clarín] no
habla con la verdad. ¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso? Utilizá el medio para informar y no
desinformar a la gente, que ya se da cuenta de cómo son las circunstancias. Para ese diario el
peronismo no debe seguir en el gobierno”.

Es  decir,  Kirchner  atacaba  a  un  medio  por  haber  señalado  un  hecho  incontestable:  en  unas  elecciones  perdió  la  lista  que  
el  expresidente  impulsaba.  Resulta  difícil  entender  dónde  estaba  la  desinformación.    

12.03.2009
Luis D’Elía dice que Clarín “es el enemigo a vencer” en la próximas elecciones.

La  frase  de  D’Elía  sonó  muy  parecida  a  la  de  Carlos  Menem  el  14.05.1995,  cuando  obtuvo  su  reelección:  “le  ganamos  a  los  
medios”,  concepto  repetido  días  más  tarde  en  el  programa  del  periodista  Bernardo  Neustadt.    

24 - 26.03.2009
Se producen interferencias en la señal satelital de las emisoras del Grupo Clarín. Luego se constató que
habían sido accidentales y se originaron en canales de México.

§ Interferencias de procedencia desconocida afectaron la señal satelital (que se reproduce fuera de


Buenos Aires) de El Trece, Todo Noticias, Metro y Radio Mitre y fueron persistentemente denunciadas
por estos medios.

§ Según una investigación posterior de la empresa satelital Intelsat, el problema tuvo su origen en la
migración de señales extranjeras de un satélite a otro: un canal mexicano había provocado la
interferencia al Grupo Clarín en forma accidental desde su estación uplink en la península de
Yucatán.

Fue   un   episodio   de   “psicosis”   en   medio   de   la   “guerra”   entre   Clarín   y   el   gobierno,   en   el   cual   muchos   sospecharon,  
incorrectamente,  que  el  hecho  respondía  a  factores  políticos.  
 
04.2009
Como parte de El Relato, comienza a “bajarse” en forma uniforme la idea-fuerza según la cual “la
oposición” es una prolongación del Grupo Clarín y que su jefe es Héctor Magnetto.

§ 24.04.2009: Dijo Luis D’Elía: “Hay sectores del establishment económico que tienen cierto ánimo
destituyente, como [...] el Grupo Clarín [...] A mí me gustaría ver al señor Héctor Magnetto [CEO
del Grupo Clarín] candidato”.

114
§ 24.04.2009: Carlos Kunkel: “Que se presente Héctor Magnetto como candidato y nos presentamos
nosotros [...] y veremos si el pueblo argentino nos sigue respaldando”.

§ 27.04.2009: Nuevamente Kunkel: “Los jefes políticos de la oposición son [...] Héctor Magnetto y José
Antonio Aranda, del multimedio Clarín que tratan de apretarnos [...] Clarín ejerce un control de la
comunicación a través de Papel Prensa”.

Se   trataba   de   una   estrategia   político-­‐discursiva   para   deslegitimar   a   los   partidos   y   dirigentes   políticos   opositores   y,   de  
paso,  continuar  instalando  a  un  medio  de  comunicación  (o  a  los  medios  no  oficialistas  en  general)  como  el  “enemigo”.    
El   argumento,   que   había   sido   esbozado   por   primera   vez   por   Cristina   Kirchner   (ver   D.06.06.2006,   Cristina   Kirchner  
denuncia…)  fue  retomado  muchas  otras  veces  (ver,  por  ejemplo,  D.18.06.2009,  D.27.08.2010  y  D.08.10.2010,  —Néstor  
Kirchner—;  D.20.04.2012    —Gabriel  Mariotto—;  D.28.05.2012  —Aníbal  Fernández—  y  D.  22.08.2012  —Diana  Conti—).  

25.04.2009
ADEPA denuncia el lanzamiento de una “persecución” fiscal contra los medios gráficos y audiovisuales
mediante la AFIP.

29.04.2009
Un fotógrafo de Clarín es expulsado e impedido de hacer su trabajo en un acto de Néstor Kirchner.

05.2009
Varias receptorías de Clarín, en distintos días del mes, son atacadas con pintadas en aerosol en sus
frentes y ventanas. En la mayoría de los casos las leyendas dicen CLARÍN MIENTE.

14.05.2009
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, dijo que el gobierno debería “regular” las imitaciones de la
presidenta, ya que se producen “algunos excesos”.

Las  imitaciones  de  Cristina  Kirchner  aparecieron  en  la  TV  por  primera  vez  a  principios  de  05.2009    en  el  programa  Gran  
cuñado   de   Marcelo   Tinelli,   transmitido   por   El   Trece   (canal   del   Grupo   Clarín),   en   el   cual   se   imitaba   a   los   principales  
políticos   argentinos.   De   este   modo   quedó   levantada   una   veda   de   facto   sobre   parodias   presidenciales   que   se   había  
insinuado   en   2006   y   que   evidentemente   generó   la   reacción   de   Fernández,   quien   era   otro   de   los   imitados   (ver   D.Fines  
2006).  

18.06.2009
Cuarto día consecutivo de Kirchner contra Clarín.

§ Néstor Kirchner atacó a Clarín por cuarto día consecutivo, esta vez en una entrevista que concedió al
noticiero de Canal 9: “Clarín no es un diario independiente. Es un diario opositor que tiene muchos
intereses en la concentración monopólica y que está jugando fuertemente contra aquellos que
queremos pluralizar y democratizar los medios”. Las declaraciones fueron reproducidas en Clarín al
día siguiente.

28.06.2009
En las elecciones legislativas de medio término, el kirchnerista FPV reduce su caudal nacional al 30,1%
de los votos (el Acuerdo Cívico y Social de Elisa Carrió se sitúa segundo con unas décimas menos). El FPV
también pierde por más de un punto porcentual en la decisiva provincia de Buenos Aires.

09.2009 – 05.2013
El gobierno intenta quedarse con Papel Prensa SA.

§ Papel Prensa SA abastece de papel a 170 diarios argentinos y su capital está en manos del Grupo
Clarín (49%), el Estado nacional (27,46% en forma directa y 0,62% a través de la agencia oficial
Télam) y La Nación (22,49%). Hay un 0,43% en manos de terceros. Desde 2009 el Estado intentó
quedarse con la totalidad o la mayoría de la empresa para controlar los suministros de papel que
reciben los distintos diarios.

§ 03.09.2009: Por primera vez, el gobierno anticipó su intención de intervenir en el funcionamiento de


Papel Prensa SA. Lo hizo a través de Gabriel Mariotto, titular del COMFER (luego AFSCA), quien
mencionó el tema en audiencias sobre la Ley de Medios.

§ 14.09.2009: En una asamblea de Papel Prensa SA cuyos detalles no se hicieron inmediatamente


públicos, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, reunió a los representantes del
Estado y proclamó su “intención que el Estado [...] compre las acciones de Papel Prensa a los

115
privados”. De lo contrario, señaló, se dictaría un decreto de necesidad y urgencia para intervenir la
empresa.

Moreno advirtió también que estas intenciones no deberían trascender y amenazó con represalias
contra quienes hablaran: “como ustedes habrán visto, afuera están mis muchachos, expertos en
partirle la columna y hacer saltar los ojos a quien hable”.

§ 30.09.2009: Los episodios del 14.09.2009 fueron revelados ante un escribano público por uno de los
dos consejeros que representan al Estado en la compañía, Carlos Collazo, quien reiteró su denuncia
ante un juez federal. Posteriormente, el Grupo Clarín formuló una acción penal contra Moreno por
“abuso de autoridad e intimidación”.

§ 27.10.2009 Moreno logró el nombramiento de Beatriz Paglieri como representante del Estado en
Papel Prensa SA. Paglieri reemplazaba a Alberto Fernández, caído en desgracia bajo la gestión de
Cristina Kirchner y era una fiel colaboradora del secretario de Comercio Interior. Se había
desempeñado como directora de precios en el INDEC y se la consideraba la ejecutora de la estrategia
de “intervención” de los índices de ese organismo.

§ 06.11.2009: La Comisión Nacional de Valores (CNV) comenzó a utilizarse como parte de la ofensiva
contra Papel Prensa SA y Clarín. Pese a que es un organismo autárquico que no tiene relación
orgánica con la Secretaría de Comercio Interior, Moreno instruyó a la CNV para realizar numerosas
inspecciones, intimaciones y actividades de supervisión contra la empresa.

§ El 10.11.2009, por ejemplo, la CNV intimó a Papel Prensa SA a presentar los estados contables, los
cuales no podían ser validados porque los directores estatales se negaban a firmarlos. Sin embargo,
el titular de la CNV, Eduardo Hecker, aceptó la postura de la empresa.

§ 11.11.2009: Como respuesta y por influencia de Moreno, Hecker fue removido de su cargo
inmediatamente y reemplazado por Alejandro Vanoli, quien desde ese momento alineó
irrestrictamente a la CNV con el accionar de Moreno.

A   fines   de   2012   se   sancionó   una   ley   que   permitía   a   la   CNV   designar   veedores   con   amplias   facultades   por   seis  
meses   en   las   empresas   que   cotizaran   en   bolsa.   Según   indicios   precisos   y   concordantes,   el   gobierno   estuvo   a  
punto  de  intervenir  el  Grupo  Clarín  en  05.2013,  utilizando  las  facultades  de  esta  norma  y  a  partir  de  órdenes  que  
se   le   habrían   impartido   expresamente   a   Vanoli.   La   Casa   Rosada   negó   completamente   la   versión   (ver  
D.29.11.2012).  

§ 17.11.2009: El titular de la SIGEN, Carlos Pacios, fue separado de su cargo, también por influencia de
Moreno. Pacios se había negado a avanzar sobre Papel Prensa SA y consideraba impropio aumentar
las auditorías internas al punto de transformarlas en un instrumento de hostigamiento. El 20.11.2009
se designó como titular de la SIGEN a Daniel Reposo, quien mantenía una estricta obediencia a la
Casa Rosada y a las directivas de Moreno y del ministro de Economía Amado Boudou. (Reposo se
desempeñaba hasta ese momento como un gerente de ANSES.)

Desde  el  nombramiento  de  Reposo,  la  SIGEN  perdió  toda  su  autonomía.  

§ 26.11.2009: El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó a Clarín y La Nación de haber


“subadministrado” Papel Prensa SA en perjuicio del Estado. Por su parte, Moreno denunció a la
empresa ante la justicia por “irregularidades”. ADEPA advirtió que el accionar oficial se orientaba a
“lograr una intervención gubernamental”.

§ 08.03.2010: Un juez de comercio dispuso la intervención de la empresa Papel Prensa SA a pedido del
Estado nacional y de la CNV. La denuncia del Estado apuntaba a “graves irregularidades” en el
funcionamiento del directorio, lo cual fue admitido por el juez interviniente.

La   intervención   fue   impulsada   por   el   secretario   de   Comercio   Interior,   Guillermo   Moreno,   para   avanzar   en   los  
intentos  de  control.  

§ 09.03.2010: Moreno se hizo presente en una asamblea de Papel Prensa SA e increpó a su apoderado.

§ 12.08.2010: Moreno impidió, con tácticas intimidatorias, una votación en Papel Prensa SA. El
funcionario pretendía que la comisión fiscalizadora de la empresa no cambiara su composición y
recurrió a la provocación de desórdenes en la asamblea de accionistas. Exhibiendo un par de guantes
de box y un casco protector, cuando se debatía la cuestión de la comisión fiscalizadora, intentó

116
amedrentar a la asamblea y advirtió a los gritos: “Tengo casco o guantes, ¿qué eligen? [...] “¡Acá no
se vota! ¿Está clarito?”. El incidente fue filmado por las cámaras de la empresa y difundido
públicamente.

Ningún integrante del gobierno condenó el accionar de Moreno e incluso el canciller Héctor
Timerman lo justificó plenamente el 14.08.2010.

§ 30.08.2010: Un juez dispuso la reanudación de la asamblea de accionistas suspendida y le pidió a


Moreno “que se comporte correctamente, mostrando respeto por la convivencia pacífica y civilizada,
y ajustando a derecho su conducta”. Advirtió que sería la “última exhortación” al secretario, ya que
en caso de reiterarse episodios de este tipo será “excluido de toda posibilidad de poder seguir
entendiendo como representante del Estado”.

El juez declaró asimismo el cese de la intervención, pero la medida fue bloqueada por recursos
extraordinarios presentados por el Estado, los que fueron finalmente rechazados el 12.2010.

§ 14.09.2010: Moreno proclamó su intención de “llevar a los sindicatos” a Papel Prensa SA para que
“hagan huelgas y manifestaciones”.

§ 05.10.2010: Comenzó el primer conflicto gremial en los 34 años de historia de Papel Prensa SA, por el
cual su planta quedó paralizada por varios días. Clarín señaló que el conflicto es “fogoneado” por el
gobierno y lo vinculó con el intento oficial de quedarse con el control de la planta. También afirmó
que los salarios de la empresa son los mejores de la industria papelera.

§ 15.10.2010: Las autoridades laborales de la provincia de Buenos Aires dictaron la conciliación


obligatoria, poniendo fin a la medida de fuerza. La falta de producción llegó a poner en riesgo la
salida de algunos diarios del interior.

§ 04.11.2010: Moreno solicitó a la AGN que investigase a Papel Prensa SA

§ 30.11.2010: Por orden de un juez se allanó Papel Prensa SA y se incautaron libros de comercio y
material administrativo. Clarín se quejó y dijo que esa documentación podría haberse obtenido
“pidiéndoselos a los accionistas privados o al interventor”.

§ 06.12.2010: La justicia dispuso finalmente el cese de la intervención judicial en Papel Prensa SA,
iniciada el 08.03.2010. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (CNAC) aprobó lo actuado
por la empresa entre una reunión de directorio el 04.11.2009 (que había sido objetada por el Estado
por tecnicismos legales) y el 08.03.2010.

La CNAC rechazó los recursos extraordinarios para que la intervención prosiguiera, interpuestos por
el Estado y la fiscal general ante la mencionada Cámara, Alejandra Gils Carbó (futura procuradora
general de la Nación). Sobre la presentación de esta última dijo el tribunal que “sus escritos
introducen aspectos ajenos a las cuestiones debatidas y, por momentos, pasajes en los que se
deslizan apreciaciones propias de un discurso para la tribuna política, pero no de una presentación
judicial”.

Varios de los argumentos esgrimidos por el gobierno, sostuvo la CNAC, vendrían a “emular la
estructura de controles económicos impuestos en el Reich alemán durante el régimen nazi”.

117
No obstante, la resolución judicial señalaba que “la decisión ahora recurrida en nada afecta la
actividad del Estado en lo que hace a la regulación del mercado vinculado con la producción y
comercialización de papel para prensa escrita”.

§ 21.12.2010: La CNAC separó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de su posición


como representante del Estado en Papel Prensa SA por sus reiteradas "situaciones de agresión y
violencia física”. La Cámara reclamó al Estado que “encomiende a otra persona para desempeñar su
representación".

§ 13.01.2011: El procurador general de la Nación, Esteban Righi, denunció al camarista que dispuso el
levantamiento de la intervención en Papel Prensa SA.

§ 03.02.2011: El ministro de Economía, Amado Boudou, en una conferencia de prensa en la que no


aceptó preguntas, dijo que Papel Prensa había cometido “administración ilícita” y “administración
fraudulenta”.

§ 07.02.2011: El titular de la CNV, Alejandro Vanoli reveló que Papel Prensa SA estaba bajo
investigación por “irregularidades societarias” y “delitos contables”.

§ 26.09.2011: Moreno presionó a un juez para que dictase una medida cautelar para suspender las
asambleas de Papel Prensa SA. “Si no dicta [la medida cautelar] es porque usted es amigo del
abogado de la empresa”, le habría dicho al juez Fernando Durao, quien rechazó el pedido. Al día
siguiente, Moreno dijo que denunciaría al juez.

§ 28.09.2011: El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires rechazó los ataques contra el juez
Durao.

§ 29.09.2011: Moreno envió cartas a los representantes de Clarín y La Nación en Papel Prensa SA en los
que acusó a estos diarios de “apropiarse” de la empresa mediante un “espurio pacto de sindicación”.

§ 06.12.2011: El titular de la SIGEN, Daniel Reposo, denunció penalmente por asociación ilícita a los
directores privados de Papel Prensa SA por irregularidades “en perjuicio de la empresa, del Estado y
de la sociedad en general”.

§ 10.05.2013: Luego de un año y medio en que no se tomaron acciones, el gobierno volvió a ocuparse
de Papel Prensa SA. El Frente para la Victoria presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para
expropiar el 24% de las acciones de la empresa, de modo que el Estado se convirtiese en el socio
mayoritario de la compañía.

La iniciativa fue impulsada por los diputados kirchneristas Carlos Kunkel, Diana Conti, Teresa García,
Graciela Gianettasio, Gloria Bidegain, Luis Cigogna, Adriana Puiggrós, Andrea García y Dulce
Granados (todos FPV-Buenos Aires), a quienes se sumó el sabbatellista Gastón Harispe (Nuevo
Encuentro-Buenos Aires). Hasta el momento, no se avanzó con el tema.

01.09.2009
Daniel Vila dice que la Ley de Medios es como el golpe militar de 1976.

§ Daniel Vila, titular del grupo Uno Medios, dijo que “la gravedad institucional y jurídica [del proyecto
de Ley de Medios] es sólo comparable con el golpe de Estado del 76 [...] [y] “esconde el mayor
despojo que se recuerde en la historia de nuestro país” [subrayado nuestro].

§ “No sólo se trata del despojo que harán a los propietarios de radios, canales y sistemas de TV por
cable, sino que se trata del despojo que harán a la sociedad en su conjunto del derecho a la
información”, agregó Vila.

§ Para Vila “[Néstor] Kirchner no ha perdido el juicio [...] [sino que] está tratando de revertir el
fracaso electoral del 28 de junio, ese mensaje que él leyó como una profundización del modelo pero
que en realidad la gente le dijo que pare”.

§ Vila opinó que “Kirchner tendría que entender que el mensaje fue: ‘es la gente, señor expresidente,
no los medios’ [...] No soy el mejor defensor del Grupo Clarín, soy su competidor, pero hoy van por
Clarín, mañana irán por los Pérez, y pasado mañana vendrán por Uno Medios”.

Vila  y  el  exministro  del  presidente  Menem  José  Luis  Manzano  son  titulares  de  Uno  Medios,  que  tenía  entonces  a  su  cargo  
—entre  otros  medios—  América  TV  (en  sociedad  con  Francisco  de  Narváez)  y  Radio  La  Red  en  Buenos  Aires;  el  diario  Uno,  

118
Canal  7  y  LV6  en  Mendoza,  así  como  el  matutino  La  Capital  y  las  radios  LT8  y  LT3  en  Rosario  (esta  última  fue  vendida  a  
terceros  en  2013,  antes  de  aprobarse  su  plan  de  adecuación).  
Al   mismo   tiempo,   a   través   del   consorcio   Andes   Energía   SA,   el   grupo   Vila-­‐Manzano   posee   concesiones   eléctricas  
(porcentajes   en   la   empresa   distribuidora   EDEMSA)   y   una   planta   hidroeléctrica   en   Chubut.   Su   participación   en   estas  
operaciones,  por  tratarse  de  “servicios  públicos”  debería  reducirse  a  un  10%  para  poder  conservar  los  medios.  (También  
tienen   concesiones   de   áreas   petroleras   en   Mendoza   y   otros   puntos,   sobre   las   cuales   no   queda   claro   si   se   consideran   o   no  
“servicios  públicos”.)  
Una  aplicación  estricta  de  la  Ley  de  Medios  determinaba  que,  además  de  las  incompatibilidades  antes  señaladas,  Uno  
Medios   no   podría   operar   canales   de   TV   abierta   y   sistemas   de   cable   en   una   misma   área.   Por   lo   tanto,   debería   deshacerse  
del  sistema  de  cable  Supercanal  en  las  provincias  de  Mendoza  y  San  Juan  o  bien  de  los  canales  abiertos  que  el  grupo  tiene  
en  esas  provincias.    
Asimismo,   ya   fuese   que   conservara   enteramente   Supercanal,   el   cual   opera   no   sólo   en   Mendoza   y   San   Juan   sino  
también  en  varios  puntos  del  país,  o  bien  que  se  desprendiese  de  él  en  las  dos  provincias  cuyanas,  ese  sistema  de  cable  
estaría  sujeto  al  límite  máximo   de   24   licencias   de   ese  tipo  (por  entonces,  según  algunas  fuentes,  contaba  con  46,  pero  el  
propio  Vila  afirmó  que  tenía  de  “70  a  90”  licencias).    
Uno  Medios  tampoco  podría  operar  más  de  1  emisora  AM  y  2  FM  en  la  misma  ciudad,  límites  que  excedía  entonces  
en   Rosario   (2   AM   y   2   FM),   ni   ser   titular   de   más   de   3   licencias   en   una   misma   localización,   tope   que   superaba   en   Mendoza  
capital  (donde  tenía  1  AM,  1  canal  de  TV  abierta  y  varias  FM,  más  el  cable).  De  todas  formas,  si  mantuviera  cualquier  
sistema  de  cable  debería  desprenderse  de  la  señal  América  24  (noticias),  a  menos  que  se  lo  convirtiera  en  una  señal  de  
generación  propia  local.  Por  último,  el  conjunto  de  radios  y  TV  abierta  del  grupo  podría  llegar  sólo  al  33%  de  la  audiencia.  
Todo  esto  hubiera  implicado  una  disminución  sustancial  del  grupo  de  medios  y  aún  una  considerable  reducción  de  sus  
negocios  de  energía  (si  optaban  por  conservar  el  primero).  Sin  embargo,  el  criterio  adoptado  a  partir  de  2013  por  AFSCA  
—que   permitía   la   división   de   los   grupos   de   medios   entre   familiares,   allegados   y   socios—   le   evitaba   correr   esa   suerte.  
Cabe   destacar   que   Vila   y   Manzano   convirtieron   a   sus   medios   en   “colaboradores”   de   la   propaganda   oficial   desde  
aproximadamente  fines  de  2010,  pese  a  su  caracterización  de  la  Ley  de  Medios  como   “sólo  comparable”  con  la  dictadura  
militar.   (Vila   siguió   haciendo   ocasionalmente   afirmaciones   en   ese   sentido   en   2012   y   2013,   aun   cuando   sus   medios  
continuaron  colaborando  con  el  gobierno  kirchnerista.)  
 
01.09.2009
Aparecen en Buenos Aires afiches anónimos contra el titular de relaciones públicas de Clarín, Jorge
Rendo, donde se lo causa de “cajero” dedicado a “convencer legisladores”. Según Clarín, los carteles
tienen similitudes con lo publicado por un “periódico oficialista”.

01.09.2009
El titular del COMFER denuncia penalmente a un político opositor por “ocultar su condición de
accionista” de un canal.

§ El interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, formuló una denuncia penal contra el dirigente político
opositor Francisco de Narváez por “ocultar su condición de accionista” de América TV e inducir a
error al COMFER para que no pueda “cumplir sus funciones”.

§ Mariotto dijo que desde 2005 América TV no ha denunciado “ninguna variación” en su composición
accionaria, pero información presentada en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(CNDC) —agregaba el titular del COMFER— daba cuenta que Zarova SA (50% Grupo de Narváez) había
comprado las acciones de Carlos Ávila (y personas relacionadas con él) en América TV. Según la CNDC
esto tuvo lugar en operaciones sucesivas llevadas a cabo en 10.2004, 06.2005 y 05.2006 hasta llegar a
un 60% del paquete accionario de la emisora (América Inversora SA).

§ “La sociedad nunca informó que entre sus accionistas estuviera el señor diputado nacional en
ejercicio Francisco de Narváez”, algo que el propio denunciado publicitó en distintas entrevistas

119
periodísticas. La Ley de Radiodifusión 22285, vigente entonces, prohibía que un legislador sea titular
o accionista de una licencia.

§ En Perfil (05.09.2009), De Narváez dijo: “yo compré una parte accionaria de América en junio del
2005”, meses antes de asumir como diputado nacional.

Es   cierto   que   la   Ley   de   Radiodifusión   22285   prohibía   a   un   legislador   o   funcionario   público   tener   una   licencia.   Pero   la  
anomia  e  inobservancia  en  la  aplicación  de  la  ley,  si  bien  no  la  iniciaron  los  Kirchner,  se  mantuvo  y  profundizó  durante  las  
gestiones  presidenciales  de  ambos.  La  ley  tampoco  contemplaba  que  Mariotto  pudiera  instalar  una  emisora  sin  licencia  
en  Temperley  como  lo  hizo  en  1987,  ni  que  él  mismo  vendiera  su  emisora  en  2005  mientras  era  funcionario.    
De  igual  forma,  no  permitía  que  una  misma  empresa  pudiera  operar  dos  canales  abiertos  de  TV  en  una  misma  ciudad  
(como  fue  el  caso  de  Telefónica  con  Canal  Azul  y  Telefé  en  Buenos  Aires  durante  un  tiempo),  o  que  mantuviera  3  AM  y  4  
FM   en   una   misma   localización   (como   la   corporación   mexicana   CIE,   también   en   Buenos   Aires,   durante   varios   años),   o   que  
numerosos  testaferros  de  políticos  locales  de  orientación  kirchnerista  tuviesen    emisoras  en  distintas  ciudades.  
Más   grave   aún,   las   transferencias   accionarias   que   culminaron   en   la   propiedad   actual   de   los   empresarios   pro   K   de  
Canal  9,  Radio  América  y  otras  exemisoras  de  CIE  no  habían  sido  aprobadas  luego  de  transcurrir  más  de  varios  años  (no  
se   sabe   siquiera   si   fueron   comunicadas   con   antelación);   algo   parecido   ocurre   con   la   propiedad   de   Telefé.   En   suma,   se  
trataba  de  una  medida  de  motivación  política,  debido  a  que  De  Narváez  compitió  en  una  lista  de  diputados  contra  Néstor  
Kirchner  meses  antes,  superándolo  en  votos.  

03.09.2009
El expresidente Kirchner agrede de palabra a un periodista de Clarín que le preguntó por su patrimonio.

§ En una conferencia de prensa en La Plata, junto a referentes del Partido Justicialista local, Néstor
Kirchner agredió al periodista de Clarín Leonardo Míndez, cuando éste le preguntó por su crecimiento
patrimonial desde 2003.

§ Kirchner interrumpió la pregunta de Míndez y le dijo “mirá, yo no sé si te mando Clarín o [Héctor]


Magnetto; lamento que te utilicen para estas cosas”. El periodista consiguió decir “no me mandó
nadie”, pero fue interrumpido nuevamente por el expresidente: “sé que te mandaron, pero te lo
digo con todo cariño”.

§ Continuó Kirchner: “soy un hombre de la democracia institucional y me someto a la justicia como


cualquier argentino, pero no me someto al poder monopólico de Clarín”. Cuando el mismo periodista
le preguntó si iba a donar la pensión que recibiría como expresidente respondió: “es un problema
mío”, ante lo cual fue aplaudido ruidosamente por un grupo de militantes presentes.

§ Eufórico, el expresidente agregó: “yo no le tengo miedo a nadie, que vayan saliendo [...] El
monopolio busca desgastar y atemorizar a aquellos que nos jugamos con la profundización
democrática [...] No le tengo miedo ni a Magnetto ni a la señora de Noble”.

§ Luego de esa pregunta Kirchner hizo referencias constantes a Clarín, caracterizándolo como “el
monopolio”. “Están nerviosos, tienen que tranquilizarse y ser más democráticos”, opinó el
expresidente.

§ Apuntó también contra los legisladores “que dicen que este no es el momento” para tratar la ley.

§ Kirchner añadió: “creo que hoy como argentino me siento orgulloso que el Congreso esté debatiendo
esta ley, pero hay muchos intereses en juego; hay sectores que no les interesa tener una ley de
medios para todos los argentinos [...] [Pese a ello] estamos con mucha esperanza de que el Congreso
argentino resuelva sancionar una ley fundamental para la democracia y para terminar con todas las
prácticas monopólicas”.

03.09.2009 - 18.09.2009
El COMFER revoca la fusión de Cablevisión y Multicanal, pero esta decisión es suspendida por la justicia.

§ El titular del COMFER, Gabriel Mariotto, denegó el permiso para fusionar Multicanal y Cablevisión
(Resolución 577-COMFER/09). Esto daba marcha atrás con la autorización de fusión aprobada en 2007
por la CNDC y la Secretaría de Comercio Interior (ver E.07.12.2007).

§ Sin embargo, la justicia suspendió la medida del COMFER el 18.09.2009.

120
10.09.2009
Envían dos centenares de inspectores de AFIP a Clarín.

§ Más de 200 inspectores de la AFIP, acompañados por algunos policías, allanaron las oficinas del diario
Clarín para “una inspección integral”. Asimismo, inspectores del Ministerio de Trabajo buscaron
“casos de trabajadores en negro”.

§ El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, desmintió por teléfono, primero, y luego por carta con su
firma, que hubiera autorizado la inspección. Dijo que “se enteró por Internet”.

§ Más tarde, se informó que Echegaray había “despedido” al director regional Andrés Vázquez y al
subdirector Sergio Mancini, a quienes responsabilizó por este operativo, inusual desde todo punto de
vista. Los inspectores, sin encontrar nada impropio, se retiraron raudamente.

§ Según analistas, este hecho marcó el comienzo del uso de la AFIP como herramienta sistemática de
intimidación política contra medios que difunden informaciones u opiniones que molestan al
gobierno.

Las   explicaciones   de   Echegaray   eran   absolutamente   inverosímiles.   Pero   a   nadie   se   le   escapa   que   el   mismo   día   había  
aparecido   en   el   diario   Clarín   un   artículo   detallando   el   otorgamiento   irregular   de   subsidios   en   la   ONCCA,   un   organismo   de  
control  agropecuario  que  hasta  hacía  poco  tiempo  era  dirigido  por  Echegaray.    

15.09.2009
Grupos anónimos atacan varias agencias de Clarín en el Gran Buenos Aires y el interior. Los agresores
provocan destrozos y dejan pintadas.

18.09.2009
La señal TN comienza una campaña con el lema TN puede desaparecer.

§ Tras conocerse las últimas versiones del proyecto de Ley de Medios, la señal TN comenzó una
campaña (con placas, avisos y menciones en sus noticieros) con el lema “TN puede desaparecer”.

§ El titular del COMFER, Gabriel Mariotto, dijo que “hay una gran victimización del Grupo Clarín, acá
lo que se busca es que haya más, más señales, no que desaparezca ninguna”, dijo durante una
entrevista radiofónica con Víctor Hugo Morales. “Esta posición que está asumiendo [...] TN es para
generar una distorsión”, añadió.
 
La   posición   de   Clarín   no   era   infundada,   pese   a   que   hubo   quienes   criticaron   el   uso   del   término   “desaparecer”,   de  
reminiscencias  oscuras  en  la  historia  argentina.  
Suponiendo  una  aplicación  estricta  de  la  ley,  si  la  empresa  conservaba  Cablevisión  y,  por  lo  tanto,  se  desprendía  del  
canal  abierto  El  Trece  —en  medio  del  desmembramiento  dispuesto  por  la  Ley  de  Medios  (a  punto  de  aprobarse  en  unas  
semanas)—,  sólo  podría  tener  una  señal  de  generación  propia  local  por  cada  licencia  de  cable  (y  ninguna  otra  señal  más).  
Cablevisión  tendría  como  máximo  24  licencias  de  cable,  una  por  cada  partido/departamento  y  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  
según  los  topes  fijados  también  por  ley.  
Si   TN   se   reducía   a   una   señal   de   generación   propia   local   sólo   podría   emitirse   en   una   sola   licencia   de   Cablevisión,  
supongamos  la  de  Buenos  Aires.  No  podría  reproducirse  en  ninguna  otra  de  las  licencias  de  Cablevisión  (ni  siquiera  la  de  
Avellaneda  o  Vicente  López),  cuyas  señales  de  generación  propia  debían  tener  programación  autónoma.  Tampoco  podría  
suministrarse  a  otros  cables,  aunque  la  ley  no  es  suficientemente  clara  al  respecto.  
TN  se  transformaría  así  en  una  señal  local  que  sólo  se  vería  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  lo  cual  lo  haría  inviable.  
Además,   el   futuro   decreto   reglamentario   de   la   ley   (1225/10)   dispone   que   las   señales   de   generación   propia   local   no  

121
podrían  emitir  solamente  noticieros,  lo  que  cambiaría  el  carácter  informativo  de  la  señal.  Y  no  había  seguridades  de  que  
TN  como  empresa  se  pudiese  vender  a  otro  propietario  y  que  éste  la  conservara  como  tal.  Por  esta  razón,  la  suposición  de  
que  “TN  puede  desaparecer”  era  correcta.  Sólo  la  decisión  política  del  gobierno  de  permitir  en  2012  “adecuar”  los  grupos  
de  medios  dividiéndolos  entre  socios  o  familiares  —y  aplicada  en  primer  lugar  a  los  medios  “amigos”—  evitó  que  muchos  
medios  fuesen  realmente  vendidos  a  terceros.  

21.09.2009
ADEPA denuncia en un comunicado que “las agresiones y amenazas contra periodistas” se están
convirtiendo en “una práctica usual”.

10.10.2009
Sanción de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

§ La presidenta Cristina Kirchner logró la aprobación del proyecto de Ley de Medios (oficialmente Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual) que se elaboró y discutió limitadamente en un tiempo
récord: unos nueve meses.

§ El proyecto fue enviado al Congreso el Día de la Radiodifusión Argentina, el 27.08.2009 y el


kirchnerismo trató de acelerar su tratamiento, mientras la oposición reclamaba más tiempo para un
debate.

§ El 03.09.2009 los diputados kirchneristas decidieron hacer solamente cuatro audiencias públicas en la
Cámara de Diputados para tratar la Ley de Medios, lo que provocó las quejas de la oposición por
considerarlas insuficientes. La última audiencia fue suspendida y de las 400 personas que debían
exponer sólo lo hicieron la mitad.

El  sector  empresarial  de  medios,  considerado  como  el  “malo  de  la  película”  por  el  gobierno  —a  excepción  de  los  
grupos  oficialistas  o  colaboradores—,  casi  no  tuvo  posibilidad  de  exponer  sus  puntos  de  vista  en  estas  audiencias  
parlamentarias.  
 
§ El Frente para la Victoria sumó el apoyo de los sectores de centroizquierda (el socialismo de Hermes
Binner; Solidaridad e Igualdad, de Eduardo Macaluse y Proyecto Sur, de Fernando “Pino” Solanas) a
cambio de eliminar la posibilidad de que las empresas telefónicas pudieran operar servicios de radio
y televisión. Esta modificación fue la única relevante incorporada al anteproyecto original. También
obtuvo el voto de los radicales K (ya alejados del vicepresidente Cobos), que normalmente
acompañaban al FPV.
 
Pese  a  la  supresión  de  la  habilitación  a  las  compañas  telefónicas  para  operar  emisoras  o  cables,  tres  años  más  
tarde  el  organismo  regulador  declaró  válida  la  participación  de  Telefónica  SA  de  España  en  el  canal  Telefé.  
 
§ En el plenario de las comisiones intervinientes se realizaron 200 cambios al proyecto enviado por el
poder ejecutivo, virtualmente todos menores y de tipo formal84.

§ El 17.09.2009 la ley recibió la media sanción en Diputados. Ese día, antes de finalizar el debate,
abandonaron el recinto cerca de un centenar de legisladores del peronismo federal, PRO, la UCR y la
Coalición Cívica (CC-ARI). (La oposición denunció que la reunión del quórum necesario se hizo en
violación del reglamento.) Con 104 legisladores ausentes, la votación fue de 147 a favor, 4 en contra
y 1 abstención85.

84
El kirchnerismo sostuvo que estos cambios representaban su voluntad de consenso con las otras fuerzas políticas y un ejemplo
de debate democrático. Sólo uno de tales cambios en comisión tuvo alguna importancia: el que estipulaba la “revisión bianual”
de las reglas sobre el límite de licencias que se podían acumular, disposición que fue eliminada.
85
De los 257 diputados, hubo 104 ausentes (en su mayoría opositores: 10 de PRO, 24 de la UCR, 20 de Coalición Cívica (CC-ARI), 4
radicales cobistas y 31 del PJ disidente, que se retiraron antes de la votación), más 15 peronistas kirchneristas o que votaban
normalmente con el kirchnerismo y que por distintas razones no se hallaban presentes. De los 147 que votaron a favor, 120 eran
kirchneristas y aliados estrechos: 105 del FPV, 6 del Frente Cívico (kirchnerismo de Santiago del Estero), 4 de la Concertación
(kirchnerismo de algunas provincias), 2 de Concertación-FORJA (la radical K Silvia Vázquez y el exactor y conductor de TV
Claudio Morgado) y 3 peronistas independientes de las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Misiones.
De los 27 diputados no kirchneristas que votaron la ley, 9 eran socialistas (incluyendo Roy Cortina y Mónica Fein), 7 de
Solidaridad e Igualdad —ex ARI, separados de Elisa Carrió desde 2008 y que formaron parte de Proyecto Sur de “Pino” Solanas
hasta 2011— (incluyendo a Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi, María América González y Delia Bisutti) y 5 de Encuentro Popular
y Social (incluyendo a Sergio Basteiro, Vilma Ibarra y Victoria Donda). También votaron a favor Claudio Lozano (Buenos Aires para
Todos-Proyecto Sur), Francisco Delich (Partido Nuevo de Córdoba –Luis Juez-), Eduardo Lorenzo “Borocotó” (bloque unipersonal,
ex PRO y pasado al kirchnerismo), los 2 diputados de la alianza entre el ARI de Tierra del Fuego y el Partido Socialista de esa
provincia y la diputada del Partido Renovador de Salta (el senador de esa corriente, en cambio, votó negativamente).

122
§ La ley se discutió en la cámara alta desde el 09.10.2009. En las primeras horas del día siguiente fue
aprobada sin cambios por el Senado por 44 contra 24 votos (y 4 ausentes)86. Minutos antes de la
votación se agregó subrepticiamente una inusual “fe de erratas”, ya que había errores en dos
artículos aprobados por Diputados. Si esos artículos eran discutidos o corregidos en plena sesión, el
proyecto debería haber vuelto a la cámara baja.
 
§ En la mañana del 10.10.2009 recibió la promulgación del poder ejecutivo y fue publicada en el
Boletín Oficial, pese a ser sábado: un día en que dicho boletín normalmente no aparece. Fue
también la única ley aprobada con extensas notas jurídicas como parte de su texto.
 
§ Todos estos detalles permitían advertir la importancia y el carácter de excepcionalidad que el
gobierno le asignaba a esta ley.
 
Las siguientes son las disposiciones más relevantes de la Ley de Medios:
 
§ Multiplicidad de licencias. El artículo 45, uno de los que más polémica despertó, impide que un
sistema de cable tenga canales de TV de aire (y viceversa), pero sólo en las mismas áreas de
cobertura.

Un sistema de cable sólo puede tener una señal de generación propia y de alcance local, es decir,
que en principio no puede ser distribuida a otros cables para que la reproduzcan en sus respectivas
localizaciones. Tampoco puede tener otras señales, ni para sus propios sistemas de cable ni para
distribuir a otros sistemas.

De   ser   así,   aunque   es   una   materia   sujeta   a   interpretación,   una   señal   como   TN,   por   ejemplo   —en   caso   de   que  
Clarín   quisiera   conservar   Cablevisión   centrándose   en   Buenos   Aires,   para   lo   cual   debería   desprenderse   de   sus  
señales—,  debería  ser  convertida  en  la  única  señal  permitida  de  generación  propia  local  del  sistema  de  cable.  Esa  
señal,  en  principio,  no  podría  ser  distribuida  a  cables  fuera  de  la  ciudad  donde  opere.  Hasta  el  momento  no  había  
limitaciones  en  ese  sentido.    

Un titular de una emisora de radio o un canal de TV sólo puede operar una señal televisiva destinada
al cable. (Restricción que rige a nivel nacional, no sólo en la localización respectiva).  
 
Hasta  entonces  no  había  limitaciones  en  ese  sentido.    

A nivel nacional, no se pueden operar más de 10 licencias de radio o TV abiertas.


 
Hasta  el  momento  eran  24.  (La  Ley  de  Radiodifusión  22285  originalmente  contemplaba  un  máximo  de  4  licencias  
de  radio  o  TV  abiertas,  pero  una  de  ellas  debía  estar  situada  en  un  área  de  frontera  o  de  fomento.)
Cabe  destacar  que  los  PPP  de  FM  no  se  mencionaban  en  la  ley  como  sujetos  a  la  multiplicidad  de  licencias.  
Esto   posibilitó   que   varios   grupos,   particularmente   los   oficialistas   o   alineados   con   el   gobierno,   y   que   a   veces  
contaban  a  la  vez  con  permisos  PPP  y  algunas  licencias  plenas  de  FM,  tuviesen  emisoras  por  encima  del  límite  
nacional   y   local.   Gracias   a   los   PPP   hay   grupos   que   poseen   3,   4   y   a   veces   hasta   7   emisoras   de   FM   en   ciertas  
ciudades  (cuando  el  límite  en  tales  casos  es,  como  máximo,  de  2).  

A nivel nacional, no se puede operar más de 24 licencias de cable; se considera una licencia por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o cada partido/departamento de las diferentes provincias, sin

Los 4 votos en contra fueron de los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino (su senador votó a favor) y la socialista
cordobesa Laura Sesma en disidencia con su bloque. La única abstención fue la de Miguel Bonasso, disidente del kirchnerismo.
Eduardo Fellner (FPV-Jujuy) no votó por ser presidente de la Cámara.
86
Votaron a favor los 36 senadores del FPV. También lo hicieron en ese sentido: 1 senadora del Partido Nuevo (Corrientes), 1
senadora radical K (Corrientes), 1 senador del MPN (Neuquén), Rubén Giustiniani (PS-Santa Fe), 1 senador de Fuerza Republicana
(Tucumán) (el otro senador de esa fuerza votó en contra), 2 senadores ex ARI de Tierra del Fuego (pro-gobernadora Fabiana Ríos,
que había roto con Elisa Carrió) y 1 senador de esa última provincia (PauFe).
En contra votaron María Eugenia Estenssoro (CC-ARI-CABA), Samuel Cabanchik (Probafé-CABA, ex CC-ARI, desde 2010 apoyó al
kirchnerismo), Hilda González (PJ-Buenos Aires), Oscar Castillo (UCR-Catamarca), Teresita Colombo (FSC-Catamarca), Roy
Nikisch (UCR-Chaco), Carlos Rossi (Partido Nuevo –juecismo-, Córdoba), Arturo Vera (UCR-Entre Ríos), Luis Naidenoff (UCR-
Formosa), Gerardo Morales (UCR-Jujuy), Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa), Ernesto Sanz (UCR-Mendoza), Pablo Verani (UCR-
Río Negro), María José Bongiorno (AFPV-Río Negro), Juan Carlos Romero (PJ-Salta), Sonia Escudero (PJ-Salta), Agustín Pérez
Alsina (Partido Renovador-Salta), Roberto Gustavo Basualdo (FTP-San Juan), Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe), Roxana Latorre
(PJ-Santa Fe), Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis), Liliana Negre (PJ-San Luis), Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz) y Delia
Pinchetti (Fuerza Republicana-Tucumán).
Los ausentes fueron Roberto Urquía (PJ-Córdoba), Norberto Massoni (UCR-Chubut), Carlos Menem (PJ-La Rioja) y Emilio Rached
(UCR-Santiago del Estero).

123
importar si es un mismo sistema que se extiende por varios partidos/departamentos. Sin embargo, en
un sistema de TV paga inalámbrico -CCTV COD UHF o CCTV COD MMDS-, todas las localizaciones
servidas desde una misma antena, independientemente de los partidos/departamentos que cubran,
se consideran una sola licencia.
 
Hasta   entonces   no   existían   restricciones   para   el   número   de   licencias   de   cable.   La   disposición   reduciría  
sustancialmente   algunos   sistemas   de   cable   de   una   misma   empresa,   como   las   del   Grupo   Clarín   (unas   150  
ciudades)   o   Vila-­‐Manzano   (unas   70   ciudades).   Había   una   cláusula   adicional   que   perjudicaba   al   Grupo   Clarín:  
mientras   Cablevisión   (alámbrico)   necesitaría   una   veintena   de   licencias   para   cubrir   el   Gran   Buenos   Aires,   su  
competidora  Telecentro  (que  cuenta  con  un  sistema  inalámbrico  CCTV  COD  UHF)  requeriría  sólo  de  una  licencia.
 
En una misma localización (ciudad) o área no pueden tenerse más de 3 licencias, las que pueden
incluir, como máximo, 1 de AM, 1 de TV abierta, 1 de FM (2 de FM en las ciudades donde haya más de
8) y/o 1 sistema de TV cable (esta última siempre y cuando el titular no opere también una emisora
de TV abierta).
 
Hasta   el   momento   eran   1   AM,   1   FM,   1   de   TV   (salvo   que   fuera   la   única   emisora   privada   de   la   localidad   en   las  
categorías  de  radio  o  TV)  y  sin  límites  en  cable.  
 
Ningún titular de licencia puede tener áreas de coberturas que impliquen llegar a más del 35% de la
población (emisiones abiertas) o de los abonados (TV paga) del país, aunque no se alcance el tope de
las 10 o 24 licencias.
 
Hasta  entonces  no  había  restricciones  en  este  sentido.
 
Todo  esto  significa  que  quien  tenga  una  emisora  de  plena  potencia   de  AM,  FM  o  TV  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires  
—que  normalmente  cubre  un  área  primaria  de  hasta  100  km  a  la  redonda,  donde  viven  cerca  de  13  millones  de  
habitantes,   es   decir,   la   tercera   parte   de   la   población   argentina—   apenas   podrá   contar   con   licencias   para  
emisoras   similares   en   el   resto   del   país.   (AFSCA   no   ha   definido   claramente   el   “área   primaria   de   servicio”   de   las  
emisoras   —lo   que   se   hace   midiendo   la   intensidad   de   campo   de   la   señal   en   distintos   puntos—   y   es   por   esta   razón  
que  muchas  empresas  han  contabilizado  en  sus  planes  de  adecuación  solamente  la  población  de  la  ciudad  donde  
operan,  lo  cual  es  muy  diferente  a  lo  establecido  en  la  ley.)
Los  límites  son  siempre  discutibles,  pero  deberían  concentrarse  en  que  una  empresa  no  pueda  predominar  en  
el  espectro  de  una  misma  zona  o  ciudad.  
En   radio   y   TV   abiertas,   a   nivel   nacional,   ¿cuál   es   el   problema   de   que   haya   tres,   cuatro   o   cinco   redes   “fuertes”  
y  competitivas  de  aire,  de  distintos  propietarios  —tanto  de  radio  o  TV—  en  las  10,  15  o  20  ciudades  del  país,  si  
existe   igualmente   lugar   en   el   espectro   (y   en   el   mercado)   para   que   surjan   otras   redes   nacionales   y   decenas   de  
emisoras  puramente  locales  con  programación  también  local?  ¿Cuál  es  el  inconveniente  de  que  una  empresa  de  
radio  o  TV  llegue  por  aire  al  100%  del  país  si  puede  haber  cinco  o  seis  empresas  que  tengan  esa  misma  cobertura  
y   así   una   competencia   efectiva,   sin   que   esto   afecte   tampoco   a   emisoras   o   canales   locales   dispuestos   a   transmitir  
la  programación  local  que  esas  redes  de  propiedad  de  alcance  nacional  no  ofrezcan?  Esto  no  quita  que  puedan  
establecerse   algunas   regulaciones   complementarias   menores   para   asegurar   la   competitividad   y/o   contenidos  
locales.  
Por  otro  lado,  no  es  lo  mismo  tener  10  licencias  de  aire  en  diferentes  ciudades  de  Formosa  y  Chaco  que  en  las  
principales  ciudades  del  país  y  en,  ese  sentido,  la  ley  no  hace  distinciones.  
En   cable,   los   límites   de   24   licencias   y   la   restricción   del   35%   presentan   varias   dificultades.   Las   empresas   de   TV  
satelital   y   las   telefónicas   (estas   últimas,   en   algún   momento   también   suministrarán   señal   de   TV   en   sus   redes)  
pueden  cubrir  el  100%  del  país,  pero  una  empresa  de  cable  sólo  puede  llegar  al  35%.
El   cable   debería   estar   en   una   situación   competitiva.   Si   además   de   una   red   nacional   de   TV   cable   surgiera   otra  
red   nacional   de   cable   creada   por   las   telefónicas   —más   un   operador   satelital   como   DirecTV—   ya   habría   tres  
opciones  competidoras  de  TV  paga  en  muchas  ciudades.  A  esto  deben  agregarse  empresas  o  cooperativas  que  
puedan   aparecer   en   esas   u   otras   ciudades:   ya   sea   donde   existan   otros   cables,   en   zonas   que   las   empresas   más  
fuertes  no  quieran  atender,  o  bien  compitiendo  con  una  de  esas  empresas  grandes.
Aunque   todo   esto   está   vedado   por   la   ley,   llevaría   a   un   cuadro   extremadamente   competitivo.   Y   debe  
recordarse  que  en  el  cable  la  variedad  y  el  pluralismo  de  señales  —y  tarifas  competitivas—  que  se  ofrezcan  es  
mucho   más   importante   que   la   propiedad   de   los   sistemas.   Debería   ser   la   CNDC   quien   controle   y   sancione  
conductas   anticompetitivas   (tarifas,   suministro   de   señales,   etc.)   en   situaciones   especiales,   en   lugar   de   imponerse  
limitaciones   rígidas   y   de   antemano   en   la   Ley   de   Medios.   (El   cable   no   usa   espectro   radioeléctrico,   por   lo   tanto,   no  
existe   el   problema   de   escasez   de   frecuencias.   Desde   este   punto   de   vista,   tampoco   se   justifican   demasiado   los  
límites  en  el  segmento  del  cable.)  
 A   fines   de   2012   la   justicia   terminó   prorrogando   una   medida   cautelar   que   suspendía   la   aplicación   de   este  
artículo  para  Clarín  hasta  tanto  hubiera  un  fallo  definitivo  sobre  la  constitucionalidad  de  la  ley.

124
§ Incompatibilidades y capital extranjero.

− Un licenciatario audiovisual o un accionista de una empresa licenciataria no puede tener más de


10% de acciones de una sociedad que sea “prestadora por licencia, concesión o permiso de un
servicio público nacional, provincial o municipal”.

Esta   limitación   es  correcta   para   evitar   que   la   ligazón   con   el   Estado   les   permita   a   las   emisoras   obtener   privilegios  
o   bien   que   se   condicione   la   programación.   Pero   no   hay   otra   alternativa   que   exceptuar   a   las   empresas   de  
telecomunicaciones   por   estar   en   un   ramo   afín   a   los   servicios   audiovisuales   y   ser   un   importante   contrapeso  
potencial   de   las   empresas   de   cable   (quizás   también   puedan   exceptuarse,   como   la   ley   ya   lo   hace,   a   las  
cooperativas  de  servicios  públicos  en  general  y  siempre  que  sean  solamente  locales,  ver  abajo).  
Asimismo,   esta   restricción   debería   ampliarse   a   los   concesionarios   o   contratistas   del   Estado   en   general   que  
superen  ciertas  dimensiones  y/o  que  ofrezcan  determinados  tipo  de  prestaciones.  Es  ilógico  que  no  puedan  tener  
emisoras   o   cables   quienes   explotan   una   empresa  de   suministro   de   gas,   y,   en   cambio,   quienes   manejan   casinos   o  
bingos  autorizados  por  el  Estado  sí  puedan  hacerlo.  
 
− Como excepción, las cooperativas que presten servicios públicos, incluso telefónicos o de
electricidad, sí pueden tener emisoras de radio, TV abierta o cable (con los límites aplicables de
la multiplicidad de licencias locales y nacionales). No podrán incurrir en prácticas de subsidios
cruzados. En los casos de servicios de cable dichas cooperativas de servicios públicos estarán
obligadas a compartir su infraestructura de postes, mástiles y ductos ya existentes con otros
prestadores en condiciones de mercado.

Hasta   entonces,   según   la   Ley   26053    (ver   D.17.08.2005,   Se   autoriza   que   entidades…)   las   cooperativas   podían  
tener   emisoras   de   radio   o   TV   abiertas   y   sistemas   de   cable   (en   este   último   caso,   sólo   si   no   hubiera   un   sistema  
similar  privado  comercial  en  la  misma  ciudad).  
 
− Se acepta hasta un 30% de capital extranjero (siempre que no sea determinante en el control
“directo o indirecto” de la voluntad social). Cuando exista un tratado de “reciprocidad
efectiva” en la actividad de servicios de comunicación audiovisual entre la Argentina y otro
país, la proporción de capital extranjero se elevará hasta el límite que contemple tal
reciprocidad.

§ La “adecuación” o desinversión. El artículo 161, otro de los que generó una fuerte controversia,
obliga a las empresas de medios audiovisuales a vender o transferir en el plazo de un año los medios
que no se ajusten a la nueva ley.

Distintas   acciones   judiciales   y   decisiones   de   AFSCA   de   no   aplicar   este   artículo   pospusieron   el   plazo   hasta   fines   de  
2012.   Para   Clarín,   que   se   benefició   de   medidas   cautelares,   dicho     plazo   comenzaría   a   correr   a   partir   de   aquel  
momento.  Sin  embargo,  la  Corte  Suprema  lo  consideró  cumplido  para  esa  fecha.  

§ Autoridad de aplicación. El COMFER es reemplazado por la Autoridad Federal de Servicios de


Comunicación Audiovisual (AFSCA), un ente autárquico en la órbita de la Presidencia cuyo objetivo es
el de aplicar la ley y supervisar los servicios, formado por 7 directores: 2 elegidos por el poder
ejecutivo, 3 por una Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual
del Congreso (uno oficialista y dos opositores) y 2 surgidos del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual (COFECA) (ver el siguiente apartado). Los directores durarán 4 años en sus funciones y
pueden ser reelegidos una vez. (Para más detalles ver D.10.12.2009).

§ Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA). Se crea el Consejo Federal de


Comunicación Audiovisual (COFECA), organismo mayormente consultivo dominado por representantes
de los gobiernos provinciales (25 escaños) y que integran también representantes propuestos por
cámaras de radiodifusoras, sindicatos, universidades, etc. (Para más detalles ver D.09.12.2009,
Comienza a funcionar en forma efectiva…).

§ Radio y Televisión Argentina SE (RTA). El Sistema Nacional de Medios Públicos es reemplazado por
Radio y Televisión Argentina SE (RTA), que será la empresa estatal operadora de las emisoras de
radio y TV del Estado nacional (LRA Radio Nacional y su red, LS82-TV Canal 7 y sus repetidoras, etc.).
Entre sus objetivos se mencionan “respetar y promover el pluralismo político” y “garantizar el
derecho a la información”.

RTA tendrá un directorio formado por 7 miembros: 1 presidente y 1 director elegido por el poder
ejecutivo, 3 por una Comisión Bicameral del Congreso (uno oficialista y dos opositores) y 2 surgidos

125
del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA). Los directores durarán 4 años en sus
funciones y pueden ser reelegidos una vez. (Para más detalles ver E.10.12.2009).

Se crea asimismo un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos (CCHMP) destinado al
“control social” de RTA y entre cuyas funciones figuran “fiscalizar el cumplimiento de [...] la
presente ley y denunciar su incumplimiento por ante la Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual”.

El CCHMP estará compuesto por 17 miembros: 2 a propuesta de las universidades nacionales, 3 a


propuesta de los sindicatos, 2 por organizaciones de derechos humanos o de audiencias, 6 a
propuesta de los gobiernos de seis regiones argentinas, 1 a propuesta de los pueblos originarios y 2 a
propuesta del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (que representan a
productoras de TV educativa, infantil y documental). Los miembros de este Consejo duran 2 años y
podrán ser reelegidos por las organizaciones que los proponen.

Frente  a  la  abundancia  y  precisión  de  las  disposiciones  que  la  ley  reserva  a  otras  materias,  es  bastante  parca  con  
respecto  a  las  funciones  de  los  medios  estatales  y  se  limita  a  enunciados  vagos  y  generales.    
Debería   contener   un   miniestatuto   para   la   radio   y   la   televisión   públicas,   en   el   cual   se   garantice   su   plena  
independencia  de  los  gobiernos  de  turno  y  que  establezca  que  estos  medios  sean  verdaderamente  públicos:  no  
pueden   estar   al   servicio   del   partido   de   gobierno   (ni   de   otras   entidades),   ni   difundir   propaganda   política,   ni  
competir  con  los  medios  privados.  Deben  cumplir,  entre  otras,  funciones  cívicas,  culturales  y  educativas,  tal  como  
fue  la  idea  original  de  la  señal  Encuentro.  Si  decidieran  cubrir  las  actividades  de  fuerzas  políticas  y  sociales,  o  dar  
acceso  a  las  mismas  en  sus  transmisiones,  tienen  que  hacerlo  con  todas  ellas.  
Los  directivos,  comunicadores,  actores  y  periodistas  de  los  medios  públicos  no  pueden  ser  elegidos  en  función  
de  representar  a  una  parcialidad.  Deben  provenir  en  forma  ecuánime  de  todos  los  ámbitos  de  la  vida  nacional.  
Tampoco  pueden  emitir  programas  como  6-­‐7-­‐8.  
La   constatación   de   cómo   se   desempeñan   hoy   día   Radio   Nacional   o   Canal   7   y   los   objetivos   que   cumplen  
permiten  claramente  advertir  la  razón  de  por  qué  la  Ley  de  Medios  omitió  establecer  pautas  detalladas  y  precisas  
para  su  funcionamiento.  
 
§ Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual. Compuesta por
8 diputados y 8 senadores, supervisará la actuación de AFSCA y RTA. También designaría 3 de los 7
miembros de cada uno de estos dos organismos y al titular de la Defensoría del Público de Servicios
de Comunicación Audiovisual (ver abajo). (Para más detalles ver D.09.12.2009, Primera y única
reunión en casi tres años…).

§ Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Comisión Bicameral


designará un “defensor del público” con facultades de recibir y canalizar las consultas, reclamos y
denuncias del público y de emitir recomendaciones.

§ Plan Técnico. AFSCA elaborará el Plan Técnico, es decir, la lista de todas las frecuencias y
localizaciones (y otros parámetros) para que funcionen emisoras. Toda persona puede solicitar la
inclusión de cualquier localización en este plan, si se verifica su factibilidad técnica y en cuyo caso
deberá llamarse a concurso para adjudicar la misma. Este plan será público y sus detalles se
difundirán en Internet.

La  posibilidad  de  que  un  particular  pueda  proponer  una  frecuencia  no  contemplada  en  el  Plan  Técnico  para  que  
luego   se   llame   a   un   concurso   donde   dicho   particular   pudiera   presentarse   es   una   buena   innovación.   Hasta   el  
momento  los  planes  técnicos  eran  rígidos  (y  a  veces  arbitrarios)  y  carecían  de  esa  posibilidad;  de  modo  que  —por  
ejemplo—   si   un   Plan   Técnico   no   contemplaba   una   frecuencia   para   un   pueblo   de   Formosa   o   Neuquén   (aunque  
existiera   capacidad   espectral),   ese   pueblo   estaba   condenado   a   carecer   de   emisoras   abiertas.   Sin   embargo,  
todavía  a  fines  de  2014  el  Plan  Técnico  no  había  sido  elaborado.

§ Reservas de frecuencias para ONG y medios estatales. El Plan Técnico debe reservar un tercio
(33%) del espacio radioeléctrico para entidades sin fines de lucro. Los dos tercios restantes se
compartirán entre el Estado y los privados-comerciales.

− El Estado nacional puede instalar emisoras y repetidoras sin ningún límite de cantidad o
localización.

− Cada gobierno provincial (y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) puede contar con 1 AM, 1 FM y
1 canal de TV abierta, con repetidoras dentro de sus territorios sin limitaciones

126
− Cada municipalidad del país puede contar con 1 FM.

− Cada universidad nacional puede instalar 1 AM, 1 FM y 1 canal de TV abierta (y eventualmente


otras, si las requiriese).

En   principio,   esto   sumaría   al   menos   2.500   frecuencias   en   todo   el   territorio   nacional   que,   de   esta   manera,  
quedarían   reservadas   al   Estado   en   sus   distintas   expresiones   e   implicarían   una   presencia   desproporcionada   de  
este   sector.   Aun   cuando   el   Estado   nacional   o   las   universidades   desarrollaran   servicios   de   calidad   y  
verdaderamente  públicos  —cosa  que  hoy  no  ocurre  en  la  mayoría  de  los  casos—,  es  muy  previsible  que  muchas  
emisoras   oficiales,   en   particular   las   de   provincias   o   municipalidades,   se   utilicen   para   propaganda   política   o  
clientelismo  en  beneficio  de  la  administración  de  turno  sin  hacer  aportes  de  tipo  cultural  o  educativo.    
Las   reservas   de   frecuencias   no   pueden   ser   dejadas   sin   efecto,   aunque   las   emisoras   estatales   o   de  
universidades   nacionales   previstas   no   funcionen,   lo   que   restaría   espectro   a   otras   emisoras   que   sí   quisieran  
transmitir.  

§ Licencias.
 
− Para estaciones de radio y TV abiertas privadas, de empresas comerciales o sin fines de lucro, las
licencias se otorgarán por concurso sustanciado y adjudicado por AFSCA (pero en el caso de
estaciones en ciudades de más de 500.000 habitantes y con cobertura de 50 o más kilómetros,
previo concurso de AFSCA, se adjudicarán por decreto del poder ejecutivo).
 
Estos concursos serán efectuados con el sistema de concurso abierto y permanente. Todas las
frecuencias del Plan Técnico que no sean adjudicadas se mantendrán en concurso abierto y
permanente. AFSCA debe llamar a concurso público en 60 días cuando un interesado comunique
su deseo de instalar una emisora de radio o TV.
 
− Las emisoras abiertas del Estado nacional, provincial, municipios, gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, universidades nacionales, comunidades de pueblos originarios e Iglesia Católica, se
concederán por adjudicación directa.
 
− Los sistemas de TV cable y satelital se otorgarán por adjudicación directa87.
 
− Las señales destinadas a ser reproducidas por TV cable y satelital no requerirán licencias, pero
deberán inscribirse en un Registro de Señales.
 
Hasta  el  momento  las  señales  no  requerían  de  licencias  ni  de  registro.  
 
− Las licencias para emisoras privadas duran 10 años con opción a ser renovadas por única vez por
igual periodo, siempre y cuando no registren faltas reiteradas graves a las disposiciones vigentes.
Después de ese periodo de 10 + 10 años, si se trata de un servicio de radio o TV abiertas, se
volverá a llamar a concurso en el cual podrá presentarse el licenciatario de ese momento. Si es
un servicio de cable o satelital pago, el licenciatario podrá volver a solicitar una licencia.
 
Hasta  entonces  las  licencias  duraban  un  máximo  de  15  +  10  años.  
 
− Las licencias (autorizaciones) para los entes estatales, universidades nacionales, Iglesia Católica
y pueblos originarios son de duración indefinida.
 
En  lo  sustancial,  era  el  mismo  método  de  otorgamiento  de  licencias  utilizado  antes  de  la  Ley  de  Medios:  emisoras  
abiertas  privadas  por  concurso  (en  todos  los  casos  por  decreto)  y  cables  por  adjudicación  directa  (en  todos  los  
casos   por   resolución   del   ex   COMFER).   Como   excepción,   convocatorias   de   1999   y   2006   (y   concomitantes)  
otorgaron  emisoras  de  FM  de  baja  potencia  por  adjudicación  directa.  
Las   licencias   privadas   deberían   ser   con   renovaciones   pero   por   términos   indefinidos.   El   hecho   de   que   una  
emisora   deba   volver   a   presentarse   a   concurso   luego   del   vencimiento   definitivo   de   su   licencia   (y   que   pueda  

87
Sin embargo, si se tratase de un nuevo operador en una localidad que ya cuenta con uno similar, AFSCA deberá “realizar una
evaluación integral de la solicitud que contemple el interés de la población, dar publicidad la solicitud [...] [y] en caso de
presentarse oposición por parte de otro licenciatario de la misma área de prestación, AFSCA deberá solicitar un dictamen a la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que establezca las condiciones de prestación de los servicios”. (Bajo esta
disposición, AFSCA podría rechazar una solicitud para que comience a funcionar un nuevo operador de cable, en cuyo caso sería
un apartamiento de la normativa seguida desde hace décadas, que determinaba la adjudicación de licencias de TV cable a todo
aquel que la solicitara, cumpliendo requisitos mínimos.)

127
perderla)  crea  una  gran  inseguridad  jurídica.  Hace  que  las  empresas  de  radio  y  TV  desplieguen  un  poder  de  lobby  
desenfrenado   para   seguir   funcionando   y   obtener   su   readjudicación   y   tiende   a   volverlas   oficialistas   para  
congraciarse   con   el   gobierno.   También   termina   siendo   una   oportunidad   abierta   para   que   el   gobierno   imponga  
sus  licenciatarios  “amigos”  en  detrimento  de  los  existentes.  Todo  esto  atenta  contra  el  desarrollo  del  sector  y  la  
libertad  de  expresión.  
La   posible   duración   indefinida   no   impide   la   entrada   de   nuevos   actores   en   el   mercado:   siempre   se   pueden  
comprar   medios   en   funcionamiento   o   aspirar   a   licencias   para   otras   frecuencias,   más   allá   de   que   la   tecnología  
digital   multiplicará   al   menos   por   diez   las   frecuencias   existentes.   Asimismo,   nadie   sabe   cómo   evolucionará   el  
Internet   con   respecto   a   la   transmisión   de   imágenes   y   sonidos,   pero   con   toda   seguridad   ampliará   las   vías   de  
difusión.  
De  hecho,  en  la  historia  argentina  casi  siempre  que  se  aproximaban  los  vencimientos  de  las  licencias,  en  lugar  
de  volverse  a  concursar,  se  prorrogaban  con  decretos  especiales  o  con  nuevas  leyes  de  radiodifusión.  Esto  ocurrió  
bajo  el  propio  gobierno  de  Kirchner  cuando  en  2005  se  prorrogaron,  en  una  acción  de  dudosa  legalidad,  todas  las  
licencias  del  país  por  10  años.    
Sólo   una   vez   en   la   historia   argentina   se   volvió   a   llamar   a   concurso   tras   el   vencimiento   de   las   licencias:   fue   en  
1968,   cuando   el   gobierno   de   Juan   Carlos   Onganía   aprovechó   para   readjudicar   las   licencias   de   varias   emisoras  
existentes  a  titulares  amigos.  En  esa  ocasión  se  le  quitó  la  licencia  a  la  que  por  entonces  era  la  radiodifusora  más  
importante   y   popular   del   país:   LS5   Radio   Rivadavia.   Si   bien   estaba   a   cargo   de   propietarios   que   simpatizaban   con  
el  radicalismo,  tenía  también  el  mejor  y  más  independiente  servicio  informativo.  La  licencia  se  otorgó  a  un  grupo  
afín   al   gobierno   militar.   Esta   medida   provocó   un   escándalo   tan   grande   que   el   concurso   fue   anulado   y,   años  
después,  se  volvió  a  otorgar  la  licencia  a  Radio  Rivadavia.  Por  otro  lado,  el  vencimiento  de  las  licencias  de  TV  en  
1973  hizo  posible  que  el  gobierno  se  quedara  con  todos  los  canales  privados  de  Buenos  Aires.  
 
§ Transferencias. Las licencias de las emisoras y los sistemas de cable son intransferibles. Sólo pueden
transferirse, “excepcionalmente”, hasta en un 50% de su capital luego de transcurridos 5 años del
plazo de la licencia y “cuando tal operación fuera necesaria para la continuidad del servicio” y se
mantengan los “compromisos asumidos” (entre otros los de programación), siempre sujeta a una
autorización expresa y previa de AFSCA.

La transferencia de propiedad no autorizada sin la autorización previa de AFSCA será sancionada con
la cancelación automática de la licencia.
 
Los  cambios  de  propiedad  de  una  emisora  o  señal  de  cable  son  tan  válidos  como  el  cambio  de  propiedad  de  un  
diario  o  revista  o  cualquier  empresa.  Su  prohibición  crea  una  situación  rígida  e  incompatible  con  el  dinamismo  de  
la  actividad  de  radio  o  TV.   Tampoco  se  establece  con  claridad  bajo  qué  condiciones  precisas  la  autorización  para  
una   transferencia   podría   concederse   o   denegarse,   lo   cual   abre   la   puerta   a   la   discrecionalidad   desde   el   Estado.  
Esta   cláusula   quizás   podría   tener   algún   sentido   en   el   caso   de   emisoras   adjudicadas   a   entidades   sin   fines   de   lucro  
para  mantener  su  carácter  comunitario  o  social.  
Se  indica  además  que  la  transferencia  parcial  debe  asegurar  los  “compromisos  asumidos”  (entre  los  cuales  
figura   el   “proyecto   comunicacional”)   cuando   se   adjudicó   la   licencia.   De   esta   manera,   en   teoría   no   se   podría  
cambiar  el  formato  de  programación  de  una  emisora  a  menos  que  participara  en  nuevo  concurso.  Esto  atenta  
igualmente   contra   la   flexibilidad   necesaria   para   desempeñarse   en   el   siempre   cambiante   mercado   de   la  
comunicación.  Así  por  ejemplo,  una  emisora  que  salió  al  aire  tras  ganar  un  concurso  con  una  programación  100%  
deportiva  no  podría  convertirse  en  una  emisora  de  rock.  
 
§ Criterios de evaluación de solicitudes y propuestas. Se considerarán como factores de mérito para
decidir la adjudicación de una licencia: la ampliación del pluralismo, las garantías para la expresión
libre y pluralista de ideas, la satisfacción de los intereses de la audiencia (inclusive los precios en los
servicios si son pagos), el “impulso al desarrollo de la sociedad de información”, servicios para
discapacitados, “aportes a la industria de contenidos y el “desarrollo de determinados contenidos de
interés social”.

También se tendrá en cuenta cualquier otro criterio adicional que fijen ad hoc los pliegos de bases y
condiciones para los concursos o las adjudicaciones directas. Como en las normas previas, se evaluará
asimismo la capacidad técnica y patrimonial del oferente.

Estos   criterios   son   sumamente   amplios   y   hacen   posible   una   gran   discrecionalidad   del   evaluador.   Al   juzgar   la  
supuesta  “ampliación  del  pluralismo”  o  programación  de  “interés  social”,  por  ejemplo,  la  ley  estará  interviniendo  
indirectamente  sobre  los  contenidos.  Es  evidente  que  si  se  aplicara  la  cláusula  de  la  “expresión  libre  y  pluralista  
de  las  ideas”  la  Radio  Nacional  o  el  Canal  7  kirchnerista  jamás  podrían  haber  obtenido  una  licencia.  Más  allá  de  
esto,  las  directrices  de  evaluación  posibilitan  el  rechazo  de  ofertas  o  solicitudes  en  forma  arbitraria.  
Por   otro   lado,   los   “criterios   adicionales”   (sin   otra   precisión)   que   podrían   considerar   los   pliegos   de   los  
concursos  se  dejan  librados  completamente  a  la  voluntad  de  la  autoridad.  Así,  nada  impediría  por  ejemplo  que  

128
según   esta   disposición   se   llamara   a   concurso   para   emisoras   con   determinado   tipo   de   programación,   lo   que  
configuraría  a  la  vez  una  clara  intervención  en  los  contenidos.  
Como   antes   se   indicó,   la   ley   permite   además   rechazar   una   solicitud   para   un   servicio   de   TV   cable   donde   ya  
existiera   otro.   Es   una   importante   ruptura   con   la   normativa   y   práctica   seguida   hasta   el   momento   (las   licencias   de  
cable  se  otorgaban  en  forma  directa  a  todo  aquel  que  las  solicitara,  cumpliendo  requisitos  objetivos  mínimos).  
Con  la  Ley  de  Medios,  en  cambio,  podrán  utilizarse  las  formulaciones  señaladas  anteriormente  para  denegar  una  
licencia   para   este   tipo   de   servicios   (ver   también   —más   adelante—,   los   comentarios   correspondientes   al  
apartado  Contenidos,  producción  nacional  y  local).  
 
§ Redes de programación. Las radiodifusoras o emisoras de TV abierta sólo pueden transmitir en red
en horarios limitados (por ejemplo, una emisora del interior que tome una programación de Buenos
Aires o viceversa) y si AFSCA lo autoriza.

La transmisión en red se permite hasta un 30% del total diario de emisión (aproximadamente 7:10
horas en una emisora que difunda las 24 horas y 5:20 horas en una que lo haga 18 horas diarias). No
puede emitirse publicidad en red (sí la local) y cada emisora debe mantener un noticiero local y
propio en horario central. Dos emisoras que tengan una misma área de servicio no pueden transmitir
en red. En cambio, estas limitaciones no se aplican a emisoras del Estado nacional ni a las de
estados provinciales, municipales, universitarias y de pueblos originarios.

No   deben   confundirse   las   redes   de   propiedad   (las   cuales   pueden   o   no   emitir   programación   en   red   y   están  
reguladas  por  las  disposiciones  sobre  multiplicidad  de  licencias)  con  las  redes  de  programación  (que  pueden  ser  
de   emisoras   de   un   mismo   titular   o   simplemente   afiliadas   —de   distinta   propiedad—   a   una   estación   cabecera  
central).  
Sólo   las   emisoras   abiertas   del   Estado   (y   de   pueblos   originarios   e   Iglesia   Católica)   podrán   transmitir   en   red  
nacional  o  regional  sin  restricciones  de  tiempo.    
En   violación   a   este   principio,   la   TDA   estatal,   que   difunde   completamente   en   red   en   todo   el   territorio  
argentino,  tiene  como  “señales  invitadas”  a  medios  como  la  señal  Construir  o  C5N  (que  salen  a  la  vez  por  aire,  
con  transmisores  propios  de  baja  potencia  en  Buenos  Aires).  Tales  estaciones  privadas  cubren  así  la  totalidad  del  
país  con  una  transmisión  de  24  horas  en  red  e  infringen  a  su  vez  la  disposición  que  prohíbe  que  un  canal  de  TV  
abierta  llegue  a  más  del  35%  de  la  audiencia.  
Considerando  que  existe  en  cada  ciudad  la  posibilidad  técnica  de  acomodar  entre  50  a  100  emisoras  de  AM,  
idéntica  cantidad  de  FM  y  de  20-­‐30  emisoras  analógicas  de  TV  abierta  VHF/UHF  (posibilidades  que  se  multiplican  
por   diez   con   el   uso   de   la   tecnología   digital),   cabe   nuevamente   la   pregunta:   ¿cuál   es   el   problema   de   que   haya  
redes  nacionales  o  regionales  de  programación  de  radio  o  TV  privadas  de  tiempo  completo  o  predominante,  si  
también  habrá  lugar  para  numerosas  emisoras  estrictamente  locales?      
Las  numerosas  retransmisiones  en  red  que  se  han  hecho  por  casi  dos  décadas  en  radios  del  interior  del  país  
de   una   docena   de   emisoras   de   Buenos   Aires,   y   que   a   veces   (pero   no   siempre)   incluyen   muy   poca   o   nula  
programación  local  —y  de  estatus  legal  muy  poco  claro  hasta  la  sanción  de  esta  Ley  de  Medios—  no  impidieron  
en  absoluto  la  aparición  de  otras  emisoras  100%  locales,  mucho  más  numerosas  que  las  anteriores.    
Tampoco  las  transmisiones  de  canales  porteños  que  se  reproducen  a  tiempo  completo  en  todos  los  cables  del  
país   coartaron   la   aparición   de   las   señales   de   generación   propia   local   de   esos   cables,   sin   que   ninguna   norma  
obligara  a  establecerlas.  
A  esto  debe  agregarse  que  al  menos  una  emisora  del  interior,  Cadena  3  de  Córdoba,  venía  transmitiendo  su  
señal   a   tiempo   completo   en   Buenos   Aires   en   FM   99.1   MHz   (sin   programas   locales   porteños,   aunque   con  
corresponsales  en  todo  el  país,  adquiriendo  así  sus  contenidos  un  carácter  federal  en  mayor  medida  que  los  de  
ninguna  otra  radio  capitalina),  por  lo  cual  podría  verse  afectada.
El   levantamiento   de   restricciones   sobre   la   formación   de   redes   de   programación   podría   llevar   a   que   surjan  
nuevas   redes   con   cabeceras   en   distintas   ciudades   del   interior.   Al   mismo   tiempo   podría   tornar   competitivas   a  
emisoras  de  Buenos  Aires  o  de  otras  ciudades  que  tengan  una  audiencia  muy  pequeña  en  su  localidad  de  origen  
(esto   es   lo   que   ocurre   hoy   día   con   Cadena   Eco   o   Radio   Concepto,   con   importante   presencia   en   el   interior   y   no  
obstante  que  sus  emisoras  AM  de  Buenos  Aires  son  poco  conocidas  y  carecen  de  licencia).  
 
§ Contenidos, producción nacional y local. Se establecen límites mínimos de producción nacional y
local (en programas y música) en las radios y canales de TV.

En radio, deberá emitirse un mínimo de:

− 70% de producción nacional y 50% de producción propia (generada en la propia emisora) que
debe incluir noticieros locales. (Si es una emisora de Estado nacional, provincial, municipal o del
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un 60% de producción propia.)

129
− 30% de música nacional por cada media jornada de emisión (AFSCA puede autorizar excepciones
para emisoras temáticas, como radios de noticias, de jazz o rock internacional o dirigidas a
colectividades extranjeras).

− 50% de música producida en forma independiente, en que el autor o intérprete retenga los
derechos de comercialización.

En TV abierta (o en la señal de generación propia local de cada sistema de cable), debe emitirse un
mínimo de:

− 60% de producción nacional (14:20 horas en un canal de 24 horas).

− 30% de producción local “propia” (generada en la propia emisora) que debe incluir noticieros
locales (aprox. 7:10 horas en un canal de 24 horas o 4:30 horas en un canal de 15 horas de
emisión).

− 30% de producción local “independiente” en ciudades de más de 1,5 millones de habitantes.

− 15% de producción local “independiente” en ciudades de más de 600.000 habitantes.

− 10% de producción local “independiente” en otras ciudades.

Los infomerciales y programas de televentas no podrán ser computados como producción nacional o
local.

Los canales de TV abierta, asimismo, deben:

− Emitir programación infantil en condiciones que fije la reglamentación, de la cual un 50% deberá
ser de producción nacional.

− Exhibir en estreno televisivo, por año calendario, 8 películas de largometraje nacionales,


pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta 3 telefilmes nacionales, en ambos casos
producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales y cuyos derechos de
antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.

Si cubren menos del 20% de la población del país podrán limitarse a adquirir los derechos de
transmisión de películas nacionales y telefilmes producidos por productoras independientes
nacionales por el 0,5% de la facturación bruta anual del año anterior.

Los sistemas de TV cable/satelital, deben:

− Incluir una señal de generación propia local (o de producción nacional propia en TV satelital) que
cumpla idénticas condiciones que las exigidas para las emisiones de TV abierta “por cada licencia
o área jurisdiccional”. En poblaciones de menos de 6.000 habitantes, los sistemas de cable
pueden ofrecer una señal regional para cumplir con este requisito.

La señal de generación propia local (o de producción nacional propia en TV satelital) deberá


adquirir los derechos de transmisión de películas nacionales y telefilmes producidos por
productoras independientes nacionales por el 0,5% de la facturación bruta anual del año
anterior.

− Ofrecer obligatoriamente y sin codificar las emisiones y señales de Radio y TV Argentina (Canal 7,
etc.) y todas las emisiones y señales del Estado nacional y aquellas en las que éste tenga
participación, así como las señales de estados provinciales, municipalidades, gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires y universidades nacionales que se generen en su área de servicio.

− Ofrecer obligatoriamente y sin codificar todas las emisiones de TV abierta de origen que
coincidan con su área de servicio.
 
− Ubicar las señales del mismo género en forma correlativa y “ordenar su presentación en la grilla”
de acuerdo a lo que disponga la reglamentación.
 
De  estas  disposiciones  de  la  ley  no  surge  que  se  pueda  obligar  a  los  sistemas  de  cable  (o  satélite)  a  incluir  
señales   privadas   (salvo   las   de   los   canales   abiertos,   además   de   las   señales   estatales).   AFSCA   sólo   tiene  

130
facultades   para   “ordenar   su   presentación   en   la   grilla”.   Sin   embargo,   el   decreto   reglamentario   1225/10   y  
otras  resoluciones  establecen  la  reproducción  obligatoria  de  señales  privadas  de  noticias  (ver  D.31.08.2010  
y  D.07.09.2010).  
 
− Incluir un mínimo de señales del MERCOSUR y de países latinoamericanos con los que Argentina
suscriba convenios al efecto, las que deben estar inscriptas en el Registro de Señales.
 
Las señales extranjeras de TV cable que se emitan en Argentina y tengan programas de ficción en
más de un 50% deben destinar el valor del 0,5% de la facturación bruta anual del año anterior a la
adquisición, con anterioridad a la iniciación del rodaje, de derechos de antena de películas
nacionales.
 
Los   porcentajes   de   producción   nacional,   local   o   independiente   no   surgirán   mágicamente   porque   una   ley   los  
imponga,  mucho  más  esta  Ley  de  Medios,  que  establece  porcentajes  de  difícil  cumplimiento  y  divorciados  de  la  
realidad  de  muchas  plazas.    
A  partir  de  los  años  60,  la  televisión  argentina  abierta  tuvo  porcentajes  altísimos  de  producción  nacional  sin  
que   ninguna   ley   se   los   haya   fijado.   La   programación   extranjera   en   la   TV   abierta   ha   tendido   continuamente   a  
bajar   desde   hace   varios   lustros   en   forma   natural.   Mientras   tanto,   han   surgido   desde   los   años   90   decenas   de  
señales  de  cable  nacionales,  sin  que  tampoco  ninguna  norma  las  impulsara.  
Lo  mismo  puede  decirse  de  la  programación  puramente  local.  Pese  a  que  en  el  momento  de  adjudicación  de  
sus  licencias  en  los  años  70,  80  y  90  no  se  imponían  obligaciones  a  los  sistemas  de  cable  de  las  distintas  ciudades  
y   pueblos,   prácticamente   todos   ellos tienen   un   canal   de   generación   propia   local   que   incluye   un   noticiero   del  
lugar,  el  cual  brinda  un  servicio  inestimable  a  la  población.  Estos  espacios  compiten  con  noticieros  locales  de  TV  
abierta  y  programas  periodísticos  igualmente  locales  de  las  emisoras  de  radio.  
Dicho   esto,   debe   también   señalarse   que   forzar   más   allá   de   ciertos   límites   la   producción   local   a   todo   canal   de  
TV  abierta  o  señales  de  generación  propia  local  de  cable  (sólo  hay  una  excepción  para  lugares  de  menos  de  6.000  
habitantes)  impone  una  carga  muy  pesada  o  imposible  de  cumplir  en  estaciones  pequeñas  o  de  ciudades  chicas.    
Existen  muchas  señales  de  generación  propia  local  o  de  TV  abierta  que  llegan  o  casi  llegan  a  los  porcentajes  
de  producción  local  propia  de  la  ley,  generalmente  en  ciudades  de  más  de  150-­‐200  mil  habitantes.  En  2012,  en  
Jujuy  (250.000  habitantes)  el  Canal  2  de  cable  local  tiene  7  horas  de  programación  local  propia  de  lunes  a  viernes  
(transmite  24  horas),  mientras  el  Canal  7  de  TV  abierta,  de  la  familia  del  político  del  FPV  Guillermo  Jenefes,  tiene  
4  horas  de  programas  locales  de  lunes  a  viernes  (transmite  15  horas).  Los  sábados  y  domingos,  sin  embargo,  no  
cumplen  con  los  porcentajes.  
Pero  el  asunto  se  complica  en  poblaciones  más  pequeñas.  Un  hipotético  canal  abierto  de  TV  en  Reconquista,  
Santa   Fe   (70.000   habitantes)   o   en   Viedma   (80.000   habitantes)   que   transmitiera   18   horas,   debería   tener   algo  
menos  de  6  horas  diarias  de  programas  locales  de  producción  propia.  Asumiendo,  muy  generosamente,  que  unas  
dos  horas  sean  noticieros  y  algún  programa  de  actualidad,  ¿cómo  se  cubrirá  el  resto?  Aún  el  canal  de  generación  
propia  local  del  cable  de  la  próspera  ciudad  de  Villa  María  (100.000  habitantes),  Canal  9,  tenía  en  2012  unas  4  
horas   verdaderas   de   producción   local   propia.   Asimismo,   los   requerimientos   de   la   ley   para   una   señal   de  
generación  propia  local  de  24  horas  en  un  cable  de  La  Quiaca  (15.000  habitantes)  o  en  Oberá,  Misiones  (50.000  
habitantes)   implicarían   7   horas   de   programación   local   diaria,   algo   muy   difícil   de   producir   en   tales   mercados  
manteniendo  un  mínimo  de  calidad.    
Además  de  todo  lo  anterior,  se  exige  que  en  las  ciudades  de  menos  de  600.000  habitantes  se  incluya  también  
10%   de   programación   local   de   fuentes   independientes,   es   decir   de   productoras   que   no   estén   vinculadas   con   el  
canal  abierto  o  con  los  sistemas  de  cable  (no  trataremos  ahora  las  exigencias  para  ciudades  más  grandes,  que  
suben  al  30%).  Esto  implica  añadir  a  los  porcentajes  antes  enunciados  de  programación  local  propia  cerca  de  2  
horas  y  media,  si  el  canal  abierto  o  la  señal  de  generación  propia  local  operan  24  horas;  o  de  1  hora  y  media  si  
funciona  15  horas.  ¿Quién  va  proveer  esta  programación  en  Villa  María,  La  Quiaca,  Oberá  o  Viedma  por  fuera  del  
canal   o   el   sistema   de   cable?   (No   obstante,   muchas   señales   de   generación   propia   local   de   cables   alquilan   ya   a  
productores   locales   tales   espacios,   si   bien   no   es   raro   que   sean   infomerciales   encubiertos   o   programas   de   calidad  
muy  discreta;  esto  es  aún  más  difícil  de  concretar  en  TV  abierta.)  
Para  complicar  más  la  cuestión,  la  reglamentación  (Decreto  1225,  31.08.2010)  agregaba  todavía  la  exigencia  
de   que   un   mínimo   del   50%   de   la   programación   local   propia   y   de   la   programación   independiente   no   sean  
noticieros  (es  decir,  programas  de  debate,    magazines,  de  ficción,  etc.).  
La   Resolución   1348   AFSCA   (29.09.2012)   establece   complejos   y   burocráticos   cálculos   sobre   cómo   debe  
computarse  la  producción  local  propia  y  la  independiente,  a  tal  punto  que  la  norma  contiene  un  manual  de  uso  
para  cargar  la  información  en  un  aplicativo  web  de  AFSCA,  el  cual  debe  presentarse  por  los  distintos  programas  y  
con   carácter   de   declaración   jurada.   Deben   informarse   además   las   proporciones   de   técnicos,   productores,  
autores,   artistas,   músicos,   etc.   Una   cláusula   exige   a   los   canales:   “formular   previamente   la   solicitud   [ante   AFSCA]  
acompañando   la   documentación   de   donde   surja   el   presupuesto   destinado   tanto   a   personal   técnico   y   de  
producción  como  al  elenco  que  represente  el  talento  artístico  de  autores,  artistas,  actores,  músicos,  directores  y  

131
demás   funciones   pertinentes,   para   su   evaluación   y   posterior   autorización”.   Solamente   recopilar   este   tipo   de  
información  insumiría  horas  al  personal  de  los  canales.  
Todas   estas   exigencias,   que   se   supone   entraron   en   vigor   desde   el   inicio   de   2013,   implicarían   desembolsos  
económicos  que  pueden  hacen  peligrar  la  continuidad  de  una  operación  en  ciudades  pequeñas  o  medianas  o  que  
desalentarán   a   interesados   potenciales   de   instalar   un   canal   abierto   o   un   cable   en   esas   ciudades.   O   bien  
generarán   una   avalancha   de   programas   de   muy   baja   calidad   (incluyendo   constantes   repeticiones   para   cubrir   los  
porcentajes).  Tales  exigencias  serían  ya  gravosas  para  una  ciudad  mediana,  pero  casi  imposibles  para  una  ciudad  
chica.    
Por  lo  demás,  AFSCA  debería  desplegar  un  verdadero  ejército  de  inspectores  o  personal  de  monitoreo  para  
controlar  todo  esto  en  decenas  o  cientos  de  canales  abiertos  y  en  miles  de  sistemas  de  cable.  
Todas   las   aludidas   dificultades   podrían   hacer   que   estas   exigencias   de   la   Ley   de   Medios   pasen   a   ser   letra  
muerta   y   sean   sistemáticamente   incumplidas;   o   bien   que   se   intenten   hacer   observar   en   forma   espasmódica,  
según  los  humores  de  los  reguladores.    
Puede  haber  otra  solución:  que  el  Estado  o  entidades  autorizadas  o  subvencionadas  por  éste  provean  gratis  
(o  a  bajo  precio)  programación  local  independiente  o  que  por  una  ficción  legal  se  consideren  “propias”.    
Y   esto   es   precisamente   lo   que   hacen   las   resoluciones   1348-­‐AFSCA/12   y   2368-­‐AFSCA/12   (ver   E.28.09.2012,  
28.12.2012):  permiten  que  se  cubran  los  porcentajes  de  programación  local  “independiente”   “con  los  contenidos  
provistos  por  el  Banco  Audiovisual  de  Contenidos  Audiovisuales  Argentino  (BACUA)  y  el  Centro  de  Producción  e  
Investigación  Audiovisual  (CePIA)”  (ver  E.06.2010  –  presente,  apartados  2  y  3).  
El  BACUA  y  el  CePIA  son  mecanismos  que  ofrecen  en   forma  gratuita  producciones,  algunas  de  buena  calidad,  
de   ficciones   y   documentales   en   gran   parte   funcionales   a   las   ideas   del   kirchnerismo,   las   que   en   muchos   casos  
pueden   considerarse   como   propaganda   política   abierta   o   encubierta.   Es   decir   que   con   el   caballo   de   Troya   de  
programación  local  termina  apareciendo  propaganda  pro-­‐gubernamental.  
Entre  otros  programas  que  los  canales  podrían  emitir  para  ser  considerados  “programación  propia”  figuran  
TV  x  la  inclusión  (de  la  productora  de  Bernarda  Llorente  y  Claudio  Villarruel),  El  pacto  (la  historia  de  Papel  Prensa  
según  la  versión  K)  o  Kirchner,  relato  de  un  presidente  (documental  de  Diego  D'Ángelo).    
Por   otra   parte,   la   exigencia   a   las   emisoras   de   radio   de   emitir   porcentajes   de   “música   nacional”   (si   bien  
establece  que  pueden  exceptuarse  a  emisoras  temáticas)  implica  otro  acto  de  control  cultural  y  remite  a  épocas  
ya  superadas.  Otra  disposición  de  la  Ley  de  Medios  establece  un  porcentaje  mínimo  de  música   en  que  el  autor  o  
intérprete  retenga  los  derechos  de  comercialización.  Esto  obligará  a  los  programadores  de  las  emisoras  a  hacer  
complejos   cálculos   y   averiguaciones   para   armar   la   programación   de   cada   día.   Por   supuesto,   es   otra   materia   que  
distraerá  al  AFSCA  tiempo  y  recursos  en  la  fiscalización  de  las  transmisiones.  
Frente   a   todo   esto,   la   exigencia   de   que   los   canales   abiertos   transmitan   un   mínimo   de   8   largometrajes  
argentinos  de  estreno  al  año  parece  una  obligación  mínima.  
Si  se  quiere  promover  que  en  ciudades  del  interior  se  genere  producción  local  documental  o  de  ficción  como  
modo  de  estimular  industrias  culturales  locales  o  fortalecer  identidades  zonales  (dado  que  la  de  no  ficción  está  
muy  bien  representada  y  ha  surgido  en  forma  espontánea  desde  antes  de  la  Ley  de  Medios),  el  Estado  debería  ser  
realista.    
Aún  en  los  Estados  Unidos,  un  mercado  rico,  no  se  producen  sistemáticamente  ficciones  televisivas  fuera  de  
dos   o   tres   ciudades   grandes.   En   los   países   europeos   rara   vez   se   hacen   fuera   de   sus   propias   capitales.   En   todo  
caso,  las  secretarías  de  cultura  nacional,  provinciales  o  locales  podrían  establecer  sistemas  de  promoción  o  becas  
razonables   al   respecto   —como   lo   hacen   con   la   música,   el   teatro   o   las   artes   y   siempre   con   garantías   de  
transparencia  y  pluralismo—  para  que  los  canales  de  televisión  exhiban  realizaciones  de  ese  tipo  o  participen  en  
ellas.   Es   una   metodología   incorrecta   hacer   recaer   esta   misión   en   los   licenciatarios   y   usar   al   público   como  
“conejillo  de  indias”  para  experimentaciones  que  pueden  vulnerar  la  libertad  de  elección,  así  como  condenar  a  la  
audiencia  a  realizaciones  insufribles:  décadas  atrás  se  obligó  a  los  cines  de  Buenos  Aires  a  ofrecer  un  “número  
vivo”  antes  de  la  película  y  que  solía  ser  repudiado  por  los  concurrentes,  entre  otras  cosas,  por  su  baja  calidad.  
De   todas   maneras,   proporciones   mínimas   o   razonables   de   porcentajes   sobre   el   contenido   de   la  
programación,   topes   que   por   naturaleza   deben   ser   flexibles   o   cambiantes   según   las   circunstancias,   deberían  
fijarse  en  la  reglamentación  y  no  en  la  ley.  

§ Cadena nacional (o provincial). El poder ejecutivo nacional (o los provinciales) podrán disponer
cadenas nacionales (o provinciales) “obligatorias para todos los licenciatarios” en “situaciones
graves, excepcionales o de trascendencia institucional”, pero no se fija ningún límite.

Se   dejó   pasar   una   oportunidad   para   limitar   las   cadenas   nacionales,   las   que   implican   imponer   mensajes   no  
deseados   al   público,   limitar   sus   posibilidades   de   elección   y   colocan   en   manos   del   gobierno   un   instrumento   de  
propaganda.  También  son  una  incautación  forzosa  del  tiempo  de  transmisión  de  los  licenciatarios.  
 
§ Telefónicas. Se suprimió la autorización a las compañías telefónicas a participar en los servicios,
incluyendo la TV por cable, que el poder ejecutivo quería incluir en el proyecto original.
 

132
§ Publicidad general. Todas las emisoras de radio y TV abierta y señales para cable, sin ninguna
excepción (privadas comerciales, privadas sin fines de lucro, estatales, universitarias, etc.), pueden
emitir publicidad.
 
En radio, TV abierta, señales de generación propia local de cable o señales nacionales para TV cable,
la publicidad deberá ser de producción nacional. Se emitirá de acuerdo a los siguientes límites:
 
− Radio: 14 minutos por hora
− TV abierta: 12 minutos por hora
− Señal de generación propia local de cable: 8 minutos por hora
− Señales para cable (en abono básico): 6 minutos por hora
(acumulables en bloques de 4 hs)
 
Las señales que no estén en el abono básico de los sistemas no pueden insertar publicidad.
 
Los infomerciales y programas de televentas deben ser autorizados por AFSCA y se emitirán siguiendo
las pautas que esa autoridad fije.
 
Los   límites   publicitarios   deberían   atender   a   circunstancias   cambiantes   y   sería   mejor   imponerlos   en   una  
reglamentación,  no  en  una  ley.  O  quizás,  declararlos  parte  de  la  libertad  de  programación  de  las  emisoras.  
 
§ Publicidad oficial. Establece que AFSCA podrá disponer la emisión sin cargo de “mensajes de interés
público” (no se define este término) en emisoras de radio, TV abierta y la señal de generación propia
local de los cables. Estos mensajes no pueden durar, cada uno de ellos, más de 120 segundos y no
serán computados dentro de los límites autorizados máximos de publicidad. No se establece ninguna
limitación en términos de horas o días para estos mensajes, ni hay normas sobre su contenido.
 
Estos mensajes son diferentes de la publicidad oficial paga, es decir, la que se emita como “parte de
campañas publicitarias oficiales a las cuales se les apliquen fondos presupuestarios para sostenerlas
o se difundan en otros medios de comunicación social a los que se les apliquen fondos públicos para
sostenerlos”.

La distribución de esta publicidad debe “contemplar criterios de equidad y razonabilidad en la


distribución de la misma, atendiendo a los objetivos comunicacionales del mensaje en cuestión”.
 
AFSCA dispondrá “los topes de publicidad oficial [...] atendiendo las condiciones socioeconómicas,
demográficas y de mercado de las diferentes localizaciones”.

Las   precisiones   sobre   publicidad   oficial   son   mínimas   y,   en   la   práctica,   la   dejan   a   la   discrecionalidad   total   del  
poder  ejecutivo.  
 
§ Registro Público de Licencias y Autorizaciones / Registro Público de Señales. Ambos deben estar
actualizados, con todos los datos y parámetros técnicos de las licencias, autorizaciones y señales,
tener carácter público y ser accesibles por Internet.
 
A  más  de  cuatro  años  de  la  ley  todavía  ninguno  de  estos  registros  se  dio  a  conocer.  
 
§ Carpeta de acceso público. Todos los licenciatarios deben mantener y colocar en Internet una
“carpeta de acceso público” donde figuren sus datos e información sobre la emisora o sistema.

Numerosas  emisoras  incumplían  con  esta  disposición,  entre  otras  (al  31.12.2012)  Radio  América  (Grupo  Szpolski),  
Radio   10   (Cristóbal   López),   Radio   9   y   Radio   Splendid   (Moneta)   y…   ¡la   estación   de   TV   del   Estado,   Canal   7!   Casi  
ninguna  emisora  actualiza  sus  carpetas,  que  deberían  tener  información  sobre  los  programas  actuales  y  montos  
que  se  reciben  de  publicidad  oficial  (la  mayoría  seguía  exhibiendo  datos  de  2010  y  2011).  
 
§ Gravámenes. Los licenciatarios deberán abonar gravámenes que van del 5% de la facturación
publicitaria y otros ingresos (TV alta potencia en Buenos Aires y señales extranjeras) hasta el 0,5%
(emisoras AM de baja potencia en ciudades de menos de 100.000 habitantes).

El 20% de este gravamen irá a financiar a las emisoras del Estado nacional (RTA SE) y el 28% se
empleará en el sostenimiento de AFSCA.
 

133
El   grueso   del   gravamen   debería   financiar   a   las   emisoras   del   Estado   nacional   para   cumplir   con   finalidades  
culturales,   educativas   y   cívicas.   El   28%   asignado   al   organismo   regulador   es   una   proporción   muy   alta   y   sólo   se  
explica  por  el  afán  de  montar  una  estructura  de  control  desproporcionada.  
 
Los   problemas   generales   de   la   Ley   26522  surgen  a  partir  de  un  análisis  contextual  efectuado  más  allá  de  su  letra  estricta  
y  de  considerar  las  verdaderas  intenciones  del  gobierno.  Se  encuentran  disimulados  entre  cláusulas  que  aparentemente  
buscan   promover   nuevos   medios   y   situaciones   “antimonopólicas”,   pero   que   en   la   práctica   implicarán   sutilmente   la  
reducción   de   la   libertad   de   expresión   efectiva   y   le   darán   una   voz   central   al   gobierno,   entendido   este   en   su   rol   de  
oficialismo  político.  De  ser  aplicada  hasta  sus  últimas  consecuencias,  la  Ley  26522:  
 
1. Crearía   un   sector   privado   débil,   al   que   le   será   difícil   operar   en   economías   de   escala.   Esto   le   restará   fuerza   para  
promover  un  periodismo  de  calidad  o  para  invertir  grandes  recursos  en  programación  (lo  que  lo  forzará  a  competir  
por   programas   extremadamente   masivos   y   desalentará   contenidos   más   especializados).   Tendrá   también   menos  
capacidad  para  resistir  presiones.  
 
Ese   sector   privado   débil   —además   de   situar   al   sistema   de   medios   argentinos   en   una   posición   desventajosa   en  
tecnología  y  contenidos—  lo  sujetará  a  la  influencia  del  gobierno  de  turno,  vía  presiones  o  publicidad  oficial.    
 
Por  supuesto,  esta  situación  es  muy  diferente  a  un  objetivo  legítimo  de  fijar  límites  razonables  para  evitar  situaciones  
de  verdadera  concentración  monopólica  o  anticompetitivas.  
     
2. Crearía   un   nutrido   sector   de   medios   oficiales,   con   cerca   de   2.500   frecuencias   en   principio   reservadas,   un   número  
considerable.   Pero   no   se   trata   sólo   de   un   problema   de   cantidad.   La   ley   es   muy   débil   para   imponer   en   esos   medios  
obligaciones   de   pluralismo,   contenidos   no   propagandísticos   y   una   apertura   a   todas   las   corrientes   políticas   y   de  
pensamiento.   Más   aún,   es   absolutamente   inefectiva   si   se   repara   en   la   programación   de   Radio   Nacional,   Canal   7   o  
varias  emisoras  universitarias  o  municipales.    
 
A  menos  que  se  instituyan  normas  muy  claras  y  minuciosas  (que  no  están  en  la  Ley  de  Medios),  que  exista  la  voluntad  
del   poder   político   de   respetarlas   y   que   a   la   vez   sobrevenga   un   cambio   cultural   en   directivos,   productores   y  
comunicadores,  no  existirá  una  “radiotelevisión  pública”  que  merezca  ese  nombre.  
 
Sin   esas   condiciones,   los   medios   estatales   estarán   siempre   inclinados   a   dar   una   voz   hegemónica   al   grupo   gobernante  
y  serán  plataformas  para  intentos  de  control  informativo  y  de  manipulación  de  la  audiencia.  Asimismo,  serán  también  
un   tentador   y   poco   transparente   botín   político   para   repartir   entre   “amigos”   de   la   comunicación   (productoras   que  
vivan   exclusiva   o   predominantemente   de   contratos   nacionales,   provinciales   o   municipales)   o   de   otros   ámbitos  
(punteros,  “acomodados”,  contratistas  varios).    
 
Con   Ley   de   Medios   o   sin   ella,   el   gobierno   de   los   Kirchner   tuvo   desde   2003   la   oportunidad   de   “democratizar”   las  
emisoras   y   canales   en   su   poder   y   convertirlos   en   una   verdadera   radiotelevisión   pública   independiente.   De   hecho,  
aunque   parezca   hoy   inverosímil,   se   proclamó   en   un   principio   la   intención   de   ir   hacia   un   modelo   similar   a   la   BBC  
británica   (ver   E.06.2003,   El   jefe   de   Gabinete,   Alberto   Fernández…).   Sin   embargo,   con   el   kirchnerismo   los   medios  
estatales  terminaron  más  oficialistas  y  propagandísticos  que  nunca.  
 
Aun  cuando  la  Ley  de  Medios  dispuso  la  incorporación  de  un  par  de  representantes  de  partidos  no  oficialistas  en  el  
directorio   de   RTA,   su   presencia   es   hoy   completamente   simbólica   e   inefectiva.   La   ley   tampoco   logró   que   exista   una  
cobertura   periodística   de   buena   fe   en   Radio   Nacional   o   Canal   7   ni   la   presencia   de   los   distintos   sectores   políticos   o  
artísticos   en   las   transmisiones.   Se   contratan   casi   exclusivamente   comunicadores   y   artistas   que   son   partidarios   o  
amigos  del  kirchnerismo,  incluso  en  los  medios  que  supuestamente  brindan  contenidos  culturales-­‐educativos  de  alta  
calidad,  como  es  el  caso  de  la  señal  Encuentro.  Sin  embargo,    tales  medios  son  patrimonio  de  todos  los  argentinos,  
quienes  los  financian  con  sus  impuestos.  
 
3. Crearía  un  sector  sobredimensionado  de  medios  sin  fines  de  lucro  (en  teoría  el  33%  del  total),  que  en  el  mejor  de  los  
casos   tenderá   a   la   precariedad   y   en   el   peor   será   integrado   mayoritariamente   por   organizaciones   oficialistas   o  
cooptadas  mediante  la  pauta  publicitaria  oficial  o  subsidios  políticos  discrecionales.      
 
4. Desmontaría  grupos  de  medios  mediante  la  “desinversión”,  cuya  concreción  real  (no  la  división  por  socios,  familiares  
o  testaferros)  provocaría  una  venta  simultánea  a  gran  escala  de  medios  en  funcionamiento.  Emisoras  de  radio,  TV,  
señales   de   cable   y   sistemas   de   cable   ya   existentes   y   con   audiencia   construida   a   lo   largo   de   años   podrían   así   ser  
adquiridas   de   manera   forzosa   y   a   bajos   precios.   Un   gobierno   con   la   suficiente   voluntad   y   fortaleza   política   podría  
armar  un  aparato  de  propaganda  con  los  componentes  de  los  grupos  “desinvertidos”  (el  kirchnerismo  jugó  con  esta  
idea   pero   no   llegó   a   concretarla:   en   parte   porque   en   el   interín   muchos   empresarios   amigos   lograron   comprar   o  

134
instalar  por  su  cuenta  un  buen  número  de  medios  antes  de  las  “adecuaciones”  de  la  Ley  de  Medios;  y  en  parte  por  sus  
contradicciones  y  debilitamiento  político).  
 
La   nueva   ley   como   reemplazo   de   la   norma   de   la   dictadura.  La  Ley  26522  reemplazó  a  la  Ley  de  Radiodifusión  22285,  
promulgada   en   1980   durante   la   época   de   la   dictadura   militar.   La   ley   de   facto   contenía   en   realidad   diversas   cláusulas  
antimonopólicas   y   no   era   sustancialmente   mejor   ni   peor   que   muchas   normativas   previas   (las   censuras   y   prohibiciones  
imperantes  entonces  en  la  comunicación  y  la  falta  de  libertad  de  expresión  se  ejercían  más  que  nada  por  acción  general  
del  gobierno  militar:  presiones,  amenazas,  autocensura  y  hasta  eliminación  física;  pocas  figuraban  como  tales  en  la  ley).    
Entre   otras   cosas,   la   Ley   22.285   prohibía   —a   futuro—   que   los   diarios   operaran   emisoras   (como   en   los   Estados   Unidos  
en  ese  entonces)  y  que  un  mismo  licenciatario  tuviera  más  de  4  licencias  de  radio  y/o  TV  abierta  en  todo  el  país  (no  había  
restricciones   para   la   TV   cable,   en   ese   entonces   muy   incipiente).   Clarín,   La   Nación   y   Crónica   resistieron   tenazmente   la  
cláusula   impuesta   por   el   gobierno   militar   de   impedir   que   la   prensa   escrita   pudiera   operar   emisoras   (lo   que   vendría   a  
desmentir  la  acusación  de  connivencia  con  la  dictadura  que  a  veces  se  le  formula  a  los  dos  primeros  diarios).  En  cambio,  
la  asociación  de  licenciatarios  de  emisoras  ARPA  la  apoyó.  
Es   cierto   que   la   Ley   22285   fue   “emparchada”   decenas   de   veces   durante   el   periodo   democrático,   al   compás   de  
conveniencias  políticas  coyunturales,  ya  fuese  por  otras  leyes,  DNU  y  aún  por  resoluciones  “interpretativas”  del  COMFER.
De  todas  maneras,  seguía  siendo  una  ley  de  la  dictadura  y  con  muchas  disposiciones  inadecuadas.  La  democracia  le  
debía  al  país  una  Ley  de  Radiodifusión  y  es  cierto  que  muchas  veces  no  pudo  tratarse  el  tema  por  presiones  de  muchos  
medios  que  se  oponían  a  los  cambios  y  que  les  convenía  la  indefinición  en  el  tema  y  la  anomia  que  se  venía  dando  en  el  
sector  de  la  radiodifusión.    
 
Contenidos.   No   es   cierto   que   la   Ley   de   Medios   no   regule   contenidos.   Esto   va   más   allá   de   las   cuotas   mínimas   de  
producción   local   o   de   música   nacional.   La   regulación   de   contenidos   se   realiza   en   el   momento   de   adjudicación   de   la  
licencia,   ya   que   en   los   concursos   o   en   el   procedimiento   de   adjudicación   se   exige   presentar   una   propuesta   de  
programación:  la  llamada  “propuesta  comunicacional”.  
 
− Art.   36   [...]   En   cada   llamado   a   concurso   o   procedimiento   de   adjudicación,   la   autoridad   de   aplicación   deberá  
insertar  la  grilla  de  puntaje  a  utilizar  correspondiente  a  la  propuesta  comunicacional,  conforme  los  objetivos  
expuestos   en   los   artículos   2º   y   3º   [...]   Los   licenciatarios   deberán   conservar   las   pautas   y   objetivos   de   la  
propuesta   comunicacional   expresados   por   la   programación   comprometida,   durante   toda   la   vigencia   de   la  
licencia  [subrayado  nuestro].  
 
La   ley   menciona   varios   factores   de   mérito   aplicables   a   esta   propuesta   comunicacional   (ver   también   —más  
adelante—,  el  apartado  Criterios   de   evaluación   de   solicitudes   y   propuestas).  Pero  es  escueta  al  respecto  y  por  eso  las  
normas   más   detalladas   a   las   que   debe   ceñirse   dicha   propuesta   comunicacional   debieron   especificarse   por   decreto   o  
incluso   en   los   pliegos   específicos   para   los   concursos   o   los   procedimientos   de   adjudicación,   los   que   son   aprobados   por  
AFSCA.    
El  Decreto  1225/10  avanza  un  poco  más  en  este  tema:  
 
− “Art.   12   [...]   7)   En   los   pliegos   de   bases   y   condiciones   para   la   obtención   de   licencias   de   televisión,   se  
contemplará  la  asignación  de  mayor  valor  o  puntaje  a  la  propuesta  que  incorpore  un  porcentual  significativo  
dentro   del   especificado   para   la   producción   nacional   o   local,   y   que   involucre   a   autores,   técnicos,   actores,  
músicos,  directores  y  artistas,  que  corresponda  a  obras  de  ficción”.  
 
− “Art.   34   [...]   a)   En   la   evaluación   se   asignará   mayor   valor   o   puntaje   a   las   propuestas   vinculadas   con   la  
producción  local.  
 
b)   Deberán   tenerse   en   cuenta   favorablemente,   entre   otros   aspectos,   la   propuesta   que   tienda   a   la  
desconcentración   de   la   propiedad   […];   la   transparencia   en   la   identidad   de   los   propietarios   reales   del  
servicio;   la   separación   formal   y   operativa   entre   los   intereses   periodísticos   de   aquellos   comerciales,  
financieros,   particulares,   gubernamentales   o   de   cualquier   otra   naturaleza,   y   el   respeto   y   fomento   a   la  
pluralidad  de  voces”.  
 
Los  pliegos  concretos  pueden  imponer  todavía  más  condiciones.  
¿Qué   significa   todo   esto?   Debido   a   la   vaguedad   de   la   ley   y   aún   del   decreto   reglamentario,   nada   impide   a   AFSCA  
llamar   a   concurso,   por   ejemplo,   para   emisoras   de   tango   o   folklore   o   para   canales   abiertos   de   noticias,   o   para  
radiodifusoras  con  programación  “social”  o  “alternativa”.  O,  en  una  hipótesis  menos  extrema,  evaluar  como  factores  de  
mérito  para  los  concursos  a  propuestas  que  se  comprometan  a  determinado  tipo  de  programas,  lo  que  supone  una  fuerte  
intervención   en   los   contenidos.   (Algo   de   esto   ocurrió   a   fines   de   2013,   cuando   se   llamó   a   un   concurso   especial   para  
readjudicar   la   licencia   de   la   quebrada   emisora   comercial   LT28   Radio   Rafaela.   En   esa   ocasión   sólo   se   aceptaron  
propuestas  de  grupos  sin  fines  de  lucro.)  

135
Dado  que  las  “pautas  y  objetivos”  de  la  propuesta  comunicacional  no  se  pueden  cambiar  “durante  toda  la  vigencia  de  
la  licencia”  deberían  mantenerse  en  caso  de  que  una  emisora  sea  transferida  a  otro  titular  (en  los  casos  excepcionales  
que   prevé   la   ley).   Pero   en   caso   de   que   sean   cambiados   por   su   mismo   titular,   ¿podrían   ser   motivo   para   denegar   la  
prórroga  de  una  licencia  o  aún  para  decretar  su  cancelación?  ¿Debería  pedirse  autorización  previa  a  AFSCA,  que  podría  o  
no   concederla,   para   cambiar   el   formato   de   contenidos   de   una   emisora   o   canal?   Más   allá   de   lo   engorroso   de   estos  
supuestos,   queda   claro   que   de   esta   forma   el   Estado   tendrá   un   poder   gravitante   en   promover   determinado   tipo   de  
programación  y  desalentar  otras,  a  total  discreción  y  sin  que  ninguna  norma  limite  o  modere  ese  poder.  
De   hecho,   los   pliegos   de   los   concursos   convocados   luego   de   la   Ley   de   Medios   exigen   la   presentación   de   una  
programación   con   un   nivel   de   detalle   inédito.   Si   no   se   pueden   cambiar   las   “pautas   y   objetivos”   de   la   programación,   no   la  
programación   en   sí,   ¿por   qué   no   pedir   simplemente   que   la   propuestas   especifiquen   “las   “pautas   y   objetivos”,   en   lugar   de  
la   programación?   Sería   sin   duda   un   absurdo   que   a   lo   largo   de   10   o   20   años   una   emisora   no   pudiera   cambiar   su  
programación.    
Pero  aun  aceptando  que  se  pidan  y  califiquen  sólo  “pautas  y  objetivos”  permanentes,  esto  implicaría  que  una  emisora  
noticiosa   no   se   podría   convertir   en   una   emisora   de   tango   (o   viceversa)   o   que   un   canal   abierto   generalista   no   podría  
transformarse   en   un   canal   musical.   Tales   supuestos   significan,   por   un   lado,   que   el   Estado   seguiría   teniendo   un   poder  
determinante   para   promover   y   desalentar   contenidos   y,   por   el   otro,   que   esos   contenidos   estarían   sujetos   a   decisiones  
burocráticas   absolutamente   incompatibles   con   el   dinamismo   de   los   medios.   ¿Alguien   imaginaría   que   las   decisiones   de  
abrir   nuevos   diarios   o   revistas   estén   supeditadas   a   una   evaluación   estatal   acerca   del   tipo   de   contenido   que   se   piensa  
cubrir  o  publicar?    
Por  lo  tanto,  la  cuestión  de  valorar  contenidos  como  factores  de  mérito  en  los  concursos  o  procesos  de  adjudicación  
de  licencias  (o  como  causales  para  autorizar  o  denegar  transferencias  de  licencias),  así  como  exigir  el  mantenimiento  de  
tales   contenidos   en   forma   inflexible,   plantean   problemas   de   difícil   resolución.   Lo   mejor   sería   que   la   evaluación   de  
propuestas   sea   neutral   respecto   de   los   contenidos.   Es   obvio   que   una   emisora   de   alta   potencia   tenderá   a   tener  
programación   general   y   una   de   muy   baja   potencia   se   orientará   a   programación   comunitaria   o   barrial.   Si   se   considera  
conveniente  promover  determinados  contenidos  (culturales,  artísticos,  de  identidad  local),  existen  los  medios  públicos  e,  
incluso,   pueden   otorgarse   subsidios   (con   la   debida   transparencia,   garantías   expresivas,   equitatividad,   etc.),  
preferentemente  a  través  de  organismos  culturales.  

Estado   y   entidades   sin   fines   de   lucro   y   Estado.   Si  la  Ley  de  Medios  fuera  estrictamente  aplicada,  una  porción  importante  
de   estaciones   de   radio   y   TV   pertenecerá   al   Estado   (el   nacional,   pero   también   provincias,   municipios   o   universidades  
nacionales),  según  la  reserva  espectral  establecida.  A  su  vez,  un  tercio  de  las  emisoras  debería  ser  de  entidades  sin  fines  
de  lucro88.    
Mientras  gobierne  el  kirchnerismo  con  los  criterios  que  viene  aplicando,  las  emisoras  estatales  se  parecerán  a  Radio  
Nacional  o  Canal  7.  Las  de  entidades  sin  fines  de  lucro  serán  autorizadas  mayormente  a  asociaciones  afines  al  gobierno;  
otras  serán  cooptadas  por  el  Estado  vía  subsidios  y  publicidad  oficial.    
Es   deseable   que   las   asociaciones   sin   fines   de   lucro   que   tengan   verdadera   vocación   de   comunicar   puedan   operar  
servicios.  Pero  al  mismo  tiempo  es  cierto  que  no  se  les  puede  pedir  a  muchas  de  ellas  profesionalismo  en  confeccionar  
programas   y   en   construir   audiencia,   ya   que   sus   objetivos   son   otros:   una   proliferación   antinatural   de   estas   emisoras  
implicaría   un   sistema   radiotelevisivo   con   un   alto   componente   de   precariedad   y   una   verdadera   pérdida   para   oyentes   y  
televidentes.    
Las   entidades   sin   fines   de   lucro   tienen   también   “intereses”,   poder   de   lobby   y   participan   en   componendas   políticas.  
Además   de   las   asociaciones   afines   al   gobierno,   sin   duda   que   habrá   intentos   del   poder   estatal   o   económico   de   cooptarlas  
para  sus  propósitos.  (Según  la  propia  presidenta  de  la  Nación,  la  agrupación  Vatayón  Militante  —brazo  de  La  Cámpora  
que  organiza  la  participación  de  presidiarios  en  ‘eventos  culturales’—  es  una  ONG.)  
Por  último,  así  como  los  partidos  políticos  o  las  cámaras  empresariales  no  suelen  tener  emisoras  pero  sus  posturas  
son   igualmente   recogidas   y   difundidas   por   los   medios   generales   y   el   periodismo,   es   falso   que   la   no   participación  
generalizada   de   entidades   sin   fines   de   lucro   como   operadores   las   margine   de   dar   a   conocer   sus   ideas,   proyectos   y  

88
A casi un lustro de la sanción de la Ley de Medios, han surgido muy pocas emisoras abiertas nuevas sin fines de lucro, pese al
entusiasmo del kirchnerismo por promoverlas. Desde 2009 apenas se adjudicaron licencias a menos de un centenar de emisoras
de radio de este tipo en centros poblados muy pequeños (y ningún canal legal de TV abierta), correspondientes en su mayoría a
asociaciones comunitarias, barriales, vecinales y otras ONG. Sin embargo, emisoras similares venían existiendo desde hacía dos
décadas usando PPP o directamente funcionando sin autorización. Además, muchas estaciones a nombre de personas o pymes son
también verdaderas radios “comunitarias” que, de la misma forma, están en el aire desde hace tiempo y cumplen una
importante función social en zonas marginadas, de escasa población o de vulnerabilidad social.
Por otro lado, varias cooperativas, generalmente ya existentes y que prestan servicios públicos, han instalado sistemas de cable
en ciudades pequeñas —tendencia que se venía dando desde antes de la Ley de Medios— pero al no tratarse de emisoras abiertas
no están sujetas a la reserva del 33%. Los contenidos de estos sistemas no se diferencian en casi nada de lo que ofrecen los
sistemas de cable comerciales.
Los medios sin fines de lucro más importantes corresponden a sindicatos —todos en mayor o menor medida favorables al FPV—
(algunos de ellos son señales de cable, a las que no se aplica la reserva del 33%) y entre ellos se encuentra la UOM, la UOCRA, el
SUTERH y la CTA oficialista. Tampoco sus programas son muy diferentes a los de emisoras con fines de lucro (casi no emiten
ningún espacio que se relacione con la problemática sindical), pero su línea editorial es fuertemente oficialista.

136
posiciones   a   través   de   otros   medios   (incluyendo   Internet).   La   posesión   de   un   medio   no   necesariamente   equivale   a  
audiencia.  
 
Intervención  del  poder  ejecutivo.  El  poder  ejecutivo  (y  no  el  organismo  regulador,  AFSCA)  tendrá  una  intervención  directa  
para  adjudicar  licencias  para  las  emisoras  en  las  ciudades  importantes,  lo  cual  puede  politizar  el  proceso  de  selección.  
 
Convergencia   I.   Triple   play   para   operadoras   de   cable.   La   ley   es   completamente   indiferente   a   la   cuestión   de   la  
convergencia   de   la   radiodifusión   (broadcasting)   y   las   telecomunicaciones,   que   es   el   gran   tema   del   futuro.   En   ningún  
momento  la  Ley  de  Medios  prevé  la  interacción  entre  los  servicios  de  cable  (y  los  servicios  audiovisuales  en  general)  con  
las  telecomunicaciones,  pese  a  que  ambos  servicios  tienden  cada  vez  más  a  formar  una  unidad  operacional.  
La   evolución   tecnológica   lleva   inexorablemente   a   que   las   compañías   de   TV   cable   pasen   a   ser   a   la   vez   telefónicas   y   las  
telefónicas   se   conviertan   simultáneamente   en   prestadoras   de   cable.   Ambas   clases   de   empresas   también   suministrarán  
Internet,  como  lo  hacen  ahora.  Se  trata  de  los  servicios  “triple  play”  (telefonía,  TV  cable  e  Internet)  que  emplean  la  red  ya  
existente  de  estas  compañías.    
En   la   Argentina,   las   empresas   de   TV   cable   Gigared/Gigacable   (desde   2007   en   algunos   lugares   del   interior)   y  
Telecentro  (desde  2008  en  Buenos  Aires)  fueron  las  primeras  compañías  a  las  cuales  la  CNC  autorizó  a  brindar  servicios  
triple  play  (luego  siguieron  varios  cables  en  el  interior)89.    
Sin  embargo,  como  consecuencia  de  la  “guerra”  con  Clarín  se  le  impidió  a  Cablevisión/Fibertel  o  proveer  estos  mismos  
servicios,  de  modo  que  el  “triple  play”  no  está  disponible  para  los  suscriptores  de  la  principal  empresa  de  cable  del  país  
(aproximadamente  3,5  millones  de  abonados  en  cable  y  1,5  millones  de  Internet  en  2012).  
 
Convergencia   II.   Telefónicas   y   radiodifusión.   Las   dos   grandes   empresas   de   telefonía   fija   (Telecom   y   Telefónica)   tienen  
prohibido,  por  sus  respectivos  pliegos  de  privatización,  ofrecer  servicios  de  contenido  (radiodifusión  o  broadcasting).  Por  
lo   tanto,   no   pueden   ofrecer   TV   cable.   Esta   prohibición   se   quiso   remover   en   la   nueva   de   Ley   de   Medios,   pero   a   último  
momento  se  mantuvo  y,  además,  se  indicó  expresamente  que  ninguna  empresa  de  medios  audiovisuales  puede  operar  
una  empresa  de  “servicios  públicos”  (entre  otros,  telefonía  fija)  y  viceversa90.    
La   competencia   entre   las   compañías   telefónicas   y   las   de   cable   fue   objeto   de   grandes   debates   regulatorios   en   el  
mundo.  Muchos  piensan  que  empresas  como  las  telefónicas  podrían  fácilmente  “quedarse  con  todo”  el  mercado  de  TV  
cable  o  gran  parte  del  mercado  de  señales  o  TV  abierta  debido  a  su  inmenso  poder,  tamaño  y  facturación;  también  por  
algunas  de  sus  ventajas  comparativas  (derechos  de  paso  para  hacer  correr  cables,  postes,  ductos,  etc.).  
Todo  esto  es  cierto  a  corto  plazo,  pero  no  deja  de  ser  verdad  que  la  mejor  manera  de  contrabalancear  empresas  como  
el   Grupo   Clarín   es   permitir   que   otras   empresas   grandes,   como   las   telefónicas,   puedan   formar   grupos   multimedios   de  
dimensiones   comparables,   sin   que   esto   signifique   tampoco   restar   espacios   a   empresas   pequeñas   o   entidades   sin   fines   de  
lucro  que  quieran  operar  cables  o  emisoras.  En  el  caso  de  la  Ley  de  Medios,  el  problema  es  que  esto  se  quiso  hacer  en  el  
marco  de  una  estrategia  gubernamental  para  debilitar  al  grupo  Clarín  y  para  impulsar  a  una  telefónica,  a  la  cual    se  le  
permitiría  asimismo  seguir  operando  canales  de  TV  abierta.  
Lo  más  inteligente  es  permitir  que  las  telefónicas  puedan  participar  en  el  servicio  de  radiodifusión  abierta  (radio  y  TV)  
y  de  contenidos  (cable)  —lo  que  en  este  último  caso  implica  servicio  “triple  play”—,  según  un  cronograma  gradual  y/o  
con  limitaciones  especiales  para  evitar  que  inicialmente,  en  efecto,  “se  queden  con  todo”.  A  la  vez,  todas  las  empresas  de  
cable  deberían  estar  autorizadas  sin  excepción  para  prestar  servicios  telefónicos  —inclusive  Cablevisión,  hoy  vedada  de  
hacerlo—,   de   modo   que   puedan   competir   con   las   telefónicas   en   ese   terreno:   esto   último,   quizás,   podría   hacerse  
inmediatamente  para  que  logren,  a  la  larga,  condiciones  de  competitividad  en  el  momento  que  las  telefónicas  ingresen  
en  pleno  al  mercado  del  cable.  
Cabe  destacar  que  la  negativa  de  permitir  el  “triple  play”  a  Cablevisión  y  otros  operadores,  así  como  el  inadecuado  
marco  regulatorio,  mantenido  por  la  Ley  de  Medios,  hicieron  que  Argentina  quedara  relegada  en  este  crucial  servicio  en  
comparación  con  otros  países.  Entre  estos  últimos  se  cuentan  Brasil  y  Chile,  donde  el  cable  y  las  telefónicas  ya  compiten  
por  el  “triple  play”  /  sin  restricciones.    
 
Convergencia   III.   Límites   de   audiencias   o   abonados.  El  límite  del  35%  del  mercado  para  los  servicios  de  comunicación  
audiovisual,   más   allá   del   efecto   que   cause   en   el   propio   mercado   de   transmisiones   abiertas   o   en   TV   cable,   plantea   una  
situación  inconveniente  en  los  sistemas  de  cable  que  prestan  Internet  (como  Cablevisión/Fibertel).  Si  son  limitados  a  24  
licencias,  es  decir  a  24  ciudades,  no  se  sabe  qué  ocurrirá  con  las  ciudades  que  queden  afuera  del  límite,  ya  que  Fibertel  

89
En rigor, la primera entidad que dio el servicio triple play en la Argentina fue la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y
Sociales de Hernando Ltda., una localidad cordobesa, en 2006. En virtud de reformas regulatorias y por ser la única entidad de su
tipo en la población podía prestar el servicio de cable. Pero no se trataba de una empresa con fines de lucro, como Telecentro y
Gigacable/Gigared.
90
No obstante, La Ley de Medios autorizó a brindar TV cable a las cooperativas telefónicas y de otro tipo, normalmente limitadas
a una sola ciudad. En estos casos, necesitan una licencia que puede ser denegada o entregada imponiéndose condiciones
especiales.

137
ofrece  servicio  a  centenares  de  ciudades  usando  la  infraestructura  de  Cablevisión.  Esto  podría  implicar  que  centenares  de  
miles  de  abonados  queden  sin  ese  servicio.  
 
Señales   destinadas   al   cable.  Las  señales  internacionales  destinadas  al  cable  o  a  las  plataformas  satelitales,  en  algunos  
casos,  son  generadas  por  las  mismas  empresas  que  poseen  sistemas  de  cable  en  sus  países  de  origen.  Por  ejemplo,  Time-­‐
Warner  es  propietaria  de  cables  en  Estados  Unidos  e  indirectamente  de  la  señal  CNN  y  otras  que  se  ven  en  Argentina.  
Idéntica  situación  se  da  con  NBC/Comcast,  que  cuenta  con  canales  abiertos  y  sistemas  de  cable  en  América  del  Norte  y  
también  con  señales  que  se  retransmiten  en  territorio  argentino,  como  E!  o  Universal.  De  acuerdo  con  la  Ley  de  Medios  
las  empresas  de  cable  extranjeras  (o  canales  abiertos  extranjeros)  pueden  ser  titulares  de  un  número  ilimitado  de  señales  
en  la  Argentina  o  que  se  vean  en  la  Argentina.  Esto  los  sitúa  en  una  situación  privilegiada  frente  a  los  canales  abiertos  u  
operadores  de  cable  argentinos,  a  los  cuales  la  misma  ley  les  prohíbe  contar  con  señales  (excepto  la  propia).  
 
10.10.2009 - presente
Aparente incumplimiento por parte del Estado del régimen de concurso abierto y permanente para
adjudicar licencias de radio y TV, establecido en la Ley de Medios.

§ La Ley de Medios prevé que todas las frecuencias no adjudicadas de emisoras de AM, FM y TV abierta
estarán sujetas al régimen de “concurso abierto y permanente”.

§ Aunque la ley no lo define, el concurso abierto y permanente significa la posibilidad de que


cualquier persona, empresa o entidad, en todo momento y en cualquier localidad, pueda pedir un
concurso público para instalar una emisora de radio o TV abierta, en una frecuencia libre (o que no
esté ocupada por una estación legal).

§ La AFSCA ha desvirtuado esta disposición y la ha interpretado de una manera altamente discutible.


Tras pasar varios años desde la sanción de la Ley sin adjudicar ninguna licencia por concurso ha
convocado recién desde 2012 a concursos selectivos y discrecionales sólo en las localizaciones, las
frecuencias y las ocasiones que consideró convenientes (sólo en pueblos y ciudades pequeñas).
También llegó a cancelar un concurso de TV de 2011 antes de su adjudicación.

§ Con estos criterios, sólo se puede establecer nuevas emisoras de radio o TV en los lugares que la
AFSCA quiere, es decir, el mismo sistema que establecía la vieja Ley de Radiodifusión de los militares
y las anteriores.

§ La interpretación de la AFSCA es que el concurso abierto y permanente sólo entra a regir hacia el
futuro en las localizaciones y frecuencias de concursos previos selectivos y discrecionales que
resulten “fracasadas” (sin proponentes o con la totalidad de los proponentes rechazados).

§ La interpretación nuestra es que los concursos deben hacerse sobre todas las frecuencias no
reservadas del Plan Técnico (o compatible con éste), en toda localización y oportunidad, cuando
aparezca un proponente que requiera la apertura de un específico concurso. Dice el artículo 31 de la
Ley de Medios:

“Cuando un interesado solicite la apertura de un concurso, el llamado deberá realizarse dentro


de los sesenta (60) días corridos de presentada la documentación y las formalidades que
establezca la reglamentación. Podrá solicitarse la inclusión en el Plan Técnico de toda
localización radioeléctrica no prevista en el mismo a petición de parte interesada, si se verifica
su factibilidad y compatibilidad técnica con el Plan Técnico. Verificada su factibilidad, deberá
llamarse a concurso para la adjudicación de la misma”.

§ Además, como a cinco años de la Ley no se ha aprobado ningún Plan Técnico (lista de canales
disponibles en AM, FM y TV abierta), no existe la posiblidad de pedir concursos para frecuencias del
mismo ni para otras frecuencias no previstas pero compatibles. Sólo se aceptan solicitudes para las
frecuencias de los concursos previamente hechos y siempre y cuando hayan quedado sin proponentes
o si todas las propuestas fueran rechazadas.

Es  decir,  se  insiste  con  el  viejo  sistema  discrecional  y  autoritario:   llamar  a  concurso  solamente  en  la  ocasión,  los  lugares  y  
las  frecuencias  en  que  el  gobierno  quiera  (los  llamados  no  se  hacen  ni  en  forma  generalizada,  ni  en  forma  continua,  ni  a  
petición  de  parte).    
La  excusa  para  este  incumplimiento  ser  basaría  en  dos  factores:  una  redacción  algo  confusa  del  texto  de  la  Ley  y  la  
propia  inexistencia  del  Plan  Técnico    (ver  D.10.10.2009  –  presente,  Incumplimiento  de  la  disposición...).  Por  supuesto,  la  
confección  de  dicho  Plan  depende  del  propio  gobierno  y  puede  hacerse,  si  hay  decisión  política,  en  unas  pocas  semanas.  
Es  un  incumplimiento  muy  serio  de  la  ley  por  parte  del  Estado,  precisamente  en  uno  de  sus  aspectos  más  positivos.  
Extrañamente,  se  han  escuchado  pocas  quejas  al  respecto.  

138
10.10.2009 - presente
Incumplimiento de la disposición que ordena la elaboración de un Plan Técnico para que aparezcan
nuevas emisoras en un espectro ordenado.

§ Al 31.12.2012, a más de tres años de sancionarse la nueva Ley de Medios, no se había dado a conocer
todavía un Plan Técnico. No obstante, ya a fines de 2009 se habían ordenado “censos” de emisoras
autorizadas y sin licencia que podían dar una idea de la demanda de frecuencias existentes (ver
D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones… y E.04.2010).

§ El Plan Técnico es un documento que establece una lista predeterminada de localizaciones y


frecuencias en las cuales podrán funcionar las emisoras nuevas (y las existentes) en radio AM, FM y
TV abierta.

§ Es necesario fijar localizaciones y frecuencias predeterminadas para cada emisora con el fin de evitar
que éstas se interfieran entre sí y puedan transmitir en un espectro ordenado y armónico.

Con todo, si estos planes están confeccionados sobre bases fallidas, con criterios políticos o sin
flexibilidad, pueden ser un instrumento para impedir la salida al aire de nuevas emisoras o beneficiar
indebidamente a algunas. Un aspecto positivo de la Ley de Medios es que posibilita que cualquier
interesado solicite agregar nuevas frecuencias y concursar por ellas, pero esta previsión no se cumple
precisamente porque no existe aún dicho Plan.

§ Sin un Plan Técnico, las frecuencias de las nuevas emisoras se estarían asignando “a ciegas” y
podrían derivar en interferencias o en un aprovechamiento ineficaz del espectro radioeléctrico.

Esto es lo que se ha hecho desde 2009, al asignarse canales a la plataforma de TDA estatal; a nuevas
emisoras de FM resultantes de concursos o convocatorias previas a la Ley de Medios; a repetidoras
analógicas de Canal 7; a canales de TV universitarios y provinciales y a emisoras de FM en
comunidades de pueblos originarios. También en los casos del concurso para 220 nuevos canales de
TV digital abierta (convocado por Resolución 686 de 2011, cancelado sin adjudicar en 2012); en los
concursos para FM en “zonas no conflictivas” de varias provincias (resoluciones 698 y 1378 en 2012 y
otras en 2013); y en la convocatoria para adjudicación de licencias de FM de muy baja potencia y en
zonas de “alta vulnerabilidad social”.

§ Según el asesor de la diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires) y exfuncionario del COMFER,
Alejandro Pereyra, “la CNC y la AFSCA están obligadas por un decreto de 2001 [y por la Ley de
Medios] a hacer ese plan técnico” (Perfil, 19.06.2011).

13.10.2009
Operación contra el periodista Carlos Pagni en 6-7-8.

§ El programa oficialista 6-7-8 emitió un video de procedencia anónima, grabado con una cámara
oculta y el cual se lo presentó como “prueba” de una maniobra para publicar información falsa en
perjuicio de la entonces empresa privada YPF.

§ El video estaba altamente editado e incluía una voz en off y sobreimpresos. En él se observaba a un
grupo de supuestos empresarios no identificados en diálogos con el experto en comunicación Fabián
Falco y el periodista Carlos Pagni, columnista de La Nación crítico del gobierno.

§ El video tenía todas las características de los que efectúan los servicios de inteligencia y tras su
difusión en 6-7-8 fue cuestionado por el invitado al programa en esa ocasión, Carlos Heller, quien
rechazó que se difundieran filmaciones anónimas y dijo que no iba a hacer comentarios. Algunos
panelistas del programa se manifestaron en el mismo sentido.

§ Sin embargo, partes del video fueron vueltas a transmitir en 6-7-8 el 14.10.2009.

§ Pagni dijo en su columna de La Nación (17.10.2009):

“Padecí la desagradable sensación de ser víctima de un ataque anónimo. En el sitio YouTube se


instaló un video con imágenes y diálogos, recortados y empalmados casi con brutalidad, con la
intención de demostrar que varias publicaciones firmadas por mí y referidas a la empresa YPF
estaban motivadas por sobornos.

El malestar de asistir a esas imágenes y corroborar su divulgación a través de mensajes de texto


y blogs oficialistas se debía, sobre todo, a la imposibilidad de responder el agravio. Se trataba

139
de un anónimo, y tengo por criterio no responder a mensajes o ataques que carecen de autor.
Supongo, acaso con candor, que la gente de bien no presta atención a un anónimo por el sólo
hecho de serlo.

Al caer la noche [del 13.10.2009], el gobierno me sacó de esa desazón, haciéndose cargo del
montaje colado en la red. La TV Pública, es decir, Canal 7, lo difundió en su horario central,
durante un programa denominado 6-7-8. El video había dejado de ser anónimo. El gobierno lo
había hecho propio difundiéndolo en la televisión oficial. Para mayor ironía, se emitió en el
contexto de un análisis de los progresos que cabe esperar en la información pública con la nueva
ley de medios [...].

La exhibición en el canal oficial de un videomontaje hecho de manera anónima para intimidar a


un periodista es un agravio a los diputados y senadores que votaron la ley de medios con la
sincera convicción de que una mayor participación del Estado mejoraría la calidad de la
comunicación. Es un ataque a los militantes, intelectuales y funcionarios que asistieron a los
foros donde se discutió esa ley para defenderla de buena fe. A todos los que apoyaron y
colaboraron, con sana intención, para que esa nueva norma aprobada, el gobierno les agradeció
con un producto que lleva su marca: usó la TV Pública para divulgar una pestilente operación de
inteligencia”.
 
03.11.2009 – 04.11.2009
El sindicato de camioneros bloquea nuevamente las plantas donde se imprimen y se distribuyen los
diarios Clarín y La Nación.

§ Por segunda vez desde el 25.11.2008, el gremio de camioneros de Hugo Moyano bloqueó instalaciones
de impresión de diarios.

§ El primer bloqueo tuvo lugar a la 01:00 hs del 03.11.2009. Comenzó por las plantas impresoras de
Clarín y La Nación y se propagó a todas las distribuidoras, lo cual retrasó la salida de los diarios de
Buenos Aires por cinco horas.

§ El segundo bloqueo se inició en la tarde del 04.11.2009 y se prolongó hasta las 06:15, lo que también
retrasó la salida de los diarios. Ambos bloqueos reclamaban mejoras salariales y el traspaso del
personal de las distribuidoras al gremio moyanista.

§ Luego de intensas negociaciones, las medidas de fuerza fueron levantadas. Desde ese momento, más
de 1.300 conductores y auxiliares de las cooperativas de distribución quedaron incorporadas al
sindicato de camioneros.

§ Como en 2008, la policía adoptó una completa pasividad ante los bloqueos. La Nación y Clarín dijeron
haber llamado reiteradas veces a la policía, pero ningún efectivo de la fuerza se hizo presente. Una
denuncia efectuada por Clarín en una comisaría fue rechazada, según ese diario, porque “no hay
heridos ni daños materiales”.

§ La Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), dijo que el hecho era “el más grave
ataque a la circulación de los diarios desde el retorno de la democracia”.

18.11.2009
Se sanciona la ley que elimina los delitos de “calumnias” e “injurias” en expresiones referidas a asuntos
de interés público.

§ La Ley 26551 modificó el Código Penal para despenalizar las calumnias e injurias en cuestiones de
interés público. La nueva redacción del artículo señala que “en ningún caso configurarán delito de
calumnia [o injurias] las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean
asertivas [...] Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando
guardasen relación con un asunto de interés público”.

§ Con la nueva redacción de este artículo ya no será posible sancionar penalmente a periodistas por lo
que escriban o manifiesten (aunque se mantendrá la responsabilidad civil).

§ En 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA había condenado a la Argentina a


eliminar de su legislación interna las figuras de calumnias o injurias aplicables al periodismo. Esto
ocurrió luego del llamado caso Kimmel. (El periodista Eduardo Kimmel fue condenado en la década
del 90 a un año de prisión y multa de 20.000 pesos por el delito de “calumnias” tras publicar un libro
sobre la masacre de sacerdotes en una iglesia en 1976.)

140
§ La eliminación de estas figuras había sido impulsada también por el periodista Horacio Verbitsky.
Durante la presidencia de Carlos Menem y a raíz de sus investigaciones periodísticas sobre hechos de
corrupción, Verbitsky se enfrentó igualmente a procesos por calumnias e injurias.

El  kirchnerismo  afirmaba  con  frecuencia  que  una  de  sus  contribuciones  a  la  libertad  de  prensa  ha  sido  la  eliminación  de  
las  figuras  penales  de  calumnias  e  injurias  por  cuestiones  periodísticas.    
Sin  embargo,  la  medida  respondía  a  un  fallo  de  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  que  la  Argentina  se  
comprometió   a   cumplir.   Dicha   Corte   ordenó   en   2008   al   Estado   argentino   dejar   sin   efecto   la   sentencia,   indemnizar   al  
periodista  Kimmel,  reconocer  públicamente  su  responsabilidad  y  modificar  la  legislación  sobre  calumnias  e  injurias  para  
evitar  violaciones  a  la  libertad  de  expresión.    
Por  otra  parte,  casi  todos  los  países  latinoamericanos  han  eliminado  de  sus  legislaciones  la  figura  penal  de  calumnias  
e  injurias  en  temas  de  “interés  público”.  Así  se  comprometieron  formalmente  a  hacerlo  ante  la  Comisión  Interamericana  
de  Derechos  Humanos  en  1999.  

12.2009 - 2012
Con la llegada de José Sbatella, estrechamente relacionado con la Casa Rosada, el organismo de
investigación de lavado de dinero, la UIF, privilegia criterios políticos en lugar de profesionales,
mientras se busca utilizar el organismo en la “guerra” contra Clarín.

§ 27.12.2009: según el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon, entre el 11.12.2009 y el 14.12.2009
la Casa Rosada ordenó a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) “avanzar contra el Grupo Clarín”.
La UIF es un organismo del poder ejecutivo que investiga temas de lavado de dinero.

§ Esto debía hacerse “con una denuncia, un reporte de operación sospechosa (ROS) o mediante un
informe de otras fuentes (IOF) [...] [con el fin de] acusar al "monopolio" de lavado de dinero para
afectar su imagen pública y la cotización de sus acciones, confirmaron a La Nación tres fuentes que
conocen las discusiones dentro del organismo”.

Proseguía la nota del matutino: “La titular de la UIF, Rosa Falduto, calló cuando La Nación le
consultó el lunes pasado si era cierto que existía ese pedido oficial. Pero a su lado, uno de sus
máximos colaboradores, Abelardo Martín Giménez Bonet, integrante del Consejo de Asesores de la
UIF por el Banco Central (BCRA), dejó abierta esa posibilidad mientras lamentaba no poder
responder de forma asertiva, ‘porque toda la información que se maneja en la Unidad es
confidencial’”.

§ 13.01.2010: Rosa Falduto presentó su renuncia. Según Clarín, su alejamiento se debió a su negativa a
llevar adelante una “operación” contra ese grupo. En su reemplazo fue nombrado José Sbatella,
cercano al matrimonio Kirchner y quien como secretario de Defensa de la Competencia se opuso a la
fusión Cablevisión-Multicanal.

§ 07.07.2010: La UIF formuló una denuncia penal contra el Grupo Clarín (ver D.07.07.2010).

§ 13.04.2012: La UIF volvió a denunciar penalmente al Grupo Clarín (ver D.13.04.2012).

§ 20.08.2012: Según Alconada Mon, con Sbatella el organismo pasó a manejarse con criterios políticos y
no profesionales: mientras frenó investigaciones relacionadas con el vicepresidente Boudou, impulsó
causas contra Hugo Moyano y el Grupo Clarín. Este último es el objetivo principal de la UIF. “No hay
otra cosa que no sea Clarín, Clarín, Clarín”, revelaron fuentes que pidieron no ser mencionadas.

§ 01.09.2012: Alconada Mon reveló en La Nación que Sbatella reemplazó los funcionarios técnicos
especializados en investigaciones antilavado por militantes, conocidos y familiares sin mayor
experiencia.

La   Nación   (01.09.2012)   resumió   así   la   situación:   “La   UIF   desnuda   la   cara   oscura   de   la   militancia:   convertir   la   impericia   en  
ley.   Un   gobierno   que   vigila   al   turista   que   compra   un   puñado   de   dólares   vacía   de   expertos   la   unidad   que   investiga   los  
grandes  delitos  económicos”.  

02.12.2009
Se sanciona la Ley 26571, que prohíbe la contratación privada de publicidad electoral.

§ La Ley 26571 modificó su similar 23298 (Ley Orgánica de los Partidos Políticos) y dispuso la
realización de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

141
§ La ley, denominada de la Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la
Equidad Electoral, entre otras cosas prohíbe la contratación privada de publicidad electoral por
cuenta de los partidos/agrupaciones políticas en radio, televisión y señales de cable, la cual sólo
podrá efectuarse en los espacios que asigne al efecto a la Dirección Nacional Electoral.

§ Estos espacios deberán ser cedidos sin cargo por las emisoras (la Ley de Medios establece hasta un
10% del tiempo total de programación para dichos espacios). El costo de producción de los avisos
estará a cargo de las agrupaciones políticas.

§ Para las elecciones generales los espacios se asignarán de la siguiente forma:

− El 50% del tiempo se distribuirá por igual entre todas las agrupaciones.

− El otro 50% se repartirá entre todos los partidos/agrupaciones en forma proporcional a la


cantidad de votos obtenidos para la lista de diputados nacionales en la última elección. Ninguna
entidad podrá transferir sus minutos a otro partido/agrupación, lista o candidato.

§ En las elecciones primarias, los minutos obtenidos aplicando el cómputo anterior para cada
partido/agrupación serán a su vez divididos en partes iguales entre las distintas listas internas.

§ Los espacios se transmitirán entre las 07:00 y la 01:00 hs y se asignarán por sorteo. Se los deberá
rotar de modo tal que todo partido/agrupación/lista tenga acceso dos veces por semana al horario
central.

Para las elecciones primarias: la campaña se iniciará 30 días antes de la fecha del comicio, mientras
la publicidad electoral audiovisual puede realizarse 20 días antes. Para las elecciones definitivas: la
campaña se podrá efectuar desde 35 días antes, mientras los avisos audiovisuales comenzarán 25 días
antes. En todos los casos, la publicidad finalizará 48 horas antes del comicio.

§ Los avisos deberán subtitularse.

§ La agrupación que realice publicidad de radio, TV o cable fuera estos espacios será sancionada “con
la pérdida del derecho de recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público
anual, por un plazo de uno (1) a cuatro (4) años, y los fondos para el financiamiento público de las
campañas electorales por una (1) a dos (2) elecciones de aplicación en la elección general
correspondiente”.

§ Las emisoras que difundan publicidad en violación a estas disposiciones serán sancionadas de acuerdo
a lo establecido en la Ley 26522 (Ley de Medios), considerándose la infracción como una “falta
grave”.

§ Ocho días antes de la elección no podrán difundirse sondeos o encuestas electorales en ningún medio
de comunicación.

§ No se establecen restricciones ni reglas para la publicidad oficial. Sin embargo, el gobierno no podrá,
en los 15 días previos a la elección general o primaria efectuar “actos inaugurales de obras públicas”
ni realizar el “lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo” o de
actos que puedan “promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a
cargos públicos electivos nacionales”.

§ Si bien el texto original de la ley determinaba que entraría en vigencia el 31.12.2011 (con lo cual se
aplicaría por primera vez en las elecciones legislativas de 2013), un decreto dispuso que la fecha
indicada había sido un error y debía leerse como “31.12.2010”, de modo que rigiera para las
elecciones legislativas/presidenciales del 23.10.2011. El cambio resultó insólito, ya que —como se
sabe— un decreto no puede modificar una ley.
 
La   ley,   aunque   por   momentos   excesivamente   reglamentarista,   tiene   algunas   disposiciones   que   promueven   principios  
deseables  de  transparencia.    
La   prohibición   de   la   contratación   de   publicidad   privada   en   radio   y   TV   por   parte   de   los   partidos   políticos   —como   se  
hace  en  varios  países—  es  un  buen  principio  para  crear  igualdad  de  oportunidades  comunicacionales  en  una  campaña.  
Esa  prohibición  debería  estar  complementada  con  las  siguientes  normas:  
 
1.       Regir  sólo  durante  los  periodos  de  campaña;  de  lo  contrario  se  transformaría  en  una  restricción  permanente  a  la  
libertad  de  expresión.    

142
2.     Sólo   podrá   pautarse   publicidad   oficial   por   razones   impostergables   (licitaciones,   emergencias),   y   exenta   de   toda  
manifestación  directa  o  indirecta  que  signifique  campaña  política  a  favor  del  partido  gobernante.    
 
La  ley  no  contempla  nada  de  lo  mencionado  en  los  dos  primeros  puntos  anteriores.  Además,  la  prohibición  de  actos,  
inauguraciones   o   lanzamientos   de   programas   —expresamente   consagrada   en   la   norma—   ha   sido   sistemáticamente  
ignorada  por  la  presidente  Cristina  Kirchner.  
Durante   2013   se   produjo   el   caso   de   los   avisos   del   político   Francisco   De   Narváez,   que   terminó   presentándose   a   los  
comicios  legislativos  de  ese  año,  y  que  comenzó  a  difundir  avisos  en  04.2013  con  el  título  Ella  o  vos.  En  la  publicidad  se  
criticaba  a  la  presidenta  Cristina  Kirchner,  pero  no  había  exhortaciones  concretas  a  votar  por  algún  partido  o  persona.  La  
justicia  entendió  que  tales  avisos  violaban  la  Ley  26571  y  el  03.05.2013  prohibió  su  transmisión.    
Antes   de   la   sanción   de   esta   ley,   el   gobierno   kirchnerista   ya   se   había   caracterizado   por   aumentar     el   número   de   actos,  
actividades   y   publicidad   oficiales   en   vísperas   de   elecciones.   Esto   se   hizo   aprovechando   el   vacío   legal   existente   en   ese  
entonces,  utilizando  las  facilidades  del  Estado  con  fines  partidistas,  de  modo  de  lograr  el  predominio  comunicacional  del  
partido  del  gobierno  en  las  campañas  (ver  F.26.08.2011).  
 
09.12.2009
Comienza a funcionar en forma efectiva el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA).

§ Según la Ley de Medios la casi totalidad de las funciones del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual (COFECA) son consultivas y mayormente simbólicas: “asesorar” al AFSCA y “proponer”
pautas para los pliegos de bases y condiciones de los concursos para adjudicar licencias, así como a
los jurados de éstos. Debe darse su propio reglamento interno y entregar a la Comisión Bicameral de
Promoción y Seguimiento de la Comunicación un informe anual “sobre el estado de cumplimiento de
la ley y del desarrollo de la radiodifusión en la Argentina”.

§ Por otra parte, el COFECA debe proponer al poder ejecutivo 2 de los 7 directores de AFSCA y 2 de los
7 directores de RTA SE (operadora de Canal 7 y Radio Nacional). En ambos casos, uno de los 2
directores debe ser un académico representante de las carreras o facultades de comunicación de
universidades nacionales.

§ Pero el COFECA tiene además una función relevante, aunque de última instancia, que es la de
remover a las autoridades de AFSCA por los dos tercios del total de sus integrantes.

§ El COFECA se reunirá como mínimo cada 6 meses o extraordinariamente a solicitud del 25% de sus
miembros. El quórum se conformará, tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, con la
mayoría absoluta del total de sus miembros.

Según la Ley de Medios, los miembros del COFECA serán “designados” por el poder ejecutivo nacional
“a propuesta de los sectores y jurisdicciones” en el número que a continuación se detallan:

- 1 (25 en total) por cada provincia y por el gobierno de la Ciudad de B. Aires;


- 3 por las entidades de licenciatarios de carácter comercial;
- 3 por las entidades de licenciatarios sin fines de lucro;
- 1 por las emisoras de las universidades nacionales;
- 1 por las universidades nacionales con facultades/carreras de comunicación;
- 1 por los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones;
- 3 por los sindicatos de los medios de comunicación;
- 1 por las sociedades gestoras de derechos;
- 1 por los pueblos originarios (reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI).

Durarán 2 años en sus funciones y “podrán ser sustituidos o removidos por el poder ejecutivo
nacional a solicitud expresa de la misma entidad que los propuso”.

De entre sus miembros se elegirá 1 presidente y 1 vicepresidente que durarán dos años en sus
funciones y podrán ser reelectos.

La primera composición del COFECA fue la siguiente91:

91
Las designaciones fueron hechas por el Decreto 1709 (10.11.2009), salvo indicación expresa (hubo nuevas designaciones en
13.11.2009 y 14.01.2010). Las abreviaturas de las entidades son las siguientes:
ARPA: Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas
ARBIA: Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina
ATA: Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas
ARLIBA: Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires
ACORCA: Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable

143
COMPOSICIÓN DEL COFECA 2009-2011

Presidente
Jorge Néstor Capitanich
(reemplazado el 19.11.2009 por:)
Néstor Busso

Vicepresidente
Ignacio Golobiski

Consejeros
(cada uno de ellos nombrado por la provincia o entidades respectivas)

Titular Suplente Jurisdicción / entidad

[sin designar] por la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires
Juan Courel Roberto Jorge Zarlenga por la provincia de Buenos Aires
[sin designar] por la provincia de Catamarca
Jorge Capitanich (*) Néstor Raúl Avalle por la provincia del Chaco
[sin designar] por la provincia del Chubut
Liliana Arraya (**) Fernando Coiset (**) por la provincia de Córdoba
[sin designar] por la provincia de Corrientes
Pedro Báez Roberto Alonso Romani por la provincia de Entre Ríos
Jorge Osvaldo Bazán Roberto Ramón Paredes por la provincia de Formosa
Julio Cesar Arrueta María Alejandra Rivas por la provincia de Jujuy
Raúl Eduardo Ortiz por la provincia de La Pampa
Luis María Solorza (**) Eduardo N. Rojo Luque (**) por la provincia de La Rioja
Luis Alejandro Cazabán Francisco H. Pérez por la provincia de Mendoza
Oscar Raúl Castaño por la provincia de Misiones
Antonio M. A. Artaza Víctor Busnadiego Rojas por la provincia del Neuquén
Claudio Aníbal Mozzoni Luis Antonio Buonaiuto por la provincia de Rio Negro
Omar Federico Dada por la provincia de Salta
[sin designar] por la provincia de San Luis
Luis Fernando Márquez Alberto Amín por la provincia de San Juan
Rubén Darío Galassi por la provincia de Santa Fe
Gustavo Martínez María Rosa Méndez por la provincia de Santa Cruz
Elías Miguel Suárez Olga Povedano de Paz por la provincia de Santiago del
Estero
Ignacio Golobisky Horacio Alfredo Elsinger por la provincia de Tucumán
Ricardo González Dorfman por la provincia de Tierra del Fuego
Carlos M. Molina (ARPA)(***) Osvaldo Francés (ARBIA)(***) por entidades de radiodifusión
con fines de lucro
Carlos Molinero (ATA) (***) Guillermo Montes (ARLIBA) (***) por entidades de radiodifusión
con fines de lucro

AATECO: Asociación Argentina de Teledifusoras Pyme y Comunitarias


FARCO: Foro Argentino de Radios Comunitarias
ARMICOBO: Asociación de Radios y Medios Independientes Comunitarios Bonaerenses y de la República Argentina
FECOTEL: Federación de Cooperativas Telefónicas
COOPERAR: Confederación Cooperativa de la República Argentina
AMARC: Asociación Mundial de Radios Comunitarias
ARUNA: Asociación de Radios de Universidades Nacionales
UNR: Universidad Nacional de Rosario
UNQ: Universidad Nacional de Quilmes
UNLP: Universidad Nacional de La Plata
SATSAID: Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos
(ex Sindicato Argentino de Televisión)
SUP: Sindicato Único de la Publicidad
FATPREN: Federación Argentina de Trabajadores de Prensa
SAL: Sindicato Argentino de Locutores
AAA: Asociación Argentina de Actores
AATRAC: Asociación Argentina de Trabajadores de Comunicaciones
SP Rosario: Sindicato de Prensa Rosario
SADAIC: Sociedad Argentina de Autores y Compositores
AADI: Asociación Argentina de Intérpretes

144
José Néstor Toledo Hugo Genovesio (ACORCA) por entidades de radiodifusión
(Red Intercable) (***) Alberto Cayetano Martínez con fines de lucro
(AATECO) (***)
Néstor Busso (FARCO) Martín García (ARMICOBO) por entidades de radiodifusión
sin fines de lucro
Adalberto Boccoli (FECOTEL) Víctor Weinman por entidades de radiodifusión
(AC Colectivo Gráfico) sin fines de lucro
Edgardo Form (COOPERAR) Ernesto Lamas (AMARC) por entidades de radiodifusión
sin fines de lucro
Omar Turconi (ARUNA) Osvaldo da Costa por emisoras de las universidades
nacionales
Eduardo Seminara (UNR) Liliana Elizondo (UNQ/UNLP) por universidades nacionales
con carrera de comunicación
Gabriel Aguirre por los medios públicos
(Canal 9 Santa Cruz)
Matías Melillán Mario Quinteros por pueblos originarios
Néstor Cantariño (SATSAID) Vicente Álvarez (SUP) por entidades sindicales de
trabajadores de la comunicación
Raúl Gustavo Granero Sergio Gelman (SAL) por entidades sindicales de
(FATPREN) trabajadores de la comunicación
Luis Emilio Alí (AAA) David Furland(AATRAC) por entidades sindicales de
Stella Maris Hernández trabajadores de la comunicación
(SP Rosario)
Atilio Stampone (SADAIC) Leopoldo Federico (AADI) por gestoras de derechos

(*) Renunció al COFECA el 19.11.2009. El suplente Néstor Raúl Avalle ingresó en su lugar.
(**) designados el 14.01.2010
(***) designados el 13.11.2009

§ En una reunión del 19.11.2009 se nominó al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich (al mismo
tiempo que se aceptaba su renuncia a la presidencia del COFECA y a su carácter de representante de
esa provincia en el consejo) y a Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario,
como directores de la AFSCA en carácter de miembros propuestos por el COFECA.

§ El 09.12.2009, el COFECA comenzó a funcionar en forma efectiva, con la primera Asamblea General
Extraordinaria.

(Para la composición del COFECA luego de 2012 ver D.05.09.2012).

09.12.2009
Primera y única reunión en casi tres años de la Comisión Bicameral de Comunicación Audiovisual y
marginación de los representantes opositores.

§ La Ley de Medios crea una Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación


Audiovisual (8 senadores y 8 diputados, de los cuales se elegirá 1 presidente, 1 vice y 1 secretario,
cargos que se desempeñarán en forma alternada anual por un miembro de cada cámara).

§ La Comisión Bicameral fue formada por el kirchnerismo un día antes de la renovación parlamentaria
resultante de las elecciones que perdió esa fuerza política en 2009 y que cambió el esquema político
del Congreso. Esto posibilitó que Agustín Rossi (FPV-Santa Fe) lograra la presidencia de la Comisión
(votándose a sí mismo contra la costumbre parlamentaria y también con el voto del diputado Manuel
Baladrón (FPV-La Pampa) cuyo mandato vencía al día siguiente). A modo de protesta, la Coalición
Cívica se negó a designar un legislador para la Comisión.

§ Los integrantes electos el 09.12.2009 eran:

Diputados
Presidente: Agustín Rossi (FPV-Santa Fe)
Gustavo Marconatto (FPV-Santa Fe)
Patricia Fadel (FPV-Mendoza)
Manuel Baladrón (FPV-La Pampa)
Silvana Giudici (UCR-CABA)
Gustavo Cusinatto (UCR-Entre Ríos)
Cecilia Merchán (Libres del Sur-Córdoba)
No designado (CC-ARI)

145
Senadores
Eric Calcagno (FPV-Buenos Aires)
Blanca Osuna (FPV-Entre Ríos)
Guillermo Jenefes (FPV-Jujuy)
Nicolás Fernández (FPV-Santa Cruz)
Roy Nikisch (UCR-Chaco)
Pablo Verani (UCR-Rio Negro –radical K-)
Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal-San Luis)
Rubén Giustiniani (PS-Santa Fe)

§ El mismo 09.12.2009 se reunió por primera vez la Comisión Bicameral, 24 horas antes de que
asumieran los nuevos legisladores y cambiara la relación de fuerzas en el Congreso. En esa reunión se
nominaron a los directores para integrar el directorio de AFSCA (organismo regulador) y RTA
(organismo operador de Radio Nacional y Canal 7).

§ Para AFSCA y como representante de la mayoría parlamentaria (FPV) fue propuesto el abogado y
consultor Claudio Schifer. En idéntico carácter, para el directorio de RTA se designó a la diputada
María Lenz (FPV-CABA), cuyo mandato vencía también al día siguiente. Por su parte, Baladrón fue
propuesto por el poder ejecutivo como uno de los directores para AFSCA.

§ La oposición, que consideraba irregular el funcionamiento de la Comisión Bicameral, no quiso


nominar los representantes al AFSCA ni a RTA (correspondían para la segunda y tercera minoría) y
quedó desintegrada de hecho.

§ Sin embargo, a mediados de 2011 la oposición cambió su postura y exigió que se recompusiera la
Comisión Bicameral para nombrar a los representantes opositores al AFSCA y a RTA. En este caso, fue
el oficialismo quien se negó a reunirla. (Otra de las funciones de la Comisión Bicameral era proponer
al representante del público, ver D.19.11.2012, El Congreso elige…)

§ El 26.01.2012 diputados de la oposición (PRO, UCR, peronismo federal, FAP) volvieron a pedir que se
reúna la Comisión.

Gerardo Milman (GEN/FAP-Buenos Aires) dijo que “resulta insólito que el oficialismo incumpla la Ley
de Medios con la cual nos vendió el relato que en la Argentina se terminaban los monopolios,
mientras en todos estos organismos sólo hay monopolios de oficialistas”.

El diputado Federico Pinedo (PRO-CABA), jefe de bloque de su partido, opinó que “AFSCA es un
organismo absolutamente controlado por el kirchnerismo, cuya única finalidad es la persecución a
los medios que no se alinean con el gobierno”.

§ La negativa del kirchnerismo a reunir la Comisión persistió hasta fines de 2012. AFSCA y RTA
funcionaron sin presencia opositora hasta entonces.

10.12.2009
AFSCA sucede al COMFER como organismo regulador de los medios audiovisuales. Se designa a Gabriel
Mariotto como su presidente y a los otros miembros de su directorio.

§ AFSCA reemplazó al COMFER como organismo regulador de los servicios de comunicación audiovisual.
Gabriel Mariotto —titular del ex COMFER desde 2008—continuó como presidente del nuevo organismo.

§ Según la Ley de Medios, el directorio de AFSCA estará conformado por 7 miembros:

- 1 presidente designado por el poder ejecutivo nacional


- 1 director designado por el poder ejecutivo nacional,

146
- 3 directores por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual, confirmados por el poder ejecutivo nacional y propuestos:
- 1 por la mayoría o primera minoría parlamentaria,
- 1 por la segunda minoría,
- 1 por la tercera minoría.
- 2 directores por el COFECA y confirmados por el poder ejecutivo nacional, de los cuales:
- 1 debe ser académico de las universidades nacionales con carreras de comunicación

Los directores duran 4 años en sus funciones (con posibilidad de una reelección) y no pueden ser
removidos salvo por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones. Deben ser designados 2 años
antes de la finalización del mandato del presidente de la Nación, de modo que existan dos años de
diferencia entre el inicio de los mandatos de los directores y del poder ejecutivo nacional.
Tales directores “deben ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación
social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate
y al intercambio de ideas diferentes”. No podrán “tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su
órbita”.

§ El Decreto 1525 (21.10.2009) estableció las normas que regulan el funcionamiento interno de AFSCA y
determinó que iniciaría su existencia el 10.12.2009. Las decisiones se tomarán por mayoría simple
con derecho a voto del presidente y doble voto en caso de empate.

§ AFSCA funciona en la órbita de la Presidencia de la Nación como entidad autárquica y


descentralizada (el ex COMFER lo hacía en jurisdicción de la Secretaría de Medios).

§ La composición de AFSCA quedó de la siguiente manera92:

Presidente: Gabriel Mariotto (designado por el poder ejecutivo, 10.12.2009).

Vicepresidente: Manuel Baladrón (designado por el poder ejecutivo, 10.12.2009).


(reemplazado por
Ignacio Saavedra, 28.03.2012).

Directores: Jorge Capitanich (propuesto por COFECA el 19.11.2009 y confirmado por el


___ _ __poder ejecutivo el 10.12.2009. Es el gobernador del Chaco en ejercicio).
Eduardo Jorge Seminara (propuesto por COFECA el 19.11.2009 y confirmado
por el poder ejecutivo el 10.12.2009. Es vicerrector de la UniversIdad
Nacional de Rosario, licenciado en comunicación social y magister en
desarrollo económico local, muy cercano al diputado kirchnerista Agustín
Rossi).
Claudio Schifer (propuesto por la Comisión Bicameral, en representación de
la mayoría Parlamentaria el 15.01.2010 y confirmado por el poder ejecutivo
el 14.01.2010. Es un abogado y consultor especializado en
telecomunicaciones partidario del kirchnerismo).

Los 2 directores de la oposición, que debían ser propuestos por la Comisión Bicameral, no fueron
designados. La oposición consideró irregular el funcionamiento de esta última y se negó a participar
de las sesiones, lo que impedía nominar a tales directores. Más tarde, la oposición cambió de
parecer, pero en este caso los legisladores oficialistas se negaron a reunir a la comisión hasta fines
de 2012.

De este modo, AFSCA trabajó entre 2009 y 2012 con sólo 5 de sus 7 directores. El gobierno aplicó la
Ley de Medios a través de AFSCA sin ningún tipo de control político durante casi tres años.

§ Pese a que faltaba por confirmar el director por la mayoría parlamentaria), AFSCA comenzó a
funcionar de manera efectiva el 10.12.2009. Diecinueve días después emitió sus primeras
resoluciones. La estructura inicial de AFSCA entre 2009 y 2012 fue la misma que la del ex COMFER y
muchos de sus directores generales fueron mantenidos:

92
Las designaciones fueron hechas por el Decreto 1974 (10.12.2009), salvo indicación expresa (hubo nuevas designaciones en
14.01.2010 y el 23.08.2012).

147
ESTRUCTURA Y CARGOS DE AFSCA 2009-2012

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
(Organismo autárquico descentralizado)
[transferido de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete de la
Presidencia –ex COMFER- en 2009]
(2009-2011 Presidente del Directorio: Lic. Gabriel MARIOTTO)
(2011-2012 Presidente del Directorio: Manuel BALADRÓN –interino-)
(2012-2012 Presidente del Directorio: Lic. Santiago ARAGÓN)
(2012-2012 Presidente del Directorio: Lic. Ignacio SAAVEDRA)
-Coordinación General
[suprimida por Decreto 1765/12]
(2008-2012 Luis LAZZARO)
(2012-2012 Fernando PÉREZ)
Departamento de Sumarios
-Coordinación de Radio y Control
[suprimida por Resolución 1956-AFSCA/12]
Unidad de Auditoría Interna
(2008-2012 CPN Oscar Alberto REALI)
Auditoría Adjunta
Unidad de Seguimiento y Mejora Continua
[suprimida por Decreto 1765/12]
Dirección General de Asuntos Legales y Normativa
[cambio de denominación a Dirección General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios por
Decreto 1765/12]
(2008-2012 Dra. Graciana PEÑAFORT)
(2012-2012 Dra. Laura OVIEDO)
Dirección Contencioso y Normativa
[suprimida por Decreto 1765/12]
(2008-2012 Dr. José María OLIVARES)
Dirección de Asesoramiento Técnico y Jurídico
[dividida en Dirección de Asesoramiento Técnico y Dirección de Asuntos
Judiciales por Decreto 1765/12]
(2009-2012 Dra. Ana María VALLE)
Departamento Dictámenes
Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos
[fusionada con la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación y la Dirección Nacional
de Planeamiento y Desarrollo para crear la Dirección Nacional de Gestión,
Administración y Desarrollo de Servicios por Decreto 1765/12]
(2008–2012 Dr. Alberto BADUÁN)
-Coordinación Administrativa
Departamento Mesa de Entradas
Departamento Infraestructura y Servicios
Servicios Informáticos
Departamento Gravámenes y Multas
Dirección de Recursos Humanos
[transferida a la Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de
Servicios por Decreto 1765/12]
(2008-2012 Dr. Justo José JUÁREZ)
Departamento Relaciones Laborales y Capacitación
Dirección de Recursos Económico-Financieros
(2008-2012 Lic. Martín Pablo STRAH)
[dividida en Dirección de Finanzas y Dirección de Contrataciones y Compras y
transferidas a la Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de
Servicios por Decreto 1765/12]
Departamento Tesorería
Departamento Contabilidad y Presupuesto
Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación
[fusionada con la Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos y la
Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo para crear la Dirección Nacional de
Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios por Decreto 1765/12]
(2008-2012 Lic. Gustavo BULLA)
-Coordinación Sanciones
Dirección de Fiscalización y Evaluación
[transferida a la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos y Regulatorios por
Decreto 1765/12]
(2003-2012 Dr. Claudio de COUSANDIER)
Departamento de Fiscalización y Evaluación
Centros de Supervisión del Interior
Dirección de Control
[transferida como Dirección de Control y Regulación de Emisoras a la Dirección
Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios por Decreto
1765/12]
(2008-2012 Lic. Pablo HERNÁNDEZ)
Departamento Infracciones y Control de Emisoras

148
Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo
[fusionada con la Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos y
la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación para crear la Dirección Nacional de
Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios por Decreto 1765/12]
(2003–2012 Dr. Ignacio Martín CINGOLANI)
-Coordinación del Espectro y Normativa
-Coordinación Licencias y Transferencias
Departamento Registro de Servicios de Radiodifusión
Dirección de Planes y Gestión
[dividida en Dirección de Planificación e Innovación —que absorbió a la
Coordinación del Espectro y Normativa— y la Dirección de Evaluación Técnica
y transferidas, ambas, a la Dirección Nacional de Gestión, Administración y
Desarrollo de Servicios por Decreto 1765/12]
Dirección de Normalización
[transferida como Dirección de Adjudicación de Licencias a la Dirección
Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios por Decreto
1765/12]
(2009-2009 Pablo WISZNIA)
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)
[Descendido de categoría y transferido a la Dirección Nacional de Relaciones
Institucionales y Comunitarias por Decreto 1765/12]
(2008-2012 Antonio Mario LÓPEZ)
Consejo Asesor
- Coordinación Administrativa
Dirección de Enseñanza
(2003-2012 Lic. Ricardo Sebastián PEIRETTI)

(Para la estructura antes de 2010 —cuando funcionaba como COMFER— ver D. 31.03.2008).
(Para una estructura aprobada pero nunca puesta en vigor ver D.29.06.2011, Se aprueba la
estructura…).
(Para la estructura después de 2012 ver D.01.10.2012, Nueva estructura de AFSCA…).

Las  semejanzas  no  se  agotaban  en  la  estructura  del  organismo.  El  gobierno  manejó  la  AFSCA  como  el  viejo  COMFER.  La  
ley  dice  que  los  “directores  deben  ser  personas  de  alta  calificación  profesional  en  [...]  comunicación  social  y  poseer  una  
reconocida  trayectoria  democrática  y  republicana,  pluralista  y  abierta  al  debate  y  al  intercambio  de  ideas  diferentes”.  Sin  
embargo,  los  cinco  directores  eran  todos  de  probada  simpatía  y  militancia  kirchnerista.  Mariotto  no  podía  considerarse  
precisamente   un   “dialoguista”   abierto   a   “ideas   diferentes”.   Además,   Baladrón   y   el   gobernador   del   Chaco,   contador  
Capitanich,   no   tienen   ninguna   “alta   calificación   en   comunicación   social”   y   son   absolutos   desconocedores   del   tema.  
Asimismo,   la   designación   de   un   gobernador   en   ejercicio   para   integrar   el   directorio   de   AFSCA,   un   organismo   regulador  
ejecutivo  nacional,  suscitaba  fuertes  reparos  legales.    

12.12.2009
El juez que entiende en las causas AFIP-Clarín y Papel Prensa denunció “presiones” por parte del
gobierno.

§ El juez Octavio Aráoz de Lamadrid denunció presiones a raíz de su investigación sobre el operativo de
la AFIP contra Clarín. La AFIP había recusado al magistrado en 09.2009 por tratarse “de un juez
subrogante”.

§ Aráoz de Lamadrid, que aspiraba a ser titular del juzgado correspondiente, renunció a la postulación.
En una sesión del Consejo de la Magistratura dijo: “en virtud de las presiones que estoy recibiendo
desde que estoy a cargo de las causas de Clarín, renuncio a mi postulación”.

§ A los pocos días, el Consejo de la Magistratura —dominado por el kirchnerismo— inició una causa
contra Aráoz de Lamadrid por mal desempeño de sus funciones por un tema no relacionado. Como
consecuencia, el magistrado renunció también a su cargo subrogante el 29.12.2009.

Como   puede   apreciarse,   las   presiones   del   gobierno   a   la   justicia   en   temas   relacionados   con   los   medios   y   con   el   Grupo  
Clarín  empezaron  mucho  antes  que  en  las  vísperas  del  llamado  7D.  

14.12.2009
Guillermo Moreno deja sin efecto la fusión entre Cablevisión y Multicanal, aprobada por la CNDC en
2007.

§ Por medio de la Resolución 1011-SCI, en medio del enfrentamiento entre el Grupo Clarín y el
gobierno, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dejó sin efecto la fusión entre
Multicanal y Cablevisión. Esta fusión había sido aprobada por la CNDC y la Secretaría de Comercio
Interior en 2007 (ver E.07.12.2007).

149
§ Esta medida se basaba en un nuevo dictamen de la CNDC, que ahora desaconsejaba tal fusión,
supuestamente por no cumplir compromisos de inversión que Cablevisión había asumido en 12.2007 a
raíz de permitírsele la operación.

No obstante, Cablevisión sostuvo que la inversión realizada entre 2007 y 2009 fue de 632 millones de
dólares, tres veces superior a la del compromiso voluntario inicial, que ascendía a 180 millones de
dólares. La tarifa social de cable a la cual se comprometió Cablevisión, según la compañía, llegaba
entonces a 395.000 hogares93. Si se tomaba en cuenta el periodo 2007-2011, la inversión llegaba a
1.100 millones de dólares94.

§ El mismo 14.12.2009 el Grupo Clarín denunció un “nuevo e ilegítimo avasallamiento” de la Secretaría


de Comercio Interior. Dijo que presentó un informe de “más de 1.000 fojas” en donde se detallaba el
cumplimiento de los compromisos asumidos. “Para Cablevisión dicha resolución resulta, en primer
lugar, ilegítima, ya que pretende dar marcha atrás con una aprobación unánime y en firme de la
misma secretaría, realizada en virtud del artículo 13 inciso a) de la Ley de Defensa de la
Competencia, esto es, sin condicionamientos. Pero además, resulta abusiva y arbitraria, ya que
revela un claro prejuzgamiento respecto del cumplimiento de los compromisos voluntarios asumidos
por la empresa”.

Cablevisión sostuvo que el gobierno no pudo haber tenido “tiempo material” suficiente para analizar
el informe de compromiso que se remitió el día anterior a la Secretaría de Comercio Interior. La
fecha final para el cumplimiento de esos compromisos, por otro lado, se produciría recién un año
más tarde, por lo cual tampoco podía evaluarse en esas condiciones si se habían satisfecho o no en
forma completa.

18.12.2009
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal suspende los efectos de la Resolución
1011/09-SCI, que daba marcha atrás con la fusión entre Multicanal y Cablevisión.

19.12.2009 – 07.12.2012
Medidas cautelares del Grupo Clarín para suspender el plazo de “adecuación” (desinversión) de la Ley
de Medios.

§ El 19.12.2009 el Grupo Clarín obtuvo del juez civil y comercial Edmundo Carbone una medida
cautelar de no innovar para suspender los artículos 45 (límites de licencias) y 161 (obligación de
adecuación o “desinversión”) de la Ley de Medios y dictaminar sobre su constitucionalidad (la
llamada “cuestión de fondo”). También se objetaban los artículos 41 (intransferibilidad de licencias)
y 48 (inexistencia de derechos adquiridos).

§ De acuerdo con la letra de la ley el artículo sobre la “desinversión” entraría a regir un año después
del momento en que AFSCA haya declarado el inicio del cómputo.

La “adecuación” o “desinversión” era el desprendimiento de los medios correspondientes a titulares


de licencias que excedieran los límites o no cumplieran con los requisitos de la ley.

§ El 13.05.2010 la medida cautelar a favor del Grupo Clarín fue confirmada por la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, pero solo en relación con el artículo 161.

Sin embargo, el gobierno optó por no aplicarle el artículo 161 a otros licenciatarios que debían
adecuarse y que no requirieron medidas cautelares, para “no darle ventaja a Clarín”. De este modo,
la entrada en vigor de la “adecuación” comenzaría para el Grupo Clarín y para el resto de los
titulares de medios en forma simultánea (en principio los más importantes grupos afectados por la
“desinversión”, además de Clarín, serían Telefónica, Vila-Manzano y, a partir de 2011-2012, Moneta y
Cristóbal López) (ver D.28.09.2011 – 07.12.2012).

§ El 31.08.2010, el Decreto reglamentario 1225 de la Ley de Medios estableció los siguientes


mecanismos de adecuación:

1. Adecuación voluntaria: trámite de adecuación iniciado por el licenciatario mediante declaración


jurada proponiendo la regularización de su situación.

93
Grupo Clarín (s/f), Las claves: La estrategia oficial contra los medios, Buenos Aires: s.e., p. 6.
94
Grupo Clarín (s/f), El cable en Argentina como actor y dinamizador del mercado de las telecomunicaciones: el rol de
Cablevisión, Buenos Aires: s.e., p. 9, 15.

150
2. Constatación de oficio: procedimiento a iniciarse de oficio por AFSCA para constatar la efectiva
adecuación a las disposiciones del artículo 161 de la Ley de Medios.

3. Adecuación por transferencia de licencias.

− Transferencia voluntaria: los licenciatarios podrán transferir las licencias a un tercero que
cumpla con los requisitos legales o bien otorgarle dicha facultad al AFSCA para el
correspondiente concurso público.

− Transferencia de oficio: AFSCA dispondrá la transferencia de las licencias en caso que los
titulares no dieran cumplimiento a la adecuación en los términos del artículo 161 de la Ley de
Medios.

§ La Resolución 297-AFSCA del 07.09.2010 estableció que el plazo de un año para la “desinversión”
comenzaría regir desde el día siguiente a su publicación.

La misma resolución estipulaba que durante los siguientes 30 días los titulares de licencias debían
presentar sus planes de adecuación o “desinversión” para ser aprobados por AFSCA, pero ninguno lo
hizo. AFSCA sucesivamente extendió estos plazos y terminó sincronizando la prórroga final con el
plazo de la justicia que vencía el 07.12.2012 (el llamado “7D”). Sólo días antes de esta última fecha
se presentaron los correspondientes planes (ver D.28.09.2011 – 07.12.2012).

§ El 05.10.2010, la Corte Suprema rechazó un recurso extraordinario solicitado por el Estado nacional,
lo que implicó la confirmación de la medida cautelar del juez Carbone de 2009 sobre el artículo 161
en beneficio del Grupo Clarín. La Corte opinó que el plazo de un año fijado por dicho artículo para la
desinversión es “sorpresivo, breve y fatal”. (La presidenta Cristina Kirchner criticó esta medida de la
Corte a través de su cuenta de Twitter y atacó a Clarín.)

§ El 26.11.2010 el juez Carbone no hizo lugar a otro planteo interpuesto por el Estado nacional para
levantar la medida cautelar favorable al Grupo Clarín. Rechazó además la recomendación de la Corte
Suprema de establecer un plazo para pronunciarse sobre la cuestión de fondo (la constitucionalidad
de los artículos objetados), de modo que la cautelar seguiría igualmente sin término definido hasta
que este punto se resolviese.

§ Pero el 12.05.2011 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal fijó un plazo de
vigencia de 36 meses para la medida cautelar establecida por el juez Carbone, cuyo cómputo se
iniciaba en 2009 y que terminaría venciendo el 07.12.2012.

Uno de los jueces de la Cámara, Francisco de las Carreras, sostuvo en ese fallo que “no hay omisión
ni incumplimiento achacables” al Grupo Clarín, porque “ha sido eximido por una decisión judicial de
la aplicación del artículo 161 de la ley”. Dicha aplicación podría tener consecuencias graves para los
derechos de ese grupo, los que aparecen como “como seriamente amenazados por la aplicación del
régimen impugnado”. Asimismo, la jueza Susana Najurieta, de la misma cámara, expresó que la
medida cautelar a favor de Clarín no afectaba la aplicación general de la Ley de Medios.

§ El Estado nacional interpuso un recurso extraordinario contra la decisión de la cámara del


12.05.2011. Como respuesta, la Corte Suprema confirmó el 22.05.2012 el rechazo del anterior
recurso extraordinario (el del 05.10.2010). También confirmó el plazo de 36 meses de la medida
cautelar establecido por la Cámara, calificándolo como “razonable”.

Los medios oficialistas y el gobierno celebraron este fallo como un triunfo, pero contenía fuertes
críticas al poder ejecutivo. Decía que AFSCA “no se ha mostrado demasiado apresurada en el proceso
de implementación de la normativa en cuestión, ha prorrogado los plazos y suspendido las
licitaciones, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice sufrir” a causa de la cautelar
que beneficiaba al Grupo Clarín.

§ Aquí venía una divergencia de interpretaciones. Para el gobierno, el 07.12.2012 era el vencimiento
del plazo de desinversión para todos los involucrados. En ese momento, todos los participantes
debían estar ya adecuados a los límites fijados en la ley (o en proceso a hacerlo) con un plan
aprobado por AFSCA. En caso de que ese plan no fuera presentado o no fuera aprobado, AFSCA
llamaría a concurso público para adjudicar las respectivas licencias excedentes. Si no hubiera
propuestas válidas, las licencias se entregarían por adjudicación directa.

151
Pero Clarín sostenía que ese día, al caer la medida cautelar que suspendía los artículos objetados
para el grupo, recién iba a comenzar a correr el plazo de un año para realizar los procesos de
adecuación o “desinversión”, si es que no se declaraba la inconstitucionalidad de tales artículos
antes.

§ Debido a distintas apelaciones, las cautelares a favor del Grupo Clarín continuaron hasta fines de
2013, cuando la Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios y el Grupo Clarín
presentó su plan de adecuación voluntaria.

21.12.2009
Una jueza suspende completamente la aplicación de la Ley de Medios, pero la Corte Suprema revierte la
medida medio año después.

§ La jueza Olga Pura de Arrabal, de Mendoza, hizo lugar a la acción de amparo promovida por el
diputado Enrique Thomas (Peronismo Federal-Mendoza), tendiente a impedir la aplicación completa
de la Ley de Medios por presuntas irregularidades cometidas en su trámite parlamentario.

§ El 25.03.2010 la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza confirmó la postura de la jueza. Contra


este fallo, el poder ejecutivo interpuso un recurso extraordinario el 06.04.2010 (aceptado por esa
Cámara el 30.04.2010) para que el caso vaya a la consideración de la Corte Suprema.

§ El 15.06.2010 la Corte Suprema revirtió la decisión. Desde ese momento la Ley de Medios comenzó a
regir en forma completa, excepto los artículos sobre límites de licencias y desinversión (45 y 161) y
los relacionados con estos, los que seguirían suspendidos por el fallo del juez Edmundo Carbone,
aunque sólo en relación con el Grupo Clarín.

El  gobierno  trató  reiteradamente  de  excusar  las  deficiencias  en  la  aplicación  de  la  Ley  de  Medios  con  el  argumento  de  que  
la   norma   estaba   “suspendida”   por   las   medidas   cautelares.   En   realidad,   desde   fines   de   2009   hasta   2013   esa   limitación  
sólo  alcanzó  a  cuatro  artículos  y  exclusivamente  para  Clarín.  

22.12.2009
Kirchner dice que los “crispados” son Clarín y Magnetto y califica a la Ley de Medios como
“transformadora”.

§ El exmandatario Néstor Kirchner opinó que “los crispados no somos nosotros, el que está crispado es
Magnetto y Clarín, bastardeando las cosas [...] [ambos] en esta batalla están tratando de impedir el
funcionamiento de la Ley de Medios. Si los jueces fallan como ellos quieren, está bien; pero si fallan
en otro sentido, son corruptos. [...] El sueño de este grupo sería proscribirnos a algunos para evitar
que se profundice el proceso de transformación”.

§ Pidió también que se reactiven las causas de lavado de dinero contra Clarín.

§ Los grandes medios “quieren que el pueblo vote pero quieren mandar ellos”, dijo.

§ Kirchner aclaró que “no tenemos nada contra los trabajadores, sino con los que manejan el medio.
Yo sé que en algún momento se va a lograr en Argentina que se pueda escribir como se piensa”.

§ Dijo que la Ley de Medios es “una ley verdaderamente transformadora para consolidar la democracia
en la Argentina”.

§ Kirchner aseguró asimismo que perdieron “por muy poco” en las elecciones de 2009 y que “eso no
fue una derrota”, ya que las derrotas del pueblo “fueron las de 1955 y 1976”.

29.12.2009
Néstor Kirchner dice que “Magnetto y el Grupo Clarín nos están persiguiendo a partir de sus
intereses”, luego de la publicación de una nota sobre el crecimiento del patrimonio del expresidente.

29.12.2009
Primeras tres resoluciones de AFSCA: censos de emisoras y registro de señales.

§ Resolución 1. Censo de emisoras no autorizadas. “Relevamiento” de emisoras de AM y FM no


autorizadas, con la intención de buscar algún tipo de solución futura. Las emisoras que no se
inscriban serán declaradas “ilegales” y podrán ser clausuradas e incautados sus equipos (desde
aproximadamente 2006 se había dejado de perseguir a estas emisoras, salvo casos excepcionales).
Sus titulares serían inhabilitados para ser licenciatarios por cinco años.

152
§ Resolución 2. Censo de emisoras con licencia plena, PPP, autorizaciones especiales y
reconocidas. “Relevamiento” obligatorio de emisoras de AM, FM y TV abierta con licencia plena,
PPP, autorizaciones especiales y “reconocidas”, con el fin de determinar cuáles están
verdaderamente funcionando. Las emisoras que no se inscriban serían sancionadas con “falta grave”
y, si se tratase de PPP, estos quedarían automáticamente cancelados, debiendo dejar de emitir.

§ Resolución 3. Censo de canales de TV de baja potencia no autorizados. Relevamiento de canales


de TV abierta de baja potencia no autorizados que estén en funcionamiento, con el propósito de
tender a su “ordenamiento”, es decir, buscar alguna solución futura. Deberán emitir un mínimo de 6
horas diarias, de los cuales 2 tendrán que ser de producción propia. Las inscripciones no podrán
transferirse. AFSCA podrá disponer el cambio de frecuencia de los canales, inclusive a la TV digital,
Los canales que no se inscriban serán declarados “ilegales” y serán pasibles de la clausura e
incautación de sus equipos. Sus titulares serán inhabilitados para ser licenciatarios por cinco años.

§ Resolución 4. Registro de señales. Las empresas que emitan señales destinadas a ser transmitidas
por operadores de cable y de televisión satelital directa DTH deberían anotarse en este registro,
según lo establecido en la Ley de Medios.

(Para detalles extraoficiales sobre los censos de las resoluciones 1, 2 y 3 ver E.04.2010)

Los   censos   dispuestos   por   las   tres   primeras   resoluciones   tenían   el   potencial   de   habilitar   la   operación   de   emisoras   sin  
concurso  o  bien  de  otorgar  a  tales  emisoras  una  ventaja  en  concursos  futuros.  En  el  caso  de  la  TV,  canales  abiertos  sin  
licencia   y   de   orientación   kirchnerista,   como   muchos   que   operan   en   el   interior   o   el   Gran   Buenos   Aires   —ya   sea  
empresariales   o   de   entidades   sin   fines   de   lucro   cooptadas   y/o   subvencionadas   por   el   gobierno—,   podrían   acceder   más  
fácilmente  a  licencias  futuras,  incluso  en  la  apetecible  TV  digital  y  convertirse  en  estaciones  de  cierta  importancia95.  
Todavía  a  fines  de  2014,  ninguno  de  estos  censos  se  había  dado  a  conocer,  pese  a  que  la  Ley  de  Medios  obliga  a  dar  a  
publicidad  los  actos  de  AFSCA.  Esto  autoriza  a  pensar  que  la  información  es  retenida  para  algún  tipo  de  maniobra.    
Según   los   detalles   que   han   trascendido,   existen   cientos   de   inscripciones   apócrifas   (emisoras   que   no   existen   o   no  
estuvieron  nunca  en  el  aire)  precisamente  por  aquella  razón:  en  el  futuro  podrían  tener  derecho  preferencial  a  obtener  
licencias  en  concursos  o  adjudicaciones  o  conseguir  ganancias  por  la  transferencia  de  los  permisos.  En  estas  situaciones,  
esas  futuras  emisoras  también  podrían  ser  cooptadas  por  el  gobierno.

09.01.2010
Kirchner acusa a Clarín de participar en una conspiración.

§ El expresidente caracterizó a Clarín como participante de un complot en ocasión de la disputa por el


uso de las reservas del Banco Central. Se preguntó Néstor Kirchner: “¿Quiénes están al frente de la

95
De hecho, AFSCA otorgó por Resolución 1273 (09.10.2013) “reconocimientos provisorios” a 20 canales analógicos abiertos de
“baja potencia” en otras tantas ciudades del interior. Estos canales, según se dijo, se habían anotado en el censo, pero tales
canales y las ciudades correspondientes fueron seleccionados arbitrariamente por AFSCA (había quizás unos 200 canales de este
tipo).
Si bien no se trataba de licencias plenas, la Ley de Medios de ninguna manera autoriza a otorgar “reconocimientos provisorios”
(adjudicaciones directas), y para peor selectivas, en favor de emisoras privadas de TV abierta. Es ineludible que se efectúe
previamente un llamado a concurso. (El único concurso para nuevos canales de TV se había convocado en 2011 y luego se
suspendió.) Más irregular todavía era que la resolución obligaba a los sistemas de cable locales a reproducir las señales de estos
canales abiertos como si fueran estaciones completamente legales.
Es muy probable que estos canales terminen recibiendo una licencia plena. Y posiblemente se convertirán en estaciones de
media o alta potencia una vez que en el futuro se convoque a un concurso futuro para el cual tendrán la ventaja de contar con
“antecedentes” y “trayectoria” gracias a estos “reconocimientos”.
Los canales “reconocidos” fueron los siguientes: en la provincia de Buenos Aires: Canal 3 Pares TV, Luján (Cooperativa de
Trabajo Pares Ltda.), Canal 4 Teleaire, San Martín (Alberto Cayetano Martínez), Canal 5 Cañuelas (Canal 5 Cañuelas SA), Canal 6
Pringles TV, Coronel Pringles (Pablo Daniel Moreno), Canal 5 Bragado TV, Bragado (Carlos Tucci). Canal 5 IntegraTV, Chivilcoy
(Iván Sebastián Battista), Canal 9, San Bernardo (Norma Bibiana Mediondo), Canal 5 San Clemente, San Clemente del Tuyú (David
Esteban), Canal 5 Surajó TV, Mar de Ajó (Cooperativa de Trabajo PPR Ltda.), Canal 6, Zona Franca TV, La Plata (Juan Carlos
Rossi), Canal 5 Azul TV, Azul (Miguel Ángel Di Spalatro), Canal 36 Campana TV, Campana (Mario Roque Valiente) y Canal 27, Mar
del Plata (ARBIA). En otras provincias: Canal 9, Salta (Silvia Mónica Agüero), Canal 8, Catamarca (Héctor Daniel Nieva), Canal 7
San Vicente TV, San Vicente (Misiones) (Javier Nicolás Karuchek), Canal 5 Maipú TV, Maipú (Mendoza) (Lucas Patricio Navarro),
Canal 9 Proa Centro, Villa Cura Brochero (Córdoba) (Proa Centro Asociación Civil), Canal 10 Funes TV, Funes (Santa Fe) (Hernán
Raúl Auci) y Canal 7 “Televisión Pública” [sic], Ibarreta (Formosa) (Mauro Daniel Aráoz).
La mayoría de estos canales son marcadamente oficialistas. Un ejemplo es el canal de Ibarreta (ver E.27.08.2008). Otro caso es
el de Mar del Plata, propiedad de ARBIA, una asociación de emisoras de FM no sólo alineada con el kirchnerismo sino
prácticamente creada por su influencia desde el Estado. Su máxima autoridad, Osvaldo Francés, dijo en Tecnópolis en 2013 que
“la conducción de la compañera presidenta Cristina Kirchner es muy fuerte […] y así formamos esta Patria Grande que Néstor,
Chávez y Perón soñaron”.
El 09.01.2014 y el 19.02.2014 AFSCA otorgó 17 nuevos permisos precarios de canales de baja potencia, que incluían al Canal 5
Barricada TV, situado en la fábrica recuperada IMPA, en la ciudad de Buenos Aires y Canal 5 de San Miguel (gran Buenos Aires).
Nuevamente, los titulares fueron seleccionados “a dedo” por el organismo.

153
conspiración? El multimedios Clarín, el señor Magnetto, que no quiere la Ley de Medios y que quiere
que los argentinos voten y que gobiernen ellos”.

12.01.2010
Clarín es señalado nuevamente como conspirador, esta vez por la presidenta.

§ La presidenta Cristina Kirchner, en un discurso desde el atril, mostró públicamente una tapa de
Clarín con el titular UN JUEZ DE ESTADOS UNIDOS PODRIA EMBARGAR LAS RESERVAS DEL CENTRAL.
Sostuvo que ese diario formaba parte de una conspiración financiera internacional destinada a
perjudicar al Banco Central y que incluiría el lavado de dinero.

16.01.2010
Aníbal Fernández se refiere en forma irónica a Clarín, mientras aparecen afiches contra el grupo en la
calle.

§ El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, manifestó: “ya no me tomo el trabajo de leer Clarín. Fue mi
diario de cabecera por 40 años, pero ahora sólo lo uso para envolver los huevos”. Mientras tanto,
aparecieron en la vía pública en forma masiva afiches anónimos contra el Grupo Clarín, acusándolo
de ser parte de un plan de desestabilización institucional.

19.01.2010
En una conferencia de prensa, la presidenta Cristina Kirchner acusa a Clarín de “lavado de dinero,
evasión e infracción a la ley cambiaria”. Refiriéndose indirectamente al caso de los hijos de su
directora dice: “Estamos seguros de nuestros hijos”.

20.01.2010
María Eugenia Estenssoro es electa titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y
Libertad de Expresión del Senado. Sigue en ese cargo hasta fines de 2011.
 
§ La senadora y experiodista María Eugenia Estenssoro (ARI-CC-CABA), se desempeñó como presidenta
de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara de
Senadores desde el 20.01.2010 al 10.12.2011.

21.01.2010
En un desliz verbal del que se rectificó inmediatamente, la presidenta dijo que si pudiera “haría
desaparecer a algunos”.

§ La presidenta Cristina Kirchner, quien junto con su marido se proclamaba abanderada de los
derechos humanos, generó una polémica debido a un desliz verbal. En un acto en la Biblioteca
Nacional, cuando alguien de la tribuna le gritó “¡genia!”, interrumpió su discurso y expresó: “¡Qué
voy a ser genia, ojalá! Si fuera una genia haría desaparecer a algunos como hacen los genios”.

§ Al advertir las implicancias de lo que dijo, rápidamente intentó corregirse: “No; soy mortal y estoy
orgullosa de ser mortal, jamás voy a poder hacer ni quiero hacer desaparecer a nadie, ya hubo
demasiados desaparecedores [sic] en la Argentina. Desaparecedores de identidades, de hombres y
mujeres, de niños que todavía buscamos y seguirán buscando incansablemente”.

24.01.2010
Kirchner acusa a Clarín de desestabilizar y ofrece su versión sobre la pelea con Clarín.

§ En el programa ultraoficialista 6-7-8, Kirchner acusó a Clarín de “encabezar todo este proceso
desestabilizador contra el gobierno”.

§ Según Kirchner, “Héctor Magnetto me pidió que le vendiera Telecom a Clarín, se lo puedo decir en
la cara [...] [Como] el gobierno no quiso hacer lobby para que Clarín comprara Telecom, el diario
empezó a hacer antikirchnerismo furioso”.

§ Señaló que: “Duhalde me dijo que yo tenía que reunirme con Magnetto antes de asumir. Yo conversé
con Magnetto antes de ser presidente”.

§ “En 2007, Magnetto vino a verme otra vez —prosiguió— y me dijo que Cristina no podía ser
presidenta porque era una mujer. Yo le expliqué que ésa era una decisión que iba a tomar el
gobierno autónomamente”.

154
§ Kirchner dijo que la última vez que se reunieron Magnetto le dijo “casi imperativamente” que el
gobierno debía facilitar el ingreso del Clarín en Telecom Argentina SA y que Magnetto habría dicho:
“En mi empresa mando yo y se escribe lo que quiero yo”.
 
Es  cierto  que  un  Grupo  Clarín  haciéndose  cargo  de  Telecom  hubiera  significado  una  concentración  de  poder  económico-­‐
comunicacional  muy  difícil  de  aceptar.  Sin  embargo,  es  también  difícil  de  aceptar  que  el  presunto  interés  de  Clarín  por  
una  empresa  haya  desencadenado  un  conflicto  tan  virulento  y  por  más  de  un  lustro  entre  el  medio  y  las  gestiones  de  los  
Kirchner.    
En  su  libro  Pecado  original:  Clarín,  los  Kirchner  y  la  lucha  por  el  poder,  la  periodista  Graciela  Mochkofsky  dijo  que  la  
pelea   entre   Clarín   y   el   gobierno   se   originó   en   el   desacuerdo   de   Clarín   con   el   enfrentamiento   que   el   propio   gobierno  
mantuvo  con  el  sector  rural.  El  titular  de  Clarín,  Héctor  Magnetto  —según  la  periodista—  le  habría  dicho  a  Kirchner  que  
no  era  una  pelea  “contra  cuatro  personas  [...]  sino  contra  una  base  social  mucho  más  amplia  [...]  Yo  no  voy  a  estar  de  ese  
lado”,  ya  que  “te  estás  peleando  con  la  gente  y  no  con  la  dirigencia”.  Era  una  posición  no  muy  diferente  a  la  que  tuvo  una  
porción  importante  del  país.  
Según   Mochkofsky,   era   Kirchner   quien   impulsaba   el   ingreso   de   Clarín   en   Telecom   Argentina,   pero   solamente   “si   el  
diario   apoyaba   al   gobierno”.   Magnetto   habría   respondido   que   le   interesaba   esa   compañía,   pero   que   no   iba   a   aceptar  
condicionamientos  (ver  D.01.04.2008  -­‐  26.04.2008).  
Por   lo   demás,   las   declaraciones   de   Kirchner   en   6-­‐7-­‐8   fueron   efectuadas   en   una   “edición   especial”   de   domingo  
anunciada   con   bombos   y   platillos.   Pese   a   la   aparición   del   expresidente   en   el   programa   Canal   7   obtuvo   —como   de  
costumbre—  la  menor  audiencia,  con  2.1  puntos.  Fue  superado  aún  por  América  TV  (con  la  ficción  Vidas  paralelas),  con  
2.8  puntos.  Los  restantes  canales  tuvieron  ratings  superiores.    
 
02.02.2010
Boudou informa sobre una investigación contra Clarín.

§ El ministro de Economía, Amado Boudou, informó el inicio de una investigación contra el Grupo
Clarín por fuga de capitales y lavado de dinero.

04.02.2010
La presidente acusa falsamente a Clarín de censurarla.

§ Cristina Kirchner acusó a la señal TN de Clarín de censurarla en su conferencia de prensa del


03.02.2010 en los momentos en que atacó al grupo, a sus directivos y a sus periodistas. En realidad,
TN pasó la conferencia de prensa completa y fue Canal 7 quien la cortó para transmitir un partido de
fútbol.

La redacción de TN escribió en su sitio de Internet:

“Cristina Kirchner miente intencionadamente o porque le informan mal. TN pasó la conferencia


de prensa del miércoles pasado completa, no como Canal 7 que precisamente interrumpió esa
conferencia para transmitir el partido de Gimnasia y Estudiantes.
Por otro lado, si TN no pasaba la conferencia de prensa, ¿es censura? ¿Es obligatorio pasar todas
las actividades de la presidenta? ¿Qué considera que es censura Cristina Kirchner? ¿Se puede
decir entonces que fue censurada por Canal 7? ¿En qué país del mundo la televisión (privada o
estatal) está obligada a transmitir todas las actividades del presidente? ¿Acaso no existe la
cadena nacional —de la que la presidenta suele disponer indiscriminadamente— para que su voz
y su imagen pueda verse en todos los canales, incluso Canal 7?”

La   acusación   ponía   en   evidencia   no   sólo   la   estrategia   calculada   de   victimización   del   kirchnerismo   sino   también   que,   en   el  
Canal  7,  el  fútbol  es  más  importante  que  la  información  pública.    
 
15.02.2010
La presidenta dice que los medios buscan “debilitar a la Argentina” y exhorta a no creer en ellos.

§ En un acto en El Calafate, Cristina Kirchner habló de un “operativo desánimo del sector mediático
tendiente a debilitar a la Argentina y al gobierno”. Dijo que la revelación de la compra de 2 millones
de dólares por parte de su marido era una “operación de Clarín”. Para la presidenta, Clarín y La
Nación “no sólo desinforman” sino que también “inventan”.

19.02.2010
El jefe de Gabinete acusa a Clarín de “perverso”.

§ Aníbal Fernández dijo que “Clarín inventa todos los días algo perverso”, cuando señaló que Fútbol
para todos obtendría 144 millones de pesos adicionales por reasignación de fondos presupuestarios.

155
01.03.2010
La presidenta acusa a jueces de fallar “de acuerdo a la tapa de Clarín”.

§ Dijo Cristina Kirchner: “Necesitamos […] una justicia que sea independiente del resto de los poderes
políticos y fundamentalmente, de los poderes económicos concentrados; necesitamos jueces que
fallen no de acuerdo con la tapa de Clarín, sino al Código Civil y al Código Penal”.

03.03.2010
Excluyen al periodista de Clarín Ismael Bermúdez de una conferencia de prensa del Ministerio de
Trabajo, alegándose que “sus artículos son muy agresivos”.

04.03.2010
Regulación del precio de la TV cable.

§ La Resolución 50-SCI, firmada por Guillermo Moreno, dispuso regular el precio de la TV por cable. La
regulación se fundamentó en la Ley de Abastecimiento (1974), por la cual el Estado puede forzar a
privados a comprar o vender cierto tipo de productos o servicios o a intervenir empresas.

Desde  su  aparición  en  el  interior  del  país  en  1962  y  en  la  zona  norte  del  Gran  Buenos  Aires  en  1981,  el  precio  de  la  TV  por  
cable  había  sido  libre.  Ese  mismo  carácter  estaba  establecido  por  la  legislación  de  radiodifusión  y  telecomunicaciones  que  
lo   conceptuaba   como   un   servicio   en   competencia.   Ahora,   la   fijación   de   las   tarifas   tenía   como   objetivo   evitar   que   los  
precios  del  cable  subieran  al  compás  de  una  inflación  que  las  autoridades  no  querían  reconocer,  pero  se  buscaba  también  
un  instrumento  jurídico  que  le  permitiera  al  gobierno  tener  injerencia  en  Cablevisión.  

22.03.2010
La SIP denuncia “el hostigamiento permanente del poder gubernamental” contra los medios. Agrega
que los ataques desde el gobierno “se profundizan de manera alarmante”.

22.03.2010
En una asamblea del BID en México, el ministro de Economía y su vocero le niegan todo tipo de
información a la enviada especial de Clarín, la cual sí es brindada a otros medios.

23.03.2010
Grupos kirchneristas realizan un escrache frente a Clarín.

§ Unos 50 militantes del Movimiento Evita, la JP Descamisados y la Corriente Nacional Martín Fierro,
realizaron un escrache contra la sede del diario Clarín, con pintadas, barricadas y antorchas. El
escrache había sido anticipado por Canal 7, Radio Nacional y los medios del Grupo Szpolski.

24.03.2010
Bonafini exhorta a sintonizar solamente su propia emisora y medios del Estado.

§ La titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, dijo que “los que hicieron el golpe
ayer, hoy lo hacen en los medios de comunicación”. Agregó: "No miremos TV: sólo Canal 7, Radio
Nacional y AM 530 [La Voz de las Madres]” ya que “los periodistas” de los medios privados “son
dependientes de los sobres”.

28.03.2010
En Fútbol para todos, se emplean por primera vez mensajes con propósitos de intimidación y presión
hacia la justicia. Son atacados dos jueces por un fallo sobre tarifas del cable.

§ En el entretiempo de los cotejos de Fútbol para todos se emitió una publicidad firmada por “Fútbol
para todos” en la que se criticó con nombre y apellido a los camaristas Graciela Medina y Ricardo
Guarinoni, quienes firmaron un fallo por el cual se revocaba una sentencia judicial que prohibía el
aumento de las tarifas de la TV por cable.

Es   difícil   calificar   este   mensaje   como   otra   cosa   que   un   intento   de   intimidación   pública   de   los   jueces   originado   desde   el  
gobierno.  

04.2010
Ricardo Jaime denuncia a un periodista de Clarín por haberlo querido “extorsionar”. El periodista
publica correos que desmienten esa acusación.

§ El exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, investigado por decenas de causas por corrupción,
denunció que el periodista de Clarín, Omar Lavieri, lo habría querido “extorsionar”. Lavieri se

156
encontraba trabajando en una nota sobre Jaime. El controvertido exfuncionario presentó varios e-
mails apócrifos, pero Lavieri exhibió los correos electrónicos verdaderos, que desmentían a Jaime.

03.04.2010
Boudou dice que la inflación es una “versión” de Clarín y la oposición.

§ El ministro de Economía, Amado Boudou, desmintió la existencia de la inflación y dijo que es una
“versión impulsada desde el diario Clarín y desde la oposición”.

15.04.2010
Aparecen afiches anónimos contra periodistas del Grupo Clarín.

§ El centro de la ciudad de Buenos Aires apareció cubierto con afiches anónimos donde se acusaba a
varios periodistas de “servir” a la dueña de un multimedio “acusada de apropiación de hijos de
desaparecidos”, en alusión al Grupo Clarín.

§ Estos afiches se hacían eco de la línea argumental del gobierno y de organizaciones de derechos
humanos cooptadas por éste, según la cual los hijos adoptivos de la propietaria de Clarín eran
apropiados de personas desaparecidas durante la época de la dictadura militar de 1976 (imputación
que terminó siendo falsa).

§ FOPEA repudió los afiches y calificó a esa metodología como “cobarde” y próxima a “las prácticas de
señalamiento fascistas”. Señaló que “esta clase de hostigamiento genera un clima de presión a los
profesionales y podría desencadenar situaciones de mayor gravedad”.

§ El gobierno negó toda participación en el hecho y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, dijo
que el gobierno “no está en contra del periodismo", y consideró "lamentable que se quiera involucrar
al gobierno con la aparición de afiches anónimos contra algunos periodistas”. Ningún integrante del
gobierno condenó el hecho.

§ En el Facebook del programa oficialista 6-7-8, Rosana Tortosa y Carlos Aletto sugirieron que los
afiches fueron efectuados por el propio Grupo Clarín para autovictimizarse:

“Estudiándolo [al afiche] no quedan dudas de que estos carteles están hechos por Clarín (o
alguien cercano) para tener su propio efecto carótida (ellos que creen en la victimización). No
es una afirmación, es una duda. Hay que ver que hablan de la ‘dueña del multimedio’ y no del
monopolio (vocablo que usa el oficialismo); dice ‘acusada de apropiación’ y no apropiadora. Al
decir sólo acusada está victimizándola. Las fotos del cartel son institucionales, la estética
cuidada. Además le están dando más difusión que a otros temas similares. ¿En qué imprenta se
puede imprimir y pegar sin ser observado/investigado? ¿En los propios talleres de Clarín? ¿Por
qué el anonimato cuando siempre son firmados: La Cámpora, JP descamisados?”

Sugerir   que   una   intimidación   (o   un   atentado)   es   un   hecho   ejecutado   por   la   propia   víctima   para   desprestigiar   a   sus  
adversarios   es   un   argumento   típico   de   gobiernos   y   sectores   autoritarios   para   ocultar   la   responsabilidad   de   ataques  
precisamente  provenientes  de  quienes  verdaderamente  los  ejecutan.  Durante  el  gobierno  militar  era  frecuente  acusar  a  
víctimas   de   la   represión   de   efectuarse   “auto-­‐atentados”,   “auto-­‐secuestros”   o   “auto-­‐desapariciones”   para   “culpar   a   las  
fuerzas  armadas”.  
 

157
21.04.2010
La señal TN difunde un mensaje donde los hijos adoptivos de la propietaria de Clarín, Ernestina Herrera
de Noble, denuncian el uso de su caso con fines políticos.

Video de los hermanos Noble Herrera

23.04.2010
Para Mariotto, el afiche anónimo contra periodistas “son expresiones”.

§ Al ser interrogado sobre el afiche anónimo contra periodistas del Grupo Clarín el titular del COMFER,
Gabriel Mariotto, respondió que “son expresiones” (ver D.15.04.2010).

§ Dijo: “nosotros desde el COMFER defendemos la libertad de expresión [...] Nos gusta que todas las
opiniones sean refrendadas y como estos afiches no tuvieron firmas [...] es una incógnita quién los
emitió”. Agregó Mariotto que los medios “muchas veces no expresan quienes son los dueños; eso
también es un afiche sin firma”.

No  era  la   primera  vez  que  Mariotto  justificaba  este  tipo  de  actitudes.  Durante  el  debate  de  la  Ley  de  Medios  dijo  que  las  
pintadas   contra   Clarín   efectuadas   en   las   receptorías   de   avisos   clasificados   y   otras   instalaciones   relacionadas   con   ese  
medio  formaban  “parte  de  la  cultura  popular”.  
Por  otro  lado,  los  interrogantes  sobre  quiénes  son  los  verdaderos  dueños  de  los  medios  se  debían  en  muchos  casos  a  
la  inacción  de  la  autoridad  regulatoria,  —el  mismo  COMFER,  cuyo  titular  era  entonces  Mariotto—,  que  no  hace  cumplir  
las   leyes   vigentes.   La   normativa   establece   que   las   transferencias   de   propiedad   o   de   acciones   de   empresas   de  
radiodifusión   deben   ser   aprobadas   por   ese   organismo,   pero   el   COMFER   llevaba   años   atrasado   en   otorgar   este   tipo   de  
autorizaciones.   Para   peor,   en   casos   como   los   de   Canal   9   de   Buenos   Aires   —vinculado   con   un   ciudadano   mexicano   con  
pasaporte   estadounidense—   existía   una   evidente   connivencia   entre   la   estación,   el   gobierno   y   la   autoridad   regulatoria  
para  transformar  ese  canal  en  un  vocero  hiperoficialista.  

25.04.2010
Un grupo kirchnerista promueve desórdenes en la presentación del libro crítico del INDEC del periodista
Gustavo Noriega.

§ Durante la presentación del libro Indek: historia íntima de una estafa un grupo kirchnerista irrumpió
en el evento protagonizando desórdenes. El texto criticaba el accionar del gobierno en el INDEC y su
autor, el periodista y crítico de cine Gustavo Noriega, había sido empleado del organismo estadístico.

§ En el evento participaban el diputado Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos/Proyecto Sur-CABA),
la exfuncionaria del organismo Cynthia Pok, el exfiscal Manuel Garrido y la escritora Beatriz Sarlo.

§ Hubo trompadas, sillazos y enfrentamientos con personal de seguridad privada; algunas personas
sufrieron heridas leves. Noriega dijo que fue “un acto organizado para ensuciar el encuentro” y
responsabilizó de las agresiones a una patota vinculada con el secretario de Comercio.

§ Pok, la funcionaria que debió irse del INDEC por no querer ser parte de la adulteración de índices,
dijo: “Prácticamente desde hace tres años estamos sufriendo regularmente esta forma de
hostigamiento. Es moneda corriente [...] Lo denunciamos todos los meses cuando denunciamos la
manipulación de la información y el hostigamiento a los trabajadores en la puerta del INDEC. Hasta
ahora no hemos tenido ni una respuesta”.

158
§ El 30.04.2010 el diario La Nación informó que identificó en las fotos del día de los incidentes a
Nahuel Ochoa, hijo de Fabián Ochoa, secretario general de la Asociación del Personal del Mercado de
Hacienda, reducto de Moreno. El hallazgo se dio entre las personas que se definen como Los amigos
de Moreno en Facebook, donde Nahuel aparece saludando a Moreno ante su padre.

29.04.2010
Tiene lugar el “juicio popular” a los “periodistas cómplices de la dictadura” por parte de Madres de
Plaza de Mayo. En el “juicio” participó un integrante de un organismo a cargo de la regulación de la
radiodifusión.

§ En un “juicio popular” realizado en la Plaza de Mayo fueron “juzgados”, entre otros, Samuel
“Chiche” Gelblung, Mariano Grondona, Bernardo Neustadt, Joaquín Morales Solá, Mauro Viale, Julio
Lagos, Vicente Massot y Claudio Escribano por la “colaboración” que brindaron al gobierno militar de
1976 a 1983.

§ También fueron “enjuiciados” nada menos que Magdalena Ruiz Guiñazú (que integró la CONADEP96 y
entrevistaba a Hebe de Bonafini cuando pocos se animaban a hacerlo) e incluso Máximo Gainza (cuyo
diario La Prensa, pese a sus posturas conservadoras, publicó las primeras solicitadas de las Madres de
Plaza de Mayo, las cuales eran rechazadas por otros medios97).

§ La actividad fue organizada por Madres de Plaza de Mayo, grupo completamente sostenedor del
accionar del gobierno. Hebe de Bonafini actuó como presidenta del “tribunal” que terminó
condenando a los periodistas mencionados por unanimidad como “traidores al pueblo de la Nación
argentina”, ante una concurrencia de no más de 500 personas.

§ El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había dicho días antes que los impulsores del “juicio” “tienen
todo el derecho del mundo” de hacerlo y lo calificó como “un acto político”, de la misma forma que
lo hace “la izquierda y el impresentable de ‘Pino’ Solanas dice lo suyo” (Fernández había tenido un
entredicho con Solanas hacía poco.)

§ Algunos comunicadores relacionados con el gobierno, como el especialista en temas internacionales


Pedro Brieger y el periodista-excombatiente de Malvinas Edgardo Esteban, que fueron invitados como
“testigos”, anunciaron a último momento que no participarían.

§ Néstor Busso, titular de la asociación de radios comunitarias FARCO y presidente del Consejo Federal
de Comunicación Audiovisual (COFECA), organismo de AFSCA, fue uno de los participantes del
“juicio”.

30.04.2010
Crítica de la Argentina deja de aparecer en medio de conflictos salariales. Una de las causas de su cese
definitivo, según denunciaron sus trabajadores, fue la deuda del gobierno con el diario por la publicidad
oficial.

§ Los trabajadores del diario Crítica de la Argentina resolvieron realizar un cese de actividades y la
ocupación de la redacción por tiempo indeterminado hasta que los propietarios del matutino
completasen el pago de salarios atrasados. En un comunicado, el grupo de trabajadores denunció la
situación del diario.

§ Un editor citado por Clarín el 05.05.2010 denunció “una situación de asfixia provocada” desde el
gobierno nacional por deudas de publicidad oficial. “Si esas deudas fueran canceladas, se podrían
pagar los sueldos sin problemas", añadió.

Clarín agregó que uno de los periodistas de la publicación manifestó que “hay mucha bronca con el
gobierno, que en vez de buscar resolver el conflicto, pretende profundizar la crisis para que los
dueños vendan el diario o directamente lo cierren”.

96
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, organismo creado por el gobierno de Raúl Alfonsín en 1983 para reunir
información e indagar sobre la suerte de los desaparecidos y entregar esa información a la justicia. Magdalena Ruiz Guiñazú fue
una de las pocas periodistas audiovisuales que tuvo una postura crítica abierta hacia el gobierno militar —hasta donde lo
permitían las circunstancias— desde aproximadamente 1979.
97
Esas primeras solicitadas aparecieron en 05.10.1977, 10.03.1978 y 03.04.1978. Máximo Gainza, director del diario desde 1977 y
la familia Gainza dejaron de tener relación con el diario hace ya más de dos décadas. La Prensa es hoy propiedad del empresario
hotelero Florencio Aldrey Iglesias.

159
§ El cerco contra el diario pareció confirmarse cuando el 13.04.2010 se presentó un proyecto firmado
por los diputados kirchneristas Omar Plaini (FPV-Buenos Aires), Antonio Alizegui (FPV-Entre Ríos),
Juan Carlos Dante Gullo (FPV-CABA) y Octavio Argüello (FPV-Buenos Aires), quienes pidieron que se
suspendiera la publicidad oficial en ese medio e incluso “los pagos por dicho concepto, a la empresa
en sí y muy especialmente al diario Crítica de la Argentina”.

§ Salvo algunas ediciones de emergencia, el diario no volvió a aparecer.

§ Los dueños del diario eran Antonio Mata (español, expresidente de Aerolíneas Argentinas durante la
época de la gestión Marsans, con 78%) y Marcelo Figueiras (22%, titular de laboratorios Richmond).

§ El fundador del diario, aparecido el 02.03.2008, había sido el periodista Jorge Lanata, quien a la vez
fue su primer director. Sin embargo, Lanata se alejó de la publicación por serias diferencias con Mata
a principios de 2009.

Si   bien   el   diario   se   malogró   por   desmanejos   económicos   y   administrativos   de   sus   propios   responsables,   también   es   cierto  
que   la   demora   en   los   pagos   de   publicidad   oficial   y   luego   el   retaceo   de   la   misma   incidieron   en   hacerlo   caer   en   forma  
definitiva.   Estas   medidas   se   adoptaron   en   razón   de   la   línea   editorial   de   la   publicación,   muy   crítica   contra   el   gobierno  
nacional.   (Es   posible   que,   como   se   hizo   notar   muchas   veces,   el   interés   de   Mata   en   el   diario   se   relacionara   con   la  
realización  de  lobby  para  obtener  una  autorización  para  una  línea  aérea  que  planeaba  operar  en  territorio  argentino  —lo  
cual  nunca  se  concretó—;  algo  parecido  puede  decirse  de  Figueiras,  cuyo  laboratorio  vendía  medicamentos  al  gobierno,  
pero  en  2010  se  acercó  al  gobierno  y  la  propia  Cristina  Kirchner  participó  en  la  inauguración  de  una  nueva  planta  de  la  
empresa.)
Aunque   ningún   medio   tiene   derecho   automático   a   la   publicidad   oficial,   el   gobierno   debe   distribuirla   y   pagarla  
equitativamente.  Cuando  esas  condiciones  no  se  cumplen  es  porque  la  publicidad  se  emplea  para  premiar  o  mantener  a  
flote  a  publicaciones  oficialistas  y,  a  la  vez,  para  perjudicar  a  medios  críticos,  una  conducta  inadmisible  en  un  Estado  y  en  
el   uso   de   fondos   públicos.   Si   la   publicidad   estatal   se   retaceara   o   suspendiera   en   los   medios   oficialistas,   como   los  
correspondientes  a  los  grupos  Szpolski,  Moneta  o  Electroingeniería,  es  probable  que  varios  de  ellos  no  pudieran  continuar  
con  sus  actividades.  
 

Tapa de la última edición de Crítica de la Argentina,


cuando el diario fue ocupado por los trabajadores.

10.05.2010
Marcha a favor de la Ley de Medios.

§ El programa 6-7-8 y el aparato político kirchnerista organizaron una marcha al Obelisco a favor de la
Ley de Medios, en las cuales se exhibieron numerosos carteles contra Clarín, TN y varios periodistas.

160
11.05.2010
El jefe de Gabinete acusa a Clarín de enviarle a la presidenta un mensaje mafioso a través de una
historieta.

§ Aníbal Fernández dijo que a través de la historieta La Nelly, Clarín intentó enviar un “mensaje
mafioso” a la presidenta Cristina Kirchner, ya que los nombres de algunos de sus personajes
coincidían con el de los custodios de la mandataria.

§ Los autores negaron la acusación y señalaron que los personajes y sus nombres se originaron en
personas que ellos mismos conocen.
 
13.05.2010
Kirchner intenta presionar a la Corte Suprema.

§ El expresidente Néstor Kirchner criticó a la Corte Suprema e intentó presionarla para que “destrabe”
la Ley de Medios. Kirchner dijo que la norma “está paralizada por sectores de la justicia que vienen
de la dictadura”.
 
15.05.2010
Bonafini busca presionar a jueces en una marcha a Tribunales por la Ley de Medios.

§ El kirchnerismo y 6-7-8 organizaron una marcha al Palacio de Justicia para pedirle a la Corte Suprema
que permita la puesta en vigor de la Ley de Medios. En el evento, Hebe de Bonafini acusó a la Corte
de impedir la aplicación de esa ley y dijo que era una institución “decrépita, demasiado decrépita”.
Exigió a los “señores jueces” que “pongan las bolas donde hay que ponerlas”, que “voten a nuestro
favor, que destraben esta ley”. Señaló Bonafini: “estoy harta de la justicia de ustedes, harta de
ustedes, harta de los jueces corruptos”.
 
01.06.2010
Ricardo Echegaray anunció que demandará por daños y perjuicios a un periodista de Clarín por una
investigación periodística.

§ El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo que iniciaría una acción por daños y perjuicios contra
Matías Longoni, periodista de Clarín. Longoni publicó una serie de investigaciones sobre posibles
fraudes y manejos de subsidios concedidos por un organismo de control comercial agropecuario
cuando Echegaray era su titular.

§ El periodista fue citado a varias audiencias de conciliación que no prosperaron, ya que Echegaray
planteó que había un plan sistemático para desprestigiarlo y no se pudo llegar a un acuerdo. La
demanda fue presentada en 2012 (ver D.05.12.2012, El titular de la AFIP querella…).
 
23.06.2010
Grupos kirchneristas colocan pasacalles intimidatorios en Río Gallegos contra un periodista que
investigaba ilícitos del gobierno de Santa Cruz.

§ El FPV de Santa Cruz colocó unos 15 pasacalles en Río Gallegos contra el periodista Juan Cruz Sanz,
quien investigaba irregularidades del gobierno provincial. Sus notas se difundían a través de Clarín y
el programa Le doy mi palabra, conducido por Alfredo Leuco en Canal 26. Los pasacalles decían J. C.
SANZ, BURRO Y ESCLAVO DE CLARÍN. Sanz es originario de Santa Cruz y varios pasacalles fueron
situados frente a la casa de su familia.
 
29.06.2010
ADEPA advierte contra amenazas e intimidaciones al periodismo.

§ ADEPA advirtió sobre las “amenazas e intimidaciones” sufridas en los últimos días por periodistas
“por el solo hecho de ejercer la tarea de investigar hechos de interés público e informar a sus
lectores”.

§ Agregó la entidad que “cada vez que toman estado público noticias que involucran de manera
negativa a ciudadanos, funcionarios u organismos de gobierno, las respuestas suelen adquirir formas
violentas contra la prensa que no se corresponden con los procedimientos habituales de las
sociedades civilizadas”. ADEPA alertó acerca de que “esta metodología se ha vuelto ya una
costumbre”.

161
07.07.2010
La UIF denuncia al Grupo Clarín sobre la base de argumentos de un financista argentino buscado por
estafa en los Estados Unidos

§ La Unidad de Investigación Financiera (UIF), a cargo de José Sbatella, denunció penalmente al Grupo
Clarín sobre la base de la presentación efectuada ante ese organismo por el financista Hernán Arbizu,
prófugo de la justicia estadounidense (ver D.22.06.2008).

§ El financista acusó a Clarín de ofrecer información engañosa en ocasión de su salida a la Bolsa, con la
posible anuencia de fondos de inversión y el banco JP Morgan.

§ Clarín dijo que su oferta bursátil se hizo en todo momento de acuerdo con las normas locales e
internacionales.

08.07.2010
Inspección sorpresiva en Clarín.

§ Inspectores de la Comisión Nacional de Valores —organismo regulador bursátil— se presentaron ante


Clarín y solicitaron los libros contables de la empresa, incluso los de 1976 y 1977 (pese a que la ley
sólo obliga a tenerlos por 10 años).

§ Un cable de Télam informó sobre la inspección antes de que se produjera.

20.07.2010
¿Presión contra Vila-Manzano? Un decreto rechaza los cambios de propiedad de LT8 Radio Rosario de los
últimos 13 años.
 
§ El Decreto 1053 rechazó todos los cambios de propiedad por transferencia accionaria de LT8 Radio
Rosario (Voces SA) desde 1997. Esta emisora es propiedad de Uno Medios (Grupo Vila-Manzano) y
Orlando Vignatti.
 
§ Según el decreto “la firma licenciataria nunca acompañó la totalidad de los instrumentos que
acreditaran fehacientemente las sucesivas cesiones denunciadas”.
 
Muchas  transferencias  de  participaciones  accionarias  de  licencias  de  radiodifusión  están  pendientes  desde  hace  años  o  
directamente  ni  se  comunican  a  la  autoridad  reguladora.  Es  un  procedimiento  habitual,  aunque  dudosamente  legal,  que  
el   COMFER   (y   luego   AFSCA)   autoricen   las   transferencias   mucho   después   de   que   se   realicen   o   no   se   autoricen   nunca,   pese  
a  lo  cual  las  emisoras  correspondientes  siguen  transmitiendo  sin  problemas.    
El  rechazo  de  las  transferencias  de  acciones  de  LT8  —la  primera  vez  en  mucho  tiempo  que  se  tomaba  una  resolución  
de  este  tipo—  resultaba  así  una  acción  selectiva,  discrecional  y  sospechosamente  dirigida  contra  un  medio  determinado.  
En   la   práctica   implicaba   dejar   a   la   emisora   en   una   suerte   de   limbo   legal   que   podría   derivar   en   sanciones   o   aún   en   la  
cancelación  de  la  licencia.  
Una   interpretación   posible   era   que   la   medida   tenía   por   objeto  presionar   al   Grupo   Vila-­‐Manzano,   uno   de   cuyos   sus  
integrantes  había  comparado  meses  atrás  a  la  Ley  de  Medios  con  el  gobierno  militar  de  1976.  Pero  el  grupo  pasó  a  tener  
una  postura  amigable  con  el  gobierno  desde  fines  de  2010  y  quizás  la  medida  fue  uno  de  los  factores  que  influyó  en  ese  
llamativo   cambio   de   posición.   Desde   entonces   no   se   tomó   ninguna   medida   contra   la   estación,   que   continúa   bajo   la  
propiedad  común  de  Vila-­‐Manzano  y  Vignatti  
 

Una solicitada de Uno Medios de 07.2010.


Como curiosidad, su texto mencionaba al “COMFER”, organismo que un año antes
había sido reemplazado por AFSCA

162
27.07.2010
Timerman acusa al periodista Alfredo Leuco de solicitar publicidad oficial para hablar favorablemente
del gobierno y de haber apoyado la dictadura militar.

§ El canciller Héctor Timerman acusó al periodista independiente Alfredo Leuco de solicitarle pauta
oficial para hablar favorablemente del gobierno, denuncia considerada inverosímil en los círculos
periodísticos. También acusó a Leuco de haber apoyado a la última dictadura militar.

No  existe  ninguna  evidencia  de  que  Leuco  fuera  favorable  al  gobierno  militar.  Timerman,  en  cambio,  dirigió  el  diario  La  
Tarde  en  1976,  desde  el  cual  sí  brindó  apoyo  al  golpe.    
 
 

El diario que dirigía el actual canciller Héctor Timerman en 1976.

§ Leuco, a quien puede ubicarse en una posición de centroizquierda, rechazó las acusaciones y convocó
al canciller a un debate televisado para debatir estos y otros temas sobre libertad de expresión. El
canciller desistió de concurrir y Leuco dedicó la totalidad de su programa Le doy mi palabra (Canal
26) a responder las afirmaciones de Timerman. El espacio fue transmitido en la noche del mismo día.

05.08.2010 - 2011
Intento de eliminar desde el gobierno a Fibertel, proveedor de Internet del Grupo Clarín con más de un
millón de abonados.

§ 05.08.2010: La Resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) declaró cancelada la


licencia de Fibertel, proveedora de Internet del Grupo Clarín, y otorgó 90 días de plazo para que la
empresa dejase de operar. Se argumentó que Fibertel/Cablevisión no solicitó la autorización a la
citada Secretaría para que la última absorbiera el patrimonio y los derechos y obligaciones de la
primera. Por lo tanto, en la interpretación oficial, Fibertel operaba sin licencia.

§ 06.08.2010: Fibertel denunció el “hostigamiento oficial” contra la empresa y calificó la medida como
“abusiva”.

§ 19.08.2010: El ministro de Planificación, Julio De Vido, no aclaró qué sucederá con el millón de
abonados de Fibertel, pero les pidió que buscaran otro proveedor de Internet en el plazo de tres
meses. Esto provocó una gran confusión e incertidumbre entre los usuarios.

§ 22.08.2010: De Vido proclamó: “Fibertel no existe más”.

§ 09.2010: La lista oficial de proveedores de Internet que la CNC sugería como fuente de consulta para
que el público eligiera un nuevo proveedor incluía numerosos operadores inexistentes o
desaparecidos, según investigaciones periodísticas.

§ 08.09.2010: El interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), ingeniero Ceferino


Namuncurá, manifestó que la resolución de la SECOM de retirarle la licencia a Fibertel había sido
“una decisión política”. “La CNC solo elaboró el dictamen técnico”, dijo el funcionario.

§ 25.09.2010: El juez Federal de La Plata Elvio Segarra aceptó una medida cautelar de un grupo de
consumidores a favor de Fibertel y ordenó al Estado que se abstuviese de afectar el servicio de la
empresa.

163
§ 26.09.2010: La presidenta Cristina Kirchner transmitió desde su cuenta de Twitter varios mensajes
para descalificar las sentencias del juez Segarra en favor de Fibertel:

“Otra vez? Otra medida cautelar ¿Adiviná a favor de quién? ¿San Martín, Rosas o Magnetto, CEO
de El Monopolio Clarín? Acertaste, es Magnetto!!”

“El hombre que en Argentina maneja la sentencia fácil. A veces el humor es único antídoto
contra la obscenidad judicial: la justicia cautelar”.

“Medida procesal express que impide la aplicación de leyes votadas por amplia mayoría en el
Congreso. Que niega al Estado la responsabilidad de regulación y control reconocida por la
doctrina y Constitución Nacional, comodín de El Monopolio!”.

“Ahora han ido un poco más allá. Consiguieron una cautelar a favor de Fibertel, una sociedad
comercial que no existe como empresa desde 2009”.

“Es como si tuviéramos una justicia para El Monopolio y otra para el resto de la sociedad, sean
empresas o ciudadanos”.

“La igualdad ante la justicia, la seguridad jurídica y el rol del Estado, bien gracias. Eso es solo
para los otros”.

§ 27.09.2010: el juez Segarra lamentó que la presidenta “se haya ocupado del poder judicial”.

§ 10.10.2010 tres diputados provinciales kirchneristas promovieron un juicio político contra Segarra,
quien lo evitó tras jubilarse el 04.2011.

§ 13.11.2010: La justicia de Salta dispuso un amparo para que Fibertel continuara funcionando,
originado en un reclamo presentado por consumidores de esa provincia.

§ 20.12.2010: La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata revocó el fallo del juez Segarra sobre
Fibertel. La empresa, sin embargo, sostuvo que “sigue brindando legalmente el servicio de
Internet”.

§ 02.2011: Se conoció un informe elaborado en 2010 por la CNDC. El documento sostenía que Fibertel
es un operador minoritario en un mercado en el cual Telecom y Telefónica tienen una posición
dominante. Por lo tanto, según la CNDC, la existencia de Fibertel es necesaria para asegurar la
competencia.

Para 2011, los abonados de los tres proveedores principales de Internet en Argentina se dividían de la
siguiente forma:

Arnet (Telecom) 30%


Speedy (Telefónica) 28%
Fibertel (Clarín) 21%

(Fuente: Carrier y Asociados, citado en RedUsers 11.11.2011)

164
§ 28.02.2011: Una cámara federal ordenó suspender la resolución de la SECOM que había declarado la
caducidad de la licencia de Fibertel. El fallo permitía que nuevos usuarios contrataran el servicio. Al
día siguiente, el ministro De Vido insistió en sostener que Fibertel carecía de existencia.

§ 2011: Clarín encontró una vía legal para utilizar una licencia de proveedor de Internet de otra
empresa que ya tenía, bajo la cual colocó al servicio de Fibertel.

La   cancelación   de   la   licencia   de   Fibertel   permitió   apreciar   el   afán   persecutorio   contra   una   empresa   de   comunicación,  
empleándose   la   excusa   de   una   cuestión   administrativa   menor.   Pero   además   puso   en   evidencia   cómo   al   gobierno   no   le  
importaba  tomar  al  público  como  rehén  en  sus  estrategias  políticas  de  acumulación  de  poder,  en  este  caso  la  ofensiva  
contra  los  medios  y  particularmente  contra  el  Grupo  Clarín.  
Fibertel   tenía   entonces   más   de   un   millón   de   abonados   y   estaba   reconocido   como   uno   de   los   mejores   servicios   de  
Internet   (banda   ancha).   Contaba   y   cuenta   aún   con   una   de   las   pocas   redes   de   Internet   propias   de   Argentina   y   con  
tecnología  de  primer  nivel.  La  inmensa  mayoría  de  los  proveedores  de  Internet  revenden  capacidad  de  Fibertel,  Telefónica  
o  Telecom.  Si  el  millón  de  abonados  de  Fibertel  tuviera  que  suscribirse  a  un  nuevo  proveedor  se  estaría  beneficiando  a  
Telefónica  o  Telecom  o  a  proveedores  que  a  su  vez  usarían  la  misma  infraestructura  que  hasta  ese  momento  empleaba  
Fibertel.  
La   falta   de   sustento   jurídico   de   la   resolución   del   gobierno   puede   entenderse   con   una   simple   compulsa   entre   las  
normas  y  la  realidad.  (Se  aclara  que  la  interpretación  aquí  expuesta  no  es  totalmente  coincidente  con  la  que  hacían  los  
abogados  del  Grupo  Clarín.)    
En   03.2003,   Cablevisión   SA   —que   en   ese   entonces   no   era   de   Clarín   sino   de   Liberty   Media   y   el   fondo   HTMF,   ambos  
norteamericanos—  informó  a  la  CNC  que  iba  a  adquirir  la  empresa  de  Internet  Fibertel,  incorporándola  como  subsidiaria.  
Tanto   Cablevisión   como   Fibertel   tenían   licencias   válidas   para   operar.   (Fibertel   había   nacido   en   1997   y   fue   el   primer  
servicio  que  suministró  banda  ancha  en  Argentina.)  
El  Decreto  764/00  incluye  entre  otros  el  Reglamento  de  Licencias  para  Servicios  de  Telecomunicaciones  (RLST)  y  es  la  
norma  aplicable.  El  artículo  13.1  del  RLST  señala:  
 
“El  Prestador  podrá  ceder  o  transferir  la  licencia,  previa  autorización  de  la  Autoridad  de  Aplicación,  la  que  no  le  podrá  
ser  denegada  si  el  Prestador  transferente  o  cedente  [cumple  ciertas  condiciones]”.    
 
El  artículo  13.2  dice  que:  
 
“La  Autoridad  de  Aplicación  deberá  expedirse,  respecto  de  la  solicitud  de  cesión  o  transferencia  de  la  licencia,  dentro  
del  plazo  de  sesenta  (60)  días,  contados  a  partir  de  la  fecha  de  presentación  de  la  misma”.  
 
La   ley   no   indica   qué   pasaría   si   la   autoridad   no   se   expide,   pero   no   hubo   ningún   tipo   de   reacción   del   organismo  
regulador  ante  la  comunicación  de  Cablevisión.  Así  las  cosas,  Cablevisión  incorporó  como  subsidiaria  a  Fibertel  dos  meses  
después  de  que  su  pedido  no  fuera  contestado.  
En  2006  el  Grupo  Clarín,  que  ya  operaba  Multicanal,  compró  Cablevisión  y  con  ella  Fibertel,  operación  aprobada  por  
el   gobierno.   (Posteriormente   Cablevisión   y   Multicanal   se   unieron   bajo   el   nombre   de   la   primera,   fusión   también   aprobada  
debidamente  por  los  organismos  reguladores,  en  la  época  en  que  las  relaciones  entre  el  Grupo  Clarín  y  el  gobierno  eran  
buenas.)    
Mientras   tanto,   con   tres   años   de   retraso,   la   CNC   emitía   igualmente   en   2006   un   dictamen   que   daba   el   visto   bueno  
para  la  absorción  de  Fibertel  SA  por  parte  de  Cablevisión  SA.  Pero  se  trataba  sólo  de  un  dictamen  que  debía  plasmarse  en  
una  resolución  de  la  SECOM  —repartición  de  la  cual  depende  la  CNC—  y  que  tampoco  fue  jamás  promulgada,  pese  a  que  
según  el  RLST  la  absorción  debió  haber  sido  autorizada  (o  denegada)  en  2003.    
En   01.2009,   la   Inspección   General   de   Justicia   aprobó   la   absorción   de   Fibertel   SA   por   Cablevisión   SA.   Se   produjo   lo   que  
en  derecho  comercial  se  llama  “disolución  sin  liquidación”.  Fibertel  se  convertía  así  en  una  marca.  Podía  interpretarse  que  
la   licencia   de   Fibertel   se   transfirió   a   Cablevisión   o   que   Fibertel   quedó   operando   sin   licencia.   El   gobierno,   de   todas   formas,  
no  formuló  ninguna  objeción.  
La   Resolución   100-­‐SECOM/10   canceló   la   licencia   de   Fibertel   y   otorgó   90   días   de   plazo   para   que   el   servicio   de   Internet  
pusiera   fin   a   sus   operaciones.   Se   argumentó   que   Fibertel/Cablevisión   no   solicitó   la   autorización   previa   a   la   citada  
Secretaría   para   que   la   última   absorbiera   el   patrimonio   y   los   derechos   y   obligaciones   de   la   primera.   No   obstante,   sí   se  
había  efectuado  una  comunicación  en  2003,  pero  esta  última  continuaba  sin  resolverse  aún  después  de  siete  años,  lo  que  
implicaba  un  incumplimiento  de  la  ley  por  parte  de  la  propia  autoridad  de  aplicación  del  Estado.    
Según  el  RLST/Decreto  764/00  toda  persona  física  o  jurídica  con  un  plan  técnico  y  económico  viable  puede  solicitar  y  
obtener   una   licencia   para   prestar   servicios   de   telecomunicaciones.   No   cabe   duda   que   Cablevisión,   con   la   mejor   y   más  
extensa  red  alternativa  de  telecomunicaciones  (cable/fibra  óptica)  del  país,  está  en  una  situación  técnica  viable.  Tampoco  
podía  haber  dudas  sobre  su  solvencia  económica  teniendo  en  cuenta  que  poseía  un  millón  de  abonados.  
En   lugar   de   prohibir   el   funcionamiento   de   Fibertel,   como   hizo   el   gobierno,   esta   situación   podría   resolverse   fácilmente  
en  los  propios  términos  del  RLST/Decreto  764/00,  sin  que  mediara  ningún  impedimento:    
 

165
1.    O  se  le  otorgaba  una  nueva  licencia  a  Cablevisión  para  prestar  Internet,    
2.    O  bien  se  autorizaba  expresamente  que  Cablevisión  absorbiera  la  licencia  de  Fibertel.    
 
Si  se  considera  que  no  se  cumplió  con  el  requisito  de  la  autorización  previa  (artículo  13.1  del  RLST),  podría  aplicarse  
alguna  sanción  menor  (desde  apercibimiento  o  multa),  pero…  ¿cómo  se  sanciona  a  la  propia  CNC  o  a  la  SECOM  cuando  
ambas  también  incumplieron  pronunciarse  dentro  de  los  60  días  sobre  el  pedido  de  2003?  
Desgraciadamente,  este  tipo  de  incumplimientos  ha  sido  muy  común  en  los  organismos  regulatorios  argentinos  —que  
el   kirchnerismo   mantiene   en   su   mayoría   intervenidos   desde   hace   largos   años—   incluyendo   los   que   tratan   con   las  
comunicaciones.   Por   desidia,   burocracia   o   a   veces   por   la   picardía   de   mantener   a   una   empresa   bajo   la   espada   de  
Damocles,   en   no   pocas   oportunidades   organismos   del   Estado   no   se   expiden   en   la   oportunidad   debida   sobre   ciertos  
trámites.    
Pese  a  lo  que  determina  la  ley  o  los  reglamentos  que  hablan  de  autorizaciones  previas,  los  trámites  son  con  frecuencia  
convalidados   con   posterioridad   y,   en   otros   casos,   no   se   convalidan   jamás.   Esta   anomalía   regulatoria   era   —y   es—   tan  
difundida  que  resulta  insólito  que  se  utilizara  no  solo  para  sancionar  una  empresa,  sino  para  imponerle  una  penalidad  tan  
extrema  como  la  caducidad  total  de  su  licencia.  
Además,   no   es   cierto   que   el   RLST/Decreto   764/00   obligue  al   Estado   a   disponer   la   caducidad   de   la   licencia   de   Fibertel.  
Muy  claramente  dice  en  su  artículo  16.2:
 
“La   Autoridad   de   Aplicación   podrá   [subrayado   nuestro]   declarar   la   caducidad   de   las   licencias   conferidas   [debido   a]  
[...]  
16.2.5  Cesión  o  transferencia  a  terceros  de  la  licencia  o  el  cambio  de  control  social,  que  no  hubiera  sido  autorizada  
previamente  por  la  Autoridad  de  Aplicación    
[...]  [o  también  por]  
16.2.7  Quiebra,  disolución  y/o  liquidación  del  Prestador”.  
 
La   palabra   “podrá”   es   clave.   Ante   una   falta,   el   organismo   regulador   no   “debe”   declarar   la   caducidad   sino   que  
“puede”   hacerlo.   Y   si   había   que   aplicar   algún   correctivo   el   RLST/Decreto   764   remite   al   Decreto   1185/90   que   establece  
sanciones  intermedias.  Este  último  decreto  dice  en  sus  artículos  38  y  38.a:  
 
“Las  infracciones  a  la  normativa  aplicable  o  a  los  términos  de  las  licencias  [...]  estarán  sujetas  a  las  sanciones  que  se  
indican  a  continuación  [...]:  
 [...]  apercibimientos,  multas,  caducidad  total  o  parcial  [...]”  
 
El  artículo  38.c  establece  la  graduación  de  las  sanciones:  
 
“Las  sanciones  se  graduarán  en  atención  a  [...]  
1.  La  gravedad  y  reiteración  de  la  infracción  [...]  
2.  Las  dificultades  o  perjuicios  que  la  infracción  ocasione  al  servicio  prestado,  a  los  usuarios  y  a  terceros”.  [subrayado  
nuestro]  
 
A  la  vez,  el  artículo  38.c  habilita  soluciones  expeditivas  si  los  infractores  regularizan  su  conducta:  
 
“No  serán  pasibles  de  sanción  [...]  
2.   [Los   casos]   cuando   el   prestador   corrija   o   cese   el   incumplimiento   ante   la   intimación   que   bajo   apercibimiento   de  
sanción  le  curse  [la  CNC]”.  
 
Nunca  se  aplicaron  sanciones  previas  graduadas  a  Fibertel/Cablevisión  antes  de  declararse  la  caducidad  de  la  licencia  
por  la  Resolución  100-­‐SECOM,  ni  tampoco  se  la  intimó  a  regularizar  la  situación,  ocasión  que  incluso  podía  ameritar  la  
exención  de  sanciones.  Se  establece  expresamente  que  las  sanciones  deben  tener  en  cuenta  los  perjuicios  que  causen  a  
los  usuarios.  Y  por  último,  la  empresa  careció  de  la  posibilidad  de  ejercer  una  defensa  antes  de  ser  adoptada  la  decisión.    
Muchos   indicios   llevan   a   pensar   que   el   gobierno   jugó   con   la   idea   de   nacionalizar   el   servicio   de   Fibertel   y   ponerlo   a  
cargo  de  ARSAT,  una  empresa  estatal  que  opera  el  satélite  correspondiente  a  las  posiciones  orbitales  argentinas  y  a  la  
que  gradualmente  el  gobierno  le  fue  asignando  nuevas  funciones,  con  la  idea  de  convertirla  en  un  operador  integral  de  
telecomunicaciones.    
Precisamente,  al  mismo  tiempo  que  se  declaraba  la  caducidad  de  Fibertel,  se  decidió  que  ARSAT  construyera  la  Red  
Federal   de   Fibra   Óptica   —parte   del   programa   Argentina   Conectada—,   la   cual   competiría   parcialmente   con   redes  
similares  ya  existentes  de  Telefónica,  Telecom  y  otras  compañías.  Esto  implicó  el  ingreso  del  Estado  a  un  área  que  hasta  
entonces   estaba   a   exclusivamente   cargo   de   empresas   privadas   en   competencia.   (Para   2012,   esta   red   estaba   completada  
en  un  tercio;  pero  en  su  mayor  parte  no  estaba  operativa,  ver  E.21.10.2010.)      
Eventualmente,   la   red   podría   servir   para   crear   un   proveedor   de   Internet   estatal   con   una   plataforma   propia.   Sin  
embargo,   se   habría   dado   marcha   atrás   con   esta   idea   debido   a   las   complicaciones   que   se   derivarían   para   el   propio  
gobierno  y  al  hecho  de  que  Clarín  encontró  la  forma  de  hacer  que  Fibertel  pudiera  operar  con  otra  licencia.    

166
05.08.2010
El canciller Timerman se enorgullece de “ser un barrabrava” en su trato con los medios.

§ En el programa radial de Nelson Castro en Radio Mitre, el ministro de Relaciones Exteriores Héctor
Timerman dijo que el espacio anterior que el periodista tenía en Radio del Plata “no fue censurado”.
Agregó: “¿sabe quién fue censurada? La gente a la que le cerraron los diarios en la dictadura [de
1976-1983]”.

§ La entrevista derivó en un áspero intercambio entre el canciller y Castro —con la intervención del
periodista Horacio Caride— y en el cual se criticó el estilo confrontativo de Timerman, llamativo
precisamente en quien ejerce el máximo cargo de la diplomacia. Timerman dio por cerrado el
diálogo indicando: “¿Vio? Soy un barrabrava. Acostúmbrese”.

12.08.2010
Se inaugura el primer canal de aire de una cooperativa, pero carece de licencia.

§ Comenzó a transmitir el Canal 9 CELTA TV a cargo de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos. Es el


primer canal de aire operado por una cooperativa. Pese a que su aparición se atribuía la Ley de
Medios, la estación carece hasta hoy de licencia para operar, ya que AFSCA no había llamado aún a
ningún concurso para televisión (CELTA recibió una licencia en 2012, pero para TV cable).

El  caso  de  este  canal  no  dejó  de  ser  empleado  por  el  gobierno  con  fines  de  propaganda,  atribuyendo  a  la  ley  un  efecto  
“inclusivo”   que   en   realidad   se   lograba   con   su   violación,   debido   a   la   carencia   de   llamados   a   concurso   público   de   TV  
abierta.    
Tres   meses   después   hubo   un   caso   parecido:   el   18.11.2010   se   inauguró   oficialmente   y   con   programación   propia   el  
Canal  13  TV  Coop  (abierto)  de  Zapala  también  de  la  cooperativa  eléctrica  local  e  igualmente  sin  licencia.  En  realidad,  la  
señal  de  la  cooperativa  salía  al  aire  desde  2007  accediendo  a  algunas  horas  de  la  repetidora  de  Canal  7  (Buenos  Aires)  en  
Zapala,  tercerización  prohibida  tanto  por  la  vieja  Ley  de  Radiodifusión  como  por  la   nueva  Ley  de  Medios.  Esa  repetidora  
continuó  operando  a  cargo  de  la  cooperativa.

21.08.2010
Fontevecchia y Editorial Perfil son vinculados por medios oficialistas a causas de lavado de dinero que
ya habían sido archivadas y desestimadas.

§ El programa 6-7-8 (Canal 7) y el diario oficialista El Argentino vincularon a Jorge Fontevecchia,


periodista titular de la Editorial Perfil, con tres causas por supuesto lavado de dinero. Sin embargo,
tales causas —iniciadas algunas por figuras del kirchnerismo— ya habían sido archivadas o
desestimadas.

24.08.2010
Cristina Kirchner presenta un informe oficial sobre Papel Prensa SA donde se acusa a La Nación y Clarín
de haberse apropiado ilegalmente y mediante amenazas de esa empresa en 1976. No obstante, la
imputación contra ambos diarios fue desmentida por Isidoro Graiver.

§ En un acto solemne en Casa Rosada, con funcionarios y figuras partidarias, la presidenta Cristina
Kirchner presentó un informe sobre Papel Prensa SA. Lo hizo a través de una cadena nacional que
duró 72 minutos.

§ El voluminoso informe, llamado Papel Prensa: la verdad, acusó a La Nación y Clarín de haberse
apropiado de la empresa en forma ilegal y mediante el uso de amenazas durante la época del
gobierno militar iniciado en 1976. El informe fue elaborado por una comisión presidida por el
secretario de Comercio, Guillermo Moreno y tenía 233 páginas.

167
§ La presidenta anticipó que el gobierno denunciaría judicialmente, en los próximos días, a directivos
de Clarín y La Nación por delitos de lesa humanidad en relación con este tema. También anunció que
enviaría un proyecto de ley al Congreso para regular la venta de papel de diario.

§ Papel Prensa SA se creó (con otro nombre) a mediados de los años 70 como una asociación entre el
Estado nacional y capitales privados para fabricar papel de diario. La parte privada terminó
controlada por David Graiver, financista argentino que manejaba el dinero de los Montoneros y que
murió misteriosamente en un accidente aéreo en México. Esa parte de la empresa pasó a sus
herederos.

§ Los herederos de Graiver vendieron en 08.1976 su parte de la empresa a Clarín, La Nación y La


Razón, que eran entonces los tres diarios más importantes del país. (Los diarios mencionados habían
formado una empresa en 1974 para iniciar la fabricación nacional de papel, pero no tuvo actividades.
Tras la adquisición de Papel Prensa SA la firma quedó inactiva y años más tarde fue disuelta.)

§ La sucesión del financista fallecido recibió de parte de Clarín, La Nación y La Razón unos 7,4 millones
de dólares por las acciones. Ni en su momento, ni a partir de la etapa democrática iniciada en 1983,
ninguno de los herederos denunció que hubieran sido despojados de la compañía, ni formularon
reclamos a los compradores o a la justicia en todo ese periodo.

§ Luego de tres décadas y media, Lidia Papaleo (viuda de Graiver) y su hermano Osvaldo Papaleo
denunciaron por primera vez a Clarín y La Nación por amenazas y extorsión. Junto a otros herederos
de Graiver, los hermanos habían sido secuestrados y torturados por grupos de tareas del gobierno
militar con posterioridad a la operación de venta de la empresa. (Papaleo fue animador de TV y un
notorio dirigente peronista en los años 70.)

§ Fue en el marco de las audiencias por la Ley de Medios cuando comenzaron estas denuncias. En la
audiencia del 10.09.2009, Osvaldo Papaleo reapareció en la escena pública tras varios lustros,
convertido en un entusiasta kirchnerista y acusando a los dos principales diarios del país de haber
despojado a su familia de su participación accionaria en la inicial Papel Prensa SA.

§ El 27.09.2009 Miradas al Sur (Grupo Szpolski) publicó una entrevista a Papaleo con el título Clarín
compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada, pese a que la detención de Papaleo y otros
miembros de la familia Graiver había tenido lugar cuatro meses después de la transacción.

§ El kirchnerismo de Papaleo sorprendió en distintos ámbitos. El historiador y periodista Marcelo


Larraquy, entrevistado por Ernesto Tenembaum en Radio Mitre (01.09.2010), dijo que “Papaleo era
uno de los brazos políticos de la Triple A”. Larraquy es autor del libro de investigación López Rega,
el peronismo y la Triple A.

Papaleo fue parte del gobierno peronista de Isabel Perón, cuando se estatizaron los canales de
televisión. Dijo Larraquy que “quince días después de la muerte de Perón, en 1974 [...] se entraba a
los canales a punta de pistola [...] Cuando los representantes legales iban a hacer la denuncia [de la
ocupación de los canales por grupos armados] los atendía el comisario [Alberto] Villar, uno de los
jefes de la Triple A, que los echaba. Era el auge de la Triple A en el que hubo 200 muertos entre
julio y agosto [de 1974]”.

“Papaleo era gerente artístico de Canal 7, donde levanta el programa Buenas tardes, mucho gusto
[...] [El gobierno de Isabel Martínez] prohíbe a Tato Bores […] [e] incluso levantan el programa de

168
Mirtha Legrand, que habla con Isabelita pero no logra que vuelva al aire [...] Por la idea de censura
y control de López Rega, también levantan el festival de Cosquín por ser representante del
‘cancionario marxista’: la censura y persecución es letal y Papaleo estaba inmerso como gerente
artístico y luego como interventor de otros canales”, señaló Larraquy.

Tras desempeñarse en las televisoras estatizadas fue designado secretario de Prensa y Difusión por
Isabel Perón (el cargo equivalía a la actual secretaría de Comunicación Pública). Una de sus primeras
medidas fue enviar una circular a las emisoras de radio estatales en la cual solicitaba que no se
difundiera ninguna información que “afecte la imagen del gobierno nacional”.

En su gestión, “Papaleo acusa de golpista a La Opinión [de Jacobo Timerman] y la cierra [por varios
días] [...] Héctor [hijo de Jacobo y actual canciller] saca [...] el diario La Tarde, en apoyo al
gobierno militar [...] [En 1977] Papaleo va preso y es torturado. Y el propio Jacobo es torturado por
bandas militares de Suárez Mason y Camps [...] Presentar ahora a Osvaldo Papaleo como un
compañero [del kirchnerismo] es un esfuerzo inmenso”, concluyó Larraquy.

§ El 27.08.2010, en un panel de una agrupación de militantes peronistas en Mataderos en cual participó


el interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, Papaleo dijo: “no voy a hablar mal de López Rega”.
Pero sí llamó “borracho” e “hijo de puta” al exfiscal del juicio a las Juntas Militares Julio César
Strassera; “gil de cuarta” al exjuez y diputado Ricardo Gil Lavedra; “pelotudos” al exjefe de
Gabinete Alberto Fernández y a Fernando “Pino” Solanas. Describió como “miserable y canalla” a
Elisa Carrió y calificó como “bobo” al periodista Nelson Castro, que el día anterior lo había
entrevistado durante 10 minutos en TN. De acuerdo con La Nación, Mariotto “festejó cada frase”.

Papaleo manifestó en esa ocasión: “¿Por qué estuvimos 27 años sin decir nada? Porque somos vivos,
porque somos peronistas”. Afirmó que su hermana Lidia “quiere que vayan presos [Héctor] Magnetto
[Grupo Clarín], Bartolomé Mitre [director de La Nación] y [Patricio] Peralta Ramos [La Razón]”.

§ Pero Isidoro Graiver, el hermano del financista fallecido en 1976, puso en tela de juicio todo el
informe oficial sobre Papel Prensa y los propósitos del gobierno. Al día siguiente del acto del
gobierno afirmó en una solicitada que “realizamos las ventas de bienes de nuestros activos en las
mejores condiciones que pudimos obtener, sin amenazas ni extorsiones y en libertad” [subrayado
nuestro]. Recordó también que recibió en 1985 de parte del gobierno de Raúl Alfonsín una
indemnización “por todos los activos apropiados por el Estado ilegítimamente (incluyendo los fondos
pagados por los compradores de Papel Prensa)”.

Isidoro Graiver dijo en esa solicitada que: “el 15/03/1977 fui secuestrado por un grupo irregular y
trasladado a lo que luego supe se denominaba ‘Puesto Vasco’, un centro clandestino de detención,
donde ya estaban mi padre, Lidia Papaleo, el Dr. Jorge Rubinstein y otras personas vinculadas a
nuestras empresas [...] El contrato definitivo de venta de acciones que poseíamos en Papel Prensa
fue firmado el 2/11/76. El simple cotejo de las fechas mencionadas me exime de cualquier
comentario”.

Indicó igualmente Graiver que “no tengo ni he tenido intención alguna de reclamar, ni patrimonial ni
moralmente, a los compradores de Papel Prensa siendo mi intención dar por concluida mi
vinculación a este tema del que me encuentro totalmente ajeno” (solicitada de Isidoro Graiver,
25.08.2010).

169
En otra declaración ante escribano público, María Sol Graiver, hija de Lidia Papaleo, y quien no tuvo
participación en la operación por ser menor manifestó: “No tengo ni tuve nada que reclamar [...] por
la negociación, cesión y venta de acciones de Papel Prensa”. Isidoro Graiver reafirmó esos conceptos
el 04.10.2010 en una entrevista televisiva.

§ El 25.08.2010, en el programa 6-7-8 el canciller Héctor Timerman rechazó la postura de Isidoro


Graiver y dijo que “debe estar sufriendo el síndrome de Estocolmo”.

§ El ex fiscal del juicio a las juntas militares, Julio Strassera, dijo el 04.09.2010 que la denuncia oficial
sobre Papel Prensa fue “un papelón”. Durante el proceso a los militares en los 80 y en ningún otro
momento "jamás" se habló de supuestas presiones a la familia Graiver para la venta de la compañía ni
se hicieron reclamos. “Está en los expedientes, eso no se puede inventar”, afirmó.

§ El 21.09.2010 el gobierno presentó una acción penal a la justicia por “apropiación indebida” de Papel
Prensa, pero no consiguió la detención (o se echó atrás en el intento) de los directivos de La Nación y
Clarín.

En  ambientes  periodísticos  se  consideraba  que  el  gobierno  buscaba  forzar  la  interpretación  de  los  hechos  de  1976  para  
hacer   quedar   a   directivos   de   Clarín   y   La   Nación   como   partícipes   de   crímenes   de   lesa   humanidad   y   así   lograr   que   el  
gobierno  avanzara  sobre  ambos  diarios  y  Papel  Prensa  SA.  
De   hecho,   muchos   pensaron   que   el   arresto   del   CEO   del   Grupo   Clarín,   Héctor   Magnetto   y   el   director   de   La   Nación,  
Bartolomé   Mitre,   tendrían   lugar   en   el   mismo   instante   de   la   presentación   del   informe   o   en   los   días   posteriores.   El  
18.09.2010  Perfil  publicó:    

“Tres  semanas  después  de  la  presentación  presidencial  del  informe  oficial  Papel  Prensa:  la  verdad,  el  gobierno  
tiene  lista  la  denuncia  judicial  que  terminará  de  patear  definitivamente  el  tablero  político  [...]  El  escrito,  al  que  
accedió   Perfil,   lleva   la   firma   del   secretario   de   Derechos   Humanos,   Eduardo   Luis   Duhalde,   y   el   patrocinio   del  
procurador   general   del   Tesoro,   Joaquín   Da   Rocha.   Allí   [...]   se   describe   el   presunto   traspaso   irregular   de   las  
acciones  de  la  empresa  Papel  Prensa.  [...]  
 
Por  aquella  transferencia  accionaria  de  fin  de  1976  y  principios  de  1977,  en  plena  dictadura,  serán  denunciados  
penalmente   por   extorsión,   amenazas,   tormentos,   privación   ilegítima   de   la   libertad,   secuestro   y   homicidio   los  
exjerarcas   Jorge   R.   Videla,   Emilio   Massera,   José   A.   Martínez   de   Hoz   y   Raymundo   Podestá   (exsecretario   de  
Desarrollo  Industrial),  en  calidad  de  autores  y  coautores  de  esos  delitos.  
 
La  acusación  abarcará  también  a  Ernestina  Herrera  de  Noble,  Héctor  Magnetto  (principales  accionistas  de  Clarín)  
y  Bartolomé  Mitre  (director  de  La  Nación),  en  calidad  de  "partícipes  necesarios".  
 
La   novedad,   si   es   que   así   se   la   puede   considerar,   no   termina   ahí.   Como   los   delitos   de   los   que   se   acusa   son  
considerados   de   lesa   humanidad   —esto   es,   imprescriptibles   y   no   excarcelables—,   la   denuncia   reclama   la  
"inmediata  detención"  de  todos  los  involucrados.  Videla  y  Martínez  de  Hoz  ya  están  privados  de  su  libertad  por  
otras  causas.  Massera,  también  condenado,  está  alojado  desde  hace  años  en  el  Hospital  Naval.    
 
La  orden  de  arresto  recaería  entonces  sólo  sobre  Podestá,  Mitre,  Herrera  de  Noble  y  Magnetto,  quien  semanas  
atrás   hizo   referencia   a   la   posibilidad   de   ser   detenido.   Las   penas   previstas   para   este   tipo   de   delitos   pueden   llegar  
hasta   la   reclusión   perpetua,   condena   que   puede   abarcar   tanto   a   autores   y   coautores   como   a   partícipes  
necesarios.  
 
Pero  hay  más.  Decidió  incorporarse  a  la  acusación  la  figura  del  homicidio.  Es  con  relación  al  secuestro  y  posterior  
muerte  bajo  tormento  de  Jorge  Rubinstein,  que  era  abogado  de  los  Graiver  [...]    
 
Cuatro  días  después  [de  la  presentación  del  informe  de  Papel  Prensa],  Perfil  reveló  que  el  kirchnerismo  quería  
ver  preso  antes  de  fin  de  año  a  Magnetto,  el  CEO  de  Clarín,  según  admitían  dos  funcionarios.  Aquella  parecía  ser  
la  apuesta  mayor  del  acto  liderado  por  la  presidenta  [subrayado  nuestro].  
 
Ello  no  sólo  no  sucedió,  sino  que  Clarín  y  La  Nación  contraatacaron  con  el  testimonio  ante  escribano  de  Isidoro  
Graiver,  hermano  del  fallecido  David,  en  el  que  aseguraba  que  la  venta  de  acciones  de  Papel  Prensa  había  sido  
poco  menos  que  una  operación  normal.    
 
Esa  aparición  generó  algunos  pases  de  facturas  en  el  oficialismo,  con  epicentro  en  Moreno,  hacedor  del  informe  
La  verdad  junto  a  su  fiel  Beatriz  Paglieri  [...]  La  súbita  aparición  del  hermano  de  David  Graiver  contradiciendo  ese  
informe   motivó   no   pocos   enojos   en   el   oficialismo.   Hasta   el   periodista   Horacio   Verbitsky   (insospechado   de  

170
destituyente)  consideró  que  fue  hecho  con  los  guantes  de  box  de  juguete  con  los  que  Moreno  chicaneó  en  Papel  
Prensa”.  
 
La  denuncia  judicial  contra  los  directivos  de  Clarín  y  La  Nación  fue  formulada  a  menos  de  un  mes  de  la  presentación  del  
Informe.   Sin   embargo,   la   poca   solidez   de   los   argumentos   del   gobierno   y   las   declaraciones   de   Isidoro   Graiver   —estas  
últimas,   aparentemente,   no   anticipadas   por   la   propia   Presidencia—   echaron   por   tierra   tales   denuncias   y   las   propias  
conclusiones  del  informe,  aunque  sí  sirvieron  para  crear  un  ambiente  que  posibilitó  la  aprobación  de  la  ley  que  controlaba  
el  papel  de  diario  (ver  D.22.12.2011,  Se  sanciona  la  Ley  26736).  
En  otro  plano,  es  cierto  que  Papel  Prensa  SA  fue  un  proyecto  controvertido  desde  el  punto  de  vista  económico  durante  
sus  primeros  lustros  de  existencia:  se  fijaron  altos  aranceles  y  otras  medidas  que  implicaron  una  fuerte  protección  a  un  
emprendimiento   entre   el   Estado   y   tres   diarios.   De   hecho,   el   diario   La   Prensa   declinó   en   su   momento   participar   del  
proyecto  citando  razones  de  principios:  no  le  parecía  que  un  diario  debía  asociarse  con  el  Estado  y  no  estaba  tampoco  de  
acuerdo  con  aplicar  medidas  de  protección  arancelaria  discrecionales  a  la  producción  de  un  insumo  tan  estratégico  para  
la   libertad   de   prensa   como   el   papel.   Diarios   del   interior   y   otros   medios   gráficos   fueron   también   críticos   sobre   el  
funcionamiento  de  Papel  Prensa  durante  sus  primeros  tramos  de  existencia.  
En   todo   caso,   se   trata   de   una   historia   pasada   y   de   un   episodio   más   de   política   económica   proteccionista   —con  
ganadores  y  perdedores—  como  los  tantos  acontecidos  en  la  Argentina  a  lo  largo  de  su  historia  y  que  puede  evaluarse  
según  la  ideología  de  quien  lo  analice.  Pero  no  se  puede  juzgar  penalmente  la  aplicación  de  una  política  económica,  aun  
cuando  haya  arrojado  malos  resultados.  
La  historia  era  muy  distinta  en  2010:  para  ese  entonces  la  importación  de  papel  era  completamente  libre  desde  hacía  
años,  sin  que  estuviera  sujeta  a  aranceles  ni  cupos.  En  muchos  casos,  el  papel  importado  es  más  barato  que  el  de  Papel  
Prensa  SA,  que  abastece  hasta  un  90%  a  los  diarios  Clarín  y  La  Nación.    
Jorge  Fontevecchia,  de  Editorial  Perfil  se  pregunta:  “¿Entonces  para  qué  Clarín  y  La  Nación  tienen  Papel  Prensa  si  ya  
no   les   trae   ningún   beneficio?   Hay   dos   respuestas:   en   el   pasado   sí   les   trajo   muchos   beneficios.   Y   la   respuesta   actual   sería  
que   si   la   Argentina   tuviera   seguridad   jurídica,   Clarín   y   La   Nación   ya   deberían   haber   vendido   Papel   Prensa   como   sí   lo  
hicieron   los   diarios   O   Globo   y   O   Estado   de   São   Paulo,   que   eran   dueños   de   la   equivalente   a   Papel   Prensa   de   Brasil.   La  
fábrica  se  llama  Pisa  y  hace  diez  años  la  vendieron  a  la  multinacional  noruega  del  papel  Norske…”.  (Perfil,  17.12.2011).    

25.08.2010
La SIP critica al gobierno argentino por pretender controlar el papel de diarios.

§ La SIP criticó “la posibilidad del control de insumo básico de los diarios según lo anunciado por la
presidente Cristina Kirchner [...] [El papel es] un insumo básico de la industria periodística que en
Argentina no es escaso ni presenta un problema de abastecimiento, y que no tiene por qué tener
regulaciones especiales”.

27.08.2010
Aviso contra Fibertel.

§ En un nuevo episodio de la “guerra” contra Clarín, el gobierno recurrió a un extenso aviso firmado
por la CNC. El mensaje, de 2:24 minutos de duración, se transmitió principalmente en Fútbol para
todos a lo largo de dos meses. Su contenido justificaba la decisión de declarar que Fibertel carecía
de licencia y, por lo tanto, de hacerla cerrar.

§ El siguiente era el texto del aviso:

“Si sos usuario de Fibertel, en estos días, esa empresa te contó un cuento. Como sabemos que
querés estar informado, hay cosas que tenés que conocer.

¿Qué pasó? Fibertel, una de las tantas operadoras de internet de la Argentina, estaba
funcionado sin la debida licencia. Ahora bien, si la empresa sabía que no estaba autorizada y no
informó, todos los usuarios eran perjudicados.

Te tiro un dato: Fibertel, a sus inversores de Estados Unidos e Inglaterra, les advirtió que podía
perder la licencia. A sus usuarios en Argentina, no. Pero entonces, Fibertel ¿debía haberles
comunicado a los usuarios que no estaba autorizada para operar? Claro, por ley, tenés derecho a
tener a tu alcance la información real que te permita elegir con libertad, los servicios que
decidís contratar.

¿Eso quiere decir que puedo iniciarle un juicio? Sin dudas, tenés todo el derecho a reclamar por
aquello que pagaste, mientras la empresa funcionaba de forma ilegal. OK, entendí.

171
Pero, ¿ahora me quedo sin internet? Para nada. Es ahí donde el Estado interviene a favor de los
usuarios. Para que te quedes tranquilo. Te garantizamos que puedas cambiar de compañía y que
el trámite sea simple y gratuito. Ah, y que no te cobren más de lo que venías pagando.

Existen muchísimas operadoras en toda la Argentina con la capacidad técnica para brindarte el
mismo servicio. ¿Por qué se tomó esta decisión? Para defender a los ciudadanos de aquellos que
hacen cosas fuera de la ley.

Y además, ¿sabés por qué? Porque nadie tiene coronita. Todos tienen que cumplir con las leyes.

Prestá atención a este dato. Sólo en este año se cerraron por el mismo motivo, otros tres
proveedores de internet. Seguro que no lo sabías, ya que no salió publicado en ningún medio.
¿Cómo queda internet? Igual que siempre, no cambia nada.

Fibertel era sólo un distribuidor. No generaba contenidos. Vos vas a poder seguir entrando a
todos los sitios que quieras. Quedate tranquilo. Si algo queremos, es que cada vez más gente,
esté conectada. Por eso, llevamos repartidas miles de netbooks en todo el país con el programa
ConectarIgualdad.com.ar para que cada vez más chicos puedan estar conectados. Estamos y
estaremos en contra de los que operan en la ilegalidad y a favor tuyo, siempre”.

§ El 01.12.2010, la justicia ordenó retirar el aviso contra Fibertel, ya que entendió que “desacredita” y
“desmerece” a la empresa.
 
La  publicidad  omitía  decir  que  Cablevisión  informó  en  2003  la  absorción  de  Fibertel  y,  pese  a  que  la  normativa  le  daba  60  
días  al  Estado  para  aprobar  o  rechazar  ese  tipo  de  transferencias,  hubo  silencio  de  parte  de  las  autoridades.  La  empresa  
continuó   funcionando   normalmente   como   una   subsidiaria   de   Cablevisión.   Luego   de   que   Clarín   compró   Cablevisión,  
Fibertel  fue  absorbida  societariamente  por  esta  última.  
Es  decir,  el  Estado  reaccionaba  siete  años  después  proclamando  que  Fibertel  carecía  de  licencia,  pero  ¡por  la  propia  
inacción  oficial!  En  lugar  de  resolver  ese  tecnicismo  jurídico  —otorgándole,  por  ejemplo,  una  licencia  para  regularizarse  
como  recibieron  tantas  emisoras  no  autorizadas—,  se  les  pedía  a  los  usuarios  que  buscaran  otra  compañía  en  un  plazo  
perentorio  o  que  le  hicieran  juicio  a  Cablevisión/Fibertel.  
Es   cierto   que   Cablevisión/Fibertel   avisó   a   sus   inversores   de   Estados   Unidos   e   Inglaterra   de   que   podía   perder   la  
licencia.  Esto  figura  en  los  informes  que  la  sociedad,  por  ley,  debe  presentar  en  los  mercados  bursátiles.  Son  menciones  de  
rutina   que   las   compañías   que   cotizan   en   bolsa   incluyen   en   esos   informes,   ya   que   están   obligadas   a   comunicar   los   riesgos  
y   amenazas   que   se   ciernen   sobre   sus   negocios,   en   particular   si   operan   con   alguna   licencia   gubernamental.   Es   un   acto  
manipulatorio  citar  esas  menciones  como  evidencia  de  que  una  empresa  “oculta”  información  a  sus  usuarios.    
La  decisión  del  gobierno  tenía  como  motivación  principal  asestar  un  golpe  al  Grupo  Clarín,  no  defender  a  los  usuarios,  
aun   cuando   la   publicidad   proclamara   lo   contrario.   El   spot   recurría   a   tergiversaciones   y   omisiones   para   ocultar  
responsabilidades,  acciones  y  omisiones  de  las  propias  autoridades.  

27.08.2010
Kirchner reclama el fin de la “dictadura mediática”.

§ El expresidente Néstor Kirchner sostuvo que la oposición “le toca el timbre a Clarín a ver qué tienen
que hacer” y reclamó que “se termine la dictadura mediática para que florezca la primavera
democrática”, ya que “los medios” quieren “decidir ellos” por sobre el voto del pueblo.

31.08.2010
El Decreto 1225 reglamenta la Ley de Medios.

§ Como todo decreto reglamentario, el Decreto 1225 amplió y aclaró algunas disposiciones de la Ley de
Medios.

§ En los concursos para televisión se asignará mayor puntaje a las propuestas con “un porcentual
significativo dentro del especificado para la producción nacional o local, y que involucre a autores,
técnicos, actores, músicos, directores y artistas, que corresponda a obras de ficción” [subrayado
nuestro].

§ Crea la categoría de “pequeña empresa” y “microempresa” locales, sujetas a un tratamiento


preferencial por parte de AFSCA en concursos, pero con topes: las primeras sólo podrán tener hasta 3
licencias y las segundas, no más de 1 licencia.

§ Las entidades titulares de licencias de radio, TV abierta o sistemas de cable podrán prestar servicios
de telecomunicaciones declarados “en competencia” y que no sean servicios públicos (como la

172
telefonía fija), según las normas del Decreto 764 (03.09.2000), que aprueba los Reglamentos de
Telecomunicaciones.

§ Las solicitudes para la apertura de concursos para radio y TV abierta deben ser presentadas a AFSCA,
la que fijará dos periodos por año durante los cuales serán admitidas. Las que se presenten fuera de
término se considerarán en el periodo siguiente.

§ AFSCA determinará los horarios en que se pueda transmitir en red.

§ Para el cálculo de la producción local, los noticieros no podrán superar más de la mitad de la porción
destinada a ese tipo de producción por cada media jornada de emisión (el segmento de producción
local equivale a unas 7 horas en un canal de TV o señal de generación propia local de cable que
transmita 24 horas). Los canales o señales temáticas quedaban excluidos.

Esta  es  posiblemente  la  disposición  más  importante  de  la  reglamentación.  Restringe  aún  más  la  libertad  de  las  
emisoras,  al  obligar  —en  especial  a  las  de  TV  abierta  y  las  señales  de  generación  propia  local  de  los  cables—  a  
producir   programación   local   diferente   a   los   noticieros.   No   se   entiende   qué   se   estaría   buscando   con   esta  
disposición  (¿un  programa  periodístico  político  o  un  “magazine”  de  actualidad  se  consideran  noticieros?).  Si  se  
pretendía   que   los   canales   de   TV   abierta   del   interior   o   las   señales   de   generación   propia   local   de   los   cables   de  
ciudades  pequeñas  o  medianas  produjeran  sistemáticamente  programas  de  ficción,  era  una  medida  divorciada  
de  la  realidad.  
 
§ Para concluir la “normalización” del espectro de FM, las emisoras de FM con PPP y aquellas
“reconocidas” en las llamadas “zonas conflictivas” (ciudades importantes donde hay más emisoras
transmitiendo que las que el espectro puede admitir sin interferencias, entre ellas Buenos Aires,
Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán), serán invitadas a participar en “concursos cerrados” para
obtener licencias plenas. En estos “concursos cerrados” no podrán participar otros proponentes.

Esto   implica   la   desaparición   de   las   emisoras   que   no   obtengan   las   licencias   plenas   (porque   por   limitaciones   del  
espectro  no  habrá  lugar  para  que  todas  puedan  funcionar  sin  interferencias).  Existe  el  peligro  potencial  de  que  
estos  concursos  eliminen  emisoras  no  alineadas  con  el  gobierno  y,  por  el  contrario,  beneficien  a  aquellas  que  sí  lo  
estén.  
 
§ Las emisoras de FM con PPP, mientras éste se encuentre vigente, no pueden irradiar con una
potencia mayor a 1 kilovatio, lo cual las circunscribe a ser de baja potencia.

Este  límite  es  claramente  transgredido  por  numerosas  emisoras,  que  tienen  potencias  varias  veces  superiores  y  
en  especial  por  PPP  comprados  por  empresas  afines  con  el  kirchnerismo  en  los  últimos  años  en  Buenos  Aires  y  
otras  ciudades.  De  esta  forma,  varias  de  ellas  se  convierten  en  transmisores  de  media  potencia,  con  posibilidad  
de   competir   con   emisoras   de   alta   potencia   de   las   respectivas   ciudades,   pero   interfiriendo   a   otros   PPP   y   a  
estaciones  con  licencia  plena.  Por  lo  demás,  esa  transgresión  desvirtúa  el  sentido  originario  de  los  PPP,  instituidos  
para  favorecer  a  radiodifusores  pequeños,  barriales  o  comunitarios.  

§ Los sistemas de cable (y satélite) deben incluir obligatoriamente las señales privadas de noticias si
éstas son ofrecidas gratuitamente por sus titulares

Ninguna   cláusula   de   la   Ley   de   Medios   habilita   tal   inclusión   obligatoria.   Sin   embargo,   el   decreto   reglamentario  
avanza  en  este  aspecto,  con  la  evidente  intención  de  posibilitar  la  reproducción  de  señales  oficialistas  como  CN23  
y   otras.   Esta   inclusión   obligatoria   es   ratificada   por   la   Resolución   296-­‐AFSCA/10   (señales   de   noticias)   (ver  
D.07.09.2010)  y,  en  casos  particulares,  por  otras  resoluciones  específicas  de  AFSCA.  Insólitamente  una  resolución  
declaró   “señal   de   noticias”   en   2012   a   Argentinísima   Satelital,   pese   a   que   es   un   canal   de   música   folklórica   con   un  
par  de  programas  de  interés  general  destinados  al  hombre  de  campo  (ver   E.02.11.2012).   En  cambio,  Canal  Rural,  
con  una  mayor  proporción  de  programación  verdaderamente  periodística,  no  fue  considerado  de  la  misma  forma  
(pertenece  en  un  30%  al  Grupo  Clarín).    

07.09.2010
El gobierno decide “reordenar” la grilla de canales de cable para darles posiciones favorables a los
propios y a señales oficialistas.

§ La Resolución 296-AFSCA dispuso ordenar la grilla básica (analógica) de los sistemas de cable,
asignándoles ubicaciones específicas a los canales abiertos.

173
§ El Canal 7 se ubicó entre los canales más vistos (El Trece y Telefé), en la sintonía 11, donde en ese
momento solía estar TN. Este último se envió a un extremo, en el canal 2. El canal oficialista 9 se
ubicó en la sintonía 13, al lado de la 12, donde generalmente estaba El Trece.

§ Además de eso, la medida obligaba a incluir en la grilla básica (analógica) a todas las señales de
noticias argentinas —asignándoles también canales específicos—, aún cuando esto no está
contemplado en la Ley de Medios. La medida beneficiaba a señales oficialistas como CN23 (Szpolski)
mantenidas en gran parte por la pauta oficial y que hasta ese momento Cablevisión y otros
operadores no ofrecían en el abono básico. Asimismo, se obligó a los sistemas de cable a reproducir
la señal de noticias Telesur, propiedad mayoritaria del gobierno de Venezuela (con una participación
minoritaria del Estado argentino).

§ Por su parte, la Ley de Medios disponía la inclusión “sin codificar” de todas las señales televisivas
generadas por el Estado nacional, sin especificar otros detalles.

§ Cablevisión se negó a cumplir el orden de las señales en la grilla determinado por el gobierno.
Sostuvo asimismo que carecía de capacidad técnica para incorporar señales adicionales en el abono
básico (analógico) dado que su grilla estaba completa. Para hacerlo —indicaba— debería levantar
señales ya existentes, con las cuales tenía acuerdos contractuales que no podía romper.

§ No obstante, la empresa de cable del Grupo Clarín incluyó Paka-Paka (17.05.2011), CN23 y Telesur
(17.09.2011), todas a tiempo completo, en su abono básico digital. Este abono costaba entonces 20
pesos más que el abono básico analógico (36 pesos más en 2013) y ofrecía un mayor número de
señales. A mediados de 2011, el 25% de los 3 millones de abonados de Cablevisión tenían el abono
básico digital, proporción que subió al 32% de 3,3 millones al 31.12.2012.

§ Un juez decretó una medida cautelar contra la Resolución 296 en 2010, la que cesó en 05.2012.

§ Cablevisión había destacado que otras empresas incumplían con la resolución pero no eran objeto de
multas ni de sanciones de AFSCA. Por ejemplo, DirecTV sumó CN23 en su grilla básica en 10.2010,
pero levantando otra señal (ver D.15.10.2010). En 05.2011 incorporó Paka-Paka (también en el
abono básico), pero compartiéndola con la señal Management TV, cuyo horario fue reducido a la
mitad. Por su parte, 360TV fue reproducida en la grilla básica a tiempo parcial recién en 2013 (AFSCA
había ordenado su inclusión tras declararla “señal de noticias”). A pesar de esto, la compañía
satelital nunca recibió críticas desde el gobierno e incluso la presidenta Cristina Kirchner dijo el
17.09.2013 que “es abonada” de DirecTV porque tiene “el mejor servicio de televisión […] Gracias
DirecTV por la confianza en la Argentina”.

§ El titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, dijo el 08.09.2010 que no cumplir con el ordenamiento de grilla
de la Resolución 296 será “una falta grave” lo que puede “suponer la pérdida de la licencia”.

§ El 31.01.2011 AFSCA aplicó 86 sanciones a Cablevisión por incumplimiento del ordenamiento de la


grilla del cable. Cablevisión rechazó las sanciones y sostuvo que “a la fecha están vigentes distintos
fallos de la justicia que obligan a Cablevisión a no modificar la grilla”.

§ Cablevisión fue objeto de multas por no incluir las señales antes mencionadas en el abono básico
analógico y no cumplir el orden de la grilla. El 07.08.2012, un juez federal fijó el monto de la multa
en 20.000 pesos diarios. Sin embargo, se interpuso una nueva medida cautelar.

§ Cuando Cablevisión presentó su plan de adecuación a fines de 2013, AFSCA dijo que su aceptación
dependía de que se cumpliera el ordenamiento de de la grilla dispuesto por el Estado. El 27.01.2014
Cablevisión cambió su grilla, aunque de un modo ligeramente distinto de lo determinado por la
Resolución 296. AFSCA admitió los cambios (TN fue al canal 8 y no al 2).

El  propósito  no  declarado,  pero  evidente,  de  esta  medida  era  asignar  posiciones  favorables  a  las  señales  del  gobierno  y  
oficialistas.  A  la  vez,  se  situaba  a  las  señales  más  críticas  del  gobierno  en  las  peores  posiciones  de  la  grilla.  
No   sería   problemático   que   las   señales   del   Estado   se   ubicaran   en   una   situación   privilegiada   si  verdaderamente   fueran  
emisoras  públicas  al  servicio  de  todos  los  ciudadanos  y  con  una  programación  exenta  de  propaganda  y  partidismo.  Pero  
se  trata  simplemente  de  dar  aún  mayor  fuerza  al  oficialismo  y  perjudicar  las  señales  críticas.    
Con   respecto   a   la   inclusión   obligatoria   de   algunas   señales   es   un   tema   que   plantea   diversas   dificultades.   Es   cierto   que  
un  sistema  de  cable  puede  beneficiar  indebidamente  sus  propias  señales  colocándolas  en  posiciones  favorables,  mientras  
los  correspondientes  a  empresas  competidoras  podrían  ubicarse  de  modo  desfavorable.    
La  solución  para  lograr  un  “mercado  de  competencia  transparente”  es  muy  sencilla:  la  ley  debe  determinar  que  todas  
las   señales   de   un   mismo   género   sean   agrupadas   en   una   grilla   de   cable   de   manera   correlativa   (esto   último   ya   figura   en   la  

174
ley),  pero  sin  definir  canales  específicos  ni  obligar  a  la  inclusión  de  ninguno  (excepto  los  canales  abiertos  y  los  de  noticias)  
y,  quizás,  alguno  cultural-­‐ciudadano  del  Estado.    
La  Ley  de  Medios  establece  que  deben  incluirse  con  “prioridad”  en  la  grilla  todas  las  señales  del  Estado  (deben  ser  las  
primeros  de  cada  grupo  temático).  Sin  embargo,  la  ley  no  dice  que  deben  ser  incluidas  obligatoriamente  todas  las  señales  
de  noticias  nacionales,  que  es  lo  que  determina  esta  resolución,  que  buscaba  la  reproducción  obligatoria  de  la  oficialista  
(pero  privada)  CN23  y,  posteriormente,  de  360  TV  y  otras.  
 Por  sobre  todo,  la  ley  no  dice  que  los  canales  del  Estado  puedan  estar  al  servicio  de  un  partido  político  y  destinados  a  
atacar   a   la   oposición;   que   se   puedan   multiplicar   ad   infinitum   (ya   existe   hasta   un   canal   estatal   ¡deportivo!)   y   que   se  
puedan  financiar  señales  privadas  de  noticias  oficialistas  con  dineros  públicos  y  publicidad  oficial,  con  lo  cual  gozan  de  
una  importante  ventaja  que  las  otras  señales  no  tienen.  
 
10.09.2010
La ministra de Industria, Débora Giorgi, excluye a la corresponsal de Clarín en Brasil en una rueda de
prensa efectuada en ese país. En el evento había presentes otros medios argentinos.

20.09.2010
La agrupación JP Evita pega afiches en Buenos Aires con la inscripción KIRCHNER O MAGNETTO.

24.09.2010
ADEPA denuncia que la prensa nunca había sido tan “degradada” desde el retorno a la democracia como
en los últimos tiempos.

24.09.2010
El juez Oyarbide abre una investigación contra diputados, senadores y periodistas por supuesta violación
de secreto de Estado.

§ El juez federal Norberto Oyarbide abrió una investigación contra los diputados y senadores de la
Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia —que por primera vez tenía
mayoría opositora— y contra los periodistas de Clarín y La Nación que habían publicado artículos
sobre dicha comisión.

§ Gerardo Young, de Clarín, uno de los periodistas investigados, dijo el 25.09.2010 que tales artículos
se limitaron a “informar que la comisión, por primera vez, prometía controlar a los organismos de
inteligencia, en particular a la poderosa [ex] SIDE”.

§ Young aclaró acertadamente que la ley de creación de la comisión “le exige a sus integrantes
confidencialidad sobre los ‘secretos’ a los que acceden de los organismos de inteligencia, no sobre
sus acciones”.

28.09.2010
Ley de Medios ¡Ya!: Organizaciones kirchneristas realizan una marcha para reclamar por la aplicación
plena de la Ley de Medios. Bonafini califica a los jueces de la Corte Suprema de “turros”.

§ Convocado por varias organizaciones kirchneristas y por la Coalición por una Radiodifusión
Democrática, el acto tuvo lugar frente al Palacio de Justicia con la consigna Ley de Medios ¡Ya! y La
Ley de Medios es para todos, para los monopolios también.

§ Una de las principales oradoras del acto, la dirigente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini,
acusó a los jueces de la Corte Suprema de “turros” y de “recibir sobres con plata para fallar”. Les
solicitó que “renuncien si no quieren defender al pueblo”.

175
§ Para que la Corte decida sobre la Ley de Medios, dijo Bonafini, “no dejemos la calle, hagamos una
marcha por mes si es necesario, pero saquémosle a la Corte una decisión que es nuestra”. Remató:
“Y si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo, compañeros”.

§ La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, convocó a “luchar contra los Magnetto
que nos robaron los nietos y nos quieren seguir robando”. También le habló a los integrantes de la
justicia: “No están en otro planeta, son parte de este pueblo y no se debe tardar en resolver
problemas. Que se apuren, que actúen, a poner en órbita leyes como ésta, para poder informar y no
desinformar”.

§ Néstor Busso, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), pidió a los jueces de la
Corte Suprema que “no se dejen usar” y que “no le tengan miedo a una tapa de Clarín”. Busso le dijo
a los jueces: “No le tengan miedo a ese señor Magnetto que tuvo que salir de su madriguera”.

§ Busso, de posturas kirchneristas y quien simultáneamente era la máxima autoridad del COFECA
(organismo de AFSCA), fue uno de los organizadores del “juicio popular” a los “periodistas cómplices
de la dictadura” (ver D.29.04.2010).

§ Durante el acto se exhibieron afiches firmados por la “Juventud Peronista de la Provincia de Buenos
Aires” contra los periodistas Nelson Castro, Ernesto Tenembaum, Gustavo Sylvestre, Santo Biasatti y
Jorge Lanata, entre otros. Todos decían EMPLEADO DEL MES, al lado del logotipo de Clarín e incluían
la leyenda YO ESTOY CON LOS MONOPOLIOS.

§ De la marcha participaron asimismo La Cámpora, la Juventud Sindical Peronista con su líder Pablo
Moyano, el dirigente de la CGT Julio Piumato y los diputados Agustín Rossi (FPV-Santa Fe), Dante
Gullo (FPV-CABA), Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires), Silvia Vázquez (Concertación FORJA-Buenos
Aires) y Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro-Buenos Aires), este último futuro titular de AFSCA.

§ También concurrieron el actual presidente de aquel organismo, Gabriel Mariotto, el titular de RTA
Tristán Bauer, el publicitario oficialista Fernando Braga Menéndez, el intendente de Florencio Varela
Julio Pereyra y los piqueteros Luis D’Elía y Emilio Pérsico. Se hicieron presentes además actores y
músicos identificados con el gobierno: Florencia Peña, Esther Goris, Andrea del Boca, Ignacio Copani,
Arturo Bonín y Teresa Parodi. El reaparecido en la escena pública Osvaldo Papaleo fue otro de los
asistentes.

La   Coalición   por   una   Radiodifusión   Democrática   es   un   grupo   formado   por   organizaciones   sociales,   sindicatos,   radios  
comunitarias   y   organismos   de   derechos   humanos   convocada   por   el   Foro   Argentino   de   Radios   Comunitarias   (FARCO),   que  
en   2004   presentaron   los   21   Puntos   para   una   nueva   ley   de   radiodifusión   que   habían   obtenido   consenso   en   algunos  
círculos.  Aunque  FARCO  y  la  Coalición  nunca  ocultaron  sus  posturas  de  izquierda,  la  actividad  de  ambas  había  mantenido  
cierta  prescindencia  partidaria  hasta  que  en  2008  pasaron  a  alinearse  irrestrictamente  con  el  kirchnerismo98.  
 
01.10.2010
En el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, exempleados de Canal 13 efectúan un acto por los
50 años de la emisora y denuncian “irregularidades” en el concurso público que adjudicó el canal al
Grupo Clarín, 21 años atrás.

08.10.2010
El expresidente Néstor Kirchner dice que “el jefe de la oposición en la Argentina es Magnetto, es
Clarín, y todos lo saben con absoluta claridad [...] Confiamos en que el año que viene sea el fin de los
monopolios de la concentración mediática”. Aclaró que “no queremos cambiar un monopolio privado
por otro estatal; queremos que florezcan todas las voces”.

98
Para entonces, los integrantes de esta Coalición eran, entre otros, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, CELS,
Servicio Paz y Justicia, Movimiento Barrios de Pie, la CGT, la CTA (oficialista) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Entre las asociaciones de emisoras figuraba FARCO (radios sin fines de lucro) que sin perjuicio de sus posturas fuertemente
kirchneristas existía desde hacía varios años atrás. FARCO era la animadora y la voz cantante de la Coalición. También estaba
compuesta por la Asociación Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA) y la Federación
Argentina de Radiodifusores (FAR) —que agrupaban emisoras comunitarias pequeñas (legales, con PPP o sin licencia) y cuya
asesora legal era la esposa de un funcionario del COMFER—, las que habían sido impulsadas por el kirchnerismo poco antes de la
ley. Por su parte, ARPA y ATA, que nuclean a las radios y canales de TV privados más importantes, no eran parte de la Coalición.
Otros miembros eran los sindicatos COSITMECOS, FATPREN, AATRAC, la AAA (actores) FATIDA (imprenta, diarios y afines), SADEM
(músicos), SAL (locutores), SATSAID (televisión), SICA (industria cinematográfica) y SUP (publicidad).
A título individual, adherían a la Coalición, entre otros, Guillermo Mastrini (profesor de Políticas y planificación de la
comunicación de la Carrera de ciencias de la comunicación de la UBA), la diputada Victoria Donda (Libres del Sur-Buenos Aires),
así como Damián Loreti, el redactor principal de la Ley de Medios. Lo hacían igualmente emisoras como FM Radio Gráfica, FM
Comunitaria Bajo Flores, FM Frecuencia Zero, FM Compartiendo, La Voz de las Madres, FM Tinkunaku, FM Ahijuna, FM La
Milagrosa y FM La Tribu.

176
09.10.2010
Boudou acusa a periodistas de ser “FMI adictos” y los compara con los colaboracionistas del nazismo.

§ El ministro de Economía, Amado Boudou, acusó a los enviados especiales de La Nación y Clarín que
cubrían la cumbre del Fondo Monetario Internacional en Washington de ser “FMI-adictos” y aseguró
que son como aquellos que ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo. Si no querían ser
cómplices de esa actitud, agregó Boudou, debían “renunciar y no trabajar más en esas empresas”.

§ El 11.10.2010, el titular de la DAIA, Aldo Donzis, condenó las declaraciones del ministro y le pidió
que se retractase. “Estamos sorprendidos y rechazamos totalmente esas declaraciones que ofenden
la memoria de las víctimas y banalizan la Shoá [...] Entendemos que Boudou tendrá la inteligencia
para reconocer su error y rectificar sus dichos”.

§ El 13.10.2010 Boudou aceptó que recurrió a una “metáfora inapropiada”, pero dijo que “de ninguna
manera” se disculparía ante los periodistas.
 
Boudou  simplemente  descargó  su  furia  con  ambos  diarios  por  informar  de  las  críticas  que  el  FMI  le  hizo  a  la  Argentina,  
tras   la   negativa   del   gobierno   argentino   a   someterse   a   una   revisión   por   parte   del   organismo   (a   la   que   están   sujetos   todos  
los   países   miembros).   El   gobierno   se   rehusaba   a   tal   revisión   desde   2007,   presumiblemente   para   que   no   queden   en  
evidencia  las  manipulaciones  estadísticas  del  INDEC.  

15.10.2010
Para cumplir con la Resolución 296-AFSCA/10 que obligaba a incluir todas las señales de noticias
argentinas en los sistemas de TV paga, DirecTV elimina de su grilla al Canal (á) —señal cultural producida
en la Argentina— y lo reemplaza por el oficialista CN23 (Grupo Szpolski), la sexta señal de noticias del
país.

19.10.2010
La presidenta habla de “nacionalizar” pero “no estatizar” los medios.

§ La presidenta Cristina Kirchner dijo que “sería importante nacionalizar, no estatizar, los medios de
comunicación [para] que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país”. Lo
importante, agregó, es que “no seamos giles y no nos dejemos engañar”.

§ Acerca de las intenciones de la mandataria, ADEPA se preguntó el 24.10.2010 en una solicitada:


“¿nacionalizar o kirchnerizar los medios independientes?”

10.11.2010
La SIP da a conocer tres resoluciones sobre la situación de la prensa en la Argentina, aprobadas por
unanimidad.

§ En sendas resoluciones, aprobadas por unanimidad, la SIP criticó al gobierno argentino. En una de
ellas, hizo referencia a la gestión no pluralista de medios públicos, la asignación arbitraria de la
publicidad oficial y las restricciones impuestas a la libertad de prensa. En otra denunció el
hostigamiento estatal a Papel Prensa SA y en una tercera condenó los “ataques a medios y
periodistas”.

13.12.2010
El gremio de camioneros retrasa la salida de Clarín y La Nación.

§ El Sindicato de Choferes de Camiones realizó una asamblea sorpresiva en el establecimiento donde se


imprimen Clarín y La Nación, la cual tuvo por efecto impedir la distribución de ambos diarios hasta
las 03:00 hs. Desde entonces, los bloqueos continuaron en forma intermitente por casi una semana.
El 19.12.2010 cesaron por completo.

§ El gremio, liderado por Hugo Moyano, no informó sobre los motivos de la medida y algunos de sus
integrantes dieron razones contradictorias.

La   opinión   general   era   que   se   trataba   de   una   represalia   por   las   notas   que   ambos   diarios   venían   publicando   sobre  
supuestos  negocios  del  secretario  general  de  la  CGT,  Hugo  Moyano,  así  como  por  investigaciones  sobre  presunto  lavado  
de  dinero  y  el  cobro  de  subsidios  con  troqueles  de  medicamentos  “truchos”.  
 

177
13.12.2010
Exdelegados gráficos de Clarín realizan un “encadenamiento” para bloquear la distribución de este
diario y varias de sus revistas.

§ Exdelegados gráficos de Clarín se encadenaron frente a la planta impresora del diario, AGR, para
reclamar su reincorporación. La acción obstaculizaba intermitentemente el ingreso de insumos y la
salida de productos en el establecimiento y se sumó al bloqueo realizado por los camioneros. El
reclamo fue acompañado por militantes del Movimiento Evita. El 18.12.2010 las revistas Viva y
Rumbos, ya impresas, no pudieron ser distribuidas debido a la protesta.

§ Estos delegados eran parte de un grupo de 119 trabajadores gráficos de AGR —no del diario—
despedidos en 2004. La reincorporación de estos trabajadores fue ordenada por fallos judiciales, los
cuales fueron apelados por Clarín (ver D. 03.04.2011).

Ningún   grupo   kirchnerista   dijo   nada   ni   se   solidarizó   con   este   grupo   de   trabajadores   cuando   hicieron   oír   su   voz   en   el  
momento  en  que  habían  sido  despedidos.  
 
19.12.2010
Cesan los bloqueos intermitentes a Clarín.

§ Luego de una semana de bloqueos intermitentes, el gremio de camioneros y los exdelegados


sindicales levantaron el bloqueo en AGR, la planta impresora de Clarín.

§ Poco antes, el propio canciller Héctor Timerman llegó a pasar por los piquetes y a conversar con los
manifestantes.

06.01.2011
El ministro de Economía, Amado Boudou, dice que Clarín, TN y La Nación “perjudican la producción
nacional y el trabajo de los argentinos”.

07.01.2011
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acusa a Clarín, TN y La Nación de “multiplicar el conflicto” en
relación con la escasez de billetes y combustibles.

11.01.2011
Gabriel Mariotto amenaza con posibles juicios políticos a magistrados que tomen medidas “contra la Ley
de Medios”. El mismo día, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires califica como
“inadmisibles” los dichos del titular de AFSCA.
 
12.01.2011
Clausura del Canal 4 de Posadas.

§ El Canal 4 de Posadas (abierto) fue clausurado por fuerzas de Gendarmería en el marco de una
supuesta disputa societaria. El medio, que carecía de licencia, salió al aire en 2004 y competía con
tres estaciones privadas abiertas igualmente sin licencia (2, 6 y 10) y un canal del estado provincial
(12), pero se lo consideraba como el de mayor audiencia. La emisora era cercana al dirigente
peronista federal Ramón Puerta (opositor al gobierno nacional y provincial).

§ Los socios mayoritarios del Canal 4 denunciaron que la clausura tenía una motivación política y
buscaba acallar al único canal abierto de la provincia no alineado con el gobierno provincial y el
kirchnerismo. La cobertura informativa del canal era criticada constantemente, en manifestaciones
públicas, por el gobernador Maurice Closs y su aliado Carlos Rovira. Sus transmisiones eran también
afectadas por interferencias.

§ La clausura del canal fue condenada por ADEPA.

§ En 02.2011, el canal volvió a salir como MisionesCuatro pero en la frecuencia abierta 8. (La
frecuencia 4 pasó a ser empleada por un nuevo Canal 4 perteneciente al socio minoritario de la
emisora clausurada.)

MisionesCuatro   corría   el   riesgo   de   ser   clausurado   en   cualquier   momento   por   carecer   de   licencia,   aunque   sus  
competidores  —excepto  el  Canal  12  del  gobierno  provincial—  tampoco   la   tenían.   (Desde   los   años   60  nunca  se  llamó  a  
concurso   para   habilitar   televisoras   privadas   en   Misiones.)   La   subsistencia   de   los   ahora   cinco   canales   abiertos   privados   de  

178
Posadas   —única   ciudad   del   interior   que   tiene   semejante   número   de   televisoras   de   aire   de   funcionamiento   regular—  
depende  de  cómo  sean  legalizados  por  la  nueva  AFSCA.  

13.01.2011
Luego de la publicación de una nota de Clarín en la que se sostenía que la nueva Secretaría de
Comunicación Pública (SCP) pasaría a manejar el programa Fútbol para todos, el jefe de Gabinete,
Aníbal Fernández, dijo que “Clarín miente y pone a burros a leer decretos”.

14.01.2011
Bloquean las plantas impresoras de Clarín y La Nación.

§ Nuevos bloqueos de las plantas de Clarín y La Nación, que duraron cerca de cinco horas, retrasaron la
circulación de ambos diarios. Fueron realizados por manifestantes kirchneristas y del Sindicato de
Choferes de Camiones de Hugo Moyano que reclamaban que el personal de vehículos de reparto de
esas empresas, entonces parte del Sindicato de Empleados de Comercio, se incorporara al gremio de
Moyano.

§ En un comunicado, Clarín señaló que “no mantiene conflicto gremial alguno con su personal”.

§ La policía no actuó pese a las denuncias efectuadas por las empresas periodísticas y no obstante que
en 12.2010 un juez declaró que esos bloqueos en ningún caso podían afectar la libre expresión.

§ El canciller Timerman se burló del bloqueo, manifestando el 15.01.2011 en Twitter: “Bloqueás


Clarín, ataque libertad de expresión. Bloqueás casino: ataque a la diversión. Bloqueás fábrica de
colchones ataque derecho al descanso”. Más tarde, frente a una condena de ADEPA, tuiteó: ADEPA ES
A LA LIBERTAD DE EXPRESION LO Q LA CAMARA LÁCTEA A LA NUTRICIÓN INFANTIL.

§ El Grupo Clarín había sufrido otras dos obstrucciones en su planta impresora en los últimos 30 días.

§ El 21.01.2011 el juez Gastón Polo Olivera prohibió explícitamente el bloqueo a las plantas
impresoras, ya que este tipo de acciones “atenta contra la libertad de expresión”.

El  bloqueo  tenía  su  origen  en  una  puja  interna  sindical  en  la  que  las  empresas  periodísticas  apenas  tenían  que  ver.  Pero  
además  agregaba  un  nuevo  elemento  de  hostigamiento  contra  Clarín  y  La  Nación,  funcional  a  la  ofensiva  del  gobierno  
contra   estos   medios.   ADEPA   dijo   que   los   bloqueos,   “sumados   a   la   pasividad   estatal”,   estuvieron   entre   “los   más   graves  
atentados  a  la  libertad  de  prensa  que  se  hayan  registrado  recientemente  en  el  país”.  Más  allá  de  la  sentencia  del  juez,   el  
Código  Penal  tipifica  como  delito  las  acciones  tendientes  a  impedir  la  circulación  de  un  medio  gráfico.  

24.01.2011
La organización Human Rights Watch, en referencia a Argentina, critica la falta de transparencia en el
reparto de la publicidad oficial y denuncia la intervención del poder ejecutivo en el sistema judicial.

26.01.2011
Se da a conocer que el director de comunicación del Ministerio de Defensa es despedido por enviar una
felicitación a La Nación por su 141 aniversario. La felicitación decía: “La Nación continúa siendo una
herramienta de información insustituible”.

27.01.2011
Nuevo bloqueo de elementos sindicales a dos distribuidores de diarios, que impiden la distribución de
100.000 ejemplares.

§ Este nuevo bloqueo, también organizado por militantes del sindicato de camioneros de Hugo Moyano,
afectó la circulación de Clarín, La Nación, Diario Popular, Ámbito Financiero, La Prensa, Buenos
Aires Herald e irónicamente de diarios oficialistas como Página/12 y Crónica.

§ Unos 100.000 ejemplares de distintos diarios no pudieron ser distribuidos en la zona sur y norte del
Gran Buenos Aires. Era la primera vez desde la restauración de la democracia que un diario no podía
llegar a una amplia zona geográfica por una medida de fuerza.

28.01.2011
El titular de la SIGEN, Daniel Reposo, acusó al Grupo Clarín de “apropiarse irregularmente” de Canal 13,
al cuestionar los resultados de la licitación que adjudicó esa emisora en 1989. El 09.02.2011 Reposo
dice que Clarín podría “perder la titularidad del canal”.

179
El  nombre  de  Reposo  se  hizo  más  conocido  al  año  siguiente,  cuando  fue  propuesto  por  el  poder  ejecutivo  para  ser  Fiscal  
General.  Reposo,  un  ultrakirchnerista  disciplinado,  falsificó  su  CV  y  demostró  carecer  de  idoneidad  para  ocupar  ese  cargo.  
Objetado  por  el  Congreso,  renunció  a  la  postulación.  

02.2011 – 2013
Persecución de Moreno contra consultoras privadas por elaborar y difundir índices económicos
divergentes de los del INDEC.

§ El Secretario de Comercio Interior aplicó fuertes multas a una docena de consultoras privadas, la
mayoría de las cuales miden la inflación y/o analizan la evolución de precios al consumidor. Los
resultados de estas firmas arrojaban cifras superiores a las del INDEC, pero similares a las de
institutos de los estados provinciales.

§ Las multas invocaban la aplicación de la Ley de Lealtad Comercial, que prohíbe la publicación de
publicidad engañosa y en todos los casos ascendía a la elevada suma de 500.000 pesos. Las
consultoras apelaron la medida.

§ Según las resoluciones que imponían las sanciones, se mencionaba que los índices privados
presentaban “metodologías que carecen de rigor científico” o “severas falencias metodológicas”,
aun cuando se trataba de firmas ampliamente reconocidas por su seriedad profesional.

§ Las empresas fueron conminadas a cesar en la elaboración de sus índices bajo pena de nuevas
sanciones. Las multas fueron aplicadas de la siguiente forma:

24.02.2011: Contra Orlando Ferreres y Asociados


11.03.2011: Contra Estudio Bein y Asociados (Miguel Bein) y Finsuport (Jorge Todesca)
15.03.2011: Contra Graciela Bevacqua, exjefa del índice de precios al consumidor del
INDEC, despedida de su cargo por Moreno.
17.03.2011: Contra Economía & Regiones (Rogelio Frigerio [nieto])
24.03.2011: Contra FIEL y Gabriel Rubinstein & Asociados
08.04.2011: Contra M&S Consultores (Carlos Melconián)
10.04.2011: Contra abeceb.com (Dante Sica)
11.04.2011: Contra Econviews (Miguel Kiguel)
04.05.2011: Contra Ecolatina (Roberto Lavagna)
09.05.2011: Contra la Asociación de Dirigentes de Empresa
06.07.2011: Contra Orlando Ferreres y Asociados, única firma sancionada dos veces. Su titular dijo
que no modificarían sus metodologías y advirtió “preferimos ir presos antes que decir
cosas falsas”.

§ El 07.07.2011 Moreno denunció penalmente a Ferreres y Melconián por infringir un artículo del
Código Penal que penaliza los “fraudes de comercio e industria”. El primero fue también denunciado
por “agiotista”.

§ Para evitar la persecución del gobierno, desde 07.2011 y hasta hoy, diputados de la oposición dieron
a conocer mensualmente el llamado IPC Congreso, elaborado con los datos de las consultoras
privadas cuya difusión es sancionada o prohibida (ver G.14.06.2011).

§ El 15.09.2011 un juez solicitó datos a los diarios sobre quienes escribieron acerca de índices de
inflación diferentes a los del INDEC (ver D.15.09.2011).

§ El 13.05.2013 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejó sin


efecto las multas.

Estas   sanciones   permitían   comprobar   cómo   las   restricciones   a   la   libertad   de   expresión   pueden     afectar   no   sólo   a  
periodistas   o   comunicadores,   sino   también   a   profesionales   de   otros   campos.   Las   consultoras   sancionadas   estaban  
vinculadas  con  los  más  importantes  economistas  del  país  e  incluían,  irónicamente,  a  la  de  Miguel  Bein,  quien  apoyaba  en  
líneas   generales   la   política   económica   kirchnerista,   si   bien   ha   sido   crítico   de   la   manipulación   del   INDEC.   Algunos   de   estos  
economistas  han  realizado  este  tipo  de  estudios  por  más  de  tres  décadas.  
Paradójicamente,  mientras  los  organismos  oficiales  como  el  INDEC  ofrecían  datos  y  cifras  claramente  manipuladas,  
quienes   procuraban   acercarse   a   la   verdad   eran   sancionados.   Una   de   las   sancionadas   fue   Graciela   Bevacqua,   una  
profesional   solvente   que   elaboró   durante   años   el   índice   de   precios   al   consumidor   del   INDEC   y   cuyo   trabajo   fue   altamente  
ponderado.  
La   recurrencia   a   la   Ley   de   Lealtad   Comercial   es   impropia,   ya   que   esta   norma   solamente   sanciona   la   publicidad  
engañosa  de  bienes  o  servicios.  Además,  varias  de  las  consultoras  ni  siquiera  medían  la  inflación  o  los  precios  sino  que  se  

180
limitaban   a   hacer   proyecciones   económicas,   como   la   de   Miguel   Kiguel.   Para   peor,   algunas   de   estas   firmas   tampoco  
difundían  públicamente  sus  mediciones,  sino  que  las  suministraban  a  sus  clientes.  Jorge  Todesca,  que  a  su  vez  presentó  
una  denuncia  penal  contra  Moreno,  sostuvo  que  “en  ningún  renglón  de  la  ley  [de  Lealtad  Comercial]  se  menciona  la  labor  
de  los  profesionales  de  las  ciencias  económicas,  que  no  pueden  ser  alcanzados  por  la  palabra  ‘servicios’”.  
Por   otro   lado,   no   es   un   tema   menor   que   muchos   de   los   economistas   de   estas   firmas   sean   invitados   frecuentes   a  
programas   periodísticos   de   radio   y   TV,   con   lo   cual   se   les   coartaba   su   derecho   a   decir   lo   que   creen.   Las   medidas   de   la  
Secretaría   de   Comercio   Interior   podían   considerarse   tanto   una   represalia   por   las   declaraciones   públicas   de   estos  
economistas  como  un  intento  de  proteger  las  mediciones  falsificadas  del  INDEC.  
En   suma,   era   otra   muestra   de   cómo   El   Relato,   cuando   colisionaba   contra   la   realidad,   operaba   para   sancionar   y  
silenciar   a   sus   contradictores.   Desde   el   Estado   se   vulneraban   así   valores   como   la   libertad   de   expresión   y   la   libertad   de  
ejercer  actividades  lícitas.      

18.02.2011
Censuran y levantan un programa de una emisora kirchnerista.

§ Adrián Amodio, director de la kirchnerista Radio Cooperativa, citó a Sergio Castillo, conductor de un
programa deportivo de la emisora, para comunicarle que no se podría criticar más al periodista Aldo
Proietto.

§ Exdirector de la revista El Gráfico durante el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 e incorporado a


Radio Cooperativa a principios de 2011, Proietto fue cuestionado por años a raíz de su colaboración
con la propaganda gubernamental durante la época de la dictadura militar. Pero Amodio le habría
advertido a Castillo y al personal de la radio: “está prohibido tocarlo”.

§ Lo anterior se basaba en el testimonio de Castillo, a quien se le exigió grabar previamente su


espacio. El 21.02.2011 la transmisión fue interrumpida en plena salida al aire y el programa fue
definitivamente levantado. Amodio rechazó cualquier acusación de condicionamientos o censura.

19.02.2011
Boudou se niega a conceder una entrevista a Clarín.

§ En París, el ministro de Economía, Amado Boudou, se negó a conceder una entrevista a Clarín, a
pesar de que ya había sido arreglada con su vocero. Maltrató al periodista del diario y lo hizo esperar
por horas para luego decirle: “no doy entrevistas a Clarín”.

01.03.2011
El director de la Biblioteca Nacional solicita que se impida hablar a Mario Vargas Llosa en la Feria del
Libro y lo acusa de sostener un “mesianismo autoritario” y de ser representante de la “derecha más
agresiva”.

§ El director de la Biblioteca Nacional e integrante de la agrupación kirchnerista Carta Abierta,


Horacio González, pidió a las autoridades de la Feria del Libro que se impidiera hablar al escritor y
Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa en la inauguración de ese evento anual.

§ Según González, en un email dirigido al presidente de la Cámara Argentina del Libro, Vargas Llosa
“no ceja ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región”. Su elección para inaugurar
la Feria del Libro, dijo, “ofende a un gran sector de la cultura argentina”.

§ En cambio, González propuso a “numerosos escritores argentinos que pueden representar


acabadamente un horizonte común de ideas, sin el mesianismo autoritario que hoy aqueja al Vargas
Llosa de los círculos mundiales de la derecha más agresiva”.

§ Otros escritores, todos de posturas kirchneristas, apoyaron la censura a Vargas Llosa: José Pablo
Feinmann, Mario Goloboff, Liliana Heker, Vicente Battista y el titular de Editorial Colihue, Aurelio
Narvaja. El 14.03.2011, Mario “Pacho” O’Donnell dijo que el “problema” de Vargas Llosa es su rol de
“periodista y comunicador [...] al servicio de los sectores más reaccionarios, más conservadores y
antipopulares”.

§ Pero el secretario de Cultura, Jorge Coscia, rechazó la prohibición (01.03.2011): “Me parece válido
que los intelectuales tomen partido. En lo que no estoy de acuerdo es en la prohibición". Sin
embargo dijo que Vargas Llosa era “un enemigo de las industrias culturales”, “un reaccionario” y
promotor de la “dependencia cultural”. El 19.04.2011, además, caracterizó al escritor como un
“defensor de las políticas de genocidio cultural”.

181
§ El 21.04.2012 Vargas Llosa pudo finalmente hablar en la inauguración de la Feria del Libro. El escritor
agradeció a sus organizadores por haberlo invitado y a la presidenta Cristina Kirchner por frenar el
“intento de veto”. Exhortó a que esa actitud “se contagie a todos sus partidarios y guíe su propia
conducta de gobernante”.

§ “Voy a seguir criticando todo lo que me parezca mal, aunque a algunos los ofenda [...] Yo no critico
a Argentina, he criticado ciertas políticas que me parecen equivocadas porque soy un hombre libre”,
aclaró el escritor.
 
Se   puede   estar   o   no   de   acuerdo   con   Vargas   Llosa,   pero   es   un   liberal   democrático   y   que   claramente   ha   manifestado   y  
demostrado  su  rechazo  a  dictaduras  de  izquierda  y  de  derecha.   Los  calificativos  kirchneristas  contra  su  pensamiento  son  
de  una  desmesura  asombrosa.  Peor  fue  el  intento  de  prohibirle  inaugurar  la  Feria  del  Libro.  “Estoy  sorprendido  porque  el  
único  veto  que  he  recibido  en  mi  vida  en  la  Argentina  fue  el  de  la  dictadura  militar,  que  prohibió  mis  novelas  Pantaleón  y  
las  visitadoras  y  La  tía  Julia  y  el  escribidor”,  dijo  el  escritor.  
El  episodio  mostró  el  penoso  rostro  inquisidor  y  autoritario  de  algunos  intelectuales  kirchneristas  que   —no  importa  
cómo  lo  quisieran  presentar—  intentaron  censurar  a  nada  menos  que  a  un  colega  y  premio  Nobel  por  sus  ideas.  

04.03.2011
Sindicatos de distribuidores afines a Moyano bloquean por un día dos diarios de Córdoba: La Voz del
Interior (Grupo Clarín) y Día a Día.

11.03.2011
El gobierno interviene la única emisora privada de AM de Santa Fe y su FM.

§ AFSCA intervino la única emisora privada de AM de Santa Fe, LT9 Radio Brigadier López (AM 1150
kHz) y su importante emisora de frecuencia modulada, FM Láser (92.5 MHz), ambas operadas por la
empresa Ondafé SA. Se informó que los propietarios de la emisora no solicitaron la prórroga de la
licencia con la debida anticipación. La última vez que el organismo regulador había tomado una
medida similar contra una radio privada fue en 1977.

§ Se designó interventor-veedor de la emisora a César Miretti, un periodista ultrakirchnerista muy


cercano al diputado Gustavo Marconatto (FPV-Santa Fe). La intervención continuaría hasta tanto se
llamase a licitación para adjudicar la frecuencia de la emisora a nuevos titulares. Todavía a fines de
2013, no se había fijado fecha para dicho llamado.

§ La empresa expresó su “inconformidad” con la medida, a la cual calificó como “ilegal” por resultar
“violatoria del debido proceso, la defensa en juicio y la propiedad garantizados en la Constitución”.
Los extitulares de la emisora se reservaron “las acciones que correspondan por los daños y perjuicios
que la resolución mencionada ocasione y los actos que sean su consecuencia”.

§ A los cuatro meses de su nombramiento, el interventor levantó Agenda de todos, el programa


matutino de mayor audiencia. El sitio datasantafe.com.ar dijo (07.03.2012) que a LT9 “la
desguazaron, la vaciaron de contenido, [y] persiguieron y censuraron a periodistas, con el agravante
de que ahora se quedaron sin financiamiento, ante el silencio de una Asociación de Prensa que
acompañó la llegada del interventor”.

Debido   a   un   aparente   descuido   de   los   abogados   de   LT9,   la   empresa   no   hizo   la   solicitud   de   rigor   para   obtener   la  
renovación  de  su  licencia,  la  que  se  concede  casi  siempre  en  forma  automática.  Como  consecuencia,  la  radio  perdió  esa  
licencia  y  se  nombró  un  interventor  ultrakirchnerista,  que  cambió  programas  y  le  dio  a  la  emisora  una  tónica  oficialista.  
(El   interventor   Miretti   fue   reemplazado   posteriormente   por   otros   que   siguieron   la   misma   línea).   LT9   debe   ser   hoy  
considerada   como   parte   del   aparato   de   propaganda   paragubernamental.   Quedará   por  ver   cómo   se   realizará   la   futura  
adjudicación   a   nuevos   titulares.   La   intervención   no   significó   tampoco   una   mejora   para   sus   trabajadores,   como   lo  
demuestra  la  solicitada  reproducida  en  varios  diarios  de  Santa  Fe  en  2011:  LT9  LIDER  EN  INCUMPLIMIENTOS.  
 

182
 
Cabe   destacar   que   el   16.04.2013,   AFSCA   declaró   cancelada   la   licencia   y   dispuso   la   intervención   de   una   segunda  
emisora  de  la  provincia  de  Santa  Fe:  la  tradicional  AM/FM  LT28  Radio  Rafaela,  de  la  ciudad  del  mismo  nombre.  En  este  
caso   se   argumentaron   retrasos   salariales.   A   fines   de   2013   se   llamó   a   concurso   para   readjudicar   las   licencias   de   esta  
emisora,   pero   sólo   se   permitieron   presentaciones   de   entidades   sin   fines   de   lucro   (pese   a   que   se   trataba   de   una   radio  
comercial).   Al   año   siguiente   AFSCA   otorgó   la   licencia   de   LT28   a   la   Fundación   Rafaela   XXI,   entidad   conectada   con   el   PJ  
local  y  el  exintendente  de  esa  ciudad,  quien  anunció  simultáneamente  que  se  postularía  como  candidato  a  gobernador  
por  el  kirchnerismo  en  2015.  Los  directores  de  AFSCA  por  la  oposición  votaron  en  contra  de  este  acto.  

14.03.2011
La nueva gobernadora kirchnerista de Catamarca y el exgobernador Saadi acusan a los medios de haber
manipulado un crimen de ribetes políticos de hace más de dos décadas.

§ La gobernadora electa de Catamarca, la kirchnerista Lucía Corpacci, dijo que el asesinato de María
Soledad Morales, ocurrido en 1990, fue manipulado por la prensa: “La historia va a poner blanco
sobre negro [...] sabemos que no fue como lo mostraron los medios”. Corpacci estaba vinculada por
parentesco con la familia Saadi.

§ Al día siguiente, el exgobernador de esa provincia, Ramón Saadi —aliado de Corpacci y del
kirchnerismo— describió al caso María Soledad como “una fábula” y un “crimen pasional” [subrayado
nuestro]. Expresó además que “ha sido la primera acción mediática que se llevó a cabo en la
República Argentina”.

§ El homicidio de la joven María Soledad Morales, que fuera juzgado entre 1996 y 1997, evidenció las
condiciones feudales del ejercicio del poder en ciertas provincias argentinas, así como la extensa
trama de impunidad que se activó para encubrir un crimen que salpicaba al poder político. También
acabó con la participación de los Saadi y del justicialismo en el gobierno de Catamarca por unos 20
años. Ramón Saadi había sido el último gobernador con ese apellido hasta 1991, año en que fue
destituido por una intervención federal como consecuencia del asesinato.

Aun  cuando  se  demostró  el  papel  de  la  política  en  el  crimen  de  María  Soledad  Morales  y  en  su  encubrimiento  y  quedó  
también  muy  claro  el  rol  de  los  medios  en  su  denuncia  y  en  el  posterior  esclarecimiento,  Corpacci  y  Saadi  insistían  en  que  
la   prensa   manipuló   los   hechos.   El   exgobernador   redujo   incluso   el   episodio   a   un   mero   “crimen   pasional”.   Los   dichos   de  
ambos   fueron   repudiados   por   los   padres   de   la   joven   asesinada,   por   la   religiosa   Martha   Pelloni   —que   en   su   momento  
movilizó  a  la  sociedad  local  para  pedir  justicia—  y  por  amplios  sectores  de  opinión.  En  cambio,  fueron  apoyados  por  el  
kirchnerismo.  
La   opinión   de   Corpacci   y   de   Saadi   permitía   comprobar   cómo   veía   el   grupo   político   justicialista   catamarqueño   el   papel  
de  la  prensa  y  las  relaciones  entre  el  poder  y  la  sociedad  civil.    
Corpacci   ganó   las   elecciones   haciendo   campaña   contra   la   megaminería   —que   desarrollaba   varios   proyectos   en   la  
provincia,   particularmente   en   Famatina—   y   a   los   pocos   meses   cambió   sorpresivamente   su   posición.   En   relación   con   la  
cobertura  de  estos  temas,  volvió  a  acusar  a  la  prensa  de  manipulación.  
 

183
24.03.2011
Una agrupación de posturas cercanas al gobierno organizó un evento callejero para que los padres
llevasen a sus hijos a escupir fotos de periodistas.

§ Un “escrache” donde se incitaba a transeúntes a escupir fotografías de periodistas y otras


personalidades por su presunta colaboración con la dictadura militar fue organizado por la
agrupación La Poderosa, de aparentes posturas guevaristas pero en los hechos cercana al gobierno.

§ En un llamado “escupidero público” y con el lema Escupí tu bronca, se situaron inodoros frente al
Congreso. Sobre cada uno de ellos se habían colocado fotos de Mirtha Legrand, de Ernestina Herrera
de Noble, del periodista Joaquín Morales Solá y del empresario Franco Macri.

§ El acto tenía lugar con motivo del 35 aniversario del golpe militar de 1976. Según Perfil (20.03.2011)
“se pudo ver a gran cantidad de niños que, casi como un juego infantil, escupían las fotos de
personalidades […] Los mayores los observaban entre risas”.

§ El mismo grupo empapeló la Avenida de Mayo con carteles que tenían también las imágenes de
Mirtha Legrand, Herrera de Noble y Morales Solá, a las que se agregaban las de Mariano Grondona,
Mauro Viale, “Chiche” Gelblung y Aldo Proietto, entre otros, bajo el título CÓMPLICES y el lema ¡YO
NO ME OLVIDO!, con un trucaje que los mostraba con gorros militares.

§ Ningún dirigente del gobierno ni periodista afín al kirchnerismo condenó el acto.


 

La  idea  de  incitar  a  escupir  imágenes  de  personalidades  y  periodistas  volvía  a  remitir  a  prácticas  fascistas.  En  este  caso,  
parece   haber   sido   en   parte   tomada   del   “juego   al   gorila”,   en   la   muestra   auspiciada   por   la   Secretaría   de   Cultura   (ver  
E.14.03.2011-­‐10.04.2011).    
El   24.03.2013   agrupaciones   kirchneristas   realizaron   un   acto   parecido   en   la   Plaza   de   Mayo,   frente   a   la   Catedral  
Metropolitana.  Con  el  lema  Bajá  tu  propio  cuadro  y  con  una  gigantografía  de  Néstor  Kirchner  exclamando  “Proceda!”,  se  
invitaba  a  los  transeúntes  a  descolgar  imágenes  de  Jorge  Lanata,  Mauricio  Macri  y  Mirtha  Legrand,  a  quienes  se  igualaba  
al  exgeneral  Jorge  Rafael  Videla.  
 
26 - 27.03.2011
Un piquete sindical impide la salida de Clarín, Olé y La Nación.

§ Un piquete bloqueó la salida de las plantas donde se imprimían los diarios Clarín, Olé y La Nación.
Los camiones de distribución fueron interceptados a la salida de las plantas. Retenidos durante 12
horas, los ejemplares de Clarín y Olé no pudieron llegar a los quioscos. El bloqueo infligido a La
Nación fue por menos tiempo, pero también causó importantes retrasos en su reparto.

§ Clarín dijo que el bloqueo fue anunciado por la agencia oficial Télam el 26.03.2011 a las 22:30, una
hora antes de que efectivamente comenzara. El grupo que ocupó los portones llegó con bebés,
chicos, reposeras, alimentos y bebidas, con la intención aparente de permanecer varias horas allí.

§ En el caso de Clarín fue la quinta protesta de este tipo que afectó a esa publicación. Pero resultó ser
la primera vez, desde el retorno de la democracia, que toda la edición de un diario no pudo salir a
raíz de un piquete (los anteriores bloqueos sólo retrasaron la distribución de un diario o la impidieron
en determinadas áreas).

§ Una de las razones esgrimidas acerca de la realización del bloqueo era la negativa de Clarín —según
los sindicatos— a permitir la elección de delegados para conformar una comisión interna gremial. El

184
representante de los piqueteros era el exempleado Luis Siri, quien según Clarín trató de extorsionar
a la empresa (ver D.03.04.2011).

§ Clarín atribuyó la responsabilidad del piquete a Pablo Moyano, dirigente del sindicato de camioneros
e hijo de Hugo Moyano, líder de ese gremio y de la CGT. El bloqueo ocurrió precisamente cuando
Clarín iba a publicar en su edición dominical un artículo sobre la investigación judicial del patrimonio
del titular de los camioneros.

§ Clarín y La Nación cuestionaron la pasividad de la policía. La justicia había emitido dos fallos a favor
de Clarín para garantizar la libre circulación del diario. El 01.04.2011, un fiscal ordenó a la policía
que tomara acción para evitar nuevos bloqueos a Clarín.

§ El 28.03.2011 Clarín salió con una tapa en blanco a modo de condena del bloqueo.

§ El 05.04.2011 el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, haciéndose eco de la línea seguida por el
aparato de propaganda oficial/paraoficial, dijo que Clarín “no salió por decisión empresarial”,
descartando el efecto del bloqueo.

El   bloqueo   se   inscribía   en   el   marco   del   enfrentamiento   gobierno-­‐Clarín:   en   ese   momento   los   Moyano   se   encontraban  
aliados  con  el  kirchnerismo  y  secundaban  las  acciones  de  hostigamiento  emprendidas  por  el  gobierno  nacional.  

29.03.2011
La Universidad de La Plata premia al presidente venezolano Hugo Chávez por su “compromiso en
afianzar la libertad”. Los medios privados locales no pueden cubrir el acto.

§ La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP otorgó al mandatario venezolano Hugo


Chávez el premio Rodolfo Walsh por su “compromiso incuestionable y auténtico en afianzar la
libertad de los pueblos”.

§ El premio le fue entregado a Chávez en manos propias, en el transcurso de una visita a la Argentina,
por la rectora Florencia Saintout, quien ejerce una influencia decisiva en el Consejo Académico que
decide el galardón desde que fue designada en 2007 titular de la facultad.

§ El acto tuvo en todo momento una impronta militante. Chávez vivó al “Ché” Guevara, a Fidel Castro
y Néstor Kirchner e incluso al dictador libio Muamar Gadafi. El evento contó con la presencia de las
titulares de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Quebracho, la agrupación Túpac Amaru de
Milagro Sala y los embajadores de Irán, Cuba y Bolivia.

§ El evento fue transmitido por Canal 7, pero a los canales privados argentinos se les impidió el acceso
y tuvieron que reproducir, bajándola por satélite, la imagen emitida desde canales venezolanos.

Otorgar  un  premio  de  comunicación,  bajo  cualquier  concepto,  a  Hugo  Chávez,  es  un  despropósito.  En  especial  si  se  tiene  
en  cuenta  que  el  entonces  presidente  venezolano  clausuró  el  principal  canal  de   TV  venezolano  al  no  renovarle  su  licencia,  
a   raíz   de   tener   puntos   de   vista   diferentes   a   los   de   su   gobierno.   También   cerró   27   emisoras   de   radio   y   cooptó   o   controló   a  
los  restantes  medios  radiotelevisivos,  mientras  se  hostigaba  a  periodistas  independientes  y  opositores.  El  único  canal  no  
sometido  al  gobierno  que  quedaba  en  el  país,  Globovisión  —hasta  entonces  permanentemente  asediado—  fue  comprado  
por  grupos  chavistas  en  2013,  durante  la  presidencia  de  Nicolás  Maduro.  
En   el   pasado,   el   premio   de   la   UNLP   había   sido   concedido   mayormente   a   periodistas   como   Ignacio   Ramonet,   Ariel  
Delgado,  Adolfo  Castelo  e  incluso  Joaquín  Morales  Solá,  pero  desde  la  asunción  de  Saintout  se  otorgó  exclusivamente  a  
figuras   y   entidades   kirchneristas   o   “bolivarianas”   (6-­‐7-­‐8,   Gabriel   Mariotto,   Eduardo   Jozami,   Diego   Capusotto   o   Evo  
Morales)  muchas  de  las  cuales  ni  siquiera  son  periodistas.  (En  el  futuro,  Saintout  lo  entregaría  a  Hebe  de  Bonafini  y  al  
grupo  musical  Calle  13.)  

185
Nadie  le  prohíbe  tener  a  Saintout  una  ideología,  aunque  esa  ideología  la  lleve  a  apoyar  procesos  políticos  dictatoriales  
o  autoritarios.  No  deja  de  ser  una  paradoja  que  una  persona  que  dirige  una  facultad  de  periodismo  simpatice  con  quienes  
restringen  la  libertad  de  expresión  y  hostiguen  o  silencien  a  periodistas  para  implantar  un  modelo  de  medios  controlados  
que  propaguen  la  ideología  oficial.    
Pero   lo   que   Saintout   no   puede   hacer   es   implantar   un   sistema   de   premios   sectarios   para   rendir   homenaje  
exclusivamente   a   amigos   que   piensen   como   ella,   con   finalidades   ajenas   al   periodismo   y   desde   una   facultad   pública   de  
comunicación  que  debe  impulsar  la  diversidad  de  puntos  de  vista  y  una  buena  praxis  del  periodismo.  Esto,  más  allá  de  
convertir   el   acto   y   a   la   propia   casa   de   estudios   en   reductos   “militantes”,   a   lo   cual   no   es   ajeno   cierto   oportunismo   pro  
gubernamental  para  posicionarse  en  ámbitos  relacionados  con  el  Frente  para  la  Victoria.  
 

 
Florencia Saintout en 6-7-8

01.04.2011
Censura en el Grupo Szpolski.

§ Diego Rojas, secretario de redacción de la revista Veintitrés, denunció que los máximos directivos
del Grupo Szpolski impidieron la publicación de una nota en la que se detallaba la relación entre los
funcionarios del gobierno y la Unión Ferroviaria.

03.04.2011
Clarín denuncia que un delegado sindical intentó extorsionar a la empresa.

§ Clarín dio a conocer un video en el que se veía a Luis Siri, delegado sindical despedido de la empresa
AGR en 2004, solicitando 9 millones de pesos para él y otros tres compañeros. A cambio de esta
suma, Siri se comprometía a acabar con los piquetes y bloqueos que organizaba desde hacía un año y
medio. (AGR es la planta impresora de Clarín.)

§ El video fue tomado con cámara oculta en una reunión entre Siri y directivos de AGR/Grupo Clarín el
17.02.2011. Casi un mes y medio después y ante la negativa de la empresa de acceder a las
exigencias de Siri, tuvo lugar un nuevo bloqueo que afectó la planta impresora de Clarín.

§ Siri les dijo a los directivos de AGR que “la capacidad [...] que nosotros tenemos para generarle daño
a ustedes es inmensa [...] Si yo quiero que el diario Clarín no sale, no sale”.

§ Los reclamos de Siri y sus compañeros se relacionaban con el monto de indemnización que
reclamaban por despido. Solicitaron cifras que iban de los 2 a los 3,15 millones de pesos por persona,
pero para Clarín correspondían montos individuales no mayores al medio millón de pesos.

§ Más allá de la cuestión laboral (Siri reconocía en el video que “no existe conflicto gremial” actual en
AGR ni en Clarín), los reclamos servían a su vez al propósito de presionar a Clarín por razones
políticas. “El error sería tomar esto como un conflicto laboral y no político”, le dijo Siri a los
directivos de la empresa mientras era grabado.

§ Siri reveló en el mismo video que contaba con el apoyo del gobierno y de Hugo Moyano. También
concurrió varias veces a 6-7-8 y aparecía con frecuencia en los medios oficialistas.

§ Clarín presentó una denuncia penal contra Siri por extorsión.

§ En su versión de los hechos, Siri dijo luego que el video estaba “editado” y que el dinero solicitado
eran “indemnizaciones de lo que nos debían”. Se lamentó: “jugué al truco con tipos poderosos”.
 

186
Nuevamente,  por  más  legítimas  que  sean  las  razones  para  un  reclamo,  éste  no  puede  consistir  en  impedir  la  circulación  
de  un  diario  ni  en  tratar  de  extorsionar  a  una  empresa.  

06.04.2011
Nuevas presiones de Mariotto a los jueces por la Ley de Medios.

§ El titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, acusó a los jueces de ser instrumento del Grupo Clarín. Dijo
que las medidas cautelares dictadas por los magistrados sobre la aplicabilidad de la Ley de Medios —
en ejercicio de atribuciones legítimas— “tienen por objeto cumplir con el grupo monopólico Clarín”.

08.04.2011
La máxima autoridad de AFSCA acusa a Clarín de querer “cambiar” el gobierno.

§ Gabriel Mariotto dijo que el Grupo Clarín buscaba “cambiar a este gobierno y poner a uno que
defienda sus intereses” para que “vuelvan los términos de la ley de la dictadura”.

09.04.2011
La SIP critica al gobierno argentino por su inacción frente a bloqueos y por ejercer propaganda con
medios estatales.

§ La SIP criticó la pasividad del gobierno argentino frente a los bloqueos de diarios, así como el “uso
indebido” de los medios de comunicación del Estado como “instrumentos de propaganda oficial” y de
apoyo explícito a la gestión. También condenó la distribución arbitraria de la publicidad oficial y la
asignación de frecuencias para radio y TV con criterios políticos. Asimismo, reclamó el cese de
prácticas “discriminatorias” e “intervencionistas” en la aplicación de la Ley de Medios.

12.04.2011
Manifestación frente a Cablevisión promovida desde el gobierno.

§ El propio Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, organizó una manifestación en las puertas de
Cablevisión para reclamar contra el precio del abono. En la manifestación, que era promovida por
medios estatales y oficialistas, se hicieron presentes medio centenar de militantes kirchneristas. (Un
juez había declarado nulas las resoluciones de Moreno que pretendían regular el precio del cable.)
(ver también D.26.12.2012, La Secretaría de Comercio Interior fija…)

Es  difícil  determinar  que  es  más  insólito,  si  una  secretaría  de  Estado  llamando  a  una  manifestación  contra  una  empresa  
privada  o  medios  oficiales  que  la  impulsan.  Los  precios  de  Cablevisión,  que  en  teoría  no  pueden  ser  regulados  por  tratarse  
de  un  servicio  en  competencia,  no  eran  ni  son  significativamente  muy  distintos  a  los  de  sus  competidores.  Sin  embargo,  
durante  el  mandato  kirchnerista,  esas  compañías  nunca  recibieron  observaciones.  

12.04.2011
Interfieren en forma aparentemente intencional una radio en San Juan.

§ Durante dos horas una interferencia afectó la transmisión de Estación XXI (FM 107.3 MHz), de San
Juan, la cual coincidió con el programa Periodismo al palo del periodista Alejandro Chighizola. El día
anterior había sido hackeada la página de la misma radio.

§ Chighizola se había manifestado en contra de la enmienda constitucional de la provincia de San Juan,


que habilitaba un tercer mandato al gobernador José Luis Gioja, aliado del gobierno nacional.

17.04.2011
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, califica a Héctor Magnetto como “un personaje siniestro”.

17.04.2011
El gobierno exhorta a no pagar el abono de Cablevisión usando Fútbol para todos.

§ El gobierno difundió una publicidad contra Cablevisión en Fútbol para todos en la cual exhortó a los
clientes de la compañía a no pagar el abono mensual por considerarlo “excesivo”, no obstante que la
justicia había convalidado el monto correspondiente.

19.04.2011
La empresa Covelia SA, a la que se considera vinculada con Hugo Moyano —en ese momento aliado del
gobierno— amenaza con iniciar acciones penales y civiles contra los periodistas de Clarín, La Nación y
Perfil que investigan presuntas irregularidades en esa compañía.

187
19.04.2011
CN23 realiza un programa contra Cablevisión.

§ La señal de noticias oficialista CN23 realizó un programa especial desde la puerta de Cablevisión.
CN23 le exigía a ese sistema de cable que lo incorporase a la grilla básica. Cablevisión afirmaba que
su capacidad se encontraba completa y que había otros canales en lista de espera.

§ La señal fue incorporada al abono básico digital de Cablevisión el 17.09.2011.

20.04.2011
El canciller Timerman califica como “pseudoperiodista” a “Pepe” Eliaschev por haber informado sobre
un pacto entre Argentina e Irán, que finalmente se concretó en 2013.

§ El canciller Héctor Timerman dijo que “Pepe” Eliaschev realizó “una operación [de prensa] [...] en
contra de mi viaje e Israel” y lo calificó como un “pseudoperiodista” porque dio “una información
falsa”.

§ Eliaschev escribió en Perfil (26.03.2011), citando fuentes reservadas, que el canciller había acordado
secretamente un pacto con Irán para “olvidar” el atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos
Aires en 1994.

§ El aparato oficial/paraoficial de propaganda se activó para descalificar a Eliaschev. El 28.03.2011, un


editorial de Sergio Szpolski, titular del grupo de medios conocido por su apellido y que amplifica las
posiciones del gobierno, sostuvo en Tiempo Argentino que se trataba de una “mentira” e intentó
tergiversar las revelaciones de Eliaschev, acusándolo nada menos que de convertirse en “vocero de
Irán”.

§ Mientras tanto, en un acto para conmemorar las víctimas el atentado el 29.07.2011, Sergio Burstein
dijo: “¡Ay Pepe!, qué bajo caíste, como periodista sos patético”, en referencia a Eliaschev. (Burstein
es familiar de una de las víctimas del atentado y apoya sistemáticamente las posiciones kirchneristas,
al punto que algunos lo consideran un operador cooptado. Ha sido desautorizado varias veces por la
AMIA y también por la DAIA, la principal entidad judía argentina.)
 
Sin  embargo,  las  revelaciones  de  Eliaschev  resultaron  ciertas.  El  08.02.2013  la  presidenta  Cristina  Kirchner  informó  ¡por  
Twitter!   que   se   había   acordado   un   memorándum   con   Irán   para   revisar   las   actuaciones   judiciales   argentinas   sobre   el  
atentado   de   la   AMIA.   El   acuerdo   incluía   la   formación   de   una   llamada   “comisión   de   la   verdad”   y   que   el   juez   argentino  
formulara   preguntas   a   los   funcionarios   sospechosos   iraníes,   en   Teherán,   pero   no   podría   detenerlos   ni   concretar   su  
extradición.   El   memorándum   bilateral   fue   aprobado   por   ley   el   28.02.2013   y   generó   un   repudio   unánime   de   la   oposición   y  
de  gran  parte  de  la  comunidad  judía  argentina.    
 
29.04.2011
En el acto por el Día del Trabajo, Hugo Moyano pide la reelección de Cristina Kirchner y critica a los
medios y a Clarín.

29.04.2011
Fontevecchia critica al llamado “periodismo militante”.

§ El titular de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia, advirtió que el “autotitulado periodismo militante
pago por el Estado contribuye a destruir la idea de una objetividad posible en el periodismo y por
ende la idea misma de periodismo puro”.

04.05.2011
Abal Medina entrega un documento contra Clarín a la SIP y sostiene en forma inexacta que Canal 9 “fue
vendido”.

§ En una reunión con una delegación de la SIP el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal
Medina, entregó un documento en que se afirmaba que Clarín “es un obstáculo para la libertad de
prensa”.

§ Ante una pregunta de la delegación, Abal Medina sostuvo que Canal 9, controlado por el empresario
mexicano-estadounidense Remigio Ángel González y subvencionado con ingentes montos de
publicidad oficial, había sido “vendido”. Fuentes de la emisora lo desmintieron.

§ La delegación vino al país comprobar in situ las denuncias sobre ataques a la prensa.

188
05-11.05.2011
La SIP critica la situación de la libertad de expresión en el país.

§ Al término de su visita en Argentina, el 05.05.2011, la SIP presentó un informe crítico sobre la


situación de la prensa en el país. Denunció “un deterioro constante” de la libertad de expresión
desde su visita anterior en 2005. Reclamó al gobierno que se pusiese fin a “los ataques a los medios”
y alertó sobre “una estrategia gubernamental para el control de la información”.

§ El 11.05.2011, el titular de la SIP envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner en la cual
manifestó su preocupación por el “debilitamiento de la libertad de prensa” en el país.

09.05.2011
Tiempo Argentino acusa a Clarín de una maniobra financiera para el lavado de dinero.

§ El diario paraoficial Tiempo Argentino publicó un artículo en el cual se acusaba a Clarín de lavado de
dinero. El artículo se basaba en los ya conocidos dichos de un exejecutivo argentino de JP Morgan.
Esa firma acusó al financista, quien se encuentra hasta hoy en la Argentina —prófugo de la justicia
norteamericana— de apropiarse de dinero de sus clientes.

§ Clarín ha negado reiteradamente que haya incurrido en operaciones irregulares. Más allá de esto,
sería inverosímil que una empresa que cotiza en bolsa como el Grupo Clarín, no recibiera siquiera
una observación del organismo regulador de valores en ese sentido.

19.05.2011
Según una nota en El Cronista Comercial, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
comenta en privado que “la batalla que considera más importante el gobierno” es el enfrentamiento
con el Grupo Clarín. El diario señala que la estrategia gubernamental sería la de “estrangular” a Clarín
después de las elecciones presidenciales de 10.2011.

19.05.2011
Medios del Grupo Szpolski censuran a Martín Caparrós, quien decide dejar de colaborar con dicho grupo.

§ El periodista e intelectual Martín Caparrós escribió para la edición argentina de Newsweek una nota
sobre la reelección de la presidenta que estuvo disponible apenas tres horas en el portal de El
Argentino (normalmente duraban una semana). Newsweek es editada en Argentina por el Grupo
Szpolski.

§ Caparrós opinó que fue objeto de una censura y rechazó las explicaciones de los responsables de la
revista, por lo cual dejó de colaborar con los medios del grupo.

26.05.2011
Censura en el canal estatal de La Rioja.

§ El diputado nacional de la UCR y candidato a gobernador por La Rioja, Julio Martínez, denunció que
el único canal abierto de La Rioja —LV91-TV Canal 9, de propiedad del gobierno provincial— lo
censuraba y no le permitía comprar publicidad política con miras a las próximas elecciones. El
gobierno de la provincia estaba a cargo desde 2007 de Luis Beder Herrera, del Frente para la
Victoria.

31.05.2011
Expulsan a los medios no oficiales de un acto en la ex ESMA.

§ En un acto en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, con la participación del ministro de Economía


Amado Boudou y la titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fueron expulsados los
periodistas de Clarín, La Nación, Perfil, DyN, El Trece, Telefé y otros medios. Sólo se permitió
permanecer a los medios oficiales (Canal 7, Radio Nacional, agencia Télam) y paraoficiales. “No son
bienvenidos acá”, les dijo a los cronistas expulsados una representante de Bonafini, a lo que agregó
que si querían cubrir el evento “levántenlo de Télam”.

189
06.2011 – 10.2011
Gabriel Mariotto, titular de AFSCA, maneja las licitaciones para el otorgamiento de nuevas licencias para
canales de TV mientras está en campaña como candidato a vicegobernador por el Frente para la
Victoria.

§ El diputado Gustavo Ferrari (Unión Celeste y Blanca/Peronismo Federal-Buenos Aires) denunció el


30.06.2011 un posible conflicto de intereses entre la condición de Mariotto como candidato a
vicegobernador —quien ya comenzaba su campaña electoral— y su carácter de autoridad de AFSCA
con jurisdicción sobre los concursos para adjudicar licencias.

§ La diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires) señaló el 08.07.2011 que “para ser candidato,
[Mariotto] debe renunciar a su cargo actual, desde donde puede repartir el dinero para la publicidad
electoral [...] Está a punto de convertirse en juez y parte del comicio, afectando la igualdad de
condiciones como garantía de un proceso electoral libre, equitativo y transparente”.

§ El 29.07.2011 se incrementó el presupuesto de AFSCA en plena campaña electoral. El gobierno le


otorgó una partida adicional de 51,96 millones de pesos.

§ El 31.07.2011, la diputada Silvana Giudici (UCR-CABA), titular de la Comisión de Libertad de


Expresión de la cámara baja, denunció el abierto embanderamiento partidario del titular de AFSCA y
le pidió a Mariotto que renunciase a la presidencia del organismo. Según la legisladora: “el gobierno
le da más recursos públicos a Mariotto en plena campaña electoral para que aumente su
hostigamiento a medios independientes”.

03.06.2011
El candidato kirchnerista a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, prohíbe el
ingreso a una actividad de campaña a periodistas de Clarín, la agencia DyN y la revista El
Parlamentario, permitiéndolo únicamente a reporteros de Télam.

06.06.2011
Zannini acusa al titular de Clarín de “pelear contra la democracia”.

§ El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, acusó al titular del Grupo Clarín,
Héctor Magnetto, de “pelear contra la democracia”, en una mesa redonda sobre kirchnerismo y
peronismo que se realizó en la Casa del Bicentenario.

§ "En realidad, no es que el gobierno pelee contra Clarín o que Clarín pelee contra el gobierno. Es
Magnetto el que pelea contra la democracia", sostuvo Zannini, quien participó del debate junto al
secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el filósofo Ernesto Laclau, teórico de la llamada “razón
populista” y el “conflicto permanente”.

07.06.2011
En el Día del Periodista, la presidenta lanza una ironía contra la profesión.

§ En un acto en el cual se firmaron convenios para el desarrollo de radares, realizado en la misma


fecha que el Día del Periodista, Cristina Kirchner saludó a los periodistas con la siguiente frase:
“Habría que hacer un radar para que detecte operaciones de prensa”.

16.06.2011
Abogados de Clarín y La Nación denuncian que el gobierno presentó a la justicia documentos
adulterados por Papel Prensa SA.

§ Abogados de Clarín y de La Nación denunciaron que la Secretaría de Derechos Humanos de la


Presidencia presentó una copia de un dictamen de la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas de 1988 en el que había dos párrafos apócrifos agregados.

§ El dictamen, firmado por el entonces fiscal Ricardo Molinas —funcionario ampliamente respetado y
de reconocida honestidad— era crítico con Papel Prensa en términos de lo que significaba como
proyecto económico (creación de una fábrica protegida por altos aranceles y con precios de
producción altos). Sin embargo, señalaba también que Clarín, La Nación y La Razón no podían ser
objeto “de un cargo concreto, apareciendo prima facie como terceros [compradores] de buena fe y
consolidados luego de muchos años al frente de la empresa”. (Este último párrafo, de subrayado
nuestro, no era cuestionado.)

§ Los párrafos denunciados como apócrifos tendían a condicionar la anterior afirmación.

190
§ Tiempo Argentino, en cambio, sostuvo que la falsificación del dictamen fue efectuada por Papel
Prensa SA precisamente al eliminar los párrafos motivo de la controversia (artículo de Cynthia
Ottaviano, 23.06.2011).

§ La justicia comenzó a investigar la denuncia días más tarde.

17.06.2011
La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Plata premia a Hebe de Bonafini.

§ La Facultad de Periodismo de la UNLP, en la figura de su rectora Florencia Saintout, otorgó a Hebe


de Bonafini el Premio Rodolfo Walsh por sus “aportes a la comunicación”.

§ La hija de Rodolfo Walsh, Patricia, manifestó su desacuerdo: “Mi padre nunca hizo periodismo
oficialista, sino periodismo crítico, de denuncia, y habló de denuncia contra el propio poder. Esto no
se parece en nada [...] Si era para apoyar a Hebe, deberían haber buscado otro premio más acorde.
Así, en este momento, es un despropósito completo, la idea más absurda que se pueda poner en
marcha”.

Nuevamente,  la  rectora  Saintout  se  colocaba  en  una  posición  más  militante  que  académica.  Pero  lo  peor  es  que  mezclaba  
los  dos  roles.  Meses  atrás  había  otorgado  el  mismo  premio…  ¡al  presidente  venezolano  Hugo  Chávez!  (ver  D.29.03.2011).  
El   premio   a   Bonafini   distinguía   a   una   persona   que   agredió   numerosas   veces   de   palabra   a   periodistas   que   no   piensan  
como   ella   o   que   simplemente   investigaron   las   irregularidades   de   su   organización.   Esos   y   otros   “aportes   a   la  
comunicación”   de   Bonafini   fueron   más   bien   negativos,   ya   que   resultaron   profundamente   hostiles   a   la   libertad   de  
expresión  y  al  pluralismo  (ver,  por  ejemplo,  D.31.05.2011).  
Para   ese   entonces,   los   medios   no   cooptados   por   el   oficialismo   ya   habían   destapado   el   escándalo   por   presunto   lavado  
de  dinero  y  administración  fraudulenta  de  los  fondos  públicos  recibidos  por  las  Madres  de  Plaza  de  Mayo.  Eran  denuncias  
sobre  malversaciones  considerables,  de  cientos  de  millones  de  pesos  y  que  perjudicaron  las  aspiraciones  de  vivienda  de  
personas   humildes.   No   se   trataba   de   irregularidades   menores   que   “la   derecha”   o   los   “medios   concentrados”   usaban  
como  pretexto  para  “ir  contra  las  Madres”,  como  afirmaba  la  misma  Bonafini.  
Al   año   siguiente   y   a   pesar   de   múltiples   protestas,   Saintout   decidió   imponer   el   nombre  Edificio   Néstor   Kirchner   a   la  
unidad  principal  de  la  Facultad.  El  edificio  fue  inaugurado  el  09.04.2012.    Las  actitudes  de  esta  rectora  eran  interpretadas  
por  algunos  como  una  manera  de  congraciarse  con  el  kirchnerismo  para  intentar  una  carrera  política  en  el  Frente  para  la  
Victoria.    
En  efecto,  para  las  elecciones  de  2013  Saintout  se  presentó  como  candidata  a  concejal  kirchnerista.  No  renunció  a  la  
titularidad   de   la   Facultad   de   Comunicación   sino   que,   por   el   contrario,   puso   a   la   casa   de   estudios   al   servicio   de   su  
candidatura.   En   una   de   las   acciones   más   controvertidas   de   su   campaña,   La   Cámpora   y   su   sector   político   insertaron  
clandestinamente   un   suplemento   sin   mención   de   origen,   de   12   páginas,   en   el   diario  El   Día   del   05.08.2013.   El   material  
contenía  abundante  propaganda  de  Saintout,  artículos  del  vicegobernador  Gabriel  Mariotto  y  de  varios  grupos  de  Unidos  
y  Organizados.  En  la  jornada  siguiente,   El  Día   se  quejó  de  esa  inserción,  señalando  que  fue  efectuada  “indebidamente"  y  
"sin  autorización".    
Saintout  justificó  la  operación:  “me  da  mucha  alegría  que  hayamos  podido  con  los  compañeros  y  compañeras  hacer  
un  periódico  con  una  información  que  si  no  fuera  por  el  esfuerzo  de  muchos,  jamás  hubiese  podido  circular  [...]  Nunca  el  
diario   El   Día   iba   dar   cuenta   de   nuestras   propuestas   y   de   nuestra   campaña   a   toda   la   ciudadanía.   Jamás   se   hubiera  
respetado   el   derecho   a   la   comunicación   que   tienen   todos   los   platenses”.   (Como   el   resto   de   las   fuerzas   políticas,   Saintout  
tiene  acceso  a  numerosos  espacios  cedidos  a  los  partidos  en  radio  y  TV  y,  en  su  caso,  a  numerosos  medios  oficialistas.)  

20.06.2011
Un periodista de Télam denuncia amenazas y relegamiento laboral por negarse a adoptar una postura de
“periodista militante”.

§ Carlos Juvenal (h), periodista de Télam, afirmó que recibía amenazas a través de correos
electrónicos que salían —según una pericia judicial— de la propia agencia oficial de noticias, donde
comenzó a trabajar en 1997.

§ También denunció que padecía acoso y relegamiento laboral desde hacía cinco años: fue desplazado
de sus funciones habituales, no se le asignaban tareas nuevas y era acosado por compañeros de
trabajo. En las paredes de la agencia se colocaron carteles que decían JUVENAL - CAMPEÓN MUNDIAL
DEL ANTIPERIODISMO. CARNERO, MERCENARIO Y TRAIDOR. MEMORIA Y JUSTICIA.

§ Asimismo, le dijo a la justicia que tenía sospechas fundadas de que su teléfono celular estaba
intervenido.

191
§ Juvenal se negaba a caracterizarse como “periodista militante”, pese a que en Télam imperaba esa
concepción del oficio. Dijo que “ellos saben que no soy militante, sino militante del periodismo en
todo caso”.

22.06.2011
Gabriel Mariotto, presidente de AFSCA, dice que la reelección de Cristina Kirchner “será la verdadera
ley de medios”.

25.06.2011
La presidenta Cristina Kirchner impone a Gabriel Mariotto, titular del organismo regulador audiovisual,
en la fórmula a gobernador de Buenos Aires del FPV, encabezada por Daniel Scioli. Esto preanunciaba el
alejamiento de Mariotto de AFSCA tras las elecciones del 23.10.2011. (La fórmula resultó triunfante en
esos comicios.)

Mariotto  asumió  como  vicegobernador  el  12.10.2011,  pero  esto  no  significará  inmediatamente  su  pérdida  de  influencia  
en  AFSCA.  Su  sucesor  en  el  organismo  será  un  hombre  de  su  confianza.  Sin  embargo,  a  mediados  de  2012,  Mariotto  caerá  
parcialmente  en  desgracia  ante  los  ojos  de  Cristina  Kirchner  y  su  gravitación  en  el  organismo  terminará  diluyéndose.    
 
28.06.2011
El ministro de Economía y candidato a vicepresidente por el kirchnerismo, ante una pregunta de una
periodista de La Nación, responde: “¿Para qué vamos a hablar con ustedes si después escriben y
construyen lo que quieren?” Agregó Amado Boudou: “Sigan, sigan así, que les va bien. Sigan inventando
lo que quieran”.

29.06.2011
El jefe de gabinete Aníbal Fernández califica de “pedazo de tarado [...] alcahuete, burro a sueldo [...]
y mala leche” al periodista de Clarín Nicolás Wiñazki, quien investigó inconsistencias en la declaración
patrimonial jurada del funcionario.

29.06.2011
Se aprueba la estructura de AFSCA, sensiblemente más grande que la del ex COMFER, pero nunca fue
puesta en práctica.

§ Una estructura de AFSCA aprobada por Decreto 875 (29.06.2011) y que nunca entró a regir, implicaba
una sensible ampliación con respecto del organigrama tradicional. AFSCA pasaría de 4 a 8 direcciones
generales (o nacionales), sin contabilizar el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), ni
tampoco el cuerpo asesor del organismo, el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual
(COFECA).

§ Después de varias postergaciones, la Resolución 1848 (29.11.2011) firmada por Gabriel Mariotto,
disponía que la nueva estructura comenzaría a regir cuando el propio organismo definiera los niveles
inferiores. No obstante, el viejo organigrama de AFSCA se mantuvo hasta el Decreto 1765 del
01.10.2012, por el cual se aprobó una estructura general del organismo completamente diferente, en
forma simultánea a la puesta en funciones de su nuevo presidente, Martín Sabbatella (ver
D.01.10.2012, Nueva estructura de AFSCA…).

§ En la estructura que no entró en vigor, la Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo se


transformaría en dos dependencias: Dirección Nacional de Ingeniería y Nuevas Tecnologías y la
Dirección Nacional de Desarrollo de Servicios Audiovisuales.

§ La Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación era parcialmente rebajada a una categoría


inferior, pero con dependencia directa del Directorio: la Dirección de Control (otras partes de esa
dirección nacional se incluyeron en la Dirección Nacional de Desarrollo de Servicios Audiovisuales).

§ La Dirección General de Asuntos Legales y Normativa pasaría a denominarse Dirección General de


Asuntos Legales y Reglamentarios.

§ La Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos cambiaría su nombre por


Dirección General de Administración.

§ Se crearían las siguientes dependencias a nivel de dirección nacional: Dirección Nacional de


Promoción y Proyectos Especiales, la Dirección Nacional de Contenidos Audiovisuales, la Dirección
Nacional de Delegaciones y la Dirección Nacional de Gravámenes y Tasas.

§ Se mantendría el ISER como una dirección general.

192
§ Se crearían tres direcciones dependientes directamente del Directorio: la Dirección de Sistemas, la
Dirección de Gestión y la Dirección de Relaciones Institucionales, a las que se agregó la ya citada
Dirección de Control.

ESTRUCTURA DE AFSCA QUE NO ENTRO EN VIGENCIA (2011)

PRESIDENCIA DE LA NACION
AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA)
Departamento de Sumarios Internos
Dirección de Control
Dirección del Sistemas
Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección de Gestión
Unidad de Auditoría Interna
Dirección General de Asuntos Legales y Regulatorios
Dirección General de Administración
Dirección Nacional de Gravámenes y Tasas
Dirección Nacional de Contenidos Audiovisuales
Dirección Nacional de Ingeniería y Nuevas Tecnologías
Dirección Nacional de Desarrollo de Servicios Audiovisuales
Dirección Nacional de Promoción y Proyectos Especiales
Dirección Nacional de Delegaciones
Dirección General del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)

No  es  claro  por  qué  esta  estructura  no  entró  en  vigor,  pero  puede  tener  relación  con  el  alejamiento  del  titular  de  AFSCA,  
Gabriel  Mariotto,  que  tuvo  lugar  seis  meses  más  tarde.  

01.07.2011
El canciller Héctor Timerman ataca a Clarín por la publicación de una nota en la que se informaba que
el Ministerio de Relaciones Exteriores no respondió a un exhorto de la justicia suiza para investigar a
Hugo Moyano.

05.07.2011
El canciller Timerman dice que Clarín y La Nación desarrollan “una campaña [...] para desestabilizar
mi conducción de la cancillería”, ante la denuncia de ambos diarios sobre trabas a la investigación suiza
que involucraba a Moyano.

07.07.2011 – 12.09.2011
Desde el Mercado Central, Guillermo Moreno ataca a Clarín y prohíbe su venta.

§ 07.07.2011: Grupos de choque vinculados al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,


amenazaron a kiosqueros del Mercado Central para que no vendieran Clarín, luego de una nota del
diario que criticaba “el abandono” del predio.

193
§ 11.07.2011: Moreno prohibió completamente la venta de Clarín en el Mercado Central y dispuso la
clausura de dos puestos de diarios que funcionaban en su interior. La SIP y ADEPA condenaron el
hecho.

§ 14.07.2011: Reabrieron los kioscos del Mercado Central, pero sus autoridades mantuvieron la
prohibición de vender Clarín y otras publicaciones de ese grupo.

§ 17.07.2011: Diputados opositores presentaron una denuncia penal contra Moreno (el Código Penal
tipifica como delito impedir la circulación de publicaciones).

§ 18.07.2011 El gremio de los vendedores de diarios reclamó que se puedan vender todas las
publicaciones en el Mercado Central.

§ 25.07.2011: Las ambulancias del Mercado Central, correspondientes a un centro de salud estatal,
exhibían las leyendas CLARÍN MIENTE y CRISTINA 2011.

§ 25.07.2011: Aparecieron dos banderas gigantescas en los edificios del Mercado Central y un pasacalle
con la inscripción CLARÍN MIENTE, las que permanecieron por varios meses.

§ 28.07.2011: Un juez federal ordenó a las autoridades del Mercado Central que no obstaculizasen la
circulación de Clarín ni de ninguna otra publicación en el predio correspondiente.

§ 10.08.2011: Las autoridades del Mercado Central repartieron entre sus empleados gorras con la
leyenda CLARÍN MIENTE.

§ 12.09.2011: El presidente del Mercado Central justificó las restricciones sobre la venta de diarios en
dicho mercado. Dijo: “Clarín miente y desvirtúa información”.

11.07.2011, 31.07.2011
El jefe de gabinete culpa a los medios por la derrota del candidato kirchnerista a la titularidad del
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus. Luego lo hace el ministro del Interior, Florencio
Randazzo.

§ En el diario oficialista Tiempo Argentino, Aníbal Fernández publicó un artículo en que acusó a los
medios de no informar adecuadamente sobre el gobierno de Mauricio Macri: “lo que es vergonzante,
bochornoso y revulsivo es la actitud de Magnetto, Clarín, La Nación y Perfil que han ocultado la falta
de gobierno en la ciudad de Buenos Aires”, lo cual, según él, favoreció la derrota del candidato a
jefe de gobierno kirchnerista, Daniel Filmus.

§ El ministro del Interior, Florencio Randazzo, recurrió a un argumento parecido el 31.07.2011, al


acusar a “los medios” de la derrota de Filmus.

11.07.2011
Se lanza un buscador oficialista (www.busKador.com.ar) que no registrará noticias de los medios
considerados “opositores”. Su impulsor es el periodista Pedro Ylarri, quien trabaja en Editorial Perfil,
un medio no oficialista.

14.07.2011
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, califica al periodista Ceferino Reato, como una “auténtica
porquería” en un artículo publicado en Tiempo Argentino titulado Operación Mercenario Reato… digo,
Barato.

Aunque   varios   colegas   se   solidarizaron   con   Reato,   ningún   periodista   afín   al   kirchnerismo   levantó   su   voz   para   condenar   el  
ataque  de  Fernández.  
 
18.07.2011
ANSES presenta una denuncia contra el Grupo Clarín por presuntas violaciones a la ley de sociedades
comerciales, la que como otras similares resultó ser infundada.

18.07.2011
De Vido culpa a los medios por la escasez de nafta.

§ El ministro de Planificación, Julio De Vido, culpó a los medios por la escasez de nafta y habló de
“campañas mediáticas que llevan a que la gente concurra masivamente a cargar combustible”. Sin
embargo, los transportistas dijeron que la situación era crítica.

194
19.07.2011
Carta Abierta critica a Clarín por “manipular” sus frases, pese a que reprodujo críticas efectivamente
formuladas por importantes referentes de aquella agrupación.

§ Carta Abierta denunció a través del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, que “Clarín
hace operaciones políticas con nuestras frases [...] [las cuales] fueron tratadas, articuladas y
maceradas por un grupo que pretende denostar a los candidatos”. Para González, “es una maniobra
de Clarín de las tantas que ha hecho y que seguirá haciendo”.

§ No obstante, en una reunión de Carta Abierta cuyo video se reproducía en You Tube, Ricardo Forster,
una de las figuras principales de ese grupo, dijo que la campaña de Filmus fue “pobre en el peor de
los sentidos, berreta y cobarde”.

20.07.2011
Majul denuncia la supresión total de la publicidad oficial en sus programas y que se le enviaron
inspectores impositivos para hostigarlo.

§ El periodista Luis Majul denunció ante la Cámara de Diputados que se le suprimió toda la publicidad
oficial a partir de 01.2011 —ya sostenidamente reducida desde que intensificó su crítica al gobierno y
publicó en 2009 el libro El dueño sobre Néstor Kirchner— y se le enviaron inspectores de la AFIP para
hostigarlo.

§ Majul atribuyó su marginamiento de la pauta oficial a la publicación de su último libro crítico sobre
los Kirchner, Él y Ella.

§ El 25.08.2011 hizo una presentación al respecto ante ADEPA.

21.07.2011
Denuncian censura de un libro sobre el gobernador Alperovich en Tucumán.

§ Los autores de una biografía crítica del gobernador de la provincia de Tucumán, José Alperovich, el
zar tucumano, denunciaron que el libro no se vendía en la mayoría de las librerías y kioscos de
revistas de la provincia por presiones del gobierno provincial.

§ El libro fue escrito por los periodistas locales José Sbrocco y Nicolás Balinotti.

§ Si bien el secretario de Prensa y Difusión provincial manifestó que el gobierno no puede imponer a las
librerías qué libro vender, los autores sostuvieron la existencia de una “mano política” oculta. Según
Sbrocco, el gobierno tucumano “presiona a librerías y a distribuidoras para que no vendan y
repartan los ejemplares", lo cual es “un grave atentado contra la libertad de expresión”.

24.07.2011
Un juez suspende un artículo de la Ley de Medios que permite a las cooperativas de servicios públicos
instalar sin restricciones sistemas de cable.

§ El juez federal Edmundo Carbone estableció una medida cautelar que suspendía el artículo 30 de la
Ley de Medios. Esa disposición permitía a las cooperativas de servicios públicos prestar servicio de TV
cable, pero el magistrado sostenía que las exenciones impositivas de esas cooperativas podría darles
“ventajas que les permitan sostener un precio” inferior al de mercado.

§ La medida fue tomada a raíz de un recurso presentado por la Asociación Argentina de Televisión por
Cable (ATVC).

§ El 14.11.2011 el juez Horacio Alfonso dejó sin efecto la medida cautelar.

08.2011
El gobernador de Salta acusa al principal diario provincial de estar “a favor de los narcotraficantes”.

§ El gobernador salteño, Juan Urtubey, acusó a El Tribuno de estar “a favor de los narcotraficantes”.
El diario está vinculado con Juan Carlos Romero, adversario político del gobernador dentro del
justicialismo.

§ El Tribuno, al contrario, había consignado “la posibilidad cierta” que el narcotráfico se hubiera
infiltrado en la policía provincial. También informó sobre una investigación del fiscal federal, a la

195
cual accedió un juez, sobre presuntos apremios ilegales en la policía. “¿Pretende el gobernador [...]
que El Tribuno guarde silencio al respecto?”, se preguntó el director de la publicación.

§ ADEPA condenó el 03.08.2011 los ataques y declaraciones “injuriosas” del gobernador contra el
medio periodístico.

04.08.2011
Robert Cox opina que el “periodismo militante” que promueve el kirchnerismo es “desinformar con
motivos políticos”.
 
Cox  es  una  figura  periodística  ampliamente  respetada  en  el  hemisferio.  Fue  director  del  Buenos  Aires  Herald  en  los  años  
de   la   dictadura   militar   y   sufrió   amenazas   y   persecución   de   ese   gobierno   por   denunciar   la   represión   ilegal   y   las  
desapariciones.  

05.08.2011
Un juez ordena que Cablevisión (Grupo Clarín) incluya la señal de noticias oficialista CN23 (Grupo
Szpolski) en su grilla.

11.08.2011
La CNC bloquea sitios de Internet.

§ Por orden de un juez, la CNC dispuso que todos los proveedores de Internet argentinos bloquearan las
direcciones http://www.leakymails.com y http://leakymails.blogspot.com.

§ El sitio Leakymails, de autores desconocidos y alojado en servidores fuera de la jurisdicción


argentina, dio a conocer cientos de correos electrónicos privados, aparentemente verdaderos pero
obtenidos por intercepción.

§ Estos emails corresponderían a funcionarios y dirigentes kirchneristas (por ejemplo, el secretario


privado de la presidenta, el piquetero Luis D’Elía y los ministros Héctor Timerman, Nilda Garré, Julio
De Vido). Otros presuntos correos que se reproducían en el sitio web correspondían a periodistas,
titulares de medios, jueces, dirigentes y políticos opositores (Ernesto Tenembaum, Daniel Hadad,
Eugenio Zaffaroni, Juan Carlos Blumberg, Ricardo López Murphy y varios más).

§ El sitio fue descripto como una “versión argentina de Wikileaks99”, aunque sin vinculación con este
último.

§ Ámbito Financiero publicó el 22.08.2011 una supuesta entrevista por email con los responsables de
Leakymails, donde afirmaron que divulgaban “información que el mismo Estado —a través de su
Secretaría de Inteligencia y jueces cómplices que cobran sobres por debajo de la mesa— recopila y
almacena para después extorsionar o manipular con diversos fines oscuros”.

16.08.2011
Mariotto afirma que los medios “fueron los grandes derrotados”, luego de que la presidenta obtuviera el
mayor número de votos en las elecciones primarias. También se dirige al juez Carbone en términos que
pueden considerase como una presión política.

§ El presidente de AFSCA, Gabriel Mariotto, expresó que los medios “fueron los grandes derrotados en
las elecciones [...] Se demostró que a la gente no la maneja ni la prensa, ni la política, ni nadie", en
relación con el resultado de las elecciones primarias donde la presidenta Cristina Kirchner obtuvo el
mayor número de votos. (El subrayado es nuestro.)

§ Mariotto pronosticó que el hecho tendría grandes repercusiones internacionales: “cuando otros países
tomen nota de lo que sucedió en la Argentina se animarán a discutir con los monopolios para lograr
la verdadera libertad de expresión”.

§ El funcionario dijo que “nosotros necesitamos que el juez Edmundo Carbone se exprese y que se
aborde el tema” de la “cuestión de fondo”, es decir, la constitucionalidad del artículo 161, que
permanecía suspendido para Clarín.

99
Wikileaks era el controvertido proyecto de Julian Assange, programador y activista de Internet. Assange hizo públicos miles
cables confidenciales emitidos por embajadas y otros organismos de los Estados Unidos en todo el mundo, los cuales trataban
sensibles temas diplomáticos, políticos y militares.

196
Estas   notables   declaraciones   de   Mariotto   sobre   la   “derrota”   de   los   medios   son   absolutamente   contradictorias   con   la  
interpretación  que  ha  que  sostenido  el  kirchnerismo  en  todo  momento,  incluyendo  la  tesis  central  para  impulsar  la  Ley  de  
Medios,  según  la  cual  los  medios  “monopólicos”  hacen  que  el  electorado  vote  en  contra  de  gobiernos  “populares”.    
Por   otro   lado,   las   declaraciones   de   Mariotto   dirigidas   al   juez   Carbone   podían   considerarse   un   intento   de   presión  
contra  la  justicia,  no  obstante  que  una  cámara  había  fijado  un  plazo  máximo  de  tres  años  para  la  cautelar  impuesta  por  
ese  magistrado  en  2009  y  que  esa  cautelar  (si  bien  beneficiaba  a  Clarín)  no  impedía  la  aplicación  general  de  la  ley.  
La  postura  de  Mariotto  contra  los  medios  independientes  más  importantes  de  Argentina  —reafirmada  una  vez  más  
con  estas  declaraciones—  lo  ponían  en  conflicto  con  el  cargo  que  ejercía,  el  cual  requiere  de  una  mínima  ecuanimidad  e  
imparcialidad.  

16.08.2011
Boudou sostiene que “la realidad” influye más que “los medios”.

§ El candidato a vicepresidente Amado Boudou dijo que “lo importante es que los ciudadanos toman
decisiones en base a la realidad y no en base a las crónicas que algunos escriben [en los medios] [...]
La política va por un carril y los analistas van por otros”.

Otra   frase   que   contradecía   una   de   las   principales   tesis   comunicacionales   del   kirchnerismo,   es   decir,   que   “los   medios”  
actúan  como  “opositores”  y  que  socavan  las  bases  de  apoyo  del  gobierno.  

16.08.2011
Tras las elecciones primarias, aparecen en la ciudad de Buenos Aires carteles anónimos descalificatorios
contra la señal de noticias TN.

17.08.2011
AFSCA vuelve a solicitar datos los prestadores de servicios audiovisuales.

§ La Resolución 943-AFSCA volvió a solicitar datos de todos los prestadores (AM, FM, TV, cable, señales)
con “carácter de declaración jurada”, sin hacer distingos entre operadores legales o sin autorización.

La  resolución  resultó  extraña,  ya  que  para  2009  se  había  efectuado  la  misma  solicitud  para  un  censo  de  emisoras  (autorizadas   y  
no   autorizadas)   (ver   D.29.12.2009, Primeras   tres   resoluciones…)   y   cuyos   resultados,   aún   para   2013,   no   se   dieron   a   conocer.  
Aparentemente,  esta  medida  se  originó  en  el  hecho  de  que  muchos  espacios  asignados  para  publicidad  a  los  partidos  políticos  
por   el   Ministerio   del   Interior   correspondían   a   medios   desaparecidos,   que   nunca   habían   transmitido   o   que   resultaron  
inexistentes.  El  hecho  volvía  a  poner  en  duda  la  capacidad  de  supervisión  y  de  organización  de  datos  de  AFSCA.    

20.08.2011
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirma que el titular del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, “es uno
de los seres más perversos que conozco”, en declaraciones al programa de Eduardo Aliverti de Radio La
Red.

22.08.2011
El canciller Héctor Timerman acusa a “muchos medios” de ser destituyentes.

§ Según Timerman “muchos medios se olvidan de su objetivo de informar y tratan de utilizar su


presencia en la sociedad para destituir a este gobierno”.

26 – 27.08.2011
Boudou hostiga a la prensa por haber publicado su declaración jurada.

§ El 26.08.2011, debido a la difusión de su declaración jurada de bienes —que de por sí es pública— el


ministro Amado Boudou criticó a los medios y acusó a La Nación y Clarín de realizar una nota
“berreta”.

§ Cuando ganó una moto en un programa de Telefé el 27.08.2011, Boudou le dedicó su premio a Clarín:
“Muchachos de Clarín [la moto] no va en la declaración jurada porque la gané hoy. No mientan más,
no hace falta, yo no me desdije, lo que dije es que ustedes mentían”.

27.08.2011
Un juez concede una medida cautelar a la ANSES por supuestas irregularidades en una asamblea de
accionistas de Grupo Clarín, que niega cualquier proceder incorrecto.  
 
Desde  la  nacionalización  de  las  administradoras  de  fondos  de  pensión,  el  Estado  tiene  un  pequeño  porcentaje  en  el  Grupo  
Clarín  a  través  de  la  ANSES  (un  9%),  en  razón  de  las  inversiones  que  dichas  administradoras  habían  efectuado.  

197
28.08.2011
El secretario de Comercio Moreno habría manifestado que el titular del Grupo Clarín “se vería obligado”
a irse de la Argentina.

§ Según La Nación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, habría declarado en una
reunión con empresarios que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, “se vería obligado a irse del
país durante los próximos cuatro años” (el siguiente mandato de Cristina Kirchner).

§ Para La Nación, el conflicto que el gobierno sostiene con Clarín “ha pasado a ser un asunto visceral”.

29.08.2011
El diputado kirchnerista Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires) dice que “el poder de Magnetto no comenzó
con nosotros, comenzó con la sangre de los desaparecidos y la tortura de la familia Graiver”.

30.08.2011
El ministro Randazzo acusa a Clarín y La Nación de “atentar contra la democracia”.

§ En una conferencia de prensa, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a Clarín y La
Nación de “atentar contra la democracia”. Más de la mitad de la conferencia estuvo dedicada a
fustigar a los medios.

§ Randazzo se quejó de las notas de ambos diarios, las que se hacían eco de denuncias sobre
irregularidades en los escrutinios. Las notas incluían toda la información relevante, incluso la del
propio Randazzo, quien calificó las denuncias como una “chantada”.

§ En la conferencia, todo comenzó cuando Randazzo recriminó al periodista de La Nación por los
contenidos de su nota, a lo cual éste respondió que debía leerse la nota completa.

Cuando el periodista quiso preguntar al respecto, el ministro no le cedía la palabra. Más adelante, un
cronista de Radio Ciudad se dirigió a Randazzo: “Ministro, permítame manifestarle mi
disconformidad con el contenido de esta conferencia de prensa. Usted usó 40 minutos para castigar a
los medios y dicho esto le cedo el micrófono a mi compañero Mariano Obarrio [de La Nación], porque
creo que tiene algo que decir”.

§ Randazzo dijo que no quería pasar por alto “la irresponsabilidad de ciertos medios,
fundamentalmente de Clarín y La Nación. Y de los dirigentes de la oposición que terminan siendo
funcionales a los monopolios mediáticos con una actitud claramente atentatoria contra la calidad
institucional, que atenta contra la democracia”.

§ El periodista de Crónica TV le señaló al ministro: “Usted ha sido bastante ofensivo para con los
medios de comunicación y para algunos colegas. Si usted cree que hubo una operación de dirigentes
políticos con medios para atentar contra la democracia ¿por qué no recurre a la justicia y lo
denuncia?”.

31.08.2011
Randazzo y otros funcionarios continúan la serie de ataques a la prensa. El ministro del Interior dice que
los principales diarios argentinos condicionaron a la democracia.

§ Florencio Randazzo ratificó sus dichos y agregó que Clarín y La Nación “condicionaron a todos los
gobiernos de la democracia”.

§ El candidato a vicepresidente y ministro de Economía, Amado Boudou, señaló que Clarín y La Nación
“realizaron un análisis sesgado, con muchas mentiras, creando un clima de crispación”.

§ El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, opinó que “cuando se dicen tantas mentiras del otro lado, no
les gusta que un ministro les cuente las cosas en la cara”.

§ Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública, reiteró que “los diarios atacan el
sistema democrático”.

§ Sin embargo, dirigentes opositores criticaron la posición del gobierno. El socialista Hermes Binner le
pidió al oficialismo “que no culpe al periodismo de todo lo que pasa”. Ricardo Gil Lavedra, radical,
comentó: “me da la impresión que el gobierno quiere uniformidad de voces”.

198
04.09.2011
Un artículo de La Nación denuncia que la Ley de Medios no cumplió con las expectativas de algunos de
sus impulsores.

§ La Nación dijo que las cooperativas, cableoperadores pyme y canales de TV comunitarios que
apoyaron la Ley 26522 no han visto un mayor acceso a los medios. Por el contrario, en los dos años de
su aplicación se produjo un fuerte avance del oficialismo en los medios, mientras que AFSCA aplicaba
selectivamente la ley para castigar a medios críticos.

08.09.2011
Según una encuesta de FOPEA entre periodistas de distintos medios e ideas, el 84% califica en términos
negativos la relación entre el gobierno y la prensa.

08.09.2011
Amado Boudou define al titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, como “quien acompañó a la presidenta
para enfrentar a la corporación que más le quiere poner el pie en la cabeza de los argentinos, que se
llama Grupo Clarín”.

15.09.2011
Un juez solicita a los medios que identifiquen a quienes escribieron acerca de índices de inflación
diferentes a los del INDEC.

§ El juez Alejandro Catania envió un exhorto a El Cronista, La Nación, Clarín, Ámbito Financiero,
Página/12 y BAE para que estos diarios “suministren la nómina, dirección y teléfono” de
“periodistas, redactores y editores” que desde 2006 escribieron notas “vinculadas a índices
inflacionarios” diferentes de los del INDEC.

§ El magistrado solicitó asimismo a los diarios que informaran si en ese periodo habían facturado
espacios para Carlos Melconián, Rodolfo Santángelo y la firma M&S Consultores, investigadas por el
Estado por publicar cifras de inflación distintas a las divulgadas por el gobierno. (Guillermo Moreno
había iniciado una causa penal contra M&S y sus titulares, los economistas antes mencionados.)

§ El pedido del juez fue condenado por ADEPA, mientras que varios legisladores señalaron el
22.09.2011 que era una “amenaza a la libertad de expresión”. El 23.09.2011 la SIP, Poder Ciudadano
y la ADC se sumaron a la condena. La diputada Silvana Giudici (UCR-CABA) dijo que el exhorto del
magistrado Catania “hace acordar a las listas negras de la dictadura”.

§ El diario Hoy, de La Plata, hizo el siguiente análisis:

“No se trata, en rigor, de una medida aislada. Este sospechoso pedido de información a los
medios de comunicación de los periodistas especializados en temas económicos se suma a las
multas que impuso la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, a las
consultoras que difunden sus propios índices de inflación, que marcan números mucho más
reales que los del INDEC.

Esta situación [...] generó una fuerte reacción de distintos bloques de la oposición. "Hace
acordar a las listas negras de la dictadura", denunció la presidenta de la Comisión de Libertad de
Expresión en la Cámara baja, la radical Silvana Giudici. La excandidata a jefa de Gobierno
recordó que "primero fueron por las consultoras", ahora "van por los periodistas".

Los legisladores de la oposición se reúnen mes a mes para difundir el índice de inflación, luego
de que el gobierno amordazara a las consultoras privadas, aplicándoles multas de hasta 500 mil
pesos. Allí, confirmaron que el exhorto del juez Catania también les llegó a los diputados
opositores y les pidió información sobre las consultoras que colaboraban en la elaboración del
"índice de inflación paralelo".

"No vamos a darles ninguna información a los que quieren que la libertad de expresión sea una
cláusula muerta de nuestra Constitución", advirtió la legisladora de la Coalición Cívica Patricia
Bullrich, en una conferencia de prensa conjunta…”.

§ El 27.09.2012 diputados opositores pidieron el juicio político de Catania, pero la iniciativa no llegó a
nada.

199
16.09.2011
El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirma que la citación al Congreso de Sergio Schoklender —
apoderado de las Madres de Plaza de Mayo sospechado de malversar fondos públicos— fue “una
operación mediática del Grupo Clarín”.

19.09.2011
El blog del periodista José Crettaz analiza la aplicación de los topes para emisiones en red.

§ Crettaz informó en su blog Latin America Media & Entertainment Observatory que un oyente de
Radio Activa Continental, retransmisora en Concordia de Radio Continental de Buenos Aires, llamó a
la estación porteña para quejarse de que la emisora entrerriana había dejado de emitir el programa
La mañana de Víctor Hugo Morales. Otra emisora concordiense, añadió el periodista, había cesado la
retransmisión del programa de Eduardo Aliverti desde radio La Red de Buenos Aires.

§ Al final de su mensaje, el oyente pidió “la plena aplicación de la Ley de Medios”. Fue lo mismo que
exigió Cynthia García, columnista fervientemente kirchnerista incorporada hacía poco al programa de
Morales.

§ La paradoja, destacó Crettaz, es que la exclusión de Morales fue justamente para cumplir con la Ley
de Medios —de la cual el relator uruguayo es un acérrimo defensor— que fija límites de tiempo a las
redes privadas (sólo un 30% de la transmisión diaria). La emisora suprimió igualmente la reproducción
del programa Magdalena tempranísimo, que precedía al de Morales. (Este último fue restablecido
luego de un tiempo.)

§ Agregó Crettaz que el programa nocturno de Morales, Competencia, ya había dejado de


retransmitirse por varias emisoras por la misma razón. Y que el programa de la primera mañana de
Rock & Pop, No somos nadie, de Juan Pablo Varsky, fue excluido de las retransmisiones en Córdoba,
Neuquén y Mar del Plata, también para cumplir con los topes a las redes.

Crettaz  tituló  su  entrada  en  el  blog,  con  cierta  ironía:   “Víctor  Hugo  Morales,  fuera  del  aire  por  la  aplicación  de  la  Ley  de  
Medios”.  En  opinión  de  Crettaz:    
 
“El   espíritu   de   la   ley   es   "bueno":   busca   generar   producción   local   (¡más   fuentes   de   trabajo!,   ¡más   voces!).   Sin  
embargo,   parte   de   una   premisa   que   ya   no   se   registra   en   la   realidad:   la   escasez   de   emisoras.   Algo   que   se   da   en   la  
televisión,  pero  de  ninguna  manera  en  la  radio.  Y  menos  en  FM.  Es  decir,  sobra  aire  en  cada  pueblo  para  escuchar  a  
los  locales  y  no  tener  que  recurrir  a  Internet  para  escuchar  a  los  "porteños".  Habría  que  considerar  hasta  qué  punto  
son  necesarios  también  "los  medios  nacionales",  es  decir,  aquellos  que  amplifican  un  tema  y  le  dan  alcance  nacional.  
Siempre   que   pienso   en   esto   me   viene   a   la   cabeza   el   caso   María   Soledad   Morales   ¿Qué   hubiese   sido   si   los   canales   de  
TV  de  Buenos  Aires  no  tomaban  y  amplificaban  ese  caso?”.  

De  todas  formas,  no  era  claro  cuántas  emisoras  cumplían  con  los  topes  de  programación  en  red.  Para  2013  parecía  haber  
un  número  no  desdeñable  de  estaciones,  especialmente  radios,  que  ha  dejado  de  observar  tales  topes  o  que  nunca  los  
cumplieron.  

20.09.2011
En el acto de inauguración de la Casa Néstor Kirchner, el ministro y candidato a vicepresidente Amado
Boudou critica a Clarín y manifiesta que “los representantes sólo se deben su pueblo y no a la tapa de
ningún diario”.

20.09.2011
En medio de cánticos contra Clarín, Amado Boudou y La Cámpora presentan un libro con “los mejores
discursos de la presidenta”.

§ En el acto de presentación del libro Señales del Bicentenario: el mandato de la historia, con “los
mejores discursos de la presidenta”, se entonaron cánticos contra Clarín. El evento fue encabezado
por Amado Boudou y Andrés “Cuervo” Larroque, secretario general de La Cámpora. Este último
sostiene, en referencia a aquel diario, que “ningún monopolio resiste tres gobiernos populares”.

20.09.2011 - 04.04.2012
Mientras se imponen restricciones a la compra de libros al exterior, el secretario de Cultura dice que es
una medida de “soberanía cultural”.

§ 20.09.2011: Trascendió que la Aduana comenzó a poner trabas a la importación de libros, por
órdenes verbales y “telefonazos” del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

200
§ 30.09.2011: Un editor reveló a Clarín que 1,6 millones de libros se encontraban retenidos en la
Aduana. La medida afectaba no sólo a los libros que se importaban totalmente del exterior, sino
también a libros argentinos elaborados por editoriales del país y que por una cuestión de costos se
mandaban a imprimir en otros países (Uruguay, Chile, etc.), con un ahorro de hasta un 30%.

§ Clarín dijo que en la nota “no hay ni una fuente que haya aceptado dar el nombre [...] Ni ninguna
alusión que pueda identificarlos. Hace una semana lo explicaba una editora [...]: "Cuando esto les
pasó a los [...] electrodomésticos [...] a los que protestaron les cayó la AFIP", advertía. Eso, según
dos editores, ya habría pasado con una editorial que alzó la voz”.

§ El día anterior la presidenta no mencionó el asunto al inaugurar el Museo del Libro y de la Lengua.
Pero el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, advirtió que “la circulación de libros, la
circulación de ideas, nunca pueden ser rehenes de una estrategia económica”.

§ 01.10.2011: Las trabas para la importación de libros persistían y afectaban de manera intermitente a
distintas editoriales y muchos envíos particulares.

Mientras tanto, las secretarías de Comercio Interior y de Cultura presionaban a editoriales a


comprometerse a imprimir determinada cantidad de libros en el país. Era la condición para que se
devolvieran los ejemplares retenidos y se dejaran de aplicar las restricciones.

§ 28.02.2012: Una disposición de la Secretaría de Comercio Interior dispuso una serie de restricciones
que se aplicarían al ingreso de libros, periódicos y otro material impreso. Todos deberían pasar por la
Aduana para certificar que no superasen ciertos niveles de plomo (por la tinta utilizada), con el fin
de “resguardar la salud de la población”. En cambio, las publicaciones impresas en la Argentina
estaban exentas de este supuesto control de plomo.

§ 07.03.2012: El diario montevideano El País informó que a un exportador uruguayo de libros le


pidieron enviar previamente una muestra de un ejemplar que sería analizada por un laboratorio
argentino. Una vez que se constatase que se adecuaba al nivel de plomo permitido se otorgaría la
habilitación. Posteriormente habría que presentar declaraciones juradas. “Con esta resolución
terminan por cerrar este mercado”, dijo un editor uruguayo.

§ 29.03.2012: La Cámara Argentina del Libro firmó un acuerdo con el gobierno que incluía un “plan de
exportación e importación intrasector, de unos 13.000.000 de dólares para el período comprendido
entre octubre de 2011 y septiembre de 2012”.

§ 30.03.2012: La Secretaría de Comercio Interior dio marcha atrás con las restricciones y aclaró que no
regía para envíos o compras de particulares. En las semanas anteriores, quienes habían comprado al
exterior libros o que simplemente eran suscriptores de revistas, debieron retirar los ejemplares en la
Aduana en lugar de recibirlos en sus domicilios por vía postal.

Asimismo, se dispuso que las editoriales o librerías que importaran libros en cantidad no podrían
utilizar en adelante servicios de correo internacional.

§ 04.04.2012: El secretario de Cultura, Jorge Coscia, dijo que el gobierno “tiene soberanía cultural”
para decidir qué se debe “editar”, mientras inauguraba una muestra en Formosa con el gobernador
Gildo Insfrán.

Señaló Coscia: “como hay una soberanía de la economía hay también una soberanía cultural que
consiste en que tengamos cada vez más una mayor capacidad de decisión para decir qué se debe
editar [y] qué conviene estratégicamente que los argentinos editemos y no que se decida en las
grandes capitales del mundo sobre los libros que podemos leer”.

Sin embargo, según datos de la Cámara de la Industria Editorial, las dos terceras partes de los libros
que se vendían entonces en la Argentina se editaban e imprimían en el país.

¿Los   libros   también?   Parecía   una   más   de   las   típicas   restricciones   comerciales   del   secretario   de   Comercio   Interior,  
Guillermo  Moreno,  o  de  otros  funcionarios  del  gobierno  kirchnerista.  
Estas   restricciones   se   tomaban   sobre   distintos   sectores   de   actividad   económica,   en   muchos   casos   usando   grandes  
dosis  de  “fuerza  bruta”,  con  el  objetivo  de  conseguir  determinados  efectos  que  le  interesaban  al  gobierno  (evitar  la  fuga  
de   divisas,   protección   a   industrias,   etc.).   Para   esta   peculiar   “razón   de   Estado”,   el   hecho   de   que   tales   medidas   afectasen   a  
las  personas  era  irrelevante.    
 

201
Pero  en  este  caso,  estas  medidas  no  significaban  solamente  trámites  engorrosos,  incomodidades,  costos  económicos  
o  pérdidas  de  tiempo,  sino  que  también  afectaban  la  posibilidad  de  leer,  informarse  y  cultivarse.    
La  justificación  relacionada  con  “la  salud  de  la  población”  por  los  presuntos  niveles  de  plomo  de  los  libros  parecía  una  
broma.  Ese  tipo  de  contaminación  no  importaba  con  el  Riachuelo,  determinados  tipo  de  minería  o  los  libros  nacionales,  
estos  últimos  exentos  de  ese  control.  
Todavía   algo   más   grave:   independientemente   de   cómo   lo   quiso   presentar,   el   secretario   Coscia   cree   que   el   Estado  
debe   decidir   qué   se   edita,   por   encima   de   cualquier   otra   entidad.   Y   al   ser   una   decisión   de   “soberanía”   tendrá  
inevitablemente  componentes  políticos.  Es  decir  que  el  Estado,  basándose  en  criterios  políticos,  debería  dictaminar  qué  se  
puede   leer   y   qué   no.   Estas   decisiones   tendrían,   consiguientemente,   primacía   sobre   la   producción   de   decenas   de  
editoriales   (nacionales,   de   España,   de   México   o   de   donde   sea),   las   cuales   son   mayormente   empresas   comerciales   y  
deciden  las  publicaciones  —por  lo  usual—  de  acuerdo  a  lo  que  le  interesa  a  los  lectores.  Y  aún  casas  editoras  que  deciden  
sus   impresiones   por   factores   políticos,   religiosos,   etc.,   son   sólo   una   parte   del   total   y   compiten   con   muchas   otras   que  
tienen   visiones   iguales,   parecidas   o   distintas.   La   verdadera   “soberanía   cultural”   es   la   soberanía   de   la   persona   para   hacer  
uso  de  su  libertad  si  ese  ejercicio  no  perjudica  a  un  tercero.  
Coscia  se  vio  forzado  a  aclarar  a  través  de  un  cable  de  Télam  (21.04.2012)  que   “la  soberanía  cultural  no  es  ni  más  ni  
menos  que  la  capacidad  de  un  país  de  poder  tomar  sus  propias  decisiones  culturales.  Cuando  digo  país  no  me  refiero  al  
Estado;  me  refiero  al  conjunto  de  la  sociedad".  Sin  embargo,  el  derecho  de  elegir  qué  lee  (o  mira,  escucha  o  expresa)  un  
ciudadano  es  una  decisión  personalísima  que  tampoco  puede  estar  sujeta  “al  conjunto  de  la  sociedad”.  Lo  contrario  es  
implantar  la  censura,  del  Estado  o  de  grupos  de  personas.  

26.09.2011
El INDEC se suma a la campaña contra Clarín.

§ El 26.09.2011, las paredes del INDEC aparecieron cubiertas de carteles con la inscripción CLARÍN
MIENTE y otras similares.

§ El mismo día, las autoridades del INDEC convocaron a una conferencia de prensa para defender los
índices del Instituto —cuestionados prácticamente por casi toda la opinión pública, los partidos
políticos, los medios nacionales y extranjeros y los organismos internacionales— y acusaron al diario
Clarín y otros medios de “mentir”. También se distribuyó un artículo escrito por el director nacional
de Política y Precios del organismo, el morenista Norberto Itzcovich, con el título “Clarín miente, ex
profeso o por ignorancia".

§ El 03.10.2011 se colocó en la terraza del INDEC un globo dirigible aeroestático con la leyenda CLARÍN
MIENTE, firmado por la “comunidad del INDEC”.

§ Desde el 05.10.2011, el sitio web del INDEC comenzó a publicar notas que atacaban a los políticos,
economistas, periodistas y medios que cuestionaban la adulteración de los índices efectuada por ese
organismo. Uno de los primeros artículos colocados fue el ya mencionado de Itzcovich, que contenía
el siguiente pasaje: “tal vez Clarín propicie una baja de salarios para que la inflación no se dispare”.

§ El mismo día se colocó una bandera gigantesca en el edificio del INDEC que ocupaba sus últimos
cuatro pisos, en la que se leía CLARÍN MIENTE. Una avioneta sobrevoló a la tarde la ciudad de Buenos
Aires y el conurbano repitiendo un mensaje parecido: “Clarín miente, sus mentiras van en contra del
pueblo argentino” (sobre la manipulación de estadísticas del INDEC ver G.2007 – presente).

28.09.2011
Advierten que la Ley de Medios no se aplica.

§ Durante unas jornadas del sector de televisión por cable, las diputadas Silvana Giudici (UCR-CABA),
Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA) y el especialista en telecomunicaciones Henoch Aguiar
coincidieron en opinar que la Ley de Medios no se estaba aplicando, no obstante que los jueces sólo
han suspendido, por efecto de medidas cautelares, un par de artículos.

§ Aguiar señala que “esta ley tiene apenas dos años pero no camina, apenas gatea”.

Los  artículos  suspendidos  eran  aquellos  que  se  relacionaban  con  el  desmantelamiento  del  Grupo  Clarín,  pero  el  resto  de  la  
ley  no  se  aplicaba  pese  a  estar  en  plena  vigencia.  Esto  demostraría  no  sólo  que  el  interés  primordial  del  gobierno  giraba  
en  torno  a   limitar  a  Clarín,  sino  también  que  en  la  Argentina  no  basta  la  mera  aprobación  de  una  norma  para  cambiar  la  
realidad.   En   este   sentido,   la   intención   de   cambio   debe   compaginarse   con   condicionamientos   que   surgen   del   entorno  
ambiente,   factores   económicos   o   conductas   culturalmente   arraigadas.   Tanto   en   la   cuestión   de   medios   como   en   otros  
aspectos  de  la  vida  argentina,  la  modificación  de  ciertas  realidades  requiere  de  acciones  más  complejas  que  promulgar  
textos  de  “laboratorio”  a  los  que  se  le  asigne  fuerza  de  ley.  
 

202
28.09.2011 – 07.12.2012
La extensión de los plazos de adecuación (desinversión).

§ La Resolución 1295-AFSCA (28.09.2011) prorrogó por 60 días el plazo original otorgado para la
adecuación (desinversión) por la Resolución 297-AFSCA (08.09.2010), que había vencido días atrás.

§ El 12.07.2012, la Resolución 901-AFSCA terminó sincronizando el plazo originario de la Resolución


297/10 con el plazo impuesto a la medida cautelar en favor del Grupo Clarín el 12.05.2011 por la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial y convalidado por la Corte Suprema. Según
esta resolución de AFSCA, el plazo final de adecuación o “desinversión”, terminaría venciendo el
07.12.2012. (Es la fecha que el gobierno llamará posteriormente 7D.)

§ Sólo días antes de esta última fecha se presentaron los correspondientes planes.

Muy  pocos  de  los  grupos  excedidos  de  los  límites  del  artículo  161  de  la  Ley  de  Medios  formularon  quejas  públicas  contra  
esa   norma.   Salvo   Clarín   y   Cadena   3100,   ninguno   solicitó   un   amparo   judicial.   Aparentemente,   varios   de   esos   grupos   —
especialmente   aquellos   alineados   con   el   gobierno—   presumían   que   las   normas   de   límites   e   incompatibilidades   de  
licencias  no  se  les  aplicarían  con  todo  rigor,  quizás  a  partir  de  ciertas  “interpretaciones  creativas”  de  la  Ley  de  Medios  que  
podría  convalidar  AFSCA.  
El  Grupo  Clarín,  que  se  mantuvo  firme  en   su   posición,   entendió   que   el   artículo   sobre   los   límites   de   licencias   y   otros  
relacionados  eran  inconstitucionales.  Por  esta  misma  razón,  e  invocando  las  medidas  cautelares,  se  negó  a  presentar  un  
plan  de  adecuación  hasta  que  la  Corte  Suprema  declaró  la  constitucionalidad  de  la  ley  en  2013.  

04.10.2011
Atentan contra el Canal 10 de Salta, crítico del gobierno local.

§ Un atentado contra la antena del Canal 10 de Salta, Norte Visión Satelital, puso a la estación fuera
del aire. Su gerente, Daniel Longarela, calificó el incidente de “persecución malvada” contra ese
medio, ya que era el cuarto “atentado” que sufría en el año.

§ El canal es crítico del gobernador Juan Manuel Urtubey. Comenzó transmisiones el 01.10.2009 y si
bien carecía de licencia, se encontraba en idéntica situación que otros canales de esa ciudad,
inclusive los de posición oficialista.

05.10.2011
ADEPA advierte en una Asamblea que en la Argentina “no hay plena vigencia de la libertad de prensa”.

06.10.2011
ADEPA emite un documento que señala que “pese a que todavía se puede decir formalmente lo que se
piensa, quien lo hace queda expuesto a la represalia y persecución”.

10.10.2011, 31.10.2011
Presiones de Mariotto a la justicia por las medidas cautelares sobre la Ley de Medios.

§ El 10.10.2011 el titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, opinó que el juez Edmundo Carbone “es
plausible” de un juicio político por dictar una medida cautelar a favor del Grupo Clarín.

§ Tres semanas después (31.10.2011), Mariotto le exigió a la Corte Suprema que se expidiera sobre el
artículo 161 de la Ley de Medios y que le pusiera un plazo a la medida cautelar que beneficiaba a
Clarín. Sin embargo, ese plazo ya había sido definido por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil y Comercial —y avalado por la Corte— y vencería el 07.12.2012.

12.10.2011
El ministro de Economía y candidato a vicepresidente Amado Boudou, ataca por nombre propio a
directivos y periodistas de La Nación y Clarín y los acusa de ser los “profetas del odio y del fracaso”.
Dos días más tarde, FOPEA denunció agresiones de los guardaespaldas de Boudou a periodistas que
cubrían el acto.

13.10.2011
El periodista Adrián Ventura sostiene en La Nación que luego de dos años de la Ley de Medios, “el
gobierno logró achicar el espacio por el que se mueven los medios independientes”.

100
Cadena 3, la red de emisoras con cabecera en Córdoba, obtuvo una medida cautelar en favor que fue revocada por la Cámara
Federal de Córdoba en 03.2012. Luego de ese fallo, la empresa decidió presentar su plan de adecuación y desistir de ulteriores
acciones.

203
16.10.2011
Henoch Aguiar vuelve a criticar la aplicación de la Ley de Medios.

§ El abogado especialista en telecomunicaciones Henoch Aguiar dijo que la Ley de Medios “se aplica
sólo como herramienta política de corto plazo”.

16.10.2011 – 18.10.2011
La SIP condena las acciones del gobierno argentino hacia los medios.

§ El 16.10.2011 la Asamblea de la SIP emitió dos informes en los cuales se sostenía que “se
multiplicaron los ataques y restricciones” a la prensa por parte del gobierno argentino. Al día
siguiente, el titular del organismo afirmó que el gobierno buscaba “controlar la información” para
posibilitar un proyecto de “perpetuación” presidencial. El 18.10.2011, la SIP solicitó al gobierno
argentino que se pusiese fin a “la escalada de agresiones contra los medios”.

21.10.2011
El Grupo Clarín denuncia que el gobierno impone trabas en la Aduana para impedir que ingresen libros y
CD que se reparten con las publicaciones de ese grupo.

23.10.2011
Tras conocerse los resultados de la elección presidencial en las que triunfó Cristina Kirchner, la señal de
noticias oficialista CN23 coloca un título en pantalla con la leyenda LA TIENEN ADENTRO, en referencia a
la oposición política. El titulo fue retirado luego de unos instantes.

24.10.2011
Al día siguiente de las elecciones, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, concurre a la
Plaza de Mayo y dedica “la victoria” [electoral] a Clarín y a Héctor Magnetto con cantos agraviantes.

24.10.2011
Tiempo Argentino publica una foto del titular del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en el momento de
emitir su voto y le coloca la inscripción “fin de una época”.

25.10.2011
ADEPA envía una carta a la reelecta presidenta Cristina Kirchner en la cual la felicita por el triunfo
electoral. También le pide que en su nuevo mandato “se profundice la calidad institucional” y que “las
libertades de expresión y prensa se desarrollen en plenitud”.

31.10.2011
El ministro de Economía y vicepresidente electo Amado Boudou acusa a los diarios Clarín y La Nación de
“generar climas extraños” a raíz de los cuales habría subido la cotización del dólar. En referencia a
Clarín, lo acusó de ser el “enemigo del conjunto de los intereses de los argentinos”.

03.11.2011
En una conferencia organizada por FOPEA con los periodistas Gabriel Michi, Magdalena Ruiz Guiñazú y
Jorge Lanata, un grupo les arroja piedras y grita: “¡Aguante 6-7-8!”.

04.11.2011
Jorge Lanata opina que la agresión que sufrió cuenta con “el aval tácito del gobierno” y responde a
que “el poder político estimula estas cosas”.

204
06.11.2011
Desconocidos atentan contra el diario La Verdad, de Junín e incendian las rotativas. Omar Bello,
director de la publicación, expresó que venía sufriendo amenazas desde hacía un año.

10.11.2011
Amado Boudou dice que “algunos sectores de la prensa siempre buscan jorobar al gobierno y generar
preocupación entre los argentinos”.

13.11.2011
Se conoce un “mapa de medios” usado por el Ministerio de Desarrollo Social que clasifica a
publicaciones, emisoras y sitios según su orientación política.

§ El diario Clarín reveló la existencia de un “mapa de medios” utilizado por el ministerio de Desarrollo
Social, cuya titular es Alicia Kirchner, al cual se accedía por una página de Internet con una clave
especial.

§ Constaba de una lista de 449 medios gráficos, radios, canales de TV y sitios web de carácter local y
regional (no hay medios nacionales), de los cuales el 83% eran emisoras de radio.

§ La lista calificaba a cada medio como “kirchnerista”, “coincidente en líneas generales” [con el
gobierno], “neutros” y “opositores”. El 96% de los medios figuraba en una de las dos primeras
categorías. También se indicaba si recibían publicidad oficial (la mitad sí la recibían). El único medio
calificado como “opositor” era Realpolitik.com, un portal web de La Plata.

§ Según un email filtrado, la lista incluía a los medios que “manifestaron su voluntad de trabajar con
el Ministerio y con Presidencia”.

§ Ante un pedido de entrevista al encargado de comunicación del Ministerio, respondió que existe la
“decisión tomada de no hablar con Clarín, La Nación y Perfil”.

§ El ‘mapa de medios’ fue retirado de Internet a los pocos días.

15.11.2011
En relación con el “mapa de medios” del Ministerio de Desarrollo Social, la diputada Laura Alonso (PRO-
CABA) considera “muy grave que el ejecutivo haga un mapa de amigos/enemigos con la plata del
Estado”.

15.11.2011
En el editorial “La radio en cadena virtual”, La Nación critica el empeño del gobierno por cooptar
emisoras, impulsar la propaganda y disciplinar contenidos.

§ De acuerdo con La Nación, se continuaba avanzando en “megaholdings de medios oficialistas” y en el


campo de la radio es “donde más se hace notar la obsesión por disciplinar los contenidos”. Entre
otros conceptos, el editorial expresaba:

“[Es] en Capital Federal donde se libran los combates más duros para imponer el sentido de los
relatos mediáticos. No sólo Radio Nacional y su vasta red de filiales —cuya nómina de personal
no ha dejado de aumentar en los últimos años y recibe sueldos bastante más altos que los de la
media del sector— abandonaron su histórica sobriedad para volcarse con mayor fuerza hacia un
periodismo más militante, sino que coronan sus esfuerzos emisoras en manos de empresarios
amigos del poder y entidades afines. Del Plata, Belgrano, Cooperativa, De las Madres, América y
la AM 750 son algunas de ellas, a las que hay que sumar a algunos comunicadores que, desde
otras radios, hacen gala de su fe kirchnerista, cuando no practican inflamados monólogos en los
que adhieren con tono panfletario a la gestión del actual gobierno nacional y descalifican a los
críticos de sus políticas.

[Entre los] representantes del pujante pluriempleo, alimentado desde lo más alto del poder, se
repiten los nombres de comunicadores afines al kirchnerismo que alternan sus presencias en
distintos soportes y a quienes la radio suele cobijar en programas diarios de larga duración.

Cuando se analiza el nivel de audiencias, se observa que, en general, su convocatoria es más


bien escasa, y tampoco han trascendido los resultados de un ambicioso censo realizado el año
pasado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para
determinar en todo el país el número exacto de emisoras.

205
La Nación ya ha dado cuenta de que se quiere limitar la potencia de las radios más importantes
y reordenar el dial para duplicar el número de frecuencias en la amplitud modulada en futuros
concursos. La avidez oficial por recortar la influencia de los medios ya existentes pretende
arrebatarles el favor del público. Sin embargo, sigue siendo muy fuerte la concentración
voluntaria del público en Radio 10, Mitre y Continental porque la militancia radial no cubre las
apetencias básicas de un público exigente, que desconfía de aquélla, y que prefiere abrevar en
ondas con más ostensible rigor profesional”.

20.11.2011
Hebe de Bonafini se expresa contra TN, Clarín y Editorial Perfil.

§ La presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se quejó de que “TN y Clarín nos
envenenan la comida día a día”. Cuando un periodista del diario Libre intentó entrevistarla expresó
que “con la gente de [Editorial Perfil] yo no hablo; son una mierda”.

24.11.2011, 01.12.2011
Ejemplo de censura aparentemente ordenada desde los máximos niveles y que “baja” a todos los
medios oficiales y paraoficiales: prohibición de crítica a un gobernador.

§ 24.11.2011: La Asamblea de Periodistas de Página/12 condenó la “censura” de artículos del


periodista Darío Aranda, en los cuales se suprimieron críticas al gobernador de Santiago del Estero, el
radical K Gerardo Zamora.

§ 01.12.2011: Periodistas de la agencia de noticias Télam denunciaron que un cable que reproducía
críticas contra el gobernador Zamora fue censurado. Los mismos periodistas informaron que se
crearía una comisión de seguimiento de posibles casos de censura dentro de la agencia.

25.11.2011
Denuncian censura interna en el diario Página/12.

§ El periodista Darío Aranda, de Página/12, denunció que artículos que escribió sobre el asesinato del
campesino Cristian Ferreyra, en Santiago del Estero, fueron publicados en Página/12 con supresiones
y cambios sustanciales en el texto, sin avisar previamente a su autor y dejando su firma.

25.11.2011
Amado Boudou acusa a Clarín de mentir ante la inminente supresión de subsidios a los servicios
públicos.

§ Dijo el ministro de Economía que “He visto algunas tapas del diario Clarín que no tiene nada que ver
con la realidad sobre aumentos [...] No hay aumentos, sino un gradual redireccionamiento” [sic].

02.12.2011
Los ministros de Planificación y de Economía convocan a una conferencia de prensa en la que durante
gran parte del tiempo atacaron a Clarín y La Nación por informar sobre el inminente corte de subsidios
a los servicios públicos.

§ Los ministros Julio De Vido y Amado Boudou pasaron gran parte del tiempo de la conferencia
atacando a Clarín y La Nación por informar sobre el inminente corte de subsidios a los servicios
públicos. Grupos de funcionarios y “militantes” aclamaban a los ministros con aplausos, gritos y risas.

§ Los cortes de subsidios comenzaron a efectivizarse en determinadas zonas (a tal punto que el
gobierno instaba a renunciar a los subsidios a quienes tuvieran la capacidad económica de hacerlo),
pero el gobierno finalmente decidió dar marcha atrás con el plan.

04.12.2011
El ministro de Planificación, Julio De Vido, ataca a Clarín por la cobertura dada al aumento de los peajes
de autopistas.

05.12.2011
El Grupo Clarín formula una denuncia por “la aplicación selectiva” de la Ley de Medios, a raíz de una
cantidad desproporcionada de sanciones de AFSCA.

§ El diario Clarín dijo que AFSCA aplicó a medios del grupo del mismo nombre un número
desproporcionado de sanciones: 531 en lo que iba de 2011 contra 61 en 2008. El 70% de todas las
sanciones de AFSCA aplicadas en 2011 fue para medios pertenecientes al Grupo Clarín.

206
§ Dos días antes, Cablevisión —empresa de cable de dicho grupo— había denunciado un “trato
discriminatorio” de AFSCA a raíz de la imposición de 488 sanciones en lo que iba del año. Según la
compañía, otros medios que incurrían en idénticas faltas no eran sancionados.

06.12.2011
Periodistas de Télam denunciaron censura en la cobertura de una marcha sobre el asesinato de un
dirigente campesino en Santiago del Estero.

§ Varios periodistas de Télam denunciaron que una nota sobre una marcha para protestar por el
asesinato del dirigente campesino Cristian Ferreyra fue demorada en la agencia. También se eliminó
del texto la presencia del Movimiento Evita en la protesta y las declaraciones del diputado provincial
bonaerense Fernando “Chino” Navarro (FPV-3ra. Sección), en el cual éste responsabilizó al gobierno
provincial de Santiago del Estero por el hecho.

07.12.2011
El vicepresidente electo, Amado Boudou, descalifica a los medios en su conjunto y dice que “le imponen
a la sociedad temas de agenda que no les son propios”.

08.12.2011
Aparecen afiches en la ciudad de Buenos Aires con la siguiente inscripción: CHAU CLARÍN, NINGÚN
MONOPOLIO RESISTIRÁ TRES GOBIERNOS POPULARES, firmados por el Frente para la Victoria.

10.12.2011
Cristina Kirchner inicia su segundo mandato como presidenta de la Nación. (Obtuvo la victoria en las
elecciones del 23.10.2011 por un 54,1% de los votos.)

10.12.2011
Gabriel Mariotto renuncia a la presidencia de AFSCA al asumir el cargo de vicegobernador de la
provincia de Buenos Aires, aunque inicialmente conservará su influencia en el organismo.

13.12.2011
Comisiones parlamentarias que tratan un proyecto de ley sobre control de papel se niegan a recibir a
entidades periodísticas y medios.

§ Los titulares de las comisiones parlamentarias donde se trataba un proyecto de ley enviado por el
poder ejecutivo para declarar “servicio público” a la producción del papel de diario se negaron a
recibir a ADEPA y a otras entidades de prensa. Tampoco recibieron a Clarín y La Nación ni a la
empresa Papel Prensa SA.

15.12.2011
En su carácter de titular del Senado, el vicepresidente Boudou se niega a recibir al presidente de la
empresa editora de Clarín, quien le solicitó una audiencia para suministrarle “información relevante
sobre el mercado de papel en la Argentina y el mundo”.

19.12.2011
Righi intenta presionar a la Corte Suprema para que levante el amparo a favor de Clarín.

§ El procurador general de la Nación, Esteban Righi, recomendó a la Corte Suprema levantar la medida
cautelar que mantenía suspendido el artículo 161 (adecuación) en favor del Grupo Clarín.

207
19.12.2011 - 28.08.2012
Intentos de ocupar Cablevisión por la fuerza y nombramiento de un interventor.

§ 19.12.2011: A raíz de una denuncia del Grupo Vila-Manzano (Uno Medios), el juez de Mendoza Walter
Bento dispuso sorpresivamente intervenir Cablevisión. La intervención había sido solicitada por dicho
grupo a raíz de un pleito de tipo comercial.

Simultáneamente, un sistema de cable de Salta, también perteneciente a Uno Medios, acusó al Grupo
Clarín de “maniobras con la finalidad de excluir a sus competidores, ofertas en precios predatorios,
manipulación de la grilla y exclusión de la grilla de señales de noticias que no pertenecen al Grupo
Clarín”.

Bento consideró que la empresa —resultante de la fusión entre Multicanal y la anterior Cablevisión,
autorizada por el gobierno en 2007— tenía “una posición dominante" en el mercado cableoperador.
En consecuencia, el juez le asignó al interventor la tarea de separar Multicanal de Cablevisión en 60
días.

§ 20.12.2011: Enviada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, Gendarmería ocupó Cablevisión por
tres horas.

Según el Grupo Clarín, “el interventor ingresó a Cablevisión acompañado de un espía privado y junto
con el abogado de Supercanal, Eduardo Vila, quienes daban órdenes e instrucciones, pese a que no
estaban autorizados por la Justicia para hacerlo. Sin embargo, el juez nada observó frente a esa
irregularidad manifiesta. El allanamiento tuvo una serie de irregularidades, que fueron denunciadas
ante la Justicia” (Los Andes, Mendoza, 20.01.2012).

Posteriormente, Cablevisión resistió e impidió la entrada del interventor por varios días, ya que
consideró que la medida —también condenada por ADEPA— no tenía sustento legal.

§ 27.12.2011: Los diputados Federico Pinedo (PRO-CABA), Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA) y
Eduardo Amadeo (Peronismo Federal-Buenos Aires) presentaron un pedido de juicio político contra el
magistrado Bento por “desempeño irregular”.

§ 19.02.2012: La Justicia federal de Salta declaró que su similar de Mendoza no era competente para
intervenir en la causa.

§ 02.03.2012: El juez federal Jorge Di Lello imputó por abuso de autoridad al interventor designado en
Cablevisión el año anterior por el magistrado mendocino Walter Bento.

§ 09.04.2012: El juez Claudio Bonadío declaró ilegal la intervención y denunció a la ministra de


Seguridad, Nilda Garré, por la posible comisión de un “delito de acción pública” al desconocer la
competencia de la justicia federal porteña.

§ 04.07.2012: El Consejo de la Magistratura desestimó las denuncias contra el juez Bento. Por otro
lado, los legisladores que iniciaron causas contra ese magistrado —a quien acusaron de actuar de
manera irregular al disponer el allanamiento a Cablevisión—, se quejaron del cierre de tales causas
“en tiempo récord y sin pruebas”.

Federico Pinedo (PRO-CABA) dijo que “varios de los miembros del Consejo [...] actúan como un
bloque finalista [...] [pero] es un organismo que debe impartir justicia”.

§ 12.08.2012: Varios diputados opositores calificaron como “escándalo institucional” el intento del
juez Bento de intervenir Cablevisión. Asimismo, según La Nación, “Daniel Vila y José Luis Manzano,
exministro del Interior de Carlos Menem, se habían reunido el miércoles último con el jefe de
Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, para ultimar los detalles de un plan que les permita intervenir
Cablevisión”.

§ 13.08.2012: El juez Bento insistió en la intervención de Cablevisión. Los empleados de la compañía se


instalaron en la puerta del edificio en defensa de sus fuentes de trabajo.

§ 14.08.2012: La Nación decía que “el Grupo Vila-Manzano lleva adelante una estrategia para
quedarse con Cablevisión, objetivo funcional a la decisión del poder ejecutivo de desarticular el
Grupo Clarín”.

208
§ 14.08.2012: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal dispuso que el juez
Bento era “incompetente” en la causa, ya que Cablevisión no operaba en Mendoza y dispuso
suspender la intervención. Pero la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza rechazó el fallo de su
similar de Buenos Aires. De todas formas, la intervención no se consumó. (Un comunicado del Grupo
Vila-Manzano sostenía que la intervención no había sido revocada.)

Al tratarse de una disputa interjurisdiccional entre órganos judiciales, lo actuado pasó a la Corte
Suprema de Justicia. Mientras tanto, los efectos de las resoluciones del juez Bento quedaron
suspendidos.

§ 21.08.2012: el interventor nombrado por Bento en 12.2011 intentó ingresar nuevamente y sin éxito a
Cablevisión.

§ 28.08.2012: Finalmente, la Corte Suprema ordenó a la justicia mendocina que se abstuviera de


intervenir en el caso de Cablevisión.

20.12.2011
La presidenta Cristina Kirchner denuncia que “los medios [...] están deseando que nos vaya mal”.

20.12.2011
La Secretaría de Derechos Humanos, en ese entonces a cargo de Eduardo Luis Duhalde, pide que se cite
a declaración indagatoria a los accionistas de Clarín y La Nación por el tema de Papel Prensa SA.

21.12.2011
Un juez embarga en 160 millones de pesos a La Nación por pedido de la AFIP, pero el organismo
impositivo oculta al magistrado que un fallo anterior impedía tal embargo. Al día siguiente, el diario
denuncia a la AFIP ante la Corte Suprema.

22.12.2011
La titular de las Madres de Plaza de Mayo realiza un “juicio ético” al Grupo Clarín en Plaza de Mayo.

22.12.2011
El vicepresidente Amado Boudou acusa a Clarín y La Nación de “atacar a la democracia” y de poner
trabas al libre acceso al papel.

22.12.2011
Se modifica la llamada Ley Antiterrorista, la cual podría ser empleada contra los medios de
comunicación.

§ La Ley 26734 reformó la Ley Antiterrrorista 26268 (13.06.2007). Esta última norma contempla penas
contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. La reforma, sin embargo, contenía un
artículo que duplica las penas de cualquier delito “cuando hubiere sido cometido con la finalidad de
aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o
agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.
 
Este  artículo  tiene  una  redacción  demasiado  laxa  e  imprecisa  (¿qué  conductas,  exactamente,  constituyen  “aterrorizar”  a  
la  población?)  y  que,  según  expertos,  podría  ser  aplicada  a  comunicadores  y  directivos  de  medios  de  comunicación.  

22.12.2011
Sbatella confirma que la reforma a la Ley Antiterrorista podría utilizarse contra los medios de
comunicación.

§ El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, confirmó que la modificación
de la Ley Antiterrorista (26268) realizada por la Ley 26734 podría utilizarse contra los medios de
comunicación.

§ Según Sbatella: “lo que se está previniendo es la posibilidad de que un grupo de personas con gran
poder económico pueda concertar una política para vaciar las reservas o atemorizar a la gente para
que saque la plata de los bancos. Los que generan eso son un núcleo muy reducido que luego
difunden la situación con los medios”. Agregó que cuando los medios se pliegan a esta clase de
acciones, “eso es aterrorizar a la población”.
 
Sbatella   confirmó   de   este   modo   que   la   reforma   a   la   Ley   Antiterrorista   podía   emplearse   contra   los   medios.   Pero   lo   que  
más   aterrorizaba   a   la   población   en   los   casos   citados   por   Sbatella   —y   en   otros—,   son   las   propias   acciones   de   los  

209
gobernantes  cuando  no  generaban  la  credibilidad  o  la  confianza  necesarias,  como  ocurrió  en  el  caso  del  “corralito”  de  
2001-­‐2002  o  del  “cepo  cambiario”  implantado  en  2011  y  persistentemente  negado  por  la  presidenta  y  otros  funcionarios.  
 
22.12.2011
Se sanciona la Ley 26736 sobre regulación del papel prensa.

§ La Ley 26736 declara de “interés público” la producción, distribución y comercialización del papel de
diario. El proyecto fue enviado sorpresivamente por el Ejecutivo tras una convocatoria a sesiones
extraordinarias y sancionado en un trámite ultrarrápido sin que introdujeran modificaciones.

§ La norma otorga a la Secretaría de Comercio Interior la facultad de regulación del mercado y la


habilita para aplicar sanciones, que pueden llegar hasta la confiscación de la empresa.

§ Crea la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de


Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá carácter permanente.

§ Instituye además la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable
de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, cuya función será la de asistir y asesorar al Ministerio de
Economía (autoridad de aplicación).

§ La empresa Papel Prensa SA queda obligada a operar a pleno de su capacidad operativa o de la


demanda interna de papel (cuando ésta sea menor a la capacidad operativa). Deberá presentar y
cumplir cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda
interna de papel para diarios.

§ Papel Prensa SA es prácticamente la única empresa que produce papel para diarios en la Argentina
(Papel Tucumán SA, de Alberto Pierri, también lo hace, pero muy limitadamente). Clarín y La Nación
tienen cerca del 72% de la empresa y prácticamente el resto está en manos del Estado.

§ Según la ley, se deberán atender, sin discriminación de ningún tipo, todas aquellas solicitudes de
abastecimiento para las que exista stock o capacidad de producción no comprometida.

§ La Comisión Federal Asesora estimará trimestralmente las necesidades de importación de pasta


celulosa y de papel para diarios a fin de asegurar el abastecimiento pleno del mercado local.

§ El 20.02.2012 la Secretaría de Comercio Interior resolvió que a partir del 01.02.2012 las empresas
que deseen importar o exportar papel para diario deberán pedir una autorización a dicha secretaría.

§ El primer cupo de producción/importación, de carácter trimestral, fue fijado por la Resolución 9-


SCI/12 (01.2012). Permitió la producción de 42.500 toneladas de papel y la importación de 20.000.
Era la primera vez desde 1948 que se establecían permisos para la importación de papel para diarios.

§ El 29.04.2012, Guillermo Moreno puso en funciones a la Comisión Federal Asesora para la Producción
y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y Papel para Diarios. La comisión estaba integrada por
representantes de diarios compradores de papel, en su mayoría de posturas oficialistas.

§ El periodista José “Pepe” Eliaschev opinó que no se busca “democratizar el acceso al papel, sino que
es un argumento para la intervención y posterior nacionalización de Papel Prensa”. Para el
periodista, el gobierno legislaba “de apuro”, apuntando hacia “objetivos que considera como
enemigos. Es incomprensible y absolutamente inaceptable tomar al pie de la letra la noción de la
democratización de un bien que es accesible. Es evidente que es una revancha”.

Los  medios  privados  afirmaban  que  “quien  controle  el  papel,  puede  controlar  la  opinión”  para  señalar  los  peligros  de  la  
intervención  del  gobierno  en  este  tema.  Para  el  gobierno,  precisamente  por  esta  circunstancia,  no  se  debía  permitir  que  la  
fabricación  de  papel  en  manos  privadas  se  desarrollase  sin  controles.  
Pero   la   línea   de   razonamiento   gubernamental   no   decía   toda   la   verdad:   el   gobierno   tiene   la   facultad   de   poner  
aranceles   o   de   prohibir   la   importación   de   papel,   e   incluso   de   obligar   a   comprar   o   vender   el   papel   que   se   elabore   en  
Argentina.   Estas   facultades   no   las   tiene   una   empresa   privada   y   por   eso   es   mucho   más   peligroso   para   la   libertad   de  
expresión   que   un   gobierno   —máxime   si   se   trata   de   un   gobierno   como   el   kirchnerista—   controle   la   fabricación,   la  
importación  y  los  precios  del  papel  a  la  vez.  
Papel   Prensa   SA   fabrica   el   70-­‐75%   del   papel   consumido   en   la   Argentina.   El   resto   se   importaba   —durante   las   dos  
últimas   décadas—   sin   ningún   tipo   de   arancel,   permiso   o   restricción   y   generalmente   a   menores   precios   que   los  
correspondientes  a  Papel  Prensa  SA.  

210
La   Ley   26736   le   impone   a   Papel   Prensa   la   obligación   de   satisfacer   la   demanda   total   de   papel   para   diarios   para   el  
mercado  argentino,  lo  que  implicaría  incrementar  su  producción  en  un  25-­‐30%.  Si  no  lo  hace,  el  gobierno  puede  aportar  el  
dinero  al  efecto  y  aumentar  el  capital  estatal,  tomando  el  control  de  la  empresa.    
El  director  ejecutivo  de  Editorial  Perfil,  Jorge  Fontevecchia   —que  no  integra  Papel  Prensa,  que  compite  con  los  diarios  
que  la  componen  y  que  históricamente  fue  muy  crítico  de  la  empresa—  ejemplificó  lo  que  podría  ocurrir  con  el  control  
estatal   del   papel:   “Editorial   Perfil,   que   sí   puede   comprar   su   papel   importado   a   680   dólares   la   tonelada,   podría   estar  
obligada  a  comprárselo  a  Papel  Prensa  a  753.  ¿Cómo  obligarían  a  Perfil  a  comprar  su  papel  en  Papel  Prensa?  Prohibiendo  
la  importación  de  papel  o  colocándole  un  arancel  a  la  importación  de  forma  que  el  papel  importado  cueste  más  caro  que  
el  nacional.  En  cualquiera  de  los  casos,  ningún  beneficio”.  
Los   permisos   y   cupos   de   importación   de   papel,   además   de   implicar   pérdida   de   tiempo   y   trabas   para   las   distintas  
publicaciones,   se   manejaban   con   los   conocidos   criterios   discrecionales   de   Guillermo   Moreno.   Esto   constituía   una  
amenaza   potencial   a   la   libertad   de   expresión:   acciones   estatales   concretas   podrían   encarecer,   abaratar   o   denegar   el  
acceso  al  papel  para  diario.    
En  realidad,  junto  a  la  Ley  de  Medios  (audiovisuales),  La  Ley  de  Regulación  del  Papel  (y  quizás  la  Ley  Antiterrorista,  
ver  D.22.12.2011,   Se   modifica   la   llamada…)  es  uno  de  los  instrumentos  a  disposición  del  kirchnerismo  para  ensayar  el  
control   de   la   prensa,   el   periodismo   y   la   comunicación   y   de   este   modo   restringir   —si   se   lo   propone—   la   libertad   de  
expresión.  

22.12.2011
Legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) alertan sobre una actitud “revanchista” del gobierno
contra quien disienta de las posiciones oficiales.

26.12.2011
Macri critica al gobierno nacional por los ataques a la libertad de expresión.

§ El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo que los intentos de controlar
la producción de papel de diario tienen que ver “con la obsesión que tiene el gobierno con la
prensa”.

§ Para Macri, “la convivencia con el periodismo crítico es algo bueno para la sociedad. No creo en nada
que afecte la libertad de prensa, la libertad de expresión. Es algo fundamental y de lo que los
argentinos estamos orgullosos”.

27.12.2011
Fundación LED dice que los ataques a la libertad de expresión aumentaron en 2011.

§ Para la Fundación LED, vinculada con la exlegisladora radical Silvana Giudici, los ataques a la libertad
de expresión crecieron entre 2010 y 2012 en un 34%, mientras el monto de la publicidad oficial
aumentó desde 2003 en un 3.200%, un porcentaje muy superior a la inflación.

28.12.2011
Funcionario de De Vido ataca a periodista en términos agraviantes por Twitter.

§ Abel Fatala, secretario de Obras Públicas del Ministerio de Planificación, envió el siguiente mensaje
por Twitter: “un pelotudo pagado por el Grupo Clarín, como Daniel Santoro, en forma liviana, puede
escribir qué pasa con los funcionarios kirchneristas”.

§ Santoro se preguntaba en qué estado estaba la investigación sobre los funcionarios que debían
controlar los fondos públicos otorgados a Sergio Schoklender, cuando éste llevaba adelante un
cuestionado programa de construcción de viviendas de las Madres de Plaza de Mayo.

29.12.2011
La legisladora K Mónica Gutiérrez es designada titular de la Comisión de Libertad de Expresión de
Diputados.

§ El nombramiento de Mónica Gutiérrez (FPV-Córdoba), electa diputada en 2011, representó una


ruptura por parte del kirchnerismo de la tradición según la cual el titular de esta comisión solía ser
un legislador opositor.

§ En los primeros años del nuevo milenio, Gutiérrez fue periodista en Página/12, la revista Veintitrés y
el programa Día D, medios creados por Jorge Lanata y de quien se proclamaba admiradora. (No debe
ser confundida con la periodista rosarina homónima del canal América.) Luego de retirarse del
periodismo, trabajó en 2003 en la campaña de Néstor Kirchner y con Luis Juez durante el tiempo en
que éste fue aliado K.

211
§ Gutiérrez había llegado a la Comisión de Libertad de Expresión como una de las legisladoras más
leales a Cristina Kirchner, con acceso directo al secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.

§ A lo largo de 2012, Gutiérrez solo reunió dos veces la Comisión. Entre otros planteos opositores, se
negó a tratar el caso de la censura televisiva que sufría el programa de Jorge Lanata en El Trece en
las provincias de Tucumán y Río Negro, gobernadas por el oficialismo.

§ El único proyecto de ley que presentó Gutiérrez en ese año obligaría a cada medio a publicar su
“código de ética” y a detallar su posición en relación con la democracia, los derechos humanos y el
derecho a réplica.

§ Gutiérrez reemplazaba en el mismo cargo a la radical Silvana Giudici, que en 2011 no obtuvo su
reelección como diputada.

29.12.2011
Liliana Fellner es designada titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de
Expresión del Senado.

§ Liliana Fellner (FPV-Jujuy) fue designada presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad
de Expresión del Senado. Fellner es hermana del gobernador kirchnerista de Jujuy (tres periodos) y
senadora desde 2005.

§ Fellner reemplazó en este cargo a María Eugenia Estenssoro (CC-ARI-CABA).

30.12.2012
El excandidato presidencial y diputado Ricardo Alfonsín (UCR-Buenos Aires) publica un artículo en La
Nación titulado “Lo que más inquieta al gobierno es el periodismo libre”.

03.01.2012
Desalojan la antena de Radio Mitre de un predio del ejército.

§ Siguiendo órdenes del poder ejecutivo, el ejército dispuso la finalización del alquiler y el
consecuente desalojo de un predio de esa fuerza, en Villa Martelli, de la antena transmisora de Radio
Mitre (Grupo Clarín). Sin embargo, antenas de otras emisoras continuaron emplazadas en el lugar sin
problemas (por ejemplo, la correspondiente a la estación de frecuencia modulada TKM,
perteneciente hoy a Cristóbal López).

§ La antena de Radio Mitre se trasladó a un lugar menos favorable, la localidad de Hurlingham.

06.01.2012
Beatriz Sarlo dice en El Cronista que “La prensa en manos del kirchnerismo es como darle una navaja a
un mono”.

Sarlo en TN en 05.2013

212
06.01.2012
El periodista de Clarín especializado en medios, Alejandro Alfie, recibe un llamado de Sergio Szpolski a
raíz de artículos que escribió sobre el grupo de medios de este último.

§ Según Alejandro Alfie, Szpolski le dijo:

“Vos de mí no vas a escribir más, vas a vivir en Tribunales [...] No vas a publicar más, porque después
no te van a quedar ganas de publicar nada sobre mí [...] Te voy a perseguir hasta el fin del mundo,
incluyendo escraches [...] Voy a investigarte a vos, a tus hermanos y a tus padres, voy a ir contra
todos y te voy a hacer mierda [...] Te voy a sacar la casa y el 30% de tu sueldo. Si logro que un juez
diga que sos un corrupto, sos un corrupto. Voy a repartir volantes en la escuela de tus hijos y de ahí a
los carteles con tu foto, para que todos se enteren. Vamos a ver cómo te las arreglás cuando te
encontremos la plata [...] [Aunque] es obvio que vos no la tenés, porque eso ya me ocupé de
averiguar. Pero tus padres y tus hermanos seguro que la tienen. Sos un esbirro de Magnetto, porque
escribís pago. Me voy a ocupar de que todos sepan quién sos”.

§ Al día siguiente, Szpolski volvió a llamar a Alfie. Le comunicó que le iba a poner un “bozal legal” y
“repartir en el colegio de sus hijos” la denuncia que haría el empresario.

§ Alfie denunció a Szpolski ante la justicia. El 11.01.2012 la fiscal del caso dispuso una protección “de
ronda domiciliaria” para el periodista y su familia (ver también D.08.01.2012, Legisladores,
periodistas y académicos…).

07.01.2012
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, acusó a los medios que informaron de un posible
aumento de tarifas de practicar “terrorismo mediático”.

Schiavi  debió  renunciar  dos  meses  después  —entre  los  aplausos  de  representantes  del  gobierno—  tras  haberse  producido  
la  llamada  Tragedia  de  Once,  un  accidente  de  tren  que  causó  la  muerte  de  medio  centenar  de  pasajeros.  Schiavi,  quien  
era  el  encargado  de  controlar  el  estado  de  las  concesiones  ferroviarias,  manifestó  que  si  la  tragedia  se  hubiera  producido  
un  día  no  laborable  hubiera  muerto  menos  gente.  

08.01.2012
Tras anunciarse que la presidenta Cristina Kirchner no padecía cáncer, el diario oficialista Crónica
publica un editorial donde acusa a Perfil y Clarín de “desearle cáncer” a la mandataria.

08.01.2012
Legisladores, periodistas y académicos se solidarizan con el periodista Alfie.

§ Legisladores, periodistas y académicos se solidarizaron con el periodista de Clarín Alejandro Alfie, a


raíz del llamado en el cual Szpolski le dijo —de acuerdo con Alfie— “te voy a hacer mierda”.

§ La diputada Alcira Argumedo (Proyecto Sur-CABA) señaló que “es una vergüenza que estos amigos del
poder, contando supuestamente con un consenso popular, crean que eso les permite manejarse con
inaceptables códigos mafiosos”.

§ El diputado Gerardo Milman (GEN/FAP-Buenos Aires) dijo que “la actitud del dueño de los medios
pro-oficialistas va en la misma línea que el uso del Estado por parte del gobierno en la obstinación
por cerrar la boca a los que pensamos distinto”.

§ Federico Pinedo (PRO-CABA), envió su “solidaridad” y la del resto del bloque de diputados de ese
partido. La diputada Laura Alonso (PRO-CABA) opinó que “es repudiable que el dueño de un
multimedios amenace a un periodista”101.

22.01.2012
De Vido dice que Clarín es “perverso” y que busca el “fracaso” de las políticas del gobierno.

§ El ministro de Planificación, Julio De Vido, acusó a Clarín de “perverso”. El diario había destacado
que muy pocas personas renunciaron a los subsidios para servicios públicos, los que finalmente se
mantuvieron. “Cuestiona una actitud positiva para que fracasen nuestras políticas”, dijo el ministro.

101
También se solidarizaron con Alfie los periodistas Alfredo Leuco, Pablo Sirvén, Josefina Licitra, Fernán Saguier, Ceferino
Reato, Hernán Fratto, Lorena Maciel, Diego Rojas, Darío Laufer, Italo Daffra, Alicia Giorgetti, Laura Siri y sus colegas de Clarín;
el secretario general del gremio de prensa SITRAPREN, Lucho Giménez y los académicos Andrés Gil Domínguez, Henoch Aguiar,
Iván Petrella, Daniel Mazzone y Alfredo Popritkin, entre otros. Ningún periodista de medios oficialistas o afines al kirchnerismo
formuló alguna expresión pública.

213
22.01.2012
Orlando Barone minimiza la muerte de José Luis Cabezas, asesinado por cumplir con su trabajo
periodístico.

§ Al cumplirse 15 años del homicidio del reportero gráfico de Editorial Perfil José Luis Cabezas, muerto
por cumplir con su trabajo periodístico, el panelista Orlando Barone, de 6-7-8, minimizó su asesinato:
“Cabezas hacía un periodismo menor. No murió en las avanzadas de Afghanistán; murió en un lugar
donde podría haber no muerto”.

25.01.2012
En la primera aparición pública que Cristina Kirchner efectúa luego de la operación de tiroides, la
presidenta muestra su cicatriz porque “si me pongo un pañuelo mañana Clarín dice ‘ésta no se operó’”.

28.01.2012
El ministro de Planificación Julio De Vido dice que Clarín “miente para defender los sobreprecios de las
petroleras porque se identifica con sus prácticas abusivas”. De Vido reaccionó de esta forma cuando el
diario señaló que el Estado también incurría en sobreprecios en la venta de combustibles.

30.01.2012
Delegaciones de la Secretaría de Comercio Interior reparten en centros turísticos barriletes, alfajores y
otra parafernalia con la frase CLARÍN MIENTE.

05.02.2012
En una entrevista de Página/12 a Amado Boudou, el vicepresidente sostiene que Clarín y La Nación son
“corporaciones mediáticas” que “buscan frenar” los esfuerzos de 40 millones de argentinos.

07.02.2012
La Nación informa que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, invita a los visitantes a su
oficina con un alfajor con la leyenda CLARÍN MIENTE.

15.02.2012
En un festival musical en la localidad de El Calafate, el vicepresidente Amado Boudou sube al escenario
a tocar la guitarra con una remera con la frase CLARÍN MIENTE.

15.02.2012
A raíz de un artículo sobre la adjudicación de subsidios, el ministro de Planificación, Julio De Vido,
acusa a Clarín de estar “otra vez obstinado en entender o malinterpretar las cosas para llevar
confusión a la gente”.

17.02.2012
Denuncian la actividad de TN por cubrir el conflicto minero en Catamarca

§ Un particular denunció penalmente al periodista Julio Bazán, de la señal TN, acusándolo de


“maniobras ilícitas” en la cobertura del conflicto minero en Catamarca. En esa provincia, el gobierno
y compañías mineras se enfrentaban con pobladores de la localidad de Famatina, quienes rechazaban
las actividades de las últimas por entender que producirían contaminación.

§ La gobernadora de esa provincia, Lucía Corpacci, puso en duda la actividad de TN al expresar que
“donde está un medio nacional fue donde se registraron hechos violentos”.

§ Corpacci había cambiado abruptamente de postura. En su campaña electoral repudiaba la


megaminería, pero luego de triunfar en los comicios pasó a apoyarla. La nueva gobernadora condenó
a los vecinos de Famatina —que antes alentaba— y, en cambio, defendió la represión policial.

21.02.2012
Piden a las autoridades garantías para el ejercicio periodístico en Catamarca.

§ ADEPA pidió a las autoridades de la provincia de Catamarca y a las nacionales “que garanticen el
libre ejercicio de la función periodística y el derecho ciudadano a la información”. Varios periodistas
habían denunciado agresiones durante la cobertura de las protestas mineras en esa provincia.

214
23.02.2012
Moreno contra Clarín.

§ La Nación informó que durante una reunión con empresarios, el secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, decoró el lugar con globos con la leyenda CLARÍN MIENTE. Moreno dijo también
que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, pronto “estará en el banquillo de los acusados”.

25.02.2012
Los “enemigos de la Argentina”, según Máximo Kirchner.

§ Según la revista Noticias, el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, tenía una foto en su oficina en la
que aparecían Jorge Rendo, director de Relaciones Externas del Grupo Clarín; Carlos Pagni,
columnista de La Nación y varios empresarios. Máximo le decía a quienes ingresaban a la oficina:
“Mírenlos… estos son los enemigos de la Argentina”.

26.02.2012
En la presentación oficial de Automovilismo para todos, cuando los periodistas intentan formularle
preguntas sobre su involucramiento en el llamado caso Ciccone y otros temas, el vicepresidente Amado
Boudou sólo responde: “Clarín miente”.

26.02.2012
En una entrevista en el programa 6-7-8, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dice que “nunca
pusimos freno para pelear con las corporaciones; lo hicimos con el Grupo Clarín y ahora con YPF”.

27.02.2012
El “Vamos por todo” de Cristina Kirchner.

§ En un acto de conmemoración del primer izamiento de la bandera nacional por Manuel Belgrano en
Rosario, las cámaras captaron a Cristina Kirchner hablando a militantes del Frente para la Victoria.
En ese momento, pronunciaba un discurso la intendenta de aquella ciudad, la socialista Mónica Fein.

§ Aunque no había un micrófono cerca, se notó claramente a la presidenta proclamando “Vamos por
todo, ¡por todo!”, según el movimiento de sus labios. La frase fue recogida como una consigna por el
oficialismo.

Además   de   revelar   las   intenciones   del   kirchnerismo,   el   episodio   demostró   también   la   importancia   de   la   televisación  
independiente  de  los  actos  oficiales.  La  generación  de  la  señal,  en  esta  ocasión,  no  estuvo  a  cargo  de  la  empresa  La  Corte  
—contratada  normalmente  por  el  gobierno  para  grabar  y  televisar  los  actos  presidenciales  y  del  gobierno  nacional  con  
una  perspectiva  favorable—  sino  del  Canal  Tres  de  Rosario  (privado).  
 

 
El “Vamos por todo” de Cristina Kirchner,
tal como fue captado por LT83-TV Canal Tres, Rosario.

29.02.2012
Aún en el programa oficialista 6-7-8, el vicepresidente Amado Boudou se niega a responder a preguntas
sobre el caso Ciccone y afirma: “no sigo la agenda del Grupo Clarín y de los diarios La Nación y Perfil”.

215
01.03.2012
Guillermo Moreno reparte globos con la inscripción CLARÍN MIENTE durante la inauguración de las
sesiones del Congreso.

02.03.2012
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, acusa al jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio
Macri, de “ser un mal intérprete de Magnetto”.

02.03.2012
Santiago Aragón e Ignacio Saavedra son designados como máximas autoridades de AFSCA. Saavedra,
referente de La Cámpora, se convierte en el verdadero poder del organismo.

§ Santiago Aragón fue designado presidente de AFSCA por el poder ejecutivo. Aragón es licenciado en
periodismo y se desempeñaba como decano universitario y diputado provincial del FPV. Respondía
políticamente a Gabriel Mariotto, quien había sido el titular del organismo regulador audiovisual
hasta el 10.12.2011, fecha en que asumió la vicegobernación de la provincia de Buenos Aires.

§ Ignacio Saavedra, un referente de La Cámpora apoyado desde la Casa Rosada, fue nombrado
vicepresidente de AFSCA. Hasta el momento había ejercido la subgerencia de noticias de Canal 7. Su
única experiencia previa en comunicación se relacionaba con su actividad de bloguero. (Fue jefe de
Gabinete del ministerio de Cultura entre 2005 y 2006.)

§ Aragón y Saavedra reemplazaban a Manuel Baladrón, un dirigente peronista pampeano que se alineó
con el kirchnerismo recién en 2008 y que cumplía disciplinadamente las directivas de la Casa Rosada
sobre radiodifusión. Baladrón quedó como vicepresidente en ejercicio de la presidencia de AFSCA
entre el 10.12.2011 y el 01.03.2012, cuando renunció al organismo.

§ Debido a “internas” en el seno del kirchnerismo, Aragón vio recortado su poder. Se lo consideró muy
“técnico” y resultó menos “político” de lo que se esperaba, pese a su adscripción al mariottismo.
Mientras tanto, Saavedra se transformó en el verdadero poder en AFSCA (ver D.06.03.2012, Las
resoluciones de AFSCA…).

§ Saavedra logró remover a varias figuras que habían tenido una importante participación en la
elaboración de la Ley de Medios, pero que no simpatizaban con La Cámpora.

El más notorio de los desplazados fue Luis Lazzaro, coordinador general de AFSCA desde 2008 y ex
mano derecha de Mariotto. (Lazzaro, quien escribió el libro La batalla de la comunicación, tenía
prohibido por la Resolución 258/11 de la Oficina Anticorrupción actuar en expedientes tramitados por
su esposa, Susana Pachecoy, gestora de trámites sobre radiodifusión.).

También fue cesado en el cargo el director administrativo Alberto Baduán, un abogado nombrado en
esa posición por influencia del exjefe de Gabinete, Alberto Fernández. Tras la caída en desgracia de
este último, se había acercado a Aníbal Fernández y luego a Amado Boudou.
 
Si  se  esperaba  que  AFSCA  fuera  conducido  con  cierta  imparcialidad,  ecuanimidad  o  apoliticidad,  este  nombramiento  de  
“militantes”   echaba   por   tierra   esas   expectativas.   La   designación   de   Aragón   no   hacía   más   que   mantener   la   línea  
mariottista  a  través  de  un  hombre  que  respondía  a  ese  dirigente  político.  
Aragón  comenzó  su  carrera  como  concejal  en  2007  y  fue  designado  decano  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  
Universidad  Nacional  de  Lomas  de  Zamora  en  2009  (reelecto  en  2013).  En  2010  resultó  electo  diputado  por  la  provincia  
de  Buenos  Aires.    
Aragón  mostró  ciertos  pruritos  para  tomar  desde  el  AFSCA  las  medidas  que  reclamaba  la  Casa  Rosada.  Esta  situación,  
combinada  con  cierta  pérdida  del  favor  de  la  presidenta  hacia  Gabriel  Mariotto  —a  quien  se  le  reclamaba  igualmente  no  
haber  sido  más  “duro”  contra  Clarín  y  se  le  objetaban  errores  políticos  como  vicegobernador—  favoreció  el  crecimiento  
político  de  Ignacio  Saavedra,  el  vicepresidente  del  organismo.  
Este  proceso  culminó  con  la  renuncia  de  Aragón  y  la  pérdida  de  influencia  de  Mariotto  en  AFSCA  (ver  D.17.09.2012,  
Fuerzan  la  renuncia  de…).  Saavedra,  miembro  de  La  Cámpora,  mostraba  un  perfil  “militante”  todavía  más  acentuado  y  
se   constituyó   en   el   verdadero   poder   dentro   de   AFSCA.   Mientras   Aragón   permaneció   en   el   organismo,   Saavedra   actuó  
como  una  suerte  de  “comisario  político”  con  línea  directa  con  la  Casa  Rosada.  
 

216
04.03.2012
De Vido critica a Clarín por la cobertura del aumento de tarifas.

§ El ministro de Planificación, Julio De Vido, volvió a criticar a Clarín por la cobertura del aumento de
las tarifas de electricidad, a raíz de la supresión de subsidios. La medida se vio sujeta a varias
marchas y contramarchas por parte del gobierno.

§ De Vido afirmó: “Ya van más de 15 tapas donde coloca porcentajes llamativos como títulos
catástrofes para alarmar a la gente”.

La   gente   no   se   alarmó   con   el   diario,   sino   con   las   propias   facturas   de   electricidad,   que   llegaron   con   aumentos  
considerables.   Los   incrementos   tarifarios   fueron   posteriormente   dejados   sin   efecto,   aunque   de   manera   desordenada   y  
confusa.  

04.03.2012
Perfil revela que Carlos Figueroa, director de contenidos de Canal 7, participa de una murga
kirchnerista cantando canciones contra Clarín.

05.03.2012
La presidenta Cristina Kirchner equipara frases usadas por el expresidente de facto Jorge Rafael Videla
con la de “analistas y editorialistas políticos” actuales de los medios de comunicación.

06.03.2012
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dice que “no se puede perseguir desde el Estado
al que piensa diferente” y opina que “[el manejo] de la publicidad oficial también puede afectar la
libertad de expresión”.

06.03.2012
Las resoluciones de AFSCA sólo tendrán validez si son firmadas por el vicepresidente del directorio.

§ El Decreto 319/12 dispuso que las resoluciones de AFSCA sólo tendrían validez con la firma de su
vicepresidente. Ese cargo era ejercido por Ignacio Saavedra, integrante de La Cámpora.

§ El decreto convalidó una situación de hecho, ya que Saavedra era quien manejaba realmente el
organismo, con el apoyo político de la presidenta Cristina Kirchner.

§ Cuando Aragón fue sustituido en la presidencia de AFSCA por Martín Sabbatella, esta medida fue
derogada (Decreto 1765 01.10.2012).

Esta  modificación  alteraba  completamente  el  funcionamiento  del  directorio  del  organismo.  Implicaba  concederle  a  una  
sola  persona  —el  vicepresidente  de  AFSCA—  su  manejo  total,  dándole  indirectamente  poder  de  veto  sobre  las  decisiones.  
Los  otros  directores  quedaban  así  reducidos  a  un  papel  decorativo.  Este  decreto  fue  derogado  cuando  Martín  Sabbatella  
asumió  el  máximo  cargo  del  organismo,  medio  año  después  (ver    D.01.10.2012,  Nueva  estructura  de  AFSCA…).  

06.03.2012
Durante una misión oficial a Angola con empresarios para vender productos argentinos, el Secretario de
Comercio, Guillermo Moreno, repartió globos con la frase CLARÍN MIENTE.

07.03.2012
El vicepresidente Amado Boudou apunta con nombre y apellido a periodistas de Clarín y La Nación,
diarios a los que acusa de “golpistas”.

§ En declaraciones a varios medios, Boudou dijo: "Si uno mira el diario Clarín o el diario La Nación,
notas de Pagni, de Morales Solá o de Alconada Mon, está clarito quién está atrás de todas y cada una
de las operaciones. Lo mismo con las notas de Roa, Kirschbaum, Blanck, Van der Kooy. Cuando uno
aprende a leer entre líneas, siempre aparece el dueño, el chancho está dando vueltas y siempre
aparece el dueño. Es complicado que la prensa haga este tipo de tareas porque son operadores
políticos encubiertos, no es periodismo”.

§ Según el vicepresidente, “el embate de las corporaciones se siente fuerte pero hay un gobierno que
no va a aflojar ni un tranco de pollo a estos embates. Ya van nueve años en el país con un gobierno
que toma medidas autónomas y sostenidas; antes, las políticas eran marcadas por las presiones de
los grupos económicos a través de los grupos mediáticos”.

217
§ Agregó Boudou que “hay que tener mucha serenidad y mucha presencia de ánimo para bancarse a
todos estos personajes que se han llevado puesto al país una y otra vez, me refiero a Magnetto, a
Clarín, a Van der Kooy, a Roa, a Kirschbaum, a Blanck, así como a Morales Solá y al diario La Nación
en su conjunto. El nivel de las mentiras que han dicho es burdo”.

§ “En nuestro país hay poderes destituyentes que se mostraron muy claramente en el conflicto por las
retenciones. Son poderes ocultos, que se esconden; están agazapados siempre buscando sacar
ventaja y, lamentablemente, esto está presente en toda la historia argentina”, denunció.

§ El mismo día, se registró el siguiente diálogo radial entre el periodista Jorge Rial y Amado Boudou:

Jorge Rial: “¿Pensás que La Nación y Clarín están pensando derrumbar a este gobierno?
Amado Boudou: Sí, te digo que sí. Lo han hecho en forma permanente, las actitudes
destituyentes han ocurrido en forma permanente.
JR: ¿Creés que quieren hacer una especie de golpe?
AB: ¿Qué te parece que pasó con el fenómeno de las retenciones? ¿Sabés qué pasa? Todos
tenemos trabajos y tareas y uno tiende a olvidarse de lo que pasó. Si uno mira lo que pasó, está
clarito”.

11.03.2012
La AFIP emite un comunicado oficial que cuestiona a Clarín y La Nación por la cobertura que hacen del
caso Ciccone.

13.03.2012
Libre deja de aparecer. Uno de los factores que incidió en el cierre del diario, según un comunicado,
fue la discriminación con la publicidad oficial.

§ Editorial Perfil cesó la publicación de su diario tabloide popular Libre, que había aparecido el
02.05.2011 (el 01.03.2012 fue convertido en un diario deportivo). En un comunicado, la editorial
señaló que, además de las bajas ventas, uno de los factores que influyó en el cierre del matutino fue
la discriminación con los avisos oficiales que sufrían los medios de la empresa.

Nuevamente,   nadie   tiene   derecho   automático   a   obtener   publicidad   oficial,   pero   al   ser   ésta   distribuida   discrecionalmente,  
el  gobierno  cuenta  con  un  arma  poderosa  para  decidir  —como  en  este  caso—  qué  medios  pueden  subsistir  y  cuáles  no.

12.03.2012 – 18.03.2012
Cuando Clarín y La Nación fueron “antisemitas”.

§ 12.03.2012: La presidenta Cristina Kirchner dijo durante un acto oficial que el periodista de Clarín
Osvaldo Pepe era “muy nazi” y que Carlos Pagni, de La Nación, era “antisemita”. Ambos habían
publicado artículos críticos sobre La Cámpora.

Pagni hizo también alusión al viceministro de Economía Axel Kicillof. Lo caracterizó como un
“académico marxista” y dijo que era “hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino
llegado de Odessa”. Opinaba que “la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas”.
 
El   periodista   Ezequiel   Burgos,   autor   del   libro   El   creyente:   ¿quién   es   Axel   Kicillof?   dijo   en   una   entrevista   que  “Axel  
Kicillof   es   marxista   […]   Él   no   se   definirá   como   marxista,   hoy   se   define   como   keynesiano.   [...]     [Pero]   analiza   la  
economía  a  través  de  las  categorías  que  construyó  Marx  y  […]  en  términos  de  la  dinámica  que  construyó  Marx.  
[…]  Es  un  especialista  en  el  pensamiento  económico  y  dentro  de  eso  en  economía  marxista”.  
 
§ 13.03.2012: Osvaldo Pepe publicó en Clarín una columna en respuesta a la primera mandataria
titulada “Señora presidente, estuvo injusta”.
 
§ 14.03.2012: En un editorial con el título “Ni nazi, ni antisemita”, La Nación condenó los dichos de la
presidenta contra periodistas de ese diario y de Clarín.
 
§ 14.03.2012: Cristina Kirchner acusó a Clarín y La Nación por hacer, según ella, una interpretación
“muy benévola” de la Shoá en artículos separados.
 
§ 15.03.2012: ADEPA condenó las acusaciones de “antisemitas” recibidas por Pepe y Pagni.
 
§ 16.03.2012: Varios legisladores repudiaron la caracterización de “muy nazi” que la presidenta
Cristina Kirchner hizo de la nota de Osvaldo Pepe. El diputado Gerardo Milman (GEN-Buenos Aires),

218
nieto de víctimas del Holocausto, dijo que sabía lo que hicieron los nazis con su familia “y está
clarísimo que no tienen nada que ver con las cosas que Pepe escribe”.
 
§ 18.03.2012: En Fútbol para todos, locutores anunciaron que al final del encuentro Boca-San Martín
de San Juan, comenzaría el programa 6-7-8, en el cual se analizarían “los ataques antisemitas” de
Clarín y La Nación.
 
El   gobierno   estrenaba   un   nuevo   argumento   contra   los   medios.  Clarín   y   La   Nación   recibieron   muchas   críticas   a   lo   largo   de  
su   trayectoria,   pero   era   probablemente   la   primera   vez   que   se   los   acusaba   de   antisemitas.   Esto   demostraba   que   la  
arremetida  del  kirchnerismo  contra  los  dos  principales  diarios  de  Argentina  no  se  detenía  ante  ningún  límite,  sin  importar  
el  uso  de  argumentos  absurdos  y  de  banalizar  episodios  como  el  Holocausto.  
 
14.03.2012
Aparente censura en C5N contra el exjefe de Gabinete, Alberto Fernández.

§ Mientras el exjefe de gabinete Alberto Fernández formulaba fuertes críticas contra el gobierno en el
programa de C5N Longobardi en vivo, el espacio concluyó abruptamente.

§ Según el periodista de CNN Alberto Padilla —que estaba en el estudio esperando su turno para ser
entrevistado— los productores de C5N le aseguraron que Fernández fue sacado del aire después de un
llamado del ministro de Planificación, Julio De Vido.

§ El conductor del espacio, el periodista Marcelo Longobardi, dijo posteriormente que la señal le
informó que cortó la emisión porque se había superado el tiempo asignado. Pero varios observadores
recordaron que muchas veces el programa se excedió de horario y no fue cortado; además,
contrariamente a lo habitual, no fue repetido en la madrugada.

§ La Nación, en su edición del 15.03.2012, opinó que se trató de un “acto de censura directa”.

15.03.2012
En un acto oficial, el vicepresidente Amado Boudou —a cargo en ese momento de la presidencia— dijo
que “la principal mafia en la Argentina es la que tiene por cabecilla al señor Héctor Magnetto, que
todos los días busca condicionar las decisiones del Estado para reflotar su poder económico”.

16.03.2012
Boudou acusa otra vez de “mafioso” al titular del Grupo Clarín y lo culpa de una silbatina.

§ Luego del acto por el aniversario del atentado contra la Embajada de Israel y en cual fue silbado por
algunos concurrentes, el vicepresidente Amado Boudou atacó al CEO de Clarín con una furia
inusitada. Dijo: “Magnetto, mafioso, vos podés mandar por la radio a que nos silben, pero por cada
uno que nos silbe habrá 100, 200 que nos apoyen [...] Poné la cara porque te sale mal, mafioso”.

17.03.2012
Las entradas de la carrera de autos Gran Mercado Central llevan la leyenda CLARÍN MIENTE.

17.03.2012
Noticias revela que La Cámpora dicta clases y distribuye a sus militantes un manual donde se critica a
los “medios hegemónicos”, se defiende la ley de regulación del papel prensa y se compara el tipo de
cobertura de los diarios oficialistas con los “diarios opositores”.

17.03.2012
Entrevistado por la revista Debate, el vicepresidente Amado Boudou acusa al director ejecutivo del
Grupo Clarín, Héctor Magnetto, de ser el impulsor de la investigación judicial por el caso Ciccone. Varias
evidencias señalan que Boudou estaría involucrado en el caso.

21.03.2012
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba revoca una medida cautelar de un juez de primera
instancia que disponía no aplicarle la Ley de Medios a la emisora de esa provincia Cadena 3, hasta que
se resuelva el caso.

29.03.2012
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, dice que la investigación que Clarín y La Nación llevan
adelante sobre la conexión entre el vicepresidente Boudou y el caso Ciccone son “una operación [...]
para desestabilizar al gobierno”.

219
30.03.2012:
Jorge Coscia caracteriza como “idiotas”, “imbéciles” y “retrasados mentales” a los lectores de Clarín y
otros diarios que no apoyan al gobierno.

§ El secretario de Cultura, Jorge Coscia, hizo el siguiente razonamiento: “Clarín son 200.000 lectores,
pero ¿cuántos [...] están determinados por el titular de Clarín? Hay que ser muy idiota para no darse
cuenta que Argentina está mejor; hay que ser muy imbécil, hay que ser muy retrasado mental, para
no darse cuenta que Argentina está en un camino muy distinto. Yo como lector tengo que ser muy
idiota para leer ese diario todos los días” (LR5 La Red, 10:00 hs).

§ Para Clarín, estas palabras de Coscia tuvieron su origen en la molestia del funcionario por la forma
en que el diario cubrió el bloqueo del ingreso de libros al país provenientes del extranjero (ver D.
20.09.2011 - 04.04.2012).

Resulta  difícil  compatibilizar  estas  manifestaciones  con  el  pensamiento  de  cualquier  persona  democrática  que  crea  en  la  
soberanía  del  pueblo  y  la  libertad  de  expresión.  Si  los  votantes  son  manejados  por  los  medios  en  contra  de  sus  propios  
intereses,  ¿cuál  es  el  sentido  del  sufragio  popular?  ¿Y  el  de  la  libertad  de  expresión?  Por  otro  lado,  no  se  conoce  que  el  
INADI  haya  formulado  alguna  objeción  contra  las  expresiones  de  Coscia,  que  no  sólo  agraviaban  a  los  lectores  de  diarios,  
sino  también  a  personas  con  discapacidades  mentales.  
 
08.04.2012
Revelan una metodología kirchnerista para confundir a medios independientes y hacerlos quedar como
difusores de información falsa.

§ El periodista de La Nación Jorge Fernández Díaz escribió un artículo donde reveló la metodología del
grupo gobernante para confundir a medios independientes e inducirlos a publicar noticias inexactas.
Esas noticias son luego denegadas por el gobierno, para demostrar “cómo mienten los medios
hegemónicos”.

§ Fernández Díaz contó el siguiente caso: “Un redactor raso [...] llama al vocero de un funcionario
influyente y le pregunta si es cierto que firmó una resolución [...] El vocero le confirma que su jefe
lo hizo [...] El redactor está escribiendo la nota cuando un compañero que viene de la calle [...] [le
cuenta que] acaba de tomar un café con un legislador vinculado con ese funcionario [...] [El
funcionario dice:] "Cristina nos ordenó que diéramos marcha atrás con la resolución" [...] ¿Qué hacer
entonces? Dos fuentes de primer orden informan dos cosas contradictorias. Es tarde, sobre el filo del
cierre. El editor titula Dudas sobre un proyecto oficial”.

§ “Al día siguiente, el legislador le confía al cronista, en el mayor de los sigilos, una escena
inquietante. Estaba conversando aquella misma noche [...] con el funcionario influyente cuando
entró su vocero y le dijo: ‘Engañé a los diarios. Así mañana salimos a desmentir que firmaste los
papeles y a demostrar una vez más cómo mienten los medios hegemónicos’. Todos se reían”.

§ Fernández Díaz dijo que por primera vez, las “operaciones informativas” apuntaban no a perjudicar a
un tercero sino a dañar al propio periodismo. “Nunca el cuerpo profesional de los diarios se había
topado con una estrategia montada directamente para desacreditar al periodismo. Antes, una
operación falsa podía tener como consecuencia un daño colateral: para perjudicar a otro político se
lastimaba la credibilidad de quien daba la noticia. Hoy se trata, en cambio, de infligir daño directo.
Hoy el objetivo somos nosotros”.

§ Agregó el periodista: “Hay en la Casa Rosada un comando que rastrea los diarios y organiza
estrategias de difamación y de ocultamiento. La Máquina de Triturar Periodistas y Maquillar la
Verdad tiene muchos trucos. Introducir desde el Estado informaciones apócrifas para demostrar
luego que los periodistas erramos o mentimos es apenas uno de ellos. Cuentan con el miedo de
todos: dirigentes, funcionarios, legisladores y empresarios saben que están siendo vigilados por el
Gran Hermano y que una declaración inconveniente puede costarles muy cara. Ya lo he dicho: la
principal tarea de gestión de este gobierno consiste en leer los diarios”.

09.04.2012
La Relatoría Especial para la Libertad de Prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) de la OEA critica la situación de la libertad de prensa en la Argentina en su Informe de 2011.

§ Entre otros temas, mencionó la ley que regula el papel para diarios, la distribución arbitraria de la
publicidad oficial y los ataques contra la prensa no oficialista.

220
13.04.2012
La Unidad de Investigación Financiera (UIF) presenta una nueva denuncia judicial contra directivos del
Grupo Clarín por presunto lavado de dinero, relacionada con la creación de una firma en Delaware,
Estados Unidos. El Grupo Clarín rechaza los cargos y dice que es una denuncia “sin sustento”.

15.04.2012
El canciller Timerman afirma que el presidente Obama se “sorprendió” al ver las tapas de Clarín y La
Nación por publicar información inexacta.

§ Según el canciller Héctor Timerman, en una reunión entre la presidenta Cristina Kirchner y Barack
Obama, el mandatario estadounidense se “sorprendió” negativamente cuando le mostraron las tapas
de Clarín y La Nación.

§ Ambas tapas señalaban planteos y preocupación de Washington por trabas comerciales, cosa que
Timerman negó. Pero los dos diarios no habían hecho otra cosa que publicar un comunicado de la
Casa Blanca que hablaba del interés de los Estados Unidos de trabajar en “temas constructivos en
una agenda variada con Argentina, pero también expresando su preocupación en relación con ciertos
asuntos comerciales”.

§ El 18.04.2012 el subsecretario de Estado adjunto para la Democracia, los Derechos Humanos y el


Trabajo del Departamento de Estado, Michael Posner, dijo que le preocupaba la situación de la
prensa en Argentina. Reconoció asimismo que Washington le planteó al gobierno argentino la
situación de Clarín.
 
El  relato  de  Timerman  acerca  del  presidente  Obama  leyendo  Clarín  y  La  Nación  para  comentarle  a  su  visitante  que  estaba  
“sorprendido”   por   su   contenido   resulta   poco   creíble;   más   aún   si   se   considera   que   las   dos   publicaciones   reproducían   el  
texto   de   un   comunicado   de   Washington   con   una   frase   “diplomática”,   pero   indudablemente   crítica   con   la   Argentina.  
Parecía   ser   una   mera   proyección   de   la   obsesiva,   paranoica   y   absorbente   “guerra”   contra   los   medios   de   comunicación  
argentinos.  Fue  el  propio  gobierno  estadounidense  que,  a  los  pocos  días,  planteó  a  través  del  Departamento  de  Estado  su  
preocupación  por  la  libertad  de  prensa  en  Argentina.  
Pero   el   presidente   Obama   sí   debió   haberse   sorprendido   cuando   en   2010   el   propio   canciller   Timerman,   en   el  
aeropuerto  de  Ezeiza,  retuvo  y  abrió  —usando  unos  alicates—  una  valija  oficial  destinada  a  la  embajada  norteamericana  
en  Buenos  Aires.  El  canciller  dijo  que  el  envío  le  había  resultado  “sospechoso”  y  luego  ofreció  explicaciones  poco  claras:  se  
habló   en   una   oportunidad   de   drogas   no   autorizadas,   en   otras   de   medicamentos   “vencidos”   y,   también   de   equipos   de  
intercepción  de  comunicaciones.  

16.04.2012 - presente
Comienza PPT (Periodismo para todos) de Jorge Lanata, que se convierte en uno de los dos programas
políticos no oficialistas en TV abierta. A pesar de constituirse en un éxito de audiencia, fue censurado
en algunos medios K del interior.

§ Periodismo para todos (PPT), conducido por el periodista Jorge Lanata, comenzó a ser transmitido
por El Trece (Grupo Clarín). El programa es fuertemente crítico del gobierno nacional y expuso casos
de autoritarismo y corrupción con gran impacto en la opinión pública.

§ PPT es uno de los dos espacios políticos no oficialistas de la TV abierta privada (el otro es La Cornisa,
de Luis Majul, en América, con poca llegada al interior y que no es completamente político)102.

§ PPT obtuvo un éxito de audiencia inusual para un programa de su tipo (de 14 a 19 puntos en 2012 y
de 15 a 30 puntos en 2013, según IBOPE)103. Sin embargo, los medios kirchneristas o que tenían buena
relación con el gobierno en el interior censuraban el programa. Según denuncias del propio Lanata,
canales abiertos que normalmente retransmitían desde Buenos Aires la señal de El Trece omitían la
reproducción del programa.

§ La censura se ejercía por presiones de gobernadores provinciales aliados del kirchnerismo o en


canales privados cuyos propietarios se alinearon con el gobierno. La omisión del programa (o su
emisión en horas de audiencia mínima) tenía lugar en los siguientes canales afiliados a la cadena de
El Trece:

102
Existían entonces otros dos programas políticos en la TV abierta de Buenos Aires, pero de corte kirchnerista: Bajada de línea,
de Víctor Hugo Morales (Canal 9) y que igualmente tiene poca presencia en el interior, y el ultraoficialista 6-7-8 (Canal 7), con
amplia llegada nacional a través de repetidoras y canales oficiales del interior, pero con poco rating.
103
Entre 2012 y 2013 La Cornisa solía hacer entre 3 y 7 puntos de rating, mientras Bajada de Línea obtenía de 1 a 3, según cifras
de IBOPE.

221
− LW80-TV Canal 10 de Tucumán, estación de TV a cargo de la Universidad de Tucumán desde
1966 y en la que el gobierno de José Alperovich participa con un 30%. La provincia cuenta sólo
con dos canales abiertos.

− LV89-TV Canal 7 de Mendoza y LV82-TV Canal 8 de San Juan, ambos propiedad del grupo Vila-
Manzano, reproducían normalmente programas de América TV y El Trece, pero omitían
Periodismo para todos. (El 02.07.2013 se cambió de política y el programa comenzó a ser
retransmitido en ambas estaciones.)

− LRI450 Canal 9 de Paraná (privado) no lo transmitía en vivo en 2012 y lo difundía en versión


grabada, con horarios que variaban… ¡entre la 01:30 y las 02:00 de la madrugada! Es la única
estación de TV legal de la capital entrerriana. (En 2013 el ciclo se emitió en vivo, pero cuando
ofreció un informe crítico sobre el gobernador kirchnerista provincial el programa fue cortado.)

− LU92-TV Canal 10 de General Roca, una de las dos emisoras de TV abierta de Río Negro y única
que a través de repetidoras cubre toda la provincia. Es propiedad del gobierno de esa
jurisdicción (ver D.22.05.2012, El canal provincial de Río Negro…).

20.04.2012
Gabriel Mariotto, extitular del COMFER/AFSCA, dice que “la oposición [...] [reniega] de sus propios
pensamientos, para asumir la editorial del diario Clarín y saltar a defender lo que plantea Magnetto”.

21.04.2012
Durante el transcurso de un partido en el estadio de River Plate la barra brava despliega un cartel con
la frase CLARÍN MIENTE.

21.04.2012
En la inauguración del stand del gobierno en la Feria del Libro, el vicepresidente Amado Boudou dice
que “Ni una, ni dos, ni tres tapas de Clarín nos harán callar”.

23.04.2012
La SIP afirma que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela “están
ensañados” con periodistas y medios críticos.

25.04.2012
En el Senado, durante el transcurso de la votación por la reestatización de YPF, se restringe el acceso
de periodistas para evitar que se encuentren con el vicepresidente Amado Boudou y puedan formularle
preguntas.

27.04.2012
Boudou y Moreno exhiben leyendas de CLARÍN MIENTE.

§ En un acto del Frente para la Victoria (FPV) en el estadio de Vélez Sarsfield y en el cual habló la
presidenta Cristina Kirchner, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno repartió
calcomanías con la frase CLARÍN MIENTE. El vicepresidente Amado Boudou usó una remera con la
misma inscripción.

§ Entre otras frases, la mandataria dijo en ese acto: “Cada vez que nos habían dividido y enfrentado,
sobre esos falsos enfrentamientos lucraron unos pocos”.

29.04.2012
Un diputado socialista se queja de la aplicación de la Ley de Medios.

§ El diputado socialista Roy Cortina (PS-CABA) criticó la reciente compra de emisoras por parte del
grupo de Cristóbal López y dijo que “vulnera la Ley [de Medios] y pone en evidencia cómo el
gobierno la aplica según se trate de medios alineados o no”.

En  2009  todos  los  legisladores  (menos  una  diputada)  del  Partido  Socialista  votaron  por  la  Ley  de  Medios  en  general  y  por  
la  mayoría  de  sus  artículos  en  particular.  

02.05.2012
Los periodistas acreditados en la Casa Rosada son encerrados por custodios para que no puedan abordar
a la presidenta cuando ésta camina por el sector. Cuando se quejan al secretario general de la
Presidencia, Oscar Parrilli, les responde: “Hagan una queja a la SIP”.

222
02.05.2012
Alicia Castro acusa a Clarín de “estar del lado de los británicos” por “caricaturizar” su reclamo.

§ La exazafata Alicia Castro, embajadora en el Reino Unido, concurrió a una conferencia de prensa del
canciller británico sobre derechos humanos. En el momento de las preguntas, Castro —mezclada
entre los periodistas locales— le reclamó: “¿Está el Reino Unido abierto al diálogo por las islas
Malvinas? ¿Vamos a darle una oportunidad a la paz?”. La intervención de Castro provocó la sorpresa
de los presentes y del propio funcionario británico, quien dijo que su actitud era “decepcionante”.

§ Castro dijo que Clarín “está del lado de los británicos” y acusó al diario de “caricaturizar el hecho y
hacerme aparecer como si yo hubiera hecho una especie de piquete al canciller y concluye
sentenciando que eso no es diplomacia”.

03.05.2012
FOPEA indica en un informe que las agresiones a periodistas en 2011 subieron un 21% respecto del año
anterior.

05.05.2012
La revista Noticias dice que el gobierno “planea ir a fondo contra los medios de comunicación”.

§ Según la nota, denominada Va por todo, la presidenta Cristina Kirchner “pidió fórmulas alternativas
para asestar un golpe aleccionador al Grupo Clarín antes de fin de año”, mientras un funcionario de
gobierno habría manifestado: “Algo grande le vamos a sacar, no se la van a llevar de arriba”.

05 – 06.05.2012
Medios oficialistas acusan a dos periodistas de Clarín de ser “espías rusos”.

§ El sitio web informereservado.net y Tiempo Argentino afirmaron el 05.05.2012, citando como fuente
un “documento del FBI” norteamericano, que los periodistas Daniel Santoro (Clarín) y Guillermo Lobo
(TN/El Trece) eran “espías rusos” que colaboraron también con Irán y que usaban los “nombres en
clave” SATIN y HALCON. En días sucesivos, otros medios del Grupo Szpolski y del aparato
oficial/paraoficial repitieron la especie, desmentida por los periodistas (ver D.07.05.2012).

§ Miradas al Sur (Grupo Szpolski), publicó el 06.05.2012 una entrevista de su periodista Walter Goobar
con Santoro. El periodista de Clarín dijo que la entrevista constaba de preguntas “editadas” y
declaraciones parciales. En ella, Goobar le insistió a Santoro para que le diga si tiene o no una visa
vigente para ingresar a los Estados Unidos. Santoro respondió que eso era un tema “confidencial”
(privado). Para Goobar, la cancelación o no renovación de esa visa avalaría las presuntas revelaciones
sobre las conexiones con la agencia de inteligencia rusa (SVR).

§ Según Santoro, informereservado.net tiene vínculos con la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE).

06.05.2012
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dice que “Clarín hubiera preferido que YPF siguiera en
manos de Repsol”.

06.05.2012
Denuncian que el oficialismo avanza a un mayor control del espacio audiovisual.

§ En una nota de La Nación, titulada La red de medios que teje el relato, el profesor e investigador
Fernando Ruiz, de la Universidad Austral, dijo que “hay sectores del oficialismo que quieren seguir
avanzando hacia un mayor control del espacio audiovisual […], sobre todo, en los canales de
televisión de aire. Eso nos podría llevar a un apagón informativo para las grandes audiencias, en las
que sean sólo abastecidas por medios oficiales”.

§ “Si la autoridad regulatoria avanza sobre los medios audiovisuales, y [si] [...] Guillermo Moreno
avanza sobre la prensa escrita, sólo nos quedarán Internet y las palomas”, concluyó.

07.05.2012
El periodista Santoro niega ser espía ruso y acusa a Szpolski de montarse en una campaña de la SI (ex
SIDE).

§ Daniel Santoro dijo: “Szpolski se montó en una campaña de la [ex] SIDE para decir falsamente que
fui "acusado" por el FBI de ser un espía ruso y, lo peor, de haber colaborado con Irán en la causa
AMIA [...] Jamás fui espía de nadie. Sólo soy un periodista de investigación que investiga la

223
corrupción de los gobiernos de turno ¿Dónde está la citación judicial que contiene la acusación?
Nadie del FBI, de la embajada de Estados Unidos, ni de la justicia de Estados Unidos me ha citado”.

§ Santoro responsabilizó a la Secretaría de Inteligencia (SI) de hacer un seguimiento a su persona y a


sus comunicaciones. Recordó que en 2006 había sido reiteradamente hackeada su casilla de correo
electrónico, lo que derivó en una demanda judicial.

§ Se solidarizaron con Santoro numerosos colegas y los exlegisladores Silvana Giudici (expresidenta de
la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, UCR) y Miguel Ángel Toma (PJ).
También lo hicieron los diputados Manuel Garrido (UCR-CABA), Laura Alonso (PRO-CABA), Patricia
Bullrich (Unión por Todos-CABA), Víctor De Gennaro (Bloque de Unidad Popular-Buenos Aires),
Gustavo Ferrari (Unión Celeste y Blanca/Peronismo Federal-Buenos Aires), Elisa Carrió (CC-ARI-
CABA), Graciela Ocaña (UDESO-Buenos Aires) y una voz kirchnerista: la legisladora de la Ciudad de
Buenos Aires, María José Lubertino (FPV). Muchos de ellos manifestaron asimismo su apoyo a
Guillermo Lobo, quien no formuló declaraciones al respecto.

§ FOPEA expresó su solidaridad con Santoro —socio y expresidente (2003-2007) de la entidad— “frente
a la operación de desprestigio montada en su contra desde una página web y un semanario,
mediante artículos que le adjudican una supuesta vinculación con los servicios de inteligencia de
Rusia. En las notas se afecta también al periodista Guillermo Lobo, de la señal Todo Noticias, a
quien se hace llegar también este apoyo institucional”.

§ El 28.05.2012 varios periodistas latinoamericanos, entre ellos Gustavo Gorriti (Perú), Carlos
Chamorro (Nicaragua) y Mónica González (Chile) se solidarizaron con Santoro. Uno de los párrafos del
documento expresaba que los “admiradores de la calidad humana y la labor de Santoro le damos
nuestro apoyo en momentos en que es víctima de una campaña de injuria, difamación y desgaste
como pocas veces se vio en democracia”.

08.05.2012
El vicepresidente Amado Boudou dice que “los medios mienten y hacen operaciones”.

10.05.2012
Clarín y La Nación revelan que el candidato del gobierno para ocupar el cargo de Procurador General,
Daniel Reposo, falsificó su CV. Por esta razón, acusa a ambos diarios de “perseguirlo” y
“desprestigiarlo”.

10.05.2012
El jefe de la barra brava de River, Matías Goñi, declara ante la Justicia que “responde” al secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno.

§ “Yo respondo a Guillermo Moreno; es mi inmediato superior”, aseguró el jefe de la barra brava de
River Plate, Matías Goñi, al presentarse ante un tribunal para una audiencia oral en varias causas.

§ De acuerdo con el periodista Gustavo Grabia, especialista en violencia en el fútbol, la relación de la


barra de River con Moreno “nació a partir del jefe político de los Borrachos del Tablón [...] quien
hizo su militancia en la unidad básica que tenía el secretario de Comercio Interior en Las Cañitas y
después trabó relación con [...] el hijo de la ex funcionaria menemista Matilde Menéndez y
fundador, junto a Nicolás Trotta, de la agrupación universitaria Jóvenes K” (Olé, 11.05.2012).

§ La vinculación explicaría las banderas desplegadas por esa barra contra Clarín: “Esa entente con
Moreno le propició a los Borrachos varios trabajos para el Gobierno; los más públicos [fueron] la
avanzada de la ofensiva del Fútbol para todos con telones contra el Grupo Clarín y el copamiento de
la calle cada vez que eran convocados para un acto. A cambio zafaron del derecho de admisión
donde sí están sus rivales internos”, señaló Grabia.

16.05.2012
Senadores de la UCR denuncian que el gobierno no les permite acceder a los medios de comunicación
del Estado, ni tampoco designar a representantes en Canal 7, Radio Nacional y la AFSCA, tal como indica
la ley.

17 - 18.05.2012
“Clarín miente” también en Angola.

§ 17.05.2012: El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, viajó con una comisión de empresarios
argentinos a Angola para vender productos argentinos en ese país africano. En el avión, varios

224
empresarios se manifestaban como entusiastas partidarios del gobierno, mientras Moreno entregaba
llaveros, globos, lapiceras y otra parafernalia con la inscripción CLARÍN MIENTE.

§ 18.05.2012: Al mismo tiempo que la presidenta Cristina Kirchner llegaba a Luanda, la capital
angoleña, un militante de la agrupación kirchnerista JP Evita, Mauricio Benítez, repartió medias con
la inscripción CLARÍN MIENTE a chicos carenciados angoleños. El hecho quedó registrado en una foto
que el militante colocó en Facebook, la que cobró rápida trascendencia al ser difundida en la web,
en diarios y en la TV.

Benítez trabajaba para la Municipalidad de La Matanza y según un comunicado de esta última:


“desconocemos por completo por qué motivo [...] se trasladó hacia Angola; su viaje no tiene
relación [...] con ninguna dependencia del municipio”.

En respuesta a las críticas y pese a que la foto lo muestra claramente entregando el material,
Benítez dijo en Facebook que “el cotillón contra el grupo económico Clarín no es ni repartido, ni
financiado, ni apoyado por mí. Primero porque no tengo el respaldo económico para hacerlo y luego
porque no es el lanzamiento de la campaña Clarín miente. La misma lleva ya un tiempo en la calle”.

La foto que Benítez puso en su cuenta de Facebook

18.05.2012
La número dos de Guillermo Moreno reprende al aire al periodista kirchnerista Eduardo Anguita de
Radio Nacional y lo recrimina por no tener “el discurso que corresponde”.

§ Beatriz Paglieri, secretaría de Comercio Exterior y segunda de Guillermo Moreno, reprendió a los
gritos al periodista kirchnerista Eduardo Anguita por afirmar que había “fuga de dólares”. En el
transcurso de una entrevista en Radio Nacional, Paglieri le recriminó a Anguita no tener “el discurso
que corresponde”.

§ Los siguientes son los párrafos más salientes de esa entrevista:

Eduardo Anguita: “Aprovecho para preguntarle por las limitaciones o no [...] a ciertos
productos importados. [...] ¿Hay que hacer cola en la Secretaría de Comercio?
Beatriz Paglieri: A ningún empresario le pasa eso [...] Así que creo que hay que cambiar el
discurso; por lo menos pareciera que hay desconocimiento en transmitir esta información.
EA: ¿Es cierto que los autos importados están varados en el puerto de Zárate porque la
Secretaría de Comercio no los deja entrar?
BP: No tengo esa información, no está en mi área de competencia, porque no tendrían licencias
no automáticas que yo tenga que tramitar.
EA: Usted dice que hay que cambiar de discurso; yo entiendo, digamos, la idea macro de que hay
que evitar la fuga de dólares [...]
BP: No hay fuga de dólares. Es un error transmitir eso. Y yo no puedo permitir que se diga eso
[...] Nosotros estamos [...] [cuidando] el empleo argentino [...]
EA: Pero hay fuga de dólares, Beatriz, ¿cómo que no hay fuga de dólares?
BP: Anguita, estás hablando desde el desconocimiento, con mala información.
EA: No, no, a ver... No me desautorice Beatriz porque no me parece que una conversación entre
un periodista con muchos años de ejercicio y una funcionaria sea no escucharnos.
BP: Yo tengo muchos años de ejercicio también.
EA: Por eso yo la escucho. Pero escúcheme a mí también.
BP: No se puede preguntar desde la aseveración. Si uno pregunta...

225
EA: Puedo afirmar algunas cosas con todo el derecho del mundo. A ver, ser periodista no
significa ser iletrado, Beatriz.
BP: No, no, pero tampoco significa que uno transmita información que le hace daño al país.
Porque no hay fuga de capitales; y si lo hubiera, sería un hecho grave [...] Radio Nacional se
escucha en todo el país, y me parece muy importante, por eso tenemos que transmitir buena
información.
EA: [...] No hablo solamente por lo que leo en el diario La Nación y Clarín. Lo estoy diciendo de
Basualdo, Aspiazu, de autores que no son enemigos de este modelo.
BP: [...] La pregunta tiene que ser una pregunta y no una aseveración. Entonces, en este
momento en la Argentina no hay fuga de capitales [...] Ése es el discurso que corresponde
[subrayado nuestro].
EA: No sé cuál es el [discurso] que corresponde, cuando hablo no pongo el prejuicio de qué es lo
que corresponde, Beatriz, discúlpeme. A mí, que me califiquen o descalifiquen no me interesa.
Hay fuga de capitales [...] Hay un dólar que lo puedo comprar carísimo a la salida de Radio
Nacional”.

 
Este   episodio   no   pudo   ser   más   emblemático   de   la   visión   del   kirchnerismo   acerca   del   periodismo,   el   derecho   de   preguntar  
y  la  verdad.  Investida  con  un  papel  autoasignado  de  “comisaria  del  discurso  político”,  Paglieri  negaba  un  hecho  evidente,  
como   las   restricciones   discrecionales   a   las   importaciones   y   la   fuga   de   divisas   de   ese   momento.   A   la   vez,   reprendía   al  
periodista  por  hacer  alusión  a  esos  hechos.    
Según  la  funcionaria,  el  periodismo  sólo  puede  preguntar  y  no  debe  formular  análisis,  afirmaciones  u  opiniones.  A  lo  
sumo,  deben  desarrollarse  con  arreglo  al  “discurso  que  corresponde”,  es  decir,  que  no  hay  espacio  para  puntos  de  vista  
diversos  sobre  un  hecho,  sino  para  un  pensamiento  único,  definido  desde  el  Estado.    
Tampoco   puede   haber   libertad   para   discursos   que   “le   hacen   daño   al   país”,   aunque   se   trate   de   la   verdad.   Era   la  
tesitura  que  sostenía  el  gobierno  militar  de  1976  cuando  calificaba  como  “campaña  antiargentina”  a  las  denuncias  por  
las  violaciones  de  derechos  humanos.  
Para  Paglieri,  ni  siquiera  el  carácter  de  simpatizante  kirchnerista  de  Anguita  lo  habilitaba  para  hacer  una  pregunta  o  
afirmación  que  cuestionase  mínimamente  El  Relato.  Debe  recordarse  que  Paglieri  fue  además  la  funcionaria  designada  
por  influencia  de  Moreno  en  el  área  de  precios  del  INDEC,  precisamente  cuando  las  mediciones  del  instituto  pasaron  a  ser  
cuestionadas.  

19.05.2012
El ministro de Planificación, Julio De Vido, irritado por una cobertura del diario La Nación sobre su
cartera, dice que una nota de ese diario es “tendenciosa, falaz y agravia el sentido común”.

22.05.2012
El canal provincial de Río Negro deja de transmitir Telenoche y Periodismo para todos.

§ LU92-TV Canal 10 de General Roca, propiedad del gobierno provincial y que a través de sus 35
repetidoras se ve en toda la Provincia, levantó del aire las retransmisiones del noticiero Telenoche y
del programa de Jorge Lanata.

§ Normalmente, Canal 10 reproducía gran parte de la programación de El Trece (Grupo Clarín) de


Buenos Aires. Desde 2012 retransmitió mayormente programas de Canal 7, Encuentro y Paka-Paka.

22.05.2012
La Corte Suprema establece que el 07.12.2012 debe finalizar la medida cautelar otorgada al Grupo
Clarín en 2009 (contra la aplicación de la cláusula de desinversión de la Ley de Medios). Sin embargo, no
se pronuncia sobre otra posible cautelar si para entonces no se hubiera determinado aún la
constitucionalidad de la ley.

§ Por unanimidad, la Corte Suprema fijó el plazo de vigencia de la medida cautelar otorgada al Grupo
Clarín en 2009 (contra la aplicación del artículo 161 de desinversión de la Ley de Medios) en 36
meses. De este modo, dicha cautelar finalizaría el 07.12.2012.

§ Pero la Corte no se pronunció sobre una posible prórroga de esa cautelar si llegado el 07.12.2012 no
se hubiese determinado aún sobre la constitucionalidad o no de la ley.

§ El fallo estableció asimismo que el plazo de un año del artículo 161 (y reglamentado por decretos y
otras normas) había vencido el 29.12.2011. No era claro acerca de si este plazo, en el caso particular
de Clarín, comenzaría a regir desde el 07.12.2012 o si también debía conceptuarse como ya
transcurrido.

226
§ Por otro lado, el fallo criticó al gobierno: “la propia autoridad de aplicación no se ha mostrado
demasiado apresurada en el proceso de implementación de la normativa […]; ha prorrogado los
plazos y suspendido las licitaciones, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice
sufrir”, a causa de las medidas cautelares vigentes para el Grupo Clarín.
 
Fue  la  interpretación  apresurada  de  este  fallo  lo  que  llevó  al  gobierno  a  plantearse  el  7D  (07.12.2012)  como  fecha  final  
para  la  adecuación/desinversión  de  Clarín.  El  fallo  no  tomaba  posición  ni  podía  impedir  que  se  prorrogase  la  cautelar  si  
para  esa  fecha  la  Corte  no  había  decidido  acerca  de  la  constitucionalidad  de  la  ley  (esto  fue  lo  que  efectivamente  ocurrió).  
Por   otra   parte,   el   pronunciamiento   de   la   Corte   no   expresaba   en   forma   inequívoca   que  el   plazo   de   un   año   de   desinversión  
debería   computarse   como   transcurrido   para   Clarín   (aunque   la   Corte   señaló   que   el   plazo   ya   había   vencido,   parecía  
afirmarlo  en  términos  generales).  

22.05.2012, 31.05.2012
Aplicación selectiva de la Ley de Medios.

§ 22.05.2012: La Nación dijo que pese a haber grupos con licencias audiovisuales por encima de lo
permitido por la Ley de Medios, dichos grupos no presentaron recursos judiciales ni se beneficiaron
de medidas cautelares. A pesar de ello, “el gobierno no inició ningún expediente para que se
adecuen a la norma”.

§ 31.05.2012: La presidenta Cristina Kirchner justificó que el gobierno no aplique el artículo de


desinversión de la Ley de Medios a los grupos que no lo objetaron. De lo contrario, “hubiéramos
acentuado más la presencia” del Grupo Clarín.

En   relación   con   el   último   punto,   el   gobierno   no   puede   elegir   si   quiere   o   no   aplicar   una   ley.   No   hacerlo   implica  
incumplimiento  de  los  deberes  del  funcionario  público.  

24.05.2012
En el Informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en el capítulo
sobre Argentina, se incluye por primera vez la situación de la prensa. Entre otras cosas, se mencionan
los bloqueos de plantas impresoras y la campaña Clarín miente.

25.05.2012
El subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López, afirma que si el 07.12.2012 el Grupo Clarín
no presenta una plan de desinversión “AFSCA puede ordenarle de oficio lo que debe vender”.

25.05.2012
Kunkel agrede físicamente y de palabra a un periodista de La Nación.

§ El diputado Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires) interceptó al periodista de La Nación Mariano Obarrio
cuando trataba de acercarse a hablar con la titular del Banco Central.

Kunkel le dijo: “¿Por qué no le hacés un reportaje a Magnetto [de Clarín] [...] No entiendo por qué
con la plata que te pagan defendés a tus patrones Magnetto y Saguier [de La Nación]? ¿Por qué
defendés a los Saguier y escribís lo que ellos te dicen? [...] ¡Yo hace 50 años que me juego la vida y
vos deberías jugártela como yo! ¡Vos sólo te jugás por tus patrones!”.

28.05.2012
Aníbal Fernández retoma la idea de la oposición como prolongación del Grupo Clarín.

§ Según el senador Aníbal Fernández: “muchos de los actores de la oposición son funcionales [al titular
del Grupo Clarín, Héctor Magnetto] [...]; lo que dice Magnetto, ellos lo dicen y buscan agraviar
permanentemente”.

30.05.2012
Según una carta de lectores dirigida a La Nación, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas una pasajera
pidió los matutinos Clarín y La Nación y la azafata le respondió: “tenemos prohibido tener esos diarios
a bordo”.

30.05.2012
Abal Medina dice que el caso Ciccone es “una operación mediática” de Clarín.

§ En ocasión de presentarse para dar su informe en el Congreso y ante la pregunta de un senador sobre
el caso Ciccone, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina respondió: “no quiero ocupar el

227
tiempo en una operación mediática del Grupo Clarín que se cae por sí sola y que no tiene interés
para los argentinos”.

30.05.2012
El gobierno y los periodistas oficialistas “borran” a Jorge Lanata de la historia de Página/12.

§ La presidenta Cristina Kirchner se hizo presente como invitada de honor en los festejos del 25
aniversario de Página/12. Tanto la mandataria como el diario omitieron mencionar al fundador y
director inicial del diario, el periodista Jorge Lanata, volcado a una posición crítica hacia el gobierno
kirchnerista.

§ Página/12 había comenzado como un diario de izquierda independiente, pero durante la etapa
kirchnerista resultó completamente cooptado por el gobierno a través de montos generosos de
publicidad oficial mientras adoptaba una línea editorial oficialista.

07.06.2012
De los siete canales de noticias, sólo uno muestra los cacerolazos en el momento en que se produjeron.

§ Tuvo lugar el mayor cacerolazo contra el gobierno desde 2008, aunque circunscripto a barrios de la
ciudad de Buenos Aires —incluyendo Caballito, Barracas y San Telmo— y a Olivos, en muchos casos
con manifestaciones en la calle. Por primera vez en este tipo de eventos, un grupo de manifestantes
se desplazó hacia Plaza de Mayo.

§ Este cacerolazo fue el tercero en menos de una semana. Como los anteriores, fue convocado en
forma espontánea a través de las redes sociales de Internet y no fue anunciado previamente por
ninguno de los grandes medios periodísticos, incluidos La Nación y los del Grupo Clarín.

§ Constituyó indudablemente un hecho noticioso y de relevancia periodística; lo suficiente como para


que CNN lo cubriera en vivo destacando un reportero en la esquina porteña de Callao y Santa Fe.

§ Sin embargo, mientras se desarrollaba la protesta, no fue informada ni mostrada por ningún canal de
aire ni señal de noticias de Argentina, con excepción de El Trece (que pasó algunas imágenes) y TN
(que le otorgó un moderado relieve).

§ El 10.06.2012, 6-7-8 emitió un informe denominado LA ESCASA CONVOCATORIA AL CACEROLAZO DE


[Cecilia] PANDO Y CLARÍN. En este informe se repitieron las entrevistas ya emitidas de un reportero
de 6-7-8 disfrazado de falso periodista de CNN (ver D.08.06.2012).

§ El cacerolazo precedió a los dos más grandes de ese año, el relativamente espontáneo del 13.09.2012
(“13-S”) y el convocado de manera más organizada para el 08.11.2012 (“8-N”).

 
Este   cacerolazo   mostró   el   grado   de   cooptación   que   el   gobierno   había   logrado   con   los   distintos   medios.   Crónica   TV   se  
caracterizaba  en  una  época  por  tener  siempre  un  equipo  donde  se  producían  los  hechos,  mientras  podía  esperarse  alguna  
cobertura  de  América,  Canal  26  o  C5N.  Sin  embargo,  ninguno  de  estos  medios  siquiera  mencionaron  la  protesta.  
   

228
Grupos K difundieron a través de Internet convocatorias
para efectuar contramanifestaciones con el fin de neutralizar al cacerolazo.

08.06.2012
El programa 6-7-8, del canal oficial, transmite entrevistas a manifestantes caceroleros efectuadas por
un cronista que simuló ser un reportero de CNN, con un falso logo de esa cadena adosado a su
micrófono. Tres días después, CNN presentó una queja formal a Canal 7 y al gobierno argentino.

14.06.2012
Nuevo cacerolazo ignorado por casi todos los medios.

§ Este cacerolazo en contra del gobierno tuvo una menor participación y concurrencia que el del
07.06.2012 y también se convocó exclusivamente por las redes sociales de Internet. Ningún medio
informó sobre la protesta en forma anticipada.

§ De las señales de noticias sólo TN (y en TV abierta, El Trece) emitieron algunas imágenes en tiempo
real en medio de “flashes” informativos. Las demás señales de noticias y canales abiertos no
cubrieron ni mencionaron los hechos.

14.06.2012
Reubican a periodistas en la Legislatura bonaerense.

§ El titular del Senado de la provincia de Buenos Aires, el vicegobernador Gabriel Mariotto —con la
anuencia de los legisladores de La Cámpora— reubicó a los periodistas acreditados en el cuerpo a una
distancia lejana del bloque kirchnerista, de modo que no pudiesen captar expresiones que
comprometieran a los legisladores.

§ La medida se adoptó luego de que unas tomas fotográficas revelaron mensajes de texto entre el
integrante de La Cámpora y diputado provincial José Ottavis (FPV-1era. Sección) y otros legisladores,
los cuales podrían interpretarse como operaciones de soborno.

§ El sector de periodistas estaba en el mismo lugar desde 1889 y se lo había dispuesto de esa forma
precisamente para que ellos pudieran acceder fácilmente a los legisladores.

25.06.2012
Randazzo y Aníbal Fernández vinculan un paro de Moyano con Clarín.

§ A dos días de un paro y una marcha de camioneros y otros gremios convocada por el dirigente sindical
Hugo Moyano, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos
Aires) condenaron la acción como “política”.

§ Fernández dijo que Moyano “se corrió de un modelo que venía alabando permanentemente y pasó a
la vereda de enfrente para tirar piedras del lado de [Héctor] Magnetto [titular del Grupo Clarín]”.

29.06.2012
El fiscal Miguel Osorio pide investigar al Grupo Clarín por presuntas operaciones de lavado de activos. El
grupo califica esta denuncia como “disparate” y dice que la acción del fiscal fue “impulsada por el
gobierno”.

229
30.06.2012
En la cumbre del Mercosur en Mendoza, el sector de prensa es ubicado un lugar apartado, vallado y sin
acceso a funcionarios, donde no hay acceso a taxis o transporte público en un radio de un kilómetro.

07.2012 – 08.2012
Denuncias de ANSES contra Clarín.

§ El 25.07.2012 la Inspección General de Justicia avaló una denuncia de ANSES contra Clarín y
suspendió a sus directores del Registro Público de Comercio.

§ El 06.08.2012, ANSES denunció al Grupo Clarín ante la justicia comercial y pidió la anulación de la
última asamblea de accionistas de la compañía.

01.07.2012
El vicepresidente Amado Boudou dice que las críticas del periodismo no son “para cambiar las cosas en
las que pudimos habernos equivocado, sino [para] tirar abajo lo construido en todos estos años”.

01.07.2012
Lanata denuncia persecución y presiones en Tucumán.

§ El programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, mostró abusos del poder político provincial en
Tucumán (donde del programa, desde sus inicios, no podía verse tras ser eliminado de la señal del
canal universitario/provincial). Lanata dijo que durante su permanencia en la provincia fue seguido
por dos autos y que los hoteles en donde se alojó recibieron presiones.

03.07.2012
Protesta de alumnos de una escuela tucumana por la libertad de expresión e intimidación con la AFIP…
¡a una panadería! por declaraciones a Lanata.

§ En una entrega de netbooks en la Escuela Normal de Tucumán, varios alumnos se quejaron de la


censura impuesta por el Canal 10 de Tucumán al programa de Jorge Lanata; también denunciaron las
trabas informativas existentes en la provincia. El acto fue encabezado por la propia ministra de
Educación de Tucumán, Silvia Rojkés, hermana de la esposa del gobernador Alperovich.

§ El 10.07.2012, Beatriz Rojkés de Alperovich dijo que cualquier persona podía ver el programa de
Lanata en Tucumán “por Internet” y que la razón de que ese ciclo no se transmitiera en la provincia
respondía a la difusión de un programa local deportivo. No correspondería suprimir ese espacio local
en la TV para hacer lugar a “un señor que viene de afuera”, señaló Rojkés.

§ Casi al mismo tiempo, inspectores de la AFIP llevaron adelante un operativo en una humilde
panadería, cuya dueña era titular del comedor comunitario que había formulado declaraciones a
Lanata en el programa anterior.

Rojkés  incurrió  en  una  (¿intencionada?)  imprecisión:  el  programa  deportivo  local  se  difundía  una  hora  antes  del  horario  
correspondiente  al  espacio  de  Lanata  (este  último  iba  en  2012  a  las  11  de  la  noche).  Justamente,  el  Canal  10  tucumano  
transmitía   a   las   23:00   hs   la   versión   diferida   de   Soñando   por   cantar,   que   también   “venía   de   afuera”   (igualmente   de   El  
Trece  de  Buenos  Aires).    
Por  supuesto,  Periodismo  para  todos  resultaba  imposible  de  ver  por  Internet  a  las  miles  de  familias  tucumanas  que  
carecen  de  computadora,  siendo  que  justamente  el  espacio  de  Lanata  es  casi  el  único  programa  político  de  TV  nacional  
abierta   que   es   crítico   con   el   kirchnerismo.   Por   otro   lado,   la   intimidación   a   la   panadería   con   la   AFIP   definía   otra   vez   la  
tendencia  iniciada  de  utilizar  al  organismo  impositivo  como  puntal  de  represalias  por  críticas  al  gobierno.  

04.07.2012
Abal Medina critica a los medios, no contesta sobre Ciccone y defiende al INDEC.

§ En otro informe de gestión dado en persona, esta vez en la Cámara de Diputados, el jefe de
Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, negó que el gobierno hubiese recortado la coparticipación de las
provincias, mientras dedicó la quinta parte de su alocución a criticar a Clarín, que publicó “240
títulos negativos en tapa sobre la economía argentina".

§ Según Abal Medina, Clarín “busca erosionar” al gobierno porque no quiere "desinvertir” de acuerdo
con lo que indica la Ley de Medios. “Tienen una necesidad permanente de que a la Argentina le vaya
mal, porque [...] no quieren cumplir [...] [la desinversión] antes del 7 de diciembre de este año y

230
eso generó más virulencia en sus títulos negativos”. Los “medios concentrados”, agregó, son
“apóstoles del desánimo”.

§ El jefe de Gabinete se quejó amargamente cuando un diputado lo interrogó sobre el caso Ciccone:
“vengo a informar de la marcha general del gobierno ¡y terminan preguntando por José Pirulo!”.

§ El funcionario se mostró también molesto ante una consulta sobre la “intervención” del INDEC. Abal
Medina, levantando la voz, dijo: “El INDEC no está intervenido ¡Córtenla!”.

11.07.2012
El senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) llama al sindicalista Hugo Moyano “perrito faldero de
Magnetto”, luego de que el dirigente camionero proclamara su ruptura con el gobierno nacional.

12.07.2012
La Fundación LED señala que las agresiones a los periodistas y medios durante el primer semestre de
2012 se elevaron a 144, el doble de todas las registradas durante 2011.

17.07.2012
¿Prohibido criticar o denunciar? El INCAA determina que no pueden percibir un subsidio quienes tengan
juicios o “denuncias” contra el organismo. Al poco tiempo, la medida se dejó sin efecto.
 
§ El INCAA dispuso negar subsidios adicionales a los productores de cine “que tengan cualquier tipo de
antecedentes y/o actuaciones sumariales, judiciales y/o denuncias ante cualquier organismo oficial
en contra de este Instituto”.

§ La medida fue denunciada por la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA), quien afirmó que
era inconstitucional porque violaba el principio de peticionar ante las autoridades. “No puede
establecerse una cláusula que impida [a un interesado] [...] postularse y/o acceder a un beneficio
por la condición de litigante” contra una entidad pública que lo otorgue.

§ Para Bullrich, la resolución era “inaceptable y claramente discriminatoria, dada la condición estatal
del INCAA”. Recordaba que las autoridades del instituto “están seriamente cuestionadas desde el
año 2002 en adelante”, ya que los subsidios “premian y castigan, a imagen y semejanza del gobierno
nacional, según quien sea y lo que diga”. Bullrich puntualizó que hasta mediados de 2012 existían 12
causas penales por irregularidades contra presidentes y otros funcionarios del INCAA.

§ En 09.2012 el INCAA dio marcha atrás con la disposición cuestionada.

23.07.2012
La presidenta califica a los medios críticos o independientes como “cadena nacional del miedo y del
desánimo”. Comienza también a mencionar la fecha del 07.12.2012 como fecha del fin del plazo de
adecuación de la Ley de Medios.

§ Como reacción a las críticas por el uso abusivo de la cadena nacional, Cristina Kirchner se quejó de la
“cadena nacional del miedo y del desánimo” que “cada media hora… cuando dan los títulos, nunca
una buena […] [sólo] catástrofe y horror”. Cuestionó que los medios “no publicaron nada” cuando
inauguró una planta de potasio en Mendoza.

§ Esta idea pasó a ser insistentemente repetida por la presidenta en discursos subsiguientes.

§ Por otro lado, la mandataria comenzó a mencionar la fecha del 07.12.2012 (futuro “7D”) como el día
en que se iniciaría el desmembramiento de Clarín.

§ Dijo que hasta esa fecha habrá “mala onda propagada con más intensidad”, pero luego “deberá
cumplirse de una buena vez la Ley de Medios” (en realidad, salvo la cautelar que suspendía los
artículos sobre desinversión para el Grupo Clarín, toda la ley ya estaba entonces en vigencia).
 
Con   estas   manifestaciones,   la   presidenta   reveló   la   verdadera   inspiración   de   la   Ley   de   Medios:   acallar   la   crítica.   Al  
relacionar   la   vigencia   de   la   ley   con   el   cese   o   disminución   de   la   “mala   onda”   (críticas),   Cristina   Kirchner   no   hacía   sino  
“blanquear”  el  propósito  limitativo  que  guiaba  al  gobierno  en  la  aplicación  de  esta  norma.    
La  Ley  de  Medios  ya  regía  en  su  totalidad  (excepto  la  cláusula  de  desinversión  para  Clarín),  pero  volvía  a  producirse  
un   fenómeno   recurrente   en   la   Argentina:   un   gobierno   decidía   hacer   cumplir   discrecionalmente   una   norma,   de   acuerdo  
con  sus  conveniencias  políticas  o  burocráticas  y  según  de  quién  se  tratase.  

231
La   idea-­‐fuerza   de   la   “cadena   nacional   del   miedo   y   del   desánimo”   le   permitía   a   la   presidenta   eludir   la   mención   de  
problemas   como   la   inflación,   la   inseguridad,   el   desempleo   y   la   corrupción,   mientras   prefería   culpar   a   los   medios  
precisamente  por  difundir  lo  que  el  gobierno  intentaba  desconocer,  minimizar  y  ocultar.  

24.07.2012
En un acto político, la presidenta Cristina Kirchner habla otra vez de una “cadena nacional del
pesimismo”, a la cual opone la “cadena nacional de la construcción”.

25.07.2012
Nuevos ataques a la prensa.

§ La presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar a la prensa. Calificó a Perfil, Clarín y La Nación como
“el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y del desánimo”, ahora buscando analogías
entre los medios y las conducciones militares.

§ Criticó a La Nación porque en una nota consignaba que “la mesa directiva de la Sociedad Rural le
planteó a un grupo de empresarios periodísticos su falta de diálogo con el gobierno y el desencanto
que enfrenta la actividad agropecuaria”. La mandataria aventuró: “creo que los pescaron en la
reunión y la blanquearon… mi impresión acá es que alguien los vio y la blanquearon antes de que los
escracharan”.

§ Mostrando un ejemplar de Clarín que revelaba que sólo el 28% de los gastos de la ANSES se usaba en
los jubilados, la presidenta criticó a su vez las compras que las AFJP hicieron en su momento de
acciones de Grupo Clarín “que de 23,85 pesos pasaron a valer 7”. Atribuyó esta baja bursátil a un
acto deliberado del Grupo Clarín para buscar su propio lucro en detrimento de los jubilados.

La  presidenta  cometió  varios  errores,  los  que  invalidaron  casi  toda  su  argumentación.  La  “reunión”  de  la  Sociedad  Rural  
fue  un  almuerzo  en  el  restaurante  de  esa  entidad  ante  centenares  de  personas;  por  tanto,  no  tuvo  nada  de  secreta.  La  
mención   de   la   baja   de   las   acciones   de   Clarín   como   una   operación   para   perjudicar   a   jubilados   es   absurda:   las   ex   AFJP  
compraron,   entre   otras,   esas   acciones   como   parte   de   una   estrategia   normal   de   inversiones   (que   conllevan   ciertos  
riesgos).   La   mayoría   de   los   analistas   considera   que   la   pérdida   de   valor   de   las   acciones   del   Grupo   Clarín   se   debe  
principalmente  al  hostigamiento  que  sufrió  en  los  últimos  años  de  parte  del  gobierno.  

26.07.2012
Pedido de informes sobre adecuación.

§ La diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires) sostuvo que la aplicación de la Ley de Medios se
efectuaba “con baja transparencia y alta discrecionalidad” y formuló un pedido de informes para
que AFSCA comunicase qué empresas se presentaron al proceso de adecuación de la ley “en tiempo y
forma”.

Según  interpretó  la  Corte  Suprema,  el  28.12.2011  había  vencido  el  plazo  de  adecuación  para  aquellos  licenciatarios  que  
no  interpusieron  recursos  ante  la  justicia  (todos,  menos  el  Grupo  Clarín).  A  mediados  del  año  no  se  sabía  quiénes  habían  
presentado  a  AFSCA  sus  planes  de  adecuación  y  qué  características  tenían.  Esta  carencia  de  información  venía  tanto  de  
las  mismas  empresas  como  del  organismo  regulador.  Luego  se  supo  que  nadie  presentó  tal  plan  hasta  al  menos  09.2012,  
aparentemente  en  la  creencia  de  que  el  interés  verdadero  del  gobierno  era  sólo  obtener  un  plan  del  Grupo  Clarín  —que  
gozaba  de  una  cautelar  en  su  favor—  mientras  grupos  de  medios  amigos  o  que  respondían  al  gobierno  podrían  conservar  
sus  estructuras  beneficiándose  de  “interpretaciones  creativas”  de  la  Ley  de  Medios  (ver  D.28.09.2011  –  07.12.2012).  
Una   vez   que   Martín   Sabbatella   fue   nombrado   titular   de   AFSCA   (ver D.17.09.2012,   Anuncian   la   designación…   y  
D.01.10.2012,  Nueva  estructura  de  AFSCA…)  se  cayó  en  la  cuenta  de  que  esta  situación  podría  dejar  un  flanco  legal  débil.  
Desde  entonces  se  consideró  que  lo  mejor  sería  que  todos  los  grupos  presentaran  un  plan  de  adecuación  detallado,  sin  
perjuicio  de  que  AFSCA  ayudara  con  “interpretaciones”  a  aquellos  más  cercanos  al  oficialismo.    
Cuando   dio   una   conferencia   de   prensa   en   la   que   informó   sobre   las   adecuaciones   que   debía   hacer   cada   grupo,  
Sabbatella  omitió  llamativamente  referirse  a  determinadas  situaciones  (ver  D.14.11.2012).    
Reconoció   entonces   que   “Telefé   es   español”,   pero   no   mencionó   que   su   capital   está   en   manos   de   la   española  
Telefónica   SA,   cuya   subsidiaria   Telefónica   de   Argentina   SA   opera   una   red   de   telecomunicaciones   en   el   país.   Aunque  
Sabbatella  “interpretaba”  que  ambas  son  sociedades  distintas  y  que  Telefónica  SA  podía  ser  licenciataria  de  un  canal  de  
TV  porque  no  tiene  por  sí  misma  actividades  en  Argentina,  la  Ley  de  Medios  establece  muy  claramente  que  controlada  y  
controlante  deben  ser  consideradas  como  una  misma  entidad.  Tampoco  se  refirió  a  la  compra  de  emisoras  por  parte  de  
licenciatarios   como   Raúl   Moneta   o   Cristóbal   López,   ambos   aliados   del   gobierno,   transferencias   que   se   hicieron   sin   la  
autorización  previa  de  AFSCA  y  por  un  mayor  número  de  medios  de  los  que  permite  la  ley.  
Al   convalidar   estas   situaciones   mediante   silencios   e   “interpretaciones”   forzadas,   Sabbatella   —quien   muchas   veces  
había  insistido  con  la  importancia  de  la  transparencia  y  de  medios  que  estén  “dentro  de  la  ley”—  perdía  autoridad  moral  

232
y  política;  también  se  confirmaban  las  sospechas  sobre  una  ley  que,  en  realidad,  tenía  como  objetivo  central  perjudicar  al  
Grupo  Clarín.  La  debilidad  del  gobierno  para  2013/2014  llevó  finalmente  a  autorizar  que  tanto  Clarín  como  el  resto  de  los  
grupos  terminara  dividiéndose  entre  socios,  familiares  y  allegados.    

29.07.2012
El creador de Mafalda dice que “se está poniendo fea la cosa con la prensa”.

§ El dibujante y humorista Joaquín Lavado, “Quino”, creador de la celebrada Mafalda, dijo: “He visto
una sola vez el programa de [Jorge] Lanata pero parece que entrevistó a una señora que tiene una
panadería en Tucumán y después de eso le cayó la AFIP [...] Se está poniendo fea la cosa con la
prensa”.

30.07.2012
Cristina Kirchner dice que la revelación hecha por Clarín sobre “militancia” de presos en agrupaciones
kirchneristas y acerca de salidas para ir a actos políticos es una “mentira absoluta” para “atacar al
gobierno”. También defendió a los barrabravas y aludió a la “cadena nacional del miedo y el
desánimo”.

§ Clarín reveló el 29.07.2012 que dentro de las cárceles actuaba un grupo kirchnerista denominado
Vatayón Militante, el cual gestionó salidas para que prisioneros pudieran concurrir a actos partidarios
kirchneristas con la anuencia del titular del Servicio Penitenciario Federal.

§ En días subsiguientes se constató que entre los autorizados a salidas transitorias había convictos por
homicidio y violación, incluyendo los asesinos del joven Axel Blumberg y el integrante del grupo de
rock Callejeros, condenado por quemar viva a su mujer. Además, el periodismo descubrió que los
miembros de la agrupación contaban con privilegios varios dentro de las cárceles.

§ En un acto en Casa Rosada el 30.07.2012 la presidenta Cristina Kirchner dijo que la noticia de Clarín
era una “mentira absoluta”, no obstante ser confirmada por las autoridades del Servicio
Penitenciario Federal. Dijo que Vatayón Militante era una de “20 ONG” que realizan acciones para
“reinsertar” a los detenidos: “[Parece que] cuando las ONG tienen determinada orientación [como
Vatayón Militante] son malas”.

§ Por otra parte y pese a las constantes de denuncias de connivencia entre dirigentes futbolísticos (y
políticos) y barrabravas, responsables de actos de violencia, muerte y de enturbiar el clima de los
espectáculos deportivos, Cristina Kirchner los defendió públicamente.

§ Dijo: “Yo no quiero hablar de barrabravas, porque soy hija de una hincha [...] [Hay] un
reduccionismo de creer que solamente un grupejo identificado puede generar un clima de violencia
generalizada [...]. Esos tipos parados [...] con las banderas que los cruzan así, arengando son una
maravilla [...] arengan y arengan y arengan, la verdad mi respeto para todos ellos”.

§ Agregó la mandataria: “Cuando hay bombeada la gente se indigna y hasta el más [...] educado por
ahí se manda un macanón [...] Ya veo mañana el titular de Clarín: "Cristina defendió a los
barrabravas, confirmado" [...] Con esta cadena nacional del miedo y del desánimo [...] parece que
este problema con el fútbol se hubiera instalado ahora, y no es así”.

§ También solicitó a las autoridades deportivas que el próximo campeonato de fútbol se llame Eva
Perón y la copa Evita Capitana “porque además tiene que ver con la capitanía de los clubes [...] y la
capitanía de la Argentina, por qué no, ¡Evita capitana de la Argentina! Así que, vamos a hacer el
campeonato Eva Perón y la copa Evita Capitana”.

31.07.2012
Juan Cruz Sanz denuncia que fue censurado en C5N, señal recientemente adquirida por Cristóbal López.

§ El periodista de Clarín Juan Cruz Sanz, que había sido convocado para participar como columnista en
el programa HD Alta definición en noticias, conducido por Antonio Laje en la señal C5N, denunció
que fue vetado a último momento.

§ Cuando estaba por incorporase al programa, según Sanz, los productores del ciclo le pidieron “15 días
para negociar con ella”, en referencia a la presidenta. La respuesta fue negativa y la participación
del periodista no se concretó. Sanz, quien es santacruceño, hizo numerosas investigaciones sobre el
kirchnerismo en la provincia patagónica.

233
La   censura   a   Sanz   indicaba   los   límites   a   la   libre   expresión   que   iban   a   imperar   en   los   medios   de   Cristóbal   López,   quien  
recientemente  había  adquirido  esa  señal  noticiosa.  El  propio  Laje  terminó  siendo  excluido  de  C5N  a  principios  de  2014  por  
comentarios  sobre  los  cortes  masivos  de  electricidad  ocurridos  en  ese  momento.  

31.07.2012
La Nación publica un editorial con el título Ley de Medios, ficción de pluralidad, suma de
autoritarismos.

03.08.2012
Integrantes de Túpac Amaru agreden en Jujuy al equipo de Jorge Lanata y retienen sus materiales.

§ Militantes de la agrupación kirchnerista Túpac Amaru en Jujuy trataron de impedir a un equipo de


Periodismo para todos filmar en lugares públicos cercanos a una de sus instalaciones.

§ Los integrantes del equipo fueron golpeados y se les sustrajo una cámara y material audiovisual que,
según afirmó Jorge Lanata, nunca fueron devueltos. Los incidentes fueron filmados y exhibidos en el
programa del periodista.

§ La titular de Túpac Amaru, Milagro Salas, negó las agresiones y sostuvo que eran parte “de una
campaña burda contra nosotros”. Ante la evidencia, dijo luego que los agresores no eran parte de su
agrupación. Más tarde, terminó reconociendo que se trataba de militantes propios y pidió
“disculpas”.

§ Periodismo para todos preparó en esa ocasión un informe sobre Túpac Amaru y Milagro Salas. En
coincidencia con la opinión de observadores y analistas, se apreciaba que la agrupación y su titular —
con un fuerte apoyo político y financiero de la Casa Rosada— actúan como un “estado paralelo”,
sustentado en un enorme manejo de recursos y capacidad de movilización, con un poder casi
equiparable al del gobierno provincial de Jujuy.

§ Ninguna figura del gobierno o del kirchnerismo condenó este ataque ni se solidarizó con los
damnificados.

07.08.2012
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dice que Clarín “silencia información” para realizar
“aprietes”.

09.08.2012
La presidenta solicita que se apruebe una ley de ética para los periodistas.

§ Cristina Kirchner pidió la sanción de una ley de ética pública mediante la cual los periodistas
deberían declarar su patrimonio, al igual que lo hacen los políticos.

§ Denunció “una campaña para perjudicar la imagen de YPF”, aludiendo a un artículo de Clarín que
revelaba que el CEO de la empresa petrolera recientemente reestatizada y designado por el
gobierno, Miguel Galuccio, estuvo a punto de renunciar.

§ Agregó la presidenta: “Necesitamos una ley de ética pública para el cuarto poder de una vez por
todas en Argentina, para saber si quienes manejan la información pública reciben dinero de alguna
empresa”.

§ La mandataria denunció al periodista Marcelo Bonelli, del Grupo Clarín. “No acostumbro mencionar
con nombre y apellido, pero Bonelli… un familiar suyo y un socio recibían por año 240.000 pesos [de
YPF] en conceptos que no sabemos cuáles son”.

§ En una declaración leída en Telenoche, Bonelli respondió: “lo que publiqué en Clarín el día 3 de
agosto es verdad: Miguel Galuccio quiso irse de YPF porque se enteró por el Boletín Oficial de un
decreto que regula la actividad petrolera. Eso es así [...] le guste a la presidenta o no”.

§ “Todos mis ingresos están en blanco y han sido declarados ante la AFIP todos estos años. Mañana voy
a responderle a la presidenta punto por punto desde el lugar que originó este ataque: el diario
Clarín. Después, voy a seguir haciendo periodismo aunque no le guste”, añadió el periodista.

§ Bonelli aclaró posteriormente que su esposa daba cursos de inglés en YPF desde fines de 2007 y que a
ese concepto se debían los ingresos.

234
§ El 10.08.2012, FOPEA se opuso a una posible ley de ética periodística, ya que “implicaría penalizar
comportamientos no delictuales, poniendo en riesgo el derecho a la libre expresión”.

Es  deseable  que  los  periodistas  no  tengan  conflictos  de  intereses  y  que  comuniquen  cualquier  tipo  de  ingreso  o  actividad  
que   pudiera   condicionar   su   desempeño   informativo.   Pero   esto   no   puede   hacerse   otorgando   al   Estado   la   facultad   de  
controlar  a  los  periodistas,  ya  que  de  esta  manera  se  terminaría  controlando  al  mismo  tiempo  la  libertad  de  expresión.    
Irónicamente,   una   posible   norma   de   ética   periodística   con   fuerza   legal   no   haría   sino   poner   en   evidencia   a   numerosos  
medios   y   periodistas   oficiales/paraoficiales.   En   muchos   casos,   estos   medios   y   periodistas   reciben   dineros   del   Estado   en  
forma   poco   transparente,   usan   recursos   e   infraestructura   estatal   con   objetivos   partidarios,   se   colocan   en   situación   de  
incompatibilidad  de  intereses  y/o  buscan  deliberadamente  ejercer  la  propaganda  para  luchar  contra  lo  que  consideran  el  
“enemigo”.  
Por  lo  demás,  usar  la  cadena  nacional  para  lanzar  acusaciones  a  una  persona  particular,  con  nombre  y  apellido,  que  
no  tiene  posibilidad  de  responder,  no  sólo  es  indigno  de  la  máxima  investidura.  También  es  un  método  de  “escrache”  de  
tipo  autoritario  cuyas  consecuencias  finales  nunca  pueden  preverse  completamente.  

10.08.2012
Abal Medina dice que Clarín desconoce la ley.

§ El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dijo que “es una locura” la decisión del Grupo Clarín
de “desconocer” a AFSCA.

§ Abal Medina hizo estas declaraciones en un acto en Canal 7 con representantes de la Embajada de
Japón, quienes entregaron una donación de equipos al gobierno argentino para la televisión digital.

§ Clarín había presentado un escrito en el que sostenía que AFSCA no tenía autoridad plena mientras
no incluyera los directores de la oposición, los que a casi tres años de su creación no habían sido aún
nombrados.

14.08.2012
En la oficina de una jueza, Guillermo Moreno se enfrenta a los gritos con un asesor legal de Papel
Prensa, a quien califica como “chorro”, “ladrón”, “tarado”, “estúpido”, “cómplice de un asesino” y
con “las manos manchadas de sangre”. Moreno también caracteriza a Clarín como “el enemigo”.

16.08.2012
Un periodista del canal oficial formoseño convoca a repudiar a Jorge Lanata cuando este último visita la
provincia para hacer un informe.
 

Alejandro Crivisqui en el canal oficial de Formosa.

§ En una emisión de Periodismo para todos (19.08.2012), Jorge Lanata dedicó el programa a investigar
la situación en Formosa, adonde concurrió para efectuar notas. La provincia es gobernada
ininterrumpidamente desde 1995 por Gildo Insfrán, peronista y firme aliado del kirchnerismo, que lo
ha defendido fervientemente.

§ Tres días antes, por intermedio de un canal de TV oficial, el periodista local Alejandro Crivisqui
convocó a la población formoseña a repudiar a Lanata a su llegada y a enviarle correos electrónicos
con la frase “viva la patria”. Caracterizó la visita de Lanata como alguien “que viene de Buenos
Aires” y que representa “intereses extranacionales, de grupos económicos concentrados contrarios a
las mayorías”. (Crivisqui actuó de manera similar en ocasión de la visita de otros periodistas que
vinieron a investigar con ojos críticos la gestión de Insfrán; entre otros, Gabriel Levinas.)

235
§ El programa de Lanata mostró una provincia sumida en la corrupción, el autoritarismo y la pobreza,
en la cual hay monumentos al gobernador Insfrán y libros de lectura escolares con frases laudatorias
hacia su figura.

§ Periodismo para todos reprodujo los videos donde el periodista de Formosa atacaba a Lanata. Se
trataba del espacio Informe Crivisqui, transmitido por LT88-TV Canal 11 Lapacho TV, propiedad del
gobierno de la provincia. Crivisqui, quien se define como un periodista “nacional y popular”, había
integrado una fórmula contra la reelección de Gildo Insfrán en 2007, pero al poco tiempo se convirtió
en un destacado defensor del gobernador y fue contratado por el canal oficial.

§ Informe Crivisqui se definía como un programa de actualidad política. Pero es un espacio


propagandístico oficialista destinado a exaltar al gobernador Insfrán, rechazar denuncias sobre
corrupción o mala gestión, criticar a los adversarios del gobierno provincial y, en general, a los
opositores del kirchnerismo. Ni el programa ni el canal donde se transmite exhiben pluralismo o
diversidad política alguna.

Luego   de   la   investigación   transmitida   por   el   programa   de   Lanata,   si   bien   es   cierto   que   este   último   lo   calificó   como   “el  
pelotudo  perfecto”,  Crivisqui   dijo  días  después  que  Lanata  había  puesto  en  el  programa  “un  zócalo  con  mi  teléfono”   y  
que   por   eso   recibió   llamados   y   correos   amenazantes   (era   la   reproducción   de   la   imagen   del   propio   programa   de   Crivisqui,  
donde  figuraba  ese  teléfono.)    
También  sostuvo  Crivisqui  que  denunció  ante  el  INADI  a  “dos  medios”  formoseños  que  lo  agraviaron  con  expresiones  
antisemitas  (a  los  que  no  identificó  en  ninguna  oportunidad),  responsabilizando  indirectamente  al  programa  de  Lanata  
de   esos   ataques.   Asimismo,   acusó   a   Lanata   “de   insultar   a   todos   los   formoseños”   porque   dijo   que   la   provincia   estaba   “en  
el  orto  del  mundo”.    
De   acuerdo   con   Crivisqui,   la   situación   de   los   pueblos   originarios  qom   en   la   provincia   era   muy   buena,   a   pesar   de   todas  
las   referencias,   evidencias   y   notas   periodísticas   que   señalaban   lo   contrario   (incluso   varias   investigaciones   previas   de   El  
Trece   y   TN).   En   ellas   se   documentan   hechos   tales   como   la   muerte   de   integrantes   de   esa   etnia   a   manos   de   la   policía  
provincial   o   por   ataques   amparados   por   poderosos   locales;   el   fallecimiento   de   otros   por   desnutrición;   la   existencia   de  
amenazas   y   maltratos   e   incluso   la   retención   y   manipulación   de   los   documentos   de   muchos   indígenas   para   hacerlos   votar  
por  el  oficialismo  en  las  elecciones.  El  propio  líder  de  los  qom,  Félix  Díaz,  denunció  numerosas  veces  al  gobierno  local  y  
nacional,   lo   que   generó   recurrentes   campañas   de   desprestigio   de   su   persona   desde   el   aparato   de   propaganda  
oficial/paraoficial.  
Finalmente,  Crivisqui  acusó  a  Cablevisión  —empresa  de  cable  del  Grupo  Clarín  que  presta  el  servicio  en  Formosa—    de  
censurarlo,   ya   que   en   uno   de   sus   programas   se   cortó   por   algunas   horas   la   señal   del   Canal   11   local.   Cablevisión   dijo   en   un  
comunicado:    
 
“Entre   la   noche   del   jueves   16   de   agosto   y   la   mañana   del   viernes   17   [de   2012],   la   señal   de   Canal   11   Lapacho   TV  
(sintonía  9)  dejó  de  ser  recibida  por  Cablevisión,  lo  que  obviamente  impidió  su  retransmisión  a  nuestros  abonados  
durante   ese   lapso.   No   es   la   primera   vez   que   la   recepción   de   dicha   señal   se   ve   interrumpida,   imposibilitando   a  
Cablevisión   su   distribución,   lo   que   fue   informado   en   pantalla   por   la   empresa.   Pese   a   tratarse   de   razones   técnicas,  
Cablevisión  se  puso  en  contacto  con  Canal  11  Lapacho  para  ofrecerle  retransmitir  la  programación  que  fuera  emitida  
en  ese  lapso  horario,  ya  sea  de  manera  integral  como  de  sus  programas  individualmente.  [...]  Como  la  señal  de  aire  
de  Lapacho  TV  es  de  baja  calidad,  Cablevisión  Formosa  había  ofrecido  y  acordado  con  dicho  canal  su  recepción  por  
satélite   para   mejorar   la   misma.   Esa   recepción   satelital   fue   la   que   se   interrumpió   el   jueves.   Luego   Cablevisión  
comenzó  a  emitir  la  señal  tomada  del  aire,  de  calidad  inferior”.  
 
No   obstante,   Crivisqui   concurrió   a  6-­‐7-­‐8   donde   se   lo   presentó   todo   el   tiempo   con   la   inscripción   ALEJANDRO   CRIVISQUI:  
PERIODISTA  DE  FORMOSA  CENSURADO  POR  EL  GRUPO  CLARÍN.  

16.08.2012
Aparecen afiches anónimos en Buenos Aires con los rostros de los periodistas Marcelo Bonelli y Nelson
Castro, con la inscripción COIMEROS y MAFIOSOS.

236
17.08.2012
Presentan un proyecto para obligar a transmitir programas oficialistas en la televisión abierta del
interior.

§ Este día se supo que el senador kirchnerista Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) había presentado el
13.07.2012 un proyecto para obligar a los canales de aire del interior a incluir los programas de
propaganda oficialista 6-7-8, TVR, Duro de domar y otros, por considerárselos “de interés público”.

§ Este proyecto fue introducido mientras se debatía la omisión del ciclo Periodismo para todos, de
Jorge Lanata, en varios canales abiertos del interior —de propiedad de gobiernos provinciales o
privados alineados con el oficialismo—, aun cuando esos canales reproducían la mayor parte de la
programación de El Trece (Buenos Aires).

§ Este debate se originó por iniciativa de la senadora María Eugenia Estenssoro (CC-ARI-CABA), luego de
los problemas que Lanata tuvo en Tucumán y de las denuncias de la supresión de su programa en
distintas provincias.

Aníbal  Fernández  rechazaba  que  la  no  difusión  de  Periodismo  para  todos  en  varias  provincias  fuera  un  acto  de  censura.  
“Tales   acusaciones   han   sido   tan   fervorosas   como   carentes   de   sustento   legal”,   señalaba   en   su   proyecto,   mientras  
proponía,   con   evidente   ánimo   provocador,   la   transmisión   obligatoria   de   los   mencionados   programas   oficialistas   (los  
cuales  pueden  verse  en  Canal  7  y  Canal  9).    

18 - 19.08.2012
El sindicato de canillitas bloquea por varias horas las plantas impresoras de Clarín y La Nación e impide
la distribución de esos matutinos y otros diarios del país.

§ Grupos que respondían al Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, dirigido por Omar Plaini —
aliado a Hugo Moyano—, bloquearon las plantas impresoras de diversos diarios porteños y del interior
del país, lo que impidió su distribución a tiempo.

§ El sindicato reclamaba para los canillitas el 40% del precio de tapa por ejemplar de diarios vendidos
(porcentaje vigente hasta 2001 y después reducido a 32%). Las empresas periodísticas sostenían que
la proporción que se quedan los vendedores estaba ya entre las más altas del mundo.

§ Los bloqueos tuvieron lugar el sábado 18 hasta las 03:00 hs y el domingo 19 de manera total. A esto
se sumó al paro de canillitas que el sindicato declaró durante ese fin de semana.

§ Ante las medidas de fuerza, Clarín y La Nación repartieron sus ejemplares en forma gratuita por sí
mismos en distintos puntos de la ciudad. Pero los sindicalistas también se oponían a esta acción y
sostenían que se violaba el Decreto 1693 (05.11.2009) que restablecía, en la práctica, el monopolio
de los canillitas en las ventas de diarios y revistas en la vía pública, situación que a su vez había sido
eliminada por Decreto 1025 (04.11.2000).

§ Plaini dijo que el reparto de los ejemplares era “una provocación del Grupo Clarín, conjuntamente
con La Nación y Perfil, que violentaron el decreto promulgado por la presidenta Cristina Kirchner y
salieron a regalar diarios con mano de obra esclava”.

§ “Si pueden regalar los diarios, quiere decir que sus finanzas están muy bien”, manifestó el
sindicalista.

§ Clarín denunció que el paro se hizo “con la tolerancia de las autoridades y la pasividad de la fuerza
pública”.

§ ADEPA afirmó en un comunicado que “confundir el derecho a protestar o manifestar por un interés o
reclamo sectorial con la decisión de impedir por la fuerza —incluso con actos de violencia [...]— el
libre flujo informativo y el acceso de los lectores a sus publicaciones, es violentar un principio
básico de la democracia. Configura, además, un delito expresamente previsto en el Código Penal.
Hacerlo desobedeciendo una expresa orden judicial [...] es sencillamente burlar el orden
institucional y los principios básicos de nuestra organización social”.
 
Como  ya  se  indicó  en  otras  partes  de  este  trabajo,  recurrir  a  un  paro  está  dentro  de  los  derechos  de  los  trabajadores  y  de  
los   sindicatos.   En   cambio,   bloquear   físicamente   la   distribución   de   un   medio   de   comunicación   es   un   atentado   a   la   libertad  
de  expresión  y  la  libertad  de  circulación.  Ante  esto,  es  inconsecuente  que  los  sindicatos  acusen  a  los  diarios  de  violar  la  ley  
por  hacer  el  reparto  por  sí  mismos,  en  forma  gratuita  y  ante  una  emergencia.    

237
Por   otro   lado,   probablemente   el   único   diario   de   Buenos   Aires   que   no   utiliza   exclusivamente   a   los   kioscos   de  
“canillitas”   para   su   distribución   es   el   oficialista   El   Argentino,   del   Grupo   Szpolski,   entregado   en   forma   callejera   por  
personas  convocadas  al  efecto.  

22.08.2012
Diana Conti recurre nuevamente a la idea de una oposición manipulada por Clarín.

§ La diputada Diana Conti (FPV-Buenos Aires), en un debate de comisión sobre la estatización de la ex


Ciccone Calcográfica, defendió el accionar del vicepresidente Amado Boudou. Dijo que los
legisladores de la oposición “son borregos que leen Clarín y La Nación y después vienen acá a buscar
cámara [...] Se dejan llevar por las narices [...] Es una falta de seriedad que hablen por lo que leen
y no por lo que debiera ser”.

23.08.2012
El senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) califica a Nicolás Wiñazki, periodista de Clarín, como
“hiena que ríe y come carne podrida”.

24.08.2012
La AFIP investiga al cineasta Eliseo Subiela como represalia por criticar al gobierno.

§ Inspectores de la AFIP realizaron un operativo en la escuela de cine del director Eliseo Subiela. El
cineasta se había quejado del organismo impositivo luego de que se le impidiera comprar los dólares
necesarios para representar al país en un festival en el extranjero.

§ Subiela dijo: “No soy enemigo del gobierno [...] No soy una voz de la oligarquía ni quiero serlo de la
oposición. Fui miembro de la JP y fui montonero”. Dijo que comenzó a sentir “un poco de miedo [...]
¿Qué garantía tenemos que no vayan a inventarme alguna cosa?”.

El   caso   de   Subiela   es   claramente   una   persecución   política   en   represalia   por   criticar   al   gobierno.   Pero   el   cineasta   se  
equivocó  al  recordarle  al  gobierno  su  afinidad  política,  ya  que  de  ese  modo  parecía  justificar  el  hostigamiento  en  el  caso  
de  otros  críticos  que  no  fueran  partidarios  del  kirchnerismo.  

25.08.2012
Carta Abierta acusa a “los grandes medios” de posturas cambiantes.

§ Dijo Carta Abierta en una declaración: "Mientras [los medios] acusan al gobierno de apócrifo [sic],
deciden ser de derecha cuando atacan los horizontes avanzados en cuanto a las políticas de derechos
humanos; deciden ser de izquierda cuando atacan las políticas extractivas; deciden ser lo contrario
de lo que fueron en el 2008 cuando en el 2012 sugieren una sojadependencia; deciden ser libertarios
cuando atacan a los periódicos oficiales por ser ‘pautadependientes’, abandonando como una ilusión
adolescente su situación real de ser los grandes medios de comunicación que, a su vez, son empresas
del capitalismo internacionalizado, siempre dispuestas a asociarse a las causas más retrógradas del
vasto mundo”.

En  esa  declaración,  Carta  Abierta  volvía  a  poner  de  manifiesto  su  papel  dependiente  y  de  mera  cobertura  “intelectual”  de  
posturas  e  iniciativas  ya  decididas  por  la  voluntad  de  la  presidente.    
El   ataque   a   los   “grandes   medios”   de   comunicación   tratándolos   como   un   bloque   homogéneo   que   actúa   de   manera  
uniforme  es  absurdo.  Cancela  de  un  plumazo  no  sólo  las  enormes  diferencias  entre  la  multiplicidad  de  tales  medios  sino  
también  la  heterogeneidad  de  visiones  de  los  distintos  periodistas.  Este  tipo  de  análisis  sólo  se  interpreta  a  partir  de  la  
mentalidad  “nosotros”  contra  “ellos”,  típica  del  kirchnerismo,  es  decir,  aquella  que  cree  en  la  existencia,  por  un  lado,  de  
un   gobierno   de   intenciones   y   planes   que   sólo   pueden   ser   discutidos   por   mala   fe   y,   por   otro,   de   medios   “enemigos”,  
carácter  que  adquieren  al  criticar  desde  la  “derecha”  o  desde  la  “izquierda”,  es  decir,  por  cumplir  un  rol  perfectamente  
legítimo  y  necesario  en  una  democracia.  
Por  lo  demás,  confundiendo  la  separación  entre  Estado  y  partido,  el  acto  de  presentación  del  documento  se  realizó  en  
la   Biblioteca   Nacional,   una   institución   cultural   pública   de   todos   los   argentinos,   la   que   no   debe   partidizarse   o,   en   todo  
caso,  tendría  que  abrirse  al  acceso  de  los  diferentes  sectores  políticos.    

27.08.2012
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dice que una investigación periodística sobre presuntos
“sobreprecios” en la remodelación del edificio del Ministerio de Desarrollo Social —que incluye las
reproducciones de Evita en los ángulos norte y sur de dicho edificio— son “una operación mediática”.

238
27.08.2012
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, vuelve a mencionar la fecha del 07.12.2012 como
interpretación oficial del gobierno acerca del día en que comenzará a regir para Clarín el artículo de
desinversión para la Ley de Medios. Ese día, dice Abal Medina, “la ley será igual para todos”.

29.08.2012
Moreno interrumpe otra vez una Asamblea de Papel Prensa SA.

§ El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocó un escándalo para hacer fracasar una
asamblea de accionistas de Papel Prensa SA, donde profirió gritos e hizo imitaciones y reparto de
llaveros con leyendas en contra de Clarín.

§ Moreno afirmó haber hablado con una magistrada y exclamó, a los gritos: “La jueza dice que hay que
suspender la asamblea, por exceso de violencia, que el Estado no está dispuesto a soportar. ¡Acá hay
gente que tiene las manos manchadas de sangre!”.

§ El presidente de Papel Prensa, Guillermo González Rojas, aseguró que la misma magistrada le había
dicho, después de hablar con Moreno, que “no hay que suspender la asamblea. Dice que yo soy el
encargado de mantener el orden”, afirmó González Rosas. Ante el súbito retiro de Moreno, la
asamblea se suspendió.

§ El 02.09.2012 la justicia dispuso la reanudación de la asamblea.

§ El 28.11.2012 la Corte ratificó al juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, que tenía a su cargo la causa
contra Moreno por “hostigamiento”, iniciada por un gerente de Papel Prensa. El secretario de
Comercio había solicitado el apartamiento del juez.

.
Los llaveros de Moreno contra Clarín

30.08.2012
El periodista y propietario de una FM de Formosa denuncia que fue golpeado y torturado por
simpatizantes oficialistas.

§ Aníbal Palma, periodista y propietario de FM Génesis (101.1 MHz), de la localidad formoseña de


Ingeniero Juárez, denunció haber sido golpeado y torturado con una picana portátil por más de 30
minutos.

§ Los autores de la agresión, según indicó, fueron el propietario del canal de cable y de dos emisoras
de esa localidad, Gregorio Monzón, así como algunos de sus empleados, los cuales estaban armados.
(Monzón rechazó la acusación y dijo que se limitó a repeler una agresión de Palma.)

§ Palma y FM Génesis habían informado sobre presuntos actos de corrupción en el Concejo Deliberante
local; también criticó al propio Monzón, quien es muy cercano al gobernador provincial Gildo Insfrán.

§ “Casi me matan, yo me siento con mucho miedo”, expresó llorando Palma a la agencia DyN.

Los   problemas   de   Palma   y   su   emisora   continuaron.   El   15.04.2013,   FM   Génesis   sufrió   un   incendio   presuntamente  
intencional.   En   ese   momento   cubría   las   protestas   de   los   indígenas   wichi   contra   abusos   de   las   autoridades   locales   y  
provinciales.  

239
31.08.2012
Fuerzan la renuncia de una funcionaria de AFSCA que pretendía mantener las “formas jurídicas” en la
aplicación de la ley.

§ Graciana Peñafort, directora de Asuntos Legales y Normativos de AFSCA —mariottista y una de las
redactoras de la Ley de Medios— fue forzada a renunciar.

§ Según la revista Noticias y otras fuentes, la funcionaria pretendía resguardar las “formas jurídicas” y
planteó reservas con la fecha del 07.12.2012 que comenzó a impulsar la presidenta Cristina Kirchner,
particularmente en relación con cualquier intento de “ocupación forzosa” de los medios del Grupo
Clarín, ya que ello expondría a los funcionarios a juicios penales.

§ La funcionaria fue reemplazada por Laura Oviedo, una militante de La Cámpora.

Peñafort  pasó  en  2013  a  ser  titular  de  la  Dirección  de  Asuntos  Legales  del  Ministerio  de  Defensa,  cartera  ocupada  por  el  
exdiputado   Agustín   Rossi.   Fue   llamada   de   urgencia   por   el   kirchnerismo   para   defender   la   posición   del   gobierno   en   las  
audiencias   convocadas   en   09.2013   por   la   Corte   Suprema   antes   de   emitir   su   fallo   sobre   la   Ley   de   Medios.   Sucedía   que  
Martín   Sabbatella   había   vaciado   a   AFSCA   de   cuadros   técnicos   solventes   y   se   vio   obligado   a   recurrir   a   Peñafort   y   al  
redactor  principal  de  la  ley,  Damián  Loreti,  para  exponer  en  tales  audiencias.    
Cuando  el  fallo  de  la  Corte  sobre  la  constitucionalidad  de  la  ley  fue  finalmente  dado  a  conocer,  Peñafort  resultó  ser  la  
especialista   recurrentemente   citada   e   invitada   a   medios   de   comunicación   oficialistas.   En   esas   ocasiones   suscribió  
completamente   la   posición   del   gobierno   y   no   se   expidió   acerca   de   las   numerosas   distorsiones   e   incumplimientos   oficiales  
en   la   aplicación   de   la   ley.   Loreti,   en   cambio,   se   mantuvo   en   un   bajo   perfil   y   casi   no   fue   mencionado   ni   consultado   por   los  
medios  progubernamentales,  pese  a  su  muy  importante  papel  en  la  confección  de  esa  ley.  

09.2012
Cristina Kirchner se habría quejado de haber sido “mal informada” sobre la fecha de vencimiento para
la desinversión (adecuación) prevista por la Ley de Medios.

§ Según la revista Noticias, la presidenta tuvo un encuentro con varios de sus funcionarios, incluyendo
Gabriel Mariotto y Carlos Zannini, para tratar lo que llamaba “fecha de vencimiento del monopolio”
(el 07.12.2012). Esto habría ocurrido a mediados de 09.2012.

§ “¡Ah, pero ustedes me engañaron! ¿No era que el 7 de diciembre [de 2012] empezaba el desguace de
Clarín? Y ahora te escuché decir a vos, Gabriel [Mariotto] que el 7-D recién empieza a correr el año
para adecuarse a la ley y que el grupo desinvierta. Recién me entero. Ustedes no me habían dicho
eso”, habría manifestado Cristina Kirchner.

§ “Venimos mal, chicos. Algunos me dicen que el 7-D el monopolio va a quedar herido de muerte. Les
recuerdo que durante años teníamos ‘pruebas’ de que los hijos de Ernestina de Noble eran hijos de
desaparecidos y que al final, resultó que no lo eran. ¿Y qué nos pasó en todos estos años con la causa
de Papel Prensa en la justicia? Nada. Y siempre me enteré de las malas noticias a último momento.
Yo le meto para adelante, pero ¿no voy a descubrir ahora que Clarín tenía razón y que todo va a
quedar igual?”, habría señalado la mandataria.

§ El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, habría recomendado “doblar la


apuesta” y producir “un hecho de fuerza”. La presidenta, por su parte, se habría quejado de que la
Ley de Medios era “de laboratorio, mal redactada e incumplible” y que en tres años los funcionarios
de AFSCA no avanzaron para “acorralar a Clarín”. De acuerdo con la revista, la presidenta le habría
dicho a Mariotto que fue “un tibio” por no haber caducado las licencias de Cablevisión con algún
tecnicismo legal (Noticias, 29.09.2012).

Aunque   Mariotto   fue   un   verdadero   cruzado   “nacional   y   popular”   en   la   “guerra”   contra   Clarín,   la   misma   presidenta   le  
reclamó  no  haber  ido  más  lejos.  Esto  selló  su  suerte  con  respecto  de  su  influencia  en  el  tema  de  medios  e  inició  su  caída  
en   desgracia,   al   menos   temporal,   en   el   “núcleo   duro”   del   cristinismo.   (Ese   eclipse   estuvo   también   vinculado   con   varios  
“errores”  que  cometió  en  su  papel  —alentado  desde  la  Casa  Rosada—  de  vicegobernador  “destituyente”  de  la  provincia  
de  Buenos  Aires  durante  2012.)  

240
09.2012 – 10.2012
Exlegisladora aliada al kirchnerismo critica al gobierno por usar la Ley de Medios para la propaganda y el
control expresivo.

§ La exaliada K y propulsora de la Ley de Medios, Silvia Vázquez, criticó en varias entrevistas al


gobierno de Cristina Kirchner por usar esa norma con fines de propaganda y control de expresión.
Vázquez había sido diputada hasta 12.2011.

§ Vázquez acusó al gobierno de no querer “democratizar la comunicación” y de pretender hacer un


“linchamiento del Grupo Clarín” (no obstante, Vázquez afirmó luego que “jamás” dijo esto último).

§ Para Vázquez, el kirchnerismo “no ha demostrado una real vocación por democratizar la
comunicación en la Argentina, sino todo lo contrario [...] Desde la sanción de la Ley de Medios se vio
que [el gobierno] quería reemplazar en todo caso la posición dominante de Clarín por la propia [...]
Que la posición dominante la tenga el Estado es más grave que si la tiene un privado. Cuando es el
Estado el que también asume esa posición estamos indemnes, a la intemperie, sin protección”.

§ Dijo Vázquez que no es cierto que la ley no se pueda aplicar por los amparos de Clarín (que sólo
afectan cuatro artículos de la norma y en relación con ese grupo). Para ella, el periodo de
desinversión vencería a fines de 2013 y no cuando afirmaba el gobierno (12.2012).

§ “La propaganda es crear un estado de opinión pública en torno a un suceso que no va a suceder [el
llamado 7D], pero entonces, ¿qué es lo que queremos procurar? [...] Así como en un momento [...]
dijimos que con Néstor Kirchner pudimos recuperar el valor de la política, el sentido del diálogo,
hoy puedo decir que [...] la política ha sido desplazada por el linchamiento”.

§ “A tres años de la ley y a dos de su reglamentación, y sin ninguna traba que pueda adjudicar a la
oposición política, [el gobierno] quiere armar su grupo de medios que incluye a los estatales
concebidos al servicio de la facción política y a los privados infractores al momento de la sanción. O
peor aún, permitiendo por acción u omisión adquisiciones nuevas, violentando la ley [...] Son los que
casualmente reciben la parte mayoritaria de la pauta oficial y [donde] no se escuchan voces
diferentes ni relatos que no sean el oficial”.

§ Para Vázquez, no sólo Clarín debe adecuarse a la ley. “Subsisten nueve grupos de medios en
infracción, incluyendo los oficiales porque infringen la ley cada minuto de cada día [...] [ya que]
burlan el interés general haciendo proselitismo”.

§ Reveló además que “en la redacción del artículo 161 que llevó a la judicialización de la ley había
consenso entre un número importante de los diputados que apoyamos la ley para votar dos o tres
años como plazo de adecuación. Era muy obvia la inconstitucionalidad de ese artículo. Advertí en
aquel momento a algunos integrantes de la bancada del FPV que podíamos llegar a ganar la batalla y
perder la guerra por ese artículo. Somos humanos y falibles; los acontecimientos hablarán por sí
mismos”. (Radio Mitre, 26.09.2012, Perfil, 10.10.2012)

02.09.2012
El titular de la cartera de Transporte acusa a los medios “monopólicos” de oponerse a la participación
política juvenil, a raíz del proyecto kirchnerista de otorgar el voto a los adolescentes desde los 16 años.

§ Alejandro Ramos, secretario de Transporte, dijo que “los grupos monopólicos de comunicación y
dirigentes cómplices de los grandes grupos económicos [...] [se oponen a] la participación política de
los jóvenes [...] Descalifican a la juventud con excusas banales instalándolas a través de todos sus
medios [...] Los que hoy critican la inclusión de todos los sectores en política son los mismos que
ocultaron durante años el proceso de desindustrialización que destrozó a nuestro país”.

02.09.2012
La nueva procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dice en referencia al Grupo Clarín que
el poder judicial “no puede ser indiferente ante la entronización de un conglomerado monopólico de
medios que amenaza la democracia”.

03.09.2012
El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, afirma que el titular del Grupo Clarín, Héctor
Magnetto, ha “gobernado la Patria” en representación de las corporaciones.

241
03.09.2012
Mientras la presidenta habla en cadena nacional, los cacerolazos en la zona norte y oeste de la capital
federal son mostrados solamente por un medio argentino.

§ Por primera vez, la presidenta utilizó por una hora la cadena nacional en un horario central. Durante
la transmisión se registraron cacerolazos en las zonas norte y oeste de la ciudad de Buenos Aires, los
que sólo fueron mencionados y mostrados —después de la cadena— por El Trece y TN, así como por
CNN.
 
Indudablemente,  la  cadena  no  era  de  “trascendente  interés  público”  y  carecía  de  valor  periodístico  (banquete  en  el  Día  de  
la  Industria  y  autoelogios  del  gobierno).  La  cadena  era  la  número  17  del  año  y  se  producía  en  un  contexto  de  creciente  
fastidio   con   las   actitudes   del   gobierno,   entre   otras   el   uso   abusivo   de   esa   modalidad   de   comunicación,   pero   también   la  
negación   creciente   de   la   presidenta   de   temas   como   la   inflación,   la   corrupción,   la   inseguridad   y   el   llamado   “cepo  
cambiario”.  
 
05.09.2012 – 07.12.2012
Medidas judiciales por la Ley de Medios: La lucha legal por los jueces, las cautelares y el per saltum.

§ Ante la inminencia de la fecha del 7D, el oficialismo kirchnerista se lanzó desde 09.2012 a una
operación de gran escala tendiente a obtener que en las causas pendientes de Clarín (inaplicabilidad
e inconstitucionalidad de los artículos que establecen la adecuación o desinversión y prórroga de
cautelares) se fallara de acuerdo con el criterio del gobierno.

§ Toda esta situación generó un extraordinario revuelo en el ámbito judicial durante los últimos meses
de 2012. En ese momento se asistió a una sorda puja en la cual el gobierno empleó una mezcla de
presiones, procedimientos poco ortodoxos y manipulación de procesos que buscaban eliminar la
intervención de jueces que presuntamente no iban a fallar según los deseos de la Casa Rosada,
mientras se intentaba promover jueces alineados con el gobierno. Clarín, por su parte, denunció
prolijamente todos estos hechos desde su punto de vista y en sus propios medios.

§ La siguiente es una cronología de este proceso, que presentó un grado extraordinario de complejidad
y que por esa razón fue difícil de seguir por la opinión pública:

§ En 2009, el juez Edmundo Carbone otorgó una medida cautelar a favor del Grupo Clarín contra los
artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley de Medios. Eran las disposiciones que establecían la
intransferibilidad de las licencias, los límites a la multiplicidad de las mismas, la inexistencia de
derechos adquiridos y los plazos de desinversión o “adecuación”. Sostenía el magistrado que estos
artículos le producían perjuicios irreparables a los derechos de Clarín, quien pedía que se declarase
la inconstitucionalidad de los mismos.

§ Al jubilarse Carbone en 2011, la causa de Clarín —radicada en el Juzgado Federal en lo Civil y


Comercial No. 1 (JFCC-1)— quedó sin juez permanente. La Corte Suprema confirmó el 22.05.2012 que
esa medida cautelar debería vencer el 07.12.2012, sin embargo, no se pronunciaba sobre la
constitucionalidad de los artículos de la ley. Si no se decidía en ese sentido para esa fecha, la
cautelar podría ser prorrogada, como finalmente ocurrió.

§ El JFCC-1 era uno de los cinco juzgados vacantes en el fuero correspondiente, por lo cual la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (CNACC) estableció un sistema de
subrogancias (suplencias) rotativas de una semana entre jueces en actividad. Pero por demoras y
otros problemas se decidió nombrar subrogantes permanentes (no rotativos). Como es costumbre, se
recurrió a varios jueces jubilados, quienes disponen del tiempo y de la experiencia para cumplir estas
funciones.

§ 05.09.2012: la CNACC nombró como subrogante permanente para el JFCC-1 al juez Raúl Tettamanti.
No era un juez particularmente proclive al gobierno, pero en 2010 “rechazó un amparo de Fibertel”
y en 2012 “rechazó otro planteo del Grupo Clarín” (La Nación, 03.10.2012).

§ 01.10.2012: La mayoría kirchnerista del Consejo de la Magistratura104 buscó reunir los dos tercios de
los votos, los que son reglamentariamente indispensables para designar una “terna ampliada” de
candidatos a jueces definitivos para cinco juzgados, entre otros el JFCC-1.

104
El Consejo de la Magistratura es un órgano colegiado compuesto por representantes del poder judicial y político que debe
confeccionar las ternas de candidatos a jueces. De esas ternas deben surgir los jueces que serán designados por el presidente de
la Nación, con acuerdo del Senado.

242
La abogada María Lorena Gagliardi era una de las nominadas en la terna ampliada y a quien el
oficialismo tenía en vista para ocupar el JFCC-1 como jueza titular. Para favorecer esta intención fue
subida del puesto 15 a 6 en orden de mérito. A su vez, en una acción que no estaba prevista en
ninguna norma, consejeros oficialistas trataron de recusar a un consejero no kirchnerista del Consejo
de la Magistratura, Ricardo Recondo. Si la recusación prosperaba, el kirchnerismo podría conseguir la
mayoría de dos tercios reglamentarios para imponer a Gagliardi como jueza.

Gagliardi era entonces gerente del Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), ente
que gestiona parte de la infraestructura ferroviaria del país y que desde ese año pasó a depender de
la Jefatura de Gabinete de Juan Manuel Abal Medina. Es hija de un político del Frente para la
Victoria rionegrino relacionado con el senador Miguel Ángel Pichetto (FPV-Río Negro).

Además de miembro del Consejo de la Magistratura, Recondo era al mismo tiempo camarista de la
CNACC. Fue subsecretario de Justicia en la gestión de Raúl Alfonsín y tiene simpatías radicales.

§ 02.10.2012: Para evitar mayores controversias, la CNACC solicitó a la Corte Suprema que convalidara
las designaciones de los jueces subrogantes, entre otras la de Tettamanti. La Corte respondió que ya
se le había reconocido a esa Cámara la facultad de designar jueces subrogantes. (A fines de 2012
había un 30% de juzgados vacantes, pero por distintas razones ni el poder ejecutivo ni el Consejo de
la Magistratura se mostraban dispuestos a nombrar jueces titulares.) La subrogancia de Tettamanti
debería cesar cuando el Consejo nombrara un juez definitivo.

§ 03.10.2012: Recondo denunció: “Buscan recusarme. Pero el reglamento del Consejo no permite
recusar a un consejero, porque si lo permitiera, la mayoría política siempre podría recusar y separar
a los consejeros que están en minoría. Lo que intentan hacer conmigo es ilegal”.

El argumento por el cual Gagliardi buscó impugnar a Recondo se sustentaba en que la resolución de
la CNACC que designó a Tettamanti habría salido de manera presuntamente “irregular”.

Pero Recondo dijo que “la denuncia que presentó la aspirante a jueza [María Lorena] Gagliardi es
trucha. Porque incluyó una resolución, que yo comparto, pero que no firmé. Ella omitió mostrar las
firmas de quienes la suscriben. Pretendió hacer creer que la firmé yo, para acusarme falsamente,
pero en el expediente original aparecen las firmas de mis tres colegas [...] los presidentes de las
tres salas de la Cámara”.

Recondo agregó: “La señora que me recusa, la doctora Gagliardi, ella misma dijo: "yo soy la persona
que va a ir a desguazar a Clarín". Nosotros pretendemos que haya un juez en serio que resuelva como
tiene que resolver”.

§ 04.10.2012: El gobierno intentó otra vez imponer a Gagliardi, pero no obtuvo los dos tercios en el
Consejo para la Magistratura.

§ 04.10.2012: En un movimiento no directamente relacionado con la Ley de Medios, pero dentro de la


concepción kirchnerista de neutralizar los organismos de control, legisladores oficialistas trataron de
destituir al titular de la AGN, Ricardo Despouy, no obstante que este cargo debía ser nombrado por la
primera minoría opositora.

§ 05.10.2012: Ante el fracaso para conseguir los votos para Gagliardi, el ministro de Justicia, Julio
Alak, amenazó con recusar al juez Tettamanti.

§ 08.10.2012: Alak dijo que “el nuevo Carbone” es Tettamanti y que su designación fue una maniobra
para bloquear en el Consejo de la Magistratura a jueces seleccionados por un “proceso transparente”
para cubrir puestos disponibles en los juzgados. Según Alak, “Recondo bloquea junto al radicalismo
la promoción de las ternas para elegir jueces”.

El ministro de Justicia sostuvo que los cargos que Recondo ejercía en la Cámara y en el Consejo de la
Magistratura son “incompatibles” y añadió que “decidió violar el sistema de jueces subrogantes y
designar a Tettamanti sin bolillero ni llamar a las partes".

En el programa 6-7-8, Alak dijo que Tettamanti fue designado en la última dictadura militar y que,
por tanto, “es posible que exista una complicidad ideológica con el origen de su nombramiento [...]
[ya que] la concentración monopólica de medios vino a suplantar la imposibilidad de realización de
un golpe de Estado”.

243
“La Cámara es incompetente y la eligió Clarín: es muy grosero lo que hicieron, se pasaron de la raya
con las designaciones”, criticó Alak, quien concluyó que una medida cautelar “debería durar unos
meses en lugar de tres años”.

§ 09.10.2012: Tettamanti renunció finalmente a la subrogancia del JFCC-1. Señaló que su alejamiento
se produjo por sentir “violencia moral” y un “grado de intranquilidad no sólo personal sino
familiar”. En su texto de dimisión dirigido a la CNACC, que dio a conocer la agencia DyN, aludió a la
presión originada en el ministro de Justicia, Julio Alak.

Agregó que no fue nombrado “para dictar sentencia en un juicio en particular, sino para contribuir a
[atenuar] la crisis que atraviesa” el poder judicial por la falta de nombramientos desde el poder
ejecutivo.

El columnista Joaquín Morales Solá aludió a una versión según la cual el hermano del juez, un
almirante retirado, “recibió la amenaza de que sería querellado por presuntos delitos de lesa
humanidad. Ese militar está retirado desde hace más de 20 años y nunca fue acusado de nada”.

§ 11.10.2012: El kirchnerismo dejó sin quórum al Consejo de la Magistratura al no lograr aprobar a


Gagliardi.

§ 11.10.2012: La CNACC designó al juez Raúl Torti como magistrado subrogante temporario en el JNCC-
1 (También designó dos jueces más en sendos juzgados que se encontraban en la misma situación.)
Torti se venía desempeñando en el Juzgado No. 2 del mismo fuero.

§ 17.10.2012: Haciéndose eco de la denuncia de Gagliardi, la comisión de disciplina del Consejo de la


Magistratura citó a Recondo y a ocho camaristas por presuntas irregularidades en la designación de
jueces subrogantes.

§ 17.10.2012: El poder ejecutivo envió para aprobación del Senado un pliego de jueces solamente para
la CNACC, con la intención de cambiar su composición, pese a que la normativa vigente disponía que
los envíos de pliegos se hiciesen para todos los fueros.

§ 17.10.2012: En el marco de las discusiones que se desarrollaban en el Consejo de la Magistratura por


la designación de jueces del fuero civil y comercial para resolver sobre la Ley de Medios, el gobierno
anunció sorpresivamente su voluntad de instituir la figura del per saltum.

Se trata de un recurso por el cual la Corte Suprema, por iniciativa propia o por pedido (pero sin que
tenga la obligación de hacerlo) toma una causa para su resolución salteando las instancias judiciales
inferiores cuando exista “gravedad institucional”. Este recurso ha sido muy discutido por sus
implicaciones de manipulación o de debilitamiento de garantías. En el pasado se había utilizado en la
etapa menemista.

Con el per saltum, el gobierno buscaba presionar a la Corte para que tomase la causa de la
constitucionalidad de los artículos objetados de la Ley de Medios. De esta manera, se acelerarían los
tiempos y saltearían las apelaciones que previsiblemente presentaría el Grupo Clarín.

§ 18.10.2012: La CNACC resolvió ocupar tres juzgados vacantes del fuero con jueces subrogantes
“hasta que se cubran definitivamente las vacantes”. Uno de estos era el JNCC-1, donde se nombró al
juez Horacio Alfonso como subrogante permanente —en reemplazo del juez Torti— y quien era
entonces titular del Juzgado 2. (El 14.11.2011 Alfonso había suspendido una cautelar originada en la
demanda de la Asociación Argentina de Televisión por Cable contra el artículo 30 de la Ley de
Medios, que permitía a cooperativas y empresas sin fines de lucro prestar servicio de TV paga.) El
camarista Recondo se excusó y no firmó la resolución para evitar ser acusado de parte interesada.

§ 18.10.2012: La oposición acusó al gobierno de “presionar" a los jueces y de “limitar” su trabajo. El


diputado Alfonso Prat Gay (CC-ARI-CABA) dijo que el gobierno buscaba “extorsionar a un grupo de
jueces para que fallen de la manera que ellos quieren”.

§ 18.10.2012: El senador oficialista Marcelo Fuentes (FPV-Neuquén), integrante del Consejo de la


Magistratura y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, defendió el per saltum. “Si exigir
que se cumpla la ley es una presión a la Justicia, bienvenidas sean las presiones", dijo.

§ 18.10.2012: El senador Miguel Ángel Pichetto (FPV-Río Negro) admitió que el per saltum se iba a
utilizar para la Ley de Medios, porque “es un tema de gravedad institucional”, pero señaló que
podría utilizarse también para otras causas.

244
§ 18.10.2012: El titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que “sabemos que va a haber
presiones, pero [...] no cederemos a ninguna presión [ni] vamos a cambiar nuestros principios”.

§ 18.10.2012: En declaraciones a Infobae, el constitucionalista Gregorio Badeni dijo que “desde el


momento que se forzó la renuncia del juez Tettamanti; desde que se recusó a jueces subrogantes
designados por la Cámara Civil y Comercial; desde que se intentó forzar a la Corte para que resuelva
la disparidad de opiniones que hay en el Consejo; resulta evidente que el poder ejecutivo presionó
al poder judicial”.

Badeni señaló también la inconsecuencia de los pedidos de recusación del kirchnerismo contra
algunos miembros “porque no quieren aprobar una terna con candidatos a jueces para ocupar el
cargo vacante en el juzgado Nº 1, cuando no se adopta una conducta similar respecto a funcionarios
que no se expiden sobre las ternas que les ha mandado” para otras vacantes en el fuero federal.

Otro constitucionalista, Félix Loñ, dijo que el poder ejecutivo no puede inmiscuirse en la función
judicial [...] [Por lo tanto] “la actitud del ministro Alak constituye una clara violación [de ese
principio] [...] y de la división de poderes [...] Esto es una expresión reiterada de la actitud
extorsiva que tiene el poder ejecutivo para tratar con los otros poderes. Ejerce presiones para
imponer su criterio”.

En este caso, agregó Loñ, “el oficialismo busca que se designe un juez que le dé garantías de que se
va a expedir en perjuicio del Grupo Clarín”. Dijo que a su juicio el conflicto no tiene “gravedad
institucional”, por lo que consideró probable que el tribunal no acceda a tomar la causa por per
saltum: era “una simple crisis entre el oficialismo y la oposición”, a raíz de una "postura conflictiva
asumida por la representación del poder ejecutivo [...] al no querer consensuar una salida
armónica”.

§ 26.10.2012: El poder ejecutivo publicó una lista de jueces que habían recibido acuerdo del Senado el
día anterior y que quedaron en condiciones de ocupar cargos vacantes en el fuero Civil y Comercial
Federal, el cual tenía a su cargo decidir sobre la medida cautelar del Grupo Clarín referida a las
cláusulas de desinversión de la Ley de Medios. Se suponía que la mayoría de estos nominados tenían
posturas afines al kirchnerismo.

§ 26.10.2012: Con el pedido de recusación del camarista Francisco de las Carreras, el gobierno
comenzó una ofensiva para influir en la composición de la CNACC, cámara que adquiría un carácter
crucial por dos razones: a) debería decidir sobre la ampliación de la medida cautelar una vez que la
cautelar originaria cesara el 07.12.2012 y en el caso que no se hubiere decidido sobre la
constitucionalidad de los artículos objetados por el Grupo Clarín, y b) se constituiría en el tribunal de
segunda instancia si el fallo del juez sobre la constitucionalidad o no de la ley fuera apelado, como
previsiblemente ocurrió.

La Sala I de la CNACC tenía el caso de la Ley de Medios y, por lo tanto, debía decidir al respecto. En
ese entonces estaba compuesta por dos jueces titulares, el citado De las Carreras y Susana Najurieta.
El tercer juez se había jubilado meses atrás y no se había designado ningún reemplazante ni
subrogante. La ofensiva del gobierno se enfocó en esa sala, aunque también abarcaría a los
camaristas de otras salas, que resolvían sobre subrogancias y recusaciones.

Para resolver la recusación sobre De las Carreras deberían expedirse la jueza Najurieta y los dos
jueces de la Sala III de la CNACC, Ricardo Recondo y Graciela Medina.

Según voceros del gobierno, De las Carreras participó en “un viaje turístico” a Miami financiado por
el Grupo Clarín en 05.2012. Lo que se presentó como “una invitación de una supuesta organización
internacional de justicia”, incluyó una “visita a la sede de Cablevisión en Miami”. Esto justificaría la
recusación por haber “recibido beneficios de una de las partes en disputa”.

De las Carreras, un magistrado ampliamente respetado en la justicia, desmintió la especie.

Dijo que había concurrido a una reunión del Foro Mundial de Propiedad Intelectual invitado por el
Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el acceso de la Información en
América Latina (CERTAL). Se trata de una organización sin fines de lucro donde participan a título
individual directivos de distintas empresas de telecomunicaciones de América Latina —algunas del
Grupo Clarín—, y que es financiada por aportes de medio centenar de esas empresas. Sin embargo,
De las Carreras participó por muchos años en múltiples congresos internacionales similares sobre
derecho de las comunicaciones y propiedad intelectual. CERTAL invitó a esa reunión a numerosos
funcionarios y magistrados latinoamericanos.

245
Los medios oficiales, a pesar de estas aclaraciones, continuaron afirmando que fue una invitación
pagada por el Grupo Clarín. Este último, a su vez, desmintió que Cablevisión tuviera una oficina en
Miami, por lo cual no pudo existir una visita a ese lugar.

Clarín dijo que la versión “es falsa, maliciosa y configura una burda operación difamatoria. Otra más
dentro de la ofensiva oficial del último mes sobre la Justicia, para entorpecer el trámite judicial y
buscar la intervención de jueces afines al gobierno”.

§ 02.11.2012: De las Carreras demostró con recibos que, excepto el viaje y el hotel, todos los gastos en
que incurrió durante el congreso de CERTAL fueron pagados de su propio bolsillo.

§ 02.11.2012: Los dos jueces de la Sala III de la CNACC, Recondo y Medina, fueron designados por
sorteo informático para cubrir como subrogantes temporarios la Sala I de esa Cámara. De esta
manera, Najurieta, Recondo y Medina deberían resolver sobre la recusación contra De las Carreras.
Previendo que estos jueces decidirían favorablemente el caso de este último, el gobierno recusó
también a Recondo y Medina.

Según el gobierno, Recondo estaba comprendido en la denuncia penal anterior por violar el sistema
legal de designación de magistrados subrogantes; también por participar en la inauguración del
congreso de CERTAL. Por su parte, Medina fue denunciada penalmente por el gobierno debido a que
había confirmado una medida cautelar a favor del Grupo Clarín, que permitió para traspasar los
abonados de Fibertel a Cablevisión, no obstante una resolución en contrario de la SECOM.

§ 05.11.2012: La procuradora general, Alejandra Gils Carbó, siguiendo directivas del ministro Alak,
presentó una denuncia penal contra De las Carreras.

§ 05.11.2012: La CNACC quedó bajo la presidencia temporal de Recondo, tal como disponía el
reglamento.

§ 08.11.2012: Para completar el número de camaristas de la Sala I de la CNACC se designó a los jueces
Guillermo Antelo y Ricardo Guarinoni (quienes ya se desempeñaban en la Sala II) para integrar
aquella sala como subrogantes temporarios junto a la jueza titular Najurieta. Estos jueces debían
resolver sobre la recusación a De las Carreras, así como las de Recondo y Medina.

§ 08.11.2012: Un grupo de más de 500 políticos, escritores, referentes culturales e intelectuales,


abogados, constitucionalistas, periodistas y exjueces105 publicaron una solicitada en los principales
diarios del país donde condenaron “la embestida” y las “presiones sistemáticas” contra el poder
judicial.

§ 14.11.2012: Se sancionó la Ley 26790 que establece el per saltum. Durante el debate, el diputado
Agustín Rossi (FPV-Santa Fe) reconoció que la iniciativa estaba dirigida a acelerar el proceso de
desmembramiento del Grupo Clarín. Dicho grupo está “esperando que pase el periodo de gobierno
kirchnerista y venga otro que tenga una mirada más neutra que la que tenemos nosotros", manifestó
el legislador kirchnerista. “A través del per saltum le estamos dando a la Corte Suprema de Justicia
el suficiente poder para evitar presiones de grupos económicos”, agregó.

La diputada oficialista Diana Conti (FPV-Buenos Aires) fue más directa: “No me importa que esta ley
tenga nombre y apellido”.

§ 15.11.2012: El gobierno pidió la recusación de Antelo y Guarinoni para integrar la Sala I de la CNACC,
recurriéndose al argumento sobre presuntas “sospechas” de irregularidades en los sorteos para
designar jueces subrogantes. Guarinoni también fue impugnado por haber participado en la misma
reunión de CERTAL. Inmediatamente, Antelo se autoexcusó señalando que la denuncia “afectó su

105
Entre otros, el senador Ernesto Sanz (UCR-Mendoza) y los diputados Victoria Donda (Libres del Sur/FAP-Buenos Aires), Ricardo
Alfonsín (UCR-Buenos Aires), Alfonso Prat-Gay (CC-ARI-CABA), Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA), Elisa Carrió (CC-ARI-
CABA), Margarita Stolbizer (GEN/FAP-Buenos Aires), Francisco de Narváez (Unión Celeste y Blanco/Peronismo Federal-Buenos
Aires), Eduardo Amadeo (Peronismo Federal-Buenos Aires) y la exdiputada de la Alianza UCR-FREPASO, Graciela Fernández
Meijide; el encuestador Eduardo Fidanza; el politólogo Natalio Botana; el dirigente peronista Julio Bárbaro; los
constitucionalistas Jorge Vanossi, Daniel Sabsay, Gregorio Badeni y Félix Loñ; el jefe de Gabinete del gobierno porteño Horacio
Rodríguez Larreta; el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Esteban Bullrich; el expresidente del Banco Central
Martín Redrado; los periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú, Jorge Lanata, Joaquín Morales Solá, Nelson Castro y José “Pepe”
Eliaschev; el titular de la SA La Nación Julio Saguier; el publicista Gabriel Dreyfus; el titular de la Sociedad Rural Luis Miguel
Etchevehere; el exsecretario de Energía Alieto Guadagni y los intelectuales Vicente Palermo, Hilda Sábato, Beatriz Sarlo, Juan
José Sebreli y Santiago Kovadloff.

246
ánimo y tranquilidad de espíritu y, por tanto, su imparcialidad”, mientras Guarinoni hizo lo propio
citando “motivos de decoro y delicadeza”.

§ 27.11.2012: La Corte Suprema de Justicia le pidió al juez a cargo del JNCC-1 “una rápida resolución
de la cuestión de fondo” (la cual, sin embargo, podría ser apelada).

§ 27.11.2012: Tras la solicitud de recusación de Antelo y Guarinoni en la Sala I de la CNACC, se designó


como camaristas subrogantes temporarios de esa Sala —por sorteo informático— a dos magistrados
externos a la Cámara: Jorge Morán y Marcelo Duffy (que se desempeñaban en otro fuero, la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal).

§ 29.11.2012: La SIP envió una nota al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, donde
expresaba su “preocupación” de que el gobierno “al margen de las decisiones judiciales” y en
relación con dos artículos de la Ley de Medios “cuya constitucionalidad aún [se] discute [en la
justicia]”, pudiese avanzar en el desmembramiento del Grupo Clarín a partir del 07.12.2012.

§ 29.11.2012: El secretario general de la CNACC y varios jueces se quejaron ante la Corte Suprema de
las presiones ejercidas por el poder ejecutivo. En un escrito, advirtieron que tales expresiones
afectaban su independencia y la administración de justicia.

§ 30.11.2012: Diputados de varios partidos presentaron un proyecto de juicio político contra el ministro
de Justicia, Julio Alak, por presionar al poder judicial.

§ 03.12.2012: Los camaristas de la Sala I de la CNACC, Najurieta —única magistrada titular de la CNACC
que no había sido recusada ni se había excusado— y Morán y Duffy (subrogantes temporarios),
rechazaron el apartamiento de los jueces Antelo y Guarinoni y confirmaron a ambos para
incorporarse como subrogantes a la Sala I de esa Cámara.

Morán y Duffy calificaron de “extemporáneas” las impugnaciones del gobierno contra aquellos jueces
y en su decisión señalaron que defendían la garantía del juez natural.

La Sala I rechazó también la autoexcusación de Antelo porque “no indica de qué modo [la denuncia
del kirchnerismo] afectó su ánimo o tranquilidad de espíritu, y así su imparcialidad”. Por último,
desestimó que la participación de Guarinoni en el evento de CERTAL constituyera un conflicto de
intereses.

Se indicó que la reunión “tuvo un carácter inequívoco de actividad científica” y que es “frecuente”
que los jueces viajasen a congresos; no podía probarse que la entidad organizadora, CERTAL,
respondiera “a intereses espurios de Clarín”, ni que Guarinoni tuviera vínculos con la empresa. En
cambio, la jueza Najurieta —en disidencia parcial— sostuvo que, por haber participado en ese
evento, su colega Guarinoni no debería decidir sobre la situación de De las Carreras, quien concurrió
al mismo evento.

Por lo tanto, la Sala I de la CNACC pasaba a estar compuesta por la jueza titular Najurieta y
nuevamente por los jueces subrogantes temporarios Antelo y Guarinoni, que reemplazaban a Morán y
Duffy.

§ 04.12.2012: La Sala I de la CNACC rechazó la recusación promovida por el gobierno de la camarista


Graciela Medina (de la Sala III). A la noche, con las firmas de Najurieta, Antelo y Medina (Guarinoni
se encontraba desde ese día fuera del país por varias semanas), la CNACC rechazó también la
recusación del juez Francisco de las Carreras, solicitada igualmente por el gobierno. Al rechazarse
esta recusación, De las Carreras volvió a ser repuesto como juez titular en la Sala I y reemplazó la
subrogancia de Antelo. A la vez, se aceptaron las excusaciones de Ricardo Recondo y Alfredo
Gusmán.

La Sala I de la CNACC quedó compuesta por Najurieta y De las Carreras, quienes tendían a su cargo
decidir sobre la prolongación de la medida cautelar solicitada por Clarín. Posteriormente, deberían
decidir sobre la confirmación o reversión del fallo del juez de primera instancia con relación a la
constitucionalidad de la Ley de Medios (ver D.17.04.2013).

§ 05.12.2012: En una acción sin precedentes en la historia judicial en democracia, el gobierno —a


través de la AFSCA, que había sido declarada “parte” en la causa— recusó a todos los integrantes de
la CNACC. Se invocaron las mismas causas anteriores, pero esta vez se incluyó a la jueza Najurieta,
de quien se decía ahora que estaba casada con un abogado que había asesorado al Grupo Clarín. Con
esto se buscaba que la Cámara no pudiera expedirse sobre la prórroga de la medida cautelar antes

247
del 7D. La recusación fue rechazada “in limine”, ya que trataba esencialmente de hechos ya
planteados.

El ministro Alak dijo que si los jueces decidían prorrogar la cautelar “sería un alzamiento contra una
ley de la Nación y una burla a la voluntad popular” y “generaría un conflicto de poderes” entre el
Gobierno y la Corte.

El diputado oficialista Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires) dijo que la Corte Suprema y “la corporación
judicial” intentaban “gestar un golpe institucional para romper la continuidad de la democracia en
la Argentina”.

Por su parte, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, dijo que las cautelares fueron
impulsadas por “los intereses monopólicos” para “ganar tiempo [...] [e] ir difamando e injuriando la
capacidad de construcción política de este gobierno nacional y popular”.

§ 06.12.2012: La Sala I de la CNACC (Najurieta y De las Carreras), prorrogó la medida cautelar que
suspendía la aplicación los artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley de Medios a Clarín hasta tanto se
declarase acerca de su constitucionalidad. Se frustró así el 7D. (El 17.12.2012 la Sala I fue
completada con el número de tres magistrados titulares cuando salió por sorteo el nombre de Ricardo
Guarinoni, hasta entonces subrogante temporario de esa misma sala.)

§ 08.12.2012: El senador oficialista Marcelo Fuentes (FPV-Neuquén) dijo que debía promoverse un
juicio político contra los integrantes de la CNACC que prorrogaron la medida cautelar que suspendía
la aplicación de los artículos de la Ley de Medios

(Para los acontecimientos relacionados con el 7D y la determinación de constitucionalidad de la


Ley de Medios ver a partir de D.09.12.2012).

05.09.2012
Nueva composición del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA).

§ Los mandatos de los integrantes del COFECA designados en 2009 habían vencido a fines de 2011, pero
los nuevos miembros del cuerpo para 2011-2013 recién fueron designados en el noveno mes de 2012
por Decreto 1559/12. Sólo hubo dos reuniones en 2012, que tuvieron lugar en los tres últimos meses
del año.
 
Tan  sólo  a  dos  años  de  su  creación,  este  hecho  se  convertía  en  la  primera  discontinuidad  en  el  funcionamiento  de  
este  organismo106.  Sus  reuniones,  por  lo  que  podía  verse  en  sus  actas,  fueron  muy  poco  relevantes.  

COMPOSICION DEL COFECA 2011-2013

Presidente:
Pedro Báez representante Prov. Entre Ríos

Vicepresidente:
David Furland (1er período) (AATRAC)
Luis Emilio Alí (2do período) (AAA)

Secretario/a ejecutivo:
Pablo Wiznia (renunció el 09.10.2012)
Eliana Persky (desde 09.10.2012)
(asesora de Martín Sabbatella en la Cámara de Diputados)

Consejeros:
(cada uno de ellos nombrado por la provincia o entidades respectivas, con los errores del decreto del
poder ejecutivo corregidos)

106
La designación de los integrantes con retraso hizo que el presidente Néstor Busso y el resto de los integrantes del COFECA
permanecieran en el cargo durante casi un año más, sin ningún título legal que prorrogase su mandato. Hubo otras
irregularidades: el Decreto 1559/12 designó como tercer titular de entidades de radiodifusión sin fines de lucro a Adalberto
Boccoli (por FECOTEL), pero había fallecido en 02.2012. La suplente María Pugliese Lacorte ocupó su lugar. El mismo decreto
incluyó como suplentes de la provincia de La Rioja a tres personas que representaban a sindicatos, cuando en realidad
correspondía nombrarlos como suplentes de las entidades sindicales de trabajadores de la comunicación. En esta última
categoría aparecía Eusebio Wilberger, que en realidad era suplente de la provincia de La Pampa. Estos errores no fueron
corregidos por un decreto posterior.

248
Representante titular Representante suplente Jurisdicción / entidad

[sin designar] por la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires
Juan Courel Roberto Jorge Zarlenga por la provincia de Buenos Aires
Rodrigo Mariano González María Elena Bomczuk por la provincia de Catamarca
Néstor Raúl Avalle Nicanor Moreno por la provincia del Chaco
[sin designar] por la provincia del Chubut
{sin designar] por la provincia de Córdoba
Julio César Burna Orlando Romero por la provincia de Corrientes
Pedro Báez Emilio Guido Ruberto por la provincia de Entre Ríos
Jorge Osvaldo Bazán Roberto Ramón Paredes por la provincia de Formosa
María Dalila Soppe Julio Frías por la provincia de Jujuy
Raúl Eduardo Ortiz por la provincia de La Pampa
Luis María Solorza Diego Ramiro Pérez por la provincia de La Rioja
Francisco García Ibáñez Pablo Enrique Bicego por la provincia de Mendoza
Oscar Raúl Castaño por la provincia de Misiones
Víctor Busnadiego Rojas Adolfo Luis Italiano por la provincia del Neuquén
Julián Goinhex por la provincia de Rio Negro
Omar Federico Dada José Alejandro Muñoz por la provincia de Salta
Luis Fernando Márquez Alberto Amín por la provincia de San Juan
[sin designar] por la Provincia de San Luis
Rubén Darío Galassi Marcelo Adolfo Romeu por la provincia de Santa Fe
{sin designar] por la provincia de Santa Cruz
Elías Miguel Suárez Olga Povedano de Paz por la provincia de Santiago del
Estero
Ignacio Golobisky Horacio Alfredo Elsinger por la provincia de Tucumán
[sin designar] por la provincia de Tierra del Fuego
Carlos Molinero (ATA)(*) Héctor José Parreira (ARPA) (*) por entidades de radiodifusión
Héctor José Parreira (ARPA)(*) Carlos Molinero (ATA) (*) con fines de lucro
Osvaldo Francés (ARBIA) (*) Alberto Martínez (AATECO)(*) por entidades de radiodifusión
Alberto Martínez (AATECO)(*) Osvaldo Francés (ARBIA)(*) con fines de lucro
José Néstor Toledo Abel Robra (ATERFM) (*) por entidades de radiodifusión
(Red Intercable) (*) José Toledo (*) con fines de lucro
Abel Robra (ATERM)(*)
Néstor Busso (FARCO) Aníbal Ferrante (ARMICOBO) por entidades de radiodifusión
sin fines de lucro
Ariel Guarco (COOPERAR) Liliana Belforte (AMARC) por entidades de radiodifusión
sin fines de lucro
Mariela Pugliese Lacorte --- por entidades de radiodifusión
(FARCO) sin fines de lucro
Carlos Colombo (UNR) Rubén Liegl (UNLP) por emisoras de las universidades
nacionales
Paula Rodríguez Marino Néstor Daniel González por universidades nacionales
(UNRN) (UNQ/UNLP) con carrera de comunicación
Raúl Armisen (Canal 10 por los medios públicos
Tucumán)
Matías Melillán Bernabé Montellanos por pueblos originarios
David Furland (AATRAC) Vicente Álvarez (SUP) por entidades sindicales de
trabajadores de la comunicación
Raúl Gustavo Granero Sergio Gelman (SAL) por entidades sindicales de
(FATPREN) trabajadores de la comunicación
Luis Emilio Alí (AAA) Stella Maris Hernández por entidades sindicales de
(SP Rosario) trabajadores de la comunicación
Horacio Bartolucci (AADI) Roberto “Tito” Cossa por gestoras de derechos
(Argentores)
 
 
(*) Dividen su mandato de dos años en cuatro periodos iguales de seis meses. En el primer y tercer periodo va el
titular mencionado en primer término y en el segundo y tercero lo hace en el titular indicado en segundo lugar.

249
06.09.2012
Kicillof dice que el gobierno podría “fundir” a Techint, pero no lo hará, pese a que el titular de esa
empresa “habló mal de nosotros”.

§ En respuesta a críticas sobre pérdida de competitividad de la economía formuladas por el presidente


de la empresa Techint, Paolo Rocca, el viceministro de Economía, Axel Kicillof dijo: “habría que
bajar el precio de la chapa y fundir al señor Rocca, pero no lo vamos a hacer, a pesar de que habló
mal de nosotros”.

Esta   declaración   condensaba   la   visión   que   tiene   el   gobierno   de   la   libre   expresión,   las   represalias   y   los   móviles   que  
impulsan   sus   medidas   de   política   pública.   Es   decir,   las   libertades   individuales   son   una   graciosa   concesión   sujetas   a  
terminación   en   cualquier   momento   y   en   retaliación   a   lo   que   se   haga   o   diga,   en   especial   si   se   está   “en   contra”   del  
gobierno.    

11.09.2012
Una jueza dicta el procesamiento de periodistas que publicaron emails interceptados acusándolos de
“encubridores” de la intercepción ilegal y de violación de secretos de Estado.

§ La jueza Sandra Arroyo Salgado dispuso procesar a nueve personas en relación con el hackeo de
correos electrónicos de políticos, empresarios, sindicalistas y artistas. Entre los procesados figuraban
los periodistas Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (ex Ámbito Financiero y programa de TV La
mirada) y Edgard Mainhard (director del portal Urgente24).

§ Este procesamiento consideraba a los periodistas “encubridores” de la actividades de una asociación


ilícita destinada a interceptar y distribuir emails y, además, de revelar secretos de Estado, ya que
varios de estos correos correspondían a funcionarios del gobierno (Alberto Fernández, Héctor
Timerman, Nilda Garré, Héctor Icazuriaga). Los mensajes trataban temas como la investigación sobre
la desaparición de Julio López o cuestiones —según la jueza— que “podrían haber afectado las
relaciones internacionales”.

§ Sin embargo, los periodistas sólo habían recibido y/o utilizado la información y no eran parte del
presunto hackeo.

En   lo   que   respecta   a   los   periodistas,   el   procesamiento   desbarataba   el   viejo   principio   de   reserva   de   las   fuentes.   Un  
periodista   siempre   intenta   obtener   toda   la   información   posible,   de   la   misma   manera   que   lo   hicieron   decenas   de  
periodistas   que   publicaron   la   información   de   WikiLeaks   (Julian   Assange)   y   que   no   fueron   enjuiciados   por   ello.   La  
responsabilidad   de   la   procedencia   de   esa   información   no   les   compete.   De   lo   contrario,   no   se   podría   haber   investigado  
jamás,  de  la  manera  en  que  se  lo  hizo,  casos  como  los  Papeles  del  Pentágono  o  el  Watergate,  si  los  periodistas  debían  
presumir  que  la  información  se  derivaba  de  delitos  —así  lo  fue  en  tales  episodios—  o  si  se  consideraba  que  se  estaban  
violando   “secretos   de   Estado”.   Por   estas   razones   y   en   relación   con   Pagni,   García   y   Mainhard,   el   procesamiento   debe  
vérselo   como   una   persecución   a   periodistas   críticos   del   gobierno   e   inspirado   en   motivaciones   políticas.   En   2013   una  
cámara  confirmó  el  fallo,  aunque  eliminó  el  cargo  de  revelación  de  secretos  para  los  periodistas.  

12.09.2012
Cristina Kirchner recuerda que Sarmiento cerró los diarios La Nación y La Prensa.

§ En un acto en cadena nacional, la presidenta aludió al libro Sarmiento periodista, de reciente


aparición, de los historiadores Diego Valenzuela y Mercedes Sanguineti. La presidenta recomendó la
lectura del trabajo y dijo que en realidad debería llamarse Sarmiento militante.

§ Citando al libro, Cristina Kirchner recordó que Domingo Faustino Sarmiento. cuando ejerció la
presidencia, cerró en 1874 los diarios La Prensa y La Nación. Señaló, en cambio, que bajo el gobierno
kirchnerista se vive un momento de “mucha amplitud y con libertad de culto, de enseñanza y de
expresión".

La   presidenta   usó   el   texto   del   libro   —una   excelente   investigación—   para   justificar   sus   posiciones   y   eludió   el   contexto  
histórico.   En   primer   lugar,   en   la   época   de   Sarmiento   el   periodismo   carecía   de   autonomía   y   estaba   completamente  
subordinado  a  los  partidos.  Cada  medio  de  comunicación,  cada  diario,  equivalía  a  un  partido.  Ese  modelo  fue  superado  
en   los   primeros   lustros   del   siglo   XX   cuando   la   mayoría   de   la   prensa   se   desligó   de   los   partidos   y   adquirió   autonomía  
económica  y  política,  sin  abjurar  de  debates  políticos,  al  igual  que  defendiendo  posiciones  e  ideas.  En  segundo  término,  
los  propietarios  de  ambos  diarios,  en  ese  momento,  se  habían  levantado  en  armas  contra  el  gobierno  nacional.    
Es   absurdo   comparar   estos   hechos   con   cualquier   episodio   ocurrido   138   años   después.   Evidentemente,   Cristina  
Kirchner   entiende   a   la   “militancia”   como   el   centro   de   la   actividad   comunicacional   y   preferiría   que   los   medios,   como   hace  

250
más   de   un   siglo,   fueran   dependientes   de   los   distintos   partidos   y   tuviesen   posiciones   no   autónomas,   esquemáticas   y  
previsibles.  
 

La Nación en 1870 y la tapa del libro de Valenzuela y Sanguineti de 2012.

13.09.2012
Un cacerolazo convocado exclusivamente por redes sociales (13-S) fue casi ignorado por los medios
oficialistas. En televisión, sólo cubierto por El Trece y TN.

§ Un cacerolazo espontáneo convocado exclusivamente por las redes sociales y que casi no tuvo
anticipos o cobertura previa en los medios de comunicación se transformó en una importante
protesta antigubernamental, la mayor en concurrencia y magnitud desde 2008 hasta ese momento.

§ El evento, bautizado como 13-S, tuvo su inicio hacia las 19:00 hs y se desarrolló en varios puntos de
la ciudad de Buenos Aires; también incluyó el desplazamiento de un nutrido contingente de personas
a la Plaza de Mayo. Idénticos cacerolazos se registraron en puntos clave de las zonas norte, oeste y
(por primera vez) sur del Gran Buenos Aires, al igual que en numerosas localidades del interior.

§ Los sitios web de La Nación y Clarín, así como la señal TN, sólo comenzaron a mencionar el
cacerolazo hacia las 18:00. TN fue la única señal de noticias que cubrió el cacerolazo en forma
continua.

§ En Canal 7 se emitió de 19:00 a 20:00 un documental sobre aves y luego se conectó con un acto en
San Juan, donde la presidenta Cristina Kirchner inauguraba dos plantas industriales. Sólo a las 22:00
los panelistas de 6-7-8 mencionaron brevemente el cacerolazo (sin mostrarlo), el cual —sostenían—
había sido organizado por el Grupo Clarín.

La panelista Sandra Russo manifestó: “Son las cacerolas de Clarín [...] En este núcleo de veneno es
difícil que pueda salir algo bueno [...] En los 90 hemos salido innumerables veces, pero en estas
marchas hay veneno [...] Si lograran la destitución, ¿qué pasaría el día después?”.

Nora Veiras, otra panelista, dijo que “en la zona norte es donde más ruido y cacerolas se sentían;
pero no se ve una unificación de los reclamos, porque hubo mensajes desde los medios en contra de
la reelección y muchos otros en la gente”.

Orlando Barone opinó que hubo “distintas manifestaciones con cacerolas; es interesante, porque de
acá a las próximas elecciones, va a haber mucho entrenamiento de este tipo”.

En el mismo programa, el invitado Edgardo Mocca dijo que “esta manifestación es a todo o nada,
pero [...] si no son convertidas en política, no es bueno”.

§ Canal 9 transmitió su noticiero Telenueve sin ninguna mención de la protesta, con notas como
“Aurora, la amiga de Evita” y otras de color. A su término continuó con su programación habitual.

§ América TV mostraba en su espacio noticioso América Noticias un informe sobre El camino de la


esclavitud. A su término, prosiguió con sus programas. No hubo mención del cacerolazo.

251
§ Telefé presentó una cobertura limitada en su noticiero, Telefé noticias.

§ El Trece hizo la cobertura del cacerolazo durante el transcurso de su noticiero habitual Telenoche
(20:00-21:30 aproximadamente).

§ Crónica TV: A las 19:00, el programa de Anabela Ascar entrevistaba a un coleccionista de corchos.

§ C5N, la señal de noticias recientemente adquirida por el empresario K Cristóbal López, luego de
pasar notas deportivas hizo un breve paneo de lo que ocurría en la esquina porteña de Santa Fe y
Callao, mostrando ex profeso espacios vacíos o poco concurridos. Más tarde, desplazó ese móvil a
Plaza de Mayo, también concentrándose en las partes menos concurridas.

Las imágenes se mostraban de manera esporádica y la mayor parte del tiempo la pantalla estaba
ocupada por el encuestador ultraoficialista Artemio López, quien buscaba relativizar la extensión de
la protesta, ya que a su juicio se limitaba a Buenos Aires y a la clase alta y media alta. El texto del
“zócalo” de C5N que se empleó en forma constante fue PROTESTA Y MARCHA POR LAS
RESTRICCIONES AL DÓLAR Y VIAJES AL EXTERIOR.

Para C5N, la marcha era un “protesta por las restricciones al dólar”.

§ De acuerdo con IBOPE, el rating minuto a minuto de la señal de TN (que transmitió el cacerolazo
desde un principio) llegó a 6.8 puntos a las 21:16 y a 5.7 a las 21:30. A partir de allí fue
descendiendo, al mismo ritmo de la desconcentración.

§ A las 21:16 América 24 midió 0.6; C5N, 1.2 y Canal 7, 2.4 (La Nación, 14.09.2012).

§ La agencia oficial Télam no tuvo en ningún momento a la marcha como noticia destacada en su
portal. Hasta las 21:38 sólo había cargado cuatro fotos (sin textos), una de las cuales había sido
tomada desde un edificio cercano y mostraba un gran claro (el cantero del ángulo noroeste de la
Plaza de Mayo, donde los manifestantes no se habían congregado para preservar el césped).

Portal de la agencia Télam a las 21:45

252
Hacia las 22:00 el portal mencionó tímidamente la marcha, pero el primer cable completo de Télam
sobre la manifestación se emitió a las 00:41 del 14.09.2012 y presentaba una visión parcial y con un alto
grado de sesgo:

“MANIFESTACIÓN DE OPOSITORES EN LA PLAZA DE MAYO CON RECLAMOS AL GOBIERNO NACIONAL.

BUENOS AIRES (TELAM), 14 - GRUPOS DE PERSONAS SE CONCENTRARON ESTA NOCHE EN LA PLAZA DE MAYO
CONVOCADOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES Y POR DIRIGENTES OPOSITORES AL GOBIERNO NACIONAL,
ENTRE LOS QUE SE ENCONTRABA LA DIPUTADA NACIONAL PATRICIA BULLRICH (UNIÓN POR TODOS), CUYO
PARTIDO APORTÓ UNA DE LAS CAMIONETAS QUE SE UTILIZÓ PARA ORDENAR LA MOVILIZACIÓN.

LOS GRUPOS MÁS NUMEROSOS COMENZARON A MARCHAR DESDE LA ESQUINA DE SANTA FE Y CALLAO Y SE
MOVILIZARON POR LA AVENIDA 9 DE JULIO HASTA EL OBELISCO Y DE ALLÍ HASTA LA PLAZA DE MAYO, CON
PANCARTAS QUE EXPRESABAN DISTINTOS RECLAMOS AL GOBIERNO Y USANDO CACEROLAS.

EL GRUESO DE LOS MANIFESTANTES ARRIBARON A LA PLAZA DESDE EL NORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES, Y NO PUDIERON OBSERVARSE COLUMNAS QUE LLEGARAN DESDE LA ZONA SUR.

ESE PANORAMA MOTIVÓ QUE UNO DE LOS JÓVENES QUE ORDENABA LA MANIFESTACIÓN DESDE UNA
CAMIONETA CON GRANDES PARLANTES DEBIERA SUBIRSE AL TECHO DEL VEHÍCULO PARA PEDIR QUE LA
GENTE CAMINARA HACIA ESE LADO, EL DEL SUR.

AL BAJARSE DE LA CAMIONETA, UBICADA FRENTE AL CABILDO CON UNA BANDERA CON LA CONSIGNA ‘NO
TENEMOS MIEDO’, TÉLAM CONSULTÓ SI LA CAMIONETA Y LOS DEMÁS INSTRUMENTOS ERAN DE ALGUNA
ORGANIZACIÓN Y EL JOVEN NO DUDÓ: ‘SÍ, DE UNIÓN POR TODOS’.

AL RATO EL MISMO JOVEN VOLVIÓ A SUBIRSE PARA ADVERTIR A LOS CANALES DE TELEVISIÓN: ‘A LOS MEDIOS
LES DECIMOS QUE FILMEN TODO PORQUE LOS ESTAMOS VIENDO’.

UNIÓN POR TODOS ES EL PARTIDO QUE ENCABEZA LA DIPUTADA NACIONAL BULLRICH, UNA DE LAS
DIRIGENTES POLÍTICAS QUE DIFUNDIÓ LA CONVOCATORIA A LA MARCHA A LA PAR DE OTROS COLEGAS COMO
FEDERICO PINEDO, DEL PRO, Y EDUARDO AMADEO, DEL PERONISMO FEDERAL.

LA CONVOCATORIA OPOSITORA DE ESTA NOCHE SE REALIZÓ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES COMO TWITTER Y
FACEBOOK SIN UNA CONSIGNA PUNTUAL, SINO CON UN CÚMULO DE RECLAMOS, Y AGRESIONES VERBALES,
CONTRA EL GOBIERNO.

LOS PUNTOS DE LA PLAZA QUE MÁS GENTE CON CACEROLAS Y PANCARTAS CONCENTRARON FUERON TRES:
EL VÉRTICE MÁS CERCANO A LA CATEDRAL DONDE ESTABAN LAS CÁMARAS DE TELEVISIÓN, LOS
ALREDEDORES DE LA CAMIONETA DESDE DONDE SALÍAN LAS CONSIGNAS UBICADA FRENTE AL CABILDO Y EL
PUESTO DE HAMBURGUESAS Y PANCHOS UBICADO A METROS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA.

CERCA DEL PUESTO DE COMIDA RÁPIDA, TAMARA, UNA JOVEN QUE LLEVABA SU PANCARTA LE RESUMIÓ A
TÉLAM QUE ERA UNA MARCHA ‘POR LA LIBERTAD, CONTRA LA CADENA NACIONAL, CONTRA EL TEMA DE LOS
DÓLARES Y POR EL RESPETO DE LAS LEYES’, ENTRE OTRAS COSAS.

SIN EMBARGO, AGREGÓ QUE ‘NO QUEREMOS QUE SE VAYAN TODOS, SABEMOS QUE ALGUIEN LOS VOTÓ’, EN
REFERENCIA AL 54 POR CIENTO DE LOS VOTOS QUE OBTUVO LA PRESIDENTA EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN.

ENTRE TANTO, UN JOVEN QUE VESTÍA PANTALONES BLANCOS Y CAMPERA DE CUERO NEGRA LE COMENTÓ A
SU NOVIA QUE CAMINABA SOBRE ALTOS TACOS: ‘ANTES HABLÉ CON FRANCO QUE VOLVIÓ DE EUROPA Y ME
DIJO QUE ESTÁ TODO REGALADO’.

AL VER QUE EL CRONISTA DE TÉLAM TOMABA NOTA DEL COMENTARIO, LA SEÑORITA SE DESPIDIÓ
LEVANTANDO SU DEDO MEDIO, HACIENDO UN CONOCIDO GESTO DE DESPRECIO.

POR OTRA PARTE, SIMILARES CONCENTRACIONES SE REGISTRARON ESTA NOCHE EN LAS CIUDADES DE
ROSARIO, MAR DEL PLATA, CÓRDOBA Y MENDOZA, TAMBIÉN EN LAS LOCALIDADES DEL NORTE BONAERENSE
COMO SAN ISIDRO Y OLIVOS, Y HASTA DE LOS RESIDENTES ARGENTINOS EN EL EXTERIOR, COMO LA MARCHA
REGISTRADA EN EL BALNEARIO URUGUAYO DE PUNTA DEL ESTE (TELAM)+ 140912 0041”

Un   texto   de   propaganda   de   dudosas   intenciones.   Además   de   las   supuestas   “citas”,   que   no   captan   en   absoluto   el  
espíritu  de  la  mayoría  de  los  manifestantes,  es  absurdo  tratar  de  dar  a  entender,  como  lo  hacía  el  cable,  que  la  
marcha  respondió  a  un  esfuerzo  del  minúsculo  partido  de  Patricia  Bullrich,  de  escasa  capacidad  de  movilización  y  
cuya  participación  en  el  evento  fue  marginal.  

§ La versión online de Tiempo Argentino recién a las 19:48 subió la nota titulada “Comenzó el
cacerolazo convocado por la oposición” (pese a que no había identificaciones partidarias) situada por

253
debajo del acto de la presidenta en San Juan y de otras dos notas: “Estafas que hacen más caras las
expensas” y “Los argentinos consumimos menos sal de lo recomendado”.

§ Hasta pasada la medianoche el sitio web de Página/12 no había publicado ninguna noticia sobre los
cacerolazos. En la tapa papel del día siguiente (14.09.2012), el diario apenas mencionó el cacerolazo
en un ángulo superior y reservó su primera plana para una noticia desfavorable al gobierno de la
Ciudad.

Página/12 al día siguiente del cacerolazo.

14.09.2012
Abal Medina y otras figuras kirchneristas descalifican la marcha del 13-S y su cobertura mediática.

§ El jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, minimizó el 13-S y dijo que quienes salieron a las
calles “les importa más lo que pasa en Miami que en San Juan”. Opinó que la marcha fue
“minoritaria [...], si uno miraba TN parecía que estaba la Plaza [de Mayo] llena, aunque ni siquiera
pisaban el pasto para no mancharse”. Agregó que quienes marcharon deben “armar un partido y
presentarse a elecciones”.

§ Según Abal Medina en el evento hubo “mucho insulto, mucho odio, mucha agresión”. Agregó que
“cualquier movilización de la izquierda junta la misma cantidad”.

§ A diferencia del gobierno, Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, admitió que la
marcha fue “multitudinaria”, pero “fueron todos bien vestidos, eran de clase media alta”.

§ El presidente de ANSES, Diego Bossio, opinó que la protesta fue “expresión de un grupo minoritario”
de quienes “no pueden ver más allá de su egoísmo personal”.

§ Agustín Rossi (FPV-Santa Fe), jefe del bloque de diputados oficialista, describió a la marcha como
“absolutamente funcional a las corporaciones”.

§ El senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) dijo no entender “cuáles son los planteos que están
haciendo” los manifestantes.

17.09.2012
Abal Medina vuelve a descalificar la marcha del 13-S.

§ Según el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina: “[los manifestantes] en otros tiempos recurrían
a golpes militares para mantener privilegios y hoy acuden a los grandes medios de comunicación”.

§ Reclamó a los sectores que se manifestaron “que se organicen, que armen un partido político”
porque “van a dejar de ser minoría cuando ganen una elección presidencial” y dijo que “esa marcha
no nos tiene que preocupar [...] el gobierno continuará con sus políticas”.

254
§ “Se trata de un sector que desde el principio se ha opuesto al proyecto” del kirchnerismo, entre la
cual hay gente con “odio” y un “nivel de agresividad brutal” contra la presidenta.

17.09.2012
Fuerzan la renuncia de Santiago Aragón al AFSCA, mientras Mariotto pierde influencia en el organismo.

§ El mariottista Santiago Aragón renunció a la presidencia de AFSCA. La presidenta le habría retirado su


confianza por el fracaso de los concursos de TV digital (ver E.24.06.2011 y E.23.07.2012) y el
atraso en la toma de decisiones. Pero en lo sustancial, la irritación de Cristina Kirchner se originaba
en el hecho que no se había avanzado lo suficiente en la “batalla” contra el Grupo Clarín.

§ Una fuente cercana a Aragón le dijo a la agencia NA que le pidieron la renuncia: “A la presidenta no
le preguntamos cuando nos puso, así que no le vamos a preguntar ahora por qué quiere que nos
vayamos”.

§ Sin embargo, la Ley de Medios determinaba que los siete directores de AFSCA durarían cuatro años en
sus cargos y no podrían ser removidos, salvo “incumplimiento o mal desempeño en sus funciones”.
Además, la selección de los directores debía hacerse en el medio de cada gestión presidencial, para
evitar posibles manipulaciones políticas.

§ Aragón estaba muy enfrentado con el vicepresidente del organismo, Ignacio Saavedra, de La
Cámpora. Saavedra fue quien verdaderamente manejó AFSCA durante la mayor parte del mandato de
Aragón. Las dos semanas que mediaron desde la renuncia de este último hasta la asunción de Martín
Sabbatella (01.10.2012), Saavedra actuó como vicepresidente en ejercicio de la presidencia.

§ La renuncia de Aragón se produjo cinco días antes de la transmisión de un largo spot publicitario de
AFSCA (“Una Cadena Nacional Ilegal”) que salió en Fútbol para todos (ver D.22.09.2012, Un aviso
emitido en Fútbol para todos y F.02.2011 – presente, apartado 22.09.2012-…). En ese aviso se
proclamaba la fecha del 7D (07.12.2012) como plazo límite para que el Grupo Clarín se desprendiera
de varios medios. También se afirmaba que dicho grupo se negaba a reconocer las decisiones de los
tres poderes y que “atenta contra la democracia”. Aparentemente, Aragón se negó a poner la firma
de AFSCA en esa pieza, lo cual precipitó su renuncia. (El 01.10.2012 pasó a ser vicepresidente de
Télam.)

§ La caída de Aragón significó además la pérdida total de influencia de Mariotto en AFSCA, no obstante
haber tenido una actitud completamente obediente a los dictados del poder ejecutivo en todo el
proceso de elaboración, sanción y primeros tiempos de aplicación de la Ley de Medios. Mariotto
mostró una permanente hostilidad no sólo contra Clarín sino con los medios no alineados con el
gobierno.

Todo  indicaba  que  la  caída  en  desgracia  de  Mariotto  se  habría  producido  por  no  ser  más  enérgico  contra  Clarín.  También  
por   sus   declaraciones   acerca   del   plazo   para   la   “desinversión”   del   Grupo   Clarín,   que   debió   rectificar   en   septiembre   (ver  
D.25.09.2012).  La  actitud  de  Aragón  acentuó  aún  más  este  cuadro.    
Por   lo   demás,   el   carácter   autónomo   de   AFSCA   resultaba   seriamente   disminuido   cuando   su   titularidad   cambiaba   al  
ritmo  de  “internas”  o  conveniencias  políticas  del  poder  ejecutivo  (en  todos  los  casos  las  “renuncias”  fueron  en  realidad  
remociones  forzadas  desde  la  Casa  Rosada).  
 
17.09.2012
Anuncian la designación de Martín Sabbatella al frente de AFSCA.

§ La Casa Rosada anunció su selección para AFSCA: el exintendente de Morón, Martín Sabbatella, un
aliado del FPV. Sabbatella sería el quinto presidente de AFSCA en un año (Mariotto; Baladrón —
interino—; Aragón y Saavedra —interino—), aun cuando la ley fija un término de cuatro años. Ignacio
Saavedra continuará como vicepresidente, pero con un poder acotado y completamente subordinado
a Sabbatella.

§ Pese a que AFSCA debería ser un organismo técnico independiente y políticamente neutral, voceros
del gobierno anunciaron off the record que la designación de Sabbatella buscó dotar a ese cuerpo de
un mayor “peso político” para llevar adelante la ofensiva contra el Grupo Clarín.

§ El 01.10.2012, Sabbatella fue confirmado por Cristina Kirchner como presidente de AFSCA, no
obstante que se habían formulado algunas impugnaciones por su carencia de antecedentes en
comunicación. Ese día asumió formalmente sus funciones y anticipó que no iba a renunciar a su

255
banca de diputado y se limitaría a pedir licencia en el Congreso (ver D.01.10.2012, Nueva
estructura de AFSCA…).
 
En   sus   primeras   épocas   como   intendente   de   Morón,   Sabbatella   limitó   prácticas   corruptas   e   implantó   normas   sobre  
transparencia   informativa   y   de   gestión.   Estas   políticas   perdieron   fuerza   a   medida   que   se   volvía   cada   vez   más  
incondicional  hacia  el  kirchnerismo.  Hasta  2009,  cuando  fue  electo  diputado,  Sabbatella  solía  criticar  posturas  del  FPV,  
pero  luego  de  esa  fecha  adoptó  un  alineamiento  absoluto,  que  lo  llevó  a  silenciar  y/o  justificar  los  actos  más  negativos  
del  oficialismo.    
Si   bien   lidera   el   pequeño   partido   bonaerense   Nuevo   Encuentro,   que   comenzó   definiéndose   como   kirchnerista  
“independiente”   (pero   opuesto   al   gobernador   Scioli),   Sabbatella   se   convirtió   en   una   figura   estrechamente   identificada  
con   el   kirchnerismo   cristinista   “duro”   (es   miembro   del   nucleamiento   Unidos   y   Organizados)   y   defendió   las   causas   y  
medidas  más  volcadas  a  la  izquierda  de  la  gestión  (Sabbatella  fue  militante  del  Partido  Comunista  hasta  mediados  de  los  
90).  
Desde   el   momento   en   que   fue   nombrado   titular   de   AFSCA,   Sabbatella   criticó   persistentemente   al   Grupo   Clarín   por  
exceder  la  cantidad  de  medios  de  la  nueva  ley  y  por  haber  recurrido  a  la  justicia.  Pero  no  objetó  en  ningún  momento  a  
otros  grupos  que  también  superaban  los  topes  de  medios  establecidos  y  que  incluso  se  habían  involucrado  en  recientes  
operaciones   de   compraventa   de   emisoras   u   otras   plataformas,   en   violación   aparente   de   esa   norma   (Cristóbal   López,  
Moneta).  La  razón  de  esta  disparidad  de  tratamiento  tenía  que  ver  con  que  esos  grupos  estaban  en  buenas  relaciones  o  
alineados  con  el  gobierno  o  bien  formaban  parte  del  aparato  propagandístico  paraoficial.    
Estos   hechos   configuraron   una   situación   de   aplicación   selectiva   de   la   ley.   Mientras   tanto,  el   carácter   descentralizado,  
autárquico   y   profesional   de   AFSCA,   previsto   en   la   Ley   de   Medios,   se   transformaba   en   letra   muerta   a   partir   de   la  
parcialidad   política   y   comunicacional   de   Sabbatella,   sumado   a   su   falta   de   antecedentes   y   conocimientos   en  
comunicación.    
Por  otra  parte,  Sabbatella  asumió  la  titularidad  de  AFSCA  mientras  conservaba  su  banca  de  diputado,  lo  cual  parece  
una  incompatibilidad  ética  y  funcional,  más  allá  de  que  esa  modalidad  pudiera  no  ser  ilegal.  Posiblemente,  Sabbatella  no  
quería  correr  el  destino  de  su  predecesor  Aragón  y,  tal  vez,  buscaba  además  conservar  sus  fueros  ante  posibles  acciones  
de  la  justicia.  

22.09.2012
Un aviso emitido en Fútbol para todos y firmado por AFSCA–Presidencia de la Nación ataca a Clarín e
instala la sigla “7D”.

§ El aviso atacaba a Clarín acusándolo de no querer cumplir con la ley y de “ignorar” a los tres
poderes. Por primera vez se decía abiertamente que el 07.12.2012 habría un concurso público para
adjudicar las licencias del grupo si para entonces no vendía algunos de sus medios o no presentaba un
plan de adecuación (desinversión).

§ El texto de este aviso era el siguiente:

“Queremos que marques un día en el calendario: el 7 de diciembre. O como vamos a llamarlo


desde ahora: 7D. La "D" es de diciembre, pero también podría ser de Diversidad y Democracia.
Ese día, después de 3 años de su aprobación en el Congreso entra, por fin, en vigencia uno de los
artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales: el 161. Que ordena la adecuación
para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más
libertad de expresión.
Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una
nueva Ley de Medios que reemplaza a la antigua creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se
aprobó? ¿3 años? Sí, 3 años.
Esta ley que favorece la pluralidad de voces, evitando los monopolios, establece un límite de
licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios y dispone, justamente, en el
artículo 161, que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación.
También creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) como
órgano de aplicación y control. Hay que recordar que cuando se aprobó, algunos grupos de
medios presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de
adecuación. Pero, nobleza obliga, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron, desde
su origen al AFSCA como autoridad de control de sector y de aplicación de la ley, salvo el Grupo
Clarín.
Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar
como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios
AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable.
Si, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV
abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los
meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la
ley.

256
¿Y quién queda sin aceptar la ley? ¿Adivinó? Sólo quedó el Grupo Clarín.
¿Y entonces?
El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161 y
fijó el 7 de diciembre, el 7D como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, 3 años después, sí 3
años después de aprobada la ley y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín
se niega a todo: No reconoce al AFSCA como autoridad de control y aplicación de la ley. Se niega
a presentar un plan de adecuación. Se niega a cumplir con la ley.
De esta forma, el Grupo Clarín ignora a los tres poderes de la democracia:
Al ejecutivo, por no reconocer al AFSCA.
Al legislativo, por no querer cumplir con una ley aprobada por el Congreso de la Nación hace 3
años.
Y al judicial, al desconocer los términos del fallo de la Corte Suprema.
Pero, ¿puede un grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país?
Claro que no.
Por eso, si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a
llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias
que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes deberán cumplir con
todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino.
El Estado argentino no va a expropiar medios de comunicación. El Estado argentino no va a
estatizar medios de comunicación. El Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y
el cumplimiento de una ley que democratiza la información en los medios de comunicación en la
República Argentina.

7 D de diciembre, de diversidad, de Democracia”.

(ver respuesta de Clarín en la siguiente entrada y en D.03.10.2012, El Grupo Clarín publicó…)


 
22.09.2012
El Grupo Clarín respondió a la publicidad del gobierno nacional en Fútbol para todos con el aviso
televisivo No debe suceder nada.

§ El siguiente era el texto de ese aviso:

“Para tenerlo en claro: aunque el gobierno quiera instalar otra cosa, el 7 de diciembre no debe
suceder nada, ni jurídica ni fácticamente, con los medios del Grupo Clarín. Esto no es una
opinión ni una interpretación. Es lo que dice la ley y la justicia.
El Grupo Clarín impugnó judicialmente los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios por violar
varios derechos constitucionales. Ese juicio está en pleno trámite. Para proteger esos derechos
mientras dure el juicio, la Justicia dictó una medida cautelar que fue ratificada por la Corte
Suprema.
Si el 7 de diciembre ese juicio no está terminado, no pasa nada. Puede prolongarse la cautelar,
como dijo la corte. O puede empezar a correr un año más: el plazo de un año que establece la
propia Ley de Medios. Ese año como mínimo tiene la justicia para resolver la demanda de
inconstitucionalidad. Mientras tanto, no debe pasar nada.
Lo dice la ley, lo dice la justicia, lo dicen todos los constitucionalistas. ¿Preparar el terreno para
otra cosa? ¿Terminar con el estado de derecho en la Argentina?”

Captura de pantalla del spot publicitario de Clarín

257
25.09.2012
Mariotto rectifica afirmaciones anteriores sobre el plazo de adecuación de medios de Clarín.

§ El extitular de AFSCA, Gabriel Mariotto, dijo “me equivoqué” y rectificó una de sus declaraciones
públicas de 05.2012, cuando afirmó que el 07.12.2012 (vencimiento de la medida cautelar a favor de
Clarín si es que no se prorroga o no hay un fallo de fondo) comenzaría a regir el plazo de año del
artículo 161 de la Ley de Medios.

§ En esta interpretación, por lo tanto, Clarín tendría hasta el 07.12.2013 para adecuarse.

Las   declaraciones   de   Mariotto   de   05.2012,   recordadas   por   algunos   medios   –entre   ellos   TN—   lo   colocaban   en  
contradicción  con  la  línea  que  había  comenzado  a  bajar  el  gobierno  sobre  el  7D.  Es  muy  probable  que  se  lo  haya  inducido  
desde  la  Casa  Rosada  para  formular  esa  rectificación.  

26.09.2012
En 6-7-8, Orlando Barone defendió la negativa de la presidenta a dar conferencias de prensa utilizando
el caso de una periodista que incomodó a Juan Perón en 1974. Ante la sorpresa de Barone, una invitada
al programa recordó que la periodista había terminado “desaparecida” (en realidad fue secuestrada y
torturada).

§ En el programa 6-7-8, el panelista Orlando Barone defendió la negativa de Cristina Kirchner a dar
conferencias de prensa. Dijo que habían tenido “resultados anodinos” y que los periodistas buscaban
transformar tales eventos en “escándalos”.

§ Para apoyar su posición, Barone citó el caso de una periodista que en 1974 le preguntó en una
conferencia de prensa al entonces presidente Juan Perón qué medidas se iban a tomar para frenar la
ola de atentados de “grupos parapoliciales”. El panelista de 6-7-8 dijo que la pregunta era “una
provocación”.

§ Pero la periodista y legisladora porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro-CABA), aliada del
kirchnerismo, le señaló a Barone que el episodio “terminó con la desaparición de esa periodista...
Disculpame, pero no me parece que sea un ejemplo feliz”. La sorpresa de Barone dio paso a un
silencio de seis segundos en la mesa y luego el conductor del programa cambió el tema.

§ Aunque no se la mencionó, se trataba de la periodista Ana Guzzetti, quien en realidad no


desapareció sino que fue secuestrada y torturada, a raíz de lo cual quedó con problemas de salud
mental de por vida. (Según Laura Di Marco, Guzzetti “falleció sola y olvidada”, sin que su deceso
trascendiera. Murió el 26.05.2012, casualmente cuatro meses antes de que Barone la mencionara en
televisión.)

Guzzetti  era  periodista  del  diario  El  Mundo,  en  ese  momento  cercano  al  grupo  guerrillero  PRT-­‐ERP.  Irónicamente,  se  la  
podría  considerar  bajo  la  figura  de  “periodista-­‐militante”,  que  tanto  agrada  al  kirchnerismo.  La  cuestión  central  es  que  la  
periodista  fue  secuestrada  y  torturada  simplemente  por  hacer  una  pregunta107.  

01.10.2012
La Secretaría de Comercio Interior dispone el congelamiento del abono básico mensual de Cablevisión,
medida que no se aplica al resto de las compañías de cable.

107
La pregunta y diálogo entre Perón y la periodista Guzzetti se desarrolló de la siguiente manera, el 08.02.1974:

Ana Guzzetti: “Señor presidente, cuando usted tuvo la primera conferencia de prensa con nosotros, yo le pregunté qué
medidas iba a tomar el gobierno para parar la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares. A
partir de los hechos conocidos por todos, de Azul, y después de su mensaje llamando a defender al gobierno, esa escalada
fascista se ha ampliado mucho más…
En el término de dos semanas hubo exactamente veinticinco unidades básicas voladas, que no pertenecen precisamente a
la ultraizquierda; hubo doce militantes muertos, y ayer se descubrió el asesinato de un fotógrafo. Evidentemente, todo
esto está hecho por grupos parapoliciales de ultraderecha.
Juan Perón: ¿Usted se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar. ¡Tomen los datos
necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita!
AG: ¡Quiero saber qué medidas va a tomar el gobierno para investigar tantos atentados fascistas!
JP: Las que se están tomando, esos son asuntos policiales que están provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha; la
ultraizquierda, que son ustedes y la ultraderecha, que son los otros. De manera que arréglense entre ustedes; la policía
procederá y la justicia también. Indudablemente que el poder ejecutivo lo único que puede hacer es detenerlos a ustedes
y entregarlos a la justicia; a ustedes y a los otros. Lo que nosotros queremos es paz, y lo que ustedes no quieren es paz.
AG: Le aclaro que soy militante del Movimiento Peronista desde hace 13 años...
JP: ¡Hombre, lo disimula muy bien!”

258
01.10.2012
Nueva estructura de AFSCA y copamiento con exfuncionarios políticos de la ciudad de Morón.

§ Con la asunción de Martín Sabbatella a la presidencia de AFSCA, el Decreto 1765 aprobó una nueva
estructura del organismo. Era el primer cambio efectivo relevante en la autoridad reguladora
audiovisual desde 2002.

§ El organismo pasaba a tener la estructura más grande desde la creación efectiva del antiguo CONART
(Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión) en 1965, sustituido por el COMFER ocho años
después.

§ Según el blog de investigación periodística (Eliminando Variables) (14.01.2013) para 2012 AFSCA
empleaba 331 personas y su presupuesto total era de 226 millones de pesos (casi lo que facturaba
toda la radio porteña en medio año), de los cuales el 43% estaba destinado específicamente al
“monitoreo de las emisiones de los servicios de radiodifusión [...] en lo concerniente a la
programación y los contenidos, realizando las actuaciones correspondientes en caso de
incumplimiento de la normativa vigente”.

§ Se establecían cinco direcciones generales/nacionales. Una de ellas representaba la continuidad de


una preexistente (la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios). También se creaba una
“súper Dirección Nacional” (la Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de
Servicios Audiovisuales donde se amalgamaban las tres áreas tradicionales del organismo: la ex
Dirección Nacional de Administración, Finanzas y Recursos Humanos, la ex Dirección Nacional de
Supervisión y Evaluación y la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo), la cual trataría
con los temas de comunicación audiovisual propiamente dichos.

§ Las otras tres direcciones nacionales eran completamente nuevas. Llamativamente, tenían funciones
de relaciones públicas (Dirección Nacional de Relaciones Institucionales y Comunitarias), prensa
(Dirección Nacional de Imagen y Comunicación) y despliegue territorial (Dirección Nacional de
Delegaciones, las delegaciones de AFSCA en el interior, que fueron notablemente potenciadas) y
sugerían el impulso de un accionar político del organismo. De hecho, la respuesta a un pedido de
informes reveló en 10.2013 que prácticamente la totalidad de los 36 delegados de AFSCA en el país
son militantes o directivos del partido Nuevo Encuentro, de Sabbatella.

§ Tras la designación de Sabbatella, el directorio del organismo quedaba conformado de la siguiente


manera:

Presidente: Martín Sabbatella (nombrado por el poder ejecutivo)


Vicepresidente: Ignacio Saavedra (nombrado por el poder ejecutivo)
Directores: Jorge Capitanich (propuesto por la COFECA)
Eduardo Jorge Seminara (propuesto por la COFECA)
Claudio Schifer (propuesto por la mayoría parlamentaria, FPV)
Marcelo Stubrin (propuesto por la segunda minoría parlamentaria, UCR, y
nombrado el 22.12.2012)
(El escaño por la tercera minoría parlamentaria quedó vacante debido a
que la Casa Rosada no aceptaba al abogado propuesto por el FAP, Alejandro
Pereyra. En 07.11.2013 fue propuesto el legislador Gerardo Milman.)

Capitanich renunció a su puesto de director de AFSCA el 20.11.2013, cuando fue designado jefe de
Gabinete. En su lugar, el COFECA propuso para AFSCA a Néstor Avalle, hasta entonces consejero en
ese organismo por la provincia del Chaco y exvocero y hombre de confianza de Capitanich. Asumió
en el directorio de AFSCA el 10.12.2013.

El 19.05.2014, el sociólogo Eduardo Rinesi, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento


(UNGS), sustituyó a Eduardo Seminara. Rinesi, nominado oportunamente por el COFECA, opina que
los medios no oficialistas ofrecen “la leyenda negra de un gobierno [compuesto] por una manga de
corruptos espantosos, de apretadores profesionales, de violentos consumados. [Se trata] de un
combo complicado: el combo de una oposición inepta e irresponsable y de unos medios que están
decididos a llevar a las últimas consecuencias del disparate informativo y de la pérdida de su propia
verosimilitud el mezquino combate que sostienen con el gobierno nacional, que pueden inventar una
denuncia de no sé qué cosa y batir después el parche durante una semana con esa denuncia
inventada”. (Seminara asumió como en diputado nacional kirchnerista ante el fallecimiento de un
parlamentario.)

259
Para fines de 2014 el directorio del AFSCA seguía siendo presidido por Sabbatella y sus
integrantes continuaban siendo Saavedra, Avalle, Rinesi, Schifer, Stubrin y Milman.

§ La siguiente es la estructura de AFSCA a partir del 01.09.2012, tal como fue aprobada por el Decreto
1765, con las coordinaciones creadas por Resolución 1956 (15.11.2012) (y que venían funcionando
desde el 01.11.2012) y los ajustes efectuados por Decreto 204 (08.02.2013), la Resolución 300
(13.03.2013) y la Resolución 1224 (08.10.2013):

ESTRUCTURA Y CARGOS DE AFSCA EN 2012 Y 2013

PRESIDENCIA DE LA NACION
AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA)
(Organismo autárquico descentralizado)
(2012-sigue Presidente del Directorio: Martín SABBATELLA)
Departamento de Sumarios
Dirección de Proyectos Especiales
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Andrea CONDE)
Unidad de Auditoría Interna
Auditoría Adjunta
Dirección de Coordinación de Asesores
[creada por Decreto 204/13]
Dirección de Secretaría Ejecutiva
[creada por Decreto 204/13]
Dirección General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios
[cambio de denominación –ex Dirección General de Asuntos Legales y Normativa- por
Decreto 1765/12]
(2012-sigue Dr. Sergio ZURANO)
-Coordinación de Asuntos Jurídicos y Regulatorios
[creada por Resolución 1224-AFSCA/13]
Dirección de Control de Denuncias e Inspecciones
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Fernando PÉREZ)
-Coordinación de Inspecciones
[creada por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Subdirección General de Asuntos Jurídicos
[creada por Decreto 1765/12]
Dirección de Asesoramiento Técnico
[creada por división de la ex Dirección de Asesoramiento Técnico Jurídico de la
ex Dirección General de Asuntos Legales y Normativa por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Dra. Ana VALLE)
-Coordinación de Dictámenes
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Normativa
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]

260
Dirección de Asuntos Judiciales
[creada por división de la ex Dirección de Asesoramiento Técnico Jurídico de la
ex Dirección General de Asuntos Legales y Normativa por Decreto 1765/12]
-Coordinación de Asuntos Jurídicos  
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
à Coordinación de Asuntos Judiciales
[cambio de denominación por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Coordinación de Atención de Oficios
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Sumarios e Infracciones
[transferida de la ex Coordinación General -ex Departamento de Sumarios- por
Decreto 1765/12]
-Coordinación de Sumarios
[creada por Resolución 1224-AFSCA/13]
Dirección de Análisis Económico y Patrimonial
[creada por Decreto 1765/12]
-Coordinación de Análisis Regulatorio
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[suprimida por Resolución 1224/13]
-Coordinación de Análisis Societario
[creada por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Coordinación de Evaluación Patrimonial
[creada por Resolución 1224-AFSCA/13]
Dirección de Adecuación y Transferencia
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Dra. Lorena DI FILIPPO)
-Coordinación de Planes de Adecuación
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[suprimida por Resolución 1224/13]
-Coordinación de Transferencias
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Subdirección General de Asuntos Regulatorios
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Lic. Mariano TILLI)
Dirección de Fiscalización y Evaluación
[transferida de la ex Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación por
Decreto 1765/12]
(2012-sigue José VICTORIO)
-Coordinación de Fiscalización
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[fusionada con la Coordinación de Evaluación por Resolución
1224/13]
-Coordinación de Evaluación
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[fusionada con la Coordinación de Fiscalización por Resolución
1224/13]
-Coordinación de Fiscalización y Evaluación
[creada por fusión de las ex coordinaciones de Fiscalización y de
Evaluación por Resolución 1224-AFSCA/13]
Dirección de Investigación y Producción
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Alicia RAMOS)
-Coordinación de Investigaciones e Informes sobre Contenidos
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
à Coordinación de Investigación e Informes sobre Contenidos
[Cambio de denominación por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Coordinación del Consejo Asesor de los Medios Audiovisuales y la
Infancia
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[subsumida en la Coordinación de Investigación e Informes sobre
Contenidos por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Coordinación del Observatorio de la Discriminación en Radio y
Televisión
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
[subsumida en la Coordinación de Investigación e Informes sobre
Contenidos por Resolución 1224-AFSCA/13]
-Coordinación de Evaluación Cultural
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
à Coordinación de Producción y Producción
[cambio de denominación y funciones por Resolución 1224-
AFSCA/13]
Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios Audiovisuales
[fusión de la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos, la
ex Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación y la ex Dirección Nacional de
Planeamiento y Desarrollo por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Daniel LARRACHE)

261
-Coordinación de Planeamiento Estratégico
[creada por Decreto 1765/12]
Dirección de Despacho y Mesa de Entradas
[transferida de la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos
Humanos -ex Departamento Mesa de Entradas- por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Cecilia Nélida BERMUDEZ de GHI)
-Coordinación de Mesa de Entradas y Notificaciones
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Despacho y Resoluciones
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Sistemas
[transferida de la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos
Humanos –ex Servicios Informáticos de la Dirección de Infraestructura y
Servicios- por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Pablo CAPURRO)
-Coordinación de Desarrollo y Tecnología
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Seguridad Informática
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Subdirección Nacional de Administración
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Natalia MAMMANA)
-Coordinación de Gestión Administrativa de Delegaciones
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Recursos Humanos
[transferida de la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos
Humanos por Decreto 1765/12]
-Coordinación de Administración de Personal
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Procesos Administrativos de Gestión
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Capacitación y Desarrollo
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Finanzas
[creada por división de la ex Dirección de Recursos Económico-Financieros de
la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos por
Decreto 1765/12]
-Coordinación de Contabilidad y Presupuesto
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Custodia de Valores
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Contrataciones y Compras
[creada por división de la ex Dirección de Recursos Económico-Financieros de
la ex Dirección General de Administración, Finanzas y Recursos Humanos por
Decreto 1765/12]
-Coordinación de Compras
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Infraestructura y Servicios
[transferida de la ex Dirección General de Administración, Finanzas y
Recursos Humanos por Decreto 1765/12]
-Coordinación de Servicios e Infraestructura
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Suministros y Patrimonio
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Subdirección Nacional de Gestión
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Lic. -econ- Andrés TAVOSNANSKA)
Dirección de Planificación e Innovación
[creada por división de la ex Dirección de Planes y Evaluación de los Servicios
de Radiodifusión de la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo por
Decreto 1765/12]
-Coordinación de Planes y Servicios Digitales
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Normas Técnicas y Nuevos Servicios
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Evaluación Técnica
[creada por división de la ex Dirección de Planes y Evaluación de los Servicios
de Radiodifusión de la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo por
Decreto 1765/12]
[transferida con sus coordinaciones a la Subdirección Nacional de Desarrollo de
Servicios Audiovisuales por Decreto 204/13 y Resolución 300-AFSCA/13]
(2012-sigue Eduardo FERNÁNDEZ ROUSSEAUX)
-Coordinación de Radiodifusión Sonora
[creada por Resolución 1956/12]
-Coordinación Técnica de Televisión y Servicios por Suscripción
[creada por Resolución 1956/12]

262
Dirección de Administración de Registros Públicos
[transferida de la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo — ex
Departamento Registro de Servicios de Radiodifusión— por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Reinaldo SERRUTE)
-Coordinación del Registro de Licencias y Autorizaciones
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Registros de Señales, Productoras de Contenidos,
Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Gravámenes y Multas
(2012-sigue Tomás GARCÍA)
-Coordinación de Gravámenes y Control de la Recaudación
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Multas
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Análisis Sectorial y Proyección de Registros
Tributarios
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Subdirección Nacional de Desarrollo de Servicios Audiovisuales
(2012-sigue Lic. –econ- Federico PASTRANA)
Dirección de Adjudicación de Licencias
[transferida de la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo —ex
Dirección de Normalización— por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Gabriel SOTTILE)
-Coordinación de Normalización y Concursos Públicos
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Servicios por Suscripción
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Autorizaciones y Licencias
[transferida de la ex Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo —ex
Coordinación Licencias y Transferencias— por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Nahuel SILVA)
-Coordinación de Prórrogas y Autorizaciones
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Seguimiento
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Control y Regulación de Emisoras
[transferida de la ex Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación —ex
Dirección de Control— por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Enrique LOUTEIRO)
-Coordinación de Verificación y Antecedentes
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación de Sumarios a Emisoras Ilegales
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Evaluación Técnica
[transferida con sus coordinaciones de la Subdirección Nacional de Gestión de
Servicios Audiovisuales por Decreto 204/13 y Resolución 300-AFSCA/13]
(2012-sigue Eduardo FERNÁNDEZ ROUSSEAUX)
-Coordinación de Radiodifusión Sonora
-Coordinación Técnica de Televisión y Servicios por Suscripción
Dirección Nacional de Relaciones Institucionales y Comunitarias
[Creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Sebastián ROLLANDI)
Dirección de Relaciones Institucionales y Protocolo
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Beatriz TUGENDER)
-Coordinación de Ceremonial y Organización
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Formación e Investigación de Comunicación Social
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Miguel MARTÍNEZ)
Dirección del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)
[transferido de la dependencia directa de AFSCA y descendido de categoría por
Decreto 1765/12]
(2012-sigue Lic. Ricardo Sebastián PEIRETTI)
-Coordinación de Enseñanza
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-Coordinación Administrativa
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección Nacional de Imagen y Comunicación
[Creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Fernando TORRILLATE)
Dirección de Prensa
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Christian SANTA CRUZ)
-Coordinación de Prensa
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]

263
-Coordinación de Medios
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Imagen y Medios Digitales
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Julieta CORTESE)
-Coordinación de Producción de Contenidos Webs, Redes y Difusión
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
Dirección de Articulación y Estrategias
[creada por Decreto 1765/12]
Dirección Nacional de Delegaciones
[Creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Gustavo HURTADO UHALDE)
Dirección de Coordinación Territorial
[creada por Decreto 1765/12]
(2012-sigue Lucas BOYANOVSKY)
-Coordinación de Logística
[creada por Resolución 1956-AFSCA/12]
-36 Coordinaciones regionales
Organismos especiales:

Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA)


(Organismo asesor y con facultades de remoción del Directorio)
(2011-2013 Presidente: Pedro BÁEZ) (ver D.05.09.2012)

Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia


(Organismo asesor)
(designado el 04.04.2011)

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual


(2012-sigue Cynthia OTTAVIANO) (ver D.19.11.2012, El Congreso elige…)

(Para la estructura antes de 2012 ver D.10.12.2009).

§ Sabbatella desplazó a gran parte del personal técnico que aún quedaba en el organismo y nombró en
AFSCA a numerosos dirigentes de su partido Nuevo Encuentro (con base en Morón), quienes a su vez
aportaban el 8% de su sueldo a dicha agrupación.

§ De las 5 direcciones nacionales/generales del organismo, 4 fueron cubiertas con representantes del
partido de Sabbatella que lo acompañaron en su gestión municipal, sin mayores conocimientos ni
experiencia en temas de radiodifusión. La de Gestión, Administración y Desarrollo se puso a cargo de
Daniel Larrache, (mano derecha de Sabbatella en Morón); la de Delegaciones se cubrió con Gustavo
Hurtado Uhalde (exsecretario de Salud y Desarrollo Social en el mismo municipio), la de Imagen y
Comunicación con Fernando Torrillate (responsable de Comunicación de Nuevo Encuentro) y la de
Asuntos Jurídicos y Regulatorios con Sergio Zurano (exsecretario de modernización de Morón).

§ Una de las 3 direcciones nacionales/generales nuevas, la de Relaciones Institucionales y


Comunitarias, quedó a cargo de Sebastián Rollandi, director de prensa de la central sindical
oficialista CTA de Hugo Yasky. No obstante, Sabbatella ubicó por debajo —como directora de
Relaciones Institucionales y Protocolo— a Beatriz Tugender, también militante de su partido y quien
había ejercido un cargo análogo en la Intendencia de Morón cuando el titular de AFSCA estaba al
frente de ese municipio.

§ Este decreto eliminaba la instancia por la cual las resoluciones del organismo sólo tendrían validez si
estaban firmadas por el vicepresidente.

§ Según el periodista Alejandro Alfie (Clarín, 20.03.2013)

“Fuentes del organismo afirman que ‘donan’ el 8% del sueldo el director de Sistemas de AFSCA,
Pablo Capurro, especialista en temas tecnológicos de Nuevo Encuentro, y Nicolás Cherei,
coordinador del Conurbano Norte de AFSCA, que es responsable de Nuevo Encuentro en San
Fernando. Cherei reporta al director de Coordinación Territorial de AFSCA, Lucas Boyanovsky,
que integra la mesa provincial de Nuevo Encuentro y dona el 8% de su nuevo sueldo. También
aportan la directora de Despacho y Mesa de Entradas de AFSCA, Cecilia Nélida Bermúdez, esposa
del intendente de Morón, Lucas Ghi; y Natalia Mammana, subdirectora de Administración del
organismo.
El exsecretario de Prensa de Morón, Fernando Torrillate, también dona parte de su sueldo,
ahora como director Nacional de Imagen y Comunicación de AFSCA, adonde llevó a los autores
del paper ‘La comunicación institucional del municipio de Morón’, Christian Santa Cruz, como
director de Prensa, y Julieta Cortese, ahora directora de Imagen y Medios Digitales. Ambos
dejan ‘el diezmo’ al partido que lidera Sabbatella.

264
Pero lo que más preocupa en AFSCA es que no sólo los dirigentes de Nuevo Encuentro están
donando parte de su sueldo, sino que ya son decenas los empleados que aportan, lo cual podría
ser una forma de presión para el resto”.

§ En Twitter, Torrillate dijo que “financiamos las actividades partidarias con nuestros aportes
voluntarios y estamos orgullosos de eso. Donamos parte de nuestro sueldo y lo seguiremos haciendo
porque queremos que nuestro partido crezca”. Ante la pregunta de un periodista de Perfil
(20.03.2013), sobre si este mecanismo podía ejercer presión sobre los empleados respondió: “No es
así. Es completamente voluntario. No aportás si no querés. Todo se hace ante escribano público y
queda registrado”.

§ Por otro lado, varios funcionarios de AFSCA poseían negocios privados a los cuales no habían
renunciado, en violación de la Ley de Ética Pública y de la Ley de Medios, que establece que el
presidente y los directores del organismo “no podrán tener intereses o vínculos con los asuntos bajo
su órbita”.

Según Alfie, el director de Adjudicación de Licencias de AFSCA, Gabriel Sottile, es uno de los
propietarios de Netko SA, empresa de telecomunicaciones que presta servicios a ARSAT, Telmex,
Telecom y cooperativas de TV por cable (cuyas licencias son otorgadas con intervención de esa
dirección). Igualmente, es titular de la productora Tres Clavos (Clarín, 10.05.2013). Por otra parte,
Ignacio Saavedra, integrante del directorio de AFSCA, es dueño de la productora Tiempo Beta, que
presta servicios a Telefónica Argentina, titular de Telefé (ver E.28.07.2012).

Entre  las  características  que  un  buen  un  organismo  regulador  de  comunicaciones  debe  tener,  pueden  mencionarse  —sin  
duda—   una   amplia   publicidad   de   sus   actos   y   de   sus   mecanismos   de   toma   de   decisiones.   Pero   también   la   de   una  
neutralidad   en   la   gestión,   que   otorgue   trato   igualitario   a   todos   los   aspirantes   y   participantes   del   medio.   Para   evitar  
privilegios   y   “familiaridades”,   no   es   recomendable   que   un   organismo   regulador   tenga   una   relación   directa   con   sus  
regulados.  
Sin  embargo,  la  existencia  de  una  Dirección  Nacional  de  Relaciones  Institucionales  y  Comunitarias  y  de  una  Dirección  
Nacional  de  Imagen  y  Comunicación,  ambas  de  considerables  dimensiones  y  compuestas  por  tres  direcciones  cada  una  —
áreas,   todas   ellas,   inexistentes   en   las   estructuras   previas—   parecía   responder   al   propósito   de   destinar   personal   para  
entablar  “alianzas”  con  emisoras  de  radio  y  TV,  de  modo  de  obtener  apoyo  político  y  mensajes  favorables  al  gobierno.  
Acaso  podrían  servir  adicionalmente  para  fines  partidarios.  De  hecho,  la  cobertura  de  gran  parte  de  los  puestos  de  AFSCA  
reproduce   la   estructura   del   partido   Nuevo   Encuentro   y   de   la   Intendencia   de   Morón   de   la   época   de   Martín   Sabbatella,  
convertido  desde  hace  unos  años  en  un  ferviente  y  disciplinado  cristinista.  
Acerca  de  la  donación  de  sueldos  para  el  sostenimiento  del  partido  de  Sabbatella,  cada  militante  o  dirigente  es  libre  
de   hacerlo   en   forma   individual,   como   cualquier   ciudadano   argentino.   Pero   era   inadmisible   que   dentro   de   AFSCA  
circulasen   formularios   para   que   se   llenen   ante   escribanos   públicos   y   se   practicara   el   descuento   directamente   del   pago  
salarial  en  el  propio  organismo.  Además  de  constituir  una  confusión  entre  Estado  y  partido,  es  también  —aunque  se  lo  
niegue—  una  forma  de  presión.  

01.10.2012
En ocasión de su confirmación definitiva por la presidenta como titular de AFSCA, Martín Sabbatella
anuncia que para el 07.12.2012 todas las empresas de medios audiovisuales deberán haber concluido la
adecuación o presentado y aprobado el plan de adecuación (desinversión).

03.10.2012
En medio de un conflicto en Gendarmería y Prefectura, grupos del FPV reparten panfletos en una
manifestación de efectivos de esas fuerzas, en los que se señala a Clarín como promotor de las
protestas. Los reclamos fueron causados por salarios mal liquidados por un error del gobierno.

03.10.2012
Un comunicado del partido oficial acusa a Clarín y a la Sociedad Rural de estar detrás de las protestas de
Gendarmería y Prefectura.

§ Los partidos integrantes del Frente para la Victoria emitieron un comunicado en el cual culparon a
Clarín y la Sociedad Rural Argentina por las protestas de las fuerzas de seguridad:

“Detrás de un reclamo gremial de orden salarial se esconde una maniobra decididamente


destituyente que no podemos permitir [...] Clarín y la corporación mediática, la Sociedad Rural
y los sectores golpistas de siempre son los verdaderos artífices de este falso conflicto [...] Los
grupos que no se subordinan a la legalidad y que buscan eludir el cumplimiento de la Ley de
Medios, están fogoneando un conflicto con el claro objeto de desafiar a la democracia [...] Ante
la actitud irresponsable de aquellos sectores que son incapaces de construir una síntesis política

265
propia y se dedican entonces a impulsar situaciones destituyentes, los partidos políticos nos
expresamos repudiando la situación de insubordinación al poder constitucional”.

El   conflicto   no   era   falso:   los   efectivos   de   esas   fuerzas   de   seguridad   vieron   sus   salarios   significativamente   reducidos   por   la  
aplicación  de  los  coeficientes  de  un  decreto  y  salieron  a  protestar,  como  lo  haría  cualquier  otro  grupo.  Pensar  que  Clarín  o  
la  Sociedad  Rural  tuvieron  algo  que  ver  era  analizar  la  situación  con  deformaciones  ideológicas,  para  peor,  de  épocas  que  
ya  no  existen  más  en  Argentina.  

03.10.2012
El Grupo Clarín publicó su refutación del aviso 7D en su sitio web.

§ El Grupo Clarín respondió de la siguiente manera a un aviso firmado por AFSCA – Presidencia de la
Nación, que acusaba al Grupo Clarín de no querer cumplir con la ley e ignorar a los tres poderes (ver
D.22.09.2012, Un aviso emitido en Fútbol para todos…).

(Texto del aviso del gobierno): “Queremos que marques un día en el calendario: el 7 de
diciembre. O como vamos a llamarlo desde ahora: 7D. La "D" es de diciembre, pero también
podría ser de Diversidad y Democracia.

(Respuesta de Clarín): “¿Qué busca el gobierno generando paranoia con el 7D? Sabe
perfectamente que ese día no debe suceder nada, ni jurídica ni fácticamente, con los medios del
Grupo Clarín. Sólo vence una medida cautelar. Pero puede estar resuelto el juicio de fondo
sobre la inconstitucionalidad de ciertos artículos de la ley de medios. O bien la cautelar debe
ser prorrogada si el juicio de fondo no está terminado, como dijo la Corte Suprema de Justicia.
O, por último, puede empezar a correr el año de plazo que establece el artículo suspendido
hasta esa fecha, el 161. No es una interpretación: es lo que dicen la ley, la justicia y todos los
constitucionalistas. Por eso, de confirmarse que el gobierno quiere violar abiertamente lo que
dicen los otros poderes del Estado, ese día podría ser el del Desprecio a la ley, el del Despojo, el
de la Destrucción de una de las pocas voces independientes que quedan en los medios
audiovisuales.

Ese día, después de tres años de su aprobación en el Congreso entra, por fin, en vigencia uno de
los artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales: el 161. Que ordena la
adecuación para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces
y más libertad de expresión.

El gobierno se cansó de decir que ese artículo no era relevante, de hecho figura como una
cláusula transitoria en la ley. Se cansó de decir que la ley no era contra nadie en particular sino
para generar nuevas voces, diversidad de opiniones, para darle más participación a los medios
comunitarios... Hasta ahora no pasó nada de eso sino todo lo contrario: hay menos diversidad, el
Gobierno colonizó más del 80% de los medios audiovisuales de la Argentina, los medios
comunitarios fueron excluidos, los concursos de canales de TV fueron cancelados, la TV digital se
entregó ‘a dedo’ sólo a los amigos. Con este spot el gobierno confirma que la ley no era para
generar más voces ni diversidad, sino para callar a los medios que no podía controlar. Un propio
aliado del gobierno, como Daniel Vila, acaba de reconocer que ‘la ley fue contra Clarín’. Hoy
casi los únicos medios audiovisuales que quedan sin colonizar, como lo demostró la cobertura
televisiva de la manifestación del 13-9, son los del Grupo Clarín.

Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una
nueva ley de medios que reemplaza a la antigua creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se
aprobó? ¿Tres años? Sí, tres años.

Esta ley que favorece la pluralidad de voces, evitando los monopolios establece un límite de
licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios y dispone, justamente, en el
artículo 161 que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación. También
creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), como órgano de
aplicación y control. Hay que recordar que cuando se aprobó, algunos grupos de medios
presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de adecuación.
Pero, nobleza obliga, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron, desde su origen al
AFSCA como autoridad de control de sector y de aplicación de la ley, salvo el Grupo Clarín.

El AFSCA nunca se constituyó como marca la ley porque el gobierno, desde fines de 2011, no
permite que la integren las restantes fuerzas políticas. El Grupo Clarín, como debe hacer
cualquier ciudadano cuando ve afectados sus derechos, acudió a la Justicia denunciando la
inconstitucionalidad de ciertos artículos y pidiendo su suspensión. En todas sus instancias, la

266
Justicia -incluyendo la Corte Suprema- le dio la razón para suspenderlos por la verosimilitud del
derecho invocado y el peligro inminente. El Grupo Clarín cumple la ley en todos los aspectos no
suspendidos, lo que no sucede con la mayoría de los grupos paraoficiales o aliados del
kirchnerismo. Por el contrario, esos grupos —varios de los cuales tienen más licencias de radio y
televisión que el Grupo Clarín— deberían haberse adecuado a la norma como máximo el 28 de
diciembre del año pasado, según lo establecido por la ley y la Corte Suprema. Ninguno lo ha
hecho, ni hay ninguna constancia del AFSCA al respecto.

Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar
como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios
AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable.
Si, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV
abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los
meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la
ley. ¿Y quién queda sin aceptar la ley? ¿Adiviná? Sólo quedó el Grupo Clarín. ¿Y entonces?

Con ninguno de sus medios el Grupo Clarín está en situación ilegal, lo que sí sucede con otros
grupos de medios que ni siquiera han acudido a la Justicia. El Grupo Clarín tiene menos licencias
de radio (7) y televisión (4) que otros grupos nacionales y extranjeros que deberían haber
desinvertido el 28-12-11, pero como son aliados del gobierno, no lo hicieron. Cablevisión opera a
través de 158 licencias locales, muchas menos que las 2.200 que cubren DirecTV, Telefónica o
Telecom, en un caso de abierta discriminación.

El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161 y
fijó el 7 de diciembre, el 7D como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, 3 años después, sí 3
años después de aprobada la ley y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín se
niega a todo: No reconoce al AFSCA como autoridad de control y aplicación de la ley. Se niega a
presentar un plan de adecuación. Se niega a cumplir con la ley.

Clarín cumple la ley en todo aquello que no está suspendido por la Justicia. En rubros como
producción nacional, programación infantil, publicidad, etc. los medios del Grupo son los que
más se ajustan a la ley. Clarín tiene suspendido el artículo 161, por lo tanto ninguno de sus
reglamentaciones puede aplicársele hasta que esa medida cautelar cese. Clarín NO DEBE
PRESENTAR ningún plan de adecuación pues el artículo que lo contempla está completamente
suspendido, como mínimo, hasta el 7/12. Clarín ha denunciado que mientras el AFSCA no esté
integrado como lo marca la ley carece de la imparcialidad y la neutralidad necesarias para
ejercer el poder de control sobre los medios. Su actuación en 2011, cuando le impuso más del
90% del total de multas del organismo, es una clara demostración de este trato discriminatorio y
persecutorio.

De esta forma, el Grupo Clarín ignora a los tres poderes de la democracia.


• Al ejecutivo, por no reconocer al AFSCA
• Al legislativo, por no querer cumplir con una ley aprobada por el Congreso de la Nación hace 3
años.
• Y al judicial, al desconocer los términos del fallo de la Corte Suprema.

Quien está ignorando flagrantemente, una vez más, la división de poderes, es el gobierno
nacional. Se burla del Congreso, que sancionó una ley que debería estar operativa hace 3 años.
Pero no implementó los concursos ni generó nuevas voces, no se ocupó de los medios
comunitarios, usó la TV digital al margen de la ley para premiar a los amigos, y ni siquiera
aplicó el artículo 161 a los medios a los que debería habérselos aplicado. Se burla de la Justicia,
al desconocer abiertamente el fallo de la Corte Suprema, según lo han ratificado todos los
constitucionalistas del país.
Pero, ¿puede un grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país?
Claro que no.

Por eso, si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a
llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias
que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes deberán cumplir con
todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar
medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El
Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que
democratiza la información en los medios de comunicación en la República Argentina.

267
7 D de diciembre. De diversidad. De Democracia”

Clarín es un grupo empresario nacional e independiente con 67 años de trayectoria en el país,


con 17 mil empleados y más de $ 20 mil millones invertidos acá. Sus herramientas han sido y son
la ley y la Justicia. Su compromiso con las instituciones democráticas, su denuncia frente a las
actitudes autoritarias, el ejercicio del rol constitucional de informar y de expresarse sin la
tutela oficial, lo han llevado a ser estigmatizado y perseguido por este gobierno a través de
todo el aparato del Estado, que ya lleva más de 450 acciones directas e indirectas contra el
grupo. Si el próximo 7/12 el gobierno avanza ilegalmente contra los medios del grupo,
estaríamos ante una lisa y llana confiscación para silenciar uno de los pocos medios
independientes que quedan en el país. Casi el único en el mundo audiovisual”.

04.10.2012
Un legislador kirchnerista porteño culpa a Clarín y La Nación por las protestas de Gendarmería y
Prefectura.

§ El legislador porteño Juan Cabandié (FPV) dijo que Clarín y La Nación impulsaban las protestas de
efectivos de la Prefectura y Gendarmería. Afirmó también que hay “un intento de poner en juego la
democracia”.

§ Sobre Clarín denunció específicamente que “[Magnetto] es quien está detrás de estas cosas” y
definió al titular del Grupo como “un germen” y “un monstruo”.

04.10.2012
Una coordinadora kirchnerista realiza pintadas contra Clarín en varias provincias. En Córdoba, por
ejemplo, las leyendas decían: CLARÍN: CON LA DEMOCRACIA NO SE JODE, TODOS CON CRISTINA. UNIDOS
Y ORGANIZADOS.

05.10.2012
El ministro de Justicia dice que el secuestro de un testigo en un juicio estuvo vinculado a la Ley de
Medios.

§ El ministro de Justicia, Julio Alak, denunció que el secuestro de Alfonso Severo estuvo vinculado a la
Ley de Medios. Severo compareció como testigo en el juicio por el asesinato del militante ferroviario
Mariano Ferreyra y fue secuestrado por desconocidos el 03.10.2012 y liberado en 24 horas.

§ Alak manifestó que el hecho “está creando una suerte de situación institucional delicada para
amedrentar a la presidenta, al gobierno y al parlamento para que no avance en un acto decisivo
como es dar por cumplido el proceso de desinversión que tiene que culminar el 7 de diciembre y
cumplir el multimedios Clarín”.

§ Al ser interrogado por periodistas al día siguiente, Severo respondió sorprendido: “¿Con la Ley de
Medios? No sé nada de eso [...] No tengo nada que ver con la Ley de Medios, no la conozco”.

06.10.2012
Campaña “militante” por la Ley de Medios y contra Clarín.

§ El 06.10.2012 varios grupos kirchneristas (La Cámpora, KOLINA, Movimiento Evita, Descamisados,
Frente Transversal y Nuevo Encuentro) comenzaron una campaña sobre la Ley de Medios con mesas
en la calle y material impreso, utilizando textos que atacaban al Grupo Clarín. Estos materiales
fueron asimismo entregados en una peregrinación juvenil a Luján el 07.10.2012. También crearon un
sitio en Internet: www.7d12.com.ar

§ La agencia oficial Télam secundó comunicacionalmente la actividad y envió un cable titulado


“Militantes realizan jornada de difusión e información sobre la Ley de Medios y 7D”.

§ Según Télam “la actividad consiste en brindar información y conversar con los ciudadanos acerca de
la ley y del artículo 161, que es el que regula el tope de señales que cada medios puede tener”.

§ “Andrés, Lautaro y Valentina, militantes de Socialismo para la Victoria de alrededor de 20 años, que
se encontraban conversando con los vecinos sobre avenida Belgrano”, manifestaron a Télam que “se
trata de una jornada militante para establecer un vínculo directo con la sociedad acerca de la Ley
de Medios, porque entendemos que los medios hegemónicos no nos ayudan a difundir y clarificar,
sino que distorsionan lo que implica el proceso de la ley”.

268
§ El principal de los folletos repartidos acusaba a Clarín de “desconocer” los poderes del Estado
democrático y llevaba el siguiente texto:

“EL GRUPO CLARÍN desconoce a los 3 PODERES del ESTADO DEMOCRÁTICO


¿Querés saber por qué?

Al Poder Ejecutivo…

...porque no reconoce a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación


Audiovisual (AFSCA) como autoridad de control y aplicación de la ley.

Al Poder Legislativo…

...porque no cumple con una ley aprobada por una amplia mayoría en el
Congreso, luego de ser debatida y discutida en todo el país.

Al Poder Judicial…

...porque desoye el fallo de la Corte Suprema que ordena adecuarse a los


términos del artículo 161 de la ley”.

Acusar   de   incumplir   una   ley   y   de   desconocer   a   los   “tres   poderes   del   estado   democrático”   a   una   empresa   que   ha  
presentado  amparos  para  evitar  daños  a  lo  que  considera  que  son  sus  derechos  es  una  tergiversación  insostenible.  Con  
este   criterio,   manifestarse   en   desacuerdo   con   una   ley   y   solicitar   a   la   justicia   que   se   preserven   derechos,   sería  
invariablemente  un  acto  sedicioso.  

10.10.2012
En ocasión del tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios, por cadena nacional, la presidenta
Cristina Kirchner adopta la línea argumental de la campaña lanzada por grupos kirchneristas y acusa al
Grupo Clarín de “ponerse por encima de los tres poderes del Estado democrático”.

11.10.2012
Continuación de la línea argumental anterior: Zannini afirma que Clarín busca “voltear un gobierno”.

§ Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, dijo que el gobierno “libra una batalla
de tipo político y cultural” para aplicar la Ley de Medios. Opinó que el Grupo Clarín “prefiere
voltear a un gobierno antes que cumplir con una ley que nació de un reclamo social”.

16.10.2012
Se reconstituye la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.

§ Bajo la presidencia del diputado Agustín Rossi (FPV-Santa Fe) y la vicepresidencia de la senadora —
igualmente kirchnerista— Liliana Fellner (FPV-Jujuy), se reconstituyó la Comisión Bicameral de
Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.

269
§ La anterior comisión se había reunido una sola una vez en dos años. Luego de algunas vacilaciones
opositoras, el kirchnerismo no la volvió a convocar, lo que impedía la designación de representantes
opositores a AFSCA y a RTA, como estipulaba la Ley de Medios. La integración de la nueva comisión
cumplía con un insistente pedido opositor para efectivizar tales designaciones.

§ La siguiente era la composición de la Comisión reconstituida:

Diputados
Agustín Rossi (FPV-Santa Fe) –presidente-
Mario Oporto (FPV-Buenos Aires)
Mara Brawer (FPV-CABA)
Marcos Cleri (FPV-Santa Fe)
Mónica Gutiérrez (FPV-Córdoba)
Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) -secretario-
Ricardo Gil Lavedra (UCR-CABA)
Margarita Stolbizer (GEN/FAP-Buenos Aires)

Senadores
Liliana Fellner (FPV-Jujuy) –vicepresidente-
Ruperto Godoy (FPV-San Juan)
Juan Manuel Irrazábal (FPV-Misiones)
Osvaldo López (Nuevo Encuentro-Tierra del Fuego, aliado al FPV)
María Higonet (PJ-La Pampa, aliada al FPV)
Pablo Verani (UCR-Río Negro)
Roy Nikish (UCR-Chaco)
Norma Morandini (Partido Nuevo/FAP-Córdoba)

§ La Comisión también debería elegir a la Defensora del Público, cargo igualmente vacante desde la
sanción de la Ley de Medios.

§ Los representantes opositores (de la segunda y tercera minoría, es decir de la UCR y del FAP) que
integrarían el directorio de AFSCA y RTA fueron propuestos ese mismo día para ser nombrados por el
poder ejecutivo.

§ Esos nombramientos se concretaron un mes después, pero solamente en el caso del representante de
la UCR, Marcelo Stubrin (Decreto 2253 22.11.2012). En cambio, la presidenta se negó a firmar el
nombramiento de uno de los candidatos propuesto por el FAP, el abogado Alejandro Pereyra,
alegando que había sido objetado por varias entidades.

§ Según una nota de Carlos Pagni en La Nación (27.12.2012): “Pereyra fue promovido por el FAP a
instancias de [Margarita] Stolbizer, rival de Sabbatella en Morón. Se trata de un abogado muy
reconocido en el área del derecho de los medios de comunicación social. A lo largo de su carrera
patrocinó a innumerables licenciatarios, entre ellos varios que militan en el oficialismo, como las
cooperativas radiales ligadas a Sabbatella o al piquetero Luis D'Elía. En la Casa Rosada conocen bien
estos antecedentes: Pereyra fue director de asuntos jurídicos del COMFER [en 2000-2001]”.

§ Proseguía Pagni: “Según un diputado del FAP ‘ellos saben que Alejandro tiene dominio de cada
expediente y conoce de radiodifusión mucho más que cualquier delegado del gobierno; por esa razón
no lo quieren controlando lo que hacen’. Para dar más realismo a esa tesis, en el frente aseguran
que ‘cuando le llevaron el nombre de Pereyra, Cristina instruyó a [Alfredo] Scoccimarro: «A ese
abogadito me lo hacés impugnar porque nos va a traer problemas»’”.

La   actitud   de   la   presidenta   en   este   último   punto   era   insólita.   Ni   la   Ley   de   Medios,   ni   su   decreto   reglamentario,   ni  
el   Decreto   1525/09   que   regula   el   funcionamiento   de   AFSCA   contempla   que   el   poder   ejecutivo   pueda   vetar   los  
candidatos   propuestos   por   las   minorías   parlamentarias   (eventualmente,   es   la   propia   fuerza   política   quien  
debería  retirar  la  postulación  si  las  impugnaciones  le  parecieran  atendibles.) Las  impugnaciones  a  Pereyra  fueron  
presentadas  por  agrupaciones  kirchneristas  de  tipo  militante  y  se  basaban  en  que  durante  su  permanencia  en  el  
COMFER,  en  la  época  de  la  gestión  De  la  Rúa,  había  solicitado  a  los  canales  de  TV  “evitar  el  sensacionalismo”  
durante   los   disturbios   del   20   y   21.12.2001.   Pero   el   titular   del   COMFER   en   esa   época   era   Gustavo   López…  
¡subsecretario  General  de  la  Presidencia  con  Cristina  Kirchner!

§ Al 31.12.2012 el AFSCA continuaba funcionando con seis directores (5 oficialistas y 1 opositor


designado por la segunda minoría parlamentaria, pero sin el representante de la tercera minoría del
FAP, fuerza excluida del organismo y que irónicamente votó a favor de la Ley de Medios).

270
17.10.2012
El vicepresidente Amado Boudou dice que el 7D es el día en el cual se terminará el “cepo cultural”.

17.10.2012
El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, dijo que el organismo va a “actuar de oficio para darle
cumplimiento” a la Ley de Medios.

§ Sabbatella dijo que “el 7 de diciembre es la fecha establecida por la Corte como límite para la
presentación de los planes de adecuación y poder estar en regla con el artículo 161”. Para entonces,
“el que no lo haya hecho está afuera de la ley con los plazos para la adecuación vencidos; y es el
AFSCA el que tiene que actuar de oficio para darle cumplimiento a la ley, por supuesto garantizando
las fuentes de trabajo y los servicios”.

§ “Lo raro es por qué alguien cree que está por encima de la ley; por qué alguien cree que no puede
cumplir la ley; por qué alguien considera que la ley no lo toca”, agregó Sabbatella en referencia al
grupo Clarín.

§ El funcionario se felicitó de la gestión kirchnerista en comunicación. Clarín, dijo, “se encontró con un
gobierno decidido a distribuir la palabra”.

§ Agregó que la Ley de Medios “ya tiene tres años, […] se aplicó en muchos aspectos y ha producido
cambios importantísimos y cuestiones nuevas como radios cooperativas; en escuelas primarias, en las
universidades, en pueblos originarios, nuevas productoras, horas y horas de contenidos audiovisuales
nuevos y nacionales”.

20.10.2012
La agrupación kirchnerista Unidos y Organizados reparte volantes en La Plata con lemas y textos en
contra del Grupo Clarín.

21.10.2012
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dice que notas como una investigación de Clarín sobre la
empresa estatal ARSAT “demuestra la necesidad de terminar con la concentración monopólica de los
medios de comunicación”.

Esto  contradecía  la  tesis  del  gobierno,  según  el  cual  la  Ley  de  Medios  no  tiene  nada  que  ver  con  los  contenidos  y  las  líneas  
editoriales.  
 
23.10.2012
Kunkel acusa a Clarín de “repartir sobres” en el Congreso.

§ El diputado kirchnerista Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires) acusó al director de Relaciones


Institucionales de Clarín, Jorge Rendo, de “repartir sobres” en el Congreso.

§ También comparó a Clarín con los propietarios de esclavos del siglo XIX y dijo que “por más que
tuvieran derechos adquiridos, las reglas del juego cambian [con la nueva Ley de Medios] [...] lo
mismo que cuando se abolió la esclavitud”.

25.10.2012
Boudou le pide a Clarín y La Nación “que se dejen de romper los huevos”.

§ En un acto militante con Luis D’Elía, el vicepresidente Amado Boudou dijo que “la pregunta es si los
argentinos podemos pensar por sí mismos [sic] o queremos seguir con un pensamiento tutelado por
el mafioso Magnetto que pretende pintar una Argentina que no es. Pero se acabó el tiempo de sus
privilegios, los de él y sus mercenarios”.

§ Agregó Boudou: “Por eso le pido a Clarín y La Nación que se dejen de romper los huevos” y cerró su
intervención con la frase: “Acá estamos Néstor, unidos y organizados”.

Un   verdadero   acto   fallido   del   vicepresidente   Boudou:   “dejar  de   romper   los   huevos”   o   “dejar   de   molestar”   es   pedirle   al  
periodismo,   efectivamente,   que   abdique   de   su   función   de   incomodar   al   poder,   de   denunciar   e   investigar   abusos,  
presumiblemente  para  que  el  gobierno  pueda  “ir  por  todo”  sin  ningún  tipo  de  freno  o  resistencia.

271
29.10.2012
Nuevo bloqueo del sindicato de canillitas contra las plantas impresoras de Clarín y La Nación.

§ Grupos de piquetes que respondían al Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA)


bloquearon las plantas impresoras de Clarín y La Nación. La acción evitó que pudieran ser repartidas
normalmente las ediciones de ese día. El gremio reclamaba un aumento de la comisión cobrada por
la venta de los diarios.

§ “Sabemos que el gobierno nos está acompañando en esto”, dijo el secretario general del sindicato,
Omar Plaini. (Plaini, sin embargo, es aliado de Moyano, quien estaba fuertemente enfrentado con la
presidenta Cristina Kirchner desde hacía varios meses.)

§ La SIP y ADEPA condenaron “la pasividad oficial” ante el bloqueo.

30.10.2012
La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) anuncia que enviará una misión especial a la
Argentina para monitorear la situación después del 7 de diciembre.

31.10.2012
El INDEC rechaza la acreditación a periodistas de Clarín y La Nación para un seminario sobre el Censo
2010. Según el periodista de Clarín su pedido fue denegado diciéndole: “Clarín miente; Clarín es
persona no grata”.

31.10.2012
Parrilli acusa a Clarín de ser un “pasquín”.

§ El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, desmintió una nota de Clarín sobre el costo de
refacciones en la Casa Rosada: “Quienes publican en ese pasquín mienten y difaman en una clara
agresión al periodismo [...] mienten, tergiversan y dan información parcial y falsa bajo la idea del
‘miente, miente, que algo quedará’”.

§ Al día siguiente, Clarín dijo que Parrilli “no desmintió las cifras informadas ayer por este diario (10
millones de pesos), pero dio a entender que con ese monto se encararon otras obras, hasta ahora
desconocidas, o no incluidas en las licitaciones que fueron informadas ayer”.

01.11.2012
El diputado kirchnerista y referente de La Cámpora, Andrés Larroque (FPV-CABA), acusa a los opositores
de ser “zombies manejados por Clarín”.

01.11.2012
El Cronista Comercial publica un texto titulado “Sin libertad de expresión”.

§ Con motivo de su 104 aniversario, el diario propiedad del diputado Francisco de Narváez, El Cronista
Comercial, publicó en su tapa un texto en letra destacada y sin imágenes en defensa de la libertad
de expresión:

“Sin libertad de expresión: La inflación será la del INDEC.


La inseguridad será una sensación. No habrá cepo cambiario. No habrá desocupación.
No habrá investigaciones. Habrá menos noticias. Habrá menos información.
Sin periodismo, en Argentina no pasará nada de nada”.

272
§ El editorial del diario de ese día, opinaba que: “A tres años de su promulgación [...] [la Ley de
Medios] lejos de haber generado diversidad y una regulación federal y plural, sólo abrió la puerta a
la discrecionalidad, a la presión mediante amenazas y ataques sobre la tarea de los periodistas y de
los medios y a la concentración del aparato propagandístico oficial”.

05.11.2012
La campaña de Moreno, Clarín miente, en la misión comercial a Vietnam.

§ Se dio a conocer un video filmado en un avión donde se veía al secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, rodeado de una comitiva de empresarios, en ocasión de la misión comercial
organizada por el gobierno a Vietnam. En el video se apreciaba a los empresarios entonando cánticos
en apoyo a Moreno y jugando con globos con la leyenda CLARÍN MIENTE.

06.11.2012
Martín Sabbatella acusa a Clarín, en un comunicado, de “ser un violador serial de resoluciones
judiciales”.

07.11.2012
FOPEA dice que los primeros nueve meses de 2012 se registraron 130 ataques a periodistas.

§ En la versión preliminar de un informe de FOPEA presentada en una reunión que hicieron los bloques
opositores en la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados —a la cual no
asistieron los legisladores oficialistas ni los medios alineados con el gobierno—, la agrupación dijo que
entre 01.2012 y 09.2012 hubo 130 ataques a periodistas.

§ De estos ataques son responsables, en primer lugar, funcionarios de los gobiernos nacional,
provinciales y municipales.

§ El periodista Alejandro Alfie de Clarín dijo que comparando los informes anteriores de FOPEA y
tomando el mismo periodo, los ataques al periodismo habían aumentado en un 51% con respecto de
2011 y en un 59% en relación con 2010108.

08.11.2012
En la mañana del mismo día previsto para el cacerolazo y una protesta ciudadana, aparecen carteles
contra Clarín y su titular, Héctor Magnetto.

08.11.2012
Cambio de actitud: el segundo gran cacerolazo de protesta contra el gobierno (8-N) es cubierto por los
medios oficialistas, que tratan deslegitimarlo.

108
Para la totalidad de los años correspondientes, los informes de FOPEA registran los siguientes ataques al periodismo: 2011 =
122 y 2010 = 109.

273
§ El cacerolazo convocado para este día por redes sociales con el objeto de protestar contra el
gobierno de Cristina Kirchner superó en convocatoria al del 13-S y lanzó a la calle a cientos de miles
de manifestantes en ciudades de todo el país.

§ A diferencia del 13-S hubo cobertura previa del evento, pero aún los medios más críticos del gobierno
no destacaron por anticipado al cacerolazo como la principal noticia del día.

§ Otra diferencia con respecto del cacerolazo anterior fue que los medios oficialistas o colaboradores
con el gobierno tendieron a una mayor cobertura —en lugar del silencio— pero en todo momento
resaltaron aspectos negativos de la marcha.

§ En radio y TV, los invitados, entrevistados y comentaristas mayormente oficialistas trataron de


deslegitimar la protesta. La línea predominante era calificar el evento como una “marcha opositora”,
de reclamos poco claros o bien una expresión de sectores acomodados y de la “oligarquía” con ánimo
“destituyente” o “golpista”.

Se  trataba  de  cargos  sin  sustento:  ningún  partido  opositor  tenía  semejante  capacidad  de  movilización  y  la  mayor  
parte   de   las   personas   era   gente   común   (con   predominio   de   clase   media,   pero   con   presencia   también   de   clase  
media   baja,   lo   que   no   se   había   visto   en   los   cacerolazos   anteriores).   Todas   estas   personas   no   respondían   a  
consignas   ni   a   aparatos   políticos.   Los   reclamos,   precisamente   por   tratarse   de   una   marcha   mayormente  
autoconvocada   o   convocada   de   manera   informal,   podían   no   ser   precisos   o   variar   de   persona   a   persona,   pero  
expresaban   una   clara   insatisfacción   hacia   el   gobierno.   Ese   malestar   se   generaba   en   las   actitudes   arrogantes,  
negadoras  y  descalificadoras  del  mismo  gobierno,  así  como  en  razón  de  la  inseguridad  y  el  creciente  deterioro  
económico;  a  muchos  concurrentes  les  preocupaba  además  la  corrupción,  los  intentos  de  reforma  constitucional  
para   la   re-­‐reelección   —no   desmentidos   por   la   presidenta—   y   la   situación   de   la   libertad   de   expresión   tras   el  
multianunciado  7D.

§ Los dirigentes kirchneristas que durante y después aparecieron constantemente en los medios
criticando la marcha fueron el filósofo oficialista (Carta Abierta) Ricardo Forster y los legisladores
Juan Carlos Dante Gullo y Aníbal Ibarra. Casi no se vio a otros dirigentes. Días antes, Forster había
afirmado en 6-7-8 (04.11.2012) que en las protestas “hay una intención claramente destituyente,
quieren que este gobierno caiga”, mientras que sus organizadores representarían “un tipo de país
despreciable [...] los verdaderos ciudadanos que deben salvar al país de la negrada que ocupa el
gobierno [...] Los que hablan de una democracia debilitada son los mismos que se tornan cómplices
de un grupo monopólico que se niega ajustarse a la ley”.

La   aparición   de   las   mismas   figuras   podría   sugerir   que   existía   una   decisión   deliberada   y   estratégica   del   grupo  
político  K  de  limitar  la  comunicación  a  unos  pocos,  quizás  acordando  los  puntos  clave  del  mensaje  a  difundir.
 
§ Los medios oficialistas o colaboradores con el gobierno trataron la protesta de la siguiente manera:

- América 2 y A24: La cobertura se inició a las 18:22 hs y dependió de los periodistas que estaban de
turno en los respectivos informativos, aunque se destacaron móviles. A partir de las 19:00, en la
señal A24, el programa de Mauro Viale, con la presencia de Gullo y Aníbal Ibarra, propuso como tema
de debate si la marcha era o no “opositora” (aproximación relacionada con la agenda del gobierno) y
la llamó “marcha de la oposición y los disgustados”.

274
- Canal 7: Hizo referencias al cacerolazo a las 20:00 en el noticiero Visión 7 y remarcó que “este tipo
de protestas sólo son posibles en libertad y en democracia”. A las 21:00, al término del informativo,
6-7-8 ofreció la habitual discusión de panelistas kirchneristas y una cobertura especial desde un móvil
en el Obelisco: en medio de la protesta, la periodista Cynthia García asumió una actitud insólita y se
dedicó a discutir con los manifestantes desde una perspectiva kirchnerista (ver E.08.11.2012). El
programa tuvo un promedio de 3.5 con picos de 7 puntos de rating (normalmente obtiene 1 o 2
puntos).

- Telefé: Hubo cobertura en el noticiero y flashes fuera del mismo hasta aproximadamente las 21:30.
A esa hora dividió la pantalla y se conectó con las ciudades del interior donde existen filiales de
Telefé (Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Neuquén, Santa Fe, Salta, Bahía Blanca y Tucumán). Los
títulos eran: MARCHAS EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR y 8N: PROTESTAS CONTRA EL GOBIERNO. A las
22:00 puso en el aire la ficción nacional Graduados.

- Canal 9: Sólo tuvo referencias mínimas en sus noticieros habituales. A las 19:00 la primera noticia
del informativo Telenueve fue un alerta sobre el riesgo de granizo. A las 22:00 el programa
hiperoficialista Duro de domar se dedicó exclusivamente al cacerolazo a través de un debate de sus
panelistas con opiniones críticas sobre la protesta.

- C5N: Ofreció una cobertura donde predominaban los planos cortos y que intentaba mostrar una
concurrencia escasa. El zócalo decía inicialmente CAOS EN EL TRANSITO, para convertirse después en
un neutro MARCHA AL OBELISCO. La pantalla fue dividida hasta en 5 cuadros para mostrar diferentes
lugares. La transmisión fue comentada la mayor parte del tiempo por Ricardo Forster. En medio de la
marcha, un periodista de esa señal recibió por la espalda un fuerte golpe de puño.

- CN23: Llevó a cabo una cobertura donde predominaron los planos cortos. Dante Gullo tuvo a su
cargo los comentarios durante buena parte del tiempo.

- Crónica TV: Transmitió el cacerolazo desde móviles en forma continuada entre las 20:00 y 21:00.
Interrumpió para difundir el sorteo de la Lotería Nacional y luego retomó la cobertura por cerca de
una hora.

- 360 TV: hubo mínimas referencias y varias de ellas estuvieron a cargo de la cronista de tránsito.

El  súbito  cambio  de  actitud  de  los  medios  oficialistas  de  decidir  cubrir  la  marcha,  a  diferencia  de  lo  ocurrido  el  13-­‐
S,  podría  también  denotar  la  existencia  de  una  estrategia  centralizada.  

§ Otros medios:

- El Trece: La cobertura se inició a las 20:00 en Telenoche, noticiero habitual que fue prolongado
durante dos horas y media (alcanzó un promedio de 11.5, sólo algo superior al promedio habitual) y
finalizó a las 22:30, cuando se inició el programa de Marcelo Tinelli. Los zócalos señalaban ARRANCÓ
LA PROTESTA DEL 8N, FUERTE PROTESTA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO y la calificaron como
“masiva”.

- TN: Transmitió desde las 19:15 hasta aproximadamente las 23:00. Inicialmente se cubrió la esquina
de Callao y Santa Fe y luego el Obelisco y la Plaza de Mayo, así como varios puntos de Buenos Aires,
el conurbano (Lomas de Zamora, Ramos Mejía y Olivos) y ciudades del interior (Córdoba, Rosario,
Mendoza, Tucumán y La Plata). Usó el título PROTESTAS CONTRA EL GOBIERNO EN TODO EL PAÍS.
Realizó tomas desde lo alto en la Avenida 9 de Julio, colmada por los manifestantes (el helicóptero
que se pensaba utilizar no pudo ser empleado porque el gobierno decidió cerrar el espacio aéreo).
Esta y otras tomas convirtieron a TN en el único medio donde pudo verse la marcha en toda su
plenitud.

- Canal 26: A partir de las 20:00 comenzó su cobertura con móviles situados en el Obelisco y otros
sitios. Los cronistas ingresaban tanto en la continuidad informativa como en el programa Plan M,
cuya invitada principal era la diputada Victoria Donda (Libres del Sur/FAP-Buenos Aires).

§ En los diarios oficialistas del día siguiente al cacerolazo se siguió describiendo la marcha desde un
punto de vista peyorativo. Página/12 (09.12.2012) dijo que se trataba de una expresión de sectores
medios y altos y que eran —según el titular utilizado— MÁS DE LOS MISMOS.

275
Tapa de Página/12 el 09.11.2012

09.11.2012
Cristina Kirchner intenta minimizar el 8N.

§ Aunque no se refirió específicamente al cacerolazo, la presidenta se quejó de un “formidable


aparato cultural” que “se extendió y actuó sobre todos los argentinos para que tuvieran ideas
distorsionadas sobre el país”.

§ “Nos han instalado determinadas frases, títulos, que cuando uno le pregunta sobre el título no saben
explicar o desarrollar. No hay sustento, ideas; es simplemente repetir lo que se lee o que alguien le
dice desde una pantalla de televisión”, afirmó Cristina Kirchner en un acto oficial.

Al  igual  que  la  presidenta,  la  mayoría  de  los  dirigentes  que  hicieron  de  voceros  del  gobierno  luego  del  cacerolazo  del  8N  
manifestaron  que  no  les  preocupaba  la  protesta  y  que  no  habría  cambios  ni  rectificaciones.    
El   gobierno   redujo   las   protestas   a   reclamos   “opositores”   o   poco   claros.   Atribuyó   el   malestar   de   quienes   se  
manifestaron   a   que   repetían   lo   que   “alguien   les   dice   desde   una   pantalla   de   televisión”   y   a   ideas   falsas   que   han  
internalizado   y   que   no   pueden   desarrollar.   En   todo   caso,   quienes   no   estuviesen   de   acuerdo   con   el   gobierno   debían   tratar  
de  ganar  las  próximas  elecciones.  
Víctor  Hugo  Morales  dijo  que  “desde  los  tiempos  de  Alfonsín  no  se  ve  un  ataque  tan  siniestro  [...]  ningún  gobierno  
fue   tan   denostado   [como   el   de   Cristina   Kirchner]   [...]   Supongo   yo   que   [quienes   protestaron]   [...]   estarán   dispuestos   a  
esperar  las  elecciones  [...]  para  cambiar  este  gobierno  [...]  [Y  si  ganan  la  elección,  saldremos  a  protestar  contra  un  futuro  
gobierno  encabezado  por  personas  que  piensan  como  los  manifestantes,  es  decir,  que  estén]  “de  acuerdo  con  el  FMI,  con  
el  endeudamiento  externo,  con  importaciones  lujosas  [...]  de  pérdida  de  empleo  [...]  y  salvajadas  neoliberales”.  (Radio  
Nacional,  FM  La  Folklórica,  09.11.2012).  
La   posición   de   Morales   es   muy   reveladora   y   representativa   de   cómo   el   oficialismo   ve   a   quienes   discrepan.   El   mensaje  
latente   de   este   razonamiento   es   que   las   aspiraciones   de   quienes   protestan   y   se   oponen   al   grupo   kirchnerista   en   el  
gobierno  no  representan  discrepancias  legítimas:  son  quejas  artificiales  o  siniestras  proferidas  por  personas  que  deberían  
quedarse  en  sus  casas,  resignarse  a  no  escuchadas  y  limitarse  a  esperar  un  gobierno  afín.

10.11.2012 – 20.11.2012
Aviso irónico de TN contra la cobertura de medios oficialistas.

§ TN transmitió un aviso de 20 segundos en el cual mostraba imágenes del cacerolazo del 08.11.2012,
mientras un locutor leía el siguiente texto:

“Para algunos fue un caos de tránsito en la ciudad. O un grupo de opositores en el Obelisco. O una
marcha de los que querían viajar a Miami. O un reclamo de la oligarquía destituyente… pero lo que
vos viste fue una protesta contra el gobierno. Y la viste en TN”.

276
12.11.2012
Un funcionario de AFSCA dice que el organismo podría controlar la “línea editorial” de los medios para
que no sean operados por testaferros.

§ Nicolás Cherei, coordinador de AFSCA para la zona norte del conurbano, señaló que se realizará “un
control a los diferentes medios” a fin de evitar la presencia de testaferros que permitan a los
grandes grupos evadir el límite máximo de licencias.

§ “Si tienen diferentes dueños, vamos a controlar que haya también diferentes estilos editoriales,
diferentes técnicos, diferentes periodistas y diferentes camarógrafos”, señaló el funcionario, que
había sido nombrado hacía un mes por Martín Sabbatella.

§ Ante una repregunta, aclaró: “No quise decir que vamos a controlar cuál es la línea editorial de uno
y cuál es la línea editorial de otro. Pero uno puede prever. Si hoy uno mira TN, Clarín, escucha FM
100 y Radio Mitre, todos tienen la misma línea editorial porque pertenecen al mismo grupo. Si
ponen testaferros, indudablemente van a manejarse de la misma manera”.

§ Cherei fue candidato a concejal en Morón y pertenece al partido Nuevo Encuentro, de Sabbatella.

§ Desde AFSCA se aclaró que la interpretación de Cherei es errónea. “AFSCA no tiene entre sus
atribuciones el control editorial de los medios”, dijeron fuentes de ese organismo al portal
Infobae.com.

La   lógica   de   Cherei   era   inexplicable.   Para   él,   dos   o   más   medios   diferentes   con   una   misma   línea   editorial   son   prueba  
“indudable”   de   que   pertenecen   a   un   mismo   propietario   real.   ¿O   estaría   pensando   en   los   numerosos   medios   paraoficiales  
que,   pese   a   encontrarse   a   cargo   de   distintos   propietarios,   responden   a   los   objetivos   políticos   de   la   Casa   Rosada   y  
difunden,  todos  ellos  y  más  allá  de  sus  variaciones,  un  mismo  Relato?    

14.11.2012
El titular de AFSCA da a conocer los grupos de medios que deberán adecuarse. Dijo también que podrán
hacerse licitaciones “de oficio” si no se presentan planes de desinversión y no descartó que puedan
intervenirse empresas.

§ En una conferencia de prensa, Martín Sabbatella reveló que los grupos que debían “adecuarse” a la
Ley de Medios eran 18. En esa ocasión presentó un informe denominado “Motivos de la adecuación”
(ver cuadro más a. El funcionario se colocó delante de carteles con leyendas: MÁS PLURALIDAD. MÁS
DIVERSIDAD. MÁS LIBERTAD. MÁS DEMOCRACIA. MÁS TRABAJO. MÁS DESARROLLO, de estética similar
a los utilizados en Fútbol para todos.

§ Sabbatella dijo que “la Corte” estableció la fecha límite del 07.12.2012 como tope para que “todos”
presenten su plan de adecuación. “La mayoría han presentado su plan y los que no, han expresado su
voluntad de hacerlo, excepto uno”, aludiendo a Clarín sin nombrarlo. “Tienen que presentar el plan
de adecuación porque nadie tiene coronita”, sostuvo.

§ Los planes serán evaluados por AFSCA y, “si hay alguna observación, tienen 10 días para corregirlo”.
Una vez que tengan la aprobación, habrá “no más de 100 días hábiles para realizar los cambios
[transferencias de propiedad]”. Durante ese lapso, el titular saliente de la licencia debe “preservar
las fuentes de trabajo, garantizar la prestación del servicio y mantener el cuidado de los bienes”.
Sabbatella no descartó que el Estado pudiera en esos casos intervenir empresas de radio o TV.

§ Si el plan no fuese presentado en esa fecha, AFSCA efectuará las transferencias “de oficio”, con una
“tasación de las licencias y los bienes afectados al funcionamiento de esas licencias” para fijar un
“precio base para el proceso licitatorio [...] Luego se selecciona lo que se va a licitar. El criterio de
selección va a ser poder licitar lo de menos valor, dejándole al titular lo de más valor simbólico y
económico”.

§ El periodista de Clarín, Alejandro Alfie, le señaló a Sabbatella: “¿Por qué usted hace referencia a
que el 7 de diciembre es el plazo que fijó la corte cuando eso es mentira, porque la Corte Suprema
fijó como plazo para todo el resto de los grupos el 28 de diciembre del año 2011?”.

§ Sabbatella respondió: “Supongo que lo de mentira se te habrá escapado, porque yo no soy un


mentiroso [...] Y además mucho menos cuando no es cierto, en todo caso estarás mintiendo vos”.

§ Sabbatella reconoció que la fecha del 7D fue otorgada por la Corte solamente para el Grupo Clarín —
único que se presentó ante la justicia y cuya cautelar fue mantenida— y que AFSCA, a través de

277
distintas resoluciones (901 y otras), amplió “por razones de equidad” los plazos fijados por la Ley de
Medios a todos los grupos mediáticos.

§ Retomando la argumentación oficial contra Clarín, el titular de AFSCA rechazó que “alguien pueda
creerse por encima de la ley, del poder del Estado, de los poderes de la democracia, por encima del
poder legislativo, del ejecutivo, del judicial”.

§ Sabbatella dio a conocer en la conferencia cifras “preliminares y sujetas a revisión” acerca de la


situación de los grupos que excederían los topes de la Ley de Medios. Los datos tenían una serie de
errores y omisiones —bastante gruesos, y en algunos casos inexcusables por tratarse de situaciones
ampliamente conocidas a nivel público— y figuran en el siguiente cuadro:

CUADRO DE ADECUACION A LA LEY DE MEDIOS, SEGÚN AFSCA 14.11.2012

La columna “otros”, si bien el documento de AFSCA no lo aclara, parece significar permisos precarios (PPP)
o emisoras sin licencia.
Los corchetes son emisoras o sistemas no mencionados por AFSCA, pero conocidas por observación directa
u otras fuentes (en muchos casos, estos medios sí son mencionados en los planes de adecuación
presentados posteriormente -ver D.03.12.2012, Sabbatella anuncia que…- aunque las cifras no siempre
coinciden).
Los errores u omisiones del cuadro se indican al final.

 
GRUPO/ LICENCIAS OBSERVACIONES
TITULAR
AM FM TV Otros Sistemas Señal (*) cable o CCTV COD UHF/ MMDS)
TV es
paga (*) de
cable
Clarín 2 9 5 9 237 9 Radio:
Excede cuota audiencia en 6,9% (tiene 41,9%).
TV:
Excede cuota audiencia en 3,8% (tiene 38,8%).
Cable (TV paga):
Excede cuota abonados en 23,6 (tiene 58,6%).
Radio/TV:
Excede 15 licencias (tiene 25).
Cable (TV paga):
Excede 213 licencias (tiene 237).
Compatibilidad TV/Cable:
No puede tener canal abierto de TV y sistema
de TV paga (cable) en las mismas
localizaciones (Buenos Aires, Bahía Blanca,
Córdoba).
Compatibilidad nivel local:
Excede de más de 3 licencias de cualquier
tipo en varias localizaciones (Buenos Aires,
Almirante Brown, Avellaneda, Ezeiza, Monte
Grande, San Fernando, Tigre, Vicente López,
Pilar, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Tres
Arroyos, Tapalqué, La Plata, Chivilcoy,
Mercedes, Luján, Mar del Plata, Trenque
Lauquen, Resistencia, Córdoba, Jesús María,
Río Cuarto, Rio Tercero, San Francisco, Villa
María, Corrientes, Gualeguaychú, Formosa,
Santa Rosa, General Pico, Posadas, Salta,
Rafaela, Rosario, Santa Fe, Villa
Constitución).
Compatibilidad TV /señales:
No puede ser titular de TV paga y titular de
señales que no sean las de generación propia
local (TN, Volver, Magazine, Quiero Música en
mi Idioma, Metro, El Trece Satelital, Canal
Rural, TyC Max, TyC Sports).

Uno Medios 7o6 16 o 5 5 [5] 49 o 55 3 Radio:


(Vila-Manzano) Excede cuota audiencia en 2,6% (tiene 37,6%).
TV:
Excede cuota audiencia en 2,5% (tiene 37,5%).
Cable (TV paga):
Excede cuota abonados en 23,6% (tiene
58,6%).

278
Radio/TV:
Excede 6 o 18 licencias (tiene 16 o 28).
Cable (TV paga):
Excede 25 o 31 licencias (tiene 49 o 55).
Compatibilidad TV/cable:
No puede tener canal abierto de TV y sistema
de TV paga (cable) en las mismas
localizaciones (Mendoza, San Juan, San
Rafael).
No puede ser titular de DTH (TDH SA) y
cualquier otro servicio. Sin embargo, esta
empresa no opera desde 1999.
Compatibilidad nivel local:
Excede de más de 3 licencias de cualquier
tipo en varias localizaciones (Mendoza, San
Rafael, Rosario, Córdoba, La Rioja,
Reconquista –Santa Fe-, Tucumán).
Compatibilidad TV /señales:
No puede ser titular de TV paga y titular de
señales que no sean las de generación propia
local (A24, Brava TV –Mendoza-, América
Interior).
Condiciones de admisibilidad:
Los accionistas José Luis Manzano, Daniel Vila
y Alfredo Vila tienen participación superior a
un 10% o vinculación societaria con ANDES
Energía SA, empresa del servicio público de
exploración y explotación de petróleo y gas
con licencia, concesión o permiso del Estado.

El informe de AFSCA es contradictorio, ya que


señala cifras distintas de licencias de AM, FM
y cable en distintos pasajes del mismo.

Telefé 9 TV:
Excede cuota audiencia en 10,5%.
(tiene 45,5%).

Indalo [1] [4] [1] [1] Compatibilidad nivel local:


Excede licencias a nivel local (4 FM en Buenos
Aires).

Cadena 3 1 10 Radio:
Excede cuota audiencia en 5,9% (tiene 40,9%).
Excede 1 licencia (tiene 11).
Compatibilidad nivel local:
Excede de más de 3 licencias de cualquier
tipo (1 AM y 3 FM) en Córdoba.

PRISA 1 9 Radio:
Excede cuota de audiencia en 7,9% (tiene
42,9%)
Excede 2 licencias (tiene 12).
Condiciones de admisibilidad:
Es subsidiaria de empresa extranjera en más
de un 30%.

Pampa [1] [1] Condiciones de admisibilidad:


Difusora SRL Uno de los socios de esta empresa (LU37
Radio General Pico) es funcionario público.
Otro se desempeñó como funcionario en un
gobierno de facto.

Jorge R. [1] 14 1 Radio:


Nemesio Excede 5 licencias (tiene 15).

Radio Cadena 1 7 21 Radio:


Eco Si se cuentan los PPP y emisoras no
autorizadas
(“otros”) se excede 19 licencias (tiene 29).

Radio Visión 3 [1] 1 [1] Compatibilidad TV/Cable:


Jujuy SA No puede tener canal abierto de TV (LW80-TV
Canal 7) y sistema de TV paga (CCTV COD
UHF) en la misma localización (San Salvador
de Jujuy).

279
Compatibilidad nivel local:
Excede de más de 3 licencias de cualquier
tipo (3 AM y 1 TV) en el mismo área de
cobertura (San Salvador de Jujuy, Perico,
Ledesma).

Grupo Ick [2] [1] [1] Compatibilidad TV/Cable:


No puede tener canal abierto de TV (LW81-TV
Canal 7) y sistema de TV paga (Teleimagen
Codificada, cable) en la misma localización
(Santiago del Estero).
Condiciones de admisibilidad:
El accionista Néstor Ick tiene participación en
RESESA SA, controlante de EDESE SA, empresa
prestadora del servicio público de electricidad
en Santiago del Estero, con licencia,
concesión o permiso del Estado.

Telecentro 1 1 1 1 Compatibilidad nivel local:


Excede licencias a nivel local (La Matanza).
Compatibilidad TV /señales:
No puede ser titular de TV cable (Telecentro,
que es también CCTV COD UHF) y titular de
señales (Telemax).

C5N 1 1 Compatibilidad TV /señales:


No puede ser titular de TV paga y titular de
señales
(La señal de C5N se reproduce en TV abierta
en Canal 27 UHF digital).

Radiodifusora [1] [3] Compatibilidad nivel local:


Cero SA Excede licencias a nivel local (Rosario).

DirecTV 1 2 Compatibilidad TV paga/otros servicios:


No puede ser titular de DTH (Direct TV) y
cualquier otro servicio (es accionista de TyC
Sports y TyC Max).

Red Intercable 1 1 Compatibilidad TV /señales:


/ No puede ser titular de TV paga (sistema de
R. Ferraris cable Fortín Mulitas, 25 de Mayo, prov.
Buenos Aires) y titular de señales no locales
A. Tirachini
(Conexión Educativa).

Juan Carlos [1] [1] [1] Compatibilidad nivel local:


Schroeder / Excede licencias a nivel local (Neuquén).
Alejandra del
Moral
Herman [1] [2] Compatibilidad nivel local:
Schroeder / Excede licencias a nivel local (Neuquén).
Graciela Demo

ERRORES U OMISIONES:

Clarín desmintió parcialmente las cifras de este informe de AFSCA. En un comunicado en su sitio de
Internet ese grupo de medios dijo que tenía 11 licencias “operativas”: 7 de radio y 4 TV (no 11 de radio y 5
TV). Sin embargo, en su texto “Medios, regulación y libertad de prensa en la Argentina” señalaba un total
de 9 licencias de radio (en lugar de 7). (En ningún momento, Clarín hablaba de presuntos PPP que podrían
corresponder a la categoría “otros”.)

− Esas 9 licencias de radio serían: LR6 Radio Mitre, Buenos Aires (AM 790 kHz); LR6-FM FM Cien, Buenos
Aires (FM 99.9 MHz); Radio Mitre, Córdoba (AM 810); FM Cien, Córdoba, (FM 102.9, reasignación de
102.7); LRG435 FM del Lago, Bariloche (FM 92.1); LRG346 Radio Seis, Bariloche (FM 103.1); LRJ369 FM
Mitre, Mendoza (FM 100.3); LRK381 FM Mitre, Tucumán (FM 99.5 antes 103.7) y LRI712 Radio Mitre,
Santa Fe (FM 99.3, ex 99.1 que correspondía esta última a un PPP que dejó de utilizarse, aunque aún
estaría bajo titularidad del grupo). Asimismo, poseía una licencia para Bahía Blanca, LRI436 (FM 96.3)
que no estaba operativa. Por otro lado, según lo reveló el propio grupo en su plan de adecuación
voluntario presentado en 04.11.2013, la emisora LRI443 (FM 96.1) de San Bernardo fue transferida a
otro titular en una fecha no precisada.

280
De acuerdo a la página cienradios.com, del propio Grupo Clarín, había entonces dos emisoras
programadas por ese grupo: FM Mía, Córdoba (FM 104.1) y Radio X, Mar del Plata (FM 88.3), pero el
conglomerado no las reconocía como propias.

− Las 4 licencias de TV eran LS85-TV El Trece, Buenos Aires; LU81-TV Canal 7, Bahía Blanca; LU92-TV
Canal 6, Bariloche y LV81-TV El Doce, Córdoba. AFSCA le atribuía a Clarín un canal de TV abierta en
Mendoza. En realidad, Clarín tenía una participación del 9% en LV83-TV Canal 9 de Mendoza, de
Sigifredo Alonso, según reveló en su plan de adecuación en 2013.

− Clarín también señaló en 2012 que contaba con 158 licencias de cable (incluyendo varios CCTV COD
UHF/MMDS) correspondientes a otras tantas localidades. Según el grupo, en 2008 “Cablevisión
devolvió todas aquellas licencias que excedían la cantidad de 1 por localidad, como establece la ley”.
(Esas licencias correspondían a la superposición Cablevisión/Multicanal antes que se aprobara la
fusión.) No obstante, en la presentación que hizo ante el juez Horacio Alfonso en 2013, Clarín informó
que tenía 216 licencias de cable (de las cuales 36 son CCTV COD UHF/MMDS). Ambos números eran
menores a los 237 que indicaba el informe de AFSCA.

No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (Excedía 1 o 3).


No puede tener canal abierto de TV y sistema de TV paga en la misma localización.
Supera el 35% de la población.

− Con respecto a las señales para cable, el Grupo Clarín reconocía 7. No contabilizaba como propias a
Canal Rural ni a TyC Max. Además, señalaba una participación de 50% en TyC.

No puede operar un sistema de cable y tener señales (excepto la de generación propia local).
No puede tener más de 24 licencias de cable (excedía 134 o 192).

− La gran mayoría de “incompatibilidades a nivel local” del informe de AFSCA con respecto a Clarín
parecían ser errores (excepto en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca). Tales errores,
aparentemente, surgían de contabilizar la existencia de dos o más licencias de cable en distintas
localizaciones únicas y que correspondían a sistemas absorbidos por Cablevisión u otros cables del
Grupo Clarín, licencias que este último —según sus propias manifestaciones— habría devuelto o estaba
dispuesto a devolver y que por lo tanto debían contabilizarse como una sola por localización.

− Cabe señalar que Clarín poseía también participaciones no controlantes en La Capital Cable (Mar del
Plata, Grupo Aldrey Iglesias), el sistema de cable Telered (con el grupo Padula) e incluso en
Supercanal (cerca de un 20% que motivó un litigio judicial con el Grupo Vila-Manzano aún no resuelto).

Uno Medios (Vila-Manzano). El informe de AFSCA presentaba serios errores en relación con este grupo. Las
cifras de AM, FM y TV no coincidían, ya que eran distintas en diferentes pasajes de dicho informe. AFSCA
señalaba que el grupo tenía 5 o 16 FM, sin mencionar posibles PPP. Pero en el sitio de Internet de Uno
Medios figuraban 19 emisoras y en su propuesta de adecuación terminó reconociendo 21 FM (en ambos
casos contando los PPP). Igualmente, para el cómputo de la cobertura de radio atribuía a “Mendoza”
apenas 110.993 habitantes, cuando es evidente que esta cifra se circunscribe a los límites legales de la
capital provincial y no incluye Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras, que forman una unidad urbana y a
donde llegan las mismas transmisiones de AM y FM. En cambio, en el cómputo de la cobertura de TV se
incluía correctamente el Gran Mendoza (casi un millón de habitantes) y Buenos Aires/Gran Buenos Aires
(12,8 millones).

AFSCA tampoco mencionaba las 2 FM de Rosario que Uno Medios tenía por entonces. Le atribuía al grupo la
titularidad de una licencia de DTH (TV satelital directa) que se encontraba no operativa desde 1999 y que
por esta razón debería haber ya caducado. Las cifras de AFSCA hablaban a veces de 49 y en otras ocasiones
de 55 licencias de cable, pero no mencionaba sus localizaciones. (Su propuesta de adecuación, presentada
más adelante, parecía indicar la existencia de unas 65 licencias, aunque los datos no están claramente
desagregados.)

No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (excedía 18).


No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización (excedía 3 en Mendoza y
2 en Rosario), ni más de 1 AM y 2 FM en la misma localización donde haya más de 8 (excedía 2 FM en
Mendoza y 1 AM o 1 FM en Rosario). (En la zona de Mendoza operaba 1 AM, 4 FM y 5 PPP. Los PPP no
se cuentan para la multiplicidad de licencias.)
No puede tener canal abierto de TV y sistema de TV paga en la misma localización (Canal 7 de
Mendoza, Canal 8 de San Juan y Canal 6 de San Rafael y Supercanal, en cada una de estas
localizaciones).
Supera el 35% de la población.
No puede operar un sistema de cable y tener señales (excepto la de generación propia local) (excedía
2 señales: América 24 y Brava TV).
No puede tener más de 24 licencias de cable (excedía 25, 31 o 41).

281
No puede tener DTH y cualquier otro servicio.
Las señales abiertas superan el 35% de la población.

Grupo Indalo era mencionado excediendo licencias a nivel local en Buenos Aires, sin otra precisión.
Tenía en 1 AM y 3 FM en Buenos Aires y 1 FM y 1 TV en Comodoro Rivadavia, ninguna mencionada en el
informe.

No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización, ni más de 1 AM y 2 FM


en la misma localización donde haya más de 8 (excedía 2 FM en Buenos Aires).

Cadena 3 era mencionada excediendo licencias a nivel local en Córdoba, sin otra precisión.
Según datos disponibles, tenía 1 AM, 1 FM y 2 PPP (ciudad de Córdoba). También 1 FM cada una en la
ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Santiago del Estero, Ushuaia, Río Gallegos y 2 FM en otras
localizaciones.

Dado que los PPP no se cuentan para la multiplicidad de licencias, no estaría excedida a nivel local.
Superaría el 35% de la población.

PRISA.

Supera el 35% de la población.


Si se la considera una empresa de capital español (no de los Estados Unidos, donde está radicada la
firma que opera sus emisoras argentinas) no puede tener más del 30% de las acciones de la empresa
licenciataria argentina.

Jorge R. Nemesio. Tenía, en realidad, 1 AM (Santa Rosa) y 12 FM en Carlos Casares, Chivilcoy, Bragado,
Juan José Paso, Pehuajó, Carlos Pellegrini, Trenque Lauquen, 9 de Julio, Suipacha y San Bernardo (todas
en la provincia de Buenos Aires) y Eduardo Castex y General Pico (en la provincia de La Pampa). También
participaba como socio en 1 FM en Santa Rosa. El sistema de cable Pampa TV fue vendido al Grupo Clarín
hacia 2002.

No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (excedía 3).

C5N era mencionado en forma separada del Grupo Indalo, pero era una señal de cable y 1 TV (Canal 27)
del Grupo Indalo.

Telecentro era mencionado excediendo licencias a nivel local en San Justo/La Matanza, sin otra precisión.
Tenía 1 TV cable, 1 sistema de TV paga (CCTV COD UHF), 1 TV abierta y 1 FM (San Justo/La Matanza y
Buenos Aires).

No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización (excedía 1).
No puede tener canal abierto de TV y sistema de TV paga en la misma localización (San Justo/La
Matanza) (poseía 1 TV, Canal 26 –abierto y señal de cable a la vez y 1 TV cable, Telecentro).

Radiodifusora Cero (Grupo Cero) era mencionada excediendo licencias a nivel local en Rosario, sin otra
precisión.
Según su propia descripción en Internet, tenía en Rosario 1 AM, 1 FM y 2 PPP.
A través de distintas sociedades y titulares tenía 6 FM en distintos puntos del país, que no son mencionadas
en el informe de AFSCA.

Dado que los PPP no se cuentan para la multiplicidad de licencias no estaría excedida a nivel local.

J.C. Schroeder/A. del Moral era mencionado como excediendo licencias a nivel local en Neuquén, sin otra
precisión.

H. Schroeder/G. Demo era mencionado como excediendo licencias a nivel local en Neuquén, sin otra
precisión.

Asimismo, había al menos ocho grupos que excedían los límites de la Ley de Medios, casi todos en ciudades
del interior (en algunos casos podían estar a nombre de diferentes sociedades o personas vinculadas entre
sí), pero estaban completamente omitidas en la información de AFSCA:

Grupo Aldrey Iglesias: 1 TV cable, 3 AM y 3 FM en Mar del Plata, 1 AM en Tandil, 1 FM en Villa Gesell, 1
FM en Bahía Blanca, 1 FM en Mendoza y 1 AM en Mendoza (no operativa).

No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización, ni más de 1 AM y 2 FM


en la misma localización donde haya más de 8 FM (Excedía 2 AM y 1 FM en Mar del Plata).
No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (Excedía 1).

282
Grupo Moneta: 2 AM, 3 FM en Buenos Aires, 1 PPP en San Isidro, 2 PPP en Mar del Plata, 1 FM en Ostende
(cerca de Pinamar) y 1 FM en Villa La Angostura.
No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización, ni más de 1 AM y 2 FM
en la misma localización donde haya más de 8 (Buenos Aires) (Excedía 1 AM y 1 FM en Buenos Aires).

Medios Nacionales SA: 6 FM en Bahía Blanca: FM Pop (88.3), Radio 10 (92.3), FM Mega (98.3), Radio Mitre
(100.3), La Cien (101.9), Vale (106.3).

No puede tener más de 2 FM en la misma localización donde haya más de 8 (Excedía 4 FM en Bahía
Blanca).

Bahía Multimedios: 3 FM en Bahía Blanca: Music (101.5), FM Continental (103.9) y Los 40 Principales
(105.9) y 3 repetidoras de FM en distintas localidades del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

No puede tener más de 2 FM en la misma localización donde haya más de 8. (Excedía 1 FM en Bahía
Blanca).

Por último, existían al menos los siguientes casos que requerían adecuación: una empresa comercial local
titular de TV cable que operaba en la misma ciudad un servicio público (ETECO/Punta Alta); un grupo de
FM en ciudades medianas del interior que excedía la cantidad de licencias nacionales (Santiago del
Estero/Córdoba/Catamarca/Tucumán/Chaco); un titular de licencia de radio que era funcionario público
(Tierra del Fuego) y otro titular de licencias donde participaba un exfuncionario de facto
(Corrientes/Chaco), pero tampoco fueron mencionados en esa ocasión por AFSCA.

Otros grupos que operaban un alto número de emisoras locales se salvaban de la adecuación por contar
mayormente con PPP (los que no se contabilizaban a efectos de los límites en la multiplicidad de
licencias):

Grupo Cristal: 3 PPP en Rosario: FM Classic (101.3), Radio 10 (106.3) y Cristal FM (107.9) y 1 PPP en
Pinamar.

Grupo Shopping: 1 FM y 3 PPP en Córdoba.

Grupo Complejo Cuatro Vías (Pedro Rico): 6 PPP en Santa Fe: FM Tropical (89.5), FM Universo (90.5), FM
Music (93.7) FM Latina (104.1), FM del Sol (105.5), Sport (106.7). (Operaba también un canal TV abierto
sin licencia).

Grupo Bunker Producciones (Familia Paganini): 7 PPP en Santa Fe: FM Mix (88.7), Radio 10 (96.7), Mega
(90.3), Radio Latina (99.7), FM Gen (103.3), Pop Radio (103.7) y Los 40 Principales (106.3).

Parece  mentira  que  un  organismo  con  más  de  200  personas  trabajando  a  tiempo  completo  y  dedicado  a  regular  la  radio  y  
la  TV,  en  las  vísperas  de  un  evento  tan  trascendente  como  el  7D,  no  pudiera  ofrecer  un  cuadro  sin  errores  ni  omisiones  
sobre  la  estructura  de  propiedad  de  las  emisoras  con  miras  a  ejercer  sus  propias  funciones.  El  informe  de  AFSCA  de  esta  
fecha  fue  borrado  del  sitio  web  de  AFSCA  en  algún  momento  de  2013.  

15.11.2012
Clarín elige su comisión interna sindical después de 12 años.

§ Más de 500 trabajadores de Clarín y sus revistas votaron por una lista única que permitió rearmar la
Comisión Interna tras 12 años. Clarín era el único diario de Buenos Aires sin una de estas comisiones.

§ Clarín carecía de comisión interna de delegados sindicales desde 2000, cuando una controversia
dentro de la comisión hasta entonces existente —señalada por algunos como “pro-patronal”— terminó
desactivándola.

283
19.11.2012
El diputado kirchnerista de la provincia de Buenos Aires Fernando “Chino” Navarro (FPV-3ra Sección),
invitado frecuente a programas de TN, acusa a Clarín de apoyar a “los enemigos de la Patria”.

19.11.2012
El Congreso elige como defensora del Público a Cynthia Ottaviano.

§ El Congreso aprobó la designación de la periodista Cynthia Ottaviano para el cargo de defensora del
Público, previsto en la Ley de Medios, con duración de cuatro años. En el Senado, la votación fue de
39 votos a favor y 22 en contra. En diputados se votó en un trámite rápido a mano alzada.

§ La senadora Laura Montero (UCR-Mendoza) fundamentó su voto negativo señalando que la titular de
ese cargo debe “velar por los intereses del público y mediar ante todo el sistema de medios de
comunicación” pero “tiene una relación bastante estrecha con medios cercanos al gobierno”. Por su
parte, la senadora y experiodista Norma Morandini (Partido Nuevo/FAP-Córdoba), opinó que por “sus
características y sus definiciones, Ottaviano no garantiza la defensa del público”.

§ Al momento de ser nombrada defensora, Ottaviano se desempeñaba en medios del aparato


oficial/paraoficial de comunicación: Tiempo Argentino y Radio Nacional. Su marido, Roberto
Caballero, había sido director-fundador de ese matutino kirchnerista hasta tres meses antes de su
designación.

Lamentablemente,  Ottaviano  carecía  del  mínimo  de  ecuanimidad  e  independencia  para  “defender”  a  todos  los  sectores  
del   público,   en   un   cargo   que   necesita   precisamente   de   una   persona   amplia   y   que   esté   por   arriba   de   posiciones  
empresariales,  partidarias  e  ideológicas.  Por  lo  visto,  no  cree   que  deba  defender  la  libertad  de  expresión  ni  proteger  a  los  
medios   de   presiones   y   avances   del   poder   político:   el   16.10.2012   había   afirmado   que   defendería   “a   los   consumidores   y  
usuarios   de   las   corporaciones”,   en   sintonía   con   el   discurso   de   El   Relato.   El   13.12.2012   manifestó   que   “trabajará   contra   el  
paradigma  neoliberal”  y  que  la  Ley  de  Medios  “debe  ser  la  Biblia”.  

19.11.2012
Sabbatella dice que no hay vinculación entre Telefé y Telefónica de Argentina y, por tanto, que no
existe incompatibilidad.

§ Según el titular de AFSCA, Martín Sabbatella: “Si bien se habla de la vinculación entre Telefónica y
Telefé, para la AFSCA el titular de la licencia es Telefé, y esta empresa no tiene vinculación con
Telefónica de Argentina. Son dos empresas distintas, con razones sociales diferentes y ninguna es
controlante de la otra”.

§ La Nación señaló que en su informe anual de auditoría de 2011, Telefónica SA reconoce que es dueña
de Telefé. En la página 154, la empresa declara que posee el 100% de Televisión Federal SA, que
opera nueve canales de televisión abierta en Argentina.

Sin  embargo,  el  artículo  31  de  la  Ley  de  Medios  establece  que  “se  considerará  como  una  misma  persona  a  las  sociedades  
controlantes  y  controladas”.  De  esta  manera,  la  prohibición  de  tener  canales  de  televisión  rige  tanto  para  Telefónica  de  

284
Argentina   como   para   Telefónica   de   España,   titular   esta   última   de   las   sociedades   que   componen   Telefé.   La   ley   dice  
también   que   quien   opere   un   servicio   público   —como   la   telefonía   fija—,   no   puede   tener   más   del   10%   de   una   empresa  
titular  de  licencia.  

20.11.2012
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, afirma que Clarín estuvo detrás de las marchas y
cacerolazos del 13-S y 8-N.

Aunque   con   toda   seguridad   Clarín   simpatizó   con   las   marchas   y   cacerolazos   del   13-­‐S   y   del   8-­‐N,   las   menciones   de   estas  
protestas  en  los  medios  del  grupo  previa  a  su  realización  —en  ambos  casos—  fue  muy  escasa.  Probablemente  actuó  de  
esa   forma   para   evitar   acusaciones   de   irresponsabilidad   periodística   y   de   alentar   a   la   movilización   pública.   También,  
quizás,  porque  no  podía  evaluar  de  antemano  el  poder  de  convocatoria,  especialmente  la  del  13-­‐S.    
La  marcha  del  13-­‐S  no  fue  mencionada  en  los  días  anteriores  a  su  realización  por  ningún  medio  del  Grupo  Clarín  (ni  
por  otros  medios  críticos,  como  La  Nación).  Apenas  se  aludió  a  dicha  marcha  en  las  ediciones  de  Clarín  y  La  Nación  en  
Internet   y   sólo   horas   antes   de   su   realización,   cuando   se   generó   la   percepción   que   podía   transformarse   en   un   evento  
importante.  No  obstante,  la  nutrida  concurrencia  pareció  haber  tomado  por  sorpresa  a  estos  medios.
En  cuanto  a  la  marcha  del  8-­‐N,  es  cierto  que  fue  mencionada  por  los  medios  de  Clarín,  así  como  por  La  Nación,  el  sitio  
Perfil.com   y   otros   en   días   previos,   pero   en   espacios   reducidos.   El   mismo   día   8,   las   menciones   cobraron   importancia,   pero  
no   fueron   centrales.   Por   supuesto,   una   vez   producidas   las   marchas   y   en   los   días   subsiguientes,   la   cobertura   fue   completa  
y  abundante.  
Todo   esto   puede   comprobarse   revisando   los   diarios   de   esas   fechas   y   fue   también   así   en   las   transmisiones   de   TN   y  
Radio   Mitre.   Las   marchas   y   cacerolazos   fueron   un   fenómeno   casi   completamente   “viral”,   alentado   desde   las   redes  
sociales  y  por  la  circulación  boca  a  boca.  

21.11.2012
Un artículo de Cultura y medios, blog del subsecretario general de la Presidencia Gustavo López, en el
que afirmaba que Telefónica no podría mantener sus canales de TV en Argentina, es borrado tras
conocerse la posición del gobierno de no objetar la titularidad de licencias por parte de esa compañía.
(Posteriormente, el artículo fue restablecido.)

21.11.2012
Telefé modifica el contenido de su sitio web y en la sección donde contaba la historia de canal suprimió
la frase que lo describía como “perteneciente al Grupo Telefónica desde el año 2000”.

La frase suprimida del sitio de Telefé

22.11.2012 – 28.11.2012
Clarín presenta una acción penal contra funcionarios nacionales y en la que menciona a periodistas
oficialistas. La denuncia desencadena un repudio público general —incluso de los periodistas del Grupo—
que motiva la exclusión de la denuncia de los periodistas pro-gobierno.

§ El Grupo Clarín presentó el 22.11.2012 una denuncia penal por “incitación a la violencia y coacción
agravada” contra integrantes del gobierno nacional. En días anteriores, los funcionarios habían
acusado a los medios del grupo de “atentar contra la democracia” y estar “detrás” de acciones de
desestabilización.

285
§ La denuncia apuntaba al ministro de Justicia, Julio Alak; al titular de AFSCA, Martín Sabbatella y al
secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, entre otros.

§ En la denuncia se mencionó también a los periodistas Roberto Caballero (exdirector de Tiempo


Argentino), a Sandra Russo, Nora Veiras, Edgardo Mocca y Orlando Barone (panelistas de 6-7-8) y a
Javier Vicente como “propagadores” de la "incitación a la violencia”.

§ Un comunicado de Clarín señaló: “No se busca imputar a periodista alguno; estos sólo serán testigos
[...] No es el objetivo de esta denuncia imputar a periodistas sino a los responsables políticos de la
incitación a la violencia”.

§ El 26.11.2012 FOPEA condenó la denuncia y dijo que resulta “contradictorio” que una empresa para
cuya tarea “es imprescindible el ejercicio de la libertad de expresión, recurra a presentaciones
penales contra periodistas”, Agregó que “estuvo y está” en contra de las acciones judiciales que
penalicen la libertad de expresión, “por más discutibles que puedan ser las expresiones vertidas”.

§ Ante el argumento de los abogados del Grupo Clarín, FOPEA sostuvo que “en ningún lugar de la
presentación judicial [...] se menciona a los periodistas como testigos. En cambio, sí son
identificados entre los ‘principales propaladores del mensaje gubernamental’, lo cual los haría
parte, dentro de la lógica judicial de la denuncia, de ‘quienes incitan a la violencia colectiva’”.

§ En un hecho sin precedentes, la denuncia fue criticada virtualmente por todos los medios y
periodistas independientes, incluso de los del mismo Grupo Clarín en sus propios espacios de radio y
TV (Nelson Castro, Jorge Lanata, Ernesto Tenembaum) y en el diario (Ricardo Kirschbaum). La SIP
expresó igualmente su condena.

§ Los medios oficialistas dedicaron al hecho un amplio despliegue y lo condenaron en duros términos.
Tiempo Argentino publicó el 24.11.2012 que la denuncia era una “desmesura [...] [que] revela, una
vez más, el verdadero rostro de Héctor Magnetto [...] Clarín miente. Miente y, además, persigue a
periodistas. Miente y, además, quiere meter presos a periodistas por el sólo hecho de opinar
distinto al grupo. Así de claro. Así de grave”.

§ El 28.11.2012 los abogados de Clarín anunciaron que habían decidido excluir los nombres de
periodistas de la denuncia, quienes no serían requeridos siquiera como testigos.

§ Ese mismo día, el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, publicó en ese diario una nota
titulada Una rectificación imprescindible, donde criticó la actitud de los abogados de su propia
empresa:

“El Grupo Clarín nunca debió haber mencionado a periodistas en una denuncia penal. Así piense
que pueden haber sido usados por el gobierno en esta monumental campaña de hostigamiento.
La presentación de los abogados del Grupo corrige el desvío cuando ratifica que ‘no existe de
nuestra parte, ni de nuestra representada, intención de formular imputaciones penales contra
periodista alguno’. Esto es en la denuncia formulada contra funcionarios por incitación a la
violencia colectiva.

Si todavía quedase alguna duda, hoy se desistirá de que los seis periodistas siquiera sean citados
como testigos.

La libertad de expresión y de opinión son valores irrenunciables para una sociedad democrática.
Cualquier condicionante de esos derechos, así como al libre ejercicio de la profesión, debe ser
inmediatamente removido, aun cuando haya habido, como en este caso, un aprovechamiento
político evidente.

El debate sobre el alcance de la denuncia presentada se dio, básicamente, en medios de este


Grupo Varios periodistas que conducen y trabajan en programas de medios de Clarín criticaron
abiertamente la presentación. Este acto de libertad sería impensable en los medios oficiales,
donde el pensamiento crítico está prohibido.

Otra vez apareció el doble estándar del oficialismo y de sus hoy sensibilizados periodistas.

No hubo reacción en bloque ni denuncias ni siquiera la solidaridad personal, salvo anónimas


excepciones, cuando varios periodistas fueron sometidos a un insólito y denigrante “juicio
popular” en la Plaza de Mayo. O cuando se hicieron filas para escupir las fotos de algunos de
ellos, en un virtual linchamiento público, un acto vergonzoso. Tampoco se levantó la voz para

286
condenar el escrache a periodistas de Clarín en afiches que tapizaron las paredes de la ciudad.
Esa metodología fascista se repitió varias veces, con el silencio del periodismo militante como
telón de fondo. No hubo siquiera una voz de periodistas adictos a Cristina cuando desde la ex
SIDE se enjuició a colegas y se los difamó sin límites. Nadie se conmovió cuando usaron informes
de servicios para lapidar a aquellos que tienen opiniones distintas a las de la nomenclatura.

Este último episodio, en el que se corrigió una equivocación evidente, dejó una valiosa
enseñanza. Sirvió para mostrar la diferencia entre el periodismo de la mera propaganda, el
periodismo profesional y el ‘militante’.

El periodista tiene la obligación de admitir el error de su propia empresa, como hacemos en esta
columna.

El militante, en cambio, no vaciló en celebrar el acoso, el hostigamiento y el “asesinato de la


reputación” de aquellos que no piensan como él.

Del compendio de ataques mencionados, nunca se escuchó de ellos, ni de la Presidenta ni de sus


funcionarios, ensayar una disculpa”.

Había   otro   hecho   que   Kirschbaum   no   mencionaba.   El   entonces   secretario   de   Medios,   Enrique   Albistur,   presentó   el  
24.06.2005  una  denuncia  criminal  por  calumnias  e  injurias  contra  directivos  y  periodistas  de  Perfil  y  pidió  la  pena  máxima  
de  prisión.  Aunque  la  denuncia  fue  retirada,  no  hubo  periodistas  oficialistas  que  condenaran  entonces  esa  acción.  

25.11.2012
Moreno: “menos avisos en Clarín y más en Tiempo Argentino”.

§ Según La Nación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en sus reuniones con
empresarios, se mostró “muy preocupado” por la publicidad de las grandes cadenas de
supermercados y de electrodomésticos en los diarios. “Hay que poner menos avisos en Clarín y más
en Tiempo Argentino”, fue la orden no escrita que impartió el funcionario.

El   06.02.2013   los   supermercados   y   empresas   de   artículos   para   el   hogar   levantaron   su   publicidad   para   las   ediciones   de  
Clarín,   La   Nación,   Perfil   y   otros   medios.   Estas   cancelaciones   seguían   a   una   orden   no   escrita   y   extralegal   dada   por  
llamadas   telefónicas   del   secretario   de   Comercio   Interior,   Guillermo   Moreno,   que   les   prohibió   a   estas   empresas   colocar  
avisos   en   diarios   y   canales   de   televisión   en   el   ámbito   de   la   ciudad   de   Buenos   Aires.   (La   orden   de   Moreno   abarcaba  
también  a  los  medios  oficialistas,  pero  éstos  reciben  abundante  publicidad  oficial  que  compensa  la  disminución.)  
La  prohibición  de  facto  regía  en  principio  por  los  60  días  que  duraba  el  congelamiento  de  precios  acordado  entre  el  
gobierno  y  los  supermercados  y  compañías  de  electrodomésticos,  pero  luego  fue  prorrogada  sucesivamente.  
El   motivo   de   esa   “censura   publicitaria”   estaba   relacionado   con   facilitar   el   citado   congelamiento   de   precios,   pero  
buscaba  al  mismo  tiempo  perjudicar  económicamente  a  los  medios  no  afectos  al  gobierno,  al  punto  que  esas  empresas  (y  
las   de   telefonía   celular)   casi   dejaron   de   publicitar   completamente   en   tales   medios   durante   la   mayor   parte   de   2013,  
incluso  luego  de  que  Moreno  renunciara  a  su  cargo.  Asociaciones  como  ADEPA  y  la  SIP  condenaron  la  medida  como  un  
atentado  contra  la  libertad  de  expresión.  
Para  medios  como  La  Nación,  según  comentaban  fuentes  del  ambiente  publicitario,  la  prohibición  fue  demoledora,  ya  
que  el  diario  perdió  en  2013  cerca  de  la  tercera  parte  de  sus  ingresos.    
Ninguna   empresa   desobedeció   la   orden   ni   la   confirmó   en   público   pero   fue   revelada   por   medios   no   oficialistas.  
Desgraciadamente,  ningún  empresario  tuvo  el  suficiente  coraje  para  protestar  por  esta  ilegítima  medida109.  

26.11.2012
El periodista Carlos Pagni publica en La Nación el artículo ¿Qué pasará el 7-D? Posiblemente, nada.

§ Los siguientes son algunos pasajes del texto de Pagni:

109
Siguiendo una poco feliz tradición histórica de una parte del empresariado argentino, muchos de los afectados desarrollaron
formas de acomodamiento con el poder político —en este caso con Moreno o con el kirchnerismo— que dejaban de ser actitudes
de prudencia o de supervivencia para transformarse en mera obsecuencia o cortesanía (ver por ejemplo D.17-18.05.2012 y
D.05.11.2012) y que por cierto los beneficiaba económicamente. Sin embargo, esto no evitaba que el gobierno pudiera cambiar
abruptamente de postura y, como ocurrió en 02.2014, culparlos de la inflación, acusarlos de “agiotistas” o publicar
amenazadores afiches en las calles con sus fotos. En este último caso se trataba de carteles firmados por el grupo kirchnerista
Unidos y Organizados con la leyenda CONOCELOS – ESTOS SON LOS QUE TE ROBAN EL SUELDO [NOMBRE DEL DENUNCIADO] …
AUMENTÓ EL PRECIO DE TODO PARA SACÁRTELO A VOS.
Por otra parte, desde 07.2013 varios diputados opositores y la Fundación LED presentaron el Indice M (Índice de Censura a la
Publicidad en Medios Gráficos) como un intento de mensurar los perjuicios del “cepo publicitario”.

287
“El 7-D se está convirtiendo para Cristina Kirchner en una trampa [...] Se lo construyó como una
encrucijada de vida o muerte [...] Es una fecha equivocada. Los plazos procesales llevan el
vencimiento de la medida cautelar que suspende el artículo 161 de la Ley de Medios para el
Grupo Clarín al 10 de diciembre [...] [Pero] como el juez Horacio Alfonso aún no dictaminó sobre
la constitucionalidad [de ese artículo], [...] Clarín pidió a la Cámara Civil y Comercial que
prorrogue su medida cautelar.

La señora de Kirchner contestó ordenando a Julio Alak dinamitar esa Cámara con denuncias y
recusaciones. Alak se incineró con tal de alcanzar el objetivo: reemplazar a esos camaristas por
otros del fuero contencioso administrativo, que es una huerta del kirchnerismo. Ya que no pudo
llevar la causa hacia esos jueces, Alak pretende llevar esos jueces hacia la causa. Para evitarlo,
Clarín solicitó a la Corte Suprema que resuelva las recusaciones y prorrogue la cautelar. La
Corte trataría mañana ese pedido.

Es probable que reponga a los camaristas civiles y comerciales y les transfiera la discusión sobre
la prolongación del amparo. A pesar de que la telenovela se va enredando, en Twitter, la
consigna #LorenzettiNoMeFalles era ayer un trend topic mundial. O los que la alentaban ignoran
qué se discute el 27-N o en la Argentina hay más juristas que en la antigua Roma. El gobierno,
que sí sabe qué se juega, está presionando a Ricardo Lorenzetti como nunca antes. Mejor no
entrar en detalles.

Si en este jardín de senderos que se bifurcan la Cámara Civil y Comercial volviera a sesionar y
rechazara la extensión del amparo, Clarín podría servirse del per saltum reglamentado por el
Congreso y volver a la Corte para reponer la cautelar. Otra vez se abrirían dos caminos. O tres:
la Presidenta podría vetar el per saltum que ella misma promovió [...].

El redimensionamiento de las empresas de radio y TV está reglado en el artículo 45 de la Ley de


Medios. Allí se establece, por ejemplo, que las empresas de TV satelital [sic, quiere decir de TV
cable] no pueden tener más del 35% del total de abonados a la TV paga. Pero nadie sabe cuántos
son esos abonados. Los empleados de la AFSCA tiran cifras al voleo. Además, existe la sospecha
de que las compañías de TV por cable no declaran todos sus clientes.

El mismo artículo establece que las empresas con licencias de radio y TV abierta no pueden
superar más del 35% de los habitantes del país [...] La ley equipara la audiencia a la población,
supone que todo el mundo escucha todas las emisoras a la vez. Los televidentes de canales de
aire se calculan también por el censo de la zona. No importa que esos canales lleguen a muchos
más espectadores a través de las redes de cable que los incluyen en sus grillas como una señal
más.

La misma norma establece que una empresa de TV por cable no puede tener más del 35% de los
abonados del país [...]. También fija un límite de 24 licencias por empresa. ¿Cuántas tiene
Cablevisión? ¿Cuántas el grupo Vila-Manzano? ¿Cuántas Telecentro, de Alberto Pierri? Martín
Sabbatella, el titular de la AFSCA, no lo dice. Tal vez porque no lo sabe. La cruel pingüinera,
que detesta a los recién venidos con poder, ya lo llama ‘sanatella’.

En este confín del laberinto la conclusión es elemental: la ley está mal hecha [...]. El texto es
tan excéntrico que incluye notas con debates académicos.

La presidenta sabe de este déficit. Pero enfureció cuando se lo hizo ver la Corte. En el fallo
sobre el amparo de Clarín, el tribunal le reprochó no haber aplicado la Ley de Medios allí donde
podía. No otorgó licencias, no realizó el censo, no licitó señales de TV digital y no aprobó los
planes de desinversión presentados por empresas que carecen de un amparo.

Para compensar estas falencias, Cristina Kirchner buscó que el nuevo régimen del mercado de
valores le permita designar delegados en las empresas con la excusa de proteger a las minorías.
Ya se sabe cuáles son los blancos: Clarín y Papel Prensa. Esta innovación, que convierte a los
empresarios en concesionarios de sus propias compañías, será la preocupación central de la
conferencia anual de la UIA que empieza mañana.

En el gobierno nadie envidia el lugar de Sabbatella. No es un experto, los técnicos que podrían
auxiliarlo fueron apartados de la AFSCA y sus superiores le exigen resoluciones despiadadas. La
más reciente fue aceptar las impugnaciones de varias agrupaciones kirchneristas contra el
abogado Alejandro Pereyra, propuesto por el FAP para ocupar una de las dos bancas de la
minoría en la AFSCA. La Presidenta ordenó al secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro,
aprobar la candidatura del radical Marcelo Stubrin y devolver la de Pereyra al Congreso [...]

288
[El 7-D] no habrá noticia alguna que alegre a su tribuna [de la presidenta]. Mejor ir avisando”.

27.11.2012
La Corte le pide al juez que entiende en la causa de la Ley de Medios una sentencia “inmediata”.

§ La Corte Suprema ordenó al juez Horacio Alfonso que realice “el inmediato dictado de la sentencia
definitiva sobre la constitucionalidad” de la Ley de Medios. Para la Corte, “la falta de un
pronunciamiento final como el indicado dentro de un plazo razonable implica una clara denegación
de justicia”.

27.11.2012
Manifestación frente al Palacio de Justicia de personal de Cablevisión.

§ Ante la inminencia del 7D, empleados de Cablevisión se manifestaron frente al Palacio de Justicia.
Cerca de mil manifestantes se congregaron exhibiendo banderas que pedían “justicia independiente”
y un pasacalles que decía “Déjennos invertir en Argentina”.

29.11.2012
Aprueban una ley de reforma del mercado de capitales que posibilita la intervención de empresas.
Meses más tarde, según denuncias, se habría considerado intervenir al Grupo Clarín empleando esta
norma.

§ Impulsada por el kirchnerismo, el Congreso sancionó la Ley 26831 de Reforma del Mercado de
Capitales (con el voto en contra del PRO y el peronismo disidente, pero apoyada por la UCR y el
FAP).

§ Entre otras cosas, dicha ley habilitaba a la CNV, organismo regulador bursátil, a designar veedores
(interventores) con derecho a veto en las empresas cuando considere que se “vulneran los intereses
de los accionistas minoritarios” y si existiese un pedido de estos en ese sentido. Esos veedores tenían
la facultad de intervenir los órganos de decisión de las empresas por 180 días.

§ La disposición anterior fue añadida a último momento en el texto del proyecto por el diputado
Roberto Feletti (FPV-CABA).

§ Opositores y periodistas independientes opinaron que este agregado transformaba al organismo


regulador en un “juez” con poderes absolutos, ya que se facultaba al gobierno a disponer la
intervención de una empresa sólo por una queja (que podía ser infundada) de un accionista
minoritario. (Desde la estatización de las AFJP el Estado tiene una participación accionaria en el
Grupo Clarín SA de aproximadamente un 9%.)

§ El 13.05.2013, Joaquín Morales Solá denunció en La Nación que el gobierno se aprestaba a utilizar la
Ley 26831 y la CNV para intervenir al Grupo Clarín y así controlar los contenidos que se difunden en
sus medios.

Para  2013,  el  oficialismo  había  visto  frustrado  su  propósito  de  desmembrar  el  grupo  Clarín  luego   del  fracaso  del  7D  y  la  
mantención  de  las  medidas  cautelares  solicitadas  por  el  conglomerado  de  medios.    
La  denuncia  de  Morales  Solá  se  producía  después  de  las  investigaciones  efectuadas  por  el  periodista  Jorge  Lanata  en  la  
emisora   El   Trece   y   que   apuntaban   al   presunto   enriquecimiento   ilícito   y   lavado   de   dinero   realizado   por   empresarios  
vinculados  con  los  Kirchner  y  que  provocaron  conmoción  pública.  
Si  bien  el  kirchnerismo  negó  que  se  hubiera  considerado  la  idea,  periodistas  de  Clarín  y  La  Nación  afirmaron  que  el  14  
o   15.05.2013   el   gobierno   estaba   listo   para   consumar   la   intervención   y   a   último   momento   dio   marcha   atrás   (ver   artículos  
de   Joaquín   Morales   Solá,   “Un   freno   al   borde   del   abismo”   y   de   Pablo   Sirvén,   “Aunque   lo   nieguen,   si   dice   ‘guau’   es   un  
perro”,  ambos  en  La  Nación,  19.05.2013.)  
El  14.05.2013,  el  jefe  de  gobierno  de  Buenos  Aires,   Mauricio  Macri,  anunció  en  una  conferencia  de  prensa  que  estaba  
firmando  un   decreto   de   necesidad   y   urgencia   para   proteger   a   los   medios   y   periodistas   contra   cualquier   acto   de   gobierno  
que  tuviera  lugar  en  la  ciudad  y  que  afectara  la  libertad  de  expresión.  La  medida  de  Macri  fue  apoyada  por  casi  todo  el  
arco  no  kirchnerista  (además  de  PRO,  el  peronismo  disidente,  sector  de  Elisa  Carrió,  UCR  y  FAP)  y  se  cree  que  tuvo  una  
influencia  importante  en  evitar  la  intervención.  
Por   su   parte,   voceros   de   la   Casa   Rosada   y   del   aparato   de   propaganda   oficial/paraoficial  sólo   negaron   la   versión   a  
partir  del  16.05.2013,  manteniendo  silencio  hasta  ese  momento.

289
30.11.2012
La Iglesia Católica emite un documento donde menciona “presiones” contra la libre expresión.

§ El Episcopado Argentino emitió un documento donde alertó sobre los niveles de confrontación en la
vida del país y la situación social.

§ Uno de sus párrafos expresaba: “A casi 30 años de la democracia, los argentinos corremos el peligro
de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas
divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida
cívica”.

§ El vicepresidente Amado Boudou dijo que “a nadie le importa” la opinión de la Iglesia en estos
temas. El senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) ironizó: “parece que hay vocación de
presentar el documento antes del 7 de diciembre”.

03.12.2012
Sabbatella anuncia que el 70% de los grupos “excedidos” presentaron sus planes de adecuación. Afirma
también que quienes no lo hubiesen sometido a AFSCA para el 7D estarán sujetos a la adecuación
forzosa, la que se cumplirá en algo más de un año.

§ El presidente de AFSCA, Martín Sabbatella, dijo en una conferencia de prensa, que de los “21 grupos”
mediáticos que deben desinvertir, 14 presentaron sus planes de adecuación y faltaban alrededor de
“6 o 7”. Pero La Nación señaló que “se trata de un número difícil de comprobar porque el organismo
nunca difundió los resultados del censo de medios terminado en 2010”.

§ Sabbatella aclaró que esos planes no están aprobados aún.

§ El funcionario dijo: “Voy a estar personalmente hasta las 12 de la noche del 7 de diciembre,
esperando el plan de adecuación de todos los grupos. Si algún grupo no se presenta, queda fuera de
la ley, y el 10 voy a acompañar al escribano público que va a notificar a ese grupo que empieza la
transferencia de oficio”.

§ Sabbatella insistió que el 7D aplicará la ley “se resuelva o no la cuestión de fondo”, sin considerar
que la justicia podría prolongar la cautelar del grupo Clarín (cosa que efectivamente ocurrió). Indicó
que AFSCA “está para aplicar la ley y no para debatirla” y opinó —algo contradictoriamente con la
anterior afirmación— que la ley es “constitucional”.

§ Para Sabbatella, si el fallo de fondo determinara la inconstitucionalidad de los dos artículos


impugnados por Clarín, “sólo habría derecho a una indemnización y no a la intangibilidad de las
licencias, lo que implica una violación de todos los precedentes jurídicos, incluso de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos”.

§ Según el titular de AFSCA, en el caso de los grupos que no presentasen el plan de adecuación, el
organismo iniciará la transferencia de oficio el mismo 07.12.2012, el 7D (en realidad el 10.12.2012
debido a los feriados). Esto implicaba eliminar el plazo de 30 días en que AFSCA debería intimar a
quienes no hubieran presentado aún el plan. (La razón de la eliminación del plazo era hacer posible
el 7D que había definido la presidenta Cristina Kirchner como fecha límite y tal vez posibilitar una
ocupación de las instalaciones físicas del Grupo Clarín).

§ El proceso de la transferencia de oficio, según Sabbatella, tendría varias etapas:

− La primera tomaría aproximadamente 100 días hábiles. Se realizaría la tasación de las licencias y
los bienes afectados, la elección de las licencias a concursar y el concurso para la transferencia
de las licencias.

− Luego, AFSCA se tomará 120 días para evaluar todas las propuestas.

− Posteriormente, los grupos tendrán 180 días para hacer efectivas las transferencias que resulten
del concurso.

§ Sabbatella volvió a defender la posición de Telefónica en Telefé y dijo que no violaba la ley.

§ También sostuvo que un grupo mediático “puede dividirse” en empresas más pequeñas para
adecuarse a la ley. Afirmó que esas eran las propuestas de Grupo Uno de Vila-Manzano, el Grupo Ick
y el grupo Radio Visión Jujuy.

290
§ Agregó que “si los socios controlantes de Grupo Clarín, Héctor Magnetto, Lucio Pagliaro, José Aranda
y Ernestina Herrera de Noble, deciden dividirse las licencias en empresas separadas, pueden
hacerlo”.
 
Resultó  extraño  que  Sabbatella  avalara  la  división  de  grupos  en  empresas  más  chicas,  como  en  los  casos  de  Vila-­‐
Manzano  o  Ick  o  Radio  Visión  Jujuy,  máxime  cuando  éstas  serían  –según  los  planes  propuestos  por  esos  mismos  
grupos—  manejadas  por  exsocios  o  familiares.  En  ese  sentido,  resultó  una  sorpresa  su  mención  al  Grupo  Clarín.  
De  esta  forma,  Sabbatella  pareció  llamar  a  la  creación  de  redes  de  testaferros.    

§ La conferencia tuvo un final abrupto cuando un sindicalista y locutoras de AM 1630 de La Plata le


reclamaron por sus fuentes de trabajo. “Dicen que por la aplicación de la Ley de Medios tienen que
despedir a todo el plantel de locutores”, le gritó el gremialista a Sabbatella.

§ La nueva lista de planes de “adecuación” que dio a conocer en esta oportunidad Sabbatella agregaba
tres entidades más (con respecto a la lista de 11.2012, ver D.14.11.2012): el grupo La Capital, del
hotelero Florencio Aldrey Iglesias, que maneja varios medios en Mar del Plata y el resto del país; un
canal de cable en Punta Alta operado por una empresa cuyo accionista era una cooperativa de
servicios públicos, y una emisora de FM operada por una funcionaria pública de Tierra del Fuego
(tanto el canal como la radio debían ser transferidas a otros titulares).

§ Las siguientes eran las propuestas de planes de adecuación presentados hasta el 07.12.2012 y su
estado al 31.12.2014 (faltaban aprobar los planes de Telecentro y Moneta):

Uno Medios
Propuso dividirse de la siguiente manera:
− Supercanal propiamente dicho (con unas 55 licencias de cable) se limitará a 18 licencias de cable, y
estará formada por José Luis Manzano, con una participación reducida de 7,5% y el resto en manos de
socios minoritarios y acreedores.
− Otra sociedad distinta de Supercanal, con Alfredo Vila, operará 15 licencias de cable y 7 de radio
− Una sociedad entre Daniel Vila y Alfredo Vila operará dos canales de TV (Canal 7 de Mendoza, Canal
8, San Juan) y una emisora de radio (LV6 Radio Nihuil).
− Sociedad entre Daniel Vila y José Luis Manzano (América TV -más otros socios-, Radio La Red –AM- y 4
emisoras más)
− Distintos socios minoritarios del actual Grupo Uno: 7 cables
− Distintos socios minoritarios del actual Grupo Uno: 2 licencias de radio
− Distintos socios minoritarios del actual Grupo Uno: 1 licencia DTH (fuera del aire desde 1999)
− Barbarita Vila (hija de Daniel Vila): 1 cable
− Agustín Vila (hijo de Daniel Vila y actual gerente general de La Red): 1 emisora de radio.
− A la venta:
. 8 licencias de cable,
. 2 canales de TV abierta (Canal 10, Junín; Canal 6, San Rafael)
. 6 emisoras de radio (LT3 AM, La Red Rosario, FM Tupungato y FM Brava -Mendoza-, entre otras)
(Uno Medios anunció el 20.03.2013 que LT3 y su FM fue transferida a Guillermo y Fernando Whepei,
propietarios de la empresa financiera Grupo Unión: no hubo autorización previa de AFSCA ni el plan
de adecuación había sido aprobado).
. 3 señales: A24, América Interior, Brava TV.
(Aprobado 17.02.2014)

Telefé
Hizo un cálculo con un criterio muy particular, por el cual consideraba que el 35% del límite de la
población debía determinarse sobre los habitantes que no tienen televisión satelital. Este cómputo daría
como resultado que sus canales llegasen al 36,04% de la audiencia. Proponía vender los canales de Bahía
Blanca y Neuquén para quedar —en sus cálculos— con el 35%. (De la ley se deduce claramente que la
población abarcada para calcular el 35% no es sólo la de la ciudad donde esté asentada una emisora, ni
tampoco otro criterio: deben computarse los habitantes del área primaria de servicio de cada emisora, es
decir, los lugares donde llega la señal desde la antena de la propia emisora)
(Aprobado 16.12.2014, el mismo día que se sancionó la Ley Argentina Digital, que permite a las
compañías telefónicas de “servicio público” operar medios audiovisuales. Conservará Telefé en
Buenos Aires y otros seis canales y venderá los de Bahía Blanca y Neuquén)

Grupo Indalo
Propuso desprenderse de la señal abierta Canal 27 UHF y conservar como señal C5N. También transferirá 2
FM (TKM y Vale) y se quedará con Mega y Pop FM (esta última corresponde a una frecuencia arrendada o
vendida, objeto de un litigio judicial). Asimismo, se deducía que conservará LU83-TV Canal 9 y FM del Mar,
ambos de Comodoro Rivadavia.
(Aprobado 05.03.2013)

291
Cadena 3
Propuso desprenderse de 5 de las 12 emisoras que declara (1 de AM en Córdoba, LV3; 9 licencias de
emisoras de FM, además de 2 PPP). Las emisoras que se transferirán son las FM de Buenos Aires, Rio
Gallegos, Ushuaia, Santiago del Estero y Bariloche.
(Aprobado 05.03.2013)

PRISA
Afirmó que no es una sociedad extranjera española sino estadounidense (y que por tratado internacional
debe considerarse de la misma forma que una empresa nacional). Igualmente, sostuvo que no debe
adecuarse. Aplicó un criterio muy peculiar: para PRISA el 35% de población abarcada por las licencias
debería considerarse sobre el “share” del rating y excluirse del cómputo a la población de 0 a 6 años (“que
no escuchan radio”), lo que arroja por resultado menos del tope legal y no el 42,9%, como en principio se
señalaba. Sin embargo, si tuviera que adecuarse propone conservar Radio Continental AM y 2 FM en Buenos
Aires (una de las cuales, la 104.3 será adquirida) y 1 FM en Rosario.
(Aprobado 16.12.2014)

Pampa Difusora
Propuso modificar composición de la sociedad para excluir a exfuncionario de facto y a un actual
funcionario (LU37 Radio General Pico, AM).
(Aprobado 28.01.2013)

Jorge R. Nemesio
Propuso dividir entre familiares y un tercero 12 de las 13 emisoras de FM que operaba. Conservará también
su única AM en Santa Rosa y continuará su participación en una FM de esa ciudad.
(Aprobado 28.01.2013)

Radio Cadena Eco


Propuso dividir sus 8 licencias y 21 PPP entre tres miembros de la familia del titular.
(Se determinó que no requiere adecuación, 06.05.2013)

Radio Visión Jujuy SA


Propuso desprenderse de la licencia de TV paga CCTV COD UHF y conservar el canal de TV abierta en
Jujuy. Sostenía que las 3 AM de la capital provincial, Perico y Ledesma no están sujetas a adecuación (pese
a que sus áreas se superponen en gran parte).
(Aprobado 06.05.2013)

Grupo Ick
Propuso que el principal accionista del Grupo, Néstor Ick, redujera su participación en una empresa de
energía a menos de un 10% y conserve el canal de TV abierta y 1 FM en Santiago del Estero. También
desprenderse de un sistema de cable y la desvinculación de Gustavo Ick de las licencias audiovisuales,
quien quedará como accionista de la empresa de servicio público RESESA.
(Aprobado 28.07.2013)

Telecentro
Propuso transferir el sistema de cable UHF de Telecentro a Eventos Producciones y conservar el sistema
pago de cable. No menciona Canal 26 como señal abierta (incompatible con un sistema de cable) ni la
estación FM Latina.

Grupo Cero (Mariatti)


En Rosario, propuso desprenderse de 1 PPP (105.9, a nombre de María Alejandra Monserrat) cuando se
resuelva el tema de este tipo de permisos. Conservará 1 AM (1330, a nombre de M. A. Montserrat), 1 FM
(102.1 a nombre de Radiodifusora Cero SA) y 1 PPP (105.5 a nombre de Daniel Mariatti).
En el resto del país opera las siguientes emisoras, que no son mencionadas en el plan de adecuación:
- Radiodifusora Aires del Interior SRL (1 FM en Santa Fe, 1 FM en Santiago del Estero, 1 FM en Formosa,
1 “licencia en trámite” en Rosario).
- Radiodifusora Siglo XXII (1 licencia en Santa Clara del Mar, provincia de Buenos Aires y “licencias en
trámite” en Corrientes, Bariloche, Mar del Plata, Santa Fe).
- María Alejandra Montserrat (1 FM en Ushuaia, 1 FM en Santa Rosa y 17 licencias de FM “en trámite”).
(Se determinó que no requiere adecuación, 06.05.2013)

DirecTV
Manifestó que DirecTV Argentina no es accionista de Torneos y Competencias y que tampoco esa empresa
opera directamente las señales TYC Sports y TYC Max. En cambio, es DirecTV Latin America LLC quien
tiene una participación minoritaria y no controlante en Torneos y Competencias SA, que a su vez es
accionista minoritaria en Tele Red Imagen SA, a cuyo nombre están las señales TyC Sports y TyC Max.
Indicó también que considera su Canal 628 como una señal de generación propia “local” (pero está a
nombre de otro licenciatario).

292
Por tanto, entiende que no debe hacer ninguna adecuación. (Sin embargo, la Ley de Medios dice que una
empresa controlada y controlante debe considerarse una misma entidad; es un caso muy parecido al de
Telefé; al igual que en este caso, estos argumentos fueron admitidos por el AFSCA).
(Aprobado 06.05.2013, debe poner a su nombre el Canal 628 -Golf Channel-)

Roberto Ferraris
Propuso desprenderse de su participación en la señal satelital de Red Intercable (Conexión Educativa) y
conservar el sistema de cable en 25 de Mayo.
(Aprobado 18.07.2013)

Alejandro Tirachini
Propuso desprenderse de su participación en la señal satelital de Red Intercable (Conexión Educativa) y
conservar el sistema de cable en Puerto Deseado.
(Aprobado 18.07.2013)

Schroeder/Demo
Propuso que los 2 PPP en la misma localización (Neuquén) y 1 FM en General Roca sean divididos entre los
socios.
(Se determinó que no requiere adecuación, 06.05.2013)

Schroeder/Moral
Propuso que los PPP de Neuquén sean divididos entre socios.
Conservará 1 AM y 1 FM (LU5 Radio Neuquén y su correspondiente FM).
(Se determinó que no requiere adecuación, 06.05.2013)

La Capital/Radio Atlántica (Aldrey Iglesias)


Propuso desprenderse de 2 de sus tres licencias de AM en Mar del Plata (AM 1620 y otra).
Conservará LU6 y su FM.
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 17.02.2014)

ETECO
Propuso transferir la licencia de TV cable a nombre de una empresa comercial con participación de la
Cooperativa de Luz y Fuerza, Industrial y Otros Servicios Públicos de Punta Alta, directamente a esta
última.
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 05.03.2013)

María Jimena Ibáñez


Propuso transferir la licencia a un nuevo titular (la presente titular es funcionaria provincial) (LRF765 Rio
Grande, FM 103.3 MHz).
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 28.01.2013)

Harpa SRL (Grupo Shopping)


Propuso que su FM y sus 3 PPP en Córdoba se dividan entre socios.
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Se determinó que no requiere adecuación, 06.05.2013)

La Sorpresa SRL
6 FM en Bella Vista, Esquina, Goya (todas en Corrientes) y San Martín, Presidencia Roque Sáenz Peña y
Machagai (todas en Chaco). Excluirá a exfuncionario de gobierno de facto.
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 06.05.2013)

Pablo Castiglione/Cecilia Ahumada


Castiglione tiene 1 FM en Catamarca, 3 FM en San Francisco, Río Tercero y Villa Dolores (Córdoba) y
participación en 1 FM Santiago del Estero y 1 FM de Tucumán.
Su cónyuge Ahumada tiene 4 FM en Monte Quemado, Añatuya, Quimili, Frías (todas en Santiago del
Estero), 1 FM en Qutilipi (Chaco).
Conjuntamente tienen 1 FM en La Banda y 1 FM en El Zanjón (ambas en Santiago del Estero).
Al exceder el número de 10 licencias audiovisuales a nivel nacional, proponen desprenderse de las FM de
Villa Dolores, Río Tercero, Añatuya, Quimili, Frías, Quitilipi y La Banda.
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 06.05.2013)

El Hombre Mil SA
Adecuará áreas de cobertura de VER TV SA (San Miguel/José C. Paz Malvinas Argentinas) y de Teledifusora
San Miguel Arcángel SA (San Miguel/Pilar).

293
(No figuraba en la lista inicial de AFSCA del 14.11.2012)
(Aprobado 06.05.2013)

Clarín
Presentó un plan de adecuación luego de la declaración de constitucionalidad de la Ley de Medios.
(Aprobado 17.02.2014, pero luego rechazado y sujeto a la “adecuación de oficio”)
(ver D.04.11.2013).

Otros grupos
Otros grupos también formularon planes de adecuación o presentaciones de distinto tipo, pero AFSCA no
los consideró comprendidos en esa situación: Doble M SA (Perfil) (intención de adquirir un PPP en Buenos
Aires), Bartalán/Varsi (10 FM en distintas ciudades medianas del país y un sistema de cable), FM Abierta
SA, Inverfive, AYL SRL, Asociación de Magisterio de Santa Fe “Angelina Peralta Pino”, Carlos Paz Televisión
SA, Grupo Matzkin, Horacio Fraccione, Horizonte TV SRL y Córdoba Rock. (Deben sumarse los casos de
Harpa SRL, Grupo Cero, Radio Cadena Eco y Schroeder Demo, indicados arriba.)

Entre estos grupos que AFSCA no consideró comprendidos en esa adecuación, todavía a fines de 2013, no
figuraba el Grupo Moneta. Dicho grupo hizo presentaciones por notas en los cuales se consideraba excluido
de la adecuación, ya que sostenía que sus emisoras estaban divididas en dos sociedades diferentes
(Radiodifusora Buenos Aires SA y Radio Libertad SA) y que por lo tanto no violaban la ley. El sello de la
Mesa de Entradas de las notas señalaba “06.12.2012” y “05.12.2012”, respectivamente, es decir, los
últimos días que tenían para presentar el plan. La existencia de estas presentaciones no se reveló sino
hasta 2013, cuando se colocaron en el sitio web de AFSCA. Por lo demás, y a diferencia de los casos
anteriores, AFSCA no efectuó ninguna observación ni intimó al grupo a presentar un plan de adecuación.

Sin embargo, un año después, el 27.11.2013, se anunció que Moneta vendió sus emisoras LR4 Radio
Splendid y LR4-FM Rock & Pop al grupo Szpolski/Garfunkel (Inversora Mundial SA), “en cumplimiento del
plan de adecuación” presentado a AFSCA “el 07.10.2013” (actuación 020407). Pero en el sitio web del
organismo no había, en la fecha del anuncio, ningún plan de adecuación; sólo existía la mencionada
presentación de Radiodifusora Buenos Aires SA que sostenía, precisamente, que no tenía que adecuarse.
Además, la venta se hizo sin la necesaria autorización previa de AFSCA, requerida por ley.

En conclusión, en 11.2013, de los 35 grupos que presentaron planes de adecuación o notas a AFSCA para
saber si debían presentarlos (excluyendo el caso especial de Moneta): 15 fueron declaradas no sujetas a la
adecuación, 14 fueron aprobadas y quedaban 10 sin tratar: de estos últimos los más importantes eran los
de Uno Medios, PRISA, Telefé, Telecentro, Schroeder/Moral, Aldrey Iglesias. Debe sumarse asimismo el
plan de Clarín presentado en 2013.

Siguieron sin aparecer los grupos Medios Nacionales (Bahía Blanca) y Bahía Multimedios (Bahía Blanca).
(Aún en 2013 no había ningún plan de estos grupos en la web de AFSCA.)

Sabbatella continuó repitiendo durante la mayor parte de 2013 que Telefé era una empresa sin relación
con Telefónica de Argentina (por lo que no debería desinvertir en este aspecto), si bien no se pronunciaba
acerca de una posible venta de algunos canales de la red televisiva, ya que su cobertura excedía el 35% de
la población.

Estas  manifestaciones  cesaron  súbitamente  hacia  fines  de  aquel  año,  mientras  surgieron  especulaciones  periodísticas  
que  indicaban  que  Telefónica,  como  parte  de  un  acuerdo  político  con  el  gobierno,  podría  estar  dispuesta  a  vender  la  
totalidad  de  su  red  a  alguna  empresa  afín  al  kirchnerismo.  

03.12.2012
El Grupo Clarín difunde un comunicado donde sostiene que las expresiones de Sabbatella implican una
súbita modificación de los procedimientos de adecuación del artículo 161 de la Ley de Medios.

03.12.2012
El diputado Milman dice que el titular de AFSCA “se autoincriminó en el delito de abuso de poder”.

§ El diputado Gerardo Milman (GEN/FAP-Buenos Aires) y vicepresidente 2do de la Comisión de Libertad


de Expresión de la cámara baja dijo que Martín Sabbatella, presidente de AFSCA, “se autoincriminó
en el delito de abuso de poder”.

§ Para Milman “el fallo refiere que, previo al proceso de adecuación de oficio, exigía a AFSCA una
intimación previa [...] en un plazo de 30 días hábiles, donde obligaba a los titulares de licencias la
propuesta de adecuación voluntaria sí o sí. Y, en caso de que no lo hiciere, recién en esa instancia
podía iniciar el proceso de adecuación de oficio”.

294
§ Milman dijo que “este es el reglamento general [...] vigente al día de la fecha, y no existe
resolución publicada [...] que modifique lo referido. [En la] conferencia de prensa de este lunes,
Martín Sabbatella asume su propia torpeza en lo que respecta al 7D. [...] Declaró él mismo [...] que
se dirigirá el día 10D a notificar a quienes no se hayan adecuado, que comienza la transferencia de
oficio”.

§ Para Milman “debieron forzar la modificación de un derecho vigente, como el que constituye, hasta
hoy, la Resolución 297-AFSCA/10 y su prórroga 901-AFSCA/12, esto es, alegar su propia torpeza
política. Modificar las reglas de juego en pleno proceso hace que el acto administrativo sea de
carácter nulo o de nulidad absoluta e insanable. Se trata de un delito por abuso de poder”.

03.12.2012
El gobierno nacional comienza a preparar un acto en Plaza de Mayo para el 10.12.2012, en el cual se
festejará un nuevo aniversario de la restauración de la democracia y el 7D.

03.12.2012
La Universidad de La Plata premia al presidente ecuatoriano.

§ La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP otorgó el premio Rodolfo Walsh al


presidente ecuatoriano Rafael Correa. En su discurso de aceptación de la distinción habló de los
“monopolios mediáticos” que exhiben “deficiencias éticas y morales” y se manifestó a favor del 7D.

04.12.2012
El panelista de 6-7-8, Orlando Barone, publica en un sitio de Internet un “poema” de mal gusto y
agraviante hacia periodistas y medios argentinos para celebrar el 7D. El “poema” es festejado al aire
por Barone y los otros panelistas del programa.

“LA BELLA MIERDA


Hasta el más vacuo poetizo se embellece /con flores y nenúfares; con alondras y hadas.
Pero cómo escribir un poema bello /con soretes y mierda /y cómo hacer que algo cambie para que
nada siga igual /y desdecir al Gatopardo bellamente.
Hay que cambiar desde el 7 de diciembre.
Y hacer que la mierda ya no apeste / ni hieda; ni impregne pituitarias / ni cerebros.
Ni lenguas entrenadas / dócilmente a ser indóciles al revés.
Y hay que empezar a escribir un poema / de mierda bella /con la nueva fragancia de la ley / y de la
libertad de oídos y de ojos, / de dial y de pantalla.
Y de cacerolas, / que solo quisieran la libertad para ellas / pero deberán resignarse a la libertad /
para todos.
Hay que cagarse bellamente en el periodismo / sucio de arrogancia y de pagas /
tan prósperas que lo desperiodiza; / y darle la bienvenida / limpiándolo. Y limpiándonos / cada uno
en su medida / y armoniosamente. O sin armonía / y sintiendo rabia de limpiarse.
Porque la propia suciedad y la mierda propias / no le gustan a nadie.
No están exentos de esta tarea de higiene / ciertos públicos mentidos que se volvieron mentirosos
por contagio, / y tanta oposición política / cautiva del síndrome de Estocolmo; / ahora tiene la
posibilidad / de ‘destocolmizarse’ bellamente. /De "desmagnetizarse".
Está dicho que el 28 de diciembre / es el día de los inocentes /
Entonces el 7 / es el día de los culpables; / el día del toque de retirada de Clarín /
y el del fin de la patraña. / En fin, hay que purificar la mierda / sin asco.
Porque puede ser bella / si muda a crisálida,/ y después a mariposa”.

05.12.2012
AFSCA da a conocer un nuevo régimen de “transferencias de oficio” que contempla la incautación de
bienes de las emisoras.

§ Para adecuar las normas a las palabras de Sabbatella pronunciadas dos días antes (ver
D.03.12.2012, Sabbatella anuncia que…) se dio a conocer la Resolución 2208 de AFSCA. Esa norma
reglamentaba las “transferencias de oficio” de acuerdo con lo expresado por el funcionario e
implicaba la modificación de las normas que hasta el momento iban a regir tales transferencias.

§ La resolución presentaba la novedad de que AFSCA podría licitar también los bienes imprescindibles
para la prestación del servicio.

§ “El nuevo régimen es confiscatorio, porque no sólo otorga la facultad a AFSCA de llamar a licitación
de las licencias que no se presenten a la adecuación voluntaria sino también de los bienes muebles e
inmuebles”, dijo el constitucionalista Andrés Gil Domínguez.

295
§ Cabe destacar que el 22.11.2012 el AFSCA ya había cambiado las características de adecuación en su
sitio web en el mismo sentido, sin que hubiera ninguna resolución firmada al respecto.
 
El   Estado   puede   retirar   licencias   por   causas   legítimas,   pero   no   tomar   posesión   de   (o   adjudicar   a   un   tercero)   los   bienes   de  
una  emisora,  ya  que  se  trataría  de  una  incautación  no  compensada.  

05.12.2012
El titular de la AFIP querella a un periodista de Clarín por un monto millonario

§ Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, entabló una demanda civil contra el periodista de Clarín,
Matías Longoni, a raíz de sus investigaciones sobre la distribución irregular de subsidios del ONCCA.
La demanda solicitaba una suma exorbitante: un millón de pesos más 377.000 de intereses. La
ONCCA, que controlaba económicamente al sector agropecuario, había sido dirigida por Echegaray
hasta su disolución en 2011.

05.12.2012
El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, dice que “los medios monopólicos”
buscan “ganar tiempo” y difamar e injuriar al “gobierno nacional y popular”, para lo cual “impulsaron
un gran número de medidas cautelares contra la Ley de Medios”.

06.12.2012
A un día de la fecha designada como 7D; Clarín recibe un ataque informático que hace inaccesible su
sitio Clarin.com por más de una hora.

06.12.2012 - 07.12.2012
Visita el país una delegación de la SIP.

§ Se hace presente en Argentina una delegación de la SIP encabezada por el titular de su Comisión de
Libertad de Prensa e Información, el editor uruguayo Claudio Paolillo. Su propósito es “evaluar in
situ el estado de libertad de expresión” en el país entre el 6 y 7 de diciembre. La integraban
editores de Chile, Estados Unidos, Perú, Panamá y Venezuela.

§ La delegación se reunió con legisladores, representantes del Consejo de la Magistratura,


intelectuales y referentes de la cultura argentina. También con directivos de medios y periodistas.

§ “Pedimos hablar con la presidenta, con el titular de la AFSCA y con legisladores oficialistas, pero no
quisieron reunirse con nosotros”, dijo Paolillo. Aclaró que en sus conclusiones, de todas formas, se
consideraron las expresiones públicas de los funcionarios.

§ Al final de la visita, la SIP dijo que existen “graves inconvenientes para el ejercicio libre del
periodismo” en la Argentina. Denunció igualmente un “hostigamiento constante” contra medios y
periodistas críticos.

06.12.2012
La justicia prorroga la medida cautelar pedida por Clarín hasta tanto se defina la constitucionalidad de
los artículos objetados. Se impide así que el gobierno concrete el anunciado 7D y que pueda intervenir
los medios de ese grupo.

§ A un día del 7D, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal prorrogó la
medida cautelar que suspendía la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios hasta tanto se
resolviese sobre su constitucionalidad, cosa que debía hacer el juez Alfonso, a cargo del Juzgado
Nacional en lo Civil y Comercial No. 1 (medida que a su vez podía ser apelada).

§ La Cámara dijo que el levantamiento de la cautelar “causaría un perjuicio irreparable” para el Grupo
Clarín, “pues frustraría los efectos de una eventual decisión futura, en la hipótesis de resultar ésta
favorable a las pretensiones de las demandantes”.

§ La prórroga de la medida cautelar impedía que AFSCA pudiera intervenir los medios del Grupo Clarín
para iniciar el proceso de “transferencia de oficio”. De esta manera, no se concretaría la fecha del
7D.

§ El gobierno sostuvo que la medida de la Cámara incumplía el fallo de la Corte Suprema del
22.05.2012 —que confirmaba una decisión de la misma Cámara (12.05.2011)— y la cual fijaba un
plazo máximo de 36 meses para la cautelar (ver D.19.12.2009 – 07.12.2012). Pero la Cámara aclaró

296
que ese plazo mantenía sus términos originales sólo si se hubiese resuelto la “causa de fondo” sobre
la constitucionalidad de los artículos objetados (eventualidad que no se produjo).

§ El ministro de Justicia, Julio Alak, anunció que el gobierno recurrirá al per saltum para pedirle a la
Corte Suprema que tome la causa y revoque la prórroga de la cautelar.

07.12.2012
El gobierno presenta un pedido de per saltum.

§ A través de la Jefatura de Gabinete, el gobierno presentó un pedido de per saltum a la Corte


Suprema por la Ley de Medios. Se solicitaba la suspensión inmediata de la medida cautelar a favor de
Clarín (impuesta por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal) y que se
emitiera una posterior declaración de nulidad, así como también que el máximo tribunal decidiera
acerca de la constitucionalidad de la norma.

§ El per saltum implicaba que la Corte se avoque a tomar el caso en forma directa, sin pasar por las
otras instancias.

§ Sin embargo, es la Corte la que debía aceptar o rechazar el pedido de per saltum.

§ El titular de AFSCA, Martín Sabbatella, dijo que “necesitamos que, urgente, la Corte ponga las cosas
en su lugar”.

07.12.2012
Convocados por la Red Nacional de Medios Alternativos, un centenar de manifestantes arrojan bombas
de pintura frente a la puerta de El Trece en la calle Lima, en Buenos Aires. El mismo día es atacada la
oficina de Clarín en Neuquén.

09.12.2012
La celebración del 7D se transforma en una Fiesta Nacional Patriótica para conmemorar la democracia.
La presidenta Cristina Kirchner cuestiona a la justicia y a los medios de comunicación no oficialistas.

§ Ante la imposibilidad de avanzar sobre Clarín por las medidas judiciales, el acto previsto en la Plaza
de Mayo por el 7D se redujo a una Fiesta Nacional Patriótica por el Día de la Democracia y los
Derechos Humanos.

§ El evento se transmitió durante varias horas por Canal 7 y contó con números artísticos y un discurso
de la presidenta Cristina Kirchner que se irradió en cadena nacional.

§ La mandataria dijo en su discurso que “la gente siente que hay sectores que se siguen manejando
con una lógica que no respeta la voluntad popular. No lo digo únicamente por la Ley de Medios. Lo
digo por ciudadanos que ven que jueces dejan en libertad a personas que vuelven a delinquir.
Quieren una Justicia que sirva al pueblo, que sea menos corporativa”.

§ Agregó que “cuando a algunos les fallan los fierros mediáticos intentan construir fierros judiciales”.
Según la presidenta “la independencia no [...] [debe ser] sólo del poder político sino [también] del
poder económico de las corporaciones”.

10.12.2012
Por unanimidad, los jueces de la Corte Suprema rechazan el “per saltum” solicitado por el gobierno tres
días antes (ver D.07.12.2012, El gobierno presenta…).

11.12.2012
En un nuevo intento de obtener la revocación de la medida cautelar que favorece a Clarín, el gobierno
presenta un recurso extraordinario apelando el rechazo de la Corte del per saltum.

11.12.2012
El gobierno buscaría enjuiciar a los camaristas que prorrogaron la cautelar a favor de Clarín.

§ El ministro de Justicia, Julio Alak, confirmó que el gobierno estudiaba iniciar un juicio político contra
los integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal. Dicha Cámara
prorrogó la medida cautelar que disponía no aplicar a Clarín los artículos sobre límites de licencias y
desinversión de la Ley de Medios.

297
11.12.2012
Grupos anónimos atacan las oficinas de Clarín en Mar del Plata y provocan daños y destrozos.

12.12.2012
El gobierno le asigna a una nueva emisora indígena de Rosario una frecuencia usada por una radio
comercial.

§ AFSCA autorizó a la Comunidad Qadhuoqte, en Rosario, a instalar una emisora de FM de baja


potencia en 107.9 MHz, la misma frecuencia que utiliza una radiodifusora comercial existente en esa
ciudad desde hacía 25 años, FM Cristal, del Grupo Cristal, del empresario local Gustavo Paladini.

§ El funcionamiento de la radio indígena produciría interferencias con la emisora comercial. Aunque un


delegado de AFSCA en la ciudad dijo que “debe haber una equivocación”, se suponía que FM Cristal —
que funciona con un PPP— debería buscar una nueva frecuencia para evitar las perturbaciones.

En   el   mejor   de   los   casos,   esta   asignación   superpuesta   era   la   consecuencia   de   no   existir   el   Plan   Técnico,   que   torna   las  
adjudicaciones  de  frecuencias  en  un  juego  “a  ciegas”.  En  el  peor,  es  un  intento  de  perjudicar  a  una  emisora  ya  establecida  
por  alguna  razón.  

13.12.2012
Zannini dice que hay crear “observatorios de medios” para que se revele “a qué intereses
representan”. A su entender, los medios quieren también “desprestigiar la política”.

§ En una charla con militantes, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, dijo que
“debemos hacer observatorios de medios para ver qué intereses representan […] [y] desde dónde
hablan y se pueda decodificar ese mensaje de la mejor manera”.

§ De acuerdo con el funcionario, uno de los más influyentes en la presidenta, “a cada presidente [los
medios] le tratan de construir la agenda, de poner las metas que debe cumplir y lo castigan por las
metas que no cumplen”. Los medios “quieren una política desprestigiada para que le crean sólo a
ellos”.

Es  decir,  Zannini  no  cree  en  la  libertad  de  expresión.  No  quiere  que  los  medios  tengan  opinión,  porque  de  este  modo  le  
estarían  disputando  a  los  presidentes  lo  que  él  cree  que  debe  ser  un  derecho  exclusivo  de  los  gobernantes:  construir  la  
agenda  pública.  De  lo  anterior,  casi  podría  deducirse  que  tampoco  cree  en  la  libertad  política.    

13.12.2012
Un comunicado de ADEPA condena los intentos del gobierno de “silenciar las voces críticas” y sostiene
que “los periodistas y medios vivimos en libertad vigilada, en libertad condicional”.

14.12.2012
El juez Horacio Alfonso declara constitucional la Ley de Medios.

§ El juez Horacio Alfonso declaró constitucionales los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios, los cuales
habían sido objetados por el Grupo Clarín. Consecuentemente, quedaba levantada la medida cautelar
que beneficiaba a dicho Grupo.

§ Martín Sabbatella celebró la decisión y advirtió que Clarín debía adecuarse de inmediato a la ley. El
Grupo Clarín, en cambio, criticó que el juez no ponderara las pruebas existentes. Anticipó que
apelaría el fallo y sostuvo que en su opinión, seguía vigente la cautelar declarada por la CNACC el
06.12.2012.

14.12.2012
El titular de AFSCA, Martín Sabbatella, afirmó que a partir de ese momento “se terminan las cautelares
y [...] hay que aplicar la ley”.

15.12.2012
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, calificó como “cámara de mierda” a la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, que había frustrado el 7D al prolongar la medida cautelar
en favor de Clarín.

298
17.12.2012
Sabbatella se hace presente en Clarín para notificar sobre las “transferencias de oficio” de las licencias.

§ Tras caer la cautelar por la decisión del juez Alfonso (ver D.14.12.2012, El juez…), el titular de
AFSCA se hizo presente en la sede del Grupo Clarín. En medio de un fuerte despliegue periodístico —
había numerosos periodistas y equipos de medios audiovisuales—, Martín Sabbatella notificó al grupo
que se iniciaba el proceso de transferencia forzosa de las emisoras de radio, canales TV, señales de
cable y el sistema Cablevisión.

§ “Déjenme trabajar. Vengo a notificar el inicio de la transferencia. Después conversamos”, dijo


Sabbatella a los periodistas antes de ingresar a la sede del grupo, en la calle Piedras al 1700 de
Buenos Aires, acompañado de una escribana y varios funcionarios.

§ “Le hemos notificado [a Clarín] el inicio de la transferencia de oficio. Ellos se notificaron y


expusieron sus opiniones en el acta que la escribana ha realizado. […] [El proceso] tiene varios
pasos. El primero es esta notificación, después la tasación, la selección de las licencias y los bienes a
concursar, el concurso, la adjudicación y el traspaso al nuevo titular. Todo el proceso son 100 días
hábiles que acaban de empezar”, afirmó Sabbatella a su salida.

§ El Grupo Clarín sostuvo que Sabbatella incumplía la decisión de la Cámara Nacional en lo Civil y
Comercial Federal, que extendió la medida cautelar hasta que hubiera una “sentencia definitiva” en
la causa. “La propia Cámara, instancia superior al juez Alfonso, dijo que si se cancela la cautelar
Clarín tiene un año” para adecuarse a la nueva normativa, aseveró el abogado del Grupo Clarín,
Damián Cassino.

§ “El único objetivo que tiene la Ley de Medios es afectar la libertad de expresión pese a que gritan a
los cuatro vientos que es sólo un tema patrimonial. El principal objetivo acá es tomar el control
informativo de los medios independientes”, agregó Cassino.

Fue   una   acción   que   buscaba   espectacularidad   mediática:   normalmente   el   titular   de   un   organismo   regulador   no   concurre  
en   persona   a   la   sede   de   las   empresas   para   notificarles   sobre   una   resolución.   Además,   la   notificación   se   efectuó  
aprovechando   el   cese   de   la   medida   cautelar   sobre   los   artículos   objetados   por   Clarín,   la   cual   —se   esperaba—   sería  
prorrogada  inmediatamente,  lo  que  efectivamente  ocurrió  al  día  siguiente.  

18.12.2012
El juez Alfonso concede la apelación solicitada por Clarín hasta tanto se resuelva en forma definitiva
acerca de la constitucionalidad de dos artículos de la Ley de Medios.

§ Tal como se esperaba, el juez Horacio Alfonso concedió la apelación solicitada por el día anterior por
el Grupo Clarín para que se mantenga la medida cautelar que impedía la aplicación a dicho grupo de
dos artículos de la Ley de Medios (límites de licencias y desinversión). Esta medida estaría vigente
hasta que se resolviera “en forma definitiva” sobre la constitucionalidad de tales artículos de la ley.

18.12.2012
El fiscal federal imputa a los cinco integrantes no oficialistas del Consejo de la Magistratura y los jueces
de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal por presunto “abuso de autoridad e
incumplimiento de deberes de funcionario público” por su rol en la causa de la Ley de Medios.

Era  una  represalia  inédita  y  sin  precedentes  contra  integrantes  de  un  cuerpo  colegiado  y  jueces  por  actuar  o  fallar  de  un  
modo  diferente  a  lo  que  pretendía  el  gobierno.  

18.12.2012
El presidente de la Corte Suprema defiende la libertad de expresión.

§ En un brindis de fin de año con el periodismo, Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema de
Justicia, dijo que “la Corte tiene que informar [...] La sociedad es una suma de diversidades, nos
gusta que estén periodistas que opinen de modo muy diferente. En eso reside la riqueza: no es
bueno que exista la homogeneidad”.

§ Añadió que “esta idea de que nosotros aportemos la información y ustedes discutan y opinen, es
fundamental en una sociedad democrática”.

299
18.12.2012
Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, se refiere a Clarín como “un grupo
monopólico al que le sirve intentar separar [al gobernador Daniel] Scioli de todos nosotros”.

Una  declaración  al  menos  sorprendente:  Mariotto  fue  la  punta  de  lanza  de  la  persistente  ofensiva  del  gobierno  nacional  
contra   el   gobernador   en   2011   y   2012   (que   incluía   la   no   remisión   de   fondos   federales),   con   el   posible   objetivo   de   anularlo  
políticamente   o   aún   de   hacerlo   renunciar.   Para   2013   la   administración   central   recompuso   relaciones   con   Scioli,  
evidentemente  motivada  por  el  fracaso  de  los  intentos  de  re-­‐reelección  de  Cristina  Fernández.  

19.12.2012
A raíz de un recurso extraordinario presentado por el gobierno, la Justicia accede a finalizar la medida
cautelar sobre la aplicación del artículo 161 a Clarín, pero sigue vigente la cautelar del juez Alfonso
hasta que se dictamine la constitucionalidad de ese artículo.

§ La Sala I de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal concedió con “efecto devolutivo” el
recurso extraordinario interpuesto por el Estado nacional contra la resolución de esa cámara, que
había prorrogado el 06.12.2012 la medida cautelar requerida por el Grupo Clarín para que no se le
aplicase el artículo 161 sobre desinversión.

§ La medida, que implicaba el cese de esa medida cautelar, se tomó “en atención a las claras
directivas de celeridad” pedida por la Corte Suprema el 27.11.2012 y “privilegiando la jurisdicción”
del máximo tribunal como “juez final de la impugnación”.

§ Sin embargo, la cautelar del juez Alfonso del 16.12.2012 seguiría vigente hasta que se resolviese
sobre la constitucionalidad de los artículos objetados.

19.12.2012
Daniel Vila afirma que la Ley de Medios “es pésima”.
 
Pese   a   estas   declaraciones,   Vila  había   adoptado   una   política   de   “colaboración”   mediática   con   el   gobierno,   actitud   que  
persistió   en   2013   y   2014,   sin   perjuicio   que   durante   este   último   año   experimentara   un   acercamiento   a   Sergio   Massa,   líder  
del  Frente  Renovador  (peronismo  disidente).  

20.12.2012
El periodista Marcelo Longobardi es despedido de Radio 10.

§ Después de 14 años de conducir el programa Cada mañana (de 06:00 a 09:00 hs) en Radio 10, el
periodista Marcelo Longobardi —crítico habitual del gobierno— fue despedido de la emisora. Radio 10
había sido comprada en 04.2012 por el empresario cercano al kirchnerismo Cristóbal López.

§ Longobardi dijo el 26.12.2012 que tras el cambio de propiedad había presentado su renuncia, pero la
emisora le pidió que se quedara. “Un día comenzaron los rumores y me dijeron que no pasaba nada”,
afirmó.

§ Aun así, fue despedido posteriormente en forma sorpresiva. “Me echaron por teléfono”, reveló el
periodista. Como única razón, “me dijeron que la radio buscaba una opción más competitiva”, no
obstante que su programa es el de mayor audiencia de esa radio y el primero en rating en todas las
emisoras.

§ “Daniel Hadad me había cuidado mucho, había recibido presiones de los Kirchner, pero tenía una
habilidad especial para cuidar a su gente, a tal punto que tuvo que vender la radio”, señaló
Longobardi.

§ “Evidentemente [Cristóbal López] nunca me tuvo confianza. Pero en las últimas semanas algo se
desencadenó y estimo que debe ser una combinación de factores”, explicó Longobardi, quien
mencionó entre esos factores el “fracaso de la Ley de Medios” (en relación con el 7D).

§ Al año siguiente Longobardi pasó a Radio Mitre (Clarín) en el mismo horario, lo que le posibilitó
obtener a esa emisora, ya en 02.2013 el primer lugar de audiencia en ese segmento de tiempo (32
contra 29,8, datos de IBOPE). Por su parte, Radio 10 contrató para reemplazar a Longobardi a Chiche
Gelblung, quien antes se desempeñaba en la misma Radio Mitre.

§ En 03.2013, según IBOPE, Radio Mitre superó a Radio 10 en todos los horarios (lunes a domingo, 24
horas), por primera vez en una década, con 30.5 puntos contra 26.2 puntos de rating.

300
Como  se  ha  dicho  varias  veces  en  esta  reseña,  el  propietario  de  un  medio  tiene  derecho  a  determinar  sus  contenidos  y  
decidir   a   qué   periodistas   contrata.   Pero   cuando   se   trata   de   medios   promovidos   por   el   gobierno   en   un   plan   para   acaparar  
la  comunicación  y  subvencionados  en  gran  parte  por  fondos  públicos,  el  tema  cambia.  La  metodología  se  reiteraba:  tras  
la  compra  de  un  medio  se  les  indicaba  a  periodistas  y  comunicadores  críticos  con  el  kirchnerismo  que  podrán  permanecer  
en  él,  pero  luego  de  unos  meses  se  los  terminaba  despidiendo  sorpresivamente.    Fueron  los  casos,  en  otros,  de   Nelson  
Castro  en  Radio  del  Plata  (2009),  de  Marcelo  Longobardi  en  Radio  10  y  de  los  periodistas  de  C5N  Marcos  Stupenengo  (ver  
D.24.12.2012),  así  como  los  Guadalupe  Vázquez  y  Luis  Rosales,  estos  dos  últimos  despedidos  de  C5N  en  02.2013.  El  de  
Cristina   Pérez,   pese   a   que   fue   expresamente   llamada   a   trabajar   a   Radio   del   Plata,   presenta   similitudes.   En   01.2014   hubo  
nuevos  despidos  de  periodistas  en  los  medios  de  Cristóbal  López:  esta  vez  les  llegó  el  turno  a  Gustavo  Mura  (Radio  10,  
hizo   preguntas   incómodas   al   viceministro   Sergio   Berni)   y   a   Antonio   Laje   (C5N,   criticó   al   ministro   Julio   De   Vido   por   los  
cortes  de  energía).  
En  lo  referente  a  Radio  10,  los  resultados  quedaron  a  la  vista.  En  ninguna  emisora   privada   se   despediría   a   las   figuras  
que  consiguen  la  mayor  audiencia,  a  menos  que  existan  motivos  diferentes  a  los  puramente  comunicacionales.  El  nuevo  
propietario  demostró  que  su  compra  de  medios  respondía  a  finalidades  políticas,  ya  que  consiguió  algo  insólito:  perder  un  
liderazgo  radial  de  más  de  10  años  en  apenas  unas  semanas.

21.12.2012
Al día siguiente de un paro nacional de gran acatamiento, convocado por la CGT (Hugo Moyano) y la CTA
(Pablo Micheli), el senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) acusa al sindicalista Moyano de ser
“alcahuete privilegiado” de Héctor Magnetto, titular de Clarín.

21.12.2012
Trasciende que la periodista Cristina Pérez fue despedida de Radio del Plata porque “no estaba
acompañando al proyecto nacional”.

§ Según Clarín, la periodista Cristina Pérez se consideró “despedida” de Radio del Plata porque su
director de contenidos le habría pedido que “no hable de política y que no editorialice algunos
temas”, por cuanto “no estaba acompañando al proyecto nacional”. También le habrían cuestionado
su defensa de periodistas y medios atacados por el gobierno.

§ El último día de Pérez en la estación fue el 07.12.2012. Conducía el programa Aires de tarde que iba
de 14:00 a 17:00 hs. Sobre su desvinculación de la radio dijo: “prefiero no hablar; ni lo hice, ni lo
haré”.

§ Pérez se había incorporado a la emisora en 2011, convocada por su responsable de contenidos,


Claudio Villarruel, señalado por periodistas de la radio como una suerte de “comisario político” del
gobierno nacional. Desde 2009, Radio del Plata pertenece a Electroingeniería SA, una firma cercana
al kirchnerismo.

§ De acuerdo con Clarín, a Pérez “le hicieron la vida imposible” en 2012. El año anterior había
comenzado en la emisora con un programa a la primera mañana, pero al año siguiente la trasladaron
al horario de la tarde, de menor audiencia.

§ Pérez es también coconductora del noticiero de Telefé. En 2002 había sido convocada para ese cargo
igualmente por Villarruel, entonces director de programación de aquel canal y quien pasó a alinearse
cada vez más con el kirchnerismo a partir de 2005-2006.

24.12.2012
Es despedido Marcos Stupenengo, periodista de C5N, tras proponer notas que no eran del agrado de las
nuevas autoridades de la señal noticiosa.

§ Marcos Stupenengo recibió un telegrama de despido de C5N luego de que la señal dejó de transmitir
muchas de sus notas.

§ “No me respondían los mensajes, mandaba material y no salía al aire, sentí un desinterés total [...]
Ellos ya sabían que me iban a echar. Porque no doy con lo que el canal quiere mostrar. Antes, para
C5N tener una persona trabajando desde Nueva York, que había trabajado en CNN, era algo que les
daba prestigio. Ahora ya no”, dijo.

§ Añadió el periodista que había tenido problemas editoriales. “Por ejemplo, si hacía un recorrido
mostrando cómo se vive en Nueva York o haciendo notas color, eso lo aceptaban y lo emitían. Pero
cuando quise mostrar cómo hace un argentino para comprar dólares o cómo se manejan con la
tarjeta de crédito, ni me respondían. Eso ya era obvio”.

301
§ Señaló Stupenengo que “hay un deterioro en la parte periodística. Se la pasan haciendo informes
sobre Córdoba o Rosario [gobernadas por fuerzas opositoras al gobierno nacional] cuando en todo el
país pasan cosas para mostrar. Ya es muy evidente. Con sólo mirar los títulos dos minutos te das
cuenta”. En su cuenta de Twitter señaló: “C5N ya no es plural, ni objetivo, ni serio ni tampoco
respeta al televidente. Sus contenidos son propaganda”.

24.12.2012
Hugo Yasky, titular de la CTA oficialista, dijo que los saqueos del 20.12.2012 fueron organizados por
“grupos desestabilizadores” que tienen a “Magnetto y al diario La Nación como portavoces”.

26.12.2012
La Secretaría de Comercio Interior fija el precio del abono básico de Cablevisión en 130 pesos
mensuales, pese al fallo de una Cámara.

La   TV   cable   es   un   servicio   en   competencia   que   debería   tener   precios   libres.   El   marco   legal   no   permite   que   el   gobierno   fije  
la  tarifa  del  cable  y  menos  a  una  sola  empresa  (Cablevisión),  lo  que  se  hizo  recurriendo  a  una  interpretación  forzada  de  la  
Ley   de   Abastecimiento.   Las   compañías   de   telefonía   celular   también   tienen   precios   libres.   Por   otro   lado,   un   fallo   de  
segunda  instancia  suspendió  la  facultad  de  la  Secretaría  de  Comercio  Interior  de  imponer  precios  sólo  a  Cablevisión.

26.12.2012
Longobardi afirma que el gobierno “está yendo por los contenidos”.

§ El periodista Marcelo Longobardi dijo que “con la Ley de Medios fueron por la propiedad y ahora
están yendo por los contenidos” y advirtió: “el panorama es horrible”.

27.12.2012
La Corte Suprema rechaza el recurso extraordinario del gobierno para que el tribunal intervenga per
saltum y entienda sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios. Indica además que el plazo de un año
para desinvertir, establecido en el artículo 161 de la ley, debe considerarse transcurrido para Clarín.

§ La Corte Suprema rechazó el per saltum que había presentado el gobierno para que el máximo
tribunal se pronuncie sobre la constitucionalidad de dos artículos de la Ley de Medios (límites de
licencias y desinversión).

§ En otro fallo, convalidó que se mantenga la cautelar del juez Alfonso hasta que se dictase sentencia
definitiva. En este caso, el juez Eugenio Zaffaroni votó en contra.

§ Sin embargo, la Corte determinó que el plazo de un año fijado por el artículo 161 para que el Grupo
Clarín deba “adecuarse” (desinvertir) ya estaba vencido.

La  decisión  sobre  la  expiración  del  plazo  del  artículo  161  representó  una  derrota  de  la  posición  de  Clarín  en  ese  aspecto.  El  
grupo   sostenía   que   ese  plazo   aún   no   había   comenzado   a   regir.   Si   la   ley   era   declarada   finalmente   constitucional,   como  
efectivamente  ocurrió,  los  procesos  de  adecuación  deberían  comenzar  inmediatamente.  
 
30.12.2012
El ministro de Gobierno de Río Negro, Luis di Giácomo, vinculó a Clarín y TN con los saqueos en
Bariloche ocurridos 10 días atrás y dice que “plantaron una cámara en el lugar” antes de que
comenzaran los incidentes. Según el funcionario, “permitieron que se digan cosas que no son como se
las presenta”.

17.04.2013
En relación con la Ley de Medios, una cámara declaró inconstitucional los límites a las licencias de
cable. Pero, a la vez, afirmó la constitucionalidad de los topes a los medios que usan espectro
radioeléctrico.

§ La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal 110 declaró


constitucionales los límites impuestos en la Ley de Medios a aquellos servicios que usan frecuencias
radioeléctricas.

§ Para este fallo, era válido que un mismo titular no pudiera tener más de 10 licencias de radio o TV a
nivel nacional y no más de 3 licencias en una misma localización.

110
Compuesta en ese momento por los jueces Susana Najurieta, Francisco De las Carreras y Ricardo Guarinoni.

302
§ A la vez, dispuso la inconstitucionalidad de los límites a los sistemas de cable. La ley fija un tope de
24 licencias de cable en todo el país (considerando una licencia como una
ciudad/partido/departamento).

§ La cámara también declaró inconstitucional:

− la prohibición de la titularidad conjunta de emisoras de radio o TV abiertas y sistemas de cable


en una misma localización.
− la limitación del alcance de las emisoras abiertas al 35% de la población y de los sistemas de
cable al 35% de los abonados del país.
− la prohibición a los sistemas de cable de tener señales propias (excepto la señal de generación
propia local).

§ El fallo reconocía “derechos adquiridos” frente a la “adecuación” o “desinversión” determinada por


la ley. En consecuencia, el Estado debería compensar a las empresas por desprenderse de medios con
licencias vigentes.

§ Concretamente, la cámara declaró parcialmente inconstitucional el artículo 45 (los limites antes


indicados) y la segunda parte del artículo 48 (según el cual “el régimen de multiplicidad de licencias
previsto en esta ley no podrá alegarse como derecho adquirido frente a las normas generales que, en
materia de desregulación, desmonopolización o defensa de la competencia, se establezcan por la
presente o en el futuro”).

En cambio, se declararon constitucionales los artículos 161 (el plazo de un año para la adecuación de
las empresas a la Ley) y 41 (la intransferibilidad de las licencias, con excepciones muy específicas,
pero sólo hasta un 50%).

§ Con el fallo de la cámara, Clarín lograba que las disposiciones no impugnadas de la ley apenas
afectaran al grupo: podría conservar 10 de sus 11 emisoras abiertas (7 de radio y 4 de TV) y todos sus
sistemas de cable y señales.

§ La sentencia, como se esperaba, fue apelada simultáneamente por el gobierno y el Grupo Clarín. De
esta forma, el caso seguiría hasta la Corte Suprema.

29.10.2013
La Corte Suprema declara constitucional la Ley de Medios.

§ Revirtiendo el fallo de la cámara, la Corte Suprema declaró la “constitucionalidad general” de la Ley


de Medios, con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi, Elena
Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.

§ Para esos seis de los siete jueces de la Corte, la ley “es constitucional, porque [la regulación de los
medios] es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de
los jueces”.

§ “Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de
igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes”, decía el
fallo. Agregaba que la Ley de Medios cumple “con la libertad de expresión y el derecho de los
consumidores a la información”.

§ Cuatro de los siete jueces (Lorenzetti, Highton, Petracchi y Zaffaroni) consideraron que “no se ha
probado que exista una afectación actual de la libertad de expresión”.

En opinión de estos magistrados “no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del
Grupo Clarín, en tanto no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga
en riesgo su sustentabilidad económica. La sustentabilidad no puede ser equiparada a rentabilidad,
y en este sentido, hace a la naturaleza propia de un proceso de desconcentración la posibilidad de
una reducción consiguiente de los márgenes de ganancia empresaria”.

§ Los jueces determinaron que el artículo 48 (inexistencia de derechos adquiridos) de la ley es


constitucional, pero interpretaron que “nadie tiene derecho al mantenimiento de la ley general,
siempre que se indemnicen los perjuicios que sufra la licencia individual”. Esto abría la puerta a una
posible compensación a los grupos (especialmente a Clarín) que debieran desprenderse de sus
licencias.

303
§ También se declaraba constitucional el artículo 161 (plazo de un año para la “adecuación”), al que
se consideraba ya vencido.

Sin   embargo,   el   Grupo   Clarín   había   obtenido   una   medida   cautelar   en   2009   y   que   seguía   vigente   hasta   el  
momento,  la  cual  impedía  la  aplicación  de  éste  y  otros  artículos.  El  plazo  estaba  indudablemente  vencido  para  el  
resto  de  los  grupos,  pero  no  era  tan  claro  que  esto  desembocara  necesariamente  en  una  “adecuación  de  oficio”  
para  el  Grupo  Clarín,  es  decir,  en  un  desmembramiento  forzoso  planeado  y  dirigido  desde  el  gobierno.  

§ Los jueces Argibay y Maqueda tuvieron un fallo en disidencia y votaron en contra de los artículos 48
(por no reconocer los derechos adquiridos) y 161(plazo).

Argibay opinó que las limitaciones [del artículo 45, de multiplicidad de licencias] son
“constitucionales”, pero “la forma de implementarlo no lo es y por eso son inconstitucionales los
artículos 48 y 161”. Consideró la magistrada en su argumentación: “el cese simultáneo de todas las
licencias, sin flexibilidad alguna, afecta la libertad de expresión”.

Por su parte, el juez Maqueda consideró que las “disposiciones de la ley que obligan a la actora a
desprenderse de las licencias que le fueran otorgadas y prorrogadas por el Estado nacional en el
periodo 1996-2007 violan los derechos constitucionales de propiedad y de libertad de expresión”.

“Ni el legislador ni el juez podrían, en virtud de una ley nueva o de su interpretación, arrebatar o
alterar un derecho patrimonial adquirido al amparo de la legislación anterior”, argumentó el
magistrado. Señaló Maqueda que “en una sociedad democrática, el valor de una información no
expresada no puede ser mensurado en términos económicos”.

§ El juez Carlos Fayt tuvo una posición muy distinta. Para Fayt los cuatro artículos objetados eran
“inconstitucionales” y “por ello no se aplica ninguna limitación y no hay obligación de desinvertir”.
El magistrado dijo que “una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística es una
afectación a la libertad de expresión”.

Con respecto al artículo 41 señaló Fayt que “hay otros modos menos restrictivos de controlar los
fraudes”. Las limitaciones del artículo 45, opinó, “no son proporcionadas ni idóneas para alcanzar los
principios de diversidad perseguidos”.

§ El fallo contenía además unas advertencias al poder ejecutivo, que aludían a aspectos que la ley no
cubría o que se aplicaban en forma inconsistente:

§ El propósito de la ley de lograr pluralidad y diversidad en los medios requiere de políticas públicas
transparentes en materia de publicidad oficial.

§ El empleo de subsidios, el reparto de la publicidad oficial u otros beneficios que conviertan a los
medios en instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el
disenso y el debate plural de ideas, “afecta la libertad de expresión”.

§ Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de
información de todos los sectores de la sociedad, se convierten en espacios al servicio de los
intereses gubernamentales.

§ La autoridad de aplicación debe ser un órgano técnico e independiente, protegido contra


interferencias del gobierno y de grupos de presión.

§ La aplicación de la ley debe consagrar la igualdad de trato en la adjudicación y revocación de


licencias y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso de información plural. No puede
discriminar por opiniones disidentes.

La  Corte  pareció  dejar  sentado  que  la  “rentabilidad”  no  tiene  que  ver  con  la  “libertad  de  expresión”.  El  analista  Martín  
Becerra  destacó  que  grupos  de  comunicación  de  grandes  dimensiones  económicas  y  con  una  fuerte  capacidad  de  generar  
rentabilidad  (como  Globo  en  Brasil  y  Televisa  en  México)  no  se  caracterizaron  en  el  pasado  —ahora  la  situación  es  algo  
distinta—  por  ser  independientes  sino,  por  el  contrario,  muy  funcionales  al  poder  constituido  y  sobre  todo  a  los  gobiernos.    
Sin   embargo,   esa   constatación   no   significa   que   la   rentabilidad   sea   un   factor   irrelevante.   Esto   se   puede   ver   más  
claramente   en   el   caso   de   medios   de   segunda   línea   o   de   mercados   reducidos,   en   los   cuales   la   ausencia   de   rentabilidad  
significa,  con  frecuencia,  que  no  puedan  ofrecer  un  periodismo  de  calidad  ni  programación  atractiva.  Con  rentabilidad,  
los   medios   pueden   ser   independientes   o   aliados   de   los   gobiernos   (en   este   último   caso,   particularmente   si   le   deben   esa  
rentabilidad  a  autorizaciones  o  privilegios  concedidos  desde  el  poder  político).  Pero  sin  rentabilidad  la  gran  mayoría  de  

304
ellos   perderá   fatalmente   su   independencia   y   caerá   bajo   la   influencia   de   los   gobiernos   (o   grupos   ajenos   a   la  
comunicación).  
Por  otro  lado,  las  “advertencias”  al  poder  ejecutivo  ponían  de  relieve  problemas  muy  reales  de  aplicación  de  la  ley  o  
de  las  políticas  de  comunicación  que  el  gobierno  se  empeñaba  en  ignorar.

04.11.2013
Clarín presenta un plan de adecuación y propone dividirse en 6 unidades.

§ Tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Medios y para evitar que AFSCA decidiera una
“adecuación de oficio”, el Grupo Clarín presentó finalmente un plan en el que proponía dividirse en
seis unidades. Cada una de ellas cumplirá formalmente con las limitaciones de multiplicidad de
licencias establecidas en la Ley de Medios. Dichas unidades serían:

Unidad 1: LR6 Radio Mitre (AM 790 kHz) y LR6-FM FM Cien (FM 99.9 MHz), ambas en Buenos Aires;
Radio Mitre (AM 810) y FM Cien (FM 102.9), ambas en Córdoba; LRJ369 Radio Mitre, Mendoza (FM
100.3); LS85-TV El Trece, Buenos Aires; LV81-TV El Doce, Córdoba; LU93-TV Canal Seis, Bariloche; la
señal TN (Todo Noticias) y 24 licencias de TV por cable donde no haya incompatibilidad con TV
abierta.

Unidad 2: 24 licencias de TV cable en Buenos Aires y otros lugares, que representarán las operaciones
de la actual Cablevisión y Fibertel, así como la señal Metro (señal local de generación propia).

Unidad 3: 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión.

Unidad 4: Señales Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC
Sports y TyC Max.

Unidad 5: LRG435 FM del Lago (FM 92.1) y LRG346 Radio Seis (FM 103.1), ambas de Bariloche; LRK381
Radio Mitre, Tucumán (FM 99.5); LRI712 Radio Mitre, Santa Fe (FM 99.3) y LRI436 (no operativa),
Bahía Blanca (FM 96.3).

Unidad 6: LU81-TV Canal Siete, Bahía Blanca y participación minoritaria en LV83-TV Canal 9,
Mendoza.

§ Siguiendo el ejemplo de otras adecuaciones (Vila-Manzano, Grupo Cero) se presumía que las unidades
se repartirían entre los socios de entonces del Grupo Clarín, aunque la 5 y/o la 6 podrían ser
vendidas completamente. El grupo no aclaró en ese momento qué personas físicas o jurídicas serían
las titulares de cada unidad. (Por otro lado, se creía que el diario y otras publicaciones gráficas, no
afectadas por la Ley de Medios, se incluirían en la Unidad 1.)

§ El número de licencias de cable repartidas entre las unidades terminaba siendo de 58 (en lugar de las
150-200 que tenía hasta el momento) debido a que el plan contemplaba consolidaciones de licencias
(por contigüidad geográfica o no utilizadas luego de la fusión Multicanal-Cablevisión en ciertas
localidades).

§ El plan fue aprobado por AFSCA el 17.02.2014, pero sin haberse definido quienes serían los titulares
de cada unidad. Asimismo, el periodista José Crettaz observó en La Nación (13.02.2014) que Clarín:

“[no] incluyó en su plan de adecuación algunas empresas de las que participa como accionista no
controlante, como Telered (con el grupo Padula), La Capital Cable (con Aldrey Iglesias) y el
mismo Supercanal, donde tuvo una fugaz y conflictiva relación con Manzano-Vila que se tramita
en la justicia. Además, el conglomerado liderado por Héctor Magnetto logrará que el gobierno
ratifique todo lo hecho hasta ahora, incluida la fusión Cablevisión-Multicanal, que el
kirchnerismo había pretendido dejar sin efecto y quedará ahora oficialmente reconocida”.

§ El titular del organismo regulador audiovisual, Martín Sabbatella, señaló: “Nos reconforta haber
logrado que todos los grupos de medios, aún el más poderoso y perjudicial para la democracia,
hayan tenido que rendirse al imperio de la ley”. Clarín le respondió con un comunicado:
“Declaraciones como las del titular de la AFSCA contra el Grupo Clarín no hacen más que confirmar
su falta de imparcialidad y su intolerancia a los pocos medios que el poder político no controla”.

§ El 19.08.2014 Clarín dio por cumplida su adecuación, según una comunicación presentada a la Bolsa
de Comercio. Las unidades 1, 2 y 3 quedaron en manos de socios de Clarín. A la vez, se anunció que
la Unidad 4 (señales de cable distintas a TN) sería vendida a un fondo de inversión estadounidense

305
(34 South Media LLC, del empresario Alexander Silverman), transacción por un valor de 31 millones
de dólares. Las unidades 5 y 6 también serán vendidas a terceros.

§ A último momento, Clarín quiso que la Unidad 4 fuera también repartida entre sus socios, habida
cuenta que la AFSCA le había permitido lo mismo al Grupo Vila-Manzano y a Direct TV. Sin embargo,
el organismo regulador rechazó esa postura y amenazó con aplicar una “adecuación de hecho”, ante
lo cual Clarín aceptó esa venta. Sin embargo, se quejó que esta denegación implicaba “discriminar al
Grupo Clarín, favoreciendo a sus competidores”.

§ Sorpresivamente, el 08.10.2014 el directorio de AFSCA votó el rechazo del plan de adecuación de


Clarín y dispuso su “adecuación de oficio”. En esta instancia, el organismo regulador procedería a
transferir por separado cada medio audiovisual del grupo a terceros que serán seleccionados por el
mismo organismo, de acuerdo a los resultados de una subasta (bienes físicos) y un concurso público
(licencias).

Clarín no tuvo derecho de presentar ninguna defensa ni ajuste a su plan. Según afirmaron los dos
representantes opositores de AFSCA, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin, la adecuación forzosa no
figuraba en la orden del día y recién se enteraron de la medida en el momento de la votación.
Milman y Stubrin dijeron que se les negó el expediente y que, por lo tanto, no tuvieron oportunidad
de estudiar las razones. Milman agregó que el titular de AFSCA, Sabbatella, “recibió una orden”
política y actuaba representando una decisión de la presidenta.

Sabbatella dijo que la decisión de imponer la “adecuación de oficio” fue motivada por lo que llamó
“maniobras” de Clarín. Una de estas “maniobras” estaba representada, según el funcionario, por la
creación de sociedades que tenían vínculos entre sí y que no cumplían con el requisito de ser
autónomas una de otra. La otra “maniobra” consistiría en imponer a los compradores de las
unidades condiciones para dar un poder preferencial a Clarín en futuras ventas (incluyendo la
posibilidad de recompra). Clarín rechazó estas acusaciones.

§ La “adecuación de oficio” será realizada por AFSCA dividiendo las licencias y activos físicos
audiovisuales del Grupo Clarín para venderlos por separado a terceros según los resultados de un
remate (bienes físicos) y de un concurso público (licencias). Esto implicaría el desmantelamiento del
Grupo y una muy probable “kirchnerización” de los medios correspondientes

§ No era claro hasta donde podía avanzarse con esta medida (Clarín presentó varios recursos
administrativos y judiciales), tomada en un momento de crecientes dificultades económicas y
sociales. Aparentemente, a cinco años de la sanción de la Ley de Medios, se buscaba volver a
posicionar a Clarín como el enemigo principal del gobierno y del país y superar (o complementar) la
campaña “Patria o buitres” (contra los tenedores de bonos impagos que habían obtenido un fallo
judicial en su favor en los Estados Unidos).
 
Más   allá   de   lo   que   ocurra   con   la   imposición   sorpresiva   de   la   “adecuación   de   oficio”   dispuesta   en   10.2014,   la  situación  
hasta  ese  momento  representaba  un  fracaso  del  gobierno,  tanto  en  lo  referente  a  las  normas  generales  de  Ley  de  Medios  
como  al  propósito  de  desmantelar  Clarín.  Para  ese  entonces,  el  mapa  de  los  medios  no  había  registrado  ningún  cambio  
sustancial  —salvo  los  de  titularidad  en  los  papeles—  y  Clarín  continuaba  funcionando  más  o  menos  como  siempre.  
Cuando   se   aprobó   la   primera   adecuación   (voluntaria)   de   Clarín   y   a   diferencia   del   7D,   nadie   en   el   gobierno   festejó,   no  
aparecieron   los   militantes,   no   hubo   declaraciones   de   funcionarios   (excepto   las   de   Sabbatella)   y   la   presidenta   no   hizo  
ningún  anuncio  ni  comentario.    Pareció  así  cerrarse  sin  pena  ni  gloria  un  lustro  de  intenso  activismo  del  gobierno  contra  
Clarín,  lo  que  supuso  un  colosal  despliegue  de  energía  y  acciones  que  colocó  la  disputa  como  uno  de  los  principales  temas  
del  país  y  que,  finalmente,  no  llegó  a  nada.  Es  posible  que  la  “adecuación  de  oficio”  termine  de  una  manera  similar.  
           ¿Podría   el   Grupo   Clarín   “arreglar”   con   el   gobierno   modificando   su  línea   editorial   a   cambio   de   que   disminuya   o   cese   la  
hostilidad  oficial?  Independientemente  de  lo  que  Clarín  haga  en  adelante,  la  conducta  del  kirchnerismo  contra  los  medios  
críticos  es/fue  una  arremetida  muy  real  que  se  encarnó  principalmente  contra  ese  grupo  pero  cuyo  destinatario  último  
es/fue  la  libertad  de  expresión.  Nada  de  lo  que  ocurra  en  el  futuro  cambiará  este  hecho,  por  el  cual  el  kirchnerismo  será  
entre  otras  cosas  recordado.  En  nuestra  opinión,  lo  importante  es  que  el  grupo  haya  aprendido  de  estas  experiencias  (y  
hay  quienes  creen  que  lo  ha  hecho  en  alguna  medida).  
           Clarín   debería   apoyar   en   forma   sincera   y   sin   reservas   un   marco   definitivo,   justo,   libre,   pluralista   y   competitivo   en  
comunicación  —independientemente  de  que  ese  grupo  se  perjudique  o  beneficie  en  ciertos  segmentos—  para  contribuir  a  
que  Argentina  pueda  darse  a  sí  misma  un  régimen  estable  y  sostenible,  que  de  una  vez  por  todas  esté  por  encima  de  las  
vicisitudes   políticas   y   de   los   cambios   de   gobierno.   Su   oposición   pasada,   encubierta   o   no   —por   ejemplo—   a   que   se  
otorguen   nuevas   licencias   de   radio,   TV   o   cable,   a   la   incursión   de   las   cooperativas   en   los   servicios   de   cable   o   contra   la  
inevitable  participación  que  en  algún  momento  tendrán  las  telefónicas  en  los  servicios  audiovisuales,  no  ha  sido  funcional  
con  el  establecimiento  de  un  esquema  abierto  donde  todos  tengan  posibilidades.   Esto  es  aplicable  también,  en  mayor  o  
menor  medida,  al  resto  de  los  medios  argentinos  importantes.  

306
           Por  otra  parte,  sin  perjuicio  del  acuerdo  u  oposición  legítima  que  Clarín  pudiera  tener  hacia  ciertos  gobiernos,  partidos  
o  políticas  y  en  un  marco  futuro  de  gobiernos  que  actúen  con  una  actitud  republicana  —no  importa  si  son  de  derecha,  
centro  o  izquierda—,  el  grupo  debería  proclamar    que  su  línea  editorial  o  el  modo  de  presentación  de  la  información  no  
será  influido  por  sus  propios  intereses  como  empresa.  Es  un  ideal  siempre  difícil  de  cumplir  en  toda  entidad  periodística,  
pero  su  explicitación  (y  observancia)  por  parte  de  Clarín  sería  un  gesto  valorado  y  que  podría  marcar  un  estándar  en  el  
panorama  mediático.  
           En  su  condición  de  principal  grupo  de  comunicación  de  la  Argentina,  también  sería  deseable  que  Clarín  sostuviese  una  
actitud  responsable  en  cuanto  a  involucrarse  activamente  en  algunos  hechos  que  reseña  y  de  los  cuales  opina.  Si  bien  el  
diario   Clarín,   TN   u   otros   medios   del   grupo   mantienen   en   muchos   casos   estándares   periodísticos   que   otros   medios   no  
siguen,   en   otras   ocasiones   adopta   aproximaciones   “viscerales”   o   unilaterales   ante   medidas   que   lo   afectan   o   aún   que  
considera  positivas  o  negativas  para  el  país  o  la  sociedad  (no  importa  que  puedan  contar  con  el  aplauso  de  su  público).  
Esto  debería  dar  paso  a  una  actitud  de  guardar  cierta  distancia  de  hechos  o  personalidades,  sin  perjuicio  del  derecho  que  
tiene  de  manifestar  opiniones  definidas  o  de  expresar  su  posición  editorial.  

307
308
PARTE E
Amigos son los amigos:
Creación de un aparato de propaganda y cooptación
de medios con fondos públicos y privilegios selectivos.
Sirviéndose del poder del gobierno, el kirchnerismo y sus aliados han organizado un “aparato de propaganda”
compuesto por medios gráficos, radiofónicos y televisivos privados y del Estado, destinado a difundir
propaganda oficialista y partidista a un punto nunca visto desde 1983.
Por más que se los quiera presentar como la “contracara” de los medios no oficialistas (“hegemónicos” u
“opositores”, según el kirchnerismo), la gran mayoría de los medios de este “aparato” no funcionan con
objetivos periodísticos sino propagandísticos.
Tales medios no pueden compararse al periodismo “comprometido” o con una línea editorial definida, de
la misma forma —por ejemplo— que Le Monde Diplomatique sostiene ideas de izquierda, o que The New York
Times se inclina a posiciones demócratas o que El Mundo (España) simpatiza con la centroderecha liberal, en
todos los casos en forma independiente de gobiernos y partidos.
A diferencia de los anteriores, los medios del “aparato” kirchnerista buscan comunicar y amplificar la
línea político-comunicacional dictada desde el gobierno o el grupo partidario, es decir, los contenidos de El
Relato. En ocasiones esto incluye desinformación, confusión o ataques ad-hominem contra opositores o
periodistas. Por otro lado, producciones comunicacionales no periodísticas (ficciones televisivas, música o
películas) y actividades culturales llevadas adelante por el gobierno también son concebidas y privilegiadas
al servicio de El Relato.
No pocos directivos, personal y periodistas de este “aparato” se definen como “militantes”: para ellos, el
apoyo al gobierno y el no “hacerle el juego a los adversarios/enemigos” es más importante que ejercer la
comunicación con fines profesionales o hacer un periodismo que busque la verdad. En otros casos
simplemente han sido cooptados por dinero o ventajas.
Por supuesto, ciertos componentes del aparato de medios K pueden ofrecer en ocasiones contenidos
interesantes, especialmente en el aspecto cultural o artístico. También pueden encontrarse a veces noticias
que otros medios no recogen.
Algunos de sus comunicadores o periodistas desempeñan su trabajo con criterios profesionales hasta
donde se les permita111. Hay incluso unos pocos periodistas con simpatías obvias por el kirchnerismo pero que
no son meros “bajadores de línea” u operadores a control remoto del gobierno.
Sin embargo, estas situaciones no alteran los objetivos generales y últimos del “aparato” de
comunicación kirchnerista: presentar la información y la opinión con arreglo a estrategias de propaganda, sin
excluir sesgos, tergiversación, sectarismo y selectividad. Los medios integrantes de ese aparato están
subordinados estructural, operativa y económicamente a las necesidades políticas del gobierno y del Frente
para la Victoria. Son altamente tóxicos para el sistema de medios de una democracia republicana.
Además de estos medios, existen otros que no están operados directamente por el kirchnerismo, pero
que mantienen una actitud “colaboradora”. En los medios “colaboradores” algunos de los objetivos del
“aparato de propaganda” están igualmente presentes, aunque con menor intensidad o sólo en algunos de sus
segmentos.
Al sistematizar lo expresado en los párrafos anteriores puede establecerse una categorización de los
medios de la siguiente forma:

1. medios oficialistas privados paragubernamentales


2. medios oficialistas del Estado
3. medios “colaboradores”

Los medios oficialistas privados que llamamos “paragubernamentales” no pueden considerarse


simplemente como medios “simpatizantes” sino más bien como una prolongación del gobierno. En primer
lugar porque están operados por personalidades de extrema confianza del kirchnerismo (desde punteros
barriales hasta grandes empresarios “amigos” muy dependientes del Estado). En segundo lugar, porque
coordinan sus temas y campañas con la Presidencia u otras instancias gubernamentales. Por último, reciben
importantes recursos y ventajas, en especial montos de pauta publicitaria oficial tan considerables que
actúan como un fuerte subsidio, pagado con dineros de todos los contribuyentes112.

111
Debe recordarse el caso de Juan Miceli en Canal 7, en 2013, cuando llegó a preguntarle a Andrés “Cuervo” Larroque sobre el
uso de pecheras de La Cámpora para la distribución de ayuda a inundados y luego, tras la insólita patoteada del dirigente,
terminó despedido.
112
Hay quienes opinan que la publicidad oficial debería pautarse con preferencia en medios más pequeños o con menor
audiencia. Si dicha publicidad se colocase en forma proporcional a la importancia de cada medio —señala este argumento— se

309
Los fines propagandísticos de estos medios no están en contradicción con hacer buenos negocios. Los
“empresarios oficialistas” cosechan ganancias no tanto por construir audiencia y obtener anunciantes, sino
ofreciendo sus servicios al poder, recibiendo instrucciones o siguiendo la línea oficial, lo que supone una
verdadera desvirtuación del periodismo y la comunicación. Los más conspicuos exponentes de medios
privados paragubernamentales son Sergio Szpolski (diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Radio América,
Radio Splendid, Rock & Pop, Blue y señal CN23), Cristóbal López (Radio 10, C5N, emisoras de FM),
Página/12, Remigio Ángel González (Canal 9, Aspen FM), Electroingeniería (Radio del Plata, 360TV) y Raúl
Moneta (La 950, La Metro).
Prácticamente todos los medios del Estado son parte del “aparato” de propaganda kirchnerista. Han sido
pomposa y erróneamente definidos como “medios públicos”, cuando eso expresa precisamente lo que no
son. En lugar de estar al servicio de toda la población se encuentran controlados férreamente por el
gobierno con fines partidarios/sectoriales.
Casi no cubren ni informan sobre las actividades de la oposición, o de quienes no adhieran al gobierno,
salvo para atacarlos, criticarlos, ridiculizarlos o dividirlos. A la vez, comunican en forma detallada, positiva
y triunfalista las posturas y acciones del gobierno.
En este contexto, los medios estatales generan normalmente cuantiosos déficits. Pero no por perseguir
fines culturales, artísticos o educativos, sino por estar manejados con criterios políticos sectarios, tanto en
términos de contenidos como de gestión. Suelen tomarse como “botines” políticos para contratar —
independientemente de sus merecimientos— a figuras o periodistas afines al gobierno, con honorarios
muchas veces superiores a la media. Y como si esto fuera poco, es común que faciliten negocios privados a
amigos del poder utilizando la infraestructura estatal.
Los medios privados “paragubernamentales” y los medios del Estado que conforman el aparato oficialista
actúan como órganos de propaganda en la mayor parte o en la totalidad del tiempo y su pluralismo interno
es limitado o inexistente (sus eventuales disputas internas, en todo caso, reflejan “internas” del grupo
gobernante).
Hay otra categoría de medios que podría llamarse medios “colaboradores”. Son aquellos que no están
operados directamente por el kirchnerismo o sus agentes directos y que pueden mantener una línea editorial
propia (incluso no afín al gobierno) pero a los cuales el gobierno tiene un acceso preferencial para exponer
sus figuras o mensajes en forma inalterada o complaciente, o bien a los que les puede exigir una
“neutralidad” o equidistancia benévola.
Todo esto a cambio de negociaciones con sus titulares, comunicadores y periodistas que resultan en la
cooptación a partir de ventajas económicas, políticas o regulatorias (desde publicidad oficial hasta
concesión de permisos/licencias) o a veces bajo simples amenazas de aplicarles alguna norma o disposición
que los perjudique. Es por eso que las manifestaciones no kirchneristas en estos medios están sujetas a
cambios o interrupciones abruptas e inesperadas.
Los medios “colaboradores” pueden mantener su propia línea editorial e incluso exhibir espacios donde
se expongan mensajes críticos u opositores. No obstante, están sujetos a la censura, supervisión informal del
gobierno o a cambios abruptos de mensaje o de personal por efectos de la presión oficial; así, pueden
“acoplarse” en forma limitada o temporaria a dicho “aparato” para difundir contenidos o campañas
oficialistas.
Muy representativos de esta categoría han sido los medios del grupo Vila-Manzano (América TV, Radio La
Red, La Capital de Rosario) en distintas etapas del kirchnerismo, en especial desde fines de 2010 y muy
particularmente su accionar frente a las denuncias de Jorge Lanata sobre “La ruta del dinero K” en 2013. Sin
embargo, una vez que dicho grupo consiguió la aprobación de su “adecuación” a principios de 2014 retornó a
una postura crítica hacia el gobierno nacional. Al mismo tiempo, ensayaba un acercamiento al
presidenciable Sergio Massa que no le impedía tener líneas abiertas con sectores K, si bien sus medios habían
dejado de ser “colaboradores”. En sus programas de discusión, como Intratables (América), debaten ahora
figuras K y no K.
En cambio, medios como Telefé o Ámbito Financiero revisten el carácter de “colaboradores” desde hace
varios años.
En los medios “colaboradores”, asimismo, los mensajes o figuras oficiales pueden tener acceso al medio
en cuestión en todo momento que el gobierno desee y sin limitaciones sustanciales, como fue en particular

estaría reforzando la posición ya predominante de los medios establecidos y se desalentaría la producción de contenidos
“alternativos”. Esta visión conceptúa, por consiguiente, a la publicidad oficial como una forma de subvención a medios y
contenidos comunicacionales.
Sin embargo, a nuestro juicio, la publicidad oficial debe ser predominantemente una herramienta de comunicación entre el
Estado y los ciudadanos para facilitarles información relacionada con sus derechos y obligaciones y objetivos afines. Por lo tanto,
debe llegar al target apropiado en cada caso. No es un método de subvencionar medios o generar contenidos “alternativos”
(dado que abre la puerta a una discrecionalidad que es precisamente la que aplica el kirchnerismo). Tampoco es un instrumento
para difundir los logros del gobierno (sería entonces propaganda que beneficiaría al partido de gobierno con fondos públicos y
que pondría a dicho partido en una situación de ventaja que las otras agrupaciones políticas no tienen y que podría ser
usufructuada por el grupo gobernante con fines electorales).
Para subvencionar medios o contenidos existen otras herramientas (desde créditos bancarios hasta partidas presupuestarias
manejadas por organismos no políticos de tipo cultural u otros, con las debidas garantías de ecuanimidad). Asimismo, para
vehiculizar contenidos “alternativos” existirán al mismo tiempo medios estatales o universitarios, cuyo funcionamiento y
financiación debe ser también transparente y pluralista.

310
el caso de Radio 10 o la señal C5N durante la época de Daniel Hadad, sin perjuicio de mantener una actitud
crítica hacia la izquierda o dar espacio a noticias o figuras opositoras.
Los medios privados paragubernamentales, los estatales oficialistas y los “colaboradores” se han ido
extendiendo como una mancha de aceite, particularmente en el espectro radioeléctrico (ver ANEXO 4).
Lenta pero sostenidamente se formó un “oligopolio” de medios oficialistas cuyos matices no alcanzan para
desmentir el intento de implantar una suerte de “pensamiento único” que siga las líneas generales de El
Relato, mientras se redujo el espacio de los medios y periodistas independientes.
Pero la política de acaparamiento de medios no satisface a todos los sectores kirchneristas. El 11.03.2013
el blog K Tirando al Medio, de Gerardo Fernández —seguido con avidez entre los jóvenes de La Cámpora—,
se preguntó:

“¿Para esto queríamos los medios? Lamentablemente, nada indica que estemos avanzando en la
democratización de la palabra, más bien pareciera que ante la incapacidad para poner en marcha todo
lo que la ley permite, independientemente del art. 161 [de la Ley de Medios], se está queriendo hacer lo
que ya intentó Menem con el Citicorp y Moneta en su momento y cuyo fracaso está a la vista [...] Hay
quienes suponen que acordando con buena parte del staff del periodismo más estrechamente ligado a la
derecha se va a obtener algún rédito. Pareciera que la mejor forma de silenciar el discurso reaccionario
es cooptar a buena parte de sus estrellas. No se puede creer... ¿Es que hemos llegado a la conclusión de
que como somos incapaces de generar una comunicación distinta no hay otro camino que recurrir a
sectores abominables para que supuestamente lo hagan en nuestro nombre?”.

El gobierno kirchnerista no tiene ni tuvo nunca un “cerebro” único y permanente de su comunicación y


propaganda, como fue el caso de Raúl Apold durante la etapa 1946-1955113. Por supuesto, desde 2003 hubo
varios secretarios de Medios (luego de Comunicación Pública), pero su poder real no siempre coincidió con el
formal.
Además, debido a que esa secretaría depende del jefe de Gabinete, en ocasiones este último funcionario
adquirió una gravitación decisiva en la estrategia de propaganda y de El Relato K. Una característica muy
propia del kirchnerismo es que Néstor Kirchner —en su periodo como presidente y hasta su muerte— y la
presidenta Cristina Kirchner —después—, han tenido una fuerte intervención directa en la concepción y a
veces en los detalles de ejecución de los mensajes y políticas de comunicación, lo cual los sitúa en un lugar
inédito en este aspecto entre los mandatarios argentinos.
Entre 2003 y 2008, la propaganda y la política de comunicación estuvo muy determinada por el jefe de
Gabinete Alberto Fernández, con la cooperación activa del titular de la Secretaría de Medios, el publicitario
(de todos los peronismos) Enrique Albistur. Luego de ese periodo, Néstor Kirchner y su vocero personal
Alfredo Scoccimarro (desde 2009 en un cargo de segunda línea en la citada secretaría) fueron quienes
tuvieron el manejo real del tema, con alguna intervención de Aníbal Fernández cuando ocupó la jefatura de
Gabinete (2009-2011). Debe sumarse el creciente poder adquirido por Gabriel Mariotto en las cuestiones
relacionadas con radiodifusión y la Ley de Medios, entre 2008 y fines de 2011, cuando fue interventor del
COMFER y luego presidente de AFSCA 114 . (Julio Bárbaro se retiró del primer organismo mencionando
disensiones con el gobierno.).
A lo largo del periodo 2011-2013, el responsable de la estrategia general de la parte oficial del “aparato”
fue, en primer término, Juan Manuel Abal Medina (h), primero como secretario de Medios y luego como jefe
de Gabinete. Le “bajaba” minuciosamente la línea oficial a la agencia informativa estatal Télam, dominada

113
Raúl Apold fue el subsecretario de Informaciones (desde 1954 secretario de Prensa y Difusión) durante los dos primeros
gobiernos de Juan Perón. Ocupó el cargo entre 1949 y 1955 y manejó toda la comunicación gubernamental, la censura y los
principales contenidos de los medios privados paraoficiales (Lo hizo igualmente entre 1946 y 1949 desde cargos menores.) Su
poder fue absoluto, discrecional y arbitrario —al punto que se lo llegó a motejar como “el Goebbels argentino”— y si bien
respondía directamente a Perón, gozaba de un considerable grado de autonomía. Fue el responsable casi único de la propaganda
y de gran parte del relato del gobierno peronista de los 40 y 50, así como de la censura. Resultó igualmente el inventor de las
“listas negras” (que luego de 1955 se utilizarían contra los peronistas). Una excelente biografía de Apold que incluye el análisis
de su actuación puede encontrarse en Mercado, Silvia (2013), El inventor del peronismo, Buenos Aires, Planeta. Según Mercado,
un veterano dirigente peronista de segunda línea de Mar del Plata le habló a Kirchner de la experiencia de Apold poco después
del inicio del conflicto con el campo. Kirchner habría quedado muy impresionado con la historia. Mercado especula que este
episodio pudo haber contribuido a la decisión política del kirchnerismo de construir un “aparato de propaganda” y cooptar
importantes porciones del ámbito artístico y cultural. Sobre la estructura y funciones de la subsecretaría/secretaría de Apold ver
Gené, Marcela (2005), Un mundo feliz: las representaciones de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955), Buenos
Aires, FCE.

114
El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), dependía hasta 2008 de la Secretaría General de la Presidencia. A partir de
entonces se lo ubicó bajo la Secretaría de Medios, lo que unificó la propaganda del Estado con el control regulatorio de los
medios de radio y TV. El organismo estuvo intervenido desde 1983, supuestamente para evitar la participación de miembros de
las Fuerzas Armadas en su directorio (prevista en la Ley de Radiodifusión de 1980), pero lo que se buscó en realidad fue siempre
someterlo a las directivas del poder ejecutivo. La Ley de Medios de 2009 lo reemplazó por la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA), un organismo autónomo y con un directorio plural en la órbita de la secretaría de Medios. Sin
embargo, Mariotto continuó en la gestión de este organismo posibilitando en los hechos una completa influencia presidencial. Lo
mismo puede decirse de su sucesor, Martín Sabbatella.

311
desde 2011 por La Cámpora (que también controla la gerencia de noticias de Canal 7). Al mismo tiempo,
Abal Medina supervisaba de cerca a varios medios privados paraestatales, en especial Tiempo Argentino y
CN23, incluso hasta dictando en ocasiones los titulares de las publicaciones o los “zócalos” televisivos.
Si bien Abal Medina no pertenecía a la “mesa chica” del kirchnerismo, organizada en torno a la
presidenta, el integrante más emblemático de esa “mesa”, el poco visible pero poderoso secretario Legal y
Técnico Carlos Zannini, era quien marcaba (y continúa haciéndolo en 2014) los grandes lineamientos de la
comunicación en consulta activa con Cristina Kirchner.
En este esquema, Abal Medina se movía con grandes márgenes de autonomía de acción, pero no de
pensamiento, ya que adoptó un kirchnerismo “duro” que lo ponía en sintonía disciplinada con esta línea.
Alfredo Scoccimarro —quien recibía instrucciones de Néstor Kirchner hasta su fallecimiento y que desde fines
de 2011 fue designado formalmente secretario de Comunicación Pública— se apegaba entonces de manera
estricta a las directivas detalladas de Abal Medina.
A su vez, el poder de Abal Medina en relación con el manejo de la pauta oficial resultó severamente
recortado cuando La Cámpora tomó esta área de la secretaría hacia 2011, al principio dominada por Rodrigo
“Rodra” Rodríguez y desde 2014 por Hernán Reibel Maier, uno de los mejores amigos de Máximo Kirchner.
Reibel ha llevado a extremos superlativos la política del manejo arbitrario de la publicidad estatal a cambio
de alineamiento político y en ocasiones envía instrucciones informales a medios estatales o privados (del
“aparato”) sobre cómo deben cubrir determinadas noticias y asuntos.
Se presume también que desde la Secretaría de Inteligencia, bajo la supervisión de Zannini o a iniciativa
de personal de confianza de ese organismo, se disponen orientaciones o se acercan datos a comunicadores
cooptados o amigos115.
A fines de 2013, Abal Medina fue cesado en sus funciones y reemplazado en la Jefatura de Gabinete por
Jorge Capitanich, hasta entonces gobernador del Chaco y director de AFSCA. Scoccimarro continuó siendo
secretario de Comunicación Pública y actuando como un circunspecto vocero presidencial (limitado a leer
algunos comunicados).
En cambio, Capitanich se transformó en el verdadero vocero “político” de la presidencia y comenzó a
responder cada mañana las preguntas de periodistas en la Casa Rosada (ver E.21.11.2013). Aunque se
supone que Capitanich tiene algún grado de pensamiento autónomo, en estos temas sigue estrictamente las
órdenes de la presidenta y de Zannini y, por lo que se ve, no tiene problemas en inmolarse recurriendo a una
dialéctica tan abstrusa como poco sostenible.
La salida de Abal Medina y su reemplazo por Capitanich no alteró demasiado la “cadena de propaganda”
existente en 2012, que se mantenía a fines de 2014. La administración del suculento presupuesto de
publicidad estatal (1.200 millones de pesos en 2013 y casi 1.800 millones de pesos en 2014) siguió en manos
de La Cámpora, con una muy limitada intervención de Capitanich a través de Scoccimarro. (Si se suma la
pauta oficial al resto de acciones para sostener El Relato, desde los fondos que demanda la operación de
Canal 7, Télam o el INCAA hasta los presupuestos de la SCP, Fútbol para Todos y Tecnópolis, resultan en unos
15.000 millones para 2013. Ver ANEXO 5.)
En concordancia con la obsesión del kirchnerismo por lo que se dice y se escribe en los medios, la SCP
posee desde hace años un sistema interno semisecreto. Con el sugestivo nombre de USINA (Unidad del
Sistema Informativo de la Nación Argentina) se ocupa en forma prolija de monitorear todos los medios
importantes (y muchos de segunda línea) durante las 24 horas. La transcripción de cualquier información o
declaración que le interese al gobierno y/o al aparato de propaganda K es remitida inmediatamente a
funcionarios y personal de dicho aparato con fines de archivaje o para implementar respuestas, campañas u
“operaciones”. El sistema insume una considerable cantidad de recursos económicos y humanos116.
El programa Fútbol para Todos (FPT), un conocido ejemplo del uso propagandístico por parte del Estado
de la comunicación y el deporte, es manejado directamente desde su fundación por la Jefatura de Gabinete
(no por la SCP). El titular de este programa es el ex dirigente futbolístico de Los Andes (Lomas de Zamora)
Pablo Paladino, quien lleva adelante su ejecución día a día y realiza la coordinación con la AFA y los clubes
de fútbol. Paladino fue colocado en ese cargo por Aníbal Fernández pero luego pasó a responder a los
sucesivos jefes de Gabinete. Su poder está también limitado por la intervención de La Cámpora, quien a
fines de 2013 vetó que el animador Marcelo Tinelli pudiera hacerse cargo de algunos aspectos de FPT.
Uno de los narradores de los partidos de FPT, Javier Vicente, apodado “el relator miltante” y vinculado
con el actual vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, cuenta con luz verde para insertar frases y
comentarios propagandísticos en medio de los cotejos. Utiliza frases como: “Fútbol para Todos, el mejor
antídoto a la cadena del miedo y del desánimo”, “¡Vamos todos con Cristina!” o “¡con la democracia, no,
Clarín!”.

115
Algunos de estos datos se obtienen por “pinchaduras” telefónicas realizadas por una oscura dependencia: la Dirección de
Observaciones Judiciales, OJ u “ojota”, la que en teoría debe hacerlas sólo por orden de un juez competente. Está situada en
Avenida de los Incas entre Tronador y Estomba, en un edificio sin ninguna identificación, en la ciudad de Buenos Aires.
116
Si bien se ignora si USINA continúa empleando ese nombre, su aceitado funcionamiento actual quedó de manifiesto en una de
las concurrencias de Capitanich en el Congreso en 2014. En lugar de responder sobre la inseguridad y el ocultamiento de las
estadísticas delictivas, el jefe de Gabinete dedicó una larga parrafada a culpar a los medios sobre la criminalidad mientras leía
minuciosas y extensas estadísticas sobre el tiempo —hasta el último segundo— que cada medio televisivo dedicaba a cubrir
noticias policiales.

312
La empresa La Corte (y su subsidiaria Prensa Satelital) tiene a su cargo la generación de señal de TV de
casi todos los actos presidenciales y las cadenas nacionales (pese a que el Estado cuenta con la
infraestructura de Canal 7) y de la producción/transmisión de FPT a partir de 2014 por adjudicación directa.
La Corte pertenece a los hermanos Monzoncillo.
Otros ejecutores comunicacionales de El Relato desde el aparato estatal (con márgenes de autonomía
que en ocasiones los convierte en diseñadores) son, en orden de importancia, el cineasta Tristán Bauer, que
a través de RTA gestiona en los hechos Canal 7 (e indirectamente interviene en señales del Ministerio de
Educación, como Encuentro y Paka-Paka); la autoproclamada periodista “oficialista” María Seoane, que
dirige Radio Nacional y el poco conocido Osvaldo Nemirovsci, quien coordina el funcionamiento de la
plataforma estatal de TV digital con centro de operaciones en el Ministerio de Planificación.
Cabe señalar que en este esquema La Cámpora continuó manejando el área de noticias de Canal 7, donde
Bauer y el director ejecutivo de la televisora tienen poca intervención. La agencia Télam está igualmente
bajo control camporista desde 2012 a través de su titular Santiago “Patucho” Alvarez, no obstante situarse
nominalmente en la órbita de la SCP de Scoccimarro117.
El crucial proyecto de la TV digital abierta terrestre —un cambio inevitable de la tecnología en la
transmisión de imágenes pero en la cual el gobierno se autoasignó un rol hegemónico a través de la
plataforma TDA estatal— es gestionado como emprendimiento conjunto entre RTA (Canal 7), la sociedad
estatal ARSAT (propietaria de los equipos transmisores y de la red de transporte de señal), el INCAA y varios
ministerios y es coordinada desde el Ministerio de Planificación.
La gestión de la TV digital se extiende también al financiamiento de programación producida por privados
de acuerdo con lineamientos oficiales, pero cuyos derechos pasan al Estado (Contenidos Digitales Argentinos,
Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos –BACUA-, etc.) y se usan para dotar de contenidos a
las señales públicas.
Entre estos programas de TV subvencionados por el Estado (para los cuales se han asignado cerca de 200
millones de pesos sólo en 2013) figuran las ficciones El Pacto (la historia de Papel Prensa SA según la versión
kirchnerista, donde los “villanos” son Clarín y Héctor Magnetto con los nombres cambiados); Historias de
una muchacha peronista; Proyecto Aluvión (todo lo que usted siempre quiso saber sobre el peronismo y no
se animaba a preguntar); La Purga (historia de “uno de los tantos barrios populares de Córdoba,
empobrecidos por la desindustrialización y el neoliberalismo”) y Propiedad: Privados (El problema del
acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires)118.
Además de subsidiarse contenidos afines a El Relato también se promueven con preferencia las
realizaciones de amigos políticos del gobierno, como la telenovela Esa mujer (2013), de Andrea del Boca,
tramsmitida por Canal 7 en 2013.
En el organismo regulador audiovisual, AFSCA, Martín Sabbatella (desconocedor absoluto del tema) es
sólo la cara visible de una estrategia y accionar determinado por Zannini desde la Secretaría Legal y Técnica
de la Presidencia. Aun así, Sabbatella ha convertido el ente en una réplica de su partido K Nuevo Encuentro,
desplazando a cuadros técnicos competentes y cubriendo casi todos los puestos con militantes y ex
funcionarios de su gestión en la Intendencia de Morón, quienes incluso aportan un diezmo salarial
“voluntario” para la citada agrupación política.
Un importante “hombre fuerte” del “aparato” en el ámbito estatal propiamente dicho fue el secretario
de Cultura, Jorge Coscia, que asumió el cargo en 2009 y fue reemplazado en 2014. El excrítico y director de
cine se desempeñó como máxima autoridad del INCAA con Eduardo Duhalde y durante la primera mitad de la
presidencia de Néstor Kirchner. También incidió de cerca en la gestión de su sucesora en el instituto
cinematográfico Liliana Mazure —con llegada directa a la presidenta— quien resultó electa diputada en 2013.
En ese momento fue reemplazada por María Lucrecia Cardoso, hasta entonces vice del organismo.
Sin embargo, Coscia —que también ejercía de “periodista” en Canal 9— comenzó a ser gradualmente
eclipsado por el titular de la Unidad Ejecutora del Bicentenario, Javier Grosman, quien tiene acceso directo
y privilegiado a Cristina Kirchner.
Grosman pasó a controlar cada vez más el área cultural, al punto de forzar la salida de Coscia pese a la
lealtad sin fisuras del cineasta a la presidenta y a El Relato, en lo que fue una puja más de poder que de
ideología. (La Cámpora, con su ubicua política de expansión dentro del aparato estatal, había introducido
también una cuña en los dominios de Coscia y pasó a controlar la actividad “territorial”, lo cual también
produjo roces).

117
En Télam, con servicios exclusivamente nacionales, trabajan 900 personas, el doble que a fines de los 90. La española EFE,
cuarta agencia de noticias del mundo y con servicios globales, cuenta con 3.000 personas en todo el planeta, aunque una parte
de esta cifra son periodistas que colaboran como freelancers.
118
Pese a que varias de estas realizaciones presumen de “progresistas” y “comprometidas” reservan su crítica hacia el “blanco
fácil” de la dictadura militar de 1976 y situaciones del pasado, e incluso contra gobiernos que no son del Frente para la Victoria,
como el de Córdoba o la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, ninguna de estas producciones critica o denuncia temas actuales
que rocen de alguna manera al gobierno nacional o sus aliados: la megaminería, protestas sociales de piqueteros no K, la
corrupción, los problemas del transporte, el narcotráfico, las responsabilidades políticas locales en la trata de personas, la
pobreza, la inseguridad, la deuda pública o el maltrato de indígenas en el Chaco y Formosa. Debe aclararse que no se condenan
los puntos de vista de estas realizaciones en sí mismas —la libertad de expresión siempre debe ser absoluta— sino el hecho de
que se financien con dineros públicos sin que haya contrapartes de otras visiones.

313
Grosman, además, fue quien impulsó la creación del Ministerio de Cultura en 2014 y puso como titular a
la folklorista Teresa Parodi. Dentro de esta cartera, el filósofo “orgánico” de Carta Abierta, Ricardo Forster,
fue designado en el orwelliano cargo de secretario de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional.
Estos cambios deben verse más como creaciones de cargos y “sueldos” y como acciones preelectorales antes
que como intentos serios de imponer patrones autoritarios. Sin embargo, no dejan de revelar la concepción
de cultura dirigida, propagandística y de “pensamiento único” incrustada en el ADN del kirchnerismo. En
este nuevo ministerio, La Cámpora conserva las posiciones que había adquirido y ha realizado algunos
avances.
Grosman no es el “Apold” K —como a veces ha sido descripto—, ya que no interviene en la comunicación
gubernamental a través de los medios ni en la política sobre medios de comunicación. Pero desde la UEB
tiene un poder absoluto para la organización de eventos, festivales artísticos, contratación de músicos y
escenificaciones en general, incluyendo la concepción y ejecución de Tecnópolis y su discrecional manejo
presupuestario.
El INCAA, dependiente del área de Cultura como organismo descentralizado, se encarga de repartir
subsidios a la industria del cine y, desde 2011, a realizaciones televisivas; en la distribución se incluyen
generosamente a amigos políticos o personales del gobierno y que muchas veces realizan contenidos
funcionales a la propaganda oficial. Tal como está diseñado el mecanismo, el “negocio” es realizar películas
para recibir los subsidios antes que lograr que sean productos con llegada al público o que exploren
temáticas innovadoras o creativas.
Esa política fue inaugurada y ejecutada por Coscia y personas que le respondían, con un dispendio y
discrecionalidad tal que motivó varios juicios penales en su contra. En los casos relacionados con la
televisión interviene el ministro de Planificación, Julio De Vido. Coscia fue también responsable de poner las
restantes estructuras de la Secretaría de Cultura (el CePIA, la Biblioteca Nacional o el Instituto Nacional de
Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”), en forma ocasional o permanente, al servicio de El Relato.
Grosman sigue las mismas líneas, aun reforzándolas.
Carta Abierta, el grupo de “intelectuales orgánicos” que usa indebidamente el espacio público de la
Biblioteca Nacional para sus actividades, no tiene mayor influencia sobre el gobierno (contrariamente a lo
que a veces se cree). Se limita a justificar medidas post-facto (a ese punto llega su “militancia”) y, muy
ocasionalmente, realiza algunas críticas de aspectos secundarios del gobierno, planteándose “dudas” sobre
su motivación o eficacia.
En otro plano, existe un circuito entre el productor Diego Gvirtz (6-7-8, TVR y Duro de Domar) y Víctor
Hugo Morales (La mañana en Radio Continental y Bajada de línea en Canal 9). Ambos coordinan campañas,
temas e intercambian material, al parecer con cierto contacto con AFSCA —en su momento con Gabriel
Mariotto y luego con Martín Sabbatella— y con Abal Medina, cuando éste ocupaba la Jefatura de Gabinete. A
este circuito pueden sumarse figuras juveniles de las estaciones pro-kirchneristas Rock & Pop (primero de
Raúl Moneta y luego del grupo Szpolski) y Radio Metro (Moneta).
Página/12, por su parte, constituye la plataforma de Horacio Verbitsky, una especie de funcionario
informal autárquico y “sin cartera” del aparato de propaganda, con el poder suficiente como para sugerir al
gobierno medidas y que en alguna época llegó a proponer hasta ministros. Ese diario es además un ámbito de
la izquierda cooptada por el kirchnerismo —en la que están comprendidos algunos exintegrantes de
Montoneros y el ERP—, en el cual pueden debatirse limitadamente, entre periodistas mayormente de la
“izquierda K”, algunas medidas del gobierno.
Desde épocas tempranas —un año antes de que Néstor Kirchner fuera electo presidente— el publicitario
Fernando Braga Menéndez119 participó en la creación de la publicidad electoral en algunos distritos y más
tarde en avisos gubernamentales generales. Su relación con el exsecretario Albistur era mala y con Cristina
Kirchner ha tenido altibajos, pero continuó siendo un ferviente kirchnerista y asiduo concurrente a paneles
periodísticos para defender al gobierno. A partir de 2012, Martín Mercado120 ha tenido una intervención
creciente en la comunicación electoral del kirchnerismo.
Por supuesto que no es problema que existan medios, periodistas o comunicadores que simpaticen con el
kirchnerismo: es parte de la libertad de expresión. Lo que no pueden es obtener privilegios, preferencias y

119
Braga Menéndez afirmó muchas veces —al menos hasta 2010— que prestaba sus servicios al gobierno en forma gratuita. Sin
embargo, ya en 2006, había conseguido un contrato de 7 millones de dólares del gobierno venezolano para promocionar el nuevo
Código Penal de ese país, en el que evidentemente pesó su buena relación con el kirchnerismo (La Nación, 13.08.2006).
Por otra parte, desde 2011 obtuvo un contrato para la creación y producción de la publicidad de la ANSES, tarea por la cual
habrá cobrado cerca de 100 millones de pesos a fines de 2015 (ver nota de pie de página en F.30.06.2012).
Este contrato puede ser una de las razones que llevó en aquel año a excluir a la ANSES del decreto que centralizaba la publicidad
oficial en la SCP/Télam. El organismo previsional estatal terminó siendo el único que tendría la posibilidad de contratar avisos
por su cuenta, en forma directa y con fondos propios.
Braga Menéndez realizó también —entre otros— el recordado y controvertido aviso de la AFIP con el personaje Don Carlos (2009,
empresario pyme que blanquea a sus empleados) y el que explicaba la decisión del gobierno de cancelar la licencia a Fibertel
(ver D.27.08.2010). Desde la llegada de Alicia Kirchner al Ministerio de Desarrollo Social presta servicios a esa repartición y,
además, maneja la cuenta publicitaria del Banco Credicoop, a cargo de otro conspicuo partidario del gobierno, Carlos Heller.

120
Mercado fue autor del discutido spot sobre los deportistas argentinos que compitieron en los Juegos Olímpicos en Inglaterra
en 2012, filmado encubiertamente en las islas Malvinas. Aunque ha negado que trabaje para el gobierno, múltiples fuentes del
ambiente publicitario señalan que realiza o realizó tareas de asesoramiento.

314
subvenciones selectivas desde la estructura del Estado ni ser una prolongación del gobierno o de planes de
propaganda oficiales. De la misma manera que no puede haber un “partido de Estado” en una democracia,
tampoco se puede llevar adelante un “periodismo de Estado”.
En el rubro de las telecomunicaciones, que incluyen a un importante medio de expresión como Internet y
al aspecto infraestructural de varios medios masivos, existe la Secretaría de Comunicaciones, dependiente
del ministerio de Planificación. Esta secretaría (que no debe ser confundida con la Secretaría de
Comunicación Pública) fue dirigida durante los tres primeros años del kirchnerismo por el inefable Guillermo
Moreno.
Su sucesor, completamente anodino en términos de gestión y que se limitó a seguir las órdenes de De
Vido fue el arquitecto Lisandro Salas (2007-2013). En la actualidad ocupa ese puesto el abogado Norberto
Carlos Berner, integrante de La Cámpora y ex titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), quien
politizó un organismo que hasta entonces había sido eminentemente técnico y lo tornó opaco como nunca.
Berner fue también uno de los directores de Telecom Argentina, donde obró como una suerte de comisario
político del gobierno y tuvo injerencia en las negociaciones que el kirchnerismo entabló con los socios
italianos, Telefónica de España y el grupo Werthein.
Berner representa un recorte del poder de De Vido y un nuevo avance camporista. Ha anunciado algunas
medidas de control sobre las empresas telefónicas, pero que crecientemente aparentan ser una mera
sobreactuación para aplacar el clamor público sobre el deficiente servicio que ofrecen estas compañías. El
control por parte de La Cámpora de un área crucial como las telecomunicaciones también ha despertado
preocupaciones sobre una posible observación y vigilancia del tráfico de las redes (intentado ya por el
gobierno con la Ley 25873 y su decreto reglamentario, luego suspendidos).
El brazo regulador de la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC),
es en teoría autónoma, pero estuvo intervenida durante todo el kirchnerismo, a cargo del ingeniero Ceferino
Namuncurá desde 2004. El funcionario homónimo del célebre beato argentino redujo la CNC a un organismo
irrelevante y obediente del poder político. Sin embargo es una “caja” importante, ya que maneja nada
menos que 2.000 millones de pesos al año (tiene sólo 300 empleados) a partir de lo que percibe en tasas y
gravámenes sobre las compañías.

La siguiente es una reseña cronológica analítica y comentada de los principales hechos, medidas o
políticas de propaganda kirchnerista desarrolladas desde el aparato comunicacional oficial/paraoficial
vinculado con el gobierno nacional (o sus aliados) y cuya principal función es la defensa y justificación
de El Relato gubernamental, así como el ataque a sus contradictores.

También abarca las acciones relacionadas con la creación y gestión de ese aparato, el cual es mantenido
en gran parte con fondos públicos (lo que viola el principio elemental de separación entre Estado y
partido) y/o con la asignación de privilegios selectivos (lo que infringe el principio de igualdad ante la
ley)121:

05.2003 - presente
Contratación exclusiva con la productora La Corte para la transmisión de actos oficiales. Impedimento
de cobertura a los medios privados.

§ Una productora llamada La Corte, de los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo, tiene a su cargo desde
2003 la televisación de los actos oficiales con carácter exclusivo.

121
La presente PARTE E incluye la actuación y los cambios de funcionarios y de estructura de la Secretaría de Medios de
Comunicación y su sucesora, la Secretaría de Comunicación Pública (SCP), organismo a cargo de la prensa y comunicaciones del
gobierno (que comprenden buena parte de las actividades formales de propaganda) y desde donde se reparte la publicidad oficial
(vía Télam). También examina la actuación, cambios de funcionarios y de estructura del Sistema Nacional de Medios Públicos
(SNMP) y su sucesora Radio y Televisión Argentina (RTA) —operadora de Canal 7 y Radio Nacional— y de la agencia oficial Télam
en su rol noticioso. La Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados es igualmente repasada.
A su vez, se describen y analizan con algún detalle —dado que inciden en la configuración de los aspectos infraestructurales del
“aparato” de propaganda oficial/paraoficial— las actividades de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) (dependiente del
Ministerio de Planificación Federal) y su Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), así como de la empresa ARSAT (encargada
de operar infraestructura de telecomunicaciones, incluso los satélites y transmisores de la plataforma de TV digital estatal,
también en la órbita del Ministerio de Planificación).
Otros temas reseñados son los cambios de titulares y algunas acciones o políticas de la Secretaría de Cultura o declaraciones de
sus funcionarios cuando tengan relación con el impulso de la propaganda gubernamental. Se analizan las actividades del grupo de
intelectuales kirchneristas Carta Abierta, quienes suscriben el accionar del gobierno desde una postura de apoyo fuertemente
“militante” y que si bien debaten limitadamente entre ellos algunos aspectos de la filosofía, políticas o acción del gobierno se
dedican preferentemente a suministrar ideas o justificaciones para las acciones y/o la propaganda oficial. Por último, tampoco
se descuidan las acciones o declaraciones de Néstor o Cristina Kirchner y de otros funcionarios que impliquen formas de
propaganda destinadas al sostenimiento de El Relato.
Los aspectos económicos, de distribución y comunicacionales de la publicidad oficial se reseñan y analizan en la PARTE F -
Nunca menos: Desvirtuación de la comunicación gubernamental.

315
§ Los medios que quieran reproducir los sonidos e imágenes de tales actos deben recurrir a las señales
de La Corte. De esta forma, una actividad que siempre había sido de acceso libre (cada medio podía
cubrir los actos oficiales con cámaras y micrófonos propios) pasó a estar completamente
monopolizada por una empresa contratada por el Estado.

§ La periodista María O’Donnell determinó que durante el periodo 2003-2006 La Corte cobró unos 4,5
millones de pesos por estos servicios a través de contratos directos sin pasar por licitación. Esta
circunstancia motivó que la SIGEN iniciara una investigación en 2005, la que no tuvo mayores
efectos.

§ La influencia del vocero presidencial (2003-2008) Miguel Núñez le abrió la puerta a La Corte en los
ámbitos oficiales. Noticias y Perfil ligaron a Núñez con la productora.

§ La monopolización de la generación de señales de los actos oficiales se extendió a las frecuentes


cadenas nacionales que comenzaron a partir de 2008. Hasta ese momento, la transmisión de cadenas
siempre había estado a cargo de Canal 7.

§ La Corte fue además contratada en 2009 para ejecutar la televisación de Fútbol para todos por
cuenta del gobierno, que es el titular de derechos de los campeonatos correspondientes. En este
caso, se hizo una licitación. Por este concepto, La Corte cobró 26,5 millones de pesos en 2010, unos
33 millones de pesos por cada uno de los años del bienio 2011-2012 y llegó en 2013 a los 70.163.100,
según datos del Boletín Oficial.

§ En 2014 una firma subsidiaria de La Corte, Prensa Satelital, obtuvo un contrato de la Jefatura de
Gabinete por nada menos que 53 millones de pesos para registrar y/o transmitir todos los actos de la
presidenta Cristina Kirchner para ese año (con disponibilidad de 24 horas), según dio a conocer el
sitio (Eliminando Variables).

Uno   de   los   efectos   de   esta   monopolización   de   la   cobertura   de   actos   oficiales   reside   en   el   hecho   que   sólo   se   puede  
escuchar  o  ver  lo  que  los  encargados  de  la  transmisión  quieran,  eliminando  cualquier  escena,  manifestación  o  “ángulo”  
desfavorable   para   los   intereses   oficialistas,   vulnerando   el   derecho   de   conocer   del   público   (ver,   por   ejemplo,  
D.27.02.2012).   También   puede   ser   utilizada   para   la   manipulación:   en   las   transmisiones   desde   el   Congreso   cuando   la  
presidenta   inaugura   las   sesiones,   que   son   igualmente   televisadas   por   La   Corte,   es   usual   que   las   cámaras   enfoquen   a  
legisladores  opositores  cuando  Cristina  Kirchner  los  critica  o  los  alude  negativamente.  

05.2003 - presente
La relación entre Telefé y el kirchnerismo.

§ Telefé, que difunde su programación en Buenos Aires a través de la estación LS84-TV en el canal 11,
cuenta también con ocho canales propios en el interior y es la principal cadena de TV privada del
país. Desde 2000 es propiedad de Telefónica SA (España), matriz de Telefónica de Argentina SA122.

Telefé tuvo una actitud amistosa con el kirchnerismo desde que esta fuerza política se hizo cargo del
gobierno en 2003. Esto se fue convirtiendo en una suerte de apoyo discreto al oficialismo —aunque
manteniendo formas de neutralidad—, lo cual se advierte en los contenidos de la programación y en
acciones de colaboración con planes del kirchnerismo. No ha sido ajena a esta actitud la inseguridad
jurídica que afronta el canal (por su condición de empresa española, de telecomunicaciones y su

122
El canal había sido privatizado en 1989 y desde entonces, independientemente de su composición accionaria, tendió a ser un
canal amistoso con el poder político de turno, sin incursionar en contenidos periodísticos críticos. Hasta 1998 Telefé (Televisión
Federal SA) era propiedad en un 28% de Editorial Atlántida (Grupo Vigil), un 30% de canales privados del interior, un 14% de Luis
Zanón (Italpark, Cerámicas Zanón) y un 14% de Avelino Porto (por la Universidad de Belgrano). En 1998 el canal fue adquirido por
Atlántida Comunicaciones (ATCO), formada en un 30% por Editorial Atlántida; 30% por el CEI Citicorp; 30% por Telefónica y 10%
por Torneos y Competencias SA. Desde entonces y hasta 2001 Telefé adquirió ocho canales del interior que eran socios de la
empresa.

316
nunca concretada aprobación de su traspaso accionario), así como los acuerdos entre Telefónica de
Argentina y el gobierno.

§ Juan Waehner, el actual CEO y presidente de Telefé, se desempeñó entre 2004 y 2012 como CEO de
Telefónica de Argentina SA. Desde 2001, por su parte, el español Francisco “Paco” Mármol ha sido
uno de los principales directivos de Telefé y por varios años fue el responsable de Noticias y
Relaciones Institucionales del canal. Después de habérselo visto con frecuencia en los actos de la
presidenta, Mármol terminó en 2014 como director periodístico del oficialista Grupo Indalo.

Como  reflejo  de  la  buena  relación  con  la  empresa,  el  gobierno  ha  defendido  a  ultranza  la  titularidad  de  Telefé  por  
parte  de  Telefónica  (pese  a  que  la  Ley  de  Medios  dice  que  una  empresa  de  telefonía  fija  no  puede  operar  un  canal  
de   TV   y   que   la   matriz   es   lo   mismo   que   su   controlada).   Esto   también   llevó   a   considerarse   engañadas   a   las   fuerzas  
políticas   que   apoyaron   la   Ley   de   Medios   a   condición   que   se   modificara   el   proyecto   original   para   impedir   a   las  
compañías  telefónicas  la  operación  de  medios  audiovisuales.  

§ La pantalla de Telefé carece de programas periodísticos con excepción de los noticieros, que se
concentran en notas superficiales: de color, deportivas y policiales. Si bien los noticieros conservan
un tono de neutralidad, no presentan casi nunca notas negativas hacia el gobierno nacional. Cristina
Pérez, una de las conductoras de Telefé noticias, fue contratada por LS10 Radio del Plata luego de la
adquisición de esa emisora por Electroingeniería SA. (Pérez terminó despedida de la radio al poco
tiempo, aparentemente por no adoptar posturas suficientemente oficialistas, ver D.21.12.2012,
Trasciende que la periodista...)

§ Entre 1999 y 2010 el área de programación de Telefé fue dirigida por Claudio Villarruel (hijo del
periodista Sergio, emblema periodístico de Canal 13 en los 70 y 80), secundado por la subdirectora
Bernarda Llorente (esposa de Jorge Taiana, canciller 2005-2010). El oficialismo discreto de ambos
hacia el gobierno kirchnerista se convirtió finalmente en cooptación. Esta circunstancia se notó en
varias ficciones televisivas de la emisora, muy en línea con El Relato y también en algunas acciones
concretas de Telefé.

El 25.05.2009, por ejemplo, en un canal que normalmente carecía de programas políticos, la actriz
Soledad Silveyra —no una periodista— realizó uno de los pocos reportajes que ofreció la presidenta
Cristina Kirchner, el que se caracterizó por su complacencia y la falta de preguntas agudas 123.

Por su parte, Claudio Villarruel, aun cuando declaró públicamente que no es peronista ni kirchnerista
sino “progresista”, pareció diferenciarse muy poco del kirchnerismo. Según él, Néstor Kirchner “con
su lucha por una Argentina más inclusiva, justa, equitativa, soberana, latinoamericana y solidaria
nos devolvió a muchos la esperanza de construir un país distinto. Un país con la dignidad de tener
justicia, un gobierno que entendió que sólo con la plena vigencia de los derechos humanos,
económicos y sociales se puede construir una verdadera democracia. [...] Mientras haya un solo niño
que se muera de hambre la democracia es la más peligrosa de todas las mentiras” (Página/12,
02.11.2010).

El apoyo de Villarruel y Llorente al gobierno fue suficientemente intenso como para que la firma
kirchnerista Electroingeniería los convocara a lanzar en 2010 la señal 360-TV, subida como “invitada”
en la TDA estatal y con llegada a todo el país (ver E.18.08.2011). Villarruel se desempeñó
simultáneamente como gerente de programación en Radio del Plata (operada igualmente por
Electroingeniería).

05.2003 - presente
Crecimiento empresarial del Grupo Szpolski hasta transformarse en un imperio multimediático oficialista
subsidiado por la publicidad oficial.

§ Sergio Szpolski es rabino y graduado en sociología. Se hizo notorio en los años 90 como directivo del
Banco Patricios, institución que terminó quebrada y con la pérdida de depósitos de cientos de sus
ahorristas.

§ El 27.10.2004, nada menos que Ernesto Tiffenberg, director del ya oficialista Página/12, lo describía
en la contratapa del diario como un personaje conocido “por sus aventuras empresarias (fue
protagonista de la escandalosa caída del Banco Patricios) y sus aventuras políticas dentro de la

123
La presidenta repitió esta metodología de entrevista complaciente en 09 y 10.2013, con periodistas amigos, en un ciclo
denominado Desde otro lugar (Canal 7).

317
comunidad judía (el tribunal de ética de la AMIA lo condenó por las inversiones que hizo en su
propio banco aprovechando su puesto de tesorero en la institución)”124.

§ En 2001 Szpolski dio el primer paso de su carrera como empresario de medios e invirtió en InfoBAE,
diario que acababa de comprar Daniel Hadad. Pero al poco tiempo se retiró de este proyecto y
participó del lanzamiento de la revista universitaria La U. Al momento de la asunción de Kirchner, en
2003, Szpolski solamente contaba con esta pequeña publicación, a la cual se agregó al año siguiente
la revista Veintitrés. Aunque ambas apoyaban al gobierno, los medios de Szpolski no eran aún
percibidos como una prolongación de la comunicación gubernamental kirchnerista, situación que se
daría posteriormente.

§ Con la inminencia de las elecciones presidenciales de 2007 los medios de Szpolski pasaron a actuar en
forma sincronizada para realizar “operaciones de prensa” contra adversarios del gobierno. También
comenzaron a recibir montos desproporcionados de publicidad oficial. Para 2008, cuando el
kirchnerismo tomó la decisión política de construir un aparato de propaganda, Szpolski se transformó
en el empresario de medios de más rápido crecimiento.

§ De un solo periódico universitario en 2003 —que sin embargo era fuertemente subsidiado por la
publicidad oficial— Szpolski pasó a contar en 2012 con una docena de medios: revistas de interés
general, diarios gratuitos y pagos, emisoras de radio, señales de TV de noticias y una señal de TV de
música. (Los medios de este grupo están a nombre de distintas sociedades, integradas por familiares
o allegados.)

§ De acuerdo con las cifras de la Jefatura de Gabinete, los medios de Szpolski pasaron a recibir de 1,7
millones en 2006 a 123 millones en 2011 y posiblemente 200 millones de pesos en 2012 en concepto
de publicidad oficial. En 2011, la publicidad oficial representó nada menos que dos tercios de los
ingresos del grupo (Clarín, 13.01.2012 y 06.04.2012).

§ Entre fines de 2006 y principios de 2007 se lanzó la revista 7 Días y se adquirió el diario Infobae, los
que se constituyeron en los primeros elementos de un aparato propagandístico de actuación precisa.

En un principio, 7 Días (y, con más sutileza, Veintitrés) se usó para atacar a los principales
“enemigos” K: Jorge Fontevecchia, Elisa Carrió o Juan Carlos Blumberg. También se empleó para
“operaciones” contra figuras menores pero que de alguna manera habían tocado algún nervio
sensitivo del entramado kirchnerista. Este último fue el caso del juez Javier López Biscayart, quien
entendía en el primer gran escándalo de corrupción del gobierno: el caso Skanska. El 20.04.2007, 7
Días atacó sistemáticamente a López Biscayart con temas de su vida privada y se ensañó a tal punto
con el magistrado que la revista llegó a buscar a una expareja peruana suya en Lima, quien acusó al
magistrado de malos tratos. (Años después 7 Días dejó de ser una revista enfocada en política y se
orientó más a temas de sociedad.)

§ Entre 2008 y 2010 el grupo se transformó decididamente en una pieza del aparato de propaganda
paragubernamental. Lanzó un diario gratuito (El Argentino), un diario pago (Tiempo Argentino), una
emisora noticiosa (Radio América) y una señal televisiva de noticias (CN23), entre otros medios. En
mayor o menor medida, los diferentes vehículos de este conglomerado fueron usados en forma
continua para distinto tipo de “operaciones”.

Casi   todos   los   medios   de   Szpolski,   a   diferencia   de   otros   medios   pro   K,   son   de   un   oficialismo   estridente.   Sus   primeras  
planas   y   panoramas   informativos   omiten   y   llegan   a   negar   hechos   evidentes   cuando   son   desfavorables   al   gobierno,   sin  
importar  que  a  veces  puedan  ser  las  principales  noticias  del  día,  cubiertas  por  el  resto  del  periodismo.    
Este  nivel  de  sesgo  informativo,  imposible  de  encontrar  como  equivalente  inverso  en  ningún  medio  no  K,  no  se  detiene  
allí.   También   suele   dar   relieve   a   informaciones   o   temas   que   bajo   ningún   criterio   periodístico   sólido   podrían   ser  
consideradas  las  principales  noticias  del  día,  con  el  fin  de  desviar  la  atención  de  las  noticias  desfavorables  al  gobierno  e  
influir  en  la  agenda  informativa  general.  
Algunas  tapas  de  Tiempo  Argentino  como  ejemplo  de  la  política  editorial  y  los  criterios  periodísticos  del  grupo:

124
Antes del año y medio de esta publicación, Página/12 y Szpolski cambiaron completamente su relación. Siendo ambos los
principales aliados mediáticos de los Kirchner, trabajaron conjuntamente en numerosas ocasiones. Por ejemplo, según “Edi”
Zunino, Szpolski llevó en 2007 como inversor al diario BAE al hijo de Sokolowicz. (En 2014, Tiffenberg continuaba siendo director
periodístico de Página/12.)

318
§ La incorporación de los diferentes medios al grupo se produjo de la siguiente forma:

§ 07.06.2002: La U. Este periódico gratuito fue lanzado para apuntar a un nicho que las editoriales
comerciales nunca habían tenido en cuenta: las universidades. Salía durante los meses de clases
(marzo a diciembre) y era un emprendimiento conjunto entre Szpolski y Luis Cetrá, dueño de LS5
Radio Rivadavia desde 1988 y amigo del referente de la Coordinadora radical Enrique “Coti” Nosiglia.
Las acciones de la publicación fueron compradas en un 100% por Szpolski en 2004.

El kirchnerismo pensó que el periódico podría servir para captar adherentes en las universidades,
razón que llevó a apoyarlo fuertemente con publicidad oficial.

Siendo una publicación de muy poca circulación recibió 7,4 millones de pesos entre 01.2004 y
11.2007, según una denuncia presentada en 04.2008 por el entonces fiscal de Investigaciones
Administrativas. (Aparentemente, una parte considerable de estos montos iban a parar a la revista
Veintitrés, adquirida por Szpolski en 2004.)

De acuerdo con el periodista Rodolfo Pandolfi, La U habría recibido pagos de distintas universidades
públicas y algunas privadas. “De las 16 páginas que se publican en el diario, sólo las dos primeras son
información pura, y las otras 13 (hay que sumar la tapa) es material pago, mucho disfrazado de
periodismo real”, indicó. Un importante anunciante era la Secretaría de Turismo.
(http://www.rodolfowalsh.org, 14.03.2007).

La última edición de La U bajo Szpolski fue el 02.12.2006 y la empresa a cuyo nombre estaba la
publicación, Periodismo Universitario SA, quebró ese mismo mes. La publicación aparece ahora como
Diario La U, con otros responsables.

§ 12.2003: Agencia Infosic/Infofax. Junto al publicista Ramiro Agulla, Szpolski compró esta agencia de
noticias fundada en 1996, la que en algún momento llegó a plantear cierta competencia a agencias

319
tradicionales como DyN, Télam o NA. Sin embargo, al año de su compra terminó prácticamente
quebrada y fue cerrada en 2005.

§ 10.2004: Veintitrés. Esta revista fue adquirida por el Grupo Szpolski un año y varios meses después
del comienzo del gobierno de Néstor Kirchner (la adquisición se dio a conocer en 10.2004, pero no es
clara la fecha específica de la transacción). La publicación había tenido un origen muy distinto. Fue
fundada en 1999 como Revista XXI por Jorge Lanata, Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda,
todos ellos del programa Día D (el espacio había sido levantado del aire en América TV por presiones
del menemismo contra el canal). En 2001, pasó a la Editorial Publiexpress (Eduardo Lerner), quien se
la quedó por el pago de la deuda con su planta impresora y pasó a llamarse Veintitrés.

Luego de su compra por Szpolski, la revista se tornó más “liviana”. Se redujeron sus contenidos
políticos y se adoptó un enfoque más orientado a temas generales. Hasta la salida de Tiempo
Argentino en 2010, la revista era la “nave insignia” del Grupo Szpolski.

Tras la elección de Cristina Kirchner (2007) y el conflicto con el campo (2008), Veintitrés volvió a
poner énfasis en contenidos políticos y de actualidad similares a Noticias, de Editorial Perfil, contra
la cual aparentemente buscaba competir.

Desde ese momento Veintitrés pasó a ser intensivamente utilizada para “operaciones de prensa”
kirchneristas. Por otro lado, en 2009 comenzó a aparecer conjuntamente con la revista Asterisco,
“cultura al día”, dedicada íntegramente al mundo de la cultura.

Experiodistas de Veintitrés señalaron que a fines de 2004 la revista tiraba unos 15.000 ejemplares,
mientras que para 2007 la circulación ascendía a 25.000 y en 2012 la cifra era de 35.000 ejemplares
(auditados). Varias fuentes dijeron que las tiradas podían ser aumentadas considerablemente en
casos determinados, en especial en ocasión de “operaciones de prensa” importantes (Noticias tiró
desde 2005 hasta 2012 entre 50.000 y 70.000 ejemplares).

Un ejemplo de tales “operaciones” tuvo lugar a fines de 2012, cuando se publicó una tapa y notas en
contra del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, como una forma de presión al
máximo tribunal para adoptar una postura favorable a la Ley de Medios.

La tapa de un ejemplar de Veintitrés del 13.12.2012 decía LORENZETTI, MANIPULACIÓN, NOTICIAS Y


CENSURA y exhibía una foto del titular de la Corte que ocupaba toda su extensión. La nota criticaba
el manejo del Centro de Información Judicial (CIJ), un portal de noticias de la Corte Suprema que
inauguró Lorenzetti en 2006. La revista citaba errores en la información de ese portal, a la vez que
intentaba demostrar una supuesta arbitrariedad en la selección de los fallos incluidos. La nota tenía
un sustento pobre y estaba basada en tres o cuatro hechos a los cuales se les asignaban intenciones
negativas o conspirativas a partir de suposiciones. De paso, describía a la directora del web como
“amiga íntima” de Lorenzetti.

Pero el mayor peso de la “operación” residía en el título de la tapa de la revista, la que adquiría una
buena visibilidad en los kioscos y era también reproducida con abundantes afiches en carteleras
públicas a modo de publicidad. Era una metodología ya probada con anterioridad en otras
“operaciones” y que se continuó practicando.

En otro ejemplo, el 23.05.2013 y frente al crecimiento preelectoral de Elisa Carrió, Veintitrés


publicó una investigación sobre una chacra que la dirigente política estaba construyendo en la
provincia de Buenos Aires, insinuando que sus ingresos no se correspondían con sus actividades. (Un
ignoto abogado, a la vez, la denunció ante la justicia por enriquecimiento ilícito.) Carrió respondió
con el siguiente comunicado:

“Esta noche se publicará en una revista [una nota] con fotos mías en la tapa, y bajo el título ‘La
chacra de Carrió’. Antes de leer la nota, me he decidido a publicar este comunicado, siendo
evidente que el trabajo será el resultado de una decisión política del gobierno nacional para
intentar difamarme, con la intención de mostrar que somos todos iguales.
Resulta irrisorio que yo que no tengo ni auto y sólo poseo una casa sin techo que se está
construyendo en un terreno que pago en 48 cuotas, tenga que responder frente a una banda de
ladrones que no puede justificar miles de millones robados a todos los argentinos”.

320
§ 11.2005 / 2009: Gaceta del Cielo / Cielos Argentinos: Szpolski creó en 2005 la Gaceta del Cielo, un
diario que se entrega a los pasajeros de los aeropuertos y en los aviones. Desde la estatización de
Aerolíneas Argentinas, la publicación gozó de una presencia privilegiada en los vuelos de esa
compañía. La absorción estatal de esa empresa aérea lo llevó a lanzar en 2009 la revista mensual
Cielos Argentinos, también repartida en Aerolíneas Argentinas y Austral (20.000 ejemplares de
tirada) y que usa material de Newsweek.

§ 02.08.2006: Newsweek Argentina. Bajo licencia, reproduce artículos de su similar norteamericana


sobre política internacional, aunque cuenta con algunos artículos propios. Puede decirse que es la
revista que posee un mayor criterio periodístico y es la menos propagandística del Grupo, si bien
nunca salen artículos contra el kirchnerismo o el gobierno. Se distribuye en todos los vuelos de
Aerolíneas Argentinas desde que esta compañía fue nacionalizada.

§ 20.10.2006: 7 Días. Utilizando el nombre de una desaparecida y popular publicación de los años 70 y
80, esta revista ilustrada fue lanzada con el propósito de efectuar ataques selectivos contra
adversarios del gobierno, a veces empleando información manifiestamente falsa. Sin embargo, no era
una revista puramente política, ya que ofrecía además contenidos de interés general y algo
sensacionalistas.

Hacia 2009-2010 la revista abandonó las notas sensacionalistas y los ataques a adversarios políticos
kirchneristas (que se transfirieron a Veintitrés), mientras se concentró en temas de cultura, sociedad
e internacionales. El único objetivo actual de la revista parece ser la captación de mayores montos
de publicidad oficial.

§ 04.2007: Infobae/BAE. A fines de 2001 Daniel Hadad y Sergio Szpolski adquirieron el diario BAE, que
había estado a punto de cerrar debido a sus bajas ventas. En 2002, Hadad se quedó con toda la
publicación (con el nombre de Infobae Diario) y su respectivo portal web de noticias. Este último fue
relativamente exitoso, pero el diario en papel siguió con ventas reducidas.

Hadad mantuvo el portal con el nombre Infobae, mientras el diario impreso —que no vendía más de
2.000 o 2.500 ejemplares— fue adquirido por Szpolski en 2007 por 4 millones de dólares. Szpolski
rebautizó al matutino nuevamente como BAE y le restauró su carácter económico, al estilo Ámbito
Financiero o El Cronista, pero su circulación se mantuvo en niveles mínimos. También designó como
director de la publicación a Aldo Ferrer, economista cercano al kirchnerismo y que había sido
ministro de Economía durante las presidencias de facto del general Roberto M. Levingston (1970-
1971) y Alejandro Lanusse (1971-1973).

El 04.11.2010 Szpolski vendió BAE al Grupo Olmos, quien mantuvo a Ferrer en su puesto. (El 03.2011
Ferrer se alejó de la conducción del diario tras ser nombrado embajador en Francia; siguió
colaborando como columnista.)

§ 15.12.2007: Buenos Aires Herald: Szpolski compró el 97% del tradicional matutino de lengua inglesa,
con más de 131 años de trayectoria, pero lo vendió un año después (ver E.12.2008).

§ 03.03.2008: Diagonales. En un intento de expandirse fuera de la ciudad de Buenos Aires, Szpolski


inició las operaciones de este matutino en La Plata, donde ya existían tres diarios. Pese a la

321
saturación de oferta de prensa escrita en la capital provincial, se consideraba a la ciudad como un
mercado políticamente rentable para captar voluntades para el kirchnerismo (cercanía al segundo
cordón —sur— del Gran Buenos Aires y los barrios del Gran La Plata).

Pero los costos operativos fueron muy altos y la respuesta del público mínima, aún con el alto
subsidio de la pauta publicitaria oficial. Diagonales cerró el día anterior a la asunción del segundo
mandato de Cristina Kirchner, el 09.12.2011. Se convirtió en un portal de Internet con el slogan
“primer diario digital de La Plata”.

§ 18.05.2008: En pleno conflicto con el campo se lanzó Miradas al Sur, una publicación con formato
de diario que sale los sábados y domingos. Aparentemente, es un intento de competir con Perfil,
periódico que igualmente ve la luz los fines de semana. (Miradas al Sur tiene un menor número de
páginas y poco personal.)

Miradas al Sur está dirigido por el periodista Eduardo Anguita (exintegrante del PRT-ERP en los 70) e
incluye mayormente artículos y columnistas de izquierda y algunos de la línea “nacional y popular”
que apoyan al kirchnerismo. Entre otros, Jorge Giles, Eric Calcagno y el propio Anguita.

Tras conocerse la decisión de suspender temporariamente el bisemanario durante 01.2013, una


asamblea de trabajadores emitió un comunicado en 11.2012 que denunciaba lo siguiente:

“En el último tiempo, la empresa ha deteriorado poco a poco las condiciones del trabajo [...] los
colaboradores permanentes no cobraron durante siete meses [en 2012]. Al día de hoy, los pagos
siguen atrasados. A esta situación, se suma que desde hace varios meses la publicación dejó de
contar con fotógrafo [...] Además, los viáticos no se cubren desde hace dos años. Cuestiones que
los trabajadores venimos reclamando ante la empresa, en virtud de frenar la degradación y la
pauperización de nuestro espacio de trabajo”.

El periódico ha seguido detalladamente temas como el conflicto con el campo, la Ley de Medios y el
poder mediático y la trata de personas. También solía ofrecer numerosas notas sobre la guerrilla y la
represión de los años 70.

§ 15.07.2008: 24CON (24con.ar) Conurbano online. Sitio web que combina notas populares con
informaciones políticas del Gran Buenos Aires. Estas últimas se presentaban, en varios casos,
altamente sesgadas para provocar efectos de acuerdo a las estrategias políticas del kirchnerismo en
los partidos del conurbano.

     Más  repercusiones  
Quieren interpelar al intendente Coronel
Munic.  Gral  Rodríguez  

La oposición política de General Rodríguez pedirá en las próximas horas la interpelación al


jefe comunal de Marcelo Coronel. Dicen que debe dar explicaciones porque "Poggi era uno
de sus hombres de confianza" y "participó activamente en su campaña electoral". Pedirán
que Scioli tome cartas en el asunto.

Se cae la estrategia de Coronel

Más funcionarios de General Rodríguez implicados

¿Quién es Manuel Poggi?

Reproducción de 24CON del 02.09.2008

§ 21.07.2008: Apareció El Argentino, un diario gratuito popular y con una línea recalcitrantemente
oficialista en la selección noticiosa, en los enfoques y en sus comentarios. Su primera edición llevaba
como titular principal de tapa un texto que buscaba disminuir el impacto de los aumentos dispuestos

322
en las tarifas eléctricas (medida a la que luego se dio marcha atrás): LA SUBA EN LA LUZ NO AFECTA
A LOS POBRES NI A LA CLASE MEDIA. Casi un año después, el 01.06.2009, anticipaba una noticia antes
de que ocurriera: EL PERONISMO GANARÁ EN 15 PROVINCIAS.

Desde su lanzamiento, el principal columnista del diario es Jorge Giles, un militante kirchnerista y
funcionario de la Presidencia de la Nación sin mayor experiencia en periodismo. Giles —quien fue
diputado por la Alianza UCR-FREPASO y que nunca revela su condición de funcionario—, escribe
artículos muy básicos en los cuales prodiga elogios tan exagerados al oficialismo que por momentos
se duda que tales textos pretendan ser tomados en serio. Una muestra del tenor de sus comentarios
puede verse en esta columna del 23.06.2011, cuando elogió la cadena nacional en que la presidenta
Cristina Kirchner anunció su candidatura (episodio que, por lo demás, configuró una violación del
principio de separación entre Estado y partido):

“El mensaje de Cristina Fernández de Kirchner [por cadena nacional] anunciando su candidatura,
sigue dando que hablar. ‘El país amaneció más tranquilo’, definió ayer Daniel Filmus. Y fue una
linda síntesis. Pese a la mala onda de los opositores, nadie podrá negar que esa cadena nacional
que antes sirvió para anunciar la obediencia debida y el punto final de Alfonsín, el indulto de
Menem a los genocidas, el recorte del 13% a trabajadores y jubilados, el corralito y el estado de
sitio de De la Rúa, ahora se utiliza para anunciar amaneceres como éste o como la Asignación
Universal por Hijo”.

La tirada de El Argentino es relativamente alta (se estiman unos 150.000 ejemplares). Suele
repartirse en las calles, lugares públicos y negocios, utilizándose camionetas y personas que en
muchos casos aparentan ser jubilados o pasantes. Es también distribuido entre dirigentes locales o
“punteros” en villas de emergencia como parte de la acción política K. Aun con este despliegue, el
diario es generalmente ignorado.

§ 01.02.2009: LR9 Radio América. El Grupo Szpolski adquirió esta emisora de AM (1190 kHz) dedicada
completamente a programas periodísticos. Hasta ese momento Radio América era del consorcio
mexicano CIE, interesado primordialmente en negocios de espectáculos, pero ello no le impedía
tener una línea editorial independiente, si bien muchos de sus programas —pero no todos— eran
críticos con el gobierno125.

Szpolski conservó el carácter periodístico de la emisora, pero casi todos los espacios independientes
y/o críticos resultaron inmediatamente levantados. Varios de esos programas se mudaron a LR1 Radio
El Mundo —AM 1070— que también en 2009 fue comprada por el grupo Devicom/Suez, nuevos
propietarios que convirtieron a esa emisora en un medio exclusivamente periodístico, el cual
compitió contra la propia Radio América.

125
Aspen 102, prolongación de FM de Radio América y hasta entonces también propiedad de CIE, fue comprada por la misma
fecha por el Grupo Albavisión (Canal 9), otra empresa oficialista.

323
Para principios de 2010, cuando los últimos ciclos independientes fueron levantados —pasaron
igualmente a Radio El Mundo—, la totalidad de la programación de Radio América se había alineado
con El Relato. En la emisora alternaron periodistas sin muchos antecedentes, pero abiertamente
kirchneristas, junto a profesionales conocidos de las mismas inclinaciones. Entre estos últimos,
Rosario Lufrano, renunciante de Canal 7, condujo entre 2009 y 2011 la primera mañana de la
emisora, con el nombre Radio Rosario, programa rebautizado luego como Politikon.

El periodista Martín Pittón, que al contrario de los otros comunicadores no K no quiso irse de la
emisora, fue dejado cesante a mediados de 2009 tras tener una insólita discusión al aire, por
teléfono, con el propio Szpolski. Este último le objetaba que tuviera un programa en otra emisora y
le dio cinco días de plazo para cesar en dicho espacio, a lo cual Pittón se resistió. Szpolski también
acusó a Pittón de deberle dinero correspondiente al alquiler del espacio. La opinión más generalizada
en los ambientes periodísticos es que se trató de pretextos para acabar con el último programa
crítico del gobierno en la emisora.

Si bien la radio es algo más discreta que otros medios de Szpolski —no es utilizada intensivamente
para “operaciones” al estilo de Tiempo Argentino, 7 Días o Veintitrés—, los programas tienden en
mayor o menor medida al oficialismo y sólo son críticos con la oposición. Los noticieros siguen el
mismo patrón. La emisora ha caído en el rating: a un año de la compra de Szpolski, Radio América
descendió del séptimo al octavo lugar y permaneció en esa situación con aparente tendencia a la
baja. Fue justamente Radio El Mundo la que ocupó la posición 7 desde el segundo trimestre de 2009.
(En ambos casos, datos de IBOPE.)

A pesar de la pérdida de audiencia, la publicidad oficial de Radio América subió de 645.000 pesos
(2008) a 1,7 millones (2010) y a 5,3 millones (2011). En un intento de obtener mayor sintonía, la
emisora cambió toda su programación en 2013 e incorporó a figuras populares, aunque casi todas
kirchneristas: el “Chavo” Fucks, Florencia Peña, Camilo García y “Daddy” Brieva.

La planta transmisora de Radio América se encuentra dentro del perímetro de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en Parque Roca (27 de Febrero y Pergamino). Sin embargo, una resolución de Correos y
Telégrafos de 1930, organismo regulador de la radio de entonces, prohibía emplazar transmisores y
antenas de AM dentro de la ciudad. Más allá de la antigüedad de esa norma, que nunca fue derogada,
Radio América es la única emisora porteña de AM con licencia cuyos equipos irradiantes están
situados en el territorio de la Capital Federal.

De acuerdo con informaciones periodísticas, Szpolski no tendría un título jurídico válido del ex
COMFER o la CNC para instalar su planta en ese lugar (terrenos municipales).

§ 06.2009: Revista Contraeditorial. Lanzada para “confrontar” puntos de vista, pero con predominio
kirchnerista. Cerró en 01.2011, según se indicó, por ser altamente “deficitaria”. Aun cuando la
explicación de su discontinuación no resultaba completamente creíble, fue el tercer medio del Grupo
Szpolski que cerraba luego de La U y Diagonales, lo que marcó un límite en su expansión.
Paradójicamente, fue el producto periodístico de mayor calidad y quizás el más plural del grupo (sino
de todos los medios K) hasta el día de hoy.

§ 12.04.2010: CN23 (Cultura y Noticias 23). Pese a que es dudoso que haya mercado para una ¡sexta!
señal noticiosa nacional, el Grupo Szpolski puso en el aire la señal de cable CN23, con panoramas

324
noticiosos y espacios como Historia en debate (Eduardo Anguita), La Clementina (Hebe de Bonafini y
Teresa Parodi) y Sostiene Granovsky (Martín Granovsky).

La jerarquización noticiosa está notoriamente al servicio de las necesidades del kirchnerismo (se
ignoran o minimizan importantes temas que afecten al gobierno, mientras se incorporan noticias para
desviar la agenda noticiosa en favor de aquel). A la vez, buena parte de los conductores y
participantes de los espacios son activos militantes kirchneristas, conocidos por su oficialismo a
ultranza y a veces por ser usufructuarios de prebendas estatales.

Si bien la producción de CN23 es limitada y las notas se repiten con frecuencia, se presume que los
costos —como ocurre en toda señal de este tipo— no dejan de ser altos. Sin embargo, en los
segmentos publicitarios hay pocos anunciantes privados, mientras algunas tandas exhiben abundantes
avisos oficiales.

Como la revista Veintitrés y otros medios del grupo, la señal noticiosa se utiliza también para
operaciones contra “blancos” específicos, como figuras opositoras o críticas del gobierno.

Para 2012-2013 y según el periodista José Crettaz, CN23 “se dirige a control remoto desde la oficina
del jefe de Gabinete Juan Abal Medina” (Blog Latin America Media & Entertainment Observatory,
11.02.2013).

§ 16.05.2010: Tiempo Argentino. Este matutino posee más sustancia que El Argentino y parece
dirigido a un sector más de clase media, pero exhibe igualmente una visión completamente
oficialista. (No tiene relación con el diario del mismo nombre que existió entre 1982 y 1986.)

Unas pocas notas de calidad alternan con otras de propaganda muy burda, que incumplen mínimos
criterios de buenas prácticas periodísticas. Sus columnistas son figuras conocidas por su kirchnerismo
absoluto y por ser también beneficiarios de distintas prebendas oficiales: Hernán Brienza, Alberto
Dearriba, Víctor Hugo Morales, “Pacho” O’Donnell y la actriz Florencia Peña.

Esta última desapareció de las listas de comentaristas cuando hizo abandono de sus posturas ultra K
para participar en programas de El Trece y pedirle “disculpas” al Grupo Clarín, aunque en 2013
volvió a medios kirchneristas. Pero no fue en su columna de Tiempo Argentino sino en una entrevista
en El Argentino donde la actriz proclamó su frase antológica: de vivir en los 70, dijo, “hubiera sido
montonera” (ver E.11.06.2012).

En la división del trabajo del aparato propagandístico paragubernamental, Tiempo Argentino pareció
especializarse particularmente en atacar —con información verdadera, tergiversada o directamente
falsa— la administración municipal de Mauricio Macri. En esta misión, las tapas cumplen una misión
fundamental, como puede verse en estos ejemplos de 2011 y 2012.

325
Otra función de Tiempo Argentino, realizada a través de su primera plana, es desviar la agenda
noticiosa del día cuando se registran noticias desfavorables para el gobierno. La metodología al
efecto busca ofrecer una versión alternativa de esas mismas noticias (en la que se preserve o se
pondere el rol del gobierno) o bien introducir ex profeso temas de distracción (de poca relevancia
pero presentándolos como noticia principal de la jornada).

El director del matutino hasta el 08.2012 fue Roberto Caballero, quien renunció alegando “cuestiones
de salud”. Tres meses después, la esposa de Caballero, Cynthia Ottaviano, titular de investigaciones
del diario (y conductora en Radio Nacional) también renunció a la publicación para asumir el cargo
de defensora del Público previsto en la Ley de Medios (ver D.19.11.2012, El Congreso elige…).
Desde 10.2012, el nuevo director de Tiempo Argentino es Gustavo Cirelli. Para ese entonces tiraba
solamente unos 15.000 ejemplares y algo más los domingos.

§ 17.05.2010: Lonely Planet. Esta revista semanal, franquicia de la famosa guía británica, se dedica a
temas de viaje y carece de alusiones políticas.

§ 12.10.2010: V!vra. Salió al aire “el nuevo canal musical argentino”. V!vra es una señal para cable
que difunde videoclips las 24 horas, similar a MTV, Quiero! o Crónica Musical (CM). Aunque el uso de
material enlatado reduce sus costos, ocasionalmente ofrece algunos especiales de producción propia.
Pero la señal ha padecido de problemas de baja calidad, pixelado y repetición constante. Esto lleva a
suponer que se trata de una estrategia para ocupar espectro. De hecho, V!vra es uno de los canales
“invitados” al paquete (mux) de la TDA estatal.

326
§ 12.10.2011: Forbes. El grupo Szpolski lanzó una versión local de la revista de negocios del
multimillonario norteamericano Steve Forbes, quien irónicamente es exponente de una versión
ortodoxa del liberalismo económico combatida por el kirchnerismo. Pese a todo, se insertan
ocasionalmente algunos artículos locales funcionales a los puntos clave de propaganda kirchnerista.

§ 01.01.2012: Vorterix Rock. Esta emisora inició sus transmisiones utilizando la frecuencia de FM de
LS5 Radio Rivadavia (103.1 MHz). Hasta ese momento empleaba el nombre de Radio Uno (ex Spika y
otras denominaciones). Esta FM fue vendida o alquilada por el accionista principal de LS5, Luis Cetrá,
al grupo Szpolski. (Cetrá y Szpolski habían sido socios en La U.)

El director de Vorterix es Mario Pergolini, creador de CQC y del programa radial ¿Cuál es? que se
emitió entre 1991 y 2011 bajo su conducción en la emisora Rock & Pop. Pergolini se presentaba como
opuesto a la política comunicacional del gobierno y calificó a los realizadores de 6-7-8 como
“sicarios”. Se reconoció como “socio” de Szpolski y Garfunkel en Vorterix y dijo de ellos: “lo único
que pido es independencia administrativa y editorial; en el caso de que yo vea que se me violan
algunos de estos arreglos tengo salidas contractuales” para revocar el acuerdo.

La emisora se especializó en rock internacional y de vanguardia. Funciona con conceptos innovadores


y asociada con un teatro que usa el mismo nombre situado en el barrio porteño de Colegiales (Av.
Federico Lacroze 3455). En la parte periodística, la mañana de Vorterix está a cargo de Reynaldo
Sietecase, a quien se ha venido relacionando con posturas oficialistas126. (Hasta entonces, Sietecase
se desempeñaba en Radio del Plata.)

De acuerdo con la Ley de Medios, una licencia de servicios audiovisuales no puede ser vendida (sino
hasta un 50% y con autorización previa de AFSCA, siempre y cuando sea imprescindible para
mantener la continuidad del servicio). Tampoco puede ser arrendada. Por lo tanto, esta operación
transgrediría la ley. Oficialmente, AFSCA no tomó conocimiento de la transacción que dio origen a
Vorterix, no obstante el publicitado lanzamiento de la radio.

126
Sietecase, junto con el periodista Maximiliano “Maxi” Montenegro y Gerardo Rozín, conducían desde 2007 en América TV el
programa Tres poderes, que ofrecía distintas posiciones y entrevistaba con rigor profesional y en forma ecuánime a opositores y
oficialistas. También tocaba temas escabrosos sobre el gobierno.
Francisco De Narváez —político opositor, candidato a legislador y accionista parcial del canal (que pertenece a Uno Medios, grupo
Vila-Manzano)— decidió concurrir a la emisión del 07.06.2009. Según contaron posteriormente los periodistas, se le comunicó a
De Narváez que iba a ser entrevistado como cualquier otro invitado, sin omitir preguntas “fuertes”. En el aire, De Narváez fue
interrogado sobre el crecimiento de su patrimonio y en relación con acusaciones formuladas por el diario Página/12. Por
momentos pareció notársele cierta molestia. En ediciones sucesivas el programa resultó varias veces cortado por el canal antes
de su finalización (supuestamente por problemas de tiempo).
A fines de 2009, América TV decidió levantar todos los programas en los que participaban Montenegro y Sietecase e incluso la
columna de este último en la radio LT8 de Rosario (emisora que si bien era del Grupo Vila-Manzano no tenía a De Narváez como
accionista). Sietecase opinó que se trataba de un acto de censura (el periodista simpatizaba además con la Ley de Medios, al
contrario de otros programas y figuras del canal y del Grupo Vila-Manzano, que en ese momento se oponía a la norma y al
gobierno, postura que el grupo varió luego de fines de 2010) (ver E.Fines de 2010). América TV dijo entonces que los programas
fueron cancelados debido a la finalización de los contratos.
Desde 2010 Sietecase desarrolló su trabajo en medios oficialistas, manteniendo un apoyo moderado al gobierno desde una
perspectiva independiente. Cuando recibió un Martín Fierro, el 27.05.2012, Sietecase dijo: “Escucho muchas personas
preocupadas por preguntar al poder político, yo también estoy preocupado por preguntarle al poder político. Pero también hay
que preguntarle al poder económico. Porque en una democracia, el poder político y el poder económico a veces tienen el mismo
poder […] A mí me dejaron afuera de la televisión por preguntar y por suerte Telefé me dio de nuevo un lugar”. Agregó:
“Quiero dedicarle este Martín Fierro a todos los periodistas que no se creen fiscales de la patria. El periodismo tampoco es para
ser funcional a los grupos de poder. El periodismo es otra cosa. Implica un compromiso ético de contar la realidad, de contar lo
que pasa. Eso nos genera problemas con el poder político, económico y con los que nos contratan. Pero de eso se trata”.
Sin embargo, hubo quienes interpretaron las palabras de Sietecase como una acotación funcional a los intereses políticos del
gobierno. Al día siguiente Jorge Lanata dijo en Radio Mitre: “Sietecase nos trata de correr a nosotros por izquierda por el
Queremos preguntar [ver F.13.05.2012]. Entonces dice […] que nosotros no tenemos que preguntarle sólo al poder político sino
también al poder económico, como diciéndonos ‘pregúntenle a Clarín’ […] No tengo problema de preguntarle a Clarín; ahora,
sabes qué Reynaldo, preguntale vos a Electroingeniería, a Telefónica de España, con quien laburás y a Szpolski, porque ese es tu
poder económico […] Ya que vas a preguntar, preguntale a ellos también, nosotros nos vamos a ocupar de preguntarle a Clarín”.
Pese a que los medios kirchneristas dijeron que los “medios hegemónicos” minimizaron esta polémica, una de las mejores
coberturas fue precisamente la de La Nación, que siguió el tema por varios días y reprodujo tanto las declaraciones de Sietecase
como las de Lanata. Meses después, el diario entrevistó a Sietecase sobre este asunto, el 28.01.2013.

327
§ El 25.02.2011 Szpolski vendió el 50% de sus medios —a nombre de diferentes sociedades— a Matías
Garfunkel, el hijo de Jorge Garfunkel (fundador del Banco del Buen Ayre) por 12,5 millones de
dólares, según el periodista Martín Bidegaray (iEco, Clarín, 26.02.2011). Garfunkel había entablado
juicio contra el exbanquero Raúl Moneta a raíz de la disputa de propiedad de seis emisoras de Buenos
Aires que ambos compraron y que también pasaron a formar parte del aparato de propaganda
paraoficial (ver E.21.01.2010). (Por otro lado, Garfunkel y Moneta habrían tenido intenciones de
adquirir Telecom Argentina, la compañía que maneja la mitad de la telefonía fija argentina.)

§ 27.11.2013: se anunció que la firma Inversora Mundial SA (relacionada con Garfunkel y Szpolski)
compró —sin la autorización previa de AFSCA— las emisoras LR4 Radio Splendid y LR4-FM Rock & Pop.
Según un comunicado de Radiodifusora Buenos Aires SA, titular hasta entonces de ambas estaciones y
vinculada con Raúl Moneta, la venta se hacía “en cumplimiento del plan de adecuación voluntaria”
presentado a AFSCA.

§ Varias denuncias señalaron que el Grupo Szpolski tenía “fuertes lazos con los servicios de
inteligencia”. Su gerente general hasta mediados de 2012, Juan José Gallea, fue director de finanzas
de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) durante 2000 y 2001, mientras que el encargado de los
asuntos legales de las empresas es Darío Richarte, exsubjefe de la SI en el mismo periodo127. Clarín
dijo que los medios de Szpolski “suelen utilizar papers redactados por agentes de la [ex] SIDE”
(Clarín, 27.02.2011, 08.05.2012). En 2012 Gallea renunció a ese puesto, aparentemente por la
exposición pública de su pasado en la SI que difundió Clarín.

§ El grupo había recibido en publicidad oficial 92 millones de pesos para 2011, suma casi equivalente al
valor de mercado de toda la estructura (ver punto anterior sobre Garfunkel) 128 . Para 2012 muy
probablemente haya captado más de 100 millones.

Desde al menos 2010, los medios de Szpolski combinados obtenían, en términos absolutos, más
publicidad oficial que cualquier otro grupo. Aunque se desconoce la facturación del grupo o de sus
unidades, los avisos gubernamentales significan claramente una parte importante de sus ingresos,
mientras los medios del grupo tienen por lo general poca publicidad privada en razón de sus exiguas
audiencias.

Clarín dio a conocer que el diario gratuito El Argentino “no presentó nunca sus balances”, pese a que
la Inspección General de Justicia —manejada por funcionarios vinculados con La Cámpora— está
obligada a exigirlos (Clarín, 06.04.2012, 08.05.2012).

127
Richarte, que en los años 80 militó en Franja Morada y cuyo estudio de abogados asumió la defensa de Amado Boudou en el
caso Ciccone en 2012, fue designado vicerrector de la UBA el 12.03.2014.
128
Técnicamente, el “grupo” no existe como tal, ya que todos los medios son operados por firmas individuales de distintos
nombres y sin vinculaciones societarias entre sí, las cuales han registrado cambios constantes. Para 04.2012 eran Soluciones
Logísticas SA (CN23), Perio Mundo SA (Miradas al Sur), Balkbrug SA (El Argentino), Comunidad Virtual SA (Tiempo Argentino),
Desup SA (Radio América), Manucorp SA (revistas Veintitrés y la desaparecida Contraeditorial), Milke SA (revistas Newsweek,
Forbes, Lonely Planet y Gallery), Manfla SA (7 Días, Veredas del Tigre y La Gaceta del Cielo), Infofin SA (Diagonales), Wind West
SA (portal Infonews.com), Ultrakem SA y la imprenta Poligráfica del Plata. Sin embargo, entre 2006 y 2008 7 Días estuvo a cargo
de Arteche SRL (sintomáticamente, el mismo nombre de un personaje de la película Plata dulce, de 1981); por su parte,
Comunicación Grupo 3 SA publicó Veintitrés hasta 2006, luego lo hizo Comunidad Virtual SA hasta 2010. Entre 2008 y 2010 El
Argentino fue editado por Wind West SA. La recurrencia de estos cambios societarios podría responder a motivos contables
relacionados con la captación de la publicidad oficial.

328
05.2003 - presente
Proliferación de estaciones de AM y FM sin licencia, en varios casos impulsadas o cooptadas por el
kirchnerismo.

§ Con el kirchnerismo continuó y se intensificó la aparición o la cooptación de emisoras de AM y FM


completamente sin licencia. Algunas de ellas tienen más de una década y media de permanencia en
el aire.

§ En la ciudad de Buenos Aires hay en AM una veintena de emisoras sin licencia que funcionan en forma
regular; en el Gran Buenos Aires ascienden a unas 80.

§ En FM, si bien ya al iniciarse el nuevo milenio existían varios centenares de emisoras carentes de
licencia o permiso en la capital federal y en el conurbano, desde mediados de la década de 2000 se
produjo una nueva oleada de apariciones de radios de ese tipo.

§ Estas emisoras sin licencia se suman a las emisoras “históricas” con licencia plena, a las que operan
con “autorizaciones” (Estado, universidades, Iglesia Católica) y a las que usan PPP (permisos
precarios provisorios, solamente otorgados para FM). Algunas de estas operaciones son
extremadamente endebles, pero otras podían llegar a competir en buenas condiciones con radios
legales establecidas de menor importancia.

§ Muchas de estas emisoras sin licencia ni permisos responden al kirchnerismo, por cooptación,
conveniencia o por tratarse de operadores identificados con ese sector político. Todas ellas emiten
publicidad comercial y una buena parte irradia también (o preferentemente) publicidad oficial. Esto
último posibilita la subsistencia de varias de estas radiodifusoras.

§ Los siguientes son tres estudios de caso de emisoras sin licencia de AM de Buenos Aires y Rosario:

§ Radio Cooperativa. Una importante emisora sin licencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es
Radio Cooperativa (AM 770 kHz). Pese a su nombre, hasta 2011 no era una cooperativa sino una
estación privada comercial operada desde 2003 por Adrián Amodio, exintegrante del Ministerio de
Bienestar Social de López Rega y redactor de la revista ultraderechista El Caudillo en 1974, según
afirmó Perfil (22.01.2007), pero hoy convertido al progresismo K129. La emisora ha sido claramente
protegida por el kirchnerismo.

La revista El Caudillo en 1974: expresión de la extrema derecha peronista.

Desde hace varios años, el piquetero Luis D’Elía cuenta con un programa diario de dos horas en la
primera mañana (y aparentemente con cierta injerencia en la gestión de la radio). También Cynthia

129
En 2011 la titularidad de la estación pasó a la Cooperativa de Trabajo Radio Cooperativa Ltda., pero Amodio continuó
ejerciendo firmemente el control de la emisora. En los últimos años, la emisora ha logrado que varios de sus programas sean
retransmitidos por estaciones del interior del país (en su mayoría sin licencia o con PPP). También es retransmitida en parte por
radios del Estado (como LT11 de Concepción del Uruguay) y la emisora AM1620 de Mar del Plata, del empresario hotelero
Florencio Aldrey Iglesias.

329
García, una reportera ultra K de 6-7-8, tuvo hasta 2012 un espacio en esta radio no autorizada, una
expresión muy representativa del kirchnerismo “duro” y más fanatizado.

Radio Cooperativa cuenta con facilidades comparables a una emisora legal: sus estudios están
instalados en calle Cerrito 242, Buenos Aires y posee su planta transmisora en Valentín Alsina, Lanús,
con una potencia real de 6-8 kW130.

Sus transmisiones rebosan de publicidad oficial, pero la estación carece de cualquier licencia o
permiso para operar (sí tiene una medida cautelar concedida en 2003, es decir, por más de una
década; mucho más tiempo que las famosas cautelares del Grupo Clarín). Por otro lado, las planillas
de la Jefatura de Gabinete hasta 2012 no tienen dato alguno que permita identificar los montos de
publicidad colocados en la emisora en los nueve años anteriores (sólo se conoce el monto de 84.700
pesos para el primer semestre de 2012).

Hasta 2010 Radio Cooperativa funcionaba en 740 kHz, pero cuando hizo su aparición la radiodifusora
legal LRL203 AM 750 (SUTERH) en ese mismo año, ambas emisoras kirchneristas comenzaron a
interferirse mutuamente, debido a que estaban separadas en el dial sólo por 10 kHz. Cooperativa,
por carecer de licencia, no tenía otra alternativa que abandonar la frecuencia, pero no quedaban
muchas frecuencias libres en el dial AM de Buenos Aires.

El 02.07.2010 un extraño atentado hizo caer la torre de transmisión de AM Amplitud, de Lomas del
Mirador (La Matanza), radiodifusora apolítica sin licencia que operaba desde 2002 en 770 kHz, una
frecuencia muy favorable y situada en el dial al lado de Radio Mitre. Sugestivamente, al día siguiente
Radio Cooperativa apareció en esa frecuencia131. Si bien esto puso fin a las interferencias con la
estación del SUTERH, la emisora de Amodio terminó apropiándose del canal AM 770 y se negó a
devolverlo a la estación de Lomas del Mirador no obstante sus enérgicas protestas. AM Amplitud
quedó sin su frecuencia de transmisión y, tras reconstruir su antena, debió salir semanas después a
través de los 660 kHz, interfiriendo con otra emisora sin licencia de Claypole, en el sur del Gran
Buenos Aires.

El administrador de AM Amplitud, Sergio Marino, dijo que tras ser cometido el atentado, “nos
quedamos sin aire y en menos de 48 horas apareció Radio Cooperativa. El episodio fue denunciado
ante el AFSCA pero el organismo no intervino”.

§ Radio Rebelde. Coincidentemente con el lanzamiento de su agrupación política, Movimiento de


Integración Latinoamericana de Expresión Social (MILES), el piquetero Luis D’Elía puso en el aire el
26.03.2011 una emisora sin licencia, Radio Rebelde.

El lanzamiento de MILES fue saludado por la presidenta Cristina Kirchner —con un video que se
proyectó en el correspondiente acto en el Luna Park— y por el entonces titular de AFSCA, Gabriel
Mariotto. También por el dirigente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella. (MILES apoyó a su vez a

130
Así fue manifestado por el propio D’Elía en una de sus transmisiones en 2009. Este dato es considerado verosímil de acuerdo
con la intensidad de señal que coloca la emisora en la ciudad de Buenos Aires. Radio Cooperativa le facilitó su planta transmisora
a las Madres de Plaza de Mayo en 2005 para hacer posible la inauguración de La Voz de las Madres, la que inicialmente también
carecía de licencia. Es posible que para 2012 la emisora haya aumentado su potencia.
131
En 2009, poco antes de salir al aire la emisora del SUTERH en 750 kHz (lo que implicará la búsqueda de una nueva frecuencia
para Radio Cooperativa), las emisoras existentes en 570 (Radio Argentina), 610 (Radio General San Martín) y 650 kHz (Radio
Repórter) —todas ellas sin licencia— comenzaron a ser alternadamente interferidas con emisiones de música de potencia
variable. Este proceder se había utilizado en el pasado para apropiarse de determinadas frecuencias y “desalojar” —con señales
más potentes— a las emisoras que las utilizaban hasta entonces, como si fuera una metodología okupa en el espectro. En los
círculos de radiodifusión se responsabilizó a Amodio de estas interferencias, pero éste negó los cargos y, por el contrario, dijo
que fue su propia emisora la que sufrió perturbaciones. Según Gasulla, Luis (2012), El negocio de los derechos humanos, Buenos
Aires: Sudamericana, la antena de AM Amplitud fue tirada abajo por el propio Amodio, acompañado por barrasbravas del club San
Lorenzo.

330
Sabbatella como candidato a gobernador contra Daniel Scioli en 2011; al año siguiente sería
designado presidente de AFSCA.)

La emisora comenzó a transmitir en 850 kHz de AM, una frecuencia donde interfería con una emisora
local apolítica de San Miguel (provincia de Buenos Aires). A las pocas semanas pasó a los 740 kHz,
frecuencia en ese momento libre pero que interfería lateralmente con la emisora del SUTERH, la
también kirchnerista AM 750.

Los estudios de Radio Rebelde funcionan en la sede de MILES situada en el barrio porteño de Once,
pero utiliza el transmisor y antena de la ex Radio Ciudad de Lanús, en Remedios de Escalada (Lanús),
operada por Oscar N. Suárez. Esta última era una emisora peronista “nacional y popular” (así se
definía en sus propias transmisiones) que comenzó a transmitir sin ningún tipo de licencia en los años
90 y adoptó hace una década una postura ultra K132. A pesar de su carácter al margen de la ley,
Radio Rebelde recibe abundante publicidad oficial.

El programa matutino de D’Elía se siguió difundiendo por Radio Cooperativa; Radio Rebelde se
conecta en dúplex con esta última durante el tiempo del espacio. Otros programas de la emisora en
2012 eran Basta de zonceras, de la agencia Paco Urondo y Rock 21, de “Niky” Scoccimarro.

Al cumplirse un año de la sanción de la Ley de Medios, las ultrakirchneristas


Radio Independencia/Radio Ciudad de Lanús/Radio Rebelde publicaron esta curiosa imagen en su blog,
declarando al 10 de octubre “San Mariotto”,
en alusión al titular de AFSCA e impulsor de la Ley de Medios, Gabriel Mariotto.
Irónicamente, las emisoras no cuentan con licencia y bajo la propia ley son consideradas “clandestinas”.

§ AM Libertad, Rosario. La principal emisora de AM sin licencia del interior del país es probablemente
AM Libertad, que salió al aire en 2004 en los 1100 kHz (luego 1090 kHz). Es operada por la Comunidad
Solidaria Libertad Asociación Civil, una ONG nacida en el barrio Libertad de Rosario, que comenzó
como organización social y cultural pero terminó casi exclusivamente dedicada a la radiodifusión.

132
Desde la aparición de Radio Rebelde, Radio Ciudad de Lanús se reconvirtió en una emisora que emplea otro nombre (Radio
Independencia) y otra frecuencia (AM 1140), pero los mismos equipos.

331
En el sitio de Internet de esta emisora se indicaba en 2012: “estamos convencidos de la decisión [...]
del gobierno del Dr. Kirchner en hacer prevalecer el interés del pueblo sobre el de los grandes
intereses económicos y el de la libertad de la comunicación sobre las pautas de los monopolios”. La
emisora retransmite cada hora el Servicio Télam para la radio.

Aun cuando AM Libertad es apoyada por el kirchnerismo, su titular es José Bonacci, presidente del
MODIN de Aldo Rico en la provincia de Santa Fe y concejal rosarino entre 2001 y 2005. En 2011 lideró
un grupo de partidos nacionalistas y fue candidato a senador provincial en la misma boleta con el
dirigente K Agustín Rossi, que se presentaba a gobernador. “Si soy electo mi primera propuesta será
cerrar el Senado”, anticipó Bonacci. En el mismo año intentó sin éxito postularse como candidato a
presidente (no superó el mínimo de votos exigido en las PASO). También tiene injerencia en la
emisora la esposa de Bonacci, Beatriz Ana Brouwer, excandidata a diputada por el MODIN.

En 2007 la radio sufrió un allanamiento de la CNC pero rápidamente le fueron devueltos sus equipos y
volvió al aire. Por ese entonces, para obtener una licencia legal, la emisora se presentó a concurso
para una frecuencia de AM en Rosario en 1490 kHz. Sin embargo, hasta el día de hoy el concurso no
ha sido resuelto.

2003 - presente
El INCAA, sus titulares y los subsidios al cine.

§ Jorge Coscia había sido nombrado presidente del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes
Audiovisuales (INCAA) por Eduardo Duhalde y fue confirmado en 2003 por el kirchnerismo.
Permaneció al frente del organismo hasta 2005. Peronista, crítico de cine y director, filmó una media
docena de largometrajes, entre ellos Mirta: de Liniers a Estambul (su primera película, en 1987) y
Luca vive (2002). El INCAA es un organismo autárquico ubicado en la órbita de la Secretaría de
Cultura.

§ En el INCAA, Coscia diseñó en 2002 el sistema de subsidios que permitió el mayor incremento de la
producción de películas argentinas de todos los tiempos. Durante la etapa kirchnerista se batieron
récords históricos, superándose desde 2003 las 60 películas anuales y se llegó a 95 filmes en 2009,
138 en 2010 y 130 en 2012133.

§ Coscia, ya convertido en un kirchnerista “militante”, fue electo en 2005 diputado por el FPV y más
tarde se desempeñó como secretario de Cultura (ver E.08.07.2009). Al año siguiente el INCAA pasó
a ser dirigido por Jorge Álvarez y, a partir de 2008, por Liliana Mazure (ver E.07.08.2008).

§ El sistema de subsidios de Coscia fue mantenido y ampliado.

§ El presupuesto del INCAA pasó de 40 millones de pesos en 2003 a 86 millones en 2005. Subió a 184
millones en 2009 hasta llegar a 346 millones en 2011 y alcanzó los 558,8 millones en 2012. Según
informó el propio INCAA, el organismo tenía en 2012 713 personas, de las cuales 339 eran de planta
permanente (en 2002 había 75 empleados de planta permanente).

§ Los subsidios aumentaron considerablemente el número de películas filmadas, pero no lograron forjar
un cine con llegada al público. De las 130 películas argentinas de 2012, 32 llevaron entre 1.000 y 200
espectadores y 21 reunieron a menos de 200 (hay el caso de una que figura con… ¡7 espectadores!)
(La Nación, 29.12.2012). Tampoco puede decirse que los subsidios hayan posibilitado una corriente
de aportes relevantes e innovadores en lo artístico o lo argumental.

§ El sistema de subsidios ha convertido a la actividad en altamente dependiente de la discrecionalidad


del gobierno, al punto que sus beneficiarios evitan posturas o realizaciones “políticamente
incorrectas”.

El director Manuel Antín —extitular del organismo predecesor del INCAA en la época del presidente
Raúl Alfonsín— dijo que “uno debe cuidarse de hacer declaraciones negativas. No sólo por la
importancia del Instituto, sino porque definitivamente no es un ambiente donde uno pueda
hacerlas” (Perfil, 13.03.2007).

133
Entre 1995 y 2002 la Ley de Cine 24377 (1994), todavía vigente hoy, había logrado duplicar el número de realizaciones (entre
24 y 39 al año) con relación con la etapa previa, 1989-1994. En ese último periodo, el cine nacional pareció llegar casi a su
extinción, con promedios anuales de apenas una docena de películas.

332
§ El Fondo de Fomento Cinematográfico, que constituye la masa de subsidios, se forma con el 10% de
las entradas de cine, el 10% de las ventas y alquiler de videos y DVD y el 25% de lo que se recauda por
el gravamen a los servicios audiovisuales (porción que a su vez no puede ser inferior al 40% de lo que
se cobra a la TV abierta y servicios cable/satelitales por suscripción). Al menos el 50% de este fondo
debe utilizarse para subsidios (no para financiar la estructura administrativa del INCAA).

§ El INCAA otorga dos clases de ayudas a los productores de películas: subsidios (es decir, que no
deben devolverse) y créditos. Los subsidios se dividen en salas, medios electrónicos y telefilmes. La
siguiente era la situación entre 2004 y 2007:134

SUBSIDIOS DE SALA (RECUPERACIÓN INDUSTRIAL)

Se basan en montos calculados a partir del porcentaje de ingresos por exhibición (cantidad de
espectadores), los que nunca pueden superar el costo total de la película reconocido por el INCAA. Se
dividen en:

Primera vía Largometrajes de ficción filmados en 35 mm


Segunda vía Largometrajes de ficción filmados en 16 mm
Tercera vía Largometrajes de ficción en soporte digital o superior
Cuarta vía Largometrajes documentales en cualquier formato

a. Películas de largometraje “interés especial”. Las que a juicio del INCAA reflejen “valores morales,
sociales, educativos o nacionales de relevancia”, las consagradas al público infantil y las que “con un
contenido temático de interés suficiente alcancen indudable jerarquía artística”.

Perciben un subsidio equivalente al:

− 100% de la recaudación en taquilla,

i. Película de ficción, hasta llegar a 1,25 millones de pesos135 (monto determinado por el INCAA
como costo medio de un largometraje argentino) o,

ii. Película documental, hasta llegar a 600.000 pesos.

En ambos casos, el subsidio cesa cuando se cubre el costo total de la película reconocido por el
INCAA si es menor a estas sumas.

Si se alcanzaron las cifras antes mencionadas, pero no se cubrió el costo total de la película
reconocido por el INCAA, se aplica luego:

− 70% de la recaudación en taquilla hasta que se cubra el costo total de la película reconocido por
el INCAA, pero que no puede superar los topes especificados abajo.

Tope del subsidio: 2 millones (primera vía); 1,5 millones (segunda y tercera vía) y 600.000 pesos
(cuarta vía [documental]). El costo total de una película reconocido por el INCAA no puede superar
estos topes.

b. Películas de largometraje “interés simple” (en la normativa denominadas “sin interés especial”):

Perciben un subsidio equivalente al:

− 70% de la recaudación en taquilla,

i. Película de ficción, hasta llegar a 1,25 millones de pesos (monto determinado por el INCAA
como costo medio de un largometraje argentino) o,

ii. Película documental hasta llegar a 500.000 pesos,

134
Después de esa fecha se aumentaron los montos y se modificaron algunas categorías, pero en lo esencial continuó siendo el
mismo sistema. El régimen descripto aquí fue establecido por el Decreto 989 (02.08.2004) y la Resolución 658-INCAA
(25.02.2004); en lo referente a telefilms se aplicaban las resoluciones 53-INCAA/95, 477-INCAA/00 y 713-INCAA/02. (Todas estas
normas fueron derogadas por otras sustitutivas desde 2007.)
135
El valor monetario del costo medio de un largometraje argentino fue ajustado sucesivamente. Para 2011, el costo medio de
una película se había elevado a 2,8 millones (Resolución 2204-INCAA/11); dos años más tarde se estableció en 3,4 millones de
pesos (Resolución 1457-INCAA/13).

333
En ambos casos, el subsidio cesa cuando se cubre el costo total de la película reconocido por el
INCAA si es menor a estas sumas.

c. Películas sin interés: no reciben ningún tipo de subsidio.

A modo de ejemplo, en los primeros 9 meses de 2011, de las 31 películas que se presentaron para aspirar a
estos subsidios, sólo dos fueron declaradas sin interés: La cantante de tangos y Cruzadas.

Cabe destacar que las películas que obtengan este subsidio de sala también pueden aspirar al siguiente
subsidio:

SUBSIDIOS PARA OTROS MEDIOS (luego llamado para MEDIOS ELECTRÓNICOS)


(Películas exhibidas en salas y lanzadas en video o DVD)

Se basan en un porcentaje del costo de una película (no en porcentaje de ingresos por público concurrente
a una exhibición).

Deben ser declaradas por el INCAA como “de interés” antes del inicio de su rodaje. (A tal efecto se exige
la presentación previa del guión.) Si esa calificación es otorgada, la película recibirá el subsidio de acuerdo
con lo especificado más abajo, siempre y cuando se proyecte al menos una semana en una sala de cine y
luego se certifique la edición de 1.000 videos/DVD, etc. (o 500 si es documental), de los cuales 50 se
entregarán al INCAA.

a. Largometrajes de ficción 35 mm (primera vía). Para productores con 5 o más películas de


largometraje filmadas, con al menos una realización ante el INCAA. Debe demostrarse de antemano el
100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 50% del costo de producción final,
con un tope del 52% del costo medio de una película de largometraje argentina fijado por el INCAA (es
decir, 625.000 pesos).

b. Largometrajes de ficción 16 mm (segunda vía). Para productores con 3 o más películas de


largometraje filmadas o una de un productor con al menos una realización ante el INCAA. Debe
demostrarse de antemano el 100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 70% del
costo de producción final, con un tope del 52% del costo medio de una película de largometraje
argentina fijado por el INCAA (es decir, 625.000 pesos).

c. Largometrajes de ficción –soporte digital o superior- (tercera vía). Para productores con al menos
una realización (largometraje, cortometraje, telefilm o documental) ante el INCAA. Debe demostrarse
de antemano el 100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 70% del costo de
producción final, con un tope del 36% del costo medio de una película de largometraje argentina
fijado por el INCAA (es decir, 450.000 pesos).

d. Largometrajes documentales (cuarta vía). Para productores con al menos una realización ante el
INCAA. El INCAA subvencionará el 50% del costo de producción final con un tope del 20% del costo
medio de una película de largometraje argentina fijado por el INCAA (es decir, 250.000 pesos).
 
Este  subsidio  para  otros  medios  (hoy  llamado  “para  medios  electrónicos”)  es  aquel  al  cual  accede  un  gran  número  de  
películas   argentinas,   ya   que   no   depende   de   la   cantidad   de   espectadores.   Sólo   se   necesita   tener   una   película  
previamente  presentada  ante  el  INCAA,  conseguir  que  la  película  sea  declarada  “de  interés”  por  ese  instituto,  que  se  
proyecte  durante  una  semana  en  una  sala  —que  puede  ser  una  sala  del  INCAA—  y  hacer  un  millar  de  videogramas  en  
DVD.   A   cambio   de   esto   se   obtiene   automáticamente   una   suma   que   cubre   el   70%   del   costo   de   producción   de   la   película  
(50%  si  son  documentales).  
Muchos  críticos  y  analistas  de  cine  han  objetado  el  diseño  de  los  subsidios  del  INCAA  y  en  particular  este  tipo  de  
subsidio,  acusándolo  de  promover  producciones  de  escasa  calidad  y  de  posibilitar  dudosos  negocios  privados.  Uno  de  
ellos  fue  Horacio  Bernades,  quien  escribió  un  artículo  lapidario  contra  esta  modalidad,  notablemente  publicado  por  el  
diario  oficialista  Página/12  (27.12.2012):  

“Según  cifras  oficiales,  durante  el  año  se  estrenaron  300  largometrajes  en  las  salas  de  cine  de  todo  el  país  […]  130  
de  esos  300  largos  fueron  argentinos.  Ni  Francia  ni  Corea  del  Sur,  dos  de  los  escasísimos  países  donde  el  cine  local  
pelea  de  igual  a  igual  con  el  de  Hollywood,  logran  porcentajes  similares  de  cartelera  en  relación  con  el  total  de  
estrenos.  De  guiarse  por  esos  números,  en  el  año  que  termina  el  cine  argentino  habría  rozado  una  cifra  casi  digna  
del  Guinness.  Pero  claro,  a  esa  ecuación  le  está  faltando  un  pequeño  detalle:  de  nada  sirve  producir  en  cantidades  
astronómicas  un  producto  que  no  se  vende.  O  que  se  vende  muy  poco.  Y  eso  es  lo  que  sucede,  desde  hace  años,  
con  el  cine  argentino.  
 
De  esas  130  películas,  sólo  cinco  o  seis  redondearon  cifras  de  concurrencia  entre  buenas  y  aceptables.  Y  punto.  La  
porción  argentina  con  respecto  a  la  torta  total  del  mercado  continuó  empequeñeciéndose  […].  La  conclusión  es  de  
Perogrullo:  el  cine  argentino  produce  cada  vez  más  películas  para  cada  vez  menos  espectadores.  […]  Un  cálculo  

334
económico   elemental   aconsejaría   repartir   el   monto   total   de   créditos   y   subsidios   oficiales   entre   menos  
comensales.   Que   se   filmen   menos   películas   con   mayores   valores   de   producción,   para   que   resulten   más   atractivas  
y  para  que,  a  la  vez,  la  cantidad  de  films  producidos  mantenga  una  correlación  algo  más  lógica  con  las  demandas  
de  mercado.  
 
Amparados   por   la   Ley   de   Cine   vigente,   que   asigna   un   monto   fijo   a   cualquier   película   filmada   en   35   mm   que   se  
estrene   en   una   sala   del   circuito   oficial   (por   obra   del   llamado   subsidio   de   medios   electrónicos),   a   muchos  
“productores”  les  basta  con  conseguir  una  sala  por  una  semana  para  hacer  un  lindo  negocio.  Aunque  la  película  
terminen   viéndola   treinta   o   cuarenta   incautos.   Sobre   todo   si   previamente   se   ‘inflaron’   los   costos,   otra   práctica  
inmemorial   de   la   industria   cinematográfica   criolla.   De   resultas   de   ello,   casi   todas   las   semanas   se   estrenan,   en   una  
o  dos  salas  de  capital  y/o  interior  del  país,  películas  que  no  reúnen  las  condiciones  mínimas  exigibles  […].  
 
¿A  quién  beneficia  que  todos  los  años  se  produzca  y  se  estrene  medio  centenar  de  películas  que  nadie  recuerda,  
nadie  va  a  ver,  nadie  sabe  siquiera  que  existen?  Hay  quienes  se  benefician:  ésa  es  la  cuestión.  […]  
 
Esas  películas  benefician  a  unos  pocos  y  perjudican  al  conjunto.  Basta  que  un  solo  espectador  “se  clave”  una  tarde  
viendo   una   película   argentina   impresentable   para   que   de   allí   en   más   se   limite   a   ver   sólo   las   que   le   ofrecen  
garantía  absoluta  de  que,  al  menos,  van  a  estar  bien  producidas,  actuadas,  escritas  y  narradas”.  
 
SUBSIDIOS PARA TELEFILMS
(Películas para TV)

Deben ser rodadas en 16 mm o súper 16 mm y ya terminadas, con calidad broadcasting y una duración
entre 80 y 100 minutos. Se clasifican en:

a. Telefilms de interés especial. Subsidio del 16% del costo medio de una película de largometraje
argentina fijado por el INCAA (es decir, 100.000 pesos).

b. Telefilms de interés simple. Subsidio del 8% del costo medio de una película de largometraje
argentina fijado por el INCAA (es decir, 50.000 pesos).

Tope del subsidio: en ambos casos no puede superar el 70% del costo definitivo del telefilm reconocido por
el INCAA y se hará efectivo cuando se cumpla al menos una de estas condiciones:

- que el distribuidor del videograma haya iniciado su comercialización en el país.


- que se haya exhibido en un canal de TV abierta o señal de cable argentina.

Los telefilms ampliados a 35 mm pueden acceder al subsidio por exhibición en salas de cine.

CRÉDITOS

Se otorgan para películas de largometraje y para quienes cuenten con un proyecto concreto, con tasas más
bajas que las del mercado. Cubren hasta el 70% del presupuesto y a cambio se pide una garantía. Si lo
considera conveniente, el INCAA puede eximir hasta el 100% de la garantía.

§ El INCAA puede también coproducir películas. El organismo realiza aportes de capital y bienes
mientras la otra parte contribuye con bienes y trabajo. El aporte del INCAA no puede exceder el 70%
del costo de la película. Los montos de subsidio que obtenga la película se prorratean entre las
partes (excepto los aportes de capital del INCAA). Entre 2005 y 2009 se produjeron así Nevar en
Buenos Aires, La bandolera inglesa, Sobre el éxito y la esperanza y Zenitram.

§ Zenitram cuenta la historia de un superhéroe “nacional y popular” que lucha contra “las
corporaciones” (una de las líneas argumentales de El Relato) y políticos corruptos en una futura
Argentina de 2025. También aparece un auto completamente fabricado por la “Industria nacional”:
el Justicialista.

335
Película Zenitram: un superhéroe “nacional y popular”

§ Existe también una cuota de pantalla que se aplica desde la Ley 17741 (1968) y que se estableció por
última vez en 2009 (se subió respecto a lo que se había fijado en 2004). Cada sala de estreno debe
pasar un mínimo de 1 película argentina por trimestre por no menos de 2 semanas (4 por trimestre en
otro tipo de salas).

§ Asimismo, a partir del 01.09.2011 se dispuso aplicar un arancel especial a las películas extranjeras,
con el que se buscó reducir la proporción total de éstas últimas en los estrenos. En la ciudad de
Buenos Aires las películas extranjeras deben pagar un arancel por un valor que oscila entre 300 y
12.000 entradas, según en cuántas salas se proyecten. En el resto del país, los valores se reducen a la
mitad.

§ Mientras en 2011 las películas argentinas equivalían al 33% del total de estrenos, en 2012 el
porcentaje fue de un 45%. Esto implicó un récord histórico en dos sentidos: en el número total
absoluto de estrenos nacionales (que superaron en esos años el centenar por primera vez en la
historia) y en la proporción de películas argentinas en el total.

Sin embargo, en ambos años y pese a la abundancia de producciones nacionales, solamente alrededor
de 8-9% de las entradas vendidas correspondió al cine argentino. Era una muy mala performance, aun
considerando la media histórica, que varió entre el 5 al 20% anual en las últimas décadas.

La cantidad de espectadores siguió siendo magra (salvo en algunos éxitos de taquilla): en 2012 unas
50 de las 138 películas argentinas de ese año fueron vistas entre 1.000 y 5.000 asistentes y otra
cincuentena por menos de 1.000 personas.

§ Un artículo de Perfil de Diego Grillo Trubba (04.07.2011) decía que desde 01.2008 hasta 06.2011 442
películas argentinas recibieron 272.072.339 pesos de subsidios (66 millones de dólares), lo que
equivalía a casi 200 mil jubilaciones mínimas o 1,26 millones de asignaciones universales por hijo.

§ Según Perfil, el Estado otorgó en ese lapso un subsidio promedio de 631.385 pesos por film. Pero
dicho promedio escondía diferencias importantes. Las películas individualmente más subsidiadas
entre 2008 y mediados de 2011 fueron:

Las viudas de los jueves 4,3 millones


(Director: Marcelo Piñeyro - Haddock Films)
Boogie, el aceitoso (dibujo animado) 4,06 millones
(Director: Gustavo Cova - Aleph Media)
Dos hermanos 3,9 millones
(Director: Daniel Burman - BD Cine)

§ Las películas de ficción reciben más que las documentales, pero el film documental Luca, dirigido por
Rodrigo Espina y producido por Marcelo Schapces y Aníbal Esmoris, obtuvo un subsidio de 1,7 millones
(cifra insólitamente alta para un documental) y el film que le siguió en la misma categoría consiguió
menos de la mitad.

336
§ Indicaba Perfil que los subsidios pueden beneficiar con sumas parecidas a directores que estrenan y a
los ya experimentados. La primera película de Hernán Golfrid, Música en espera, recibió unos 3
millones, mientras que la primera de Juan Iribas, 100% Lucha, la película, obtuvo 2,5 millones.

§ El periodista dijo que “las planillas del INCAA presentan un problema: muchos de los beneficiarios
que reciben el dinero no figuran, ya que son pagos que cubren dinero otorgado previamente y, por
lo tanto, el beneficiario que figura es el INCAA mismo”. Si no se consideran estos montos, los
mayores beneficiarios del periodo analizado (2008, 2009, 2010 y mitad de 2011) fueron:

Aleph Media (Fernando Sokolowicz) 17 películas 12 millones de pesos


Patagonik Film Group (Clarín y Pol-Ka) 9 películas 11 millones
BD Cine (Burman-Dubcovsky) 10 películas 7,5 millones
Haddock Films 4 películas 7 millones
(produjo El secreto de sus ojos)

§ De acuerdo con Perfil, si se midiera el éxito de las políticas de subsidios por su impacto (cruzando la
información del INCAA con datos de la consultora Rentrak) los subsidios de algunas películas de 2011
representaron las siguientes cifras:

Los labios (Director: Santiago Loza) 8.000 pesos por espectador


Los santos sucios (Director: Luis Ortega) 700 pesos por espectador
Secuestro y muerte (Director: Rafael Filipelli) 676 pesos por espectador

(La entrada al cine costaba por entonces unos 35 pesos.)

§ Perfil señalaba que esos números sobre subsidios “deben tomarse como un piso”, ya que muchos de
los filmes recibieron, además de los subsidios del INCAA, los del programa San Luis Cine, de la
provincia puntana.

§ Por otro lado, la labor de los presidentes del INCAA ha sido cuestionada judicialmente. Ya en 2007 se
inició una causa contra Coscia por negociaciones incompatibles con la función pública y cuyo
expediente acumuló otras seis causas. También afrontó una denuncia penal por presunto
enriquecimiento ilícito (rechazada en 2009 por el juez Norberto Oyarbide).

Una nueva causa fue iniciada en 2010 por el abogado Ricardo Monner Sanz, quien solicitó que se
investigue una sociedad entre Coscia y Víctor Ramos (Cinema Digital). Mediante esa asociación se
producirían documentales que cobran al Estado 600.000 pesos pero que normalmente costarían
200.000. La denuncia mencionaba además la mudanza del funcionario a una “mansión” en el barrio
porteño de Colegiales y la existencia de facturas falsas y/o compradas.

Coscia tenía abiertas para 2011, entre otras causas, una por manejo irregular de fondos de los
subsidios (fue sobreseído por Oyarbide, decisión revocada en 2010 por una cámara federal) y otra por
el mismo cargo, llevada adelante por el juez Claudio Bonadío. En esta última, el cuerpo de peritos
contadores de la Corte Suprema de la Nación determinó en 2011 que no había un sistema
transparente de rendición de los gastos de los filmes. Ambas causas continuaban en investigación
para 2013.

§ La sucesora de Coscia en el INCAA, Liliana Mazure, era investigada en 2013 por al menos 12 causas.

§ Las investigaciones en las causas de Coscia y Mazure se relacionan con los siguientes hechos
presuntos:

- subsidios a familiares y amigos,


- desvío de fondos de esos subsidios,
- desvío de fondos para la TV digital de partidas originariamente atribuidas al cine,
- gerentes titulares de empresas que solicitan fondos al mismo organismo en el que se
desempeñan,
- funcionarios que califican los proyectos de cine y luego se hacen contratar por el mismo
productor del proyecto que calificaron,
- dinero que sale del INCAA para filmar y después desaparece sin que se filme la película,
- personas que sin estar nombrados para el cargo realizaron designaciones a través de las cuales
se otorgaban fondos del INCAA.

337
Nunca   se   estrenaron   tantas   películas   argentinas   como   durante   los   gobiernos   kirchneristas.   Pero   la   cantidad   de   público  
para   estas   películas   siguió   siendo   mínima   e   incluso   menor   que   en   otras   épocas.   Es   cierto   que,   con   excepción   de   los  
Estados   Unidos,   prácticamente   todos   los   países   del   mundo   subsidian   su   cine   nacional,   que   sin   esa   ayuda   no   podría  
subsistir  o  se  mantendría  en  proporciones  mínimas.  No  sería  conveniente  ni  justo  eliminar  los  subsidios  al  cine  argentino:  
el  Estado  argentino  debe  mantener  esa  política  por  razones  culturales  (de  la  misma  manera  que  se  subsidian  las  artes  y  la  
educación  en  general).  
Sin   embargo,   el   INCAA   debería   preguntarse   por   qué   a   la   inmensa   mayoría   de   las   películas   argentinas   les   va   mal  
cuando,   a   la   vez,   cada   año   se   producen   unas   dos   o   tres   películas   nacionales   que   logran   aunar   calidad   con   éxito   de  
taquilla.  
De   la   forma   en   que   se   han   otorgado,   los   subsidios   del   INCAA   consolidaron   un   sector   que   vive   de   ellos   sin   estar  
sometido   al   riesgo   artístico   y   donde   se   cultivan   amiguismos   y   favoritismos.   Los   subsidios   promueven   además   la  
estandarización   de   las   temáticas   e   ideologías   de   las   películas   en   términos   de   “corrección   política”   (lo   cual   bajo   el  
kirchnerismo   significa   películas   funcionales   en   forma   directa   o   indirecta   a   El   Relato)   y,   por   otro   lado,   potencian   la  
proliferación  de  “filmes  de  autor”  que  sólo  disfrutan  el  director  y  sus  allegados.  
Pero   incluso   asumiendo   que   la   calidad   de   una   película   o   su   aporte   a   la   cultura   no   deben   medirse   solamente   por   la  
cantidad   de   espectadores   ni   por   criterios   de   mercado,   muchos   piensan   que   gran   parte   de   la   abundante   producción  
argentina   de   los   últimos   años   no   ha   implicado   tampoco   una   mejora   de   su   calidad   artística.   Paradójicamente,   la  
proliferación  de  “películas  de  autor”  de  lo  más  esotéricas  y  subjetivas  no  ha  significado  grandes  innovaciones  temáticas  o  
estéticas   (muchas   de   ellas   generadas   por   películas   argentinas   relativamente   taquilleras).   Por   otra   parte,   no   puede  
sostenerse  que  sea  razonable  que  una  película,  como  ocurrió  alguna  vez,  haya  generado  un  subsidio  de…  ¡8.000  pesos  
por  espectador!,  es  decir,  más  de  200  veces  de  lo  que  costaba  una  entrada  de  cine.    
El   sistema   de   subsidios   del   INCAA   —aún   sin   entrar   a   juzgar   su   transparencia,   la   que   ha   sido   muchas   veces  
cuestionada—  acostumbra  a  los  realizadores  que  ya  tienen  la  benevolencia  del  instituto  a  no  esforzarse  por  recuperar  la  
inversión.  Asimismo,  el  requisito  de  presentar  los  guiones  cinematográficos  para  que  sean  evaluados  por  el  organismo  en  
cuanto   a   su   “coherencia”   y   “solidez”   (palabras   usadas   en   los   correspondientes   instructivos),   a   fin   de   realizar   o   no   la  
declaración   de   interés,   constituye   una   metodología   que   se   acerca   a   la   censura   y   es   uno   de   los   factores   que   privilegia  
determinadas  temáticas.  Existieron  varios  casos  de  películas  exitosas  o  de  indudable  calidad  que  fueron  declaradas  “sin  
interés”  por  el  INCAA  (ver  un  ejemplo  en  E.12.04.2011).  
Tampoco  puede  argumentarse  que  el  cine  argentino  tenga  actualmente  un  problema  de  distribución.  Hoy  día,  no  es  
que  las  salas  carezcan  de  estas  películas  (aunque  siempre  podrían  proyectarse  durante  más  tiempo,  en  más  lugares  y  con  
más  publicidad).  Pero  gracias  a  la  cuota  de  pantalla,  los  subsidios,  los  créditos  y  las  propias  salas  del  INCAA  (que  desde  
2011   tiene   también   una   señal   de   TV)   se   filmaron   y   se   estrenaron   decenas   de   películas   y,   aún   así,   en   la   mayoría   de   los  
casos  cosecharon  audiencias  ínfimas.  Es  evidente  que  hay  un  problema  que  no  puede  explicarse  sólo  por  el  predominio  
del  cine  estadounidense  ni  por  el  “prejuicio”  del  público  hacia  las  realizaciones  argentinas.  Se  trata  de  un  problema  de  
contenidos.  
En   conclusión,   los   subsidios   deberían   lograr   un   equilibrio   entre   el   cine   taquillero   y   el   cine   de   autor   —como   decía   el  
director  y  estudioso  Octavio  Getino,  insospechado  de  “derechista”  o  “neoliberal”—  y  estimular  el  más  amplio  pluralismo  
temático   e   ideológico.   Sin   embargo,   no   pueden   aumentar   la   cantidad   de   películas   ad   infinitum   en   desmedro   de   su  
calidad,   ni   beneficiar   desmedidamente   a   intereses   particulares   en   detrimento   de   otras   actividades,   ni   resultar   indiferente  
por   las   audiencias   que   atraigan   (sin   que   esto   último   implique   tampoco   entronizar   a   la   taquilla   como   factor  
determinante).

05.2003 – 04.2008
Buenas relaciones entre el Grupo Clarín y el kirchnerismo.

§ Durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, el Grupo Clarín tuvo buenas relaciones con su
gestión. En esta etapa, ni Kirchner ni figuras o voceros del Frente para la Victoria acusaron a Clarín
de monopólico, de estructura concentrada, de amenaza para la democracia o de mentir, ni
propusieron ninguna medida para disminuir su tamaño o poder. Por el contrario, se le autorizó a
fusionar Multicanal con Cablevisión en 2007 (ver E.07.12.2007).

338
§ En esta etapa el principal periodismo crítico del gobierno estuvo concentrado en La Nación y Perfil,
mientras Clarín tuvo acceso a información o primicias periodísticas provenientes del gobierno que
esta buena relación le facilitaba.

§ Las buenas relaciones entre el gobierno y Clarín cesaron luego del conflicto con el campo (ver
D.01.04.2008 – 26.04.2008).

Conviene  analizar  este  hecho  en  su  justa  dimensión.  Habrá  quienes  digan  que  Clarín  está  en  su  derecho  de  apoyar  a  una  
gestión   y   habrá   quienes   piensen   que   como   es   un   medio   lo   suficientemente   importante   e   influyente   debería   mantener  
distancia   de   los   distintos   gobiernos.   Pero   Clarín   tuvo   una   conducta   no   muy   diferente   de   la   de   cualquier   medio   no  
partidario  que  decidiera  apoyar  a  un  determinado  gobierno.  
En   este   contexto,   es   verdad   que   en   aquel   entonces   no   fue   crítico   como   otros   medios   y,   a   la   vez,   destacó   lo   que  
consideraba  logros  del  kirchnerismo;  pero  mantuvo  estándares  periodísticos.    
No  podía  considerárselo  como  un  grupo  “cooptado”  o  “colaboracionista”  en  el  estilo  que  se  conocería  después  a  otros  
medios.   Sin   perjuicio   de   muchas   cosas   que   puedan   criticársele   al   grupo   —antes   y   hoy—   y   sin   dejar   de   reconocer   su  
importante   poder   económico,   Clarín   nunca   fue   al   kirchnerismo   el   equivalente   funcional   de   —por   ejemplo—   Canal   9,   el  
Grupo   Szpolski   o   Diego   Gvirtz.   El   papel   de   Clarín   en   esos   años   tampoco   es   comparable   a   la   relación   simbiótica   entre  
Televisa  y  el  PRI  mexicano  en  el  siglo  XX;  ni  al  apoyo  activo  que  tuvo  Réde  Globo  en  relación  con  los  gobiernos  militares  
brasileños  o  la  gestión  de  Fernando  Collor  de  Mello.    
¿La   actitud   de   Clarín   estuvo   motivada   económicamente?   En   términos   de   publicidad   oficial   recibió   en   esta   etapa  
sumas   proporcionales   a   su   relevancia,   como   la   gran   mayoría   de   los   medios   de   entonces   y   no   puede   decirse   que   haya  
resultado  específicamente  beneficiado:  según  las  cifras  del  ANEXO  1,  mientras  el  Grupo  Clarín  obtuvo  el  21,8  %  de  toda  la  
publicidad  oficial  en  2003,  ese  número    fue  de  17,8%  (2004),  17,3%    (2005),  18,4%  (2006),  13,4%  (2007)  y  15,1%  (2008)  
(para  2010  había  bajado  al  9%).  Es  verdad  que  Editorial  Perfil  comenzó  a  ser  discriminada  por  el  gobierno  desde  2005  y  
casi   no   recibiría   pauta   en   los   años   sucesivos,   lo   que   anticipaba   qué   podría   ocurrirle   a   cualquier   medio   que   tuviese   una  
postura  abiertamente  crítica  hacia  el  kirchnerismo.  
La  principal  ventaja  que  obtuvo  Clarín  mientras  sostuvo  una  actitud  amigable  con  el  gobierno  fue  la  autorización  para  
la  fusión  de  Multicanal  y  Cablevisión.  Desde  un  punto  de  vista  estrictamente  técnico-­‐económico  dicha  fusión  podría  haber  
sido   concedida   aún   en   otro   tipo   de   circunstancias:   la   nueva   estructura   seguía   teniendo   competencia   de   otros   cables  
(Telecentro  en  Buenos  Aires,  por  ejemplo)  y  de  DirecTV.  De  hecho,  es  raro  que  en  cualquier  lugar  del  mundo,  y  más  en  un  
mercado  maduro  como  el  argentino,  pueda  elegirse  entre  más  de  dos  cables  en  un  mismo  punto,  como  siguió  ocurriendo  
luego   de   la   fusión.   Sin   embargo,   no   era   menos   cierto   que   una   mala   relación   con   el   gobierno   le   hubiera   dificultado   o  
impedido  tal  fusión.    
Como   otros   participantes   del   mercado   que   ya   estaban   “adentro”,   Clarín   también   se   benefició   con   el   “congelamiento”  
de  nuevas  licencias  de  cable  (que  estaba  en  vigor  desde  2000)  (ver   D.2003   -­‐   2009)   y  con  la  Ley  25750  de  Bienes  Culturales  
(ver  E.18.06.2003),  que  impedía   que  acreedores  extranjeros  se  quedasen  con  la  propiedad  de  medios  de  comunicación  a  
raíz  de  deudas.  En  relación  con  esto  último,  es  poco  probable  que  algún  gobierno  del  mundo  permitiese  que  el  principal  
grupo  de  medios  de  un  país  (incluyendo  su  diario  más  grande)  fuese  a  parar  a  la  órbita  extranjera.
En   cambio,   la   prórroga   de   las   licencias   de   radio   y   TV   de   2005   (ver   E.20.05.2005)   se   hizo   principalmente   para  
beneficiar  a  América  TV  y  Canal  9;  Clarín  no  tuvo  una  ventaja  directa  con  esta  medida  sino  en  la  misma  proporción  que  el  
resto  de  las  empresas  que  tenían  emisoras.  
El  05.11.2013,  Jorge  Lanata  hizo  un  comentario  televisivo,  notablemente  transmitido  en  la  propia  pantalla  del  canal  
abierto  del  grupo,  El  Trece,  y  que  fue  reproducido  por  otros  medios  de  Clarín:    

“Es   difícil   competir   con   Clarín.   Los   tipos   saben   planificar,   tienen   mucha   guita   y   son   muy   hostiles.   O   sea   que   son  
competidores  duros.  Yo  competí  […]  diario  contra  diario  […].  Y  Clarín  era  soberbio  y  hostil.  Por  ejemplo,  podía  regalar  
ejemplares   […]   para   que   la   gente   […]     comprara   Clarín   antes.   [...]     O   hablaban   […]   con   las   casas   de   electrodomésticos  
para  decir  que  no  nos  pongan  avisos  y  los  bonificaban,  para  tratar  de  que  no  tuviéramos  esas  cuentas  […].  Esto  yo  
creo   que   le   generó   al   grupo   una   soberbia   que   muchas   veces   los   llevó   a   equivocarse   […]   Durante   todo   el   gobierno   de  
Néstor   [Kirchner]   Clarín   fue   bastante   K,   por   no   decir   muy   K   [...]   hasta   que   […]   Néstor   los   quiso   comprar   y   ellos   no  
quisieron  vender.  Y  se  pelearon.  […]  [La  relación  entre  Clarín  y  el  gobierno]  era  muy  cercana.  El  último  decreto  que  
Néstor   firmó   fue   la   fusión   entre   Cablevisión   y   Multicanal   que   es   lo   que   ahora   ellos   quieren   desarmar   [...]   Al   gobierno  
no  le  interesa  la  Ley  de  Medios,  lo  que  le  interesa  es  que  Clarín  desaparezca”.  

25.05.2003
Marcelo Simón continúa al frente del Sistema Nacional de Medios Públicos hasta 08.2003

§ El locutor-animador Marcelo Simón, creador del espacio folklórico Voces de la patria grande,
continuó como interventor del SNMP (Canal 7, Radio Nacional). Había sido nombrado por el
presidente Eduardo Duhalde en 2002.

§ Simón renunció el 08.2003, pero fue designado inmediatamente director de una de las frecuencias de
Radio Nacional, FM La Folklórica (que diez años después seguía conduciendo). En aquel momento

339
dijo: “Ahora me ocupo de la radio, nada más; ya terminé con mi gestión burocrática como
interventor en el Sistema Nacional de Medios Públicos, algo bastante parecido al infierno”.

Simón  es  un  estudioso  y  difusor  del  folklore  desde  su  rol  de  locutor-­‐animador  y  nunca  se  sintió  cómodo  en  su  papel  de  
funcionario.  El  titular  del  SNMP,  en  teoría,  estaba  a  cargo  de  la  dirección  de  Radio  Nacional  y  Canal  7,  pero  en  la  práctica  
se  limitaba  a  una  supervisión  muy  general  de  ambos  medios.  La  gestión  día  a  día  de  la  radio  y  del  canal  oficial  quedaban  
en  ese  entonces  a  cargo  de  sus  respectivos  directores  (ver  también  E.07.06.2003  y  E.19.08.2003).  

25.05.2003
La Comisión de Comunicaciones e Informática (Diputados) continúa siendo presidida por Pablo
Fontdevilla.

§ El diputado alineado con el kirchnerismo Pablo Fontdevilla (PJ-Buenos Aires) fue titular de la
Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados entre 2002 y fines de 2003.
Fontdevilla es especialista en tecnologías de la información y comunicación (TIC) y fue autor del
proyecto de ley sobre firma digital de 2001. Había tenido hasta entonces posturas menemistas y
luego duhaldistas. (En 2010 fue nombrado gerente ejecutivo del programa Conectar Igualdad.)

26.05.2003
Torcuato Di Tella es designado Secretario de Cultura.

§ Torcuato Di Tella (h) fue el primer secretario de Cultura de la gestión kirchnerista. Es ingeniero
industrial y académico y hermano del fallecido excanciller de Carlos Menem.

§ Di Tella provocó un gran revuelo cuando afirmó el 26.05.2004, tras ocupar un año el cargo, que “la
cultura no es prioritaria para el gobierno ni para mí”. Pero el jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
defendió a Di Tella y dijo que sus declaraciones se debían a su rol de “provocador”.

§ El historiador Félix Luna dijo que “hay una gran desatención respecto de la cultura. Al gobierno lo
veo muy poco ocupado con este tema. Hay áreas como la Biblioteca Nacional y el Fondo Nacional de
las Artes que deben resolverse de inmediato. Pero hasta ahora [el gobierno] ha demostrado que no
tiene apuros”.

§ Durante la gestión de Di Tella renunció el titular de la Biblioteca Nacional, el escritor Horacio Salas,
quien fue reemplazado por Elvio Vitali, exmiembro de la Juventud Peronista y propietario de la
Librería Foro Gandhi.

El   kirchnerismo   aún   no   había   descubierto   su   “dimensión   cultural”,   que   le   sirvió   para   articular   grupos   de   intelectuales,  
académicos,  estrategas  y  comunicadores  “progresistas”,  todos  ellos  dispuestos  a  defender  acríticamente  al  gobierno  y  a  
desarrollar  los  puntos  clave  de  El  Relato  que  se  reproducirían  incesantemente  en  los  medios  de  comunicación  oficiales  y  
paraoficiales.

28.05.2003 – 12.04.2006
Gestión de Guillermo Moreno como secretario de Comunicaciones.

§ Guillermo Moreno fue nombrado en 2003 al frente de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM),


dependiente del Ministerio de Planificación Federal.

§ Carente de conocimientos en materia de telecomunicaciones, Moreno llevó adelante una gestión con
el estilo que se le conocería más adelante: discrecionalidad, malos modales y arbitrariedad en el
trato. El rumor de sus reuniones con empresarios con una pistola en su escritorio se generó en esta
época, cuando un ejecutivo de una empresa de telecomunicaciones creyó ver un arma de ese tipo en
su despacho136.

136
Cabot, Diego y Olivera, Francisco (2009). El buen salvaje: Guillermo Moreno. La política del garrote. Buenos Aires:
Sudamericana.

340
§ Moreno siguió los lineamientos de De Vido y aún de Néstor Kirchner, contribuyendo a vaciar de
autonomía a la SECOM, que tradicionalmente había actuado como un organismo técnico y apolítico.

§ En la órbita de la SECOM existe la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a cargo de la


supervisión de los servicios y la concesión de licencias y permisos. La CNC goza en los papeles de
plena autarquía legal y operativa, pero —al igual que durante la gestión de Eduardo Duhalde— se
dispuso la intervención del organismo el 05.06.2003 y se designó como su titular a Fulvio Madaro.

Madaro, que tampoco tenía experiencia en telecomunicaciones, redujo la CNC a un organismo


irrelevante. (Luego pasó a ser interventor del ente regulador del gas, ENARGAS, hasta que en 2007
fue expulsado del gobierno, tras conocerse investigaciones periodísticas, judiciales y opositoras que
lo vincularon con el llamado caso Skanska.)

La intrascendencia de la CNC se acentuó cuando en 2005 asumió como interventor el ingeniero


Ceferino Namuncurá, que sigue a cargo del organismo hasta hoy.

§ Durante la gestión de Moreno en la SECOM se encararon negociaciones con Telefónica de Argentina y


Telecom Argentina. Las empresas fueron reiteradamente presionadas para mantener bajas sus tarifas
de telefonía fija, así como en otras condiciones de prestación. Sin embargo, Moreno se mostró menos
entusiasta en exigir inversiones y mejoras de infraestructura. Por otro lado, Moreno jugó con la idea
de formar una tercera red telefónica fija a cargo del Estado y con la participación de cooperativas
telefónicas, hecho que nunca se concretó.

§ Telecom y Telefónica leyeron todas estas señales como un cuadro de inseguridad jurídica creciente.
Ambas compañías dejaron de invertir en las redes de telefonía fija y descuidaron, en general, su
actualización tecnológica, lo que a su vez incidió en el deterioro de la calidad del servicio hasta el
día de hoy.

Las empresas prefirieron concentrarse en la telefonía celular, servicio no regulado por considerarse
en régimen de competencia. Pero el gobierno también trabó la expansión y las mejoras tecnológicas
en ese segmento, mientras se mantuvo indiferente ante el mal servicio, tarifas abusivas e
irregularidades de facturación de las compañías celulares. (En los últimos años sólo se las multó
espasmódicamente cuando se registraban fallas generalizadas en los servicios y recién en 2013 el
gobierno reaccionó aprobando un nuevo reglamento que buscaba mejorar las prestaciones de las
empresas.)

§ Por otro lado, a través de su casa matriz en España, Telefónica operaba la red más importante de TV
abierta del país, Telefé, que adoptó una postura crecientemente amistosa hacia el kirchnerismo (ver
E.05.2003-presente, La relación entre Telefé y el kirchnerismo).

§ Otro asunto que afrontó Moreno fue la cuestión de los satélites de comunicaciones al servicio de
Argentina. El negocio satelital había decaído considerablemente en los últimos años y la empresa
propietaria del único satélite “de bandera” argentino, Nahuelsat SA (de capitales mayormente
extranjeros), operaba con distintos problemas.

Argentina tenía atribuidos por acuerdos internacionales dos posiciones orbitales en donde podía
disponer la colocación de satélites geoestacionarios de comunicaciones: la 72W y la 81W (longitud
oeste del meridiano de Greenwich, expresada en grados y en intersección con la línea ecuatorial)137.

Desde los años 90, la posición 72W era empleada por el satélite Nahuel-1 y la 81W había sido
asignada igualmente a Nahuelsat, aunque debido a la situación emergente de la crisis de 2001 y los
problemas financieros de la empresa, esta no se mostraba muy interesada en usarla. Si para fines de
2005 la posición 81W no se cubría, Argentina podría perderla y ser otorgada a otro país por
organismos internacionales.

Otro problema era que el Nahuel-1 llegaría al fin de su vida útil hacia 2007 y debería ser
reemplazado por otro satélite. Mientras tanto, la SECOM consiguió más tiempo para conservar la
posición 81W, aún vacía. Nahuelsat, ya con poco interés de seguir en el negocio, comenzó a pensar
en vender su vetusta infraestructura al Estado.

137
Las posiciones orbitales son atribuidas a los distintos países por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Se trata
de puntos donde pueden operar, sin interferencias mutuas, los satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria (a 36.000
km sobre la Tierra a la altura del ecuador y acompañando el movimiento de rotación del planeta, por lo que permanecen en
posiciones fijas a los ojos de un observador terrestre). Si un país no utiliza sus posiciones puede perderlas y, en ese caso, se
atribuyen a otras naciones. (La posición 72W se encuentra aproximadamente arriba de Puerto Yavilla, sureste de Colombia y la
de 81W sobre un punto en el océano Pacífico situado a unos 110 km al oeste de la población de Pedernales, Ecuador.)

341
En lugar de sancionar y conminar a Nahuelsat para que cubriera la órbita 81W se prefirió quitarle esa
posición (pero la 72W, con el satélite aún operativo, continuó a cargo de la empresa). De esta
manera, el Estado debió encargarse de solucionar el problema. Una posibilidad era licitar la posición
orbital a otro operador para que situara un satélite nuevo, pero el gobierno decidió actuar por
cuenta propia.

En 2005, Moreno alquiló para la posición 81W un satélite obsoleto a la compañía Telesat Canada, por
el cual pagó 2 millones de dólares. El objeto fue bautizado como Pueblo Peronista (PP SAT-1), el
nombre de la unidad básica que lideraba Moreno en el barrio porteño de Las Cañitas. El artefacto
espacial sólo funcionó durante 33 días.

El funcionario había suscripto un contrato confidencial con la empresa canadiense bajo condiciones
leoninas: la firma dejaba constancia que el satélite estaba averiado, no contaba con garantías y tenía
poca energía. Argentina le cedió además a Telesat Canada la facultad de participar en el diseño de
cualquier otro satélite en la órbita 81W y de utilizar parte de la capacidad de transmisión a la mitad
del valor de mercado. (Los términos del contrato fueron revelados por Perfil tres años más tarde, el
20.01.2008.)

El cese de funcionamiento del PP SAT-1 fue ocultado al público y recién en 2006 trascendieron
noticias parciales. Argentina corría nuevamente el riesgo de perder la posición orbital, cuya prórroga
se hizo hasta 2007.

En el interín, por Ley 26092 (05.04.2006) se creó la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales
(ARSAT), una sociedad del Estado que pasó a operar el Nahuel-1, el único satélite de Nahuelsat y que
estaba ya casi obsoleto. Nahuelsat le vendió al Estado argentino ese satélite por la suma simbólica de
un peso. A las pocas semanas, sufrió una falla que lo tornó inutilizable en forma definitiva. Este tema
se mantuvo también sustraído al conocimiento público, aunque meses antes compañías de
telecomunicaciones como Impsat migraron sus enlaces del Nahuel-1 a otros satélites, anticipando lo
que podría ocurrir. En ese momento se produjo una situación irónica: Argentina contaba con una
empresa estatal de satélites mientras carecía de satélites operativos. Este estado de cosas se
prolongó hasta 2007.

(Para la continuación de la historia de los satélites de comunicaciones argentinos ver E.2007-


presente).

§ Nahuelsat (convertida en ARSAT) no fue la única empresa relacionada con las comunicaciones que
terminó nacionalizada durante la gestión de Moreno. El Correo Argentino fue estatizado a fines de
2003, con la proclamada intención de volverlo a privatizar, pero luego se decidió mantenerlo en la
órbita del Estado. El correo le fue quitado al grupo empresario encabezado por Franco Macri, quien
se había atrasado en el pago de los cánones estipulados. El empresario sostuvo que no pagaba porque
el Estado le debía enormes sumas de dinero y por los problemas financieros derivados de la crisis de
2001-2002.

Asimismo, en 2004 se nacionalizó el control del espectro radioeléctrico, que había sido adjudicado a
Thales Spectrum SA (antes Thomson Spectrum SA) en forma poco transparente en los años 90.
Argentina era una de las escasas naciones del mundo donde este tipo de control, de carácter
estratégico, se ejercía a través de una empresa privada y, además, extranjera.

§ La gestión de Moreno en la SECOM terminó una semana después de la sanción de la ley que creó
ARSAT. Desde entonces se desempeñará en la Secretaría de Comercio Interior hasta fines de 2013.

Moreno  era  un  oscuro  militante  peronista  y  dueño  de  una  ferretería  barrial.  Posteriormente  obtuvo  una  licenciatura  en  
economía,   pero   siguió   comulgando   con   la   ortodoxia   económica   peronista   de   los   años   40   (proteccionismo,   impulso   al  
mercado  interno,  controles  económicos)  de  la  que  siempre  se  proclamó  adherente.  Su  estilo  de  “mano  dura”  y  de  aprietes  
le   sirvió   para   mantener   a   raya   los   reclamos   tarifarios   y   administrativos   de   las   compañías   telefónicas,   pero   esa  
metodología  intimidatoria  no  había  trascendido  todavía  al  conocimiento  público.  Aparentemente,  las  vicisitudes  con  los  
satélites  jugaron  un  rol  en  su  alejamiento  de  la  SECOM,  no  obstante  que  Moreno  fue  de  inmediato  colocado  al  frente  de  
la  Secretaría  de  Comercio  Interior  —indudablemente  un  ascenso—  desde  la  cual  construyó  su  carrera  y  fama  ulterior.    

06.06.2003
Enrique Albistur asume como secretario de Medios, nombrado por Alberto Fernández con el visto bueno
de Kirchner. Permanece en el cargo hasta 12.2009.

§ En un acto en la Casa Rosada asumió como titular de la Secretaría de Medios de Comunicación el


publicitario Enrique “Pepe” Albistur. El funcionario fue propuesto por el jefe de Gabinete, Alberto

342
Fernández, de quien dependería en adelante el organismo138. También contaba con el visto bueno del
presidente Néstor Kirchner.

§ La Secretaría de Medios estaba a cargo de la gestión de la comunicación gubernamental, la


publicidad oficial, Canal 7, Radio Nacional y la agencia Télam. En 2003 contaba con dos
subsecretarías.

§ En la Subsecretaría de Comunicación, Albistur nombró al aún poco conocido Gabriel Mariotto,


futuro interventor del COMFER, presidente de AFSCA y vicegobernador de la provincia de Buenos
Aires. Mariotto podía considerarse como el “número dos” del organismo después de Albistur (sobre
Mariotto, ver D.31.03.2008).

§ En la Subsecretaría de Gestión de Medios, encargada de supervisar la operación de los medios del


Estado, Albistur designó a su contador particular, Alejandro Lenzberg. Es interesante destacar que en
2003 se creó dentro esta subsecretaría, por primera vez, una Dirección de Publicidad Oficial
específica, hecho que anticipaba la importancia que el gobierno kirchnerista asignaría a este rubro.

§ La Dirección General de Comunicación, dependiente de la Subsecretaría de Comunicación, quedó al


frente de Gustavo Fernández Russo desde 2006, quien reafirmó así su condición de “número tres” de
la Secretaría de Medios que ya ostentaba a partir de su nombramiento como asesor en 2003.

Fernández Russo provenía del radicalismo y fue colocado en esa posición por Albistur, pese a lo cual
una de sus funciones parecía ser la de contener las quejas de los afectados por el accionar del titular
de la secretaría. Fue militante de Franja Morada en la Facultad de Psicología de la UBA y durante el
gobierno de Fernando de la Rúa se desempeñó como director nacional de la Juventud; se lo
consideraba parte del llamado grupo sushi.

El 04.07.2008, días antes de que Sergio Massa asumiera el cargo de Jefe de Gabinete en reemplazo
de Alberto Fernández, la Dirección de Fotografía y la Dirección de Sala de Conferencias y Registro
Audiovisual fueron transferidas de la Dirección General de Comunicación a la nueva Unidad de
Comunicación Presidencial (“Vocero Presidencial”), dependiente directamente de la Presidencia de
la Nación).

El vocero presidencial desde 05.2003 era Miguel Núñez. Hasta 2008 estaba enmarcado legalmente
como un asesor presidencial con rango de secretario de Estado (ver F.2003 - 2009).

§ La Secretaría de Medios contaba con tres organismos descentralizados: el SNMP (Canal 7 y Radio
Nacional), las Emisoras Comerciales Administradas por el Estado y la agencia Télam SE.

§ La estructura de la Secretaría de Medios fue aprobada por los decretos 357 (21.02.2002), 624
(21.08.2003) y la Resolución 148 de la Jefatura de Gabinete (03.12.2003). Se mantuvo hasta 2008 y
era la siguiente:

138
La Secretaría de Medios de Comunicación dependía hasta entonces directamente de la Presidencia de la Nación. Pasó a la
Jefatura de Gabinete de Ministros por Decreto 152 del 05.06.2003.

343
ESTRUCTURA Y CARGOS DE LA SECRETARIA DE MEDIOS 2003-2008

PRESIDENCIA DE LA NACION
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
(2003-2008 Dr. Alberto FERNÁNDEZ)
SECRETARÍA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(2003–2009 Enrique ALBISTUR)
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
(2003-2008 Lic. Gabriel MARIOTTO)
Dirección General de Prensa y Difusión
à Dirección General de Comunicación
[cambio de denominación por Decreto 624/03]
(2003-2006 a cargo del Lic. Gabriel MARIOTTO)
(2006-2011 Gustavo FERNÁNDEZ RUSSO)
-Coordinación de Información
[transferida de la ex Dirección de Información y Sala de Conferencias
por Resolución 148-JGM/03]
à -Coordinación de Radio y Televisión
[Cambio de denominación en 2005]
(2002 –2011 Federico Ricardo CHICHONI)
Dirección de Fotografía
[transferida a la Coordinación General Unidad de Comunicación Presidencial,
“Vocero Presidencial”, por Decreto 1058/08]
(2002-sigue Víctor BUGGE)
Dirección de Información y Sala de Conferencias
à Dirección de Sala de Conferencias y Registro Audiovisual
[cambio de denominación por Resolución 148-JGM/03]
[transferida a la Coordinación General Unidad de Comunicación Presidencial,
“Vocero Presidencial”, por Decreto 1058/08]
(2003-2005 Mariana Alexia BLANCO)
(2006-2010 Dra. María Soledad CAMPOS ÁLVAREZ)
-Coordinación de Información
[transferida a la dependencia directa de la Dirección General de
Comunicación por Resolución 148-JGM/03]
-Coordinación de Informática
[transferida a la Dirección de Informática y Comunicación Digital por
Resolución 148-JGM/03]
(2002-2011 Federico Ricardo CHICHONI)
Dirección de Comunicación Social
[suprimida por Decreto 1397/08]
(2003-2008 Julio LÓPEZ)
-Coordinación de Comunicación Social
[suprimida por Resolución 148-JGM/03]
-Sala de Periodistas

344
Dirección de Difusión
àDirección de Prensa y Difusión
[cambio de denominación por Resolución 148-JGM/03]
[transferida a la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decreto 1397/08]
(2002-2004 Arq. Graciela Mónica MISASI)
(2004-2008 Mabel Elsa BARBAS)
-Coordinación de Difusión
Dirección de Informática y Comunicación Digital
[transferida a la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decreto 1397/08]
(2004–2007 Pablo Darío RECASENS)
(2007–2011 Mariano Rubén KABAKIAN)
-Coordinación de Informática
[transferida de la Dirección de Sala de Conferencias y Registro
Audiovisual por Resolución 148-JGM/03]
Dirección de Producción de Contenidos para Medios del Estado
[creada por Decreto 624/03]
[transferida a la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión como Dirección de Contenidos por Decreto 1397/08]
(2004 –2011 Lic. Andrea CALDARARO)
SUBSECRETARÍA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA
à SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN DE MEDIOS
[cambio de denominación por Decreto 624/03]
(2003-2008 Alejandro LENZBERG)
(2008-2011 Dr. Juan José ROSS)
Dirección General de Gestión Administrativa
[suprimida por Decreto 624/03]
Dirección de Administración y Presupuesto
à Delegación Técnico Administrativa
[cambio de denominación por Decreto 624/03]
(2003-2011 CPN Gustavo DOLMEN)
-Coordinación de Recursos Humanos
(2002-sigue Silvia LÓPEZ DE ARMAS)
-Coordinación de Gestión Administrativa
Dirección de Asuntos Jurídicos
à Delegación Legal
[cambio de denominación por Decreto 624/03]
(2003-2011 Dr. Daniel Osvaldo MOTTA)
Dirección de Publicidad Oficial
[creada por Decreto 624/03]
(2004–sigue Arq. Graciela Mónica MISASI)
-Coordinación de Publicidad Oficial
(2007-2012 Lic. Daniela Yanina WAISMAN)

Organismos descentralizados:

SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PÚBLICOS SE


-LRA Radio Nacional y LS82-TV Canal 7

EMISORAS COMERCIALES ADMINISTRADAS POR EL ESTADO

TÉLAM SE

(Para la estructura luego de 2008 ver E.22.07.2008 – 10.02.2011)

§ Como “peronista histórico” y dueño de la agencia publicitaria Equipos de Difusión, Albistur llevó
adelante las siguientes campañas electorales: Antonio Cafiero –precandidatura presidencial- (1983),
Ítalo Lúder –presidente- (1983), Cafiero –diputado provincia de Buenos Aires- (1985), Cafiero –
gobernador- (1987), Carlos Grosso –interna- (1987), Carlos Menem –presidente- (1989), diputados PJ
(1993), Menem –presidente, reelección- (1995), Eduardo Duhalde –presidente- (1999) y Néstor
Kirchner –presidente- (2003). La familia de Albistur es también titular de empresas que explotan
carteleras publicitarias en vía pública en Buenos Aires y otros puntos del país.

§ El acto de asunción de Albistur en la Casa Rosada tuvo una importante concurrencia de


personalidades de la política, el periodismo y el espectáculo (Albistur es productor teatral y dueño
de la sala ND/Ateneo). Entre otros asistentes estuvieron el gobernador de la provincia de Buenos
Aires, Felipe Solá; el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra; el jefe de
Gabinete, Alberto Fernández y el ministro de Economía, Roberto Lavagna. Otros asistentes del
ámbito político fueron el titular de la CTA, Víctor de Gennaro; la presidenta de Abuelas de Plaza de
Mayo, Estela de Carlotto y el diputado Mario Cafiero (ARI-Buenos Aires).

345
Del mundo del espectáculo participaron los cantantes Hugo Varela, Teresa Parodi, Adriana Varela,
Ignacio Copani, Jaime Torres y Guillermo Fernández; los actores China Zorrilla, Gabriel Goity, Jean
Pierre Noher, Víctor Laplace y Emilio Disi; los cineastas Pino Solanas y Leonardo Favio y el productor
teatral Carlos Rottenberg. También estuvo el locutor y conductor Juan Alberto Badía.

Del periodismo concurrieron Alfredo Leuco y Fernando Bravo (en particular Leuco tuvo una muy fugaz
simpatía inicial por el kirchnerismo), Gloria López Lecube (la periodista-empresaria antigua pareja
del exvicepresidente Carlos Chacho Álvarez y que al año siguiente instaló una emisora de AM) (ver
E.2004 – 2012, apartado LRI220 La Marea) y “Mona” Moncalvillo (quien a las pocas semanas sería
designada directora de Radio Nacional) (ver E.07.06.2003). Otra presencia fue la de Miguel Bonasso,
periodista y dirigente político —exmilitante de Montoneros—, que en esa época apoyaba al
kirchnerismo desde una postura independiente.

§ Albistur fue confirmado en su cargo por Cristina Kirchner en 2007, pero cuando Sergio Massa asumió
como jefe de Gabinete en 2008 y tras la presencia de Alfredo Scoccimarro en la Secretaría de Medios
en 2009 (como un subsecretario con acceso directo a Néstor y Cristina Kirchner) sufrió una gradual
pérdida de poder que culminó en su renuncia a fines de ese último año.

06.2003
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dice que quisiera hacer de Canal 7 “una BBC de Londres”, en
declaraciones a la agencia Infosic.

06.2003
La publicidad oficial comienza a utilizar el slogan ARGENTINA: UN PAÍS EN SERIO.

07.06.2003
“Mona” Moncalvillo es nombrada directora de Radio Nacional. Continúa en el cargo hasta 2007.

§ Con la designación de la periodista Adelina “Mona” Moncalvillo, el gobierno de Néstor Kirchner


nombró a su primera directora ejecutiva en Radio Nacional.

§ Moncalvillo dijo al asumir que buscaría convertir a la emisora en un medio “más federal” (tiene 40
filiales en el interior del país) y que se manejaría con gente “proba, pluralista y profesional”.
También anunció la próxima habilitación de una radio de tango en AM. (La emisora nunca salió, pero
la frecuencia prevista de 750 kHz se adjudicó en 2008 al sindicato SUTERH.)

La  periodista  devenida  funcionaria  no  desarrolló  ninguna  acción  para  eliminar  el  problema  de  la  emisora  desde  
hacía   muchos   años:   su   condición   de   vocera   del   gobierno.   Por   el   contrario,   los   noticieros   continuaron   su  
oficialismo   crónico   y   muchas   figuras   contratadas   para   conducir   o   participar   en   programas   tenían   una   clara  
vinculación  con  el  kirchnerismo.    

§ La propia Moncalvillo conducía desde 2003 el programa Las cuarenta, moderadamente oficialista y en
el cual se contactaba con las filiales de Radio Nacional en todo el país.

§ En 2006 la directora de Canal 7, Rosario Lufrano —alineada con el jefe de gabinete Alberto
Fernández— tuvo un ciclo en la segunda mañana: Rosario de ideas.

§ La primera mañana fue conducida entre 2004 y 2006 por Oscar Raúl Cardoso, un importante
periodista de Clarín con simpatías iniciales por el kirchnerismo pero que conservaba su
independencia y podía llegar a formular alguna pregunta incómoda a sus entrevistados. El horario de
18:00 a 20:00 continuó a cargo de “Pepe” Eliaschev, quien mantenía también una línea
independiente del gobierno, pero que fue despedido a fines de 2005 por “órdenes de arriba” (ver
D.30.10.2005). Asimismo, en 2004 se contrató para la tarde a Héctor Larrea, figura apolítica de
extensa trayectoria en radio, aunque se lo rodeó gradualmente de figuras K.

§ En la parte legal-administrativa Moncalvillo fue secundada por Juan José Ross desde 2005, nombrado
subdirector de la emisora. Ross es un abogado que había sido representante legal del sindicato
AATRAC (operadores de radio) y que durante los dos primeros años de la administración Kirchner se
desempeñó como funcionario del COMFER.

346
§ Durante la gestión de Moncalvillo se dispuso transmitir completos todos los discursos de Néstor
Kirchner (ver E.15.07.2005).

§ Moncalvillo renunció el 31.03.2007, pero continuó con su programa en la emisora por varios años.

De  recordada  trayectoria  como  entrevistadora  en  la  revista  Humor,  Moncalvillo  logró  estructurar  una  programación  más  
coherente.  Pero  al  final  de  su  gestión  casi  todos  los  espacios  presentaban  un  sesgo  oficialista,  si  bien  estaban  lejos  aún  
del  “periodismo  militante”  que  impondría  la  futura  gestión  de  María  Seoane.    

18.06.2003
Se sanciona la llamada Ley de Bienes Culturales, que prohíbe que los medios de comunicación sean
propiedad de capitales extranjeros en más de un 30% e impide que acreedores extranjeros se queden
con la propiedad de medios de comunicación a raíz de deudas.

§ La Ley 25750, llamada de Bienes Culturales, estableció —entre otras cosas— la prohibición de que un
medio de comunicación gráfico o audiovisual fuera propiedad de una empresa extranjera en más un
30%. Comprendía a las emisoras de radio y TV, los sistemas de cable, los proveedores de Internet y
las productoras audiovisuales, pero no a las agencias de publicidad ni a las compañías telefónicas y
de telecomunicaciones en general.

§ Esta limitación regiría sólo para el futuro. Los medios que ya fuesen de propiedad extranjera en una
mayor proporción (incluso aquellos que celebraron acuerdos de cesión de cuotas o acciones aún no
aprobadas por los organismos reguladores) quedaban exceptuados del límite del 30%.

También se excluían de ese límite a las inversiones previstas en tratados recíprocos con países “que
contemplan inversiones extranjeras en sus medios de comunicación, hasta el porcentaje en que ellos
lo permiten” (hay tratados de este tipo sólo con Estados Unidos, Holanda, Italia y Francia, todos
firmados en los años 90).

§ Más importante aún es que la ley excluyó igualmente a las empresas de comunicación del cram down
(cuando los acreedores pueden quedarse con el paquete accionario de tales empresas a raíz de sus
deudas), salvo que mediase una decisión en contrario del poder ejecutivo.

Las   críticas   que   apuntaban   al   poder   de   lobby   de   Clarín   para   hacer   posible   la   sanción   de   esta   norma   son   correctas   (al  
punto   que   fue   llamada   irónicamente   “Ley   Clarín”).   Dicho   grupo   de   medios   buscaba   impedir   la   posibilidad   de   que  
acreedores   extranjeros   pudieran   quedarse   parcial   o   totalmente   con   la   empresa   a   raíz   de   sus   deudas.   Como   muchas  
compañías  argentinas  tras  la  devaluación  de  2001,  Clarín  estaba  fuertemente  endeudado  por  los  préstamos  que  había  
tomado   en   dólares   en   los   años   90   para   lograr   su   expansión.   Asimismo,   era   acertado   señalar   que   la   ley   era   injusta   por  
excluir  a  otros  tipos  de  empresas  o  actividades  de  la  suspensión  del  cram  down.    
Sin  embargo,  también  era  verdad  que  una  eventual  cesación  de  pagos  de  Clarín  abría  la  posibilidad  de  que  intereses  y  
capitales  financieros  extranjeros  se  apropiaran  del  principal  grupo  de  medios  de  un  país  —inclusive  de  su  diario  de  mayor  
circulación  y  un  importante  canal  de  TV  abierta—,  lo  cual  hubiera  creado  una  situación  casi  única  en  el  mundo  y  acaso  de  
difícil  reversión.    
Si   bien   la   Ley   de   Radiodifusión   22285,   vigente   entonces,   prohibía   la   inversión   extranjera,   varios   tratados  
internacionales   bilaterales   permitían   que   los   capitales   de   determinados   países,   entre   otros   los   de   Estados   Unidos,  
invirtieran  hasta  un  100%  en  medios  de  radio  y  TV.  
 
31.07.2003
Kirchner nombra al primer directorio de Télam de su gestión.

§ Por decreto presidencial y a propuesta del secretario de Medios, Néstor Kirchner designó presidente
del directorio de la agencia oficial de noticias Télam al periodista Alberto Dearriba.

§ Dearriba era editorialista político en Télam desde 2000. Previamente se había desempeñado como
jefe de redacción de los diarios El Cronista Comercial, en la etapa de Rafael Parrota y luego de La
Voz. Perteneció al núcleo fundador de Página/12 en los años 80 y escribió un libro sobre el golpe de
1976.

§ Como vicepresidente de la agencia fue nombrado Armando Vidal, con una larga trayectoria de 37
años en Clarín y decano de los periodistas del Congreso (se retiró del diario en 2009). Fue coautor de
un libro sobre la lucha de los obreros ferroviarios. Por su parte, Guillermo Rolando Pérez fue
designado vocal del directorio.

§ El 08.09.2004 Vidal fue reemplazado por Felipe Yapur, periodista de Página/12 desde los años 90.

347
§ El exfuncionario del COMFER en la época de De la Rúa, Luis Lazzaro, fue designado el 19.01.2004
gerente general de la agencia. (Ocupó este cargo hasta 2006, cuando pasó a ser gerente de
Relaciones Institucionales de Canal 7. En 2008 asumió como coordinador general de AFSCA.)

§ Télam, sociedad del Estado dependiente de la Secretaría de Medios, era también la encargada de
librar las órdenes de publicidad oficial del gobierno nacional. El 01.09.2003 Carlos E. Solari asumió la
Gerencia de Planificación y Medios de la agencia.

Los  nombramientos  buscaron  una  suerte  de  equilibrio:  Dearriba  venía  del  “progresismo”  de  izquierda   —algunos  de  cuyos  
puntos  enarbolaba  el  kirchnerismo—,  mientras  Vidal  era  un  peronista  histórico,  relacionado  además  con  Clarín.  Aunque  
Dearriba  hizo  siempre  un  periodismo  “comprometido”,  Télam  estuvo  lejos  en  esta  etapa  de  desarrollar  un  “periodismo  
militante”   al   estilo   del   que   se   conocería   más   adelante,   sin   duda   porque   aún   se   mantenían   ciertos   pruritos   profesionales   y  
porque  todavía  quedaban  algunos  gerentes  periodísticos  que  resistían  estas  actitudes.    
La  etapa  de  Dearriba  y  Vidal  en  la  agencia  puede  caracterizarse  como  la  de  un  “oficialismo  moderado”,  es  decir,  la  
continuación  de  lo  que  Télam  había  hecho  casi  siempre.    
Dearriba  dejó  Télam  en  2005  y  adoptó  posturas  pro  kirchneristas  más  radicales  a  partir  del  enfrentamiento  con  Clarín  
(hoy  escribe  en  Tiempo  Argentino).  La  agencia  pasó  a  ser  dirigida  por  Martín  Granovsky,  quien  acentuó  el  oficialismo  de  
la   agencia   y   la   sintonizó   con   los   deseos   de   la   Casa   Rosada.   En   esta   tarea   fue   eficazmente   ayudado   por   Yapur,   quien  
continuó  como  vicepresidente  (ver  E.08.10.2005).  

19.08.2003
Nombran a José Paquez interventor de los medios estatales.

§ José Paquez fue designado interventor del SNMP (Radio Nacional, Canal 7). Hasta ese momento era
un veedor de Canal 7 y tenía una trayectoria como productor de cine. Su permanencia en el cargo
fue breve, ya que fue forzado a renunciar en 01.2004.

Paquez,   quien   también   se   centraba   en   lo   administrativo,   trató   de   intervenir   en   algunos   aspectos   de   programación   de  
Radio  Nacional  y  Canal  7,  pero  era  rechazado  por  su  personal,  que  lo  acusaba  de  “falta  de  gestión”.  
 
20.08.2003
Se designa una conducción “bicéfala” en Canal 7.

§ La televisora oficial Canal 7 fue puesta a cargo de una conducción “bicéfala”, aparentemente por
decisión del propio Néstor Kirchner. El cargo de “director ejecutivo” fue dividido en dos, mientras
desde el SNMP se impartían lineamientos generales.

§ El productor y autor Leonardo Bechini fue designado director de Producción y Programación, con
jurisdicción en la parte propiamente artística del canal. Bechini había producido videoclips musicales
y redactó guiones de telenovelas para el Canal 9 de Alejandro Romay. También escribió argumentos
de ficciones como Poliladron, realización que dio origen a la empresa del actor Adrián Suar, Pol-Ka
(productora habitual de ficciones de Canal Trece, del Grupo Clarín, desde 1995 hasta hoy).

§ Por otro lado, se creó la Dirección de Noticias y No-Ficción (informativos y producciones


documentales), cubierta con Ana de Skalon, esposa del legislador Miguel Bonasso, en ese entonces
aliado del kirchnerismo. Skalon, exmilitante de la Juventud Peronista, era semióloga y
documentalista y trabajó en Channel Four (británico). Produjo la película Evita, una tumba sin paz,
dirigida por Tristán Bauer (futuro director de la señal Encuentro y de los medios del Estado).

§ Muy pronto, los estilos de Bechini y Skalon entraron en colisión. Bechini, formado en la televisión
comercial, tenía ideas distintas a las de Skalon, con trayectoria en medios públicos y realizaciones de
tipo político. Además, Bechini fue acusado de privilegiar sus propios intereses: contrató a su hija
para conducir un programa infantil y repuso ciclos producidos por él mismo como Un cortado y De la
cama al living.

§ A principios de 2004 dos reconocidos programas culturales que estaban en la pantalla de Canal 7
fueron suprimidos: El refugio de la cultura, de Osvaldo Quiroga, y Los siete locos, de Cristina Mucci.
El rechazo de la medida en ámbitos culturales llevó a la reposición de esos ciclos.

§ Según La Nación (31.05.2004), una fuente del canal dijo que “Néstor Kirchner había reprendido
durísimamente al interventor en el Sistema Nacional de Medios, Ricardo Palacio, por la crisis y el
escándalo de Canal 7. ‘En realidad, fue Palacio y no tanto Ana de Skalon el que levantó los
programas’, aseguró ese confidente”.

348
§ El diario agregaba que: “‘Ana de Skalon tiene problemas con todos en el primer piso de la Casa
Rosada, pero el que ligó un reto de Kirchner fue Palacio, que es pingüino [kirchnerista santacruceño]
y por ello [Skalon] quedó al margen del escándalo’, aseguró la fuente consultada [...] Según afirman
en la Casa Rosada, Skalon está en la cuerda floja, pero Kirchner la aprecia […], por el momento, no
se tomarían represalias contra ella”.

§ Otro conflicto estalló en Canal 7 cuando Skalon decidió el 01.08.2004 que el sindicato UTPBA se
encargara de la realización del noticiero Visión 7 - Edición especial en reemplazo del Sindicato
Argentino de Televisión (SAT). Esto motivó una quita completa de colaboración del SAT con todos los
programas de la emisora. A principios de 09.2004 Skalon apareció en pantalla y acusó al SAT de
“defender intereses mafiosos” y de tener “actitudes patoteriles”.

§ Ana de Skalon falleció el 17.02.2006. Al poco tiempo, el 07.04.2006, renunció Bechini, “quien lo
único que hizo fue colocar a sus amigos” en la emisora, según denunciaron los trabajadores de Canal
7 (Agencia Nova, 24.08.2007).

10.12.2003 – 10.12.2007
El diputado Osvaldo Nemirovsci preside la Comisión de Comunicaciones e Informática de la cámara baja.

§ Como titular de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados entre 2003


y 2007, Osvaldo Nemirovsci (FPV-Río Negro) defendió en general ideas de mayor intervención estatal
en comunicación, incluyendo conceptos que luego tomarían forma en la futura Ley de Medios. (En la
época en que Nemirovsci hablaba de estos temas, el kirchnerismo era completamente indiferente a
la cuestión de la Ley de Medios.)

§ En una entrevista con Página/12 (07.08.2006), el legislador opinó que había que “recuperar el
ejercicio administrador del Estado en el espectro radioeléctrico. Las frecuencias de radiodifusión no
son propiedad de ningún titular de licencia. Son un bien de la humanidad, y una construcción social
del pueblo argentino. Hay 86 años de esfuerzo para tener un espectro radioeléctrico. El Estado las
tiene que administrar y las da en uso con modalidad de gestión privada. Por eso, en su papel
regulador puede poner tranquilamente un defensor público de los usuarios”.

El   Estado   nunca   perdió   el   “poder   administrador   del   espectro”   ya   que   siempre   tuvo   la   potestad   de   conceder   o  
denegar   licencias   de   radio   y   TV   y,   por   lo   tanto,   de   decidir   quién   transmite   y   quién   no,   a   menudo   en   forma  
bastante  discrecional.  En  cambio,  si  por  esa  “recuperación”  se  entiende  la  reversión  de  la  proliferación  de  miles  
de   emisoras   sin   licencia   en   todo   el   territorio,   resultaba   un   contrasentido,   ya   que   fue   precisamente   estimulada   en  
gran  parte  por  el  kirchnerismo.  

§ Nemirovsci señaló además que el Estado debía “garantizar que el modelo comercial no predomine
por sobre el comunitario o el privado sin fines de lucro”. Consideró también exagerado que una sola
empresa pueda ser titular de 24 licencias, tal como contempla la Ley de Radiodifusión reformada por
decreto del presidente Menem en 1999. A su juicio la discusión debía ser “de 12 para abajo” (La Ley
de Medios de 2009 fijo el límite en 10 licencias abiertas.)

§ Agregó que el sistema debía contemplar el sector estatal, el privado comercial y el privado sin fines
de lucro, asignando cuotas de espectro a cada uno. Para Nemirovsci, ningún titular de licencia
debería captar más del 40% de la audiencia. (Ambos principios fueron incorporados en la Ley de
Medios, pero el porcentaje de audiencia para medios de radio y TV abiertos quedó en 35%.)

Nemirovsci  provenía  de  la  izquierda  estudiantil  de  los  70  y  luego  se  hizo  peronista.  Desde  1987  y  hasta  1995  fue  legislador  
provincial   y   posteriormente   desfiló   por   varios   organismos   reguladores   y   entes   de   transporte   en   representación   del  
gobierno   rionegrino   y   nacional.   En   2003   fue   electo   diputado   nacional   y   accedió   a   la   presidencia   de   la   Comisión   de  
Comunicaciones  de  la  cámara  baja  tras  haberse  hecho  amigo  de  los  Kirchner,  quienes  en  ese  momento  no  le  otorgaban  
importancia  a  cuestiones  de  comunicación  o  cultura.    
De  hecho,  Nemirovsci  no  era  entonces  —ni  es  hoy—  un  dirigente  conocido  y  se  ocupaba  preferentemente  de  temas  de  
integración  regional  y  transporte  con  una  perspectiva  más  bien  burocrática.  Sólo  desde  2003  comenzó  a  especializarse  en  
medios  y  comunicación,  pregonando  ideas  de  pluralidad  y  diversidad  (pero  usando  al  Estado  como  fuerza  de  promoción).  
Sin  embargo,  cuando  Nemirovsci  pasó  a  coordinar  el  sistema  de  TV  digital,  durante  el  gobierno  de  Cristina  Kirchner,  
esas  ideas  brillaron  por  su  ausencia.    
En   2010   Nemirovsci   fue   nombrado   coordinador   general   del   Sistema   Argentino   de   Televisión   Digital   Terrestre   (SATVD-­‐
T),   plataforma   estatal   con   transmisores   en   decenas   de   ciudades   pero   que   sólo   reproduce   señales   estatales   y   privadas  
oficialistas,   sin   dar   espacio   a   mensajes   que   entren   en   contradicción   con   el   kirchnerismo   (ver   E.Mediados   de   2009   -­‐  
presente  ¿Televisión  para  Todos?...,    E.21.04.2010  y  ANEXO  3).  

349
Las  señales  privadas  incluidas  en  tal  plataforma,  que  llega  a  todo  el  país,  fueron  “invitadas”  a  título  “experimental”  
por   decisión   discrecional   de   Nemirovsci   (aunque   presumiblemente   avaladas   por   la   presidenta   o   el   ministro   De   Vido).   Esto  
viola  las  disposiciones  de  la  Ley  de  Medios  que  impiden  que  una  señal  privada  de  TV  abierta  llegue  a  más  del  35%  de  la  
audiencia.  Paradójicamente,  era  un  principio  que  en  el  pasado  sostenía  el  propio  Nemirovsci.  
Nemirovsci  dijo  en  2012  que  la  supresión  del  programa  periodístico  de  Jorge  Lanata,  originado  en  El  Trece  (Buenos  
Aires),  de  las  transmisiones  de  los  canales  estatales  de  Tucumán  o  Rio  Negro,  no  eran  actos  de  “censura”.  No  obstante,  
ambos  canales  reproducían  habitualmente  gran  parte  de  la  programación  de  aquella  emisora  porteña.

15.11.2003
El filósofo José Pablo Feinmann propone en Página/12 cambiar la bandera nacional por otra que en su
centro tendría, en lugar del sol, el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo.

Cómo se vería la bandera nacional propuesta por Feinmann,


según la ilustración incluida en el artículo.

El   artículo   fue   publicado   cuando   Feinmann   aún   no   tenía   la   trascendencia   que   adquirió   tras   aparecer   en   abundantes  
espacios   en   medios   oficialistas   y   cuando   tampoco   estaba   identificado   como   uno   de   los   “filósofos   oficiales”   del  
kirchnerismo.   Pero   el   material   volvió   a   circular   en   las   redes   sociales   alrededor   de   04/05.2011,   cosechando   numerosas  
opiniones  negativas  (ver  también  E.01.10.2012).  

Fines 2003 - 2012


Expansión del Grupo Hadad y acuerdo entre el gobierno y sus medios.

§ Daniel Hadad estaba identificado hasta 2003 como empresario menemista. En los años 90 había
obtenido del gobierno de Carlos Menem ventajas como la excelente frecuencia de 710 kHz en AM.
Dicha frecuencia le fue retirada a LS1, la emisora municipal del gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y en ella comenzó a funcionar Radio 10.

Más allá de su ventajosa posición en el dial, la nueva emisora privada resultó extremadamente
exitosa debido a un hábil diseño de fórmulas de llegada popular y periodística. Hadad aplicó
conceptos similares en sus otros medios, algunos de los cuales —aunque no todos— consiguieron
igualmente buenos índices de audiencia.

§ Al 25.05.2003, los medios propiedad de Hadad eran LRL202 Radio 10, LRL312 La Mega (FM 98.3), el
diario Infobae y LS83-TV Canal 9139.

Radio 10 y La Mega habían salido al aire en 1998/1999; inmediatamente el empresario vendió el 75%
de ambas emisoras por 15 millones de dólares a una compañía estadounidense, pero reservándose su
gerenciamiento. El 18.12.2003 Hadad recompró la totalidad de las acciones por un precio
sustancialmente menor.

Infobae era un diario que Hadad adquirió el 12.2001 por un millón de dólares, asociado con Sergio
Szpolski y que hasta el momento se llamaba Buenos Aires Económico (BAE). El medio abandonó su
especialización en economía para convertirse en una publicación de interés general. Para 2002,
Szpolski transfirió sus acciones y Hadad quedó como único dueño del diario; se nombró como director
a Antonio Laje.

139
Por algo más de un año, Hadad sacó una revista, La Primera (de la semana), cuyo primer número salió el 22.04.2000. Si bien
dedicada a temas de actualidad y de política, adoptó una línea crecientemente sensacionalista. Pero la publicación no logró
despegar y en 2001 fue adquirida por Carlos Ávila y a fines de 2002 por el grupo Manzano-Vila (con Carlos Ávila como participante
minoritario), que cambiaron su nombre a Revista Poder. Finalmente, fue cerrada en 10.2006.

350
Canal 9 fue comprado en 2002 por una sociedad integrada por Hadad (50%), el titular de Página/12
Fernando Sokolowicz y un asociado menor de este último, el empresario textil Benjamín Vijnovsky.
La composición de un grupo tan disímil en lo ideológico despertó muchas suspicacias, nunca
despejadas satisfactoriamente.

Hasta el 19.08.2002, cuando recuperó su nombre histórico, la estación se identificaba como Azul TV y
sus acciones se dividían entre el CEI y Telefónica (en contravención a la legislación vigente, ya que
esta última también estaba a cargo de Telefé y no podía tener dos canales en la misma ciudad).

Sokolowicz y Vijnovsky se retiraron de Canal 9 antes del año. Luego de tener socios distintos por
breves periodos (por ejemplo, Claudio Belocopitt o Constancio Vigil), Hadad terminó asociado con el
banquero Raúl Moneta en 2005; ambos manejaron conjuntamente el canal a lo largo de ese año,
único durante el cual Marcelo Tinelli estuvo presente en esa pantalla.

Finalmente, el canal quedó en un 100% en manos de Hadad el 25.01.2006, según reveló Infobae en su
edición del día siguiente. Esta operación quedó sujeta a la aprobación del COMFER.

Los dos logos de Canal 9 durante la era Hadad:


2002-2005 (izq.) y 2005-2007 (der.)

§ La línea editorial de los medios de Hadad podía caracterizarse en muchos aspectos como de “derecha
populista”, pero con amplios márgenes de eclecticismo, guiños a audiencias de clase media y
empresariales y, a la vez, con una orientación pro-Estados Unidos y marcadamente anti-izquierdista.
Por momentos, algunos de sus medios o comunicadores podían adoptar posturas “políticamente
incorrectas” contra inmigrantes, gays y otras minorías, infrecuentes en el resto de los medios.

Portada del número 3 de la revista La Primera (04.04.2000),


vendida por Hadad al Grupo Ávila en 2001

§ A fines de 2003 se inició la alianza informal entre el Grupo Hadad y el gobierno kirchnerista, que
duró unos ocho años. Al parecer, este acuerdo implicó poner a disposición del gobierno nacional los
distintos medios de Hadad (aunque sin cambiar su línea editorial, la que muchas veces sostenía

351
principios y acciones diametralmente opuestos a los pregonados por el kirchnerismo). A cambio de
esto, el gobierno permitiría la consolidación del grupo y otorgaría una fuerte publicidad oficial.

§ Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), el Grupo Hadad incorporó tres nuevas emisoras
de FM y lanzó una señal televisiva de noticias.

§ A la vez, el empresario vendió Canal 9, que tenía serios problemas de audiencia y de financiación.
Dicha venta fue favorecida por la extensión de las licencias efectuadas por Kirchner (ver
E.20.05.2005): la licencia del canal vencería en 2008 y esta circunstancia rebajaba el valor de sus
activos físicos.

§ El Grupo Hadad obtuvo fuertes aumentos de la pauta oficial a partir de 2004. Por ejemplo, la pauta
oficial su medio más importante, Radio 10 (AM 710) se multiplicó por diez entre 2003 y 2004. Un
aumento de similares proporciones se dio con Canal 9, que pasó de 0,6 a 6,2 millones de pesos. Entre
2003 y 2007 la publicidad oficial de todo el grupo se incrementó de 1,1 a 6,3 millones (en ese último
año vendió Canal 9 y lo reemplazó por C5N). Entre 2008 y 2010 los ingresos por ese concepto subieron
de 10,9 a 35,2 millones.

§ Radio 10 se había convertido al poco tiempo de su salida, en 1999, en la emisora de AM más


escuchada, desplazando de esa posición a LR6 Radio Mitre, del Grupo Clarín. Entre 2000 y 2012 la
primera mañana de la emisora estaba a cargo del periodista Marcelo Longobardi, quien durante todo
el tiempo mantuvo una línea independiente y crítica con el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner.

Sin embargo, los noticieros de la emisora, así como algunos periodistas y figuras de la radio y/o de la
señal C5N, en distintos momentos y grados, tendieron a ser complacientes con el kirchnerismo (por
ejemplo, Oscar González Oro, y “Baby” Etchecopar), pero sin caer en el oficialismo abierto y sin
perjuicio de que sostuvieran posturas orientadas a la derecha política o fuertemente contrarias a la
izquierda.

Un caso especial es el del periodista y comentarista Eduardo Feinmann. Pese a dar a entender que es
un “opositor” al kirchnerismo desde posturas igualmente de derecha, secundó con una llamativa
insistencia varias campañas K a través de los medios del grupo. Por ejemplo, las críticas al editor
Jorge Fontevecchia en 2007 o las acusaciones del gobierno contra el Partido Obrero por presuntos
incendios ferroviarios en 2008. Cuando el grupo pasó a Cristóbal López, en 2012, Feinmann continuó
ejerciendo un rol similar en la radio y en especial en C5N. En esa señal de noticias representa una
suerte de “personaje” de línea dura que se enfrenta destempladamente al aire con piqueteros,
estudiantes y huelguistas que toman las calles en ocasión de protestas.

§ Durante el gobierno de Néstor Kirchner, Hadad puso en el aire las siguientes emisoras de FM (la fecha
indica la salida al aire):

§ 11.04.2004: LRI711 Amadeus (103.7 MHz), emisora comercial de música clásica. La estación funcionó
durante un lustro. La marca Amadeus fue vendida en 2009 a Radio Cultura y se fusionó con Radio
Cultura Musical, en 100.3 (luego pasó a 104.9). El 15.08.2009 el Grupo Hadad lanzó en 103.7 la
emisora TKM, destinada al público adolescente.

§ 27.06.2004: LR5-FM Pop Radio (101.5), emisora que funciona en una frecuencia arrendada a La Red
(Grupo Vila-Manzano). La situación de este canal es objeto de un litigio judicial desde hace varios
años.

§ 08.05.2006: LRL321 Vale (97.5) destinada al segmento llamado en la industria “adulto


contemporáneo”.

352
Las licencias de Amadeus y Vale habían sido adjudicadas en 1999 a sociedades en las que no figuraba
Hadad, durante los controvertidos concursos realizados durante el fin del menemismo. En 2000, la
gestión de De la Rúa confirmó la licencia de Amadeus; en 2004, a pesar que los tiempos para la salida
al aire de la emisora estaban excedidos, Amadeus comenzó a transmitir. Medio año después se
autorizó la transferencia de acciones a favor de Hadad. Por su parte, la licencia de Vale fue
rehabilitada en 2005 como parte de un acuerdo transaccional extrajudicial entre la firma titular y el
COMFER; en 2006 las acciones fueron oficialmente transferidas a Hadad.

De este modo, a mediados de 2006 el Grupo Hadad manejaba en la Ciudad de Buenos Aires 4 FM de
primera línea (las tres indicadas arriba más La Mega 98.3, que había salido al aire en 1998 como una
prolongación de FM de la licencia de Radio 10 –AM-).

§ En 2007 Hadad vendió Canal 9 a una empresa relacionada con Remigio Ángel González, ciudadano
mexicano-estadounidense (ver E.01.2007 - presente). Los 30 millones de dólares obtenidos en esta
transacción le permitieron a Hadad lanzar la señal C5N.

§ El 06.08.2007 comenzó a transmitir C5N, el quinto canal de noticias argentino. Gracias a un buen
nivel de producción y cierta independencia editorial consiguió buenas mediciones de audiencia, pero
sin lograr superar a la señal líder, TN.

§ También en 2007, Hadad vendió el diario Infobae al empresario kirchnerista Sergio Szpolski, pero
conservó su sitio web (que al contrario de la publicación en papel había resultado muy exitoso). En
círculos periodísticos se calculaba que el diario impreso no tiraba más de 2.000 o 3.000 ejemplares.

§ Para 2011-12 la buena relación entre Hadad y el gobierno llegó a su fin. Aparentemente, el fundador
de Radio 10 y C5N era demasiado independiente para el gusto del gobierno, especialmente en un
momento en que el kirchnerismo había profundizado su “guerra” contra los “medios hegemónicos”.
Sugestivamente, la publicidad oficial captada por el grupo bajó de 35,2 a 22,1 millones de pesos
entre 2010 y 2011 y más todavía durante el primer semestre de 2012.

§ En 2012, Hadad vendió sus medios al empresario kirchnerista Cristóbal López, pero conservó el portal
Infobae.com, que retomó una línea crítica con el kirchnerismo. En el ambiente se especuló que
Hadad habría sido presionado desde el gobierno. Al locutor Oscar González Oro le dijo: “Tuve que
vender, negrito”.

Los   términos   del   acuerdo   Hadad-­‐gobierno   sólo   pueden   deducirse,   pero   habrían   consistido   en   otorgar   seguridades   al  
empresario   para   mantener   los   medios   del   grupo   (el   poder   ejecutivo   o   el   COMFER   tenían   la   facultad   de   cancelar   el  
concurso  público  que  dio  origen  a  Radio  10),  para  venderlos  (la  prórroga  de  las  licencias  de  2005  posibilitó  la  venta  de  
Canal   9   a   Remigio   Ángel   González,   transacción   que   además   debía   ser   autorizada   por   el   COMFER)   o   bien   posibilitar   su  
expansión  (en  el  caso  de  las  licencias  de  FM,  el  mismo  organismo  podía  denegar  su  transferencia  o  declarar  su  caducidad  
por  el  tiempo  transcurrido).  
A   cambio   de   esto,   voceros   y   funcionarios   del   gobierno   tendrían   acceso   preferente   a   la   radio,   a   la   televisión   (en  
particular  la  señal  noticiosa  C5N  –ver-­‐)  y  a  otros  medios.  Esos  medios  cubrirían  de  un  modo  extensivo  las  actividades  del  
gobierno.   El   acuerdo   habría   incluido   a   ciertos   periodistas   para   que   se   presten   a   ser   voceros   oficialistas,   pero   excluyó   a  
otros  —muy  particularmente  a  Marcelo  Longobardi—  que  mantuvieron  su  independencia  y  sus  posturas  críticas  en  todo  
momento.    

353
Fuera  de  los  momentos  en  que  actuaron  como  amplificadores  de  funcionarios,  desde  2003  los  medios  de  Hadad  se  
manejaron,   en   general,   con   criterios   periodísticos   medianamente   profesionales,   más   allá   de   sostener   posiciones  
editoriales   polémicas.   Es   así   que   el   acuerdo   no   impidió   mantener   la   línea   editorial   “histórica”   de   estos   medios,   que  
condenaba  el  castrismo,  el  chavismo,  los  piqueteros  y  la  izquierda  en  general.  
Resultó  una  verdadera  paradoja  que  un  gobierno  que  se  presentaba  como  “progresista”  sostuviera  un  acuerdo  con  un  
grupo  de  características  ideológicas  como  el  de  Hadad.  

2004 - 2012
Las tres únicas licencias nuevas para emisoras legales de AM en la zona de Buenos Aires son otorgadas a
amigos políticos del kirchnerismo. Junto con otras tres licencias para la misma banda a las que se
permitió habilitar fuera de plazo, se trata de las primeras radios de AM con licencia que aparecían en
Buenos Aires y su zona metropolitana en siete décadas.

§ Durante el mandato de los Kirchner y antes de la sanción de la Ley de Medios se adjudicaron tres
licencias de AM en la zona de Buenos Aires, correspondientes a emisoras completamente nuevas. Las
licencias recayeron en amigos políticos del kirchnerismo y se otorgaron por distintos métodos:

§ En un caso resultó beneficiaria una asociación sin fines de lucro (Madres de Plaza de Mayo), que
recibió una licencia por adjudicación directa en violación de la legislación vigente (La Voz de las
Madres, luego Radio Madre).

§ En otro caso se llamó expresamente a concurso público. A tal efecto, se levantó —temporalmente—
el “congelamiento” de adjudicaciones licencias de radio y TV abiertas, el cual había sido impuesto en
1984 y mantenido, con excepciones, hasta la sanción de la Ley de Medios. De este llamado surgió la
emisora del sindicato de porteros de Víctor Santa María (LRL203 AM 750).

§ En un tercer caso, una sentencia judicial obligó llamar a un concurso para la localidad de Pilar,
también levantándose el “congelamiento” de adjudicaciones. El concurso fue solicitado en forma
insistente por un particular, quien resultó el mismo ganador de esa convocatoria. La emisora
resultante se presentó como “peronista” y explícitamente se proclamó partidaria del kirchnerismo
(LRI227 Radio Antares).

Estas licencias se sumaron a otras tres otorgadas en 1999 a una emisora en Merlo, otra en Quilmes y
una más en Tigre, cuyos plazos de habilitación estaban vencidos al momento de asumir el gobierno
de Néstor Kirchner. Aun así, se las autorizó a iniciar transmisiones y a emplazar los estudios en la
ciudad de Buenos Aires (no obstante que las licencias señalaban las correspondientes localidades del
Gran Buenos Aires). Dos de estas emisoras adoptaron igualmente posturas filokirchneristas: LRI220 AM
La Marea y LRI213 Radio El Sol.

§ Las seis emisoras que se originaron con estas licencias se convirtieron en las primeras radiodifusoras
legales comerciales de AM en Buenos Aires y su zona metropolitana que salían al aire desde 1935140:

§ Radio Madre (AM 530 kHz). Comenzó a transmitir el 24.11.2005 como La Voz de las Madres y se
trataba de una emisora no autorizada de Madres de Plaza de Mayo. Su planta transmisora se ubicó en
Valentín Alsina y era prestada por Radio Cooperativa, que tampoco tenía licencia. En 03.2013, La Voz
de las Madres cambió su denominación a Radio Madre, aunque mantuvo su slogan “la primera de la
izquierda”.

La estación resultó “blanqueada” por Decreto 721 del 12.06.2007, otorgándosele una licencia sin
llamado a concurso. Fue una medida de dudosa legalidad, ya que una emisora privada de AM, según
la legislación vigente, no podía adjudicarse en forma directa. Por lo demás, la frecuencia utilizada
(530 kHz) está al margen de la banda de radiodifusión y tratados internacionales la atribuyen al
servicio de radionavegación. Es por esta razón que la radio carece de señal distintiva. (Según la
Resolución 102-CNC/98 —Norma Técnica de Radiodifusión AM — la banda de radiodifusión de
amplitud modulada se extiende de 540 a 1700 kHz.)

140
Si bien LRL202 Radio 10 de Buenos Aires fue una emisora “nueva” adjudicada en 1997 (obtenida por Daniel Hadad y cuya
licencia se derivó de un concurso especialmente convocado, para lo cual se levantó el “congelamiento” de 1984) empleaba la
que hasta entonces era la frecuencia de la estación municipal LS1 (AM 710 kHz). Esta última fue corrida a 1110 kHz, frecuencia
que a su vez utilizaba LR2 Radio Argentina —la histórica primera emisora del país— que se encontraba en convocatoria de
acreedores y que debió dejar de transmitir contra su voluntad tras la cancelación de su licencia. (Fue un raro caso de retiro de
licencia por esta causa: Canal 9, América TV y Radio Rivadavia cayeron en la misma situación poco después y no sufrieron
ninguna consecuencia; un ejemplo más de arbitrariedad en la aplicación de normas. Sin embargo, la Ley de Radiodifusión de
entonces disponía taxativamente la extinción de una licencia de sobrevenir esa circunstancia.)

354
De  esta  emisora  se  puede  decir  lo  mismo  que  de  la  agrupación,  dirigida  por  Hebe  de  Bonafini.    
En   primer   lugar   la   emisora   vive   casi   exclusivamente   de   aportes   estatales.   Ya   en   2008   la   pauta   oficial  
alcanzaba  casi  el  millón  de  pesos  anuales,   un   monto   elevado  para  una  emisora  de  su  tipo.  A  esto  deben  sumarse  
distintas  subvenciones,  en  el  orden  de  las  decenas  de  millones  de  pesos,  que  recibe  la  asociación.  
En  segundo  lugar,  la  programación  de  Radio  Madre  no  está  al  servicio  de  un  concepto  general  de  derechos  
humanos.   Dedicada   a   defender   y   promover   al   kirchnerismo   y   la   actuación   de   Bonafini,   la   emisora   analiza   la  
realidad  desde  el  más  marcado  sectarismo.    

Pese a que busca ser “la voz de los que no tienen su propia voz en otros medios”, y proclama
expresar "lo que otros no quieren y temen que se escuche”, existieron notorios casos de censura
interna en la emisora.

Por ejemplo, el 10.10.2007, Metaprensa y la agencia de Comunicación Rodolfo Walsh, que tenían un
programa en la radio, emitieron un comunicado denunciando una presunta censura:

“Con mucho dolor, pero fieles a nuestro compromiso de ejercer un periodismo sin mordazas,
denunciamos la censura de la que fue objeto Nos mean y dicen que llueve, el programa radial
que llevaban adelante conjuntamente, los sábados de 14 a 15:30, Metaprensa y la Agencia de
Comunicación Rodolfo Walsh, en la Radio La Voz de las Madres (AM 530), y que significó el fin
del ciclo.
En una reunión mantenida con los compañeros responsables de la producción del programa,
Hebe de Bonafini sostuvo que en la radio de las Madres, no había lugar para sus ‘enemigos’,
entre los que mencionó a varias personas del campo popular.
Estos individuos que mencionó Bonafini habían tenido espacio en el programa para informar
ciertos sucesos de la realidad y no para atacarla a ella ni a las Madres. Repudiamos este nefasto
hecho que, lamentablemente, no es el primero ni el único en el que la radio de las Madres
censura la información y la opinión que incomoda al gobierno de Néstor Kirchner.
Lamentamos que esta censura provenga de un espacio del cual, históricamente, nos hemos
sentido parte pero, fieles al compromiso que hemos asumido para ejercer otro periodismo
donde la información no sea una mercancía para ser comprada o vendida, denunciamos este
lamentable hecho, y mucho más aún, viniendo de un sector que integra el campo popular.
Acciones como éstas no le hacen bien a las Madres, a Hebe de Bonafini y ni siquiera al Gobierno.
Pero mucho más daño le hacen a la libertad de expresión que, recordamos, también es un
Derecho Humano a defender y que esta censura, clara y explícita, viola.
No creemos que les hagamos un favor a las Madres si nos quedáramos en silencio para defender
la alta consideración, ganada en su lucha histórica, de la que gozan. Más bien, creemos lo
contrario. La no denuncia y el silencio, nos haría cómplices de algo que siempre hemos
combatido, venga de quien venga”.

§ LRL203 AM 750. Esta emisora se originó en un concurso público especialmente convocado en 2007.
Si bien incluía a pequeñas poblaciones del interior que resultaron desiertas o con propuestas
rechazadas, parece que el único objetivo real de este concurso fue posibilitar la apertura de esta
emisora. Cabe destacar que la frecuencia de 750 kHz estaba reservada para Radio Nacional desde
1999, con lo cual la habilitación de la nueva emisora supuso “privatizar” en forma subrepticia un
canal de radio que hasta el momento era para el Estado.

355
El Decreto 1779 (10.11.2008), que detallaba los resultados del concurso, adjudicó la licencia y señal
distintiva LRL203 a una empresa conectada con el poderoso sindicato de encargados de edificios, el
SUTERH y con su secretario general, Víctor Santa María, quien maneja la estructura territorial del PJ
en la Ciudad de Buenos Aires y se proclama “kirchnerista de la primera hora”.

La emisora fue habilitada el 01.06.2010, con 10/5 kilovatios de potencia (ver E. 2005 – presente,
Crecimiento del Grupo Octubre…).

§ LRI227 Radio Antares (AM 1650), Pilar. Esta emisora fue adjudicada por decreto en 2005, a raíz de
una decisión judicial. El beneficiario de la licencia es Norberto Chindemi, un profesor de historia que
se proclama explícitamente peronista y nacionalista (línea rosista). La emisora comenzó a transmitir
el 24.05.2008 y proclamó su adhesión al kirchnerismo. En 2011 dio a conocer una declaración donde
afirmaba que “apoya todo proyecto que tenga como objetivo fundamental alcanzar la felicidad del
Pueblo y la grandeza de la Nación entendiendo que, en estos momentos, la única opción posible es la
continuidad de la gestión de la Sra. Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner”. (Esta
declaración fue eliminada de su página web en 2013.)

La emisora, de muy escasa potencia (1 kilovatio de día y 0,25 a la noche) ha funcionado


irregularmente, con periodos fuera del aire, sin que haya merecido observaciones de parte del
COMFER o AFSCA.

§ LRI220 AM La Marea (AM 1420). La licencia de esta emisora se había adjudicado en 1999 para la
ciudad de Merlo a Sintoni SA, de la periodista-empresaria Gloria López Lecube y expareja del
dirigente político Carlos “Chacho” Álvarez. López Lecube intentó reconvertir su imagen (luego de
sucesivos alineamientos menemistas y “frepasistas”) hacia un kirchnerismo moderado. La emisora
recién salió al aire en 01.2004, cuando obtuvo un guiño de la presidencia de Kirchner y se le permitió
cambiar la ubicación de sus estudios y antenas.

Los estudios se ubicaron en la calle Salguero 2745, el mismo local de la ciudad de Buenos Aires donde
estaba FM La Isla (89.9), emisora que López Lecube operaba desde 1992 y que se orientaba a
programas periodísticos y empresariales. Su planta transmisora se situó en un predio estatal en Villa
Martelli, en el cual en 2011 se habilitó la megamuestra Tecnópolis.

Durante su primer año en el aire, la emisora reprodujo la señal de FM La Isla. En 2005 pasó a tener
programación propia, identificándose como AM La Marea. Para ese año obtuvo la autorización del
COMFER para cambiar su frecuencia de 1540 a la más favorable de 1420 kHz (una emisora de
Pergamino se quejó de interferencias cuando la estación salía en la primera frecuencia).

Por problemas técnicos y logísticos, la señal de AM La Marea tuvo un alcance y una audiencia muy
limitados y la emisora nunca llegó a despegar. Aún hoy su señal apenas llega bien a los barrios de
Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Belgrano. A su vez, López Lecube fue perdiendo
gradualmente el favor del kirchnerismo.

356
AM La Marea fue vendida o arrendada en 2012 junto a FM La Isla. El 01.07.2012 la emisora fue
rebautizada como AM 1420 “Un nuevo aire” y adoptó una programación mayormente musical. Según
anuncios en sus transmisiones, su nueva titular pasó a ser la firma Afakot SA. Sin embargo, todavía a
fines de 2013 no había ninguna resolución de AFSCA que autorizara ese cambio.

§ LRI213 Radio El Sol (AM 1450). La licencia de esta emisora de AM fue obtenida en 1999 por los
propietarios del diario El Sol de Quilmes, pero por varios años no fue utilizada. Poco después del
inicio de la gestión de Kirchner, la publicación recibió un guiño del gobierno para salir al aire. (El Sol
tenía buena relación con Aníbal Fernández, exintendente quilmeño y figura K desde 2003.)

El 23.01.2006 comenzó a transmitir LRI213 Radio El Sol (1450 kHz), con estudios en Puerto Madero, a
pesar de que su licencia corresponde a Quilmes. Según Nicolás Wiñazki (Crítica de la Argentina,
12.04.2008), en la emisora participaba también Gustavo Palmer, propietario de la discoteca Ku de
Pinamar y artífice de la “cámara oculta” que se le hizo al intendente de esa ciudad. (Palmer no
figura en la licencia.)

Sugestivamente, Radio El Sol tiene como slogan “la radio de Puerto Madero”, barrio exclusivo de
Buenos Aires preferido por las figuras kirchneristas en ascenso. Durante sus primeros años, la emisora
intentó construir audiencia atrayendo a figuras conocidas (en 2006, Raúl Portal y entre 2009-2011 la
fallecida “melliza” Liliana Serantes), que desarrollaban programas “livianos” y apolíticos. No
obstante, en algunos espacios periodísticos se entrevistaba frecuentemente a figuras kirchneristas.

Debido a utilizar una frecuencia desfavorable y escasa potencia (menos de 1,5 kilovatios), Radio El
Sol fue siempre una emisora poco relevante, al punto de que jamás apareció en las planillas de
audiencia de IBOPE. Desde hace algún tiempo, la programación es casi completamente apolítica y
gira en turno a lo musical y a espacios alquilados para audiciones deportivas de clubes de fútbol.

A partir de 2008 la dirección de Radio El Sol está a cargo de Mario Angelani, locutor de Saladillo que
hasta entonces era subdirector de la emisora Red 92, vinculada con el diario Hoy de La Plata. El
13.03.2012, Angelani recibió también una licencia por adjudicación directa para una emisora de FM
en aquella ciudad bonaerense, LRP897.

AFSCA autorizó la transferencia de la licencia en 2009, pero un dictamen de la Secretaría Legal y


Técnica de 19.04.2012, a cargo de Carlos Zannini, opinaba que el organismo regulador debía revocar
la transacción, ya que la Ley de Medios disponía claramente la “intransferibilidad” de las licencias, a
menos que peligrase la continuidad del servicio, circunstancia que para dicha secretaría no se
cumplía en este caso.

Este dictamen, que sólo trascendió por haber sido revelado por el matutino El Cronista, fue el primer
intento de denegación de una transferencia de licencia con la nueva Ley de Medios: muy distintos
fueron los casos de las radios del ex CIE compradas por Raúl Moneta y de las emisoras que Cristóbal
López le adquirió a Daniel Hadad (ver E.21.01.2010 y E.26.04.2012).

Debe destacarse que además de esta emisora de AM —y de otra que operaba en Quilmes desde 1987
con un PPP (FM Sur, 88.9 MHz)—, el diario El Sol obtuvo en 2006 una licencia para una radio FM en
Avellaneda, cuyos estudios se instalaron sin embargo en el mismo local de LRI213 en Puerto Madero
(ver E.02.04.2007).

§ LRI236 (AM 1700). La emisora de Tigre inició su funcionamiento 12 años después de ser adjudicada,
en el extremo superior de la banda de AM. Desde su salida al aire en 2011 reproducía sin cambios ni
programas locales y a tiempo completo (en transgresión de la Ley de Medios) la señal de otras
emisoras vinculadas con la discográfica Magenta, de los hermanos Kirovsky: Fantástico FM, en 91.9 y
104.9 MHz, ambas sin licencia plena.

357
01.2004
Inicio de la “kirchnerización rentada” de Página/12.

§ El matutino Página/12 había aparecido en 1987 con una concepción innovadora: títulos irónicos y
privilegiar el desarrollo antes que la cantidad de las noticias. Desde una mirada de izquierda o
“progresista” levantaba el estandarte de los derechos humanos; investigó la corrupción en los
distintos gobiernos hasta 2003 —en particular durante la gestión de Carlos Menem— y criticó las
políticas económicas de todos los presidentes anteriores a Kirchner.

§ Su fundador y director hasta 1994 fue el periodista Jorge Lanata y su propietario (figuraba como
“editor responsable”) era Fernando Sokolowicz, militante del movimiento judío de derechos humanos
y dueño de un próspero aserradero. El papel de columnista estrella estaba (y continúa) a cargo de
Horacio Verbitsky, exintegrante de Montoneros hasta 1977 y luego dedicado al periodismo de
investigación. Fue autor de una memorable definición (1997):

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su
función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene
fuentes, pero no amigos. [...] [Debe] criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en
el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de
141
prensa…”

(Verbitsky dejó de lado esta excelente definición cuando su labor periodística se alineó con el
kirchnerismo y se volvió oficialista.)

§ En 1994 Lanata se alejó del diario y fue reemplazado como director del diario por Ernesto Tiffenberg.
La razón del apartamiento del fundador de Página/12 fue su compra secreta por Clarín, según un
persistente rumor en círculos periodísticos de entonces y que el propio Lanata confirmó muchos años
después. En todo ese tiempo y hasta hoy, Sokolowicz siguió apareciendo como “editor responsable”
(y más tarde como presidente de la empresa) y Tiffenberg como “director periodístico”. Nunca
quedó claro por qué Clarín tuvo interés en este diario, cuya línea ideológica no registró mayores
cambios en esa etapa.

§ Según Lanata “lo que creo que pasó, es que el gobierno [de Néstor Kirchner] lo recompró. Hizo algún
negocio con publicidad y le permitió a Fernando Sokolowicz volver a comprarlo” (La Nación,
05.01.2012). La propiedad real de Página/12 —un diario que cada tanto pide “transparencia” a
políticos y medios— continúa siendo un misterio.

§ En 01.2004 Página/12 decidió no publicar el artículo de su colaborador de vieja data, Julio Nudler,
en el cual se cuestionaba el nombramiento del entonces titular de la SIGEN, Claudio Moroni. Su
columna finalizaba: “Ahora Moroni es el hombre que Kirchner y [Alberto] Fernández presentan a la
sociedad como garante [de la lucha anticorrupción] [...] ¿Qué suponen acerca de la inteligencia de
los argentinos? ¿Creen que este pueblo sigue aceptando el roban pero hacen? [...] ¿El títere
controlará al titiritero?”.

Nudler dijo posteriormente (23.10.2004) que fue censurado por indicación directa del presidente
Kirchner o por algún jefe del diario “más papista que el papa”. Pero la dirección de Página/12
rechazó que el episodio constituyera una censura y lo definió como la acción de un editor cumpliendo
su trabajo. Sin embargo, muchos periodistas del diario lo vieron de otra forma.

§ Verbitsky, todavía columnista principal del diario y quien había comenzado a apoyar cada vez en
forma más entusiasta al gobierno, defendió también la actitud de Página/12 e incluso criticó a
Nudler y a sus compañeros de la asociación PERIODISTAS por ponerse de parte de este último.
(PERIODISTAS era una asociación no empresarial ni sindical creada en la época menemista para
defender la libertad de prensa. Estaba integrada individualmente por profesionales de distintos
enfoques, entre ellos Mariano Grondona, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro y Jorge Lanata.)

§ Como consecuencia de las controversias entre sus miembros, PERIODISTAS se disolvió el 11.11.2004.
La disolución fue sumamente festejada en el gobierno de Néstor Kirchner.

§ Página/12 adoptó una línea de apoyo total al gobierno de Néstor Kirchner (hasta entonces se limitaba
a ponderar la política de derechos humanos, pero se reservaba críticas y desarrollaba enfoques de
izquierda independiente en otros temas). Desde 2004 Página/12 puede considerarse un medio de

141
Verbitsky, Horacio (1997), Un mundo sin periodistas: Las tortuosas relaciones de Menem con la Ley, la Justicia y la Verdad,
Buenos Aires: Sudamericana, p. 16.

358
propaganda kirchnerista mantenido por inyecciones de dinero vía publicidad oficial, circunstancia
que produjo una “kirchnerización rentada” del diario.

§ La publicidad oficial de Página/12 pasó de medio millón de pesos en 2002 a 1,7 millones en 2003 y a
partir de entonces no cesó de crecer: 5,7 millones en 2004, 9,2 millones en 2005, 14,6 millones en
2006 y 20,5 millones en 2007. Su tirada se calculaba entre 2004-2005 en apenas 15.000 ejemplares
(no está auditado)142. En 2004, por ejemplo, Página/12 recibió casi el mismo monto de publicidad
oficial que La Nación, que con unos 150.000 ejemplares promedio de lunes a viernes obtuvo 4,6
millones de avisos del Estado.

§ Los montos de publicidad oficial continuaron aumentando: entre 2009 y 2010 hubo un salto de 20,9 a
42,1 millones, si bien para 2011 bajó levemente a 37,9 millones de pesos. Pero sus cifras de
circulación no registraron, que se sepa, variaciones significativas.

Estos  hechos  son  importantes  porque  señalan  la  kirchnerización  de  Página/12,  no  en  el  sentido  de  adoptar  una  
línea  editorial  de  defensa  del  gobierno  —sería  libre  y  legítimo  que  así  lo  hiciese—,  sino  por  el  hecho  de  comenzar  
a  recibir  prebendas  desde  el  Estado  a  cambio  de  convertirse  en  una  pieza  clave  de  la  propaganda  K.    
De  esta  forma,  un  diario  que  hasta  ese  momento  se  consideraba  de  izquierda  independiente  y  comprometido  
con   la   causa   de   los   derechos   humanos   pasó   a   condenar   a   la   izquierda   no   K   y   a   minimizar   violaciones   de   esos  
derechos  toda  vez  que  se  produjeran  en  la  época  del  gobierno  de  los  Kirchner.

§ La función de Página/12 como medio de propaganda oficialista no se contradecía con contenidos


sofisticados (análisis, artículos extensos) y de tono ideológico-intelectual antes que partidista, pero
anclado en la actualidad y con eco en el sector “progresista” de la clase media. En este marco, la
cobertura del tema de derechos humanos, desde la óptica K, juega un rol importante.

§ La acción de propaganda del matutino se coordina en sus líneas generales con el gobierno. Adopta la
dinámica de omitir o minimizar las noticias que perjudican al oficialismo, realzándose, en cambio,
las que afecten negativamente a sus adversarios. Sin embargo, el diario se utiliza poco para
“operaciones” de prensa puntuales inducidas por el gobierno contra objetivos seleccionados, al estilo
de los medios del Grupo Szpolski o programas como 6-7-8.

De todas formas, algunas “operaciones” pueden a veces desarrollarse por iniciativa propia del diario
y en particular de Horacio Verbitsky. Esto se pudo constatar en la campaña iniciada por el periodista
en 03.2013, cuando trató de involucrar al arzobispo Jorge Bergoglio, convertido ya en el papa
Francisco, en violaciones de derechos humanos.

§ La circulación del matutino es poco relevante para el gobierno, ya que Página/12 tiene también una
función que va más allá de la propaganda oficialista: la de servir como foro y centro generador de
ideas para el gobierno por parte de periodistas o figuras K de probado compromiso y generosos
salarios. Esto incluye debates limitados acerca de la marcha del gobierno y que no excluyen, a veces,
críticas a ciertas acciones puntuales del oficialismo.

Esta impronta viene dada por el accionar de Verbitsky, que desde las páginas del diario —a partir de
investigaciones u opiniones propias— actúa como una especie de consejero de la Casa Rosada. En
particular, tiene una gran influencia en figuras como Nilda Garré y Juan Manuel Abal Medina (ambos
fuera del gobierno desde 2013) y Héctor Timerman.

§ Mientras tanto y haciendo a un lado lo que había descripto como función del periodismo en 1997,
Verbitsky mantuvo un apoyo irrestricto al gobierno —con excepciones menores— y dejó de informar,
investigar o comentar todo aquello que resultara disfuncional a la línea política o las actividades del
oficialismo.

§ En su libro Patria o medios, el periodista “Edi” Zunino dijo que “el esfuerzo militante de varios de
los cuadros periodísticos de Página/12 resultó premiado por la nueva administración”. Entre otros
casos pueden señalarse:

− Miguel Bonasso, periodista de Página/12, era también diputado nacional independiente (2003-
2011) y pasó inmediatamente a apoyar al kirchnerismo. Defendió la posición del gobierno en el
caso Skanska y promovió en soledad una ley de radiodifusión desde 2006, propósito este último
que no encontró eco entre sus aliados, ya que el kirchnerismo se sentía muy cómodo con la

142
Dardo Fernández, director de Diario sobre Diarios, calculó el 04.11.2004 la circulación en 15.000 ejemplares diarios, sobre la
base de datos aportados off the record por periodistas de Página/12, análisis del mercado y comparaciones de ventas con Clarín
(Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 11).

359
situación imperante en ese momento (prórroga de las licencias de los medios radiotelevisivos y
relaciones amistosas entre el gobierno y Clarín).

Bonasso fue apoyado por el kirchnerismo para su reelección en 2007 como diputado nacional
“independiente” junto a Carlos Heller y Aníbal Ibarra, quienes a su vez formaron un grupo de
apoyo a la candidatura de Cristina Kirchner. (Bonasso rompió con los Kirchner en 2009 por el veto
presidencial a la ley de glaciares y el apoyo del matrimonio a la megaminería a cielo abierto,
según afirmó. En 2011 dirá: “Estoy censurado en Página/12”.)

− Ana de Skalon, esposa de Bonasso, fue designada en el puesto de directora de Noticias y No-
Ficción (noticias y documentales) de Canal 7 (ver E.20.08.2003).

− Martín Granovsky, periodista y subdirector de Página/12 entre 2000 y 2005, fue designado titular
de Télam en 2005 (ver E.08.10.2005).

− Sandra Russo y Nora Veiras, también periodistas importantes del matutino, obtuvieron programas
propios en Radio Nacional desde 2006 —la primera contó además con un espacio individual en
Canal 7 durante 2008— y serán futuras panelistas del ciclo ultraoficialista 6-7-8. (ver
E.01.04.2007, E.09.03.2009 y E.30.07.2009).

Página/12 dedica la primera plana a una entrevista con el vicepresidente


Amado Boudou, en las cuales se defiende de las acusaciones
por el caso de la ex Ciccone (07.03.2012).

Página/12 y un giro de 180 grados: en sólo tres días pasó de criticar al papa Francisco (16.03.2013)
a destacar su encuentro con Cristina Kirchner (19.03.2013)

360
10.01.2004
Ricardo Palacio es designado interventor en los medios del Estado.

§ El licenciado en ciencias políticas Ricardo Palacio fue designado interventor al frente del SNMP
(Canal 7, Radio Nacional).

§ Palacio era un hombre de extrema confianza de Néstor Kirchner —al contrario de los interventores
anteriores— y fue subsecretario de Planeamiento y Gestión Pública de la Provincia de Santa Cruz en
los años 90. Posteriormente, ocupó la Secretaría General de la Gobernación y tuvo un importante rol
en la gestión de los medios del estado provincial: la radio LU14 y el Canal 9.

§ Según La Nación (10.01.2004): “Una confusa situación se produjo ayer en el canal oficial a raíz de la
separación de su cargo del interventor del SNMP, José Paquez, y su inminente sustitución por un
hombre fiel al presidente Kirchner. El lunes próximo, Ricardo Palacio [...] se haría cargo del barco
sin timonel de la avenida Figueroa Alcorta y Tagle [...] Palacio tiene línea directa con Kirchner, a
diferencia de Paquez, que no logró tener consenso dentro de la emisora”.

§ El diario agregaba que “el problema del canal estatal no es nuevo. La creación de una
superestructura como el SNMP, durante la gestión de Darío Lopérfido, profundizó la carga financiera
de la televisora y la discordia entre los que sobreviven en esa superestructura y los numerosísimos
empleados de Canal 7. A la hora de tomar decisiones, el caos y el desacuerdo reinan por doquier. La
puja entre Bechini y Skalon es evidente, tanto como la ausencia de gestión de Paquez”.

§ Finalizaba el matutino: “en Casa de Gobierno confiaban [...] que la llegada de Palacio facilitaría una
puesta en marcha del canal. No obstante, la onda expansiva del menemismo aún pervive en Canal 7,
una emisora de confuso destino. Existe, de fondo, una férrea oposición gremial puertas adentro que
dificulta cualquier intento de reestructuración de la emisora”.

§ Palacio fue cesado en sus funciones poco antes de las elecciones presidenciales del 28.10.2007.
Según el periodista “Edi” Zunino, el titular de la CGT, Hugo Moyano —en ese momento aliado del
gobierno— pidió su renuncia a través de los gremios del canal, que se quejaban de un “insoportable
maltrato” y “falta de diálogo”. Sin embargo, Palacio reapareció como directivo del Canal 9 de
Buenos Aires, emisora que adoptó una programación oficialista desde su adquisición por el magnate
mexicano-estadounidense Remigio Ángel González.

24.03.2004
Kirchner ordena descolgar un cuadro del exgeneral Videla. Luego pide “perdón” en nombre de la
“democracia”, omitiendo los esfuerzos de la misma democracia de juzgar a los excomandantes de la
dictadura militar en los años 80.

§ En un acto público en el Colegio Militar, el presidente Néstor Kirchner ordenó al titular del Ejército,
general Roberto Bendini, descolgar los cuadros de los exgobernantes militares Jorge Rafael Videla y
Reynaldo Bignone.

§ Más tarde, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Kirchner pidió “perdón de parte del
Estado por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia las atrocidades cometidas
por los represores ilegales de la última dictadura militar”.

§ Con esta afirmación, omitía el histórico juicio a las juntas dispuesto por el presidente Raúl Alfonsín
en los años 80.

§ Alfonsín rechazó las afirmaciones de Kirchner, mientras el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
(UCR) condenó “la utilización sectaria de una causa que compromete a la inmensa mayoría de los
argentinos, como es la de los derechos humanos y la defensa de las instituciones de la democracia, y
que no puede ser bastardeada con minúsculas especulaciones motivadas en la aspiración de réditos
políticos personales”.

§ También destacó la UCR que Kirchner “tal vez debería pedir perdón por haber guardado silencio
frente a los injustificables indultos del presidente Menem”, mientras omitió precisar que durante la
gestión alfonsinista “se logró la extradición de López Rega, uno de los promotores del terrorismo de
Estado”.

361
El uso propagandístico y partidista de la acción de Kirchner se prolongaba años después.
En 07.2013, la agencia de noticias del Estado, Télam, empapeló Buenos Aires
con afiches anunciando un “nuevo portal” (que en verdad ya existía).
Los carteles mostraban un dibujo de la escena del retiro de los cuadros de los exjefes militares.
En esa viñeta, la sombra de la Justicia se transformaba en la silueta de Néstor Kirchner.
Paradójicamente, por la misma época, la presidenta Cristina Kirchner se empeñaba en defender
la designación como jefe del Ejército al general César Milani,
oficial de inteligencia acusado de estar involucrado en violaciones de derechos humanos.

27.09.2004
Presentan el documento Una radiodifusión pública para la democracia II.

§ Varias ONG (ADC, Poder Ciudadano, CIPPEC, CELS, FARN 143 , Asociación PERIODISTAS y FOPEA)
presentaron el documento Una radiodifusión pública para la democracia II, el cual incluía un
diagnóstico de la situación de los medios del Estado y una serie de propuestas para mejorar el
funcionamiento de Canal 7 y Radio Nacional.

§ El documento proponía garantizar “su independencia del gobierno como de grupos de interés
particular, su adecuado financiamiento, el pluralismo informativo y la calidad de su programación”.

§ Expresaba también que ante “la falta de una política de Estado que contribuya al desarrollo de
medios públicos pluralistas e independientes, el Ejecutivo debería promover el desarrollo y la
defensa de una radio y una televisión públicas que respeten los principios esenciales que
caracterizan a estos medios y posibiliten el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la
información de todos los habitantes”.

§ Denunciaba “falta de independencia de los medios públicos en relación a los gobiernos, lo que
impide el desarrollo de una radio y una televisión pública no gubernamental”.

§ Proponía la formación de “un directorio […] encargado de establecer las políticas generales de Canal
7 y Radio Nacional sin interferir en la tarea ejecutiva cotidiana, de modo de alcanzar la distancia
necesaria para actuar como punto de conexión entre las autoridades gubernamentales y los
directores ejecutivos de las emisoras”.

§ Ese directorio debería estar integrado por siete miembros, que cumplirían sus funciones de manera
rentada. Entre sus funciones, figurarían “el establecimiento de las estrategias generales, la
presentación de informes anuales a una Comisión Bicameral encargada del control externo y el
nombramiento por mayoría simple de los directores ejecutivos de la radio y la televisión públicas”.

§ Para llevar adelante la gestión cotidiana de Canal 7 y Radio Nacional, el documento proponía que sus
respectivos directores ejecutivos sean “personas con reconocida idoneidad” y “experiencia previa en
la gestión de medios”.

§ La ausencia de controles externos sobre las emisoras “incrementa una cultura de falta de rendición
de cuentas en torno a la gestión de los medios públicos”.

§ El documento propugnaba el establecimiento de una Comisión Bicameral parlamentaria para cumplir


con el rol de control externo sobre los medios estatales. También solicitaba la creación de “la figura

143
Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

362
del defensor de la Audiencia, que tendría a su cargo la defensa de los intereses del público”, y de un
“Consejo Nacional de la Radiodifusión Pública formado por representantes del ámbito científico,
educativo y cultural, periodistas, sindicatos de trabajadores de los medios públicos y privados,
organizaciones no partidarias con fines sociales, educativos, culturales o de defensa al consumidor,
propietarios de medios privados y universidades”.

§ Advertía que “a pesar de la creencia generalizada de que la programación del canal [7] llega por aire
a todo el país, esto no ocurre no sólo en localidades remotas, sino tampoco en varias de las ciudades
más pobladas del país", y destacaba que “en muchas provincias, la gente debe pagar para ver el
canal estatal”. Por eso, reclamó “establecer como principio rector en materia de radiodifusión
pública la maximización de la cobertura tendiente a lograr el acceso de la programación en todo el
territorio nacional”, y en particular, en las zonas fronterizas.

§ Firmaban entre otros el documento Oscar Barney Finn, David Blaustein, Atilio Borón, Nelson Castro,
Martín Caparrós, Eduardo Cura, Daniel Divinsky, José Pablo Feinmann, Mempo Giardinelli, Carlos
Gorostiza, Andrew Graham-Yooll, Guillermo Jaim Etcheverry, Gregorio Klimovsky, Félix Luna,
Guillermo Mastrini, Eduardo Mignona, Norma Morandini, Cristina Mucci, José Miguel Onaindia, Blanca
Rébori, Fernando Ruiz, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, María Seoane, Pablo Sirvén, Héctor
Timerman, Héctor Tizón y Carlos Ulanovsky.

Sorprende   que   entre   los   firmantes   del   documento   se   encuentren   figuras   del   kirchnerismo   cuya   gestión   posterior  
transformó   los   medios   estatales   en   reductos   casi   excluyentes   de   propaganda   kirchnerista,   como   la   futura   directora   de  
Radio   Nacional,   María   Seoane,   quien   se   enorgullecía   del   “oficialismo”   de   la   emisora.   Otro   de   los   firmantes,   el   filósofo  
oficialista   José   Pablo   Feinmann,   pasó   a   ser   beneficiario   de   numerosos   espacios   en   medios   estatales   y   nunca   formuló  
críticas  a  su  uso  partidista.  Es  cierto  que  algunas  de  propuestas  de  este  documento  se  incluyeron  en  la  Ley  de  Medios  de  
2009,  pero  la  acción  concreta  del  oficialismo  tendió  en  la  práctica  a  desvirtuarlas.  

10.2004
Se anuncia la compra de la revista Veintitrés por parte del Grupo Szpolski.

25.11.2004
José Nun es designado secretario de Cultura.

§ El politólogo e investigador José Nun fue nombrado secretario de Cultura por Néstor Kirchner y
confirmado por Cristina Kirchner en 12.2007.

§ Nun se alejó de sus funciones en 2009. Aunque luego criticó al gobierno y al “populismo”, no se
asumió como opositor ni se identificó políticamente con ninguna fuerza.

§ En 2012 dijo que su gestión “fue de un pluralismo total y absolutamente respetado por el presidente
Kirchner”. Con el exmandatario, afirmó Nun, se evitaron las “influencias políticas” y se logró el
aumento de presupuesto del área. De acuerdo con Nun, mientras él ocupó la repartición, “el
gobierno jamás trató de influir o de colocar funcionarios en la Secretaría de Cultura”.

Nun   es   un   académico   respetado,   que   intentó   impulsar   el   sector   cultural   con   un   presupuesto   limitado.   En   efecto,   preservó  
al  aparato  cultural  estatal  de  intentos  de  politización,  gracias  a  que  era  un  área  que  inicialmente  no  captaba  mucho  la  
atención   de   los   Kirchner.   Esto   cambió,   tras   su   salida,   cuando   el   gobierno   decidió   enrolar   al   aparato   cultural   en   la  
construcción  de  El  Relato,  la  “guerra”  contra  el  periodismo  y,  en  general,  en  lo  que  se  llamó  “la  batalla  cultural”.    

2005 - presente
Crecimiento del Grupo Olmos como titular de medios oficialistas.

§ El Grupo Olmos es propietario de los diarios Crónica, BAE y El Atlántico (este último de Mar del
Plata), del semanario político Democracia y tiene el manejo de la señal Crónica TV. También posee
el sitio web Diario Show (noticias de espectáculos) y la tercera parte de la productora de televisión
Underground, de Sebastián Ortega.

§ Los titulares del grupo son los empresarios mendocinos Raúl y Alejandro Olmos, que gerencian desde
2000 Forjar Salud, la obra social del sindicato UOM (Unión Obrera Metalúrgica). También cuentan con
clínicas y sanatorios en todo el país y con la empresa de medicina prepaga BASA Salud.

§ Por su parte, el secretario general de la UOM, Antonio Caló, lidera la CGT antimoyanista impulsada
por Cristina Kirchner y que fue motejada sarcásticamente como CGT-Balcarce. Caló se definió el
07.10.2012 como “oficialista de este modelo”; hasta ese momento estaba alineado con Hugo Moyano.

363
Al año siguiente dijo: “Yo empecé como secretario general de la UOM con Néstor Kirchner y por eso
soy muy kirchnerista” (16.08.2013).

§ En la práctica, el Grupo Olmos tiene una relación simbiótica con la UOM y los medios bajo su
administración se caracterizan por ser fuertemente oficialistas. Sin embargo, y a diferencia de otros
medios similares, no son usados sistemáticamente como instrumentos de ataque contra la oposición y
adversarios del gobierno (con la excepción del semanario Democracia). En cambio, otorgan amplio
despliegue a hechos favorables al gobierno o se cubren noticias con perspectiva oficialista.

El 26.04.2011 por ejemplo, el diario Crónica imprimió en su tapa el titular CARNE MÁS BARATA: se
trataba simplemente del estacionamiento de un camión frigorífico frente a la Casa Rosada, que
vendía cortes populares a bajos precios; un acto que no pasó de ser un golpe de efecto por parte del
gobierno.

En otras ocasiones, el mismo diario se embanderó abiertamente en la línea oficial. A veces,


dedicando portadas a la presidenta, como el 29.12.2011. Días antes, luego de aprobarse la ley que
reguló la provisión de papel de diario, había titulado: AHORA SÍ - EL PAPEL SERÁ PARA TODOS
(23.12.2011).

§ Los medios del Grupo Olmos también reciben una copiosa pauta publicitaria oficial. Con relación a
este tema han respondido con frecuentes ataques a Clarín:

364
§ El estilo de “involucramiento oficialista activo” de las tapas de Crónica no ha llegado a las “placas
rojas” de Crónica TV, que mantienen sus titulares divertidos o irónicos sin incurrir en sesgos políticos
evidentes.

No obstante, Crónica TV y el diario Crónica minimizan noticias que perjudiquen los intereses
oficialistas, mientras dan despliegue a las tradicionales informaciones “blandas” que estos medios
siempre destacaron (deportes, chismes del espectáculo, noticias del “corazón”, sexo, etc.). Antes de
su etapa oficialista, el énfasis de la señal y del diario en temas populares no impedía un mínimo de
cobertura independiente sobre tópicos políticos nacionales.

Como ejemplos de omisiones informativas notables de Crónica TV pueden mencionarse los


cacerolazos del 13.09.2012 y el acto en Plaza de Mayo de la CTA-CGT del 10.10.2012. Ninguno de
estos hechos fue cubierto por la señal, a pesar que durante la administración de Héctor Ricardo
García se caracterizaba por informar inmediatamente sobre todo hecho relevante que estuviera
ocurriendo “en la calle”, incluso aquellos que otras señales de noticias no transmitían.

§ El Grupo Olmos se ha conformado con los siguientes medios:

§ 08.2005: Diarios Crónica y El Atlántico. Crónica, diario popular que en los años 70 llegó a ser el más
vendido de la Argentina, fue la primera adquisición mediática del grupo. La publicación estaba en un
franco declive desde los años 90. En la transacción estaba comprendido también el diario El Atlántico
de Mar del Plata, el segundo de los cotidianos de esa ciudad y de estilo parecido a Crónica.

Después de su convocatoria de acreedores en 2001, los problemas de ambos diarios se agravaron.


Héctor Ricardo García, verdadera “leyenda” del periodismo argentino, decidió desprenderse de
Crónica y El Atlántico por la presión de la AFIP, que le reclamaba 18 millones de pesos en un juicio
por evasión impositiva. García estuvo bajo arresto domiciliario por siete meses en 2004/2005 a raíz
de esta causa144.

En 2006 Crónica tiraba posiblemente unos 58.000 ejemplares y para 2012 se creía que podría estar en
el orden de los 30 - 40.000 (no está auditado por el IVC). La publicación fue perdiendo lectores y
presencia a favor de Diario Popular.

§ 2010: Crónica Provincia de Santa Fe, Ciudad de Santa Fe (23.08.2010) y Crónica de Bahía Blanca
(15.09.2010). Se lanzaron estos suplementos regionales, con redacciones locales propias e insertos en
la edición general.

§ 04.11.2010: BAE. El diario en papel BAE fue adquirido por el Grupo Olmos (no confundir con el portal
Infobae.com de Daniel Hadad). El director de BAE continuó siendo por unos meses el economista Aldo
Ferrer, quien en 03.2011 se alejó de la conducción del diario al ser nombrado embajador en Francia.

144
Según ese juicio, existían sospechas de que las empresas Servintsa SA, creada en 1994, y Roppic SA, fundada en 1999, habrían
sido constituidas por la firma Editorial Sarmiento SA (Crónica) con el “único fin” de evadir el pago de impuestos del diario y del
canal. García fue acusado además de la evasión por efectuar el pago de aportes previsionales a los empleados de Estrellas
Satelital SA (Crónica TV), y que serían del período 1998 a 2002. La causa se reactivó en 2012 cuando un fiscal pidió una condena
de cinco años y ocho meses de prisión (la AFIP había solicitado seis años de cárcel). Si bien el 27.03.2012 García, quien siempre
sostuvo que la causa fue “inventada”, resultó absuelto, el fallo fue apelado a fines de año: el 13.12.2012 el fiscal ante la Cámara
Federal de Casación Penal pidió revocar la sentencia.

365
Sin embargo, siguió colaborando como columnista. Otros columnistas del diario eran Eduardo Curia y
Mario Rappoport.

Las cifras de circulación de BAE son desconocidas, pero alcanza números extremadamente bajos
(según Perfil, a fines de 2010 tiraba 1.500 ejemplares). Su repercusión pública se limita también a
círculos kirchneristas y al Grupo Fénix (economistas que apoyan al gobierno y favorecen la
intervención estatal y el proteccionismo; el grupo tiene como referente al propio Ferrer).

§ 19.04.2011: Crónica TV. El Grupo Olmos se hizo cargo del gerenciamiento de Crónica TV, aunque
García retendría su propiedad. La señal de noticias fue lanzada en 1994 e impuso un estilo
“populista” de cobertura informativa audiovisual —similar al diario— pero sin alinearse con gobiernos
o partidos. García resistió hasta último momento desprenderse de la señal e incluso ceder su manejo,
pero debido a los problemas judiciales y económicos que afrontaba no le quedó otra alternativa.

A pocos meses de las cruciales elecciones de 2011 en las que Cristina Kirchner se postuló para un
nuevo mandato, la señal —cuya audiencia está compuesta mayormente por sectores populares— se
volvió oficialista, haciendo énfasis en actividades gubernamentales desde un punto de vista positivo.
En particular, se mostraban con frecuencia las inauguraciones de la presidenta Cristina Kirchner o
actos públicos de intendentes y figuras kirchneristas, muchos de ellos de escasa trascendencia.
Asimismo, se omitían o minimizaban declaraciones y actividades opositoras.

Crónica TV conservó sus características populares, títulos curiosos, bizarros o desenfadados,


expresados en sus famosas “placas rojas”.

A la izquierda, una célebre placa roja “bizarra” de Crónica TV


(su responsable dijo después que el desafortunado titular se debió
a un sucesivo recorte de sus palabras originales).
A la derecha, placa usada en las elecciones 2011.

La cesión al Grupo Olmos del gerenciamiento de la señal por parte de García se relacionaba con el
juicio que le había iniciado la AFIP.

366
Al comenzar dicho juicio ante el Tribunal Oral en lo Penal Económico No. 2, García exhibió un
convenio que había firmado en 11.2010 con el entonces jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,
mediante el cual Crónica TV le cedía espacios publicitarios al Gobierno por 137 millones de pesos y a
cambio se le hacían contribuciones a su nombre ante la AFIP. (El Tribunal rechazó el convenio porque
“no estaba reglamentado” y porque sostenía que la evasión ya había sido consumada).

Este   convenio,   que   ninguna   de   las   dos   partes   hizo   público   en   su   momento,   podría   considerarse   una   transgresión,  
al  menos,  al  espíritu  de  la  Ley  de  Medios,  que  en  su  artículo  13  señalaba:  
 
“Las   multas   y   otras   sanciones   pecuniarias   no   serán   canjeables   por   publicidad   o   espacios   de   propaganda  
oficial   o   de   bien   común   o   interés   público,   pública   o   privada,   estatal   o   no   estatal,   ni   por   ninguna   otra  
contraprestación  en  especie”.  
 
Sin   embargo,   es   cierto   que   el   artículo   sólo   mencionaba   a   las   “multas”   (de   AFSCA)   y   no   a   deudas   fiscales   o  
previsionales  (no  se  sabe  si  la  redacción  de  ese  artículo  fue  accidental  o,  precisamente,  buscaba  posibilitar  este  
tipo  de  hechos).  
De  todas  formas,  lo  permita  la  ley  o  no,  el  “canje”  de  cualquier  tipo  de  deudas  de  un  medio  por  publicidad  
representa  una  seria  amenaza  a  la  libertad  de  expresión,  por  su  carácter  condicionador  de  los  contenidos  de  un  
canal  o  señal  de  TV  y  por  posibilitar  al  gobierno  ejercer  la  propaganda  a  costa  de  todos  los  contribuyentes.  
Por   lo   demás,   el   “canje”   hubiese   significado   un   claro   privilegio   para   un   medio   de   comunicación,   ya   que   la  
inmensa  mayoría  de  los  contribuyentes  no  puede  brindar  servicios  o  prestaciones  a  la  AFIP  a  cambio  de  quedar  al  
día  con  los  impuestos.

§ 23.05.2011: Democracia. Es un semanario esencialmente político modelado en líneas similares a la


revista Veintitrés. Es el producto del Grupo Olmos más agresivo contra los adversarios del gobierno y
sus mensajes se aparentan coordinarse con las campañas de este último más que los otros medios del
grupo. Si bien cuando se lanzó anunció una tirada de 50.000 ejemplares, la cifra verdadera actual
debe ser muy inferior, ya que la publicación no tiene mucha visibilidad y es poco conocida. Entre
otros miembros de su equipo periodístico figuran “Teté” Coustarot y Felipe Pigna.

§ Entre 2008 y 2011, la publicidad oficial del diario Crónica pasó de 8,8 millones a 11,6 millones de
pesos, mientras que la de Crónica TV se elevó de 4,6 a 12,3 millones de pesos. BAE, por su parte,
había tenido 8,9 millones de pesos de avisos oficiales en 2010 —antes que fuera adquirido por el
Grupo Olmos—; al año siguiente tuvo avisos oficiales por un monto menor —3,5 millones—, pero aún
muy alto en relación con el presunto tiraje del medio.

§ El grupo en su totalidad pasó de recibir publicidad oficial de 0,64 millones en 2005 a 25,8 millones en
2011.

367
2005 - presente
Crecimiento del Grupo Octubre (Sindicato SUTERH) como titular de medios oficialistas.

§ El poderoso sindicato de encargados de edificios, SUTERH, comenzó a involucrarse en actividades de


comunicación cuando a dos años de la asunción de Néstor Kirchner presentó la revista Caras y
Caretas. Posteriormente lanzó una emisora de AM, un semanario, una productora de cine, otra
revista y una radio FM.

§ Tanto el gremio como su titular, Víctor Santa María, apoyan completamente el proyecto kirchnerista,
aunque el poder del sindicato le permite cierto margen de independencia. Santa María comenzó
siendo un aliado del exjefe de Gabinete Alberto Fernández, pero tras la caída en desgracia de este
último logró insertarse dentro del círculo del cristinismo. El sindicalista controla la estructura
territorial del PJ en la ciudad de Buenos Aires y obtiene cuantiosos fondos por los aportes de los
porteros de edificios, quien gozan de altos salarios y privilegios debido al poder de lobby del
sindicato.

§ Bajo el paraguas de la Fundación Octubre, el SUTERH inauguró el 08.10.2008 el importante Centro


Cultural Caras y Caretas, en la calle Venezuela, barrio de Montserrat, donde se realizan muestras,
recitales, y presentaciones. El lugar fue empleado en 2011 como búnker del fallido candidato a jefe
de gobierno Daniel Filmus.

§ Desde hace varios años Santa María parece estar tan o más interesado en montar una estructura
mediática que en la actividad gremial. El pequeño “imperio” de comunicación del SUTERH comenzó a
utilizar la denominación Grupo Octubre hacia 2011.

§ Según la revista Noticias (13.02.2013) el presupuesto de ese grupo rondó los 10 millones de pesos en
2012. Sus medios, “se autosustentaron casi en un 100% con ingresos propios. Pero la mitad de la
facturación por publicidad […] provino de la pauta oficial, esencialmente del gobierno nacional”.

Pese   a   esta   circunstancia   —y   más   allá   de   la   importante   inversión   inicial—   las   actividades   de   este   gremio   en  
medios   de   comunicación   no   prestan   ningún   servicio   a   sus   afiliados.   Por   sus   características   y   contenidos,   casi  
todos  los  medios  del  SUTERH  se  dirigen  a  una  suerte  de  sector  ABC1  intelectual  del  kirchnerismo,  siguiendo  las  
principales  líneas  de  El  Relato.  En  gran  parte,  la  motivación  que  impulsa  la  existencia  de  estos  medios  es  la  de  
fortalecer   dentro   del   kirchnerismo   a   Santa   María   (cuya   familia   manejó   el   sindicato   ininterrumpidamente   a   partir  
de  1975).  

§ El Grupo Octubre se compone de los siguientes medios, según su fecha de creación:

§ 2005: Caras y Caretas. Empleando el nombre de una tradicional publicación argentina desaparecida
décadas atrás, el SUTERH (Fundación Octubre) lanzó la lujosa revista Caras y Caretas. Dedicada
mayormente a temas de la historia argentina, la revista fue desde sus comienzos la tribuna del
divulgador-historiador Felipe Pigna —que ejerce su dirección— y de la periodista María Seoane, que
figura como “asesora” (en 2009, conservando este puesto y el de directora del Centro Cultural, fue
designada directora de Radio Nacional). El “editor” es el propio Santa María, quien igualmente firma
artículos.

Tanto  Pigna  —historiador  preferido  del  kirchnerismo—  como  Seoane  desarrollan  interpretaciones  de  la  historia  
funcionales  a  El  Relato.  Para  Pigna,  por  ejemplo,  Mariano  Moreno  fue  “el  primer  desaparecido”  (dando  por  cierta  
la   hipótesis   de   su   asesinato,   que   no   está   demostrada),   mientras   el   desplazamiento   de   Dorrego   por   Lavalle   en  
1828  constituyó  “el  primer  golpe  de  Estado”  (una  caracterización  con  poco  sentido  para  esa  época).  

§ 25.11.2009: Diario Z. Esta publicación, que a pesar de su nombre es un semanario de interés


general, posee una tirada muy escasa (vendía apenas unos 4.000 ejemplares en 2012). La presencia
de esta publicación es mínima, a tal punto que la mayoría de los porteños ignora su existencia. Tanto
el periódico como su portal web aparentan una inversión importante, pero perdía unos 30.000 pesos
mensuales (Noticias, 13.02.2013) no obstante que exhibe abundante publicidad oficial. El medio
tiene una postura especialmente crítica de la gestión de Mauricio Macri.

368
§ 01.06.2010: LRL203 AM 750. Esta emisora, adjudicada por concurso, cuenta con un fuerte sustento
financiero del SUTERH y de la pauta oficial. En 2011 recibió más de 3,5 millones de pesos por este
último concepto, cantidad superior a Radio Mitre, por ejemplo, que tuvo publicidad oficial por unos
640.000 pesos.

LRL203 se denominó al principio +Aire (Más Aire), pero luego pasó a llamarse AM 750. Se trata de una
radio kirchnerista, pero no estridente y que pretende llegar a un sector de clase media con algunas
realizaciones cuidadas. Desde su inauguración la emisora fue dirigida por Eduardo Aliverti,
históricamente vinculado al Partido Comunista (PC), pero ahora identificado con el kirchnerismo145.
Entre otras figuras que han pasado por la radio con programas propios pueden mencionarse a José
Pablo Feinmann, Jorge Schussheim, Ricardo Ragendorfer, el dibujante Rep (Página/12), Pedro
Brieger, Sergio Fernández Novoa (exfuncionario del COMFER y de Télam), la locutora Victoria Torres,
el propio Aliverti y algunos blogueros de La Cámpora.

La radio no es medida por IBOPE, pero se presume que tiene una audiencia baja. Como muestra de
las disputas internas en el kirchnerismo, Radio Rebelde, de Luis D’Elía, interfiere desde 2011 la
frecuencia de AM 750, ya que se situó apenas a 10 kHz de esta última, en 740 kHz. (La separación
ideal para evitar interferencias en AM en una misma zona es de 40 kHz y como mínimo debe ser de 20
kHz.)

§ 2005/2011: Vidas Argentinas/FilmAR. Entre 2005 y 2010, el SUTERH y Víctor Santa María, con la
colaboración periodística de María Seoane, coprodujo con el INCAA diez largometrajes como parte de
una serie, Vidas Argentinas, entre otros: Ramón Carrillo, el médico del pueblo (2005), Familia
Lugones (2006), Gaby, la montonera (2008), Alicia y John, el peronismo olvidado (2008) y Perón,
apuntes para una biografía (2010).

La participación en cine del SUTERH se sistematizó en 2011 con la creación de FilmAR, un fideicomiso
de cine del Grupo Octubre en sociedad con Aleph Media (vinculada a Página/12) y que coprodujo
películas como Juan y Eva (2011), Viudas (2011) y otras.

§ 2011: Planeta Urbano. Revista mensual de interés general dirigida a un público joven selecto (el
Grupo Octubre había comprado la marca de su antecesora desaparecida un año y medio atrás). Se
autosustenta con publicidad principalmente privada y vendía 3.000 ejemplares mensuales a
principios de 2013.

§ 12.2012: FM Malena. Esta emisora salió al aire, en prueba, a fines de 2012. Recién en 05.2013 se dio
a conocer como Malena 89.1 “nombre de radio”. Una de sus promociones, sugestivamente,
proclamaba la “democratización del tango”.

145
Según Jorge Lanata, que trabajó con Aliverti en Radio Belgrano en los años 80, el locutor-periodista “estaba en aquel tiempo
cerca del Partido Comunista; creo que aún lo sigue estando: el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el [banco]
Credicoop, las empresas de fachada del partido, auspiciaban puntualmente todos sus programas, y él obedecía difundiendo sus
gacetillas y candidatos”. (Perfil, 07.06.2011).

369
Ofrecía sólo música, con una cuidada selección de tango moderno y algo de rock nacional, con un
formato creativo. Aún a fines de 2013 la emisora incumplía con la exigencia de la “carpeta de acceso
público”. Por tanto, se ignoraba su estatus legal (si es un PPP o una emisora sin ningún tipo de
autorización; no puede tener licencia plena porque no hubo ningún concurso público adjudicado). No
obstante, su señal en Buenos Aires es bastante buena.

Cabe destacar que una emisora legal de baja potencia que operaba en su misma frecuencia (LRL329
Touché!, San Isidro) fue corrida a los 93.5 MHz en 10.2012, lo que despejó el canal para la salida de
Malena.

§ 2013: Radio AM en Villa Gesell. Como consecuencia del concurso convocado por la Resolución 7-
COMFER de 2007, seis años después de su apertura se adjudicó una licencia al Grupo Octubre para
abrir su tercera emisora, en este caso en la ciudad balnearia de Villa Gesell, en 1440 kHz (Resolución
103-AFSCA, 28.01.2013). Al finalizar ese año, aún no había salido al aire.

24.01.2005
Télam presenta por primera vez un “diario” impreso ofrecido a publicaciones del interior.

§ Télam editó por primera vez un “diario” impreso a ocho páginas, con noticias nacionales e
internacionales (políticas, económicas, deportivas y policiales). El Reporte Nacional era ofrecido a
publicaciones pequeñas del interior para que lo inserten o lo integren a sus ediciones y se concentren
sólo en noticias locales. También podía también ser incorporado a sitios de Internet; de hecho su
primer cliente fue el portal Misiones On Line, de Posadas.

§ Desde 2010, el Reporte Nacional podía ser descargado gratuitamente —y leído por cualquier
interesado— en el sitio web de Télam. A la vez, se potenció considerablemente su distribución.

Ya  en  sus  orígenes  esta  publicación  tuvo  un  tono  oficialista  que  se  fue  incrementando  en  forma  gradual,  con  el  objetivo  
de  incidir  sobre  el  contenido  de  pequeños  periódicos  del  interior.  A  partir  de  2008-­‐2010  su  nivel  de  manipulación  y  sesgo  
aumentó   notablemente.   Actualmente   no   aparece   ninguna   noticia   protagonizada   por   la   oposición,   ni   se   requieren   o   citan  
declaraciones   de   políticos   opositores   o   de   personalidades   que   se   considere   contrarias   al   kirchnerismo,   a   menos   que  
correspondan  a  informaciones  o  episodios  negativos.  

370
11.03.2005
Kirchner critica irónicamente que los presuntos logros de su gobierno no salgan en los diarios.

§ Dijo el presidente Néstor Kirchner: “Se está poniendo en marcha este plan de 700 escuelas ya en
forma intensiva [...] [Quisiera] informar de algo al pueblo argentino, que me hubiera gustado que
saliera en los medios [...] pero seguramente por la cantidad de trabajo que tienen por ahí no
pueden sacar este tipo de información”.

20.05.2005
Prórroga de las licencias de radio y TV por 10 años.

§ El gobierno prorrogó por 10 años todas las licencias de radio, TV abierta y cable. En un acto en la
Casa Rosada, donde Néstor Kirchner firmó el Decreto 527/05, el mandatario dijo: “queremos los
medios en manos de empresarios nacionales, como ocurre en los países más serios del mundo”.

§ El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, sostuvo por su parte: “estamos permitiendo planificar a diez
años más para que [los medios] pongan en orden sus finanzas.

§ “Queremos también comprometerlos con los valores culturales de una Argentina que va a cumplir
dos siglos y les pediremos que dediquen parte de su programación a proyectos culturales y
educativos. Aspiro a que lleven adelante su negocio y a que trabajen con tranquilidad en un país
cuya libertad de expresión es absoluta”, agregó Fernández.

§ Desde hace más de medio siglo, las licencias de radio y TV abierta se adjudicaron por periodos
determinados146. Se suponía que al término de estos plazos deberían ser concursadas otra vez, pero
por distintas razones esto sólo ocurrió una vez (1968-1970, bajo el gobierno del general Onganía).

§ En 1980, con la Ley de Radiodifusión sancionada durante la dictadura militar, todas las emisoras
privadas existentes recibieron una nueva licencia de 15 años, con derecho a una prórroga de 10 años
más. Es decir que en 2005 se iban a producir vencimientos de licencias de numerosas estaciones.

En cuanto a los canales de TV abierta de Buenos Aires, Canal 9 tenía una licencia adjudicada en 1983
(que vencería en 2008) y América TV una licencia otorgada en 1987 (vencería en 2012). Canal Trece y
Telefé, que fueron privatizados en 1989, contaban con licencias con fecha de caducidad en 2014. Con
la prórroga, todas las fechas originales de vencimiento se extenderán por una década.

§ El motivo más relevante para esta prórroga fue beneficiar a Canal 9 (en manos de Daniel Hadad) y
América TV (Carlos Ávila y Vila-Manzano). Ambos canales de TV abierta tenían entonces una buena
relación con el gobierno. Sus inminentes vencimientos de licencias rebajaban el valor de sus activos
físicos y les impedían términos favorables para renegociar deudas. A menos de dos años de estas
prórrogas, Hadad vendió Canal 9 y Ávila se deshizo de toda su participación accionaria en América.
(Canal 9 y América habían solicitado meses antes al COMFER que se les prorrogaran las licencias pero
estos pedidos fueron rechazados.)

§ A cambio de la prórroga, los licenciatarios de cada medio debían elevar un plan de programación
“que contribuya a la cultura nacional y a la educación” y otro plan de “incorporación de nueva
tecnología [...] que implique mejora e innovación en los servicios que prestan”.

La   “prórroga”   otorgada   por   el   Decreto   525   fue   una   acción   de   dudosa   legalidad:   alteró   las   bases   de   contractuales   que  
rigieron  los  concursos  de  adjudicación  y  deterioraba  la  seguridad  jurídica  que  debe  imperar  en  estas  y  otras  actividades.  
Por  sobre  todo,  configuró  un  claro  privilegio  a  favor  de  las  emisoras  de  radio  y  TV.    
Hubo  quienes  defendieron  esta  medida  sobre  bases  prácticas:  volver  a  hacer  llamados  a  concursos  para  readjudicar  
en  2005  y  años  subsiguientes  casi  todas  las  licencias  de  emisoras  de  radio  y  TV  del  país  —y  que  muy  probablemente  se  
hubieran  otorgado  en  muchos  casos  a  sus  mismos  titulares—  implicaría  no  sólo  engorrosos  actos  administrativos,  sino  
también  abrir  una  caja  de  Pandora  de  presiones  políticas  y  económicas,  objeciones  e  impugnaciones  jurídicas,  etc.  Pero  
era   lo   que   determinaba   la   ley.   La   legalidad   en   el   sector   de   los   medios   audiovisuales   estaba   tan   vapuleada   (ley   de  
radiodifusión  “emparchada”  por  decretos  y  hecha  cumplir  de  manera  selectiva,  emisoras  sin  licencia,  etc.),  que  nadie  se  
escandalizó  con  lo  dispuesto.    
Hasta   el   presidente   de   la   Asociación   de   Telerradiodifusoras   Argentinas   (ATA),   Carlos   Fontán   Balestra,   dijo   que   la  
prórroga   “es   muy   importante   para   la   libertad   de   expresión.   No   es   lo   mismo   saber   que   se   tiene   una   prórroga   de   10   años,  

146
A partir de 1958, las licencias de radiodifusión se adjudicaron por 10 años (radio) o 15 años (TV). Las que se concedieron
desde 1980 se otorgaron por 15 años, con un derecho a prórroga de 10 años (con algunas excepciones).

371
lo  que  confiere  estabilidad,  cuando  hay  que  salir  al  mundo  con  la  programación  en  la  era  de  la  TV  digital.  Y  además  [...]  
no  habrá  que  vivir  a  merced  del  poder  político,  ni  pedir  favores”.  
Por   otro   lado,   se   suponía   que   las   prórrogas   se   otorgaron   a   cambio   de   que   las   emisoras   presentasen   planes   de  
programación   cultural-­‐educativa   y   actualización   tecnológica.   Todos   estos   planes   fueron   elevados   y   aprobados  
oportunamente  por  el  COMFER  —que  no  rechazó  ninguno—,  pero  sus  detalles  nunca  se  conocieron  ni  se  tradujeron  en  
acciones   concretas.   Finalmente   fueron   sólo   expresiones   de   deseos   sin   mucha   intención   de   materializarse   ni   voluntad,   por  
parte   del   Estado,   de   hacerlos   cumplir.   Resulta   claro   que   esta   exigencia   pretendía   nada   más   que   “legitimar”   la   medida  
ante  la  opinión  pública.  

15.07.2005
Se dispone irradiar todos los discursos de Néstor Kirchner por Radio Nacional.

§ Un memorándum interno de Radio Nacional señalaba: “Por medio de la presente se comunica que a
partir de la semana próxima y las subsiguientes se deberán transmitir completos [subrayado en el
original] todos los discursos presidenciales [...] Para tales fines se detalla una agenda tentativa con
los actos del Sr. Presidente de la Nación Néstor Kirchner para la semana del 18 al 22 del corriente
mes”. En ese momento faltaban tres meses para las elecciones legislativas de mitad de término.

§ La revista Noticias comentó: “Hay que repetir una obviedad: Radio Nacional pertenece al Estado, y
Kirchner no es el Estado”. En diálogo con la revista, el firmante del memorándum interno, el
subgerente artístico de la emisora, Miguel Ángel González, dijo: “¡Yo no lo redacté! ¡Cumplo
órdenes!”.

§ La directora de Radio Nacional, “Mona” Moncalvillo, dijo a Noticias que la llamó Oscar Parrilli, el
secretario general de la Presidencia, “el mismo que persigue a los ministros que hablan con esta
revista” y que estaba irritado porque la emisora no había difundido un discurso de Kirchner. Parrilli
le pidió a Moncalvillo: “Cada vez que haya un discurso, pasémoslo por cadena nacional”, según la
publicación. La idea se redujo a transmitirlos sólo por Radio Nacional.

§ Noticias recordó que las alocuciones del mandatario eran casi diarias, a lo cual Moncalvillo sólo atinó
a responder: “por ahí hubo presidentes que hablaban menos. Kirchner es así”.

08.2005
Los diarios Crónica y El Atlántico —este último de Mar del Plata— son adquiridos por el Grupo Olmos a
Héctor Ricardo García. La transacción no se hizo pública y se difundió por trascendidos. Ambos diarios
adoptaron una línea oficialista.

08.10.2005
Martín Granovsky, hasta el momento subdirector de Página/12, asume como presidente de Télam e
inicia la “kirchnerización” de la agencia.

§ En el acto de asunción de su cargo, el nuevo presidente de la agencia Télam, Martín Granovsky —


exsubdirector de Página/12—, proclamó que “Télam tiene que ser absolutamente honesta en
términos administrativos y [...] de gestión y en términos intelectuales. En Télam no va a haber
tergiversación de nada, [...] en Télam no va a haber mentiras”.

Pero a renglón seguido, y dirigiéndose a Néstor Kirchner, que se encontraba en el evento, dijo: “Esta
agencia no va ser neutral, señor presidente”. Luego aclaró que se refería a temas de derechos
humanos.

§ Conservó su cargo de vicepresidente Felipe Yapur (también periodista de Página/12). Como vocal del
directorio asumió Guillermo Rolando Pérez.

§ Granovsky y Yapur profundizaron a un nuevo límite el oficialismo de Télam, sometiéndola a un


proceso de “kirchnerización” similar al de Radio Nacional (ver D.30.10.2005) y Canal 7 (ver
D.06.06.2006, Canal 7 despide… y D.17.07.2006). Sin embargo, todavía no se había llegado al
“periodismo militante” con la intensidad que caracterizaría a las gestiones posteriores.

§ Según el diario Crítica de la Argentina (11.05.2008) “Granosvky concentró su gestión en tomar el


control total de la redacción [...] y corrió a todo el personal histórico de sus puestos. Los editores
de Política, de Información General y de Policiales fueron apartados y el jefe de Economía
renunció”.

372
§ Tan sólo a 10 días de hacerse cargo Granovsky, Télam se prestó a una “operación de prensa”
destinada a perjudicar a un candidato político opositor (ver E.18.10.2005).

§ Como nuevo jefe de Redacción, Granovsky designó a Jorge García (exdirector de Infobae y de la
revista La Primera, ambos de Daniel Hadad). El nuevo jefe de Política fue Alberto Emaldi (exvocero
del ministro de Salud Ginés González García).

§ Según un comunicado de la comisión interna gremial publicado en el blog Télam sin censura
(10.02.2007), “Granovsky parece ser que lo único que aporta [...] es su capacidad para hacer que la
información pública se reduzca a una simple propaganda oficialista, a menudo divorciada de la
realidad y de la verdad”.

En el mismo comunicado se indicaba que Granovsky “en un año ingresó ya más de 130 empleados y
contrató 13 gerentes y un abogado del diario Página/12, todos ‘amigos’, con sueldos que oscilan los
6 mil pesos. Se sumaron así a los 400 empleados que había. Al cabo de casi dos años de gestión,
nunca fueron auditados los más de 200 millones de pesos de publicidad oficial comercializados”.

Con las nuevas contrataciones Télam pasó de 507 a 637 empleados/contratados durante el primer
año de gestión de Granovsky.

§ Un ejemplo adicional de las ideas que animaban a sus directivos puede encontrarse en las
declaraciones de Yapur citadas en el blog Señales (30.03.2008): “No nos pidan que seamos objetivos,
no nos pidan que seamos imparciales sino honestos, que informemos lo que ocurre y no compartamos
la guerra mediática que se está desarrollando por el continente”.

Yapur, quien es un fervoroso chavista, participaba en esa oportunidad y en nombre de Télam en un


evento en Caracas denominado Encuentro latinoamericano contra el terrorismo mediático,
auspiciado por el gobierno de Hugo Chávez. Yapur presentó una ponencia titulada “Agencias contra
la guerra mediática”.

En alusión al enfrentamiento que se había generado entre el gobierno y los productores rurales
argentinos dijo que se estaba “presenciando cómo la toma de decisiones por parte del gobierno para
favorecer a los más desprotegidos es distorsionada por […] los medios privados para generar terror y
poner en peligro el abastecimiento de los alimentos básicos”.

Como enviado especial a Venezuela, Yapur había escrito en el pasado cables con un sesgo tan
marcado como éste (27.05.2007):

“FESTEJOS Y BRONCAS MARCAN DIA EN QUE RCTV DEJA ESPACIO A TVES

CARACAS, 27 (TÉLAM) (POR FELIPE YAPUR, ENVIADO ESPECIAL) = “EL [CANAL] 2 ERA DE 1, AHORA ES DE
TODOS”, REZA LA PANCARTA QUE SOPORTA UNA FUERTE BRISA Y QUE ANUNCIA EL FINAL DE LA
CONCESIÓN DE LA SEÑAL QUE HASTA ESTA MEDIANOCHE EXPLOTABA RADIO CARACAS TELEVISIÓN
(RCTV) Y QUE AHORA SE TRANSFORMARÁ EN TELEVISORA VENEZOLANA DE SERVICIOS (TVES) [...]

HAY, POR LOS MENOS, DOS GRANDES DIFERENCIAS ENTRE LAS MOVILIZACIONES CHAVISTAS Y LAS
OPOSITORAS. UNA DE ELLAS ES QUE LOS PRIMEROS PUJAN POR CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD, EL
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, ENTRE OTRAS.

LA OPOSICIÓN, EN CAMBIO, PRETENDE DESTRUIR LO NUEVO QUE SE VIVE EN ESTE PAÍS Y REGRESAR AL
VIEJO STATUS QUO QUE VIVIÓ ESTE PAÍS DURANTE MEDIO SIGLO HASTA LA LLEGADA DE HUGO CHÁVEZ
AL PODER [...]”.

Aun  cuando  se  considere  que  el  cable  refleja  la  opinión  de  Yapur,  esta  crónica  —en  la  cual  el  periodista,  en  su  
propia  voz,  acusa  a  los  opositores  de  Chávez  de  pretender  “destruir  lo  nuevo”  y  de  “querer  regresar  al  viejo  status  
quo”—  no  era  contrabalanceada  por  otra  con  una  visión  diferente.  

§ La libertad de los periodistas de la agencia era muy limitada. De acuerdo con una fuente de Télam
que pidió no ser identificada: “Si acá querés publicar algo un poquito opositor [...] empezás a sufrir
las consecuencias. Primero te quitan el saludo los editores, después te frizan por tres o cuatro días
(no te publican) o no te autorizan los pedidos de franco. Te lo hacen saber, bah” (Crítica de la
Argentina, 11.05.2008).

373
§ No se publicaban anticipos de cables relacionados con secuestros “para evitar la sensación de
inseguridad”. Esta decisión se tomó cuando la Secretaría de Inteligencia descubrió que la fuente de
la mayoría de las placas rojas de Crónica TV era Télam (Crítica de la Argentina, 11.05.2008).

§ Al momento de asumir Granovsky, Télam tenía unos 300 suscriptores, 28 corresponsalías y algo más
de la mitad de su personal eran periodistas. Transmitía unos 500 cables diarios.

El presupuesto de la agencia en 2007 era de 28 millones de pesos, pero por una decisión de la
Jefatura de Gabinete se le giraron 37,4 millones más (Crítica de la Argentina, 11.05.2008). Para 2012
el presupuesto final de la agencia ya se había elevado a 256,1 millones de pesos, con ingresos que
sólo llegaron a 45,6 millones (desde siempre la agencia había sido deficitaria, con ingresos que
usualmente cubrían entre el 20 al 35% de sus gastos).

§ Granovsky renunció el 21.12.2009 y pasó a desempeñarse como periodista “raso” en medios de


comunicación kirchneristas: Página/12, CN23 y Radio América. Hasta la designación del nuevo
presidente el 13.08.2010, la agencia fue manejada por Sergio Fernández Novoa, quien había sido
designado vicepresidente de Télam en 08.2008, con el apoyo de Gabriel Mariotto.

Fernández Novoa fue denunciado por Perfil (05.09.2011) por realizar, a cuenta de la agencia, “viajes
de lujo” a destinos internacionales incurriendo en “cuantiosos gastos”. Varios de estos viajes son “sin
motivo aparente y con familiares”. Según Perfil, que citó fuentes internas de la agencia, “siempre
exige hoteles cinco estrellas y pasajes en clase ejecutiva". Asimismo, “organizó fastuosos asados”,
pagados por la agencia y que en solo dos meses de 2011 costaron 76.000 pesos. Finalmente, renunció
a su cargo el 02.2012.

Muchos   tenían   la   esperanza   de   que   Télam   se   convirtiera   alguna   vez   en   una   agencia   de   noticias   que   funcionara   con  
estándares   periodísticos   y   que   suministrara   noticias   completas   sin   considerar   si   benefician   o   perjudican   al   gobierno.   Pero  
Granovksy  no  hizo  más  que  acentuar  su  condición  de  instrumento  de  propaganda  gubernamental.  Por  lo  demás,  Télam  
continuó  en  su  doble  (e  incompatible)  rol  de  proveedora  de  noticias  y  agencia  encargada  de  la  pauta  publicitaria  oficial,  
lo   que   comprometía   tanto   los   contenidos   de   sus   coberturas   como   la   de   sus   clientes   (cuantas   más   noticias   de   Télam   se  
incluyan  en  un  medio,  más  rápido  llegan  los  avisos  oficiales).  

18.10.2005
Télam informa sobre una presentación judicial efectuada por un funcionario pro K contra un candidato
opositor en la legislatura de la Ciudad media hora antes de que se produjera.

§ Enrique Olivera encabezaba la lista de legisladores locales porteños de la agrupación ARI (de Elisa
Carrió). Cinco días antes de las elecciones fue acusado en una presentación judicial de tener cuentas
de millones de dólares en el exterior no declaradas.

§ El autor de la denuncia era un funcionario de la Ciudad de Buenos Aires, amigo del jefe de Gabinete
Alberto Fernández, que exhibió supuestas copias de resúmenes bancarios.

§ Voceros del ARI y de otros ámbitos políticos sospecharon que se trataba de una operación llevada
adelante por elementos vinculados con la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE).

§ Un cable de Télam dio por hecha la presentación 30 minutos antes de que tuviera lugar. El periodista
Rolando Graña, gerente de noticias de América TV hasta 2006 y desde 2011 en adelante, dio también
un amplio despliegue a la información147.

§ Las copias de los resúmenes bancarios eran fraguadas y luego de la elección se comprobó
fehacientemente que Olivera no tenía esas cuentas. El propio funcionario que hizo la denuncia
reconoció dos años después que los datos eran falsos. Sin embargo, analistas políticos calcularon que
las denuncias lograron una pérdida importante del voto de la lista de Carrió.

147
En el mismo canal y con una metodología similar, Graña cubrió intensivamente las noticias referidas a dos testigos que el
16.04.2013 y días subsiguientes se desdijeron luego de haber acusado al empresario kirchnerista Lázaro Báez de sacar millones de
euros fuera del país. Esas acusaciones se habían difundido días antes en el programa de Jorge Lanata. Ambos testigos aparecieron
en distintos programas de América TV y su señal informativa A24 y fueron entrevistados por Jorge Rial, Luis Ventura y el propio
Graña. La cobertura fue tan intensiva que, durante los dos primeros días, abarcó la casi totalidad de la programación de América
TV. En los meses subsiguientes Graña y América TV entrevistaron preferentemente a funcionarios y figuras kirchneristas que se
dedicaron a desmentir investigaciones de Lanata sobre lo que se dio en llamar La ruta del dinero K.

374
El   propio   sector   de   Elisa   Carrió   denunció   a   Martín   Granovsky,   presidente   de   Télam,   como   parte   de   una   operación   de  
propaganda   destinada   a   perjudicar   el   buen   nombre   de   Olivera   y   su   candidatura.   Carrió   sostuvo   también   (17.04.2013,  
22:15,  señal  TN)  que  Graña  trabaja  para  la  Secretaría  de  Inteligencia.  

31.10.2005
Comienza a transmitir Telesur, canal de TV latinoamericano de noticias de propiedad de los gobiernos
de Venezuela, Argentina y Cuba. El canal tiene una línea editorial sesgada a favor del chavismo, pese a
declaraciones iniciales en contrario.

§ El inicio de transmisiones de Telesur implicó la puesta en el aire de un canal de noticias


latinoamericano. Hasta el momento habían existido señales regionales como Eco (de Televisa, 1988-
2000), Telenoticias (1993-1999, inicialmente de Antena 3 de España, TV Azteca y Clarín) y otras,
pero habían tenido problemas de continuidad y financiamiento. Al iniciarse el nuevo milenio, la única
señal de este tipo que subsistía era CNN en Español.

§ En este caso, Telesur era un emprendimiento liderado por el gobierno de Venezuela a través de la
razón social La Nueva Televisión del Sur CA (Compañía Anónima), con un 51%. El resto del capital
correspondía al gobierno argentino (20%), cubano (19%) y uruguayo (10%), según se informó.

§ De entrada, Telesur se planteó como una alternativa contra Estados Unidos y la cadena CNN en
Español (que sin embargo está dirigida completamente por latinoamericanos y es independiente del
servicio en inglés). También se proclamó que no sería un instrumento de comunicación del gobierno
de Venezuela. Aún así, Uruguay proclamó expresamente “no estar de acuerdo con la línea editorial
del canal”. (En 2007 ingresaron Bolivia, Ecuador y Nicaragua.)

§ No es claro qué inversión exacta hizo el gobierno argentino en Telesur. La Resolución 18 de la


Secretaría de Comunicación Pública del 20.09.2012 indicó en uno de sus considerandos que la
Argentina tenía al 31.05.2012 el 14,7% de las acciones (una reducción de poco más de un 5% de la
tenencia accionaria original del Estado argentino).

Pese  a  desmentidas  iniciales,  el  canal  tiene  una  línea  que  va  mucho  más  allá  de  ser  una  “alternativa”  a  la  información  
“norteamericana”.   Se   trata   de   un   chavismo   explícito   que   convierte   a   la   señal   en   un   vehículo   propagandístico.   Por  
ejemplo,   en   una   nota   del   12.02.2012   sobre   las   elecciones   venezolanas,   a   minutos   de   ser   consagrado   Henrique   Capriles  
como  candidato  opositor  a  Chávez,  se  transmitió  la  siguiente  biografía  del  político  opositor:  

“Abogado,  dirigente  fundador  de  Primero  Justicia,  acusado  de  recibir  fondos  [ilegalmente]  para  su  partido.  Hijo  de  
dueños   de   medios   privados,   fue   miembro   del   partido   COPEI   y   perteneció   al   grupo   Tradición,   Familia   y   Propiedad.  
Lideró   agresiones   contra   la   embajada   de   Cuba.   Fue   acusado   por   delitos   de   estafa   y   corrupción.   Recibió   inhabilitación  
administrativa”.  

La  mayoría  de  los  datos  anteriores  eran  falsos,  tergiversados  o  parte  de  la  campaña  de  hostigamiento  oficial  del  gobierno  
venezolano   contra   Capriles.   En   cambio,   la   biografía   de   Chávez   estaba   redactada   en   términos   laudatorios   y   omitía  
mencionar  que  había  intentado  un  golpe  contra  el  sistema  democrático  en  1992.    
En   ocasión   de   las   protestas   contra   el   presidente   Nicolás   Maduro   en   2014,   los   titulares   y   presentadores   de   Telesur  
calificaban   abiertamente   a   los   líderes   opositores   democráticos   como   “fascistas”,   mientras   se   omitía   todo   hecho   o  
situación   desfavorable   que   pusiera   de   manifiesto   la   intensa   represión   emprendida   por   las   autoridades   bolivarianas.   La  
cobertura   de   la   señal   mostró   en   su   máxima   expresión   el   verdadero   carácter   de   Telesur   como   pieza   de   propaganda  del  
gobierno  venezolano.

375
23.12.2005
El presidente Néstor Kirchner y varios ministros se burlan del exmandatario De la Rúa junto al animador
Marcelo Tinelli, en su programa de Canal Trece.

§ En el programa de Canal Trece Showmatch, de Marcelo Tinelli, el mismo animador, el presidente


Néstor Kirchner, el jefe de Gabinete Alberto Fernández y la ministra de economía Felisa Miceli
participaron en un insólito sketch cómico destinado a burlarse del exmandatario Fernando De la Rúa.
Este último estaba personificado por el actor “Freddy” Villareal.

§ El sketch se filmó en la propia Casa Rosada. En ella, Kirchner le dijo al imitador de De la Rúa,
mostrando una mesa: “ahí tenés la mesa del soborno”, lugar donde —según un presunto testigo
arrepentido— se habrían arreglado coimas para la aprobación de la Ley de Reforma Laboral. (De la
Rúa y otros acusados fueron absueltos de la causa correspondiente en 2013.) Más adelante, el
presidente Kirchner señaló la cama del dormitorio presidencial y le dijo al falso De la Rúa: “Ahí está
el lugar en el que te pasabas todo el día vos”.

§ Kirchner también apareció reclamándole a “De la Rúa” que fuera “a buscar los animales que dejaste
en Olivos". El presidente dijo que colocaría un busto del mandatario radical en la Casa Rosada, “pero
dado vuelta”. Luego le cerró la puerta en la cara al imitador de De la Rúa y finalmente lo echó de la
Casa Rosada.

§ En otro pasaje del programa, Alberto Fernández le dijo al vocero presidencial Miguel Núñez,
señalando al De la Rúa apócrifo: “Acompáñelo, que este hombre está un poco perdido”. El supuesto
De la Rúa le preguntó a Felisa Miceli “¿Cómo está ese muertito que les dejé?”, a lo cual la entonces
ministra de Economía contestó: “¿Uno? Dejó unos cuantos muertos”.

§ Según el diario Clarín, Tinelli supervisó toda la realización detrás de las cámaras. Seis meses antes,
el animador había recibido la autorización oficial del COMFER (retroactiva) para legalizar la compra
de la AM de LS10 Radio del Plata, que había tenido lugar el 01.01.2004 (Decreto 703, 23.06.2005148).

2006
La publicidad oficial como factor de influencia y corrupción en los espacios periodísticos

§ La desaparición de las señales Plus Satelital y P+E en 2006 (ver D.01.07.2006 – 01.08.2006) puso
sobre el tapete la cuestión de los “periodistas-empresarios” y su modo de financiación.

§ Se caracterizan como “periodistas-empresarios” quienes compran tiempo en medios audiovisuales —


particularmente en señales de cable o emisoras de radio— y que luego buscan publicidad para cubrir
los costos del espacio y de producción. (Los periodistas también pueden ser contratados por
productoras pequeñas que alquilan esos espacios y reciben sueldos, porcentajes de la publicidad o
una combinación de ambos ingresos.)

§ La figura del “periodista-empresario” surgió nítidamente durante la segunda mitad los años 90, con
la expansión de la TV cable y la multiplicación de sus señales.

§ De acuerdo con el informe El precio del silencio149, datos oficiales de 2006 indicaban que el 36% de
los pagos publicitarios del gobierno nacional en cable y el 50% en radiodifusión sonora fueron a parar
a periodistas, programas, productoras o agencias de publicidad (no a los medios en general). En
términos monetarios era un monto de 21 millones de pesos de entonces.

§ Observadores del ambiente coincidían en que la figura del “periodista-empresario” permitió al


principio sustraer a los periodistas de las limitaciones o presiones de los medios. Sin embargo, como
señalaba el informe, muy pronto le brindó a personajes poco escrupulosos la posibilidad de invertir
un mínimo de dinero en un espacio, sin preocuparse por la audiencia y, en lugar de ello, solicitar

148
El decreto escindía la licencia de Radio del Plata AM y la de su estación de FM —La Metro—, transformándolas en dos títulos
legales diferenciados. Ambas estaciones operaban hasta entonces con la misma licencia, otorgada en 1970 y prorrogada por la
Ley de Radiodifusión 22285 (1980). La Metro continuó bajo poder de la corporación mexicana CIE, que había acordado con el
gobierno vender sus emisoras (era una empresa extranjera y tenía radios por encima de los límites permitidos por ciudad). Todas
las emisoras de CIE terminaron vendidas a empresarios favorables al kirchnerismo.
149
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2008). El precio del silencio: abuso de publicidad oficial y otras
formas de censura indirecta en América Latina. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles; Nueva York: Open Society
Institute, p. 59-60.

376
publicidad del Estado (y/o de empresas privadas), a cambio de coberturas favorables, de difundir
cierta información o aún de no difundirla.

Existen “periodistas-empresarios” que tratan temas sensitivos en su programa y tienen —por caso—
cinco, doce o quince anunciantes y están dispuestos a perder algunos de ellos, o a dejar de conseguir
cierto tipo de publicidad. Pero estos casos son muy distintos a los de “periodistas-empresarios” que
tienen dos o a veces un solo anunciante y que transforman a su programa en un house organ de una
empresa o en un vocero gubernamental para mantener la correspondiente publicidad.

§ El informe El precio del silencio 150 señaló también otras modalidades de “compra” de líneas
editoriales por medio de la publicidad oficial:

“Aparecieron también aquellos que descubrieron que, a partir de un pequeño programa, en la


televisión, la radio y el cable, podían tener grandes ingresos. Simplemente, sin decir lo que
había que decir.

Efectivamente, según varios periodistas que entrevistamos, el gobierno suele hacer generosos
pagos publicitarios a periodistas que tienen programas radiales o por cable con bajo rating, pero
que escriben en medios gráficos nacionales influyentes. ‘¿En esos casos [los funcionarios] ponen
pauta por el programa de cable o radio o porque es periodista de un medio grande?’, reflexionó
el analista de medios de comunicación Dardo Fernández, director de Diario sobre Diarios.

De acuerdo con un periodista de un importante periódico de alcance nacional, quien también


tiene un programa de radio, las motivaciones que mueven a los funcionarios para pautar en
radio y TV en estos casos son claras: ‘Es por amiguismo o por la posible influencia que puedan
tener sobre el periodista’, consideró. ‘No hay otra forma de explicar que los programas en radios
marginales o en cable estén llenos de anunciantes, tanto públicos como privados. ¿Quién escucha
mi programa? Mi mamá y mi tía’, concluyó.

También reconoció que el gobierno logra habitualmente influir en los contenidos porque ‘como
mínimo, antes de publicar algo sobre la empresa o el organismo que me auspicia, le voy a avisar
al vocero o a la consultora… para que estén alertados’. Su programa de radio le genera un
ingreso adicional equivalente aproximadamente el 10 al 20% de su sueldo en el diario, pero
estima que ‘si un periodista de un medio grande trabaja muchas relaciones de esta manera,
puede hacer una diferencia mucho mayor’.

Este mismo periodista nos confirmó que los pagos por publicidad suelen hacerse muchas veces en
respuesta al pedido de los propios periodistas, que se dirigen a los funcionarios –que
generalmente son sus fuentes y a la vez los funcionarios sobre los que informan– buscando
publicidad para financiar sus programas. Al describir cómo funciona uno de sus contratos por
publicidad oficial, nos relató:

‘[Lo conseguí] a través del vocero, con el que hablo seguido por cuestiones políticas relacionadas
con ese organismo. Se sabe que es un organismo que da pauta y fui a pedirle. Lo hablé con el
vocero, lo llamé y me dijo que la productora lo llame y así conseguí la pauta’.

Alejandro Rebossio, editor de la sección economía del diario La Nación, compartió con nosotros
una experiencia que muestra hasta qué punto la asignación de publicidad oficial a nivel nacional
llega a ser discrecional y arbitraria:

‘En una ocasión, un secretario de Estado me dijo que tenía ciertas partidas para publicitar en
medios, y que si yo tenía un programa de radio o cable que le avise. Creo que no lo dijo en un
tono que pudiera interpretarse como que estaba pidiendo algo a cambio. Igual me parece mal
que el tema se maneje así. Supongo que cuando dan publicidad lo hacen en buenos modos, y la
quitan en malos’.

Un periodista de un importante diario nacional nos relató que un colega en dicho periódico
recibe pagos por publicidad de un organismo oficial para su programa de radio, pero que no
emite ningún aviso al aire. ‘Ese organismo prefiere que no salga el aviso porque dicen que si
sale, todos los periodistas van a ir a manguear publicidad’, explicó. Otro periodista de un diario
nos refirió que un funcionario le ofreció publicidad oficial a un colega de otro periódico —quien
también tiene un programa de radio— con la condición de que los avisos no salieran al aire, por
la misma razón.

150
Asociación por los Derechos Civiles; Open Society Institute (2008). Op. cit., p. 60-62.

377
En ocasiones los organismos pagan publicidad que "auspicia" programas específicos,
principalmente en la TV por cable (en algún punto de la emisión, el organismo es mencionado
como auspiciante, pero no se emiten avisos con ningún contenido en particular).

Según la periodista María O’Donnell […] tres voceros del gobierno nacional le comentaron que
tenían aproximadamente el 20% de su presupuesto publicitario destinado para auspicios.

Le explicaron que estos avisos se utilizan a modo de ‘relaciones públicas’ con los miembros de la
prensa y que en algunos casos resultan ‘efectivos’ para influir en los contenidos.

O’Donnell afirmó: ‘Aun cuando [los funcionarios] saben que en muchos casos el resultado de la
gestión, aunque no prospere, tendrá impacto neutro sobre el trabajo informativo […] se sienten
conminados a colocar, por las dudas, un auspicio en un gran número de programas’.

Según Mabel Moralejo, exdirectora ejecutiva del Foro del Periodismo Argentino (FOPEA), muchos
periodistas que reciben pagos del gobierno en concepto de publicidad son colocados en una
situación de ‘debilidad’ en cuanto a una posible presión oficial, aunque, al igual que otros
periodistas con los que hablamos, enfatizó que cada situación debe ser evaluada
individualmente. ‘Algunos profesionales han encontrado en la tercerización de la producción una
posible salida laboral’, dados los bajos salarios y la falta de empleo formal que afecta a los
periodistas. El Código de Ética de FOPEA, que es obligatorio para los miembros de esta
agrupación, establece específicamente que los periodistas (incluyendo aquellos que son dueños
de publicaciones o de espacios en radio y TV) no deben participar en la negociación de contratos
publicitarios. Dichas tratativas, en cambio, deben ser llevadas a cabo por los representantes de
marketing”.

01.2006 - 2009
Las lujosas y oficialistas revistas de Rudy Ulloa.

§ En 01.2006 Rudy Ulloa comenzó a editar en Buenos Aires la lujosa revista Actitud, con entregas de
unas 80 páginas en papel brilloso y que sólo presentaba notas a funcionarios y empresarios K —
calificadas como “aburridas”—, además de algunos artículos sobre de espectáculos y deportes.

§ La existencia de esta revista, de audiencia nunca claramente especificada, parece haber respondido
a simples objetivos de negocio, si bien favorecidos por contactos en las más altas esferas. Entre otras
publicidades figuraban las del Banco Macro, el organismo regulador ENARGAS y la todavía poco
conocida Electroingeniería SA. De acuerdo con María O’Donnell, en su investigación Propaganda K,
sólo 100 de los 45.000 ejemplares de Actitud encontraban comprador. Cerró en 2009.

§ En 2008, Ulloa sacó una revista similar, pero gratuita, Komprometidos, que luego cambió de nombre
a KA. Se repartía entre legisladores, gobernadores e intendentes kirchneristas, embajadas y las mil
empresas más grandes del país. Tiraba unos 30 mil ejemplares y también dejó de aparecer en 2009.

05.2006
Se cambia el prólogo del informe Nunca más por otro elaborado por el gobierno de Kirchner.

§ En una nueva edición del libro Nunca más, informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de
Personas (CONADEP) dado a conocer en 1984, se cambió el prólogo original del libro. Había sido
redactado —aunque no firmado— por el escritor Ernesto Sábato.

§ El prólogo original se iniciaba con la siguiente frase: “Durante la década del 70, la Argentina fue
convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema
izquierda”.

§ El nuevo prólogo, agregado al anterior, estaba firmado por la Secretaría de Derechos Humanos de la
Presidencia (cuyo titular era el abogado de derechos humanos y académico Eduardo Luis Duhalde).
Señalaba que es “inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego
de violencias contrapuestas, como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de
particulares frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado, que son
irrenunciables”.

§ La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, que integró la CONADEP, criticó el 18.05.2006 la decisión: “No
sólo es una insolencia hacia Sábato, sino que también es una grave falta histórica creer que el Nunca
más constituye una apología de la teoría de los dos demonios [...] Hay grupos que quieren adueñarse
de esas situaciones, como Kirchner hace dos años en la ESMA”.

378
§ En cambio, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, elogió el cambio: “Sábato [...]
[hizo] esa mierda para hablar de dos demonios [...] Nuestros hijos no eran demonios. Eran
revolucionarios, guerrilleros, maravillosos y únicos que defendieron a la patria”.

§ Más tarde, en un artículo en La Nación (29.12.2012) Ruiz Guiñazú escribió que: “la apropiación de la
memoria es un robo inexcusable cuando, además, esa Memoria tiene carácter de informe en un
hecho jurídico”.

§ En el mismo artículo, Ruiz Guiñazú agregó:

“Cabe preguntarse si quienes se permiten semejante atropello no deberían ocupar su tiempo en,
por ejemplo, redactar otro Nunca Más con los desaparecidos por la Triple A, que floreció
durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón. Seguramente su agitado
proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental. La Triple A fue el huevo de
la serpiente de la dictadura de 1976. De allí surgieron los primeros grupos paramilitares y
parapoliciales”.

§ El gobierno kirchnerista agregó un anexo a la edición de 2006 y subsiguientes en la que figuran las
“Víctimas de desaparición forzada y ejecución sumaria 28.06.1966 – 24.03.1976”.

§ El periodista Ceferino Reato denunció su blog, el 29.10.2012, que:

“…de esta manera, no se trata ya de recordar a las víctimas de la dictadura sino a todos ‘los
caídos en combate por la revolución’. No importa cómo hayan muerto [...] En ese nuevo listado
hay de todo: víctimas de la Triple A pero también muertos mientras atacaban regimientos
militares durante los cuatro gobiernos constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976, como
revelo en mi libro Operación Primicia. También figuran muertos en tiroteos con la policía y
mientras armaban bombas que les explotaron accidentalmente”.

§ Con la aplicación de este criterio, los deudos de Fernando Abal Medina, el primer líder de
Montoneros y que murió en un tiroteo con la policía en 1970, cobraron una indemnización de unos
150.000 dólares, ya que se lo consideró víctima “de ejecución sumaria”. En cambio, los padres de los
diez soldados conscriptos muertos durante el ataque de Montoneros a un cuartel militar en Formosa,
en 1975, percibían apenas una pensión mensual de 842 pesos, según informó Reato en Perfil
(07.09.2010)151.

05.05.2006
“Reconocimiento” selectivo de emisoras sin fines de lucro.

§ Tres años de antes de la sanción de la Ley de Medios, la Resolución 753/06 del COMFER “reconoció”
126 emisoras con PPP o sin licencia a cargo de entidades sin fines de lucro. El “reconocimiento”
significó una legalización parcial que habilitaba a tales emisoras a participar en futuros concursos
para su legalización definitiva.

§ Se invocaba la Ley 26053 (ver D.17.08.2005, Se autoriza que entidades…) y varios censos de
emisoras de estas características efectuados por el COMFER en 2003 (resoluciones 1174 y 1501) y
2005 (Resolución 1572).

§ En la Ciudad de Buenos Aires se “reconocieron” —entre otras— a Frecuencia Zero FM (92.5 MHz) de la
Cooperativa de Trabajo la Cuña Ltda.; FM La Tribu (88.7) de la Asociación Civil La Tribu
(exestudiantes de comunicación de la UBA) y FM Radio Comunitaria Bajo Flores (88.1), de la
asociación civil del mismo nombre. La Resolución 624 de 01.08.2008 agregó a Radio Gráfica (89.1,
luego 89.3) de la Cooperativa Gráfica Patricios.

§ En el Gran Buenos Aires, fueron “reconocidas” entre otras, FM Reconquista, José León Suárez (89.5),
de la Asociación Civil de Mujeres La Colmena y FM En Tránsito, Castelar (93.9) de la Cooperativa de
Trabajo para la Comunicación Social Ltda. También resultaron legalizadas varias emisoras operadas
por “cultos”, formados por autoproclamados pastores.

151
En una muestra de la importancia del ejercicio periodístico, los artículos de Reato iniciaron un debate que llevó el 29.11.2012
a la aprobación de un proyecto de ley en la cámara baja, presentado por los diputados Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) y Juan
Carlos Díaz Roig (FPV-Formosa). El proyecto fijó una indemnización especial de un millón de pesos para cada una de las familias
de los soldados muertos (además de un civil, dos policías provinciales y otros dos militares). Remo Carlotto (FPV-Buenos Aires),
hijo de la presidente de las Abuelas de Plaza de Mayo, fue uno de los diputados que votó en contra. Sin embargo, el legislador
Carlos Kunkel (FPV-Buenos Aires), exjefe montonero, y los diputados miembros de La Cámpora votaron a favor.

379
§ Más allá de sus diferencias y de la prolongada trayectoria de algunas de ellas, la gran mayoría de
estas emisoras “reconocidas” tenían una característica común: presentaban posturas marcadamente
kirchneristas o, al menos, eran amistosas con el kirchnerismo.

§ Por el contrario, emisoras de la misma condición y en igual situación pero críticas del gobierno o no
alineadas con el oficialismo no fueron “reconocidas” (no obstante que casi todas siguieron en el
aire). En la Ciudad de Buenos Aires, entre otras, se destacaron los casos de FM Libre (99.3) de la
Asociación Mutual Sentimiento (ecologista); de La Colectiva (102.5) (anarquista) y de FM Sur (102.7),
del Barrio Megaproyecto del MTL/Movimiento Territorial Liberación de Parque Patricios, adherido a la
CTA opositora.

Otras emisoras no “reconocidas” —en este caso del Gran Buenos Aires— fueron la ya desaparecida FM
El Puente, Gerli (87.7) del Frente Popular Darío Santillán/Libres del Sur; FM Radio Lanús (88.1) de la
Sociedad de Fomento y Cultural Villa Talleres; FM Moreno, de la localidad del mismo nombre (90.1),
“estación de resistencia” de la Asociación Civil Moreno Comunicaciones —extrabajadores de la
emisora— y la radio comunitaria (boliviana) Aires del Sur (90.5), que transmitía desde Ezpeleta y se
mudó a la capital federal.

Tampoco fue “reconocida” La Voz del Pueblo, Bernal (107.1), de la Asociación Civil Aguante La
Manga, integrante de la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de
Quilmes. Esta última emisora fue particularmente perseguida cuando transmitía en AM, en la primera
mitad de la década.

11.05.2006
Rosario Lufrano asume como directora de Canal 7 y ocupa el cargo hasta mediados de 2008.

§ La periodista Rosario Lufrano asumió como directora ejecutiva de Canal 7. Tenía a su cargo las
funciones que antes se desdoblaban en dos áreas (artística y noticias/no-ficción). Gozó de una
autonomía más grande que sus antecesores y si bien en términos jerárquicos debía reportar al
interventor del SNMP 152 , estaba respaldada políticamente por el jefe de Gabinete, Alberto
Fernández.

§ Lufrano se había desempeñado desde fines de los 80 como reportera en Cablevisión y Radio América.
En la década siguiente fue conductora de Telefé Noticias y a partir de 2000 de América Noticias. Está
casada con el exjuez Daniel Llermanos, abogado hasta hoy de Hugo Moyano.

§ En 12.2003 fue designada presentadora de la edición nocturna del noticiero Visión 7, rol en el que
continuó luego de ser nombrada máxima autoridad del canal. (Es cierto que como directora se
desempeñaba ad honórem, pero cobraba honorarios por su rol en el informativo.)

§ Lufrano era secundada por el coordinador de contenidos, Néstor Piccone, periodista y sindicalista de
UTPBA y a quien “Edi” Zunino definió en su libro Patria o medios como “un comisario político”. En
09.2006 el productor de TV comercial Martín Bonavetti —expareja de la locutora Elizabeth “Negra”
Vernacci— fue designado por Lufrano como gerente de programación, cargo que conservaba en 2014.

§ La periodista logró estructurar una programación de cierta coherencia, potenciando el rol cultural
del canal. También promovió algunas ficciones, dispuso la renovación tecnológica de la emisora e
instaló nuevas repetidoras en el interior.

§ Sin embargo, en su gestión se inició el proceso de “kirchnerización” del canal. Los noticieros, incluso
el que ella conducía, acentuaron su sesgo oficialista mientras el canal siguió careciendo de
programas de debate político plural.

§ Como símbolo de esa “kirchnerización” se produjo además la cesantía de figuras consideradas


demasiado críticas con el gobierno, como Marcela Pacheco y Víctor Hugo Morales (ver D.06.06.2006,
Canal 7 despide… y D.17.07.2006).

§ Según María O’Donnell, Lufrano “confundió roles” y otorgó una presencia “excesiva” de Néstor y
Cristina Kirchner en la pantalla, interrumpiendo en muchos casos la programación habitual para
emitir sus discursos.

152
El titular del SNMP hasta 10.2007 fue Ricardo Palacio. Su sucesor, Gustavo López, ocupó el cargo en los ocho meses
subsiguientes.

380
§ Por otro lado, durante las protestas del campo en 2008, tanto Lufrano como el periodista de Visión 7,
Raúl Dellatorre, tuvieron una postura abierta de apoyo al gobierno. En varios reportajes llegaron a
sostener fuertes discusiones al aire con sus entrevistados cuando se trataba de referentes de la
protesta (Alfredo de Ángeli, Luciano Miguens) o de líderes opositores (Alberto Rodríguez Saá),
asumiendo un papel más parecido al de partidarios oficialistas que al de periodistas críticos.

§ Lufrano renunció al canal el 23.07.2008 por considerar que había “cumplido los objetivos”
propuestos, pero su retiro estaba relacionado con la partida de Alberto Fernández del gobierno. (Por
un tiempo, la periodista se desempeñó en programas de Radio Nacional y Radio América. Desde 2011
se alejó de los medios oficialistas y se dedicó a producir espectáculos con su marido, pero en 2013
volvió a la radio, conduciendo la primera mañana en Radio Rivadavia.)

25.05.2006
Télam infló sensiblemente el número de concurrentes a un acto en Plaza de Mayo y no mencionó
reacciones opositoras.

§ La agencia oficial Télam informó que en el acto organizado por el gobierno en la Plaza de Mayo,
donde habló el presidente Néstor Kirchner, hubo 500 mil personas. En círculos políticos y
periodísticos se consideró esta cifra como notoriamente “inflada” y otras fuentes oficiales
mencionaron 300 mil concurrentes (La Nación calculó 150 mil manifestantes.) Como en muchos actos
similares, parte de los asistentes fue movilizado por el aparato de los gobernadores provinciales e
intendentes peronistas.

§ La cobertura del acto por parte de Télam no mencionó reacciones opositoras. Canal 7 transmitió todo
el acto y también el festival previo con la participación de los músicos Víctor Heredia, Mercedes
Sosa, Teresa Parodi y Soledad.

§ Pese a que se usó el lema Patria somos todos, el evento tuvo un carácter más bien partidista, en el
cual se buscó apoyo político para el kirchnerismo y la creación del clima para una posible reelección
del presidente (se vieron carteles con la leyenda Kirchner 2007). También se lanzó la idea de una
concertación plural, es decir, la incorporación de figuras políticas no K al gobierno. Sectores de la
oposición criticaron que este acto se efectuara en una fecha patria.

§ En el escenario donde Néstor Kirchner pronunció su discurso se ubicaron su esposa, Hebe de Bonafini
y Estela de Carlotto. El mandatario usó la mitad de su mensaje, de apenas 12 minutos, para repasar
sus logros de gobierno.

§ Algunos medios interpretaron que el acto implicaba una reivindicación de la Juventud Peronista (JP)
y los Montoneros, expulsados de la Plaza de Mayo por el general Juan Perón el 01.05.1974.

§ Kirchner tampoco se privó de criticar al periodismo en ese acto. Dijo que “algunos medios que
ustedes conocen” lo cuestionaron por la quita de la deuda privada. Los periodistas “a veces por
escribir, escriben cualquier cosa”.

Con  este  tipo  de  cobertura,  Télam  reafirmaba  su  rol  de  instrumento  de  propaganda  del  gobierno.  Dicho  sea  de  paso,  se  
volvía  a  caer  en  la  tentación  de  crear  un  “movimiento”  político  hegemónico,  idea  muy  característica  de  todas  las  fases  del  
peronismo   e   incluso   intentada   por   el   presidente   radical   Raúl   Alfonsín,   quien   lanzó   el   fracasado   Tercer   movimiento  
histórico.  Asimismo,  como  en  tantas  otras  ocasiones  en  la  historia  argentina,  se  utilizaban  símbolos  y  fechas  patrias  con  
fines  partidistas.  

20.10.2006
El Grupo Szpolski lanza la revista 7 Días.

2007 - presente
Gestión de ARSAT en satélites de comunicaciones.

§ A principios de 2007 Argentina conservaba sus dos posiciones orbitales para satélites de
comunicaciones (72W y 81W), pero carecía de satélites operativos en ambas, a pesar de estar ya
constituida la empresa estatal ARSAT. (Para el desarrollo previo de los satélites argentinos, ver
E.28.05.2003 – 12.04.2006).

§ El no uso de tales posiciones implicaba para la Argentina el riesgo de perder una o ambas de esas
órbitas, que serían reasignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a otros
países. ARSAT buscó desesperadamente distintas soluciones.

381
§ Para la posición orbital 72W, donde estaba el fenecido Nahuel-1, ARSAT arrendó en 2007 una porción
del satélite estadounidense AMC6 (Americom), que opera hacia Estados Unidos, pero tiene también
un haz reorientable que se apuntó para la Argentina. Ese satélite continuaba utilizándose en 2013,
pero su haz hacia Argentina no tiene potencia plena y lo hace menos deseable para potenciales
usuarios. Sin embargo, Argentina seguía pagando su alquiler para no perder la posición orbital.

§ También en 2007, por menos de un mes, ARSAT tomó en alquiler de la empresa Intelsat el satélite
Galaxy 17 para cubrir la posición orbital 81W. Debido a que Intelsat lo necesitaba para otras
coberturas, fue desplazado a otra posición. ARSAT se vio obligada a arrendar otro satélite, el Galaxy
9, también de Intelsat, que estaba terminando su vida útil y dejó de operar en 2008. En ese año
ARSAT le alquiló, una vez más a Intelsat, el satélite SBS. Era un artefacto obsoleto (lanzado en 1990,
el cual había excedido en un lustro su vida útil) y que ya estaba defectuoso (en órbita inclinada). En
2010 fue retirado de servicio.

§ Desde entonces, Argentina no tiene ocupada la posición 81W.

§ Para conservar ambas posiciones y obtener las prórrogas de la UIT, Argentina anunció en 2007 la
colocación de satélites completamente nuevos en esas posiciones (de vida útil teórica de una década
y media). Estos satélites no serán comprados al exterior sino fabricados en la Argentina por la
empresa estatal de alta tecnología INVAP (aunque usando una buena proporción de componentes
importados; en 2009 se firmó un contrato con las multinacionales Thales y Astrium, que tendrían a su
cargo parte de los componentes. También serán lanzados desde el extranjero).

§ Si bien no se dieron muchas precisiones al respecto, INVAP informó en 2007 que un primer satélite
había comenzado a fabricarse y que estaría en el espacio en 2011, plazo que no se cumplió. A fines
de 2012, los sitios web de INVAP y ARSAT decían que el satélite, con el nombre de ARSAT 1, estaría
operando en la posición 72W a mediados de 2013 —fecha tampoco cumplida— y que otros dos se
lanzarían en 2014 y 2015. El 27.09.2013 el ministro Julio De Vido anunció fechas distintas para el trío
de satélites, las que implicaban nuevas postergaciones: 2014, 2015 y 2017.

§ La fabricación de cada satélite costaría unos 200 millones de dólares, más el pago que deberá
hacerse por el lanzamiento. El negocio satelital es cada vez menos rentable debido a la extensión de
las redes de fibras ópticas y a la sobreabundancia de capacidad satelital ya ofrecida por empresas
internacionales.

§ El único satélite operado (parcialmente) por ARSAT, el alquilado AMC6, se utiliza hoy para
transportar las señales Canal 7, Radio Nacional y otras estatales, así como las de canales de TV
abiertos de los gobiernos provinciales.
 
Desde   2005   ARSAT   venía   gastando   millones   de   dólares   en   alquilar   satélites   obsoletos,   al   borde   de   sus   vidas   útiles,   a  
operadores  extranjeros,  con  el  único  fin  de  no  perder  sus  posiciones  orbitales.  El  alquiler,  en  la  práctica,  es  mucho  más  
oneroso   si   se   considera   que   el   servicio   de   tales   satélites   es   muy   deficiente,   por   lo   cual   casi   ningún   operador   de  
telecomunicaciones   quiere   utilizarlos   en   la   Argentina,   siendo   empleados   casi   exclusivamente   por   entidades   del   Estado  
(Canal  7,  Radio  Nacional)  y  los  canales  de  TV  provinciales.  
Se   podría   haber   encargado   un   satélite   nuevo   en   el   extranjero   mientras   se   concluía   la   fabricación   de   un   satélite  
nacional  o  haber  acelerado  los  tiempos  de  construcción  del  satélite  nacional,  pero  no  se  hizo  ninguna  de  las  dos  cosas.  La  
construcción  del  satélite  nacional  lleva  ya  más  de  siete  años,  un  tiempo  considerable.    
Con   el   anuncio   del   ARSAT   1   listo   para   2014   y   los   restantes   satélites   para   años   posteriores,     reaparece el   riesgo   de  
perder  las  posiciones  orbitales  argentinas.
Debido  a  las  exigencias  de  propaganda  del  gobierno  y  a  la  adopción  de  una  política  económica  estatista,  ARSAT  se  ha  
reconvertido   en   una   empresa   de   telecomunicaciones   generales   concentrada   mayormente   en   el   programa   Argentina  
Conectada   (que   contempla,   entre   otras   cosas,   la   creación   de   una   red   nacional   de   fibra   óptica)   (ver   E.21.10.2010).     El  
gobierno  también  ha  jugado  con  la  idea  de  establecer  el  monopolio  de  infraestructura  de  transmisión  de  la  TV  digital  (ver  
E.24.06.2011  y  E.23.07.2012)  y  con  el  lanzamiento  de  un  servicio  estatal  de  telefonía  celular  (ver  E.05.09.2012).
La   AGN   fue   muy   crítica   respecto   a   las   operaciones   satelitales   de   ARSAT.   Un   informe   final   dado   a   conocer   en   2012  
(Actuación  AGN  195/10)  denunció  una  serie  de  incumplimientos,  infracciones  e  irregularidades  económicas  y  regulatorias  
entre   2007   y   2010.   Asimismo,   la   AGN   denunció   el   12.12.2012   a   ARSAT   ante   la   Unidad   de   Información   Fiscal   (UIF)   por  
sospechas   de   lavado   de   dinero   y   alquiler   de   títulos   de   deuda   argentina   por   51   millones   de   pesos   a   un   operador   de  
mercado.  Al  final  de  este  acuerdo,  ARSAT  cobraría  capital  e  intereses.  

382
01.2007 – presente
Tras ser adquirido por un grupo relacionado con el mexicano Remigio Ángel González, Canal 9 adopta
una postura oficialista en los noticieros, que se extiende a la mayoría de la programación en 2010.

§ En 2007 Daniel Hadad vendió LS83-TV Canal 9 de Buenos Aires a una empresa relacionada con
Remigio Ángel González, ciudadano mexicano-estadounidense residente en Miami y apodado en el
ambiente televisivo el fantasma.

Desde los años 90, González despliega sus operaciones por toda América Latina con el llamado Grupo
Albavisión. Manteniendo un bajísimo perfil, adquiere canales de la región de segunda línea, a través
de los cuales transmite telenovelas mexicanas y series norteamericanas cuyos derechos le
pertenecen, incurriendo en costos mínimos. La estrategia de González se completa entablando
buenas relaciones con los gobiernos locales.

§ La venta de Hadad a González se efectuó en dos fases. La primera tuvo lugar en 01.2007 y en ella se
transfirió el 80% del canal. En 12.2007, un comunicado dio a conocer que Hadad vendió el 20% “que
aún poseía”.

González transformó a la emisora en un canal predominantemente de “enlatados” mexicanos, pero


mantuvo las cuatro ediciones diarias del noticiero Telenueve, que continuaron bajo el
gerenciamiento de Hadad hasta fines de 2007.

§ A partir de 2008 comenzó a incluirse más programación nacional propia, mayormente relacionada con
temas de farándula. El noticiero Telenueve, si bien superficial y poco relevante, adoptó una línea
crecientemente oficialista. La publicidad oficial registró aumentos notables al punto que Canal 9,
pese a figurar tercero o cuarto en las mediciones de audiencia (muy lejos de los dos canales abiertos
líderes), recibía las dos terceras partes de toda la publicidad oficial correspondiente al mercado de
TV abierta de Buenos Aires (ver F.04.01.2011).

§ El exdirector del SNMP, Ricardo Palacio (ver E.10.01.2004), fue designado a fines de 2007 gerente
de Canal 9, a cargo de la programación nacional. Palacio respondía a Néstor Kirchner y habría
organizado un encuentro entre González y el ministro de Planificación Julio De Vido en 2008, luego
de que el mexicano-estadounidense ofreciera al gobierno “poner a disposición el canal” (José
Crettaz en su blog, 14.07.2011, citando un e-mail reproducido en el sitio Leakymails). Palacio
actuaba como una suerte de veedor informal del gobierno en la emisora.

§ El vuelco de Canal 9 al oficialismo se completó en 2010. Se comenzaron a difundir los programas de


Diego Gvirtz Duro de domar (ver E.01.03.2010), TVR (ver E.14.03.2010) y otros de línea favorable
al kirchnerismo, mientras se inició la retransmisión de varias horas de la señal de cable estatal Paka-
Paka. Los espacios de farándula y muchos “enlatados” fueron mantenidos.

§ Recién en 12.2008 el organismo regulador autorizó una transferencia accionaria interna de las
sociedades controlantes de Telearte SA (licenciataria del canal): HFS Media SA y Prime Argentina SA,
pero sin especificar mayores detalles. Un comunicado del canal del 11.2012 informó que la
“participación de extranjeros” en Telearte SA no superaba el 30% del total, “porcentaje máximo
establecido tanto por la Ley 25750 como por la Ley 26522”.

§ Según Crettaz, el titular del COMFER, Gabriel Mariotto, le dijo en 2010 que Canal 9 había
“presentado toda la documentación” sobre la transferencia y que su caso estaba “en estudio” sin
proporcionar mayores precisiones (blog José Crettaz, 13.03.2011). Para 2013 aún no se había tomado
ninguna acción.

§ El Grupo Albavisión creó también la empresa IMC Radios SA, la cual por convenio del 18.02.2009 se
hizo cargo de Aspen (FM 102.1 MHz), emisora de Buenos Aires que hasta entonces era del grupo
mexicano CIE. La transferencia fue convalidada por el Decreto 246 (18.02.2010), que independizó la
licencia de esta FM de la licencia de AM (esta última era LR9 Radio América, adquirida por el Grupo
Szpolski en 2009) (Ver E.05.2003 – presente, Crecimiento empresarial del Grupo Szpolski…).

§ Aunque el control del canal está claramente en manos de González, recién en 2013 trascendió que su
accionista mayoritario es el abogado argentino Carlos Lorefice Lynch. El titular de AFSCA, Martín
Sabbatella, dijo en una entrevista con Radio Continental el 09.03.2013 que Canal 9 “no tiene que
adecuarse” a la Ley de Medios, “porque no tiene incompatibilidades con la ley. Tiene el 30% de
extranjero [González], y el 70% es de Lorefice, por lo tanto está dentro de los límites. Ellos no han
presentado un plan de adecuación, porque no tienen que adecuarse”.

383
Pero aun en ese momento no había constancias de que AFSCA hubiera aprobado las correspondientes
transferencias accionarias. Cabe señalar que la composición accionaria de IMC Radios, según el
Decreto 246/10, es muy similar (Lorefice tenía aproximadamente dos tercios del capital y González y
otros accionistas menores el resto.)

05.03.2007
Inauguración de Encuentro, señal cultural-educativa del Ministerio de Educación. Segundo canal de TV
del Estado nacional.

§ En 2007 se lanzó la señal Encuentro a cargo de Educ.ar SE (Ministerio de Educación), que se inició
irradiando programas de excelencia de carácter educativo y cultural, propios y de producción
externa. La señal ha hecho también una loable recuperación de archivos audiovisuales. Según algunas
opiniones, el formato de esta señal se acercaba a lo que debería ser una verdadera televisión
pública.

§ Sin embargo, a partir de 2008 y cada vez con mayor intensidad, la señal comenzó a ser empleada con
fines políticos, proselitistas y propagandísticos envueltos en realizaciones culturales y no obstante
que muchos de sus espacios conservarían sus características originarias (ver E.Mediados de 2008,
Comienzo de la utilización de Encuentro…).

§ El primer director de la señal fue el cineasta Tristán Bauer, quien desde entonces fue
posicionándose crecientemente en la estructura comunicacional kirchnerista hasta convertirse en uno
de sus “hombres fuertes”. Contrariamente a lo que podía esperarse en razón de las características
iniciales de Encuentro, Bauer pasó a ser uno de los más conspicuos exponentes del uso “militante” de
los medios públicos.

§ La colaboración de la mayoría los sistemas de cable —incluyendo Cablevisión, Supercanal y


Telecentro— hizo posible ubicar a Encuentro en una posición privilegiada en las grillas (terminó en la
mayoría de los sistemas en el canal 6).

01.04.2007
García Caffi asume como director en Radio Nacional, cargo que conservará hasta mediados de 2009.

§ Eduardo García Caffi se convirtió en el nuevo director ejecutivo de Radio Nacional, en reemplazo de
la renunciante “Mona” Moncalvillo. Hasta el momento se desempeñaba como responsable de
Relaciones Institucionales en la Secretaría de Medios de Enrique Albistur, a quien respondía
políticamente.

§ García Caffi creció en una familia de artistas y es un compositor con formación clásica, aunque
también integró en los 70 el grupo beat Industria Nacional. Fue subsecretario de Cultura en la Ciudad
de Buenos Aires (1993-1996) y secretario de Cultura en el gobierno de la provincia de Buenos Aires
durante la gestión de Carlos Ruckauf.

§ El nuevo director no introdujo cambios de fondo en Radio Nacional y la emisora continuó al principio
en una línea de oficialismo moderado, con algunos toques culturales. A los pocos meses de su gestión
colocó al locutor apolítico Eduardo Colombo a conducir la primera mañana, de 06:00 a 09:00 hs
(antes cumplía el horario de 05:00 a 07:00).

§ García Caffi fue confirmado en su cargo tras la asunción de la presidenta Cristina Kirchner, a fines de
2007.

§ El enfrentamiento con el campo llevó a estructurar una programación de comunicadores más


politizados y comprometidos con el gobierno. En ese año, el espacio de Colombo fue reemplazado
por Todo cambia, con Eduardo Anguita y Carlos Polimeni. En la segunda mañana, a la vez, se ubicó el
programa Estamos en eso, con Miriam Lewin, Claudio Morgado y María Seoane (esta última futura

384
directora de la radio). Otro periodista kirchnerista que pasó a tener una participación más activa en
la emisora fue Pedro Brieger, especializado en temas internacionales.

§ En 11.2008 fue designado subdirector de la radio el periodista Enrique Vázquez, exalfonsinista


convertido en kirchnerista. Vázquez desplazó en los hechos a García Caffi, reducido a manejar la
parte administrativa y asumió poderes de “interventor” encubierto. Despidió a varias figuras de la
radio y las reemplazó en 2009 por kirchneristas aún más militantes: en la primera mañana se ubicó
como conductor él mismo, con Alfredo Zaiat. También trajo a las futuras panelistas de 6-7-8, las
Página/12 Sandra Russo y Nora Veiras.

§ “Mona” Moncalvillo, que continuaba con sus dos ediciones de Las cuarenta al mediodía y a la tarde,
fue una de las figuras desplazadas por Vázquez.

§ Vázquez había sido designado por Tristán Bauer, quien venía adquiriendo cada vez más poder en los
medios estatales desde su cargo de titular del SNMP. Esta situación era inversamente proporcional a
la pérdida de poder del secretario de Medios, Enrique Albistur, quien se veía disminuido al punto de
carecer del manejo real de Canal 7 y Radio Nacional, dominios ampliamente controlados por Bauer
desde que el gobierno se enfrentó con Clarín.

§ A pesar del apoyo de Bauer, la gestión de Vázquez se topó con resistencias internas y muchos de los
despedidos —como Moncalvillo, Anguita y Lewin— volvieron a la emisora después de golpear la puerta
de la Casa Rosada, aunque en horarios y ciclos de menor importancia.

§ Tanto García Caffi como Vázquez fueron finalmente relevados por Bauer a mediados de 2009. Se
designó como directora de la emisora a María Seoane, de excelente relación con el cineasta (ver
E.30.07.2009).

02.04.2007
Sale al aire Global Station (luego Late FM), operada por el diario El Sol de Quilmes.

§ Global Station comenzó a transmitir en FM 93.1 MHz con su antena transmisora situada en Avellaneda
(la licencia determinaba esa localización) y su programación dirigida a Puerto Madero. Esta emisora
funciona en combinación con Radio El Sol (ver E.2004 – 2012, apartado LRI213 Radio El Sol).
Comparte los mismos estudios y utiliza también el slogan “la radio de Puerto Madero”.

§ La emisora fue adjudicada por el gobierno de Kirchner (Resolución 7-COMFER, 16.01.2006) a los
mismos dueños de El Sol de Quilmes, aliados con Gustavo Palmer, a partir de la revisión de un
concurso que había sido declarado “fracasado” durante la gestión de Duhalde.

§ En sus primeros tiempos, además de ser una emisora de música electrónica “de culto”, Global
Station tenía un extenso programa periodístico a la mañana, conducido por el periodista “Rodo”
Herrera (que pasó después a Radio América y a CN23) y que se dedicaba casi exclusivamente a darle
aire a los ministros del poder ejecutivo nacional, sin preguntas comprometedoras ni agresivas.

§ Según un análisis de la programación de la emisora efectuado por Nicolás Wiñazki en Crítica de la


Argentina (12.04.2008), el jefe de Gabinete Alberto Fernández salía al aire regularmente —con
preferencia a cualquier otra emisora— criticando al campo o al díscolo gobernador chubutense Mario
Das Neves. Otros entrevistados habituales eran el ministro del Interior Aníbal Fernández, el ministro
de Educación Juan Carlos Tedesco y gobernadores como José Luis Gioja o Jorge Capitanich. Luis
D’Elía concurrió a los estudios de Global Station al día siguiente de los incidentes en una marcha
contra el campo de 2008 que había promovido el gobierno (cuando agredió a un manifestante pro-
campo).

§ Si bien se desconocía el tamaño de la audiencia de la emisora —que no figuraba entre las FM más
escuchadas y sigue siendo hasta hoy poco conocida— Wiñazki dijo que “en pocos meses se transformó
en la preferida del poder”. Agregaba el periodista que las declaraciones de políticos como Alberto
Fernández a la emisora “surten el efecto buscado: las realiza bien temprano en la mañana y luego
son amplificadas por las agencias de noticias, lo que termina por verse reflejado en portales de
Internet y algunos diarios del día siguiente”.

§ La emisora se transformó en completamente musical a un año y medio de su salida al aire, cuando


cambió su denominación por Late 93.1, aunque permaneció a cargo de los mismos propietarios.

385
El periodista “Rodo” Herrera en una charla auspiciada por AFSCA

26.04.2007
El Grupo Szpolski compra Infobae a Daniel Hadad y lo transforma en un diario económico con el nombre
BAE. (Hadad se queda con el sitio web.) El 04.10.2010 BAE es vendido al Grupo Olmos.

01.07.2007
La candidatura de Cristina Kirchner es anunciada a través de un cable de Télam.

§ Tras anunciarse la candidatura de Cristina Kirchner a la presidencia a través de un cable de la


agencia oficial Télam, el periodista Joaquín Morales Solá, escribió al día siguiente en su columna de
La Nación:

“Como la extinta agencia informativa soviética TASS, la vernácula Télam se hizo cargo anoche
de dar las novedades del régimen. Confirmó la versión sobre el futuro de Cristina Kirchner: será
ella, definitivamente, la candidata presidencial del oficialismo, y su lanzamiento se hará el
jueves 19 de este mes, en La Plata.
No hubo conferencia de prensa para hacer público el anuncio y ningún funcionario de nivel quiso
enfrentar la curiosidad de los periodistas ni, sobre todo, sus preguntas. Nada. Sólo hubo un
corto cable de la agencia oficial de noticias, cuando todos los teléfonos de la nomenklatura
estaban apagados o no contestaban.
La noticia, que fue adelantada ayer por el diario Clarín, pone fin a las muchas especulaciones
que existieron sobre la fecha del lanzamiento de la candidatura de la senadora”.

25.08.2007 – 25.10.2007
Cobertura electoral sesgada de Canal 7.

§ Entre el 25.08.2007 y el 25.10.2007, la programación de Canal 7 fue interrumpida en 26


oportunidades (451 minutos) para pasar discursos de Cristina Kirchner en campaña o actos en los que
Néstor Kirchner solicitaba el voto a favor de su esposa para las elecciones presidenciales. Estas
apariciones del mandatario y la senadora Kirchner, a razón de dos semanales en promedio,
equivalieron a unos 2.836.600 pesos de tiempo publicitario y fueron independientes de las coberturas
de los noticieros.

§ En cambio, en ese lapso, Canal 7 sólo interrumpió su programación una sola vez para pasar un
discurso de otro candidato presidencial: fue una alocución de la candidata Elisa Carrió, apenas por 12
minutos y en ocasión del cierre de su campaña, el 25.10.2007.

§ Estos datos figuran en el Informe de monitoreo del financiamiento de la campaña electoral


presidencial 2007, dado a conocer por Poder Ciudadano en 06.2008.

§ Poder Ciudadano también presentó un informe preliminar sobre un monitoreo de Canal 7 entre el
30.08.2007 y el 30.09.2007, en el cual se indica que —fuera de los noticieros— se transmitieron 8
discursos de la candidata Cristina Kirchner por un total de 3 horas y 32 minutos.

386
§ El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, desmintió el informe recurriendo a cifras engañosas y poco
relacionadas con lo denunciado. En un comunicado (12.10.2007) informó que Canal 7 dedicó a la
oposición, durante el periodo de campaña, el “53% de las entrevistas” pero sólo “en el noticiero de 7
a 9 [hs]” y sin especificar la duración de cada una de ellas.

En cuanto a informes y notas sobre actividades de campaña —según Fernández — el mismo noticiero
mostró un total de 54. De ellas, el 24% correspondió a Elisa Carrió, el 15% a Roberto Lavagna y a
Mauricio Macri y el 48% al resto del arco opositor, nuevamente sin precisar su duración. (El FPV
tendría sólo 13% de acuerdo con este cómputo.)

§ Sin embargo, en el informe de Poder Ciudadano se repasó la cobertura de Visión 7, en sus ediciones
de mediodía y nocturna del último día de campaña, el 25.10.2007.

Según el monitoreo efectuado por la citada ONG, una entrevista con la candidata Cristina Kirchner
que duró cerca de 25 minutos y 12 segundos —casi la mitad de la duración del noticiero y transmitida
sin cortes—, fue repetida en ambas ediciones. Además, en la edición nocturna de Visión 7 se
transmitió también una nota sobre el cierre de campaña de la candidata oficial.

Los otros candidatos presidenciales sólo fueron cubiertos en breves notas sobre sus cierres de
campaña (alrededor de un minuto y unos segundos como máximo), pero a diferencia de Cristina
Kirchner ninguno fue entrevistado.

COBERTURA DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE NOTICIERO DE CANAL 7 25.10.2007

Visión 7 - mediodía
Entrevista Cristina Kirchner 25 m 12 s
Nota – Ricardo López Murphy 45 s
Nota - Vilma Ripoll 1m 2s
Nota - Roberto Lavagna 59 s
Nota – Elisa Carrió 12 s
Nota – Alberto Rodríguez Saá 12 s

Visión 7 - noche
Entrevista Cristina Kirchner 25 m 12 s
Nota – Cristina Kirchner 2m 24 s
Nota – Elisa Carrió 2m 35 s
Nota – Néstor Pitrola 1m 2s
Nota – Roberto Lavagna 56 s
Nota – Fernando “Pino” Solanas 1m 19 s

Todo este cuadro configuraba un notable desequilibrio en favor de Cristina Kirchner.

La  insólita  explicación  que  dio  Fernández  acerca  de  por  qué  Canal  7  no  brindaba  más  tiempo  a  políticos  no  oficialistas  fue  
“la  propia  incapacidad  por  parte  de  la  oposición  de  hacer  campaña  y  de  mostrarse  con  ideas  y  propuestas  superadoras”.  
Y   agregó   que   “muchos   de   [los   opositores]   han   sido   invitados   y   han   rechazado   la   invitación   o   no   se   presentan   a   las  
entrevistas  pactadas”.  Cabe  señalar  ni  entonces  ni  hoy  día,  Canal  7  cuenta  con  un  programa  de  actualidad  política  donde  
se  inviten  a  figuras  de  los  diferentes  partidos  y  sectores.  
 
10.2007
Una publicidad política del FPV, Dolores Argentina: la nena que nació el día que todos nos queríamos
morir, muestra a una pareja leyendo Clarín con un titular positivo. El aviso era parte de la campaña
presidencial de Cristina Kirchner.

387
24.10.2007
Gustavo López asume al frente de los medios del Estado y promete que Canal 7 y Radio Nacional
ofrecerán “diversidad y pluralismo”.

§ Luego de seis años de intervención, el Sistema Nacional de Medios Públicos fue normalizado. Gustavo
López asumió el cargo de presidente del organismo, que operaba Canal 7 y las 40 emisoras de LRA
Radio Nacional. Abogado y experiodista, López había sido interventor del COMFER durante el
mandato de Fernando de la Rúa y ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(2003-2006).

§ El nombramiento de López se enmarcaba dentro de la incorporación al gobierno del llamado


radicalismo K. (López fue jefe de campaña de Julio César Cobos.) Como vicepresidente del SNMP se
nombró a Juan José Ross, exfuncionario del COMFER y de Radio Nacional.

§ López dijo que su “primera” misión sería la de “generar contenidos de calidad, que reflejen la
diversidad y pluralismo, que ayuden a consolidar la democracia y la construcción de ciudadanía”.

§ Según López: “Yo me puse un plazo de dos años, que es lo que dura el mandato estatutario para mi
cargo, para conseguir ciertos logros. Al final de ese período espero que Canal 7 se vea en todo el
país. En aquellos lugares en los que no hay nada, para que la gente tenga posibilidades de ver un
canal gratuito; y en aquellos lugares donde ya hay una opción, para que exista una alternativa. Esto
hace a la calidad de la democracia: a mayor cantidad, mayor pluralidad. Este es el primer objetivo,
llegar a todos lados”.

§ El segundo objetivo, señaló López, era “avanzar en este cambio cultural que no es la primera vez
que se intenta. A lo largo de los 23 años de democracia hubo períodos buenos y malos. Yo rescato los
dos primeros años de Alfonsín, el año 2000 y este último año y medio. El desafío es institucionalizar
el funcionamiento público del canal y la radio para que, no importe quién se encuentre al frente,
sean el canal y la radio de todos”.

§ Sin embargo, López tuvo escaso poder real en el manejo de los medios del Estado, que fueron
sustancialmente conducidos por sus directores ejecutivos: Rosario Lufrano en Canal 7 (apoyada por el
Jefe de Gabinete, Alberto Fernández) y Eduardo García Caffi en Radio Nacional (ligado con el
secretario de Medios, Enrique Albistur), eclipsado a su vez por el subdirector Enrique Vázquez.

§ López debió renunciar del SNMP el 30.07.2008, cuando el vicepresidente Julio Cobos rompió con el
gobierno. Pero al mismo tiempo, López se alejó de Cobos y se alineó fuertemente con el
kirchnerismo, lo que no evitó que lo apartaran de temas de comunicación. (El funcionario había
hablado de dos años de permanencia en el cargo). Inmediatamente, el gobierno lo colocó al frente
de la Subsecretaría General de Gobierno, respondiendo al secretario de esa cartera, Oscar Parrilli.

§ Ross, por su parte, pasó en 09.2008 a la parte administrativa de la Secretaría de Medios.

§ El reemplazo de López en el SNMP fue Tristán Bauer. A diferencia de López, ejerció un poder
completo en Canal 7 y, a través de la periodista María Seoane, en Radio Nacional (ver
E.06.08.2008).

Como  en  otros  casos,  las  promesas  de  López  sobre  “diversidad  y  pluralismo”  resultaron  completamente  incumplidas.  Pero  
no   sólo   permaneció   —hasta   el   día   de   hoy—   en   el   gobierno,   sino   que   desde   su   nuevo   cargo   defendió   a   ultranza   la   política  
de  comunicación  del  kirchnerismo  y  el  modo  en  que  se  manejaban  los  medios  estatales.  

07.12.2007
Autorización final para la fusión de Cablevisión y Multicanal, otorgada por decisión unánime de la CNDC
y Guillermo Moreno.

388
§ Tres días antes de la finalización del mandato presidencial de Néstor Kirchner, una resolución de la
Secretaría de Comercio Interior (SCI) firmada por Guillermo Moreno permitió la fusión entre
Cablevisión (propiedad compartida de Clarín y del fondo estadounidense Fintech) y Multicanal (del
Grupo Clarín) (Resolución 257/07-SCI).

§ La operación había sido ya anunciada en 09.2006. En ese momento, Clarín había completado la
adquisición del 60% de Cablevisión, mientras la participación accionaria de Fintech subió al 40%153.

§ La resolución de la SCI se basaba en un dictamen favorable de la Comisión Nacional de Defensa de la


Competencia (CNDC) (No. 637, también del 07.12.2007) que indicaba que la fusión no afectaría la
competencia. El dictamen fue unánime de parte de sus tres miembros, aunque con una disidencia
parcial del presidente de la Comisión, José Sbatella.

§ La estructura empresarial surgida de esta transacción pasaría a llamarse Cablevisión (el nombre
Multicanal desaparecería por completo).

§ La combinación de ambas empresas, en ese momento, daba como resultado unos 2,8 millones de
abonados al cable (48% del total de los suscriptores del país y 13er sistema de cable del mundo en
facturación) y 620.000 usuarios de Internet (19% del total, con redes propias). Para servicios online,
Cablevisión usaba la marca Fibertel y Multicanal la marca Flash; esta última fue también absorbida
por la primera.

§ La nueva Cablevisión asumía en contraprestación una serie de compromisos, que deberían cumplirse
en su totalidad en 2010. Entre ellos, figuraban la extensión de su red de fibra óptica unos 3.000
kilómetros, la mejora de la capacidad de la red general y el suministro de Internet gratis en escuelas
públicas.

§ También crearía un abono social de tarifa reducida en el Gran Buenos Aires y otros puntos, con 10
señales adicionales a los canales abiertos y que llegará al 5% de los hogares cubiertos. Un punto
interesante de estos compromisos era que Cablevisión garantizaría una ubicación en su grilla a los
productores de señales televisivas argentinas, sean o no competidores, “respetando el pluralismo” y
asegurando una cantidad “razonable” de señales de noticias.

§ El Grupo Clarín manifestó en documentos propios que entre 2007-2011. Cablevisión invirtió 1.100
millones de dólares, más de 5 veces la cifra establecida en el compromiso voluntario inicial (180
millones de dólares) ante la CNDC.

§ El proceso de fusión finalizó en 2009, cuando los activos de ambos sistemas de cable se consolidaron
bajo la razón social y la marca Cablevisión.

153
Hasta ese momento Cablevisión había tenido varios cambios de propiedad. Fundado en 1981 por pequeños empresarios
locales, operaba como Canal 5 de La Lucila, en el norte del Gran Buenos Aires, con apenas 900 abonados. En 1983 fue adquirido
por Eduardo Eurnekian, quien hizo ingresar la red a la Capital Federal y a partir de entonces construyó una estructura
multimedial que diez años después incluía a Cablevisión (ya con operaciones en varias ciudades del país), el diario El Cronista
Comercial (comprado en 1986), las emisoras LR9 Radio América y Aspen 102 (adquiridas en 1989), América TV Canal 2 (comprada
en 1991) y la señal noticiosa CVN (lanzada en 1993, hoy América 24). Eurnekian transformó a Cablevisión, con una fuerte
inversión, en un importante sistema de cable. No obstante, el multimedio fue vendido en partes separadas entre 1997 y 2000,
cuando Eurnekian se concentró preferentemente en el negocio hotelero y de aeropuertos.
En 1994 Cablevisión había sido adquirida en un 51% por Tele-Communications Inc. (TCI), proveedor de cable de los Estados
Unidos, quien continuó el proceso de expansión y mejoramiento del sistema, hasta convertirlo en una de las dos grandes redes de
la Argentina junto a Multicanal (adquirida en 1992 por el Grupo Clarín). Eurnekian se quedó con el 49% de las acciones.
Fibertel, creada en 1997, fue el primer proveedor de la Argentina que ofreció masivamente la conexión cablemodem, sin
emplear la línea telefónica. Fue adquirido por Cablevisión en 2000.
También en 1997, Cablevisión y Multicanal compraron y se repartieron por mitades los activos del sistema de cable VCC (de
Samuel Liberman). A la vez, Cablevisión fue adquirida en ese mismo año en un 33,3% por la española Telefónica Internacional SA
(matriz de Telefónica de Argentina SA) y otro 33,3% por el fondo de inversión Citicorp Equity Investment (CEI) (En este último
participaba el banquero Raúl Moneta.) Eurnekian conservó el 7% (que vendió por completo en 12.1998) y TCI (luego Liberty
Media) quedó con el 25%. (Para 2000 las proporciones eran: 35,9% Telefónica, 35,7% CEI y 28,3% Liberty.) La compañía de
señales de cable creada por Eurnekian a mediados de los 90, PRAMER (Productora América), fue vendida a Liberty Media en
07.1997.
En 2000, el CEI se disolvió y vendió su participación en Cablevisión, mientras que las acciones correspondientes a Telefónica
fueron adquiridas por el fondo de inversión estadounidense Hicks, Muse, Tate & Furst (HTMF). Desde ese momento, HTMF y
Liberty Media controlaron Cablevisión por partes iguales. En 08.2005 el Grupo Clarín y el fondo de inversión Fintech —originario
también de los Estados Unidos y a cargo de David Martínez— compraron cada uno el 25% de Cablevisión (era la mitad que hasta el
momento le correspondía a Liberty Media, que desde entonces sólo conservó en la Argentina PRAMER; HTMF se quedó con un
40%). Según se anunció el 28.09.2006, HTMF vendió su 40%, en distintas proporciones, al Grupo Clarín y a Fintech. Así, ambos
terminaron controlando el 60% y el 40%, respectivamente, de Cablevisión, proporción que se mantiene al día de hoy.

389
§ El 14.12.2009, en medio del enfrentamiento entre el Grupo Clarín y el gobierno, la misma SCI dejó
sin efecto la fusión, pero la justicia suspendió esa medida (ver D.14.12.2009).

15.12.2007
El grupo Szpolski adquiere el tradicional matutino de lengua inglesa Buenos Aires Herald, pero un año
más tarde lo vende a Orlando Vignatti, editor de Ámbito Financiero y propietario de otros medios.

2008
La publicidad oficial adopta el slogan ARGENTINA: UN PAÍS CON BUENA GENTE.

01.03.2008
Designan a Manuel Baladrón presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la cámara
baja. Se mantuvo ese cargo por un año y medio.

§ El diputado Manuel Baladrón (FPV-La Pampa) fue designado presidente de la Comisión de


Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados. Duró en ese cargo hasta el 12.10.2009,
cuando venció su mandato.

Baladrón  era  un  exmenemista  con  cierta  familiaridad  en  temas  de  telecomunicaciones.  A  meses  de  su  designación  como  
titular  de  la  Comisión  de  Comunicaciones  votó  en  contra  de  la  Resolución  125  sobre  retenciones  móviles  agropecuarias,  lo  
cual  provocó  un  gran  disgusto  en  el  oficialismo,  que  estuvo  a  punto  de  removerlo  de  aquel  cargo.  Pero  cuando  se  envió  el  
proyecto  de  Ley  de  Medios  se  alineó  completamente  con  el  poder  ejecutivo.  Con  un  bajo  perfil  y  casi  sin  voz  propia,  hizo  
todo  lo  que  se  le  pidió  desde  la  Casa  Rosada.    
Cuando   cumplió   su   mandato   en   2009,   Baladrón   pasó   a   ser   uno   de   los   directores   de   AFSCA   y   entre   fines   de   2011   y  
03.2012  fue  su  presidente  temporario.  En  ese  carácter  concurrió  personalmente  a  su  provincia  el  12.12.2011   —con  fines  
de  rédito  político—  para  hacer  entrega  de  lo  que  inexactamente  se  presentó  como  “la  primera  licencia  de  cable  otorgada  
a   una   cooperativa”   (Resolución   1789-­‐AFSCA   05.12.2011),   concedida   a   la   Cooperativa   Popular   de   Electricidad,   Obras   y  
Servicios  Públicos  de  Santa  Rosa  Ltda.  En  verdad,  las  primeras  licencias  a  cooperativas  para  la  prestación  del  servicio  de  
TV  cable  se  habían  adjudicado  en  Monte  Buey  (Córdoba)  y  Villa  Trinidad  (Santa  Fe)  un  año  antes.    

03.2008
Se funda Carta Abierta.

§ En medio del conflicto con el campo, intelectuales partidarios del kirchnerismo fundaron el Espacio
Carta Abierta, que emite declaraciones y “cartas” en defensa de las posiciones del gobierno. Sus
miembros provenían mayormente de la izquierda cultural (peronista y no peronista).

§ Integraban el espacio, entre otros, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, los
filósofos Ricardo Forster y José Pablo Feinmann y el cineasta y luego secretario de Cultura Jorge
Coscia. Pese a ser un grupo claramente embanderado con una parcialidad política, utiliza para sus
actividades las instalaciones de la Biblioteca Nacional.

§ Hasta el 31.12.2012 se habían dado a conocer 12 “cartas abiertas” sobre distintos temas.

Carta   Abierta   no   es   un   think   tank   o   un   centro   de   elaboración   de   ideas   que   sugiere   posturas   al   gobierno,   sino   más   bien   de  
una  agrupación  de  “intelectuales  orgánicos”  que  tiende  a  justificar  post-­‐facto  las  posiciones  del  kirchnerismo.  En  pocas  
ocasiones   pueden   formularse   observaciones   críticas   al   gobierno,   pero   tienden   a   ser   secundarias   o   de   importancia   menor.  
Su  carácter  justificador  puede  apreciarse  mejor  si  se  observan  las  omisiones  o  silencios  sobre  ciertas  medidas  o  políticas  
oficiales  polémicas.  
Por   lo   demás,   el   lenguaje   de   sus   documentos   —deliberada   e   innecesariamente   rebuscado—,   denota   un   afán   de  
pedantería  que  busca  impresionar  al  lector  pero  que  termina  sugiriendo  pobreza  de  análisis.  Por  lo  demás,  se  constituye  
en  una  primera  barrera  para  entablar  un  debate  franco  con  personas  que  se  consideran  pensadores.  

 
 
 
 

390
25.03.2008
Télam omite informar de protestas a favor del campo.

§ Hacia las 21:00 hs, cuando se registraron cacerolazos y manifestaciones en Buenos Aires y en el resto
del país a favor del campo y contra las retenciones, los cables de la agencia oficial Télam sólo
informaban sobre fútbol, boxeo y turismo.

§ En cambio, la agencia sí había cubierto detalladamente el discurso de la presidenta Cristina Kirchner


que desencadenó tales manifestaciones. En ese discurso, pronunciado a las 10:00, la mandataria
acusó a los ruralistas de llevar adelante “piquetes de la abundancia”.

27.03.2008
Se publica una solicitada de personalidades de la cultura contra la protesta de los productores rurales,
impulsada desde la Secretaría de Medios, pero con la inclusión de firmantes que no prestaron su
acuerdo.

§ Según Perfil (27.03.2008), una solicitada contra las protestas del campo fue promovida
encubiertamente por el secretario de Medios, Enrique Albistur, con el título de “Una amenaza del
pasado que agrede nuestro futuro”. Acusaba a los productores rurales de querer “un país para
pocos”, siguiendo la línea argumental de un reciente discurso presidencial. Fue publicada en cuatro
diarios (Clarín, Página/12, Crónica y Buenos Aires Económico) con un costo total de 120.000 pesos.

§ Soledad Silveyra y Gastón Pauls dijeron que sus nombres fueron incluidos pese a que nunca habían
sido consultados.

04.2008
Un rumor señala que Rudy Ulloa ofreció comprar Telefé por 320 millones de dólares.

§ En plena crisis con el campo, surgió el rumor según el cual Rudy Ulloa se habría puesto en contacto
con el canal de mayor audiencia del país, Telefé, para presentar una oferta de compra por 320
millones de dólares. Ulloa, ex chofer y hombre de confianza de Néstor Kirchner, se había convertido
en un próspero empresario mediático de la provincia de Santa Cruz (ver PARTE C.).

§ La versión fue difundida por el periodista de espectáculos Jorge Rial, en el sitio primiciasya.com, y
desmentida por el canal. El diario Crítica de la Argentina (11.04.2008) señaló que un operador de
Ulloa afirmó que “Rudy no podría justificar nunca de dónde sacó 300 millones de dólares”. También
el 18.01.2009 el diario afirmó que “un kirchnerista muy cercano a Rudy” dijo off the record que “fue
sólo un tanteo; no es que íbamos a comprar”.

04.2008
Orlando Vignatti compra Ámbito Financiero. Posteriormente, su inclinación al kirchnerismo es uno de
los factores que lo hace perder terreno.

§ El empresario santafesino Orlando Vignatti compró el 100% del diario Ámbito Financiero poco
después de la muerte de su fundador y director, Julio Ramos.

§ El diario fue gradualmente orientándose hacia una postura afín al kirchnerismo —aunque sin llegar a
ser completamente oficialista—, lo que entre otras cosas le provocó pérdida de lectores.

§ A partir de 09.2011, por primera vez, Ámbito Financiero quedó en segundo lugar en su puja histórica
con el otro diario económico importante de Buenos Aires, El Cronista, de acuerdo con Miguel Wiñazki
(Clarín, 23.12.2011).

§ Tras el fallecimiento de Ramos el 20% que había comprado en 2000 América Inversora (Grupo Ávila y
Uno Medios) fue adquirido a los pocos meses por uno de los hijos del fallecido periodista económico,
Claudio.

§ En los años 80 Vignatti era un empresario de TV cable con un sistema en la ciudad de Santa Fe. Tras
vender sus operaciones en esa capital en 1997, fundó el mismo año en Rosario el diario El Ciudadano,
adquirió una de las tres emisoras privadas de AM de esa ciudad (LT8 Radio Rosario) y reflotó el
sistema Cablehogar (que vendió al poco tiempo).

§ En ese mismo año compró las principales emisoras AM de Entre Ríos que no estaban a cargo del
Estado: LT15 de Concordia, LT41 de Gualeguaychú y LT39 de Victoria.

391
§ En 1999 Vignatti se asoció con el grupo Vila-Manzano (que ya había adquirido el tradicional diario La
Capital y la radio LT3) y formaron un pool de todos los medios de Rosario bajo el nombre Multimedios
La Capital SA (cuyas participaciones accionarias de entonces habrían sido 55% Grupo Uno -Vila-
Manzano-; 25% Vignatti, 10% Carlos Lagos y 10% Tomás Gluck; para 2012 Vignatti tendría el 40% de
ese grupo). Ámbito Financiero, sin embargo, figura solamente a nombre de Vignatti.

§ Las emisoras LT15 y LT39 fueron más adelante vendidas a Uno Medios, mientras Vignatti se quedó
con LT41.

Mediados de 2008
Comienzo de la utilización de Encuentro como vehículo propagandístico del gobierno.

§ La programadora inicial de Encuentro, Fernanda Rotondaro, renunció el 11.08.2008,


coincidentemente con la asunción del nuevo director de la señal estatal, Ignacio Hernaiz, un hombre
de Tristán Bauer que reemplazó a este último en el mismo cargo. (Bauer fue ascendido a titular del
SNMP, ver E.06.08.2008.)

§ Rotondaro es una experta graduada de TV en la Sorbona y creadora del concepto del Canal (á)
(privado). Su alejamiento se produjo en desacuerdo con el uso político de la señal a favor del
kirchnerismo. Esa utilización fue iniciada por Bauer a mediados de 2008, afirmó Rotondaro al diario
Crítica de la Argentina, y sería profundizada por su sucesor.

§ Como fundador y primer director de la señal, Bauer logró en los primeros meses un producto de
excelencia —y aún lo es, en varios aspectos— y libre de propaganda, pero esta última condición no
logró mantenerse.

§ Rotondaro alertó sobre el futuro de Encuentro: “Lo están transformando en el nuevo INDEC. Lo
quieren vaciar. Las personas que quedaron a cargo no tienen experiencia, formación ni criterio
propio”.

Rotondaro se refería a Hernaiz, hasta entonces jefe de Gabinete de Daniel Filmus en el Ministerio de
Educación y previamente a cargo del área de Proyectos Especiales de esa cartera. También al nuevo
director artístico de Encuentro, Leandro Ipiña, según ella, “un realizador junior, que sólo ha
producido media hora de televisión”, así como a la nueva responsable de contenidos, Jésica Tritten,
exasistente personal de Bauer y estudiante de historia154.

§ Rotondaro reveló también que “ahora planean sacar un canal de noticias y un canal infantil con un
sentido político, justamente lo contrario que tiene que hacerse en la televisión pública”.

§ Los siguientes son algunos párrafos de una entrevista que la exprogramadora de Encuentro mantuvo
con Crítica de la Argentina (17.08.2008):

“¿Por qué compara a Encuentro con el INDEC?


Encuentro es una institución confiable, creíble, consistente, manejada por expertos. En este
momento, corre el riesgo de perder esas características. Esto se va a ver de acá a un año, porque la
programación está establecida [...]

¿Por qué Bauer buscaría ‘vaciar’ a Encuentro?


Para manejarlo desde afuera, de manera autoritaria y con fines políticos, justamente lo contrario de
lo que debe hacerse en la televisión pública. El tema de los medios públicos no es adecuarse a la
política gubernamental, sino tener autonomía. El problema es cuando se usan con fines políticos,
como lo que se está tratando de hacer con el proyecto del canal infantil.

¿El gobierno quiere crear un canal infantil para usarlo con fines políticos?
Cuando empecé en Encuentro, uno de los principales objetivos fue armar la franja infantil [Paka-
Paka]. Bauer se opuso, yo luché mucho para lograrlo, y resultó ser un éxito. Cuando Tristán vio que
fue un éxito, lo empezó a utilizar para su autopromoción. De hecho, él prometió que cuando llegue la
televisión digital el Estado va a crear un canal de noticias y uno infantil. Pero ya fue planteado como
‘el principal proyecto político’.

154
Declaraciones de Tritten demostraron que la partidización de la señal es un objetivo que ni siquiera es ocultado por sus
realizadores: “Nosotros [Encuentro] somos el modelo de comunicación de este proyecto político […] [Es el] paradigma de un país
hermoso que nace en el 2003 y que seguimos construyendo […] y por eso estamos apoyando la profundización y continuidad del
proyecto”. Blog de la periodista Lorena Ingrid Morena, entrada de 07.01.2011.

392
¿Quién lo planteó así?
Ignacio Hernaiz, el nuevo director general de Encuentro, lo dijo el jueves en una reunión con todo el
equipo de Bauer. Está claro que se quiere usar a los medios con fines políticos. Encuentro tenía
objetivos claros. Algunos se cumplieron y otros no.

¿Qué objetivos no se cumplieron?


[...] La verdad es que no se cumplió con ese objetivo de la diversidad real y con la representación de
las minorías. Bauer se resistía, como se resistió a hacer una serie sobre mujeres argentinas, por
ejemplo [...]

Según su visión, Bauer quiere usar los medios públicos con un fin político, ¿en Encuentro tuvo
algún antecedente en ese sentido?
Uno de sus proyectos fue armar un departamento de noticias dentro del canal [...]. En medio del
conflicto con el campo, por ejemplo, quiso imponer un programa de noticias. Su visión es que con
esos temas de actualidad la gente opinaba de determinada manera porque no tenía el conocimiento
suficiente, y que para eso se la debía educar y formar. Yo me negué. ¿Con qué criterio iba a hacerse?
¿Con el criterio de la discusión de ideas, o sólo como una cuestión de imposición ideológica?

¿Cómo cree que va a manejar Bauer el Canal 7?


Uno de los principales asesores de Bauer, Mateo Gómez Ortega, tiene la peregrina idea de echar a
toda la gente que hoy trabaja en Canal 7, y establecer una legislación que le permita a cada gobierno
contratar al personal por cuatro años, para asegurarse que les respondan políticamente a la gestión.
Es un disparate. Espero que alguien los haya alertado. Hay una contradicción en los discursos de Bauer
y en lo que se piensa puertas para adentro. Quiere darles calidad a los medios públicos y al Canal 7.
¿Pero puede hacerse si dependen directamente de la Presidencia?”

§ Para ese entonces, Daniel Filmus —quien pese a su condición de exministro seguía ejerciendo
influencia política en Encuentro— se encontraba viajando por varios países de América Latina para
entrevistar a varios presidentes, en particular a Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela) y
Daniel Ortega (Nicaragua), como si fuera periodista. Las entrevistas fueron numerosas veces
transmitidas en la señal, privilegiándose las de mandatarios aliados a los Kirchner.

§ Hernaiz dirigió la señal hasta 2010. Luego lo hizo la hasta entonces productora Verónica Fiorito,
quien en 2013 fue reemplazada por María Rosenfeldt, igualmente productora. (Fiorito pasó a dirigir
la señal Paka-Paka.)
 
Las   advertencias   de   Rotondaro   resultaron   correctas   y   Encuentro   dejó   de   ser   un   espacio   a   cubierto   de   la   política   y   el  
proselitismo.  Por  el  contrario,  se  convirtió  en  un  reducto  cada  vez  más  notorio  del  kirchnerismo  y  evidenció  un  creciente  
oficialismo  y  uso  propagandístico.  
El  uso  político  de  Encuentro  quedaba  de  manifiesto  en  dos  aspectos:

1. Personal,   realizadores,   figuras,   entrevistados:   Un   mensaje   latente   que   comunica   en   forma   continua   la   pantalla   de  
Encuentro  es  que  para  estar  en  ella  hay  que  tener,  al  menos,  simpatías  por  el  kirchnerismo.  
Con   muy   pocas   excepciones,   las   producciones   argentinas   que   se   transmiten   por   la   señal   son   invariablemente  
conducidas   por   personalidades,   periodistas,   locutores,   artistas   o   intelectuales   cercanos   o   abiertamente   adherentes   al  
kirchnerismo  y  al  gobierno,  o  a  líneas  ideológicas  afines.  (Las  películas  de  “Pino”  Solanas,  por  ejemplo,  desaparecieron  
de   la   programación   cuando   éste   se   proclamó   opositor   al   gobierno).   Este   criterio   se   aplica   aún   hasta   en   los  
entrevistados  de  los  programas  o  documentales,  lo  cual  marca  el  nivel  de  sectarismo  imperante  en  los  contenidos.  
Por   otro   lado,   sería   importante   analizar   las   prácticas   de   tercerización   de   producciones,   ya   que   aparentemente   una  
buena   proporción   de   la   programación   se   ha   contratado   con   un   pequeño   número   de   empresas,   particularmente   El  
Perro   en   la   Luna,   del   cineasta   Sebastián   Mignogna.   Otras   entidades   que   han   realizado   programación   para   Encuentro  
en   distintos   momentos   fueron   Rosstoc   SA   (Gastón   Pauls,   compañía   que   entró   en   quiebra),   Dalí   Producciones  
(Alejandro  Fantino,  produjo  la  serie  Filosofía  aquí  y  ahora  de  José  Pablo  Feinmann),  100  Bares  (Juan  José  Campanella),  
Mulata   Films,   La   Brújula,   y   el   Centro   Cultural   Haroldo   Conti,   entre   otras.   Casi   todas   estas   compañías   están   nucleadas  
en   la   Cámara   Argentina   de   Productoras   Pymes   Audiovisuales   (CAPPA),   fundada   en   2011.   (Cabe   señalar   que  
Campanella   renunció  a  la  CAPPA  en  2013,  luego  de  que  esta  entidad  se  embanderó  abiertamente  con  el  gobierno  en  
su  posición  contra  Clarín:  “somos  independientes”,  dijo  el  reconocido  cineasta.)  
 
2. La   línea   ideológica   de   las   producciones:   Las   producciones   reflejan   los   núcleos   temáticos   esgrimidos   por   el  
kirchnerismo   o   de   versiones   del   “progresismo”   funcionales   al   gobierno.   Esto   no   tendría   nada   de   malo   si   tales  
contenidos  fueran  parte  de  un  arcoiris  pluralista  donde  convivieran  producciones  de  distintos  enfoques.  Pero  no  es  el  
caso.   La   “bajada   de   línea”   unilateral   es   permanente.   Por   ejemplo,   los   días   del   conflicto   con   el   campo   en   2008   se  
exhibían   películas   que   tematizaban   contra   la   “oligarquía   vacuna”;   el   enfoque   de   la   historia   está   invariablemente  
dominado   por   versiones   revisionistas   y   setentistas;   a   nivel   internacional,   el   chavismo   y   el   “socialismo   del   siglo   XXI”  

393
gozan  de  una  presencia  privilegiada  en  la  pantalla,    mientras  la  visión  de  los  conflictos  del  Medio  Oriente  promueve  
casi  exclusivamente  el  punto  de  vista  árabe  o  iraní  de  condena  a  Israel.  
Estos  criterios  de  Encuentro  empobrecen  lo  que  originariamente  fue  —y  sigue  siendo—  una  buena  idea.  Más  allá  de  
los   aciertos   en   formatos,   producción   y   temática,   la   señal   debe   reflejar   la   amplia   gama   de   visiones   y   matices   de   la  
cultura  y  de  las  ideas  de  la  Argentina  y  no  sólo  las  del  gobierno.  No  puede  convertirse  en  el  “ariete  intelectual  y  de  lujo”  
del  aparato  propagandístico  K.  
Debe   acreditarse   en   favor   de   Encuentro   (y   de   Canal   7)   bajo   la   gestión   kirchnerista   un   excelente   trabajo   de  
recuperación  de  archivos  audiovisuales  de  TV  (olvidados  o  que  se  creían  perdidos).  Buena  parte  de  estos  archivos  han  
sido  colocados  en  Internet  y  de  esta  forma  están  a  disposición  de  los  ciudadanos.  Sin  embargo,  la  lista  completa  de  
estos   materiales   y   su   acceso   a   versiones   “broadcasting”   (aptas   para   transmisión)   se   manejan   discrecionalmente:   sólo  
los  amigos  del  gobierno  pueden  llegar  a  las  mismas.  
La   hasta   entonces   productora   de   la   señal,   Verónica   Fiorito,   asumió   la   dirección   en   2010.   Tres   años   después   fue  
reemplazada   por   otra   productora   del   canal,   María   Rosenfeldt,   ambas   de   bajo   perfil.   Sin   perjuicio   de   la   programación  
de   alto   nivel   que   se   mantuvo,   los   cambios   no   disminuyeron   el   oficialismo   y   partidización   imperantes   en   Encuentro.  
Esas   características   se   acentuaron   en   muchos   aspectos,   ya   que   la   influencia   de   sectores   “militantes”   del   gobierno  
continuó  gravitando  en  el  canal.    

21.07.2008
Aparece el matutino gratuito El Argentino, del Grupo Szpolski.

22.07.2008 – 10.02.2011
Llegada de Sergio Massa a la jefatura de Gobierno, reformulación de la estructura de la Secretaría de
Medios y pérdida de poder de Enrique Albistur. En 2009, Massa es reemplazado por Aníbal Fernández
hasta fines de 2011. También desde 2009 Alfredo Scoccimarro maneja (primero en forma interina y
luego como titular) la Secretaría de Medios hasta el 10.02.2011.

§ Como consecuencia de su caída en desgracia frente a la presidenta renunció el jefe de Gabinete,


Alberto Fernández, considerado —entre otras cosas— el hombre del gobierno con mejor contacto con
el Grupo Clarín. El 22.07.2008 fue reemplazado por Sergio Massa, hasta entonces intendente de Tigre
y de un perfil “moderado”, que marcaba una diferenciación con los Kirchner. (Cinco años después
encabezará un frente electoral peronista opuesto al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.)

§ Massa dispuso ubicar algunos hombres de confianza en las distintas áreas de su jurisdicción,
incluyendo la Secretaría de Medios de Comunicación y en particular en la nueva Subsecretaría de
Comunicación Estratégica (ver abajo), pero Enrique Albistur siguió siendo el titular de aquella
secretaría.

§ Albistur continuó por un año y medio más en el cargo, pero su relación con Massa era mala y no
conservaba el manejo completo del organismo. El secretario de Medios renunciará formalmente
recién el 10.12.2009, sobreviviendo medio año a Massa en el gobierno. Albistur también se vio
afectado por el alejamiento de Alberto Fernández, quien lo incorporó al gobierno en 2003 y no
obstante que en 2008 se encontraban distanciados.

§ El COMFER, órgano autárquico pero intervenido, quedó fuera del control real de Massa. Su titular,
Gabriel Mariotto, aunque en buenas relaciones con Albistur, respondía en términos políticos
directamente a la presidenta.

§ También quedó fuera del control real de Massa (y, más aún, del disminuido secretario Albistur) el
SNMP, en el cual había sido designado el cineasta Tristán Bauer, respaldado directamente por la
presidenta y quien se convirtió en el hombre fuerte de los medios del Estado. Bauer impuso gradual
pero firmemente una línea “militante” y de propaganda kirchnerista en Canal 7 y Radio Nacional, las
que continúan al día de hoy.

§ La Subsecretaría de Comunicación pasó a llamarse Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de


Difusión.

Gabriel Mariotto, desde 2003 en ese cargo, había renunciado el 31.03.2008 para convertirse en
interventor del COMFER. Massa designó como subsecretario a Daniel Rosso (02.09.2008), cercano al
exministro Daniel Filmus y exvocero de Aníbal Ibarra cuando este último fue jefe de Gobierno de la
ciudad de Buenos Aires.

Por imposición de Néstor Kirchner, Rosso fue reemplazado el 29.01.2009 por Alfredo Scoccimarro,
experiodista de agencia. Durante cinco años se había desempeñado como responsable de prensa del

394
ministro De Vido y a partir de 2007 se convirtió en vocero directo del expresidente 155 . El
nombramiento de Scoccimarro se vio como un mensaje de Kirchner a Massa: la comunicación de
gobierno debía ser manejada directamente por la pareja presidencial. (Rosso pasó a ser jefe de
Gabinete de la Secretaría de Medios hasta 2011.)

Scoccimarro creó bajo dependencia directa de esta Subsecretaría dos nuevas unidades. La Dirección
de Gestión de la Información, destinada a analizar cómo los medios cubrían al gobierno y a efectuar
estudios e investigaciones. Por su parte, la Dirección de Comunicación Publicitaria debía coordinar
los requerimientos de publicidad de otras instancias de gobierno, así como controlar la emisión de los
avisos oficiales (sus funciones eran hasta entonces desempeñadas por la Dirección de Publicidad
Oficial de la Subsecretaría de Gestión de Medios).

Dentro de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión existía la Dirección General de


Comunicación, que siguió a cargo de Gustavo Fernández Russo, con lazos con Sergio Szpolski y cuya
lealtad originaria estaba orientada hacia Albistur. En 2008 sufrió un recorte de su poder cuando
perdió varias dependencias: algunas fueron transferidas a la nueva Unidad de Comunicación
Presidencial (“Vocero Presidencial”) de Miguel Núñez, dependiente de la Presidencia de la Nación
(ver F.2003 - 2009) y otras a la jurisdicción directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión. (Sin embargo, Fernández Russo será ascendido a titular de esa subsecretaría
en 2011 y en ella continuaba a principios de 2014.)

En 05.2009, faltando dos meses para que se produjera la renuncia de Massa a la Jefatura de
Gabinete, se crearon en la Dirección General de Comunicación la Dirección de Comunicación
Internacional (primera vez durante el kirchnerismo que se habilitaba una unidad para difundir el
mensaje gubernamental al exterior) y la Dirección de Comunicación Comunitaria y Local.

Esta última dirección suponía cierta superposición de funciones con la misión de la Subsecretaría de
Comunicación Estratégica, pero sobre todo simbolizaban la pérdida de poder de Massa y su hombre
Claudio Ambrosini, al igual que cierta recuperación política de Gustavo Fernández Russo de la mano
de Scoccimarro.

La Dirección de Comunicación Social, también dependiente de la Dirección General de Comunicación,


fue suprimida.

§ En la Subsecretaría de Gestión de Medios, el contador privado de Albistur, Alejandro Lenzberg —en


ese puesto desde 2003— renunció por diferencias con Massa. El 02.09.2008 fue designado el abogado
Juan José Ross, exsubdirector ejecutivo de Radio Nacional. Ross estuvo sustraído de la influencia de
Massa y tenía en ese entonces contacto con Albistur, pero luego quedó bajo tutela de Scoccimarro.
Esta subsecretaría se ocupaba de temas administrativos y legales y supervisaba el SNMP, las emisoras
comerciales del Estado y la agencia Télam. En conjunto con esta última, también planificaba la
pauta de publicidad oficial.

§ El Decreto 1397 del 02.09.2008 creó una tercera subsecretaría, dirigida por Claudio Ambrosini, hasta
entonces vocero y jefe de prensa de Massa. Así nació la Subsecretaría de Comunicación Estratégica
con dos unidades: la Dirección de Comunicación Estratégica del Área Metropolitana y la Dirección de
Comunicación Estratégica del Interior.

Las   funciones   de   estas   dos   nuevas   direcciones   demostraban   la   preocupación   del   gobierno   de   lograr   alianzas   y  
llegar  con  sus  mensajes  a  medios  pequeños,  medianos  y  comunitarios  que  pudieran  actuar  como  contrapeso  a  
los  grandes  medios  nacionales  que  no  están  alineados  con  el  kirchnerismo.  

§ Con la nueva subsecretaría creada en 2008, la Secretaría de Medios tenía para ese entonces 3
subsecretarías, 1 dirección general y 9 direcciones (incluyendo la Delegación Legal y la Delegación
Técnico-Administrativa).

155
Scoccimarro fue descripto de la siguiente manera por Diego Cabot en La Nación – Enfoques (15.02.2009): “Trabajó unos 13
años en la agencia de noticias Reuters donde llegó a estar al frente de la sección economía, cargo que también tuvo en la
agencia DyN. En ninguno de estos lugares es recordado con demasiado afecto. Hizo algunos trabajos en televisión, en radio y fue
vocero del secretario de Transporte, Armando Canosa. ‘El Corcho era un tipo muy consustanciado con la causa menemista. Un
liberal hecho y derecho’, lo recuerda hoy un excompañero. Junto con otros periodistas que cubrían el área, montó un programa
[…] [en Radio] Splendid sobre temas de infraestructura y transportes. Scoccimarro tenía buena relación con varias empresas del
sector que figuraban en la pauta del programa. Entre otros periodistas, en la mesa hablaba un tal ‘Ezequiel’. Ese era el
seudónimo que él había elegido para afrontar la eventual incompatibilidad de funciones, pero jamás reconoció haber utilizado
ese seudónimo. Tampoco terminó bien su relación con Canosa y, en 1999, se marchó”.

395
§ Permanecían como organismos descentralizados el SNMP, las Emisoras Comerciales Administradas por
el Estado y la agencia Télam SE. El COMFER fue incorporado a la órbita de la Secretaría de Medios en
2008 (hasta entonces estaba en la órbita de la Secretaría General de la Presidencia) (ver
D.05.03.2008).

§ Tras la derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones legislativas, Sergio Massa renunció a la
Jefatura de Gabinete el 07.07.2009. Los rumores de su renuncia venían circulando desde hacía cuatro
meses. El 08.07.2009 fue reemplazado por Aníbal Fernández, un incondicional de la presidenta pero
de muy alto perfil en aquel entonces.

Aníbal  Fernández  solía  hacer  declaraciones  extremadamente  agresivas  y  burlonas  contra  los  opositores.  También  
se  enfrascaba  a  menudo  en  polémicas  en  las  que  defendía  a  ultranza  las  acciones  del  gobierno.  

§ El alejamiento de Massa implicó también la renuncia a la titularidad de la Subsecretaría de


Comunicación Estratégica de Claudio Ambrosini, uno de los pocos hombres de confianza que Massa
tenía en la Secretaría de Medios.

Con Aníbal Fernández como jefe de Gabinete, se consolidó el poder de Scoccimarro, un funcionario
disciplinado y de bajo perfil que en realidad representaba la voluntad de Néstor Kirchner y de la
presidenta de tener intervención directa en el manejo de la comunicación.

Se decidió disolver la Coordinación General Unidad de Comunicación Presidencial (el cargo especial
de vocero presidencial de Miguel Núñez, quien fue retirado completamente del gobierno), mientras
la Dirección de Fotografía, la Dirección de Sala de Conferencias y Registro Audiovisual y la nueva
Dirección de Difusión Presidencial retornaron a la órbita de la Secretaría de Medios, ubicándoselas
bajo la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión, es decir,
de Scoccimarro (Decreto 1156 31.08.2009) (ver F.2003 - 2009).

A Scoccimarro se le confió también la Subsecretaría de Comunicación Estratégica y, más aún, fue


designado para hacerse cargo interinamente de toda la Secretaría de Medios entre 12.2009 y
01.2011, en todos los casos reteniendo su condición de subsecretario de Comunicación y Contenidos
de Difusión.

En la Dirección de Difusión Presidencial se nombró el 08.10.2009 a Claudia Andrea Paratore, cuya


hermana Natalia se convirtió en la locutora presidencial principal (ver E.10.2009).

Mientras transcurrían estos cambios, Albistur seguía siendo nominalmente el secretario de Medios,
pero su poder había sufrido una capitis diminutio extrema, primero a cargo de Massa y luego por
acción de la pareja presidencial a través de Scoccimarro (ver E.10.12.2009, Renuncia Albistur).

§ Abajo se muestra la estructura de la Secretaría de Medios tal como fue aprobada por el Decreto 1397
(02.09.2008). (En el gráfico no figuran las modificaciones de la Resolución 120 de la Jefatura de
Gabinete del 08.05.2009 y el Decreto 1156 el 31.08.2009, que sí están en el cuadro de texto). Esta
estructura se mantuvo hasta 2011.

396
ESTRUCTURA Y CARGOS DE LA SECRETARIA DE MEDIOS 2008-2011

PRESIDENCIA DE LA NACION
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
(2008-2009 Sergio MASSA)
(2009-2011 Dr. Aníbal FERNANDEZ)
SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
[convertida en la Secretaría de Comunicación Pública en 2011]
(2003-2009 Enrique ALBISTUR)
(2009-2011 a cargo de Alfredo SCOCCIMARRO -Subsecretario de Comunicación y Contenidos de
Difusión-)
SUBSECRETARIA DE COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS DE DIFUSION
(2008-2009 Daniel ROSSO)
(2009-2012 Alfredo SCOCCIMARRO)
Dirección de Fotografía
[transferida de la ex Unidad de Comunicación Presidencial, “Vocero
Presidencial”, por Decreto 1156/09]
(2002-sigue Víctor BUGGE)
Dirección Sala de Conferencias y Medios Audiovisuales
[transferida de la ex Unidad de Comunicación Presidencial, “Vocero
Presidencial”, por Decreto 1156/09]
(2006-2010 Dra. María Soledad CAMPOS ÁLVAREZ)
(2011-sigue Javier PEREZ LETTERE)
Dirección de Difusión Presidencial
[transferida de la ex Unidad de Comunicación Presidencial, “Vocero
Presidencial”, por Decreto 1156/09]
(2009-2011 Claudia Andrea PARATORE)
Dirección de Prensa y Difusión
[transferida de la Dirección General de Comunicación por Decreto 1397/08]
[transferida a la Dirección General de Prensa y Comunicación por Decisión
Administrativa 3-JGM/11]
(2008-2011 Lic. Gabriela LÓPEZ)
-Coordinación de Difusión
[creada por Resolución 120-JGM/09]
(2009-2011 Lic. Walter A. FERREIRO)
Dirección de Informática y Comunicación Digital
[transferida de la Dirección General de Comunicación por Decreto 1397/08]
[transferida a la Dirección General de Comunicación como Dirección de
Informática y Administración de Tecnologías por Resolución 120-JGM/09)
(2007-2011 Mariano Rubén KABAKIAN)

397
Dirección de Contenidos
[transferida de la Dirección General de Comunicación por Decreto 1397/08, ex
Dirección de Producción de Contenidos para Medios del Estado]
(2004-2011 Lic. Andrea CALDARARO)
(2011-2012 Martín Leonardo ASTOVIZA)
Dirección de Gestión de la Información
[creada por Decreto 1397/08]
(2008-2011 sin designación)
-Coordinación de Información
[Creada por Resolución 120-JGM/09]
Dirección de Comunicación Publicitaria
[Creada por Decreto 1397/08]
[transferida a la Dirección General de Comunicación Estratégica de la
Subsecretaría de Comunicación Estratégica como Dirección de Estrategia
Publicitaria por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2009-2012 Rubén Fabián LACQUANITI)
Dirección General de Comunicación
(2006-2011 Gustavo FERNÁNDEZ RUSSO)
-Coordinación de Radio y Televisión
[suprimida por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2002 –2011 Federico Ricardo CHICHONI)
Dirección de Informática y Administración de Tecnologías
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Resolución 120-JGM/09 –ex Dirección de Informática
y Comunicación Digital-]
[transferida a la Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la Información
de la Subsecretaría de Comunicación Estratégica por Decisión Administrativa 3-
JGM/11]
(2007-2011 Mariano Rubén KABAKIAN
-Coordinación de Informática
[creada por Resolución 120-JGM/09]
(2009-2011 María A. PERRIER GUSTIN)
Dirección de Comunicación Comunitaria y Local
[creada por Resolución 120-JGM/09]
Dirección de Comunicación Internacional
[creada por Resolución 120-JGM/09]
-Coordinación Estrategia Marca-País
[Creada por Resolución 120-JGM/09]
SUBSECRETARIA DE GESTION DE MEDIOS
(2008–2011 Dr. Juan José ROSS)
Delegación Técnico Administrativa
(2003-2011 CPN Gustavo DOLMEN
-Coordinación de Recursos Humanos
(2002-sigue Silvia LOPEZ DE ARMAS)
-Coordinación de Gestión Administrativa
à -Coordinación de Gestión Técnico Administrativa
[cambio de denominación por Resolución 120-JGM/09]
[suprimida por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
Delegación Legal
(2003-2011 Dr. Daniel Osvaldo MOTTA)
Dirección de Publicidad Oficial
[transferida a la Dirección General de Gestión de la Comunicación Pública de
la Subsecretaría de Comunicación Pública como Dirección de Gestión y Proceso
de la Comunicación por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2004–sigue Arq. Graciela Mónica MISASI)
-Coordinación de Publicidad Oficial
(2007-2012 Lic. Daniela Yanina WAISMAN)
SUBSECRETARIA DE COMUNICACION ESTRATEGICA
[Creada por Decreto 1397/08]
(2008-2009 Claudio AMBROSINI)
(2009-2011 a cargo de Alfredo SCOCCIMARRO -Subsecretario de Comunicación y Contenidos
de Difusión-)
Dirección de Comunicación Estratégica del Área Metropolitana
[creada por Decreto 1397/08]
[suprimida por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
Dirección de Comunicación Estratégica del Interior
[creada por Decreto 1397/08]
[suprimida por Decisión Administrativa 3-JGM/11]

Organismos descentralizados

SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PÚBLICOS (SNMP SE)


à RADIO Y TELEVISION ARGENTINA (RTA SE)
[cambio de denominación y condición por Decreto 1526 21.10.2009]
-LRA Radio Nacional, LS82-TV Canal 7 y TDA (Televisión Digital Abierta) estatal, esta última creada
por Decretos 943/09 –satelital— y 1010/10 —terrestre—, y habilitadas ambas en 2010.

398
EMISORAS COMERCIALES ADMINISTRADAS POR EL ESTADO
[absorbidas por Radio y Televisión Argentina SE en 2009]

TÉLAM SE

COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN (COMFER)


à AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA)
(organismo regulador)
[transferido de la órbita de la Secretaría General de la Presidencia por Decreto 377 05.03.2008]
[cambio de denominación y condición y transferido a la órbita de la Presidencia por Decreto 1525
21.10. 2009]

(Para la estructura antes de 2008 ver E.06.06.2003).


(Para la estructura luego de 2011 ver E.11.01.2011).

06.08.2008
El cineasta Tristán Bauer asume como presidente del directorio de los medios estatales e impone en
ellos una línea más oficialista y “militante”.

§ El cineasta Tristán Bauer, creador y primer director de la señal Encuentro, asumió la presidencia del
SNMP. El organismo, que manejaba Radio Nacional y Canal 7, pasó a llamarse Radio y Televisión
Argentina SE luego de la Ley de Medios, pero Bauer continuó siendo su titular. En 2014 seguía en el
puesto.

§ Bauer dirigió películas como Después de la tormenta (1991), Cortázar (1994), Evita, una tumba sin
paz (1997), Los libros y la noche (1999) e Iluminados por el fuego (2005). Mientras ocupó el cargo de
máxima autoridad de los medios estatales realizó Ché: Un hombre nuevo (2010).

§ Designó como nuevo director ejecutivo de Canal 7 a Martín Bonavetti, hasta entonces gerente de
Programación nombrado en la época de Rosario Lufrano. Bonavetti mantuvo un bajo perfil, y fue el
propio Bauer, en la práctica, quien rigió los destinos de la televisora oficial.

§ Paulatinamente, Bauer impuso una línea todavía más oficialista y aún “militante” en Canal 7 y Radio
Nacional. Bajo su gestión se inició el programa 6-7-8. Contradictoriamente, acuñó el slogan La
Televisión Pública, que terminó desplazando la denominación Canal 7. No obstante, este último
continúa siendo el nombre oficial de la estación.

¿Es de todos Canal 7? ¿O sólo del grupo gobernante?

Muchos  esperaban  un  proceso  de  transparencia  en  los  medios  del  Estado,  habida  cuenta  de  los  antecedentes  de  Bauer  
con   relación   a   los   primeros   tiempos   de   existencia   de   la   señal   Encuentro.   Pero   su   gestión   en   Canal   7   resultó   todo   lo  
contrario.  
Debe   destacarse,   sin   embargo,   que   existió   una   diferencia   entre   Canal   7   y   Radio   Nacional.   En   Canal   7   el   sectarismo  
propagandístico  se  limitaría  al  noticiero  Visión  7,  a  6-­‐7-­‐8  y  a  algunos  otros  espacios.  El  resto  de  la  programación  era  más  
bien   “liviana”   o   de   tipo   cultural   (aunque   privilegiándose   a   comunicadores   o   artistas   afines   al   oficialismo).   En   cambio,  
Radio  Nacional  desarrolló  contenidos  “militantes”  pro  kirchneristas  en  la  casi  totalidad  de  su  programación,  que  adquirió  
un  perfil  altamente  politizado.      
 

399
07.08.2008
Liliana Mazure es designada titular del INCAA. Seguirá en el cargo hasta 2013.

§ Tras la renuncia de Jorge Álvarez y después de 30 días de acefalía del INCAA, la exmilitante del
peronismo revolucionario Liliana Mazure fue designada presidenta del organismo.

§ La trayectoria de Mazure en cine se circunscribía a la dirección de dos documentales: Van Van,


empezó la fiesta (2000, sobre el grupo musical cubano del mismo nombre) y 1973: Un grito de
corazón (2006, una reivindicación de la lucha armada de la guerrilla). También fue productora de un
par de películas.

§ Mazure fue adquiriendo un creciente poder en la estructura de comunicación del gobierno,


incluyendo la llegada directa a Cristina Kirchner. A mediados de 2013 obtuvo la segunda candidatura
a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, en la lista que
encabezaba Daniel Filmus. El 10.12.2013, al asumir su banca, se alejó del INCAA.

§ Como vicepresidenta del INCAA se desempeñó hasta 2011 Carolina Silvestre. Su único antecedente en
cine eran dos documentales “militantes” de exaltación del gobierno cubano156.

§ Como su antecesor Coscia, Mazure acumuló una importante cantidad de juicios en su paso por el
instituto. Para mediados de 2013 era investigada por irregularidades en una docena de causas
penales.

El   tema   de   los   subsidios   de   cine   adquirió   cierta   trascendencia   pública   en   2012   y   2013,   debido   a   investigaciones  
periodísticas  sobre  irregularidades.  Como  respuesta,  el  gobierno  trató  de  instalar  la  idea  de  que  los  medios  y  periodistas  
que   investigaban   el   uso   indebido   o   dispendioso   de   los   subsidios   buscaban,   en   realidad,   destruir   la   cultura   y   el   cine  
argentino  y  someter  a  la  actividad  a  criterios  meramente  lucrativos.  
Sin  embargo,  resulta  claro  que  casi  todos  los  críticos  creen  que  el  Estado  debe  subvencionar  la  cultura  (incluyendo  el  
cine),   pero   no   usar   desaprensivamente   los   recursos,   ni   mucho   menos   implantar   una   matriz   de   corrupción.   Una   cosa   es  
apoyar   al   cine   argentino   y   otra   es   que   los   subsidios   se   otorguen   para   enriquecer   amigos   y   familiares   (y   a   los   mismos  
funcionarios)  y/o  para  desarrollar  propaganda  funcional  al  gobierno  y  cerrar  las  puertas  a  quienes  estén  fuera  del  círculo  
de   allegados   del   poder.   El   03.07.2013,   el   actor   Luis   Brandoni,   de   cuyo   compromiso   con   el   cine   argentino   no   puede  
dudarse,  dijo  que  muchas  películas  que  financia  el  INCAA  “son  horrorosas,  por  eso  no  tienen  público”  y  que  “en  el  dinero  
utilizado   hay   corrupción,   está   malgastado”.   Para   Brandoni,   “lo   grave”   es   que   “los   fondos   se   gastan   para   gente   que   es  
únicamente   del   filo   kirchnerista”.   Se   preguntó   “¿Quiénes   son   los   convocados   para   hacer   estos   trabajos?   [...]   Sólo   los  
simpatizantes  oficialistas”.  

10.08.2008
Abal Medina critica a los medios por hablar “de [una] inflación que no existe” y dice que “el aumento
de precios es una creación artificial” de esos medios.

§ Según Juan Manuel Abal Medina, en ese momento secretario de Gestión Pública (en la práctica el
segundo de Sergio Massa): “La gente está mal por un 30% de inflación que no existe; el aumento de
precios es una creación artificial de los medios, amplificada por el facilismo de una oposición
incapaz de hacer nada. Yo, cuando salgo a comprar, gasto más o menos lo mismo que antes; quizás
un poco más”.

Según   la   mayoría   de   las   consultoras,   la   inflación   de   2008   fue   entre   un   20-­‐23%.   El   INDEC,   ya   volcado   de   lleno   en   la  
manipulación  estadística,  dio  la  cifra  de  7,1%.  

27.08.2008
Una TV Pública privada: el caso del canal de Ibarreta (Formosa).

§ Comenzó a transmitir en la pequeña y empobrecida población de Ibarreta (provincia de Formosa) una


estación de TV por aire, Canal 7 Ibarreta. Pese a ser privada, usa la denominación TV Pública, si bien
su instalación fue promovida por el kirchnerismo.

156
Hasta 2008 Silvestre se desempeñó como jefa de prensa de los diputados Carlos Kunkel y Juan Carlos Dante Gullo. En el único
filme del que fue directora, Hechos, no palabras: los derechos humanos en Cuba (2007), Silvestre desarrollaba la tesis según la
cual la isla era una “verdadera democracia” donde se respetaban los derechos humanos, pero sólo entrevistaba a funcionarios
del gobierno cubano y a militantes. En una entrevista dijo —contradictoriamente con el contenido de su película— que el tema de
derechos humanos “es un tema interno cubano” y que por eso no se ocupaba de casos como el de la médica Hilda Molina, quien
fue retenida en el país caribeño durante varios años sin ser acusada de ningún delito y sin poder ver a su hijo que residía en la
Argentina. “Los argentinos que critican a Cuba son unos hipócritas”, señaló Silvestre en revista Veintitrés. En 2011 fue designada
representante argentina en Telesur.

400
§ La emisora funciona como un canal paraoficial que retransmite numerosos programas de Canal 7 de
Buenos Aires, Paka-Paka y Encuentro. De lo acuerdo a lo que puede verse en su página web, el canal
aparenta estar muy bien financiado y cuenta con un sitio de Internet con abundante y actualizado
material.

Aunque  el  canal  se  presentaba  como  una  consecuencia  de  la  nueva  Ley  de  Medios  era  más  bien  un  efecto  de  su  violación:  
la  emisora  carecía  de  licencia.  Tratándose  de  un  canal  de  aire  que  funciona  la  mayor  parte  del  tiempo  como  repetidora  de  
señales   estatales   y   en   un   área   de   bajo   desarrollo   económico   y   humano,   debería   ser   operado   por   el   propio   Canal   7   de  
Buenos  Aires  o  por  el  canal  provincial.  Pero  eso  impediría  el  lucro  privado  que  presupone  para  su  titular  ser  financiado  
con  subsidios  especiales  de  AFSCA  y  abundante  publicidad  oficial.  
Ibarreta   es   una   población   de   9.000   habitantes   y   el   nivel   de   actividades   del   canal   sería   imposible   de   solventar   con  
ingresos  publicitarios  privados  de  la  zona.  Esto  se  aplica  no  sólo  a  sus  transmisiones  sino  a  su  completa  página  web,  la  
cual  actúa  como  portal  de  noticias  del  pueblo  y  de  la  región.  Lamentablemente,  tanto  en  las  emisiones  como  en  Internet,  
sólo  hay  cabida  para  noticias  oficialistas  y,  a  veces,  para  denostar  a  la  oposición.  En  su  sitio  web  se  publicaban  en  2012  
artículos   titulados   “Los   calificativos   de   ‘feudo’   y   ‘autoritarismo’   de   la   oposición,   sin   sustento”   y   otro   que   comenzaba  
diciendo:  “Los  dirigentes  del  radicalismo  [en  Formosa]  firman  el  acta  de  defunción  de  su  partido  y  se  esconden  detrás  de  
ONG  con  la  clara  intención  de  ocultar  su  condición  de  tales”.    
El   propietario   del   canal,   Mauro   Araoz,   posee   una   agencia   de   prensa   y   publicidad   en   la   ciudad   de   Formosa   (no   en  
Ibarreta),  con  varios  contratos  de  entidades  oficiales  provinciales  y  sindicatos.  
En   30   años   de   democracia,   ni   el   gobierno   nacional   ni   el   gobierno   formoseño   —este   último,   desde   1995   a   cargo   de  
Gildo   Insfrán,   fuertemente   apoyado   por   el   kirchnerismo—   fueron   capaces   de   expandir   la   TV   abierta   en   el   interior  
provincial.   Hasta   hace   poco   el   canal   estatal   de   la   provincIa   —Lapacho   TV,   único   legal;   fundado   en   1978—,   sólo   podía  
verse  por  aire  en  la  capital  y  a  través  de  su  única  repetidora  propia,  en  Clorinda.  Aun  cuando  provincias  como  Chubut  o  
Neuquén   ya   habían   llevado   la   TV   por   aire   a   todo   su   interior   en   los   años   80,   en   la   provincia   de   Formosa,   todavía   en   2009,  
casi  no  podía  captarse  TV  abierta  argentina  fuera  de  sus  dos  ciudades  principales.    
Una   de   las   razones   por   las   cuales   el   gobierno   formoseño   no   expandió   la   TV   abierta   en   el   interior   fue   una   política  
deliberada  de  no  perjudicar  el  negocio  de  cables  locales,  gran  parte  de  ellos  relacionados  con  caciques  políticos  locales,  
intendentes  y  el  mismo  gobierno  provincial.  Pero  el  cable  no  llegaba  a  miles  de  formoseños  de  bajos  ingresos  en  zonas  
rurales,  carentes  a  veces  —también—  de  electricidad  o  cobertura  de  red.  Estos  pobladores  del  interior  provincial  estaban  
sumidos  en  condiciones  tan  marginales  que  durante  una  década  y  media  el  gobernador  Insfrán  no  los  consideró  siquiera  
como  un  posible  objeto  de  propaganda  mediática  oficialista.    
La   situación   cambió   cuando   el   gobierno   nacional   lanzó   su   “activismo”   por   la   Ley   de   Medios   y   su   “guerra”   contra  
Clarín.   Fue   recién   en   2009   que   la   provincia   se   decidió   a   habilitar   la   segunda   repetidora   propia   de   Lapacho   TV,   en  
Ingeniero  Juárez.  Por  esta  razón,  comenzaron  a  propiciarse  también  estaciones  como  Canal  7  Ibarreta.  
El   premio   al   oficialismo   del   canal   resultó   en   su   legalización   por   una   resolución   de   AFSCA,   que   le   otorgó   un  
“reconocimiento   provisorio”   selectivo   en   2013   y   obligó   a   los   cables   de   la   zona   a   retransmitirlo,   mecanismos   no  
contemplados  en  la  Ley  de  Medios.  

01.09.2008
Télam comienza a ofrecer a sus abonados notas para confeccionar un noticiero televisivo.

§ La agencia oficial Télam inauguró un servicio de noticias en video que inicialmente incluía de 5 a 8
notas diarias, cada una de 4 minutos en promedio. (Para fines de 2012 llegaba a veces a 18-20 notas
diarias). De acuerdo con Télam, el servicio entrega además los “segmentos más importantes” de los
discursos presidenciales.

Estos materiales permiten confeccionar un noticiero televisivo no local a toda estación de TV


interesada (o insertar notas sueltas en sus noticieros habituales o en sitios web).

§ Las notas en video se incorporan en un servidor FTP de donde pueden ser descargadas en calidad
broadcast (aptos para emitir). Cada vez que se agrega una nueva nota se envía un SMS de alerta para
los editores de los canales de TV.

Los videos se colocan también en You Tube y en la web de Télam al mismo tiempo en que se ponen a
disposición de los abonados; de esta forma pueden ser vistos por cualquier persona. Esto favorece su
utilización gratuita y no autorizada, circunstancia que muchas veces no genera reacciones en la
agencia, debido a que el interés del gobierno es político (difusión del mensaje) y no comercial.

§ Desde su estatización en 1968, la agencia Télam sólo había ofrecido a sus abonados cables (textos) y
fotos. Era la primera vez que transmitía material de video.

Como  puede  presumirse,  se  trataba  de  material  con  una  visión  completamente  oficialista  y  de  reforzamiento  de  El  Relato.  
Los  usuarios  de  este  servicio  se  sitúan  en  el  interior,  como  las  señales  de  generación  propia  local  de  los  cables  o  pequeños  

401
canales   privados   de   TV   abierta   (que   muchas   veces   tienen   problemas   de   costos   para   conseguir   imágenes   de   hechos  
nacionales),  así  como  televisoras  por  aire  de  gobiernos  provinciales  aliados  del  oficialismo    K.    
Una   revisión   de   las   notas   de   video   de   Télam   del   01.10.2012   al   20.10.2012,   por   ejemplo,   permitía   constatar   el   alto  
grado  de  sesgo  tan  sólo  en  la  selección  de  las  noticias.  De  las  149  notas  enviadas  en  esos  días,  la  abrumadora  mayoría  
eran   declaraciones   de   funcionarios   (o   de   grupos   privados   identificados   con   el   gobierno)   dando   noticias   favorables   o  
atacando   a   la   oposición   y   al   Grupo   Clarín.   Las   notas   no   políticas   (fuera   de   las   policiales   o   deportivas)   trataron   en   su  
mayoría  de  artistas,  realizadores  o  intelectuales  favorables  al  gobierno.  
No   hubo   ninguna   noticia   sobre   la   retención   de   la   fragata   Libertad   en   Ghana   —un   tema   de   crucial   relevancia  
informativa—   ni   acerca   del   procesamiento  de   exfuncionarios   por   la   tragedia   ferroviaria   de   Once.   Sólo   se   incluyeron   cinco  
noticias  sobre  los  paros  en  Gendarmería  y  Prefectura,  todas  en  forma  de  declaraciones  de  funcionarios  que  condenaban  
las  huelgas  o  anunciaban  la  remoción  de  cúpulas  militares.  Lo  más  insólito  es  que  ninguna  de  ese  centenar  y  medio  de  
notas,  a  lo  largo  de  casi  tres  semanas,  trató  sobre  actividades  o  declaraciones  de  la  oposición.    
Un   segmento   creciente   de   abonados   de   este   servicio   son   los   canales   de   TV   no   autorizados   que   han   surgido   en   los  
últimos   años   a   cargo   de   empresarios   o   dirigentes   kirchneristas   (o   que   asumen   posturas   oficialistas   a   cambio   de  
protección  o  publicidad  oficial).  Algunos  de  estos  canales  se  sitúan  en  capitales  provinciales  como  Posadas,  Mendoza  o  
Salta.  

30.10.2008
La revista Noticias reveló cachets pagados por el gobierno a músicos en un evento en España.

§ La revista Noticias (30.10.2008) reveló los cachets que varios cantantes populares —todos de
pensamiento afín al gobierno— cobraron para presentarse en el pabellón argentino de la muestra
ExpoZaragoza 2008, realizada en España.

§ En concepto de participación (un recital en cada caso), Mercedes Sosa cobró 362.160 pesos; León
Gieco, 211.248 pesos; Adriana Varela, 135.700 pesos y Teresa Parodi, 120.529 pesos.

§ El 08.11.2008 la revista Veintitrés (Grupo Szpolski) publicó una “carta abierta” en la cual varios
artistas salieron “en defensa” de sus colegas: “vemos con preocupación la campaña periodística que
pretende instalar la idea de [...] [que] reconocidos exponentes de nuestra cultura popular pueden
ser ‘comprados’ para brindar apoyo político a un gobierno”.

§ Entre otras firmas, figuraban las de Leonardo Favio, Adrián Paenza, Horacio Verbitsky, Felipe Pigna,
Andrés Rivera, Leonor Manso, Soledad Silveyra, José Pablo Feinmann, Horacio González, Leticia
Brédice, Kevin Johansen, Ernestina Pais, Lito Vitale, Maristella Svampa, María Fernanda Callejón,
Gloria Carrá, Diego Capusotto, Guillermo Saccomanno, Juan Palomino, Horacio Fontova, Eduardo
Anguita y Soledad Villamil.

Decía   Noticias   que:   “no   es   criticable   que   artistas   reconocidos   y   con   trayectoria   sean   la   cara   del   país   en   una   feria  
internacional   con   el   auspicio   del   gobierno.   Tampoco   que   sean   bien   remunerados.   Lo   que   sí   genera   sospechas   es   que  
estos   mismos   músicos   aparezcan   en   actos   oficiales   o   den   discursos   a   favor   de   la   gestión.   Y   que   el   gobierno   se   aproveche  
de  su  imagen  para  mejorar  la  suya”.  
Más   allá   de   los   debates   en   torno   a   si   los  cachets   son   o   no   elevados,   lo   cIerto   es   que   el   gobierno   kirchnerista   se   ha  
limitado  a  contratar  para  este  tipo  de  actos  casi  exclusivamente  a  artistas  y  músicos  afines.  Y  aunque  se  argumente  que  
los   artistas   no   son   “comprados”   —dado   que   por   su   pensamiento   político   e   ideológico   apoyarían   de   todas   formas   y   de  
manera  natural  al  gobierno—,  es  evidente  que  si  son  contratados  en  forma  frecuente  y  regular  por  el  mismo  gobierno  y  
con  honorarios  considerables  terminarán  perdiendo  independencia,  circunstancia  que  puede  condicionarlos  para  silenciar  
críticas  o  para  sobreactuar  su  apoyo.  De  hecho,  gran  parte  de  los  artistas  e  intelectuales  que  firmaron  la  carta  abierta  en  
Veintitrés,   recibían   entonces   (o   recibirán   poco   después)   salarios,   subvenciones   y   contratos   de   parte   del   Estado   o   de  
medios  paraoficiales  financiados  con  abundante  publicidad  oficial.
 
11.2008
La empresa kirchnerista Electroingeniería SA compra LS10 Radio del Plata.

§ La empresa cordobesa Electroingeniería SA, contratista de obras públicas y cercana al gobierno


nacional, adquirió LS10 Radio del Plata, una de las cinco emisoras porteñas de AM con mayor
audiencia, a través de la razón social Grupo Empresarial Argentino SA. Según Perfil (15.10.2011), la
transacción se realizó por 20 millones de pesos. Hasta el momento la emisora era propiedad de
Marcelo Tinelli.

§ El gerenciamiento comercial de la estación quedó en manos del Grupo Szpolski, también de


inspiración oficialista.

402
§ Los principales accionistas de Electroingeniería son Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, con fuertes
vínculos con el kirchnerismo. Ferreyra fue compañero de militancia en la década del 70 del
secretario Legal y Técnico de la Presidencia Carlos Zannini en Vanguardia Comunista, agrupación de
ideología maoísta.

§ Electroingeniería comenzó a crecer en 2003, cuando obtuvo la licitación para construir una línea de
alta tensión en la Patagonia. Posteriormente se quedó con el 25% de la empresa de transmisión
eléctrica Transener SA. Entre 2003 y 2012 había construido más de la mitad de los nuevos tendidos de
alta tensión del país y participado en licitaciones por un monto superior a 25.000 millones de pesos.
Además, consiguió contratos para dos importantes centrales de ciclo combinado junto a la alemana
Siemens.

Fue también adjudicataria de varios tramos de la red estatal de fibra óptica (REFEFO) del programa
Argentina Conectada (ver E.21.10.2010). Compró empresas viales, obtuvo la concesión de una ruta
nacional y amplió sus negocios a Venezuela, Bolivia y Perú. Para fines de 2012 contaba asimismo con
viñedos en Mendoza y participaba de negocios inmobiliarios en Córdoba (La Nación, 15.12.2012).

§ Al igual que en otros casos similares, luego de su adquisición Radio del Plata recibió ingentes sumas
de dinero a partir de un fuerte incremento de la publicidad oficial.

§ Como responsable de contenidos de la emisora fue designado el productor Claudio Villarruel (ex
Telefé y que a la vez se desempeñaba como director de 360-TV).

§ La programación comenzó a tomar un cariz oficialista: Nelson Castro fue reemplazado el 23.02.2009
por Liliana López Foresi (quien había sido despedida por Clarín de Canal 13 a principios de los años 90
como parte de un acuerdo con el gobierno menemista; previsiblemente, la periodista veía con buenos
ojos la “guerra” del gobierno contra el Grupo Clarín). No obstante, ViIlaruel la dejó cesante en 2012,
aparentemente por no considerarla suficientemente oficialista157.

§ El descenso de audiencia de la emisora desde que la adquirió Electroingeniería fue notable. Según las
cifras de rating suministradas por IBOPE, la emisora bajó del tercer al sexto lugar de las radios
porteñas entre 2009 y 2012. En el cómputo de lunes a domingo, 24 horas, de todas las edades y
grupos socioeconómicos, Radio del Plata bajó de 10.2 puntos (2008) a 5.7 (2009). El descenso no se
detuvo: 4.8 (2010), 3.9 (2011), y 3.6 (2012). Esto, pese a que la emisora inauguró en 2011 una nueva
planta transmisora, lo cual le posibilitó colocar una señal mucho más fuerte en la ciudad de Buenos
Aires.

12.2008
El Grupo Szpolski vende el Buenos Aires Herald a Orlando Vignatti.

§ El Buenos Aires Herald es el único periódico diario en inglés de América Latina y fue dirigido en los
70 por Robert Cox, un legendario defensor de la libertad de prensa durante la época del gobierno
militar.

157
Desde entonces López Foresi dejó de trabajar en medios hasta el 28.05.2013, cuando abrió una emisora propia de Internet con
programas conducidos por ella misma y una página web con artículos.

403
16.01.2009
Víctor Hugo Morales criticó el despido de Nelson Castro de Radio del Plata y tildó elípticamente de
“delincuentes” a los dueños de Electroingeniería SA.

§ Un año antes de que se convirtiera súbitamente al kirchnerismo acérrimo, el relator Víctor Hugo
Morales criticó duramente el despido de Nelson Castro de Radio del Plata, comprada por la firma
Electroingeniería SA cercana al gobierno. Consultado por La Nación dijo:

§ “Creo que para Nelson debe ser también un alivio no tener que trabajar para una radio comprada
por gente del gobierno. Yo vivo rezando para que esto no siga avanzando, porque sé que esta gente
va por todo y sobre todo por los medios”.

§ “Para mí ya ha sido una desgracia la conformación de multimedios que avanzan sobre el periodismo
y cometen tremendos desatinos; medios que quedan en manos de delincuentes económicos y
políticos”.

§ “Electroingeniería es una empresa que merece todos los reparos sobre su origen, su conformación y
su ligazón con otras empresas. Es una verdadera desgracia que empresas como ésta compren medios
de comunicación”.

§ “Cada vez son menos los medios que no pertenecen a multimedios indeseables o a gente ligada al
poder económico y político. En el fondo celebro que hayan mostrado la hilacha a tiempo, y lamento
el lugar que van a ocupar los periodistas serios que por razones diversas tengan que aceptar un
contrato en ese tipo de medios. Es una desgracia, hasta yo me siento amenazado. Estoy muy triste
con el negocio que se está haciendo con el mundo de los medios de comunicación”.

01.02.2009
LR9 Radio América es adquirida por el Grupo Szpolski.

09.03.2009
Comienza el programa de propaganda hiperoficialista 6-7-8 en el estatal Canal 7, destinado a secundar
comunicacionalmente la estrategia política del gobierno.

§ La televisora oficial inició la transmisión de Seis en el siete a las ocho (en alusión a sus panelistas, al
canal y al horario de emisión), pero que luego se abrevió a 6-7-8. El programa se lanzaba un año
después de la crisis del campo y a casi cuatro meses de las próximas elecciones legislativas.

§ En sus comienzos, 6-7-8 pasó inadvertido. Pero con el tiempo se transformó en el símbolo de la
propaganda kirchnerista, si bien su audiencia jamás fue masiva. Es posible que la inspiración de 6-7-8
provenga de La hojilla, un programa televisivo similar del canal estatal venezolano VTV que se emite
desde 2002, aunque esto nunca ha sido reconocido.

§ El espacio es producido por PPT, la empresa de Diego Gvirtz, que elabora preferentemente
programación oficialista para distintos canales a partir de 2008-2009. Como contratista del gobierno,
la compañía de Gvirtz obtiene buena parte de sus ingresos del erario público y funciona como una
extensión del aparato de propaganda oficial.

§ 6-7-8 presenta “informes” recurriendo al uso de archivos televisivos antiguos o recientes, en los
cuales se defiende a ultranza al gobierno y se ataca a políticos, periodistas, celebridades,
intelectuales o medios que tienen posturas diferentes a las oficiales. Frecuentemente —aunque no
siempre— los archivos son manipulados y descontextualizados a niveles extremos, buscando el

404
ridículo de los criticados o la tergiversación de sus posiciones o los hechos respectivos. También se
juega mucho con la repetición, para remarcar conceptos o hechos con un afán propagandístico. No
pocas veces los ataques son ad-hominem: en lugar de debatir los argumentos de la cuestión
planteada, buscan desacreditar a las personas por su pasado, utilizando hechos o posiciones reales o
recortadas. Como todos los programas de Gvirtz desde 2009, la selección de los temas, su
oportunidad y su tratamiento se coordinan con las campañas de propaganda del gobierno.

§ Los “informes”, cuya voz burlona en off es la del actor Marcos Palmiero, son a continuación
debatidos por los panelistas estables del programa —todos invariablemente ultra K—, quienes
coinciden en su apoyo ferviente al gobierno y en la justificación de sus acciones. Sólo se producen
desacuerdos en temas menores o instrumentales. Los panelistas atacan a medios, figuras y
periodistas no K, con una metodología que en ocasiones se acerca más al “escrache” que a la crítica
periodística.

§ Casi todos los programas incluyen al menos un invitado. Tales invitados responden a dos grandes
perfiles. Una vertiente está representada funcionarios relevantes de gobierno (ministros, secretarios,
etc.) o figuras del FPV, quienes defienden sus políticas o posiciones sin mayores interrupciones ni
preguntas críticas. La otra vertiente corresponde a otros kirchneristas o a amigos político-ideológicos
del kirchnerismo: actores, intelectuales, académicos, periodistas o políticos aliados, quienes se
suman al debate y cuya diferencia con otros invitados o con los panelistas, cuando se produce, se
limita a matices dentro de una lógica férreamente oficialista.

§ En contadísimas excepciones (quizás no más de una docena de veces en cuatro años) se han invitado
a políticos o figuras opositoras al kirchnerismo. Durante los primeros nueve meses del ciclo
concurrieron Pino” Solanas —que no estaba en malos términos con el gobierno—, Ricardo Alfonsín —
una suerte de opositor “moderado” preferido por el gobierno, según la caracterización de la
exconductora María Julia Oliván— y la diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires).

§ En 2010 no hubo invitados “discordantes”, pero entre mediados de 2011 y 2012 volvieron a invitarse
a unas pocas personalidades abiertamente críticas con el kirchnerismo, que debían someterse a un
desigual debate con más de media docena de panelistas K. Concurrieron nuevamente el líder radical
Ricardo Alfonsín (2011) y la ensayista Beatriz Sarlo (24.05.2011).

En  una  fuerte  discusión,  Sarlo  dejó  mal  parado  a  Barone  y  a  un  invitado  oficialista,  el  entonces  titular  de  AFSCA,  
Gabriel  Mariotto.  “Conmigo  no,  Barone”,  le  espetó  la  ensayista,  recordándole  su  pasado  en  Clarín,  en  una  frase  
que   se   hizo   famosa.   Por   su   parte,   Mariotto   —que   se   define   como   “soldado   de   la   presidenta”—   acusó   a   esta  
intelectual  de  más  de  40  años  de  trayectoria  y  de  reconocida  independencia  de  “recibir  letra”  del  titular  de  Clarín,  
Héctor  Magnetto.    

§ En 2012 los únicos opositores invitados fueron dos figuras del PRO. El 21.08.2012 Rogelio Frigerio (n)
debatió con el viceministro de Economía Roberto Feletti y el 02.10.2012 estuvo Sergio Bergman con
el intelectual de Carta Abierta, Eduardo Jozami. En ambos casos, los panelistas habituales se
sumaron a la discusión. Bergman entregó un petitorio en el que solicitó a los responsables del
programa: “Emitan lo que les convenga, pero nunca editen la verdad [...] Acepten todas las
diferencias. Respeten tanto a los que no piensan igual, como lo hacen con los que piensan como
ustedes”.

§ El 13.10.2009 se emitió un video de procedencia anónima: una cámara oculta intensamente editada
con la cual trató de ejecutarse una “operación” contra un periodista de La Nación y que fue
repudiada incluso por algunos de los mismos panelistas del programa (ver D.13.10.2009).

§ 6-7-8 era conducido inicialmente por María Julia Oliván, una periodista que se había iniciado con
Jorge Lanata. Sus dos panelistas más politizados —ambos haciendo gala de su oficialismo militante—
eran Orlando Barone (quien trabajó durante años en el Grupo Clarín y se considera un “experiodista”)
y Sandra Russo (periodista del oficialista Página/12 y conductora de ciclos en Radio Nacional, la única
de los panelistas originarios que siempre se identificó como persona de izquierda). Los restantes
panelistas, quienes también defendían invariablemente al gobierno eran Carla Czudnowsky, una
conductora de talk-shows y espacios de temas sexuales; Luciano Galende, columnista, participante y
productor de espacios de radio y TV y “Cabito” Massa Alcántara, excreativo publicitario, comediante
stand-up y participante en programas y TV. Estos últimos eran considerados apolíticos o poco
politizados hasta su incorporación al programa.

§ Oliván dijo que se retiró para “no estar expuesta todos los días” en el programa. sin mencionar
posibles desacuerdos con su línea editorial o metodología del programa. Al poco tiempo escribió un

405
libro sobre 6-7-8 con el sociólogo Pablo Alabarces donde pareció adoptar una leve postura de
“arrepentida”.

El  02.10.2012  Oliván  expresó  en  su  blog  que  había  “más  pluralidad  de  gente  de  distintos  extractos  políticos  en  
TN   que   en   6-­‐7-­‐8”   y   reveló   que   “los   opositores   no   son   invitados   a   debatir   adrede   y   no,   como   dijeron   por   ahí,  
porque  ellos  se  niegan  a  ir.  [...]  [Por  eso]  empezaron  mis  discusiones  con  Gvirtz,  hasta  que  nuestras  posturas  se  
fueron   alejando   naturalmente”.   Sin   embargo,   nunca   se   le   notó   incomodidad   o   expuso   desacuerdos   cuando   la  
periodista  conducía  el  programa.  Tampoco  se  manifestó  de  esa  manera  al  momento  de  alejarse  del  ciclo.  
Hay   quienes   creen   que   Oliván   simplemente   se   retiró   del   espacio   por   percibir  —como   muchas   personas,   en  
forma   equivocada—   la   declinación   del   kirchnerismo   tras   las   elecciones   de   2009,   de   modo   de   no   quedar  
“pegada”.  Para  2013  Oliván  criticaba  regularmente  al  kirchnerismo  y  a  la  presidenta.  

§ El 06.04.2009 se incorporó como panelista Carlos Barragán, un remisero devenido en humorista y


luego participante en la segunda línea de programas de radio. Barragán, quien desarrolló parte de su
carrera en los medios en el Grupo Clarín (Radio Mitre), asumía a menudo posturas de fuerte
intransigencia. Es autor del libro Soy la mierda oficialista, en alusión a su experiencia de “militante”
K.

§ El 01.02.2010 Oliván fue reemplazada en la conducción por Luciano Galende. A mediados de 2010,
Czudnowsky —cuyas participaciones se tornaban crecientemente irrelevantes—, fue relevada por
Nora Veiras, periodista de Página/12 y con espacios en Radio Nacional, con una línea de mayor
densidad política y analítica, aunque también de defensa irrestricta al gobierno.

§ En 01.2012 se sumaron tres nuevos panelistas. Uno de ellos, Dante Palma, es profesor de filosofía y
columnista de la revista Veintitrés (Grupo Szpolski). Otra incorporación fue Cynthia García,
exproductora de TV, quien en América TV decidió mostrar en horario vespertino en 2007 imágenes
del cadáver de Nora Dalmasso, emisión por la cual el canal fue sancionado por el COMFER.
Posteriormente, como columnista del programa de radio de Víctor Hugo Morales, García se
transformó en una vehemente y articulada kirchnerista. Edgardo Mocca, profesor y politólogo de la
UBA —excolumnista de Clarín y luego de Página/12 y la revista oficialista Debate—, se sumó el
16.01.2012.

§ Mariana Moyano, docente de comunicación social y directora de prensa de la Facultad de Ciencias


Sociales de la UBA, se añadió como panelista en 03.2012. Ya en 2009 poseía columnas de análisis de
medios en Radio Nacional y Visión 7, en las cuales ejerce una permanente crítica contra los “medios
hegemónicos”. Moyano no sólo manifestaba su apoyo a la Ley de Medios, sino que secundó
completamente la campaña del gobierno contra Clarín y adoptó además posturas políticas generales
alineadas con el kirchnerismo, incluyendo ataques a la oposición. Cuando se forzó en 11.2013 la
renuncia de Guillermo Moreno, la panelista le rindió homenaje, emocionada, abrazando en pantalla
un muñequito del discutido secretario de Comercio Interior.

§ Galende se retiró de la conducción y del programa a mediados de 2012 y fue reemplazado por Carlos
Barragán. (Al iniciarse 2013 dejó de participar “Cabito” Alcántara. La conducción pasó al periodista y
actor Jorge Dorio, quien fue parte del grupo político que rodeó a Jorge Telerman durante el
menemismo, trabajó como segundo de Alejandro Dolina en el programa de radio de este último y
apareció alineado completamente con el kirchnerismo desde aproximadamente 2011-2012, cuando
comenzó a participar en espacios de Radio Nacional.)

§ De acuerdo con Perfil (30.06.2010) los costos del espacio aumentaron en un 150% entre 2009 y 2010.
Por la producción del programa, la empresa de Diego Gvirtz pasó a cobrar de 440.000 (2009) a
760.000 pesos mensuales (2010), equivalente a montos anualizados de 7.680.000 y 11.520.000,
respectivamente. PPT cobraba aparte los programas de los domingos (50.000 pesos en 2010). A esto
debe agregarse el 50% de la publicidad, siempre y cuando la venda PPT y no Canal 7. Las cifras se
basan en la copia del contrato que difundió el periodista de espectáculos Luis Ventura (antes de ser
cooptado por el kirchnerismo). El Estado no suministró ninguna información al respecto, pese a
tratarse de dineros públicos y de un canal oficial.

La   periodista   Mariel   Fitz   Patrick,   con   el   patrocinio   de   la   ADC,   solicitó   en   2012   información   sobre   los   contratos  
firmados  entre  Canal  7  y  PPT,  los  cuales  fueron  denegados  por  la  Jefatura  de  Gabinete  en  porque  el  pedido  no  
mostró   un   “interés   legítimo”.   Fitz   Patrick   y   ADC   presentaron   un   amparo.   El   26.06.2013   se   informó   que   una   jueza  
hizo   lugar   al   amparo,   ya   que   las   causales   invocadas   por   el   Estado   no   caen   en   ninguna   de   las   excepciones   del  
decreto  sobre  acceso  a  la  información.  El  gobierno  apeló  inmediatamente  la  medida.    

406
§ La Nación (18.03.2013), citando las actas del directorio de RTA del 19.11.2012, dijo que PPT cobraría
a lo largo de ese año la cifra de 1.313.280 pesos más IVA por mes por los programas habituales y
otros 86.400 más IVA por los programas dominicales. Sin contar la publicidad (50% para PPT si la
consigue esta empresa), la empresa de Diego Gvirtz percibirá anualmente de Canal 7 19.906.560
pesos más IVA por 6–7-8.

§ Las cifras reveladas por la empresa de Gvirtz en 2013 eran ligeramente distintas. Frente al fallo de
una Cámara que volvía a exigirle al Estado esa información, un medio kirchnerista hizo pública una
copia del contrato el 12.11.2013, que revelaba pagos de 24.086.937 pesos anuales de parte del
Estado (más IVA). Según fuentes del ambiente citadas por el periodista José Crettaz, se trataba de
una cifra diez veces más alta que los costos de producción de programas como Duro de domar,
Intratables o Infama.

 6-­‐7-­‐8  cumple  las  siguientes  funciones:  a)  justificar  y  defender  las  acciones  del  kirchnerismo  y  b)  atacar  a  quienes  estén  en  
desacuerdo   con   las   posturas   oficiales.   No   busca   proporcionar   información   completa   sobre   un   asunto   ni   ejercer   una  
actitud  crítica  general:  nunca  se  cuestiona  o  ataca  a  una  personalidad  K  —salvo  que  haya  caído  en  desgracia—  ni  una  
idea   o   acción   emanada   del   gobierno   o   del   Frente   para   la   Victoria,   salvo   en   aspectos   tácticos   o   menores.   Por   estas  
razones,   no   ve   problemas   en   ensayar   exaltaciones,   defensas   hiperbólicas   o   ataques   desproporcionados   o   basados   en  
tergiversación,  ni  le  parece  mal  recurrir  al  uso  selectivo  de  información  y  de  archivos.  
El  programa  es  la  expresión  más  conspicua  de   “periodismo  militante”,  ya  que  según  sus  propulsores  los  periodistas  
responden  a  intereses  y,  en  cambio,  6-­‐7-­‐8  “sincera”  de  entrada  sus  posiciones.    
Pero   este   “periodismo   militante”   es   una   nueva   denominación   para   lo   que   siempre   se   conoció   como   propaganda  
(exaltar   o   justificar   las   posiciones   propias   y   socavar   las   opuestas   mediante   el   uso   manipulatorio   de   la   información,  
falsedades   o   difamaciones),   en   oposición   al   periodismo   profesional   (que   intenta   proporcionar   una   versión   veraz   y   con  
toda  la  información  relevante  de  los  hechos,  desde  una  postura  crítica  del  poder).    
Ese   “periodismo   militante”   de  6-­‐7-­‐8   se   presenta   en   la   peor   de   sus   variantes:   una   suerte   de   “periodismo   de   Estado”   al  
servicio   de   El   Relato.   La   justificación   y   defensa   de   las   acciones   del   gobierno   se   hace   de   un   modo   fanático,   salvo   raros  
desacuerdos   mínimos,   pero   que   jamás   llegan   a   cuestionar   a   la   presidenta,   los   funcionarios   de   su   confianza   o   la   línea  
general  del  gobierno  y  el  FPV.  Quizás  más  grave  que  lo  anterior  son  los  ataques  constantes  contra  opositores  o  críticos  
(aún   ocasionales)   del   gobierno,   que   muy   frecuentemente   dejan   de   ser   respuestas   argumentativas   para   convertirse   en  
“asesinatos   de   personalidad”   realizados   a   través   de   una   emisora   pública.   Los   objetores   de  El   Relato   o   de   las   acciones   del  
kirchnerismo   suelen   ser   calificados   de   “destituyentes”   (antidemocráticos),   antipatrióticos,   cómplices   de   la   dictadura   o  
“mercenarios”   del   Grupo   Clarín,   en   una   estrategia   que   busca   deslegitimar   las   discrepancias   que   cualquier   persona   o  
institución  pudiera  tener  con  el  gobierno,  atribuyéndoles  invariablemente  motivaciones  siniestras.  
Tampoco   es   un   simple   programa   de   “crítica   de   medios”,   como   aducen   sus   realizadores,   ya   que   no   se   buscan   las  
contradicciones,  inconsistencias,  desaciertos  o  gaffes  de  todos  los  medios,  sino  solamente  las  de  medios  y  periodistas  que  
el  gobierno  considera  “adversarios”  o  “enemigos”.    
En  consecuencia,  no  es  cierto  siquiera  que  6-­‐7-­‐8  haya  “desmitificado”  los  medios  y  fomentado  un  “espíritu  crítico”  con  
respecto   a   ellos:   sólo   busca   deslegitimar   a   los   que   no   están   alineados   con   el   kirchnerismo,   mientras   postula   una  
credulidad  acrítica  para  con  los  medios  de  comunicación  oficiales/oficialistas.    
Se   trata,   en   suma,   de   un   espacio   de   propaganda   del   partido   gobernante   para   defender   a   ultranza   posiciones   del  
grupo   en   el   poder   y   atacar   —muchas   veces   sin   responder   a   las   críticas—   a   periodistas   y   medios   independientes   o   a  
figuras  opositoras,  usando  infraestructura  y  fondos  públicos.  (El  argumento  que  a  veces  esgrimen  sus  realizadores  acerca  
de  que  el  programa  es  producido  por  una  empresa  privada  es  falaz:  esa  empresa  es  pagada,  en  su  carácter  de  contratista  
del   Estado,   con   dinero   de   los   contribuyentes.   De   ese   dinero   también   salen   los   sueldos   que   cobran   sus   panelistas   e   incluso  
¡parte  de  la  publicidad  que  recibe  el  programa!)  
Todo  lo  antedicho  demuestra  la  dependencia  absoluta  de  6-­‐7-­‐8  del  poder  oficial,  ya  que  ni  siquiera  lleva  adelante  un  
oficialismo  con  alguna  autonomía.  Es  un  programa  impropio  de  una  estación  de  televisión  pública  y  de  ninguna  manera  
se   compensaría   con   un   hipotético   6-­‐7-­‐8   ”opositor”   en   el   propio   canal,   ya   que   su   carácter   propagandístico   es   un   concepto  
que  debiera  erradicarse  y  no  replicarse.  
Es  cierto  que  6-­‐7-­‐8  tiene  una  muy  escasa  capacidad  para  persuadir  y  ganar  nuevas  voluntades  para  el  kirchnerismo.  
Asimismo,   desde   sus   comienzos   obtuvo   una   media   de   apenas   2-­‐3   puntos   de   rating   y   su   repercusión   a   nivel   masivo   es  
mínima.  Pero  aun  así es  el  programa  más  visto  de  Canal  7  (sólo  superado  por  Fútbol  para  todos)  y  supera  el  promedio  de  
audiencia   de   la   emisora   estatal.   Esto   parece   demostrar   que   mensajes   de   kirchnerismo   militante   “puro   y   duro”   tienen  
buena   recepción   en   un   tipo   de   público   que   le   da   la   espalda   a   programas   de   kirchnerismo   “light”   como   los   de   algunas  
emisoras  comerciales  oficialistas  (Radio  del  Plata,  Radio  América)  o  de  kirchnerismo  “fashion”  (como  la  otra  realización  
televisiva  de  PPT,  Duro  de  Domar,  en  Canal  9).  De  hecho,  6-­‐7-­‐8  logró  movilizar  —también  usando  Facebook—  números  
importantes   de   personas   en   dos   o   tres   ocasiones   para   manifestaciones   callejeras,   claramente   diferenciadas   de   las  
movilizadas  por  los  “aparatos”  no  mediáticos  del  FPV  o  el  gobierno.

407
29.03.2009
Una empresa aparentemente vinculada con Ricardo Jaime compra un diario y una emisora de Córdoba.

§ La empresa Delome SA, aparentemente vinculada con el secretario de Transporte Ricardo Jaime,
compró el diario La Mañana de Córdoba (hasta el momento del Grupo Vila-Manzano) y una de las dos
emisoras privadas de AM de Córdoba, LV2 (AM 970, que reproduce su señal en FM 99.7). También
habría participado de la compra Roberto Katz, titular del diario La Unión, de Lomas de Zamora.

§ La Mañana y LV2 comenzaron enseguida a recibir montos importantes de publicidad oficial nacional.

§ El diario fue empleado por el kirchnerismo para llevar adelante una campaña de propaganda
destinada a atacar al senador Luis Juez (Partido Nuevo-Córdoba).

§ Luego de las elecciones legislativas del 28.06.2009, Jaime renunció a su cargo nacional jaqueado por
decenas de denuncias de corrupción, las que dieron lugar a numerosos procesamientos judiciales.

§ En 10.2010, La Mañana y LV2 fueron adquiridas por la constructora local Ivecor SA, de Walter Rubino.
Ambos medios se encontraban en una muy mala situación económica y con muy escasa audiencia.

§ La radio terminó en quiebra en 2011 y sería rehabilitada por sus trabajadores en 12.2012,
organizados como cooperativa, pero Ivecor SA conservó el diario. La Mañana continuaría recibiendo
montos importantes de publicidad oficial nacional y tiene hasta hoy una línea editorial fuertemente
kirchnerista.

19.04.2009
Comienza a prepararse el ambiente para la nacionalización de las transmisiones de fútbol con la
aparición de pancartas esgrimidas por “barras bravas” en los estadios.

§ Durante un partido Boca-River, las hinchadas vinculadas con las barras bravas de ambos equipos
mostraron pancartas que decían CLARÍN, QUEREMOS FÚTBOL GRATIS X TV y CLARÍN, EL FUTBOL ES
PASIÓN Y NO UN CURRO.

§ Según Clarín, esta operación fue llevada adelante por el propio Néstor Kirchner con el apoyo de la
Juventud Peronista de la Capital Federal y La Cámpora. También el ministro de Justicia Aníbal
Fernández estaría involucrado, aunque este último lo desmintió. De acuerdo con el propio diario, las
barras de ambos clubes habrían cobrado la suma de 100.000 pesos por exhibir esas pancartas.

En   una   nueva   vuelta   de   tuerca   que   evidenciaba   la   connivencia   entre   la   política   y   las   “barras   bravas”,   estos   episodios  
mostraban  una  vez  más  el  uso  de  las  barras  como  fuerzas  de  choque  al  servicio  de  objetivos  políticos.  En  retrospectiva,  
quedaría  claro  que  se  preparaba  el  ambiente    para  la  nacionalización  de  las  transmisiones  de  fútbol  y  que  tendría  lugar  
medio  año  después.  

08.07.2009
El cineasta Jorge Coscia asume como nuevo secretario de Cultura.

§ El nombramiento del cineasta “militante” Jorge Coscia como secretario de Cultura representó la
voluntad del gobierno de Cristina Kirchner de utilizar el ámbito cultural como instrumento activo al
servicio de los fines de su sector político.

§ Coscia asumió en un acto en el cual cantó la marcha peronista y dijo que iba a “politizar la cultura”,
porque “la cultura es la esencia para un proyecto nacional [...] es la proa de un proyecto político
[...] Que nadie se asuste cuando yo dé a conocer mis posturas”.

Con   Coscia   en   la   cartera   de   Cultura   se   pasó   a   una   nueva   fase.   Se   abandonaba   el   desinterés   que   los   Kirchner   habían  
sentido   por   esa   área   y   comenzaba   también   a   emplearse   la   estructura   cultural   como   parte   del   aparato   de   propaganda  
oficial   e   instrumento   de   legitimación   de   El   Relato   (incluyendo   la   minimización   o   descrédito   de   quienes   pensaran  
diferente).   En   este   proyecto   participaron   artistas,   intelectuales   y   militantes   “progresistas”   K,   algunos   de   extracción  
peronista  y  otros  no.  Muchos  de  ellos  accedieron  a  generosas  ventajas  en  puestos  oficiales  o  paraoficiales,  desde  donde  
sus  actividades  se  convirtieron  en  una  prolongación  de  la  acción  política  del  kirchnerismo.    
En  el  episodio  de  la  marcha  peronista,  Coscia  —además  de  transmitir  la  idea  que  la  distinción  entre  Estado  y  partido  
carece   de   relevancia—   dejó   sentado   que   su   gestión   cultural   sería   sólo   para   peronistas   (o   kirchneristas)   como   él.   Esta  
actitud  pareció  ser  confirmada  cuando  si  bien  no  apoyó  la  idea  de  impedir  que  el  escritor  Mario  Vargas  Llosa  hablara  en  
la  Feria  del  Libro  en  2011,  lo  calificó  como  “un  reaccionario”  y  defensor  del  “genocidio  cultural”.

408
Mediados de 2009 - presente
¿Televisión para todos? Uso de las nuevas tecnologías para implantar una televisión oficialista
hegemónica con el fin de socavar la influencia de los medios independientes y crear un vehículo de
propaganda.

§ El Decreto 943 (22.07.2009) autorizó al Estado (SNMP, luego RTA) a operar una plataforma de TV
satelital gratuita con señales “educativas, culturales e informativas” con el objeto de permitir el
acceso a este servicio a las personas y regiones más postergadas del país, utilizándose el satélite
AMC-6, parcialmente alquilado por ARSAT. Comenzó a transmitir en 2010 con señales estatales (Canal
7, Encuentro, Paka-Paka) y paraoficiales (CN23, 360-TV), con recepción gratuita para quien tuviese el
conversor y la antena. Ambos equipos, en la mayoría de los casos, fueron provistos sin cargo por el
gobierno a sus beneficiarios.

§ El Decreto 1148 (31.08.2009) adoptó para todos los canales de televisión abierta que operen en la
República Argentina la norma digital terrestre ISDB-T (japonesa).

La televisión digital terrestre (TDT) será la única versión de la TV abierta gratuita terrestre desde el
31.08.2019, según establece el decreto. Los canales analógicos actuales se irán desactivando
gradualmente hasta esa fecha y pasarán a transmitir en TDT. En el interín podrán difundir en los dos
sistemas (por ejemplo, en Buenos Aires Telefé transmite desde 2011 en analógico en el canal 11 y en
digital en el canal 34).

Se adoptó la denominación TDA (Televisión Digital Abierta) para designar este tipo de emisiones.

§ La Resolución 813-COMFER (27.11.2009) reservó cuatro canales aéreos de la banda UHF: 22, 23, 24
y 25 para que el Estado, a través de RTA, transmita señales de TV abierta digital terrestre en todo el
país. (En cada canal digital pueden transmitirse un canal HD de alta definición y/o varios canales
convencionales).

A los canales privados de TV abierta analógicos existentes no se les asignó en principio ninguna
plataforma para transmisiones digitales. Cuando esto se hizo, a partir de 2010, sólo se otorgó un
canal digital UHF a cada uno de ellos (en Buenos Aires: América, Canal 9, Telefé y El Trece) y
exclusivamente para cobertura local. Sin embargo, el Estado mantuvo sus cuatro canales digitales, de
cobertura nacional.

Este  escenario  de  fuerte  predominio  estatal  se  expresaría  de  la  siguiente  forma:  
   
1.   El   Estado   contará   al   menos   con   cuatro   frecuencias   (canales)   de   alcance   nacional   (que   se   pueden  
multiplexar  a  unas  40  o  50  señales):  la  plataforma  TDA  estatal.  
 
2.  En  cambio,  los  canales  privados  de  TV  abierta  —los  existentes,  cuando  completen  su  conversión  analógica  
a   digital,   o   los   futuros   digitales   que   aparezcan   tras   un   llamado   a   concurso—   sólo   podrán   utilizar   una  
frecuencia  (que  se  puede  multiplexar  hasta  10  o  12  señales)  y  no  podrán  emitir  en  red  a  todo  el  país.    
 
(Como  se  verá  más  adelante,  la  plataforma  TDA  estatal  pasó  a  incluir  también  señales  “invitadas”  privadas  
afines  con  el  kirchnerismo,  las  que  de  esa  forma  salían  al  aire  sin  concurso  ni  licencia.  En  los  hechos,  estas  
últimas   se   convertían   en   una   red   de   canales   privados   de   TV   abierta   con   cobertura   nacional,   modalidad  
prohibida  por  la  Ley  de  Medios.)  
 
Por  lo  demás,  la  Ley  de  Medios  es  notoriamente  inadecuada  en  cuanto  a  las  nuevas  tecnologías  digitales  y   no  
prevé  que  ocurrirá  con  la  multiplexación  de  señales  en  un  mismo  canal  de  TV  no  estatal.  Por  ejemplo,  si  El  Trece  o  
Telefé  decidieran  emitir  más  de  una  señal  propia  en  el  canal  digital  asignado,  ¿se  considerarán  parte  del  mismo  
canal  o  canales  diferentes?  (una  misma  persona  o  entidad  no  estatal  no  pueden  operar  más  de  una  estación  de  
TV  abierta  por  ciudad).  

§ El Decreto 1010 (19.07.2010), haciendo efectiva la Resolución 813-COMFER, creó el Sistema


Experimental de TV Digital Abierta.

También conocido como Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre o TDA estatal, es una
plataforma de televisión digital terrestre, abierta y gratuita, operada por RTA en cuatro canales de
UHF y a través de los cuales el organismo podrá transmitir señales propias (como Canal 7), de otros
entes estatales (Encuentro, Paka-Paka, etc.) y de estaciones privadas “invitadas”, “siempre que [sus
señales] sean facilitadas por sus titulares en forma gratuita”. Estas señales podrían irse ampliando

409
hasta cubrir la capacidad completa de cada canal (capacidad que a su vez se podría expandir de
acuerdo a adelantos tecnológicos).

Cuando las señales “invitadas” sean estaciones de TV abierta ya existentes, sólo podrán
retransmitirse “en la zona de prestación asignada” (los transmisores de la RTA cubrirán todo el país).
De lo contrario violarían la cláusula de la Ley de Medios que establece que ninguna emisora privada
de TV abierta (o de radio) puede llegar a más del 35% de la población del país.

Sin embargo, otras señales “invitadas” de terceros que no fueran canales de TV abierta ya existentes
sí podrían reproducirse en las antenas de todo el país, con lo cual se convertirían automáticamente
en redes nacionales abiertas. Hasta ahora, sólo se han “invitado” a la TDA estatal a señales
oficialistas de los grupos Szpolski, Electroingeniería, Albavisión (Canal 9) y otros.

Esto  último  significaba  un  verdadero  privilegio:  salir  al  aire  con  alcance  nacional  en  forma  abierta   —superando  el  
límite   del   35%   de   la   población—,   sin   pasar   por   un   concurso   público   ni   contar   con   licencias,     todo   en   transgresión  
a  la  Ley  de  Medios.  

§ Los datos sobre costos eran confusos. El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que en 2011 “se
llegará a una inversión de 2.300 millones de pesos”, añadiendo que el país “ha recuperado el éter”.

El  “éter”,  es  decir,  el  espectro  radioeléctrico,  nunca  dejó  de  ser  potestad  del  Estado.  

Pero al año siguiente, un comunicado del Ministerio de Planificación, citado por Página/12
(06.09.2012), señalaba que se habían invertido sólo 1.121 millones de pesos de un total estimado en
3.100 millones, lo que en principio incluiría el costo de los decodificadores, equipos transmisores y
antenas. La Nación, por su parte, informaba el 06.09.2012 que desde su lanzamiento se habían
invertido 3.000 millones de pesos en la TDA estatal.

Según cifras del Ministerio de Economía, en cambio, los gastos de ARSAT relacionados con el
despliegue de la TDA estatal fueron los siguientes: 2.256 millones de pesos (2011) y 1.435 millones
(2012). Para 2013 se habían previsto 862 millones, los que a su vez fueron posteriormente
aumentados.

§ Cifras del Ministerio de Planificación indicaban que se repartieron 160.000 decodificadores (10.2010),
cantidad que llegó a 600.000 (08.2011), 800.000 (11.2011), 1 millón (03.2012) y 1.171.041 (11.2012).
Se estima que más de las dos terceras partes de estos decodificadores han sido entregados
gratuitamente.

De acuerdo con Clarín (20.10.2012) parte de los decodificadores fueron provistos al Estado por el
grupo Cirigliano en 05.2010 por 160 millones de pesos. Esto ocurrió un mes después de que los
directivos del grupo fueran procesados por el otorgamiento de dádivas al secretario de Transporte y
casi dos años antes de producirse la tragedia ferroviaria de Once del Ferrocarril Sarmiento (el grupo
Cirigliano era el concesionario de esa línea).

A   mediados   de   2009   el   kirchnerismo   ideó   un   plan   para   crear   una   plataforma   de   televisión   multicanal   gratuita158,   de  
manera   que   pudiera   debilitar   a   los   sistemas   de   cable   pagos   —muy   particularmente   a   Cablevisión,   del   Grupo   Clarín—   y,   a  
la  vez,  para  establecer  un  vehículo  de  propaganda  con  el  cual  llegar  a  los  sectores  populares.    
Más  allá  de  los  impostergables  objetivos  de  modernización  (la  TV  deberá  ser  completamente  digital  en  el  futuro),  se  
buscaba  promover  o  reforzar  adhesiones  al  gobierno  y  favorecer  la  reelección  de  Cristina  Kirchner  en  2011.  
El  plan  consistía   inicialmente  en  una  suerte  de  “DirecTV  gubernamental”  (DTH),  que    ofrecería  un  paquete  cerrado  de  
señales   estatales   y   oficialistas   (con   exclusión   de   señales   como   El   Trece,   TN   y   otras)   e   incluso   algunas   HD   (alta   definición).  
El  gobierno  pagará  el  alquiler  del  satélite  y  repartiría  los  equipos  de  recepción  y  la  antena  satelital,  en  primer  lugar,  a  los  
beneficiarios  de  los  planes  sociales;  también  a  escuelas,  centros  comunitarios,  etc.  A  diferencia  de  la  DirecTV  privada,  la  
recepción  de  las  señales  no  se  cobraría.    
Pero   antes   de   que   esta   “DirecTV   gubernamental”   estuviera   funcionando,   se   cayó   en   la   cuenta   de   que,   en   pocos   años,  
toda  la  TV  abierta  gratuita  dejaría  de  ser  analógica  para  convertirse  en  digital,  lo  que  supondría  un  nuevo  comienzo  para  
este   medio.   ¿Qué   mejor   que   situar   al   gobierno   en   una   posición   hegemónica   en   el   nuevo   marco,   potenciando   canales  

158
La televisión multicanal tiene dos expresiones: 1. La televisión directa satelital al hogar (TDH), que existe desde hace más de
una década, pero es un servicio pago ofrecido por una empresa privada (DirecTV) y con señales mayoritariamente privadas; 2. La
TV cable, también un servicio pago, ofrecido por empresas privadas (Cablevisión, Supercanal, Telecentro) e igualmente con
predominio de señales privadas.

410
oficialistas   nuevos   o   ya   existentes   y   restringiendo   a   canales   privados,   para   cumplir   los   objetivos   de   propaganda   y   de  
debilitamiento  de  la  TV  multicanal  paga  privada?  
Rápidamente  comenzaron  a  instalarse,  desde  2010,  transmisores  terrestres  en  distintas  ciudades  del  país  para  formar  
una   plataforma   digital   terrestre   estatal,   abierta   y   gratuita   (TDA   estatal).   (Esto   no   significó   descartar   la   plataforma  
satelital,  que  quedó  confinada  a  un  servicio  suplementario.)  
Para   que   los   televisores   existentes   pudieran   captar   la   TDA   estatal   terrestre,   necesitarían   un   decodificador   especial  
que  permitiera  adaptar  las  señales.  (Los  nuevos  televisores,  completamente  digitales,  podrán  captarla  directamente.)159  
Este  decodificador  (“deco”)  comenzó  a  ser  fabricado,  entre  otras,  por  una  empresa  de  Sergio  Cirigliano,  concesionario  
de  Trenes  de  Buenos  Aires  (TBA)  cuando  ocurrió  la  tragedia  ferroviaria  de  Once  y  ejemplo  emblemático  de  empresario  
kirchnerista   de   meteórico   ascenso.   El   “deco”   terrestre   se   repartiría   a   los  beneficiarios   de   los   planes   sociales,   los   jubilados  
y   los   padres   titulares   de   la  Asignación   Universal   por   Hijo.   Asimismo   se   vendería  a   otros   usuarios   a   bajos   precios.  Por  
ejemplo,  el  23.01.2012,  en  un  acto  de  entrega  de  viviendas,  los  beneficiarios  recibieron  del  propio  vicepresidente  Amado  
Boudou  no  sólo  las  llaves  de  las  casas,  sino  también  los  decodificadores  y  las  antenas  para  sintonizar  la  TDA  estatal.  
La  audiencia  de  la  TDA  estatal  —se  creía—  estaría  compuesta  una  amplia  franja  que  iba  desde  la  clase  media  baja  
hasta  los  sectores  más  postergados,  particularmente  en  el  Gran  Buenos  Aires  y  en  la  periferia  de  las  grandes  ciudades.  
Eran  quienes  no  tenían  cable  o  querían  desconectarse  de  él  y  recibir  una  multitud  de  canales  sin  que  tuvieran  que  pagar.      
Se   pretendía   aprovechar   el   Campeonato   Mundial   de   Fútbol   de   2010   para   lograr   el   primer   impacto,   pero   sólo   se   logró  
poner   en   funcionamiento   el   sistema   de   manera   limitada.   No   obstante,   los   paquetes   de   señales   ya   ofrecían   Canal   7,  
Encuentro,  Paka-­‐Paka,  INCAAtv,  Telesur  y  canales  privados  “invitados”  como  C5N,  CN23  y  otros.  Esta  audiencia  llegaría  a  
los  comicios  nacionales  de  2011  —suponían  los  estrategas  comunicacionales  K—,  suficientemente  compenetrada  de    los  
mensajes  oficialistas.  En  2011  la  presidenta  obtuvo  su  reelección,  pero  el  rol  jugado  por  la  TDA  en  esta  circunstancia  fue  
ínfimo.  
En   realidad,   el   plan   de   propaganda   que   suponía   la   habilitación   de   la   TDA     estatal   se   enfrentó   a   muchas   fallas  
organizativas.   Los   funcionarios  K  tuvieron   inconvenientes  con   la   compra   de   los   decodificadores   y  problemas   aún   mayores  
en   su   distribución,   ya   que   llegaron   —en   ese   momento—   a   poca   gente.   Por   sobre   todo,    se   enfrentaron   a   la   falta   de  
coordinación  con  instancias  ministeriales,  provinciales  o  intendencias.  
(Informes  de  televidentes  señalaban  que  algunos  transmisores  se  habilitaron  apresuradamente  en  algunas  ciudades  
del   interior   sólo   para   la   foto   de   inauguración  de   las   autoridades.   Al   poco   tiempo   fueron   desactivados,   habida   cuenta   que  
casi  no  había  receptores  que  sintonizaran  las  emisiones.  Más  tarde  volvieron  a  ser  encendidos.)  
Tiempo   Argentino   informaba   el   23.03.2012   que   “la   mayoría   de   los   intendentes   [kirchneristas]   apuesta   que   la  
penetración  de  la  TDA  sea  competencia  de  Cablevisión”.      
Pero   el   principal   problema   de   la   TDA   estatal   es   que   sigue   siendo   mayormente   desconocida  y,   en   especial   entre   los  
sectores  más  humildes,  ya  que  pocos  saben  de  su  disponibilidad.  Pese  a  que  el  gobierno  afirmaba  haber  repartido  casi  un  
millón   y   medio   de   decodificadores   (y   antenas   satelitales),   parece   ser   que   la   mayor   parte   de   ellos   no   es   utilizada.   (El  
parque   de   televisores   en   Argentina   en   2011   superaba   15   millones   y   en   el   futuro,   los   televisores   podrán   captar  
directamente  las  señales  de  TDA  sin  necesidad  de  un  decodificador.)  Además,  la  oferta  de  estas  señales  no  es  variada  (ver  
ANEXO  3).  
Aun   en   medio   de   estos   problemas,   el   gobierno   kirchnerista   siguió   poniendo   un   gran   empeño   en   la   expansión   de   la  
TDA   estatal.   Para   el   01.09.2012   se   habían   instalado   cerca   de   medio   centenar   de   estaciones   transmisoras   que   llegaban   el  
75%  de  la  población  nacional,  con  4  canales  que  reproducían  16  señales  distintas,  todas  ellas  del  Estado  y  de  canales  o  
señales  privadas  (oficialistas)  “invitadas”.    Los  gastos  ascendieron  a  miles  de  millones  de  pesos.  
Lo  irónico  es  que  esta  cuantiosa  inversión  podría  haber  sido  efectuada  en  gran  parte  por  el  sector  privado,  sin  grandes  
costos  para  el  Estado.  De  hecho,  casi  todos  los  canales  abiertos  privados  “históricos”  también  transmiten  en  la  TDA,  si  
bien   varios   lo   hacen   en   forma   experimental   (no   deben   ser   confundidos   con   los   canales   o   señales   “invitadas”   a   la  
plataforma   de   TDA   estatal).   Sin   embargo,   a   diferencia   de   la   TDA   estatal,   estos   canales   abiertos   privados   sólo   pueden  
cubrir   en   la   TDA   su   área   natural   de   influencia   (no   todo   el   país)   y   sólo   pueden   usar   un   canal   (no   4,   como   las   emisiones   del  
gobierno).    De  este  modo,  la  TDA  se  encuentra  saturada  de  mensajes  oficialistas.    
Por  otro  lado,  los  concursos  para  habilitar  nuevos  canales  abiertos  privados  digitales  terrestres  han  cosechado  muy  
pocas  propuestas,  evidentemente  por  la  inseguridad  jurídica  y  las  condiciones  inadecuadas  de  los  pliegos.  Tales  concursos  
han   sido   suspendidos   y   esos   nuevos   canales   privados   que   iniciarían   sus   transmisiones   de   entrada   en   modo   digital   no   han  
podido  aparecer.  
Por   ahora,  la   TDA   existe   más   en   el   sector   “oferta”   que   en   el   sector   “demanda”.   Es   decir,   en   el   extremo   donde   el  
gobierno   otorga   empleos,   contratos,   tercerizaciones   de   producción,   ganancias   para   las   empresas   afines   y   pautas   de  
publicidad  oficial.  Casi  cinco  años  después  de  la  adopción  de  la  norma  ISDB-­‐T  el  analista  Martín  Becerra  decía  en  Perfil  
(16.02.2014)  que  “la  televisión  digital  [aún]  no  despega”.  
Debe   señalarse   que   la   plataforma   de   la   TDA   estatal   funciona   al   margen   de   la   Ley   de   Medios,   ya   que   permite  
indebidamente  a  emisoras  y  señales  privadas  “invitadas”  (seleccionadas  a  discreción  por  el  Estado)  la  posibilidad  de  estar  

159
El 07.06.2011 el gobierno abrió la importación de televisores LCD terminados que estuvieran acondicionados para recibir la
norma de TV digital usada en Argentina. Por esta razón, podrán sintonizar los canales de la TDA estatal —aunque también otros
canales digitales privados— sin necesidad de un decodificador. En este caso, los imperativos propagandísticos del gobierno fueron
más importantes que su proclamado proteccionismo industrialista.

411
en   todo   el   país   empleando   frecuencias   e   infraestructura   pública.   Además,   esas   emisoras   y   señales   “invitadas”   se  
convierten   en   canales   abiertos   sin   llamado   a   concurso   ni   licencias   y   que,   para   peor,   al   ser   retransmitidas   por   la   TDA  
estatal  en  todas  sus  antenas  del  país,  cuentan  con  un  privilegio  que  no  tienen  los  canales  abiertos  privados  “históricos”    
(que,  como  se  dijo,  no  pueden  exceder  sus  propias  ciudades),  Más  aún,  violan  el  límite  de  llegada  del  35%  de  la  población  
del  país  establecido  por  la  Ley  de  Medios  para  las  emisoras  abiertas  privadas.  
Pero  las  “invitaciones”  no  pretenden  siquiera  simular  algún  tipo  de  ecuanimidad:  el  Estado   sólo  ha  “invitado”  a  usar  
sus   canales   y   transmisores   a   los   canales   oficialistas   de   noticias   360-­‐TV   (Electroingeniería)   y   CN23   (Szpolski),   como   así  
también  a  señales  como  Suri  TV  (de  Canal  9)  o  Construir  TV  (del  sindicato  UOCRA).  En  algún  momento  estuvo  presente  
Gol  TV,  una  señal  generada  en  los  Estados  Unidos,  pero  sólo  se  empleó  de  “relleno”  hasta  la  aparición  de  DeporTV,  una  
señal  de  deportes  del  Estado.  
Aunque   los   canales   de   la   TDA   estatal   están   a   nombre   de   Radio   y   TV   Argentina   SE   (RTA),   su   parte   operativa   técnica   es  
manejada  por  la  sociedad  estatal  ARSAT,  con  la  coordinación  del  Consejo  Asesor  de  TV  Digital  (CA-­‐SATVD-­‐T),  dependiente  
del  Ministerio  de  Planificación  Federal.  El  titular  de  dicho  consejo  es  el  exdiputado  Osvaldo  Nemirovsci,  ferviente  militante  
kirchnerista.    
La  TDA  estatal  se  complementaría  con  la  instalación  de  la  Red  Federal  de  Fibra  Óptica  (REFEFO)  (ver  E.21.10.2010),  
igualmente   operada   por   ARSAT   y   que   entre   otras   funciones   —cuando   esté   activada—   transportará   las   señales   a   cada  
transmisor.  
El   manejo   de   ARSAT   de   los   transmisores   y   de   la   REFEFO,   sin   embargo,   podría   llegar   a   incidir   en   la   actividad   de   los  
canales   privadas   que   emitan   en   TDA.   En   el   llamado   a   concurso   para   nuevos   canales   de   TV   realizado   en   2011   (y   que  
finalmente   se   canceló   sin   adjudicar   licencias),   se   pretendía   obligar   a   los   nuevos   canales   de   TV   que   salieran   al   aire  
directamente  en  digital  a  usar  los  transmisores  y  la  REFEFO  de  ARSAT,  pagando  una  suma  fija  como  contraprestación  (ver  
E.24.06.2011).

30.07.2009
María Seoane es la nueva directora de Radio Nacional.

§ La periodista y escritora María Seoane asumió como nueva directora de Radio Nacional, con un fuerte
apoyo de la presidenta Cristina Kirchner quien —según la flamante funcionaria— le dijo que “tenía
toda la libertad de acción”. Seoane reveló que el cargo le fue ofrecido por el director del SNMP,
Tristán Bauer.

§ Seoane es una periodista de extensa y destacada trayectoria. Se desempeñó por mucho tiempo en
Clarín y escribió varios libros de investigación; también produjo documentales. Era directora del
Centro Cultural Caras y Caretas (vinculado con el sindicato SUTERH, del kirchnerista Víctor Santa
María y plataforma del historiador Felipe Pigna), función que continuó desempeñando.

§ Seoane proclamó: “Creo en las causas de la libertad de expresión, del pluralismo, del federalismo
[...] Si podemos llevar adelante una radio pluralista, donde todos los representantes parlamentarios
puedan ser escuchados y los periodistas más reconocidos hagan entrevistas, será muy bueno. Este es
nuestro proyecto. Si no lo podemos hacer, nos iremos”.

§ Agregó que “asumía con el código de FOPEA en la mano”.

§ Pese a las manifestaciones de Seoane, la radio completó su proceso de “kirchnerización” al máximo.


Los espacios quedaron en manos de periodistas y locutores del kirchnerismo más militante, varios de
ellos provenientes de 6-7-8, Página/12 y los medios de Sergio Szpolski. En los servicios informativos,
las actividades de la oposición son ignoradas o sólo expuestas cuando son desfavorables. En los
programas, al tratarse temas de actualidad política, se defienden invariablemente las acciones del
gobierno y se ignora o critica a la oposición. Pocas veces se contactaba a opositores por teléfono160 y
casi nunca se los invitaba a participar en tales programas.

§ Según las mediciones de IBOPE, la emisora se consolidó en 2010 en el quinto lugar en Buenos Aires
(desplazando a la oficialista comercial Radio del Plata de esa posición). El alcance de la emisora se
vio favorecido por su nuevo equipo transmisor de 200 kilovatios de potencia (que reemplazaba al

160
Aún en las oportunidades en que se daba una voz a los opositores al aire, sus declaraciones podían ser manipuladas y
tergiversadas en el sitio web de la emisora. Una entrada fechada el 26.03.2013, por ejemplo, incluía un audio de un reportaje
telefónico al economista del PRO Carlos Melconián —efectuado por la periodista Cynthia García— en el cual afirmó: “Yo creo en
un programa integral; ‘a la carga barraca’ devaluar y ‘a la carga barraca’ tomar deuda… yo en eso no creo”. Sin embargo, en el
texto donde se condensan sus declaraciones se indicaba: “Melconián consideró que serviría llevar adelante una devaluación o
tomar deudas como medidas individuales. En tal sentido, sostuvo que a su entender deben llevarse a cabo en el marco de una
‘visión integral’”. Exactamente lo contrario de lo que dijo el entrevistado.
Asimismo, en una entrada sin fecha de 07.2013, una entrevista de García a la candidata a diputada Mirta Tundis (Frente
Renovador, Sergio Massa) fue insólitamente transcripta con acotaciones peyorativas, como la atribución “…manifestó la
empleada (sin goce de sueldo) del grupo monopólico” [por Clarín], en un texto que pretendía ser sólo informativo.

412
vetusto equipo de 100 kilovatios de 1950, usado a la mitad de su potencia nominal). Sin embargo,
como en el caso de 6-7-8, esto sugería la existencia de un nicho de audiencia que prefiere el
kirchnerismo comunicacional “duro” antes que el “kirchnerismo” disimulado o “light”, característico
de otros medios.

§ En 2011 y 2012, el espacio de la primera mañana de 07:00 a 09:00 hs pasó a ser conducido por
Eduardo Anguita, Hugo Paredero y Adrián Korol (reemplazaban a Horacio Embón). En el resto de la
programación poseían espacios Cynthia Ottaviano, Cynthia García (6-7-8) Carlos Barragán (6-7-8), el
encuestador oficialista Artemio López, Mariano Wainfeld, Nora Veiras (también de 6-7-8 y de
Página/12), Roberto Caballero (director hasta 2012 de Tiempo Argentino), Pedro Brieger, Alejandro
Apo y Alejandro Dolina. Prácticamente todos ellos son connotados y fervientes kirchneristas. Sólo
Héctor Larrea, con un espacio en la tarde, desentonaba de este cuadro oficialista, aunque rodeado
de comunicadores “militantes”.

§ A fines de 2012 era común escuchar en la emisora frases a favor de la Ley de Medios que aludían a
Clarín y que recogían los puntos centrales de la campaña oficial según la cual el citado grupo
mediático “desconoce a los tres poderes del Estado”. Por esa época, unos microprogramas
denominados ¿Sabés qué? se dedicaban sistemáticamente a denostar a los “enemigos” del gobierno,
incluyendo los opositores, según las campañas que en cada ocasión se emprenden desde la Casa
Rosada. Por ejemplo: “El dólar como condicionamiento”, “Empresarios y dictadura”, “Macri y los
subtes”, “Ganancia de los jueces” o “Macri procesado”.

Seoane   incumplió   todas   sus   promesas   de   pluralismo.   Sus   manifestaciones   iniciales   como   directora   fueron   muy  distintas   a  
las   que   exteriorizó   más   tarde,   enorgulleciéndose   del   oficialismo   de   la   emisora   (ver  E.14.11.2011).   En   efecto,   la   periodista  
convirtió  a  la  emisora  en  un  reducto  comunicacional  militante  del  Frente  para  la  Victoria.  

20.08.2009
Estatización de las transmisiones de fútbol a un costo millonario bajo el nombre Fútbol para todos con
el fin de emplearlas como vehículo de propaganda oficialista.

§ El 11.08.2009 la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) informó que cancelaría el contrato con la
firma TSC (subsidiaria de la señal TYC Sports, 50% Grupo Clarín), por el cual se otorgaron a esta
empresa los derechos exclusivos de transmisión del fútbol en el país.

§ Nueve días después, la presidenta Cristina Kirchner anunció formalmente por cadena que el Estado
nacional se haría cargo de las transmisiones de fútbol de primera división, con un desembolso inicial
de 600 millones de pesos anuales. Así nació Fútbol para todos, programa creado y administrado
directamente por la Jefatura de Gabinete (no por la Secretaría de Medios)161.

La presidenta comunicó la novedad en un acto en Casa Rosada con la presencia de Julio Grondona —
titular de la asociación deportiva desde hacía tres décadas y autor de la frase “de la AFA sólo me
sacan muerto”— y negó que la operación fuera a dar pérdidas. (Sin embargo, el 20.12.2009 se
informó que el primer ejercicio de Fútbol para todos arrojó un déficit de 180 millones de pesos.)

§ Al proclamar que la estatización de las transmisiones de fútbol iba a “democratizar” ese deporte,
Cristina Kirchner equiparó las emisiones pagas de los partidos con la desaparición de personas: “No
queremos una sociedad de secuestros. Ni de secuestros extorsivos, ni de secuestros de goles, ni ese
país en donde desaparecieron 30 mil personas”. Estas caracterizaciones provocaron rechazos en
distintos sectores.

161
Resolución 221–JGM, 01.09.2009.

413
La presidenta también señaló: “He leído que el fútbol iba a ser subsidiado por el Estado. Los que
escriben eso saben que el fútbol es un negocio extraordinario que no necesita ser subsidiado, sino
participar de sus propias ganancias”.

Agregó que el Estado procedería a “reordenar la pauta publicitaria” del fútbol en los próximos
meses. Según la mandataria “se obtendrán ganancias más altas a las previstas [...] De ese
excedente, el 50% irá a las arcas de la AFA y la otra mitad se utilizará para fomentar el deporte
olímpico”.

No  hubo  excedentes,  y,  por  lo  tanto,  no  se  cumplió  nada  de  esto.  

§ Desde 2011 y en violación de los reglamentos de la FIFA, los nombres de los campeonatos de fútbol
se seleccionaron con claros contenidos políticos: Torneo Apertura Néstor Kirchner (2011) (Copa René
Favaloro), Torneo Clausura Néstor Kirchner (Copa Islas Malvinas) (2011), Torneo Inicial Eva Perón
(2012) (Copa Evita Capitana) y Torneo Clausura Crucero General Belgrano (Copa Gaucho Rivero)
(2012).

§ El costo de los derechos de Fútbol para todos (lo que el Estado le paga a la AFA para la televisación)
fue aumentando gradualmente. De los 600 millones anuales iniciales (2009-2010)162, subió luego a 650
millones (2011), 875 millones (2012) y a 975 millones (2013), de acuerdo a las cifras oficiales
proporcionadas por la asociación.

§ Pero hay también otros gastos en concepto de producción, relatos, etc. Tan sólo en los tres meses
que llevaba el programa a fines de 11.2009, el monto pagado a las productoras encargadas de la
transmisión (principalmente La Corte) ascendió a 63 millones de pesos, según cálculos efectuados por
La Nación (25.11.2009), con cifras suministradas por la Oficina Nacional de Contrataciones.

“A nosotros el fútbol nos costaba 638.844 pesos por fecha, y en esa cifra estaban incluidos los
salarios de los periodistas”, señaló un vocero de la anterior titular de derechos, la empresa TyC,
citado por La Nación. “Un móvil con 8 cámaras costaba 19.160 pesos [pero], los datos publicados por
[...] la Jefatura de Gabinete indican que ahora se paga 88.050 pesos por el mismo servicio”, agregó
la misma fuente.

§ Los gastos de producción totalizaron 678 millones entre 2009 y 2012, de acuerdo con un cálculo
efectuado por La Nación en base a cifras oficiales y de la consultora publicitaria Search (09.07.2012).
Si en 2010 esos gastos rondaban los 100 millones, para 2013 superaban los 700 millones de pesos.

§ Si se suman los derechos pagados por el Estado a la AFA más los costos de producción, se obtienen las
siguientes cifras finales a cada año: 693,5 millones de pesos (2010), 814 millones (2011) y 1.287,7
millones (2012) (en este último caso, el costo total inicial era de 698,7 millones, pero a lo largo del
año se reasignaron varias partidas presupuestarias) (investigación de TN, basada en la reproducción
de datos y planillas oficiales, publicada en sitio web el 08.01.2013, complementada con cifras
oficiales del Presupuesto). En 2013 se llegó casi a los 1.700 millones de pesos.

§ En 11.2009 se denunció que se hacían llamados provenientes de la Jefatura de Gabinete a varias


empresas de primera línea para presionarlas a colocar avisos en las transmisiones. Pero en 02.2010 se
decidió que no se aceptara publicidad privada (excepto un auspiciante general) y, por el contrario,
se emitiría nada más que publicidad oficial.

Con   esto   quedaba   en   evidencia   el   verdadero   propósito   del   proyecto:   servir   como   vehículo   de   propaganda   pro  
gubernamental.

162
Para el semestre de 2009 se pagó la mitad de 600 millones, es decir, 300 millones de pesos.

414
§ Los principales anunciantes estatales desde el inicio del programa fueron la Presidencia de la Nación,
Aerolíneas Argentinas y el Mercado Central. En los primeros tres meses de transmisiones de Fútbol
para todos durante 2011, la publicidad de los anunciantes estatales fue equivalente a 90 millones de
pesos, según cálculos periodísticos. De este total, Presidencia representó el 60% de la pauta.

Pero el gobierno no paga la publicidad emitida: el Estado mismo ha comprado los derechos completos
de televisación y, por lo tanto, dispone de la totalidad del tiempo.

Para El Cronista (09.12.2011), si esa publicidad se hubiese cobrado, hasta 12.2011 se hubieran
recaudado unos 745 millones de pesos. La Nación (09.07.2012) fijó esa cifra en 1.044 millones de
pesos para 2009 y 2012, de lo cual puede derivarse la siguiente estimación según los años de ingresos
no percibidos en concepto de publicidad oficial: 250 millones (2009-2010), 350 millones (2011) y 450
millones de pesos (2012).

§ El único anunciante privado, Iveco, sólo pagó 50 millones de pesos en 2010, 72 millones de pesos en
2011 y 51,3 millones hasta mediados de 2012, para el Clausura 2012 y B Nacional (El Cronista,
09.12.2011, 26.06.2012). Este anunciante fue el único ingreso genuino del programa, que terminó
arrojando enormes pérdidas desde un punto de vista estrictamente económico, aunque el gobierno lo
considera como de alta rentabilidad política.

§ La producción está a cargo de La Corte —la compañía que televisa los actos del gobierno— y se usan
los móviles de VTS SA. Ambas empresas fueron contratadas en forma directa en 2009 y volvieron a
ganar desde 2010 todas las licitaciones que se convocaron para continuar los correspondientes
servicios. Los relatos y comentarios son provistos por una firma denominada Farolito International
Entertainment, de Luis Cella (productor de Susana Giménez) y Víctor Tobi.

§ El periodista Mariano Obarrio señalaba otras particularidades de Futbol para todos (La Nación,
09.07.2012):

“Otro canal de publicidad, más encubierto y menos formal, son los relatos de Marcelo Araujo y
Julio Ricardo. Mechan la descripción del juego con ideas fuerza del discurso oficial: promueven
políticas del gobierno de Cristina Kirchner y promocionan el programa oficialista 6-7-8, que
sucede a Fútbol para Todos y aprovecha el arrastre de su alto rating.

Más allá de que existen relatores menos comprometidos con el relato oficial, como Rodolfo De
Paoli o Gustavo Kuffner, surgió un ‘relator militante’, tal su apodo: Javier Vicente. Sigue los
partidos de Banfield, el club de Gabriel Mariotto. El vicegobernador bonaerense era además jefe
político de Pablo Paladino, el coordinador general de Fútbol para Todos que desde julio de 2011
pasó a ser presidente del club Los Andes, de Lomas de Zamora, el territorio de Mariotto. Hoy
Paladino está alineado con Abal Medina [...].

De paso sirvió a dirigentes menores del kirchnerismo. Hace tres meses, el jefe del bloque de
diputados del Frente para la Victoria, el santafecino Agustín Rossi, capitalizó la gestión ante
Paladino de la transmisión de un partido de Rosario Central ‘de alto interés para los rosarinos’.
Casi una cuestión de Estado”.

§ Como ejemplos de las manifestaciones de Javier Vicente, el “relator militante” nombrado más
arriba, el 06.10.2012 dijo en el transcurso del partido Quilmes vs. Estudiantes de La Plata:

“Esto es Fútbol para todos, para el parcial Estudiantes 0, Quilmes 0. Fútbol para todos, el mejor
antídoto a la cadena del miedo y del desánimo. Cadena con fecha de vencimiento: 7 de
diciembre”. (18:28 horas)

“Ya estamos cerca de los 25 [minutos] de juego de este segundo tiempo en una producción
integral de Fútbol para todos. Estamos viendo Estudiantes de la Plata 1, Quilmes 0. Fútbol para
todos, que es la felicidad del pueblo, dice: "¡con la democracia no, Clarín!"”. (19:29 horas)

§ El 29.11.2012 la ONG Fútbol en Paz en la Argentina denunció al jefe de gabinete, Juan Manuel Abal
Medina, por emitir publicidad oficial contra opositores y medios de comunicación en los espacios
correspondientes a Fútbol para todos. (ver F.02.2011 – presente).

No   es   cierto,   como   se   señala   insistentemente,   que   Fútbol   para   todos   sea   gratuito   para   sus   audiencias.   En   muchas  
ciudades  del  interior,  América  TV  y  Canal  9  —que  difunden  muchos  partidos  que  no  se  pasan  por  Canal  7—  sólo  puede  
verse  por  cable.  Es  el  mismo  caso  de  las  señales  A24,  Crónica  TV  y  CN23,  que  transmiten  partidos  que  no  tienen  cabida  en  
TV  abierta.  

415
17.09.2009
Se lanza una señal estatal infantil: Paka-Paka. Tercer canal de TV operado por el gobierno nacional.

§ El Estado lanzó la señal televisiva Paka-Paka, con programación infantil durante las 24 horas, en un
65% producida en el país.

Algunos  de  los  programas  de  esta  señal,  como  los  de  otros  medios  estatales  bajo  el  gobierno  kirchnerista  y  más  
allá   de   sus   calidades   específicas,   están   producidos   con   motivación   política   y   al   servicio   de   una   política   de  
imposición  unilateral  de  una  visión  específica.  Sin  embargo,  en  este  caso,  el  target  de  la  audiencia  son  los  niños  
de  6  a  12  años.    

§ Un ejemplo de programa de Paka-Paka es Cosa de todos, que comenzó a difundirse el 03.10.2011.


Era una serie donde un grupo de chicos blogueros de escuela primaria entrevistaba a funcionarios
para averiguar cómo funciona el gobierno. Producida por Mulata Films y Paka-Paka, buscaba “abordar
la construcción de ciudadanía y el rol del Estado”, según la señal.

En el capítulo 13, los chicos se las arreglaban para entrar a la Casa Rosada y le preguntaban a un
granadero “¿Quién es tu jefe? ¿San Martín o la presidenta?”. El granadero respondía: “La jefa
máxima de las fuerzas armadas es la presidenta; San Martín es el padre de la patria […] Yo formo
parte de la seguridad de la señora presidenta”. Se escuchaba a un guardia decir: “Fernández está sin
custodia”. Los chicos se preguntaban: “¿Fernández no es el nombre de la presidenta?”. Uno de ellos
acotó: “Sí, ¡Cristina Fernández de Kirchner! […] ¡Vamos [a verla]!”.

Pero se encontraron, en cambio, con Aníbal Fernández. “Fernández, ¿por qué le robó el nombre a la
presidenta?”, le preguntó un chico. “Yo trabajo para la presidenta, soy el jefe de Gabinete”,
respondió. Otro chico se extrañaba: “¿Qué es esa estrellita que tenés el saco?”. Y el funcionario le
contestó: “Es la estrella federal. Nuestro país es un país federal. […] Cada provincia se gobierna a sí
misma y [...] [esto] permite [...] que [ustedes] tengan derecho [...] a la educación [...] Es el respeto
es el que nosotros imaginamos”.

Otros funcionarios que los chicos veían en distintos capítulos eran el ministro del Interior, Florencio
Randazzo, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el ministro de Salud, Juan Mansur, con quienes se
mantenían diálogos de igual tenor. En un capítulo pareció que divisaban desde lejos a la presidenta,
hablando de espaldas por teléfono, pero no lograban llegar a ella.

El   ciclo   reforzaba   la   idea   según   la   cual   “el   gobierno”   era   el   poder   ejecutivo   nacional   y   en   ningún   momento   el  
grupo  de  chicos  se  encontraba  con  legisladores  opositores  o  con  funcionarios  que  no  pertenecieran  al  gobierno  
nacional.  

§ Una de las realizaciones mejor logradas de la señal, aunque no menos polémica, era la serie de
dibujos animados La asombrosa excursión de Zamba, a cargo de la productora El Perro en la Luna
(importante proveedor de contenidos de Encuentro y Paka-Paka). Incluía pegadizas canciones
temáticas para reforzar los conceptos tratados y —como toda la programación de Paka-Paka—, estaba
destinada a niños en edad de escuela primaria. Se comenzó a transmitir en 2010 y ha sido repetida
varias veces. Los DVD de la serie se envían a las escuelas para ser vistos y discutidos en las clases.

§ Zamba es un niño de Clorinda (provincia de Formosa), alumno de una escuela pública, y que por un
mecanismo misterioso viaja al pasado, donde se encuentra con personajes de la historia argentina.
Cuando trata temas de historia clásicos (1810, San Martín, Independencia, etc.) la realización no
presenta mayores objeciones.

Pero sus abordajes de temas contemporáneos (la dictadura de 1976 o la guerra de Malvinas) o de
hechos y personajes por sí discutidos (como la vuelta de Obligado o Domingo Faustino Sarmiento)
eran mucho más controvertidos y hasta podían verse como intentos de adoctrinamiento “liviano”.

Esto es así porque si bien se exponen hechos sobre el cual hay amplio consenso (la brutalidad de la
dictadura militar de 1976, el reclamo argentino sobre las Malvinas o los pros y contras de Sarmiento),
el modo de presentarlos y las omisiones de temas contextuales, antecedentes o consecuentes
terminan transmitiendo valores y enfoques funcionales a El Relato a audiencias infantiles, cuya
capacidad crítica está aún en formación.

Para el sociólogo e historiador Marcos Novaro la serie dejaba de ser un “producto infantil” para ser
un “producto infantilizado”. Según él. “los chicos que lo ven pueden sacar como conclusión quiénes
eran los buenos y quiénes los malos, pero nunca entender de qué se trataba el problema, qué estaba
en discusión en esa época, cuál era el contexto, y eso es una reducción de la historia”.

416
El sociólogo y constitucionalista Roberto Gargarella dijo que su intención “no es agarrársela con el
dibujo”, pero opinó que la comunicación que se hace desde el gobierno “es problemática por el
carácter partidista que tiene” (La Nación, 03.08.2012).

§ Zamba y la Vuelta de Obligado. Durante una actividad escolar, Zamba era transportado a 1845. Con
su amiguita Niña ayudaban a Juan Manuel de Rosas y al general Mansilla a detener una incursión
naval anglofrancesa en el río Paraná. Una canción revelaba que los barcos de la flota extranjera:
“vienen a hacer negocios / a llevarse todo / y que pague Dios”. Zamba les decía: ¡Ustedes quieren
robar!” Rosas interpretaba su propio tema: “No me llamen el tirano / sino el Restaurador/ A los
imperios extranjeros / yo les digo no / Liberales y unitarios no me detendrán…”.

En otro momento Rosas explicaba: “Sus condiciones [las de británicos y franceses] son navegar
libremente por nuestros ríos para comerciar y ganar nuestro dinero”. Un opositor a Rosas a bordo de
la escuadra anglofrancesa manifestó: “Estoy en contra del tirano Rosas, he venido a ayudarlos
porque quiero aplastarlo”. Aunque no se conseguía derrotar completamente a los extranjeros, había
otra canción del dibujo en la cual Zamba, Niña, Rosas y el anciano San Martín —que apoyó a Rosas en
la ocasión desde Francia— festejaban juntos: “Ya nadie podrá atreverse / a amenazarnos con invadir
[...] No sabían que la Argentina /colonia no será más [...] Soberana e independiente [...] ¡Siempre
soberana!”.

El   capítulo   estaba   en   sintonía   con   El   Relato,   que   decidió   enfatizar   la   conmemoración   de   la   Vuelta   de   Obligado  
como  Día  de  la  Soberanía  Nacional.  Sin  embargo,  esta  visión  —y  la  del  dibujo  animado—  era  una  interpretación  
parcial,  construida  dando  predominio  a  elementos  ideológicos  nacionalistas  y  “revisionistas”.  De  esta  forma,  una  
situación   compleja   se   reducía   a   un   enfrentamiento   binario   entre   “argentinos”   y   extranjeros   (incluyendo  
“argentinos  traidores”  que  colaboraban  con  estos  últimos).    
El  dibujo  no  explicaba  claramente  por  qué  ingleses  y  franceses  querrían  “invadir”  el  país  en  ese  entonces.  En  
realidad,  excluía  las  voces  de  correntinos  y  entrerrianos,  ya  que  tampoco  explicaba  que  ambas  provincias,  en  uso  
de   su   autonomía,   levantaban   el   principio   de   “libre   navegación   de   los   ríos”,   debido   a   que   buscaban   comerciar  
directamente  con  Francia  e  Inglaterra  para  evitar  que  Rosas  y  Buenos  Aires  los  ahogaran  económicamente  con  el  
poderío   de   la   Aduana   porteña.   Aunque   el   dibujo   describía   a   través   de   algunas   insinuaciones   los   rasgos  
autoritarios  del  régimen  rosista,  no  exponía  en  ningún  momento  la  tesis  según  la  cual,  para  Rosas,  enfrentar  a  
franceses  e  ingleses  era  una  prolongación  de  sus  propósitos  de  someter  a  las  provincias  del  interior,  en  una  época  
en   que,   por   lo   demás,   aún   no   era   claro   qué   territorios   y   pueblos   conformarían   finalmente   al   aún   inexistente  
Estado   nacional   argentino.   (El   principio   de   “libre   navegación   de   los   ríos”   fue   incorporado   la   Constitución   de  
1853.)  

§ Zamba y Sarmiento. En uno de sus viajes, Zamba se encontraba con Domingo Faustino Sarmiento en
el siglo XIX. La historia adoptaba un punto de vista moderadamente simpático a Sarmiento,
destacando su rol en promover “la educación popular” y el progreso material del país (telégrafo,
ferrocarriles). En un momento, el sanjuanino proclama en el dibujo “¡educación para todos!”.

También mostraba a Sarmiento diciendo: “yo creo que nuestro país debería ser más civilizado, como
lo es Europa o los Estados Unidos [...] deberíamos sacar a los indios [...] [y hacer] un país sin
caudillos como ustedes” (se dirigía a Facundo Quiroga y a Juan Manuel de Rosas, presentes en la
escena). Frente a Zamba, Sarmiento cantaba: “las ideas no se matan / ¡más los federales sí!”. En
otro momento, Zamba le decía: “eliminaron a los caudillos del interior… ¡en eso estuvieron mal,
Sarmiento!”.

Si  bien  el  capítulo  podía  considerarse  una  síntesis  de  lo  “bueno”  y  lo  “malo”  de  Sarmiento,  es  discutible  que  un  
pensamiento   y   obra   tan   compleja   como   las   del   sanjuanino   puedan   transmitirse   adecuadamente   a   una   audiencia  
infantil   (que   sólo   puede   distinguir   “buenos”   y   “malos”   si   se   los   induce   a   ello)   con   simplificaciones   extremas  
(inevitables  en  un  dibujo  animado  de  20  minutos)  y  sin  contextualizar.  Pero  esta  preocupación  por  una  versión  
“equilibrada”,   sin   embargo,   no   se   hace   extensiva   a   otros   personajes   y   episodios   históricos,   de   antemano  
presentados  como  “buenos”  o  “malos”.  ¿Aparecería  Zamba  diciéndole  al  general  Perón  en  1950:  “usted  mejoró  
la  condición  de  los  humildes,  pero  estuvo  mal  en  perseguir  a  la  oposición”?

§ Zamba en la guerra de Malvinas. Mientras participaba en una visita escolar a una feria de ciencia y
tecnología (¿Tecnópolis?), Zamba se encontró súbitamente en 1982, abordo de un avión militar
argentino que combatía en la guerra de las Malvinas.

Los británicos, ya posicionados como los “villanos” de la historia desde el primer capítulo de la serie
(las invasiones inglesas), volvían a aparecer. “Los ingleses no quieren devolvernos las islas. Hay
países que se creen los reyes del mundo, Zamba”, le dijo el piloto argentino.

417
Una canción mostraba una continuidad histórica entre las invasiones inglesas de 1806/1807, la Vuelta
de Obligado y las Malvinas. Se establecía claramente el carácter argentino de las islas, pero se
proclamaba en una canción que la ocupación británica “es una injusticia que hay que reparar / pero
con la guerra siempre sale mal”. Se veía al general Galtieri dando órdenes (graficado con una gorra
militar que tenía en lugar del escudo una efigie de una botella de vino).

En las islas, Zamba peleaba codo a codo con los soldados argentinos. Cuando se topaba con un militar
británico, éste le decía: “¡Nunca les vamos a devolver las islas! ¡Las Falkland serán nuestras para
siempre! ¡Ja, ja, ja!”. El dibujo mostraba a los ingleses disparando y matando a soldados argentinos
(cuya muerte se graficaba convirtiéndolos en una cruz con un casco), pero también a Zamba
haciéndose amiguito de una chica isleña.

Ya en el presente, Zamba se volvía a encontrar con un exsoldado, ahora convertido en investigador


científico, quien le dijo: “A pesar de nuestro valor y heroísmo, perdimos. [...] Entendimos que el
teniente general que nos había mandado a la guerra, había armado todo para distraer al pueblo, ya
que era un tirano y un dictador que estaba destruyendo al país [...] Vamos a insistir junto a toda
Latinoamérica para que nos escuchen [y nos devuelvan las islas], pero sin violencia, en paz y con
diálogo”. Zamba finalmente reflexionaba: “las guerras son tristes y hubo muchos soldados que no
pudieron volver a sus casas”.

Sería  un  exceso  pedirle  al  dibujo  que  transmitiera  a  niños  de  escuela  primaria  la  idea  de  que  la  guerra  no  fue  sólo  
la  aventura  de  una  dictadura,  sino  que  tuvo  un  fuerte  consenso  de  una  parte  importante  de  la  población,  que  la  
apoyó   en   forma   acrítica.   Ese   mismo   sector,   ante   el   fracaso   de   la   acción,   se   refugió   en   la   idea   de   que   fue  
manipulado   y   engañado   por   el   gobierno,   sin   que   nunca   se   planteara   y   discutiera   en   profundidad   la   cuota   de  
responsabilidad  que  le  cupo  a  tantos  argentinos  que  pensaron  así.    
Una  de  las  razones  de  que  ocurriera  esto  es  que  la  Argentina  redujo  desde  hace  tiempo  su  reclamo  sobre  las  
islas  a  una  persistente  propaganda  nacionalista  básica  que  no  logra  entender  el  costo  político  interno  que  para  el  
Reino  Unido  actual  (no  el  “imperio  británico”)  tendría  “entregar”  a  una  población  que  hace  más  de  180  años  está  
en   las   islas   y   que,   por   ahora,   quiere   seguir   siendo   británica   (es   irrelevante,   al   efecto,   de   que   tal   población   sea  
“implantada”,   argumento   que   puede   ser   utilizado   contra   gran   parte   de   los   habitantes   de   América).   Este   es   el  
nudo   gordiano   que   Argentina   debe   desatar   para   recuperar   el   territorio.   El   dibujo   no   mencionaba   ni   insinuaba  
este   problema   y   terminaba   siendo   la   reiteración   de   los   temas   de   la   propaganda   nacionalista   argentina  
tradicional  (si  bien  descalificaba  la  guerra).    

§ Zamba y la dictadura de 1976. En una visita escolar a la Casa Rosada, un compañerito de Zamba era
secuestrado desde el pasado por la Junta Militar de 1976. La efigie de La República le decía que debe
ir a buscarlo en “la urna mágica”, “la única manera posible de regresar de una dictadura” y le
advertía que en esa época ella “no estará para defenderlo”.

Zamba apareció en un tenebroso tren fantasma, mientras se oía una canción: “¡Bienvenidos al tren
fantasma de las dictaduras!”. A la vez, iban desfilando años: 1930, 1943 (sugestivamente indicado de
una manera menos visible), 1955 (1962 está omitido) y 1966. Aparecían militares como figuras
esperpéntIcas, quienes interpretaban el tema, acompañados por un monstruo con el signo “$” en sus
ojos. La canción seguía: “En este tren no hay opinión distinta que no sea la mía / Y ni piensen en
votar, sabemos lo que es bueno para la Argentina / Democracia, invento no me importa de quién /
En libertad un pueblo nunca elige bien / Somos malvados, ¡queremos poder! / Decidimos cuando un
presidente está okey / y si no nos gusta… / ¡de un golpe lo sacamos! [...] Tenemos la misión de
cuidar la Patria y su aristocracia….”

Ya en 1976, Zamba se encontraba con el general Videla, el almirante Massera y el brigadier Agosti,
todos ellos graficados con sus rasgos fisonómicos y mencionados con sus nombres reales. “Pórtense
bien y no les va a pasar nada”, advertía Massera. “¿Dónde está mi amigo?”, preguntó Zamba. Videla
respondió: “ahh… no se sabe, es una incógnita, ¡desapareció!” (frase que Videla pronunció realmente
en 1979 al contestar a una pregunta sobre desaparecidos).

En otro momento se lo veía a Videla hablando por teléfono con el Tío Sam (como símbolo del
presidente estadounidense) y a quien le decía: “¡Yes, sir! Ya hemos tomado el control del país:
Arrestamos a los gobernantes anteriores y suspendido los partidos políticos… Por la economía no
habrá problemas, hemos puesto a un amigo de ustedes como ministro”.

Luego se escuchaba otra canción: “¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo fue? / son preguntas que hay que hacer /
no importa el miedo que den / Vamos, digan dónde fue / el niño que no se ve / ¡Lo hicieron
desaparecer! / con la urna mágica también. El dibujo mostraba a un grupo de personas que
interpretan el tema: un cantautor con una guitarra y otras que enarbolaban pancartas como las de

418
una manifestación, una madre de Plaza de Mayo (parecida a Hebe de Bonafini), un obrero con
mameluco (parecido a Agustín Tosco), un intelectual (parecido a Rodolfo Walsh) y otras personas.
Seguía la canción: ¡Es hora de preguntar!” [...] ¿Y la democracia dónde está?”. La madre de Plaza de
Mayo, Zamba y su amiguita Niña perseguían a la Junta Militar con sus carteles.

El amiguito de Zamba finalmente aparecía y los niños burlaban a la Junta Militar, recuperaban la
democracia y retornaban al presente. Los trajes militares de Videla, Massera y Agosti cambiaban a
uniformes a rayas de prisioneros y la historia llegaba así a su final.

Las   dictaduras,   el   terrorismo   de   Estado   y   la   desaparición   de   personas   son   temas   sumamente   delicados   para  
plantear   ante   niños   de   escuela   primaria,   quienes   asimismo   carecen   de   elementos   de   juicio   para   entenderlos   y  
ponerlos  plenamente  en  contexto;  como  igualmente  lo  son  temas  relativos  al  accionar  de  la  guerrilla  o  los  abusos  
de   gobiernos   electos   por   la   vía   democrática   (en   los   cuales,   en   el   pasado,   hubo   también   persecuciones,   torturas   o  
accionar   de   grupos   violentos   como   la   Triple   A).   Esos   elementos   no   se   exponían   en   este   capítulo   ni   en   otros   de  
Zamba.  La  aproximación  de  este  capítulo  era  posiblemente  la  más  discutible  de  todas.    

Zamba y su compañerito con la Junta Militar de 1976

Niña y Zamba con una Madre de Plaza de Mayo

Según  la  directora  de  Paka-­‐Paka  (2009-­‐2012),  Cielo  Salviolo  y  otros  referentes  del  kirchnerismo,  la  señal  se  dirige  a  los  
chicos   como   “sujetos   de   derechos,   ciudadanos”   y   no   como   “consumidores”,   forma   en   que   supuestamente   lo   hacen   las  
señales   infantiles   privadas.   También   indicaba   Salviolo   que   Paka-­‐Paka   refleja   la   realidad   y   problemática   argentina,   con  
niños  y  personajes  argentinos,  sin  recurrir  a  temas  o  personajes  extranjeros.  
Como   ocurre   con   otras   iniciativas   llevadas   adelante   por   el   gobierno,   se   trata  de   buenas   ideas   pero   instrumentadas  
para  satisfacer  fines  subalternos,  en  este  caso  mensajes  sesgados  a  nivel  partidario  e  ideológico,  así  como  para  imponer  
la   presencia   casi   excluyente   de   personalidades,   comunicadores,   autores   y   productores   kirchneristas.   (Casi   todos   los  

419
intérpretes   de   las   canciones   en   los   dibujos   de   Zamba   son   músicos   que   han   manifestado   su   adhesión   al     kirchnerismo:  
Horacio  Fontova,  “Fito”  Páez,  el  grupo  de  cumbia  villera  Piola  Vago,  Diego  Frenkel,  Hilda  Lizarazu,  etc.).  
Demonizar   las   producciones   e   iniciativas   privadas   audiovisuales   de   corte   infantil,   endilgándoles   una   inspiración   de  
tratar   a   los   niños   como   meros   “consumidores”   es   claramente   injusto   y   llevaría   a   invalidar   décadas   de   estas   realizaciones  
(ninguna   de   ellas   realizada   por   el   Estado   ni   bajo   sus   auspicios).   Sería   un   despropósito   descalificar   a  Patoruzito,   Anteojito  
o   Hijitus   como   meras   realizaciones   capitalistas   que   tenían   por   objeto   alienar   a   los   niños   e   introducirlos   en   una   fría   y  
egoísta   cultura  del   consumo;  por  el  contrario,  formaron  parte  de  las  infancias  felices  de  muchos  chicos.  Pero  no  era  la  
primera   vez   que   se   demonizaba   ideológicamente   lo   hecho   antes   de   la   era   kirchnerista   simplemente   para   impulsar  
conveniencias  políticas  de  bajo  vuelo.    
Por  otro  lado,  el  argumento  de  que  Paka-­‐Paka  permite  reflejar  la  cultura  nacional  es  atendible  pero  relativo,  ya  que  
eso  no  necesariamente  justifica  la  existencia  de  una  señal  completamente  estatal.
El   problema   con   Paka-­‐Paka   es   la   circunstancia   de   estar   manejado   por   el   kirchnerismo.   Más   allá   de   sus   aciertos,   es  
evidente   que   quienes   rigen   los   destinos   de   la   señal   no   pueden   resistir   la   tentación   del   adoctrinamiento   en   las   mentes  
infantiles.  Sin  entrar  en  teorías  conspirativas  ni  buscar  fantasmas,  resulta  claro  que  con  Paka-­‐Paka  el  kirchnerismo,  como  
en  tantas  otras  áreas,  busca  deliberadamente  imponer  mensajes  con  fines  políticos,  los  que  en  esta  instancia  llegarían  a  
los  chicos  en  un  momento  crucial  de  su  formación.    
Por  lo  demás,  Paka-­‐Paka  ha  sido  usado  reiteradamente  como  bandera  para  fines  partidarios.  A  mediados  de  2011,  
por  ejemplo,  se  organizó  un  Festival  Cultural  en  Palermo  y  cuyos  carteles  promocionales  decían  “Sábado  2  de  julio  –  VENI  
A   JUGAR   CON   PAKA-­‐PAKA   [...]   ARTE   –   TEATRO   –   CANCIONES:   PARA   CHICOS   Y   CHICAS.   [...]   CAMBIEMOS   LA   CIUDAD   –   FPV  
LISTA  604  FILMUS  +  TOMADA  +  CABANDIE  [...]  PALERMO  K  –  COMUNA  14”.  
Otro   acto,   organizado   para   el   13.10.2012,   esta   vez   realizado   por   el   Plan   Nacional   Igualdad   Cultural,   fue   también  
promocionado   con   carteles   que   indicaban:   PAKA-­‐PAKA   Y   LAS   ABUELAS   [DE   PLAZA   DE   MAYO]   CELEBRAN   SU  
CUMPLEAÑOS.  En  esa  ocasión  se  festejarán  “los  35  años  de  la  lucha  de  las  Abuelas  [...]  y  el  segundo  año  de  emisión  de  la  
señal  infantil”.  Aclaraba  además  que   “bajo  el  lema  Paka-­‐Paka  para  todos   [se  expresa]  el  justo  reclamo  por  lograr  que  la  
señal   infantil   esté   disponible   en   todos   los   cableoperadores   y   permitirle   de   este   modo   a   todos   los   niños   del   país   disfrutar  
de  la  primera  señal  educativa  y  pública  pensada  exclusivamente  para  ellos”.

Frente   a   todo   lo   anterior,   resulta   poco   comprensible   que   el   ministro   de   Educación,   Alberto   Sileoni,   se   sorprendiese   de  
que  “los  caceroleros  [que  participan  en  las  marchas  contra  el  gobierno]   hayan  incorporado  a  su  pliego  de  odios  al  canal  
Paka-­‐Paka”,  pero  seguidamente  opinó  que  ese  rechazo  “nos  permite  probar  que  estamos  bien,  porque  si  el  odio  viene  de  
donde  viene,  nos  gratifica"  (Télam,  10.07.2012).  

30.09.2009 - presente
La Unidad Ejecutora Bicentenario y la organización de propaganda en eventos: desfiles, recitales y
Tecnópolis.

§ Casi al mismo tiempo de la sanción de la Ley de Medios, el Decreto 1358 (30.09.2009) creó la Unidad
Ejecutora Bicentenario (UEB), organismo autárquico en la órbita de la Presidencia. Su finalidad
originaria era la de preparar los actos de conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo.
Sin embargo, terminó desarrollando funciones más amplias, vinculadas con la organización de
eventos, con un generoso presupuesto y amplios poderes. La UEB tuvo un presupuesto asignado de
160 millones de pesos en 2010.

420
§ El organismo estaba integrado por el secretario General de la Presidencia (Oscar Parrilli), el
secretario de Cultura (Jorge Coscia, designado semanas atrás) y el titular del SNMP (luego RTA,
Tristán Bauer), pero su verdadero impulsor era Javier Grosman, su secretario ejecutivo.

§ Grosman había sido productor de espectáculos: en los 90 creó Babilonia, un espacio cultural under de
fama legendaria. Durante la gestión del jefe de Gobierno de Buenos Aires Aníbal Ibarra fue
subsecretario de Acción Cultural. Se acercó con posterioridad al FPV y tuvo participación en la
organización del funeral de Néstor Kirchner, ocasión en que se ganó la confianza de la presidenta
Cristina Kirchner. Perfil lo calificó como el “ministro del relato”.

§ A través de la UEB, Grosman organizó los actos del 25.05.2010, incluyendo el Desfile de Mayo. En
este desfile, varias alegorías del grupo artístico Fuerza Bruta describían la historia del país, con un
ligero sesgo revisionista y con la versión kirchnerista de los años 70 y de la actualidad. El desfile llegó
a concitar cerca de dos millones de personas en la Avenida 9 de Julio.

§ El mismo día se realizó una proyección 3D en el Cabildo que también ofrecía una mirada de la
historia argentina desde 1810 hasta la actualidad, en este caso con una visión más enfáticamente
revisionista.

En una proyección de 10 minutos, la etapa inaugurada con la Constitución de 1853 (que no fue
mencionada) y hasta los años 10 fue liquidada en menos de 15 segundos. No se vieron las figuras de
Mitre, Sarmiento, Alem o Sáenz Peña. Yrigoyen —pero no Alvear— apareció brevemente en el periodo
anterior a 1930. Desde allí, se mostraron los golpes militares y, en forma prominente y con un tono
de exaltación, el peronismo de los años 40 y 50, la actividad de las Madres de Plaza de Mayo en la
dictadura de los 70 y los años kirchneristas.

§ A partir del 14.07.2011 y en los años subsiguientes la UEB tuvo igualmente a su cargo la feria de
ciencia, tecnología e industria Tecnópolis, realizada en un predio fiscal en Villa Martelli, cerca de la
Ciudad de Buenos Aires.

Desde   su   designación   como   director   de   la   UEB,   Javier   Grosman   ha   sido   el   organizador   conceptual   y   material   de   los  
eventos   en   exteriores   del   gobierno.   También   es   responsable   del   espectacular   despliegue   estético   de   estos   actos   (3D,  
fuegos  artificiales,  efectos  de  imágenes  y  sonido,  etc.).    
Con  una  llegada  a  la  presidenta  superior  a  la  de  muchos  ministros,  Grosman  no  ha  sido  ajeno  a  que  tales  eventos  se  
efectúen  con  una  inspiración  propagandística,  para  enfatizar  valores  y  visiones  funcionales  a  El  Relato  y  a  la  filosofía  K.  
Entre   estos   eventos   se   cuentan   festivales   con   artistas   populares   en   fiestas   patrias   y   otras   ocasiones,   en   los   cuales  
participan  músicos  que  han  proclamado  su  adhesión  al  gobierno  y  que  son  contratados  por  importantes  sumas.  
Tecnópolis   tampoco   escapa   a   lineamientos   de   propaganda   y   puede   considerarse   como   una   muestra   autocelebratoria  
del   kirchnerismo,   donde   se   intenta   dar   una   imagen   de   adelanto   científico   y   tecnológico   con   un   fuerte   sesgo   ideológico  
“nacional   y   popular”,   pero   también   efectista.   Un   ejemplo   de   lo   anterior   es   la   visión   ofrecida   sobre   radares.   Mientras   una  
década  de  kirchnerismo  no  logró  resolver  el  serio  problema  de  radarización  que  tiene  el  país,  Tecnópolis  afirmaba  en  su  
muestra    (cartel  en  el  sector  Continente  Tierra-­‐Radares,  2011):  

“[ESTE   ES   UN]   ESPACIO   PARA   QUE   PUEDAS   APRECIAR   EL   TRABAJO   QUE   VIENE   DESARROLLANDO   EN   LOS   ÚLTIMOS  
AÑOS   EL   INVAP,   LA   SOCIEDAD   DEL   ESTADO   ESPECIALIZADA   EN   PROYECTOS   DE   ALTA   COMPLEJIDAD   TECNOLÓGICA  
[...].  ESTE  DESARROLLO  CONSOLIDA  LA  SOBERANÍA  TECNOLÓGICA  DE  LA  ARGENTINA”.  
 
En   ningún   momento   se   mencionaba   que   los   radares   de   INVAP   son   básicamente   ensambles   de   componentes  
importados,   que   muy   poco   fortalecen   la   “soberanía   tecnológica”.   Un   exasesor   del   ministerio   de   Defensa,   el   ingeniero  
aeronáutico   Ricardo   Runza,   dijo   que   “estos   radares,   en   realidad,   más   que   un   producto   ‘nacional   y   popular’   son   una  
especie  de  macrocelular  ensamblado  en  Ushuaia  con  componentes  que  provienen  de  Alemania,  Estados  Unidos  y  otros  
países   [...]   La   vulnerabilidad   estratégica   que   tiene   la   adquisición   de   estos   radares   es   peor   que   si   se   hubiese   adquirido   un  
radar  de  un  único  proveedor  de  un  determinado  país”  (Periodismo  para  todos,  LS85-­‐TV  El  Trece,  02.06.2013,  23:30  hs).  
Los   radares,   que   existen   desde   la   Segunda   Guerra   Mundial,   no   son   equipos   que   puedan   verdaderamente   considerarse  
como  de  “tecnología  de  punta”.  
 

421
 
Símbolo del Bicentenario creado por la UEB

10.2009
Natalia Paratore pasa a ser la locutora presidencial principal.

§ En un momento en que tomaban auge las cadenas presidenciales, la locutora rosarina Natalia
Paratore comenzó a desempeñarse en forma estable como la locutora oficial principal.

§ Paratore, quien afirmó haber trabajado en “equipos técnicos” kirchneristas desde 2002, es hermana
de una directora de la Secretaría de Medios quien también realizó locución en algunos actos de
Néstor Kirchner.

§ Natalia Paratore representó una innovación estética en este tipo de actividad. A veces motejada
como “locutora militante”, su estilo informal y de énfasis cercano a la arenga era muy del agrado de
la presidenta Cristina Kirchner.

§ Suele presentar a la mandataria en actos y cadenas como “presidenta de los 40 millones de


argentinos” o como “la presidenta constitucional de todos los argentinos”. A veces remarca sus
palabras con el latiguillo de “todos y todas”, frecuentemente utilizado por Cristina Kirchner. Su voz
es escuchada además en numerosos spots de publicidad oficial. Paratore es integrante de un equipo
de tres locutores (los otros dos son hombres, con un estilo algo más formal).

19.10.2009
Se divide el grupo Fascetto-Kraiselburd (El Día/Diario Popular/NA).

§ El grupo propietario de Diario Popular, la agencia Noticias Argentinas (NA), diario El Día y otros
medios de La Plata se dividió en dos: la familia Fascetto se quedó con Diario Popular y Raúl
Kraiselburd con El Día. NA permaneció como una empresa compartida (ver E.30.10.2012).

§ Diario Popular fue uno de los pocos medios gráficos argentinos que creció en los últimos años: su
promedio anual de ventas subió en forma constante desde 2004 (71.150 ejemplares) a 2010 (90.400),
periodo en el que bajaron Clarín, La Nación y muchos otros diarios. De esta forma, se posicionó como
tercer diario en circulación en el área metropolitana de Buenos Aires (Diario sobre Diarios,
23.04.2013, con cifras del IVC).

§ Mientras El Día persistió en una línea refractaria al kirchnerismo, Diario Popular adoptó a partir de
2010 una postura favorable. Para 2012 el promedio anual de ventas de este último había caído
levemente a 88.300 (misma fuente antes citada)163.

11.2009
Se forma Hinchadas Unidas Argentinas.

§ Bajo los auspicios del kirchnerismo las barrasbravas de 43 clubes formaron Hinchadas Unidas
Argentinas (HUA), una agrupación liderada por el dirigente Marcelo Mallo. Con esta acción, afirmó

163
El competidor típico de este diario, Crónica, venía bajando su tirada desde fines de la década del 90 y también fue afectado
por los problemas económicos y judiciales de su fundador-propietario, Héctor Ricardo García. El vuelco de Crónica al oficialismo
en 2005 —cinco años antes que Diario Popular— puede haber incidido en acentuar la baja en su circulación. Como no está
auditado, no hay cifras exactas, pero fuentes del mercado calculan que su tirada osciló entre 40 y 50.000 ejemplares durante
2006-2013.

422
Mallo, se buscaba “disminuir la violencia en las canchas” con la idea de que los barras se
convirtieran en “trabajadores sociales”.

§ Mallo pertenecía a la corriente Compromiso K, liderada por el secretario Legal y Técnico de la


Presidencia, Carlos Zannini y Rudy Ulloa.

§ HUA exhibía en los estadios banderas a favor del kirchnerismo, incluyendo leyendas como Kirchner
Vuelve y Kirchner 2011.

§ En ocasión del Campeonato Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, HUA envió al evento unos 235
barras, con recursos desconocidos, de los cuales fueron deportados más de 30 por el gobierno de
Pretoria.

§ El exlíder de la barrabrava de Boca Juniors, Rafael Di Zeo —que acababa de cumplir tres años en
prisión— fue sumado por Mallo a esta agrupación en 2011. En ese momento este último admitió que
HUA era una entidad “netamente pingüina” que será “una parte más del Frente para la Victoria”.

25.11.2009
El sindicato SUTERH lanza Diario Z.

10.12.2009
Renuncia Albistur.

§ El secretario de Medios, Enrique Albistur, presentó su renuncia luego de seis años y medio en el
cargo. En los últimos dos años su poder había sufrido un paulatino recorte y ya desde 2008 se
mencionaba el nombre de Gabriel Mariotto o Martín Granovsky como posibles reemplazantes (ninguno
de ellos terminó en ese cargo).

§ Albistur estaba en ese momento imputado en tres causas judiciales: una por supuesto
enriquecimiento ilícito y dos por presunto manejo irregular de la pauta oficial.

§ De las últimas causas, una tenía que ver con asignaciones de publicidad oficial a la empresa
productora de TV de su entonces novia, “Nara” Ferragut (ver F. 14.09.2007).

§ En la causa restante, se lo acusaba de beneficiar a empresas de las que había sido dueño antes de
llegar a la función pública. Según La Nación (10.12.2009), el exfuncionario tenía al momento de su
renuncia unas 15 empresas, las cuales puso a nombre de familiares cuando asumió su cargo. Varias de
esas empresas podrían haber sido beneficiadas por la publicidad oficial que Albistur manejaba desde
la Secretaría de Medios.

§ Tras la renuncia de Albistur, la Secretaría de Medios fue manejada temporariamente y hasta


principios de 2011 por el titular de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión,
Alfredo Scoccimarro, quien cumplía muchas veces indicaciones directas de Néstor y Cristina Kirchner
y era a la vez supervisado por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández y crecientemente —desde la
muerte del expresidente— por el Secretario de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete, el
politólogo Juan Manuel Abal Medina (h). Ambos también recibían órdenes de los líderes máximos del
oficialismo.

§ En 11.01.2011, Abal Medina pasó a ser el titular del organismo (con el nuevo nombre de Secretaría de
Comunicación Pública).

10.12.2009
Radio y TV Argentina SE sucede al SNMP como organismo operador de los medios audiovisuales del
Estado. Se designa a Tristán Bauer como su presidente y a los otros miembros de su directorio.

§ De acuerdo con lo previsto en la Ley de Medios se creó Radio y Televisión Argentina (RTA) (Decreto
1526 21.10.2009) como una sociedad del Estado que heredaba la operación de los medios de
comunicación oficiales (Radio Nacional y sus 40 filiales, las llamadas “emisoras comerciales del
Estado”164 y LS82-TV Canal 7 y sus 296 repetidoras). Todas estas radios y canales estaban hasta
entonces a cargo del SNMP, igualmente una sociedad del Estado.

164
Las “emisoras comerciales del Estado” eran un grupo de ocho radiodifusoras de AM (algunas también con FM) situadas en las
provincias de Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Chubut y Santa Cruz. Se trataba de antiguas emisoras particulares que el Estado
había intervenido en los años 50 y que nunca fueron devueltas al sector privado ni se transformaron en filiales de Radio Nacional.
Todas ellas tenían un fuerte arraigo en sus zonas por su programación eminentemente localista; además gozaban en la práctica

423
§ Tristán Bauer —quien había sido titular del ex SMNP desde 2008— fue designado presidente del nuevo
organismo.

§ A nombre de RTA figuran también la plataforma satelital y terrestre de la televisión digital abierta
oficial (TDA estatal). Sin embargo, señales como Encuentro y Paka-Paka (Ministerio de Educación) y
otras no son operadas por ese organismo.

§ Según la Ley de Medios, el directorio de RTA estará conformado por 7 miembros:

- 1 presidente designado por el poder ejecutivo nacional


- 1 director designado por el poder ejecutivo nacional
- 2 directores designados por el poder ejecutivo nacional y propuestos por el Consejo Federal de
...... Comunicación Audiovisual (COFECA), de los cuales:
. 1 debe ser un académico de las universidades nacionales con carreras de comunicación).
- 3 directores por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual, designados por el poder ejecutivo nacional y propuestos:
. 1 por la mayoría o primera minoría parlamentaria,
. 1 por la segunda minoría
. 1 por la tercera minoría.

El presidente y los directores duran 4 años en sus funciones (con posibilidad de una reelección) y no
pueden ser removidos salvo por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones. Deben ser
designados 2 años antes de la finalización del mandato del presidente de la Nación, de modo que
existan 2 años de diferencia entre el inicio de los mandatos de los directores y el del poder ejecutivo
nacional.

Tales directores “deberán ser personas de la más alta calificación profesional en materia de
comunicación y poseer una democrática y reconocida trayectoria. La conformación del Directorio
deberá garantizar el debido pluralismo en el funcionamiento de la emisora” [subrayado nuestro].

Entre los objetivos de RTA figuran: “Respetar y promover el pluralismo político, religioso, social,
cultural, lingüístico y étnico” y “garantizar el derecho a la información de todos los habitantes de la
Nación Argentina”. Entre las obligaciones se mencionan “incluir en su programación contenidos
educativos, culturales y científicos que promuevan y fortalezcan la capacitación y la formación de
todos los sectores sociales”, “asegurar la información y la comunicación con una adecuada cobertura
de los temas de interés nacional, regional e internacional” y “difundir las actividades de los poderes
del Estado en los ámbitos nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”.

§ El Decreto 1526 aprobó el Estatuto de RTA y estableció el comienzo de su existencia el 10.12.2009.


Tendría quórum con la mayoría absoluta de los miembros y adoptará sus resoluciones por mayoría de
votos presentes. El presidente o quien lo reemplace tendrá siempre derecho a voto, y a doble voto
en caso de empate. Sesionará al menos una vez cada tres meses, o cuando lo solicite cualquiera de
sus miembros o un síndico.

§ RTA funciona en la órbita de la Secretaría de Medios (desde 2011 SCP) como entidad autárquica y
descentralizada.

§ Entre 12.2009 y 01.2010 el poder ejecutivo efectuó las siguientes designaciones, las que rigieron
hasta fines de 2013:

Presidente: Tristán Bauer (nombrado por Decreto 1973 10.12.2009).


Vicepresidente: Sergio Fernández Novoa (nombrado por Decreto 1973/09. Excoordinador general
del COMFER y vicepresidente de Télam 2008-2009).
Fue reemplazado por el ingeniero agrónomo Alberto Cantero, 29.06.2010.
Directores: Néstor Cantariño (propuesto por COFECA y nombrado por Decreto 1973/09. Fue
titular del Sindicato Argentino de Televisión).
Alejandro Verano (propuesto por COFECA y nombrado por Decreto 1973/09.
Exdecano de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP).

de una amplia autonomía. La incorporación de estas radios a RTA acabó con esa autonomía. A fines de 2012 hubo un intento de
suprimir la programación local matutina de estas emisoras para retransmitir en cadena desde Buenos Aires, durante tres horas, el
programa Mañana más, de Radio Nacional, con Luciano Galende (el mismo conductor de 6-7-8 de entonces) y otros periodistas
ultrakirchneristas. Sin embargo, se desistió de hacerlo a causa de las protestas de los trabajadores de las emisoras y de los
sindicatos SAL, AATRAC y SUTEP.

424
María Lenz (propuesta por la Comisión Bicameral, en representación de la
mayoría parlamentaria y nombrada por Decreto 65, 14.01.2010. Militante del PJ
porteño, vicepresidenta del INCAA de 2006 a 2008 y diputada entre 2008 y
2010).

Como ocurrió con AFSCA, los 2 directores de las minorías parlamentarias (oposición) que debían ser
propuestos por la Comisión Bicameral no fueron designados. Los partidos opositores consideraron
irregular el funcionamiento de dicha comisión y se negaron a participar de las sesiones, lo que
impidió las nominaciones. Más tarde, la oposición cambió de parecer, pero en este caso fueron los
legisladores oficialistas quienes se negaron a reunir a la comisión hasta fines de 2012.

De este modo, RTA trabajó en todo este periodo sólo con 5 de los 7 directores.

Es  decir,  que  el  gobierno  operó  los  medios  de  comunicación  estatales  a  través  de  RTA  sin  ningún  tipo  de  control  
político  durante  casi  tres  años.  

§ RTA comenzó a funcionar de manera efectiva el 14.01.2010, pese a la ausencia de los directores
opositores. Recién el 06.12.2012 se completó el nuevo directorio con los representantes de la
oposición: Julio César Cusinato (por la UCR) y Marcelo Romeu (por el FAP).

Al   igual   que   el   caso   del   COMFER-­‐AFSCA,   la   gestión   de   RTA   fue   una   continuidad   de   lo   que   se   venía   haciendo.   Los   cinco  
directores   designados   por   el   oficialismo   presentaban   también   un   perfil   kirchnerista   sin   fisuras.   El   presidente   de   la  
empresa  era  Tristán  Bauer,  quien  ocupó  el  mismo  cargo  en  el  SNMP  (predecesor  de  RTA)  desde  2008.  Es  responsable  de  
haber  convertido  a  Canal  7  y  Radio  Nacional  en  emisoras  abiertamente  kirchneristas  y  propagandísticas,  con  programas  
como  6-­‐7-­‐8,  coberturas  sesgadas  y,  en  el  futuro,  minimización  de  protestas  opositoras  y  ciudadanas.  Fernández  Novoa  
fue   periodista   en   Río   Negro   y   responsable   de   comunicación   de   la   central   sindical   CTA   en   los   90,   pero   se   incorporó   al  
kirchnerismo  hacia  2003.  Cantero  fue  rector  universitario  en  Río  Cuarto,  intendente  de  esa  ciudad  y  luego  se  sumó  al  FPV  
como  legislador,  adoptando  posturas  ultrakirchneristas  a  partir  del  enfrentamiento  con  el  campo.  Néstor  Cantariño  es  un  
sindicalista   defensor   del   gobierno.   Alejandro   Verano   es   el   exmarido   de   la   decana   de   la   Facultad   de   Periodismo   y  
Comunicación   Social   de   la   UNLP,   Florencia   Saintout   —quien   le   otorgó   un   premio   de   libertad   de   expresión   a   Hugo  
Chávez—   y   fue,   además,   su   antecesor   como   titular   de   esa   casa   de   estudios.   María   Lenz,   de   perfil   militante,   se   familiarizó  
con  temas  de  comunicación  cuando  fue  vicepresidenta  del  INCAA.  

Fines de 2009 - 2011


El primer canal sindical argentino (UOCRA) pasa de ser una señal sin licencia a estar incluido como
“invitado” en la plataforma de la TDA estatal, con llegada a todo el país.

§ A fines de 2009 salió al aire UOCRA TV, cuyo nombre cambió luego a Construir TV. Operado por el
sindicato Unión Obrera de la Construcción, primero transmitía exclusivamente en el canal 4 con un
alcance limitado a la Ciudad de Buenos Aires. Se trataba de la primera estación televisiva abierta
operada por un gremio. Si bien quiso presentarse como una consecuencia de la Ley de Medios, era en
realidad una emisora sin licencia, estatus que conserva hasta el día de hoy.

§ La inauguración del canal pasó inadvertida debido a su corto alcance y al hecho de que la mayoría de
los televisores porteños están conectados al cable (y en consecuencia no reciben señal directa de
aire).

§ Recién en 2011 se supo que el canal de la UOCRA era el antiguo Canal 4 de San Telmo, una televisora
comunitaria de aire igualmente sin licencia a cargo de Raúl Carricart. Transmitía desde el 29.07.1998
en una casa situada en Chacabuco 882, Ciudad de Buenos Aires. Recibió varios subsidios del gobierno
municipal de Aníbal Ibarra —pese a lo cual estuvo largas temporadas sin funcionar— y en 2004 había
conseguido una medida cautelar de la justicia para seguir transmitiendo.

No obstante ser un canal barrial, de apenas 0,3 kW de potencia, estuvo a punto de firmar en 2006 un
acuerdo con la señal Telesur (Caracas) para retransmitir su señal en horario central. Y aunque se
suponía que un canal de esas características no debería ser objeto de transacciones comerciales, su
propietario hizo presuntamente un buen negocio al venderlo a la UOCRA, transacción que se mantuvo
en secreto. (UOCRA invirtió 5 millones de pesos en comprar y reequipar el canal con un transmisor de
10 kW, haciendo posible un alcance de 12 km a la redonda.)

§ El líder de la UOCRA es Gerardo Martínez, sindicalista que fue mano derecha del interventor militar
de ese sindicato durante la dictadura militar (Clarín, 04.02.2012) y que a la vez trabajó como PCI
(personal civil de inteligencia). (Más de 100 trabajadores de la UOCRA desaparecieron durante el
gobierno militar, de acuerdo con Página/12, 12.07.2011.)

425
La revelación de esta última condición surgió cuando el propio gobierno kirchnerista desclasificó el
01.01.2010 la lista de agentes del Batallón 601 de Inteligencia (Jefatura II del Ejército) en la época
del gobierno de facto. Pero esto no le impidió a Martínez continuar en el sindicato y hasta logró
formar parte de la cúpula de la CGT oficialista y antimoyanista fundada en 2012 por aliento
presidencial. Más aún, Martínez se reunió incluso con Cristina Kirchner luego de conocido su pasado
de PCI, pero ni el gobierno ni los organismos de derechos humanos cooptados por el oficialismo
repudiaron este hecho.

§ La adquisición de Canal 4 por parte de la UOCRA cambió completamente sus finalidades. El eje de su
programación consiste en programas sobre técnicas de construcción, seguridad en el trabajo, temas
sindicales y talleres-escuelas. Su director de contenidos es el productor comercial Ralph Haiek.
Aunque muchos programas se repiten y hay cierta “bajada de línea” oficialista, el canal tiene algunos
contenidos interesantes. La financiación de la emisora se efectúa con los aportes sindicales y
publicidad oficial, pero su audiencia es limitada.

§ El 10.03.2011 Construir TV entró a formar parte, como “invitado”, de la TDA estatal), usando un
segmento de uno de los cuatro canales digitales asignados a RTA (Canal 7 y otros), con lo cual podía
verse en todo el país. Sin embargo, todavía carecía de licencia.

Construir  TV  se  transformó  en  una  señal  abierta  digital,  sin  licencia  ni  concurso,  que  al  contrario  de  otros  canales  abiertos  
privados  —que  por  ley  no  pueden  formar  redes  nacionales  permanentes  a  tiempo  completo  ni  llegar  a  más  del  35%  de  la  
audiencia—   se   transmite   por   aire   las   24   horas,   en   todo   el   país,   a   través   de   la   TDA   estatal.   Esto   se   logró   mediante   la  
facultad   acordada   a   RTA   de   “invitar”   a   canales   privados   a   usar   sus   facilidades,   al   margen   de   la   Ley   de   Medios.   El  
alineamiento  de  la  UOCRA  con  el  gobierno  lo  convierte  en  parte  del  aparato  de  propaganda  estatal/paraestatal.  

21.01.2010
Adquisición de seis emisoras de Buenos Aires y varias en el interior por el exbanquero Raúl Moneta, con
el aval del gobierno y en violación de la ley, las que comienzan a recibir mayor pauta oficial.

§ De acuerdo con Infobae.com (22.01.2010), el exbanquero menemista Raúl Moneta compró las últimas
emisoras que conservaba en Argentina el consorcio CIE (Corporación Interamericana de
Entretenimiento, empresa mexicana que tenía la explotación del Teatro Opera y del Zoológico). Las
emisoras eran LR3 Radio Belgrano (AM 950 kHz), LR4 Radio Splendid (AM 990), LR4-FM FM Rock and
Pop (FM 95.9 MHz), LRL728 FM Metro (95.1), LRL302 FM Blue (100.7) y el PPP FM San Isidro Labrador
(95.5).

La transacción comprendió también FM 106.5 Villa La Angostura, FM 107.5 Ostende, FM 95.3 Metro
(Mar del Plata) –retransmisora- y FM 98.9 Rock & Pop (Mar del Plata) –retransmisora-, así como la
adquisición de tres edificios de la ex CIE en las calles Freire 943 y Conde 935 de la Ciudad de Buenos
Aires.

§ Radio Belgrano (Radio Libertad SA) había sido alquilada, ya desde 2004, por una sociedad
aparentemente conformada por Julio Mahárbiz y Raúl Moneta —el primero se habría retirado en 2008
o 2009— y que giraba bajo el nombre Productora Media (luego Corporación Infomedia). Hasta que
Moneta compró el grupo de emisoras en 2010, Productora Media pagaba un “canon mensual” a CIE
para explotar la frecuencia y se hacía cargo de los sueldos del personal de la radio. La programación
de toda esta etapa fue poco relevante, pero el 01.02.2012 Moneta transformó a LR3 en una emisora
completamente deportiva, con el nombre de Radio 9. En sus horarios centrales se ubicaron los
relatores (ahora) prokirchneristas Marcelo Araujo y Fernando Niembro, aunque con pocos resultados
de rating. (Entre 2008 y 2013, ambos tuvieron una “Escuela Superior de Ciencias Deportivas” [sic],
cuya página web recibió cuantiosa publicidad oficial.)

426
§ En una nota dirigida al AFSCA el 06.12.2012 Radiodifusora Buenos Aires SA (LR4, LR4-FM y LRL728)
dijo que no integraba “ningún grupo empresario”. Sin embargo, estaba compuesta por dos hijos de
Moneta, Raúl Cruz y Belisario, a la vez que Radio Libertad SA (LR3, LRL302 y Labrador) —según otra
nota al AFSCA fechada el 05.12.2012— se integraba por otros dos de sus hijos, Faustino y Rufino. De
esta forma no se transgredían formalmente los límites de la ley. (En 2014 se reveló que Raúl Moneta
tenía además porcentajes accionarios en las emisoras de Cristóbal López, ver más adelante.)

§ La actuación 017671 ante AFSCA dio cuenta recién el 19.05.2010 sobre la adquisición de Radio
Splendid por los Moneta. Aún después de esta compra, la emisora siguió arrendada durante dos años
más por una tercera empresa, Productora de Radio SA (PRODERA), de Jorge Civit, y Javier Luis
Herrera Sánchez Sorondo.

PRODERA explotó la frecuencia de Radio Splendid entre 1999 y fines de 2011, a su vez subalquilando
espacios, pero en todo momento con una audiencia limitada. La programación de la emisora incluía
en la primera mañana a De Renzis ayer y hoy, con el periodista Miguel De Renzis, un peronista
nacionalista que en algún momento estuvo cerca de los militares carapintada. En su programa, en el
que participan intensivamente los oyentes por teléfono, trataba temas normalmente identificados
con aquel sector, con énfasis en la historia: rosismo, antibritanismo, “malvinismo”, proteccionismo
económico, sindicalismo ortodoxo, Lyndon LaRouche, interpretación de episodios como
“conspiraciones masónicas” o de la Trilateral Commission, revolución de 1943, etc. De Renzis no
critica normalmente al kirchnerismo, del cual —debe suponerse— rescata su carácter peronista.

Durante la etapa en que Radio Splendid estuvo a cargo de PRODERA había también algunos programas
vinculados con el peronismo nacionalista o sindicatos peronistas ortodoxos.

Cuando Moneta tomó control total de la emisora en 2012 estos espacios se redujeron sensiblemente y
se trasladaron después a las otras emisoras de PRODERA165. No obstante, hasta fines del año siguiente
De Renzis continuó en Radio Splendid —ya sin vínculos con PRODERA— como una de sus principales
figuras periodísticas166. Pablo Marchetti, exdirector de la revista Barcelona, contó en 2012 con un
programa en la segunda mañana (09:00 a 11:00 hs). Marchetti exhibía una actitud ambigua hacia el
kirchnerismo, pero aparecía con frecuencia hasta ese año en medios oficialistas.

§ Rock & Pop emplea la frecuencia de FM correspondiente a Radio Splendid; de hecho CIE la compró en
1999 sólo para contar con dicha FM. Esta es la razón, a su vez, por la cual la AM de Splendid estuvo
cedida en arriendo a PRODERA durante más de una década.

Rock & Pop es una emisora emblemática y muy exitosa entre el público adolescente/joven urbano.
Sus figuras en el momento de la adquisición por Moneta eran Mario Pergolini (quien en 2012 adquirió
o alquiló una frecuencia del Grupo Szpolski para habilitar su propia emisora) y la locutora Elizabeth
“Negra” Vernacci (continuó en la radio hasta 2014 y se volcó a posturas pro-oficialistas, al punto que
sus manifestaciones de defensa del gobierno o incluso sus comentarios negativos contra figuras
opositoras se reproducían con frecuencia en los informes de 6-7-8 y Duro de Domar)167. Ernestina Pais
trabajó en esta emisora a partir de 2001; en 2010 pasó a FM Metro.

Con todo, la mañana de Rock & Pop está a cargo desde 2013 de Ernesto Tenembaum, periodista de
posturas progresistas independientes, pero que no es kirchnerista y que también trabaja en medios
del Grupo Clarín.

165
Además de haber tomado en arriendo la frecuencia de Radio Splendid desde 1999 hasta 2011, PRODERA continuó operando dos
estaciones de AM sin licencia: Radio Argentina, 570 kHz (inaugurada en 2004 y hasta entonces con otro nombre) y Radio Repórter
(luego llamada Radio Belgrano, sin relación con la antigua emisora homónima), en 650 (fundada en 2007).
Estas emisoras, salidas al aire durante el kirchnerismo, parecen tener algún tipo de acuerdo con el gobierno: no sólo carecen de
autorización sino que violan el límite nominal (1 AM por ciudad) impuesto por la Ley de Medios, pero no han recibido mayores
observaciones por parte del organismo regulador. La programación de ambas —compuesta por numerosos espacios alquilados—
incluye comunicadores o comentaristas que pueden caracterizarse como de derecha “dura” (peronista o no), ideas a las que
adhieren sus propietarios. También cuentan con algunos programas periodísticos alquilados que se suponen financiados por los
servicios de inteligencia, lo que no significa necesariamente que esta circunstancia sea conocida o avalada por los propietarios
de la emisora.
Cabe destacar que una firma antecesora de PRODERA, compuesta por varios de sus mismos integrantes, Radiodifusora Esmeralda
SA, operaba desde 1983 la frecuencia de LS6 AM, que fue vendida en 1999 a la Iglesia Universal del Reino de Dios —los pastores
brasileños—, así como su FM. Esta última había sido alquilada entre 1985 y 1996 para lanzar la primera Rock & Pop (106.3 MHz),
en ese momento del productor de espectáculos de rock Daniel Grinbank.
166
En 2014, De Renzis pasó a Radio Belgrano, emisora de PRODERA.
167
Sin dejar de gestionar la otra estación, Pergolini volvió en 12.2013 a Rock & Pop como su director. Debido a desacuerdos con
el exconductor de CQC, Vernacci se retiró al poco tiempo de la radio.

427
§ FM Metro es otra emisora dirigida a una audiencia joven, con programas desenfadados y “rebeldes” —
a veces con posturas políticas— en los que intervienen comunicadores que tienden a apoyar al
gobierno: Gabriel Schultz, Juan Pablo Varsky, Matías Martín y en su momento Sebastián Wainraich,
entre otros. Muchos de ellos se desempeñaban en la emisora antes de su compra por Moneta y varios
tenían inclinaciones oficialistas previas. Debe señalarse que para 2012, al menos Varsky entrevistaba
telefónicamente y en forma ecuánime a figuras de todos los partidos y sectores. Metro ha tenido
buenos índices de audiencia desde mediados de la década pasada.

§ FM Blue tiene programación musical melódica desde que fue fundada por CIE, en 2004, la que fue
continuada durante la administración de Moneta.

§ San Isidro Labrador es una radio “comunitaria” con un PPP. Sin embargo, es popular entre la
audiencia del norte del Gran Buenos Aires.

§ La compra violaba la Ley de Medios: en primer lugar, el carácter de intransferibilidad de las


licencias, a menos que sea para una adecuación y previamente aprobada por el órgano regulador (y/o
que además esté en riesgo la continuidad del servicio). Ninguno de esos supuestos se cumplía en este
caso. La ley señala también que un mismo titular no puede tener más de 1 AM y 2 FM en una ciudad
grande, pero AFSCA y el gobierno no hicieron ninguna observación. Más aún, la pauta publicitaria
oficial de estas emisoras registró un marcado aumento y se incorporaron varios programas
oficialistas.

De hecho, la compra de Moneta provocó inicialmente resquemores en sectores K. “O los inversores


no leen los diarios, o piensan que las leyes no son para cumplirlas”, dijo a Página/12 el subsecretario
general de la Presidencia de la Nación, el radical K Gustavo López (26.01.2010), quien reveló que
presentaría una denuncia ante AFSCA. Pero López no volvió a referirse al tema y nada más se supo
luego. Al contrario de los 90, Moneta adoptó en esta etapa un bajo perfil, aunque su apoyo al
kirchnerismo se fue haciendo cada vez más nítido.

Versiones   en   el   ambiente   radiofónico   sostenían   que   Moneta   habría   llegado   entonces   a   un   acuerdo   con   el  
gobierno:  se  avalaría  de  hecho  la  compra  de  las  radios  a  cambio  de  transformarlas  en  exponentes  del  oficialismo  
“moderado”  (incluyendo  el  otorgamiento  de  espacios  a  comunicadores  alineados  con  el  kirchnerismo  y  un  acceso  
preferente  de  funcionarios  gubernamentales  a  los  micrófonos).  De  todas  formas,  los  medios  mantendrían  cierta  
autonomía  y  algunas  contrataciones  de  figuras  no  afines  al  gobierno,  como  el  caso  ya  mencionado  de  Ernesto  
Tenembaum,  en  Rock  &  Pop.  

§ Las compras de Moneta se hicieron con Matías Garfunkel (hijo de Jorge Garfunkel, fundador del
Banco del Buen Ayre), pero al poco tiempo se produjo una fuerte pelea entre ambos. Garfunkel
accionó judicialmente contra el exbanquero, acusándolo de presentar “garantías y avales falsos”.

Garfunkel sostuvo que le prestó 26 millones de dólares a Moneta para la compra de las emisoras, en
las cuales este último le prometió una participación de un 33% a un 50%, lo que según el demandante
no se concretó (iEco, Clarín, 26.02.2011). Moneta negó estas acusaciones y continuó en posesión
plena de las emisoras. (Garfunkel compró después el 50% de los medios que integran el Grupo
Szpolski.)

428
Debe destacarse, por otro lado, que la controversia entre Garfunkel y Moneta frustró el aparente
proyecto que ambos tenían de adquirir Telecom Argentina SA, con el aval del gobierno. No es posible
precisar qué grado de factibilidad real tenía esa presunta intención.

§ La pauta publicitaria oficial en los medios de Moneta fue de 7,7 millones de pesos durante su primer
año de administración y subió a 8,8 millones en 2011 y probablemente a 13 millones en 2012. (Había
sido de 3,3 millones en 2008, cuando eran de CIE.)

§ Por otra parte, Moneta relanzó el 17.02.2011 la revista El Guardián, que había editado durante 2001
y 2003 —aunque en ese entonces negó su vinculación con la misma—, intensivamente utilizada como
prolongación de sus negocios. En aquel entonces, se centraba en ataques contra legisladores que
investigaban la gestión de los bancos de Moneta y contra el grupo Saguier del diario La Nación.

La nueva El Guardián (semanal) carecía del tinte sensacionalista de su antecesora, pero recibía una
buena cantidad de publicidad oficial y difundía notas sin críticas hacia el gobierno o directamente
oficialistas. Tiraba únicamente unos 10.000 ejemplares pero fue bajando a 3.000 hasta su cierre el
28.05.2013. El resto de las publicaciones en las que participaba Moneta, aún subsistentes, como la
revista agraria El Federal y otras como Bacanal y El Tradicional, mostraban también un perfil pro-
kirchnerista.

§ En 08.2012, el Juzgado en lo Criminal y Correccional 2 decretó la inhibición general de bienes de


Moneta, en una causa en la que está procesado desde el 07.11.2011 por un supuesto intento de
extorsión a accionistas de Cablevisión en 2005. Según la denuncia, Moneta intentó quedarse con el
paquete accionario de la operadora de cable (en esa época no era aún de Clarín).

§ En 04.2013 Moneta salió inesperadamente a proclamarse propietario de la ex Ciccone Calcográfica


(CVS), expropiada meses antes por el Estado sin que nadie reclamara. La empresa, impresora de
billetes y documentos, había sido el centro de un escándalo que involucraba al vicepresidente Amado
Boudou. Moneta sostenía que a través de Mayer Business Corp. —una compañía registrada en Panamá
en la que el exbanquero figuraba como dueño— había financiado la compra de Ciccone por parte de
The Old Fund (firma presidida por Alejandro Vandenbroele, presunto testaferro de Boudou) y que por
esta razón se consideraba el “verdadero dueño”.

§ El 28.11.2013 se anunció que LR4 Radio Splendid y LR4-FM Rock & Pop fueron vendidas al Grupo
Szpolski/Garfunkel, que se hará cargo de las emisoras a través de la firma Inversora Mundial SA. Un
comunicado de Radiodifusora Buenos Aires SA, titular de ambas estaciones, afirmaba que la venta se
hacía “en cumplimiento del plan de adecuación voluntaria” presentado a AFSCA. (Según las notas del
05 y 06.12.2012 los Moneta había manifestado no estar sujetos a adecuación, pese a lo cual AFSCA
informó tardíamente en 2013 que existía un “plan de adecuación voluntaria” del que no se dieron
detalles, al contrario de los otros casos) (ver también más atrás y D.03.12.2012, Sabbatella
anuncia que…).

§ La situación se hizo más confusa cuando el periodista José Crettaz reveló en La Nación (07.01.2014)
que Mayer, es decir, Moneta, tenía la propiedad del 14,7% de los medios de Cristóbal López (Radio
10, sus 4 FM y C5N), lo que fue admitido por López. Sin embargo, según el titular del Grupo Indalo,
eran participaciones heredadas de la época de Daniel Hadad (de las cuales este último nunca había
hablado). De esta forma, Moneta terminaba controlando o participando directa o indirectamente en
numerosas emisoras en una misma ciudad, en completa transgresión de los límites de multiplicidad
establecidos por la Ley de Medios.

El  involucramiento  entre  los  negocios  mediáticos  de  Moneta  y  las  máximas  esferas  del  poder  no  era  nuevo. Durante  la  
gestión  de  Carlos  Menem,  Moneta  construyó  un  multimedios  oficialista  con  completo  aval  del  gobierno.  El  conglomerado  
era   conocido   como   CEI   debido   a   la   participación   del   Citicorp,   liderado   en   Argentina   por   Richard   Handley,   amigo   de   la  
infancia   de   Moneta.   Uno   de   los   principales   accionistas   del   CEI   era   Moneta   y   hacia   fines   de   los   años   90   dicha   firma  
operaba  en  forma  directa  o  indirecta  Telefé,  Radio  Continental,  Editorial  Atlántida,  parte  de  Cablevisión  y  otros  medios,  
pero  se  desmontó  entre  2000  y  2001.  Según  La  Nación:  “una  difundida  versión,  nunca  corroborada  y  siempre  desmentida  
por  Moneta,  mentó  una  y  otra  vez  que  el  poder  real  detrás  de  las  compras  del  CEI  era  Carlos  Saúl  Menem”  (01.03.1999).

02.02.2010
La diputada Diana Conti (FPV-Buenos Aires) afirma en un programa de TV, ante una pregunta de “Pepe”
Eliaschev: “yo no tengo problema en decir que soy estalinista”.

429
02.02.2010
Vuelco total en la posición de Víctor Hugo Morales, quien pasa abruptamente de crítico del gobierno al
ultraoficialismo K. En su programa de radio acepta sin objeciones la propia palabra del expresidente
Kirchner sobre su compra de dos millones de dólares.

§ Víctor Hugo Morales, quien hasta ese momento era un duro crítico de la gestión del kirchnerismo, dio
un sorpresivo y abrupto vuelco en su posición al punto de transformarse en un ferviente oficialista y
propagandista K. (No obstante, durante los seis meses anteriores había apoyado la Ley de Medios.)

§ Este cambio de posición se expresó una nota telefónica que el periodista le hizo a Néstor Kirchner,
en la cual éste explicó su compra de dos millones de dólares, justo antes de bajarse el tope
permitido de adquisición de divisas y de acelerarse la devaluación de la moneda (y un año y medio
antes del comienzo del “cepo cambiario”).

§ Era lógico que la transacción, como cualquier operación de esta magnitud realizada por alguien de
las máximas esferas del poder, estuviera en la mira de un periodista. Se suscitaban serias dudas
sobre si no existía uso de “información privilegiada”, de parte de la misma persona que podía tener
una fuerte incidencia en la fijación del valor del dólar.

§ En la entrevista telefónica, emitida en su programa diario matutino de Radio Continental, Morales le


pidió a Kirchner “disculpas… muy avergonzado, muy abochornado” por haberlo criticado en relación
con la compra de los dólares. Aceptó las explicaciones de Kirchner a partir de sus propias palabras,
sin formular preguntas, recurrir a otros testimonios o realizar investigaciones independientes. La
siguiente es una transcripción del diálogo mantenido:

Néstor Kirchner: “Víctor Hugo, ¿cómo está?


Víctor Hugo Morales: Bien doctor, bien, algo preocupado, se imaginará.
NK: No, mire, la verdad es que lo llamo porque a usted, a usted, quiero decirle cómo son las cosas.
Yo compré esos dólares para una operación que debía hacer en esos mismos días. Los compré con mi
nombre, hasta el tope permitido en el Banco Central, no me escondí para hacerlo, puse mi nombre,
respeté la ley y le aseguro que no lo hice para especular de ninguna manera [...]
VHM: Si esto es como usted me dice, yo ya lo insulté, y aceptar que me lo pruebe sería volver a
insultarlo. Le creo, entiendo muy bien lo que me dice y le pido que me deje volver al micrófono para
pedir las disculpas que le ofrezco muy… avergonzado, doctor, muy abochornado.
NK: Permítame decirle que no quiero que haga una aclaración, lo que me importa es que usted lo
sepa. Nada más. Por más que aclare, me van a pegar por otro lado. Es lo mismo, déjelo correr… ¿Sabe
por qué se lo quería decir? Porque yo creo saber quién es usted, y me importa que sepa esto. Nada
más. Sólo me sentiré mejor si me dice adónde puedo enviarle los papeles de lo que le digo. Mi
secretario, aquí al lado, se los puede entregar en media hora. Así que…
VHM: Doctor, olvídese. Hablamos en otra oportunidad, pero ahora déjeme ir al micrófono. En este
momento le pido disculpas, pero lo que dije no lo dije en un teléfono, sino en un micrófono, y es
ahí donde quiero hablar.
NK: No lo haga, ya está. Yo me conformo con que usted…
VHM: Doctor, le mando un saludo y lo dejo [...]”

La  actitud  de  Morales  era  inaceptable  desde  cualquier  parámetro  periodístico.  Se  puede  corregir  un  error  informativo  o  
cambiar   de   posición,   pero   aceptar   sin   más   las   explicaciones   del   propio   interesado   de   un   hecho   cuestionable,   pedirle  
perdón   de   una   manera   humillante   y,   al   día   siguiente,   convertirse   de   crítico   a   defensor   irrestricto   del   kirchnerismo,   al  
punto  de  secundar  todas  sus  actividades  de  propaganda,  se  parecía  mucho  a  una  operación  de  cooptación.  En  un  artículo  
en  Tiempo  Argentino  (28.10.2010),  Morales  acusó  de  “imbéciles”  a  quienes  lo  criticaban  por  su  oficialismo.  
De  hecho,  Morales  se  vio  beneficiado  con  la  concesión  de  espacios  en  medios  de  comunicación  kirchneristas  (Canal  9)  
en   los   cuales   se   hace   una   defensa   abierta   y   constante   de   posturas   funcionales   al   discurso   oficial   (ver   E.06.04.2010).  
También  con  montos  de  publicidad  oficial  destinados  a  su  programa  de  Radio  Continental.

17.02.2010 – 09.12.2011
Silvia Vázquez, titular de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados.

§ La diputada Silvia Vázquez (Concertación FORJA-Buenos Aires) ocupó por 22 meses la presidencia de
la Comisión de Comunicaciones e Informática de la cámara baja. Era integrante de un pequeño
partido desprendido del radicalismo y aliada del kirchnerismo.

§ Como legisladora fue una ferviente impulsora y defensora de la Ley de Medios y una fuerte crítica de
Clarín (lo que no impidió que fuera invitada y concurriera a programas de TN en varias
oportunidades).

430
§ Vázquez quedó excluida de las listas legislativas del kirchnerismo en 2011. Perdió su banca y, por lo
tanto, la titularidad de la comisión.

§ Sus esfuerzos para conseguir una entrevista con la presidenta en esa ocasión fueron infructuosos.
“Nunca nos llamaron, no contestaron [desde la Casa Rosada], [fue] un destrato muy inmerecido [...]
hay un sentimiento de defraudación muy grande que no tiene que ver con el cargo, sino con la falta
de respeto. Que no nos expliquen, que se escondan debajo del escritorio", se quejó.

§ Meses después comenzó a acusar al gobierno de usar la Ley de Medios para “reemplazar la posición
dominante de Clarín por la suya propia”.

Vázquez  provenía  de  la  Alianza  UCR-­‐FREPASO  y  comenzó  a  trabajar  con  el  kirchnerismo  en  2007,  en  el  momento  en  que  
Julio  Cobos  integró  la  fórmula  presidencial  de  Cristina  Kirchner  como  radical  K.  Cuando  Cobos  marcó  sus  diferencias  con  el  
kirchnerismo,  Vázquez  continuó  aliada  del  oficialismo.    
Muchas  veces  se  la  ha  presentado  como  una  de  las  “redactoras”  de  la  Ley  de  Medios.  Pese  a  que  ella  no  desmiente  
esta  caracterización,  se  trató  en  realidad  de  su  colaboración  con  un  borrador  de  2008  de  Gustavo  López,  subsecretario  
general  de  la  Presidencia,  abogado,  experiodista  y  exinterventor  del  COMFER  en  la  época  delarruista.  Algunos  puntos  e  
ideas  de  este  texto  fueron  tomados  en  la  redacción  del  proyecto  final  de  Ley  de  Medios  de  2009,  en  el  cual  Vázquez  no  
participó   mayormente.   Sin   embargo,   desempeñó   un   rol   muy   importante   en   el   impulso   político   de   esa   ley   y   fue   una   de   las  
figuras  pro  K  más  fervientes  en  justificarla…  hasta  que  fue  excluida  de  las  listas  kirchneristas  en  2011.  López  y  Vázquez  
fueron  aliados  políticos  hasta  2012,  cuando  la  pequeña  estructura  partidaria  que  ambos  dirigían  (Concertación  FORJA)  se  
dividió  en  dos  sectores.  

01.03.2010
El programa Duro de domar se transforma en un espacio hiperoficialista y pasa a ser transmitido por
Canal 9.

§ El programa Duro de domar se inició en 2005 y su primera etapa duró hasta 2009, primero irradiado
por América TV y luego en El Trece. Era conducido por Roberto Pettinato. Su estructura giraba en
torno a panelistas que comentaban y debatían humorísticamente temas de actualidad (con énfasis en
farándula). Presentaba informes satíricos con fragmentos de emisiones de TV de distintos canales. El
programa podía incursionar en temas políticos y ofrecer algunos debates “livianos”, pero no “bajaba”
una línea ni tenía un sesgo determinado. Duro de domar era producido por PPT, la empresa de Diego
Gvirtz

§ En 2010, Duro de domar comenzó una nueva etapa a través de Canal 9. En esta oportunidad, adoptó
una tónica política hiperoficialista y se convirtió en una pieza del aparato de propaganda
kirchnerista. Utilizaba en parte el formato popularizado por Pettinato, aunque el conductor ya no
tenía ninguna relación con este ciclo.

§ El programa pasó a ser conducido por Daniel Tognetti, un periodista que se inició en CQC y
posteriormente desarrolló en América TV “informes de investigación” con propensión al amarillismo.
Cooptado por el oficialismo K, Tognetti le marca el ritmo pro-gubernamental al espacio. La dosis de
humor irreverente que existía en la época de Pettinato fue sólo reservada a quienes se oponían al
kirchnerismo.

§ En su nuevo ciclo, varios de los antiguos panelistas, entre ellos, la periodista de espectáculos
Fernanda Iglesias (apolítica pero no afín con el kirchnerismo) fue limitada a hablar de ese tema en
participaciones semanales hasta que fue despedida a los dos meses. Otro panelista histórico, Diego

431
“Chavo” Fucks, también salió del programa en esa fecha; si bien cercano al kirchnerismo,
aparentemente no quiso participar en un espacio tan oficialista.

§ El bloguero kirchnerista Lucas Carrasco fue llamado para reemplazar a Iglesias y a Fucks. En una de
sus primeras intervenciones, a mediados de 2010, en la que pareció intoxicado y se le notaba
dificultad para hilvanar palabras, dijo que el entonces ministro Amado Boudou era un “payaso
neoliberal impresentable” y llegó a insultar a otros panelistas. Fue inmediatamente expulsado del
programa.

El  irreverente  Carrasco  es   titular  del  blog  República  Unida  de  la  Soja,  que  en  esa  época  se  definía  como  “ultra  K”.  
Al   poco   tiempo,   fue   contratado   por   Radio   Nacional   Rock,   pero   en       04.2013   la   directora   de   la   emisora,   María  
Seoane,   lo   despidió   tras   criticar   al   gobierno   y   en   medio   de   un   escándalo.   Carrasco   tiene   ahora   una   postura  
negativa  sobre  el  kirchnerismo.  

§ La modelo Jazmín de Grazia, convocada como nueva panelista, fue despedida a los tres meses. Poco
antes, el 13.05.2010, la normalmente apolítica De Grazia había dicho —frente al asombro de los otros
participantes— que el jefe de Gabinete Aníbal Fernández “criminalizaba las protestas sociales” por
haber formulado una denuncia contra el grupo piquetero (no kirchnerista) Barrios de Pie. Este
comentario generó una inmediata llamada de Fernández al programa, donde expresó que el grupo
ejercía una “extorsión” contra la democracia y rechazó la opinión de la modelo.

§ El “profe” Javier Romero era un “invitado” al programa, quien “corregía” las tapas de Clarín y La
Nación desde una perspectiva oficialista ultra K. Dejó de aparecer en el programa cuando fue
designado director de contenidos del Grupo Cristóbal López en 2012. (Repudiado por las figuras no
kirchneristas que aún quedaban en los medios de ese grupo, Romero debió renunciar a los pocos
días.)

El “profe” Romero analizando las primeras planas de los diarios no K

§ A partir de 2011 se incorporó como panelista Julia Mengolini, exsecretaria del legislador de la Ciudad
Juan Cabandié y militante de La Cámpora, quien representaba las posturas más “militantemente”
oficialistas y quizás las mejor articuladas. (En 2014 se retiró del programa porque, según ella, “me
dejaron de dar ganas” y fue reemplazada por Gisela Marziotta.)

§ Sólo un panelista de los siete que había a fines de 2012, Guillermo Pardini, mantenía una postura
levemente antioficialista (y generalmente con fundamentación débil), pero era sistemáticamente
rebatido y acallado por los restantes.

§ Según una investigación de La Nación (05.01.2011), Duro de domar y TVR —los dos programas de
Gvirtz que salen por Canal 9— consiguieron en 2010 el elevado monto de 20 millones de pesos anuales
en publicidad oficial, lo que representó el 27,5% de todos los avisos del gobierno que iban para Canal
9 y nada menos que el 18,5% de toda la pauta oficial que se colocaba en los cinco canales de TV
abierta VHF de la ciudad de Buenos Aires. Ambos programas totalizan menos de nueve horas
semanales. Duro de domar, desde su pase a Canal 9, logró ratings promedio de 2 a 5 puntos, cifras
muy parecidas a TVR.

Duro   de   domar   puede   definirse   como   una   versión   “light”   de   6-­‐7-­‐8   (Canal   7),   menos   “visceral”   y   más   adaptada   para   el  
gusto   juvenil   de   clase   media   urbana,   aunque   sigue   la   agenda   política   del   kirchnerismo:   crítica   a   la   oposición   y   a   los  
medios  no  alineados  con  los  K  y  casi  nunca  al  gobierno,  salvo  en  aspectos  secundarios  y  desde  una  perspectiva  “amiga”.  
Al   diferencia   de   su   programa   hermano   en   Canal   7,  Duro   de   domar   presenta   no   sólo   notas   de   política   sino   también   de  

432
farándula,   en   proporciones   variables.   Si   el   oficialismo   se   enfrenta   a   alguna   situación   en   la   que   prefiere   el   silencio,   la  
proporción  de  las  notas  de  farándula  y  “de  color”  pueden  subir  hasta  cubrir  la  mayoría  del  espacio.      

01.03.2010
La presidenta dice que hay un país “real” y otro “mediático y virtual”.

§ En ocasión de la apertura de sesiones en el Congreso —por primera vez sin mayoría absoluta
oficialista, situación que perduraría por dos años—, la presidenta Cristina Kirchner habló de la
existencia de dos países: “un país real que ha permitido [que] se batan récords [...] y otro país [...],
virtual o mediático, en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está
mal”.

§ Dijo también que había jueces que tarifan las excarcelaciones para permitir que los criminales
“entren por una puerta y salgan por la otra” y que el país necesita “jueces que fallen no de acuerdo
con la tapa de Clarín sino del Código Civil y el Código Penal”.

14.03.2010
El programa TVR (Televisión registrada) pasa a ser transmitido por Canal 9, reforzando el carácter
oficialista del espacio y del canal.

§ En 1999 comenzó a transmitirse por América TV el programa Televisión registrada (TVR), producido
por PPT (Diego Gvirtz). Usa intensivamente archivos de video para ofrecer una suerte de “noticiero
semanal” de la TV con un tono de humor.

§ En 2005, el director de Noticias de América TV, Rolando Graña, vetó un invitado al espacio —Mario
Pontaquarto, un arrepentido del escándalo de presuntos sobornos en el Congreso— y cortó sus
participaciones en la grabación. Tras el consiguiente escándalo, el programa terminó en Canal Trece
(Grupo Clarín).

§ Durante el ciclo de TVR en Canal Trece, sus conductores fueron Sebastián Wainraich, humorista y
comediante standup y Gabriel Schultz, figura de la radio juvenil de FM. Como locutora en off se
desempeñaba Estela Montes. Al igual que desde sus inicios, el programa satirizaba y era crítico con
todos los políticos y celebridades sin hacer distinciones (oficialistas y opositores).

§ A partir de 2007 se observó en TVR una tendencia a ser más benévolo con el kirchnerismo, pero
cuando comenzó la “guerra” entre Clarín y el gobierno el programa se revirtió a posturas críticas
generales.

§ Sorprendentemente, Gvirtz dijo en 2008: “Somos los más críticos en la televisión. Cuestionamos los
superpoderes y el tren bala. No somos CQC [...] [ni] los bufones de Cristina y Néstor. Pergolini
[conductor de CQC] se transformó en el bufón del poder, hasta de [Mauricio] Macri [...] Ver al
notero Gonzalito intentar hacerle preguntas a Cristina [Kirchner] da vergüenza ajena”.

§ Agregó que “seguramente en algún momento compramos algún discurso o pensamiento del gobierno,
pero nos dimos cuenta de que estaban mintiendo y cambiamos. Hicimos catarsis y corregimos [...]
Me hace ruido cuando dicen que quieren redistribuir y tenemos a Moreno apretando a los
trabajadores del INDEC para que mientan” (Perfil, 01.08.2008).

§ Sin embargo, para 2009, aún en El Trece y en contra de la línea editorial del Grupo Clarín, TVR
retomó una línea marcadamente kirchnerista, evitando hacer críticas, burlas o tratar situaciones
inconvenientes para el gobierno y reservándolas a políticos o figuras no K.

§ El 14.03.2010 el programa pasó a Canal 9, emisora que por ese entonces adoptó una línea oficialista
generosamente premiada con publicidad oficial. Wainraich y Schultz se mantuvieron como
conductores y Montes en la locución. TVR se alineó irrestrictamente, ya a niveles propagandísticos,
con el oficialismo K.

§ Desde entonces, los informes siguen las líneas generales de campañas del gobierno. No solamente se
evitan o silencian temas incómodos para el oficialismo, sino que también se justifican sus acciones de
acuerdo con El Relato. Los críticos del kirchnerismo son atacados en las mismas ocasiones y con los
mismos argumentos que emplea el gobierno. Cada transmisión incluye una figura invitada que
comenta los informes junto a los conductores y que normalmente es un artista, músico, periodista o
figura cercana al kirchnerismo.

433
§ Wainraich —a quien en unas pocas ocasiones se le notó cierta incomodidad a raíz del oficialismo de
los informes— fue reemplazado en 2011 por el actor Pablo Rago. Como Schultz, Rago sostiene y
justifica acríticamente la casi totalidad de las acciones del kirchnerismo, a la vez que fustiga a sus
opositores.

TVR  era  otro  programa  de  la  productora  PPT.  De  la  misma  forma  que  6-­‐7-­‐8  y  Duro  de  domar,  funciona  como  instrumento  
de  propaganda  del  kirchnerismo,  lo  cual  no  está  en  contradicción  con  los  jugosos  cachets  que  reciben  sus  conductores  y  
los  beneficios  económicos  que  le  reporta  a  PPT.  Estos  últimos  se  obtienen  a  través  de  lo  que  la  productora  consigue  por  
los  pagos  de  los  respectivos  canales  y,  adicionalmente,  por  la  publicidad  oficial  directa  que  reciben  los  programas  en  sí.  
Desde  2010,  buena  parte  de  los  ingresos  de  PPT  provienen  del  gobierno  nacional  y  del  paraoficial  Canal  9.  

04.2010
En el censo de emisoras levantado por AFSCA se anotan numerosas emisoras inexistentes. Si bien los
resultados de este censo no se habían dado a conocer aún tres años después, los datos trascendieron en
01.2013 por medio de un artículo periodístico.

§ Uno de los censos de AFSCA de fines de 2009 (ver D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones…)
contemplaba que se anotaran las emisoras sin licencia “operativas”. Es decir, que estuvieran en el
aire. Ese registro, que se cerró en 04.2010, evitaba la declaración de “clandestinidad” y las salvaba
una posible clausura y decomiso. Más importante aún, se suponía que las emisoras sin licencia
registradas estarían en mejores condiciones para obtener en algún momento una licencia plena.

§ Sin embargo, muchas de estas emisoras que se registraron son sencillamente inexistentes y no están
ni estuvieron nunca en el aire. Estas maniobras implicaban una verdadera defraudación, a través de
la cual los involucrados buscaban posicionarse ante un futuro “blanqueo” o legalización, o bien
obtener una consideración especial cuando se concursaran las frecuencias.

§ Según datos de la asociación de emisoras ARPA de 09.2012 que pueden considerarse sumamente
fidedignos y otras estimaciones, había 203 estaciones de AM con licencia, 157 AM sin licencia, 3.942
FM con algún título legal (aproximadamente 3.000 con licencia plena y unas 950 con PPP) y 6.369 FM
sin licencia. Asimismo, funcionaban 47 canales de TV abierta analógica con licencia (excluyendo
repetidoras) y unos 200 canales de TV sin licencia. Los números de emisoras legales casi no habían
registrado cambios para 2014.

§ Alejandro Alfie tuvo acceso a los datos del censo de AFSCA de manera extraoficial. Según el
periodista, en el relevamiento figuraban 373 AM sin licencia —la mitad en la provincia de Buenos
Aires— y 7.443 FM sin licencia (de acuerdo con los datos de ARPA, significaba que se inscribieron al
menos 216 emisoras de AM y 1.074 estaciones de FM ficticias). Pero el caso más impresionante era el
de los canales de TV: se calculaba que había en ese entonces cerca de 200 canales abiertos no
autorizados en todo el país; en cambio se anotaron 1.906 canales sin licencia (lo que equivale a que
se registraron unos 1.700 canales inexistentes) (Clarín, 11.01.2013).

§ En Buenos Aires, según Alfie, el Grupo Szpolski inscribió un imaginario Canal 5, a nombre de DESUP
SA, la firma que opera Radio América. Otro ejemplo es el del Chaco, provincia en la que se
registraron 53 canales sin licencia cuando posiblemente no haya más de 10 operando en esa situación
(El gobernador del Chaco es Jorge Capitanich, quien a la vez es uno de los directores de AFSCA.)

§ Alfie indicaba en su nota que “durante el censo, los funcionarios kirchneristas impulsaron a sus
militantes a registrar canales, aunque no tuvieran equipamiento, para poder entregarles luego las
licencias”.

§ En cuanto a emisoras con licencia, puntualizó Alfie, se anotaron 1.957 (pero había unas 3.000), así
como 523 con PPP (de los quizás 950 vigentes entonces). También se registraron 268 radios

434
“autorizadas” (Estado, universidades, provincias e Iglesia Católica) y 86 “reconocidas” (de entidades
sin fines de lucro, algunas de las cuales ya tenían PPP).

01.04.2010
Se informa que Fútbol para todos solo pasará publicidad oficial.

06.04.2010
Comienza a transmitirse el programa Bajada de línea en Canal 9, conducido por Víctor Hugo Morales.

§ Tras la “conversión” de Víctor Hugo Morales las influencias del gobierno le permitieron obtener este
espacio semanal (una hora los domingos a la noche) en el paraoficial Canal 9. El programa trata
muchas veces temas internacionales, con una línea de apoyo no sólo al kirchnerismo, sino también al
chavismo venezolano y al “socialismo del siglo XXI” en América Latina. Es asimismo fuertemente
crítico con los Estados Unidos.

§ Bajada de línea es producido por GP Media, compañía de Gastón Portal, pero la compañía nunca lo
ha mencionado en su sitio web.

§ En 2012 y 2013 compitió con el espacio de Jorge Lanata en El Trece. Bajada de línea no solía pasar
de 2 o 3 puntos de rating, mientras el programa de Lanata superaba los 20 puntos.

10.04.2010
Aníbal Fernández se reúne con blogueros K y les ofrece ayuda financiera.

§ En una Reunión de blogueros Nac&Pop, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández llamó a los blogueros a
defender el proyecto kirchnerista frente “a la mentira de los medios”.

§ La reunión se realizó en Parque Patricios, Buenos Aires y Fernández —invitado como orador
principal— ofreció su apoyo a los 200 blogueros K asistentes, incluyendo ayuda financiera,
aparentemente con fondos del gobierno. Según Fernández: “Queremos valernos y acompañar este
proceso. Podemos buscar técnicos de muy buen nivel que los aggiornen. Y nosotros podemos
financiar eso” (Clarín, 13.04.2010).

12.04.2010
Comienza a transmitir la señal de noticias CN23, del Grupo Szpolski.

21.04.2010
Se inicia la TV digital argentina con la puesta en el aire de los canales 22 y 23 de RTA.

§ Comenzaron a transmitir oficialmente las dos primeras frecuencias de la TV digital abierta terrestre
del Estado (TDA estatal) en Buenos Aires (canales UHF 22 y 23) que difundían inicialmente las señales
de Canal 7 y Encuentro (luego se agregó Paka-Paka). En 10.2010 salieron al aire dos frecuencias más
(24 y 25).

§ Aunque los canales de la TDA estatal figuran a nombre de RTA, titular del Canal 7 analógico, la
operación de los transmisores está a cargo de la empresa estatal ARSAT y la gestión de la plataforma
es efectuada por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (CA-SATVD-
T), presidido por el ministro de Planificación Julio De Vido y cuyo coordinador es el exdiputado
Osvaldo Nemirovsci, quien toma las principales decisiones sobre la gestión de la operación en
consulta con De Vido. Según dijo Nemirovsci en ese año, la TDA costaba “1.200 millones de euros”.

§ A lo largo de 2010 y hasta 2012 se fueron agregando señales adicionales en cada canal. (Desde
entonces no hubo más incorporaciones hasta que se añadió la señal rusa RT en 10.2014.)

§ Las señales añadidas eran casi siempre producidas por el Estado o por privados cercanos al gobierno,
y con contenidos netamente oficialistas. Se daba incluso la insólita situación de que algunas señales
privadas “invitadas” a la TDA eran de propietarios desconocidos, como Argentina Turismo o el canal
infantil denominado Ta Te Ti, cuya programación se compone exclusivamente de dibujos animados
extranjeros. (Más tarde una pequeña productora se identificó como su titular.) El propio Nemirovsci
reconoció que no tenía idea sobre quiénes eran los dueños de algunas señales “invitadas” de la TDA
estatal (ver ANEXO 3).

Aunque   desconocido   por   el   gran   público,   Nemirovsci   tiene   un   perfil   netamente   político   y   es   un   kirchnerista  
“militante”  que  ve  a  la  TV  digital  como  un  modo  de  enfrentar  a  los  “medios  hegemónicos”.  Frecuentemente  da  
charlas  sobre  el  tema  acompañado  de  personalidades  como  Víctor  Hugo  Morales  y  Horacio  Verbitsky.  Su  rol  es   a  

435
tal  punto  político  que  le  llegó  a  proponer  a  Jorge  Lanata  en  2012  un  debate  acerca  de  la  controversia  generada  
por  la  supresión  del  programa  del  periodista  —crítico  del  gobierno—  en  canales  estatales  del  interior.  Nemirovsci  
sostenía  que  no  se  trataba  de  censura.  Lanata  le  respondió  que  "la  censura  no  se  debate,  se  denuncia;  primero  
pasen  el  programa  y  después  yo  debato  lo  que  quieran".  

§ Al 31.12.2012 había 64 antenas de la plataforma estatal de TV abierta digital en otras tantas


ciudades del país, las cuales usaban 256 canales de UHF que además reproducían unas 15 señales
oficiales y privadas de contenidos progubernamentales (Canal 7, Encuentro, Tecnópolis TV, C5N,
CN23, 360 TV, etc.). (Para una lista de las antenas, ciudades y fechas de inauguración ver ANEXO
2, 2.2)

El  predominio  estatal  en  el  espectro  terminaba  siendo  importante.  Frente  a  los  canales  de  la  TDA  estatal  hay  30  canales  
privados   comerciales   en   todo   el   país   (los   que   en   algún   momento   transmitirán   completamente   en   digital).   Si   a   estos  
últimos   se   suman   sus   repetidoras   operativas   (unas   150)   se   llegaba   en   12.2012   a   las   siguientes   cifras:   frecuencias  
estatales,  256;  frecuencias  privadas,  aproximadamente  180.    
Este   cómputo   no   consideraba   la   multiplexación   de   las   frecuencias   estatales   (las   15   señales   diferentes   que  
vehiculizaban  a  fines  de  2012).  En  cambio,  las  televisoras  privadas  generalmente  no  incluyen  otras  señales  en  sus  canales  
digitales  y  cuando  lo  hacen  se  limitan  a  una  o  dos.

02.05.2010
El Ministerio de Planificación Federal anuncia que se repartirán un millón de decodificadores para la TV
digital.

A  esa  cifra  se  llegó  a  mediados  de  2012,  según  datos  del  mismo  ministerio.  Sin  embargo,  se  ignora  cuántos  se  utilizan  
efectivamente.  Se  presume  que  un  gran  número  de  esos  aparatos  no  están  conectados  a  los  televisores  y,  por  lo  tanto,  no  
se  están  empleando.  Esto  ocurre  por  desconocimiento  de  los  potenciales  usuarios  y  probablemente  porque  las  opciones  
de  programación  de  la  TDA  estatal  no  les  parezcan  atractivas.  

16.05.2010
Comienza sus ediciones el diario Tiempo Argentino, matutino del Grupo Szpolski.

06.2010 - presente
Se lanza un complejo sistema para la producción masiva de contenidos televisivos financiados por el
Estado. Estos contenidos se integrarán a un banco audiovisual y estarán a disposición de canales de TV
públicos y privados que los quieran emitir.

§ A mediados de 2010 se lanzó un complejo sistema para la producción masiva de contenidos de


televisión financiados por el Estado, en el cual intervienen el Consejo Asesor del Sistema Argentino
de TV Digital Terrestre (CA-SATVD-T) (Ministerio de Planificación), la Universidad Nacional de San
Martín (UNSAM)168 (después reemplazada por el Consejo Interuniversitario Nacional, CIN), el INCAA,
RTA, televisoras públicas de distintas provincias y la Secretaría de Cultura.

§ El sistema implicó un desembolso importante por parte del gobierno, de cerca de 200 millones
anuales en 2011 y una cifra algo mayor en 2012. Hasta este último año —cuando también comenzó a
aportar el INCAA169— los fondos provenían exclusivamente del Ministerio de Planificación y al ser
manejados por la UNSAM (luego por el CIN) no pasaban por controles internos.

§ Los contenidos abarcaban ficción, documentales y cortos para ser emitidos por canales de TV
públicos y privados y se llevan adelante a partir del Plan Operativo de Fomento y Promoción de
Contenidos Digitales Audiovisuales.
 
Estas  producciones,  cuando  tocan  situaciones  políticas,  sociales  o  históricas  tienden  a  ofrecer  la  misma  visión  del  
kirchnerismo,   sin   contrapesos   o   producciones   que   propongan   otros   puntos   de   vista.   En   algunos   casos,   como  
ocurrió   con   la   ficción   El   Pacto   (ver   abajo),   las   producciones   se   sincronizan   con   estrategias   de   propaganda  
gubernamental.  
Además   del   carácter   sesgado   de   muchas   realizaciones,   éstas   recaen   en   su   mayoría   en   empresas   o  
productoras   afines   con   el   kirchnerismo   y   cuentan   con   autores   e   intérpretes   mayormente   simpatizantes   del  
gobierno.      

168
El rector de la UNSAM, Carlos Rafael Ruta, fue productor de películas de Tristán Bauer, director de RTA (Canal 7 y Radio
Nacional).
169
Según un comunicado del propio INCAA (07.01.2013) el aporte del Instituto para este Plan en 2012 fue de 34,5 millones de
pesos.

436
Una   de   las   series   de   2011   fue   Televisión   x   la   inclusión   (Canal   9   desde   el   12.10.2011),   producida   por   los  
exgerentes   de   programación   de   Telefé   Claudio   Villarruel   y   Bernarda   Llorente   —esposa   del   canciller   Jorge  
Taiana—,   quienes   en   medio   de   la   transmisión   de   esta   realización   fueron   convocados   para   ejercer   los   mismos  
cargos  en  la  señal  360-­‐TV,  operada  por  la  contratista  kirchnerista  Electroingeniería  SA.  

§ El sistema de producción de contenidos se compone de los siguientes elementos:

1. PLAN OPERATIVO DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES AUDIOVISUALES (en


adelante Plan de Contenidos).

Este plan consistía en el otorgamiento de subsidios de realizaciones televisivas por parte del Estado y
fue creado el 28.06.2010 por una decisión del Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T). Dos días
más tarde se dispuso que la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) diera apoyo a este plan.
Finalmente, el 30.07.2010 se resolvió que el INCAA se encargaría de la coordinación ejecutiva.

De esta manera se configuró un mecanismo que funcionaba de la siguiente forma: la UNSAM


administraba el Plan de Contenidos, el Ministerio de Planificación lo financiaba y el INCAA lo
ejecutaba. Desde 2012 el INCAA comenzó a aportar fondos y la UNSAM fue reemplazada por el
Consejo Interuniversitario Nacional. (Estos subsidios televisivos eran distintos a los otorgados por el
INCAA a películas cinematográficas.)

Las subvenciones del Plan son adjudicadas de acuerdo a los resultados de llamados a concursos en los
que pueden participar productoras independientes —con y sin antecedentes— de todo el país.

2010
En su primera versión, el Plan de Contenidos ofrecía premios para cortos y documentales ya
terminados y subsidios para proyectos de series de ficción y documentales. Los correspondientes
llamados a concursos recibieron 1.103 propuestas, de las cuales resultaron calificadas 142.

De estas propuestas se seleccionaron 70 para realizar 30 series de ficción y más de 40 series


documentales, las que se harán disponibles en el BACUA (ver punto 2 de este apartado). Según
fuentes oficiales, esto generó 5 mil puestos de trabajo y unas 390 horas de contenidos.

Cabe destacar que los llamados a concurso para documentales establecían de antemano los temas:
“infraestructura y desarrollo”, “deportes y recreación”, “eventos culturales” y “desarrollo
científico en Argentina”.

Los proyectos debían incluir obligatoriamente un “tutor” designado por el Estado con la facultad de
intervenir sobre los contenidos, según lo que señalaban los pliegos de los concursos. Se indicaba
también que productoras, directores y guionistas ganadores “considerarán de buena fe los aportes
efectuados por el TUTOR designado y acogerán sus sugerencias con respecto al contenido de la obra
y su realización”.

Los subsidios para este año fueron de unos 45 millones de pesos.

Las categorías eran las siguientes:

437
(Excepto los “cortos y documentales terminados”, el resto de las categorías correspondería a
proyectos, cuya adjudicación estaba condicionada a que se obtuviera un canal de TV que se
comprometiera a transmitir la realización.)

Cortos y documentales terminados: hasta 50 cortos de un máximo de 15 minutos (se adjudicaron 38) y
hasta 50 documentales de 26-52 minutos (se adjudicaron 37) finalizados después de 2007 (2.000 pesos para
cada corto y 3.000 pesos para documentales; 250.000 pesos en total).

Series documentales federales: 30 series documentales de 4 capítulos de 26 minutos cada uno, (cinco por
cada una de las seis regiones en que el plan dividía al país) (50.000 pesos por capítulo, 200.000 por cada
serie; 6.000.000 en total).

Series de ficción federales: 18 series de ficción de 8 capítulos de 26 minutos cada uno (tres por cada
región del país) (80.000 pesos por capítulo, 640.000 por cada serie; 11.520.000 en total).

Nosotros: 24 unitarios de 26 minutos (uno por cada provincia del país y la Ciudad de Buenos Aires) y 30
cortos de 3 minutos “con temática orientada por el Consejo Asesor” (60.000 pesos por unitario; 1.440.000
en total más los cortos).

Series documentales para productoras con antecedentes: 16 series documentales de 8 capítulos de 26


minutos cada una (50.000 pesos por capítulo, 400.000 por serie; 6.400.000 en total).

Series documentales para TV públicas o comunitarias que pueden presentarse asociadas con productoras
con antecedentes: 12 series documentales de 8 capítulos de 26 minutos cada una (50.000 pesos por
capítulo, 400.000 por serie; 4.800.000 en total).

Series de ficción para productoras con antecedentes: 7 series de ficción de 13 capítulos cada una de 26
minutos (90.000 pesos por capítulo, 1.170.000 por serie; 8.190.000 en total).

Series de ficción para TV públicas o universitarias que pueden presentarse asociadas con productoras con
antecedentes: 5 series de ficción de 13 capítulos cada una de 26 minutos (90.000 pesos por capítulo,
1.170.000 por serie; 5.850.000 en total).

2011
Los concursos también incluyeron temas predeterminados y “tutores”. Como los llamados del año
anterior, excepto los de cortos y documentales terminados, el resto eran para proyectos, los cuales
debían ya tener un canal de TV comprometido a difundirlos. En este año, por primera vez, se
subsidiaban ficciones televisivas en horario central y definición HD. Los subsidios superaron los 100
millones de pesos.

Los llamados fueron los siguientes:

Concurso series de ficción en alta calidad y definición (Full HD) (Prime Time 2011): Era el concurso
más importante en términos de producción y repercusión. Subsidiaba 10 series de 13 capítulos de 1 hora
(48 minutos) a canales de TV abierta o a productoras con antecedentes asociadas con éstos. Los canales,
privados o estatales, debían comprometerse a transmitir estas series en su horario central o prime time
(Los subsidios ascendían a 350.000 pesos por cada capítulo, 4.550.000 pesos por serie; 45.500.000 pesos en
total).

Cortos, animaciones y documentales terminados: 3 concursos: 50 cortos, 50 animaciones y 50


documentales terminados de hasta 50 minutos (2.000 pesos para cada corto, 2.500 para cada animación y
3.000 para documentales; 375.000 en total).

Series documentales federales para productoras sin antecedentes: 18 series documentales de 4 capítulos
de 26 minutos cada uno (tres por cada una de las regiones del país) (75.000 pesos por capitulo, 300.000 por
cada serie; 5.400.000 en total).

Series de ficción federales para productoras sin antecedentes: 12 series de ficción de 8 capítulos de 26
minutos cada uno (dos por cada una de las regiones del país) (107.000 pesos por capítulo, 856.000 por cada
serie; 10.272.000 en total).

Series de ficción federales con orientación temática: 6 series de ficción de 8 capítulos de 26 minutos cada
uno (una por cada una de las regiones del país). En las cuales “se impulse, difunda, exprese y ponga en
valor a la familia como eje fundamental para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad, y a
las herramientas que implementa el Estado nacional como promotor de este proceso” (107.000 pesos por
capítulo, 856.000 pesos por cada serie; 5.136.000 en total).

438
Series documentales para productoras con antecedentes: 10 series documentales de 8 capítulos de 26
minutos cada una (90.000 pesos por capítulo, 720.000 por serie; 7.200.000 en total).

Nosotros: 24 unitarios de 26 minutos (uno por cada provincia del país y la Ciudad de Buenos Aires) (90.000
pesos por unitario; 2.160.000 en total).

Series documentales para canales o señales de TV públicas provinciales o universitarias que pueden
presentarse asociadas con productoras con antecedentes: 10 series documentales de 8 capítulos de 26
minutos cada una (90.000 pesos por capítulo, 720.000 por serie; 7.200.000 en total).

Series de ficción nacionales para productoras con antecedentes: 7 series de ficción de 13 capítulos de 26
minutos cada uno (125.000 pesos por capítulo, 1.625.000 por serie; 11.375.000 en total).

Series animaciones nacionales para productoras con antecedentes: 6 series de animación de 4 capítulos de
11 minutos cada uno (80.000 pesos por capitulo, 320.000 por serie; 1.920.000 en total).

Series animaciones federales: 6 series de animación de 4 capítulos de 3 minutos cada uno (una por cada
una de las seis regiones del país) (20.000 pesos por capitulo, 80.000 por serie; 480.000 en total).

Series animaciones federales con orientación temática: 6 series de animación de 4 capítulos de 3 minutos
cada uno (una por cada una de las regiones del país). Cada serie abordará “algunas de las cuatro temáticas
sobre el impacto de políticas sociales a partir de una mirada basada en la igualdad de oportunidades y la
restitución de derechos. Las temáticas son: trabajo, familia, discapacidad o juventud” (20.000 pesos por
capitulo, 80.000 por serie; 480.000 en total).

Programas de estudio para TV públicas provinciales o universitarias que pueden presentarse asociadas con
productoras con antecedentes: 14 ciclos de programas televisados de lunes a viernes, de 1 a 3 horas cada
día, y por un mínimo de 9 meses (900.000 pesos por cada ciclo; 12.600.000 en total).

2012
El Plan de Contenidos 2012 abarcó no sólo televisión, sino que por primera vez llamó a concurso
también para las categorías Internet y Videojuegos. Además, el INCAA comenzaría a aportar recursos
propios —antes sólo provenían del Ministerio de Planificación— y, por primera vez, los derechos de
estos nuevos programas televisivos serán de los productores y los realizadores y no del BACUA (ver
punto 2 de este apartado). La participación de la UNSAM fue reemplazada por la del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN)170.

Liliana Mazure, presidenta del INCAA, dijo: “La idea, este año, es que esto se profesionalice, que los
realizadores de contenidos de TV puedan venderlos en el mercado internacional. Queremos que el
sector se consolide como una industria audiovisual y genere divisas en el país”.

Es  decir  que  el  Estado  terminaba  en  este  caso  subsidiando  el  lucro  privado.  

Como en el concurso anterior, excepto los de cortos y documentales terminados, el resto eran para
proyectos. En estos casos debían ya tener un canal de TV comprometido a difundirlos.

Los concursos de 2012 incluyeron uno federal para series documentales, proyectos que debían
presentarse en asociación a Paka-Paka, Encuentro o Tecnópolis TV, señales que luego emitirán las
series ganadoras (INCAA aportó 12 millones para este concurso, según un comunicado de ese instituto
del 07.01.2013). Otro de los concursos contemplaba un plan de promoción industrial para generar
telenovelas en canales públicos o privados. También hay un concurso para telefilms: se elegirá uno
por cada una de las provincias.

En este año, los subsidios superaron nuevamente los 100 millones de pesos.

Concurso series de ficción en alta calidad y definición (Full HD) (Prime Time 2012): Nuevamente, el
concurso más importante en términos de producción y repercusión. Esta vez fue convocado por el CIN
(Consejo Interuniversitario Nacional). Subsidiaba 8 series (finalmente fueron 12) de 13 capítulos de 1 hora
(48 minutos) a canales de TV abierta o a productoras con antecedentes asociadas con éstos. Los canales,
privados o estatales, debían comprometerse a transmitir estas series en su horario central o prime time
antes de 12.2012. (Los subsidios ascendían 500.000 pesos por cada capítulo, 6.500.000 por serie;
52.000.000 en total).

170
El CIN era un organismo creado en 1985 para coordinar políticas y actividades de las universidades nacionales, pero que hasta
entonces había tenido pocas actividades. Aprovechando que una de sus funciones era el manejo de fondos aportados por cada
universidad, el gobierno de Cristina Kirchner lo reactivó con el insólito objetivo de financiar programas de TV.

439
Telefilms: 24 unitarios de 26 minutos cada uno (uno por cada provincia del país y la Ciudad de Buenos
Aires) “que aporten al acervo de la Identidad nacional, provincial y regional”.

Telefilms federales producidos en asociación con canales o señales de la región: 6 unitarios de 48 minutos
cada uno (uno por cada una de las seis regiones del país). (Si es documental, 180.000 pesos por obra; si es
ficción 235.000 pesos; total aproximado mínimo 1.080.000 pesos).

Cortometrajes federales: 6 proyectos (uno por cada una de las seis regiones del país), serán transmitidos
por INCAAtv y proyectados en las salas INCAA.

Cortometrajes terminados: 6 cortos terminados (uno por cada una de las seis regiones del país), serán
transmitidos por INCAAtv y proyectados en las salas INCAA.

Largometrajes de ficción: 3 largometrajes terminados en 35 mm por directores que no hubiesen filmado


antes una producción de este tipo (100% del costo de producción que no puede superar el 40% de una
película media de largometraje argentina determinado por el INCAA). Serán transmitidos por INCAAtv y
proyectados en las salas INCAA; también podrán percibir subsidios cinematográficos para “otros medios de
exhibición” (Un llamado sería realizado en 2012 y otro en 2013).

Series documentales federales para Paka-Paka: 6 series documentales de 13 capítulos de 15 minutos cada
uno (una por cada una de las seis regiones del país), sobre “arte y cultura; deporte; vida cotidiana y
geografía” (50.000 por capitulo, 650.000 por cada serie, 3.900.000 en total).

Series documentales federales para Encuentro: 6 series documentales de 8 capítulos de 26 minutos cada
uno (una por cada una de las seis regiones del país), que deben tratar algunos de los siguientes temas:
“historia, fiestas populares, geografía, arte y cultura, industria y producción” (75.000 por capitulo,
600.000 por cada serie, 3.600.000 en total).

Series de ficción diaria de más de 13 capítulos para productoras con antecedentes asociadas a un canal de
TV: 3 series de 66 capítulos de 1 hora (48 minutos) cada una, para ser emitidas de lunes a viernes (250.000
por capítulo, 7.500.000 por serie, 22.500.000 en total) (los derechos serán para los productores y se
emitirán durante 2013).

Caso de estudio: Concurso Prime Time 2011.


El Concurso Prime Time 2011 derivó en la producción de 10 series que se pasaron en horario central
en canales de TV abierta privados de Buenos Aires y algunos del interior.

Se llamó a concurso el 15.06.2011 y la recepción de propuestas se extendió del 22.06.2011 al


15.07.2011. El 26.07.2011 se declararon los ganadores.

Es   decir   que   el   tiempo   para   tomar   la   decisión   de   producir   la   realización,   crear   el   concepto,   redactar   el   guión,  
hacer  el  presupuesto  y  escribir  la  propuesta  era  de  apenas  un  mes.  La  Nación  (09.10.2011)  dijo  que  estos  plazos  
“son  imposibles”.  ¿Podría  ser  que  existieran  proyectos  preparados  de  antemano  que  se  sabía  que  iban  a  competir  
y/o  ganar?

El jurado de evaluación de propuestas fue integrado con 5 miembros, designados directamente por la
presidenta del INCAA y el Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T) y constituían un grupo
homogéneo que respondía completamente a la línea política del gobierno: 1 representante de la
Secretaría de Comunicación Pública, 1 representante del INCAA, 1 representante de AFSCA y 2
representantes del Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T) (Ministerio de Planificación).

Era   un   jurado   electo   completamente   “a   dedo”   y   sin   representación   de   la   sociedad   civil   ni   de   personas   del   ámbito  
televisivo,  con  una  fuerte  sujeción  a  la  línea  política  del  gobierno.  

Los proyectos aprobados, transmitidos por los canales que se indican, fueron:

Canal 9 (asociado con las productoras correspondientes)


Televisión x la Inclusión (producida por Llorente y Villarruel Contenidos) (con Darío Grandinetti,
Leonardo Sbaraglia): Conflictos relacionados con la discriminación.
Los sónicos (GP Media) (con Hugo Arana, Norman Brisky, Roberto Carnaghi): Una estrella del rock
queda en coma a fines de los años 60, pero despierta medio siglo más tarde.
Proyecto Aluvión, todo lo que usted siempre quiso saber sobre el peronismo y no se animaba a
preguntar (MC Producciones) (con Julieta Cardinali, Antonio Birabent, Alejandra Flechner, Nicolás
Pauls, Juan Palomino): Historias reales o ficcionales transcurridas durante el peronismo de los 40 y
50.

440
Decisiones de vida ¿cuál es tu precio? (LC Acción) (Georgina Barbarrosa, Juan Palomino, Virginia
Lago): Conflictos en los cuales los protagonistas se ven obligados a tomar importantes decisiones.

América TV (asociado con las productoras correspondientes)


El pacto (Cooperativa Tostaki, vinculada con la esposa de Guillermo Moreno, Marta Cascales) (con
Cecilia Roth, Federico Luppi, “Mike” Amigorena): Historia de Papel Prensa y su compra por Clarín
según la versión del gobierno.
Víndica (Promofilm) (con Raúl Rizzo, Humberto Serrano, Anabel Cherubito, Lito Cruz): Historias
relacionadas con hechos de injusticia. El primer capítulo es la historia de un soldado de Malvinas.
Historias de la primera vez (Illusion Studios) (con Arturo Bonín, Esther Goris, Graciela Borges): Las
“primeras veces” en la vida de las personas (amor, traición, ser padre, etc.)
Maltratadas (TyC) (con Juan Gil Navarro, Luis Machín, Sabrina Graciarena, Carolina Papaleo, Esther
Goris, Gloria Carra): Violencia de género sufrida por la mujer.

Canal 10 de Mar del Plata (asociado con la productora correspondiente)


Adictos (LC Acción): Recuperación de distintas adicciones (alcohol, drogas, juego).

Telefé
El donante (Telefé/Eyeworks Cuatro Cabezas) (con Rafael Ferro, Muriel Santa Ana, Carlos Belloso,
María Carámbula).

Todas las series se transmitieron a partir de 09.2012 y por espacio de tres meses (las elecciones
fueron el 23.10.2011). Los canales que las transmitieran debían cederle seis minutos de la tanda al
gobierno para utilizarlas para publicidad oficial. El 10.08.2011, la Coalición Cívica y otras fuerzas
denunciaron estos mecanismos de producción de contenidos televisivos como formas de propaganda
política financiada por dineros públicos.

La   propaganda   en   su   máxima   expresión:   el   tratamiento   de   temas   funcionales   a   El   Relato   en   algunas   de   estas  


series  (ver  abajo)  se  completaba  con  publicidad  oficial  dedicada  a  exaltar  en  forma  proselitista  al  gobierno,  en  
vísperas  de  elecciones.  

Entre las series figuró Proyecto Aluvión, todo lo que usted siempre quiso saber sobre el peronismo y
no se animaba a preguntar (Canal 9, iniciada el 13.10.2011). Era una ficción de ocho unitarios,
dirigida por Francisco Estrada, sobre una idea de Daniel Santoro, el artista plástico peronista que
realizó las figuras de Evita en el edificio del Ministerio de Acción Social de Alicia Kirchner. Los
distintos episodios —según la descripción oficial— “trabajan sobre los prejuicios que forman el
anatema y la zona de fricción del peronismo con la clase media urbana”. La óptica de la realización
es completamente peronista; aun así, el diario La Nación la calificó de “buena” (09.12.2011).

El capítulo “Evita me ama”, por ejemplo, era la historia de un chico que fallece de poliomielitis
porque el gobierno de 1956 destruyó pulmotores que tenían inscripciones de la Fundación Eva Perón.
Otro episodio, “El luto”, presentaba la historia de un cura que intenta asesinar a Perón,
protagonizado por el relator deportivo uruguayo Víctor Hugo Morales en el papel del sacerdote.
(Ambos sucesos son completamente imaginarios.)

Otra serie financiada por el Estado fueron los 13 capítulos de El pacto (América TV, iniciada el
03.11.2011). Se trataba de la versión oficial kirchnerista sobre la venta de Papel Prensa, con Clarín y
su CEO Magnetto como “villanos”, aunque con los nombres cambiados.

Fue dirigida por Pablo Fisherman y según su autor, Marcelo Camaño, “el material de investigación
para el guión está basado en el ‘Informe Papel Prensa: la verdad’ [ver D.24.08.2010], en todas las

441
notas periodísticas que salieron al respecto y en los libros que repasan los años ‘70 que hemos leído
todos estos años, escritos por Eduardo Anguita, María Seoane, Vicente Muleiro, Abrasha Rotemberg y
Alfredo Pucciarelli, entre muchos otros”. Su protagonista era Cecilia Roth, expareja del músico
igualmente kirchnerista Fito Páez y contó también con la actuación de Federico Luppi, abierto
partidario kirchnerista. (El actor “Mike” Amigorena renunció a la serie luego de su primer capítulo:
“me dijeron que era una historia de amor y misterio [...] [No soy] un actor militante; no me interesa
contar un cuento político”.)

Caso de estudio: Concurso Prime Time 2012.


El Concurso Prime Time 2012 fue convocado en 01.2012, también con plazos exigüos para presentar
proyectos (del 09.01.2012 al 13.01.2012 y desde el 24.01.2012 al 03.02.2012). Del presupuesto total
de este concurso, INCAA aportó (por primera vez) 22,5 millones de pesos, según expresaba un
comunicado de ese organismo (07.01.2013).

Como en el anterior concurso, el jurado de evaluación de propuestas fue designado directamente por
la presidenta del INCAA y el Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T) y estaba compuesto por
integrantes altamente identificados con el gobierno. Esta vez los 5 miembros correspondían: 1 a la
Secretaría de Comunicación Pública, 1 al AFSCA, 2 representantes del citado Consejo (Ministerio de
Planificación) y 1 representante del Consejo Interuniversitario Nacional171.

Las series, 12 en total, se estrenaron en los canales correspondientes entre 09.2012 y mediados de
2013.

Los proyectos aprobados, transmitidos por los canales que se indican, fueron:

Canal 7
Las huellas del secretario (Lagarto Cine) (con Peto Menahem, Malena Sola): Ficción sobre el extravío
del documento original del Plan revolucionario de operaciones, de Mariano Moreno: la puja de varias
personas por apoderarse del documento en la actualidad y una versión “revisionista” de la historia
argentina. Máximo rating: 2.7.
La viuda de Rafael (Atuel Producciones, de la actriz Melina Petriella) (con Camila Sosa Villada,
Maiamar Abrodos): La mujer de un travesti muere, pero la familia de la difunta no lo reconoce como
pareja y pretende despojarlo de todo. Máximo rating: 2.7
Viento sur (Azteka Films) (con Emilia Attias, Pablo Rago): Historias ambientadas en la Patagonia los
años 30 y 40.

América TV
La nocturna (Turizia) (con Alejandro Fiore, Andrea Pietra): Siete jóvenes cursan en una escuela
nocturna tras haber sido expulsados de otras instituciones educativas.
Embarcados a Europa (Mancha Productora) (con Emilio Disi, Celina Rucci): Un ítalo-argentino regresa
a Italia.

Canal 9 Buenos Aires


Amores de historia (Oruga FIlms) (con Soledad Silveyra, Gonzalo Heredia): Romances que se
desarrollan en periodos políticamente claves de la historia. Máximo rating: 2.7.
Babylon (GP Media) (con Federico Olivera, Norman Briski): Policial negro, historias que van de 1973 a
2012. Máximo rating: 2.
23 pares (originalmente llamada ADN) (Huanca/Albertina Carri) (con Analía Couceyro, Fabían Vena,
Sofía Gala). Las historias de 12 personas que deben someterse a análisis genéticos. Máximo rating:
2.3.

Canal 9 de Paraná
Quién mató al “Bebe” Uriarte (Arcadia / Universidad del Litoral) (con MIguel Ángel Solá, Federico
Luppi): Ficción policial realizada en Santa Fe.

Canal 9 de Mendoza y luego Telefé (2013)


Historia clínica (Underground, de Sebastián Ortega y Grupo Olmos) (con Pablo Rago, Gastón Pauls,
Sofía Gala, Gerardo Romano, Eleonora Wexler): Ficciones basadas en las enfermedades de personajes
ilustres de la historia. La supervisión histórica de la serie estaba a cargo de Felipe Pigna. Máximo
rating en Telefé: 5.7.

171
El jurado de ese año estuvo compuesto por Daniel Rosso, jefe de gabinete de asesores de la SCP; el exfuncionario cultural
Pablo Wisznia, en representación de AFSCA —y vinculado con Gabriel Mariotto—; dos funcionarias del Ministerio de Planificación
(la abogada Alejandra Zapata y María Mercedes Varela) y María Salceda, por el CIN.

442
Canal 12 Posadas
Siete vuelos (Detrás del Sol) (con Sabina Garciarena, Lito Cruz): Una científica exitosa descubre su
verdadera identidad.

Canal 12 Trenque Lauquen (RTA)


Boyando (Haddock Films) (con Juan Carlos Mastrángelo, Mercedes Funes): Cinco amigos de “treinta y
pico” que reflexionan sobre la vida.

Como en 2011, los canales que transmitían las producciones quedaban obligados a cederle al
gobierno 6 minutos de su tanda para la emisión de publicidad oficial.

Caso de estudio: Concurso Prime Time 2013.


Presuntas irregularidades sobre los concursos Prime Time 2013 fueron denunciadas en el programa
PPT en El Trece (30.06.2013) y se relacionaban con el incumplimiento de algunas productoras del
requisito de tener una trayectoria mínima de tres años. Ya dos productoras que habían ganado el
llamado de 2012 no cumplían esa exigencia: Lagarto Cine fue creada en 12.2010 y Atuel Producciones
se fundó en 11.2011.

Asimismo, los ganadores del concurso de 2013, anunciados a mediados del año, fueron —entre otros—
Underground, Atuel, GP y Tostaki, es decir, empresas de personalidades explícitamente kirchneristas
y cuyos nombres se repetían con respecto a los llamados anteriores. En ese año una empresa del
ultraoficialista grupo Szpolski, Manucorp SA, también ganó un proyecto.

Los miembros del jurado de 2013 eran igualmente personalidades del kirchnerismo: Fernando
Sokolowicz (titular de Página/12 y de la productora Aleph, a su vez beneficiada con subsidios del
INCAA), los actores Ana Celentano y Gabriel Rovito y el académico Carlos Ureta. Según la periodista
Luciana Geuna, un quinto integrante del jurado, “Hernán Musatelli” no existe y su DNI corresponde a
una mujer.

Sólo en el Concurso Prime Time de 2013 —sin contar los otros llamados del Plan de Contenidos— se
gastaron 144,4 millones de pesos.

Caso de estudio: Otras producciones 2010-2012.


Además de las realizaciones de los Concursos Prime Time, los restantes concursos generaron entre
2010 y 2012, con la financiación del Estado, producciones como las siguientes:

Volver a nacer (serie) (Astro Films, Atuel Producciones) (con Melina Petriella, Julieta Petriella,
Federico D’Elia): La historia de dos hermanas gemelas, hijas de desaparecidos.
El paraíso (serie) (Magoya Films, Zoelle) (con Agustina Cherri, Alejandro Awada): La vida de dos
médicos del conurbano bonaerense y otras.
Diálogos fundamentales del Bicentenario (serie) (SUTEBA, sindicato kirchnerista de maestros) (con
Carlos Defeo, Malena Solda, Ana Celentano): Interpretación de personajes clave en los 200 años de
historia argentina: entre otros, San Martín, Belgrano, Sarmiento, Perón, Néstor Kirchner, Matías
Sánchez Sorondo y… ¡Héctor Magnetto! El actor que lo representó, dijo que el titular del Grupo
Clarín fue uno “los más siniestros” personajes de la historia argentina. El tema de Clarín y Magnetto
ya había sido tratado en la serie El pacto.
Memorias de una muchacha peronista (serie) (DR Guión) (con Celeste Gerez, Mario Petrosini): La
historia de una periodista radial desde 1944 a 1956 y cómo la afectan los cambios políticos.
Volver a nacer (serie) (G. Schor-Landman) (con Melina Petriella): Dos hermanas separadas al nacer en
un centro clandestino de reclusión en la época de la dictadura militar.
La purga (serie) (Garabato Animaciones/Prisma Cine/Canal 10 Córdoba): La vida y la subsistencia en
“uno de los tantos barrios populares de Córdoba, empobrecidos por la desindustrialización y el
neoliberalismo”.
El interior de la memoria (serie) (Pablo Torello/UNLP): El accionar de la dictadura militar de 1976 en
el interior del país.
El teatro en la dictadura (documental) (Cristian Gabriel Cabruja).
El “Ché” cordobés (documental) (Garabato Animaciones): La vida adolescente del “Ché”. Guevara en
Córdoba.
Militantes (documental) (Avi Films): Testimonios de los protagonistas de huelgas, levantamientos y
paros en la Provincia de Santa Fe.
Espacios de memoria (documental) (Magoya Films): “Lugares de la Argentina que estuvieron
vinculados al terrorismo de Estado (ex centros de detención, o sitios de inhumación clandestinos), su
historia, su impacto en sobrevivientes, familiares y vecinos y su transformación actual en espacios
de memoria”.

443
Avelino (documental) (Wayruro Comunicación): “La historia del mítico dirigente minero Avelino
Bazán”, quien llegó a ser diputado por el peronismo; en 1978 fue secuestrado y desaparecido.
Propiedad: Privados (documental): El problema del acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos
Aires.
Lugano Disneilandia (corto, ficción): Según la presentación en el BACUA es “la historia del ex parque
de diversiones Interama [que] se encuentra en desuso, manchado de sospechas de corrupción y de
promesas sin cumplir. Los vecinos del lugar aseguran que los juegos del parque funcionan solos”.

2. BANCO AUDIOVISUAL DE CONTENIDOS UNIVERSALES ARGENTINOS (BACUA). Es un “banco de


contenidos” para televisión, administrado por el Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T). Este
último lo describía en su página web como “una fuente de contenidos audiovisuales digitales
disponibles tanto para los nuevos espacios de emisión como para los ya existentes, de libre acceso y
de distribución gratuita”. Fue creado por Decreto 835 (21.06.2011).

El BACUA se conformó con películas y programas de televisión cuyos derechos son del Estado,
destinados a la libre utilización por canales de TV (u otros medios). En la mayoría de los casos eran
programas producidos por Canal 7 o Encuentro y/o con subvenciones integrales del Plan Operativo de
Fomento y Promoción de Contenidos Digitales Audiovisuales (ver punto 1 de este apartado), así como
de otras producciones cuyos derechos hayan sido adquiridos por el Estado.

A fines de 2012 el BACUA tenía más de 400 obras audiovisuales que totalizaban unas 1.126 horas (La
Nación, 21.01.2013). Además, la Resolución 2564 del INCAA (17.10.2011) habilitaba al BACUA a
comprar los derechos de 1.000 “películas terminadas”.

Los programas y películas (ficciones, documentales, cortos) son cedidos a los canales que se adhieran
a este sistema a cambio de ciertas condiciones.

El BACUA se pensó no sólo como un repositorio de contenidos per se, sino teniendo en cuenta las
disposiciones de la Ley de Medios que determinan que los canales de TV abierta deben emitir al
menos:

a. un 60% de producción nacional, de la cual un mínimo de 30% debe ser propia (incluyendo
informativos locales, pero en los casos de ficción, documentales u otros podrían recibir la
subvención de Plan de Contenidos), y

b. entre un 10% y un 30% de producción local independiente (los contenidos del BACUA realizados
bajo programas federales calificarían como tales) (ver E. 28.09.2012, 28.12.2012).

3. CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA


(CePIA). Establecido en 2011, tenía como una de sus funciones producir “nuevas series y programas
audiovisuales”, las que se transmitirían inicialmente por los canales y señales estatales como Canal
7, Encuentro, Tec TV, DeporTV (o en algunos casos por señales privadas oficialistas como 360-TV).
También realizaba trabajos audiovisuales para el Plan Nacional Igualdad Cultural.

Para 04.2013, CePIA había producido unas 400 horas de TV, todas disponibles en el BACUA (ver punto
2 de este apartado). Los siguientes son algunos programas realizados entre 2011 y 2013:

Social fútbol, para DeporTV.


Fooball, fútbol, fulbo, para DeporTV.
Con todo el derecho, para Encuentro. Según su sinopsis: “¿Qué son los derechos humanos? ¿Cómo se
vulneran? ¿Qué políticas se deben llevar adelante para protegerlos y reivindicarlos? [...] Teniendo
como ejes el derecho a la educación, a la comunicación y al trabajo, Alberto Sileoni, Eduardo [Luis]
Duhalde, Juan Sasturain, Reinaldo Sietecase y Liliana López Foresi, entre otros, responden a estos
interrogantes”.
Disparos en la biblioteca, para Canal 7 y Encuentro. El escritor Juan Sasturain es un detective
privado que debe resolver casos cuyas pistas terminan llevándolo a alguna importante obra de la
literatura argentina.
Prensa política, que realiza un “seguimiento de la relación entre los intereses políticos y
corporativos y los grandes medios gráficos, a lo largo de los últimos dos siglos”.
Argentina es música, para Encuentro.
Nietos: historias con identidad, para Canal 7. Microdocumentales de 3 minutos relatados por Víctor
Hugo Morales sobre nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo.

444
4. CONTENIDOS DIGITALES ARGENTINOS (CDA), se lanzó oficialmente el 15.06.2012. Había sido
creado por el Decreto 835 (21.06.2011) bajo administración del BACUA y el Consejo Asesor de TV
Digital (CA-SATVD-T).

CDA (www.cda.gob.ar) es una plataforma de video bajo demanda. Como tal posibilita utilizar una
conexión de Internet de banda ancha para mirar películas y otros contenidos en una computadora,
pero también en televisores que cuenten con NetCast o Internet, o en los propios decodificadores
para TV digital abierta, al igual que en tablets y dispositivos móviles con IOS (iPhone, iPad, iPod) o
Android.

Puede describírsela como una especie de videoteca gratuita que se integra con parte de los
contenidos de BACUA (ver punto 2 de este apartado), todos producidos o financiados por el mismo
Estado.

En CDA están disponibles contenidos de distinto tipo, principalmente la mayoría de las producciones
que forman parte del BACUA/CePIA y/o que fueron ganadoras de los concursos del Plan de
Contenidos.

CDA compite con otras plataformas que ofrecen películas, series y contenidos varios, como la
norteamericana Netflix, OnVideo (Telefónica) y Arnet Play (Telecom), pero todas ellas son pagas.

Este   sistema   (Plan   de   Contenidos/BACUA/CePIA/CDA)   significaba   convertir   al   Estado   en   un   ente   realizador   y/o  
subvencionador   a   escala   masiva   de   contenidos   de   televisión   como   nunca   antes   se   había   hecho   en   la   Argentina.   Esto  
puede  verse  de  maneras  positivas  o  negativas.  
Si  el  Estado  gestiona,  subvenciona  o  financia  museos,  bibliotecas,  salones  de  artes  y  realizadores  artísticos  —como  un  
aporte  al  arte,  la  cultura  y  a  las  expresiones  que  no  son  apoyados  por  el  mercado—  no  deja  de  ser  lógico  que  financie  o  
subvencione   realizaciones   de   cine   e   incluso   ciertas   producciones   de   televisión   no   comerciales.   En   ningún   país   el   Estado   se  
desentiende  de  esto.  Fuera  de  los  Estados  Unidos,  prácticamente  todos  los  gobiernos  del  mundo  subsidian  al  cine  (desde  
Inglaterra  hasta  Brasil  y  desde  Australia  hasta  Alemania),  ya  que  lo  contrario  casi  no  podría  subsistir  por  sí  mismo.    
La   cuestión   es   cómo   y   hasta   qué   punto   el   Estado   debe   participar   en   la   generación   de   contenidos   de   TV,   una   actividad  
que  en  sí  misma  suele  ser  lucrativa  y  masiva.  Pueden  efectuarse  las  siguientes  consideraciones:  
 
1.   El   dinero   destinado   debe   tener   un   límite   en   función   de   las   posibilidades   del   país.   No   parece   racional   que   en   un   país  
con  tantas  necesidades  insatisfechas  se  gasten  más  de  100  o  200  millones  de  pesos  anuales  sólo  en  subsidiar  decenas  
de   realizaciones   de   televisión   de   terceros.   Aunque   de   ninguna   manera   la   cantidad   de   espectadores   puede   ser   el   único  
parámetro,   la   mayoría   de   estas   ficciones   y   documentales   —algunas   de   las   cuales   han   recibido   7   millones   de   pesos   de  
subsidio—   han   cosechado   apenas   1,   2   o   3   puntos   de   rating   (sólo   algunas,   excepcionalmente   llegaron   a   5   o   6   puntos),  
tanto  en  Buenos  Aires  como  en  el  interior.  
 
2.   No   deben   subvencionarse   ficciones   de   canales   de   TV   privados   comerciales   de   Buenos   Aires,   que   están   ya   en  
mercados  suficientemente  ricos.  Esos  canales  son  empresas  que  facturan  cientos  de  millones  de  pesos  anuales  y  no  
pueden  depender  del  dinero  estatal  en  este  tipo  de  actividades.  
 
3.  Los  comités  evaluadores  deben  ser  completamente  independientes  del  gobierno  y  evitar  amiguismos  y  favoritismos  
político-­‐ideológicos.  
 
4.   Los   subsidios   a   programas   del   interior   deben   enmarcarse   dentro   de   un   cronograma   planificado   y   racional   que  
fomente   el   surgimiento   de   una   industria   de   contenidos   en   distintas   ciudades   que   pueda   sostenerse   por   sí   misma.  
Cuando  esto  se  logre  los  subsidios  deben  cesar  o  reservarse  sólo  para  canales  públicos.  

445
Por   desgracia   y   como   suele   ocurrir   con   la   comunicación   auspiciada,   promovida   o   desarrollada   por   la   gestión  
kirchnerista,  este  sistema  de  promoción  de  contenidos  presenta  dos  problemas  recurrentes:  a)  cuando  las  producciones  
abordan   temas   políticos   o   históricos   no   son   parte   de   un     conjunto   que   ofrezca   distintas   visiones   ni   que   promuevan   el  
pluralismo  y  b)  son  un  ámbito  preferente  de  contrataciones  y  empleos  para  partidarios  o  amigos  del  gobierno.    
Un   buen   número   de   estas   producciones,   más   allá   de   los   valores   artísticos   o   de   producción   que   puedan   tener  —varias  
están  realmente  bien  logradas—,  portan  mensajes  propagandísticos  o  funcionales  a   El  Relato. Es  importante  aclarar  una  
vez  más  que  no  se  condenan  los  puntos  de  vista  de  estas  realizaciones  en  sí  mismas   —la  libertad  en  este  aspecto  debe  ser  
absoluta—  sino  el  hecho  de  que  se  financien  con  dineros  públicos  sin  que  haya  contrapartes  de  otras  visiones.
El  tema  de  Clarín,  por  ejemplo,  es  tratado  en  tres  producciones  diferentes  (dos  de  ficción:  El  Pacto  y  un  capítulo  de  
Diálogos   Fundamentales   del   Bicentenario,   y   una   documental:   Clarín,   un   invento   argentino).   Y   siempre   de   idéntica   forma,  
es  decir,  la  versión  afín  al  gobierno.  
Pese  a  que  varias  de  estas  realizaciones  presumen  de  “progresistas”  y  “comprometidas”  reservan  su  crítica  hacia  el  
“blanco  fácil”  de  la  dictadura  militar  de  1976  y  situaciones  del  pasado,  e  incluso  contra  gobiernos  que  no  son  del  Frente  
para  la  Victoria,  como  el  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Sin  embargo,  ninguna  de  estas  producciones  critica  o  denuncia  
algún  tema  actual  que  roce  de  alguna  manera  al  gobierno  nacional  o  sus  aliados:  la  megaminería,  protestas  sociales  de  
piqueteros  no  K,  la  corrupción,  los  problemas  del  transporte,  el  narcotráfico,  las  responsabilidades  políticas  locales  en  la  
trata   de   personas,   la   pobreza   o   el   maltrato   de   indígenas   en   el   Chaco   y   Formosa.   Resulta   claro   que   este   tipo   de   temáticas  
difícilmente  obtendría  un  premio  o  un  subsidio.  
Por  otro  lado,  no  sólo  las  compañías  productoras  o  directores  seleccionados  para  participar  en  estos  planes  son  de  
conocida   filiación   pro-­‐K.   También   lo   son   la   mayoría   de   los   actores   intervinientes,   ya   sea   porque   se   daban   a   conocer  
previamente  como  simpatizantes  o  porque  a  partir  de  la  contratación  resultaban  cooptados.
Debe  agregarse  que  algunas  las  realizaciones  no  se  diferencian  demasiado  de  las  que  podrían  haber  elaborado,  con  
criterios  de  mercado,  una  productora  o  canales  comerciales;  otras  carecen  de  calidades  artísticas  o  de  un  sentido  cultural,  
educativo  o  innovador.  De  esta  forma,  el  subsidio  estatal  perdía  su  justificación.  
Es  importante  señalar  que  por  una  resolución  de  fines  de  2012,  las  producciones  del  BACUA/CePIA  (que  incluyen  las  
del  Plan  de  Contenidos)  podrían  ser  usadas  por  cualquier  canal  de  TV  privado  para  cumplir  con  la  exigencia  de  la  Ley  de  
Medios  de  incluir  programación  nacional  o  local/independiente  (ver  E.28.09.2012,  28.12.2012).  
Por  su  parte,  CDA  es  uno  de  los  pocos  casos  en  el  mundo  de  una  plataforma  de  este  tipo  operada  por  un  gobierno.  
También  es  un  caso  raro  de  plataforma  gratuita  legal.  Virtualmente  todas  estas  plataformas  legales  (que  deben  contar  
con   los   derechos   necesarios)   están   a   cargo   de   empresas   que   cobran,   como   Netflix,   y   las   argentinas   Telefónica   y   Telecom.  
(Hubo     plataformas   gratuitas   o   semigratuitas   que   ofrecían   contenidos,   como   la   por   un   tiempo   famosa   Cuevana,   en  
Argentina,  pero  lo  hacían  sin  abonar  los  correspondientes  derechos).  
Mientras   las   plataformas   comerciales   brindan   una   gran   variedad   de   contenidos   (películas   nacionales   y   extranjeras,  
documentales   de   todo   el   mundo),   CDA   se   limita   a   ofrecer   realizaciones   para   TV   ya   emitidas   y   en   muchos   casos  
financiadas  y/o  producidas  bajo  del  gobierno  durante  la  etapa  kirchnerista,  varias  de  las  cuales   —como  ya  se  indicó—  
son  funcionales  a  El  Relato.  

01.06.2010
El sindicato SUTERH pone en el aire la emisora LRL203 (AM 750).

25.08.2010
El gobierno lanza un portal informativo y un noticiero gratuito, ambos de contenidos oficialistas, para
libre uso de emisoras y sitios web.

446
§ La Presidencia de la Nación lanzó el portal informativo www.Argentina.ar, con notas en texto, audio
y video de contenido oficialista, destinadas a ser reproducidas en medios de comunicación.

§ Un producto de este portal es un panorama de noticias de dos minutos (AEN, Argentina en Noticias)
que puede ser reproducido gratuitamente en otros portales de Internet, noticieros de TV o segmentos
de radio. Para 2012, este panorama se actualizaba a las 11:00 y 19:00 hs. Era utilizado por emisoras
como LT7, la principal radio privada correntina, así como por canales de TV sin licencia pro K y
televisoras de estados provinciales o universitarias.

§ AEN ofrece además videos para ser reproducidos en Internet y una edición gráfica en papel. En este
último caso, el gobierno le paga a diarios y semanarios para que se la incluya como insert. Para 2012
el suplemento AEN podía encontrarse en medios tan importantes como el diario Rio Negro (General
Roca), El Litoral (Santa Fe) y La Gaceta (Tucumán).

§ Desde 12.2011, el portal está a cargo de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión


de la Secretaría de Comunicación Pública (SCP). Como “editor” de este portal figuraba en Internet el
subsecretario Gustavo Fernández Russo. Sin embargo, ni en sus productos en video ni en ninguna
parte del suplemento gráfico se indica que se trata de realizaciones de la Presidencia de la Nación.

Los   servicios   de   este   portal   no   son   muy   distintos   a   los   que   brinda   o   brindará   en   poco   tiempo   la   agencia   oficial   Télam  (ver  
E.24.01.2005   –suplemento   para   diarios-­‐,   E.01.09.2008   –video-­‐   y   E.05.01.2011   –radio-­‐).  En  el  caso  de  www.argentina.ar,  
las  producciones  son  completamente  gratuitas  y  financiadas  por  el  presupuesto  estatal.    
El  panorama  de  radio  y  TV  Argentina  en  Noticias  (AEN),  virtualmente  desconocido  en  Buenos  Aires,  se  transmite  por  
cientos   de   radios   y   canales   en   el   interior.   Este   servicio   aprovecha   la   necesidad   que   tienen   los   medios   pequeños   de  
conseguir  información.  AEN  es  completamente  oficialista  y  presenta  una  sucesión  de  “buenas  noticias”  funcionales  a  El  
Relato;  a  veces  se  emplea  para  denostar  a  la  oposición.  Aún  así,  la  gratuidad  de  AEN  lleva  a  muchos  medios  a  recurrir  a  él  
—sin   que   tales   medios   sean   necesariamente   favorables   al   gobierno   nacional—,   mientras   resta   clientes   a   servicios  
privados  similares  que  viven  de  los  pagos  de  sus  abonados.  
También   desconocido   en   Buenos   Aires,   el   suplemento   gráfico,   en   cambio,   es   parte   de   las   campañas   de   publicidad  
oficial.  Pagado  con  fondos  públicos,  aparece  en  varias  publicaciones,  incluso  en  algunos  diarios  que  son  poco  afectos  al  
kirchnerismo.    

26.08.2010
La presidenta abre su cuenta de Twitter (ver F.26.08.2010).

09.2010
Creación de la figura del Néstornauta (o Eternéstor).

§ En ocasión de un acto partidario realizado el 14.09.2010 se lanzó la figura del Néstornauta o


Eternéstor. El creador de la figura habría sido Santiago Álvarez, un exbloguero designado gerente de
Noticias de Canal 7 y luego presidente de Télam.

Con  este  episodio  comenzó  el  proceso  de  mitificación  del  expresidente,  paradójicamente,  pocos  días  antes  de  su  
inesperada  muerte.  

§ Con el lema Néstor le habla a la juventud/La juventud le habla a Néstor, el acto tuvo lugar en el
Luna Park de Buenos Aires. Finalmente sólo hizo uso de la palabra la presidenta, ya que por consejo
de los médicos que le habían practicado una angioplastia, Néstor Kirchner no pronunció el discurso
anunciado, aunque sí concurrió al evento.

447
05.09.2010
Se permite revalidar solicitudes de 1999 para emisoras de FM en “zonas conflictivas”.

§ La Resolución 295-AFSCA (05.09.2010) establecía que quienes hubiesen presentado solicitudes de


adjudicación directa de emisoras de baja potencia de FM para “zonas conflictivas” (principales
ciudades del país) en virtud de la Resolución 76 de 1999 podrían revalidarlas (si eran ratificadas en
los siguientes 30 días) y aspirar a un futuro otorgamiento de licencias, en fechas indeterminadas, por
adjudicación directa (procedimiento que no contemplaba la Ley de Medios).

§ Esas solicitudes y sus respectivas adjudicaciones habían sido canceladas en su totalidad en 2000 y en
forma que se creía definitiva. Las solicitudes originarias, además, podían ser objeto de venta a otros
interesados.

§ Se intentó adjudicar algunas de estas solicitudes revalidadas en forma paralela a unos “concursos
cerrados” de 2011 para ciertas “zonas conflictivas”, pero finalmente no se tomó ninguna medida al
respecto (ver E.20.11.2011 - 2012). Todavía en 2014 no se había informado qué se piensa hacer con
estas solicitudes revalidadas.

Pese   a   que   ya   se   había   sancionado   la   Ley   de   Medios   —un   marco   completamente   nuevo   que   daba   la   oportunidad   de  
adoptar  medidas  sin  lastres  ni  “contaminaciones”  de  procesos  pasados—,  se  implementó  esta  irregular  metodología.  
Por   medio   de   esta   resolución   AFSCA   permitía,   de   manera   insólita,   “resucitar”   solicitudes   para   emisoras   (no  
adjudicadas,   o   bien   adjudicadas   y   anuladas)  de   más   de   una   década   de   antigüedad,   las   cuales  —según  se  establecía  en  la  
normativa—   podían   ser   de   “titulares”   o   de   “cesionarios”.   Es   decir,   que   se   admitía   que   las   solicitudes   originarias  
pendientes  fueran  objeto  de  compraventa.    
El  potencial  manipulatorio  era  evidente:  cuando  se  reanudara  la  adjudicación  de  licencias  en  las  siempre  complicadas  
“zonas   conflictivas”,   quienes   tuvieran   una   solicitud   de   1999   correrían   con   una   ventaja   sobre   las   solicitudes   totalmente  
nuevas.   Mucho   más   si   aquellas     solicitudes   de   1999   ya   ni   siquiera   correspondían   a   sus   titulares   originarios   y   podían  
comprarse   y   venderse   —como   la   propia   resolución   aceptaba—,   con   todo   lo   que   ello   implicaba   para   particulares  
beneficiados  por  la  discrecionalidad  oficial.  
En  1999  se  habían  presentado  unas  300  solicitudes  para  FM  de  baja  potencia  en  Buenos  Aires  y  el   Gran  Buenos  Aires,  
de   las   que   se   adjudicaron   unas   100,   pero   luego   fueron   anuladas   en   masa.   La   revalidación   de   estas   solicitudes  
preanunciaba   una   dura   puja   (que   debería   ser   resuelta   por   el   gobierno)   sobre   qué   emisoras   podrían   salir   al   aire   y,   en  
consecuencia,   cuáles   obtendrían   su   licencia:   no   era   seguro   que   hubiera   lugar   en   el   espectro   para   que   pudieran   funcionar  
todas  sin  interferirse.
Hasta   principios   de   2014   AFSCA   no   había   hecho   nada   con   estas   solicitudes   “revalidadas”.   Los   concursos   y   trámites  
para  “zonas  conflictivas”  se  han  interrumpido  y  no  se  sabe  cuándo  se  convocará  a  concurso  para  tales  zonas.  

05.10.2010
Ejemplo de operación de prensa oficialista: Miradas al Sur, del Grupo Szpolski, acusa al periodista
Joaquín Morales Solá de “cómplice de la dictadura” utilizando una foto de 1975 convenientemente
manipulada.

§ En un ejemplo de las operaciones llevadas adelante por medios paraoficiales, Miradas al Sur publicó
una foto donde se ve al periodista Joaquín Morales Solá junto a varios militares en lo que parece ser
un operativo. Fue tomada en Tucumán, en 1975. La nota de Miradas al Sur, firmada por Marcos
Taire, se titulaba “Morales Solá al descubierto” y pretendía vincular al periodista de TN y La Nación
con la represión. La foto y la acusación desarrollaron la consabida circulación en el circuito de
medios paraoficiales (6-7-8, Duro de domar, etc.) mientras se acusaba a Morales Solá de ser
“cómplice de la dictadura”

§ Pero la foto fue recortada para que no se advirtiera la imagen de un fotógrafo con su
correspondiente cámara que acompañaba al cronista. En efecto, Morales Solá era en ese entonces
periodista del diario La Gaceta de Tucumán y se encontraba cubriendo un hecho con su fotógrafo.

§ Morales Sola dijo: “Esa foto es de 1975, tenía 25 años y estaba amenazado por la Triple A [...]
estaba trabajando, cubriendo un hecho, haciendo periodismo”. Agregó que “en esa foto tenía la
misma edad que Héctor Timerman cuando se fotografiaba sonriente con Videla y mucho menos edad
que Kirchner cuando se fotografiaba con un general represor sin ninguna razón profesional porque él
nunca fue periodista”.

§ La obtención de esta foto revelaría conexiones entre Miradas al Sur y otros medios del Grupo Szpolski
con la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE). El negativo original estaba en los archivos de La
Gaceta y nunca fue publicado. Morales Solá afirmó: “Desde hace dos años tengo información de

448
compañeros que aún están en Tucumán de que la SIDE buscó todos los antecedentes míos [...]
[incluyendo revisar los archivos de La Gaceta] y solo encontraron esa foto en la que estoy trabajando
para el diario”. Taire, en cambio, dijo que la fotografía fue encontrada por él mismo.

§ Un juez llamó a Morales Solá a declarar por este hecho. Miradas al Sur, con el equívoco título “Las
preguntas que Morales Solá debe responder ante la justicia” (20.02.2011), publicó un artículo —
firmado por Taire— donde había una lista de preguntas “sugeridas” al juez que debía interrogar al
periodista tucumano:

“[...] Desconozco las preguntas que el juez ordenó formular a Morales Solá. Sin embargo, se
puede especular que, en base a las muchas notas escritas por él y a las denuncias que se han
realizado recientemente, se lo interrogará a fondo. Como sugerencia, algunas preguntas
puntuales:
-Cuando comenzó el Operativo Independencia, ¿a usted le fue asignada la tarea de cubrir la
información para el diario La Gaceta?
-¿Tomó contacto usted en forma directa con jefes y oficiales de la Quinta Brigada de Infantería?
-¿Recuerda si estuvo reunido con el general Vilas una o más veces?
-¿Lo vio en el Comando en San Miguel de Tucumán y/o en la sede del Comando Táctico en
Famaillá?
-¿Es cierto que se reunió varias veces con el coronel González Breard, jefe del Destacamento 142
de Inteligencia?”

“Sugerir”  preguntas  a  un  juez  para  interrogar  a  un  colega  que  no  es  un  delincuente,  como  Morales  Solá,  es  una  atribución  
insólita  en  un  periodista  y  en  un  medio,  algo  más  parecido  a  una  operación  de  prensa  que  a  un  análisis  o  investigación.  

12.10.2010
Inicia sus transmisiones la señal V!vra, de videos musicales, perteneciente al Grupo Szpolski.

14.10.2010 - 14.12.2010
Dos primeros meses de Martín García en la agencia Télam, quien la convierte al modelo de “periodismo
militante”.

Despacho de García en Télam (foto de un blog)

§ El 14.10.2010 Martín García, de 65 años, asumió el cargo de presidente de Télam, designado por
decreto de la presidenta. Es un antiguo militante peronista de segunda línea del nacionalismo
jauretchiano devenido en ultrakirchnerista.

§ García carecía de experiencia en agencias de noticias y en medios de comunicación profesionales. Se


desempeñó la mayor parte de su carrera en medios “militantes” y partidarios e hizo prensa y
comunicación para dirigentes peronistas y reparticiones estatales.

También fundó un sitio de Internet “militante”, la Red Nacional y Popular de Noticias, La Nac & Pop.
Coordinaba asimismo la Agrupación Oesterheld, un espacio que promueve la imagen del Eternauta
transmutada en el Néstornauta (o Eternéstor) y que había comenzado a utilizarse poco antes de la
muerte del expresidente.

§ A un mes de asumir, declaraciones de García al diario La Nación provocaron gran escándalo. El


25.10.2010 afirmó: "Los profesionales son como las prostitutas, escriben mentiras en defensa de los
intereses de los que les pagan. Los militantes, en cambio, escribimos la verdad al servicio del
pueblo. Soy primero militante, después periodista".

449
García dijo que quiere darle a Télam “una impronta nacional, popular y patriótica, que es lo que
está faltando”. Por eso, “hice traer a la redacción libros de [Arturo] Jauretche y [Raúl] Scalabrini
Ortiz, para consultarlos diariamente”.

Según García, Télam informará sobre las actividades de la oposición “siempre y cuando digan algo
interesante. Porque la oposición también dice muchas boludeces [...] Los opositores son la Unión
Democrática reciclada”. (La Unión Democrática fue una coalición electoral antiperonista de 1946.)

También criticó a otros peronistas, aun cuando trabajó en distintos momentos con casi todos los
sectores del PJ: "con el menemismo aguantamos hasta donde pudimos [...] Menem y Duhalde son
enfermedades del peronismo”. Pese a que fue asesor de Adolfo Rodríguez Saá en su campaña
presidencial de 2003 dijo que “los Rodríguez Saá son peronistas en San Luis, pero cuando salen de
ahí se pierden, no saben dónde están”.

El titular de Télam descreía por completo de la “objetividad” y de la “neutralidad” del periodismo.


“¿Con quién voy a ser objetivo? Del otro lado están los que tiraban gente viva al río y los
secuestradores de bebés. Con ellos no puede haber objetividad”, afirmó.

§ García escribió para Télam una columna de homenaje al expresidente Kirchner luego de su
fallecimiento el 27.10.2010, en la que afirmaba: “Néstor Kirchner comienza a viajar por lo que es
eterno [...] Ahora quedan sólo Cristina y los compañeros al frente del valiente pueblo argentino”. La
columna fue colocada en la web de Télam y permaneció por 10 días.

§ Para 12.2010, García nombró otros “militantes” en cargos estratégicos de Télam. Como gerente
periodístico fue designado Gabriel Fernández, exdirector de la revista chavista Question
Latinoamérica; como jefe de política (mañana) a Marcelo Cena, vocero del piquetero Luis D’Elía y
como jefe de política (noche) a Héctor Sánchez, quien había dirigido la revista de las Madres de
Plaza de Mayo y se desempeñó en la emisora La Voz de las Madres. Cena y Sánchez ya pertenecían al
plantel de Télam, pero revistaban en puestos inferiores.

García,  inexplicablemente,  negó  haber  efectuado  las  declaraciones  a  La  Nación,  las  cuales  fueron  ratificadas  por  el  diario  
en  su  totalidad.  Pareciera  que  no  comprende  la  diferencia  entre  el  periodismo  y  la  propaganda;  o  entre  ser  deliberamente  
sectario   e   intentar   ceñirse   con   un   mínimo   de   honestidad   intelectual   a   los   hechos.   Quizás   peor   aún   es   que   no   puede  
diferenciar  entre  partido  y  Estado.  

20.10.2010
Otro ejemplo de operación de prensa oficialista: el aparato de propaganda oficial trabajando
coordinadamente para “despegarse” del asesinato de Mariano Ferreyra y culpar falsamente a Eduardo
Duhalde.

§ El 20.10.2010 fue asesinado en medio de una protesta contra la tercerización laboral el militante
ferroviario del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. Inmediatamente, los medios alineados con el
gobierno iniciaron una “operación” coordinada para desvincular al kirchnerismo de la situación y
culpar a Eduardo Duhalde. Esto se hizo mediante la manipulación de una nota del diario El Cronista
del 16.09.2009, es decir, de hacía un año atrás.

§ En esa nota se informaba que Duhalde había mantenido una reunión con los “gordos” de la CGT,
entre otros, José Pedraza de la Unión Ferroviaria, sindicato al cual estarían vinculados miembros de

450
la patota que mató a Ferreyra. (Pedraza recibió el 12.11.2009 una estatuilla de manos de la
presidenta Cristina Kirchner. A la vez que atacaba a los medios de comunicación, la mandataria
expresó en esa oportunidad su “admiración” hacia el sindicato del ahora cuestionado líder gremial.
De hecho, Pedraza tenía múltiples contactos con el gobierno y, en particular, con el ministerio de
Trabajo172).

§ Los medios oficialistas usaron esa nota para indicar que esa reunión tuvo lugar el día anterior a la
muerte de Ferreyra, dando a entender que Duhalde había planificado el accionar de esa “patota” con
esos sindicalistas.

§ La “información” fue publicada por un blog K, lanzada en forma masiva y con una hipótesis
interpretativa más elaborada por parte de 6-7-8 y transmitida a todos los medios del país por un
cable de Télam, que la “condimentaba” con varios juicios de valor:

BUENOS AIRES (TÉLAM), 20 = [...] DUHALDE SE REUNIÓ CON JOSÉ PEDRAZA AYER Y HOY UN GRUPO DE
MATONES CARGÓ CONTRA LOS TRABAJADORES QUE PARTICIPABAN DE UNA LUCHA GREMIAL [...] NO
SORPRENDE QUE SE PUDRA LA VIDA DONDE DUHALDE MERODEA. YA NO TIENE ACEPTACIÓN SOCIAL Y
APELA A ESTE TIPO DE EPISODIOS PARA ASEDIAR A LOS TRABAJADORES Y GENERAR DIVISIÓN EN LOS
SECTORES POPULARES […].

§ Varios legisladores K de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos Juan Cabandié, Francisco Nenna,
Gabriela Alegre y María José Lubertino, repitieron la “información”, apuntando al expresidente.
(Posteriormente, Lubertino desmintió que hubiese acusado a Duhalde y dijo públicamente que Télam
mencionó declaraciones que nunca hizo.)

§ Finalmente, periodistas de El Cronista aclararon que la nota citada por Télam y 6-7-8 eran de hacía
un año, desbaratando la operación.

21.10.2010
Creación de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) como parte del programa Argentina Conectada. Sin
embargo, aun a fines de 2014 la mayor parte de la red no funcionaba.

§ El Decreto 1552 (21.10.2010) creó el programa Argentina Conectada, que entre otras cosas buscaba
“promover la inclusión digital; la optimización del uso del espectro radioeléctrico; el desarrollo del
servicio universal; la producción nacional y generación de empleo en el sector de las
telecomunicaciones; la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones; la
infraestructura y conectividad; y el fomento a la competencia; todo ello abordado desde una óptica
universal e inclusiva con el fin de fortalecer la inclusión digital” [sic].

§ Una de las principales realizaciones de este programa es la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO).
Esta red, en parte, se superpone y compite con las redes de otras empresas. En otros trayectos busca
ofrecer soluciones para áreas postergadas, aisladas o mal atendidas por redes privadas.

§ El decreto y Argentina Conectada ampliaban el campo de actividades de la Empresa Argentina de


Soluciones Satelitales SE (ARSAT), creada en 2006 como una entidad estatal de emergencia para
operar el satélite “de bandera” argentino. ARSAT fue ampliando sus atribuciones hasta funcionar
como una operadora general de telecomunicaciones de propiedad estatal.

§ Según la previsión del gobierno, la REFEFO estará completamente finalizada a fines de 2015 y tendrá
unos 53.000 km de longitud total (cerca de 22.000 km troncales y el resto subredes provinciales o
mixtas nacionales/provinciales).

§ Desde sus inicios en 2010 se habló de un total de inversiones para Argentina Conectada de 2.600
millones de dólares (cerca de 9.000 millones de pesos de entonces). Este monto comprendía no sólo
la REFEFO sino también el emplazamiento de obras, transmisores y antenas de la TDA estatal,
igualmente llevado adelante por ARSAT (ver E.18.05.2011).

§ La REFEFO se construiría en varias etapas. Durante 2011 se efectuaron las licitaciones


correspondientes a los tramos troncales nacionales, las que continuaron siendo adjudicadas hasta
2012 (excepto la licitación 5):

172
En 04.2013, Pedraza fue condenado por un tribunal a 15 años de prisión, por encontrárselo “instigador” del asesinato de
Ferreyra.

451
Licitación 2-ARSAT/2011
Noroeste Argentino Sur (NOA Sur - Mendoza, San Luis, San Juan, Catamarca, La Rioja): Datco,
Electromecánicas del Oeste, Retesar.

3/2011
Noreste Argentino Norte (NEA Norte - Chaco, Formosa, Corrientes): Electroingeniería, Radiotrónica y
QTY.

4/2011 y 6/2011
Patagonia Norte/Patagonia Sur: Convalsa, ESUCO, Plantel y Tel3.

5/2011
Patagonia Este: en evaluación al 31.12.2012.

7/2011
Noreste Argentino Sur (NEA Sur - Entre Ríos, Corrientes): Isolux, OIC, Axertis.

8/2011
Noroeste Argentino Norte (NOA Norte -Tucumán, Salta, Jujuy): JCR SA.

9/2011
Misiones: Electroingeniería, Radiotrónica y QTY.

10/2011
Centro Este (Buenos Aires, La Pampa, Norte Río Negro, Santa Fe): adjudicada.

11/2011
Centro Oeste (La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro): CPC (Cristóbal López) y Tel3.

§ Además de las fibras tendidas al efecto, la REFEFO se formaría también por compra o intercambio de
capacidad de redes ya existentes.

ARSAT adquirió capacidad por un total de 560 millones de pesos en las siguientes redes:

- Buenos Aires-Rosario-Villa María-Córdoba-Río Cuarto-Villa Mercedes-San Luis-Mendoza-San Rafael-


Santiago de Chile (Silica, 2.060 km).

- Paso de los Libres-Concordia-Paraná-Santa Fe-Córdoba-Rio Cuarto y Mendoza-Santiago de Chile


(Global Crossing, 1.287 km).

- Buenos Aires-Santa Fe-Paraná-Corrientes-Resistencia (Gigared, 1.125 km).

También accedió a redes existentes intercambiando tramos con otras empresas:

- Corrientes-Posadas; Paso de los Libres-Posadas; Zárate-Concordia (Telefónica, 1.845 km).

- Buenos Aires-Mar del Plata-Tres Arroyos-Bahía Blanca-General Roca-Neuquén; 9 de Julio-Bolívar-


Azul-Tandil–Tres Arroyos (Telecom, 2.016 km).

- La Plata-Pinamar-Mar del Plata; Chivilcoy-Catriló; Junín-Villa Mercedes; Totoral (Córdoba)-Frías


(Santiago del Estero); Tucumán-Metán-Salta-Jujuy (Claro, 2.656 km).

ARSAT firmó asimismo un convenio para usar fibra óptica de la transportadora Transener (7.850 km)
como vía alternativa y en caso de desperfectos de la red troncal.

§ El siguiente es un mapa de la REFEFO completa, con los tramos troncales (claros) y provinciales (en
color oscuro, realizados en colaboración con las provincias):

452
§ El 09.05.2012 se anunció la inauguración de uno de los primeros tramos de la REFEFO: una fibra
óptica submarina bajo el Estrecho de Magallanes y que vinculaba a Tierra del Fuego con el
continente. Esta conexión permitió dejar de utilizar la red de microondas de Telefónica de Argentina
SA en esa zona, único enlace existente hasta entonces, pero de capacidad limitada y que impedía a
los proveedores de Internet de esa provincia austral ofrecer servicios con velocidades y calidad
adecuadas.

Sin embargo, Clarín (21.10.2012) citó un dictamen de la CNC en el cual se afirmaba que la obra no se
había terminado y que “las cañerías no tienen protección [...], falta señalización [...] [y] el tubo no
está en la traza planteada”. El gobierno pagó a la adjudicataria de la obra 170 millones de pesos.

§ Según Página/12 (06.09.2012) hasta fines de 11.2012 se habían tendido cerca de 8.000 km de fibra en
la región patagónica y Chaco-Formosa.

Una nota (10.06.2013) en el mismo diario escrita por Fernando Krakowiak —quien frecuentemente
tenía acceso a datos de organismos reguladores de comunicaciones que el gobierno no difundía—
señalaba que para mediados de 2013 la REFEFO ya sumaba unos 9.290 kilómetros propios y 4.409 km
de capacidad comprados a redes de empresas privadas. ARSAT también financió cerca de 2.550 km
de redes provinciales de fibra óptica, tributarias de la troncal.

§ Las cifras disponibles sobre el costo de la red son hasta hoy confusas. Página/12 dijo (06.09.2012) el
Estado invirtió en la REFEFO hasta 08.2012 unos 828 millones de pesos de un total estimado en 7.622
millones. Para el 01.07.2013, el ministro de Planificación Julio De Vido afirmó que se llevaban
invertidos 2.600 millones “de dólares”. El informe Estado de gestión - Argentina Conectada 2011-
2012 decía que los 18.649 km de redes nuevas adjudicadas por las licitaciones correspondientes
tendrían un costo final de 2.500 millones de pesos más 170 millones del enlace de Tierra del Fuego.
El presupuesto nacional de 2012 asignó para ese año 1.237 millones para la red.

§ La Nación señalaba el 21.07.2013 un tema más grave: acerca de los 10.742 km propios construidos de
la red troncal de ARSAT (cifra proporcionada por De Vido) “tres fuentes del sector indicaron que [...]
están apagados. Por ahora, son [sólo] cables enterrados”, afirmó el diario. (Que se supiera, el
pequeño pero importante tramo que vincula Tierra del Fuego con el continente era el único
operativo.)

Según el economista Marcelo Celani, la REFEFO no funcionaba aún porque se había construido sin una
estrategia clara: “Argentina carece de reglas dictadas por el Congreso en materia de despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones públicas y, por ende, no se sabe cómo [esta red] se insertará
con la privada para evitar duplicaciones innecesarias”.

453
“La mayor crítica a la idea de ARSAT no es que sea estatal. En todo caso, ésa es una discusión
ideológica y en el mundo hay innumerables ejemplos de estados prestadores o financiadores de
proyectos de infraestructura. La mayor crítica es que no se divisa una estrategia de mediano plazo
que conteste qué, para qué, cómo y dónde”, agregó Celani.

El ministro De Vido respondió las críticas de La Nación señalando que “la democratización del acceso
a las nuevas tecnologías [...] no forma parte del ideario neoliberal del diario [...] Les molesta que
ARSAT promueva la inclusión y la soberanía”. Sin embargo, no aclaró si las fibras estaban o no
activadas ni precisó la política a seguir con la red.

§ Con Argentina Conectada y la construcción de la REFEFO, ARSAT adquiría una creciente importancia
como empresa estatal de telecomunicaciones. A esto se sumaba su manejo de la infraestructura de la
TV digital abierta y, más adelante, el anuncio —aún no concretado— de una futura operación de
telefonía celular.

El   propósito   declamado   de   la   Red   Federal   de   Fibra   Óptica   (REFEFO)   es   el   de   favorecer   la   banda   ancha   y   la   inclusión  
digital,   poniendo   a   disposición   de   proveedores   privados   locales   de   Internet   una   mayor   capacidad   de   ancho   de   banda   que  
la  ya  disponible  (más  velocidad)  y/o  a  precios  más  bajos.    
Por  otro  lado,  el  gobierno  decía  que  gracias  a  la  REFEFO  de  ARSAT  sería  posible  brindar  servicios  de  Internet  de  banda  
ancha  donde  éstos  no  existían.  En  algunos  casos  esto  se  haría  sustituyendo  los  vínculos  existentes  de  los  proveedores  de  
Internet   locales   en   lugares   despoblados   o   aislados,   los   que   se   efectúan   por   radioenlaces   de   microondas   o   por   satélite,   de  
menor  capacidad  que  las  fibras.  
De  hecho,  la  red  podría  ser  un  aporte  positivo  en  varias  circunstancias,  por  ejemplo,  en  el  mencionado    caso  de  Tierra  
del  Fuego.  
Es  cierto  que  las  redes  privadas  no  van  a  muchas  ciudades  pequeñas  o  apartadas.  Precisamente  el  tendido  de  fibra  en  
tales  trayectos  a  cargo  del  Estado  tiene  sentido,  en  ejercicio  de  sus  funciones  de  promoción  e  integración.  Pero  no  hace  
falta   que   el   Estado   instale   a   altos   costos   fibra   en   trayectos   donde   hay   dos,   tres   o   hasta   media   docena   de   operadores  
competitivos  que  tienen  capacidad  instalada  que  no  se  cubrirá  en  años.  
Si   bien   varios   tramos   de   la   REFEFO   llegarán   a   poblaciones   no   rentables   o   que   hasta   el   momento   cuentan   con  
conexiones   deficientes   —lo   que   efectivamente   promoverá   la   inclusión   digital   y   dará   infraestructura   que   el   sector   privado  
no  provee—  no  era  necesario  construir  toda  una  red  nacional  a  un  costo  millonario  con  dinero  público.  
En   algunos   trayectos,   la   REFEFO   competirá   con   más   de   media   docena   de   redes   privadas   paralelas   (Telecom,  
Telefónica,   Telmex/Claro,   Cablevisión,   Global   Crossing/Level   3,   Iplan,   Gigared,   Silica/Datco,   Telcosur/TGS,   etc.),   a   tal  
punto  que  ARSAT  compró  o  intercambió  capacidad  en  algunas  de  estas  redes  para  armar  la  suya  propia.  Además,  existen  
tramos  de  fibra  óptica  “oscura”  (no  activa)  que  contratistas  privados  han  emplazado  aprovechando  el  tendido  de  rutas,  
oleoductos  o  líneas  eléctricas  y  que  constituyen  “reservas”  que  se  utilizarán  en  un  futuro  indeterminado.    
Por  supuesto,  la  inversión  en  telecomunicaciones  es  multiplicadora  y  sería  miope  no  advertir  su  enorme  importancia  
para  el  futuro  y  para  llevar  los  beneficios  de  la  sociedad  digital  a  todos  los  habitantes  del  país.  Pero  bastaba  con  hacer  los  
tramos   correspondientes   a   donde   no   llegaba   ninguna   red   o   hay   enlaces   deficientes,   o   bien   obligar   a   las   empresas   con  
redes  ya  instaladas  (o  a  instalarse)  a  extender  tales  redes  a  zonas  menos  rentables  y  subsidiarlas  con  los  ingresos  de  sus  
zonas  rentables.  
Es  verdad  que  Telecom  y  Telefónica  desalientan  que  los  operadores  locales  (de  telefonía  o  de  Internet)  puedan  utilizar  
sus   redes   troncales   nacionales   de   fibra   óptica.   Por   esta   razón,     los   precios   o   la   calidad   del   servicio   en   localidades  
pequeñas   o   alejadas   no   ayudan   a   la   inclusión   digital   ni   al   desarrollo   de   tales   áreas.   Este   fenómeno   tiene   lugar,  
principalmente,   porque   el   Estado   no   se   ha   preocupado   por   fijar   y   hacer   cumplir   normas   y   tarifas   adecuadas   de  
interconexión.
Esta   circunstancia   se   agrava   por   el   hecho   de   que   tanto   Telecom   como   Telefónica   dejaron   de   hacer   inversiones  
importantes   desde   principios   de   la   década   de   2000   en   redes   fijas,   debido   a   una   serie   de   razones,   entre   las   cuales   pueden  
mencionarse  la  inseguridad  jurídica  regulatoria  y  la  falta  de  voluntad  del  Estado  para  controlar  e  impulsar  inversiones  de  
tales  compañías.    
Una   política   apropiada   consistiría   en   promover   redes   troncales   nacionales   o   regionales   privadas   de   fibra   óptica  
alternativas  a  las  de  ambas  compañías  “incumbentes”,  es  decir,  las  dominantes  Telefónica  y  Telecom.  Algunas  o  todas  de  
estas   redes   alternativas   —o   aun   las   propias   redes   de   Telefónica   o   Telecom—   podrían   recibir   algún   tipo   de   incentivo  
otorgado  por  el  Estado  a  cambio  de  que  llegaran  a  zonas  que  normalmente  no  serían  rentables  o  que  se  comprometieran  
a  un  acceso  favorable  a  proveedores  de  Internet  competitivos.  Pero   ninguna   de   estas   medidas   se   ha   tomado:   la   mayoría  
de  las  redes  troncales  nacionales  de  fibra  óptica  alternativas  a  las  de  Telecom  y  Telefónica  se  han  instalado  antes  de  2001  
o  en  circunstancias  poco  favorables  en  términos  regulatorios  y  económicos,  que  limitan  su  expansión.  
No  puede  dejar  de  considerarse  la  hipótesis  según  la  cual  lo  que  verdaderamente  motivó  al  gobierno  kirchnerista  la  
construcción  de  la  REFEFO  y  la  extensión  del  ámbito  de  negocios  de  ARSAT  fueron  consideraciones  sobre  el  potencial  de  
propaganda  y  el  control  de  la  información,  que  iban  más  allá  de  una  política  económica  de  inspiración  estatista.  
En  efecto,  tuvieron  que  pasar  más  de  siete  años  de  gestión  kirchnerista  para  que  se  anunciaran  medidas  tendientes  a  
hacer  más  accesibles  las  telecomunicaciones  y  el  Internet  a  sectores  y  áreas  postergadas,  lo  que  nunca  antes  había  sido  

454
motivo  de  preocupación.  (Estas  acciones,  no  por  casualidad,  tuvieron  lugar  justo  en  el  transcurso  de  la  ofensiva  contra  los  
medios  independientes,  pero  salvo  el  despliegue  físico  de  la  REFEFO  casi  ninguna  llegó  a  concretarse.)  
En   línea   con   esa   hipótesis,   las   motivaciones   más   poderosas   para   que   el   kirchnerismo   llevara   adelante   la   REFEFO  
girarían  en  torno  a  los  siguientes  objetivos:
 
1. Hegemonizar   la   futura   televisión   abierta   digital   (TDA),   construyendo   una   red   de   fibra   para   alimentar   con  
señales   estatales   y   privadas   “amigas”   a   decenas   de   equipos   transmisores   y   antenas   en   todo   el   país   (ver  
E.Mediados   de   2009   –   presente,   ¿Televisión   para   todos?).  Además,  se  dispondría  que  cualquier  canal  local  o  
regional   privado   que   desee   salir   al   aire   debía   obligatoriamente   utilizar   esta   red,   efectuando   los   pagos  
correspondientes   por   el   uso   del   sistema.   El   gobierno   se   aseguraría   así   el   control   de   última   etapa   de   transmisión  
(esto  se  intentó  hacer  en  un  llamado  a  concurso  para  nuevos  canales  de  TV,  luego  suspendido,  ver  E.24.06.2011  
y  E.23.07.2012).  
 
2. Contar  con  una  infraestructura  que  hiciera  posible  la  creación  de  un  proveedor  nacional  estatal  de  Internet,  lo  
que  llevaría  al  Estado  a  intervenir  como  operador  en  este  área,  con  el  riesgo  de  que  se  ejerza  un  monitoreo  o  
control   indebido   del   tráfico173     (supuesto   que   incluiría   la   puesta   en   marcha   de   esa   red   para   reemplazar   a  
Fibertel,  llegado  el  caso).  
 
3. Brindar   cualquier   otro   servicio   de   telecomunicaciones   a   partir   de   una   operadora   estatal.   Un   ejemplo   fue   el  
anuncio   (05.09.2012)   de   una   futura   compañía   de   telefonía   celular   del   Estado,   que   usaría   el   25%   de   las  
frecuencias  para  3G  (pero  de  la  cual  no  se  volvió  a  hablar).
 
El  periodista  José  Crettaz  decía  en  La  Nación  (12.04.2011):  
 
“El   gobierno   descubrió   la   debilidad   de   la   infraestructura   nacional   de   telecomunicaciones   cuando,   en   agosto   de   2010,  
el  propio  ministro  de  Planificación,  Julio  De  Vido,  anunció  la  caducidad   de  la  licencia  de  Cablevisión  para  dar  Internet  
con  su  marca  Fibertel.  En  aquel  momento,  la  CNC  difundió  un  listado  de  supuestos  proveedores  alternativos  que  no  
existían,  tenían  cobertura  limitada  o  directamente  no  daban  el  servicio.  Algo  similar  ocurrió  con  el  avance  del  plan  de  
distribución   de   netbooks   entre   alumnos   de   la   educación   estatal:   en   muchas   escuelas,   es   imposible   conectarse   a  
Internet  porque  no  hay  proveedores.  
 
Tras  el  percance  con  Fibertel,  la  CNC  realizó  un  censo  nacional  de  proveedores  de  servicios  de  telecomunicaciones.  
Con  esa  información,  el  Gobierno  buscaría  reforzar  el  acceso  donde  éste  sea  inexistente  o  deficiente.  Aunque  todavía  
no  está  confirmado,  el  Estado  y  los  privados  intercambiarían  el  uso  de  infraestructura  para  transportar  sus  servicios.    
 
De  hecho,  con  estas  licitaciones  [para  construir  la  REFEFO],  la  administración  de  Kirchner  está  tendiendo  redes  en  las  
dos  antiguas  zonas  de  operación  exclusivas  de  Telecom  (Norte)  y  Telefónica  (Sur).  
 
Los   operadores   pyme   y   las   cooperativas   que   prestan   servicios   locales   en   el   interior   esperan   que   la   red   estatal   les  
permita  bajar  los  costos  de  interconexión  al  fijar  un  precio  testigo  para  toda  la  industria  en  aquellos  lugares  donde  
sólo  opere  el  Estado”.  
 
Debe  notarse  que  una  parte  de  los  ganadores  de  las  licitaciones  son  empresas  con  buena  relación  con  el  kirchnerismo.  
Entre  otras,  Electroingeniería  SA,  CPC  (Cristóbal  López)  o  ESUCO  (del  entonces    titular  de  la  UIA,  Héctor  Méndez).  

27.10.2010
Fallece el expresidente Néstor Kirchner.

§ Los principales medios del país informaron la noticia de la muerte de Néstor Kirchner alrededor de
las 13:00 hs, pero sólo tres horas después se dio a conocer un escueto parte oficial firmado por los
titulares de la Unidad Médica Presidencial. Su texto señalaba:

“En el día de la fecha, siendo las 09:15 hs, falleció el expresidente de la Nación, Dr. Néstor Carlos
Kirchner, como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio no traumático que no respondió a las
maniobras de resucitación básica y avanzada”.

173
No es un peligro teórico. Con motivo de los disturbios ocurridos en Venezuela en 2014 y en los cuales el gobierno reprimió
manifestaciones y encarceló a opositores, el operador estatal CANTV (que provee monopólicamente el servicio telefónico y el
80% de las conexiones de acceso a Internet) logró fácilmente bloquear sitios críticos y de medios periodísticos; incluso consiguió
restringir el funcionamiento de Twitter. Esto se hizo cambiando los parámetros técnicos de su propia red, lo que hubiera sido
más difícil si la compañía hubiera sido privada o si Internet estuviese repartido entre una mayor cantidad de proveedores.

455
28.10.2010 - 29.10.2010
Expresiones de propaganda en el funeral de Néstor Kirchner.

§ En el funeral de Néstor Kirchner, realizado en la Casa Rosada —y no en el Congreso como era la


costumbre—, se impidió que expresidentes y líderes opositores fueran a saludar a su viuda. A Eduardo
Duhalde, incluso, se le pidió que no concurriera siquiera como público.

§ “El parlamento es el lugar donde se escuchan las distintas voces [...] el gobierno eligió, en cambio,
el espacio donde se sienten más cómodos. Y eso es un mensaje político”, analizó la encuestadora
Mariel Fornoni.

El sociólogo Manuel Mora y Araujo, por su parte, estimó que “puede ser un símbolo del lugar al que
él perteneció [la Casa Rosada], pero también fue una manera de filtrar la entrada de algunas
personas de la oposición. El parlamento es, por definición, un lugar público”.

§ El 28.10.2010, un joven se acercó al féretro aparentemente en forma espontánea, cantando a


capella una conmovedora versión operística del Ave María. Luego fue apartado de la fila y abrazado
por la presidenta Cristina Kirchner. Según Perfil (29.10.2010), el gesto fue acordado con su hermano,
el cineasta Tristán Bauer, titular de RTA (Canal 7 y Radio Nacional). De acuerdo con la publicación,
el funcionario le preguntó previamente a su hermano barítono Ernesto: “¿Te animás a cantar?”.

§ En la misma ocasión, una persona que se identificó como “ruralista” comenzó a hablarle a Cristina
Kirchner desde la fila de dolientes, como un ciudadano común. En voz alta, dijo “ojalá que algunos
dirigentes del campo tengan la valentía, algún día, de pedirle perdón a este expresidente que le dio
la mayor rentabilidad al campo argentino”. La presidenta pareció conmoverse con estas palabras.

Sin embargo, se trataba de Ider Peretti, quien tenía una excelente relación con el gobierno y accedió
a presidir entidades impulsadas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para contrarrestar
a los ruralistas de la Mesa de Enlace. Peretti opinaba que dirigentes del campo como Alfredo De
Ángeli y Eduardo Buzzi “son terroristas”. El noticiero de la TV oficial, Visión 7, emitió el mismo día
una nota con el título “Un ruralista emocionó a Cristina”.

04.11.2010
El diario económico BAE es comprado por el Grupo Olmos (hasta entonces en manos del Grupo Szpolski).

29.11.2010
La realidad y El Relato: un año y tres meses antes de la tragedia ferroviaria de Once, Cristina Kirchner
elogió el servicio del ex Ferrocarril Sarmiento.

§ En la estación de Mercedes, la presidenta Cristina Kirchner dijo sobre el servicio del ex Ferrocarril
Sarmiento:

“[El tren] es de muy buena calidad, con aire acondicionado, con televisión, que se paga a un
peso con 25, un peso con 25. Yo desafío a cualquier economista a que comparemos esta calidad
de servicio con lo que pasa en otros países limítrofes. No estoy hablando de otros hemisferios
[...] y vamos a ver que desde aquel transporte destruido a esto que tenemos hoy hemos dado un
salto cualitativo muy importante [...] [El tren llega a la Capital Federal] en una hora 20 con
todas las comodidades: wi fi, aire acondicionado, asientos símil cuero… realmente hay que
verlo”.

20.12.2010
Denuncian que el gobierno nacional paga cifras exorbitantes por contratar a “músicos populares” para
recitales.

§ El Festival de Plaza de Mayo organizado por el gobierno nacional el 10.12.2010 para conmemorar el
Día de los Derechos Humanos tuvo un costo de más de 2,5 millones de pesos.

§ Según Perfil (20.11.2010), por interpretaciones que rondaron entre los 25 y 45 minutos en cada caso,
“Charly” García ganó 523.840 pesos; Vicentico cobró 436.619 pesos; el grupo puertorriqueño Calle
13, 371.896 pesos y la banda Bajo Fondo, de Gustavo Santaolalla recibió 258.889 pesos. A la vez, el
propio Santaolalla, por su actuación con invitados, obtuvo 128.417 pesos.

§ Otros cachets fueron: Teresa Parodi, 50.083 pesos; León Gieco, 38.525 pesos y Víctor Heredia, 32.104
pesos. Sólo el ignoto grupo Músicos con Cristina no cobró por la actuación.

456
§ Varios de estos músicos contratados el mismo año por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, como Kevin Johanssen, Vicentico y Heredia percibieron sumas entre 5 y 7 veces menores,
calculándolas por minuto de actuación (Perfil, 03.01.2011).

Las  denuncias  sobre  pagos  exorbitantes  a  artistas  por  parte  del  gobierno  nacional  venían  desde  2008.  No  se  pretende  que  
los   artistas   trabajen   gratis,   ni   se   objeta   que   cobren   lo   que   creen   que   merecen.   Sin   embargo,   tratándose   de recitales  
populares   que   el   gobierno   organiza   sin   cobrar   entrada   para   quienes   supuestamente   no   pueden   pagar   para   verlos   —y  
considerando,   además,   que   los   eventos   celebran   causas   altruistas   o   patrióticas   y   que   muchos   de   estos   intérpretes   se  
definen  como  “nacionales  y  populares”  o  “progresistas”—,  se  esperaría  que  esas  figuras  tengan,  en  esas  ocasiones,  una  
postura  algo  más  desinteresada.    
¿Hasta  qué  punto  desembolsos  de  esa  magnitud  pueden  figurar  entre  las  prioridades  de  un  gobierno  y,  además,  por  
montos   que   a   veces   superan   cachets   normales?   Una   consecuencia   claramente   negativa   es   el   uso   político   que   el   gobierno  
hace  de  estas  figuras  para  legitimarse,  así  como  la  forma  en  que  músicos  o  artistas  —aunque  apoyen  naturalmente  al  
gobierno  por  motu  propio—  terminan  siendo  cooptados  por  la  propaganda  oficial  y  condicionados  de  manera  que  tal  que  
luego  les  resulte  difícil  expresar  algún  desacuerdo  específico  con  el  gobierno.  
Por  lo  demás,  los  beneficiarios  de  estos  contratos  se  reducen  a  un  grupo  selecto  de  artistas  “amigos”  del  gobierno  y  
que  en  casi  todos  los  casos  han  defendido  sus  políticas  o  apoyado  la  campaña  electoral  de  Cristina  Kirchner.  (A  algunos  
de   ellos,   incluso,   se   les   han   pagado   cachets   por   interpretaciones   del   Himno   u   otros   temas   en   fechas   patrióticas   y   en  
cadena  nacional.)    
En   cambio,   músicos   o   artistas   con   posturas   críticas   (o   aún   neutras),   con   respecto   al   kirchnerismo,   no   han   sido  
contratados  para  festivales,  eventos  o  recitales  organizados  por  el  gobierno.  
Por   ejemplo,   uno   de   los   máximos   exponentes   del   chamamé,   Antonio   Tarragó   Ros   —censurado   en   los   70   y   quien  
secundó   la   postura   inicial   del   gobierno   contra   las   papeleras   en   el   Rio   Uruguay—,   resultó   igualmente   censurado   el  
26.01.2009  en  el  Festival  de  Cosquín.  En  esa  ocasión,  el  músico  quiso  invitar  al  escenario  al  hermano  del  dirigente  rural  
Alfredo   de   Ángeli   a   recitar   poemas   pero   las   autoridades   locales   se   lo   impidieron.   Tarragó   le   manifestó   al   intendente  
kirchnerista  local  (“que  era  mi  amigo”)    que  “de  ningún  modo  puedo  aceptar  justificaciones  sobre  un  hecho  de  censura".  
Y  agregó:  "¿Sabés  cuál  es  el  compromiso  de  hoy  y  los  argentinos?  El  campo.  El  campo  está  prendido  fuego,  está  en  una  
tragedia   política   y   climática.   Y   acá   yo   no   escucho   eso"   (Perfil,   27.01.2009).   Tarragó   Ros   no   fue   convocado   nunca   a   un  
evento  artístico  oficial  o  bajo  los  auspicios  del  gobierno  nacional  (si  bien  volvió  a  participar  en  el  Festival  de  Cosquin  –
municipal—  años  después  y  presentó  más  tarde  espectáculos  con  “Pacho”  O’Donnell).  
Para  el  actor  y  simpatizante  radical  Luis  Brandoni  —amenazado  por  la  Triple  A  en  1974—    “este  gobierno  utiliza  listas  
blancas,  no  listas  negras,  es  decir,  utiliza  las  preferencias,  pero  a  mí,  en  lo  personal,  me  tiene  sin  cuidado”,  según  afirmó  
en   08.2013.   Desde   La   Nación,   el   periodista   Jorge   Fernández   Díaz   precisó   ese   concepto:   “gente   del   espectáculo   que   se  
queda   con   la   parte   del   león   y   a   la   que   le   llueven   alegrías.   El   gobierno   premia   la   buena   conducta,   y   para   formar   parte   del  
paraíso  lo  único  que  pide  es  adhesión,  o  por  lo  menos  una  discreta  indiferencia.  Si  no  pensás  como  yo,  al  menos  no  te  
metás.  Y  si  te  metés,  atenete  a  las  consecuencias”.

28.12.2010
Comienza a transmitir INCAAtv. Cuarta señal de TV del Estado nacional.

§ La presidenta Cristina Kirchner inauguró la señal INCAAtv, a cargo del organismo del mismo nombre,
la cual es reproducida en la plataforma de la TDA estatal. De acuerdo a la Ley de Medios, debe ser
retransmitida obligatoriamente por los sistemas de cable.

§ La señal difunde un 60% de películas argentinas, un 20% de películas latinoamericanas y el resto de


películas de otros orígenes174. También pasará las realizaciones del Programa de Contenidos Digitales
y el BACUA (financiadas en varios casos parcialmente por el INCAA) (ver E.06.2010 - presente).

§ Su creación se había dispuesto por Resolución 2589-INCAA/09.

174
Un hecho positivo fue que el INCAA logró en 11.2012 que la empresa norteamericana Time Warner donara al INCAA el soporte
original y los derechos —pero sólo para pasarlas por la señal INCAAtv— de 400 películas argentinas. Se trata de filmes como Los
tres berretines (1933), Los martes orquídeas (1941) o Carne (1968), rodadas por estudios ya desaparecidos como Lumiton, San
Miguel, SIDE y SIFA. La donación equivalía aproximadamente al 25% de todos los largometrajes argentinos producidos desde el
comienzo del periodo sonoro y hasta principios de los años 90. Las películas habían sido adquiridas en 1994 por la señal de cable
I-SAT, del empresario argentino Alberto González. En 2002 pasaron al grupo venezolano Cisneros cuando éste compró la señal y
terminaron en manos de Time Warner (Turner) en 2007, que a su vez adquirió I–SAT en ese año.

457
Fines de 2010
El Grupo Vila-Manzano (Uno Medios) comienza un acercamiento al gobierno y recibe incrementos de
publicidad oficial interanuales de 500 a 1000% en la mayoría de sus medios.

§ Uno Medios (grupo Vila-Manzano) inició un acercamiento al gobierno. Mientras José Luis Manzano
comenzó a ser visto con frecuencia en la Casa Rosada, Daniel Vila dejó de hacer declaraciones contra
la Ley de Medios y, en cambio, pasó también a apoyar el proyecto del gobierno para intervenir en
Papel Prensa y regular el papel.

§ En medio de este proceso, en 2011 renunciaron todos los ejecutivos de América TV —el canal abierto
del grupo en Buenos Aires— vinculados con Francisco de Narváez. El político-empresario, a su vez,
redujo su participación accionaria en dicho canal y en la emisora LR5 La Red, ambas del grupo.

§ El 09.04.2011 el grupo nombró como gerente de Noticias —con jurisdicción sobre América TV, la
emisora La Red y la señal A24— a Rolando Graña, quien había desempeñado las mismas funciones
hasta 2006.

Esta  designación  se  hizo  presumiblemente  como  parte  de  un  acuerdo  con  el  gobierno  nacional.    

§ El 21.12.2011 La Nación informó que los accionistas del grupo mantenían una “fluida relación” con el
jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina. La revista Noticias (30.12.2011) dijo que José Luis
Manzano se define como “peronista K” y tenía reuniones con la presidenta Cristina Kirchner, el
propio Abal Medina y el operador político Juan Carlos Mazzón.

§ En 2012, se decidió que los canales abiertos de Uno Medios en las provincias de Mendoza y San Juan
no retransmitieran el programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, no obstante de que a la
noche reproducían la programación de El Trece. (El programa volvió a ser retransmitido en 2013.)

§ A pesar que el Grupo Vila-Manzano estaba excedido del límite de licencias que fija la Ley de Medios,
AFSCA le otorgó en 2011 a personas vinculadas a Vila (entre otras, su propio hermano) nuevas
licencias de cable en Rosario y en La Falda-Cosquín.

§ Vila confiaba también en que podría mantener el grupo sin demasiados cambios. Dijo: “Desistimos de
la medida cautelar que nos beneficiaba como a Clarín y le hicimos una propuesta a AFSCA, que en el
caso de Supercanal prevé esperar hasta que termine el concurso [la firma está en concurso de
acreedores desde hace años] y nosotros quedaremos como socios minoritarios. Además, el exceso de
licencias de Supercanal —que tiene 70 o 90— se va a resolver pidiendo extensiones de licencias. Por
ejemplo, que Mendoza y Godoy Cruz, que están muy cerca, usen una sola en lugar de dos” (La
Nación, 20.08.2012).

§ La pauta oficial del Grupo Vila-Manzano registró aumentos notables. Entre 2010 y 2011, América TV
pasó de 5,1 millones a 28 millones; el diario Uno (Mendoza) de 1 a 5,5 millones; Uno (Santa Fe) de
0,5 a 6,3 millones; Uno (Paraná) de 0,4 a 4,8 millones; mientras la publicidad oficial en La Capital de
Rosario se elevó de 1,1 millones a 10,8 millones (La Nación, 20.08.2012).

2011
Muestras del uso sectario y propagandístico de la agencia estatal Télam y disminución de su calidad
periodística.

§ La gestión de Martín García acentuó el uso sectario y propagandístico de la agencia de noticias


estatal Télam, al servicio de los objetivos políticos del gobierno.

458
§ El 19.02.2011 por la mañana se publicó un insólito cable en la sección efemérides que pretendió ser
una suerte de “regalo de cumpleaños para la presidenta”, inaceptable desde cualquier parámetro
periodístico.

El cable estuvo disponible en el sitio de la agencia por unas horas, hasta que fue borrado a las 18:45
de ese día. Se reproduce a continuación el texto correspondiente (subrayados, por nuestra parte, sus
tramos más propagandísticos):

“EFEMERIDES DEL SABADO 19 DE FEBRERO [...]

BUENOS AIRES, 19 (TELAM) - ESTO PASÓ UN 19 DE FEBRERO: [...]

-1953. NACIMIENTO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

CRISTINA FERNÁNDEZ NACIÓ EN RINGUELET (GRAN LA PLATA) EL 19 DE FEBRERO DE 1953. POLÍTICA Y


ABOGADA, ELEGIDA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA, ASUMIÓ EL 10 DE DICIEMBRE DE 2007,
SUCEDIENDO A SU ESPOSO NÉSTOR KIRCHNER.

PRIMERA MUJER DE LA HISTORIA ARGENTINA EN SER ELEGIDA PRESIDENTA DE LA NACIÓN. MILITANTE


DEL PARTIDO JUSTICIALISTA Y DE LA CORRIENTE INTERNA FRENTE PARA LA VICTORIA […]

REALIZÓ SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA FACULTAD DE DERECHO EN LA UNLP, A PARTIR DE 1973.


ALLÍ INICIÓ SU MILITANCIA POLÍTICA EN EL FAEP (FRENTE DE AGRUPACIONES EVA PERÓN), QUE ESE AÑO
SE FUSIONÓ CON OTRO GRUPO PARA CONSTITUIR LA JUVENTUD UNIVERSITARIA PERONISTA (JUP) DE LA
UNIVERSIDAD DE LA PLATA. AQUÍ, EN OCTUBRE DE 1974, CONOCIÓ A NÉSTOR KIRCHNER. AMBOS
FORMABAN PARTE DE LA JUP, CASÁNDOSE EL 8 DE MAYO DE 1975.

LA IRRUPCIÓN DE LA DICTADURA MILITAR CONVIRTIÓ EN PELIGROSA LA ACTIVIDAD MILITANTE, POR LO


CUAL LA PAREJA SE TRASLADÓ A LA LOCALIDAD DE RÍO GALLEGOS (SANTA CRUZ). MUCHOS DE SUS
COMPAÑEROS DE MILITANCIA RESULTARON ASESINADOS O DESAPARECIDOS. YA INSTALADOS EN LA
PATAGONIA, AMBOS SE DEDICARON A EJERCER LA ABOGACÍA.

NÉSTOR ESTABA RECIBIDO Y A ELLA LE FALTABAN TRES MATERIAS CUANDO VIAJÓ A LA PROVINCIA,
RECIBIÉNDOSE EN 1979 (ACLARAMOS PORQUE NUNCA VA A FALTAR EL IDIOTA QUE DIGA QUE NO ES
ABOGADA, CASI TRATANDO DE ESTABLECER UNA ANALOGÍA CON EL ESTAFADOR BLUMBERG).

CUANDO NÉSTOR ASUMIÓ LA PRESIDENCIA EL 25 DE MAYO DE 2003, CRISTINA OCUPÓ, ADEMÁS, EL ROL
DE PRIMERA DAMA PERO DÁNDOLE UNA RELEVANCIA POLÍTICA INÉDITA AL HECHO HONORÍFICO. EN LAS
ELECCIONES LEGISLATIVAS DE OCTUBRE DE 2005 FUE ELEGIDA SENADORA, PERO ESTA VEZ POR LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REPRESENTANDO AL FRENTE PARA LA VICTORIA.

VENCIÓ POR UNA DIFERENCIA DE 26 PUNTOS PORCENTUALES A HILDA GONZÁLEZ DE DUHALDE, ESPOSA
DEL EXPRESIDENTE INTERINO EDUARDO DUHALDE. "CHICHE" JAMÁS IBA A PODER RESOLVER SU
COMPLEJO DE INFERIORIDAD, POR ESO DESDE AQUÍ -SANAMENTE- LE RECOMIENDO UN BUEN
PSICÓLOGO.

CRISTINA SIEMPRE FUE UNA ACTIVA MILITANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS TANTO EN LA ARGENTINA
COMO UNIVERSALMENTE.

DEFENSORA DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE LAS MUJERES, CUYA REIVINDICACIÓN REMONTA A JUANA

459
AZURDUY. ASÍ, TUVO UNA RELACIÓN FLUIDA CON MICHELLE BACHELET (EX PRESIDENTA DE CHILE) CON
HILLARY CLINTON (SECRETARIA DE ESTADO ESTADOUNIDENSE), CON SÉGOLÈNE ROYAL (CANDIDATA A LA
PRESIDENCIA DE FRANCIA EN 2007) Y, ÚLTIMAMENTE, CON DILMA ROUSSEFF, FLAMANTE PRESIDENTA DE
BRASIL […]

A PARTIR DE AQUÍ HAREMOS UN RÁPIDO REPASO DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DE GOBIERNO […]

POLÍTICA ECUÁNIME DE RETENCIÓN A LA OLIGARQUÍA EXPORTADORA, ANTE LA DESMEDIDA


"SOJIZACIÓN" EN DETRIMENTO DE OTRAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. TUVO QUE COMPROBAR,
SOSPECHOSAMENTE, LA TRAICIÓN DEL VICEPRESIDENTE COBOS QUE ANTE EL DESEMPATE QUE LE
CORRESPONDIÓ EN LA CÁMARA ALTA EMITIÓ SU VOTO "NO POSITIVO", PERO A FAVOR DE LA
CORPORACIÓN RURAL, EN UNA ACTITUD DESTITUYENTE.

REESTATIZACIÓN DEL SISTEMA DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

RESCATE DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y DE AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 2008-2009, QUE LA PRESIDENTA BAUTIZÓ COMO "EFECTO JAZZ",
LEJOS DE PERJUDICAR Y ARRASTRAR A LA ARGENTINA, POTENCIÓ A LA ECONOMÍA NACIONAL Y
SIGNIFICÓ EL FIN DEL USO DE LAS RECETAS NEOLIBERALES Y ENTRAR DECIDIDAMENTE, POR PRIMERA
VEZ EN LA HISTORIA EN POLÍTICAS DESARROLLISTAS QUE IMPLIQUEN UN CAPITALISMO AUTÓNOMO.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.

OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS PÚBLICOS DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y AL CONSUMO.

PLAN DE OBRA PÚBLICA CON MULTIPLICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

REESTATIZACIÓN DE LA FÁBRICA DE AVIONES DE CÓRDOBA.

FONDO DEL BICENTENARIO PARA LOGRAR EL PLENO DESENDEUDAMIENTO Y COORDINACIÓN, DESPUÉS


DE ALGUNOS AJUSTES, CON EL BANCO CENTRAL.

LA MENOR TASA DE DESOCUPACIÓN EN UN VEINTENIO Y REDUCCIÓN CONSIDERABLE DEL TRABAJO "EN


NEGRO".

GENERALIZACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO.

"PLAN PATRIA GRANDE" PARA EL OTORGAMIENTO DE DOCUMENTACIÓN A LOS INMIGRANTES EN


SITUACIÓN IRREGULAR.

GENERALIZACIÓN DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR UNIVERSAL POR HIJO. EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE


SEGURIDAD SOCIAL, ELIMINANDO LA INDIGENCIA Y REDUCIENDO LA POBREZA.

AUMENTO DE LAS INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES DE TRABAJO.

REPUDIO Y ACCIONES ANTE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.

ACCIONES POR LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS MALVINAS.

LA UNASUR (UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS) ELIGE SECRETARIO GENERAL AL EXPRESIDENTE


KIRCHNER.

AUMENTO DE LOS RECURSOS DESTINADOS A EDUCACIÓN.

CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE MIL ESCUELAS E INCORPORACIÓN DE MEDIO MILLÓN DE ALUMNOS.

VETO DE LA LEY DE LOS GLACIARES. [sic]

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS: CUESTIONAMIENTO DE LA PRESIDENTA POR LA LENTITUD DE LA


JUSTICIA.

FÚTBOL PARA TODOS, POR LOS CANALES DE AIRE, ESPECIALMENTE LA TELEVISIÓN PÚBLICA.

NUEVA LEY DE SERVICIOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES.

DESPENALIZACIÓN DE LAS CALUMNIAS E INJURIAS PARA EXPRESIONES DE INTERÉS PÚBLICO.

FESTEJOS DEL BICENTENARIO. PARTICIPACIÓN POPULAR.

460
LAMENTABLEMENTE EL 27 DE OCTUBRE DE 2010 CRISTINA PASÓ POR EL DOLOR MÁS GRANDE DE SU
VIDA, AL PERDER A SU INSUSTITUIBLE COMPAÑERO NÉSTOR + = ”

§ El gerente periodístico de Télam, Gabriel Fernández, envió un mail el 20.02.2011 a todos los
periodistas de la agencia responsabilizando a Martín García por la efeméride del día anterior. Cinco
días después, fue despedido y reemplazado por Alberto Emaldi, directivo del diario oficialista Tiempo
Argentino.

§ El 21.02.2011 la comisión gremial de la agencia calificó el cable cuestionado como un “bochornoso


episodio”.

§ El mismo día del envío del controvertido cable, el diseño del sitio web de la agencia fue renovado,
recurriéndose a una original estética ultrakirchnerista. El nuevo encabezado gráfico (ver el
encabezado gráfico previo en la figura anterior) tenía dos dibujos del Néstornauta, el personaje
creado con motivo de un evento de los jóvenes K en septiembre de 2010 (basado en la historieta El
Eternauta).

Asimismo, la leyenda “Agencia de noticias de la República Argentina”, fue reemplazada por “Agencia
de noticias del pueblo argentino”. El planisferio convencional fue invertido, quedando el sur en el
lugar del norte, con lo cual Sudamérica y Argentina se situaban en la parte “de arriba” del mundo.
Este diseño fue eliminado al poco tiempo, volviéndose al anterior encabezado gráfico,
supuestamente por un pedido desde la propia Casa Rosada.

§ El 24.02.2011 Martín García subió al portal de Télam el siguiente texto: “Debo decir que si Télam es
la agencia de noticias de la República Argentina, mal que le pese al multimedios Clarín,
naturalmente lo es del pueblo argentino”. En la misma fecha, García publicó un texto con el nombre
“Felices 65 años de la agencia nacional y popular creada por Perón” (en realidad fue creada por el
gobierno militar de Edelmiro J. Farrell). La firma del titular de la agencia se acompañaba por la
leyenda “nac y pop”.

§ Otro ejemplo de un cable propagandístico (05.04.2011), redactado con evidente sesgo, fue la crítica
de una película sobre el secuestro del general Pedro Eugenio Aramburu por parte de los Montoneros
en 1970 (con los nombres cambiados). El cable no llevaba firma y era la única información sobre el
estreno de ese filme. Sin embargo, no se lo presentó como un comentario, una columna o un artículo
de opinión, o en un contexto de enfoques distintos.

461
La nota le imputaba al director de la obra y a Beatriz Sarlo —guionista y quien por esos días adquiría
cierta fama masiva como crítica del kirchnerismo—, una inverosímil intención de exaltar y
homenajear a Aramburu. En todo caso, la película tenía un objetivo muy distinto a defender o
condenar a sus personajes; el argumento estaba basado en el relato que hicieron los propios
secuestradores (los montoneros Mario Firmenich y Norma Arrostito) y que apareció en la revista La
Causa Peronista del 03.09.1974. El texto del cable era el siguiente:

“2011-05-04 16:03:50

CON “SECUESTRO Y MUERTE”, FILIPPELLI Y SARLO HOMENAJEAN AL DICTADOR ARAMBURU

BUENOS AIRES, 4 (TÉLAM) = A POCO MÁS DE UN AÑO DE HABER SIDO ESCOGIDO PARA INAUGURAR EL
12DO. BAFICI, EL FILME "SECUESTRO Y MUERTE", DE RAFAEL FILIPPELLI, QUE OPERA COMO UN
INSÓLITO HOMENAJE AL DICTADOR PEDRO EUGENIO ARAMBURU, TENDRÁ MAÑANA SU ESTRENO FORMAL
[...]

LA PELÍCULA, BASADA EN UN ENSAYO DE BEATRIZ SARLO Y CON GUIÓN DE LA PROPIA SARLO, MARIANO
LLINÁS Y DAVID OUBIÑA, HACE DE ARAMBURU UNA SUERTE DE SABIO MORALISTA QUE SABE
SOBRELLEVAR SU DESTINO FUNESTO EN FORMA ESTOICA.

NO SÓLO ES MANSO SINO QUE TAMBIÉN ES FIRME Y ES CAUTO, NO SE SOBRESALTA NI DICE MALAS
PALABRAS O UTILIZA FRASES SOECES, NO TIENE ODIO SINO QUE PARECE COMPRENDERLO TODO Y PARA
TODO TIENE JUSTIFICATIVOS.

LA ACCIÓN DE LA CINTA QUE MUESTRA EL SECUESTRO, EL ENCIERRO Y LA DECISIÓN DE MATAR A


ARAMBURU DESPUÉS DE UN DENOMINADO JUICIO POPULAR ENCARNADO POR CUATRO DE LOS JÓVENES
QUE LIDERABAN MONTONEROS, NO SOLAMENTE EXALTA AL MILITAR SINO QUE COMPLETA SU MANIQUEO
CUADRO LLENANDO DE VACÍO AL CUARTETO [DE SECUESTRADORES, ENCABEZADO POR MARIO
FIRMENICH].[...] (TÉLAM) = + PFM-SA-JAB”

§ Martín García designó a Juan Manuel Fonrouge como gerente de Medios Gráficos de Télam, pero le
confirió tanto poder que desplazó a los vocales del directorio en la toma de decisiones generales: el
vicepresidente Sergio Fernández Novoa y Alberto Descalzo, cercanos al jefe de gabinete Aníbal
Fernández. Se denunció que Fonrouge, integrante de La Cámpora, era quien verdaderamente
manejaba la agencia después de García.

§ De acuerdo con periodistas de la Mesa de Edición de Noticias que pidieron no ser mencionados, desde
el ingreso de Fonrouge “están pintados”. Según ellos, Fonrouge “maneja a sus anchas la redacción
[...] [y] suele irrumpir a los gritos pidiendo que suban el cable de Mariotto, los actos de La
Cámpora, o que cambien la foto de Cristina porque no le parece buena” (Perfil, 25.10.2011).

§ El 07.06.2011, desde su cuenta de Twitter, Fonrouge definió a los periodistas como “frustrados que
tienen la contradicción entre el ser y el querer ser”. Saludó a los “periodistas militantes de los
intereses nacionales y populares”, aunque “sin discriminar a los militantes de la pavada y la
billetera”.

05.01.2011
La agencia oficial Télam comienza un noticiero de radio.

§ Un noticiero horario de dos minutos llamado Servicio Télam para la radio, preparado por la agencia
oficial de noticias, comenzó a transmitirse en varias emisoras del país, en un primer momento de
07:00 a 13:00 y luego las 24 horas. También ofrece notas de audio sueltas. Las emisoras adheridas
descargan los contenidos de archivos mp3 podcasts, ya listos para salir al aire.

§ A diferencia de las modalidades comunes en el resto de las agencias (los abonados pueden o no usar
el material), los medios que contraten este servicio tienen la obligación de difundir el informativo
cada hora.

§ Muchos de los audios se colocan en la web de Télam al mismo tiempo en que se ponen a disposición
de los suscriptores. Así pueden ser escuchados por cualquier persona e incluso ser utilizados sin pagar
y en forma no autorizada por emisoras pequeñas, no siempre fáciles de controlar. (Como el gobierno
no tiene un fin lucrativo con este servicio, sino que busca difundir al máximo su mensaje, el
“pirateo” no le importa; sin embargo, esto perjudica a radioemisoras o agencias privadas con
productos similares.)

462
§ Otros contenidos son el Panorama deportivo (tres ediciones diarias de lunes a viernes) y un Panorama
agropecuario (dos ediciones diarias de lunes a viernes).

§ El Servicio Télam para la radio se ofreció desde su lanzamiento en forma gratuita por un año (lapso
dentro del cual caían las elecciones presidenciales de 2011).

§ En Buenos Aires este servicio es utilizado mayormente por radios AM sin licencia alineadas con el
kirchnerismo: Radio Rebelde (AM 740 kHz), Radio Cooperativa (AM 770), Radio Popular (AM 1090),
Radio Cadena Eco (AM 1230/1530) y emisoras sin línea política que no ven inconveniente en
emplearlo, como Radio Creativa (AM 1230).

Resulta curioso cómo evaluó Radio Cadena Eco su adhesión a este servicio. En una nota enviada al
AFSCA el 31.10.2012 reveló que “el entonces presidente de Télam, Martín García, nos solicitó
difundir las noticias producido [sic]; así desarmamos el noticioso nacional horario [propio] y fuimos
el primer contrato suscripto [...] Cabe señalar que por este servicio emitido las 24 horas del día,
jamás recibimos retribución alguna de la agencia Télam”.

§ Era la primera vez desde su incorporación al Estado en 1968 que Télam ofrecía audio para radio.

Con   casi   10   mil   emisoras   de   radio   en   todo   el   país,   muchas   de   ellas   con   recursos   limitados   para   elaborar   noticieros   de  
calidad,  esta  modalidad  resuelve  una  necesidad  de  este  sector.  Como  el  resto  del  material  de  la  agencia,  el  Servicio  Télam  
para  la  radio  tiene  un  marcado  sesgo  pro  oficialista  y  por  momentos  propagandístico;  casi  nunca  se  mencionan  noticias  
generadas   en   el   campo   opositor   salvo   las   que   sean   de   tipo   negativo.   En   2011   y   2012,   la   frase   “el   grupo   monopólico  
Clarín”  era  de  uso  habitual  en  sus  noticias.  
En   el   mismo   sentido,   se   cubren   insistentemente   las   actividades   de   Cristina   Kirchner,   inauguraciones   y   estadísticas  
“positivas”   sobre   economía,   producción,   etc.   Los   noticieros   se   sincronizan   con   las   campañas   oficiales.   Por   ejemplo,  
cuando  el  gobierno  definió  como  prioridad  la  cuestión  del  7D  (plazo  de  adecuación  por  Ley  de  Medios),  buena  parte  del  
contenido   de   los   mismos   abordaba   este   tema.   Hasta   el   Panorama   agropecuario   puede   ser   empleado   con   fines   de  
propaganda,   ignorándose   sistemáticamente   o   atacando   tanto   los   reclamos   como   las   actividades   de   las   entidades  
gremiales  del  sector  (opuestas  al  gobierno)  o  de  productores  de  filiación  anti-­‐K.  
“Esto  trata  de  igualar  a  nivel  nacional  la  capacidad  de  producción  de  miles  de  radios  pequeñas  para  obtener  la  misma  
calidad   de   algunos   grandes   medios   monopólicos”,   afirmó   el   director   del   Departamento   de   Radio   de   Télam,   Rafael  
Arrastía,  en  ocasión  de  la  firma  del  convenio  entre  Télam  y  Radio  Cadena  Eco  (18.01.2011).      
Emisoras   de   FM   con   PPP   o   sin   licencia  —que   esperaban   no   ser   clausuradas   y/o   conseguir   una   licencia   legal   definitiva  
en   los   próximos   llamados   a   concursos   de   AFSCA—   han   sido   conspicuas   usuarias   de   este   servicio,   ya   sea   por   afinidad   o  
como  forma  de  congraciarse  con  el  gobierno.  
Entre   muchos   ejemplos   de   uso   de   este   servicio   pueden   mencionarse   Radio   Cooperativa   (emisora   “militante”  
kirchnerista  sin  licencia)  y  la  citada  Radio  Cadena  Eco  (de  inspiración  comercial,  pero  a  cargo  de  un  exasesor  de  Carlos  
Menem,   quien   luego   se   alineó   con   el   kirchnerismo;   esta   cadena   posee   dos   emisoras   no   autorizadas   en   AM   en   Buenos  
Aires,  7  emisoras  de  FM  con  licencia  y  una  veintena  de  PPP).  
El  servicio  se  lanzó  en  150  emisoras  y,  según  informó  la  propia   agencia,   alcanzó   las   300   emisoras   al   poco   tiempo.   No  
hay  precisión  a  cuántas  emisoras  llegaba  en  2012/2013.  

11.01.2011
Se crea la Secretaría de Comunicación Pública (SCP) y se designa a Juan Manuel Abal Medina como su
titular.

§ La nueva Secretaría de Comunicación Pública (SCP, ex Secretaría de Medios), que gozará de


independencia financiera, reemplazó a la Secretaría de Medios de Comunicación.

§ Tendrá el presupuesto más alto (en términos absolutos y relativos) destinado a estas actividades
desde el inicio de la democracia: más de 1.700 millones de pesos (al final de 2011) si se incluían sus
dos entidades descentralizadas, RTA y Télam. La SCP propiamente dicha culminó ese año con un
presupuesto de unos 690 millones.

§ La SCP dependía de la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de la Nación. Como caso especial,


dicha jefatura maneja directamente el programa Fútbol para todos, aunque con alguna intervención
de la SCP.

§ Con respecto a su antecesora, la SCP contará con un mayor número dependencias. Las subsecretarías
subieron de 3 a 4, las direcciones generales pasaron de 1 a 7 y las direcciones se elevaron de 10 a 21.
Se trataba de la mayor expansión estructural de este organismo, de una sola vez, desde que fue
creado en 1943.

463
§ El siguiente cuadro muestra el organigrama de la SCP tal como fue aprobado por el Decreto 14,
11.01.2011 y la Decisión Administrativa 3, 12.01.2011).

ESTRUCTURA Y CARGOS DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA 2011-2012

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
(2009-2011 Dr. Aníbal FERNANDEZ)
(2011-2013 Lic. Juan Manuel ABAL MEDINA (h))
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
[cambio de denominación en 2011, ex Secretaría de Medios de Comunicación]
(2011-2011 Lic. Juan Manuel ABAL MEDINA (h))
(2011-sigue Alfredo SCOCCIMARRO)
-Coordinación Técnica
[creada por Decreto 1443/11]
(2011-2012 Lic. Hugo M. LARRABURU)
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS DE DIFUSIÓN
(2009-2011 Alfredo SCOCCIMARRO)
(2011-sigue Gustavo FERNANDEZ RUSSO)
Dirección de Fotografía
[transferida a la Dirección General de Difusión Presidencial de la Subsecretaría
de Comunicación y Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-
JGM/12]
(2002-sigue Víctor BUGGE)
Dirección Sala de Conferencias y Medios Audiovisuales
[transferida a la Dirección General de Difusión Presidencial de la Subsecretaría
de Comunicación y Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-
JGM/12]
(2011-sigue Javier PÉREZ LETTERE)
Dirección de Difusión Presidencial
[transferida a la Dirección General de Difusión Presidencial de la Subsecretaría
de Comunicación y Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-
JGM/12]
(2009-2011 Claudia Andrea PARATORE)
Dirección de Contenidos
[dividida en Dirección de Comunicación Digital —y mantenida en la dependencia
directa de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión—,

464
Dirección de Producción Gráfica y Dirección de Producción Audiovisual —y
transferidas, ambas, a la Dirección General de Producción Publicitaria de la
Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión— por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Martín Leonardo ASTOVIZA)
Dirección de Gestión de la Información
[transferida a la Dirección General de Prensa por Decisión Administrativa 19-
JGM/12]
(2011-sigue Lic. Andrea CALDARARO)
-Coordinación de Información
Dirección General de Comunicación
à Dirección General de Prensa y Comunicación
[cambio de denominación por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2006-2011 Gustavo FERNÁNDEZ RUSSO)
Dirección de Comunicación Comunitaria y Local
(2011-2012 Carlos Alberto FERRARI)
Dirección de Comunicación Internacional
(2011-sigue Lic. Gabriela Viviana LOPEZ)
-Coordinación de Estrategia Marca-País
(2011-sigue Ramón Ariel GUTIERREZ)
Dirección de Prensa y Difusión
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Lic. Carmen Gloria COIRO)
-Coordinación de Difusión
(2010-2012 Lic. Walter A. FERREIRO)
SUBSECRETARÍA DE GESTION DE MEDIOS
à SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA
[Cambio de denominación por Decreto 14/11]
(2008-sigue Dr. Juan José ROSS)
Dirección General de Administración
[creada por Decisión Administrativa 3/11-JGM]
[suprimida por Resolución 85-JGM/12]
(2011-2012 CPN Roberto R. GILBERT)
-Coordinación de Despacho y Mesa de Entradas
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[suprimida por Resolución 85-JGM/12]
(2011-2012 Sandra Teresita AMATURO)
Delegación Técnico-Administrativa
[dividida en Dirección de Administración y Control Presupuestario y Dirección
de Contrataciones y Patrimonio por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
Dirección de Administración y Control Presupuestario
[creada por división de la ex Delegación Técnica Administrativa por Decisión
Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 sin nombramiento)
-Coordinación de Recursos Humanos
(2002-sigue Silvia LOPEZ DE ARMAS)
-Coordinación de Administración y Contabilidad
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011- 2012 Analía Mónica CORTESE)
-Coordinación de Control Presupuestario
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[suprimida por Resolución 85-JGM/12]
Dirección de Contrataciones y Patrimonio
[creada por división de la ex Delegación Técnica Administrativa por Decisión
Administrativa 3-JGM/11]
[Suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 sin nombramiento)
-Coordinación de Contrataciones
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Dr. Horacio Daniel GAUDIO)
-Coordinación de Patrimonio
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 a/c Dr. Horacio Daniel GAUDIO)
Delegación Legal
(2011-sigue Dr. Emiliano SUAYA)
-Coordinación de Procuración Judicial
[creada en 06.2011]
(2011-2012 Dra. Lucía Magalí ROZENBERG)
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACION ESTRATÉGICA
[Suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2011 Patricio Facundo NEJAMKIS)
Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la Información
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]

465
[transferida a la Subsecretaría de Comunicación Pública como Dirección General de
Monitoreo y Estrategia de la Comunicación por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Rodrigo M. RODRIGUEZ)
Dirección de Seguimiento y Monitoreo
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[transferida a la Dirección General de Monitoreo y Estrategia de la
Comunicación de la Subsecretaría de Comunicación Pública por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Juan BUONO)
Dirección de Informática y Administración de Tecnologías
[transferida de la Dirección General de Comunicación de la Subsecretaría de
Comunicación y Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 3-JGM/11)
[transferida a la dependencia directa de la Subsecretaría de Gestión
Administrativa por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2007-2011 Mariano Rubén KABAKIAN)
(2011-2012 Mariano GRECO)
- Coordinación de Informática
Dirección General de Comunicación Estratégica
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Martín ALESSANDRO)
Dirección de Estrategias de la Comunicación
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
[transferida a la Dirección General de Monitoreo y Estrategias de la
Comunicación de la Subsecretaría de Comunicación Pública por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-sigue María Verónica TORRAS)
Dirección de Estrategia Publicitaria
[transferida de la ex Dirección General de Comunicación de la Subsecretaría de
Comunicación y Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 3-JGM/11 –
ex Dirección de Comunicación Publicitaria-]
[suprimida por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2009-2012 Rubén Fabián LACQUANITI)
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
[Creada por Decreto 14/11]
(2011-2011 Lucas NEJAMKIS)
(2011-2014 Rodrigo M. RODRÍGUEZ)
Dirección General de Gestión de la Comunicación Pública
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Lic. Andrés José GILIO)
Dirección de Gestión y Proceso de la Comunicación Pública
[ex Dirección de Publicidad Oficial, transferida de la ex Subsecretaría de
Gestión de Medios por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2004-sigue Arq. Graciela Mónica MISASI)
-Coordinación de Publicidad Oficial
(2007-2012 Lic. Daniela Yanina WAISMAN)
Dirección de Planificación de la Comunicación Pública
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2012-sigue Dra. Natalia GOLISANO)
Dirección General de Supervisión Operativa
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Marcelo Adrián BUFACCHI)
Dirección de Análisis de Gestión de la Comunicación
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Santiago AYARZA)
Dirección de Supervisión de los Organismos Oficiales de Comunicación
Pública
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Lic. Gabriel ENRÍQUEZ)
Dirección General de Coordinación Institucional de la Comunicación Pública
[creada por Decisión Administrativa 3-JGM/11]
(2011-2012 Mariano DELORENZI)
Dirección de Coordinación Interjurisdiccional
[transferida a la Dirección General de Monitoreo y Estrategia de la
Comunicación de la Subsecretaría de Comunicación Pública por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Luis Alfredo VESPOLI)
Dirección de Relaciones Institucionales
(2011-2012 Lic. Rafael Ignacio RUFFO)

Organismos descentralizados:

RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SE (RTA SE)


-LRA Radio Nacional, LS82-TV Canal 7 y TDA estatal

TÉLAM SA

466
(Para la estructura antes de 2011 ver E.22.07.2008 – 10.02.2011).
(Para la estructura luego de 2012 ver E.02.02.2012).

§ Como autoridad de aplicación del Decreto 984 de 2009, que regula la gestión de la publicidad oficial
(ver F.2003 – presente), la SCP centralizaría toda la pauta publicitaria del gobierno nacional, incluso
la de AFIP. En este último caso, la pauta era hasta entonces manejada directamente por ese
organismo. Sólo ANSES podría seguir efectuando publicidad por cuenta propia (con un presupuesto
que durante varios años fue sistemáticamente ocultado, pero que resultó bastante alto: ver nota de
pie de página en F.30.06.2012).

§ El presupuesto de la SCP para la publicidad oficial centralizada (sin contar los otros gastos del
organismo) sería inicialmente de 470,1 millones de pesos, pero para fin de año llegó a unos 650
millones (los antes citados gastos separados de publicidad de ANSES no están incluidos). Clarín señaló
que desde 2003 los fondos destinados a la publicidad oficial crecieron en un 1.300%.

§ Como titular de la nueva SCP fue designado Juan Manuel Abal Medina (h), quien asumía al frente de
una estructura fortalecida. Si bien dependía formalmente de la Jefatura de Gabinete, Abal Medina
respondería directamente a la presidenta. Hasta ese momento era secretario de Gestión Pública de
la misma Jefatura de Gabinete.

Para la Subsecretaría de Comunicación Estratégica (vacante a partir de 2009 e interinamente a cargo


de Scoccimarro) y la nueva Subsecretaría de Comunicación Pública, Abal Medina colocó a dos
personas sin ninguna experiencia en temas de comunicación, pero de su extrema confianza: los
hermanos Patricio Facundo Nejamkis y Lucas Nejamkis, respectivamente. Al igual que su jefe
político, ambos provenían del FREPASO (peronistas disidentes desde la izquierda con la gestión de
Menem y que entre 1999 y 2001 fueron parte del gobierno radical de Fernando de La Rúa).

Patricio Facundo fue mano derecha de Carlos “Chacho” Álvarez en su gestión 2000-2001. Estuvo con
él en Uruguay durante la permanencia del exvicepresidente de la Nación en la Secretaría del
Mercosur. Era también director del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES).

Lucas era hasta entonces subsecretario de Gestión y Empleo Público de la Secretaría de la Gestión
Pública, es decir, el número dos de la secretaría que dejaba de ocupar Abal Medina. Provenía de la
UBA y contaba con amplias vinculaciones en la Facultad de Ciencias Económicas. En la interna
kirchnerista apoyaba a Amado Boudou como candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.

§ En la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión Abal Medina ratificó a Alfredo


Scoccimarro como su titular (asumió ese cargo en 2009 y desde fines de ese año, cuando renunció
Enrique Albistur, venía manejando en los hechos la Secretaría de Medios en consulta con el propio
Néstor Kirchner y con el tutelaje creciente de Abal Medina).

La subsecretaría conservó su rol principal de vocería presidencial y llevaba adelante la relación con
los medios, incluyendo la provisión de materiales. Siguieron dependiendo directamente de ella la
Dirección de Fotografía, la Dirección Sala de Conferencias y Medios Audiovisuales, la Dirección de
Difusión Presidencial, la Dirección de Contenidos y la Dirección de Gestión de la Información. (Hasta
la asunción de Abal Medina, la Dirección de Prensa y Difusión, que dependía directamente de esta
subsecretaría, pasó a la Dirección General de Prensa y Comunicación, mientras la Dirección de
Comunicación Publicitaria, también en la órbita de la subsecretaría, fue transferida a la
Subsecretaría de Comunicación Estratégica.)

La Dirección General de Prensa y Comunicación (ex Dirección General de Comunicación), donde se


desempeñaba como titular el “histórico” Gustavo Fernández Russo, era una importante unidad de
esta subsecretaría. Conservaba la Dirección de Comunicación Comunitaria y Local y la Dirección de
Comunicación Internacional, mientras había incorporado la Dirección de Prensa y Difusión (hasta
entonces bajo la dependencia directa de Scoccimarro).

§ La Subsecretaría de Gestión Administrativa, llamada hasta el momento Subsecretaría de Gestión de


Medios, fue reformulada y se la circunscribió a temas administrativos, contables y jurídicos. El
subsecretario Juan José Ross, en el cargo desde 2008, resultó confirmado.

Con la llegada de Abal Medina, la estratégica Dirección de Publicidad Oficial fue escindida de esta
subsecretaría y transferida con otro nombre a la nueva Subsecretaría de Comunicación Pública.

467
Se creó una Dirección General de Administración. Bajo su órbita se colocó la preexistente
Delegación Legal y las nuevas Dirección de Administración y Control Presupuestario y Dirección de
Contrataciones y Patrimonio; en realidad ambas eran desprendimientos de la Delegación Técnico
Administrativa, que quedaba eliminada.

§ En la Subsecretaría de Comunicación Estratégica se eliminaron dos unidades creadas en 2008: la


Dirección de Comunicación Estratégica del Área Metropolitana y la Dirección de Comunicación
Estratégica del Interior; sus funciones fueron absorbidas por la Dirección de Comunicación
Comunitaria y Local de la Dirección General de Prensa y Comunicación (Subsecretaría de
Comunicación y Contenidos de Difusión).

Dos nuevas direcciones generales redefinieron por completo las funciones de esta Subsecretaría que
—gracias a la venia de la presidenta— pasó a estar dominada por La Cámpora (primera vez que este
grupo “hacía pie” en el área de comunicación estatal), pese a que su titular nominal era el ya citado
Patricio Nejamkis.

Una de esas nuevas reparticiones fue la Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la


Información, la cual le fue confiada a Rodrigo “Rodra” Rodríguez, mano derecha del secretario
general de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque. (Rodríguez había sido novio de la diputada
Victoria Donda.)

De esta unidad dependía la Dirección de Seguimiento y Monitoreo, destinada a “seguir” los


contenidos mediáticos de interés para la Presidencia y a cuyo frente se ubicó a Juan Buono, también
del círculo más cercano a Larroque. Según la resolución que definió sus funciones, se le asignó la
tarea de “efectuar la evaluación, seguimiento y monitoreo de las emisiones vinculadas con la
comunicación oficial”. Pero varias fuentes sostenían que no sólo se hacía seguimiento de la
comunicación oficial sino de los contenidos de todos los medios de comunicación. De acuerdo con
una investigación de Clarín (30.01.2012) el gobierno contrató 40 personas que hacen seguimiento y
monitoreo de radio, TV, Internet y medios gráficos. La mayoría de esos contratados son menores de
30 años, militantes de La Cámpora

Pocos días antes que Buono fuera ascendido para ocupar una nueva dirección general de la SCP (ver
E.02.02.2012, apartado sobre la Subsecretaría de Comunicación Pública), fue llamado por un
periodista de Clarín para preguntarle en qué consistía su trabajo pero dijo que “no es un diario con
el que tenga ganas de hablar. No tengo nada contra vos pero no tengo ganas de hablar con el
medio”.

La Dirección de Informática y Administración de Tecnología era preexistente y había sido transferida


a esta dirección general desde la ex Dirección General de Comunicación (Subsecretaría de
Comunicación y Contenidos de Difusión).

La otra nueva repartición era la Dirección General de Comunicación Estratégica. En ella fue
designado Martín Alessandro, otro joven de La Cámpora y quien manejaba el blog El criador de
gorilas, cerrado en 2009. De esta dirección general dependían la también nueva Dirección de
Estrategias de la Comunicación, con María Verónica Torras (exvocera del exjefe de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires hasta 2006, Aníbal Ibarra) y la Dirección de Estrategia Publicitaria que hasta
entonces estaba situada bajo la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión y se denominaba Dirección de Comunicación Publicitaria. Pese a su nombre,
se limitaba a coordinar con otros ministerios la publicidad oficial a realizarse y a monitorear su
colocación, así como al testeo de campañas.

§ La Subsecretaría de Comunicación Pública era completamente nueva y al frente de ella se


encontraba Lucas Nejamkis, mencionado anteriormente. Tenía un papel activo en la difusión de los
mensajes del Estado y sus tres direcciones generales eran también nuevas.

La Dirección General de Gestión de la Comunicación Pública atendía todo lo relacionado con la


pauta de publicidad oficial y al frente de ella se nombró a Andrés José Gilio, que ocupó cargos
previos en la Jefatura de Gabinete con Abal Medina y Lucas Nejamkis.

Esa dirección general se dividía en la Dirección de Planificación de la Comunicación Pública y la


Dirección de Gestión y Proceso de la Comunicación Pública. La primera estuvo acéfala por un año,
pero en la práctica fue dirigida por la asesora Natalia Golisano, una abogada que en 2012 fue
formalmente designada como su directora. Golisano se desempeñaba hasta 2010 en el área de
comunicación social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, si bien había ingresado en esa

468
jurisdicción en la época del Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra y tenía una relación previa con Abal
Medina.

La otra dirección fue cubierta por Graciela Mónica Misasi y era una continuidad de la ex Dirección de
Publicidad Oficial de la Subsecretaría de Gestión de Medios, donde Misasi estaba desde 2004; era la
directora mujer más antigua de la SCP, ya que había ingresado como directora de Difusión en la
época del presidente Duhalde175. Esa dirección continuó con la misión de “desarrollar, planificar y
ejecutar la difusión” de la publicidad oficial, incluyendo su “diseño”. En los hechos, el verdadero
manejo de la pauta del gobierno quedó a cargo del subsecretario y de Abal Medina, en combinación
con Télam.

La principal misión de la Dirección General de Supervisión Operativa era el seguimiento y la


evaluación del contenido y la calidad de la publicidad oficial. Estaba compuesta por la Dirección de
Análisis de Gestión de la Comunicación y la Dirección de Supervisión de los Organismos Oficiales de
Comunicación Pública.

La tercera repartición de esta nueva subsecretaría era la Dirección General de Coordinación


Institucional de la Comunicación Pública, que coordinaba la comunicación del Estado entre sus
distintos organismos. Contaba con la Dirección de Coordinación Interjurisdiccional y la Dirección de
Relaciones Institucionales.

Al titular de esta dirección general, Mariano Delorenzi, se le adjudicaba un pasado de sushi boy
radical. En 2012 fue designado secretario ejecutivo de Fútbol para todos.

§ Se creaba el Consejo de Coordinación de Políticas de Comunicación Pública, en el ámbito de la


Presidencia. Su máxima autoridad será el Secretario de Comunicación Pública y está integrado por los
titulares de la SECOM, la CNC, AFSCA, Télam, RTA, un representante del Consejo Asesor del Sistema
Argentino de Televisión Digital Terrestre (CA-SATVD-T, Ministerio de Planificación) y un
representante del Ministerio de Educación.

Puede   deducirse   que   este   organismo   poco   conocido,   sobre   el   cual   no   hay   certezas   acerca   de   si   se   reúne  
efectivamente,   es   el   que   en   teoría   coordina   no   sólo   las   políticas,   sino   además   la   propaganda   del   gobierno.   De  
todas  formas,  muchos  de  sus  integrantes  son  las  figuras  más  conspicuas  de  la  “plana  mayor”  de  la  propaganda  
oficial.  

§ Entre comienzos de 2011 y mediados de 2013, de acuerdo a un relevamiento del Boletín Oficial
realizado por el blog de investigación (Eliminando Variables), la SCP efectuó un total de 202
contrataciones. Entre ellos, muchos miembros de La Cámpora y un total de 26 “consultores”. Según
Laura Di Marco, Máximo Kirchner hizo ingresar durante este período a unas 50 personas.

§ (Eliminando Variables) señaló que entre los consultores contratados en 2011 —por los que se pagó un
total de 1.366.017 pesos— figuraron el politólogo y panelista de 6-7-8, Edgardo Mocca (90.000 pesos
anuales), la consultora ex Educ.Ar y Encuentro, Celia Gramón (73.600 pesos anuales), el productor
publicitario Hernán Pérez Menéndez (78.000 pesos anuales), el escritor Juan Diego Incardona (34.400
pesos anuales), la consultora de servicios sociales María Eugenia Riveiro Perotti (53.600 pesos
anuales) y el especialista cinematográfico Santiago Juan Comerón (34.400 pesos anuales).

§ También eran parte de esta lista el productor de contenidos audiovisuales y director de Mosquito
Media, Ariel Dante (34.400 pesos anuales), la experiodista de Clarín, productora y coordinadora de
FM La Tribu, Aluminé Cabrera (39.200 pesos anuales), la publicitaria Estela Getino (36.480 pesos
anuales), el sociólogo Alejandro Ramón Herrera (53.600 pesos anuales), la actriz Johanna Vanina
Cattan (52.800 pesos anuales), la abogada Mariela Giselle Szmulewicz, especialista en ejecuciones
fiscales y por entonces en el estudio Suaya (48.000 pesos anuales) y el escritor Juan Diego Incardona
(34.400 pesos anuales).

§ Además de la campaña habitual Argentina, un país con buena gente, varios de estos especialistas
trabajaron en la campaña Argentina con vos, siempre, lanzada en 01.2011.

175
El titular de la Dirección de Fotografía de la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión, Víctor Bugge —fotógrafo
presidencial desde 1978—, era director en forma ininterrumpida desde 2002.

469
27.01.2011 - 2012
Contrato para la creación un organismo estatal de medición de audiencias.

§ 27.01.2011: Se anunció la futura creación de una entidad estatal de medición de audiencias (desde
hace años, sólo efectúa mediciones de tiempo completo la empresa privada IBOPE, de actuación
continental y cuya metodología no había suscitado reparos). El nombre oficial del organismo será
Laboratorio de Análisis Social de la Ciudadanía Audiovisual.

§ El gobierno opinaba que las mediciones existentes no reflejaban las verdaderas audiencias. “Canal 7
es la emisora más perjudicada por las mediciones realizadas por IBOPE”, afirmó Tristán Bauer,
presidente de RTA.

§ 10.02.2011: Se llamó a licitación para comprar 2.000 aparatos de medición y montar el organismo.

§ 13.10.2011: El diario El Cronista informó que el concurso fue ganado por la única proponente: la
pequeña empresa uruguaya Transix Mediciones y Mercados, la cual proveerá los equipos, métodos y
sistemas (no hubo información oficial). El Laboratorio será manejado por la Universidad Nacional de
San Martín (UNSAM), cuyo rector es amigo personal de Bauer. Tampoco fue dado a conocer el
contrato, pero El Cronista y Clarín (27.10.2011) informaron que Transix recibirá 12 millones de
pesos.

§ 08.03.2012: Se anunció que el gobierno invertirá 6,5 millones de pesos en este proyecto.

§ 2012: El sistema de medición debía iniciar su funcionamiento este año, pero no se volvió a hablar del
proyecto hasta mediados de 2014, cuando se anunció su inminente puesta en marcha.

El   motivo   de   estos   planes,   como   puede   suponerse,   se   originaba   en   la   contrariedad   del   gobierno   por   los   resultados   de  
audiencia   privados,   que   indicaban   continuamente   bajos   ratings   para   los   medios   oficiales/oficialistas.   IBOPE   es   una  
empresa  de  origen  brasileño  que  posee  una  gran  credibilidad  y  prestigio.  Desde  hace  más  de  10  años,  en  la  Argentina,  
IBOPE  es  auditada  en  forma  sistemática  e  ininterrumpida  por  la  Cámara  de  Control  de  Medición  de  Audiencia  (CCMA),  
entidad  integrada  por  agencias,  medios  y  anunciantes,  es  decir,  por  quienes  podrían  sentirse  perjudicados  por  eventuales  
mediciones  incorrectas.  Según  el  sitio  Urgente24.com  (04.04.2011),  IBOPE  resistió  presiones  del  gobierno  para  inducirla  a  
entregar  números  favorables  para  medios  oficiales/oficialistas.      
El   Laboratorio   sería   la   única   entidad   de   medición   de   rating   de   carácter   estatal   en   el   mundo   occidental.   Su   posible  
funcionamiento  daba  lugar  a  las  mismas  suspicacias  que  las  generadas  por  las  cifras  manipuladas  del  INDEC.  
 
30.01.2011
Se revela que el titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, trata de posicionar su línea política empleando la
información e infraestructura de AFSCA.

§ A principios de 01.2011, la administrativa de AFSCA Georgina Anaquín envió un requerimiento de


datos a numerosas emisoras del país desde el correo electrónico comunicaciones@afsca.gob.ar y bajo
el asunto “Comunicación AFSCA” (sitio web LaNoticia1.com 30.01.2011 y La Nación 31.01.2011).

§ En teoría, el organismo ya tenía estos datos: AFSCA había levantado un censo general de medios en
2009 en el cual hasta las emisoras sin licencia debían registrarse para evitar un posible decomiso. (El
censo no fue dado a conocer.)

§ Ante consultas sobre la necesidad de estos datos, Anaquín respondió que “Gabriel [Mariotto] quiere
enviar unos audios”. Los audios llegaron después por la misma dirección y eran nada menos que
propaganda política de la corriente peronista de Mariotto, que exhortaba a los vecinos de la
provincia de Buenos Aires a crear casas compañeras (casas residenciales convertidas en ‘unidades
básicas’). Los siguientes eran pasajes del citado audio, en la voz de Mariotto:

“Compañeras y compañeros: Hay que [...] asumir el compromiso de formar nuestras ‘Casas
Compañeras’. Contarle al vecino con el cartel en la puerta de Cristina 2011, con el cartel en la
puerta de ‘Casa Compañera’, que esta familia, estos compañeros, asumen el compromiso de
defender el proyecto nacional [...] Entonces, seguramente se interpelará al vecino, al verdulero,
al amigo del hijo, porque mostrar el orgullo de ser un compañero que abre su ‘Casa Compañera’
al debate, a la reflexión, a la militancia, es realmente una forma de militar”.

§ De acuerdo con LaNoticia1.com el mail remitente se cambió los días posteriores y se utilizó la
dirección personal de Anaquín (gsanaquin@hotmail.com) con las siguientes explicaciones: “Disculpen
las molestias nuevamente. Soy Anaquín Georgina yo les mandé mail corroborando algunos datos. Por

470
medio d [sic] esta casilla les voy a hacer llegar audios relacionados con la Corriente de Comunicación
Popular y Nacional encabezada por el Lic. Gabriel Mariotto para que sean difundidos en sus radios. A
los que llegué a mandarles desde hotmail, por motivo del servidor fue bloqueada [sic] y me vi
obligada a crear esta casilla”.

§ Mariotto afirmó: “No cometimos ninguna transgresión ética. Yo estaría muy preocupado si se
intimara a los medios desde la AFSCA” y aclaró que el material fue enviado por la corriente política,
como cualquier gacetilla que se remite a los medios.

§ “Nosotros lo recibimos, pero no lo difundimos. Me pareció fuera de lugar”, comentó el responsable


de una emisora a La Nación (31.01.2011) y que no quiso ser mencionado por temor a represalias. "Yo
tengo todo en orden, pero es como cuando a uno lo paran en la ruta: si quieren buscar, siempre algo
van a encontrar”.

Las “Casas Compañeras” de Mariotto, según el blog de su corriente.

02.02.2011
Inspectores de la Secretaría de Comercio concurren a Cablevisión acompañados por las cámaras de Canal
7.

03.02.2011
AFSCA realiza audiencias públicas para seleccionar eventos culturales y deportivos para transmitirse por
televisión abierta —al estilo de Fútbol para todos—, cuyos derechos hasta el momento estaban en manos
de señales de cable.

15.02.2011
Blogueros K y miembros de La Cámpora en Canal 7.

§ El secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, nombró a Santiago Álvarez gerente
de Noticias de Canal 7. Álvarez carecía de experiencia en medios y es bloguero K. También se
designó en gerencias de contenidos del canal a dos veinteañeros, igualmente blogueros K y miembros
de La Cámpora.

Un  año  después,  Álvarez  pasó  a  ejercer  la  presidencia  de  Télam  (ver  E.  07.02.2012  -­‐  presente).  

28.02.2011
La diputada Diana Conti (FPV-Buenos Aires) dijo que “los sectores ultra K a los que pertenezco
avizoramos el deseo de una reforma constitucional porque quisiéramos una Cristina eterna”. La
presidenta no salió desmentirla.

14.03.2011 – 10.04.2011
Bajo auspicios del gobierno, se abre la muestra Homenaje al pensamiento y al compromiso nacional,
preparada por Enrique Albistur.

§ En el Palais de Glace, Buenos Aires, se inauguró la muestra Homenaje al pensamiento y al


compromiso nacional. Auspiciada por la Secretaría de Cultura, conmemoraba a ocho “pensadores
nacionales”, ocho “luchadores de la causa nacional” y seis “artistas comprometidos”. Casi todos los
homenajeados eran peronistas. El principal grupo, compuesto por los dirigentes que “concretaron sus
sueños”, estaba compuesto por Evita, Juan Domingo Perón y Néstor Kirchner.

471
§ La muestra se caracterizó como “el panteón del pensamiento nacional y popular” e incluía frases,
fotos, dibujos y representaciones de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, John William Cooke,
Rodolfo Puiggrós y Enrique Santos Discépolo. Fue organizada por la empresa del exsecretario de
Medios Enrique Albistur.

§ Según un folleto entregado en el evento: “Reflexionar sobre el pensamiento nacional es repensar la


historia argentina desde el compromiso de los hombres y mujeres que ayudaron con sus ideas,
talento y militancia a construir de manera invalorable esta corriente de pensamiento en nuestro
país [...] El recorrido que proponemos relata la historia personal, intelectual y política de militantes
comprometidos con la causa del pueblo”.

§ La exhibición presentaba el llamado “juego de los gorilas” donde se convocaba a arrojar pelotitas a
la cara de un gorila, en la cual se personificaban a los opositores al peronismo y al “pensamiento
nacional”. La inscripción que invitaba al juego rezaba: “Dame una mano, dame la otra; dame un
gorila que lo hago pelota”. Entre los participantes se vio a numerosos niños con sus padres. También
se vendían lápices con la frase “Clarín, ¿Qué te pasa? ¿estás nervioso?”.

Homenaje   al   pensamiento   y   al   compromiso   nacional   no   sólo   fue   una   “muestra   de   sectarismo”   como   la   calificó   la  
historiadora  Hilda  Sábato.  También  constituyó   un  episodio  más  de  la  larga  saga  del  kirchnerismo  de  poner  los  recursos  
del   Estado   al   servicio   de   fines   partidarios.   ¿La   Secretaría   de   Cultura   auspiciaría   y   cedería   sus   instalaciones   para  
homenajear   otro   tipo   de   ideas?   ¿Una   muestra   del   pensamiento   “liberal”?   ¿O   una   muestra   del   pensamiento   “de  
izquierda”  antikirchnerista?    
Para  los  organizadores  del  evento,  el  “pensamiento  nacional”  es  simplemente  peronismo  o  protoperonismo,  aunque  
convenientemente   expurgado   de   lopezrreguismo,   “sindicalismo   burocrático”,   militarismo   o   menemismo,   entre   otras  
cosas.   Ahora   bien,   ¿lo   que   queda   afuera   del   “pensamiento   nacional”   es   “lo   antinacional”?   ¿La   traición   a   la   patria?  
Además,   esta   corriente   se   autoadjudica   la   representación   exclusiva   de   “la   causa   del   pueblo”,   de   modo   que   en   este  
esquema  ninguna  otra  corriente  política  y  de  pensamiento  tendría  derecho  a  proclamar  lo  mismo.
Esta  concepción,  mal  que  les  pese  a  sus  exponentes  —o  quizás  no—  es  eminentemente  antidemocrática  y  autoritaria.  
Pero  no  dejaba  de  ser  irónico  que  el  organizador  de  la  exposición  fuese  Enrique  Albistur,  el  publicitario  que  apoyó  e  hizo  
campaña   para   todos   los   peronismos,   —incluyendo   al   de   Menem—   y   quien   se   enriqueció   con   la   empresa   privada   (“el  
capitalismo”)  y  con  contratos  con  políticos.  En  2012  se  casó  con  la  joven  contadora  Victoria  Tolosa  Paz,  de  una  tradicional  
familia  de  La  Plata.  
 Uno   de   los   asesores   de   esta   muestra,   el   divulgador   de   la   historia   “revisionista”   y   psicólogo  “Pacho”   O’Donnell,   fue  
menemista  —y  funcionario  de  esa  gestión—  hasta  el  final.  Sostuvo  que  “las  privatizaciones  [de  empresas  realizadas  por  
Menem]  también  disminuyeron  decisivamente  las  corruptelas”  (ver   E.20.11.2011).  Por  su  parte,  el  propio  secretario  de  
Cultura,  Jorge  Coscia,  es  recordado  por  haber  asumido  su  cargo  en  2009  en  un  acto  en  el  cual  cantó  la  marcha  peronista,  
anunciando  que  iba  a  “politizar  la  cultura”  (ver  E.08.07.2009).  
El   “juego   del   gorila”   representaba   una   práctica   de   violencia   simbólica   e   intolerante   hacia   quienes   no   adhieren   al  
peronismo  –la  mitad  del  país—  y  lindante  con  modalidades  fascistas.  Por  otro  lado,  el  calificativo  “gorila”  había  nacido  al  
calor  de  la  cruda  puja  peronismo-­‐antiperonismo  de  los  años  50  y  60,  pero  ya  en  la  democracia  restablecida  en  1983  había  
perdido   sentido   y   vigencia.   Sin   embargo,   el   kirchnerismo   lo   resucitó,   con   contornos   imprecisos,   para   aplicarlo   a   sus  
adversarios  políticos  y  contribuir  a  la  división  política.  

472
En  referencia  a  este  juego  y  al  concepto  que  lo  sustentaba,  Hilda  Sábato  fue  terminante:  “La  moraleja  es  simple:  el  
que  no  piensa  como  ellos  ya  sabe  lo  que  le  espera”.

04.2011
Aparece un álbum de figuritas de fútbol para chicos con motivos kirchneristas.

§ A pocos meses de las elecciones presidenciales se distribuyó un álbum de figuritas para chicos en
distintos kioscos de La Plata y el Gran Buenos Aires, sin identificación de imprenta ni de
responsables, titulado Torneo Néstor Kirchner Clausura 2011.

§ En la primera página del álbum y en los paquetes de figuritas —que incluían a jugadores como Juan
Sebastián Verón o Juan Román Riquelme—, se encontraba de manera relevante el nombre de Néstor
Kirchner.

§ En el reverso de la tapa había un dibujo de los referentes de la oposición, que intentaban atrapar sin
éxito al expresidente. La caricatura mostraba a Kirchner como jugador de fútbol, dejando atrás en
una carrera a Mauricio Macri, Felipe Solá, Carlos Reutemann, Francisco de Narváez, Ricardo Alfonsín
y Eduardo Duhalde. A los opositores se los veía embestidos o aplastados y el vicepresidente Julio
César Cobos aparecía tirado en el piso.

§ Senadores de la UCR, el GEN y la Coalición Cívica pidieron al poder ejecutivo que se retire el álbum
de los quioscos por considerárselo “ofensivo y discriminatorio” y en violación de la Convención de los
Derechos del Niño.

06.04.2011
Denuncian otorgamiento de decodificadores digitales a cambio de concurrencia a actos.

§ La presidenta Cristina Kirchner inauguró las plantas de la TDA estatal en Córdoba y Villa María en
sendos actos.

§ Dirigentes opositores denunciaron que se repartieron decodificadores de TV digital a cambio de la


concurrencia a los actos, que tuvieron un ambiente mayormente partidario pese a que eran eventos
de gobierno.

07.04.2011
Denuncian uso partidario del canal universitario tucumano.

§ El rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan Cerisola, denunció el uso partidario de Canal
10 por parte del gobierno de José Alperovich. El canal pertenece a Televisora de Tucumán SAPEM y si
bien la Universidad posee el 70% de las acciones y el gobierno provincial el resto, la influencia de
este último en el manejo de la estación ha sido cada vez mayor. (Canal 10 es una de las dos emisoras
legales de Tucumán.)

§ Cerisola dijo que la universidad intentará recuperar el 30% de la propiedad del canal, “arrebatado en
tiempos de la dictadura militar”. Pero Alperovich afirmó que la provincia no se retirará del canal y
que la emisora seguía en el aire “gracias a los recursos que aporta” el gobierno tucumano.

§ Por su parte, la diputada nacional por Tucumán Stella Maris Córdoba —quien al igual que Alperovich
pertenece al FPV— denunció al ejecutivo provincial ante la Defensoría del Pueblo por el “abuso de
poder” que cometería en el Canal 10, “desde 1976 a la fecha”.

473
§ Según Córdoba, el gobierno tucumano utilizaba el canal para difundir “piezas publicitarias bajo el
formato de pseudoeventos, engaños planificados o generados por el equipo de campaña del
gobernador”.

11.04.2011
Boudou se reúne con militantes twitteros kirchneristas.

§ El ministro de Economía, Amado Boudou, realizó una reunión con unos 300 militantes twitteros
kirchneristas como parte de su lanzamiento a precandidato para la jefatura de Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires. A la reunión asistieron asimismo el sindicalista Julio Piumato y el secretario de
Obras y Servicios Públicos, Abel Fatala. También estuvieron presentes los activistas K Alex Freyre y
José María Di Bello, el primer matrimonio gay de Latinoamérica.

§ Boudou expresó en su cuenta de Twitter @BoudouAmado: “Este es un gobierno muy rocker! no le


tenemos miedo a los poderosos, la juventud nos lleva hacia adelante y vamos todos juntos”. El
ministro criticó además al Grupo Clarín, caracterizándolo repetidamente como un “monopolio”.

12.04.2011
Preestreno de la película El estudiante, que muestra las pujas de poder, la corrupción y la politización
de la educación universitaria en la Argentina y que el INCAA no financió.

§ Tuvo lugar el preestreno del largometraje El estudiante, dirigido por Santiago Mitre, en la muestra
BAFICI. Su director se presentó en un concurso del INCAA para obtener financiamiento, pero lo perdió
(Resolución 1949-INCAA/10) y no obtuvo la calificación de “interés” que el organismo otorga a la
mayoría de las películas argentinas (en el mismo año, el INCAA declaró de interés y subsidió a cerca
de un centenar de largometrajes).

§ De todas formas, Mitre dijo que los mecanismos del INCAA implicaban “una serie de pasos y
requisitos enormes que me hubiesen retrasado el rodaje un año o dos, y yo sentía que la película
tenía que hacerse en ese momento […] Nuestras alternativas eran realizar el film de forma
independiente, o no hacerlo”.

§ Al no recibir un solo peso de subsidio del Estado, El estudiante debió autofinanciarse y


autogestionarse.

§ El filme careció de publicidad, marketing y presencia en medios masivos y no tuvo acceso a los
Espacios INCAA (cines) de Buenos Aires (aunque sí a algunos del interior), mientras se exhibió en muy
pocas salas comerciales. El 01.09.2011 se estrenó oficialmente en el Malba y el Centro Cultural
General San Martín (dependiente este último del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
También ganó numerosos premios en festivales internacionales.

§ El estudiante era un retrato crudo sobre las pujas de poder, la corrupción y la politización de la
educación universitaria en la Argentina. Se trataba no sólo de una película “políticamente
incorrecta”, que abordó una historia diferente desde un ángulo original, sino también de un filme de
indudable calidad.

§ La revista Noticias caracterizó la película como “el mejor film argentino del año” y “una obra
histórica”. La describió como “un thriller político lleno de suspenso, de zancadillas, de pequeñas
victorias, de traiciones, de sexo, de manipulaciones. Una dinámica y despiadada radiografía del
poder que utiliza como escenario la universidad. Un retrato de la UBA más allá de lo preciso —hasta
la sátira— que se refiere de modo transparente a la miseria y la grandeza de nuestra vida política o,
más allá, a la naturaleza y el manejo del poder, un tema que excede cualquier coyuntura. Opera
prima realizada con un profesionalismo abrumador sin los subsidios del INCAA”.

474
En   el   mismo   año   del   estreno   de   El   Estudiante,   en   cambio,   la   película   Juan   y   Eva,   dirigida   por   la   bailarina   devenida   a  
cineasta   Paula   de   Luque,   exmujer   del   secretario   de   Cultura,   Jorge   Coscia   —de   quien   depende   el   INCAA—,   se   hizo  
acreedora   a   un   subsidio   por   “interés   especial”.   Más   allá   de   sus   méritos   artísticos   y   narrativos,   la   realización   de   De   Luque  
presentaba   una   historia   contada   numerosas   veces   y,   en   este   caso,   ofrecía   una   versión   completamente   basada   en   la  
“liturgia”  peronista.    
La   realización   consiguió   un   subsidio   sin   devolución   de   2,2   millones   de   pesos,   que   se   sumaron   a   los   1,5   millones   de  
crédito   que   también   recibió   de   esa   entidad,   según   informó   Clarín.   De   Luque   respondió   a   esto   que   “el   INCAA   tiene   un  
sistema  muy  transparente  de  selección  de  proyectos  [...]  elegidos  y  votados  por  comités  autónomos,  y  la  producción  [...]  
no   ha   recibido   ni   un   centavo   más   de   lo   que   marca   la   ley”.   Juan   y   Eva   contó   con   la   promoción   de   todo   el   aparato  
oficial/paraoficial  de  comunicación  y  hasta  fue  recomendada  por  la  presidenta  Cristina  Kirchner.  
De   Luque   dijo   que   se   asumía   como   “kirchnerista,   a   mucha   honra”   y   fue   quien   tuvo   a   su   cargo   en   2012   el   filme  Néstor  
Kirchner:  la  película.  
La  diferencia  entre  El  Estudiante  y  Juan  y  Eva  ponía  de  manifiesto  la  discriminación  del  apoyo  del  Estado  a  favor  de  
productos  comunicacionales  que  reforzaran  la  visión  de  El  Relato.  

14.04.2011
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, presenta su libro Zonceras argentinas y otras yerbas. En el
evento critica a “los medios” y a Clarín.

16.04.2011
El gobierno organiza el festival Paka-Paka para todos, cuyo principal objetivo era presionar a
Cablevisión para que incluyera en su grilla esa señal infantil estatal.

§ Se solicitó a maestros, escuelas y padres que concurrieran con niños a un Festival Paka-Paka para
todos, que se realizó frente al Palacio Pizzurno (Ministerio de Educación), con actuaciones de
músicos y locutores. Los participantes exigían a los sistemas de cable —pero en particular a
Cablevisión y el Grupo Clarín— no “privar a los chicos” de la señal infantil.

§ Asistieron al acto las Madres de Plaza de Mayo, el secretario de Comunicación Pública Juan Manuel
Abal Medina, el titular de AFSCA Gabriel Mariotto y el director de Radio y TV Argentina Tristán Bauer,
entre otros.

§ Abal Medina, en una frase poco clara, se dirigió a las “empresas que están por arriba de la ley, como
el monopolio Clarín, que cree que hay una ley para los argentinos y otra para ellos, que justamente
en este caso de los chicos, que lo hagan bien, que cumplan la ley, para que a Paka-Paka puedan
disfrutarlo todos los argentinos” [sic].

§ Mariotto sostuvo que “Argentina es un país democrático que tiene leyes y que hay que cumplirlas.
Los hombres comunes, desde pibes, sabemos que tenemos que cumplir con la ley, y cuando no se
cumple con la ley se sanciona [...] Los monopolios estaban acostumbrados a hacer con la ley lo que
ellos querían, en función de sus intereses; acá hay una ley de la democracia y estos chicos y todos
nosotros estamos reclamando por el ejercicio pleno de los derechos”.

475
§ Bauer destacó que “es muy hermoso mirar la cantidad de niños que están aquí pidiendo para que se
vea la señal Paka-Paka, que es argentina, hecha con calidad, con belleza, con amor, por los mejores
artistas, escritores [y] técnicos argentinos”.

§ Cablevisión manifestó que su grilla básica analógica estaba completa y no tenía posibilidad de incluir
a Paka-Paka. Un mes más tarde comenzó a ser reproducida sólo en el abono digital básico (un
paquete de señales ampliadas).

“Para  nosotros,  los  chicos  no  son  sujetos  de  consumo,  son  sujetos  de  derecho”,  dijo  durante  el  acto  el  ministro  Sileoni.  
Pero  al  parecer  no  había  problemas  en  que  esos  mismos  chicos  sean  objeto  de  manipulación  política.  Resultaba  absurdo  
suponer  que  los  “niños  [...]  están  aquí  pidiendo  [...]  que  se  vea  la  señal  Paka-­‐Paka”  —como  dijo  Tristán  Bauer—  si  no  es  
que  los  mayores  los  incitaban.    
De  hecho,  una  de  las  canciones  que  se  les  hizo  entonar  a  los  chicos  en  el  evento  decía:   “Paka-­‐Paka  /  para  todos  /  de  
una  vez  /  ¡o  me  enojo!”,  mientras  se  fustigaba  a  Cablevisión  y  al  Grupo  Clarín.    
Varios   espacios   de   Paka-­‐Paka   ofrecen   contenidos   de   buena   calidad   y   apropiados   para   los   niños.   Es   obvio   que   no   está  
mal  reforzar  el  conocimiento  de  los  valores,  la  cultura  y  la  historia  del  país  para  las  audiencias  infantiles.  Pero  esto  debe  
hacerse   de   una   manera   no   controvertida   y   sin   tendenciosidad.   Ese   no   es   el   caso   de   distintos   mensajes   que   transmite  
Paka-­‐Paka  y  que  presentan  sesgos  partidarios  o  ideológicos  (ver   E.17.09.2009),  un  rasgo  habitual  de  los  contenidos  en  
medios  estatales  que  maneja  el  kirchnerismo  y  que  no  despertaba  la  sensibilidad  del  ministro  Sileoni.  
Por   otra   parte,   hasta   la   Ley   de   Medios,   que   obligaba   a   emitir  todas   las   señales   estatales   en   los   sistemas   de   cable,  
éstos   no   tenían   la   obligación   de   incluir   o   excluir   señales   (salvo   las   de   canales   abiertos).   El   Grupo   Clarín   manifestó   que  
Paka-­‐Paka   no   podía   ser   agregado   al   abono   básico   analógico   de   Cablevisión   por   razones   técnico-­‐contractuales,   ya   que   no  
había   más   capacidad   de   canales   en   dicho   abono:   insertar   una   nueva   una   señal   implicaría   sacar   otras   (Cablevisión   afirmó  
que   hay   señales   en   lista   de   espera   para   ser   incorporadas   cuando   algún   canal   se   libere).   Pero   el   gobierno   sostenía   que  
Clarín/Cablevisión  simplemente  se  negaban  a  cumplir  con  la  ley.  
Sin   embargo,   la   explicación   del   Grupo   Clarín   era   plausible.   Su   competidor   satelital   DirecTV,   que   también   tiene   el  
mismo   problema   de   capacidad   espectral,   debió   eliminar   el   03.10.2010   el   excelente   Canal   (á)   —cultural,   privado   y  
producido  en  la  Argentina—  para  ofrecer  CN23,  la  señal  de  noticias  oficialista  del  Grupo  Szpolski.  Cuando  en  2007  salió  
Encuentro,   la   señal   educativa   del   Ministerio   de   Educación,   Cablevisión   no   tuvo   problemas   en   incluirlo   en   la   grilla.   La  
diferencia  era  que  en  ese  caso,  antes  de  lanzar  Encuentro  se  analizó  la  situación  y  se  negoció  con  los  distintos  canales  
para  ver  sus  disponibilidades  técnico-­‐programáticas.  El  periodista  de  medios  José  Crettaz  dijo  que  la  salida  de  Encuentro  
“se   programó   con   mucho   tiempo   de   anticipación,   se   trabajó   con   todos   los   proveedores   simultáneamente,   se   fijó   un  
cronograma  y  finalmente  se  concretó”.    
Paka-­‐Paka,   en   cambio,   se   lanzó   sin   recurrirse   a   esa   modalidad,   con   una   actitud   de   querer   imponerlo   por   la   fuerza,  
acaso   para   hacer   quedar   mal   al   Grupo   Clarín   y   despertar   la   hostilidad   de   algunos   sectores   contra   un   perverso  
“monopolio”  que  se  niega  a  reproducir  una  señal  para  los  chicos.  
Cuando   se   hizo   este   acto,   Cablevisión   no   era   el   único   sistema   de   cable   que   no   contaba   con   la   señal   de   Paka-­‐Paka.  
Tampoco   lo   tenía   DirecTV   (que   lo   incorporó   en   05.2011   y   solo   a   tiempo   parcial)   ni   muchos   sistemas   del   interior   (ver  
D.07.09.2010).  Pero  las  críticas  del  gobierno  iban  únicamente  dirigidas  al  Grupo  Clarín.  
Crettaz  interpretaba  que  la  ausencia  de  críticas  a  DirecTV  y  otros  sistemas  se  debía  a  una  sola  razón:  tales  operadores  
ya   habían   incorporado   en   sus   grillas   al   oficialista   CN23,   un   objetivo   mucho   más   importante   para   el   kirchnerismo   que  
Paka-­‐Paka  (ver  E.27.04.2011).  Como  señal  de  noticias,  CN23  tendría  mayor  incidencia  en  mejorar  la  imagen  del  gobierno  
y  obtener  votos  para  el  Frente  para  la  Victoria  y  sus  aliados  en  las  inminentes  elecciones  presidenciales  de  2011.  (Pese  a  
esto,  la  audiencia  de  esa  señal  siguió  siendo  reducida.)    
Cablevisión   agregó   Paka-­‐Paka   en   su   abono   digital   básico   el   17.05.2011,   un   mes   después   de   este   Festival.   De   este  
modo,  la  señal  infantil  estatal  estuvo  disponible  en  un  paquete  ampliado  de  canales  que  se  obtenía  en  aquel  entonces  por  
20  pesos  adicionales  al  mes  (en  esa  época,  la  cuarta  parte  de  los  abonados  de  Cablevisión  estaban  suscriptos  a  ese  abono  
digital  básico).  Además,  Paka-­‐Paka  se  transmite  sin  restricciones  en  los  canales  de  la  TDA  estatal  y  a  través  del  privado  
pero   oficialista   Canal   9   en   algunas   horas   de   la   mañana.   También   en   Canal   7   en   ciertos   momentos   de   la   tarde   y   en  
Internet  en  live  streaming.  
De  todas  maneras,  más  allá  de  lo  técnico,  las  resistencias  a  Paka-­‐Paka  no  provienen  de  una  conspiración  o  de  mentes  
perversas   anti-­‐infantiles   sino   de   la   razonable   prevención   que   ha   causado   la   partidización,   el   sectarismo   y   la   impronta  
propagandística  que  exhiben,  en  la  gestión  kirchnerista,  los  medios  en  manos  del  Estado.

18.04.2011
El Grupo Olmos se hace cargo del gerenciamiento de la señal noticiosa Crónica TV. (Héctor Ricardo
García conserva su propiedad).

19.04.2011
Ejemplo de utilización de Encuentro como vehículo propagandístico partidario: desde ese día emite la
serie Marcianos, cronología de la deuda externa.

476
§ Encuentro comenzó a transmitir la serie Marcianos, cronología de la deuda externa, realizada en seis
entregas de dibujos animados de media hora cada una. Presentaba una interpretación histórica de la
deuda externa en sintonía con la visión y la (declamada) política gubernamental.

§ Este dibujo animado surgió como una adaptación de cuatro historietas cómicas y que a su vez se
basaron en el libro La deuda externa explicada a todos de Alfredo Eric Calcagno y su hijo, el senador
Eric Calcagno (FPV-Buenos Aires).

§ Las historietas y el libro fueron costeados por el Ministerio de Educación y se entregaron copias a las
escuelas. La serie, por su parte, fue financiada por RTA, la señal Encuentro y el Museo de la Deuda
Externa y producida por la empresa Yoquer.

§ El dibujo animado mostraba a tres extraterrestres que llegaban a la Tierra “mil años” después de una
“hecatombe nuclear”. A través de una “brecha espacio-temporal” abducían a un economista
argentino (Eric Calcagno, convertido en un personaje animado), que les explicó “la principal causa
de la destrucción de la humanidad: la deuda externa”.

§ La explicación, que se iniciaba con el empréstito de la casa Baring Brothers al presidente Bernardino
Rivadavia en 1824, proponía una línea argumental consistente con El Relato.

Según Marcianos, las políticas antipopulares e impuestas por el Fondo Monetario Internacional en las
últimas décadas no hicieron otra cosa que aumentar la deuda externa (salvo excepciones por breves
periodos). Tuvo que llegar el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner para que se iniciara una política
de desendeudamiento que liberara los correspondientes recursos, los que se pusieron a trabajar a
favor del pueblo argentino.

§ El trailer de promoción de la serie sostenía que el tema de la deuda fue “silenciado por los medios”.
 
Se  trata  de  una  explicación  que,  como  muchas  otras  de  El  Relato,  sostenía  que  se  siguieron  políticas  inadecuadas  por  dos  
siglos   y   que   sólo   fueron   cambiadas   por   la   acción   de   los   gobiernos   kirchneristas.   Pero   es   una   visión   que   no   resiste   el  
análisis:  desde  2007  el  endeudamiento  viene  creciendo  sostenidamente.  
Es  cierto  que  después  del  default  de  2001  la  deuda  pública  total  (en  gran  parte  externa)  era  de  144.000  millones  de  
dólares  (2002)  y  logró  bajarse  a  108.700  millones  de  idéntica  moneda  (2006)  (cifras  oficiales).  También  en  2006  se  pagó  
por   adelantado   toda   la   deuda   con   el   FMI   con   reservas   del   Banco   Central   por   casi   9.810   millones   de   dólares,   lo   que  
posibilitó  a  la  Argentina  cancelar  todos  los  programas  con  ese  organismo  multilateral.  (A  pesar  que  la  deuda  con  el  FMI  
era   menos   de   10%   del   total   de   la   deuda   externa   total   la   medida   se   presentó   a   la   opinión   pública   como   si   fuera   un  
“desendeudamiento”  completo.).    
Sin   embargo,   de   acuerdo   a   los   últimos   datos   oficiales   disponibles   a   mediados   de   2014   (Oficina   Nacional   de   Crédito  
Público)  la  deuda  pública  total  ascendía  el  20.06.2013  a  196.000  millones  de  dólares.  Esto  no  tenía  en  cuenta  los  15.000  
millones  de  dólares  de  los  bonistas  holdouts  que  no  entraron  en  los  canjes  de  2005/2010,  ni  los  6.000  millones  de  dólares  
de   los   bonos   emitidos   para   compensar   la   estatización   de   REPSOL.   De   modo   que   la   deuda   llegaba   a   casi   220.000   millones  
de   dólares.   En   conclusión,   la   deuda   terminó   creciendo   con   los   Kirchner   de   la   misma   forma   que   en   los   “200   años  
anteriores”.    
El  problema  de  la  serie  Marcianos  y  de  su  transmisión  por  medios  del  Estado,  como  en  tantos  otros  casos,  es  que  este  
tipo  de  visiones  se  expongan  sin  estar  contrabalanceadas  por  otras,  que  ofrezcan  una  alternativa  a  la  versión  oficial,  ya  
de  por  sí  discutible.  

477
27.04.2011
Un productor revela que el gobierno le pedía a Cablevisión que incluyeran CN23, pero “no les importaba
Paka-Paka”.

§ Miguel El Haiek, director de El Garage TV —señal que había sido retirada de Cablevisión por la
reorganización de la grilla176—, dijo que “los [abogados] de la AFSCA les pedían [a Cablevisión] que
incluyeran CN23 [canal de noticias oficialista del grupo Szpolski]; no les importaba Paka-Paka”
(Perfil, 27.04.2011).

16.05.2011
El jefe de Gabinete: columnista regular de un noticiero privado.

§ El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, comenzó a participar como columnista regular en el noticiero
matutino de Telefé Baires directo. Fernández usaba el espacio para defender las políticas del
gobierno y, en ocasiones, atacar a la oposición. En el programa no había ningún columnista habitual
de otras fuerzas políticas. (En 2013 se convocó al exministro Martín Lousteau como columnista
económico.)

18.05.2011
Se asignan más de 3.300 millones de pesos para construir una red nacional de fibra óptica, la
infraestructura de la TV digital y ampliar el sistema satelital operado por el Estado.

§ La Resolución 213/11 del Ministerio de Economía firmada por Amado Boudou asignó una partida
presupuestaria para la construcción de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) y la infraestructura
de la TV digital, como parte del programa Argentina Conectada. Ambas estarán a cargo de la
empresa estatal ARSAT (ver también E.21.10.2010).

§ La REFEFO transportará señales de Internet de banda ancha, así como de telefonía y televisión. En
algunos puntos competirá y en otros complementará la red tendida por las operadoras privadas de
telecomunicaciones. En varios casos hará posible mejorar la velocidad, confiabilidad y el ancho de
banda de Internet en lugares aislados y/o que cuentan con servicio inadecuado, ya sea vendiendo
capacidad a operadores existentes o, quizás, suministrando directamente el servicio. Esta red de
fibra óptica y otros programas177 (Televisión Directa al Hogar estatal, Nuevas Tecnologías y apoyo a
Conectar Igualdad —este último de la ANSES—, también parte de Argentina Conectada), contarían
con un presupuesto de 1.263 millones de pesos.

§ Asimismo, se instalarían más de medio centenar de estaciones transmisoras y antenas en otras tantas
ciudades178, igualmente operadas por ARSAT. Esta infraestructura tendrá como misión irradiar las
señales de la TDA estatal terrestre (podría obligarse a canales privados a usar los mismos
transmisores y antenas, pagando una suma a ARSAT) (ver E.21.06.2011). La inversión en este rubro
ascendería a 1.035 millones de pesos y contemplaba 51 estaciones transmisoras a instalarse hasta

176
Meses más tarde, la señal de El Garage fue restablecida en Cablevisión.
177
La REFEFO representa la mitad de esta asignación (estimativamente alrededor de un 90%). Según esta resolución, costaría
hasta su finalización un total de 1.502 millones de pesos de 2011.
178
En realidad, la instalación de estos transmisores y antenas ya se había iniciado el año pasado. Comenzaron a emitir desde
04.2010 en Buenos Aires y desde 10.2010 en el interior. El despliegue de las 51 + 100 equipos y antenas, según esta resolución,
costaría hasta su finalización un total de 4.302 millones de pesos de 2011.

478
06.2011 (se concluyó en realidad a fines de 2012). Habrá una segunda etapa —se inició muy
parcialmente en 2013— en la cual se emplazarán 100 estaciones adicionales para idéntico número de
ciudades.

§ Para las actividades satelitales de ARSAT (desarrollo de ingeniería, compra de componentes de la


flota de satélites, ampliación de estación terrena y un NAC/Data Center179) habría 1.045 millones de
pesos.

26.05.2011
El fiscal General de Investigaciones Administrativas de la Provincia del Chaco solicita al gobernador
Jorge Capitanich que renuncie al directorio de AFSCA, ya que considera que su condición de
“gobernador” es incompatible con cualquier otro cargo. Sin embargo, Capitanich continuó ejerciendo
ambas funciones hasta que fue designado jefe de Gabinete en 11.2013.

01.06.2011
Sale al aire la primera señal informativa local del país: cba24n, en Córdoba.

§ Comenzó a transmitir cba24n, de la corporación estatal SRT (Servicios de Radio y TV de la


Universidad Nacional de Córdoba), con sede en la segunda ciudad del país. Es la primera señal de
noticias estrictamente local de Argentina y una de las pocas de su tipo en el mundo fuera de los
Estados Unidos.

§ Pese a ser una señal desarrollada por una entidad pública, su enfoque editorial es marcadamente
oficialista. Para las informaciones nacionales utilizaba material de la señal kirchnerista CN23 (Grupo
Szpolski), cambiada luego por la de C5N (Grupo Indalo/Cristóbal López).

§ La señal salía en Córdoba en el canal 31 de la TDA.

§ Desde 1962, la UNC operaba también LV80-TV Canal 10, uno de los tres canales abiertos televisivos
de VHF de esa ciudad.

El   caso   de   cba24n,   una   idea   valiosa   en   sí   misma,   constituía   un   ejemplo   de   cómo   los   medios   universitarios   podían  
desvirtuar   su   función   y   convertirse   en   instrumentos   de   propaganda   del   gobierno.   Por   ejemplo,   su   línea   hacia   el  
gobernador  cordobés  José  Manuel  de  la  Sota  no  sólo  es  extremadamente  crítica,  sino  que  secunda  sistemáticamente  las  
posiciones  del  gobierno  nacional,  mientras  este  último  o  las  acciones  kirchneristas  casi  nunca  son  expuestas  de  manera  
negativa.  El  uso  de  material  de  medios  hiperoficialistas  privados  como  CN23/C5N,  sin  estar  contrabalanceado  por  otros,  
acentúa   la   posición   filokirchnerista   de   la   emisora.   La   señal   recibe   publicidad   oficial   nacional   y   asignaciones   de   fondos   del  
estado  nacional.  
Una   de   las   principales   impulsoras   de   cba24n   fue   Carolina   Scotto,   rectora   de   la   UNC   desde   2007   y   hasta   04.2013.  
Scotto,  tal  como  se  venía  rumoreando,  se  presentó  finalmente  como  candidata  a  diputada  por  el  Frente  para  la  Victoria  
en  la  provincia  en  2013.  Su  campaña  fue  intensa  y  favorablemente  cubierta  por  la  señal,  pero  sólo  obtuvo  el  15%  de  los  
votos.  (Scotto  llegó  a  diputada,  pero  en  08.2014  renunció  a  su  banca  por  “razones  personales”.)

179
El NAC Data Center es un megacentro de datos (quizás el más grande del país) operado por ARSAT y concebido para guardar
toda la información digital del gobierno, cuyo costo final insumiría probablemente más de 300 millones de pesos de 2012.
Inaugurado parcialmente a fines de ese año, está emplazado en la localidad de Benavídez, en el mismo lugar donde se sitúa la
estación terrena de control satelital de esa empresa del Estado. También será el centro de control de la REFEFO. Pese a que
todos los organismos del Estado deben utlilizarlo, La Nación (21.07.2013) mencionó “la resistencia de los organismos públicos de
entregar el tesoro de los datos a una pensión que maneja Julio De Vido y sus muchachos. Aún resuenan las carcajadas que se
sintieron cuando los jefes de seguridad [informática] de la AFIP recibieron el pedido de mudanza de sus datos [al NAC Data
Center]”.

479
07.06.2011
Dirigentes políticos y periodistas expresan su preocupación por la situación del periodismo.

§ El diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR-CABA) denunció el “hostigamiento de quienes osan criticar al
oficialismo” y el “crecimiento sin medida de una prensa adicta paga por el gobierno”. Magdalena
Ruiz Guiñazú se manifestó preocupada porque las relaciones entre prensa y gobierno “están en un
estado de belicosidad”. Para Luis Majul, “nunca desde 1983 los periodistas no oficialistas tuvimos
tantos inconvenientes”.

08.06.2011
Víctor Hugo Morales se suma a la campaña para vincular a la señora de Noble con la apropiación de niños
de desaparecidos.

§ En su programa de Radio Continental, Víctor Hugo Morales, cuyas actividades suelen seguir las líneas
argumentales de propaganda del gobierno, pareció dar por seguro que los hijos de Ernestina Herrera
de Noble habían sido apropiados de padres desaparecidos. También involucró en el hecho al CEO de
Clarín y hasta auguró una pena de cárcel.

§ De acuerdo con Morales: “esos chicos vienen de espantosos asesinatos y de una apropiación indebida
que de concretarse como un dato cierto significaría nada menos que 15 o 20 años de cárcel para
Ernestina Herrera [y] para sus cómplices, entre los cuáles estaría fundamentalmente Magnetto”.

§ Como se comprobó finalmente, la acusación era falsa.

Tras   comprobarse   que   los   hijos   adoptivos   de   la   señora   de   Noble   no   fueron   apropiados   a   desaparecidos,   puede  
conjeturarse  retrospectivamente  que  la  insistencia  del  aparato  de  propaganda  oficial  en  esta  línea  argumental  buscaba  
no   sólo   generar   dudas   sobre   el   tema   sino   también   lograr   algún   tipo   de   acción   penal   contra   la   dueña   de   Clarín,   con  
consecuencias  sobre  el  funcionamiento  del  medio.

16.06.2011
Víctor Hugo Morales admite que cobró sus charlas a favor de la Ley de Medios.

§ Víctor Hugo Morales admitió en su programa radial que había cobrado por sus charlas a favor de la
Ley de Medios. La revelación fue hecha por Luis Majul en su libro Él y Ella, que había aparecido días
atrás. Aunque el periodista uruguayo rechazó como “mentiras” los datos publicados por Majul,
reconoció luego que había dado unas 14 o 15 charlas a favor de la Ley de Medios en el interior del
país y que había cobrado por ellas, “excepto en el caso de entidades de bien público”.

§ Las manifestaciones del periodista en su espacio fueron confusas, pero parece ser que quienes le
pagaron fueron intendentes o gobernadores provinciales o entidades vinculadas a estos funcionarios.

Nadie  pretende  que  Morales  que  trabaje  gratis,  como  afirmó  en  su  programa  que  le  exigen  sus  críticos.  Pero  sus  charlas  
cobradas   a   favor   de   la   Ley   de   Medios,   pagadas   por   funcionarios   K   y   sobre   una   medida   de   gobierno   que   cubre  
periodísticamente   en   forma   central   y   de   la   cual   se   muestra   partidario   ferviente,   pese   a   que   no   constituyan   una   conducta  
ilegal,  representaban  un  claro  conflicto  de  intereses.  

21.06.2011
Se amplían las competencias de la empresa estatal ARSAT para que pueda prestar servicios de
transmisión de televisión con infraestructura propia.

§ El Decreto 835 autorizó a ARSAT, entre otras cosas, a prestar el servicio de “uso de infraestructura,
multiplexado y transmisión para la televisión digital terrestre”.

§ La medida suponía una ampliación de actividades de esta empresa estatal, originalmente dedicada a
operar los satélites correspondientes a las posiciones orbitales argentinas. Con esta autorización,
ARSAT podrá legalmente emplazar antenas y equipos transmisores de televisión terrestre, no
obstante que ya lo venía haciendo desde 2010 (ver E.21.04.2010 y E.18.05.2011). También tendría
a su cargo los correspondientes enlaces para el transporte de señal.

§ Los servicios de infraestructura televisiva de ARSAT “serán prestados a los titulares de licencias y
autorizaciones de [...] Televisión Digital Terrestre, mediante la operación de los mismos a través de
la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, con el objeto de facilitar la conversión
tecnológica”.

480
§ El decreto estableció varios parámetros técnicos para las futuras asignaciones de televisión:
categorías de acuerdo a la potencia de transmisión y ámbito del área de cobertura primaria
protegida de los distintos canales (A a la K, de 92 a 11 km a la redonda y de 200 a 0.1 kilovatios de
potencia), separación geográfica mínima entre estaciones, etc.

Con   este   decreto   —si   bien   su   redacción   en   ese   punto   no   era   muy   clara—   se   impedía   que   los   canales   de   TV   futuros  
tuvieran   infraestructura   propia   de   emisión   (transmisores,   antenas,   etc.).   Deberían   usar   obligatoriamente   la   de   ARSAT,  
pagando  además  en  forma  compulsiva  (ver  E.24.06.2011).  

24.06.2011
Se llama a concurso para adjudicar 220 licencias de TV abierta (digital) en 30 ciudades, pero fracasa por
falta de interesados.

§ Se llamó al primer concurso para televisión convocado luego de la Ley de Medios (a casi dos años de
su sanción). También fue el primer llamado a concurso en varias décadas para la habilitación
generalizada de canales de TV abiertos, los que en este caso comenzarían a funcionar directamente
en sistema digital (Resoluciones 685 y 686-AFSCA/11, con pliegos aprobados por la primera norma).

§ El concurso planeaba adjudicar 220 licencias en 30 ciudades: la mitad de esas licencias iría para el
sector privado con fines de lucro y la otra mitad para el sector sin fines de lucro.

§ Se impuso por primera vez una cláusula según la cual los canales privados no serán propietarios de
sus sistemas de transmisión.

Los canales estarían obligados a utilizar los equipos transmisores y las antenas de la TDA oficial, así
como la Red Federal de Fibra Óptica, a cargo de la empresa estatal ARSAT. Por estos conceptos,
deberán obligatoriamente pagar 24.000 pesos por mes (ver E.21.06.2011).

La   modalidad   de   privar   a   los   futuros   canales   privados   de   equipos   transmisores   y   antenas   no   tenía   ninguna  
justificación  técnica  ni  sustento  legal.  Por  el  contrario,  insinuaba  un  trasfondo  de  control   político-­‐comunicacional  
(si  el  Estado  opera  los  transmisores,  también  los  puede  desconectar  o  denegar)  y  bien  cabría  considerarla  como  
una  disposición  violatoria  de  la  libertad  de  expresión.  Además,  los  canales  privados  deberían  pagar  por  el  servicio  
en  forma  mensual  y  obligatoria  al  Ministerio  de  Planificación,  vía  ARSAT.

§ Solamente por los pliegos del concurso, los proponentes debían abonar de 200.000 a 600.000 pesos
(empresas) y de 42.000 a 140.000 pesos (ONG y entidades sin fines de lucro). Estas últimas, en
particular, protestaron por las considerables sumas solicitadas.

Los  montos  que  se  pedían  por  los  pliegos  y  los  servicios  de  transmisión  mensual  eran  elevados  y  absolutamente  
prohibitivos   para   pequeñas   empresas   y   asociaciones   sin   fines   de   lucro.   A   la   vez,   contenían   numerosas   exigencias  
de  tipo  burocrático.  
 
Según  el  asesor  de  la  diputada  Margarita  Stolbizer  (GEN-­‐Buenos   Aires)   y   exfuncionario   del   COMFER,   Alejandro  
Pereyra,   este   concurso   requería   la   elaboración   previa   de   un   Plan   Técnico,   pero   “nunca   lo   hicieron”   y   ahora   están  
“todos   apurados”.   Dijo   que   “parece   [...]   que   el   gobierno   pretende   hacer   actos   de   hecho   a   los   que   luego   le  
buscará   la   legalidad”.   Pereyra   dijo   no   creer   que   AFSCA   cuente   con   los   recursos   para   encarar   un   concurso   que  
multiplicará  por  diez  la  cantidad  de  canales.  (Perfil,  19.06.2011).    

§ Como en los concursos anteriores que se habían efectuado en la historia argentina, se solicitaba a
cada propuesta un plan de programación. Sin embargo, en esta oportunidad se establecieron
lineamientos en extremo minuciosos, por ejemplo180:

“[...] Los oferentes deberán presentar la DESCRIPCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN, a través de la


presentación de PLANILLAS Nº 7 (GRILLA) y Nº 9 (DESCRIPCIÓN).

En la Planilla Nº 7 los oferentes plasmarán la grilla semanal, en la que se consigna nombre del
programa y franja horaria del mismo.

En la Planilla Nº 9 los oferentes completarán la DESCRIPCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN, para cada


programa. En la misma se señalará el horario de transmisión propuesto y el tipo de audiencia a
la que se dirige el programa.

180
Lo que sigue son fragmentos del texto del pliego aprobado por la Resolución 685-AFSCA 24.06.2011, los que también se
reproducen en el pliego para regir los futuros llamados a concurso aprobado por la Resolución 1465-AFSCA 12.10.2011.

481
En el espacio establecido para tal fin se describirán brevemente los contenidos propios del
programa.

Finalmente, deberá señalar la modalidad de producción, ya sea ésta: PROPIA, COPRODUCIDA


(con una productora VINCULADA o con una productora INDEPENDIENTE) o ADQUIRIDA (de una
productora VINCULADA o INDEPENDIENTE).

Para los casos que la producción sea propia, los oferentes deberán presentar un breve "Plan
Integral de Producción", en el cual especifique:

- Las características generales de la producción (estudio o exteriores / en vivo o grabado).


- Medios materiales de producción: Recursos para la realización del programa (cantidad de
estudios, cámaras, decorados, móviles, recursos de audio, recursos de edición y postproducción,
etc.).
- Medios personales de producción: Personas involucradas.

Los recursos descriptos en este punto deberán guardar relación con los consignados en el
anteproyecto técnico.

Ejemplo:
Si se presenta el programa Amaneciendo como un noticiero de producción propia destinado a la
población de la zona, que se emite todos los días de 7 a 8 horas, se deberá completar también el
Plan de Producción Integral, según el siguiente modelo:

Plan integral de
producción CARACTERÍSTICA MEDIOS MEDIOS
(exclusivo para DE PRODUCCIÓN MATERIALES PERSONALES
los programas
de
producción
propia)
Estudio y exteriores 3 cámaras (1 fija) Periodista en el piso
en vivo
3 micrófonos Movilero
1 móvil sobre carril 1 asistente de producción
1 móvil con conexión 1 productor
satelital
2 direccionales
1 corbatero

[...] Los oferentes deberán completar la Planilla Nº 8: ORIGEN Y PERFIL DE LA PROGRAMACIÓN.


En la misma se deberá indicar el nombre del programa, la cantidad de horas de transmisión
semanal; en el caso de ser de producción NACIONAL, indicar con una X en la columna
correspondiente; del mismo modo, hacerlo para los casos cuyo origen de la producción sea de
carácter LOCAL sea ésta propia (coproducida en forma vinculada o independiente) o adquirida
(vinculada o independiente).

Finalmente, deberán indicar el perfil general del programa que se encuadre en la siguiente
clasificación: INFORMATIVO, EDUCATIVO-CULTURAL, INFANTIL o FICCIÓN. El resto de los
programas que no tengan estos perfiles se dejarán en blanco. Ejemplo:

NOMBRE HORAS NACIONAL LOCAL MODALIDAD PERFIL


DEL SEMA- Propia Co Adquirida
PROGRAMA NALES producida
AMANECIENDO 10 HS X X X INFORMA-
COSQUÍN TIVO
CHIQUILINES 6 HS X - X INFANTIL

TOP 4 HS X X X -
DEPORTIVO

482
El programa Amaneciendo Cosquín se transmite de lunes a viernes, de 7 a 9 horas, la producción
se realiza en más de un 60% en COSQUIN y su perfil es informativo.

El programa Chiquilines se transmite de lunes a sábados de 10 a 11 horas, la producción es


propia, pero no se realiza en COSQUIN y el perfil es infantil.

El programa Top Deportivo se transmite los domingos de 13 a 17 horas, la producción es


independiente pero realizada en más de un 60% en el lugar y al ser de perfil deportivo deja libre
la columna dedicada a perfiles prioritarios [...]

Los oferentes deberán presentar antecedentes y documentación que acredite trayectoria en


relación con los medios de comunicación y la cultura. Se solicita documentación relacionada con
la actividad del o los oferentes en medios de comunicación audiovisual. Por ejemplo:
certificados de servicio, menciones, premios, etc.

Asimismo, incorporarán documentos que acrediten el conocimiento y la relación con la


comunidad. Se solicita que si la entidad oferente tiene trayectoria en gestión social, proyectos
realizados en diferentes lugares, emprendimientos, servicios concretos comunitarios, pueda
demostrarlo a través de documentación.

Como así también, se especifique si a través de los medios de comunicación los oferentes tienen
relación con la comunidad; para esto, se incorpora la presentación de reconocimientos, cartas,
notas que denoten lo realizado por la emisora (en el caso que ya existiera) con relación a la
comunidad de emplazamiento de la misma.

La inscripción en el censo convocado por la Resolución Nº 3-AFSCA/09 será considerada como


elemento para la evaluación de los antecedentes en la actividad. A tal efecto deberá
acompañarse copia de la presentación a través de la cual se formalizó la adscripción al citado
régimen”.

Los  requisitos  para  confeccionar  la  propuesta  de  este  concurso,  particularmente  en  el  aspecto  de  programación,  
eran  complicados,  engorrosos  y  burocráticos.  No  solamente  debía  confeccionarse  de  antemano  la  programación  
que  se  iría  a  transmitir,  con  nombre,  horarios  y  contenidos  (e  indicando  los  porcentajes  de  “producción  local”  o  
“nacional”).   Se   exigía   también   la   especificación   de   la   infraestructura   y   el   personal   que   se   afectará   a   la  
producción   de   cada   uno   de   los   programas   hipotéticos   del   futuro   canal   (en   el   ejemplo   del   pliego   hay   hasta   la  
mención  detallada  de…    ¡un  corbatero!).  
           La  cuestión  de  diseñar  de  antemano  una  programación  detallada  y  la  dotación  de  personal  de  una  emisora  
elementos,   entre   otros,   que   calificarán   como   factores   de   mérito   en   la   evaluación   de   las   ofertas   plantea  
problemas  de  distinto  tipo.  ¿Cómo  puede  saber  un  canal  de  TV  qué  programación  va  a  transmitir  en  3,  5  o  15  
años  o  qué  personal  va  a  tener?    
           Aunque  la  Ley  de  Medios  y  su  reglamentación  dicen  que  “las  pautas”  de  la  propuesta  comunicacional  de  una  
emisora   deben   ser   mantenidas   en   el   periodo   de   duración   de   la   licencia   (10   años   +   renovación   por   idéntico  
período),  ¿es  necesario  que  se  especifique  una  programación  detallada  por  anticipado?  Si  durante  ese  tiempo  
un  canal  puede  cambiar  la  programación  y  el  personal,  ¿para  qué  pedirle  que  los  especifique  con  ese  nivel  de  
detalle?  
           Si  dicha  programación  se  puede  cambiar  ¿cómo  se  hace  para  hacer  valer  un  proyecto  que  después  podrá  ser  
modificado  para  cotejarlo  como  factor  de  mérito  con  las  programaciones  de  otras  propuestas  que  se  presenten  
al  concurso  (y  qué  también  podrían  modificarse)?  
           Ahora  bien,  si  el  canal  no  puede  cambiar  la  programación  o  la  estructura  de  personal,  ¿se  verá  obligado  a  
continuar  por  3,  5  o  15  años  con  la  misma  programación  o  estructura  de  personal?  ¿Debe  pedir  autorización  al  
Estado   para   cambiarlas?   ¿Bajo   qué   condiciones   se   dará   esa   autorización?   ¿O   debe   convocarse   a   otro   llamado   a  
concurso  y  volverse  a  cotejar  propuestas  de  programación  de  distintos  proponentes  para  aspirar  a  operar  en  la  
misma  frecuencia?  ¿Qué  gastos  en  recursos  materiales  y  humanos  deberá  efectuar  la  autoridad  de  control  para  
controlar  las  proporciones  de  programación  en  las  distintas  ciudades  del  país  que  transmita  cada  canal?  
Por   otro   lado   y   como   se   ha   dicho   en   otras   partes   de   este   trabajo,   condicionar   el   otorgamiento   o   no   de   una  
licencia   al   tipo   de   programación   que   se   vaya   a   transmitir,   abre   una   caja   de   Pandora   de   discrecionalidad   que  
puede  igualmente  atentar  contra  la  libertad  de  expresión.  
           Es   evidente   que   este   tema   genera   compromisos   incumplibles   y/o   inverificables,   cuando   no   arbitrariedades  
diversas.   La   cuestión   de   incluir   un   proyecto   de   programación   en   las   propuestas   para   los   concursos   de  
adjudicación  de  licencias  debería  repensarse  por  completo.

§ En la ciudad de Buenos Aires se tenía previsto otorgar licencias para 16 canales nuevos, los cuales,
como en el resto de las ciudades, se reservarían un 50% para el sector comercial y el otro 50% para el

483
sector sin fines de lucro. Sin embargo, sólo se presentaron tres propuestas, ninguna de ellas del
sector sin fines de lucro:

− Polo Channel (un proyecto de señal temática de ese deporte).


− León Negro SA (empresa que según información periodística estaría vinculada a Uno Medios).
− Fernando Blanco (socio del Grupo Clarín y de la productora Pol-Ka de Adrián Suar).

§ Las fechas originales de entrega de propuestas se extendía del 22 al 29.08.2011 —según las
localizaciones—, pero se decidió posponer los plazos correspondientes para pasadas las elecciones,
aparentemente porque se advirtió que el número de proponentes era muy bajo.

§ Después de otras postergaciones y en vista de que la escasez de interesados no cambiaba, el


concurso fracasó y fue finalmente cancelado (resoluciones 929 y 930 de AFSCA 23.07.2012) (ver
E.23.07.2012)

25.06.2011
Un artículo de la revista Noticias revela que las esposas de Julio De Vido y Guillermo Moreno producen
programas en Telefé (un micro sobre cocina) y en América 24. El programa de Telefé es auspiciado por
empresas sujetas al control del secretario de Comercio Interior.

11.07.2011
A las 15:00, Télam informó que el cotejo de los ADN de los hijos adoptivos de la directora de Clarín
dieron negativos en el caso de dos familias querellantes (lo que aumentaba la probabilidad de que no
fueran hijos de desaparecidos). La agencia eliminó el cable a los pocos minutos.

El cable de Télam eliminado

07.08.2011
Periodistas oficialistas publican una solicitada en defensa del juez Eugenio Zaffaroni, objetando a los
medios que dieron a conocer que en sus propiedades se practicaba la prostitución.

§ Un grupo de periodistas oficialistas publicó en Página/12 una solicitada a favor del juez de la Corte
Suprema, Eugenio Zaffaroni —de posiciones cercanas al kirchnerismo— en la cual objetaron al
periódico Perfil y a la revista Libre por haber “pretendido instalar la idea de que el reconocido
jurista [...] regentea prostíbulos [...] con el tono característico de la prensa amarilla”.

§ Entre los firmantes figuraban Víctor Hugo Morales, Cynthia García, Roberto Caballero, Daniel
Tognetti, Hernán Brienza, Eduardo Aliverti, Sandra Russo, Alfredo Zaiat, Liliana López Foresi, Nora
Veiras, Florencia Peña, Mauro Federico, Orlando Barone y Lucas Carrasco.

Los   medios   no   trataron   de   instalar   ninguna   idea.   Simplemente   informaron   sobre   un   hecho:   en   algunos   de   los  
departamentos   de   propiedad   de   Zaffaroni   que   el   juez   cedía   en   alquiler,   sus   inquilinos   habían   instalado   prostíbulos,   de   los  
cuales  Zaffaroni  manifestó  no  saber  nada  al  respecto.  La  responsabilidad  del  juez  en  esto  queda  abierta  al  debate.  Toda  
información   veraz   que   publique   un   medio,   como   efecto   colateral,   siempre   beneficia   o   perjudica   a   situaciones   o   personas.  

484
De   allí   a   considerar   que   existe   una   “campaña”   hay   un   trecho   muy   grande.   Entonces,   cabe   preguntarse:   ¿qué   debería  
haber   hecho   la   prensa?   ¿No   publicar   la   noticia?   ¿No   discutir   si   a   Zaffaroni   le   cabe   alguna   responsabilidad?   Resultaba  
insólito  que  periodistas  criticasen  a  colegas  y  medios  por  haber  cumplido  con  su  misión.    

18.08.2011
Electroingeniería lanza la señal 360 TV.

§ La contratista Electroingeniería SA lanzó 360-TV, la ¡séptima! señal de noticias argentina. Sus


emisiones se hicieron en carácter de prueba hasta el 18.11.2011, cuando comenzaron las
transmisiones regulares. La puesta en funcionamiento de esta señal demandó un gasto considerable
que fue calculado por Perfil (15.10.2011) en 150 millones de pesos. (Sobre Electroingeniería SA ver
E.11.2008.)

§ La firma es muy cercana al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Eduardo Zannini.

§ Más allá de tener algunas propuestas innovadoras en estética televisiva, 360-TV se caracteriza,
previsiblemente, por su oficialismo. La mayoría de sus mensajes se coordinan con los otros medios
del aparato de propaganda K, aunque algunos de sus comunicadores —kirchneristas más moderados o
quienes se ubican en una posición neutra— tienen un mayor grado de independencia. Durante los
primeros meses, la señal sólo emitió de 19:00 a 01:00 hs, luego lo hizo de 07:00 a 01:00.

§ Además de la continuidad informativa, la señal cuenta con programas que tienden a la defensa del
gobierno, presentados en un buen número de casos por figuras conocidas por su oficialismo explícito
o por desempeñarse en círculos mediáticos oficialistas. Durante los primeros meses tuvieron
presencia en la pantalla Víctor Hugo Morales, la ex 6-7-8 María Julia Oliván (hasta ese momento
conducía la primera mañana de LR3 Radio Belgrano, de Raúl Moneta), el escritor Juan Sasturain, los
periodistas Reynaldo Sietecase y Gonzalo Bonadeo, y —hasta su fallecimiento— Juan Alberto Badía.

§ Los directores de 360-TV son los exresponsables de la programación de Telefé por más de una
década, Claudio Villarruel y Bernarda Llorente. Para Jorge Lanata la señal “es un juguete de un
millón y medio de dólares al mes que nadie ve y que sirve para que el nivel de vida de los
productores Villarruel y Llorente haya aumentado considerablemente”.

§ Los problemas económicos de la señal, debido a sus altos costos e ínfima audiencia, se hicieron
evidentes muy pronto. Esto, no obstante que 360-TV está incluido en la plataforma de la TDA estatal
como señal “invitada” abierta (lo que le asegura una presencia nacional en forma de canal de aire en
decenas de ciudades, en violación de la Ley de Medios).

§ Para 2012 empleados de 360-TV denunciaron que no iban a cobrar sus sueldos de enero y febrero. A
su vez, se anunció el despido de una veintena de los 120 trabajadores de planta.

360-­‐TV  se  convirtió  en  un  nuevo  elemento  del  aparato  de  propaganda  oficial/paraoficial.  Pero  además  de  su  oficialismo,  
resultaba  problemático  su  modo  de  ingresar  al  mercado  de  televisión.    
Sin  concurso  público,  sin  licencia  de  emisora  abierta  y  carente  de  un  medio  de  irradiación  propio,  360-­‐TV  salió  como  
un   canal   de   aire   gracias   a   las   facilidades   de   los   transmisores   y   antenas  de   la   TDA   terrestre.   Esto   violaba   la   Ley   de   Medios  
de  dos  maneras:  por  su  propia  presencia  en  el  aire  y  porque  la  señal  se  difunde  por  todo  el  país  (según  la  ley,  ninguna  
emisora  privada  puede  llegar  a  más  del  35%  de  la  población  argentina).  

485
25.08.2011
Denuncian inacción para regularizar el espectro radiofónico.

§ El presidente de la asociación de emisoras de radio ARPA, Edmundo Rébora, pidió que AFSCA “inicie
la regularización del espectro en forma urgente”, porque el 58% de las radios en el país carecen de
licencia, autorización o PPP. Según Rébora, desde su creación AFSCA no hizo nada sobre este tema,
aun cuando el fenómeno de las emisoras no autorizadas creció en los últimos años.

§ Para Rébora “la Ley de Medios establece derechos y obligaciones que se aplican a una parte
minoritaria de las radios [...] Las ilegales no tienen restricciones de tiempos de publicidad, no
emiten la cadena nacional, no pasan el himno a la medianoche, no tienen requisitos en los
contenidos, ni plazos en la duración de sus licencias”.

§ Dijo Rébora que muchas de las emisoras sin licencia “son comerciales, bailanteras o de algún culto,
que emiten publicidad y tienen la frecuencia y la potencia que quisieron. Tuvimos que hacer un
relevamiento propio, porque AFSCA no difundió los resultados del censo [de emisoras] que hizo a
principios del año pasado”.

Además  de  lo  denunciado  por  Rébora,  debe  señalarse  que  no  pocas  emisoras  sin  licencia    responden  a  punteros,  caudillos  
barriales   o   dirigentes   políticos   oficialistas   locales   o   regionales,   las   que   pese   a   su   carácter   no   autorizado   se   benefician   con  
publicidad   oficial   municipal,   provincial   o   nacional;   estas   emisoras   tampoco   tienen   problemas   en   aceptar   publicidad  
comercial  privada  con  fines  de  lucro.  
Es  por  eso  que  el  proclamado  carácter  “alternativo”  o  “comunitario”  que  esgrimen  muchas  de   esas  emisoras  como  
legitimación  de  su  existencia  es  a  veces  real  y  otras  veces  completamente  ficticio,  por  lo  que  debe  analizarse  cada  caso  
particular.  
El  fenómeno  de  radios  no  autorizadas  de  este  tipo  creció  particularmente  durante  el  kirchnerismo,  antes   y  después  de  
la   sanción   de   la   Ley   de   Medios.   Se   calcula   que   desde   2003   a   2012   el   número   de   radios   sin   licencia   en   territorio   argentino  
pasó  de  5.000  a  unas  6.400.

27.08.2011
Diputada Giudici reclama a AFSCA que dé a conocer el censo de emisoras, elabore el Plan Técnico y
ordene el espectro.

§ La presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, Silvana Giudici


(UCR-CABA), reclamó que se dé a conocer el censo de emisoras dispuesto en 2009 (ver
D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones… y E.04.2010), entre otras cosas para tener información
sobre el número de emisoras sin licencia que estaban en el aire y que serían cerca de un 60% del
total.

§ Según Giudici, “Mariotto, que presiona a la justicia por los aspectos observados de la Ley de Medios,
nada hace para aplicar los artículos reglamentados y ordenar el espectro radial de todo el país [...]
[lo cual] demuestra la nula vocación de las autoridades del organismo por defender la pluralidad de
voces y la libertad de expresión”.

§ Agregaba la legisladora que “uno de los argumentos más escuchados para modificar la Ley de
Radiodifusión que esgrimía el oficialismo era la necesidad de contar con un censo de propietarios de
medios y el ordenamiento del espectro radioeléctrico. Nada de eso sucedió, pero en cambio
aparecen nuevos medios sin concurso y transferencias a manos de empresarios amigos del gobierno
sin la transparencia que deben tener”.

§ Giudici exigió a Mariotto que dé a conocer el Plan Técnico (nómina de frecuencias utilizables con las
respectivas reservas) para normalizar el espectro.

Todavia   a   principios   de   2014   aún   no   se   habían   dado   a   conocer   ni   el   censo   de   emisoras   ni   el   Plan   Técnico.   Para  
información  extraoficial  sobre  el  censo  ver  E.04.2010.  

28.08.2011
Comienza a transmitir una nueva señal de noticias para la provincia de Buenos Aires, QM Noticias, de
postura oficialista con respecto al gobierno nacional.

486
§ Dos meses antes de las elecciones presidenciales, salió al aire la señal de cable QM Noticias, “el
canal de noticias de los quince millones de bonaerenses”, con sede central en La Plata y que se
especializa en informaciones y notas sobre la provincia de Buenos Aires. Se ve en la zona de La Plata
también en el canal 5 (abierto y analógico, sin licencia).

§ QM Noticias fue la primera señal de noticias argentina de tipo regional (las restantes son nacionales,
mientras la ciudad de Córdoba tiene una señal noticiosa local). Es operada por el Grupo Cielo
(Guillermo Montes), que cuenta además con el portal Infocielo.com, una emisora de FM en la capital
bonaerense, FM Cielo (103.5) y otra con el mismo nombre en San Bernardo. Asimismo, es titular de
una FM en Pinamar, Estación Marina y otra en Bariloche, Radio O (las cuatro son PPP).

§ Según La Política Online (28.01.2013) la señal era cercana al exsecretario de Medios Enrique Albistur
(quien promovía por entonces la re-reelección de Cristina Kirchner) y parecía igualmente próxima al
gobernador Daniel Scioli. En cambio, tenía una mala relación con el vicegobernador Gabriel Mariotto,
que hacía tiempo se encontraba enfrentado con Albistur.

Desde su inauguración QM Noticias le había solicitado a Mariotto, cuando era titular de AFSCA, que
dispusiera la obligatoriedad de su reproducción en todos los sistemas de cable de la provincia de
Buenos Aires, pero Mariotto se negó a firmar una resolución en ese sentido. Esa medida fue tomada
por su sucesor en el organismo, Martín Sabbatella, a través de la Resolución 77 del 28.01.2013. (Las
relaciones entre la señal y Mariotto terminaron recomponiéndose.)

§ Para 2012 QM Noticias seguía la línea del cristinismo: se le brindaba un amplio despliegue a
funcionarios nacionales e incluso a Mariotto, en especial cuando éstos criticaban a Scioli, quien a su
vez había pasado a tener poca visibilidad en la señal. (Para mediados de 2013 Scioli había vuelto a
“arreglar” con el cristinismo.)

§ En un comunicado en el sitio web de la señal en 01.2013, se aclaraba que “es intención de la


dirección de QM Noticias aclarar que no es un medio oficial, paraoficial, ni opositor y que debe su
razón de ser a una ley de la democracia, que todavía no se está cumpliendo en su totalidad”.

§ Sin embargo, la señal desarrollaba en su propio nombre campañas con una agenda política similar a
la del gobierno nacional. Un spot transmitido en 05.2013 —apuntando por elevación a Scioli— decía:
“La gente le protesta al gobierno provincial por los casos de la inseguridad [...] QM Noticias a favor
de la municipalización de la policía”.

§ “QM Noticias SA” obtuvo 26.620 pesos en el primer semestre de 2012 en concepto de publicidad
oficial, pero sólo para su sitio web. Por su parte, “Cielo Platense SRL” consiguió 62.920 pesos para
radio y web, mientras “Cielo SRL” obtuvo para radio, TV y web 91.960 pesos. Esto hacía un total de
181.500 pesos para el grupo. A principios de 2014 aún no se conocían las cifras del segundo semestre
de 2012 ni las de 2013.
 
Contrariamente  a  lo  que  decía  en  su  sitio  web,  el  nacimiento  de  QM  Noticias  no  guardaba  relación  directa  con  la  Ley  de  
Medios,   ya   que   la   fundación   de   señales   de   cable   era   libre   antes   y   después   de   dicha   ley,   de   la   cual   tampoco   surge   que   los  
cables   deban   incorporar   obligatoriamente   señales   privadas   (sólo   las   de   canales   abiertos   legales   y   señales   del   Estado).   La  
inclusión  obligatoria  de  señales  de  cable  privadas  ha  sido  dispuesta  por  decreto  1225/10  y  por  resoluciones  de  AFSCA.    

487
Para  2012,  QM  Noticias  tenía  la  misma  agenda  política  que  impulsaba  el  gobierno  nacional:  fortalecer  la  imagen  de  
este  último,  mientras  adoptaba  una  postura  crítica  hacia  el  gobierno  de  Daniel  Scioli.  A  mediados  de  2013  y  al  compás  de  
las   nuevas   alineaciones   políticas,   tanto   Cristina   Kirchner   como   Scioli   conseguían   amplia   visibilidad   y   tratamiento  
favorable.  
Acerca   de   su   inclusión   obligatoria   en   los   sistemas   de   cable,   puede   notarse   cómo   estas   decisiones   están   supeditadas   a  
vaivenes   políticos.   En   este   caso   iban   al   compás   de   la   interna   del   peronismo   y   poco   tenían   que   ver   con   las   necesidades   de  
los  televidentes.
 
04.09.2011
Según Perfil, el Estado subvencionó cine por unos 272 millones de pesos en tres años y medio.

05.09.2011
Se lanza la red social Sumate a Cristina (Facebook), exclusivamente dedicada a la presidenta. Uno de
sus grupos sugiere Cómo reaccionar ante las chicanas sobre el INDEC.

12.09.2011
Télam en las computadoras escolares.

§ Las netbooks que se repartían gratuitamente a profesores y alumnos de escuelas de todo el país por
medio del programa Conectar Igualdad pasarán a recibir automáticamente los cables de Télam. Así
se determinó en un convenio firmado entre el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el presidente
de Télam, Martín García.

Télam   había   adquirido   un   marcado   cariz   oficialista   y   propagandístico,   más   que   en   ningún   otro   momento   desde   la  
restauración  democrática  en  1983.    

15.09.2011
La ADC y Poder Ciudadano alertan sobre el “uso electoral” de la publicidad oficial.

20.09.2011
El Cronista denuncia mecanismos que le permiten al gobierno tener superioridad publicitaria sobre sus
contrincantes.

§ De acuerdo con Fernando González, director de El Cronista:

“El resultado tan contundente de las elecciones primarias a favor del gobierno ha hecho pasar
casi en forma desapercibida la abrumadora superioridad publicitaria que el kirchnerismo tiene
sobre la oposición si se suman en los gastos de campaña los actos oficiales diarios, los actos
partidarios y la omnipresente publicidad oficial.

Los candidatos opositores apenas acaban de ser habilitados para promover sus candidaturas
mientras Cristina se multiplica a toda hora en los avisos que inundan la TV pública, buena parte
de la TV privada y los entretiempos de los partidos de fútbol”.

§ En base a información oficial, El Cronista dijo que para el 20.09.2011 la presidenta ya había gastado
más de 9 millones de pesos para la elección primaria. Contaba con otros 16 millones para gastar
hasta el 23.10.2011, sin contar los aportes privados (que el oficialismo recibía en cantidad
considerablemente mayor que la oposición) y la publicidad oficial.

03.10.2011
Se lanza el programa televisivo Panorama Argentino, con contenidos propagandísticos.

488
§ Como parte de Contenidos Digitales Argentinos (CDA) (ver E.06.2010 - presente) y producido por el
propio Consejo Asesor de TV Digital (CA-SATVD-T) del Ministerio de Planificación, comenzó a
transmitirse Panorama argentino. Se trataba de un noticiero semanal de una hora, financiado por el
Estado y conducido por el periodista y sindicalista de UTPBA Néstor Piccone. (Piccone es también
presidente de FECOOP-TV, una entidad promovida en su mayoría por asociaciones de medios
kirchneristas.)

§ Iniciado apenas a tres semanas de las elecciones nacionales, Panorama argentino cuenta con notas
“de color” y de interés regional.

Muchas de estas notas y temas se relacionan con la agenda política del gobierno nacional. En
ocasiones se exhiben “obras” e “inauguraciones” realizadas por autoridades nacionales o
provinciales afines al kirchnerismo. La primera emisión de Panorama argentino, por ejemplo, mostró
entre otras notas la construcción de la antena de TV digital de la TDA estatal en Río Gallegos.

§ Panorama argentino se emite por canales de gobiernos provinciales del interior (en muchos casos los
únicos canales abiertos legales de varias provincias), algunas señales locales o regionales de cable y
la señal de noticias oficialista CN23. (En 2012 también lo transmitía el canal de la Ciudad de Buenos
Aires, Ciudad Abierta.)

Debe  señalarse  que  programas  como   Panorama  argentino  califican  como  “programación  local”  a  efectos  de  cumplir  con  
el  porcentaje  de  ese  tipo  de  programación  que  la  Ley  de  Medios  exige  a  los  canales.  A  través  del  BACUA  o  mecanismos  
similares,   este   programa   se   ofrece   en   forma   gratuita   o   a   bajo   costo   a   las   televisoras.   Es   decir   que   la   obligación   de  
programación   local   terminaba   siendo   una   “puerta   trasera”   para   lograr   la   difusión   de   propaganda   oficialista   (ver  
E.28.09.2012,  28.12.2012).  

09.10.2011
Una nota de Clarín dice que el INCAA actúa como “una caja millonaria que financia películas por
amiguismo” y cita como ejemplo la película Juan y Eva.

§ Una nota de Gerardo Young en Clarín decía que el INCAA “se ha convertido en una caja millonaria
que financia películas por amiguismo [...] y deja contentos —y quizá ricos— a varios amigos del
poder”.

§ “Es casi costumbre que el INCAA otorgue créditos a amigos o parientes”, afirmó Young, pero añadía
que el 12.03.2009 la Oficina Anticorrupción (OA) le prohibió a la titular del organismo desde 2008,
Liliana Mazure, celebrar contratos con Arca Difusión, productora de su propiedad, luego dirigida por
su hija.

§ Mazure informó por su parte que en los últimos tres años el INCAA había financiado 250
largometrajes, 200 documentales, 200 cortos y otras 250 producciones especiales.

§ El aumento del presupuesto del INCAA entre 2002 y 2011 fue notable, señalaba Young. Pero en el
primer año mencionado invertía el 65% de su presupuesto en subvencionar películas; esa proporción
había caído, al final de ese período, al 51%. “El resto, burocracia”, acotaba.

§ También citaba al sitio especializado Taquilla Nacional, que afirmaba que durante el primer
semestre de 2011 las películas argentinas conquistaron apenas al 8,5% del público que fue al cine.
Aun así, esa concurrencia respondió en gran parte al éxito de Un cuento chino, largometraje que
vendió la mitad de las entradas (905.000) para las 39 realizaciones nacionales estrenadas en ese
lapso.

§ Young ponía como ejemplo de beneficiarios “amigos” del INCAA el caso de la película Juan y Eva,
que retrataba los primeros tiempos de la relación entre Juan Perón y Eva Duarte. Fue estrenada el
09.2011 y dirigida por la exmujer de Jorge Coscia, Paula de Luque, una exbailarina que fue
introducida al mundo del cine cuando Coscia era presidente del INCAA (De Luque realizó sus dos
primeras películas en ese periodo).

§ Juan y Eva alcanzó apenas a vender 41.273 entradas, pese a haber recibido un crédito de 12,5
millones de pesos, el subsidio de “interés especial” (2,2 millones) y otro subsidio por entradas
vendidas. Esto, sin contar la difusión que le dio la misma presidenta Cristina Kirchner y el aparato de
propaganda del gobierno.

§ Entre los productores de Juan y Eva figuraban varios “hombres fuertes” del INCAA. Uno de ellos,
Marcelo Schapces, fue compañero de exilio de Mazure. Al mismo tiempo, era titular de la compañía

489
Barakacine y director de la señal INCAAtv. Fuentes del INCAA dijeron que desde 05.2011 (justo
cuando la película fue designada para recibir los beneficios del instituto) Schapces convirtió en “ad-
honórem” su cargo en la señal.

Schapces produjo el documental Luca, por el que obtuvo un subsidio récord para una realización de
ese tipo: 1,7 millones de pesos. Cobró además 650.000 pesos para la película El vestido, también
dirigida por De Luque y estrenada en 2009. Young dijo en su nota que cuando Schapces asumió como
funcionario en 2010 continuó percibiendo subsidios por Pájaros volando, que fue usada para
inaugurar salas del INCAA en el interior. Para 2011 estaba produciendo la documental Empleadas y
patrones, por la cual recibió 250.000 pesos.

§ Otro productor de Juan y Eva fue el abogado Oscar Azar, quien recibió varias veces subsidios del
INCAA y es una especie de gestor muy influyente ante el organismo. Según Young, fue contratado por
más de 100 directores de cine y se reconoce como “hombre de Coscia” (se desempeñó como su
abogado). Asimismo, es vicepresidente de la empresa Laboratorio Argentino SA, demandada por el
propio INCAA por incumplimiento de contrato.

§ También participó en la producción de Juan y Eva Víctor Santa María, el titular del sindicato de los
porteros, SUTERH, de la Fundación Octubre y de varios medios que se benefician con la publicidad
oficial.

§ Fernando Sokolowicz, fundador y quien hasta hoy figura como director del diario paraoficial
Página/12, fue otro productor de la película dirigida por De Luque, a través de su empresa Aleph
Media SA. La productora es una de las principales beneficiarias de subsidios del INCAA.

§ Los subsidios y créditos a las producciones son otorgados por jurados que debían ser nombrados por
el Consejo Asesor del INCAA, integrado por representantes de distintos sectores de la industria. Este
consejo, previsto en la ley de 1994, fue integrado por primera vez en 2010. Es decir que los
anteriores gobiernos y el kirchnerismo en sus primeros siete años prescindieron de ese cuerpo; como
consecuencia, era el propio presidente del INCAA quien elegía directamente a los jurados, lo que
predisponía a favoritismos.

§ Aunque es cierto que Mazure logró constituir el consejo, para fines de 2010 las entidades de
productores y de directores no se pusieron de acuerdo en sus representantes y sus puestos quedaron
vacantes. El consejo funcionó durante un tiempo sin todos sus integrantes (La nota de Young decía
que aún no se había formado el Consejo, lo que era inexacto.)

§ A pesar del funcionamiento del Consejo Asesor, Young señalaba que existía un trío de “influyentes”
en la formación de los jurados.

§ Uno de ellos era Jorge “Topo” Devoto, exmarido de Mazure y antiguo miembro de Montoneros, con
línea directa con Oscar Parrilli, secretario General de la Presidencia. Fue el “alma mater” y uno de
los productores de Néstor Kirchner, la película, documental sobre la vida del expresidente estrenada
a fines de 2012 y que además de los máximos subsidios del INCAA recibió sumas bajo el poco claro
rótulo de “publicidad oficial” (ver E.17.11.2012 – 14.12.2012). Otro “influyente” era el abogado
Oscar Azar, ya mencionado antes.

§ Luis “Coco” Barone, exfuncionario de Eduardo Duhalde cuando éste fue gobernador de la provincia
en los 90, es titular de la productora Kaos y otro de los “influyentes” citado por Young. Entre las
fundadoras de Kaos figuraba Mazure. En esa productora participa también Marcelo Schapces y su
apoderado es Oscar Azar.

Un jurado que integraba la propia Mazure en 2008 le otorgó a Kaos y Barone unos 1,5 millones para la
película Zenitram (estrenada en 2010) —a su vez coproducida por el INCAA— y que no superó los
10.000 espectadores, aun cuando fue proyectada en 34 salas de todo el país.

Barone también logró importantes subsidios y créditos para varias películas de Kaos (en algunas de
ellas participó como director). Un caso llamativo fue el largometraje No fumar es un vicio como
cualquier otro, que obtuvo un millón de pesos en subsidio y se proyectó durante menos de una
semana y solamente a las 22:00 en una única sala, el cine Cosmos de Buenos Aires. Otras películas de
Kaos subsidiadas por sumas similares fueron Pasión de multitudes, Kluge y Los inmortales. Barone, a
su vez, integró varias veces los jurados de selección.

El  “amiguismo”  citado  por  Young  tiene  además  una  faceta  política  e  ideológica:  los  beneficiarios  de  créditos  y  subsidios  
son  muchas  veces  directores,  productores  y  actores  que  se  han  dado  a  conocer  como  kirchneristas.  Como  en  tantos  casos,  

490
es  difícil  precisar  si  los  reiterados  elogios  al  gobierno  de  varias  de  estas  figuras  (y  que  a  su  vez  no  escatiman  críticas  a  
colegas  no  K  o  a  políticos  opositores),  se  deben  a  una  convicción  real  o  a  sentirse  condicionados  por  ese  apoyo  oficial.    
El  consagrado  actor  Ricardo  Darín  puso  en  duda  la  eficacia  de  los  subsidios  del  INCAA.  El  07.01.2013  dijo  que   “hay  
que  revisar  cuáles  son  los  mecanismos  por  los  cuales  se  otorgan  subsidios  o  créditos  y  después  [...]  no  había  el  menor  
interés   en   eso   que   subsidiaron   [...]   Conozco   algunos   casos   de   unos   señores   [...]     [que]   con   la   mitad   [del   subsidio]   [...]  
hacen  una  película,  el  resto  se  lo  embolsan  y  después  no  les  importa  si  la  película  es  vista  por  alguien  o  no   [...]  Ahí  está  
pasando  algo  raro  [...]  hay  una  trama  siniestra  [...]  ¿sabés  cuál  es  el  negocio?  Hacer  películas,  no  que  se  vean,  hacerlas.  
Entonces  así  es  muy  difícil”.    
Pero   la   propia   presidenta   del   INCAA   salió   al   cruce   de   los   dichos   de   Darín   y   recurrió   al   argumento   según   el   cual   las  
críticas  al  sistema  de  subsidios  para  el  cine  se  deben  al  desconocimiento,  a  intencionalidades  políticas  o  a  mala  fe  (nunca  
a   una   discrepancia   legítima).   Liliana   Mazure   le   dijo   a   Darín:   “nos   hemos   visto   afectados   por   tus   declaraciones   […]   [ya  
que]   las   opiniones   adversas   que   pueblan   las   páginas   de   los   diarios   en   los   últimos   días   son   producto   del   desconocimiento  
de  unos  y  la  clara  intencionalidad  política  de  otros  [...].  Este  periodismo  sabe  muy  bien  de  qué  habla  [...]  Saben  cuál  es  la  
respuesta  correcta,  pero  no  la  dicen.  Y  por  esto  [...]  el  asombro  de  nuestra  gente  ante  tus  declaraciones”  (Haciendo  Cine,  
08.01.2013).  
Debe   destacarse   que,   días   antes,   en   una   entrevista   aparecida   el   04.01.2013,   Darín   manifestó:   “Yo   quisiera   que  
alguien   me   explicara   el   tema   del   crecimiento   patrimonial   de   los   Kirchner.   ¿Cómo   no   se   les   cae   la   cara   de   vergüenza?  
¿Cómo  puede  ser?".  Aunque  no  se  refirió  específicamente  a  la  presidenta,  señaló  que  "te  dicen  lo  que  tenés  que  pensar  y  
en  qué  dirección,  y  si  no  estás  de  acuerdo  sos  un  hijo  de  puta  [...]  [Si  no  hay  derecho]  a  tener  una  posición  diferente  [a  la  
del  gobierno]  [...]  [es]  el  comienzo  del  camino  al  fanatismo  [...]  [y]  todo  lo  que  no  se  alinea  o  no  está  en  armonía  con  su  
pensamiento   se   construye   casi   como   el   enemigo.   No   para   vencerlo,   para   eliminarlo.   Y   eso   me   asusta".  
La  presidenta  Cristina  Kirchner  le  respondió  a  Darín  al  día  siguiente  en  un  extenso  e  irónico  texto  (como  es  costumbre,  
insistentemente  citado  por  los  medios  oficialistas),  echando  mano  una  vez  más  a  la  metodología  de  “escrache  de  Estado”  
que  usa  el  gobierno  contra  quienes  lo  critican.    
Dijo   la   mandataria   que   quería   alejar   “toda   posibilidad   de   pelea   y   confrontación   que   tanto   parecen   afectarlo”.  
Seguidamente   se   victimizaba,   criticaba   a   “los   medios”   y   acusaba   al   actor   de   dejarse   llevar   por   ellos:   “No   quiero   imaginar  
cómo  se  sentiría  usted  si  alguien  llevara  carteles  escritos  por  la  calle  insultándolo,  [o]  deseando  su  muerte  [...]  [como  en]  
algunas  manifestaciones  opositoras.  ¿Nunca  vio  alguna?  Seguro  que  sus  múltiples  ocupaciones  [...]  le  restan  tiempo  para  
una  observación  más  completa  de  la  realidad,  pero  no  se  preocupe,  tampoco  es  culpa  suya,  seguramente  los  medios  que  
usted  lee  no  publican  esa  información”.  
Sobre   su   crecimiento   patrimonial,   la   presidenta   se   limitó   a   señalar   que   “ya   se   lo   hemos   explicado   a   la   justicia”   y  
pasaba  a  criticar  al  actor:  “Descarto,  Ricardo,  que  usted  confía  en  la  justicia.  Usted  mismo  fue  acusado  y  detenido  por  un  
juez  en  marzo  de  1991,  por  el  delito  de  contrabando  de  una  camioneta  que  ingresó  al  país  con  una  franquicia  especial  
para  discapacitados.  Perdón,  no  le  deseo  el  mal  a  nadie,  pero  menos  mal  que  no  estábamos  ‘los  Kirchner’  en  el  gobierno,  
o  hubiera  sido  considerado  una  persecución  política”.  

11.10.2011
De Vido defiende la TDA estatal como alternativa al cable.

§ El ministro de Planificación, Julio De Vido, sostuvo que la plataforma de TV Digital abierta terrestre y
gratuita promovida por el Estado (TDA estatal), que contaba entonces con 16 señales mayormente
oficialistas, es una alternativa al cable. Quienes criticaban a la TDA, según De Vido, “son funcionales
a Clarín”.

Este  argumento  fue  también  utilizado  en  01.2013,  cuando  el  gobernador  cordobés  José  Manuel  de  la  Sota,  en  medio  de  
una  fuerte  disputa  político-­‐institucional  con  el  gobierno  nacional,  no  permitió  la  habilitación  de  antenas  de  la  TDA  estatal  
en  Río  Cuarto  y  luego  cerró  las  de  Leones  y  Villa  María.  De  la  Sota  argumentó  que  no  se  había  cumplido  con  la  legislación  
ambiental   provincial   (siguieron   operando   las   de   Córdoba-­‐Malagueño   y   Villa   Dolores).   Las   antenas   fueron     rehabilitadas   a  
las  pocas  semanas.  
Todavía   en   2012/2013   la   TDA   estatal   seguía   ofreciendo   apenas   16   canales   distintos   (de   los   cuales   cuatro   son   señales  
de   noticias   oficialistas:   C5N,   Telesur,   CN23,   360   TV)   y   carece   aún   de   señales   películas   (salvo   la   del   INCAA).   Por  
limitaciones  legales,  tampoco  tiene  las  populares  señales  de  TV  abierta  de  Buenos  Aires  (Telefé  o  El  Trece),  que  sí  están  
en  los  cables.  Por  lo  tanto,  la  TDA  estatal  no  es  de  ninguna  manera  una  alternativa  al  cable,  al  menos  en  la  actualidad.  
El   periodista   José   Crettaz   dijo   en   una   entrada   de   su   blog   (11.02.2013)   que   “la   adopción   del   sistema   ha   sido  
escasísima”  y  que  una  investigación  de  una  universidad  nacional  (que  no  se  ha  difundido)  señalaba  que  en  el  conurbano  
bonaerense  “está  en  uso  menos  del  15%  de  los  decodificadores  repartidos  para  la  TDA  por  el  gobierno  nacional  entre  los  
jubilados  y  beneficiarios  de  los  planes  sociales”.  

14.10.2011
La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA) presenta un proyecto para que los directivos de los
medios de comunicación estatales se designen por concurso público de oposición y antecedentes, con
acuerdo parlamentario.

491
24.10.2011
Cristóbal López compra el sitio Minuto Uno.

§ Cristóbal López, uno de los principales empresarios afines al gobierno y que maneja empresas de
energía, juego e infraestructura, compró el sitio MinutoUno.com, un portal de noticias fundado a
fines de 2007 por Samuel “Chiche” Gelblung y que vendió en 2009 a un grupo inversor.

09.11.2011
Otorgan una licencia de cable en Rosario a una empresa vinculada con el grupo Vila.

§ En medio del enfrentamiento con Clarín y pese a que Uno Medios (Vila-Manzano) se encontraba
excedido en decenas de licencias de cable —de acuerdo con los límites de la Ley de Medios—, se le
otorgó una licencia de cable en la valiosa plaza de Rosario a la empresa Fibra Hogar SA (Resolución
1670-AFSCA/11).

§ Fibra Hogar SA estaba compuesta por Gustavo Olarte (60%) y Alfredo Luis Vila Santander. Uno Medios
maneja gran parte de la radio AM y la prensa diaria de Rosario, pero hasta ese momento el cable de
la ciudad estaba en manos de Cablevisión y Cablehogar.

§ El Grupo Vila-Manzano había tenido un acercamiento reciente con el gobierno (ver E.Fines de 2010)
aun cuando su titular Daniel Vila venía formulando duras críticas a la Ley de Medios.

13.11.2011
Comienza a emitirse la miniserie El pacto, financiada por el Estado y que relata la historia de Papel
Prensa y su relación con Clarín, de acuerdo a la versión kirchnerista.

§ La miniserie El pacto, producida por Cooperativa Tostaki y Oruga Films, constaba de 13 capítulos y
fue financiada completamente por el Estado a través del Programa de Contenidos Digitales (ver
E.06.2010 – presente), con un presupuesto de 1,625 millones de pesos. Se emitió por el canal
América TV (Grupo Vila-Manzano).

§ Dirigida por Pablo Fisherman, la realización contaba la historia de una abogada (Cecilia Roth) que en
1976 descubre una trama de corrupción y presiones para que el responsable de un importante diario
(un supuesto Héctor Magnetto interpretado inicialmente por el actor “Mike” Amigorena), aliado con
la dictadura militar, se apodere de una empresa productora de papel.

14.11.2011
La directora de Radio Nacional dice que es “absolutamente constitucional” que los medios del Estado
sean oficialistas.

§ La directora de Radio Nacional, la “periodista militante” María Seoane dijo que “es absolutamente
constitucional que en la radio pública seamos oficialistas [...] porque la sociedad votó al gobierno
para que lo represente y administre el Estado; en consecuencia nuestra posición es constitucional
[...] [Estos] son argumentos centrales de la batalla cultural: los argentinos deben tener una radio
que administre el Estado, hay que tener una voz pública”.

§ Frente a la afirmación usual que postula que los medios públicos no deben ser partidistas ni
gubernativos, Seoane opinó que es un argumento “reproducido durante años por las corporaciones
mediáticas porque el Estado no ha tenido gobiernos con una voz potente, determinante, como tiene
hoy. Las corporaciones sí son goebbelianas: miente, miente que algo queda. Y es así que han
convencido a muchos de que ser oficialistas es ilegal. No lo es. Es lo que tenemos que hacer”
(Tiempo Argentino, 14.11.2011).

Seoane   está   equivocada.   Más   allá   de   la   arrogancia   de   sus   palabras,   un   medio   público   es   de   todo   el   país,   porque   es  
propiedad  de  todos  los  ciudadanos  y,  por  lo  tanto,  debe  reflejar  en  forma  pluralista  todas  las  voces  e  intereses  de  una  
nación.  Pero  no  es  una  mera  cuestión  “patrimonial”  sino  también  de  equidad:  la  posesión  del  Estado  da  a  un  oficialismo  
ventajas  de  las  cuales  carece  el  resto  de  las  fuerzas  políticas.  
No  existe  un  principio  “absolutamente  constitucional”  que  diga  que  un  partido  que  gane  una  elección  pueda  ejercer  
un   poder   ilimitado   desde   el   Estado;   precisamente   por   eso   hay   una   Constitución   con   “declaraciones,   derechos   y  
garantías”.   En   cambio,   sí   existe   un   principio   constitucional   que   postula,   en   todas   las   democracias   del   mundo,   la  
separación   entre   Estado   y   partido.   De   lo   contrario   sería   legítimo   que   el   Estado   hiciera   campaña   política   por   el   partido   de  

492
gobierno  en  una  elección  o  que  en  una  escuela  pública  se  enseñaran  sólo  contenidos  oficialistas  (aunque  al  parecer  hay  
kirchneristas  que  piensan  efectivamente  así).    
Si  Seoane  o  cualquier  otra  persona  o  grupo  quieren  hacer  kirchnerismo  oficialista  comunicacional  a  tiempo  completo,  
pueden   instalar   o   adquirir   un   medio   privado   con   su   propio   dinero   como   lo   haría   cualquier   grupo   no   oficialista.   Seoane   es  
libre  de  creer  que  existe  una  “batalla  cultural”  donde  alguien  debe  ganar  y  otros  perder,  pero  muchos  otros  piensan  que  
en  la  comunicación  pública  debe  imperar  el  pluralismo  cultural  y  la  diversidad  política.  
Asimismo,  la  misión  que  postula  Seoane  para  los  medios  del  Estado  es  esencialmente  opuesta  a  lo  que  indica  —si  bien  
en  forma  tangencial—  la  Ley  de  Medios,  sancionada  por  el  propio  kirchnerismo.  
Cabe   señalar   que   en   el   momento   de   asumir,   en   2009,   Seoane   dijo   que   quería   una   Radio   Nacional   “abierta   a   todos   los  
argentinos   [...]   una   radio   pluralista   y   federal”   y   dijo   que   velaría   “para   que   nunca   haya   operaciones   de   prensa   ni  
información   tendenciosa   [...]     [y]   una   búsqueda   permanente   de   la   excelencia   y   así   servir   al   interés   público   y   no   a  
intereses  sectoriales”  (ver  E.  30.07.2009).

19.11.2011
La construcción del “mito” de Néstor Kirchner desde el Estado.

§ La revista Noticias dijo que “el gobierno intenta instalar el mito de Néstor Kirchner y a ese efecto la
Secretaría de Cultura y la Secretaría de Comunicación Pública funcionarán como "central del
relato"”, en las cuales se concentrará “la redacción de las buenas noticias y la distribución de la
propaganda oficial”.

20.11.2011 - 2012
Se convoca a los llamados “concursos cerrados” para “normalizar” emisoras en grandes áreas urbanas
(“zonas conflictivas”), según contemplaba la Ley de Medios y su reglamentación. Nunca llegaron a
adjudicarse.

§ A fines de 2011 AFSCA llamó a “concursos cerrados” para “normalizar” la radiodifusión en FM en las
“zonas de conflicto”. Estos concursos se habían previsto en la reglamentación de la Ley de Medios.
En ellos sólo podían participar estaciones con PPP o “reconocidas” (en un caso sólo se admitió a
emisoras “reconocidas”), que de este modo podrían obtener una licencia plena181.

§ Las solicitudes de 1999 revalidadas por la Resolución 295 de 2010 (ver E.05.09.2010) no podrían
presentarse a tales “concursos cerrados” y seguirían su trámite por adjudicación directa aplicándose
la vieja Ley de Radiodifusión de 1980, sin saberse cuándo serían resueltas.

§ Tampoco podrán participar de estos “concursos cerrados” quienes quisieran instalar emisoras
completamente nuevas. En todo caso, deberían presentarse en un futuro llamado a concurso —de
fecha incierta— donde no tendrían ninguna seguridad de obtener una licencia.

§ Los “concursos cerrados” ponían en manos del Estado un instrumento que, de proponérselo,
posibilitaban eliminar de un plumazo a cualquier emisora con PPP —casi todas ellas con unos 25 años
en el aire—, si por alguna razón perdían (o se les hacía perder) el respectivo concurso o si se
agotaban las frecuencias disponibles. Es decir que existía la posibilidad de que emisoras ya en el aire
pudieran no acceder a una licencia plena, a la vez que se cancelarían sus PPP: esto significaba dejar
de transmitir definitivamente (o pasar a la clandestinidad).

§ Estos “concursos cerrados” dejaron de efectuarse en forma inesperada al iniciarse 2012, sin que se
anunciase claramente la razón de su interrupción y no obstante haber sido dispuestos en el decreto
reglamentario de la ley. Por lo demás, no se tomó ninguna resolución con las propuestas presentadas
ni con las solicitudes “revalidadas” de 1999.

20.11.2011
El gobierno crea el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano.

§ La misión del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel


Dorrego” sería la de “estudiar, investigar y difundir la vida y la obra de personalidades y
circunstancias destacadas [...] que no han recibido el reconocimiento adecuado en un ámbito
institucional de carácter académico acorde con las rigurosas exigencias del saber científico".

181
Los concursos se convocaron de la siguiente manera:
- 20.10.2011 Res. 1497-AFSCA Resistencia y Corrientes (9 y 5 licencias, respectivamente, equivalentes a las emisoras con
PPP y reconocidas funcionando).
- 08.11.2011 Res. 1660-AFSCA Posadas y Puerto Iguazú. (Posadas suspendido por medida cautelar en 2012).
- 08.11.2011 Res. 1661-AFSCA Formosa (solo emisoras “reconocidas”).
- 07.12.2011 Res. 2166-AFSCA Neuquén-Cipolletti.

493
§ También “reivindicará la importancia protagónica de los sectores populares devaluada por el criterio
de que los hechos sucedían sólo por decisión de los ‘grandes hombres’”.

§ El presidente del instituto es el ensayista Mario “Pacho” O’Donnell, exfuncionario de Alfonsín,


secretario de cultura y embajador bajo el gobierno de Menem y luego partidario kirchnerista182.
O’Donnell sostuvo que los fines del Instituto son los de construir “una historia nacional, popular y
federalista alternativa a la liberal, oligárquica, porteñista, antipopular y antiprovincial”.

§ Los miembros del instituto incluían a periodistas y ensayistas como Araceli Bellota, Luis Launay, Juan
Marcelo Gullo, Enzo Regalli, Hugo Chumbita, Felipe Pigna, Alberto Gelly Cantilo, Daniel Brión y
Salvador Cabral. También al entonces jefe de Gabinete Aníbal Fernández, al secretario de Cultura
Jorge Coscia, a la ministra de Infraestructura bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez, al presidente de
la Comisión Bicentenario, Ernesto Jauretche y al gerente jurídico del INCAA, Francisco Pestanha. Muy
pocos son historiadores con formación académica.

§ Asimismo, integraban el organismo el director de Tiempo Argentino, Roberto Caballero, el del


semanario Miradas al Sur, Eduardo Anguita, y el periodista Hernán Brienza.

La  creación  del  Instituto  era  cuestionable  por  varios  motivos.    


Se  objetaba  que  los  integrantes  del  instituto  fueran  en  su  mayoría  “divulgadores”  de  la  historia  y  no  académicos  de  
formación   científica,   quienes   normalmente   integran   esta   clase   de   organismos.   Además,   casi   todos   ellos   son   explícita   o  
discretamente  oficialistas.  O’Donnell  y  Pigna  tienen  también  abundantes  espacios  en  medios  de  comunicación  estatales  o  
paraestatales.    
Esto   les   proporcionaba   a   las   figuras   mencionadas   una   nueva   tribuna   para   impulsar   una   “historia   militante”   con  
recursos  e  infraestructura  pública,  funcional  a  la  propaganda  general  kirchnerista  y  sin  contrabalances.  
La  fecha  de  fundación  del  instituto  fue  el  aniversario  de  la  Vuelta  de  Obligado  (1845),  episodio  histórico  celebrado  por  
el   kirchnerismo   como   una   gesta   de   la   soberanía   nacional,   que   habría   sido   deliberadamente   ocultada   por   la   “historia  
oficial”   (aunque   paradójicamente   el   kirchnerismo   oculta   otros   aspectos   del   episodio   relacionados   con   los   intentos   del  
rosismo  porteño  de  ahogar  económicamente  a  provincias  del  interior).  
En  realidad,  la  polaridad  “historia  oficial”  contra  “revisionismo”  es  una  polémica  en  gran  parte  superada,  ya  que  cada  
corriente  terminó  aceptando  elementos  de  sus  opuestas.    
Las  corrientes  históricas  actuales  difieren  en  matices  y  temáticas  mucho  más  complejas  (predominio  del  papel  de  la  
política  o  de  la  economía;  la  movilización  política  ciudadana  frente  las  manipulaciones  electorales;  la  prensa  política  del  
siglo  XIX  revalorizada  como  actora  y  no  sólo  como  fuente,    etc.)  
La  creación  —como  pretende  este  instituto—  de  una  nueva  galería  invertida  de  “héroes  y  villanos”  y  de  un  relato  “al  
revés”  de  la  antigua  “historia  oficial”  (que  es  casi  inexistente  hoy  día)  significa  repetir  el  mismo  error  que  se  le  imputaba  a  
esta  última.  
Un  instituto  que  de  entrada  proclama  que  su  finalidad  general  es  practicar  el  “revisionismo”  —el  cual  en  todo  caso  
podría   ser   una   consecuencia   de   investigaciones   de   aspectos   o   situaciones   determinadas—   no   hace   más   que   reconocer  
que  tiene  una  visión  sesgada  de  antemano.  
Hay  numerosos  institutos  y  academias  nacionales  financiadas  o  apoyadas  por  el  Estado  nacional  que  ya  desarrollan  
investigaciones  históricas  de  distinto  tipo.  Están  las  que  se  dedican  a  preservar  el  legado  e  investigar  la  vida  y  obra  una  
personalidad,   generalmente   desde   un   punto   de   vista   positivo:   el   Instituto   de   Investigaciones   Históricas   Juan   Domingo  
Perón,  el  Museo  Mitre,  el  Instituto  Nacional  Juan  Manuel  de  Rosas  y  el  instituto  Nacional  Yrigoyeniano.  Existe  igualmente  
la   Academia   Nacional   de   la   Historia,   que   es   una   institución   autónoma   pese   a   contar   con   algún   apoyo   estatal   y   donde  
predomina,   es   cierto,   una   visión   más   clásica   de   la   historia.   Pero   por   sobre   todo,   varias   cátedras   e   institutos   de  
universidades  públicas  trabajan  en  investigaciones  históricas  de  buen  nivel  y  de  distinto  tipo,  en  algunos  casos  siguiendo  
determinada  línea  y  en  otros  con  un  margen  apreciable  de  libertad  académica.  
Los  respetados  historiadores  Mirta  Zaida  Lobato,  Hilda  Sábato  y  Juan  Suriano  señalaron  el  27.11.2011  que  la  creación  
del  Instituto  “pone  al  desnudo  un  absoluto  desconocimiento  y  una  desvalorización  prejuiciosa  de  la  amplia  producción  

182
Los siguientes son párrafos del prólogo escrito por “Pacho” O’Donnell para las memorias de Carlos Menem, el libro Universos
de mi tiempo, publicado por Sudamericana (1999):

“Nunca hizo alarde de su elevada cultura [...] La vida y la obra de Menem son justicialistas por espíritu y por metodología.
Lo son por su capacidad de acción, su vocación transformadora, su pasión por la justicia social. [...]
Ello me hace estar seguro de que el doctor Menem será recordado como El Gran Transformador ya que es indudable que la
Argentina que él recibió, es sorprendentemente, y para bien, distinta a la que dejó [...] [Menem terminó con el] perverso
y gravoso sistema de ‘seguro de desocupación’ que significaba el irresponsable sobreempleo por parte del Estado [...] Las
privatizaciones también disminuyeron decisivamente las corruptelas derivadas de la falta de compromiso y de vigilancia
de ellos directivos de las empresas estatales”.

O´Donnell manifestó en Página/12 / Radar (07.11.1999): “El tiempo va a recuperar al gobierno de Menem como un período
importante. Ninguno de nosotros puede negar que la Argentina de hoy es muy distinta a la de hace diez años [...] Yo realmente
aprecio mucho que Menem sea un conductor”.

494
historiográfica   que   se   realiza   en   el   marco   de   las   instituciones   científicas   del   país   —universidades   y   organismos  
dependientes   del   CONICET,   entre   otras—   donde   trabajan   cientos   de   investigadores   en   historia,   siguiendo   las   pautas   que  
impone  esa  disciplina  científica  pero  a  la  vez  respondiendo  a  perspectivas  teóricas  y  metodológicas  diversas".  
“El   enfoque   maniqueo   que   el  instituto   adopta   —agregan   los   tres   académicos—   no   admite   la   duda   y   la   interrogación,  
que   constituyen   las   bases   para   construir,   sí,   saber   científico   [...]   A   través   de   esta   medida,   el   Gobierno   revela   su   voluntad  
de   imponer   una   forma   de   hacer   historia   que   responda   a   una   sola   perspectiva;   se   desconoce   así   no   solamente   cómo  
funciona  esta  disciplina  científica,  sino  también  un  principio  crucial  para  una  sociedad  democrática:  la  vigencia  de  una  
pluralidad   de   interpretaciones   sobre   su   pasado".     Advirtieron   que   “se   avanza   hacia   la   imposición   del   pensamiento   único,  
una  verdadera  historia  oficial”.  

05.12.2011
La presidente anuncia la entrega de licencias de FM a municipios y critica las medidas cautelares sobre
la Ley de Medios.

§ En el Teatro Coliseo de Buenos Aires, donde se efectuó la primera transmisión de radiodifusión en


1920, la presidenta Cristina Kirchner anunció el otorgamiento de 1.296 frecuencias de FM para que
los municipios instalen emisoras propias. (En realidad, se trataba de reservas de frecuencias que se
efectuaron dos días más tarde por resoluciones de AFSCA.)

§ También dijo que no recordaba “una ley que haya generado una nueva rama del derecho que es el
derecho cautelar”, refiriéndose a los amparos contra la Ley de Medios.

Cristina   Kirchner   dijo   que  “ahora   cada   pueblo   argentino   tendrá   su   propia   radio”,   lo   cual   sólo   sería   cierto   en   el   caso   de  
medios  municipales  que  pudieran  surgir  en  los  pocos  pueblos  del  país  que  carecen  totalmente  de  emisoras.    
De   las   2.300   localidades/partidos   del   país,   son   pocas   las   que   no   albergan   a   por   lo   menos   una   de   las   10.000  
radiodifusoras   que   existen   en   Argentina.   Por   otro   lado,   entre   1924   y   1980   los   municipios   y   provincias   han   podido   instalar  
una   emisora   propia   si   así   lo   deseaban   siempre   y   cuando   presentaran   la   solicitud   correspondiente   a   la   autoridad   de  
contralor   —en   cada   caso   particular—   para   obtener   una   frecuencia.   Es   cierto   que   desde   1980   (Ley   22285)   las   nuevas  
emisoras   provinciales   sólo   podían   instalarse   en   AM   y   las   municipales   exclusivamente   en   FM   y   en   los   casos   en   que   no  
existieran   emisoras   privadas   en   la   localidad   en   cuestión;   en   tanto,   la   frecuencia   correspondiente   estaría   sometida   al  
régimen   de   concurso   abierto   y   permanente.   Ni   provincias   ni   municipalidades   podrían   habilitar   nuevos   canales   de   TV  
abierta,  aunque  sí  repetidoras.  (Las  emisoras  y  canales  de  aire  ya  existentes  podrían  seguir  funcionando;  había  entonces  
unos  nueve  canales  abiertos  provinciales.)    
Sin  embargo,  estas  normas  nunca  se  cumplieron  del  todo.   De  hecho,  a  partir  de  los  años  90  se  inauguraron  emisoras  
de   radio   municipales   en   lugares   donde   existían   estaciones   privadas   y   sin   que   las   frecuencias   respectivas   quedasen  
sometidas   a   concurso   abierto   y   permanente.   De   cualquier   manera,   el   DNU   1214   del   19.05.2003   modificó   estas  
disposiciones  y  estableció  que  las  provincias  podían  establecer  emisoras  de  AM  y  TV  y  los  municipios  operar  estaciones  de  
FM;  en  ambos  casos  sin  restricciones.  
Si  bien  no  se  puede  negar  el  derecho  de  una  provincia  o  un  municipio  de  instalar  una  emisora  pública,  esta  debería  ser  
precisamente   eso:   una   emisora   pluralista   y   de   todos   los   ciudadanos,   con   contenidos   de   calidad   y   distintos   a   los   que  
ofrecen  los  medios  privados  (si  los  hubiera).    Desgraciadamente,  muchos  medios  estatales  o  públicos  en  Argentina  —y  en  
especial  ciertas  emisoras  municipales  modestas—  han  sido  y  son  utilizados  para  la  propaganda  político-­‐partidaria  más  
cruda,  como  centros  de  empleo  o  para  negociados  particulares,  usando  indebidamente  dineros  públicos  o  perjudicando  a  
emisoras  privadas  o  no  gubernamentales  que  se  ajustan  a  la  ley.    
La  irrupción  simultánea  de  decenas  de  canales  provinciales  o  de  más  de  2.000  emisoras  municipales,  si  se  produjera,  
abriría   una   caja   de   Pandora   con   el   posible   riesgo   de   arremetidas   de   propaganda   política   local   o   de   tipo   clientelístico,  
cuando   no   —mediante   la   conexión   con   Buenos   Aires   o   las   capitales   de   provincia—   de   mensajes   propagandísticos   de  
alcance   regional   o   nacional.   (De   acuerdo   con   la   Ley   de   Medios,   las   emisoras   públicas,   incluyendo   las   municipales,   no  
tienen  ninguna  restricción  para  integrar  redes,  al  contrario  de  las  privadas).  
Por   lo   demás,   sería   mucho   mejor   que   estas   emisoras   sólo   se   instalen   cuando   existieran   necesidades   verdaderas   de  
comunicación   y   cuando   hubiera   recursos   genuinos.   No   es   lógico   que   frente   a   tantos   problemas   de   pobreza   e  
infraestructura   que   afectan   a   muchos   lugares   de   Argentina   se   continúe   gastando   en   medios   que   tiendan   a   sostener  El  
Relato,  un  entramado  de  propaganda  que  nada  aporta  a  un  verdadero  debate  público  o  al  derecho  de  información  de  los  
ciudadanos.  

11.12.2011
Alfredo Scoccimarro asume como titular de la Secretaría de Comunicación Pública (SCP).

§ Con el inicio de la nueva gestión presidencial de Cristina Kirchner asumió como titular de la
Secretaría de Comunicación Pública (SCP) Alfredo Scoccimarro, un experiodista de agencia que se
desempeñó como vocero directo de Kirchner cuando dejó de ser presidente.

495
§ Scoccimarro dependía del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, anterior titular de la
secretaría y quien continuaba ejerciendo sobre ella una influencia decisiva, al punto de seguir de
cerca asuntos de la gestión día a día.

§ Otro cambio fue el retiro de la SCP de los hermanos Lucas Nejamkis (hasta el momento al frente de
la Subsecretaría de Comunicación Pública) y Patricio Nejamkis (titular de la Subsecretaría de
Comunicación Estratégica).

Sin embargo, estos dos fieles cuadros de Abal Medina, desde puestos en la Jefatura de Gabinete y
con bajo perfil, continuaron interviniendo en la distribución de la pauta oficial y en Fútbol para
todos. Eso les generaba serios encontronazos con La Cámpora y en particular con Andrés “Cuervo”
Larroque. (Varios integrantes de La Cámpora habían llegaron a la SCP por imposición presidencial y
tenían el suficiente poder propio como para pasar por encima de sus autoridades. Utilizando la
secretaría y a Télam como plataforma, La Cámpora terminó controlando en forma casi excluyente la
planificación, creación y pautado de la publicidad oficial.)

§ Gustavo Fernández Russo, hasta entonces director general de Prensa y Comunicación de la


Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión fue ascendido el 10.12.2011 a la
titularidad de esta última. Tenía una relación más cercana con Scoccimarro que con Abal Medina.

§ En la Subsecretaría de Gestión Administrativa fue confirmado Juan José Ross, también con buena
relación con Scoccimarro.

§ La Subsecretaría de Comunicación Estratégica quedó vacante y fue suprimida a los pocos meses.
Las unidades manejadas por La Cámpora, dedicadas a hacer seguimiento del contenido de los
medios, pasaron a la Subsecretaría de Comunicación Pública (ver siguiente punto y E.02.02.2012).

§ El camporista Rodrigo “Rodra” Rodríguez fue promovido a la titularidad de la Subsecretaría de


Comunicación Pública (desde principios de 2011 era director general de Monitoreo y Sistemas de la
Información de la Subsecretaría de Comunicación Estratégica).

Este nombramiento reforzó la presencia de La Cámpora en la SCP y le posibilitó a esa agrupación


obtener el control de la publicidad oficial, que se sumaba a las tareas de seguimiento de medios que
venían haciendo desde principios de 2011. (La Cámpora manejaba la gerencia de noticias de Canal 7
—ver E.15.02.2011— y fue adquiriendo poder en estamentos intermedios de Télam hasta que en
2012 consiguió la presidencia de la agencia oficial —ver E.07.02.2012 - presente—.)

14.12.2011
Télam comienza a distribuir un suplemento y tiras diarias que incluyen una mayoría de historietas
kirchneristas para diarios, revistas y blogs.

§ La agencia estatal Télam inició la distribución del Suplemento historietas nacionales y de “tiras”
sueltas diarias para que sean utilizadas como “inserciones” en diarios y periódicos o bien publicadas
en cualquier medio impreso y sitios digitales.

§ En su mayoría eran historietas “kirchneristas” con un sesgo ideológico abierto, por ejemplo:

− Ricardito Minipyme, historia costumbrista sobre la creación y fortalecimiento de una


“microempresa nacional”.
− Juan Sur, “agente de la Patria Grande”, un agente secreto de la Unasur para develar las intrigas
de las corporaciones internacionales.
− Felipe Varela viene, un relato histórico de las batallas del caudillo Felipe Varela.
− Carter de la CIA (adaptación de la novela de José Pablo Feinmann, Carter en Vietnam).
− Los Patriopibes y Polenta con pajaritos.
− Zenitram, el superhéroe argentino, de Juan Sasturain y J. C. Quattordio.

496
§ El director de Télam, Martín García, dijo que la finalidad del servicio de historietas es “recuperar
para los lectores el relato de aventuras con una mirada social en consonancia con el modelo de país
en la Patria Grande impulsado por el gobierno de Néstor y Cristina”.

§ El posterior alejamiento de García redujo el predominio de materiales kirchneristas y éstos


permanecieron alternando con contenidos neutros.

23.12.2011
Agustina Kämpfer, novia de Amado Boudou, publica la revista Minga!

§ La novia del vicepresidente Amado Boudou, Agustina Kämpfer, lanzó con una gran fiesta la revista
Minga!, una lujosa publicación que sin embargo se definía como “nacional y popular”. Se distribuía
gratuitamente en bares, centros culturales y galerías de arte.

§ El primer número incluía entrevistas a Gustavo Santaolalla, Ricardo Darín, Iván Noble, Lucrecia
Martel, Milo Lockett, Miss Bolivia y Felipe Pigna, entre otros. Su suplemento de humor está a cargo
de “Cabito” Alcántara, panelista de 6-7-8.

29.12.2011
Mario Oporto es designado presidente la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de
Diputados.

§ Mario Oporto (FPV-Buenos Aires) es un profesor de historia y diputado que se desempeñó como
funcionario educativo de varias gestiones peronistas en la provincia de Buenos Aires. Fue también
director general de Cultura y Educación del gobernador Daniel Scioli hasta 2011.
 
Oporto  ha  sido  caracterizado  como  “el  más  kirchnerista”  de  los  funcionarios  vinculados  con  Scioli   —esperaba  ser  ungido  
candidato  a  vicegobernador,  cosa  que  no  ocurrió—  y  en  la  comisión  ha  sostenido  irrestrictamente  todas  las  posturas  K  
sobre  comunicación  y  medios.  

2012
Las videoconferencias de la presidenta.

§ A partir de 2012 los eventos presidenciales comenzaron a recurrir sistemáticamente al formato de la


videoconferencia. En estas ocasiones Cristina Kirchner, en actos con funcionarios e invitados que
festejan las expresiones de la mandataria, dialoga desde la Casa Rosada u otros puntos —a través de
un enlace interactivo de audio y video— con autoridades locales y ciudadanos presentes en
escenarios similares, generalmente en inauguraciones de obras o celebraciones en el interior del
país.

§ Los eventos con videoconferencias podían ser reproducidos por las señales de noticias o los
informativos de TV abierta como parte de su cobertura habitual, o bien ser transmitidos a través de
cadenas nacionales.

§ Las videoconferencias buscaban un grado de control mayor de mensaje por parte de la presidenta —
que de este modo forjaba la imagen de una Cristina Kirchner omnipresente y sensible al diálogo con

497
“gente común”— y contaban con una puesta en escena cuidadosamente planeada para lograr el
máximo impacto. Sin embargo, en varias ocasiones han ocurrido traspiés.

§ El 09.02.2012 la mandataria dialogó con un “trabajador” al inaugurarse una fábrica en Olavarría:


Armando Domínguez (la presidenta lo llamaba equivocadamente “Antonio”). El hombre fue
presentado como un trabajador cementero, con ropa de trabajo y casco amarillo. Repentinamente,
comenzó a fustigar a quienes se oponían a la minería y a criticar a los ambientalistas que protestaban
contra un proyecto minero en Catamarca (reprimidos por la policía local). “Los trabajadores mineros
queremos trabajar en paz. Y no que cuatro o cinco pseudoambientalistas nos corten la ruta”, dijo.
También elogió la gestión pro-minera del gobernador sanjuanino, José Luis Gioja.

Emocionada, Cristina Kirchner le contestó: “…vos no sos dirigente político, sos un trabajador que
defiende su lugar de trabajo [...] A vos no te van acusar de ser de hombre de la [minera] Barrick
[Gold]; no tenés pinta de ser hombre de la Barrick”. Pero Domínguez era un importante sindicalista
peronista desde hacía dos décadas y expresidente del PJ de Olavarría, con “30 años de militancia”,
según había contado en un reportaje.

§ Durante la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, el 07.03.2012, la jefa de Estado dialogó por
videoconferencia con Salustriana Gerónimo, una vecina de La Quiaca. En medio de la controversia
por el traspaso del subterráneo al gobierno local de Buenos Aires, la presidenta dijo que “no es justo
que todos los argentinos solventen servicios como en el caso del subte”. Luego se registró el
siguiente intercambio:

Presidenta: “Decime Salustriana, ¿subiste alguna vez a algún subte vos?


Salustriana Gerónimo: Hasta ahora no.
P: [...] hagamos un cambio, yo voy a La Quiaca y después te venís conmigo en el Tango 01 y
vamos a dar una vuelta en subte por acá para que lo veas. Porque vas a poder…
SG: Señora presidenta, disculpe. Yo le hago una pregunta, a nosotros nos hacen falta otras cosas
más…
P [Interrumpiendo]: Vas a poder ver, Salustriana, la suerte que…
SG: …buenas que el subte.
P [respondiendo a lo que creyó que era un elogio]: No, ¡qué voy a ser buena! Soy una más:
siempre me gustó ser una más… Pero Salustriana, ¿sabés qué? Vas a ver cómo los chicos acá no
tienen que ir a caballo ni a lomo de burro para llegar al colegio [...] tienen la inmensa suerte de
poder ir en un subte y si no tienen para los 2,50 pesos que le aumentaron el subte, se van en el
colectivo que le seguimos a 1,10 pesos subsidiando desde el Estado nacional.
[...] Para todos los hombres y mujeres del interior también, un inmenso pedido de disculpas por
parte de algunos que se creen, no sé, que han nacido diferentes por el solo hecho de vivir o de
pertenecer a determinados círculos. Yo me siento perteneciente a la Nación argentina y respeto
a todos y cada uno de sus habitantes, inclusive a los que desprecian al resto de sus
compatriotas…”

§ El 29.08.2012, la mandataria dialogó desde la Casa Rosada con un poblador de la localidad de El


Soberbio, en Misiones. Milton López le “agradeció” a la presidenta el haber tenido luz en su casa por
primera vez, gracias a un programa de electrificación rural. Sin embargo, un diputado provincial
denunció que la vivienda y la zona en la cual vive López contaban con electricidad hacía 15 años.

03.01.2012
El canal estatal abierto de Chubut pasa a transmitir solamente Canal 7 y Paka-Paka.

§ El nuevo gobernador del Chubut, Martín Buzzi, dispuso que el único canal abierto del norte de la
Provincia, el estatal LU90-TV Canal 7 de Rawson, dejara de retransmitir los programas de El Trece de
Buenos Aires (Grupo Clarín).

§ Esa señal fue reemplazada por Canal 7 de Buenos Aires y Paka-Paka.

§ Buzzi se había alineado con el kirchnerismo a poco de asumir.

13.01.2012
El vicepresidente Amado Boudou y el vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto,
ordenan desconectar Cablevisión y Fibertel del Senado Nacional y de la cámara alta provincial,
respectivamente.

498
16.01.2012
El gobierno anuncia que puede aplicarle la Ley de Abastecimiento a Cablevisión.

§ El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, advirtió que podría aplicar a Cablevisión la Ley
de Abastecimiento, que contempla multas, intervención y hasta prisión de directivos.

§ Moreno intimó a Cablevisión a restablecer el servicio a los suscriptores que no pagaban el abono y
que se amparaban en una resolución de Moreno que fue rechazada por la justicia en segunda
instancia. Cablevisión desmintió haber cortado el servicio a tales suscriptores.

19.01.2012
Denuncian sobredimensionamiento de Télam.

§ SITRAPREN, el principal sindicato de Télam y que apoya a Cristina Kirchner, denunció la gestión de
Martín García, a quien acusó de cometer “desmanejos, desaciertos” y de “falta de conducción”.
Declaró a la agencia en estado de emergencia y señaló que su sobredimensionamiento ponía en
peligro las fuentes de trabajo.

§ Según SITRAPREN, durante la gestión de García Télam pasó de 556 empleados en planta, 60
contratados y 25 colaboradores, con un promedio de 5.990 pesos (10.2010) a tener 663 empleados de
planta, 147 contratados y 13 colaboradores, con un sueldo promedio de 9.880 pesos (12.2011). Se
compró un nuevo edificio, pero en ese momento aún no estaba ocupado por encontrarse en
remodelación.

§ La expansión se pagó duplicando el presupuesto, que pasó de 148 millones de pesos en 2010 a 321
millones en 2011, según las cifras del presupuesto nacional aprobado por el Ministerio de Economía
(02.06.2011).

La   duplicación   del   presupuesto   y   el   crecimiento   del   personal   no   trajeron   ninguna   mejora   cualitativa   en   los   servicios   de  
Télam.  La  creación  de  servicios  en  portugués  e  inglés  en  2012,  que  siguen  los  mismos  lineamientos  propagandísticos  de  
los  servicios  en  español,  tampoco  ha  permitido  la  incorporación  de  una  cantidad  significativa  de  abonados.  

31.01.2012
Automovilismo para todos: El gobierno estatiza la transmisión de las carreras de Turismo Carretera
(TC).

§ Con la misma metodología de Fútbol para todos, el gobierno estatizó la televisación de las carreras
automovilísticas de Turismo Carretera (TC) para crear Automovilismo para todos.

§ La Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) rescindió el contrato de transmisión de


carreras por TV con la empresa productora Carburando (de la cual el Grupo Clarín es accionista
parcial) y que tenía vigencia hasta fines de 2015.

§ El gobierno le pagará a la ACTC 95 millones de pesos por año —por un mínimo de cuatro años— y
pasará la señal de las carreras de TC por Canal 7 o la cederá gratis a canales interesados. (En
2012/13 se transmitieron por el canal oficial y por Crónica TV en la mañana de los sábados y
domingos.)

§ Hasta entonces, Carburando abonaba a la ACTC 30 millones de pesos anuales.

Las  carreras  de  TC  no  promediaban  más  de  8  puntos  de  rating  y,  además,  la  mayor  parte  de  ellas  eran  ya  transmitidas  
por   TV   abierta   (El   Trece)   o   por   la   grilla   de   abono   básico   (TyC   Sports).   En   realidad,   la   medida   buscaba   dar   un   nuevo   golpe  
contra  el  Grupo  Clarín  y  abrir  un  nuevo  conducto  para  la  propaganda  oficial.  

02.02.2012
Ajustes en la Secretaría de Comunicación Pública.

§ El 02.02.2012, la estructura de la Secretaría de Comunicación Pública (SCP) experimentó varios


ajustes. Hubo cambios en la configuración de determinadas direcciones generales y direcciones,
aunque la cantidad de las mismas permaneció en 7 y 21, respectivamente (Decisión Administrativa 19
de la Jefatura de Gabinete).

499
§ Pero la Secretaría era más grande que nunca: su presupuesto inicial de 2012 ascendió a casi 1.500
millones de pesos si se incluía a RTA y Télam (sociedades del Estado en su órbita). Así considerado, el
organismo resultaba más grande que algunos ministerios. Por ejemplo, duplicaba al Ministerio de
Turismo y superaba en más de 10% al Ministerio de Industria, según una nota de Clarín (25.06.2012).

§ El presupuesto final del organismo para 2012, siempre incluyendo a RTA y Télam, superó los 2.000
millones de pesos. Sin considerar estos organismos los gastos de la SCP llegaron en ese año a 918
millones, de los cuales 822,5 millones se destinaron a publicidad oficial.

§ La misma nota decía que la SCP estaba constituida por “un mar de despachos que ya se expande por
los tres pisos de la Casa Rosada [...] [cuya] nomenclatura de cargos haría las delicias de Franz Kafka
y Les Luthiers por igual”.

§ Agregaba que: “Abal Medina privilegia a los suyos en las áreas administrativas. Scoccimarro busca
periodistas de su confianza para la producción de contenidos y La Cámpora controla la distribución
de la millonaria pauta oficial. Los salarios de los directores arrancan en 15 mil pesos y los directores
generales superan los 23 mil, incluidos los suplementos por función ejecutiva”.

§ “El nuevo ejército de funcionarios no sólo trabaja para la difusión del mensaje oficial por medios
gráficos, radio, televisión e internet. Desde la SCP salieron también los frenéticos llamados
telefónicos a los gerentes de noticias de los canales amigos para que no cubrieran los cacerolazos de
las últimas semanas”, dijo el diario.

§ En la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión, a cargo de Gustavo Fernández


Russo, la Dirección General de Prensa y Comunicación fue dividida en tres. A partir de entonces se
crearon otras tantas reparticiones de ese nivel (la Dirección General de Difusión Presidencial, la
Dirección General de Prensa y la Dirección General de Producción Publicitaria, ver más adelante en
este mismo apartado).

Por otro lado, hasta ese momento cinco direcciones dependían directamente de esta subsecretaría,
cuyo personal respondía políticamente a Scoccimarro. Una de ellas, la Dirección de Contenidos
también se dividió en tres: la Dirección de Comunicación Digital (que permaneció vinculada
directamente con la subsecretaría), la Dirección de Producción Gráfica y la Dirección de Producción
Audiovisual (que fueron colocadas bajo la dependencia de la nueva Dirección General de Producción
Publicitaria).

Las otras direcciones eran la Dirección de Difusión Presidencial, la Dirección de Fotografía, la


Dirección de Salas de Conferencias y Medios Audiovisuales, y la Dirección de Gestión de la
Información, transferidas a las direcciones generales indicadas abajo: Difusión Presidencial, las tres
primeras y Prensa, la última.

La Dirección General de Difusión Presidencial se integró con la Dirección de Difusión Presidencial


propiamente dicha, la Dirección de Fotografía (seguía en ella el histórico fotógrafo presidencial
Víctor Bugge), la Dirección de Sala de Conferencias y Medios Audiovisuales (Javier Pérez Lettere).
Todas ellas, como se indicó, se encontraban antes bajo la dependencia directa de subsecretaría.

500
Un decreto presidencial nombró directora de Difusión Presidencial el 05.06.2012 a Agustina Zeballos,
hasta ese momento productora de Víctor Hugo Morales. Sin embargo, Zeballos se encargaba ya desde
principios de 2012 de la puesta en escena de actos y videoconferencias de la Presidenta, que habían
adquirido un ritmo casi diario (ver E.2012).

La Dirección General de Prensa albergó la Dirección de Medios Provinciales y Locales (hasta el


momento llamada Dirección de Comunicación Comunitaria y Local) (Carlos Alberto Ferrari) y la
Dirección de Comunicación Internacional (Gabriela Viviana López). Ambas dependían hasta entonces
de la ex Dirección General de Prensa y Comunicación de la subsecretaría. De esta antigua dirección
general dependía asimismo la Dirección de Prensa y Difusión, la que también se incorporó a la nueva
Dirección General de Prensa con el nombre Dirección de Prensa. La Dirección General de Prensa
recibió también la Dirección de Gestión de la Información, antes con vinculación directa de la
subsecretaría y que siguió a cargo de Andrea Caldararo.

Por último, la Dirección General de Producción Publicitaria se formó con dos direcciones: la
Dirección de Producción Gráfica y la Dirección de Producción Audiovisual, que eran desprendimientos
de la antigua Dirección de Contenidos de la subsecretaría.

§ La supresión de la Subsecretaría de Comunicación Estratégica, que había quedado vacante a fines de


2011, fue dispuesta por la Decisión Administrativa 19. Esta subsecretaría tenía la Dirección General
de Monitoreo y Sistemas de la Información y la Dirección General de Comunicación Estratégica, las
dos dominadas por La Cámpora. Las unidades dependientes de ambas direcciones generales fueron
transferidas a la Subsecretaría de Gestión Administrativa y a la Subsecretaría de Comunicación
Pública; en este último caso permanecieron bajo control camporista.

§ La Subsecretaría de Gestión Administrativa continuaba a cargo de Juan José Ross.

De esta subsecretaría se suprimió la Dirección General de Administración, que tenía dos


dependencias: la Dirección de Contratación y Patrimonio y la Dirección de Administración y Control
Presupuestario. Ambas fueron fusionadas en la Dirección Técnico Administrativa, la que fue puesta a
depender en forma directa de la subsecretaría.

La Dirección de Informática y Administración de Tecnología —una de las dos direcciones de la ex


Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la Información de la antigua Subsecretaría de
Comunicación Estratégica— fue transferida a la dependencia directa de la Subsecretaría de Gestión
Administrativa.

Se mantuvo la Delegación Legal.

§ La Subsecretaría de Comunicación Pública, que seguía a cargo de Rodrigo Rodríguez, logró una
expansión importante, lo cual acentuó su carácter de baluarte de La Cámpora. (Si bien Rodríguez fue
enviado en 02.2014 a otra dependencia estatal fue reemplazado en esa fecha por otro miembro de La
Cámpora, Hernán Reibel Maier -ver en este apartado, más adelante, la Dirección General de
Coordinación Institucional de la Comunicación Pública-.)

Los ajustes de estructura concentraron en esta subsecretaría y en La Cámpora tanto el monitoreo de


los medios como el manejo de la publicidad oficial, con relativa independencia del jefe de Gabinete
y de Scoccimarro.

Se creó una nueva unidad, la Dirección General de Monitoreo y Estrategias de la Comunicación,


donde se lo ubicó al camporista Juan Buono, ascendido de su cargo anterior de director de
Seguimiento y Monitoreo de la suprimida Subsecretaría de Comunicación Estratégica por considerarse
muy eficaz su trabajo. Esta nueva dirección general fue resultante de la fusión parcial de dos
unidades de aquella fenecida subsecretaría: la ex Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la
Información y la ex Dirección General de Comunicación Estratégica; de la primera se transfirió a la
nueva dirección general la Dirección de Seguimiento y Monitoreo y de la segunda la Dirección de
Estrategias de la Comunicación.

Otra incorporación a la nueva dirección general fue la Dirección de Coordinación Interjurisdiccional,


hasta entonces de la Dirección General de Coordinación Institucional de la Comunicación Pública de
la misma Subsecretaría de Comunicación Pública.

La Dirección General de Coordinación Institucional de la Comunicación Pública quedó solamente


con la Dirección de Relaciones Institucionales. Su otra unidad, la Dirección de Coordinación
Interjurisdiccional, fue reubicada (ver párrafo anterior).

501
En 05.06.2012 Cristina Kirchner firmó un decreto para designar como director general de
Coordinación Institucional de la Comunicación Pública a Hernán Reibel Maier, amigo santacruceño de
Máximo Kirchner, encargado de la emisión y el pago de la publicidad oficial. (Clarín dijo con ironía
que hasta ese momento, como uno de los “voceros” de la agrupación, Reibel “se encargaba de
clausurar cualquier contacto de La Cámpora con la prensa”.) La joven activista del Peronismo
Militante, Catalina Fernández Rivero, fue designada en la Dirección de Relaciones Institucionales183.

La Dirección General de Gestión de la Comunicación Pública, continuó íntegramente en la


Subsecretaría de Comunicación Pública con sus dos dependencias y sus mismas titulares: la Dirección
de Planificación de la Comunicación Pública (Natalia Golisano) y la Dirección de Gestión y Proceso de
la Comunicación (Graciela Misasi), entendiendo en los temas específicos de publicidad oficial, pero
completamente controladas por La Cámpora.

La Dirección General de Supervisión Operativa también permaneció con sus dos direcciones
generales: la Dirección de Análisis de Gestión de la Comunicación y la Dirección de Supervisión de los
Organismos Oficiales de Comunicación.

§ Por su parte, RTA SE y la agencia Télam SE continuaban siendo organizaciones descentralizadas


situadas en la órbita de la Secretaría.

(Para la estructura antes de 2012 ver E.11.01.2011).


(Para el organigrama desarrollado de la estructura de 2012 y una comparación entre la SCP de
2012 y su organismo predecesor en 1965, la Secretaría de Prensa, ver ANEXO 2).

§ Según una investigación de Clarín (25.06.2012), la SCP sumaba a mediados de 2012 140 empleados de
planta más un centenar de contratados; el triple de poderosa la Secretaría de Comercio Interior de
Guillermo Moreno.

§ Ese mes se dieron a conocer designaciones —como las de Agustina Zeballos y Hernán Reibel Maier—
que, como en los casos de otras cinco direcciones del organismo, se hicieron con una autorización
especial para pasar por alto el proceso de selección normal “por no cumplir con los requisitos
mínimos” para el cargo (título universitario, experiencia laboral de tres años y un mínimo de dos
años en dirección de equipos).

07.02.2012 – presente
Télam, la agencia oficial de noticias, también manejada por La Cámpora.

§ La Cámpora pasó a controlar la agencia noticiosa estatal Télam a través de uno de sus miembros,
Santiago “Patucho” Álvarez, quien asumió como presidente el 07.02.2012, en reemplazo de Martín
García.

§ La única experiencia periodística de Álvarez había sido la creación del blog ultrakirchnerista
“militante” Ni a Palos184. Luego, ejerció la Gerencia de Noticias de Canal 7 durante un año. Álvarez,
entonces de 31 años, tiene una estrecha vinculación con Máximo Kirchner y Mariano Recalde.

183
Reibel Maier fue designado subsecretario de Comunicación Pública en 02.2014, mientras el puesto de Director General de
Coordinación Institucional pasó a ser ejercido por Néstor Horacio Toribio, también camporista. Sobre Reibel Maier puede verse
“Hernán Reibel Maier, el administrador de la pauta oficial, veedor K en territorio de Capitanich”, La Nación, Enfoques,
02.03.2014.
184
Ejemplo de un texto del blog Ni a Palos (08.02.2012):

502
§ Martín García, ideólogo del “periodismo militante” y cultor de un perfil alto, renunció a su cargo por
haber perdido el aval de Cristina Kirchner. Pero no se le criticaba haber acentuado el carácter
propagandístico de la agencia sino cuestiones de gestión.

Por ejemplo, el aumento de personal de 640 a 750 empleados en sólo un año (las agencias privadas
de noticias de dimensiones parecidas a Télam cuentan con un plantel de tres a cuatro veces menor),
al igual que la sospecha de considerables gastos, llevaron a la SIGEN a solicitar “información con
detalle” de los 95 millones de pesos presupuestados en 2010. El sueldo de García era de 30.000 pesos
al mes, sin contar antigüedad ni beneficios (La Nación, 26.02.2012).

§ De acuerdo con Perfil.com (12.05.2011):

“Un veterano empleado de Télam confió a este portal que García ‘contrató a más de 107
empleados desde que asumió’ en 2010 y que la plantilla llegó al récord de 750 trabajadores.
‘Hasta los dos hijos trajo, por eso hay una sensación de gasto exagerado’, agregó.

A su vez, este portal obtuvo facturas y memos internos de Télam en los que figura un gasto de
84.700 pesos por el 30% de la reserva del catering y el Salón Dorado del Golden Center en
Costanera Norte. En esa fiesta actuaron Los Auténticos Decadentes: cobraron 80.000 pesos por la
actuación, precisó una fuente a Perfil.com. Este portal también accedió a un recibo de 23.025
pesos por la cena-homenaje al periodista fallecido Enrique Oliva efectuada el 2 de marzo en la
cafetería El Greco de la Avenida Rivadavia”.

Álvarez descabezó al directorio y a la gerencia general de Télam en una estrategia concertada con el
jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El vicepresidente Sergio Fernández Novoa, que
respondía al senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) y tenía una mala relación con Martín
García, renunció a los pocos días de hacerlo este último. Fernández Novoa se vio afectado por
acusaciones sobre cuantiosos gastos en viáticos y viajes al exterior (Perfil, 08.02.2012).

§ A mediados de año, La Cámpora reforzó todavía más su presencia en Télam, El 31.07.2012 fueron
cesados el gerente general Daniel Giraud y el director Eduardo Descalzo. Ambos también eran
hombres del senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) y habrían sido cuestionados por
“sobreprecios de varios millones de pesos en servicios tercerizados, que podrían derivar en una
denuncia judicial”, según Clarín (03.08.2012).

§ Alberto Emaldi fue desplazado de la Gerencia Periodística el 03.08.2012 y se designó para ese puesto
a un bloguero K y miembro de La Cámpora, Fabián “Conu” Rodríguez, quien había ingresado a la
agencia en 03.2012 y se encargaba de su sitio web. Rodríguez mantenía el blog Conurbano y era
concurrente regular a 6-7-8.

§ El 03.10.2012 el extitular de AFSCA, Santiago Aragón, fue designado vicepresidente de Télam en


lugar de Fernández Novoa, bloqueando la posibilidad que Emaldi pudiera obtener el mismo cargo, tal
como señalaban distintas versiones.

§ Emaldi estaba alineado con el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro. Ambos
fueron criticados por la cobertura que hizo Télam de la visita de Cristina Kirchner a los Estados
Unidos. Asimismo, Emaldi había sido cesado de El Argentino (Grupo Szpolski) en 09.2012; en ese
diario se consideró que no podía ser simultáneamente directivo de la publicación y gerente de Télam.
Sin embargo, desde el 01.10.2012 pasó a ejercer el cargo más bien ceremonial de “director vocal” de
la agencia, completándose así los tres asientos del directorio.

§ Otra figura importante de La Cámpora en Télam era Esteban Carella, hombre de Mariano Recalde,
quien comenzó a desempeñarse en la agencia a principios de 2012 como gerente de Asuntos Legales.

“Y entonces volvió Cristina y dejó su sello. Y con su cicatriz. La política y el cuerpo, y las marcas que sobre ese cuerpo
deja. El cuerpo de la patria, ahí, en ese corte, en esa herida que se deja ver con orgullo, en esa hendidura de la
política que ‘está antes que todo’. Definiciones de una presidente que le habla a la Nación.

Y luego de esa constatación impactante, los números de la economía, que son argumentos, las cloacas de Lomas de
Zamora, la cantidad de veraneantes, las escuelas construidas, los ayuda memoria para no perder precisión.
Kirchnerismo al palo. Eso es lo común de Cristina, esa contundencia, esa lengua política, esa pericia para discursar,
para crear la escena: el humor, el comentario irónico, la narrativa de la gestión, su modo potente de argumentar”.

Ni a Palos se convirtió desde 03.2012 en un suplemento del diario de fin de semana Miradas al Sur, editado por el Grupo Szpolski.

503
§ Bajo la gestión de La Cámpora la línea propagandística y de “periodismo militante” de Télam fue
profundizada al máximo: la cobertura de los “cacerolazos”, por ejemplo, fue memorable por su sesgo
y parcialidad (ver D.13.09.2012).

§ Mientras nunca se hizo una entrevista a un miembro de la oposición, la agencia no tuvo problemas en
realizar y emitir (el 19.01.2013 a las 17:24) un extenso e insólito reportaje al exrepresor Héctor
Pedro Vergez, en el cual criticaba a los periodistas considerados opositores, entre otros, a Jorge
Lanata.

Según  un  análisis  de  La  Nación  (22.11.2013)  basado  en  declaraciones  juradas  de  los  funcionarios,  Santiago  Álvarez,  con  
bienes  por  471.254  pesos  aumentó  su  patrimonio  en  15,76%  durante  2012-­‐2013.  

09.02.2012
Designación de un notero de Duro de Domar y miembro de La Cámpora en la Gerencia de Noticias de
Canal 7.

§ Carlos Figueroa, notero de Duro de Domar y cantante de una murga de Boedo, fue designado gerente
de Noticias de Canal 7. Como su predecesor, Álvarez era miembro de La Cámpora. Su experiencia
televisiva comenzó en el citado programa de Canal 9 apenas un año antes y carecía de toda
formación periodística.

La   Cámpora   se   consideraba   “dueña”   del   noticiero   de   Canal   7   al   punto   de   tratar   a   los   periodistas   de   la   emisora   como  
empleados  suyos.  El  líder  de  La  Cámpora,  Juan  “Cuervo”  Larroque,  increpó  al  aire  el  05.04.2013  al  presentador  de  Visión  
7,   Juan   Miceli,   como   si   fuera   su   subordinado.   En   una   conexión   de   exteriores,   Miceli   le   había   hecho   la   muy   pertinente  
pregunta   de   por   qué   utilizaban   pecheras   "partidarias"   de   La   Cámpora   para   distribuir   las   donaciones   de   la   gente   a   los  
inundados  de  La  Plata.  Larroque  no  veía  ningún  problema  con  esa  cuestión  y  enfureció  contra  el  periodista:  “¿Quién  me  
está  preguntando,  cómo  es  tu  nombre?”,  lo  interrogó.  Y  al  final  de  la  entrevista  le  dijo  a  Miceli:  “Te  invito  a  que  vengas  a  
ayudarnos  [...]  Te  espero  hoy  acá  cuando  termine  el  noticiero”.  El  26.08.2013  Miceli  confirmó  que  Canal  7  no  le  renovaría  
su  contrato:  “Meter  buenas  preguntas  […]  ha  molestado”,  opinó.  
Por   otra   parte,   según   un   análisis   de   La   Nación   (22.11.2013)   basado   en   declaraciones   juradas   de   los   funcionarios,  
Carlos   Figueroa,   con   bienes   por   498.324   pesos,   aumentó   su   patrimonio   en   123,49%   durante   2012-­‐2013,   una   parte   de  
ellos  en  dólares  (tenía  antes  220.000  pesos).  

21.02.2012
Denuncian que la Agencia Periodística de Buenos Aires, dependiente de la Universidad Nacional de La
Plata, funciona como vehículo de propaganda de las actividades del vicegobernador Gabriel Mariotto.

03.2012
Se da a conocer que en 2011 el gobierno nacional se transformó en el principal anunciante del país.

§ El gobierno nacional fue el primer anunciante publicitario en 2011, con el 9% de la participación en la


“torta” publicitaria nacional. Fue seguido por Unilever (5%) y Procter & Gamble (4%). Estos datos
surgían del informe Quid pro quo, elaborado por Martín Becerra por encargo de Poder Ciudadano.

Las   cifras   son   distintas   a   los   dadas   a   conocer   por   Gabriel   Mariotto,   entonces   titular   de   AFSCA,   quien   dijo   que   la   pauta  
publicitaria  oficial  del  poder  ejecutivo  nacional  oscilaba  “entre  el  3  y  el  5%”  de  la  masa  publicitaria  total.  

01.03.2012
Estudio de caso de discrecionalidad regulatoria: el lanzamiento de Arpeggio FM y Arpeggio TV o cómo
instalar una emisora de radio y un canal de TV abierto digital sin pasar por concurso público.

§ Arpeggio es a la vez una emisora de FM de alta potencia y un canal de TV. La radio pasa música
clásica con pocas interrupciones, mientras la señal de TV transmite videoclips del mismo tipo de
música. El director de ambos medios es Santiago Chotsourian, un destacado músico y director de
orquesta argentino reconocido internacionalmente y que ya había estado a cargo de la desaparecida
Radio Clásica (FM 97.5).

El  problema  aquí  no  es  la  calidad  de  la  propuesta  ni  sus  contenidos,  sino  la  forma  en  que  el  gobierno  se  manejó  
para   posibilitar   la   creación   discrecional   de   un   medio   privado   “amigo”.   La   propiedad   real   de   Arpeggio   no   es   clara  
pero   varias   evidencias   señalan   que   estaría   vinculada   al   grupo   de   Canal   9,   la   emisora   de   TV   ultraoficialista   del  
mexicano-­‐estadounidense  Remigio  Ángel  González.  
Según  La  Nación  (26.11.2012),  González  “con  [el  abogado]  Carlos  Lorefice  Lynch  como  principal  ejecutivo  […]  
es  dueño  de  FM  Arpeggio,  y  de  las  frecuencias  para  TV  digital  abierta  Suri  TV  […]  Arpeggio  TV  […]  y  VideoÉxitos  

504
[…]  Nunca  participaron  de  concurso  alguno  ni  tienen  licencia,  superan  el  tope  de  mercado  del  35%  establecido  
por  la  Ley  de  Medios,  y  están  en  el  aire  gracias  una  invitación  del  poder  ejecutivo”.    
El   caso   de   Arpeggio   evidenciaba   cómo   pueden   manipularse   las   normas   (incluyendo   la   Ley   de   Medios)   y   el  
poder  del  Estado  para  beneficiar  a  un  particular,  eximiéndolo  de  cumplir  las  mismas  reglas  que  deben  observar  
los  otros  participantes  del  mercado.  Arpeggio  accedió  a  una  muy  importante  frecuencia  de  radio  (vía  PPP)  y  a  un  
canal  de  TV  abierto  (mediante  su  incorporación  como  “invitado”  en  la  TDA  estatal),  en  ambos  casos  sin  concurso  
público.

§ Arpeggio FM. Opera con un PPP (Permiso Precario y Provisorio) que correspondió originariamente a
una pequeña emisora barrial, ya desaparecida, de Villa San José (Temperley), que se había iniciado
en 1987, FM Ciudadana (Nro. 189/89, reinscripción 1478/93).

Este PPP fue transferido a otros titulares, hasta que recayó en Genuario Rodríguez Almeida, un
“pastor” con una iglesia propia denominada Jesús es Mi Salvador y luego a una firma integrada por un
apoderado de Daniel Hadad (transferencias convalidadas por Resolución 204-AFSCA 07.07.2010).

Mientras tanto, se permitió la mudanza de la planta transmisora de esta radio a Sarandí, a tan sólo
10 km del centro de la Ciudad de Buenos Aires y el cambio a la frecuencia de FM 100.3 MHz
(Resolución 235-AFSCA 03.10.2010).

Si bien la resolución no lo indicaba, el cambio implicó el montaje de una alta y sofisticada antena y
un aumento considerable de potencia, a juzgar por la fuerte señal que la estación colocaba en toda
la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cuando en 2009 transmitió en prueba casi todo el año,
emitiendo música electrónica sin identificación.

La Resolución 530-AFSCA (14.06.2011) autorizó una nueva transferencia del PPP, el cual recayó en
RQP SA, sociedad compuesta principalmente por Enrique Prosen, musicalizador y exdirector artístico
de varias radios de FM.

Arpeggio FM salió al aire el 01.03.2012: de este modo había nacido —sin concurso— una “nueva” FM
de alta o media potencia en el dial porteño. (En 05.2013 cambió su frecuencia a FM 89.5.)

En  el  momento  de  su  aparición,  Arpeggio  FM  tenía  su  sede  en  Dorrego  1782,  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Es  el  mismo  
domicilio   de   LS83-­‐TV   Canal   9;   según   los   registros   los   servidores   donde   está   alojado   el   sitio   web   de   Arpeggio  
pertenecían  entonces  al  citado  Canal  9  y  a  “Canal  3  de  Guatemala”,  ambos  de  Remigio  Ángel  González.  
Cabe  destacar  que  RQP  adquirió  otro  PPP  en  2011,  en  este  caso  el  de  una  emisora  en  97.1,  la  que  también  
aumentó  su  potencia  y  se  trasladó  a  la  sede  de  Canal  9.  Así  nació  RQP  FM.  
Por   otra   parte,   Remigio   Ángel   González   y   otros   accionistas   fundaron   IMC   Radios   SA   que   desde   2009   operaba  
la  emisora  Aspen  (FM  102.1)  

§ Arpeggio TV. Apareció en el canal 24.4 de la plataforma de la televisión digital oficial –TDA estatal-
como señal “invitada”, igualmente el 01.03.2012.

Sin  obtener  una  licencia  como  resultado  de  un  concurso,  Arpeggio  salía  así  al  aire  como  un  canal  de  TV  abierto,  
utilizando  además  en  forma  gratuita  infraestructura  del  Estado.  De  este  modo,  el  canal  puede  verse  en  todo  el  
país,   a   través   del   medio   centenar   de   sitios   donde   la   TDA   está   disponible.   Según   la   Ley   de   Medios,   ninguna  
emisora   o   grupo   de   emisoras   abiertas   de   un   mismo   licenciatario   privado   pueden   llegar   a   más   del   35%   de   la  
población.  

505
07.03.2012
Varios diarios oficialistas lanzan AFERA, en la cual participan los diarios del Grupo Szpolski, el Grupo
Olmos y Ámbito Financiero.

§ La Asociación Federal de Editores de la República Argentina (AFERA) se constituyó bajo los auspicios
oficiales como alternativa a la tradicional ADEPA, que desde 1962 agrupa a la inmensa mayoría de
diarios del país.

§ Los 30 diarios que integran AFERA pertenecen, en su gran mayoría, al aparato de propaganda
paraoficial e incluyen a Diario Popular, Crónica, Tiempo Argentino, El Argentino y Ámbito Financiero
(Buenos Aires), La Mañana (Córdoba) y El Ciudadano (Rosario). Página/12 no es parte de la
asociación.

§ Otros diarios que se sumaron fueron: El Territorio (Posadas), El Liberal (Corrientes), El


Independiente (La Rioja), El Zonda (San Juan), La Mañana (Neuquén) y La Arena (Santa Rosa).

§ Resultó electo presidente de AFERA Gustavo Isaac, gerente general de Ámbito Financiero, a quien
acompañaban Francisco Fascetto (Diario Popular) como vicepresidente, y Raúl Olmos (Crónica), como
secretario.

18.04.2012
Sale al aire Tecnópolis TV, quinta señal de TV del Estado nacional.

§ Tras varios meses de prueba se inauguró Tecnópolis TV (Tec TV), quinta señal del Estado nacional. Es
operada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y se difunde en la
plataforma digital de la TDA estatal y sistemas de cable.

§ Usando el nombre de la muestra organizada por el gobierno nacional —en la que no faltan contenidos
de propaganda—, la señal transmite programas de orientación científica, muchos de producción
nacional. Varios de ellos se habían emitido previamente en la señal Encuentro.

20.04.2012
Se instituye un mecanismo permanente para la adjudicación directa de emisoras de FM de muy baja
potencia en zonas de “alta vulnerabilidad social” o de escasa densidad de población.

§ La Resolución 434 (20.04.2012) estableció una convocatoria permanente para asignar licencias a
emisoras de FM de muy baja potencia, a demanda y por adjudicación directa, a personas o entidades
con o sin fines de lucro, en sitios de “alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica” y
donde existiese una “probada disponibilidad de espectro”.

§ Los equipos no debían superar los 100 vatios de potencia (0,1 kW, categoría F) y tener un alcance de
hasta 15 kilómetros. Las solicitudes para estas licencias podrían presentarse en cualquier momento y
el pliego no tiene costo.

§ Hasta el 31.12.2012 se otorgaron media docena de estas autorizaciones para lugares como Raco
(Tucumán), Colonia Victoria (Misiones), Colonia Caroya y Villa Giardino (Córdoba) o Jocolí (Mendoza)
a entidades locales como bibliotecas populares, fundaciones o personas particulares. Continuaron
otorgándose a lo largo de 2013 y 2014.

La  normativa  no  define  qué  es  “alta  vulnerabilidad  social”  y  quedaba  para  AFSCA  decidir  en  qué  circunstancias  se  cumple  
esta  condición,  la  que  puede  abarcar  desde  poblaciones  aisladas  de  frontera  hasta  villas  de  emergencia  en  las  grandes  
ciudades.   Debido   a   las   imprecisiones   de   la   normativa   y   más   allá   de   ser   una   buena   iniciativa,   esta   modalidad   es  
susceptible  de  ser  utilizarse  discrecionalmente  y  con  desvirtuación  de  sus  fines  originarios.  
Podría   convertirse,   por   ejemplo,   en   un   modo   de   instalar   pequeñas   emisoras   oficialistas  sin   pasar   por   concursos   y   que  
lograrían  transformarse  en  emisoras  tan  convencionales  y  comerciales  como  las  restantes  (un  máximo  de  15  kilómetros  a  
la  redonda  es  un  área  de  cobertura  que  puede  abarcar  a  cientos  de  miles  de  personas  en  ciertas  ciudades  o  provincias;  
además,  la  Ley  de  Medios  les  otorga  a  todos  los  operadores  el  derecho  de  transmitir  publicidad).  
Sobre  esto  último  cabe  señalar  que  una  de  estas  licencias,  la  de  Raco  (Tucumán)  fue  adjudicada  a  la  ONG  Fundación  
Abrojos-­‐Colectivo   de   Educación   Popular,   presidida   por   Eva   Fontdevila.   Se   trata   de   la   hija   de   María   “Pimpi”   Colombo,  
entonces  funcionaria  de  la  Secretaría  de  Comercio  Interior  y  mano  derecha  de  Guillermo  Moreno,  titular  de  esa  cartera  
hasta  fines  de  2013.  

506
23.04.2012
El jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina y el secretario de Comunicación Pública Alfredo
Scoccimarro reciben en audiencia a AFERA.

24.04.2012
El senador Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires) presenta su segundo libro, Zonceras argentinas al sol,
acompañado por Cynthia García, panelista de 6-7-8 y el vicepresidente Amado Boudou. Este último
afirma en el evento que Clarín quiere “una democracia tutelada”.

26.04.2012
El empresario prokirchnerista Cristóbal López compra el Grupo Hadad.

§ Se anunció la mayor operación de compraventa de medios de los últimos años y la más importante
incorporación de emisoras y señales al aparato paraoficial: la adquisición por parte del empresario
prokirchnerista Cristóbal López de la emisora de mayor audiencia de Argentina, Radio 10 (710 AM),
de 4 estaciones de FM en Buenos Aires cuya emisión se repite en todo el país y de la señal de noticias
C5N. Estos medios eran hasta el momento propiedad de Daniel Hadad, quien recibió a cambio —según
informes periodísticos— de 40 a 55 millones de dólares.

En Comodoro Rivadavia, López había comprado en 2011 LU83-TV Canal 9 (único canal abierto de la
zona), FM del Mar (98.7 MHz) y el diario El Patagónico, lo que le permitió conquistar una posición
dominante en ese mercado. En ese año compró el sitio de noticias Minutouno.

Se desconoce si Hadad fue presionado para que vendiera. Varios incidentes en las instalaciones
técnicas de sus medios (misteriosas caídas de antenas de sus emisoras de FM), al igual que un
descenso de la publicidad oficial del gobierno nacional a partir de 2011, alimentaron suspicacias en
ese sentido. Una interpretación del diario Perfil apuntaba que la colaboración de Hadad con el
kirchnerismo era considerada demasiado “tibia”, ya que mantenía una línea editorial independiente
y en los programas de sus medios se invitaban opositores que exponían su mensaje sin ser
confrontados desde perspectivas oficialistas. En un editorial del 18.05.2012, La Nación sugirió que
Hadad fue efectivamente “forzado” para realizar esa venta.

Hadad firmó un compromiso con Cristóbal López por el cual el primero se abstendría de participar en
el mercado de medios argentino hasta 2015, el mismo año en que vencería el mandato de la
presidenta Cristina Kirchner.

Cristóbal López es un empresario amigo del poder K que fue beneficiado por concesiones que entre
otras cosas le permitieron controlar la tercera parte del juego en el país. Posee asimismo compañías
constructoras, petroleras, alimenticias y un pequeño banco. Todas sus propiedades, incluyendo los
medios (pero excluyendo las empresas de juego), constituyen el llamado Grupo Indalo185.

185
A diferencia de Lázaro Báez —ex cajero del Banco de Santa Cruz y hoy megacontratista, constructor y estanciero en esa
provincia y con toda probabilidad socio de la familia Kirchner—, Cristóbal López tuvo siempre una trayectoria empresarial.
Sus orígenes en los negocios se remontan a una pequeña compañía de transporte y actividades afines que heredó de su familia en
los años 70. En la década del 90 incursionó limitadamente en petróleo y alimentos y comenzó a diversificarse en forma gradual.
Sin embargo, su conversión en titular de uno de los grandes grupos económicos del país tuvo lugar en la era kirchnerista, en la
mayoría de los casos gracias a contratos y beneficios adjudicados desde el Estado nacional. (Según la revista Mercado, para 2012
la facturación de todas las actividades de Cristóbal López era mayor a la de los grupos Roggio, Werthein o Los Grobo y
equiparable a las de Unilever, Arcor, Coto o Mastellone.) Posee la petrolera y cadena de estaciones de servicio Oil, la compañía
Alcalis de la Patagonia, el Banco Finansur y Olivares del Sol (aceite de oliva). Si bien desarrolló algunas operaciones de juego
desde 1992, fue desde 2003 que estas actividades se expandieron exponencialmente. En el momento de la compra de los medios,

507
Aunque AFSCA calificó la compraventa como “una versión” (ver E.10.07.2012, El titular de
AFSCA…), López tomó posesión efectiva de C5N durante mediados de 06.2012, mientras que en el
caso de Radio 10 y las estaciones de FM lo hizo el 12.10.2012. La transferencia de las emisoras se
demoró por razones no muy claras (se dijo que, a último momento, Hadad hizo un intento de
conservar al menos Radio 10).

§ Esta transacción violaría al menos en cinco formas la Ley de Medios:

1. La operación no fue aprobada previamente por AFSCA. El artículo 41 de la norma prohibía “la
realización de transferencias sin la correspondiente y previa aprobación” la cual “será
sancionada con la caducidad de pleno derecho de la licencia adjudicada y será nula de nulidad
absoluta” (subrayado nuestro). La operación de compraventa fue anunciada con gran
despliegue público, pero AFSCA no tomó ninguna acción.

2. Aparentemente, López accedió al 55 o 60% de C5N y de una mayoría de las emisoras de radio,
según indicaban medios no oficialistas. (La Política Online, 14.09.2009; Perfil, 28.04.2012).

Los mismos informes de prensa señalaban el resto de la señal de noticias (y quizás de las
estaciones de radio) habrían estado en poder de Gerardo Werthein —a quien los Kirchner
alentaron para que se quede con Telecom Argentina SA, a través de la compra de la parte de
los italianos186— y de Jorge Brito (Banco Macro, quien habría otorgado distintos créditos para
mantener a flote la señal, que sería deficitaria). Estas transferencias se habrían efectuado en
la época de la titularidad de Hadad, pero tampoco fueron dadas a conocer al organismo
regulador ni aprobadas previamente. Asimismo, en 2014 se reveló que Raúl Moneta, a través de
una firma offshore, tenía en ese momento —y desde la época de Hadad— el 14,7% de C5N y las
emisoras porteñas de López (ver E.21.01.2010).

Todo esto violaba el artículo 41 de la ley, que sólo permite la venta del 50%, de un medio, en
circunstancias excepcionales y con la aprobación previa de AFSCA, citada arriba.

3. En el momento de la transacción, C5N, Radio 10 y otros medios del grupo incumplían con el
artículo 72 de la ley que establece que cada medio debe tener en Internet una “carpeta de
acceso público” con sus datos de propiedad debidamente actualizados.

4. Los artículos 24 y 25 de la ley prohíben ser titulares de medios a quienes tengan 10% o más de
acciones de servicios públicos. Cristóbal López poseía la concesión de la recolección de residuos
en Comodoro Rivadavia (que al poco tiempo vendió) y la de una empresa de autotransporte de
pasajeros en Neuquén (que también vendió en 2012 a la familia del dirigente K Agustín Rossi).
Sin embargo, acababa de comprar el 20% de las operadoras de las rutas 2 y 11, que aún
conserva. No es claro si las actividades petroleras de Indalo se consideran “servicios públicos”.
La incompatibilidad de la Ley de Medios es a nivel nacional y no se limita sólo a las ciudades
donde operan tales medios.

5. La transacción infringía el artículo 45 que establece que un licenciatario sólo puede tener 1 AM
y 2 FM en una misma ciudad, en las condiciones en que se encuentran las citadas emisoras.

López explotaba la cadena privada más grande de casinos y salas de tragamonedas de América Latina (más de 30 de estos
establecimientos en todo el país).
186
Resultó muy sugestivo que el 18.09.2008, C5N emitiera un programa especial en el cual denunció un supuesto espionaje ilegal
por parte de Telecom Italia. Según el informe de C5N, los tribunales de Milán investigaban esas actividades, que afectarían a
empresarios, jueces, futbolistas y accionistas minoritarios en Italia, Brasil y Argentina. Un exfuncionario de Telecom dijo que
había visto “un reporte sobre los Werthein” de 200 páginas con datos privados de la familia (cable de EFE publicado en ABC,
Madrid, 20.09.2008). La familia Werthein era en ese entonces titular del 48% de Nortel SA (la sociedad que es propietaria del
54,7% de Telecom Argentina), mientras Telecom Italia poseía un 50%.
El problema entre los Werthein y Telecom Italia se originaba en el ingreso de Telefónica SA de España como accionista indirecto
de esta última y, por lo tanto, de Telecom Argentina. Es decir que el mismo grupo español tendría participación en las dos
compañías telefónicas principales de la Argentina, disminuyendo la competencia. El gobierno kirchnerista impulsaba que
Telecom Italia vendiera su parte en Telecom Argentina presuntamente a los Werthein, pero los italianos querían permanecer en
la compañía. En 2010 la familia Werthein y Telecom Italia zanjaron sus diferencias y la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia terminó autorizando algo a lo que se veía oponiendo: con el beneplácito de los Werthein permitió que Telecom
Italia aumentase su participación en Telecom Argentina del 50 al 58%. En 09.2013, Telefónica aumentó al 66% su participación en
la controlante de Telecom Italia y, por lo tanto, afianzó su control de Telecom Argentina.
A las pocas semanas, sin embargo, el 11.2013, el empresario estadounidense David Martínez, titular de fondo de inversión
Fintech, compró la mayoría accionaria de Telecom Argentina (incluyendo Arnet y la firma celular Personal). Dado que Fintech es
propietaria del 40% de Cablevisión (Clarín) y que la Ley de Medios prohíbe la participación simultánea en servicios audiovisuales y
compañías telefónicas, no era claro cómo esto afectaría la tenencia accionaria de Fintech en aquella compañía de cable.

508
Además de Radio 10 (AM 710 kHz), adquirió Mega FM (98.3 MHz), TKM (103.7) y Vale FM (97.5).
Se incluía asimismo a la emisora Pop Radio (101.5), arrendada a la empresa que opera LR5 La
Red (AM 910), pero objeto de un prolongado litigio entre las partes. Según la ley, tampoco
puede alquilarse una licencia.

§ El 18.06.2012 se designó a Javier Romero como director de Contenidos del Grupo Indalo. Hasta el
momento se desempeñaba en el espacio ultraoficialista Duro de Domar, producido por Diego Gvirtz,
en Canal 9. En ese programa, caracterizado como “el profe Romero”, analizaba minuciosamente el
contenido de los diarios considerados “opositores” al gobierno (principalmente Clarín) para poner en
evidencia supuestas manipulaciones informativas. Algunos medios especularon que el nombramiento
de Romero llegaba como imposición directa del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

§ Romero es el fundador y director de El Diario de Morón, de carácter vecinal y que pese a su nombre
es un semanario, beneficiario de importante pauta oficial. Durante 2011 fue editor del sitio Diario
Registrado, cuya propiedad ha sido atribuida a Diego Gvirtz.

§ Asimismo, fue coautor de una biografía crítica sobre Daniel Hadad187 en la cual se refería en términos
negativos a quienes trabajaban en los medios del Grupo Hadad, incluyendo a Marcelo Longobardi,
Oscar “el Negro” González Oro y Eduardo Feinmann.

§ Precisamente, cuando se dio a conocer el nombramiento de Romero hubo una rebelión generalizada
de las figuras de Radio 10 y C5N —todos ellos con una fuerte lealtad histórica hacia Hadad—, quienes
lo acusaron de ser una imposición inaceptable.

§ El 20.06.2012, en Radio 10 y al aire, Longobardi dijo que “me he bancado cosas imbancables pero hay
un límite personal. Si van a arruinar la radio conmigo no cuenten [...] No estoy para comisarios
políticos [...] Por primera vez en muchos años, tuve ganas de quedarme en mi casa [...] Comisarios
políticos no, lo único que nos faltaba es un comisario político [...] Barrer el piso, no sé qué hará este
señor Romero”.

§ Eduardo Feinmann manifestó también al aire que Cristóbal López “me dio su palabra que esto no iba
a ser 6-7-8. Y Romero es 6-7-8, Duro de Domar y Diego Gvirtz”. Por su parte, González Oro calificó a
Romero como “nefasto”. Durante la transmisión de su programa en Radio 10 afirmó: “no puede pisar
la radio [...] No tengo ganas de soportar [...] [a] este personaje [...], no quiero ni siquiera que
atienda los teléfonos”. Agregó: “no voy a trabajar con un hombre que nos denostó. Si tiene que ver
con Radio 10 hago mi bolso y me mando a mudar. Lo único que hizo fue pegarnos y ahora se presenta
como nuevo director de noticias. Ahí dije no, perdón: él o yo”.

§ Javier Romero fue removido de sus funciones a las 48 horas de haberse anunciado su designación.

§ El 04.03.2013, casi un año después de la transacción, AFSCA aprobó la venta de los medios
audiovisuales de Daniel Hadad como parte de la “adecuación”. Nuevamente, la aprobación de la
transacción no fue previa ni abarcó el 50%, como lo exige la ley de medios. Pero esa transacción no
era tampoco la “adecuación” sino una transferencia no ajustada a la Ley de Medios. (Sólo el
representante radical en el AFSCA, Marcelo Stubrin, votó en contra por considerar que se trataba,
efectivamente, de una transferencia.)188

§ El 27.12.2013 La Nación informó que Cristóbal López transferiría las licencias excedentes (Canal 27,
TKM y Vale) a Marcelo Fiordelli, excontador del Grupo Indalo que había “renunciado” en 10.2013.
Como socio minoritario de Fiordelli figuraba un gerente de Ámbito Financiero (Grupo Vignatti).
AFSCA no reaccionó oficialmente, pese a que esta era la verdadera “adecuación”. Algún medio
calificó irónicamente esta transacción como una “adecuación de la adecuación”.

La   adecuación   es   el   momento   en   que   el   titular   se   desprende   de   los   medios   “de   más”,   en   una   transacción  
aprobada   previamente   por   AFSCA.   La   Ley   de   Medios   no   permite   bajo   ningún   concepto   transferir   el   paquete  

187
Manguel, Romina; Romero, Javier (2004). Vale todo. Buenos Aires: Ediciones B.
188
La aprobación involucraba a Radio 10, C5N, Vale FM, Mega FM, TKM y el canal 27 UHF, de una situación legal incierta. La
resolución de AFSCA del 05.03.2013 le daba 30 días a “Daniel Hadad” (hacía ya un año que no era más titular de esos medios)
para presentar el plan el “adecuación” y medio año para ejecutarlo.
La frecuencia del canal 27 era un caso irregular: fue autorizada por Resolución 326-AFSCA (19.11.2010) sólo por cinco días y para
pruebas pero Hadad la usó en forma continua para transmitir la señal de C5N (que de esta forma se convertía en un canal abierto
que salía al aire sin llamado a concurso) junto a una señal llamada VesVi HD (luego Stars HD). En 2012 Hadad le vendió a
Cristóbal López la frecuencia 27 como si fuera un canal de pleno derecho, pero el titular del Grupo Indalo, de acuerdo a los
términos de una “segunda adecuación” la terminó vendiendo a un tercero vinculado con él mismo.

509
entero  de  medios  con  las  unidades  excedentes  a  un  tercero  para  que  luego  el  nuevo  titular  haga  la  “adecuación”,  
que  es  lo  que  ocurrió  en  este  y  en  otros  casos.  

§ Por otro lado, el Grupo Indalo compró a fines de 2013, en dos operaciones sucesivas, el 81% de la
productora Ideas del Sur SA de Marcelo Tinelli, incluyendo el 30% que hasta entonces tenía el Grupo
Clarín. El resto del capital permanecería en poder de Tinelli, quien continuó como CEO de la
empresa.
 
Con  la  compra  del  Grupo  Hadad  por  primera  vez  un  empresario  pro-­‐K  accedía  a  medios  audiovisuales  con  una  audiencia  
considerable  y  ya  construida.  Los  medios  de  Hadad  figuraban  entre  los  más  importantes  del  país  en  radio  y  señal  de  cable  
e   incluían:   1)   la   emisora   AM   más   escuchada   de   la   Argentina   desde   hacía   una   década   y   de   mayor   potencia   del   sector  
privado  (100  kW)  y  con  cobertura  nacional  a  través  de  retransmisoras,  2)  el  grupo  de  FM  más  importante  del  país  en  una  
misma  ciudad,  también  con  varias  retransmisoras  y  3)  una  de  las  señales  de  noticias  nacionales  más  importantes.    
La  grilla  de  Radio  10  se  mantuvo  inicialmente  sin  cambios,  pero  en  C5N  comenzó  a  notarse  un  cariz  más  oficialista.  No  
obstante,  a  partir  de  fines  de  2012  se  produjeron  despidos  de  periodistas  en  la  emisora  de  AM  y  sus  programas  también  
se  alinearon  con  posturas  amigables  con  el  gobierno.  Esto  produjo  un  descenso  de  audiencia  de  la  radio,  registrado  por  la  
medidora  IBOPE,  que  le  hizo  perder  su  liderazgo  (pasó  al  segundo  lugar,  mientras  subió  Radio  Mitre,  de  Clarín).
López  se  transformó  así  en  un  integrante  conspicuo  del  aparato  de  comunicación  gubernamental.  Esta  situación  no  
era   contradictoria   con   la   teoría   según   la   cual   la   transacción   de   medios   buscaba   asimismo   “proteger”   los   intereses  
empresariales   generales   de   López   ante   un   eventual   cambio   de   clima   político.   Según   la   agencia   DyN   (14.04.2013)   la  
exsecretaria  de  Néstor  Kirchner,  Miriam  Quiroga,  dijo  en  una  declaración  ante  la  justicia  que  durante  una  reunión  en  la  
Casa  Rosada  entre  el  entonces  presidente  y  Cristóbal  López  y  Lázaro  Báez,  el  mandatario  les  dijo:  “compren  medios”.  

07.05.2012
Revelan la existencia de 400 perfiles falsos en Twitter colocados aparentemente por grupos
kirchneristas.

§ En su programa Periodismo para todos, Jorge Lanata reveló la existencia de al menos 400 perfiles
falsos en la red social Twitter.

§ Por ejemplo “Diego Pierelli” (quien en su biografía de twitter se identificaba como “abogado,
bilardista confeso y vejete K”) era en realidad un ingeniero italiano llamado Roberto Greter, con
quien Lanata habló y nada sabía del tema. También la foto del ganador de un concurso televisivo de
aficionados de España fue empleada para crear un perfil falso.

§ Tales perfiles, aparentemente, fueron fraguados por grupos conectados con el gobierno para generar
“presencia” en la red y hostigar a opositores y críticos del kirchnerismo y a periodistas
independientes.

§ Mientras se iban revelando los casos en el programa y hasta varios días después, gran parte de estos
falsos usuarios cambiaron sus perfiles o cancelaron la cuenta.

08.05.2012
Sale al aire DeporTV, sexta señal de TV del Estado nacional. Transmite los partidos de Fútbol para todos
y las carreras de Automovilismo para todos y se la incorpora al paquete de la TDA estatal. Sin embargo,
la señal se inaugura oficialmente en 2013, con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner.

15.05.2012
Se llama al primer concurso efectivo desde la Ley de Medios para adjudicar licencias (sólo para radios
FM de baja potencia y limitado a 10 provincias).

§ La Resolución 698 de AFSCA convocó al primer llamado a concurso efectivo para otorgar licencias
desde la sanción de la Ley de Medios (el concurso anterior de TV digital, convocado con anterioridad,
terminó siendo cancelado el 07.2012). Solamente comprendía emisoras de FM de baja potencia en 10
provincias.

§ Se adjudicarían 687 licencias de ese tipo —categorías E, F y G— (392 para el sector con fines de lucro
y 295 para el sector sin fines de lucro) en 381 poblaciones pequeñas y medianas de las siguientes
provincias: Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, La Pampa, San Luis y San Juan.

§ No se podrán presentar propuestas para localidades o frecuencias que no figuren en el llamado. El


concurso no incluía ciudades como Resistencia, San Juan, Bariloche o San Luis (a pesar de que sólo

510
las dos primeras son “zonas conflictivas”) pero sí contemplaba 4 frecuencias para Neuquén (hasta el
momento declarada “zona conflictiva”).

§ Se aceptarían propuestas de emisoras completamente nuevas, de emisoras existentes con PPP y de


emisoras operativas sin ningún tipo de autorización (pero que se hayan registrado en el Censo de la
Resolución 1-AFSCA/09)(ver D.29.12.2009, Primeras tres resoluciones…). Las emisoras con PPP y
sin autorización de las respectivas localidades están obligadas a presentarse a los concursos, de lo
contrario serán declaradas “clandestinas” y decomisadas; sus titulares serán inhabilitados para
aspirar a licencias futuras.

§ La gran mayoría de ofertas presentadas para emisoras con fines de lucro correspondieron a
estaciones ya funcionando (PPP o sin autorización), más bien modestas. Hubo pocas ofertas para
emisoras sin fines de lucro. Todas las propuestas fueron abiertas a fines de 2012, pero al comenzar
2014 se habían otorgado muy pocas licencias (ver el segundo concurso de este tipo en
E.22.10.2012; el tercer concurso, convocado en 2013, está mencionado en el comentario del
apartado de esa última entrada).

Por  Resolución  491-­‐AFSCA  (15.04.2013)  los  pliegos  de  bases  y  condiciones  para  este  concurso  y  los  futuros  concursos  para  
otras  provincias  fueron  reformados  para  hacerlos  más  simples.  También  se  redujo  el  valor  económico  que  los  interesados  
debían  pagar  por  el  pliego.  

17.05.2012
Se anuncia el futuro lanzamiento de Diputados TV.

§ Los ministros de Educación, Alberto Sileoni y de Ciencia, Lino Barañao, junto al presidente de RTA,
Tristán Bauer, anunciaron el próximo lanzamiento de Diputados TV.

§ La señal reflejará la actividad de la cámara baja. Además de transmitir las reuniones del cuerpo
presentará programas especiales sobre política y actividad legislativa.

§ Para 08.2012, el encargado del proyecto, Luis de Giovannino, dijo que el objetivo del canal es
“cambiar los prejuicios” hacia los legisladores. Informó que se había firmado un acuerdo con el
Instituto Nacional de Revisionismo Histórico para realizar programas sobre la historia de los
legisladores.

§ Un año antes, la entonces legisladora Silvana Giudici (UCR-CABA) había planteado sus “inquietudes”
sobre la “línea editorial” y la “ecuanimidad” de un futuro canal de la Cámara de Diputados: “Si esto
lo maneja una mayoría parlamentaria, ya sabemos la voz que se va a escuchar siempre”.

§ El diputado Federico Pinedo (PRO-CABA) señaló que “hay muchos aspectos a considerar [...] Por
ejemplo, cuál va a ser el criterio [...] para clasificar la información, su contenido, el equilibrio
informativo y de difusión, quién lo va a dirigir, el cuerpo periodístico y otras cuestiones” (ver
también E.07.2012).

11.06.2012
La actriz ultrakirchnerista Florencia Peña le pide “disculpas” al Grupo Clarín.

§ La actriz Florencia Peña, que había abrazado un kirchnerismo irrestricto y quien dijo que “hubiera
sido montonera” (El Argentino, 12.11.2009), le pidió “disculpas” al Grupo Clarín. Lo hizo antes de
debutar en un programa de Marcelo Tinelli emitido por El Trece, canal de ese grupo.

§ Peña carecía de posturas políticas conocidas antes de 2008 y su trayectoria sólo exhibía participación
en sitcoms y programas similares.

§ “Si alguna vez le dije siniestra corporación mediática al Grupo Clarín le pido disculpas [...]
Agradezco que me hayan permitido trabajar a pesar de mi ideología. Este es un canal al que llegás y
no te preguntan qué ideología tenés”, dijo Peña en una entrevista por Radio Mitre. “Yo quiero volver
a ser actriz, en un momento me equivoqué y prioricé otras cosas”, expresó.

Aunque  nadie,  ni  siquiera  el  Grupo  Clarín,  le  haya  exigido  a  la  actriz  un  pedido  de  disculpas,  es  cierto  que  su  paso  por  el  
kirchnerismo  le  resultó  muy  redituable.  No  se  trata  de  cargar  las  tintas  sobre  ella  ni  de  condenarla  por  sus  ideas,  pero  sí  
de   examinar   la   conducta   de   Peña   como   el   caso   más   emblemático   de   oportunismo   político-­‐comunicacional   que   se   ha  
repetido  en  varias  figuras  de  los  medios.    

511
Además   de   un   fuerte   incremento   de   su   exposición   pública   —algo   siempre   conveniente   para   una   figura   del  
espectáculo—  el  padrinazgo  K  le  permitió  a  Peña  participar  en  varios  proyectos  de  Telefé.  Todos  resultaron  fallidos  para  
ella:   nunca   más   logró   repetir   su  éxito   del   sitcom   Casados   con   hijos.   En   la   ficción   Botineras   (2009),   por   ejemplo,   debió   ser  
“asesinada”  al  poco  tiempo  por  no  “dar  bien”  en  las  mediciones,  pero  siguió  consiguiendo  roles.  Lo  más  insólito  es  que,  
según  el  periodista  Marcelo  López  Masía,  el  kirchnerismo  la  consideró  para  candidata  a  jefa  de  Gobierno,  pero  su  suerte  
fue  parecida  a  la  de  la  TV:  también  “medía”  mal.    
Cuando   trabajó   en   Canal   7,   su   cachet   y   sus   gastos   de   producción   fueron   financiados   por   dineros   públicos,   sin   siquiera  
darse   el   atenuante   de   mediar   finalidades   culturales,   educativas   o   cuanto   menos   benéficas.   Fue   el   caso   de   Sr.   y   Sra.  
Camas,   un   sitcom   de   tipo   pasatista   y   comercial,   impropio   de   ser   desarrollado   en   un   canal   público.   Protagonizado   y  
producido   por   Peña,   fue   publicitado   con   bombos   y   platillos,   pero   obtuvo   apenas   entre   uno   y   dos   puntos   de   rating.  
Transmitido   durante   2010-­‐2011,   habría   costado   unos   20.000   dólares   por   capítulo   (costo   elevadísimo   en   función   de   la  
escasa  audiencia).  Para  2013,  la  actriz  abandonó  los  medios  del  Grupo  Clarín  y  obtuvo  un  programa  en  Radio  América,  
donde  hizo  gala  nuevamente  de  sus  posturas  ultrakirchneristas.  Al  año  siguiente  volvió  a  Telefé.

16.06.2012
Según la revista Noticias, la hija de la candidata del gobierno a la Procuración General, Alejandra Gils
Carbó, se desempeña en Télam y tiene un portal de Internet de tono kirchnerista.

18.06.2012
La senadora Laura Montero (UCR-Mendoza) solicita a las autoridades de Canal 7 un espacio para realizar
un programa similar a 6-7-8 y que cuente con el mismo presupuesto que este último, “con el fin de
brindarle a la ciudadanía pluralidad de voces”. El pedido no fue respondido.

25.06.2012
Los medios de comunicación estatales registran los mayores aumentos salariales.

§ Los mayores aumentos salariales interanuales, comparando el primer trimestre de 2012 con igual
período de 2011, se verificaron en los medios de comunicación del Estado (52,8%) y el poder
legislativo (49,5%), según datos difundidos por el INDEC.

§ La Secretaría de Comunicación Pública (ex Secretaría de Medios) fue el organismo de gobierno que
más incrementó su dotación de personal: un 15%,

§ Los medios del Estado nacional empleaban hacia 06.2012 a 1.715 personas contra 1.491 un año antes.
El aumento respondía tanto a la expansión de la planta de los medios existentes como al lanzamiento
de medios nuevos.

§ La remuneración bruta promedio de los medios estatales ascendía en 06.2012 a 11.180 pesos (en el
Poder Legislativo alcanzaba los 14.006 pesos).

Un   comentario   de   Clarín   (26.05.2012)   decía   que   mientras   el   gobierno   nacional   “congelaba”   los   aumentos   salariales   a   los  
empleados  públicos  y  la  inflación  comenzaba  a  afectar  el  poder  adquisitivo,  el  sector  de  medios  oficiales  recibía  aumentos  
que   duplicaban   al   resto   del   sector   público   y   a   la   mayoría   del   sector   privado.   Los   sueldos   promedio   de   los   medios   de  
comunicación   estatales   se   encontraban,   según   el   diario,  “muy   por   encima   de   las   remuneraciones   de   la   administración  
central”.    

07.2012
Senado TV comienza a emitir crecientes segmentos de propaganda kirchnerista pro-Boudou.

§ Según informes periodísticos, Senado TV, cuya función es la de difundir las sesiones de esa cámara,
se dedicaba desde hace unos meses solamente a cubrir las actividades del vicepresidente Amado
Boudou y a retransmitir discursos de la presidenta en los momentos que no hay deliberaciones. La
oposición era completamente excluida de estos programas.

09.07.2012
La Casa Rosada otorga preferencia en sus suscripciones a diarios oficialistas.

§ En una licitación para la provisión de publicaciones a la Casa Rosada se dispuso que se compren, en
un año, unos 72.000 ejemplares de diarios, de los cuales 15.000 serán de Página/12, 14.000 de
Tiempo Argentino, 3.800 de La Nación, 3.500 de Clarín y 400 de Perfil.

512
10.07.2012
Alta en el cielo: Uso de canales públicos para propaganda política K.

§ Canal 7 y Encuentro comenzaron a emitir la serie de cuatro capítulos Alta en el cielo, que contaba la
historia de la compañía de aeronavegación Aerolíneas Argentinas189. Fue producida por Encuentro, la
UNTREF (Universidad de Tres de Febrero) y la propia Aerolíneas Argentinas y exhibía un tono
triunfalista y propagandístico.

§ De acuerdo con Recalde: “Estos cuatro capítulos repasan la historia de Aerolíneas desde su creación,
que es muy parecida a la del país, con claras coincidencias con los momentos políticos, un espejo: no
es casualidad que haya nacido un 7 de diciembre de 1950 y que haya sido Juan Domingo Perón el que
tuvo la decisión de crear un instrumento para la conectividad”.

§ Tampoco “es casualidad que haya sido privatizada en la década del 90 ni que haya entrado en una de
sus peores crisis en 2001, el año de ‘Salvemos Aerolíneas’ en la camiseta de la selección nacional
[...], [ni] que se haya recuperado para todos los argentinos durante el gobierno de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner”, añadió Recalde.

La   serie,   lejos   de   ser   un   documental   que   analizara   todos   los   aspectos   de   la   empresa,   desde   distintas   visiones   y   con  
aspectos  positivos  y  negativos,  exhibía  un  tono  propagandístico  en  el  cual  se  exaltaba  a  la  presidenta  Cristina  Kirchner  y  a  
la   gestión   de   Recalde.   La   visión   crítica   sólo   se   hacía   presente   cuando   se   mostraban   los   años   90,   con   imágenes   del  
presidente   Carlos   Menem   y   su   ministro   Roberto   Dromi.   Ambos   eran   criticados   por   llevar   adelante   un   proceso   de  
“privatización”   que   terminó   entregando   el   paquete   accionario   de   la   empresa   a   la   compañía   estatal   española   Iberia.  
(Paradójicamente,   Menem   y   Dromi   son   hoy   aliados   K,   e   incluso   el   último   asesoraba   desde   2012   al   ministro   de  
Planificación   Julio   De   Vido.)   La   transmisión   de   esta   serie   significó   un   nuevo   episodio   de   uso   del   dinero   de   los  
contribuyentes   y   de   la   infraestructura   del   Estado   para   difundir   mensajes   parcializados   de   propaganda   política   sin  
contrapesos.  

10.07.2012
El titular de AFSCA califica de “versión” la venta de los medios del Grupo Hadad a Cristóbal López.

§ Santiago Aragón, titular de AFSCA, dijo que la venta de los medios de Daniel Hadad a Cristóbal
López, mientras “no se presenten los papeles en el organismo”, tiene solamente “carácter de
versión; ni más ni menos”.

189
Aerolíneas Argentinas, con una administración muy cuestionada en manos de empresas españolas (sucesivamente, Iberia y
Marsans) fue nacionalizada en 2008 y puesta bajo control de la agrupación política La Cámpora, que llevó adelante una gestión
no menos criticada. Desde entonces no presentó balances y no informó oficialmente sobre sus resultados económicos sino hasta
2013.
Para 2010 y contrariamente a lo que a veces se cree, la mayoría de las aerolíneas mundiales daban ganancias, incluyendo las
latinoamericanas LAN, COPA, Gol y Avianca/TACA (datos de Air Transport World). Lo peor es que la subvención millonaria del
Estado nacional a Aerolíneas Argentinas no se usó para ofrecer servicios a nuevas zonas postergadas o no rentables del país, ni
mejoró la conectividad o las frecuencias de cabotaje (hasta 2012 sólo se agregó como escala las Termas de Río Hondo; tampoco
efectuó operaciones que contribuyeran al desarrollo o que tuvieran objetivos sociales). El presidente de Aerolíneas Argentinas,
Mariano Recalde, dijo el 19.11.2009 en el Congreso que la compañía ganaría 30 millones de dólares en 2013. Sin embargo, el
propio Recalde informó posteriormente que en ese último año terminó perdiendo 247,1 millones de dólares (lo cual era menos
que el déficit de 2012, también informado por Recalde, de 441,7 millones de esa moneda).
De todas maneras, estos números reflejan sólo afirmaciones de Recalde (no están disponibles los balances debidamente
documentados y auditados) y tampoco se sabe a qué paridad se ha tomado la divisa estadounidense.
Por otro lado, el sitio La Política Online calculó que los 2.100 millones de dólares acumulados en pérdidas hasta 2011, Aerolíneas
Argentinas podría haber comprado la brasileña TAM, una de las principales de América Latina.

513
La  Ley  de  Medios  prohíbe  las  transferencias  totales  de  licencias.  Incluso  en  la  porción  autorizada  en  forma  excepcional  
(50%)  debe  requerirse  autorización  previa  a  la  AFSCA.    

13.07.2012
AFSCA crea una Comisión de Análisis y Asesoramiento de los Procesos de Adecuación de la Ley de
Medios.

23.07.2012
Fracasa el primer concurso vinculado con la Ley de Medios.

§ Tras varias postergaciones, AFSCA anunció que el concurso público para el establecimiento de 220
nuevos canales abiertos de TV convocado en 2011 quedaba cancelado por el escaso número de
oferentes.

El  fracaso  del  concurso  se  relacionaba  con  varios  factores  combinados  que  provocaban  fuertes  desincentivos  para  instalar  
un   canal   de   TV   abierta   legal.   Uno   de   ellos,   obviamente,   es   la   política   de   radiodifusión   en   general,   caracterizada   por   la  
discrecionalidad  y  el  cambio  abrupto  de  reglas  de  juego.  Otro  elemento  disuasorio  es  la  situación  de  canales  protegidos  
por  el  kirchnerismo,  que  se  divide  en  dos  vertientes:  
 
a)   Los   canales   que   funcionan   desde   hace   años   como   “invitados”   de   la   TDA   estatal   (360TV,   CN23,   C5N,   Suri   TV,  
Construir  TV,  etc.,  todos  marcadamente  pro  K)  y  que  mediante  este  recurso  salen  al  aire  como  canales  abiertos  sin  
haber   pasado   por   concurso   (en   violación   a   la   Ley   de   Medios)   y   usando   la   infraestructura   del   Estado   de   alcance  
nacional   (lo   que   les   permite   tener   cobertura   en   todo   el   país   y   a   más   del   35%   de   la   población,   otra   violación   de   la   ley).  
La  falta  de  interés  de  estos  canales  en  presentarse  al  concurso  indicaba  que  se  sentían  “cómodos”  en  esa  situación,  
mientras  el  gobierno  les  permitiese  mantener  su  situación  irregular  en  forma  indefinida.  
 
b)   Canales   de   TV   abiertos   sin   licencia   de   baja   o   mediana   potencia   que   funcionan   en   varias   capitales   de   provincia   y  
otras  ciudades  del  país,  los  que  en  muchos  casos  son  “amigos”  del  kirchnerismo.  ¿Para  qué  iban  a  legalizarse  estos  
canales   si   ya   son   protegidos   por   autoridades   políticas   locales,   provinciales   o   nacionales   y   compiten   contra   canales  
autorizados  con  menores  costos?  
 
Otras   barreras   de   ingreso   tenían   que   ver   con   pliegos   extremadamente   caros,   exigencias   poco   cumplibles   sobre  
programación  —adicionales  a  las  incluidas  en  la  ley  y  en  la  reglamentación—,  y  el  uso  y  pago  obligatorio  de  antenas  y  
redes  de  comunicaciones  estatales.  A  esto  debía  agregarse  la  posibilidad  de  competencia  desleal  de  otros  medios  que  se  
mantienen  preferentemente  con  la  pauta  oficial.    
Por   otro   lado,   es   cierto   que   la   TV   abierta,   en   un   país   donde   el   80%   de   los   televisores   está   conectado   al   cable   y   no  
toman  la  señal  por  aire,  no  es  un  esquema  que  tenga  gran  viabilidad  económica  y  comunicacional.  Más  fácil  es  iniciar  un  
canal   o   señal   para   ser   emitida   por   un   sistema   de   cable   ya   autorizado.   Esos   canales   o   señales   ni   siquiera   necesitan  
licencias  (aunque  a  partir  de  la  nueva  Ley  de  Medios  debe  anotarse  en  un  registro).  
El  fracaso  de  este  concurso  representó  el  primer  “baño  de  realidad”  en  el  tema  para  el  kirchnerismo.  Los  medios  no  se  
crean   necesariamente   por   ley.   Y   tampoco   la   profusión   de   medios   surgidos   artificialmente   con   el   “calor   oficial”   es  
sinónimo  de  mayor  audiencia,  más  voces,  más  libertad  o  una  ampliación  de  la  democracia.  Por  lo  demás,  la  tramitación  
burocrática  del  concurso  y  los  altos  valores  de  los  pliegos  desalentaron  a  pequeñas  empresas  y  a  las  ONG.  (Cuando  Hugo  
Moyano   estaba   en   buenas   relaciones   con   el   kirchnerismo,   anunció   que   la   CGT   solicitaría   licencias   de   radio   y   TV,  
declaración  que  fue  recibida  con  beneplácito  por  parte  de  la  presidenta.  Pero  luego  de  que  ambas  partes  se  distanciaran,  
ni  el  gobierno  volvió  hablar  del  tema  ni  la  CGT  se  presentó  a  este  concurso.)  
La   falta   de   propuestas   sorprendió   a   quienes   pensaban   que   el   kirchnerismo   iba   a   aprovechar   este   concurso   para  
instalar   medios   propios.   Sin   embargo,   la   ya   mencionada   presencia   irregular   de   señales   oficialistas   en   la   TDA   y   la  
existencia  de  televisoras  sin  licencia  impulsadas  por  el  gobierno  parecían  satisfacer  los  planes  K.
Clarín  (24.07.2012)  señaló  que  “el  gobierno  ya  entregó  gratis  1.184.220  decodificadores  para  ver  la  TDA  y  avanza  con  
su  monopolio  para  la  transmisión  de  27  canales,  elegidos  a  dedo,  que  están  subidos  a  la  plataforma  estatal,  la  mayoría  
de  los  cuales  están  alineados  con  el  [mismo]  gobierno  y  se  emiten  en  todo  el  país”.

28.07.2012
Un informe de Clarín revela que dos funcionarios de la AFSCA tienen una productora privada que trabaja
con Telefónica, titular de Telefé.

§ Ignacio Saavedra, presidente interino de AFSCA y Fernando Pérez, que encabezaba la comisión que
debía supervisar la adecuación de los medios a la nueva ley, estaban asociados en la productora
Tiempo Beta, según una investigación de Clarín.

514
§ Tiempo Beta presta servicios a Telefónica, empresa titular de Telefé y que debía adecuarse a la ley
en distintos aspectos. Esas adecuaciones deberían ser aprobadas y controladas por Pérez. Con la
actividad de esta productora, ambos funcionarios se colocaban en una seria situación de
incompatibilidad de intereses.

§ Los datos sobre Tiempo Beta fueron borrados de Internet dos días después del informe de Clarín.

08.2012 – 09.2012
Ejemplo de encuestas tendenciosas en la página web de Radio Nacional.

§ La programación de Radio Nacional ha sido criticada por su sesgo y antipluralismo, al servicio de la


visión partidaria del grupo político en el poder y no de toda la ciudadanía. Los mismos valores se
utilizan en su página web y aún en sus encuestas, confeccionadas de acuerdo a los criterios más
burdamente tendenciosos, como puede verse en los siguientes ejemplos:

09.08.2012
Las corporaciones mediáticas demonizan a los periodistas como Víctor Hugo Morales o a la
organización Túpac Amaru por:
o La Ley de Medios de la democracia
o Odio al control del gobierno
o Defensa de su caja
o El juicio a Carlos Blaquier
o NS/NC

05.09.2012
Una parte de la oposición —la UCR y el PRO— se opone al voto de los jóvenes a los 16 años. Lo
hacen por:
o Electoralismo: temen que no los voten en 2013
o Subestiman a los jóvenes
o Es sólo para oponerse al gobierno nacional
o NS/NC

14.09.2012
¿Cree que el ofensivo y mentiroso despliegue mediático contra el gobierno y la Presidenta está
relacionado con que el 7 de diciembre esos medios deben devolver las cientos de licencias que
ilegalmente aún conservan?
o Sí
o No
o NS/NC

12.08.2012
El programa Periodismo para todos muestra el accionar de La Cámpora en escuelas públicas.

§ El programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, mostró un informe sobre un fenómeno que ya
venía siendo denunciado: el ingreso de La Cámpora a escuelas públicas.

§ Según la nota televisiva, bajo la cobertura de trabajos de pintura y refacciones edilicias se impartían
“talleres de apoyo escolar” con la denominación El héroe colectivo, y que en realidad eran clases de
adoctrinamiento y de difusión de ideas kirchneristas. En ellos también se exaltaban las figuras de
Néstor y Cristina Kirchner.

§ Lanata comprobó que estas prácticas se realizaban en escuelas públicas de Buenos Aires, Mendoza,
Chubut y La Pampa, entre otras provincias. El 09.08.2012 los “talleres” llegaron a un establecimiento
tan importante como el Colegio Nacional Buenos Aires.

§ Estas actividades fueron plenamente reconocidas por la propia agrupación. La Cámpora escribía en su
página web a mediados de 07.2012:

“Los pasados 5 y 6 de julio los militantes de La Cámpora Comuna 4 y La Cámpora Secundarios


realizaron en conjunto con los estudiantes de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 4 República
del Líbano [Barracas, Ciudad de Buenos Aires] la actividad de El héroe colectivo.

Asimismo, se realizó la entrega de [...] [la obra El Eternauta] a los estudiantes [...] en la que un
grupo de amigos se encuentra de pronto encerrado en una casa, aislados, solos, rodeados de
desolación y muerte por una nieve mortal; es algo similar a la situación en la que se encontraba
nuestro pueblo cuando Néstor asumió la presidencia en 2003 [...] La lucha por la supervivencia

515
de Juan Salvo y otros sobrevivientes [personajes del libro] es la misma que la titánica tarea de
la reconstrucción de la Patria que gracias a Néstor y a Cristina estamos viviendo todos los
argentinos”.

§ Los “talleres” eran apoyados financiera y logísticamente por la Secretaría de Fortalecimiento de la


Democracia de la Jefatura de Gabinete, a cargo del ultrakirchnerista Franco Vitali (La Cámpora),
quien a su vez respondía a Andrés “Cuervo” Larroque. (Esa secretaría había sido dirigida hasta 2009
por Marta Oyhanarte, quien intentó promover normas de transparencia en el gobierno y en el manejo
de la información pública.)

Vitali no veía nada malo en esas actividades. En declaraciones a Télam (09.08.2012) dijo: “Creemos
que este momento político requiere una participación fuerte de los jóvenes, sobre todo para
defender este modelo de país que desde 2003 para acá ha empezado con Néstor y ahora con Cristina
y necesita consolidarse".

§ El vicepresidente Amado Boudou defendió enfáticamente el ingreso de La Cámpora en las escuelas el


29.08.2012. Desestimó las denuncias de Clarín y La Nación por ser [un] “agravio y ataque a nuestros
compañeros más jóvenes [...] que van a hacer tareas [...] [de] sensibilidad social", al tiempo que
sentenció: “¡claro que hacemos política!”.

§ Agregó Boudou: “Escuchar las críticas [...] me recordó un aviso que veíamos en la segunda mitad de
los 70. Eran avisos que hacían los gobiernos militares [contra los jóvenes que participaran en política
estudiantil] pero no los criticaba ningún diario, ni se ofuscaron La Nación ni Clarín”.

Las  actividades  de  La  Cámpora  eran  inaceptables  desde  todo  punto  de  vista,  aún  si  se  limitaran  a  pintar  o  a  refacciones.    
Las   escuelas   públicas   son   propiedad   y   están   al   servicio   de   todos   los   argentinos.   En   ellas   no   deben   ingresar   grupos  
partidarios  externos  como  tales  y  que  hagan  exhibiciones  o  ejercicios  de  propaganda  ante  una  audiencia  cautiva,  es  decir,  
obligada  a  participar  de  las  actividades.  Mucho  menos  puede  admitirse  que  agrupaciones  políticas  impartan  talleres  de  
tipo  ideológico  o  proselitista  en  las  aulas  y  en  horas  de  clase.    
Sí  pueden  admitirse  en  las  clases  presentaciones  sobre  política  e  ideología  en  un  contexto  debidamente  supervisado  y  
con   la   necesaria   libertad   de   participar   o   no,   y   siempre   y   cuando   tengan   fines   educativos,   estén   a   cargo   de   distintos  
grupos,  ofrezcan  visiones  variadas  y  se    adecuen  al  nivel  de  los  estudiantes.  Fuera  de  las  clases,  cualquier  alumno  es  libre  
de   participar   en   política   estudiantil   y   en   el   centro   de   estudiantes   como   mejor   le   parezca.   También,   por   supuesto,   en  
política  partidaria  general.  
El   kirchnerismo   trató   de   confundir   el   debate   sobre   el   tema,   acusando   a   quienes   denunciaban   este   tipo   de  
adoctrinamiento   de   pretender   implantar   la   censura   y   la   persecución.   Se   trataba,   simplemente,   de   evitar   que   grupos  
partidarios  oficialistas  usen  infraestructura  pública  y  actividades  obligatorias  para  realizar  su  proselitismo.  
En  las  escuelas  privadas,  cada  una  debe  fijar  su  propia  política  al  respecto.  

 
Un aviso de la Presidencia de la Nación convocando a pintar escuelas con La Cámpora,
con el uso de la imagen del Néstornauta.

12.08.2012
¿Nuevo canal de TV estatal?: YPF TV

§ Según La Nación se estudiaba el lanzamiento de un nuevo canal del Estado nacional: YPF TV. Era una
idea de Doris Capurro, la nueva directora de comunicación de la petrolera estatizada.

516
Capurro   es   una   encuestadora/consultora/publicitaria   de   marcadas   posturas   oficialistas,   con   acceso   directo   a   la  
presidenta,  y  que  durante  los  últimos  años  recibió  un  monto  no  especificado  pero  aparentemente  sustancial  de  contratos  
del  gobierno  y  de  entidades  privadas  pro-­‐gubernamentales190.  
Si  bien  no  es  la  única  encuestadora  con  sesgos  consistentes  y  significativos  en  sus  mediciones  a  favor  de  quienes  la  
contratan  —práctica  lamentablemente  extendida  en  la  Argentina,  tanto  en  el  campo  oficialista  como  en  el  opositor—  sus  
márgenes  de  error  han  sido  escandalosos.  Por  ejemplo,  en  su   última  encuesta  sobre  la  primera  vuelta  de  la  elección  de  la  
Ciudad   de   Buenos   Aires   en   2011,   Capurro   pronosticó   que   Daniel   Filmus   le   ganaría   a   Mauricio   Macri   la   Jefatura   de  
Gobierno  por  tres  puntos  (30  vs.  27%).  (Macri  obtuvo  en  esa  primera  vuelta  el  47%  contra  el  28%  de  Filmus).  
Un   canal   de   YPF   manejado   por   Capurro   —o,   en   este   caso,   por   cualquier   otro   referente   kirchnerista—   sólo   significaría  
más  propaganda.    
Por  otro  lado,  resultó  paradójico  que  mientras  se  consideraba  la  idea  de  ese  canal  de  TV,  YPF  no  había  presentado  
todavía  ningún  plan  sobre  cómo  paliar  la  crisis  energética  o  dar  pasos  para  recuperar  el  autoabastecimiento  petrolero,  
perdido  durante  el  kirchnerismo.  

09.2012
Anuncian que el Grupo Olmos podría adquirir Ámbito Financiero.

§ Informes periodísticos señalaron que el Grupo Olmos, conectado con la Unión Obrera Metalúrgica
(UOM) y de tendencia oficialista, estaría en negociaciones para adquirir el diario Ámbito Financiero.

§ La publicación económica era de Orlando Vignatti (empresario de medios de Rosario que lo compró a
la sucesión del fallecido Julio Ramos). La transacción incluiría también el diario El Tribuno, de
Tucumán, incorporado al grupo Vignatti el 11.05.2009 (hasta entonces era del exgobernador salteño
Juan Carlos Romero).

§ Hasta mediados de 2014, sin embargo, no se había producido ninguna novedad.

05.09.2012
El gobierno anuncia que participará en la telefonía celular a través de ARSAT, usando el 20% de
frecuencias atribuido al servicio móvil celular. Luego de casi dos años de inacción se descarta la idea y
se llama a licitación para telefonía móvil 3G y 4G.

§ El gobierno anunció la cancelación de los planes para licitar una nueva porción de espectro
radioeléctrico para que fuese empleada por las compañías de telefonía celular. Dicha porción —
correspondiente aproximadamente al 25% de las frecuencias disponibles— sería en cambio utilizada
por una nueva empresa de telefonía celular del Estado.

§ Según el ministro de Planificación, Julio De Vido, ARSAT explotará ese espectro de manera directa o
a través de terceros, decisión que podría favorecer a cooperativas y pymes del sector. “Esto va a
abrir el mercado, va a generar mayor competencia. De alguna manera, el Estado va a ofrecer un
paraguas de protección para que el pequeño empresario no sea avasallado por la empresa
concentrada”, sostuvo De Vido.

§ El espectro que se proponía utilizar ARSAT es el que tuvo que devolver Telefónica cuando absorbió a
BellSouth en 2004. La empresa española participaba en el mercado móvil con Unifón, mientras
BellSouth lo hacía a través de la marca Movicom. Una vez que se concretó la absorción, ambas
marcas fueron reemplazadas por Movistar (Telefónica), pero la CNDC la obligó a desprenderse del
espectro que excediera los 50 MHz, para evitar que la compañía tuviese una posición dominante en el
mercado. Movistar cumplió con la exigencia recién en 2008 y desde entonces esas frecuencias
estaban sin uso, no obstante las apremiantes necesidades de espectro de las empresas celulares.

§ El gobierno había prometido que iba a subastar ese espectro libre, lo cual generó expectativas en el
mercado. La última vez que se habían licitado frecuencias para telefonía celular fue en 1999, cuando
Telefónica y Telecom todavía eran socios en la disuelta Miniphone. En ese momento, había sólo tres
millones de celulares en el país. Pero para 2012 los celulares excedían los 40 millones y el espectro
disponible no sólo no había aumentado, sino que había disminuido, derivando este hecho en el
deterioro de la calidad del servicio.

190
Sobre las actividades de Doris Capurro y de su marido Marcelo (titular de la revista Debate, fuerte receptora de publicidad
oficial) en los años kirchneristas, ver el blog periodístico (Eliminando Variables), entrada 05.12.2013
(http://www.eliminandovariables.com/2013/12/el-grupo-capurro-conozca-el-holding.html) (consultado en 12.2013). Marcelo
Capurro falleció el 13.01.2014.

517
§ El 14.11.2012 el Ministerio de Planificación informó que el nombre de la operadora estatal de ARSAT
será Libre.ar. La compañía no ofrecería su servicio directamente a los abonados sino que lo hará a
través de pymes y cooperativas del interior.

§ Según Página/12 (14.12.2012), habían firmado acuerdos con Libre.ar la Cámara de Telefonía IP
(CATIP), la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (FECOSUR) y la Federación de
Cooperativas Telefónicas (FECOTEL). Esta última ya ofrecía servicio celular en algunas ciudades del
interior usando la marca Nuestro y la red de Personal (Telecom). La inversión que debería efectuar el
Estado fue estimada en 2 a 3.000 millones de dólares.

§ Después de casi dos años de inacción, el 07.07.2014 la SECOM publicó las bases de una licitación en la
cual se subastaría la porción de espectro celular sin uso (de la tecnología actual 3G). Al mismo
tiempo se instituía otra subasta de espectro para la nueva tecnología 4G, con más capacidad de
transmitir datos e imágenes y que usará la banda de 700 MHz, es decir, la que está atribuida hoy día
a los canales de televisión 52 a 69 UHF. Esto implica que la banda de UHF de TV será reducida a los
canales 21 a 51 (en lugar de la actual atribución del 21 al 69) (ver ANEXO 3).

En la licitación para 4G se otorgará espacio a tres operadores (que se supone que serán los actuales
Claro, Personal y Movistar) y a un cuarto operador (que podría ser una empresa del grupo Vila-
Manzano, único oferente no vinculado con el trio de operadores históricos que se presentó).

Sobre la cancelación del proyecto de Libre.ar en favor de estas subastas, que podrían captar hasta
2.000 millones de dólares, se entendía que las acuciantes necesidades recaudatorias del gobierno
habrían pesado en la decisión.

Uno   de   los   problemas   de   la   telefonía   celular   en   Argentina,   además   de   su   insuficiente   control   por   parte   de   los   organismos  
reguladores,   es   que   el   Estado   no   permite   a   las   compañías   existentes   el   acceso   a   porciones   adicionales   de   espectro  
radioeléctrico.  Como  consecuencia,  un  número  creciente  de  llamadas  debe  utilizar  y  reutilizar  las  mismas  frecuencias,  lo  
que   provoca   un   sensible   deterioro   de   las   comunicaciones.   Según   el   Consorcio   4G   Américas,   a   fines   de   2012   Argentina  
usaba  solamente  170  MHz  de  espectro  para  el  servicio,  mientras  Chile  empleaba  260  MHz,  la  Comunidad  Europea  340  
MHz  y  Estados  Unidos  547  MHz.  
         Las   políticas   del   gobierno   kirchnerista   han   hecho   que   las   telefónicas   dejasen   de   invertir   en   sus   redes   y   han   coartado   el  
surgimiento  de  nuevas  opciones,  estimulando  de  este  modo  la  concentración.  Las  empresas  de  telecomunicaciones  han  
tratado  de  maximizar  sus  ganancias  en  el  servicio  celular,  ya  que  sus  precios  y  muchas  de  sus  condiciones  de  prestación  
no  están  regulados  (al  contrario  de  la  telefonía  fija).  
El   decreto-­‐marco   que   reglamenta   las   telecomunicaciones   desde   2000   (764/00)   y   que   promueve   una   amplia  
competencia  en  el  sector  se  transformó  en  gran  parte  en  letra  muerta.  Las  autoridades  han  demorado  la  adjudicación  de  
licencias   y   la   implementación   de   mecanismos   como   la   portabilidad   numérica   y   la   desagregación   del   “tramo   de   última  
milla”   o   bucle   local.   Tampoco   se   ha   preocupado   de   sancionar   las   frecuentes   sobrefacturaciones   y   pésima   atención   al  
cliente  de  las  compañías.    
Una   red   celular   estatal   implicaría   un   nuevo   problema   para   el   gobierno,   que   no   ha   logrado   gestionar   eficazmente  
temas  como  la  energía,  los  satélites,  las  aerolíneas  y  el  transporte  ferroviario.  El  consultor  Enrique  Carrier  opinó  que  el  
anuncio   sólo   significaba   que   el   Estado   tendría   una   porción   del   espectro   y   no   “una   porción   de   mercado;   para   eso   es  
preciso  desarrollar  una  red,  es  decir,  todo  lo  que  transporta  las  telecomunicaciones”.   Esto  demandaría  una  inversión  de  
miles   de   millones   de   dólares   que   bien   podría   utilizarse   para   mejorar   otras   áreas   de   infraestructura   o   para   cometidos  
sociales.  
Marcelo   Celani,   especialista   en   regulación   y   competencia   de   la   Universidad   Di   Tella,   consideró   que   el   gobierno   "se  
está   equivocando   [...]   [Si]   realmente   no   consiguieron   un   instrumento   de   competencia,   la   empresa   pública   no   es   la  
solución”   Otro   especialista,   Henoch   Aguiar,   dijo   que   la   recurrencia   a   cooperativas   y   pymes   no   es   suficiente   para  
conformar  una  red  nacional,  ya  que  sólo  cubren  el  10%  de  la  población  (La  Nación,  06.09.2012).    
En  cambio,  Ariel  Garbarz,  funcionario  de  Argentina  Conectada,  dijo  en  el  diario  Tiempo  Argentino  el  19.09.2012  que  
“una  ENTel  celular  y  eficiente  es  posible”.  
El  01.07.2013,  el  gobierno  kirchnerista,  luego  de  10  años  en  el  poder,  por  Resolución  5  del  Ministerio  de  Planificación,  
aprobó  un  Reglamento  que  dispone  estándares  de  calidad  y  otras  exigencias  para  las  empresas  de  telecomunicaciones  
(especialmente   las   de   telefonía   celular).   Las   normas   de   este   reglamento   son   más   bien   generales   y   algo   abstractas,   De  
hecho,  han  resultado  totalmente  inocuas,  ya  que  no  se  ha  observado  ninguna  mejora  en  la  prestación  del  servicio.  

12.09.2012
Denuncian que una productora de figuras afines al kirchnerismo cobró del gobierno chaqueño una suma
millonaria por una tira televisiva que no se emitió.

§ La productora Taha SA firmó en 2012 un contrato por el cual el gobierno chaqueño le pagó 2.589.073
pesos para producir un programa de TV en un canal de la provincia inexistente, según denunció la

518
revista Noticias. (La estación salió al aire como Chaco TV, Canal 28 de Resistencia, recién a mediados
de 2013, pero con señal de prueba y medios muy limitados.)

§ Taha SA estaba compuesta por la actriz Agustina Cherri y un asistente de su entonces novio, el actor
kirchnerista Gastón Pauls, pero se presumía que este último ejercía el verdadero control.

§ El contrato para el programa, denominado Historias sencillas, se celebró entre el Instituto de Cultura
del Chaco y Taha SA, y fue aprobado por el Decreto provincial 922 del 16.05.2012. Aunque el texto
del contrato no se publicó, fue obtenido por Noticias. Una clausula definía al documento como
“confidencial” y estipulaba que las partes “se comprometen a mantener la confidencialidad en todo
momento”, no obstante tratarse de un instrumento público.

§ Tras conocerse la noticia, el gobernador Jorge Capitanich defendió el desembolso y dijo que “la
producción de contenidos audiovisuales tiene un valor, y se traduce en un precio del mercado; puede
traer más inversiones” (diario Chaco, 13.09.2012).

Capitanich  no  se  preocupaba  siquiera  de  defender  la  medida  como  un  aporte  cultural;  la  veía  simplemente  como  
un  “negocio”  para  la  provincia.  

§ La productora anterior de Pauls, Rosstoc SA, se había presentado en quiebra con deudas de 14
millones de pesos, pese a ser fuertemente beneficiada por contratos oficiales para programas en
Canal 7 (Cita a ciegas, Todos contra Juan) y otros medios. El propio gobernador Capitanich ya lo
había contratado en 2010 para hacer una producción para la provincia por un millón de pesos pero
justo en ese momento sobrevino la quiebra.

En   2010   Pauls   apareció   en   numerosos   actos   oficiales,   en   los   que   hizo   manifestaciones   en   favor   del   gobierno,  
posiblemente  con  el  propósito  de  que  desde  la  Presidencia  se  lo  ayudara  a  evitar  el  cierre  de  Rosstoc  SA,  pero  el  salvataje  
no   se   produjo.   Lo   insólito   es   que   Pauls   confesó   públicamente   que   la   desastrosa   administración   de   la   empresa   y   su  
accidentado   final   —con   trabajadores   que   quedaron   en   la   calle—   se   debió   a   su   adicción   a   la   droga.   Pero   con   Taha   SA   y   el  
contrato  con  Capitanich,  Pauls  volvía  otra  vez  a  las  producciones  televisivas.

28.09.2012, 28.12.2012
Se permite que los canales de TV abierta y de cable cumplan los requisitos de programación local
independiente transmitiendo programas producidos o financiados por el Estado.

§ La Resolución 1348-AFSCA (28.09.2012) estableció que los canales de TV abierta (o las señales de
generación local propia de los cables) podrán cumplir con la exigencia de difundir programación
“local independiente” transmitiendo las producciones de BACUA o el CePIA, es decir, los contenidos
producidos o financiados por el Estado nacional (o contenidos sobre los cuales el Estado nacional
tenga derechos) (ver 06.2010 – presente).

§ Tales canales debían producir un mínimo de 30% de programación local independiente en ciudades de
más de 1,5 millones de habitantes (aprox. 7:10 horas diarias en un canal de 24 horas o 4:30 horas en
un canal de 15 horas de emisión), un 15% en ciudades de entre 600.000 y 1,5 millones de habitantes y
un 10% en otras localidades. (A esto hay que agregar los porcentajes de producción local propia: 30%
diario en todos los casos.)

§ La Resolución 1348 decía que los contenidos de BACUA/CePIA podrían ser usados de “manera
excepcional y a solicitud” y debían “guardar relación” con el área por motivos “temáticos, históricos
y geográficos y que contribuyan y promuevan el desarrollo cultural, artístico, educativo y social”. Es
decir, el canal podía recurrir esta prerrogativa como una excepción y demostrando que el contenido
se relacionaba, de alguna manera, con el lugar donde se sitúa el medio.

§ Pero la Resolución 2368-AFSCA (28.12.2012) flexibilizó estos requisitos. Por un lado, eliminó la frase
“de manera excepcional y a solicitud”. Por otro, ya no era necesario que los contenidos tuviesen
relación con el lugar de emisión: simplemente debían promover “el desarrollo cultural, artístico…
etc.”, requisito de una enorme vaguedad.

El  cumplimiento  de  la  cuota  de  producción  local  independiente  era  casi  imposible  para  muchos  canales  o  bien  generaría  
contenidos   de   muy   baja   calidad   (especialmente   en   ciudades   pequeñas).   La   solución   era   que   el   Estado   suministrara  
programación.   Como   se   dijo   en   otras   partes   de   este   trabajo,   los   contenidos   de   BACUA/CePIA   presentan   numerosas  
realizaciones   de   propaganda   o   funcionales   a   los   objetivos   políticos   del   kirchnerismo.   Con   el   caballo   de   Troya   de   la  
“programación  local  independiente”  se  terminaba  introduciendo  propaganda  producida  o  financiada  por  el  Estado.  

519
01.10.2012
El filósofo oficialista José Pablo Feinmann dijo que las personas que “odian” a Cristina Kirchner lo hacen
por envidia, mediocridad y resentimiento.

§ En una entrevista en Radio 10, Feinmann dijo:

“Para usted, señora, es difícil tolerar a Cristina [Kirchner], no la tolera, no la puede ver, no la
aguanta más. Usted no sabe si robó o no, porque lo del patrimonio es una excusa. Usted la odia
[...] porque encuentra en ella cosas de las que usted carece. En lugar de admirarla, cuando una
persona encuentra a otra con las cualidades de la que carece, puede llenarse de odio, de envidia
y resentimiento. Porque su mera existencia demuestra mi mediocridad, es la muestra palpable
de su mediocridad. La odia o puede admirarla.

Usted la odia a Cristina porque posiblemente no esté contenta con su vida. Porque no haya
hecho la carrera que quiso hacer, se da cuenta que no tiene la inteligencia de ella, ni podría
hablar en Naciones Unidas como habla ella, sin leer un solo papelito, hilando de un modo
deslumbrante"

Le da bronca Cristina porque no es una viejita. No está fulera, no es un bagallo. Es una señora
de 58 años y usted vio fotos de cuando era jovencita. Era una morocha argentina muy linda y a
usted le da mucha bronca, porque ¿qué hace esta mujer en la Presidencia de la República?...”.

08.10.2012
Comienza a transmitir el Canal 56 de la Universidad Nacional de La Plata, que difunde completamente
en sistema abierto digital. Puede considerarse parte del aparato de propaganda oficial.

§ Después de dos meses de prueba y ajuste comenzó a transmitir Canal 56 TVU de la UNLP, desde la
capital provincial. Era el primer canal universitario que difundía completamente en sistema digital,
aunque con baja potencia.

§ La programación incluía un magazine diario de dos horas, Plaza 56 (de 12:00 a 14:00), partidos de
Fútbol para todos, Panorama Argentino y materiales aportados del BACUA. La emisora se financia
con recursos de la universidad y del INCAA.

Al  tiempo  de  su  salida,  este  canal  se  revelaba  como  una  boca  más  de  expendio  de  programas  de  propaganda  oficial  (o  
funcionales   a   éstos),   los   cuales   ya   estaban   en   gran   parte   disponibles   en   otros   medios   de   comunicación  
oficiales/paraoficiales.   Queda   por   ver   si   en   el   futuro   se   convierte   en   una   estación   que   haga   aportes   culturales   o  
educativos  con  una  visión  pluralista.    

19.10.2012
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanza Digo (Canal 32), en señal completamente digital, con
una propuesta de participación ciudadana.

§ Se lanzó Digo “canal de TV comunitaria”, a partir de una idea del titular del Instituto de Cultura
Provincial, Jorge Telerman y de los realizadores Gastón Duprat y Mariano Cohn. La señal se transmite
en forma abierta en el canal 32 (digital) con cobertura local en La Plata y también a través de
Internet.

§ El canal sólo difunde “miniprogramas” de pocos minutos realizados por personas individuales que los
graban con sus videocámaras caseras, basados en el desarrollo de un tema de selección propia.
Cualquier persona puede grabar otro “miniprograma” para responder u opinar con respecto a otros.
La temática es muy variada y puede ir desde recetas de cocina y carreras de autos hasta cuestiones
filosóficas, ambientales y de derechos humanos, sin que falten personas que comenten sus
experiencias de vida.

520
§ Telerman dijo en su momento que el canal permitirá la libre expresión y manifestar opiniones
políticas, económicas o de cualquier índole. “El único límite es el respeto al otro. Por ello no se
permitirán agravios ni contenidos para adultos. Es un canal para la familia”, dijo.

§ Un spot del canal reiteraba los conceptos de Telerman: “no se permiten agravios, descalificaciones,
los comentarios anónimos o la publicidad directa e indirecta”.

Digo   es   una   idea   innovadora.   Posibilita   la   difusión   y   el   intercambio   democrático   de   puntos   de   vista   de   personas  
particulares   y   —por   lo   que   se   ha   visto   hasta   ahora—,   sus   usuarios   participan   y   lo   emplean   de   buena   fe.   Se   permiten  
expresiones   políticas   e   ideológicas,   aunque   presumiblemente   no   se   pasan   videos   que   podrían   implicar   propaganda  
político-­‐electoral  ni  aquellos  que  parezcan  parte  de  una  campaña  concertada.  Aún  en  temas  controvertidos,  los  enfoques  
son  pluralistas  y  responden  al  pensamiento  individual  de  sus  expositores.    
De  este  modo,  el  canal  no  se  usa  como  medio  de  propaganda  política  del  gobierno  de  turno,  ni  para  efectuar  “bajada  
de  línea”  oficialista,  a  la  vez  que  no  compite  con  medios  comerciales.  Tampoco  consume  recursos  significativos  del  erario  
público  (su  presupuesto  era  en  2013  de  99.000  pesos  al  mes),  ni  se  emplea  para  posibilitar  negociados  privados.  Si  bien  
no  hay  razón  para  que  un  privado  no  pudiera  desarrollar  una  idea  similar,  Digo  representa  una  propuesta  de  TV  pública  
creativa,   pluralista   y   alternativa.     El   desafío   será   que   esta   propuesta   se   mantenga   y   resista   las   presiones   políticas   que  
seguramente  sufrirá  el  canal  para  transformarlo  en  vehiculizador  de  propaganda  o  mensajes  gubernamentales.  

22.10.2012
Se llama a concurso para estaciones de FM de baja potencia en la provincia de Mendoza.

§ Esta convocatoria para la provincia de Mendoza (Resolución 1378-AFSCA) era el segundo concurso
efectivo hecho bajo el imperio de la Ley de Medios. Comprendía la adjudicación de 35 licencias en 21
localizaciones para el sector sin fines de lucro y 50 licencias en 20 localidades para el sector con
fines de lucro, ninguna de las cuales incluía a Mendoza y alrededores (declarada desde 2001 “zona
conflictiva”) ni la importante ciudad de San Rafael.

§ Se aplicaron las mismas reglas del concurso convocado por la Resolución 698 del 15.05.2012 (cuyo
Pliego de Bases y Condiciones era aplicable también a este concurso). Como en aquel concurso, la
gran mayoría de propuestas que se presentaron para emisoras con fines de lucro correspondieron a
estaciones ya funcionando (PPP o sin autorización).

§ Las propuestas fueron recibidas y abiertas a fines de 2012. Las adjudicaciones se comenzaron a fines
del año siguiente (para el primer concurso de este tipo ver E.15.05.2012).

Todavía   al   iniciarse   2014   no   se   conocía   cuándo   tendrían   lugar   llamados   a   concurso   para   emisoras   de   FM   de   alta   y   media  
potencia  (categorías  A,  B,  C  y  D)  —las  licencias  de  radio  más  codiciadas—,  ni  se  sabía  nada  acerca  de  futuros  concursos  
de   FM   de   baja   potencia   para   las   “zonas   de   conflicto”   (las   principales   zonas   urbanas   del   país).   De   la   misma   forma,   se  
ignoraba   en   qué   ocasión   se   llamará   a   concursos   para   la   banda   AM   y   para   canales   de   TV   abiertos   en   las   distintas  
localidades  del  país.  
 
Hasta  principios  de  2014,  sólo  se  habían  convocado  tres  concursos  efectivos:    
 
- El  de  la  Resolución  698-­‐AFSCA  del  15.05.2012.  
- Este  concurso.  
- El   de   la   Resolución   493-­‐AFSCA   del   23.04.2013:   emisoras   de   baja   potencia   de   FM   en   varias   localizaciones   de  
Tucumán,  Santiago  del  Estero  y  Salta.

             En   todos   los   concursos,   aproximadamente   la   mitad   de   las   licencias   irían   para   personas   o   entidades   con   fines   de   lucro  
y   las   otras   para   organizaciones   sin   fines   de   lucro   (se   presentaron   muy   pocas   de   éstas   últimas).   Las   adjudicaciones  
comenzaron   a   fines   de   2013,   pero   se   otorgaron   aún   muy   pocas   licencias.   También   se   había   creado   en   2012   un  
mecanismo  de  adjudicación  directa  para  emisoras  de  “muy  baja  potencia”  en  zonas  de  “alta  vulnerabilidad  social”  (ver  
E.20.04.2012).    
Todas  estas  convocatorias,  de  escasa  importancia  en  el  mapa  audiovisual  del  país,  fueron  efectuadas  en  forma  tardía  
y  tres  años  después  de  ser  sancionada  la  Ley  de  Medios.  

30.10.2012
La agencia Noticias Argentinas queda en manos del grupo Fascetto.

§ El grupo Fascetto se quedó con la totalidad de Noticias Argentinas por 2 millones de pesos. Hasta
entonces, dicho grupo (Diario Popular) compartía la propiedad de esa agencia de noticias con el

521
grupo Kraiselburd (El Día). Ambos habían surgido por la división de la estructura originaria en 2009
(ver E.19.10.2009).

§ Al contrario de El Día, Diario Popular adoptó una postura favorable al kirchnerismo. Opinaba El
Cronista: “que la agencia NA haya quedado 100% en manos de la familia Fascetto podría presuponer
un cambio en la línea editorial. Y así se entusiasman en un sector del kirchnerismo, que aseguran
que mientras El Día se podría mantener como hasta ahora, frío y distante, NA puede tener más
diálogo con el gobierno”.

§ Francisco Fascetto estuvo el 29.19.2012 en la Casa Rosada para “informar la operación” y participó
en una reunión con el secretario de Medios de la Presidencia Alfredo Scoccimarro, el jefe de
Gabinete Juan Manuel Abal Medina, y el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo.

§ NA es una de las tres principales agencias informativas argentinas (la otras son la privada DYN y la
estatal Télam).

11.2012
¿Propaganda para los votantes menores con miras a 2013? La revista para adolescentes Pop Star inserta
un suplemento con el título Un hombre llamado Néstor.

§ La revista para adolescentes Pop Star incluyó el suplemento de ocho páginas Un hombre llamado
Néstor, que carecía de pie de imprenta, explicación o de advertencia de que fuese un espacio de
publicidad. Pero muy probablemente fue producido y también pagado por el gobierno.

§ El suplemento presentaba una biografía del expresidente, a dos años de su fallecimiento, firmada por
un desconocido Mariano Caruso. Era un texto hiperbólico y propagandístico con pasajes como éste:
“Cuando todo era zozobra, él supo, entendió claramente, que había que comenzar de cero, que era
imperioso correr la barrera de lo posible [...]. Vale recordar cuál fue el legado de Néstor Kirchner,
el hombre que se puso al frente de un país que —hace menos de una década— era un agujero con
forma de mapa”.

§ Kirchner era descripto como “apasionado, astuto y campechano [...] Vivió 60 años intensos en los
que llegó a conducir los destinos del país. Su legado económico y social y el respeto que le
manifestaron sus colegas de Latinoamérica confirman su dimensión de estadista”.

§ Se lo caracterizaba además como uno de los “grandes hombres” de la historia, “que sólo viven por
esa partícula de ensueño que los sobrepone a lo real. Llevan en su ser el resorte misterioso de un
ideal, un fuego sagrado capaz de templarlos para las grandes acciones”.

§ En todo el texto había una sola cita del expresidente: “No llegué aquí para dejar mis convicciones en
la puerta de la Casa de Gobierno”. Era el propio autor el que contaba y “construía” los logros de la
obra de Kirchner: “Durante su gestión se aumentaron las reservas del Banco Central [...] Renovó la
Corte Suprema de Justicia adicta, vergüenza del menemismo, por una corte proba. Derogó las leyes
de obediencia debida y punto final, y con esto dejó sin efecto los indultos para que empezaran a
enjuiciar a los genocidas de la última dictadura. Pagó por anticipado la deuda del FMI por 9.810

522
millones que terminó con la intromisión del Fondo en la economía nacional [...]. Renegó de las
relaciones carnales de EE.UU. [...]”

§ La muerte de Kirchner era aprovechada por el autor del texto para elevarlo a la condición de mito. El
expresidente había hecho un supremo sacrificio por el pueblo, enfrentando a sus enemigos: “El
frenesí de la actividad política, en la que siguió cuando dejó la presidencia, fue minando su precaria
salud [...] La crisis de la Resolución 125 y el campo con la que el establishment y los grupos
concentrados de poder quisieron hacer tambalear el gobierno de su esposa, la derrota de las
elecciones legislativas de 2009, el crimen del militante del PO, Mariano Ferreyra, lo gastaron”.

§ Pop Star es una de las 20 publicaciones de la Editorial Publiexpress SA, que ha recibido desde 2011
fuertes montos de publicidad oficial. Cabe destacar que en 2013 comenzaba a regir la reforma que
posibilitaría el voto —por primera vez— de los menores de 16 y 17 años.

Claudio  Scabuzzo  decía  en  el  blog  La  Terminal,  de  Rosario,  donde  realizó  un  análisis  de  este  suplemento,  que  “el  propio  
Estado  [...]  construye  una  versión  de  la  historia  sin  dar  la  libertad  de  que  el  futuro  se  encargue  de  ello.  La  construcción  
mitológica  intenta  hacer  un  dogma,  una  figura  metafísica  que  no  responda  por  su  pasado,  que  sea  el  ideal  político  de  una  
nueva  generación,  y  el  sucesor  y  heredero  de  otros  mitos”.  
Agregaba:   “esta   tarea   no   tiene   la   finalidad   de   esclarecer   la   verdad,   sino   de   condicionar   el   futuro   al   mito   que   se  
construye.   El   muerto   no   puede   descansar   en   paz;   su   imagen   será   transformada   en   función   de   las   necesidades   de   sus  
seguidores.   En   la   parcialidad   del   relato   está   lo   necesario   para   proyectarlo,   todo   lo   otro   no   sirve,   porque   eso   otro   lo  
humaniza,  con  sus  errores  y  aciertos”.  

02.11.2012
AFSCA obliga a incorporar a los cables las señales Argentinísima Satelital y 360 TV.

§ La Resolución 1675 de AFSCA calificó a Argentinísima Satelital y 360 TV como “señales de noticias” y
obligó a incorporarlas en todos los sistemas de cable del país, citando el artículo 65 de la Ley de
Medios.

§ También estableció explícitamente la reproducción obligatoria de la señal INCAAtv, no obstante que


como señal del Estado nacional gozaba automáticamente de esa prerrogativa, estipulada en el
mencionado artículo.

Se  trataba  de  inclusiones  al  margen  de  la  ley.  El  artículo  65  de  la  Ley  de  Medios  no  contempla  la  incorporación  obligatoria  
de   ninguna   señal   privada   específica   en   los   sistemas   de   cable.   Sólo   estipula   esa   exigencia   para   las   señales   del   Estado  
nacional.  Es  cierto  que  la  Resolución  296-­‐AFSCA  del  07.09.2010  había  dispuesto  la  reproducción  obligatoria  de  todas  las  
señales  de  noticias  argentinas,  pero,  nuevamente,  la  Ley  de  Medios  no  habilitaba  tal  medida.  
La   inclusión   de   360-­‐TV   y   de   Argentinísima   Satelital   (Nueva   Música   Producciones   SA)   representaba   más   propaganda   o  
potencial   propaganda   oficialista.   360   TV   sólo   parcialmente   es   una   señal   de   noticias:   sus   programas   tienen   mucho   de  
interés   general,   con   espacios   documentales,   de   cine   y   humor,   con   presentadores   y   figuras   cercanas   al   kirchnerismo,   lo  
cual  no  es  de  extrañar  si  se  considera  que  es  operado  por  la  firma  Electroingeniería  SA.    Más  insólito  es  que  Argentinísima  
Satelital  haya  sido  declarada  “señal  de  noticias”  cuando  sólo  contaba  en  2012  con  dos  horas  diarias  de  informativos  y  el  
resto  del  tiempo  transmite  videos  de  música  folklórica  y  algunos  espacios  de  interés  general  para  el  hombre  de  campo.  

05.11.2012
Denuncian que el gobierno contrató una consultora de marketing para desalentar la protesta del 8-N.

§ La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA) denunció que el gobierno contrató a la agencia
S+C+W (Schussheim, Cosin, Weinsteiner) para desalentar la protesta del 8N. De allí habría salido la
consigna 8N: Yo No Voy.

§ Jorge Schussheim, uno de los socios de esa agencia había sido socio de Fernando Braga Menéndez
(otro publicista que trabajaba para el gobierno) en otra agencia de publicidad.

§ Bullrich destacó que si bien es “legítima la comunicación de grupos políticos sobre apoyos o rechazos
al gobierno o a sectores políticos”, esto no es así cuando “estas acciones comunicacionales [...] [son]
contratadas por el gobierno, en alguno de sus estamentos y pagadas por los ciudadanos por medio de
los impuestos de todos para promover las ideas oficialistas y desarticular manifestaciones de libre
expresión de la ciudadanía”.

523
08.11.2012
Una periodista de Canal 7 cubrió el cacerolazo entrevistando a los manifestantes, con quienes discutía y
trataba de refutarlos desde una perspectiva kirchnerista.

§ La periodista de 6-7-8 Cynthia García ensayó una forma de propaganda inédita: ejercer el “activismo
mediático” oficialista poniéndose a discutir con sus entrevistados e intentando rebatir sus
argumentos.

§ Desde un móvil en el Obelisco, García “entrevistaba” a los manifestantes del cacerolazo del 8-N y
trataba de refutarlos, marcarles supuestas inconsistencias, apercibirlos por no aportar soluciones y
hasta por no expresarse con propiedad.

§ El siguiente fue un ejemplo de uno de estos diálogos entre un manifestante y Cynthia García:

M: “[...] Venimos por la inseguridad [...]


CG: ¿Cuántas veces te robaron en el último año? [...]
M: A vos [a su pareja], a mi hermana [...]
CG: ¿Cómo creen que se soluciona este reclamo [de inseguridad]? [...] [El de ustedes es] un
reclamo puntual [...] y sucede en muchos lugares [...] ¿Qué proyecto político les va a
solucionar el problema de la inseguridad?
M: Primero que nada que nos escuchen. Que escuchen los problemas, que los asuman [...]
Sin asumir los problemas no se pueden solucionar. La inflación, la inseguridad; que
digan si van a ir por la reelección o no, que no esquiven los problemas [...] que nos
escuchen [...]
CG: Eso es lo que estoy haciendo, escuchándoles el reclamo [...] ¿Ustedes creen en la
política?
M: Sí, yo creo [...]
CG: ¿Valorás un proyecto político que ganó por un 54% de la mayoría?
M: No me representa y hoy no creo que represente al 54%.
CG: Entonces vas a esperar las próximas elecciones para votar otro gobierno…
M: Y sí. Seguro. Pero [...] hoy quiero que representen al pueblo [...] No es la presidenta del
54% [...]

524
CG: Pero ganó por el 54% [...]
M: Yo no lo estoy negando [...] Que ella nos empiece a escuchar [...]
CG: ¿Cómo te sentís cuando escuchás en esta marcha las consignas [...] ‘dictadura K’, ‘que se
vayan todos’, ‘que no vale el voto’? [...]
M: Esas consignas no [me representan] [...] [Pero] hay un millón de consignas que también
sí me representan [...]
CG: ¿Qué tiene que ver con los problemas que tiene un país?
M: [...] Que los deberían escuchar, no decir que venimos por [la activista pro militar
Cecilia] Pando, que venimos por Magnetto… A mí no me trajo nadie. Yo no leo Clarín.
Me informo por mí mismo [...] Yo leo todo. Veo 6-7-8, veo TN, veo a [Jorge] Lanata; veo
todo, escucho un poco de todo”.

§ En opinión de Beatriz Sarlo:

“García hizo el mejor servicio posible a los manifestantes y el peor a su causa. Los interrogó con
una pedantería que sólo parece concebible como caricatura de una profesora tomando examen a
alumnos mal preparados o con la seguridad de que el careo es imprescindible para dejar al
desnudo la culpable y penosa indigencia política del interrogado. Se permitió todos las
repreguntas, interrumpió a sus entrevistados cada vez que intentaban una respuesta, les
planteó problemas a los que ni siquiera podría responder una parte considerable de la segunda
línea política y, ni qué decir, tampoco podrían responder muchos de los que van al programa 6-
7-8 o integran su panel estable.

Ese programa fue a la marcha haciendo una autocrítica del silencio con la que había
acompañado la anterior del 13 de septiembre [...] [Pero esta vez, la cobertura] estuvo regida,
no muy secretamente, por el desprecio hacia los manifestantes. Hay que tener una idea muy
abstracta de lo que sucede durante una movilización para pensar que es posible un
interrogatorio preciso a quienes forman parte de ella. Me gustaría ver a Cynthia García
interrogada a su vez por alguien con mejor formación política de la que ella tiene, que le
exigiera esa misma precisión y le cortara la palabra cada vez que su entrevistador considerara
que ha llegado el momento de dejar al descubierto la debilidad de sus ideas. Todos juzgarían
que se trata de un acto supremo de despreciativa pedantería o de superioridad mal fundada.
[...]

Los que marcharon el jueves no fueron elegidos, no se representaban sino a sí mismos y para
movilizarse lo hicieron sostenidos en su propia fuerza y las de una organización virtual en las
redes sociales [...] Hasta la llegada del micrófono de 6,7,8 no imaginaron que iban a rendir
examen. Y no tuvieron tiempo de hacer un curso acelerado que incluyera la lectura de las leyes
ni el análisis de los datos económicos.

Habría que haberle avisado a Cynthia García que esos cursos de formación son los que tienen
que hacer los políticos y los periodistas especializados, para no correr el riego de que su
ignorancia quede al desnudo si el destino invierte los lugares [...]

Los manifestantes estaban allí porque una serie de hechos se condensaron en un núcleo de
malestar. Muchos habían votado a la Presidenta y después recorrieron ese difícil camino,
generalmente sin regreso, que es el de la desilusión: voté y no cumplieron las promesas. O
mejor todavía: voté y me equivoqué.

Además, la cobertura de 6-7-8 pasó por alto lo que se puede hacer o decir durante una marcha.
Perdió toda noción que respondiera a lo que es posible en un estado de entusiasmo o de
indignación. Sólo desde una perspectiva abstracta puede suponerse que marchar y discurrir
razonablemente sobre programas y datos forman parte de la misma situación de discurso. Quien
marcha, en todo caso, ha pensado antes de llegar a la plaza y sólo los especialistas o los
periodistas están en condiciones de pensar mientras están en ella.

Y los que miraban por televisión a Cynthia García, ¿qué pensaban? Puedo decir lo que pensaba
yo: si a mí me interrogaran, durante una marcha, pidiéndome las precisiones que exige esta
mujer, no podría responder con la coherencia necesaria para demostrar que estoy acá porque
tengo un saber completo sobre los motivos que me trajeron. Cynthia García, libre de esta duda,
decía: que pase el siguiente, porque usted tiene cero y yo soy la profesora y la heroína K de la
noche.

6-7-8 olvidó que, cuando decenas de miles de personas se movilizan, sus motivos son de órdenes
variados. Esto sucede con mayor evidencia cuando no existe una organización política que

525
proponga las consignas. Pero aunque esa organización hubiera existido, cada uno de los
manifestantes no estaría en condiciones de explicarlas ajustándose a la letra de las leyes o los
detalles de los cambios que se reclaman” (La Nación, 10.11.2012).

Hubo  quienes  consideraron  la  actitud  de  García  y  de  6-­‐7-­‐8  como  una  provocación.  Pero  más  allá  de  esto  no  se  trató  de  
“dar  voces  a  los  manifestantes”  y  ni  siquiera  de  un  debate  en  igualdad  de  condiciones,  como  el  de  dos  líderes  políticos  en  
un  programa  de  TV  o  dos  dirigentes  universitarios  en  una  asamblea.    
García  es  una  comunicadora  profesional,  entrenada  en  recursos  discursivos  y  dialécticos.  Usaba  el  micrófono  para  dar  
o  quitar  la  palabra  a  los  entrevistados  y  hablaba  con  una  arrogancia  algo  intimidatoria,  generada  en  su  fundamentalismo  
militante.  Los  manifestantes  que  aparecieron   en  cámara,  en  cambio,  eran  claramente  personas  comunes  movidas  por  un  
malestar  político,  económico  o  social  pero  que  no  eran  expertos  en  los  temas,  ni  tampoco  comunicadores  o  polemistas  
profesionales.  Prácticamente  todos  fueron  muy  respetuosos  con  García,  más  allá  de  estar  enojados  o  irritados.  
Había   también   otro   detalle:   García   es   parte   de   un   canal   estatal   que   debe   estar   al   servicio   de   todos   los   argentinos,   no  
de   una   parcialidad.   Irónicamente,   los   propios   manifestantes   terminaban   menospreciados   y   hostilizados   por   un   canal   y  
una  periodista  que  ellos  mismos  financiaban  con  sus  impuestos.  
 
17.11.2012 – 14.12.2012
Néstor Kirchner: la película.

§ El largometraje Néstor Kirchner, la película, realizado por encargo de sectores K y de la misma


presidenta de la Nación, fue preestrenado el 17.11.2012 ante un público compuesto por unos 3.500
militantes, simpatizantes y funcionarios kirchneristas e invitados especiales en el Luna Park, en
Buenos Aires.

§ El filme fue dirigido por Paula de Luque, exmujer del secretario de Cultura Jorge Coscia. Tratándose
de una documental realizada por fervientes simpatizantes del presidente, ofrecía —previsiblemente—
una mirada completamente partidaria y de exaltación. Tampoco sorprendió que los medios
oficialistas realizaran en todos los casos reseñas sumamente positivas.

§ La película comenzó a exhibirse en cines el 22.11.2012 y terminó como la novena película argentina
más vista en ese año (106.000 espectadores, contra casi un millón que tuvo la realización nacional
situada en el primer lugar).

§ En su primer fin de semana registró una concurrencia de 70.966 espectadores (120 salas). Hubo
mucha compra colectiva de localidades por parte de organizaciones políticas kirchneristas y
sindicatos. En la segunda semana su audiencia disminuyó a 17.000 espectadores y en la tercera hubo
un abrupto descenso a 1.271 espectadores en las 27 salas que aún la proyectaban (datos de la
consultora Ultracine).

§ Según Navarro, la película costó 6.665.000 pesos. Dijo que 2,3 millones provinieron de entidades
estatales como el Banco Provincia, Banco de la Nación y Lotería del Chaco, así como de la productora
Aleph Media (Fernando Sokolowicz) y Electroingeniería SA. Ese subtotal comprendía también aportes
del sindicato SUTERH. Unos 500.000 pesos adicionales se recaudaron por regalías de venta de un libro
de Néstor Kirchner y otros 1,6 millones a partir de una muestra itinerante de fotos financiada por el
Partido Justicialista y gobiernos municipales y provinciales (Infobae, 22.11.2012).

La  filmación  de  esta  película  tuvo  un  accidentado  trámite.  Con  un  capital  de  12.000  pesos,  el  dirigente  político  Fernando  
“Chino”   Navarro   y   el   publicista   Jorge   “Topo”   Devoto   fundaron   en   2011   la   productora   Tochineki   SA,   que   contrató  
inicialmente   al   director   Adrián   Caetano.   Muy   pronto   surgieron   desacuerdos   y   Caetano   —que   pretendía   hacer   una  
documental   positiva   pero   más   o   menos   ecuánime—   fue   apartado.   Navarro   y   Devoto   contrataron   entonces   a   Paula   de  

526
Luque,   quien   estuvo   dispuesta   a   reiniciar   el   filme   desde   cero,   con   una   aproximación   de   tipo   propagandístico   y  
apologético.    
El  hecho  de  que  esta  documental  haya  sido  financiada  por  organismos  públicos  y  por  entidades  privadas  que  reciben  
ingentes   fondos   como   contratistas   estatales   permitía   decir   que   Néstor   Kirchner,   La   película,   estuvo   en   realidad   casi  
completamente   solventada   por   el   gobierno.   Es   extraño   que   Navarro   no   haya   mencionado   el   aporte   del   INCAA,   que  
declaró   el   filme   de   “interés   especial”,   obteniendo   así   el   máximo   apoyo   del   instituto   (más   de   2   millones   de   pesos).   Pero   lo  
más   sorprendente   era   que   entidades   como   el   Banco   de   la   Nación   o   gobiernos   provinciales   y   municipales   donasen   dineros  
públicos   para   una   película   que   indudablemente   correspondía   a   una   parcialidad   política.   Tochineki   SA   recibió   además  
(entre   la   segunda   mitad   de   2011   y   la   primera   de   2012)   unos   847.000   pesos   en   concepto   de   “publicidad   oficial   en   vía  
pública”191,  según  las  planillas  de  la  Jefatura  de  Gabinete.  
También  llamó  la  atención  el  costo  final  declarado  de  esta  producción  (6,66  millones  de  pesos),  demasiado  alto  para  
una  documental  confeccionada  en  un  90%  con  material  de  archivo  y  apenas  una  docena  de  entrevistas  testimoniales  con  
cámara  fija.  (Días  de  Vinilo,  una  película  de  ficción  del  cine  nacional  estrenada  en  la  misma  época,  por  ejemplo,  costó  4  
millones).  
La  estética  y  contenidos  de  la  película  de  De  Luque  recordaban  a  una  prolongada  publicidad  del  gobierno,  como  las  
emitidas  en  Fútbol  para  todos.  Se  basaba  fundamentalmente  en  una  recopilación  de  discursos  con  efectos  añadidos  de  
tipo  dramático  (música,  cámara  lenta,  etc.)  y  algunas  entrevistas  de  amigos,  compañeros  de  militancia  y  familiares  (por  
primera  vez  se  lo  escuchaba  hablar  a  Máximo  Kirchner).  
Su  directora  y  productores  rechazaban  que  el  documental  fuese  caracterizado  como  propaganda.  Pero  el  relato  y  las  
imágenes   estaban   al   servicio   de   una   exaltación   emotiva   del   expresidente,   sin   críticas   ni   detalles   negativos   o  
“embarazosos”   (en   particular,   el   apoyo   de   Kirchner   a   Carlos   Menem   durante   los   años   90).   Como   tal   sólo   podía   ser  
disfrutada   por   “militantes”   convencidos.   Quizás   lo   único   verdaderamente   interesante   y   novedoso   de   la   película   eran  
algunas  imágenes  de  la  niñez  y  adolescencia  del  exmandatario.  El  largometraje  fue  transmitido  por  Canal  7  el  23.05.2013  
sin  mayor  repercusión  (alrededor  de  un  punto  y  medio  de  rating).  
Por  otro  lado,  las  imágenes  descartadas  de  Caetano  fueron  subidas  por  entonces  al  Internet  y  vistas  por  la  presidenta,  
quien  manifestó  que  estaba  “conmovida”  con  el  material  y  pidió  que  se  lo  difundiera.  Aún  contra  los  deseos  del  director,  
que  sostenía  que  se  trataba  de  una  película  no  terminada,  Navarro  y  Devoto  decidieron  la  televisación  de  las  imágenes,  
las  que  se  emitieron  en  Telefé  el  domingo  02.06.2013  en  horario  central.  La  película  obtuvo  picos  de  9.4  puntos  de  rating,  
una   cifra   normal   para   ese   canal   en   ese   periodo   y   perdió   todo   el   tiempo   contra   un   partido   de   Fútbol   para   todos   y   fue  
igualmente  superado  —salvo  en  un  periodo  de  cinco  minutos—  por    otro  largometraje  proyectado  por  El  Trece.  A  pesar  
de   eso,   Télam   emitió   un   cable   propagandístico:   “TELEFE   LIDERÓ   EL   RATING   CON   LA   PELÍCULA   DE   CAETANO   SOBRE  
KIRCHNER  [...]  [QUE]  SE  CONVIRTIÓ  EN  UN  SUCESO  MEDIÁTICO  DURANTE  LA  NOCHE  DEL  DOMINGO,  LLEGANDO  AL  TOPE  
[sic]  EN  LAS  MEDICIONES  DEL  RATING  Y  CON  LOS  USUARIOS  DE  LA  RED  SOCIAL  TWITTER,  CONVIRTIENDO  AL  HASHTAG  
#LAPELIDEKIRCHNERENTELEFE  EN  TENDENCIA  MUNDIAL  [fue  en  realidad  trending  topic  nacional].
 
24.11.2012 – 15.12.2012
Canal 7 emite una serie documental crítica contra el Grupo Clarín.

§ Entre el 24.11.2012 y el 15.12.2012 Canal 7 transmitió la realización documental Clarín, un invento


argentino, dirigida por Ari Lijalad y producida por Zafra Producciones y Colsecor (cooperativa de TV
cable y competidora de Cablevisión).

§ Era una serie de ocho capítulos de media hora cada uno (pero agrupados para ser transmitidos en
cuatro entregas) que se grabó en formato HD. Fue financiada por el Estado a través del Programa de
Contenidos Digitales (INCAA, Ministerio de Planificación y Universidad Nacional de San Martín) y
resultó de un llamado a concurso efectuado por dicho programa.

§ La realización contaba la historia del Grupo Clarín desde la fundación del diario en 1945 hasta la
actualidad, recurriendo a los testimonios de 30 entrevistados. Se destacaban las biografías de su
fundador, Roberto Noble y de su posterior directora, Ernestina Herrera de Noble.

§ Clarín dijo que esta documental tenía “el objetivo político de tergiversar la historia del grupo,
siguiendo el relato falaz” del gobierno kirchnerista.

La   historia   de   Clarín   se   exponía   en   esta   documental   bajo   un   punto   de   vista   crítico,   pero   coincidente   con   la   visión   del  
kirchnerismo.  Comenzó  a  emitirse  a  días  del  7D,  la  fecha  establecida  por  el  gobierno  para  iniciar  el  desmembramiento  del  
Grupo  Clarín.  

191
Asimismo, según el sitio (Eliminando Variables) Tochineki SA obtuvo entre 2012 y 2013 en concepto de contrataciones directas
y subsidios alrededor de 4.157.000 pesos, incluso un contrato con la Secretaría de Cultura el 15.07.2013 por un monto de 1,45
millones con un objeto no especificado.

527
La  narración  tomaba  partido  desde  el  principio  en  contra  de  Clarín  y  la  mayoría  de  los  entrevistados  eran  figuras  y  
periodistas   oficialistas   y/o   afines   al   kirchnerismo,   quienes   sostenían   en   gran   medida   la   posición   gubernamental   con  
respecto  al  grupo.  
La   tesis   central   de   la   documental   consistía   en   mostrar   a   Clarín   como   una   entidad   que   trató   de   jaquear   a   cada  
gobierno   para   obtener   ventajas   empresariales.   También   lo   mostraba   como   un   aliado   del   gobierno   militar   de   1976,  
tomando  como  eje  central  la  participación  del  diario  en  Papel  Prensa  SA.  Sin  embargo,  la  realización  minimizaba  el  hecho  
de  que  el  diario  tuvo  una  postura  crítica  con  la  línea  económica  del  gobierno  militar;    pasaba  también  por  alto  que  desde  
1980/81  Clarín  comenzó  a  tocar  temas  de  derechos  humanos  y  a  denunciar  la  censura  artística  y  de  prensa,  posiblemente  
a   un   nivel   que   no   lo   hacía   ningún   otro   medio   grande   del   país.   (El   célebre   artículo   “Desventuras   en   el   país   jardín-­‐de-­‐
infantes”  en  el  que  María  Elena  Walsh  denunció  la  censura  de  los  militares  fue  publicado  en  Clarín   el  16.08.1979.)  Por  lo  
demás,   la   etapa   de   buenas   relaciones   entre   el   gobierno   kirchnerista   y   el   grupo   era   igualmente   minimizada   y   no   se   la  
presentaba  como  tal.    
La  serie  casi  no  mencionaba  aportes  que  Clarín,  como  medio,  pudo  haber  hecho  al  periodismo  y  al  debate  político  o  
de  ideas,  los  que  van  mucho  más  allá  de  su  actuación  como  estructura  económica.  El  director  del  documental,  Ari  Lijalad,  
es  un  periodista  de  Radio  Nacional,  de  visiones  kirchneristas  y  convocado  a  la  emisora  por  su  directora,  la  experiodista  de  
Clarín  María  Seoane.    
El  verdadero  problema  de  esta  realización  no  es  su  punto  de  vista  —tan  discutible  o  válido  como  cualquier  otro—  sino  
el  hecho  de  que  sea  impulsada  por  el  gobierno,  y  con  fondos  públicos,  como  parte  de  una  campaña  general  contra  un  
medio  de  comunicación.

01.12.2012
La Universidad de La Plata presenta una canción a favor de la Ley de Medios.

§ Compuesta por el músico platense Manuel Espinosa e impulsada por el director de la emisora LR11,
de la Universidad de la Plata, se presentó en un festival la canción Ya se acaba a favor de la Ley de
Medios.

§ El tema musical anunciaba el “fin del ‘monopolio’” y de “los dueños de la verdad” y se difundió por
unos días en numerosos medios oficiales y paraoficiales e incluso en el programa de TV del periodista
Jorge Lanata. Su texto fue igualmente reproducido en el diario Clarín.

§ El 03.12.2012, el periodista Gabriel Levinas dijo en Twitter que el jingle era “malo y terrorífico,
propio del fascismo”, pero el usuario Andy4500 opinó que “no podés hacer fascismo con música de
murgas. Si lo hacés, es con música clásica, marchas militares o nada”.

§ La letra completa de la canción era la siguiente:

“Ya se acaba, no hay tu tía, ya se acaba / ¡ya se acaban los dueños de la verdad!
Ya se acaba, el monopolio, ya se acaba / nuevos tiempos vienen con pluralidad.
El momento llegó, la palabra se reparte / en un país entero forjando su identidad /
de los Andes al mar, de la Antártida a La Quiaca / vamos todos a cantar.
Ya se acaba, no hay tu tía, ya se acaba / ¡ya se acaban los dueños de la verdad!
Ya se acaba, nadie tiene coronita / nuevos tiempos vienen con pluralidad.
En el aire una ley que nos representa a todos / si somos de un pueblito o somos de Capital / el
momento llegó, hay señales para todos / argentinos a cantar…”

12.2012
Wall Kintun TV: Las vicisitudes del primer canal de TV abierta indígena del país.

§ El 03.12.2012 AFSCA otorgó una licencia para poner al aire el primer canal de TV abierto indígena:
LRG461 Canal 2 Wall Kintun TV, en San Carlos de Bariloche.

528
§ Legalmente, el canal fue adjudicado a la “Comunidad Indígena Mapuche Buenuleo”. La Ley de Medios
establece que se entregarán licencias por adjudicación directa (sin concurso previo) a “pueblos
originarios”. Sin embargo, el canal era propiedad de una entidad privada: la Cooperativa de Servicios
Audiovisuales Mapuche Ltda.

§ El principal productor del canal era Pablo García, exdirector de programación de la señal de noticias
kirchnerista CN23 y “actual director general de contenidos televisivos de nuestro Grupo Veintitrés”,
según reconoció a La Nación Sergio Szpolski, titular de dicho grupo. Pese a ello negó cualquier
vínculo con la televisora indígena.

§ Un spot promocional de Wall Kintun TV, repetido varias veces en CN23 y difundido en otros medios
del Grupo Szpolski, mostraba imágenes de la comunidad indígena, la zona del Nahuel Huapi y las
instalaciones de la emisora, con locución de Víctor Hugo Morales.

§ El canal anunció que sus transmisiones comenzarían el 07.12.2012, la fecha programada para el (no
concretado) 7D, con la emisión de Néstor Kirchner, la película. Además de programación de interés
indígena, se retransmitirán las señales Encuentro y Paka-Paka y los noticieros del Canal 10 de
General Roca (estatal provincial). Se usarán también contenidos del BACUA y del CDA.

§ Canal 7, Télam y la Secretaría de Cultura anunciaron incorrectamente el 08.12.2012 que el canal ya


estaba en el aire. Pero sólo se había convocado a una conferencia de prensa y luego a un festival
(con nutrida presencia de La Cámpora y otros grupos K). En realidad, Wall Kintun TV carecía de
equipos, los que terminaron siendo apresuradamente donados por el gobierno nacional. La estación
inició sus transmisiones varios días después.

§ La diputada provincial bonaerense de origen mapuche Rita Liempe (Unidad Popular/FAP-4ta.


Sección, alineada con Víctor De Gennaro) había presentado en 11.2012 un pedido de informes en el
que preguntaba a AFSCA si “entiende que una organización, asociación civil, cooperativa o
fundación, puede revestir el título de ‘pueblo originario’”. También quería saber cuál era el papel
desempeñado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en la órbita del Ministerio de
Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner.

§ Según Liempe "los pueblos originarios están siendo usados como pantalla para decir que se está
cumpliendo con la Ley de Medios y para hacer creer que los indígenas están totalmente integrados
en la sociedad argentina cuando nuestras comunidades no tienen ni agua” (La Nación, 03.12.2012).

§ El presidente del Consejo Nacional Indígena, Daniel Segovia, vinculado a la CGT, dijo que
“organizaciones sociales ligadas estrictamente al kirchnerismo son las beneficiarias de la Ley de
Medios en connivencia con el INAI y una mayoría de organizaciones territoriales de KOLINA [Alicia
Kirchner], el Movimiento Evita, La Cámpora o el mismo Ministerio de Desarrollo Social. Ahí está [...]
el canal de televisión de Bariloche, que tampoco es un pueblo” (La Nación, 03.12.2012).

§ El 01.11.2013 Deolinda del Pilar Buenuleo, integrante del directorio de Wall Kintun, denunció que el
canal fue gestionado en la práctica por funcionarios del gobierno: Diego Pereyra Cotaro, del Consejo
de Desarrollo de Comunidades Indígenas; Matías Melillán, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI) y más adelante por Carlos Catrileo, corresponsal de Télam.

529
§ Estas personas, según Buenuleo, no les permitieron participar del proceso de conformación de la
estación, ni en la toma de decisiones y ni siquiera en la elección del nombre. Tampoco recibieron la
capacitación y el apoyo financiero prometido. Dijo: “nuevamente fuimos víctimas del manejo
político sin escrúpulos […] [Estamos] cansados de tanta mentira, desidia y abandono”.

§ Aún a principios de 2014 el canal carecía de cámaras para generar programas propios y era un simple
reproductor de programas y señales mayoritariamente oficialistas.

Wall   Kintun   TV   terminó   siendo   un   golpe   de   efecto   promovido   por   el   kirchnerismo   para   dotar   de   un   elemento   “épico”  
adicional  al  7-­‐D;  tampoco  fue  ajeno  a  su  impulso  el  hecho  de  que  el  único  canal  de  TV  abierta  analógica  de  Bariloche,  
LU93-­‐TV  Canal  6,  fuera  operado  por  el  Grupo  Clarín.  (La  única  vez  que  se  convocó  a  un  concurso  para  habilitar  un  canal  
abierto  en  Bariloche  fue  en  1978.)  
Sin   duda   que   es   un   ensanchamiento   de   los   horizontes   de   la   comunicación   que   las   comunidades   indígenas   puedan  
operar  emisoras  y  canales.  Y  si  fuera  necesario,  no  sería  un  problema  que  el  gobierno  apoyase  a  servicios  audiovisuales  
de   este   tipo,   en   forma   transparente,   apolítica   y   no   discriminatoria,   para   que   los   pueblos   originarios   puedan   tener   sus  
propios   medios   (aunque   antes   —o   al   menos   al   mismo   tiempo—   el   Estado   debería   ayudar   a   resolver   los   problemas   de  
pobreza  y  marginación  de  estas  comunidades,  así  como  poner  fin  a  la  manipulación  y  violencia  ejercida    desde  el  poder  
contra  las  mismas,  como  ocurre  en  algunas  provincias  gobernadas  por  aliados  del  kirchnerismo).    
Pero  otra  cosa  muy  distinta  es  que  el  gobierno  coopte  o  divida  políticamente  a  las  comunidades  indígenas  con  fines  
partidarios,   so   pretexto   de   otorgar   medios   de   comunicación   que,   a   su   vez,   se   integran   al   aparato   de   propaganda   del  
kirchnerismo.  
Por  otro  lado,  la  Ley  de  Medios  dice  que  los  “pueblos  originarios”  tienen  derecho  a  obtener  licencias  sin  concurso  y  
por  adjudicación   directa.   Pero   las   “comunidades”   no   son   lo   mismo   que   organizaciones   que   se   declaran   indígenas.   Esas  
“comunidades”   cuentan   con   personería   jurídica   y   —según   dijo   en   La   Nación   (14.12.2010)   Andrea   Quevedo,   de   la  
comunidad  kolla  de  la  provincia  de  Buenos  Aires—  “tienen  la  representación  del  pueblo  porque  las  familias  eligen  a  los  
caciques,  y  éstos  al  representante  ante  el  Consejo  de  Participación  Indígena  (CPI),  que  funciona  en  el  INAI.  En  cambio,  las  
organizaciones  son  como  cualquier  otra  ONG  cultural,  educativa  o  social,  con  la  única  diferencia  de  que  están  integradas  
también  por  indígenas.  Por  ejemplo,  la  Túpac  Amaru,  que  es  una  organización  barrial".  (Legalmente,  la  representación  de  
los  pueblos  aborígenes  ante  el  Estado  está  en  manos  de  los  CPI.)    
También   en   2010,   el   dirigente   indígena   Daniel   Segovia   se   oponía   que   simples   organizaciones   asumieran   la  
representación  de  los  pueblos  originarios  para  recibir  las  licencias.  “Es  como  si  un  club  de  fútbol  tuviera  la  representación  
de  La  Matanza”,  señaló.  Segovia  era  asesor  de  la  diputada  Silvia  Vázquez  (Concertación  FORJA-­‐Buenos  Aires),  entonces  
aliada   del   kirchnerismo   e   impulsora   de   la   Ley   de   Medios   y   quien   luego   cayó   en   desgracia   y   pasó   a   criticar   la  
instrumentación  de  la  norma  por  parte  del  gobierno.  
“Ahora  que  la  sociedad  está  sensibilizada  sobre  la  problemática  de  nuestros  pueblos,  aparecer  con  esta  división  es  
una   lástima.   Pero   si   no   se   soluciona   este   problema,   los   medios   podrían   terminar   en   manos   del   clientelismo   y   el  
asistencialismo   de   siempre,   o   directamente   en   manos   de   empresarios”,   agregó   Segovia   (La   Nación,   14.12.2010).   Las  
palabras  de  Segovia,  pronunciadas  dos  años  antes  de  la  aparición  de  Wall  Kintun  TV,  resultaron  proféticas.  
Por  último,  el  caso  de  este  canal  demostraba  claramente  cómo  el  sector  “sin  fines  de  lucro”  y  comunitario  previsto  en  
la  Ley  de  Medios  podía  convertirse  fácilmente  en  un  sector  cooptado  por  el  gobierno.

12.2013
Graban el Himno a Gioja, que exalta la figura del gobernador de San Juan, pero fue desautorizado por
su beneficiario.

§ El 02.01.2013 se difundió por Internet un Himno al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que lo
calificaba como “cóndor del cielo del valle mundial”. Fue grabado días antes en un auditorio del
gobierno provincial por Octavio Sosa y el compositor Carlos García, quien dijo que lo compuso “desde
la militancia”. En los créditos del video figuraban algunos funcionarios provinciales.

§ Sosa, tenor y locutor de radio local, dijo en declaraciones periodísticas que fue “un trabajo pago”,
aunque no aclaró por quien.

§ Sin embargo, el gobernador desautorizó el himno: “Además de vergüenza y hacer el ridículo, tengo
mucha calentura. No sirve para nada”, si bien no creía que hubiera “mala intención”.

§ La letra del Himno era la siguiente:

“José Luis es el nombre de la historia / Gioja el apellido de San Juan / La desidia murió con el
aliento / De una voz que fue tiempo del se puede / Militante del progreso y la esperanza
/Cóndor del Cielo del Valle Mundial / Es la parra que da vida a un pueblo / El espejo de un
sueño provincial/

530
No hay visión sin anhelo / No hay Victoria sin un frente / A San Juan coronó entre los cuyanos /Y
la Estrella de los Andes proclamó /
[Estribillo]: ¡José Luis, José Luis! / ¡Somos los compañeros que votaron por el sí! /
José Luis, José Luis / ¡Somos los compañeros que votaron por el sí!
No hay logros sin sudor / No hay cielo sin un sol / Y es San Juan el que luce resplandeciente /
Con el “flaco” Gioja de anfitrión /
[Estribilllo]”

01.12.2012 – 04.12.2012
AFSCA contrata a artistas por sumas considerables para realizar festivales en favor de la Ley de Medios y
el 7D.

§ Según la Resolución 2214-AFSCA (30.11.2012) el organismo regulador de la comunicación contrató a


una serie de músicos para participar en festivales en Buenos Aires y el Interior los días 1, 2 y
04.11.2012 con el objeto de celebrar el 7D, finalmente frustrado.

§ Los músicos y cachets fueron: Víctor Heredia (115.000 pesos), Teresa Parodi (90.000), La Bomba de
Tiempo (75.000) “Chango” Spasiuk (63.000), Arbolito (55.000), Liliana Herrero (45.000), Horacio
Fontova (40.000) y “Palo” Pandolfo (30.000). Las actuaciones no superaron los 60 minutos. Muchos de
estos artistas eran parte de una especie de “elenco estable” de actos organizados por el gobierno.

§ El sitio (Eliminando Variables) (14.06.2013), que tuvo acceso a un contrato con uno de estos músicos,
señalaba que —al menos en un caso— la selección de los artistas estaba relacionada con su apoyo al
gobierno.

§ Así, el intérprete Arbolito fue contratado “por su gran compromiso con la aplicación íntegra de la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, declarado en numerosas oportunidades […] Por
trabajar activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos […] Por expresar, a través
de la música, la diversidad y pluralidad de las voces regionales que integran el país, principio éste
que surge del espíritu de la Ley 26522”.

14.12.2012
Se lanzan dos nuevos canales abiertos de la TDA pertenecientes al Ministerio de Planificación: ACUA
Federal y ACUA Mayor, séptima y octava señales de TV del Estado nacional.

§ La presidenta Cristina Kirchner inauguró el sistema de canales abiertos (por TDA) denominado Árbol
de Contenidos Universales Argentinos (ACUA). Según había anunciado en 2011 Luis Vitullo, secretario
ejecutivo del CA-SATVD-T del Ministerio de Planificación de Julio De Vido, esa cartera creó ACUA
“para que todo lo que esté en el Banco de Contenidos [BACUA] esté permanentemente saliendo en
las pantallas de televisión”.

§ Sin embargo, se comenzó también a difundir programación temática especialmente elaborada. ACUA
contemplaba tres canales: ACUA Federal, ACUA Mayor y ACUA Música. Se inauguraron los dos
primeros, pero a fines de 2013 seguían emitiendo programación en horarios limitados y con
repeticiones.

§ ACUA Federal anunciaba producciones de “canales comunitarios y cooperativos”, espacios del INADI,
programación de televisoras estatales latinoamericanas y cortos de universidades y escuelas de cine.

531
§ ACUA Mayor se presentaba como el primer canal para las personas de la tercera edad. Entre otros
programas ofrecía Sueños mayores (personas reconocidas contaban sus sueños de jóvenes y los
actuales), Lo que sé de mi abuelo (distintas generaciones hablan de sus abuelos) y Piano bar
(entrevistas). Incluso el ANSES participaba de esta señal a través de un “comité orientador”. Dijo su
presidente Diego Bossio que el organismo promovía “acciones [...] para capacitar, brindar
espectáculos culturales y encuentros de socialización. Por eso, no podíamos estar ausentes en esta
iniciativa”.

§ En los canales tenían presencia varias figuras que participan activamente en otros medios del Estado.
En ACUA Federal aparecían programas como Recitales solidarios con León Gieco, “Fito” Páez y Diego
Torres, mientras se veían otros espacios con la presencia de Natalia Oreiro y figuras independientes
como Ricardo Darín y el director Juan José Campanella.

§ Por su parte, los avances de ACUA Mayor mostraban a Eduardo Aliverti conduciendo las entrevistas,
así como programas con Estela de Carlotto, la cantante Susana Rinaldi y el intelectual Norberto
Galasso. También han participado en programas de esta señal el humorista Dr. Tangalanga y la actriz
“China” Zorrilla.

§ Una situación extraña con estas señales se producía desde su inauguración: en lugar de difundirse por
los canales de la TDA estatal se alojaban en las frecuencias de TDA de Telefé (ACUA Federal, en el
canal 34.3) y Canal 9 (ACUA Mayor, en el canal 35.3) (en los dos casos sólo para Buenos Aires). Su
audiencia era muy baja, ya que resultaban virtualmente desconocidas por los televidentes.

Más   allá   de   resultar   poco   justificable   que   el   Ministerio   de   Planificación   operase   canales   de   TV,   se   trataba   de   nuevas  
“bocas  de  expendio”  de  programas  en  su  mayoría  oficialistas  o  de  figuras  allegadas  al  kirchnerismo.  Pero  aun  cuando  sus  
contenidos   no   tuvieran   ese   carácter,   bien   podrían   vehiculizarse   por   otras   señales   estatales   ya   existentes   para   evitar  
repeticiones  y  dispersión  de  esfuerzos.  Ambos  canales,  nuevos  eslabones  de  una  red  de  medios  oficiales  que  parecían  no  
dejar  de  multiplicarse,  continuaron  siendo  mayormente  ignorados.  Además  no  era  claro  en  virtud  de  qué  bases  legales  
operaban  en  las  frecuencias  multiplexadas  de  dos  emisoras  privadas.  
Los   presupuestos   de   ACUA   Federal   y   ACUA   Mayor   eran   también   una   incógnita   (no   pueden   calcularse   examinando   las  
partidas   del   Ministerio   de   Planificación),   pero   se   apreciaba   que   cada   señal   generaba   una   burocracia   de   asesores,  
asistentes  y  comités.  (En  particular,  era  irónico  que  se  utilizaran  fondos  públicos  para  un  canal  destinado  a  jubilados,  a  los  
cuales  el  mismo  gobierno  afirmaba  no  poder  pagarles  los  haberes  que  les  corresponden  por  ley.)  

19.12.2012
Premios para los amigos: Construyendo ciudadanía de AFSCA.

§ En una ceremonia presentada por la panelista de 6-7-8 Mariana Moyano, AFSCA entregó los premios
Construyendo ciudadanía.

§ En la categoría “TV zona metropolitana” se premiaron tres series de Canal 7, una de Telefé y otra de
América TV, en su mayoría subvencionadas por el sistema del Plan de Fomento de Contenidos
(Ministerio de Planificación, INCAA, UNSAM). Entre éstas figuraban Los pibes del puente (cómo “el
sistema castiga a los jóvenes más vulnerables”) y Volver a nacer (historia de dos hermanas gemelas
hijas de desaparecidos durante la dictadura militar).

§ En el rubro “TV provincial” todas las producciones premiadas, salvo una, habían sido realizadas por el
Plan de Fomento de Contenidos y transmitidas por canales estatales. La excepción fue un programa
de Canal Tres de Rosario (privado).

§ De los cinco premios de radio, tres se otorgaron a programas de Radio Nacional (Argentina tiene
historia, Sintonía fina y Una vuelta nacional) y otro al programa de Radio América (Grupo Szpolski)
¿Qué pretende usted de mí?

532
Fue   una   “fiesta   privada”   kirchnerista   financiada   con   dineros   públicos   donde   se   premiaron   exclusivamente   comunicadores  
y  programas  de  línea  oficialista.  Es  cierto  que  también  hay  premios  privados  de  radio  y  TV  que  se  reparten  entre  amigos  
propios  o  empresas  vinculadas.  Pero  este  no  puede  ser  el  criterio  que  impere  en  el  Estado,  que  debe  funcionar  con  otros  
estándares.  

31.12.2012
ARSAT pasa a tener un presupuesto mayor que Aerolíneas Argentinas.

§ El presupuesto de la empresa estatal ARSAT para 2012 se elevó a 4.235 millones de pesos192. En 2006
había sido de 50 millones de pesos.

§ Era una cifra superior al presupuesto de Aerolíneas Argentinas o del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva y similar a lo que se destinaba al ministerio de Justicia.

§ Al menos desde 2010, los ingresos de ARSAT no superaron el 10% de su presupuesto. En ese periodo,
según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, recibió subsidios
del Estado por unos 4.878,3 millones de pesos.

§ ARSAT estaba originariamente a cargo de la operación de satélites, pero se le asignó luego la tarea
de operar los transmisiones y la red de enlace de la plataforma estatal de TV digital (TDA estatal).
También llevaba adelante la construcción de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) y, desde fines
de 2012, la creación de una empresa estatal de telefonía celular.

08.05.2013
Balance: según estudio propio las tres cuartas partes de los medios creados por la nueva Ley de Medios
son estatales.

§ Al 08.05.2013 el 74% de los 578 medios creados como consecuencia de la Ley de Medios eran
estatales (entendiendo siempre una frecuencia = un medio; un sistema de cable en una ciudad = un
medio).

§ Este número y proporción se desprendían de un chequeo una por una de todas las resoluciones AFSCA
desde el 10.10.2009193 publicadas en su sitio web, practicado por nosotros, así como de los datos
correspondientes a las inauguraciones de antenas de TV digital en distintas ciudades (que
comenzaron en 2010).

§ Los datos se cruzaron con cifras publicadas por Página/12, en un artículo cuyo autor no citaba
fuentes, pero que evidentemente fueron suministradas en forma directa y exclusiva por AFSCA,
organismo que nunca había proporcionado estadísticas precisas sobre licencias194.

192
Esta cifra proviene de la Resolución 343 del Ministerio de Economía (02.07.2012), que establece para ese año una suma de
3.802 millones de pesos. La Decisión Administrativa 1200 (22.11.2012) de la Jefatura de Gabinete, por reasignación de partidas
presupuestarias, le asignó 433 millones adicionales. Sin embargo, un informe editado por la Asociación de Personal de
Organismos de Control (APOC) y citado por La Nación (29.12.2012) señaló que por no ejecutar toda la partida, los gastos
efectivos de ARSAT quedaron en 2.972 millones en ese año.
193
Fecha de sanción de la Ley de Medios.
194
El artículo de Página/12 (02.06.2013), escrito por el periodista especializado en comunicación Fernando Krakowiak, señalaba
que desde la sanción de la Ley de Medios el 10.10.2009 hasta el 08.05.2013 (esta última fecha no está indicada en el artículo sino
en una entrada de Twitter del periodista) se habían otorgado 814 nuevas licencias, de las cuales 641 (78,7%) eran para el sector
privado y 173 (21,2%) para el sector estatal. Pero Krakowiak no contabilizaba los casi 300 canales de la plataforma de la TV
digital abierta terrestre estatal (TDA), que comenzaron a habilitarse a partir de 2010.
El periodista de Página/12 incluía además como medios generados por la ley los de convocatorias iniciadas hasta diez años antes
de la misma, muy particularmente unas 600 licencias de FM de baja potencia otorgadas desde fines de 2009 en virtud de la
Resolución 1366-COMFER (2006), cuyas solicitudes se fueron adjudicando a lo largo de varios años y se continuaba haciéndolo
todavía en 2013 (ver D.2003-2012).
Otra nota, publicada en Tiempo Argentino el 03.11.2013, incurría en los mismos errores. Basada en “información oficial del
AFSCA” (que el organismo no dio a conocer), dijo que en los cuatro años subsiguientes a la sanción de la Ley de Medios (es decir,
hasta el 10.10.2013) de las 1.008 licencias adjudicadas 750 (74,4 %) correspondían al sector privado. Pero el cómputo era
igualmente engañoso porque incluía 644 licencias de FM privadas, de las cuales sólo 23 habían sido concedidas por la Ley de
Medios (todas por adjudicación directa, correspondientes a las licencias especiales que se otorgan a zonas de “alta
vulnerabilidad social”) y el resto se entregaron por la Resolución 1366 de 2006 (previa a la ley). Tampoco contabilizaba los casi
tres centenares de canales de la plataforma TDA estatal. Para el sector propiamente estatal computaba 3 AM / 17 FM / 2 TV para
el Estado nacional/provincial/municipal, 168 licencias para escuelas públicas primarias y secundarias y 6 FM / 1 TV para
universidades. Asimismo, indicaba 25 FM / 1 AM para la Iglesia Católica; 34 FM y 1 TV para pueblos originarios y 98 licencias de
cable, sin discriminar entre entidades sin fines de lucro y empresas.
Por otro lado, una nota de José Crettaz publicada en La Nación (02.05.2013) daba otros números. Ofrecía una investigación
propia, similar a la nuestra, utilizando la engorrosa metodología —ante la falta de datos oficiales totales y públicos— de repasar

533
Las cifras de Página/12, sin embargo, omitían las importantes autorizaciones correspondientes a la
TV digital terrestre (TDA) que se otorgó el propio Estado para sí por decreto y que sumaban por
entonces 288 canales. A la vez, incluían gran número de licencias que se dieron a partir de
convocatorias iniciadas antes de la Ley de Medios (varias de ellas con expedientes que databan, por
ejemplo, de 1999) pero adjudicadas después de su sanción (las cuales se regían por la ley anterior y
hubieran sido concedidas de todas maneras, aún de no haberse sancionado la Ley de Medios de
2009).

§ Según nuestra investigación, los medios creados por efectos concretos de la nueva Ley de Medios al
08.05.2013 podían agruparse de la siguiente forma:

1. Estatales:

− autorizaciones para 288 canales de TV digital abierta estatal (72 transmisores/antenas en


distintas ciudades, con 4 canales cada una —sin contar las multiplexaciones—).

− 1 autorización para municipios (Solamente 1 FM de baja potencia en San Luis. Otras 4 FM


municipales habilitadas desde 2009 en adelante salieron al aire en virtud de autorizaciones
otorgadas por decreto o resolución anteriores a la Ley de Medios, mientras 1 FM de la
Municipalidad de Posadas con autorización de 2011 inició transmisiones en 07.2013. Los números
de Página/12 atribuyeron a la Ley de Medios un total de 3 FM de este tipo).

− 120 autorizaciones para escuelas públicas (120 FM, todas de baja potencia).

− 7 autorizaciones para universidades (5 FM, 1 TV abierta de la Universidad Tecnológica Nacional


en Río Gallegos y otra para una señal de TV de la UNC diferenciada de su canal principal).

− 9 autorizaciones para Estados provinciales (1 FM para cada uno de los siguientes gobiernos:
Neuquén, La Pampa, Tierra del Fuego; 1 AM/1 FM para el gobierno de la provincia de Jujuy y 1
canal de TV para cada uno de los siguientes gobiernos: Catamarca, Chaco, Mendoza y provincia
de Buenos Aires).

− 3 autorizaciones para repetidoras analógicas de LS82-TV Canal 7 a municipios: Aluminé


(Neuquén), Los Cocos (Córdoba), Chilecito (La Rioja).

(428 autorizaciones a entidades estatales, 74 % del total)

2. Privadas:

− 42 licencias a empresas y personas (cable). La más importante licencia de esta categoría es un


cable en Rosario para una empresa comercial del Grupo Uno (Vila-Manzano).

− 44 licencias a cooperativas de servicios públicos (cable).

− 30 licencias a entidades sin fines de lucro en zonas de “vulnerabilidad social” (estaciones de FM


de muy baja potencia).

también una por una las resoluciones de AFSCA publicadas en su sitio web. Al 31.01.2013, decía Crettaz, la Ley de Medios había
posibilitado crear 1.256 medios, siendo 1.176 de ellos estatales (94%). Sin embargo, Crettaz contabilizaba entre estos últimos a
1.073 reservas de frecuencia para FM realizadas en 2011 a favor de municipios, pero que sólo habían dado lugar hasta ese
momento a 3 autorizaciones (si bien es cierto que dichas reservas habilitan automáticamente a los gobiernos municipales a
conseguir tales autorizaciones). El periodista tampoco incluyó entre los medios creados a los numerosos canales de TV digital
estatales. Y al contrario de su colega de Página/12 (pero al igual que nosotros) no consideró producto de la Ley de Medios a
emisoras de AM y FM surgidas de convocatorias previas a esa norma, aunque hubiesen sido adjudicadas con posterioridad a la
misma (el caso de la ya citada Resolución 1366 de 2006).
Finalmente, una investigación del sitio chequeado.com del 15.11.2013, también relevando las resoluciones de AFSCA una por
una, arrojaba que entre el 10.10.2009 y el 10.10.2013 —el mismo periodo considerado por Tiempo Argentino— el organismo había
dado 282 licencias/autorizaciones en virtud del nuevo marco legal (es decir que excluía las licencias adjudicadas por el marco
legal anterior; tampoco se computaban las 1.073 reservas a municipalidades). Eran: 10 autorizaciones municipales, 129
autorizaciones a escuelas, 8 autorizaciones a universidades, 7 autorizaciones a estados provinciales, 39 licencias a empresas y
personas físicas, 24 licencias a cooperativas, 9 licencias a asociaciones civiles, 5 licencias a fundaciones, 26 autorizaciones a la
Iglesia Católica y 25 autorizaciones a comunidades aborígenes. Esto sumaba un 128 de licencias/autorizaciones (45,4%) al sector
privado (considerando a la Iglesia Católica y a las comunidades indígenas como sector privado). Sin embargo excluía,
nuevamente, los casi tres centenares de los canales de la TDA estatal. Si se los contabilizaban, arrojarían cifras muy similares a
las nuestras (es decir, tres cuartas partes de los nuevos medios son del Estado).

534
− 34 autorizaciones a comunidades aborígenes (32 de FM de baja potencia, 1 AM y 1 TV
abierta)195.

(150 licencias/autorizaciones a privados, 26% del total)

Total de licencias/autorizaciones en virtud de la Ley de Medios: 578, de las cuales el 74 % son


estatales.

El artículo de Página/12 citaba también las siguientes cifras de licencias otorgadas por convocatorias
iniciadas antes de la sanción de la Ley de Medios y por adjudicación directa (salvo una docena
efectuadas por concursos). No pueden, bajo ninguna circunstancia, considerarse como medios
posibilitados por la nueva ley:

− 475 licencias a personas o empresas para emisoras FM de baja potencia, casi todas por la
convocatoria de la Resolución 1366 (2006) u otras previas a la Ley de Medios, en ciudades
pequeñas y medianas del interior. (Por la citada Resolución 1366 se habían otorgado entre 2006 y
2009 unas 700 licencias, según nuestros datos.)

− 6 licencias a personas y empresas para emisoras AM, por concursos igualmente convocados antes
de la Ley de Medios, en ciudades medianas del interior.

− 74 licencias a entidades sin fines de lucro para emisoras FM de baja potencia, casi todas por la
convocatoria de la Resolución 1366 (2006) y dadas por adjudicación directa, en ciudades
pequeñas y medianas del interior.

195
Página/12 y AFSCA contabilizaban las autorizaciones a comunidades indígenas como parte del “sector público” pese a que son
operadas por organizaciones privadas (cooperativas, ONG). Es cierto que, como ocurre con las correspondientes a la Iglesia
Católica, son otorgadas a petición y sin concurso. Nosotros las consideraremos, en principio, como integrante del sector privado.
Cabe destacar que Crettaz, en un artículo de La Nación del 10.10.2013, mencionaba las siguientes adjudicaciones entre el
01.2010 y el 09.2013 para entidades no estatales: 29 licencias a empresas y personas, 34 a cooperativas de servicios públicos, 6 a
asociaciones civiles y 21 a comunidades aborígenes.

535
536
PARTE F
Nunca Menos:
desvirtuación de la comunicación gubernamental
La “publicidad de los actos de gobierno” es un precepto inherente a la democracia republicana. Una de sus
expresiones es el acceso a la información pública propiamente dicha (normas legales, datos sobre el costo y
actividades del gobierno, estadísticas, etc.)196 . Pero también abarca la comunicación gubernamental: los
mensajes del gobierno que adoptan formas publicitarias (pauta publicitaria oficial) y las declaraciones de los
gobernantes (discursos, textos, comunicados, conferencias).
Los mensajes publicitarios y declaraciones emanadas de las autoridades hacen efectivo el derecho a la
información de los ciudadanos y la exigencia de rendición de cuentas de los representantes del pueblo. Al
mismo tiempo, establecen un vínculo entre gobernantes y gobernados y, además, sirven para que las
empresas y organismos del Estado cumplan con sus funciones y objetivos.
Los mensajes publicitarios estatales (los que se paguen o se difundan gratuitamente en los medios de
comunicación) deberían —antes que nada— informar sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos y
sobre las acciones que éstos deban seguir para beneficiarse de alguna prestación de interés público, así
como difundir medidas relativas a emergencias o dar a conocer licitaciones, edictos y similares. En el caso
de las empresas estatales la publicidad debe estar estrictamente relacionada con su objeto social.
Para que estas finalidades no se desvirtúen, estos avisos no deben ser utilizados para difundir propaganda
política, ideológica o partidaria. Tampoco debe difundirse la “obra” de gobierno en tono de exaltación, ya
que se trata de algo muy distinto a la publicidad de los “actos” gubernamentales. (La divulgación de esa
“obra” debe estar a cargo de las declaraciones de los gobernantes recogidas libremente por el periodismo o
bien ser difundidas por el partido correspondiente.) Menos aún debe emplearse la publicidad oficial para
cuestionar acciones y opiniones de ciudadanos o de gobernantes de otros sectores políticos. Todas estas
acciones infringen la separación entre Estado, gobierno y partido.
Aun cuando los contenidos de la publicidad oficial no presenten objeciones, no debe emplearse como
manera de subvencionar a medios de comunicación y/o premiar o castigar sus líneas editoriales según si
apoyan o se oponen al gobierno: esto presupone la violación del principio de igualdad ante la ley y un modo
de restringir la libertad de expresión. Más aún, esta modalidad ha sido calificada como censura indirecta por
la OEA y varias ONG.
Las declaraciones de los gobernantes pueden tomarse mayores libertades, como defender sus posiciones
o políticas y sus “obras” de gobierno, ya que no se le puede negar este derecho a un presidente, gobernador
o intendente en sus discursos o expresiones. También deben cumplir una función de rendición de cuentas,
como son los casos de las conferencias de prensa.
Sin embargo, estas declaraciones deben ser recogidas libre y voluntariamente y/o “mediadas” por el
periodismo. Si la reproducción de tales declaraciones se hiciera obligatoria o tuviesen prioridad o
preferencia —sólo admisible en casos de cadenas nacionales para tratar asuntos de trascendencia
institucional o relativos a emergencias— se transformarían en propaganda política o partidaria. Las
conferencias de prensa, en cuanto a sus formas y contenidos, son ámbitos que tampoco deben ser utilizados
para la propaganda político-partidaria.
Si el kirchnerismo o cualquier otro oficialismo desearan desarrollar mensajes sistemáticos para difundir
su “obra de gobierno”, o con enfoques “militantes” o de “propaganda”, o aún que defiendan sus ideas y
accionar con un sentido periodístico, deberían hacerlo con su propia infraestructura y dinero. Es decir, de la
misma forma en que lo hacen los demás partidos o sectores no vinculados con el gobierno: a través de los
medios generales o de sus propios medios de comunicación (que funcionen sin privilegios ni subvenciones
selectivas) y no con recursos (estatales) de todos los argentinos.
Las actividades y figuras oficialistas siempre tendrían una cobertura ecuánime en medios públicos
verdaderamente pluralistas y que funcionen como un espejo integral del país. Es decir, que estén
administrados de una forma diametralmente opuesta a como los kirchneristas los manejan hoy.

La siguiente es una reseña cronológica analítica y comentada acerca de lo que aquí se califica como
desvirtuación de la comunicación gubernamental por parte del gobierno nacional.
Esta desvirtuación, que el kirchnerismo ha llevado a niveles no vistos en ningún gobierno
democrático desde 1983, se produce: a) cuando la publicidad oficial pagada se asigna discrecionalmente
para subvencionar medios afines o para sancionar a aquellos que contrarían al gobierno, b) cuando la
publicidad oficial y la comunicación gubernamental se emplean para difundir mensajes políticos o
ideológicos con sentido partidario/propagandístico, incluyendo desinformación o sectarismo, c) cuando
el gobierno no cumple con el deber de informar o se menosprecia la función del periodismo para

196
El acceso a la información pública propiamente dicha y sus parámetros de calidad se trata en la PARTE G - Sensación de
Desinformación: Información pública mala, engañosa e inaccesible.

537
transmitir y poner en contexto la comunicación oficial y d) cuando se recurre en forma abusiva a la
“cadena nacional”.
En términos concretos, la presente PARTE F repasa y analiza la distribución, volumen económico y
los contenidos de la publicidad oficial (además de su marco legal y los fallos judiciales relacionados con
el tema). También se tratan las conferencias de prensa y otras formas de comunicación gubernamental
(en particular declaraciones presidenciales y de otros funcionarios), al igual que el uso de la cadena
nacional 197:

2003 - presente
Falta de voluntad para implantar un marco legal que suprima o reduzca la discrecionalidad en los
contenidos y la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional.

§ Las normas que rigen específicamente la publicidad oficial del Estado nacional son escasas e
imprecisas. El gobierno no sólo puede definir sus contenidos sin ninguna limitación, sino también
distribuirla con una discrecionalidad y arbitrariedad casi total.

§ El Decreto 2219 del 06.07.1971 (modificado por los decretos 1638/72 y 56/75) fue hasta 2009 el
único marco legal aplicable. Originariamente disponía que el pautado (colocación en los medios) de
la publicidad oficial debía centralizarse en Télam198, pero la parte creativa y de producción podía
contratarse con terceros.

Así   se   originó   la   doble   condición   insólita   de   esta   empresa   del   Estado   por   la   cual  opera  simultáneamente  como  
una   agencia   de   noticias   y   una   agencia   publicitaria   cautiva   del   propio   gobierno,   lo   que   supone   un   verdadero  
conflicto  de  intereses  desde  el  punto  de  vista  de  la  independencia  informativa.  

§ El Decreto 56 (10.01.1975), determinó que todas las funciones publicitarias oficiales (incluso la
creatividad y la producción) debían efectuarse exclusivamente por Télam. Este decreto señalaba
explícitamente que Télam podía pautar la publicidad “en los medios que considere más
convenientes”, sin atenerse a ningún criterio o limitación.

§ A pesar del Decreto 56/75, durante muchos años se ha contratado a terceros (publicitarios
individuales o agencias de publicidad privadas) para realizar la creatividad y la producción de los
avisos.

§ Sin embargo, el pautado y la contratación de los avisos tuvo lugar siempre por Télam (con algunas
excepciones desde los años 90 indicadas más abajo), normalmente por contratación directa: se
libraba una orden de publicidad concreta en la que se determinaba dónde se colocaría cada aviso y
cuánto se pagaría por el mismo.

§ Ni el Decreto 2219/71, ni el 56/75 —o ninguna otra norma— especificaban cuál debía ser el contenido
de la publicidad oficial, ni el carácter que debían tener las contrataciones, ni los procedimientos a
seguirse.

§ En los 90, se decidió excluir a la Secretaría de Turismo, la Lotería Nacional y la AFIP de las normas
del Decreto 2219/71, lo cual implicó autorizarlas a crear y contratar publicidad independientemente.

§ Las mismas excepciones se decretaron en 2008 para la ANSES y en 2009 otra vez para la AFIP, así
como para la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Superintendencia de Servicios de
Salud (SSI) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (conocido como
PAMI).

197
El uso partidario, propagandístico o sectario de los medios de comunicación generales operados por el Estado se repasa en la
PARTE E - Amigos son los amigos: Creación de un aparato de propaganda y cooptación de medios con fondos públicos y
privilegios selectivos.
198
En este como en los sucesivos decretos, cuando se menciona a Télam se hace referencia a la vez a los organismos antecesores
de la actual Secretaría de Comunicación Pública (SCP), bajo cuya órbita se situó la agencia desde 1968 como sociedad anónima o
sociedad del Estado, según las épocas. Se supone que Télam es el brazo ejecutor de esta secretaría en cuanto a la elaboración y
pautado de la publicidad oficial, pero —también de acuerdo a las distintas épocas y gestiones— la agencia ha tenido a veces más
autonomía y en otras menos para desarrollar esa labor. Desde 2011 el manejo efectivo de la publicidad oficial es llevado
adelante por La Cámpora desde una unidad de la SCP, que le da directivas detalladas a Télam (igualmente a cargo de La
Cámpora).
La SCP se denominó previamente Secretaría de Difusión y Turismo (1968-1971), Secretaría de Prensa y Difusión (1971-1976),
Secretaría de Información Pública (1976-1987), Secretaría de Cultura y Comunicación Social (1987-1989), otra vez Secretaría de
Prensa y Difusión (1989-1990), Secretaría de Medios de Comunicación (1990-1999), Secretaría de Cultura y Comunicación (1999-
2001) y nuevamente Secretaría de Medios de Comunicación (2001-2011).

538
§ El Decreto 984 (27.07.2009) estableció un nuevo régimen. El pautado de la publicidad quedó
entonces exclusivamente a cargo de Télam, tanto en el caso de dependencias de la Administración
Pública como en el caso de sociedades del Estado (pero de las no sociedades anónimas con mayoría
estatal). El único organismo estatal que podría efectuar publicidad en forma separada de Télam sería
la AFIP (y, por Decreto 153 del 27.01.2010, nuevamente la ANSES).

§ Además, el Decreto 984/09 dispuso expresamente que la parte creativa de los avisos podría ser
encargada a terceros, es decir, a agencias de publicidad o entidades similares. (La redacción del
decreto es bastante confusa a este respecto; de todas formas, fue una continuidad de lo que se venía
haciendo con anterioridad.)

§ Si bien hay normas generales para la contratación de bienes y servicios por parte del gobierno
nacional (decretos 436/00 y 893/12), que establecen la licitación pública (salvo casos urgentes o
montos menores), éstas no se siguen en el caso de la publicidad oficial.

Antes y después del decreto 984/09 los avisos oficiales se han producido y colocado casi siempre por
contratación directa. En unos pocos casos se ha recurrido —sólo para servicios creativos y de
producción— a la licitación privada (aquella donde se invita a participar hasta cinco firmas) y raras
veces a la licitación pública.

No es claro si existe una base legal que permita esa excepción. Los funcionarios nunca han citado una
norma concreta al respecto. En cambio, suelen sostener la imposibilidad de llamar a licitación debido
a la urgencia de las campañas publicitarias. Pero la omisión de la licitación tiene lugar también en
las campañas publicitarias no urgentes.

Esto   crea   una   situación   donde   no   sólo   impera   la   discrecionalidad,   sino   que   además   se   dificulta   su   control.   Pese   a  
que   un   funcionario   de   gobierno   dijo   en   2004   que   los   procedimientos   de   contratación   de   Télam   eran   auditados  
periódicamente   por   la   SIGEN,   ésta   sólo   efectuó   un   par   de   auditorías   desde   2011,   por   primera   vez   luego   de  
muchos  años.

§ El Decreto 984/09 incluía por primera vez un artículo, de contenido muy vago, sobre los criterios que
debían regir a la publicidad oficial, pero sólo en lo referente a la contratación de terceros para el
aspecto creativo y el pautado en los medios (no en términos de sus contenidos). De acuerdo a la
norma:

“La contratación de bienes y servicios tendiente a la realización de las campañas [...] se deberá
adjudicar respetando los principios generales de publicidad y concurrencia y atendiendo a
criterios específicos tales como la capacidad creativa, artística o técnica, la habilidad o la
experiencia particular del ejecutor del trabajo y la regularidad, antigüedad de publicación y
tirada o capacidad de difusión del medio de comunicación respectivo, entre otros factores de
similar naturaleza”.

§ Hasta la sanción de la Ley de Medios, la vieja Ley de Radiodifusión (22285) contemplaba el uso de 90
segundos por hora que las emisoras de radio y TV estaban obligadas a brindar gratis al gobierno para
“temas de interés nacional”. En 2005, el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández dijo que estos
segundos se utilizaban, aunque no supo precisar para qué tipo de avisos199.

§ La nueva Ley de Medios contiene la siguiente disposición:

“Artículo 76 [...] [AFSCA] podrá disponer la emisión de mensajes de interés público. Los
titulares de licencias de radiodifusión deberán emitir, sin cargo, estos mensajes según la
frecuencia horaria determinada y conforme a la reglamentación.
Los mensajes declarados de interés público no podrán tener una duración mayor a los ciento
veinte (120) segundos y no se computarán en el tiempo de emisión de publicidad determinado en
el artículo 82 de la presente.
Para los servicios por suscripción esta obligación se referirá únicamente a la señal de producción
propia.
El presente artículo no será de aplicación cuando los mensajes formen parte de campañas
publicitarias oficiales a las cuales se les apliquen fondos presupuestarios para sostenerlas o se
difundan en otros medios de comunicación social a los que se les apliquen fondos públicos para
sostenerlos.

199
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 67.

539
Este tiempo no será computado a los efectos del máximo de publicidad permitido por la
presente ley.
La autoridad de aplicación dispondrá [...] los topes de publicidad oficial que podrán recibir los
servicios de carácter privado comercial o sin fines de lucro atendiendo las condiciones
socioeconómicas, demográficas y de mercado de las diferentes localizaciones.
Para la inversión publicitaria oficial el Estado deberá contemplar criterios de equidad y
razonabilidad en la distribución de la misma, atendiendo los objetivos comunicacionales del
mensaje en cuestión”.

§ El Decreto 14 (11.01.2011) eliminó la excepción que beneficiaba a la AFIP. Desde entonces el único
organismo que puede realizar publicidad oficial por su propia cuenta es ANSES200. El resto de la pauta
se concentraría exclusivamente en la Secretaría de Comunicación Pública, a través de Télam.

§ Cabe señalar que Aerolíneas Argentinas y —a partir de 04.2012— la petrolera YPF, que legalmente
seguían siendo sociedades anónimas de derecho privado pese a que su capital es del Estado, podían
también elaborar y pautar su publicidad en forma independiente.

2003 - 2004
Primeros aumentos importantes de la publicidad oficial.

§ De acuerdo con Poder Ciudadano, mientras el gobierno nacional pautó en los diarios porteños 4,6
millones de pesos entre 01.2003 y 08.2003 (cinco meses de Duhalde y tres meses de Kirchner), entre
01.2004 y 08.2004 los gastos subieron a 14,2 millones. Esto representó un incremento del 209% con
respecto al periodo anterior. (Según el INDEC, que en esa época no era cuestionado, la inflación de
2003 fue de 13,45% y la de 2004 se elevó al 4,42%.)

2003 - 2009
Un vocero presidencial “mudo”.

§ Entre el 04.06.2003 y 31.08.2009 tuvo lugar la gestión de Miguel Núñez, a quien irónicamente se
designaba en los ambientes de la comunicación como el único vocero presidencial “mudo” del
mundo. Núñez era muy cercano a la empresa La Corte, que registra y televisa los actos
presidenciales (ver E.2003 – presente, Contratación exclusiva con la productora La Corte…)
aunque reiteradamente ha negado ser su propietario, según un rumor que durante años circuló en el
ambiente.

Núñez fue designado Vocero Presidencial oficial al inicio del mandato de Néstor Kirchner, cargo
unipersonal con dependencia directa del poder ejecutivo. Había sido delegado gremial en el diario La
Razón a fines de los 80 y empleado de la legislatura porteña en tiempos del intendente Carlos
Grosso. Luego se relacionó con Cristina Kirchner cuando fue legisladora (desde 1995 en adelante) y se
convirtió en uno de sus asesores.

§ Salvo en una ocasión, Núñez nunca hizo apariciones públicas, ni tuvo reuniones con periodistas; ni
siquiera firmó algún comunicado. La excepción fue cuando Cristina Kirchner brindó en 2008 su
primera conferencia de prensa presidencial, en la cual Núñez se limitó a otorgar el uso de la palabra
(ver F.02.08.2008).

§ Por estas razones, no resultaba claro qué tipo de tareas reales desarrollaba Núñez. En la mayoría de
los casos se lo veía en actividades acompañando primero a Néstor Kirchner y posteriormente a
Cristina Kirchner, en los momentos en que cada uno de ellos ejercían la presidencia, aparentando ser
más bien un secretario privado. Casi no había mantenido ningún contacto con el periodismo.

§ La presidenta lo confirmó en sus funciones en 12.2007. Después de la conferencia de prensa de 2008,


Núñez pareció haber adquirido un mayor poder. El cargo de Vocero Presidencial se transformó en una
Coordinación General y continuó dependiendo directamente de la Presidencia (Decreto 1058,
04.07.2008).

200
Es posible que la única o principal razón de esta excepción sea beneficiar al publicitario Fernando Braga Menéndez, que a
fines de 2010 ganó por licitación la cuenta publicitaria de ANSES. Por esta cuenta percibió 32 millones de pesos entre 2011-2012
(con opción —efectivizada— a 16 millones más para 2013). Este contrato se renovó a partir de otra licitación, en la que volvió a
ganar Braga Menéndez, quien en este caso cobraría para el periodo 2014-2015 37,1 millones de pesos (con opción a 18,5 millones
adicionales y posibles aumentos por ejecución total del presupuesto del organismo previsional, así como ajustes por inflación)
(Blog (Eliminando Variables), entradas del 03.11.2013 y 02.02.2014). Los pagos de la ANSES a Braga Menéndez, —que abarcan
solamente la creatividad y la producción de los avisos— no deben ser confundidos con los montos de contratación de publicidad
oficial de ANSES que en 2012 llegó a la friolera de 490 millones de pesos (290.000 jubilaciones mínimas de mediados de ese año).

540
§ A esta coordinación se transfirieron dos unidades que hasta entonces pertenecían a la Secretaría de
Medios: la Dirección de Fotografía y la Dirección de Sala de Conferencias y Registro Audiovisual.
Ambas continuaron con los mismos titulares. La primera está a cargo desde 2002 del legendario
fotógrafo presidencial Víctor Bugge hasta hoy, mientras la otra dirección fue ejercida entre 2006 y
2010 por María Soledad Campos Álvarez. El mismo decreto creó una nueva área, la Dirección de
Difusión Presidencial.

§ La estructura del Vocero Presidencial entre 2008 y 2009 fue la siguiente:

ESTRUCTURA Y CARGOS DEL VOCERO PRESIDENCIAL 2008-2009

PRESIDENCIA DE LA NACION
COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD DE COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL (VOCERO PRESIDENCIAL)
[Creada por Decreto 1058/08]
[Suprimida por Decreto 1156/09]
(2003 –2009 Lic. Miguel NÚÑEZ)
Dirección de Fotografía
[transferida de la Dirección General de Comunicación de la Subsecretaría de
Comunicación de la Secretaría de Medios de la Jefatura de Gabinete por Decreto
1058/08]
[transferida a la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión de la Secretaría
de Medios de la Jefatura de Gabinete por Decreto 1156/09]
(2002– sigue Víctor BUGGE)
Dirección de Sala de Conferencias y Registro Audiovisual
[transferida de la Dirección General de Comunicación de la Subsecretaría de
Comunicación de la Secretaría de Medios de la Jefatura de Gabinete por Decreto
1058/08]
[transferida a la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión de la Secretaría
de Medios de la Jefatura de Gabinete por Decreto 1156/09]
(2006–2010 Dra. María Soledad CAMPOS ÁLVAREZ)
Dirección de Difusión Presidencial
[creada por Decreto 1058/08]
[transferida a la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión de la Secretaría
de Medios de la Jefatura de Gabinete por Decreto 1156/09]
(2008–2009 Lic. Gustavo Adrián VILLAFAÑE)

§ Un año después Núñez fue sorpresivamente despedido del gobierno y se eliminó la coordinación y el
cargo formal de Vocero Presidencial (Decreto 1156, 31.08.2009). Sus funciones y dependencias —las
direcciones de Fotografía, de Sala de Conferencias y de Difusión Presidencial— pasaron nuevamente a
la Secretaría de Medios, más precisamente a la Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de
Difusión, ocupada desde principios de 2009 por Alfredo Scoccimarro (ver E.22.07.2008 –
10.02.2011).

Núñez   no   se   quedó   sin   trabajo.   En   2009   instaló   una   emisora   de   radio,   FM   Canning   (96.5   MHz),   en   Ezeiza,   que   difunde  
desde  el  shopping  Canning  Design  para  los  habitantes  de  los  countries  de  la  zona.  La  emisora  no  tiene  licencia  legal  plena  
para  funcionar.  
La   política   no   cambió   en   lo   sustancial.   Suprimido   el   cargo   de   vocero,   el   exportavoz   personal   de   Kirchner   y  
subsecretario   de   Comunicación   y   Contenidos   de   Difusión,   Alfredo   Scoccimarro,   asumió   de   hecho   ese   rol,   pero   era   sólo  
visto   en   público   en   los   actos   y   conferencias   de   prensa   de   Cristina   Kirchner   y   apenas   formulaba   declaraciones.   Cuando  
Juan  Manuel  Abal  Medina  (h)  fue  designado  secretario  de  Medios  en  2011  (luego  Secretario  de  Comunicación  Pública),  
mantuvo   a   Scoccimarro   en   su   cargo   de   subsecretario,   quien   siguió   actuando   como   enlace   con   los   periodistas,   pero   sin  
hacer   apariciones   públicas.   El   propio   Abal   Medina   tuvo   muy   pocos   contactos   con   la   prensa   y   no   respondió   pedidos   de  
información  pública.    
Abal  Medina  fue  reemplazado  el  10.12.2011  por  Scoccimarro  y  aún  como  titular  de  la  SCP  siguió  siendo  un  “vocero”  
informal,   pero   poco   visible.   Entre   fines   de   2011   y   a   lo   largo   de   2012   tuvo   sólo   tres   apariciones   públicas   para   hacer  
anuncios.  En  todos  los  casos  fueron  desde  la  Casa  Rosada:  dos  apariciones  estuvieron  relacionadas  con  la  enfermedad  de  
la  presidenta  (ver  G.27.12.2011  y  G.07.01.2012)  y  la  restante  fue  una  cadena  nacional  sorpresiva  en  2012  en  la  cual  leyó  
varias   cartas   del   fallido   candidato   a   la   Procuración   General   de   la   Nación,   Daniel   Reposo   (ver   F.07.06.2012).   En   ningún  
caso   Scoccimarro   aceptó   preguntas,   ni   siquiera   para   aclaraciones.   En   2013   continuó   desempeñando   ese   rol,   haciendo  
apariciones   algo   más   frecuentes   pero   siempre   circunspectas   (invariablemente   leyó   textos   previamente   preparados).  
Desde   fines   de   ese   año   el   verdadero   “vocero”   del   gobierno   pasó   a   ser   el   jefe   de   Gabinete,   Jorge   Capitanich,   quien   en   una  
actitud   completamente   nueva   comparecía   ante   el   periodismo   todas   las   mañanas,   respondiendo   preguntas   (ver  
F.21.11.2013).

541
07.06.2003
Promesas incumplidas de Kirchner con respecto a su relación con el periodismo.

§ En un breve saludo a los periodistas de la Casa Rosada, Kirchner elogió al periodismo, al que atribuyó
“un rol fundamental en las sociedades democráticas”.

§ El presidente prometió “reunirnos por lo menos cada 15 días con todos ustedes a conversar [...] no
sólo que ustedes me escuchen a mí, sino que también los escuche a ustedes para tener en claro la
temperatura de las cosas”.

§ Agregó que la Casa Rosada es “de todos los argentinos, tiene que estar abierta de par en par”.

Fue  un  compendio  de  promesas  incumplidas  y  la  única  vez  que  Kirchner  tuvo  palabras  de  elogio  para  con  el  periodismo  
(ver   D.25.05.2003   -­‐   09.12.2007). Mientras   ocupó   la   presidencia,   Kirchner   jamás   efectuó   reuniones   con   los   periodistas  
cada   15   días   ni   con   ninguna   otra   frecuencia   —solamente   saludó   brevemente   al   cuerpo   de   prensa   acreditado   en   Casa  
Rosada  durante  los  días  del  periodista  de  2004  y  2005—  y  no  llamó  a  ninguna  conferencia  de  prensa.  Casi  nunca  aceptó  
alguna  observación  crítica  de  algún  periodista  sin  polemizar.

31.12.2003
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2003201.

§ 1-Clarín (10,06 millones de pesos), 2-La Nación (2,73 millones), 3-Grupo Ávila (2,69 millones), 4-
Red Telefé (Telefónica) (2,66 millones), 5-Página/12 (1,71 millones), 6-Grupo Crónica (1,50
millones), 7-Sistema Nacional de Medios Públicos (1,20 millones), 8-Grupo Hadad (1,15 millones),
9-GR Producciones (0,93 millones) y 10-Editorial Amfin (0,83 millones).

§ El total de la pauta de 2003 fue de 46,26 millones de pesos.

27.09.2004
Se deroga un decreto que disponía el canje de multas de COMFER por espacios de propaganda
proselitista.

§ El Decreto 1301 firmado por el presidente Néstor Kirchner derogó uno similar de Eduardo Duhalde
(933, 22.04.2003) que disponía canjear las multas que el COMFER había aplicado a radios y canales
de TV a cambio de los espacios proselitistas que se otorgan a los partidos políticos en esos medios
antes de las elecciones202.

Según  La  Nación,  en  una  nota  del  04.04.2004,  hasta  ese  momento  los  canales  de  TV  debían  cerca  de  1.000  millones  de  
pesos   en   multas   por   infracciones   de   distinto   tipo.   Esta   medida   de   transparencia,   lamentablemente,   no   fue   continuada.  
Fue   el   kirchnerismo   quien   años   más   tarde   incurrió   nuevamente   en   esta   práctica,   cuando   decidió   condonar   multas   por  
deudas   fiscales   y   previsionales   de   empresas   de   comunicación   a   cambio   de   espacios   de   publicidad   oficial.   Es   claro   que  
estos  procederes  pueden  condicionar  la  libertad  de  expresión  de  los  medios.    

31.12.2004
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2004.

§ 1-Clarín (17,75 millones de pesos), 2-Grupo Ávila (9,35 millones), 3-Grupo Hadad (8,20 millones), 4-
Página/12 (5,70 millones), 5-La Nación (5,63 millones), 6-Red Telefé (Telefónica) (4,56 millones),

201
Derivados de los datos oficiales de la Jefatura de Gabinete (ver ANEXO 1). La misma fuente corresponde a los años
subsiguientes.
202
La Ley de Medios de 2009 obligaba a las radios y canales de TV a ceder hasta el 10% de su tiempo diario de transmisión para la
difusión de publicidad política en los días previos a una elección. Antes de esta ley, el Estado en teoría debía “pagar” a las
emisoras los espacios que luego usarían gratuitamente los partidos políticos, sin perjuicio de los avisos que contratasen
libremente con sus propios recursos (La Ley de Radiodifusión 22285 de 1980, vigente hasta 2009 no contemplaba específicamente
que las emisoras tuvieran que ceder tales espacios.)
En los años 90 se había implementado un mecanismo muy particular: en cada elección se condonaban las multas aplicadas por el
COMFER a las emisoras (por transgresiones de contenidos y administrativas) y el monto monetario de tales multas se imputaba
como un crédito a favor del Estado, con el cual “compraba” los espacios que después se cederían sin cargo a los partidos. Este
mecanismo se combinaba con la facultad que el Estado tenía de usar 90 segundos horarios y hasta el 7% del tiempo diario de
emisión de una radio o canal de TV —que sí estaban previstos en la Ley 22285— para mensajes “de interés público” dispuestos
por el gobierno y que en el caso de los segundos horarios se habían interpretado hasta entonces como spots de publicidad oficial.
En las elecciones de 2005 y 2007 el gobierno no recurrió al canje de multas para hacer posibles dichos espacios, sino
exclusivamente a aquellas últimas disposiciones. Cabe señalar que la Ley 26571 (Ley PASO), también de 2009, prohibió la
publicidad electoral paga y sólo mantuvo los espacios cedidos.

542
7-Sistema Nacional de Medios Públicos (4,41 millones), 8-Film Suez (2,61 millones) 9-Crónica
(H.R.García) (2,51 millones) y 10-Uno Medios (Vila-Manzano) (2,12 millones).

§ El total de la pauta de 2004 fue de 112,97 millones de pesos.

29.01.2005
La revista Noticias publicó una nota donde se denunciaba el manejo discrecional de la pauta publicitaria
oficial y que le implicó la pérdida de la misma y del acceso a fuentes informativas oficiales.

§ Noticias, la principal revista de Editorial Perfil, publicó una nota titulada El Repartidor: "Pepe"
Albistur, cajero de la millonaria publicidad oficial, donde se denunciaba por primera vez, en forma
detallada y en un medio de alcance nacional, el manejo discrecional de la pauta oficial.

§ Luego de la aparición de este artículo, Noticias (y el resto de los medios de Editorial Perfil) dejaron
virtualmente de recibir publicidad oficial. Ya para 2004, Perfil había obtenido sólo 16.459 pesos,
pautados exclusivamente en Noticias (Ver D.29.01.2005 - presente y F.04.02.2007).

§ El otro efecto que generó la publicación de la nota fue la negativa sistemática de ministros y
funcionarios a hablar con la revista. También se le cortó el acceso a las fuentes de información
gubernamentales. (Albistur promovió además una querella criminal contra periodistas de la editorial
por “extorsión”, ver D.24.06.2005.)

06.02.2005
El titular del COMFER dice que hay canales que reciben abundante publicidad oficial “por que si no se
caen”.

§ Julio Bárbaro, titular del COMFER, dijo que América TV (Vila-Manzano-Ávila) y Canal 9 (Hadad)
recibían publicidad oficial porque “no tienen posibilidad de sobrevivir en el mercado [...] En la
medida que la situación cambie, el Estado tomará distancia [...] El Estado no ayuda según el rating,
sino que sostiene a los canales que la sociedad necesita. Creo que, con la llegada de Marcelo Tinelli,
Canal 9 va a salvarse y, en tal caso, el Estado sólo tendrá que seguir ayudando a América TV”.
 
La   publicidad   oficial   debe   utilizarse   sólo   para   comunicar   a   la   sociedad   mensajes   de   interés   público.   No   debe   ser   un   modo  
de  subvencionar  medios  o  formas  de  expresión;  tampoco  puede  el  gobierno  influir  para  que  un  canal  “se  salve”  o  no,  ni  
opinar  acerca  de  qué  figuras  contrate  o  qué  contenidos  difunda.  Si  se  considera  conveniente  “ayudar”  o  “subvencionar”  a  
medios   o   contenidos   debe   hacerse   bajo   pautas   claras   (limitadas,   en   lo   ideal,   a   programación   de   alto   valor   artístico   o  
cultural,  contenidos  de  integración  zonal  o  casos  similares),  con  mecanismos  transparentes  y  directos:  créditos  especiales,  
partidas  presupuestarias  de  organismos  culturales,  asignaciones  automáticas,  etc.  
La   Asociación   por   los   Derechos   Civiles,   en   su   documento   Una   censura   sutil,   dijo   que   “el   caso   de   América   TV   es   un  
ejemplo  del  peligro  que  implica  permitir  que  el  gobierno  nacional  decida  cuáles  son  los  medios  que  ‘la  sociedad  necesita’  
y   que   se   deben   subsidiar   con   publicidad   oficial.   Ni   América   TV   ni   el   secretario   de   Medios   nacional   respondieron   a  
nuestras  solicitudes  por  escrito  de  explicaciones  respecto  del  monto  de  publicidad  oficial  que  recibió  el  canal  en  2003  y  
2004.   La   falta   de   justificación   convincente   para   este   tratamiento   especial   a   América   TV   durante   dicho   período   en  
comparación  con  los  canales  9  y  13  sugiere  que  estaba  en  juego  un  favoritismo  político  o  personal”203.  

14.02.2005
Los periodistas acreditados en la Casa Rosada se quejan de “muestras de autoritarismo” e “información
incompleta”.

§ Los periodistas acreditados en Casa Rosada hicieron pública una carta enviada al vocero Miguel Núñez
en la que manifestaron su “malestar provocado por las reiteradas muestras de autoritarismo” del
vocero presidencial.

§ Señalaron en su planteo que, de aceptarse las restricciones que se pretendían imponer, “deberíamos
permanecer en una especie de jaula encerrados en la Sala de Periodistas”.

§ También se quejaron sobre carencias “serias y de todo tipo” en la información suministrada, lo que
los llevó a solicitar una audiencia con el presidente Kirchner para tratar estos temas.

203
Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 71-72.

543
02.03.2005
El jefe de Gabinete dice que el periodismo no tiene importancia preferencial, ya que el presidente
habla por discursos y actos públicos.

§ El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, sostuvo que “el presidente habla directamente con la gente
a través de discursos y en actos públicos” y que el periodismo no tiene “importancia preferencial”
en términos de comunicación gubernamental (La Nación, 03.03.2005).

§ Según una investigadora, en esa “comunicación sin intermediarios”, generalmente llevada adelante
en actos en la Casa Rosada usando el “atril” presidencial, “en cada oportunidad que ha tenido […],
ya fuese el anuncio de la firma de un convenio o algún plan de gobierno, [Néstor Kirchner] ha
utilizado su micrófono para opinar sobre temas coyunturales o incluso de carácter electoral (en
lugar de referirse a éstos en ámbitos partidarios), presentando su punto de vista y sin dar lugar a
preguntas”204.

§ Ese mismo día, la SIP denunció que los medios y periodistas “son blanco de un estilo de relación con
funcionarios del gobierno que, en la mayoría de los casos, se define como presiones que inciden en
forma importante en la información que se transmite al público”.

La   intermediación   de   los   periodistas   es   fundamental   por   dos   razones.   En   primer   lugar,   porque   muy   pocas   personas  
cuentan  con  el  tiempo,  los  medios  o  la  voluntad  para  leer  o  escuchar  todos   los  mensajes  oficiales.  Si  bien  siempre  podrá  
accederse   a   fuentes   directas     (Boletín   Oficial,   sitios   web,   publicaciones),   la   mayoría   de   la   población   recurre   para  
informarse   a   periodistas   profesionales   que   jerarquizan,   sumarizan   e   interpretan   los   mensajes   oficiales;   de   lo   contrario   su  
difusión   sería   muy   reducida. En   segundo   lugar,   los   textos   oficiales   deben   cotejarse   con   versiones   alternativas   y   ser  
cuestionados;   si   esta   tarea   no   fuera   efectuada   por   los   periodistas   las   declaraciones   oficiales   se   transforman   sólo   en  
propaganda.  

04.03.2005
Kirchner rechaza hacer conferencias de prensa “como algunos [...] periodistas quieren”, pero sostiene
que habla con la gente y los periodistas.

§ Según el presidente Néstor Kirchner “si uno no hace las conferencias de prensa como algunas
señoritas o señores periodistas quieren, es antidemocrático. Yo hablo con la gente, con el pueblo y
con los periodistas cuando los encuentro [...] dónde se da y cómo se da, pero no voy a dejar de
hablar con ustedes y decirle a los argentinos qué es lo que pienso y qué es lo que sucede”.

Otra   variación   de   la   teoría   de   la   “comunicación   directa”   y   sin   intermediación.   Kirchner   parecía   creer   que   hacer  
conferencias   de   prensa   es   ceder   a   un   deseo   de   los   periodistas,   cuando   se   trata   de   un   mecanismo   de   transparencia   y  
rendición   de   cuentas   ante   la   ciudadanía.   No   es   cierto   que   el   presidente   “hablara”   en   forma   directa   en   sus   discursos:  
simplemente  monologaba  sin  dialogar  y  sin  que  nadie  lo  cuestionara.  Tampoco  hablaba  con  los  periodistas  “cuando  los  
encuentra”,   a   no   ser   que   se   refiriera   a   los   reporteros   del   programa   CQC   que   lograban   interceptarlo   para   hacerle  
preguntas  inocuas  en  tono  de  chanza.  Fuera  de  estos  contactos,  Kirchner  no  tenía  diálogo  con  ningún  periodista.    

31.12.2005
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2005.

§ 1-Clarín (21,74 millones de pesos), 2-Página/12 (9,21 millones) 3-Uno Medios (Vila-Manzano) (6,61
millones), 4-La Nación (5,84 millones), 5-Grupo Hadad (5,29 millones), 6-Red Telefé (Telefónica)
(4,68 millones), 7-Sistema Nacional de Medios Públicos (3,51 millones), 8-Ámbito Financiero (2,97
millones), 9-Film Suez (2,23 millones) y 10-CIE (2,14 millones).

§ El total de la pauta de 2005 fue de 125,10 millones de pesos.

05.2006 - presente
La larga lucha de Perfil por la publicidad oficial: fallos judiciales ganados e incumplidos por el gobierno.

§ 05.2006: Editorial Perfil demandó al gobierno nacional por discriminar en la asignación de publicidad
oficial.

§ 04.02.2007: El secretario de Medios Enrique Albistur dijo que “no le damos” publicidad oficial a Perfil
porque es “sensacionalista” y porque “ha cometido errores periodísticos” (ver F.04.02.2007).

204
Califano, Bernardette (2007). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-
2007). Buenos Aires: la autora.

544
§ 19.11.2007: La ADC se presentó en el caso como amicus curiae argumentando que la denegación de
publicidad oficial a Perfil y Noticias era un caso de “censura indirecta”205.

§ 17.08.2008: El gobierno colocó por primera vez un aviso oficial en Perfil, pero al poco tiempo la
publicidad fue suspendida (ver F.17.08.2008).

§ 10.02.2009: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocó un


fallo de primera instancia contra Perfil y ordenó al Estado nacional que en un plazo de 15 días
colocara avisos oficiales en las publicaciones de esa editorial. La Cámara sostuvo que la falta de
pauta en esos medios era "una conducta discriminatoria con el único objeto ostensible de castigar a
publicaciones no afectas al gobierno de turno; el principio de igualdad y de libertad de expresión
deben existir en un régimen republicano. Sin ellos, no hay democracia”. La Cámara mencionó como
antecedente el caso de diario Río Negro/Neuquén (ver F.05.09.2007).

§ 02.03.2011: Triunfó la posición de Editorial Perfil. La Corte Suprema confirmó el fallo de la cámara
federal que obligaba al Estado a colocar publicidad oficial en los medios de esa empresa. En el fallo
se ordenó al Estado, en 15 días, “disponer la distribución de publicidad en las distintas publicaciones
de [Editorial] Perfil, respetando un equilibrio razonable con otras de análogas características". De
acuerdo con el máximo tribunal, el Estado nunca negó la eliminación de Editorial Perfil de la pauta
oficial, pero tampoco justificó el trato discriminatorio.

Según se desprendía de la sentencia de la Corte, el Estado no puede hacer diferencias arbitrarias en


la distribución de la pauta publicitaria oficial, ya que esa conducta viola el principio de igualdad. El
director periodístico de Perfil, Gustavo González, dijo que “la publicidad oficial en una revista como
Noticias nunca representaría un volumen importante. Pero el fallo es importante desde lo
institucional. En todo el país hay medios pequeños que peligrarían si fueran privados de publicidad
oficial”.

La decisión de la Corte sólo beneficiaba a Editorial Perfil pero sus criterios podrían incidir en favor de
otros medios críticos con el gobierno y que denunciaban exclusión o discriminación en campañas
publicitarias oficiales.

El gobierno respetó el fallo una sola vez y luego lo incumplió sistemáticamente (ver F.02.04.2011).

§ 06.03.2012: un juez federal multó al Estado por no observar el fallo de la Corte Suprema. Al día
siguiente, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que “la sentencia hay que
cumplirla; no es un tema opinable”.

§ 14.08.2012: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó


nuevamente al gobierno nacional la observación del fallo, todavía incumplido.

§ 04.12.2012: La Corte Suprema reiteró la sentencia según la cual debían otorgarse avisos oficiales a
Editorial Perfil, pero ésta seguía siendo incumplida.

§ 01.03.2013: Una nota de la Jefatura de Gabinete a la Corte Suprema indicaba que el gobierno
finalmente aceptaría acatar la medida.

Decía el documento que el Estado nacional “se compromete, conforme a los criterios expuestos de
selección de canales de comunicación a utilizar, franja poblacional objeto del mensaje, tipo de
aviso, alcance en cuanto a sus beneficiarios, área de influencia y período de vigencia; una vez
aprobado el esquema que se propone, a pautar en las revistas similares campañas que aquellas que
se difundan en las publicaciones establecidas como análogas (Newsweek, Veintitrés, El Guardián,
Debate, Apertura y Mercado) y que a la fecha conservan dichas características”.

Agregaba la nota del gobierno que “en lo que concierne al diario Perfil, se difundirán en éste
campañas equiparables a las que se formulen —de acuerdo con los criterios antes descriptos—,
durante los fines de semana, en los diarios Página/12, Tiempo Argentino y Miradas al Sur”.

205
Horacio Verbitsky, columnista del diario Página/12 y presidente del CELS, opinó el 01.06.2006 que “no encuentra justificación
alguna [...] [en] la exclusión lisa y llana de una editorial o de un medio [de la pauta oficial], porque su cobertura disguste al
gobierno”. Y consideró que “las revistas de la Editorial Perfil merecen el amparo de la justicia contra esta discriminación”. Sin
embargo, no volvió a referirse a la cuestión. Sorprendentemente, Sergio Szpolski, propietario de Veintitrés —citado por ADC—
opinó en esa época que la exclusión de Noticias generaba una “distorsión absoluta” en la distribución de la publicidad del
gobierno nacional. Aparentemente, Szpolski no se sentía entonces tan seguro de contar en forma sistemática con el favor oficial,
como ocurriría después.

545
Sin embargo, la Jefatura de Gabinete advirtió que la asignación de avisos oficiales estaría sujeta a
variables como el “público al que va dirigido, la periodicidad de su salida y fecha de cierre de la
recepción de publicidad, como el área de cobertura [del medio] [...] La asimilación absoluta de
medios, en la práctica no resulta posible para un anunciante como el Estado nacional”.
 
Pese  a  esta  nota  de  la  Jefatura  de  Gabinete  la  publicidad  oficial  que  se  pautó  en  Perfil  en  2013  continuó  siendo  
mínima.  
 
§ 02.11.2013: El director de la editorial, Jorge Fontevecchia, denunció en Perfil que el fallo de la
Corte seguía incumplido:

“El gobierno apeló a todo tipo de maniobras dilatorias para no cumplir el fallo y luego para
cumplirlo muy parcialmente.

Primero publicó un aviso minúsculo criticando al propio diario Perfil e informó a la Justicia que
estaba publicando. Hubo que iniciar otra demanda por la aplicación del fallo, que se ganó en
primera instancia, el Estado apeló, se ganó en la Cámara, el Estado volvió a apelar y llegó a la
Corte Suprema; eso consumió un año más. La Corte le ordenó al juez en primera instancia que
obligara al Estado a pasar una propuesta de publicación de largo plazo y por escrito.

El gobierno pasó una propuesta que era infinitesimal, nuevamente el juez la rechazó, el Estado
apeló ante la Cámara y nuevamente en segunda instancia se le volvió a dar la razón a Editorial
Perfil y ordenó al Estado hacer en el diario Perfil y en la revista Noticias la misma cantidad de
publicidad oficial que realiza en medios análogos: los diarios Página/12 y Tiempo Argentino de
los días sábados y domingo más su revista dominical, y en la revista Veintitrés, respectivamente.
Vale aclarar que tanto Perfil como Noticias tienen mayor circulación que los medios oficialistas
[…]

Así llegamos a que el Estado comienza a pautar en Editorial Perfil a partir de marzo de 2013
(dos años después del fallo de la Corte) pero también en cantidades muy diferentes a la de sus
‘medios análogos’ que dispone la sentencia”.

31.12.2006
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2006.

§ 1-Clarín (38,49 millones de pesos), 2-Página/12 (14,62 millones) 3-Uno Medios (Vila-Manzano) (9,03
millones), 4-La Nación (8,72 millones), 5-Red Telefé (Telefónica) (8,31 millones), 6-Grupo Hadad
(7,39 millones), 7-XE Salud (6,83 millones), 8-Sistema Nacional de Medios Públicos (5,33 millones),
9-Ámbito Financiero (3,88 millones) y 10-CIE (2,7 millones).

§ El total de la pauta de 2006 fue de 208,53 millones de pesos.

09.01.2007
América TV denuncia que fue dejada de lado en la pauta oficial como represalia por coberturas
periodísticas.

§ Los accionistas de América TV —criticada por Kirchner a partir del ingreso a la sociedad de Francisco
de Narváez— acusaron al titular de la Secretaría de Medios, Enrique Albistur, de recortar la
publicidad desde fines de 2006 y de desarrollar “operaciones de prensa” en su contra a través de
medios que respondían a dicha secretaría (El Cronista, 09.01.2007).

§ Según América TV, la represalia se producía después que periodistas de ese canal “denunciaran que
la empresa Wall Street, dirigida por Ignacio Albistur [hijo del funcionario], había logrado quedarse
con la explotación comercial de las carteleras publicitarias en la ciudad de Mendoza”, mediante
presiones del gobierno y decenas de llamadas de Enrique Albistur a la empresa que hasta entonces
explotaba el negocio para cederlo.

§ El recorte de la publicidad oficial fue denunciado por América TV como “método de coacción
destinado a evitar que nuestros periodistas informen acerca de su controvertido manejo del poder
[de Albistur] a favor de millonarios negocios que pretende obtener para las empresas de su familia”.

§ El Cronista informó que el Grupo Al Sur, propiedad de familiares de Albistur, se presentó a la


licitación por el mobiliario urbano en la Ciudad de Buenos Aires. El Grupo América, en sociedad con

546
otras empresas, también había participado en esa licitación, pero finalmente tomó la decisión de
retirarse.

03.02.2007
El secretario de Medios, Enrique Albistur, dijo que los periodistas dejaron de ser necesarios para
comunicar las decisiones presidenciales.

§ El secretario de Medios, Enrique Albistur, afirmó: “Los periodistas no entienden que el presidente
tiene un estilo y ese estilo es lo que algunos denominan como ‘el atril asesino’. El presidente se
comunica directamente con la gente. También es un acto de soberbia de algunos periodistas decir
que Kirchner comete un error porque carece de intermediación. Eso es lo que les duele a los
periodistas: dejaron de ser intermediarios necesarios”.

04.02.2007
Albistur dice que “no le damos” publicidad oficial a Perfil porque es “sensacionalista” y porque “ha
cometido errores periodísticos”.

§ El secretario de medios Enrique Albistur dijo que “a la revista Noticias y al semanario Perfil, que
Jorge Fontevecchia llama diario, no le damos publicidad oficial porque pertenece a un tipo de
periodismo amarillo, sensacionalista, con rasgos de extorsión. Es un medio que ha cometido errores
periodísticos que no ha reconocido. Como cuando confundió al hijo del presidente con el yerno del
empresario Raúl Moneta”. Estas declaraciones las hizo en el suplemento Enfoques, de La Nación.

§ Albistur dijo también que el reparto de la publicidad oficial se basaba en “criterios propios” que
tenían que ver con “decisiones políticas” para “bancar un pluralismo más interesante”.

Albistur  suponía  que  el  dinero  de  publicidad  oficial   puede  “darse”  o   “quitarse”  por  criterios  subjetivos  y  discrecionales.  Si  
bien   es   cierto   que   ningún   medio   tiene   derecho   intrínseco   a   la   publicidad   oficial,   ésta   debe   ser   repartida   en   forma  
equitativa;   tampoco   puede   otorgarse   o   quitarse   como   premio   o   castigo   por   su   línea   editorial.   (Este   último   criterio   fue  
esbozado   por   la   Relatoría   para   la   Libertad   de   Expresión   de   la   OEA   en   su   Informe   de   2003.)   En   última   instancia,   la  
publicidad  oficial  no  puede  utilizarse  como  mecanismo  de  subvención  de  medios.  Esas  subvenciones  deberían  efectuarse  
a   través   de   partidas   presupuestarias   ad   hoc,   aportes   de   organismos   culturales     o   créditos   bancarios   que   se   otorguen   con  
la  máxima  transparencia.  

05.09.2007
La Corte Suprema reconoce por primera vez que la publicidad oficial debe sujetarse a criterios
“razonables y justificados” en el fallo sobre el caso diario Río Negro contra la Provincia del Neuquén.

§ La Corte Suprema de Justicia obligó al gobierno de la Provincia del Neuquén a restablecer la


publicidad oficial en el diario Río Negro. El fallo señaló que “el retiro de la publicidad oficial
configuró una restricción indirecta a la libertad de prensa, ya que no se basó en criterios razonables
y justificados”.

§ A través de un amparo, la Corte le dio la razón al diario, que entabló una demanda contra el
gobierno provincial neuquino en 01.2003 en la cual sostenía que la publicidad oficial le fue retirada
en represalia por sus coberturas. Para el máximo tribunal fue un acto de censura indirecta. (La
Provincia dejó de pautar avisos oficiales en Río Negro en 12.2002, luego de que el diario informó
sobre presuntos sobornos que involucrarían al gobernador Jorge Sobisch.)

§ Para la Corte, ningún gobierno está obligado a pautar publicidad oficial, pero no puede distribuirla
arbitrariamente, ni debe tener en cuenta los enfoques editoriales de los medios en esa distribución.

§ En sus palabras “el Estado —si dispone la realización de publicidad de sus actos y de la concreción de
sus proyectos— no puede asignar los recursos disponibles de manera arbitraria, en base a criterios
irrazonables”.

§ El tribunal dijo que la libertad de expresión puede ser violada no sólo por la interferencia directa del
gobierno, sino también por prácticas abusivas en materia de publicidad oficial, las que pueden
afectar indirectamente la libertad y la independencia editoriales.

§ Con esta resolución, la Corte Suprema reconoció por primera vez que la distribución de la publicidad
oficial debe sujetarse a criterios “razonables y justificados”.

547
14.09.2007
Denuncian al secretario de Medios Enrique Albistur por beneficiar a su propia novia con publicidad
oficial, pero resulta sobreseído.

§ El secretario de Medios, Enrique Albistur, fue denunciado ante la justicia por un particular por
“negociaciones incompatibles con la función pública y discriminación”, a raíz de un informe de la
periodista María O’Donnell publicado en la revista Noticias el 08.09.2007.

§ El informe, Nara Ferragut, de cronista a empresaria: la socia íntima de Albistur, daba cuenta que la
joven y atractiva periodista pasó de ser una desconocida reportera en Canal 7 a manejar una
empresa productora que obtenía cuantiosas cifras de publicidad oficial.

§ Este meteórico ascenso tuvo lugar mientras Ferragut era novia el secretario de Medios. Ferragut creó
la productora Innovo, que entre 2005 y 2007 obtuvo numerosos espacios en Canal 7 y en menor
medida en Canal 9. En esos espacios, la empresa de Ferragut produjo varios programas, de limitada
calidad periodística, que la incluían como conductora.

§ Los programas —ninguno era diario— consiguieron sumas importantes de publicidad oficial; en 2005 la
pauta alcanzó 80.450 pesos y en 2006 201.962 pesos. Para mediados de 2007, la relación entre
Ferragut y Albistur ya había concluido. Su presencia en la TV disminuyó drásticamente, pese a que su
productora logró obtener posteriormente espacios en algunos canales. La pauta para este último año
descendió a 93.437 pesos y para 2008 apenas llegaba a 32.140 pesos (cifras de la Jefatura de
Gabinete).

§ El 27.04.2010 la justicia confirmó el sobreseimiento de Albistur en esta causa, dispuesto por el juez
Norberto Oyarbide.

Si  bien  la  ley  no  prohíbe  la  contratación  de  familiares  o  parejas  en  el  sector  estatal,  el  Código  Penal  establece  que  cuando  
un   funcionario   se   “interesa”   por   beneficiar   a   una   persona,   física   o   jurídica,   comete   el   delito   de   “negociaciones  
incompatibles  con  su  cargo”,  aunque  no  derive  un  provecho  directo  para  ese  funcionario  (artículo  265).  

31.12.2007
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2007.

§ 1-Clarín (43,58 millones de pesos), 2-Página/12 (20,59 millones), 3-La Nación (13,50 millones), 4-XE
Salud (11,66 millones), 5-Uno Medios (Vila-Manzano) (11,58 millones), 6-Grupo Albavisión (Canal 9)
(10,10 millones), 7-Grupo Szpolski (9,11 millones), 8-Grupo Hadad (6,39 millones), 9-Rodear
Producciones (6,36 millones) y 10-Grupo Olmos (5,95 millones).

§ El total de la pauta de 2007 fue de 325,90 millones de pesos.

548
2008 - presente
Abuso de la utilización de la cadena nacional.

§ Como las anteriores leyes de radiodifusión, la Ley de Medios establece que el poder ejecutivo
nacional podrá “en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la
integración de la cadena de radiodifusión nacional”. En ese caso la transmisión “será obligatoria
para todos los licenciatarios” (artículo 75).

§ Sin embargo, es una decisión subjetiva del Ejecutivo definir qué constituye un anuncio “grave” o de
“trascendencia institucional” y no hay ninguna regulación en cuanto a la duración o periodicidad de
estas transmisiones.

§ Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el presidente usó la cadena nacional solamente en dos
oportunidades. La primera vez fue el 04.06.2003, a diez días de asumir. En esta cadena, grabada y de
apenas siete minutos de duración, pidió al Congreso que iniciara juicio político contra la Corte
Suprema de Justicia, desprestigiada por haber sido el instrumento de la “mayoría automática” del
menemismo. La segunda vez fue el 29.12.2006, cuando llevaba dos días desaparecido el militante
kirchnerista Luis Gerez, testigo en un juicio contra el excomisario Luis Patti. (Gerez apareció 40
minutos después de la finalización de la cadena.)

§ Entre 2007 y la finalización de 2012, la presidenta Cristina Kirchner empleó la cadena nacional
alrededor de un centenar de veces. Su primera cadena nacional fue el 25.03.2008, el mismo día que
se inició el paro de las entidades agrarias que pasaría a ser conocido como el “conflicto con el
campo”. A lo largo de la gestión de la mandataria, y particularmente para 2011-2012, el uso de la
cadena nacional se transformó en una práctica sistemática.

§ Salvo en las cadenas ceremoniales de las fechas patrias, desde 2008 las cadenas nacionales siempre
mostraron intervenciones de la presidenta. Pero no hay impedimento para que tales cadenas consten
de discursos o actividades de funcionarios u ofrezcan otro tipo de materiales.

§ Por lo general, la cadena transmite desde la Casa Rosada eventos cuidadosamente organizados y
controlados, los que incluyen un público dedicado a aplaudir y festejar —ministros, secretarios,
figuras “militantes” e invitados que se prestan a este juego—, así como un armado meticuloso de
escenografía y cámaras. Las cadenas muestran asimismo actos fuera de la Casa Rosada, también
cuidadosamente preparados206.

§ En muy pocas oportunidades la presidenta aparece hablando sin público en un escritorio o ambientes
similares.

§ El Decreto 1225/10 reglamentario de la Ley de Medios, incluyó “en la obligación de difusión” de la


cadena nacional a “las señales nacionales [de cable] inscriptas como de género
periodísticas/noticias”. (Hasta el momento, las cadenas sólo abarcaban a emisoras de radio y TV
abiertas.) Las señales de noticias, no obstante, venían plegándose voluntariamente a las cadenas con
anterioridad.

§ También se prohibieron los sobreimpresos y otros agregados mientras transcurriera una de estas
cadenas.

§ Para el 15.07.2012, la presidenta había usado en 11 ocasiones la cadena nacional en el transcurso del
año, pero —según Clarín— más de la mitad de las veces no fue para temas “graves, excepcionales o
de trascendencia institucional”.

§ Entre 2011 y 2012 se presentaron varios proyectos legislativos sobre la cadena nacional:

§ 11.07.2011: El diputado Gerardo Milman (GEN-Buenos Aires) propuso limitar la cadena nacional a 7
minutos. Transcurrido este lapso las emisoras de radio y TV no tendrían obligatoriedad de continuar
transmitiendo. Tampoco podrá usarse en periodos electorales.

206
Muchos actos en Casa Rosada o en otros lugares, sin embargo, no se difunden en cadena —especialmente inauguraciones de
obras o planes—, pero sí son transmitidos a menudo por C5N, CN23, Crónica TV y otros medios paraoficiales o “colaboradores” —
algo menos a través de Canal 7, que no es una señal de noticias— y aún en señales como TN, pese al escaso valor noticioso de un
buen número de tales intervenciones. Las señales de esos eventos, como las de las cadenas, son generadas casi siempre por la
productora La Corte (ver E.05.2003 – presente, Contratación exclusiva con la productora La Corte…).

549
§ 18.03.2012: Un proyecto de los diputados Ricardo Gil Lavedra y Manuel Garrido (ambos UCR-CABA),
establecía que la cadena nacional deberá emplearse “estableciendo instancias de control para
prevenir usos abusivos o inapropiados y revisar que los contenidos emitidos se ajusten a los
parámetros establecidos legalmente”. No podrá utilizarse en periodos electorales.

§ 18.07.2012: Después de una semana en que la presidenta habló tres veces por cadena nacional, la
diputada Laura Alonso (PRO-CABA) presentó un proyecto de ley para suprimir dicha cadena por ser
“una rémora de un pasado autoritario”. Alonso señaló que “en numerosas ocasiones la cadena
nacional ha sido empleada para difundir mensajes de tipo partidocrático o con finalidades
netamente electoralistas” y mencionó que “el ejemplo más paradigmático” fue el anuncio de la
candidatura de Amado Boudou a vicepresidente a través de esa modalidad.

En realidad, este último anuncio no se hizo por cadena, sino en un acto oficial en la Casa Rosada, lo
cual era igualmente violatorio de la separación entre Estado y partido. Lo que sí se anunció a través
de la cadena nacional fue la candidatura a la reelección de Cristina Kirchner.

§ Las siguientes fueron las ocasiones en que se usó la cadena nacional desde 2008207:

2008 (10 veces)

25.03.2008: Convenios entre AySA y Municipios, pero la presidenta se refirió mayormente a la


protesta del campo. En esa oportunidad usó por primera vez la frase “piquetes de
la abundancia”208. Al término del discurso hubo un cacerolazo de repudio.
31.03.2008: Casa Rosada - Presentó medidas para los productores y criticó los paros ruralistas.
Previamente había hablado un ministro209.
25.05.2008: Desde Salta - Festejos por fecha patria (para contrarrestar un masivo acto de los
ruralistas en Rosario) (32 mins).
09.06.2008: Casa Rosada – Presentó el Programa de Redistribución (Decreto 904), que se
financiaría con las retenciones, cuyas obras incluirían 39 hospitales públicos,
viviendas públicas y caminos rurales. (Los hospitales nunca se construyeron.) (30
mins).
17.06.2008: Anunció el envío al Congreso de un proyecto para que se aprueben las
retenciones. Duro discurso contra los productores rurales; pidió que “encarcelen”
a aquellos que cortan rutas (52 mins).
18.06.2008: Acto en Plaza de Mayo - Críticas al campo. Llamó a concretar un “Pacto por el
Bicentenario” (34 mins).
20.06.2008: Acto Día de la Bandera - Destacó la figura de Belgrano, (“mi prócer preferido”)
por su “tolerancia, comprensión y unidad nacional” (10 mins).
01.07.2008: Desde Tucumán - Apertura de la cumbre de presidentes del Mercosur. La
presidenta defendió las retenciones.
09.07.2008: Desde Tucumán – Discurso en celebración del Día de la Independencia.

207
Las cifras sobre el empleo de la cadena nacional son contradictorias y varían de acuerdo con las fuentes. Las razones de la
disparidad pueden deberse a si en el cómputo se incluyen o no las cadenas nacionales “ceremoniales” que se limitan a la
transmisión del Himno a la medianoche en fiestas patrias (25 de mayo, 9 de julio, 17 de agosto) y ocasiones similares. Estas
“cadenas ceremoniales” son distintas a las que corresponden a mensajes presidenciales o actos en los que habla el
presidente/presidenta, que son las que más repercusión tienen. También contribuye a la confusión el hecho de que la presidenta
realice actos en Casa Rosada que pueden ser transmitidos en tiempo real y en forma voluntaria por buena parte de los medios. La
decisión de por qué algunos de estos actos van en cadena mientras otros no se difunden de esa forma, no siempre es clara y
parece depender de factores muy coyunturales o aún aleatorios.
Cabe señalar que —excepto en las citadas fechas patrias— siempre es Cristina Kirchner la protagonista de las cadenas y nunca un
ministro o un funcionario de rango menor (como a veces ocurrió en otros gobiernos).
El 16.07.2012 la diputada Laura Alonso (PRO-CABA) presentó una solicitud de acceso a la información pública a AFSCA para
obtener una copia de los expedientes de los pedidos de cadena formulados por el poder ejecutivo desde 2010. Como respuesta se
le envió solamente una lista con 17 fechas para 2010, 18 fechas en 2011 y 17 en lo que iba de 2012 (Se trataba de datos
aparentemente incompletos. Por ejemplo, Perfil contabilizó un uso de 25 veces en 2011.) Por otro lado, el sitio web de la
Presidencia de la Nación no siempre indica si los correspondientes discursos de los actos presidenciales fueron transmitidos por
cadena nacional. Las veces en que se usó la cadena nacional indicadas en este trabajo se basan en un relevamiento propio.
Ante la falta de información sobre los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo para solicitar las cadenas, Alonso insistió con un
segundo pedido. Fue respondido con copias de las notificaciones que AFSCA giró a las emisoras, pero no había ninguna mención
sobre las razones o argumentos considerados.
208
La Nación sostuvo en varios artículos que los discursos en cadena de la presidenta se iniciaron el 25.05.2008, pero esta fecha
es equivocada (fue la tercera cadena presidencial de Cristina Kirchner). Ver Cingolani, Gastón (2009). “Mediatización de la figura
presidencial: Espacios, estrategias y transiciones”, presentado en Pentálogo Inaugural CISECO, 09.2009, Japaratinga, AL, Brasil.
209
El acto de Plaza de Mayo del 01.04.2008, en el cual criticó al dibujante Hermenegildo Sábat, de Clarín, por enviarle un
“mensaje cuasi mafioso”, no se emitió en cadena pero fue transmitido por casi todos los canales de TV y señales de noticias.

550
02.09.2008: Día de la Industria - Ante 500 invitados habló sobre el tema y anunció la
cancelación de la deuda con el Club de París (aun no concretada).

Según el sitio Televisión.com.ar, si el gobierno hubiese comprado el espacio correspondiente a las


cinco cadenas efectuadas entre el 25.05.2008 y el 20.06.2008, tan sólo considerando los cuatro
canales abiertos privados que se ven en Buenos Aires, hubiera gastado 15.006.600 pesos (total de
158 minutos). El cálculo se realizó sobre las tarifas habituales de cada canal, más un descuento del
55%, el que normalmente se le hace a Télam. En cuanto a los 3,68 millones que los cuatro canales
perdieron por transmitir esas cadenas, la estimación se practicó exclusivamente sobre las tandas
comerciales que debieron haberse irradiado mientras se emitía la cadena (12 minutos por hora) y en
base a las tarifas publicitarias más el descuento.

2009 (al menos 7 veces)

01.03.2009: Congreso Nacional - Discurso en la inauguración de sesiones. La transmisión en


cadena excluyó al vicepresidente Cobos y sólo se inició cuando comenzó el discurso
de Cristina Kirchner. Cada vez que la presidenta se refería al rechazo de la
Resolución 125 (convalidación de retenciones), la cámara de la cadena enfocaba a
Cobos.
14.08.2009: La presidenta anunció programas de cooperativas sociales, pero usó el 85% del
discurso para rechazar críticas. Frente al cuestionamiento de los índices de pobreza
del INDEC dijo: “En lugar de andar haciendo padrones de los pobres, por qué no
hacer un padrón de los ricos, para ver cuál es la brecha real entre los que más y
menos tienen”. Se quejó de que los datos de la AFIP sean secretos: “Siempre nos
exigen publicidad sobre los pobres y secreto sobre los ricos”.
20.08.2009: Casa Rosada - Acuerdo con la AFA para que el Estado adquiera los derechos de
televisación de fútbol. Creación de Fútbol para todos.
27.08.2009: Casa Rosada – Anunció el envío al congreso del proyecto de Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Ley de Medios). Dijo que la prensa era un “suprapoder”
y que “la libertad de expresión no puede convertirse en libertad de extorsión”.
31.08.2009: Casa Rosada - Inauguración del Salón de los Científicos en la sede de gobierno y
apoyo para la empresa estatal INVAP.
01.09.2009-
14.12.2009: datos no disponibles

14.12.2009: Presentación de las actividades del Bicentenario.


15.12.2009: Anuncio de la creación de un fondo de reservas del Banco Central para afrontar el
vencimiento de la deuda pública en 2010.

Según un relevamiento de La Nación (05.09.2008), las palabras que más utilizó la presidenta en sus
discursos por cadena nacional hasta esa fecha fueron ARGENTINOS, PAÍS, PATRIA, LUGAR, HOMBRES
y MILLONES.

2010 (17 veces)

(Lista parcial)

02.03.2010: Congreso Nacional – Discurso en la inauguración de las sesiones.


04.03.2010: Casa Rosada - Anunció que pagará la deuda externa privada con reservas del Banco
Central y rechazó el fallo que suspendió el correspondiente decreto de necesidad y
urgencia. “Estoy dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez [...], pero no
estoy dispuesta a enfrentar la condena de la historia argentina”. Denunció:
“intentan destituirme” del cargo.
09.07.2010: Desde Tucumán - Discurso
24.08.2010: Casa Rosada - Presentación del informe sobre Papel Prensa SA.
01.11.2010: Casa Rosada, despacho presidencial - A días de la desaparición de Néstor Kirchner
(5 mins).
15.11.2010: Casa Rosada, despacho presidencial - Resultados G20 en Corea, pago al Club de
París.
20.11.2010: Desde San Pedro – Celebración por Día de la Soberanía Nacional, con interpretación
del Himno.
24.11.2010: Anunció pago extra de 500 pesos para los jubilados en diciembre.
01.12.2010: Anunció medidas para trabajadores temporarios (16 mins).
10.12.2010: Casa Rosada - Celebración del Día de los Derechos Humanos y anuncio de la
creación del Ministerio de Seguridad.

551
20.12.2010: Escuela de Gendarmería Nacional en La Matanza – Anunció el despliegue de
Gendarmería en el conurbano para combatir la inseguridad.
28.12.2010: Presentó la señal INCAAtv.
30.12.2010: Casa Rosada - Saludo de fin de año (grabado). (Única vez que Cristina Kirchner
realizó un saludo de fin de año a la población).

Cristina Kirchner en cadena nacional el 01.11.2010,


días después de la muerte de su marido.

2011 (39 veces)

(Lista parcial)

31.01.2011: Recibió a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.


25.02.2011: Inauguración de la represa de Yacyretá junto con el presidente paraguayo Fernando
Lugo.
01.03.2011: Congreso Nacional - Discurso en la inauguración de las sesiones (99 mins).
02.04.2011: Desde Río Gallegos - La presidenta habló en el acto conmemorativo del desembarco
argentino en las islas y del Día del Veterano de Guerra y del Caído en Malvinas.
18.04.2011: Casa Rosada – Anunció la extensión de la Asignación Universal a las embarazadas,
como también la vacunación contra la neumonía, un convenio de turismo entre el
PAMI y Aerolíneas Argentinas y la ampliación de descuentos en la compra de
medicamentos para los jubilados.
27.04.2011: Casa Rosada – Envío al Congreso de un proyecto de “protección del dominio
nacional” de tierras rurales.
12.05.2011: José C. Paz - Lanzó el Plan de Abaratamiento para Minoristas.
16.05.2011: Casa Rosada - Firma de convenios entre los ministerios de Desarrollo Social y Salud
y anuncio de la regulación de las entidades prepagas de medicina.
24.05.2011: Casa Rosada - Inauguró el Museo del Bicentenario.
25.05.2011: Desde la Provincia del Chaco – Anuncios varios y conmemoración de la Revolución
de Mayo.
20.06.2011: Desde el Monumento a la Bandera en Rosario - Día de la Bandera.
21.06.2011: Casa Rosada, Galería de los Patriotas Latinoamericanos - Frente a los gobernadores
anunció el llamado a concurso para 220 canales de TV (luego suspendido) y lanzó su
candidatura a la reelección210 (ver F.21.06.2011).
28.06.2011: Casa Rosada - Anunció que desplegará efectivos de Prefectura y Gendarmería en la
zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El acto se efectuó sin la presencia del jefe
de Gobierno de esa ciudad, pero con la asistencia del candidato del FPV Daniel
Filmus para ese último cargo.
30.06.2011: Junto al presidente boliviano Evo Morales inauguró el Gasoducto Juana Azurduy.
(Hasta ese momento había usado la cadena nacional 23 veces en el año.)
04.07.2011: Anunció medidas de ayuda para las poblaciones patagónicas afectadas por las
cenizas del volcán Puyehue.
09.07.2011: Desde Tucumán – Acto por la celebración de la declaración de la Independencia.
Proclamó "la necesidad de construir una nueva independencia argentina" porque

210
En acto oficial en la Residencia Presidencial de Olivos el 25.06.2011, que no se transmitió en cadena pero sí fue reproducido
por todas las señales de noticias, Cristina Kirchner anunció que seleccionó como su compañero de fórmula a Amado Boudou. En el
acto estaba presente la prensa pero no se admitieron preguntas.

552
"luego de la independencia política vinieron otras dominaciones", como la
“económica y la cultural” (23 mins).
14.07.2011: Tecnópolis – Discurso en acto de inauguración.
29.07.2011: Brasilia - Inauguró nueva embajada argentina en Brasil.
07.09.2011: Anunció el aumento de la Asignación Universal por Hijo.
28.09.2011: “Puesta en marcha” de la central nuclear eléctrica Atucha II (la central en realidad
no se habilitó y se volvió a anunciar su inauguración para 2014).
10.12.2011: Congreso - Discurso de asunción del segundo mandato.
10.12.2011: Casa Rosada – La presidenta tomó juramento a ministros.
21.12.2011: Inauguración de una sede de ANSES en Lomas de Zamora. Regulación de las tasas de
interés para préstamos a jubilados por parte de entidades privadas. Recuerdo al
fallecido dirigente juvenil y funcionario económico Iván Heyn.

2012 (24 veces)

01.02.2012: Casa Rosada - Discurso sobre aumento de jubilaciones y control de paritarias.


01.03.2012: Congreso - Inauguración de sesiones parlamentarias. Logros de gestión y reforma de
carta orgánica del BCRA (fue la cadena de mayor duración: 3:23 horas).
16.04.2012: Casa Rosada - Intervención y anuncio de la nacionalización de YPF.
04.05.2012: Casa Rosada - Anuncio de la expropiación de YPF.
25.05.2012: Desde Bariloche – Acto.
06.06.2012: Casa Rosada - Varios anuncios. Dispuso el traspaso de la cartera de Transporte al
Ministerio del Interior. La presidenta anunció que pesificará sus ahorros.
12.06.2012: Lanzamiento de ProCreAr, créditos para la construcción de viviendas.
26.06.2012: Presentación de la tarjeta Argenta. Exigió al gobernador Scioli “responsabilidad”
para gobernar. Refiriéndose a un accidente vial de un vehículo que transportaba
efectivos de Gendarmería que se dirigían para poner orden en un centro petrolero y
que dejó una víctima fatal, dijo: “Si estaban buscando un muerto, ahí lo tienen”.
27.06.2012: Inauguración de… ¡un criadero de cerdos en San Luis! La presidenta se refirió al
caso del Paraguay (juicio político que culminó en la destitución del presidente
Fernando Lugo) y dijo que la marcha que ese día realizaría el sindicalista Hugo
Moyano tenía idénticos fines “destituyentes” (70 mins).
09.07.2012: Acto en Tucumán - Temas varios, destacó el crecimiento “como nunca” de la
Argentina.
11.07.2012: Inauguración de una fábrica de tractores en General Rodríguez - Temas varios:
reclama “más gestión” en presencia del gobernador Daniel Scioli y se queja de
“operaciones” y “novelas” contra el gobierno.
En ese acto acusó a un empresario inmobiliario, Rodrigo Saldaña —mencionándolo
por su apellido— de decir “estupideces” y de “evasor” de impuestos, luego de que
Saldaña declarara a un diario que bajaron las ventas de propiedades (ver F.
11.07.2012).
12.07.2012: Desde Tecnópolis - Inauguración del segundo periodo de la muestra.
02.08.2012: Aniversario de la Bolsa de Comercio - Temas varios económicos, incluyendo el pago
del Boden 2012 (70 mins).
09.08.2012: Desde Ensenada – Inauguración de Planta de Gasoil de YPF. Cristina Kirchner
defendió el uso de la cadena: “hoy estamos inaugurando esta planta [...] Si no lo
hiciéramos por cadena nacional nadie se enteraría de esas cosas [...] El día lunes
presenté [...] el Plan Sumar [...] [destinado a] extender la atención primaria de la
salud de las embarazadas [...] También inauguramos importantes obras [...] en el
puerto de Avellaneda, nada de eso mereció espacio [...] Lo mismo sucedió cuando
[...] inauguramos en el Chaco, el primer Instituto Multicultural de los indios qom,
lo más moderno en América Latina [sic], tampoco nada de eso se publicó. Pero
bueno, como no podemos estar haciendo cadena nacional todos los días la
reservamos para aquellas cosas que consideramos que no pueden ser ignoradas”.
La presidenta se quejó de la “cadena nacional del miedo y el desánimo [...] una
cadena nacional de la desinformación y el ocultamiento” y criticó al periodista de
Clarín, Marcelo Bonelli, por informar que se le había pedido la renuncia al titular
de YPF, Miguel Galuccio. Acusó además a familiares de Bonelli de haber recibido
pagos de YPF por servicios no especificados (65 mins).
27.08.2012: Desde Tecnópolis – Inauguración por teleconferencia del pabellón argentino de la
Bienal de Venecia.
29.08.2012: Casa Rosada, Museo del Bicentenario – Entregó los 100 primeros certificados del
programa ProCreAr. Anunció la creación de un Polo Audiovisual en la isla Demarchi
de la Boca (aún no concretada). En esa ocasión expresó: “Amo construir, debo ser
la reencarnación de un gran arquitecto egipcio”. También explicó: “hacemos

553
cadena nosotros [para contraponerla] a la cadena del desánimo, del miedo y del no
se puede”.
03.09.2012: Desde Tecnópolis – Cena en Día de la Industria (también se transmitió el discurso
del titular de la UIA Ignacio De Mendiguren) (ver F.03.09.2012).
06.09.2012: Casa Rosada – Varios anuncios. La presidenta dijo: “Las cadenas nacionales son
legales, cada vez que la utilizo es para seguir informando a los argentinos. La
cadena ilegal del desánimo tiene fecha de vencimiento: el 7 de diciembre. Todo
llega. De aquí al 7 de diciembre vamos a tener que prepararnos para cosas muy
estrambóticas. Estoy preparada”.
Luego señaló: “Sólo hay que tenerle temor a Dios y a mí, un poquito. Por lo menos
los funcionarios que dependen de mi nombramiento” (ver F.06.09.2012).
12.09.2012: Casa Rosada – Anunció el aumento de la Asignación Universal por Hijo.
10.10.2012: Casa Rosada, Museo del Bicentenario – Tercer aniversario de la Ley de Medios y
consideraciones varias sobre el 7D. Acusó al Grupo Clarín de no cumplir la ley y
querer situarse “por encima de los tres poderes del Estado”.
22.10.2012: Lanzamiento del Plan Estratégico de Seguros y el proyecto de ley para posibilitar la
intervención estatal en el mercado de capitales. Sobre la retención de la fragata
Libertad en Ghana, a pedido de los llamados “fondos buitres” de los Estados Unidos
(titulares de bonos impagos de la deuda argentina) la presidenta dijo: “Se podrán
quedar con la fragata, pero con la libertad, la soberanía y la dignidad de este país
no se va quedar ningún fondo buitre ni nadie”.
14.11.2012: La presidenta criticó a quienes consideran que los beneficiarios de la Asignación
Universal por Hijo son “vagos” y les propuso que vayan a vivir un mes en el lugar de
aquellas personas. Asimismo, destacó lo que describió como “crecimiento de la
clase media”.
29.11.2012: Lanzamiento del plan ProCreAR de Viviendas. Sobre el reclamo de jubilados que
iniciaban juicio contra ANSES por la actualización de sus jubilaciones, la presidenta
dijo: “Los buitres y los caranchos no solamente están afuera; también están
adentro, desafortunadamente, muchas veces se lanzan contra el Estado”.
09.12.2012: “Fiesta Nacional Patriótica” en Plaza de Mayo - Acto originariamente previsto para
celebrar el 7D (desmembramiento del Grupo Clarín). Este último acontecimiento no
llegó a producirse debido a la prórroga de la medida cautelar que la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial le concedió al Grupo Clarín. Se
irradió en cadena solamente el discurso de la presidenta.

La  nueva  Ley  de  Medios  perdió  la  oportunidad  de  poner  fin  a  los  abusos  de  la  cadena  nacional,  reglamentándola  de  una  
forma  más  estricta  o  aun  suprimiéndola.  Desde  la  restauración  de  la  democracia  la  cadena  nacional  se  había  utilizado  de  
una   manera   razonable   (al   contrario   de   lo   acontecido   entre   1943-­‐1963   y   1966-­‐1983)   e   incluso   Néstor   Kirchner   fue   muy  
discreto  en  su  empleo.  Pero  con  la  presidenta  Cristina  Kirchner  se  recurrió  otra  vez  a  esta  modalidad  de  manera  abusiva.    
Debe  tenerse  en  cuenta  que  las  cadenas  nacionales  pueden  servir  para  acallar  coberturas  periodísticas  oportunas  y  
para   eliminar   la   libertad   de   la   audiencia   de   acceder   a  contenidos   diversificados.   Tampoco   debe   olvidarse   que   constituyen  
una  incautación  no  compensada  del  tiempo  de  transmisión  de  las  emisoras,  el  cual  tiene  un  valor  económico.  
Al  menos  en  una  oportunidad,  el  27.06.2012,  el  uso  de  la  cadena  nacional  para  irradiar  un  discurso  de  la  presidenta  
desde  San  Luis  impidió  la  transmisión  de  los  primeros  10  minutos  de  un  acto  crítico  con  el  gobierno  nacional  (el  acto  en  
Plaza  de  Mayo  del  sindicalista  Hugo  Moyano).    
El   uso   insistente   de   la   cadena   por   parte   de   la   jefa   de   Estado,   por   lo   demás,   ha   llevado   a   rotular   irónicamente   esas  
transmisiones   como   Aló   Presidenta   (en   alusión   a   las   cadenas   nacionales   del   mismo   nombre   del   presidente   venezolano  
Hugo  Chávez).  En  ellas,  lejos  de  efectuar  anuncios  de  trascendencia  institucional  (o  motivados  por  situaciones  graves  o  
emergencias),  la  mandataria  protagonizaba  muchas  veces  inauguraciones  o  actos  menores  con  inocultables  propósitos  
de   proselitismo   de   su   sector   partidario,   formulaba   anuncios   propios   de   subsecretarios   o   directores   generales,   comentaba  
asuntos   históricos,   nacionales   o   mundiales   y   atacaba   a   periodistas   u   opositores,   en   una   dinámica   caracterizada   por   la  
divagación  o  el  dilettantismo.    
Las   cadenas   se   transformaron   así   en   una   suerte   de   stand   up   presidencial   donde   con   frecuencia   pasaba   a   ser  
irrelevante   el   motivo   del   acto.   En   cambio,   Cristina   Kirchner   se   concentraba   en   declaraciones   políticas   con   sentido  
partidario  mientras  los  concurrentes  festejaban  sus  afirmaciones,  críticas,  ataques,  anécdotas  personales,  humoradas  y  
ocurrencias.

04.2008
El fiscal Garrido presenta una denuncia contra el secretario de Medios Albistur por la distribución
irregular de publicidad oficial.

§ En la denuncia, el fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, señaló que la presunta


distribución irregular de publicidad oficial efectuada por el secretario de Medios, Enrique Albistur,

554
configuraba “en principio y al menos, el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de
funciones públicas, previsto y reprimido por el artículo 265 del Código Penal”.

§ Una síntesis de la denuncia de Garrido, presentada ante el juez Octavio Aráoz de Lamadrid, fue
publicada por Perfil el 15.04.2008. Garrido afirmó que las empresas de publicidad que manejaba
Albistur antes de asumir su cargo fueron puestas a nombre de familiares y allegados. En ese carácter
comenzaron a recibir (o continuaron recibiendo) publicidad oficial.

§ El fiscal dijo que “la descripción hecha hasta el momento tiene como fin demostrar que el Sr.
secretario de Medios, autoridad responsable de efectuar la planificación y contratación de la
publicidad oficial, junto con el funcionario de su máxima confianza, el Sr. subsecretario de Gestión
de Medios, el contador Alejandro Lenzberg —que tiene precisamente como función principal asistir
en la planificación y contratación de la publicidad oficial del Estado— han distribuido pauta oficial
en su propio beneficio, introduciendo así un ‘interés’ indebido en beneficio propio o de tercero en
contratos y operaciones en las que han intervenido en razón de su cargo".

§ Garrido también denunció a Gustavo Fernández Russo, un exradical que se desempeñó entre 2006 y
2011 como director general de Comunicación de la Secretaría de Medios, por “negociaciones
incompatibles con la función pública”. Según Garrido, estaba vinculado a través de un tercero con la
revista La U, publicación que recibió unos 7 millones de pesos de publicidad oficial entre 2004 y
2007.

§ Desde sus funciones y por medio de la agencia oficial Télam, sostuvo Garrido, Albistur manejó en
2007 un total de 317 millones de pesos en pauta publicitaria.

§ Las empresas vinculadas a Albistur, su familia o sus funcionarios que detectó la Fiscalía de
Investigaciones Administrativas eran Sisto Lemme y Cía. SA, Wall Street Vía Pública SA, Estatic SA,
Enterprise Publicidad SA, Video Market SA, Publicar SA y Grupo Alsur SA (UTE) y se habrían
beneficiado en 10 millones de pesos.

§ Albistur rechazó terminantemente los cargos: “Puedo justificar hasta mi último peso” y dijo que las
empresas mencionadas por Garrido “nunca recibieron pauta durante mi gestión”.

02.08.2008
Tras la derrota legislativa para aumentar las retenciones a los productores rurales, la presidenta Cristina
Kirchner efectúa su primera conferencia de prensa211.

§ Desde la Quinta de Olivos, Cristina Kirchner ofreció la primera conferencia de prensa de su mandato,
luego del rechazo por parte del Senado de la resolución para aumentar las retenciones al campo, con
el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos.

§ El evento duró una hora y 40 minutos. La presidenta respondió 25 preguntas de medios nacionales e
internacionales. (Originalmente iban a ser 15 preguntas.)

§ Entre otras cosas, desmintió que hubiera pensado en renunciar y afirmó que volvería a tomar “todas
y cada una” de las medidas que adoptó durante su mandato. La presidenta defendió al INDEC y al
secretario de Comercio Guillermo Moreno y opinó que este último era “satanizado” por los medios.
Evitó pronunciarse sobre el “voto no positivo” del vicepresidente Julio Cobos y negó que hubiera un
“doble comando” y que el poder real estuviese en manos de su marido.

§ La presidenta corrigió al veterano periodista Roberto Di Sandro —quien dijo que no hubo conferencias
similares desde hacía cinco años— y afirmó que la última conferencia de prensa fue en 1999:

“La última conferencia de prensa a agenda abierta de un presidente creo que fue en 1999 [...]
Todo aquello que habíamos oído que solamente durante la anterior gestión no había habido
conferencias de prensa, se debe también a un error de información. Parece ser que no
solamente el anterior expresidente no dio conferencias de prensa, sino tampoco lo hicieron
otros expresidentes”.

211
En los cómputos efectuados en este trabajo sobre las conferencias presidenciales no se consideran las conferencias de prensa
en las que Cristina Kirchner participó junto a jefes de Estado extranjeros en visitas a otros países, como por ejemplo la del
09.02.2009 en el Palacio de La Moncloa (Madrid). Tampoco otras conferencias realizadas en el exterior, como la que tuvo lugar
en Luanda (Angola) frente a periodistas mayormente angoleños y algunos argentinos el 18.05.2012. En esta última, se enfrentó
con preguntas poco críticas, hizo anuncios sobre cooperación económica con la nación africana —mayormente no cumplidos— y
hasta llegó a imitar gestualmente a una gallina.

555
El dato de la mandataria era incorrecto, ya que el presidente Eduardo Duhalde había dado varias
conferencias de prensa en la Casa Rosada212.

§ Sobre la posibilidad de brindar conferencias de prensa con una frecuencia semanal, Cristina Kirchner
dijo, en su particular estilo, que sería “too much”.

§ Por primera vez hizo una aparición púbica el vocero Miguel Núñez, que dijo que iba a actuar como
“moderador” (rol que en verdad no cumplió). Fue también quien designó a los periodistas para
preguntar.

§ Hubo aproximadamente unos 150 medios. Las preguntas fueron formuladas por Roberto Di Sandro
(Crónica), Atilio Bleta (Clarín), Javier Doberti (CNN), Fabián Doman (C5N), Edgardo Esteban
(Telesur), Mariano Obarrio (La Nación), Fiona Ortiz (Reuters), Martín Piqué (Página/12), Adriana
Kuchler (Folha de Sao Paulo), Valeria Cavallo (Infobae.com), Olivier Baube (AFP), Gisella Marziotta
(América TV), Mario Massaccesi (Todo Noticias), Vinod Sreeharsha (The New York Times), Adrián
Salonia (Radio 10), María Inés Cristante (Crónica TV), Maricel Seeger (Agencia EFE), Alejandro Puertas
(Canal 7), Brian Byrnes (Newsweek), Ricardo Romero (Telefé), Victoria Eglau (Deutsche Welle),
Rodolfo Montes (La Capital, Rosario), Verónica Janowicz (Canal 26) y Juan Cardosa Samón (Prensa
Latina, Cuba).

17.08.2008
Primer aviso oficial publicado en Perfil desde 2005.

§ El diario Perfil publicó el primer aviso oficial del Estado nacional desde 2005, cuando el secretario de
Medios, Enrique Albistur, dispuso retirar completamente la publicidad oficial de Perfil y Noticias, así
como de otros medios de la editorial.

§ Perfil dijo que “no es un gesto del gobierno a Perfil sino a la sociedad”.

§ Sin embargo, al poco tiempo la publicidad volvió a ser suspendida por completo.

Albistur   tenía   una   animadversión   casi   obsesiva   con   Perfil   y   este   aviso   se   debía   al   debilitamiento   político   del   secretario   de  
Medios  y  a  la  influencia  del  nuevo  jefe  de  Gabinete,  Sergio  Massa,  que  por  esa  época  asumió  sus  funciones.  

22.12.2008
La Corte Suprema ordena al gobierno de La Pampa restablecer la publicidad oficial a la emisora LU33 de
Santa Rosa.

§ En un fallo, el máximo tribunal de justicia del país dijo que la decisión del gobierno de la Provincia
de La Pampa de retirar la publicidad oficial de la emisora LU33 era “arbitraria e inconstitucional” ya
que representó el “encubrimiento de una sanción al medio [...] por haber difundido en el mes de
enero de 2007 una encuesta supuestamente inconveniente”.

§ En consecuencia, la Corte dispuso que el gobierno provincial restableciera a la emisora “una


participación en la publicidad oficial en términos compatibles con la asignada durante el período de
facturación correspondiente al año 2006” (el año inmediatamente anterior al que se denunció el
retiro de la publicidad).

31.12.2008
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2008.

§ 1-Clarín (59,63 millones), 2-Página/12 (29,55 millones), 3-Grupo Szpolski (25,97 millones), 4-Uno
Medios (Vila-Manzano) (19,83 millones), 5-La Nación (12,57 millones), 6-Red Telefé (Telefónica)
(12,01 millones), 7-Grupo Albavisión (Canal 9) (11,32 millones), 8-Grupo Hadad (10,97 millones), 9-
Grupo Olmos (8,79 millones), y 10-Sistema Nacional de Medios Públicos (8,44 millones).

§ El total de la pauta de 2008 fue de 395,30 millones de pesos.

212
Duhalde dio conferencias de prensa con preguntas abiertas al menos en las siguientes fechas: 28.08.2002 (sólo con canales de
TV), 18.10.2002, 12.11.2002 y 26.03.2003. Además, tenía un programa de radio a través de LRA Radio Nacional, Conversando con
el presidente (15 minutos) y que se emitió desde el 26.01.2002 (dos veces por semana, luego, desde el 09.03.2002, en forma
semanal hasta el final de su presidencia). En ese espacio, el director de la emisora, Mario Giorgi, dialogaba y le hacía preguntas
—seguramente convenidas— al mandatario.

556
05.02.2009
Se da a conocer el único informe que un poder del Estado realizó sobre la publicidad oficial hasta 2012,
que critica la falta de “parámetros objetivos” y la “informalidad” en su distribución.

§ Un análisis de la AGN213 sobre la Secretaría de Medios de Comunicación, que abarcó el periodo 2006 y
parte de 2007, llegaba a la conclusión de que ese organismo —que maneja la mayor parte de los
avisos estatales— “carece de planificación estratégica” para el pautado de la publicidad oficial.
Tampoco había una “normativa específica” ni “parámetros formales y objetivos que respalden la
distribución y asignación” de dicha publicidad.

§ Señaló también que “las contrataciones se desarrollan bajo un marco de informalidad y falta de
controles adecuados”.

§ Para la AGN existía además una “carencia de [...] procedimientos para una adecuada administración
y control de las emisoras comerciales [del Estado]”.

§ Esta auditoría fue el único informe de un poder del Estado nacional realizado sobre el tema hasta
2012214. Coincidió con múltiples denuncias de grupos políticos y varias ONG sobre el reparto arbitrario
de la publicidad oficial y su asignación con arreglo a criterios de premio o castigo según las líneas
editoriales de los medios.

§ Otro informe fue presentado por la AGN en 02.2013 y arrojó conclusiones parecidas.

05.05.2009
Se informa que el monto de publicidad oficial aumentó cerca de siete veces y media durante los
gobiernos de los Kirchner.

§ Cálculos de Clarín indicaban que entre 2003 y 2008 la publicidad oficial aumentó un 756%, mientras
la inflación real en ese periodo probablemente no superó el 75%. Solamente en 2008, Página/12
recibió cerca de 29 millones de pesos.

29.06.2009
Segunda conferencia de prensa de la presidenta Cristina Kirchner, luego de conocerse los resultados
electorales de comicios legislativos.

§ Tras las elecciones legislativas de medio periodo, en las cuales el kirchnerismo redujo su caudal
electoral a un 31% en el orden nacional, la presidenta Cristina Kirchner convocó a una conferencia de
prensa. En ella minimizó la derrota electoral, defendió al INDEC (dándole lecciones de “técnica
periodística” a un hombre de prensa) y criticó a los medios.

§ La presidenta dijo que el oficialismo, de cualquier forma, se había impuesto en todo el país frente a
la dispersión de la oposición (aunque en la estratégica provincia de Buenos Aires la lista del FPV
resultó derrotada). Su única autocrítica, refiriéndose al 45% de los votos que ella misma obtuvo como
candidata kirchnerista en las elecciones de 2007, consistió en afirmar que “son diferentes las
elecciones”. Con “seis años de gestión, sufrimos el desgaste” y “los errores serán analizados”. No
obstante, descartó cambios en el gabinete.

§ Atribuyó la derrota del FPV en Santa Cruz a cuestiones de “gestión y ausencia nuestra en el
territorio”, pero se alegró de que en la pequeña localidad de El Calafate, “mi lugar en el mundo”, el
kirchnerismo ganara por un 60%.

§ Un periodista le preguntó si el INDEC va continuar con las “mismas políticas” y “manipulando


estadísticas económicas”, lo que motivo la siguiente respuesta:

“Me gustaría […] que la pregunta no sea una opinión, usted ya emitió opinión de que nosotros
manipulamos las estadísticas del INDEC [...] es una afirmación a la que yo en lugar de contestar
tengo que desmentir, ustedes son periodistas y saben cómo es esto, ustedes preguntan y yo
respondo, si yo tengo que desmentir ya no estamos ante una pregunta. De cualquier manera,

213
Auditoría General de la Nación (2009), Informe de Auditoría de Gestión. “Programa 19 - Prensa y Difusión de Actos de
Gobierno de la Jurisdicción 25, para el ejercicio 2006 y primer trimestre 2007”. Aprobado por Resolución 1-AGN 05.02.2009.
Disponible en http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2009/2009_001.pdf.
214
Desde 2001 y hasta 2012 la AGN elaboró tres informes (dos en 2007 y uno en 2008) sobre aspectos contables y de control
interno de Télam.

557
más allá de esta falta de técnica periodística, la otra vez cuando estuvo aquí el presidente
Chávez, creo que fue una cadena internacional la que me hizo la misma pregunta…”

§ Agregó la mandataria que la situación “va a exigir ejercicios de consenso para lograr gobernabilidad.
Cuando uno no tiene gobernabilidad, construir consenso también depende de las otras partes”.

§ Otra vez se quejó de la prensa: “Siento que a nosotros nos interrogan y a los opositores los escuchan.
Tengo esa sensación con los medios [...] Ayudaría a la calidad institucional que los periodistas y la
comunidad en general sepan qué piensan sobre todos los temas todos: oficialistas y opositores".

29.06.2009
El blog kirchnerista Tirando al medio dice que Cristina Kirchner “no se banca a los periodistas y se
nota en cada palabra” en sus conferencias de prensa.

El  blog  apoyaba  a  la  mandataria  y  destacaba,  como  una  suerte  de  virtud,  la  aversión  de  Cristina  Kirchner  al  periodismo.  
Ese  sentimiento  de  la  presidenta  se  fue  haciendo  cada  vez  más  evidente  en  sus  conferencias  de  prensa  y  especialmente  en  
las   de   2010,   en   las   cuales   atacó,   criticó   y   trató   con   menosprecio   a   los   periodistas   (o   se   burló   de   ellos   o   de   sus   respectivos  
medios),   en   una   situación   que   claramente   no   era   simétrica:   un   periodista   raso   que   hace   una   pregunta   nunca   está   al  
mismo  nivel  que  un  jefe  de  Estado  en  términos  de  dominio  de  la  situación  y  la  escena.  

27.07.2009
Se centraliza la elaboración y distribución de la totalidad de la publicidad oficial nacional en la
Secretaría de Medios de Comunicación, dependiente de la Jefatura de Gabinete, a través de la agencia
Télam. Sólo la AFIP, y desde 2010 la ANSES, podrán elaborar y pautar avisos independientemente. A
partir de 2011 ANSES quedó como única excepción en la administración pública.

Con   esto   se   buscaba   un   control   total   del   mensaje.   Hasta   el   momento,   varios   organismos   descentralizados   podían   diseñar  
y   pautar   su   propia   publicidad.   Fuera   de   la   administración   pública,   las   sociedades   anónimas   de   capital   estatal   (como  
Aerolíneas  Argentinas  y,  desde  2012,  YPF)  contratarían  su  propia  publicidad.  

31.08.2009
El gobierno dispone canjear deudas previsionales y fiscales de los medios por espacios publicitarios
oficiales.

§ Mientras se debatía la Ley de Medios, el gobierno autorizó a la Secretaría de Medios de


Comunicación, por Decreto 1145, a canjear los montos de deudas previsionales y fiscales de los
servicios de radio, TV y cable por espacios de publicidad oficial de la AFIP. Se trataba de las
obligaciones vencidas el 31.12.2008 (ver F.30.03.2010).

§ Sin embargo, el mismo gobierno de Néstor Kirchner había dispuesto en 2003 poner fin a una práctica
muy parecida: el canje de multas del COMFER a servicios audiovisuales por publicidad oficial.

§ El proyecto de Ley de Medios contenía una cláusula —finalmente aprobada en esos términos— que
prohibía canjear multas por publicidad oficial, pero no mencionaba otro tipo de deudas.

Esta  modalidad  presentaba  un  doble  aspecto  negativo.  Por  un  lado,  significaba  un  privilegio  para  las  empresas  de  radio  y  
TV,   que   lograrían   cancelar   sus   deudas   con   el   Estado   a   partir   de   una   contraprestación   que   no   está   alcance   de   otros  
contribuyentes  (un  peluquero,  por  ejemplo,  no  puede  canjear  el  monto  de  sus  impuestos  a  cambio  de  cortarle  el  pelo  a  
directivos   de   la   AFIP;   una   empresa   de   transporte   tampoco   puede   recibir   la   condonación   de   sus   multas   a   cambio   de  
pasajes  expedidos  a  funcionarios  del  gobierno).  Por  otro  lado,  siempre  será  una  tentación  para  que  el  gobierno  incurra  en  
la  exaltación  propagandística.  

14.09.2009
La presidenta convoca a su tercera conferencia de prensa para responder sobre la Ley de Medios.

§ Cristina Kirchner convocó a una conferencia de prensa en la cual sólo aceptó preguntas referidas a la
Ley de Medios. En el evento anunció que se excluiría a las telefónicas de prestar servicios de TV
cable y audiovisuales en general.

558
§ La mandataria fue acompañada por el titular del COMFER, Gabriel Mariotto, quien no hizo uso de la
palabra. “Según sea el canal —ironizó— el epígrafe dirá ‘la presidenta está defendiendo la Ley de
Medios K’215 o en otros dirá ‘la presidenta está hablando sobre la Ley de Medios’”.

§ “He decidido eliminar del anteproyecto [de Ley de Medios] que las telefónicas puedan participar
[del servicio de TV cable y otros audiovisuales] y sólo dejarlo a las cooperativas”, dijo la jefa de
Estado. Con esta medida, aclaró, buscaba eliminar las objeciones acerca de “un nuevo monopolio”,
para que la ley fuera votada en el Congreso también por “el sector progresista o de izquierda”.

§ Consultada acerca de negociaciones del expresidente Kirchner para que “un grupo empresario
nacional” le comprara a Telecom Italia las acciones que esa compañía tenía entonces en Telecom
Argentina reaccionó atacando al periodista: “entiendo por qué hace la pregunta” pero es “casi
faltarme el respeto, como si fuera yo una persona que no decido”.

§ La presidenta dijo que la ley “recogía” los 21 puntos de la Coalición para una Radiodifusión
Democrática (ver D.27.08.2004). Sin embargo, un periodista de La Nación le preguntó por qué no se
regulaba la publicidad oficial, cuando dicha coalición postulaba la necesidad de prohibir por ley la
asignación “arbitraria o discriminatoria” de los avisos del gobierno. Cristina Kirchner sólo contestó:
“el diario que usted representa tiene una pauta publicitaria muy superior a otros medios” y la
“adjetivación de asignación arbitraria corre por cuenta suya [...], no me parece tal”.

§ Ante la pregunta de un periodista de América TV sobre una “sensación” de que la ley obedecía a una
pelea entre el gobierno y Clarín, Cristina Kirchner le señaló: “es una sensación suya”. Pero opinó que
no era posible que “un solo un medio o una empresa tenga el 73% de las licencias que se han
otorgado” (era una cifra absolutamente inexacta que no se correspondía con la situación de Clarín ni
de ningún otro medio o empresa del país).

§ La presidenta confundió a AFSCA con su órgano asesor, el Consejo Federal de Comunicación


Audiovisual (COFECA), pese a que acusó a un periodista que le formuló una pregunta precisa al
respecto justamente de incurrir en tal error. Dicho periodista manifestó que la composición de AFSCA
tenía una preeminencia del poder ejecutivo y, por tanto, preguntó sobre garantías para evitar
“excesos”. La mandataria respondió: “al Consejo Federal no lo integran miembros del Ejecutivo [...]
[sino que] está integrado por representantes de las provincias, [...] de las empresas. De lo que usted
está hablando me parece que es de otro órgano que, además, todavía está en discusión”. (En otro
punto de la conferencia, la presidenta se había referido a AFSCA como “una autoridad
absolutamente multifacética, casi de ágora griega”.)

§ También dejó sin contestar la pregunta del mismo periodista sobre si la ley determinaba
expresamente “que los medios deben ser estatales y no gubernamentales”.

§ La aprobación de la fusión de Cablevisión y Multicanal en 2007 y su posterior reversión fue objeto de


otra consulta. La presidenta se limitó a responder: “eso habría que preguntárselo al anterior
presidente”, es decir, a su marido.

28.09.2009
Albistur y el vicejefe de Gabinete Abal Medina anuncian una “clara victoria” en las elecciones
legislativas. Luego se conoció que la lista encabezada por el expresidente había perdido.

§ En el comando de campaña del kirchnerismo, el secretario de Medios Enrique Albistur y el vicejefe de


Gabinete Juan Manuel Abal Medina (h) anunciaron una “clara victoria” de la lista de Néstor Kirchner
en la provincia de Buenos Aires. “Nuestras bocas de urna nos están dando seis puntos arriba de la
fórmula De Narváez-Solá”, dijo Albistur.

§ Los resultados oficiales determinaron la derrota de la lista encabezada por el expresidente, que
perdió por más de dos puntos porcentuales.

31.12.2009
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2009.

§ Según cálculos estimativos e incompletos habrían sido: 1-Clarín (unos 72 millones de pesos), 2-Red
Telefé (Telefónica) (unos 49 millones), 3-Grupo Albavisión (Canal 9) (cerca de 27,5 millones), 4-
Uno Medios (Vila–Manzano) (aprox. 26 millones), 5-Página/12 (unos 21 millones), 6-Grupo Szpolski

215
Desde fines de 2009 el Grupo Clarín dejó de utilizar sistemáticamente la frase “Ley de Medios K” o “Ley de Control de Medios”
para referirse a la norma de un modo más neutro: “Ley de Medios”, excepto en muy contadas ocasiones posteriores.

559
(cerca de 20 millones), 7-Grupo Hadad (aprox. 15 millones) y GR Producciones (cerca de 15
millones) —empatados—, 9-La Nación (unos 9,5 millones) y 10-Crónica (H.R.García) (aprox. 5
millones) y Grupo Kraiselburd-Fascetto (aprox. 5 millones) —empatados—.

§ El total de la pauta de 2009 fue de 892,03 millones de pesos, sin contabilizar los costos de Fútbol
para todos, iniciado en 08.2009.

§ En forma estimativa y según La Nación (20.01.2011) ANSES gastó por su cuenta en 2009 algo más de
10 millones de pesos, sólo en medios gráficos y que tampoco estaban incorporados en los cálculos
anteriores. Sin embargo, a mediados de 2009 se suprimió la posibilidad de que algunos organismos
del Estado (incluyendo la propia ANSES) tuvieran su propia pauta publicitaria. Sólo conservó esta
facultad la AFIP (la de ANSES se restablecerá en 2010).

19.01.2010
En su cuarta conferencia de prensa la presidenta se enfrenta con los periodistas. Acusa a Clarín de
“lavado de dinero, evasión e infracción a la ley cambiaria” y hace una referencia a los hijos de su
directora.

§ La presidenta Cristina Kirchner convocó a una sorpresiva conferencia de prensa en la Casa Rosada. En
ella anunció que solicitaría al Congreso que tratara el DNU que dispuso la remoción del presidente
del Banco Central, Martín Redrado, y que generó un conflicto institucional cuando la justicia ordenó
su restablecimiento en el cargo (Redrado presentó luego su renuncia.)

§ También dio a conocer la postergación de su viaje a China (con el objeto, no declarado, de evitar
que el vicepresidente Julio Cobos quedara a cargo del poder ejecutivo).

§ En esta oportunidad, la mandataria tuvo un enfrentamiento casi sistemático con los periodistas.
Guido Braslavsky de Clarín le preguntó si la muestra de “civismo” entre la oposición y gobierno en los
recientes comicios presidenciales de Chile le merecía alguna reflexión. Cristina Kirchner respondió
con una visible molestia, atacando al periodista: “Así que usted considera conceptualmente que los
chilenos son mejores que los argentinos [...] Estoy dispuesta a morir para que sigan escribiendo las
mismas mentiras que escriben en su diario, con la libertad que lo hacen siempre”.

§ En la misma respuesta, la presidenta hizo un largo y extemporáneo monólogo acerca de Clarín y su


directora. Acusó al grupo de medios de girar dólares al exterior y de “lavado de dinero, evasión e
infracción a la ley cambiaria”, en estos últimos casos a partir de las afirmaciones de un banquero
arrepentido, prófugo de la justicia norteamericana. Este ataque derivó a acusaciones de colaboración
con la dictadura militar y sobre la cuestión de los hijos de la directora de Clarín: “Nunca estuvimos
con un gobierno militar, nunca recibimos nada de un gobierno militar, estamos seguros de nuestros
hijos”.

§ A Roberto Di Sandro, decano de los periodistas en Casa Rosada —y reconocido peronista “histórico”—
lo mortificó diciéndole: “¿Eso es una pregunta? ¿Qué parte de la conferencia se perdió usted?”. El
veterano cronista sólo atinó a decir: “Bueno, está bien, si ya está contestada, está bien”.

§ En otras respuestas, se quejó de la oposición: “cuando Kirchner ganó la elección del 2003 sólo lo
felicitó López Murphy; y cuando gané yo el único que me llamó ya varios días después y por teléfono
fue Lavagna”.

§ La presidenta protestó por la cantidad de preguntas que le hicieron y retó al secretario de Medios:
“¡Pero cuántas preguntas! ¡Fueron ocho y habíamos dicho cinco!”. No obstante, se permitieron dos
preguntas más, a La Nación y a C5N, lo que llevó a Cristina Kirchner a exclamar: “¡Qué amplia que
estoy últimamente!” (Estas frases fueron eliminadas en la versión oficial.)

En  esta  ocasión  la  presidenta  comenzó  sistemáticamente  el  maltrato  y  la  burla  de  periodistas  —imitada  en  conferencias  
de   prensa   de   funcionarios   como   el   ministro   del   Interior,   Florencio   Randazzo,   el   30.08.2011—   y   que   Cristina   Kirchner  
continuaría  en  eventos  sucesivos.    
La   conferencia   pareció   tener   por   objetivo   principal   contrarrestar   las   críticas   y   la   crisis   institucional   derivada   de   la  
remoción  del  presidente  del  Banco  Central  y  el  uso  de  reservas  para  el  pago  de  deuda  y  gastos  del  gobierno;  en  ambos  
casos  sin  intervención  del  Congreso  y  en  transgresión  a  lo  dispuesto  por  la  Carta  Orgánica  de  la  entidad.    
Sin  embargo,  se  empleó  también  para  una  nueva  vuelta  de  tuerca  en  la  “batalla”  contra  Clarín  —en  realidad  contra  la  
mayoría  de  los  medios—  y,  probablemente,  para  seguir  preparando  el  ambiente  que  permitiera  relacionar  a  Clarín  con  
temas   de   lavado   de   dinero   o   algún   otro   delito   económico,   intención   que   no   avanzó   debido   a   no   encontrarse   pruebas  
sólidas.   (La   acusación   de   lavado   de   dinero   contra   Clarín   fue   vuelta   a   poner   en   la   agenda   noticiosa   y   fogoneada  

560
insistentemente  por  los  medios  oficiales/paraoficiales  más  de  tres  años  después,  el  05.2013,  sin  datos  nuevos.  Se  buscó  
así  contrarrestar  las  revelaciones  sobre  presunto  tráfico  ilegal  de  divisas  realizado  por  personalidades  vinculadas  a  altas  
esferas  del  kirchnerismo  y  dadas  a  conocer  por  Jorge  Lanata  en  su  programa  de  TV.  Estas  notas  habían  tenido  una  gran  
repercusión  en  la  opinión  pública  y  fueron  caracterizadas  genéricamente  como  “Ruta  del  dinero  K”.)  
En  esta  conferencia  de  prensa,  por  primera  vez,  la  presidenta  hizo  alusión  pública  a  los  hijos  de  la  señora  de  Noble.  
Sus  análisis  de  ADN  determinaron  que  no  eran  hijos  de  desaparecidos,  pese  a  que  el  gobierno  y  sus  voceros  sostuvieron  lo  
contrario  durante  varios  años.  

03.02.2010
La presidenta Cristina Kirchner ofrece su quinta conferencia de prensa, en la cual volvió a enfrentarse
con los periodistas.

§ Se trató de otra conferencia de prensa convocada sorpresivamente por la presidenta, a dos semanas
de la anterior, con el propósito declarado de referirse a la crisis provocada por la remoción del
titular del Banco Central. Cristina Kirchner volvió a tener momentos de tensión con los periodistas.

§ Guido Braslavsky (Clarín), se refirió a la compra de dos millones de dólares por parte de Néstor
Kirchner. Interrumpiéndolo antes de que finalice la pregunta, la presidenta le lanzó: “Es un juicio de
valor. Lo creía más original Braslavsky [...] ¿usted está haciendo un juicio de valor respecto del tema
ética o repitió algo? No escuché bien la pregunta”.

§ La respuesta incluyó la frase: “El drama tal vez de Kirchner es vivir en blanco en una Argentina
demasiado acostumbrada a vivir en negro, en una Argentina demasiado acostumbrada a vivir en la
trampa”.

§ Mariano Obarrio, periodista de La Nación, preguntó acerca del uso de reservas del Banco Central y la
posibilidad del embargo de fondos buitre de los Estados Unidos. Ostensiblemente molesta fue
cortado en seco por la presidenta, quien le preguntó: “Pero… ¿cuál es la pregunta…?
¡redondeando...!”. Cristina Kirchner prosiguió: “parece que se está haciendo el artículo usted solo
[...] Si lee sólo lo que dicen los diarios, va a tener problemas [...] Entre a Intraleg [sic] de diputados
y lea los proyectos ahí”.

§ Cuando Obarrio quiso repreguntar, la presidenta se atajó: “No, no; es una pregunta por periodista",
pese a que algunos periodistas anteriores sí formularon dos. El periodista trató de decir algo, pero la
mandataria lo apercibió: “¡¡Obarrio!! [...] Un poco más de profesionalismo, ¡esto no es un diálogo,
es una conferencia de prensa!”. Finalmente la mandataria concedió: “Vamos a darle una más
pregunta más a Obarrio porque si no se va a sentir frustrado”.

Más  allá  de  su  propósito  declarado,  algunos  creyeron  que  la  conferencia  fue  un  intento  calculado  para  desviar  la  atención  
sobre  la  compra  de  2  millones  de  dólares  por  parte  de  Néstor  Kirchner.  Es  posible  que  se  haya  creído  que  la  recurrencia  
frecuente  a  conferencias  de  prensa  (dos  semanas  entre  ésta  y  la  anterior)  podía  servir  para  que  la  presidenta  dominara  la  
agenda  informativa  y  “tapara”  hechos  o  informaciones  desfavorables  reflejadas  en  los  medios  de  comunicación.    
Si  esto  fue  así,  la  metodología  se  abandonó  rápidamente:  las  peleas  de  la  presidenta  con  los  periodistas  terminaban  
repercutiendo   en   forma   negativa   en   su   imagen   (de   hecho,   Cristina   Kirchner   sólo   volverá   a   dar   una   conferencia   en   2011   y  
ninguna   en   2012-­‐2013).   Quizás   se   consideró   que   se   lograría   el   mismo   propósito   con   el   uso   frecuente   de   la   cadena  
nacional   para   transmitir   actos   limitados   a   discursos-­‐monólogos   presidenciales,   en   los   cuales   la   mandataria   aparecía  
rodeada  de  funcionarios  e  invitados  que  la  aplaudían  y  la  aclamaban.    

30.03.2010
Se implementa el canje de deudas previsionales y fiscales de los medios audiovisuales por publicidad
oficial.

§ Una resolución conjunta de la Jefatura de Gabinete y la AFIP permitió a los medios audiovisuales
saldar deudas fiscales y previsionales a través de la publicidad oficial. Si bien la Ley de Medios
prohíbe canjear montos de multas aplicadas por AFSCA, no se refiere a otras deudas con el fisco (ver
F.31.08.2009).

§ Meses después, cuando la AFIP se aprestaba a hacer efectiva esta medida, la titular de la Comisión
de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, la legisladora Silvana Giudici (UCR-CABA), dijo
el 20.01.2011 que “canjear deuda fiscal o previsional por publicidad oficial contraviene el espíritu
de la ley que redactó y sancionó el oficialismo”.

561
§ Agregó Giudici que “los 470 millones destinados en el Presupuesto para el 2011, más los espacios que
se logren en los medios gráficos y audiovisuales gracias al canje, le darán al gobierno supremacía
absoluta en los medios durante el año electoral”.

§ Para la diputada radical, quedaba en evidencia que “la reforma electoral no era para fortalecer los
partidos políticos sino para beneficiar al partido gobernante y que la Ley de Medios se ignorará en
todo aquello que no sirva para fortalecer el monopolio estatal en los medios de comunicación”.

26.08.2010
La presidenta abre su cuenta de Twitter.

§ Con el nombre de usuario @CFKArgentina la presidenta Cristina Kirchner abrió su cuenta de Twitter,
una “red social” de Internet que permite enviar mensajes de 140 caracteres a múltiples usuarios de
la web. En su perfil se leía “abogada y peronista” antes que presidenta de la Nación.

§ Sus primeros tuits eran informales pero a veces tenían alto impacto político y hasta posibles
repercusiones diplomáticas. Por ejemplo, el 09.10.2010: “Grave, muy grave. Royal Navy, fuerza
colonial ocupante de Islas Malvinas, informa ejercicio militar con misiles en costa este de la isla
Soledad” y terminó diciendo “Síntesis… ¿piratas for ever?”.

§ Posteriormente, escribió poco y retuiteó mayormente mensajes del canciller Héctor Timerman, del
jefe de Gabinete Aníbal Fernández y del senador Miguel Ángel Pichetto (FPV-Río Negro). En ese
entonces, la presidenta “seguía” al gobernador Daniel Scioli, a la ministra de Defensa Nilda Garré, al
ministro de Economía Amado Boudou y al ministro de Justicia Julio Alak, entre otros.

§ Tras la muerte de Néstor Kirchner la cuenta tuvo un largo periodo de silencio. Luego volvió a enviar
mensajes, que presentaban una imagen institucional formal e incluían fragmentos de sus discursos,
fotografías e información sobre actos públicos.

§ Sin embargo, la presidenta estaba disconforme con el manejo de la cuenta. En 01.2013 despidió al
equipo especializado y asumió ella misma el control, según informó Ámbito Financiero.

§ En esta nueva etapa, el manejo directo de Twitter por parte de la presidenta se tradujo otra vez en
mensajes informales, en los que intercalaba términos en inglés, comentaba temas de política
nacional e internacional y respondía o atacaba a sus críticos. En efecto, usó Twitter para dar detalles
sobre su viaje a Cuba, informar sobre sus visitas a países asiáticos, desmentir publicaciones de Clarín
y otros medios y polemizar con el actor Ricardo Darín, que había criticado el crecimiento patrimonial
de la mandataria.

§ La cuenta fue utilizada a veces para anunciar medidas de gobierno con preferencia a otros medios.
Por ejemplo, el acuerdo con Irán sobre la formación de una “comisión de la verdad” para investigar
el atentado a la AMIA fue revelado por la presidenta en un tuit el 27.01.2013.

El   uso   de   Twitter   le   permitió   a   la   presidenta   un   tipo   de   comunicación   en   la   cual   se   sentía   muy   cómoda:   evitaba   las  
conferencias   de   prensa,   usaba   la   ironía   e   informalidad   y   podía   influir   la   agenda   informativa   en   cualquier   momento  
(aprendió   a   hacerlo   particularmente   los   sábados   y   domingos,   cuando   había   poca   competencia   noticiosa).   Asimismo,   le  
facilitaba   polemizar   con   sus   contradictores   a   quienes,   en   todo   caso   y   cuando   empleaban   igualmente   Twitter,   podía  
bloquearlos  de  su  cuenta.  Lo  criticable  era  que  medidas  trascendentes  o  evaluaciones  de  su  gobierno  fuesen  anunciadas  
de  manera  informal  a  través  de  esta  red  social.  

562
09.2010
Carteles de obra pública con propaganda política personalista.

§ Se dispuso que los contratistas del Estado debían colocar en los carteles de obras públicas una
reproducción del rostro de la presidenta Cristina Kirchner y la inscripción AQUÍ TAMBIÉN LA NACIÓN
CRECE.
 
Esta   modalidad   era   claramente   un   intento   de   ejercer   la   propaganda   política   y   el   “culto   a   la  personalidad”   con   fondos   del  
Estado  y  en  instalaciones  públicas.  Violaba  expresamente  la  Ley  de  Ética  Pública,  que  en  forma  terminante  prohíbe  que  se  
incluya   en   la   publicidad   de   obras   públicas   “nombres,   símbolos   o   imágenes   que   supongan   promoción   personal   de   las  
autoridades  o  funcionarios  públicos”  (artículo  42).  
Ricardo  Monner  Sans  dijo  que   “un  presidente  [...]  representa  mucho  más  que  a  un  partido  político  y  usar  fondos  del  
Estado   para   este   tipo   de   autopromoción   es   penoso   moralmente,   jurídicamente   reprochable   y   va   en   contra   de   la   ley”.  La  
diputada  Laura  Alonso  (PRO-­‐CABA)  afirmó  que  “las  obras  públicas  no  son  de  la  presidenta;  se  realizan  con  recursos  del  
presupuesto  de  los  argentinos”.  

26.10.2010
La Casa Rosada lanza su canal de You Tube.

§ Con producción de La Corte, la empresa que monopoliza la televisación de los actos presidenciales,
la Casa Rosada lanzó su canal de videos en el sitio web You Tube.

§ Además de las cadenas nacionales y actos de la presidenta, el canal expone videos de publicidad
oficial de distintos temas (algunos que nunca se pasaron en la TV convencional), festivales de música
popular organizados por el gobierno, entrevistas ad hoc efectuadas a músicos o artistas oficialistas,
así como a personas comunes, intérpretes o mandatarios de visita en la Casa Rosada. Pueden verse
también backstages de eventos donde participó la mandataria.

§ También hay realizaciones especiales que exhiben, en trabajadas producciones, logros del gobierno.
Por ejemplo, un video llamado Fuerza Cristina (31.07.2011), mostraba un acto partidario de la
candidatura de Cristina Kirchner en la cancha de Vélez mientras hacía un repaso de su gestión y la de
su marido. Utilizaba imágenes de archivo con sobreinscripciones como “equidad”, “soberanía
económica”, “memoria, verdad y justicia”, “enfrentamiento con las corporaciones” (se veían, entre
otros, logos de Clarín, TN y TyC), acompañadas de una musicalización emotiva.

§ El primer video fue grabado especialmente por la presidenta, donde aparecía presentando el canal:
“Soy Cristina Fernández de Kirchner, CFK… si te gusta [...] Vamos a formar parte de la página Casa
Rosada [...] para comunicarnos, para conectarnos”.

§ Hasta el 31.12.2012 había más de 1.400 videos disponibles y cerca de 28.000 suscriptores.

563
21.11.2010
Una emisora de FM denuncia que el gobierno le compró menos publicidad oficial de la que se consigna
en planillas.

§ FM La Tribu (88.7 MHz) de Buenos Aires denunció que la planilla de la Jefatura de Gabinete difundida
en 09.2010 donde consignaba que se le habían entregado 1.468.491 pesos en publicidad oficial
durante el primer semestre de ese año representaba un dato falso. La emisora dijo que recibió en
ese periodo apenas 53.964 pesos.

§ FM La Tribu salió al aire en 1989 a cargo de estudiantes de comunicación de la UBA del Frente Amplio
Estudiantil Santiago Pampillón, entonces dominado por el Partido Comunista.

§ Ernesto Lamas, uno de los directores y fundadores de la radio, dijo que en la Jefatura de Gabinete
reconocieron el error “inmediatamente”. Dicha jefatura dio a conocer nuevas planillas con los datos
corregidos.

§ Otro medio que tuvo una cifra rectificada fue el diario BAE (en ese momento del Grupo Szpolski)
cuyo monto de pauta oficial, también para la primera mitad de 2010, se corrigió de 10,84 millones a
4,6 millones de pesos.

§ No hubo una explicación oficial por estas divergencias de cifras.

31.12.2010
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar 2010. Por primera vez, un grupo oficialista
sobrepasa a Clarín y se ubica primero.

§ 1-Grupo Szpolski (84,54 millones de pesos), 2-Clarín (58,93 millones), 3-Red Telefé (Telefónica)
(42,57 millones), 4-Página/12 (42,36 millones), 5-Grupo Albavisión (Canal 9) (36,62 millones), 6-
Grupo Hadad (35,28 millones), 7-Uno Medios (Vila-Manzano) (26,32 millones), 8-Grupo Olmos (18,6
millones), 9-Grupo Fascetto (Diario Popular) (17,01 millones) y 10-Crónica (H.R.García) (12,3
millones).

§ El total de la pauta de 2010 fue de 654,36 millones de pesos. De este cálculo se excluyeron los
costos totales de derechos y gastos de producción de Fútbol para todos y el monto teórico que
debería pagarse por publicidad emitida en ese espacio.

§ Por su cuenta, ANSES gastó estimativamente unos 57,3 millones de pesos (en TV, 34,2 millones y
solamente en Canal 9; en medios gráficos 23,1 millones). Un dato curioso es que la ANSES colocó casi
diariamente avisos institucionales en el Buenos Aires Herald (Orlando Vignatti). AFIP gastó al menos
11,6 millones (todos en Canal 9). Ambos organismos estatales eran los únicos que podían, en ese
entonces, efectuar publicidad por sí mismos (La Nación, 20.01.2011). Estos montos no estaban
incluidos en los datos anteriores.

04.01.2011
Según fuentes privadas, dos tercios de toda la publicidad oficial destinada a la TV abierta de Buenos
Aires en 2010 fueron a parar a un canal kirchnerista.

§ Según un artículo del periodista José Crettaz en La Nación, de los 107 millones de pesos que el
gobierno destinó en 2010 a publicidad oficial para la TV abierta de Buenos Aires, el 67,5% (72,3
millones) fue a Canal 9, estación con espacios explícitamente kirchneristas. Este canal se ubicaba
tercero en las mediciones de audiencia, a gran distancia de los dos primeros. (Las cifras monetarias,
que provenían de “fuentes del ambiente publicitario” y que contabilizaban los PNT 216 , diferían
apreciablemente de los montos que más tarde dio a conocer la Jefatura de Gabinete.)

§ La ANSES y la AFIP —únicos organismos que podían entonces pautar publicidad por sí mismos—
publicitaron exclusivamente en 2010 en Canal 9 (y no en ningún otro canal) por 34,2 millones y 11,6
millones de pesos, respectivamente.

§ De los 34,2 millones de ANSES, el grueso (20 millones de pesos) fue a parar a los programas
hiperoficialistas Duro de domar y TVR. Además, ambos recibieron otros 20 millones de publicidad
oficial general. Los dos espacios están a cargo de PPT, la compañía del empresario prokirchnerista
Diego Gvirtz, que también producía 6-7-8 (Canal 7).

216
PNT: Publicidad no Tradicional, la que está inserta dentro del programa y fuera de las “tandas”.

564
§ El canal que por primera vez desde 1992 lideró el rating, El Trece (Grupo Clarín), apenas obtuvo el
4,9% de la pauta oficial nacional para la TV porteña (5,25 millones de pesos).

§ Telefé, ubicado en segundo lugar —aunque muy cerca de El Trece—, consiguió 16,7% (17,9 millones
de pesos).

§ Canal 7 obtuvo el 5,1% de la “torta” publicitaria oficial, unos 5.450.000.

§ El informe presentaba por primera vez datos sobre el costo anual del programa 6-7-8: 11 millones de
pesos.

§ Otro programa oficialista, Bajada de línea, con Víctor Hugo Morales y producido por GP Media en
Canal 9, recibiría unos 10 millones de pesos en spots gubernamentales. Pero la productora lo negó y
uno de sus directivos dijo que “no tiene un solo PNT oficial porque no vendimos nada [...] El canal
nos paga un monto fijo por el servicio de producción, de archivo y todo eso. En la tanda puede ser,
pero GP Media no tiene nada que ver con la comercialización de la tanda del canal”.

19.01.2011
Revelan que los diarios oficialistas de Szpolski y Página/12 obtienen casi la mitad de la publicidad oficial
nacional gráfica para la ciudad de Buenos Aires.

§ La Nación informó que dos grupos editoriales oficialistas concentraron casi la mitad de la publicidad
oficial del gobierno nacional en diarios y revistas de Buenos Aires entre 01.2010 y 11.2010, la cual
ascendió a 127,5 millones de pesos

§ El grupo Szpolski recibió unos 27,6 millones de pesos (21,7% del total) y Página/12, unos 33,9
millones (26,6%). Tiempo Argentino de Szpolski y Página/12 probablemente no tiraban por entonces
más de 15.000 ejemplares cada uno. Sólo el diario BAE Económico —antes de que Szpolski lo vendiera
al Grupo Olmos— recibió 6,4 millones de pesos, pese a que su circulación (estimada) llegaba apenas a
2.500 ejemplares.

§ En cambio, La Nación y Clarín, que entre los dos tiraban unas 450.000 copias —15 veces más que
Tiempo Argentino y Página/12 combinados—, obtuvieron apenas 4,2 millones y 12,9 millones de
pesos (el 13,4% del total asignado a medios gráficos de Buenos Aires).

§ La revista semanal Veintitrés, también de Szpolski y con 28.750 de tirada, recibió 4,3 millones de
pesos y su edición internacional unos 800.000 pesos adicionales.

§ Ámbito Financiero obtuvo 25,5 millones; Editorial Publiexpress, 4,4 millones; Editorial Atlántida
(Televisa), 4,4 millones; Diario Popular, 6,6 millones; La Prensa, 3,2 millones y El Cronista, 2,1
millones.

§ El grupo que responde al exbanquero Raúl Moneta consiguió 3,4 millones de pesos para sus
publicaciones destinadas al campo: el semanario Infocampo (2,5 millones de pesos) y la revista El
Federal (854.000 pesos).

§ Crítica de la Argentina, el diario cuyo director era Jorge Lanata —crítico del gobierno— tuvo
publicidad oficial por apenas 393.500 pesos, que además se encontraban impagos. La publicación
había cesado a mediados de año.

§ Por su parte, ANSES invirtió 23.171.686 pesos en publicidad en medios gráficos porteños.

La   Nación  dijo  que  los  datos   “fueron   relevados   por   empresas   que   siguen   desde   hace   años   la   evolución   de   la   inversión  
publicitaria”  y  diferían,  en  algunos  casos  apreciablemente,  de  los  datos  oficiales.  El  gobierno  había  dejado  de  dar  cifras  
completas  a  mediados  de  2009  y  sólo  más  tarde  dio  a  conocer  montos  de  los  años  siguientes,  con  considerables  retrasos.  

565
02.2011 - presente
Uso propagandístico sistemático de la publicidad oficial.

§ Los siguientes son algunos de los avisos más relevantes de contenido propagandístico directo de la
publicidad oficial, emitidos en las fechas indicadas en cada caso durante las transmisiones de Fútbol
para todos (salvo indicación en contrario)217:

§ 13.02.2011 - 24.07.2011: Nunca menos. Durante cinco meses se difundió repetidamente una pieza
publicitaria de tipo partidario llamada Nunca menos. Se trataba del video de un candombe laudatorio
del finado presidente Néstor Kirchner, con letra y música de Horacio Bouchoux y ejecutada por la
agrupación kirchnerista Negros de mierda y la murga La gloriosa de Boedo.

El aviso se pasó en el comienzo de los partidos y en los entretiempos, con una duración de unos 4
minutos. (La música se estrenó en 6-7-8 el 27.01.2011.) Era claramente un mensaje de exaltación de
una figura de un sector partidista pagado con fondos públicos y sin posibilidad de contramensajes de
otros sectores (el spot no tenía firma ni indicación de origen).

Uno de los pasajes del candombe decía:

“¿Será verdad que te fuiste con la historia / o será que aún no despertamos y que con una
antorcha nueva en cada mano /vas a volver / cubriéndonos de gloria? [...] Nunca menos que vivir
con dignidad / Nunca menos que la Patria que soñamos / Nunca menos / Ni un paso atrás”.

Nunca menos comenzaba con la inscripción “en homenaje al hincha fanático de fútbol e inspirador
del Programa Fútbol para todos” y la voz en off de Néstor Kirchner leyendo el poema “Quisiera que
me recuerden…”, mientras se veían imágenes relacionadas con el kirchnerismo. A los 30 segundos un
cartel decía: “Hoy el kirchnerismo está más vivo que nunca” y luego aparecía un joven en lágrimas
que hacía la V con los dedos. Seguidamente se mostraba otro cartel donde se leía Cris-Pasión junto a
una imagen de la presidenta. Al minuto 1:25 se veía una marcha con carteles con la leyenda
“descamisados” e imágenes de Perón y Evita.

Continuaba con tomas de la Casa Rosada el día del funeral de Néstor Kirchner y de militantes que
ingresaban cantando. Luego desfilaban imágenes de manifestaciones, cuyas pancartas las
identificaban como de La Cámpora. Al minuto 2:30 se enfocaba un cartel: “Néstor volverás y serás
millones”, que era seguido por una imagen del Néstornauta. Se mostraba también el momento en
que Kirchner ordenó bajar cuadros de militares en el Colegio Militar e imágenes del conflicto con el
campo. Aparecía una persona con un tatuaje de la estrella que usaban como símbolo los Montoneros,
justo cuando la letra del candombe decía: “marcas imborrables en el cuerpo, que elegimos llevar
hasta el final”.

Los participantes en el video o en manifestaciones callejeras exhibían carteles o remeras con


inscripciones como JVP, CORRIENTE PERONISTA, LA OESTER[HELD] y otras. El video concluía con la
expresión KIRCHNER VUELVE y al final se escuchaban cantos de agrupaciones kirchneristas.

A lo largo del aviso se intercalaban secuencias de celebridades que cantaban partes del candombe,
entre otros los actores Víctor Laplace y Gustavo Garzón, el músico Horacio Fontova, el senador Eric
Calcagno (FPV-Buenos Aires) y el activista gay kirchnerista Alex Freyre. El columnista de un programa
de chismes de farándula, Camilo García —hijo de Martín García, entonces director de la agencia
oficial Télam—, era otro de los participantes, si bien hasta el momento no había manifestado
inquietudes políticas.

217
No se incluyen en esta lista los numerosos avisos oficiales que mostraban obras o planes de gobierno, algunos de ellos con
estadísticas manipuladas o con la imagen de la presidenta Cristina Kirchner. Tampoco los avisos oficiales “normales” sin sentido
de propaganda partidaria que se transmitieron en Fútbol para todos.

566
La primera vez que fue irradiado, el 13.02.2011, al terminar el spot se sobreimprimió en la superficie
del estadio la leyenda NUNCA MENOS. Seguidamente, el relator Marcelo Araujo leyó un comunicado
de la AFA, que explicaba la denominación “Néstor Kirchner” del campeonato. Finalizó su
intervención diciendo: “Nuestro saludo para la presidenta”.

El aviso continuó siendo difundido en los partidos de cada fecha de Fútbol para todos y en distintas
versiones (cerca de 400 veces): algunas más cortas, otras con imágenes suprimidas o agregadas
(entre estas últimas, las de Diego Maradona y Estela Carlotto, así como las de hinchadas de distintos
clubes de fútbol). También se añadió la imagen de una bandera argentina con la inscripción NUNCA
MENOS, un discurso de Cristina Kirchner que aludía a los “logros” de ocho años de kirchnerismo y
gráficos con la evolución macroeconómica del país.

Nunca menos transmitió por última vez el 24.07.2011 (partido de la Copa América), dos semanas
antes de la elección primaria del 11.08.2011.

El diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR-CABA) presentó un amparo en la justicia el 07.06.2012 para que
se deje de emitir el spot. “Resulta discriminatorio y una violación de las reglas del juego electoral
porque Fútbol para todos se paga con fondos públicos y se utiliza para una propaganda política”, dijo
el legislador (ver F.20.10.2011).

§ 27.02.2011, 02.03.2011 – 05.03.2011, 09.03.2011 – 12.03.2001: Argentina feliz. Aviso de dos minutos
donde se impulsaba el “mito” del expresidente Kirchner, asociándolo con la figura de Juan Domingo
Perón y los festejos del carnaval. El mensaje comenzaba con la siguiente frase de Arturo Jauretche:
“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar y entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no
vencen. Por eso, venimos a combatir por el país alegremente. Nada bueno se puede hacer con la
tristeza”. Participaron en esta pieza varios actores, todos de reconocida filiación kirchnerista.

§ 25.05.2012 - 29.05.2012: Contra los legisladores que votaron negativamente la Ley de Medios,
acusándolos de mentirosos. Aviso camuflado como un avance del programa 6-7-8 (primera vez que
se usaba esta estratagema). En el mensaje se afirmaba que “han mentido todos los que dijeron que
la Ley de Medios atentaba contra la libertad de expresión” mientras mostraba a los dirigentes
políticos opositores Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Fernando Iglesias, Federico Pinedo, Gerardo
Morales, Ernesto Sanz, Elsa Quiroz, Fernanda Gil Lozano, Silvana Giudici y Francisco de Narváez.

En el spot, de 2:05 minutos, aparecía Víctor Hugo Morales expresando que “la Corte Suprema dijo”
que quienes denunciaron que la Ley de Medios afectaba la libertad de expresión “mintieron,
mintieron”.

Silvana Giudici —diputada con mandato cumplido en ese momento— formuló un reclamo al jefe de
Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, responsable de Fútbol para todos, para que le otorgue un
espacio donde pudiera contestar. “La posibilidad de que la publicidad oficial sea usada como
instrumento de propaganda por el partido político que gobierna repugna al texto constitucional",
señalaba la presentación de Giudici, titular de la Fundación Libertad de Expresión+Democracia, LED.
Según la exlegisladora “el gobierno hizo una nueva ley electoral que decía que todos los partidos
tendríamos las mismas oportunidades de expresarnos, pero hay una absoluta asimetría entre el
gobierno y el resto”.

567
Por su parte, el diputado Federico Pinedo (PRO-CABA) denunció que “cuando llegó al gobierno, el
kirchnerismo tenía un proyecto para que la TV fuera pública y no gubernamental, pero nunca lo
aprobaron. Y ahora hacen una TV partidaria. Eso es deplorable y el pedido de Giudici busca un poco
de pluralismo”.

§ 11.08.2012 – 13.08.2012: Contra el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Un aviso de 2:18


minutos, en el que se atacaba al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri por
los problemas de los subterráneos, marcó el inicio de Fútbol para todos como vehículo de mensajes
gubernamentales contra adversarios políticos del gobierno nacional. Esos transportes atravesaban
una prolongada huelga sindical (impulsada en parte desde la propia Casa Rosada).

El mensaje, producido y emitido con fondos públicos y firmado por Presidencia de la Nación, lejos de
tener un tono neutral hacía uso intensivo de técnicas clásicas de propaganda: adoptaba de entrada
una postura contraria al gobierno municipal, presentaba como hechos interpretaciones de cuestiones
sujetas a debate y hasta cerraba con una fotografía desfavorable de Macri.

Según El Cronista, que citó a una consultora publicitaria no identificada, el aviso se pasó durante 8
partidos hasta totalizar 35 minutos y hubiera costado, de haberse pagado, 3,15 millones de pesos.
Tanbién se transmitió en tres canales privados, a los que la SCP pagó 466.000 pesos.

Era   claramente   un   uso   ilegítimo   de   fondos   y   facilidades   del   gobierno   desde   todo   punto   de   vista.   Ni   siquiera   tenía  
el   atenuante   de   habérsele   ofrecido   al   gobierno   de   la   Ciudad   posibilidad   de   respuesta.   El   12.02.2014,   a   raíz   de  
este   aviso,   un   juez   llamó   a   indagatoria   al   exjefe   de   Gabinete   Juan   Manuel   Abal   Medina,   al   titular   de   la   SCP  
Alfredo  Scoccimarro  y  a  Rodrigo  Rodríguez,  funcionario  de  ese  organismo  al  momento  de  transmitirse  el  spot.  

§ 19.08.2012 – 22.08.2012: Contra el gobierno cordobés. Se utilizó nuevamente Fútbol para todos
para atacar a adversarios políticos del gobierno. También firmado por la Presidencia de la Nación,
esta vez se difundió un aviso de 2:20 minutos criticando el sistema de jubilación de Córdoba.

En el spot se indicaba que el gobierno nacional no pagaba la deuda que tiene con la provincia debido
a que Córdoba no “armoniza” (ajusta) su sistema jubilatorio. El texto del mensaje advertía:
“tengamos esta provincia como ejemplo”. El gobernador cordobés De la Sota reclamaba esa deuda
desde hacía varios años y efectuó una presentación ante la Corte Suprema. No obstante, el aviso no
mencionaba esa circunstancia en ningún momento.

El corto se difundió por 18 minutos en 7 partidos y el costo de su pautado hubiera ascendido a 1,62
millones de pesos (El Cronista).

Sin  inmutarse  por  las  críticas  a  su  aviso  del  11.08.2012,  la  Presidencia  volvió  a  incurrir  en  la  misma  práctica.  De  la  
Sota   dijo   al   día   siguiente   que   el   aviso   era   una   “injustificada   agresión   al   pueblo   de   Córdoba   [...]   Es   tan   absurda   la  
argumentación   que   uno   no   sabe   por   dónde   empezar.   Vamos   a   tener   que   explicarle   a   la   gente   que   la  
coparticipación  no  es  un  regalo  de  la  Nación”.  

§ 25.08.2012: Defensa de Boudou. Se pasó lo que formalmente era una promoción del programa 6-7-8,
de Canal 7 (se volvió a retomar esta modalidad). Pero era en realidad un aviso destinado a defender
al vicepresidente Amado Boudou de las revelaciones que lo involucraban en el escándalo Ciccone.

El spot utilizaba imágenes de la intervención parlamentaria del jefe del bloque de diputados
oficialistas, Agustín Rossi, en la cual denunciaba “480 notas de Clarín” y “485 notas de La Nación”
sobre el caso Ciccone. “No sean cómplices de una operación ¡Avívense de una vez!”, exclamaba Rossi
en el corto. A continuación se pasó una grabación de radio con fuertes críticas del relator Víctor
Hugo Morales a Clarín y La Nación. Al final aparecía la leyenda: 6-7-8: INCONSCIENTE COLECTIVO,
acompañado del tema musical del mismo nombre.

Se transmitió en total por 12 minutos en 4 partidos, con un costo hipotético aproximado de 1,08
millones de pesos (El Cronista).

§ 25.08.2012 - 27.08.2012: Tres años de Fútbol para todos. Aviso con pasajes del discurso de la
presidenta Cristina Kirchner del 20.08.2008, cuando definió a Fútbol para todos como “una
obligación de dar a todos los argentinos, sobre todo a aquellos que no pueden pagar, el derecho a
ver su deporte predilecto [...] Estamos dando cumplimiento a esa verdadera obligación”.

§ 01.09.2012 – 02.09.2012: Contra el presidente de Boca Juniors. El titular de Boca Juniors —aliado
del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri—, fue atacado por su gestión y

568
supuestas actitudes con relación a los barrabravas. El Cronista señaló que el aviso se pasó hasta
completar 14 minutos en 4 partidos y debería haber costado 1,26 millones.

§ 08.09.2012 - 10.09.2012: Contra Jesús Cariglino. El intendente del partido granbonaerense de


Malvinas Argentinas (peronista opositor al kirchnerismo) fue atacado en una publicidad, igualmente
disfrazada como avance de 6-7-8, por su supuesta vinculación con una patota que atacó a periodistas
oficialistas. Según El Cronista, en 5 partidos, las promos sumaron más de 31 minutos, con un costo de
2,79 millones de pesos.

§ 15.09.2012 – 16.09.2012: Multitudinaria y pacífica marcha del odio. Con el formato de una promo
de 6-7-8 y fondo de música dramática, se transmitió un corto que atacaba al cacerolazo del 13-S con
aquel titular. Se reducía la protesta a una concurrencia de “18 a 20 mil personas en la Plaza”,
mientras mostraba posturas exaltadas y absurdas de algunos manifestantes (“hay gente que está
procreando para cobrar la Asignación Universal por Hijo”) y que de ninguna manera captaban el
sentir general de la marcha. Los concurrentes eran llamados “cacerolos”. Se pasó en 5 partidos hasta
totalizar 16 minutos, lo que hubiera costado 1,44 millones de pesos, de acuerdo con El Cronista.

§ 22.09.2012 – 24.09.2012, 28.09.2012 – 30.09.2012, 05.10.2012 – 07.10.2012, 28.10.2012 y en varios


días en tandas normales de TV: 7D - La cadena nacional ilegal. Publicidad contra el Grupo Clarín
para anticipar el 07.12.2012, día en que, según el gobierno, todas las empresas de medios deberían
haberse adecuado a la ley o estar en proceso de hacerlo. (Clarín, en cambio, sostenía que ese día
comenzaría a regir el plazo de un año para esa adecuación.)

El aviso afirmaba que el Grupo Clarín “desconoce” la Ley de Medios y su autoridad de aplicación, así
como a los tres poderes del Estado. Planteaba también que el exceso de licencias de ese grupo por
sobre lo estipulado en esa norma lo convertía en una “cadena nacional ilegal”. (El mismo exceso se
registraba en una decena de otros grupos que tampoco se habían adecuado aún a la ley.)

La publicidad advirtió que si antes del 7D Clarín no presentaba un plan de adecuación, “el Estado se
verá obligado” a llamar a concurso público para readjudicar sus licencias.

Esta publicidad se emitió en Fútbol para todos durante los fines de semana indicados (inclusive en el
partido Boca–River del 28.10.2012), pero también en tandas comerciales normales de canales y
señales de Uno Medios (Vila-Manzano) y en Canal 26, Canal 9 y Telefé. Clarín calculó que si las
pasadas se hubieran pagado solamente en Fútbol para todos se llegaría a una cifra de casi 3 millones
de pesos.

Cuadros del aviso producido por el gobierno.

§ 10.10.2012 y días subsiguientes en tandas normales de TV, 19.10.2012 - 21.10.2012: El 7 de


diciembre todos adentro. Con un fondo de música de cumbia y firmado por AFSCA se transmitió un
aviso que proclamaba que la Ley de Medios representaba “más pluralidad, más miradas, más voces,
más trabajo, más libertad, más democracia”. Alertaba de que “hay un solo grupo que tiene mucho,
muchísimo más de lo que la ley permite. Que no quiere adecuarse y no reconoce a los poderes del
Estado”, mientras mostraba el logotipo de Clarín. El locutor proseguía: “Pero quedate tranquilo, el
Estado tiene la obligación de hacer cumplir integralmente la ley y va a hacerlo. [...] Las leyes están
para ser cumplidas”. Finalizaba: “El 7 de diciembre, todos adentro de la ley”.

§ 28.10.2012 – 29.10.2012, 02.11.2012 – 05.11.2012, 09.11.2012 - 11.11.2012: Néstor Kirchner, la


película. Se emitió por primera vez este aviso sobre el próximo estreno en salas de cine de la
documental oficialista. Pese a tratarse de una realización privada, la promoción de la película se
pasó como si fuera una publicidad oficial a lo largo de tres semanas. Según una investigación del
programa Periodismo para todos (25.11.2012), si los segundos de publicidad de estos avisos —y de los
llamados “zócalos” que aparecieron en los partidos— se hubiesen facturado, los gastos de publicidad
ascenderían a unos 3,5 millones de pesos (más de la mitad del costo de la película).

569
§ 28.10.2012. Otra mentira de Clarín. Emitido formalmente como una publicidad de 6-7-8, era un
aviso que trataba de impugnar un informe sobre el piquetero oficialista Luis D’Elía de Periodismo
para todos de Jorge Lanata (El Trece), por tomar una declaración del piquetero fuera de contexto.
Sin embargo, no respondía las acusaciones contra D’Elía sobre malversación de fondos y otras
irregularidades que se expusieron en aquel programa.

§ 28.10.2012 - 29.10.2012, 02.11.2012 - 05.11.2012. Democracia audiovisual. Publicidad de 2:20


minutos que hablaba de “profundizar la democracia en los medios”. Esa democracia, entre otras
cosas, “es que un domingo, en familia, podamos ver todos el fútbol”.

§ 28.10.2012 – 29.10.2012: Democracia audiovisual. Tres avisos de 30 segundos que denunciaban por
su nombre al Grupo Clarín y lo acusaban de no aceptar la ley “votada por la democracia”, de no
iniciar los trámites para adecuarse a dicha ley y de “no reconocer” a AFSCA como autoridad de
aplicación.

§ 02.11.2012 - 05.11.2012. Democracia audiovisual. Otros tres avisos que refutaban al Grupo Clarín,
mencionándolo con nombre propio: la Ley de Medios no es inconstitucional (1 minuto), la ley no
limita la libertad de expresión (47 seg) y no es una ley “anti-Clarín” (41 seg). También se repitió el
spot de 2:20 minutos emitido por primera vez el 28.10.2012.

§ 03.11.2012 - 05.11.2012. Contra Magnetto. Mensaje en el que se cuestionaban declaraciones de


Héctor Magnetto, titular del Grupo Clarín.

§ 09.11.2012 - 11.11.2012, 17.11.2012 – 19.11.2012. Contra Cablevisión. Dos avisos que acusaban al
Grupo Clarín y Cablevisión, mencionándolos por sus nombres, de percibir ingresos extras “ilegales”
en el servicio de cable, “haciendo uso y abuso de medidas judiciales”. Según el gobierno, “nadie está
por encima de la ley”.

§ 24.11.2012. Contra el paro general. Camuflado como un avance de 6-7-8, se exhibió en el


entretiempo del partido entre Independiente y River un spot en el cual el gobierno atacó el paro
general del 20.11.2012 convocado por la CGT (Hugo Moyano) y la CTA (Pablo Micheli) y que tuvo un
alto grado de acatamiento.

El aviso mostró varias veces las imágenes de algunos incidentes aislados que se produjeron en esa
ocasión (ataques a unos bares del microcentro de la ciudad de Buenos Aires y a un colectivo de la
línea 60). Al mismo tiempo, se intercalaban imágenes de archivo de Micheli en las que decía:
“nosotros hacemos esto de manera pacífica”. También se criticó el corte de los accesos a la ciudad y
se indicó que la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky (oficialistas) agrupaban “al 73% de los
trabajadores”, contra el “27%” de las centrales de Moyano y Micheli. El mensaje finalizaba con la
frase “6-7-8 te muestra hechos. Lo que otros deciden no mostrar”.

§ Para el 06.12.2012, el diario El Cronista calculó que de haberse pagado tan sólo los avisos
correspondientes a la defensa de la Ley de Medios y/o de ataque a Clarín, que totalizaron 6 horas y
21 minutos de emisión en Fútbol para todos durante ese año, se hubieran gastado cerca de 30
millones de pesos. (Fueron 31 avisos distintos que se vieron en 173 partidos.)

Hasta  comienzos  de   2011,  la  publicidad  oficial  había  sido  utilizada  como  un  recurso  de  subsidio  económico  para  premiar  
medios,  programas  o  comunicadores  oficialistas,  al  igual  que  para  castigar  a  medios  no  afectos.  Pero  sus  contenidos  rara  
vez   eran   estridentemente   propagandísticos:   respondían   a   campañas   normales   de   interés   público   (impuestos,   salud  
pública,   normas   laborales,   etc.),   si   bien   en   muchas   ocasiones   publicitaban   “obras   de   gobierno”   o   comparaciones  
estadísticas  —a  veces  con  datos  manipulados—  con  un  tono  indudablemente  proselitista.  
Es   cierto   que   tempranamente   se   habían   emitido   en   Fútbol   para   todos   avisos   en   los   que   se   criticaba   a   jueces   por  
revisar   un   fallo   sobre   tarifas   de   cable   (28.03.2010)   y   una   extensa   pieza   que   explicaba   la   decisión   de   cancelar   la   licencia   a  
Fibertel,  con  ataques  a  esta  empresa  y  al  Grupo  Clarín  (27.08.2010  y  días  subsiguientes).  
Pero   fue   en   2011   cuando   se   inició   el   uso   sistemático   de   la   publicidad   oficial   con   contenidos   manifiestamente  
propagandísticos.  
En  efecto,  los  contenidos  de  los  avisos  de  gobierno  —especialmente  los  emitidos  en   Fútbol  para  todos—  pasaron  a  
emplearse   con   objetivos   abierta   e   incuestionablemente   partidistas,   que   incluían   la   difusión   de   consignas   o   mensajes  
ideológicos,   la   promoción   del   culto   a   la   personalidad   de   Néstor   o   Cristina   Kirchner   y/o   el   ataque   a   opositores   y  
adversarios  políticos,  quienes  no  tenían  siquiera  posibilidad  de  contestar  por  los  mismos  vehículos.    

570
02.03.2011
La Corte Suprema falla a favor de Perfil y obliga al Estado a colocar publicidad oficial en los medios de
esa editorial en 15 días. La sentencia obligaba a “disponer la distribución de publicidad en las distintas
publicaciones de Perfil, respetando un equilibrio razonable con otras de análogas características”.

El   gobierno   respetó   el   fallo   una   sola   vez   y   luego   fue   sistemáticamente   incumplido   (ver   F.02.04.2011   y   F.05.2006   -­‐  
presente).  

04.2011
América, Canal 9 y Telefé comienzan a utilizar transmisores digitales de la TDA estatal, pero se excluye
de los mismos a El Trece.

§ Canal 9, Telefé y América TV comenzaron sus transmisiones digitales en canales de UHF218. Utilizaban
transmisores y antenas de la plataforma de la TDA estatal (pero en frecuencias independientes),
situados en el edificio del Ministerio de Acción Social de Buenos Aires, Villa Martelli, La Plata,
Campana, Cañuelas y Luján. En 2012 los tres canales porteños se agregaron en las antenas de la TDA
estatal en Brandsen y La Matanza219.

§ No obstante, los transmisores de la TDA estatal del resto del país no reproducían estos canales
privados porteños: por razones legales estos últimos sólo pueden cubrir con señal digital aérea la
misma superficie que su área de servicio analógica.

§ El gobierno excluyó del uso de estos transmisores y antenas a El Trece, del Grupo Clarín, que inició
sus emisiones digitales en ese mismo mes, pero con equipo y antena propia.

02.04.2011
Ataque a Perfil en un aviso que el gobierno colocó en el semanario del mismo nombre y ulterior
incumplimiento de fallos y resoluciones de la Corte Suprema.

§ Obligado por la Corte Suprema a no discriminar a Editorial Perfil en el reparto de publicidad, el


gobierno colocó en el bisemanario Perfil un aviso donde atacaba a la propia editorial, con el
siguiente texto: LA EDITORIAL QUE PUBLICA ESTE DIARIO HA DISTINGUIDO A EMPRESAS QUE HOY
ESTÁN SIENDO DENUNCIADAS POR LA AFIP POR TRATA DE PERSONAS Y ESCLAVITUD LABORAL. EL
COMBATE AL TRABAJO ESCLAVO ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS.
 
Las  “distinciones  a  empresas”  eran  una  referencia  maliciosa  a  un  premio  que  la  revista  económica   Fortuna,  de  
Editorial   Perfil,   le   dio   a   la   compañía   Pioneer   en   la   categoría   industria   química…   en   2006.   “Nadie   podría   haber  
previsto   con   seis   años   de   anticipación   que   [Pioneer]   sería   acusada   de   tener   trabajo   esclavo”,   dijo   Jorge  
Fontevecchia,  presidente  de  la  editorial.    

§ Después de este único aviso, el gobierno nacional prácticamente dejó de colocar publicidad en Perfil
y en el resto de sus publicaciones, incumpliendo el fallo de la Corte. El 04.10.2011, Perfil reclamó
ante la justicia; para entonces el gobierno nacional había pautado solamente ocho avisos, de un
monto económico insignificante.

Pese  a  nuevas  intimaciones  de  la  Corte  en  2012  y  2013,  el  fallo  continuaba  incumplido  a  fines  de  2013  (ver  F.05.2006  -­‐  
presente).  

218
El día 7 lo hicieron Telefé y Canal 9. El 16, América TV. Canal 9 había emitido señales desde mediados de 2010 hasta esa fecha
en el canal 43, sin ningún tipo de licencia o autorización, con un transmisor propio de baja potencia desde sus estudios en el
barrio de Palermo.
219
El uso de los equipos de la TDA estatal para estos canales privados no debe confundirse con las señales privadas “invitadas” a
la TDA estatal. Esas señales usan las mismas frecuencias de esa plataforma (UHF 22, 23, 24 y 25) y se reproducen en sus
transmisores de todo del país.

571
21.06.2011
La presidenta Cristina Kirchner anuncia por cadena nacional que se presentará a la reelección.

§ En un acto en cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner anunció que se presentaría a la


reelección en los comicios del 23.10.2011. Formalmente, se trataba de un evento de lanzamiento del
plan Televisores para todos y del anuncio de una futura licitación para 220 canales de TV abiertos
digitales. (Había entonces sólo 47 canales abiertos legales analógicos en Argentina con cientos de
repetidoras; sobre el concurso ver E.24.06.2011 y E.23.07.2012.)

§ La mandataria efectuó también duras críticas contra los medios de comunicación por especular sobre
la decisión que finalmente adoptaría en cuanto a su reelección.

Otra   acción   violatoria   del   principio   de   separación   entre   gobierno   y   partido.   El   evento,   para   el   cual   se   usó   la   cadena  
nacional,   tuvo   como   verdadero   objetivo   anunciar   la   reelección;   en   él   estaban   presentes   ministros,   gobernadores   y  
referentes   del   kirchnerismo.   Por   lo   demás,   el   plan   Televisores   para   todos,   como   muchos   de   sus   similares   que   fueron  
lanzados   con   bombos   y   platillos,   quedó   simplemente   como   un   anuncio   de   concreción   limitada   o   efímera;   quizás   fuera  
utilizado  principalmente  por  los  allegados  al  kirchnerismo  que  conocían  los  detalles  de  su  implementación.  (Consistía  en  
la  oferta  de  un  televisor  LCD  de  32  pulgadas  por  2.700  pesos  con  planes  de  60  cuotas  y  una  línea  de  créditos  del  Banco  de  
la  Nación.)  

11.07.2011
El diputado Milman presenta un proyecto para regular la cadena nacional. El legislador destaca el uso
discrecional y “autoritario” de esta modalidad.

§ Gerardo Milman (GEN-Buenos Aires) proponía que la presidenta avisara a AFSCA con tres días de
anticipación antes de efectuar cadenas nacionales y que éstas sólo duraran un máximo de 7 minutos.
Acotó con ironía: “Cristina [Kirchner] cree que la cadena nacional se maneja con el control remoto
del televisor de su casa” (ver F.2008 – presente).

21.07.2011
Un informe de Poder Ciudadano da a conocer gastos exorbitantes de publicidad oficial.

§ Según Poder Ciudadano, se gastaron en los canales de TV abierta de la ciudad de Buenos Aires 69,5
millones de pesos solamente entre 05.2011 y 06.2011, un 69% más que lo informado por el gobierno
para el primer semestre de 2010.

Esta  suma,  proyectada  a  todo  el  primer  semestre  de  2011,  daría  un  gasto  cinco  veces  mayor  que  la  correspondiente  al  
mismo  semestre  de  2010.  Sin  embargo,  este  incremento  no  se  reflejó  en  las  planillas  de  la  Jefatura  de  Gabinete  cuando  
meses  más  tarde  se  dieron  a  conocer  las  cifras  de  la  primera  mitad  de  2011.  Esto  aventaba  sospechas  de  que  las  cifras  
oficiales  de  publicidad  oficial  pudieran  estar  “dibujadas”.  

27.07.2011
Mientras se lanza la “biografía oficial” de la presidenta, escrita por una periodista oficialista acrítica,
Clarín recuerda en una nota que Cristina Kirchner no daba conferencias de prensa desde el 03.02.2010.

§ Un artículo de Nicolás Wiñazki en Clarín decía:

“Las apariciones de Cristina ante la opinión pública [...] son en su gran mayoría en actos
gubernamentales en los que da largos discursos, muchos de ellos difundidos a través de la
cadena nacional. Hace muchos meses que la interacción de la presidenta con la sociedad,
entonces, transcurre solo a través de exposiciones que vienen de un solo lado: habla ella, en
persona —en menos ocasiones a través de Twitter—, sin que nadie pueda confrontar sus dichos.
Sin que nadie pueda hacerle siquiera una pregunta.

La última entrevista que dio a un medio nacional fue al diario Página/12. Se publicó el 16 de
julio del año pasado. Desde ese momento hasta ahora dio otros —pocos— reportajes, pero a
medios del extranjero que no profundizaron en los temas de coyuntura. Desde su último
reportaje con un medio argentino hasta que murió su esposo, Néstor, el 27 de octubre pasado,
Cristina dialogó con periodistas durante sus viajes, pero intentó que esas charlas se limiten sólo
a los temas de esas giras. Después dejó de hacerlo.

La última conferencia de prensa que encabezó la presidenta fue hace 540 días, el 3 de febrero
del 2010: anunció la designación del Marcó del Pont como presidenta del Banco Central […]

572
Desde esta semana, Cristina tiene una biografía oficial, llamada La Presidenta, escrita por
Sandra Russo. Por lo que se leyó en un adelanto en Página/12, la mandataria cuenta vivencias y
brinda análisis políticos sin que sus dichos se cotejen con los protagonistas de esas historias.

En el último tiempo tuvo dos breves contactos con la prensa. El martes 12 de julio, cuando lanzó
el programa Lácteos y cerdos para todos, se acercó a la prensa para entregar una bandeja con
quesos. Al otro día, el mismo en que anunció por Twitter que sería abuela, sí hizo declaraciones
a los cronistas de la Casa Rosada: ‘Cristina está feliz, como Riquelme’, dijo [una paráfrasis de un
slogan publicitario de la época que aludía al jugador de fútbol]”.

05.08.2011
La Cámara Nacional Electoral ordena al gobierno nacional asignar los espacios a los partidos políticos con
mayor transparencia.

§ La Cámara Electoral ordenó a la Dirección Nacional Electoral que se asignen los espacios electorales
gratuitos en radio y TV en forma transparente, pese a que el ministro del Interior Florencio Randazzo
había negado problemas en ese sentido.

§ Por ejemplo, el candidato a legislador Francisco de Narváez denunció que se demoraron en


entregarle las claves de los sitios web que debían utilizarse. Peor aún, le asignaron medios
“imaginarios”: de 515, nada menos que 204 no existían, según De Narváez (06.08.2011). Otras
fuerzas políticas no kirchneristas presentaron denuncias similares.

15.08.2011
Sexta conferencia de prensa de la presidenta, luego de haber obtenido un triunfo amplio en las
elecciones primarias y abiertas. No hubo nuevas conferencias.

§ En el salón sur de la Casa Rosada la presidenta Cristina Kirchner dio su sexta y última conferencia de
prensa (al menos hasta principios de 2014).

§ Dijo la presidenta, refiriéndose a la Ley PASO (ver D.02.12.2009): “Ayer inauguramos un sistema
inédito en el sistema de partidos políticos de la República Argentina. El único instrumento de
democracia desde la reforma constitucional de 1994. Dimos un salto cualitativo muy importante,
una suerte de democracia ampliada”.

§ Tras su balance, manifestó que quedaba “a disposición de ustedes [los periodistas] para responder
las preguntas [...] Aclaro ya, cinco preguntas para que después [el subsecretario de Comunicación y
Contenidos de Difusión de la SCP, que hacía de vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro] no negocie
[...] Porque [Scoccimarro] es corporativo, como es periodista quiere quedar bien con sus pares… ¡Te
maté, Scoccimarro! Pero te hice quedar bien con ellos, te van a querer un poquito más después”.

§ Si bien concurrieron 35 periodistas de medios argentinos e internacionales, sólo se permitieron cinco


preguntas, las que fueron consensuadas entre los presentes. Los medios formularon las preguntas en
el siguiente orden: primero la oficialista Radio del Plata y seguidamente La Nación, Noticias
Argentinas, América TV y Reuters.

§ Al periodista de Radio del Plata, que preguntó qué análisis hacía de los resultados de la elección, le
respondió: “Yo creo que una presidenta no está para ese tipo de análisis [...] No corresponde a una
presidenta”, pese a lo cual opinó que era “un reconocimiento a la gestión [...] [porque] yo me he
roto el alma [...] [aunque] nunca me la creí…”.

573
§ En respuestas a otras preguntas afirmó: “Por fin vimos votar a hombres y mujeres. Basta de esa cosa
misógina de los nenes por un lado y las nenas por otro. Podrá parecer una tontería, pero ir a votar
juntos en familia es algo lindo, une”, acotó. “Me cantaron la canción Avanti Morocha”.

§ También descartó el uso de la boleta única, pedida por los partidos opositores para evitar
irregularidades: “tengo mis dudas, como Chubut, en donde terminamos después de dos meses sin
saber quién había ganado. Imagínense si hubiera un soporte en donde se pudiera discutir si se borró
una cruz o no”.

§ Sobre los llamados de la oposición y de aliados dijo que “el primero que me llamó fue ‘Pepe’ Mujica,
el presidente de Uruguay. Y [Mauricio] Macri me dijo que estaba en bermudas. ¡Qué estará haciendo
este hombre!, me pregunté [...] Pero su llamado de anoche fue un gesto muy bueno y se lo agradecí
mucho”.

Además  de  haberse  permitido  las  preguntas  de  sólo  cinco  medios,  las  respuestas  fueron  imprecisas  y  muchas  veces  largas  
o  desvinculadas  de  las  preguntas.  No  hubo  posibilidad  de  repreguntas.  

19.08.2011
Una cámara federal decide reabrir una investigación contra el exsecretario de Medios Enrique Albistur.
Se buscaba determinar si Albistur había favorecido indebidamente a Electroingeniería SA con una pauta
desproporcionada de publicidad oficial, facilitándole a esta última la adquisición de LS10 Radio del Plata
en 2008.

26.08.2011
Una ONG solicita a la justicia que ordene la suspensión de la publicidad oficial del gobierno nacional en
medios audiovisuales durante la campaña electoral.

§ La ADC solicitó al gobierno suspender la publicidad oficial en época de campaña electoral. Según esta
ONG, mientras los partidos políticos sólo están autorizados a utilizar en radio y TV espacios asignados
por el Ministerio del Interior, el poder ejecutivo no tiene limitaciones temporales, presupuestarias o
de contenido de ningún tipo para sus propios mensajes.

§ De hecho, mucha publicidad oficial nacional se empleó con fines partidarios (inauguraciones de
obras, imagen de la presidenta, etc.)

§ El pedido fue desestimado por el gobierno.

11.09.2011
Un informe de Perfil dice que el gobierno nacional aumentó un 190% los gastos en publicidad oficial,
comparando el periodo 01.2011– 08.2011 con idéntico lapso en 2010.

20.10.2011
La Cámara Nacional Electoral opinó que debería suspenderse la publicidad oficial “institucional”
durante épocas de campaña electoral.

§ La Cámara Nacional Electoral recomendó que se apruebe legislación para suspender las “campañas
institucionales” oficiales durante las elecciones, tras analizar una presentación judicial de la UCR
contra un spot que exaltaba a Néstor Kirchner en Fútbol para todos (ver F.02.2011 – presente).

§ El tribunal advirtió sobre el uso de la publicidad oficial en época electoral teniendo en cuenta “su
influencia” en el electorado.

§ Sin embargo, la presentación de la UCR fue rechazada porque, según la cámara, “ha devenido
abstracta”, al dejarse de emitir el aviso cuestionado.

03.12.2011
Poder Ciudadano da a conocer el informe Dimensión de la publicidad oficial en la Argentina.

19.12.2011
Estudios privados confirman la continuación del uso discrecional de la publicidad oficial.

§ De acuerdo con un estudio privado citado por Clarín, las cifras de publicidad oficial siguieron
demostrando una distribución arbitraria y desproporcionada, efectuada a partir de criterios políticos
(apoyo a medios pro-oficialistas y castigo a medios independientes u opositores).

574
§ El estudio fue efectuado por Monitor de Medios Publicitarios (MMP) y abarcó el periodo de 01.2011 a
10.2011, lo más cercano disponible en ese entonces a un cómputo anual. (La Jefatura de Gabinete
dio a conocer las cifras completas de publicidad oficial para 2011 recién en 10.2012. Pero los cálculos
de MMP diferían de esos datos oficiales, aun aplicando extrapolaciones probables, ya que algunos
montos de MMP terminaban siendo superiores a los números completos oficiales anuales.)

§ Para MMP, los montos asignados a Tiempo Argentino (36,7 millones de pesos) y Página/12 (34,9
millones) representaron casi la mitad de toda la pauta oficial de los diarios de la ciudad de Buenos
Aires.

§ En televisión, El Trece obtuvo sólo 525.000 pesos (contra 5,3 millones en 2010), no obstante haberse
posicionado en ese año en el primer lugar, desplazando a Telefé (48,5 millones en 2011 contra 16,5
millones en 2010). Canal 9, boca de expendio de programas oficialistas, recibió 63,6 millones.

23.12.2011
Más datos sobre publicidad oficial.

§ Según Clarín, aparentemente basado en datos de la misma consultora citada para el 19.12.2011, la
publicidad oficial en los diarios del interior se triplicó entre el periodo comprendido entre 01.2010 y
10.2010 y el mismo lapso de tiempo de 2011. Pasó de 14,6 millones (2010) a 48,4 millones (2011).
(También estos datos divergen de las cifras oficiales que luego se presentaron para 2011.)

§ En Mendoza, mientras el diario Uno (Vila-Manzano) quintuplicó su pauta oficial de 1 millón de pesos
(2010) a 5,5 millones (2011), Los Andes (Grupo Clarín), de mayor circulación, bajó de 577.000 pesos
(2010) a apenas 69.000 (2011). Otros diarios de Vila-Manzano registraron fuertes alzas interanuales:
La Capital de Rosario, de 1,1 millones a 10,8 millones; Uno de Santa Fe, de 490.000 a 6,3 millones y
Uno de Paraná de 389.000 a 4,78 millones. Los diarios de este grupo se llevaron casi el 57% de toda la
pauta oficial nacional para los medios gráficos del interior.

§ El oficialista diario La Mañana de Córdoba (en alguna época en manos de una empresa relacionada
con el exsecretario de transporte Ricardo Jaime), recibió pauta oficial por 1,9 millones, pese a
contar con una tirada de apenas 2.000 ejemplares. En cambio, en la misma ciudad, La Voz del
Interior (Clarín), con 60.000 ejemplares, sólo obtuvo 86.000 pesos.

§ En 2011, Clarín recibió 2,5 millones de pesos; La Nación, 961.000 y Perfil, 384.000. Pero los
oficialistas Página/12 y Tiempo Argentino obtuvieron alrededor de 36,7 y 34,9 millones de pesos cada
uno, respectivamente.

31.12.2011
Al terminar 2011, según datos oficiales, el gobierno aumentó como nunca antes la pauta publicitaria a
medios favorables y la redujo a medios críticos.

§ De acuerdo con la Jefatura de Gabinete 220, los grupos que más recibieron publicidad oficial del
gobierno nacional fueron: 1-Grupo Szpolski (92,77 millones de pesos), 2-Red Telefé (Telefónica)
(65,93 millones), 3-Uno Medios (Vila-Manzano) (60,65 millones), 4-Grupo Albavisión (Canal 9)
(55,69 millones), 5-Página/12 (37,93 millones), 6-Grupo Olmos (25,84 millones) 7-Grupo Fascetto
(Diario Popular) (22,58 millones), 8-Grupo Hadad (22,9 millones), 9-Grupo Aldrey Iglesias (16,41
millones) y 10-Grupo Vignatti (10,97 millones). Clarín registró un abrupto descenso, al punto de no
figurar entre estos 10 grupos.

§ El total de la pauta de 2011 fue de 771,15 millones de pesos, sin incluir Fútbol para todos (750
millones por los derechos).

§ Los 10 grupos que más pauta obtuvieron eran todos de carácter oficialista o “colaboradores” del
gobierno. Szpolski se quedó con el 12% de toda la pauta oficial y pasó de recibir 1,9 millones en 2006
a 93 millones en 2011.

§ Los nueve canales abiertos de Telefé tuvieron un aumento interanual (2010-2011) del 55%.

Uno Medios (Vila-Manzano) registró un considerable aumento interanual (198%). El incremento se


produjo luego de que los medios de ese grupo adoptaran una postura “colaboradora” con el discurso

220
La Jefatura de Gabinete dio a conocer los datos del primer semestre de 2011 en 10.2011 y las del segundo semestre de 2011
con un considerable retraso, un año más tarde, en 10.2012.

575
oficial. Sólo América TV (33 millones) y América 24 (10 millones) triplicaron su pauta respecto a
2010.

Asimismo, Albavisión (Canal 9) tuvo un incremento interanual de 56%.

§ El rumor sobre las presiones gubernamentales para que Daniel Hadad vendiera sus emisoras y señales
pareció quedar confirmado cuando se constató que sus medios tuvieron una disminución de la
publicidad oficial de un 34%.

§ El único medio netamente oficialista que bajó fue Página/12, que recibió un 10% menos de pauta en
2011. Pero con 37 millones fue el segundo diario con más avisos oficiales (primero se ubicó El
Argentino con 39 millones, Grupo Szpolski).

Radio del Plata, de Electroingeniería SA, aumentó la pauta en un 69% (5,5 millones) y fue la segunda
estación de radio que más recibió (aunque se situó sexta en rating). No hay datos de 360-TV, el canal
de TV de la misma empresa lanzado en 08.2011.

AM 750, emisora vinculada con el sindicato SUTERH, de Víctor Santa María, recibió 3,6 millones y 4
millones si se contabilizan sus otros medios, lo que implicó un aumento interanual de 424%.

§ Según un análisis de Clarín (23.12.2012) durante 2011 se aumentó la pauta oficial por encima de la
inflación a Telefé, Canal 9, Vila-Manzano, Electroingeniería, Grupo Olmos y los medios del SUTERH y
“casi les cortó los avisos a Clarín, La Nación y Perfil”.

§ En los medios no oficialistas, la pauta oficial descendió marcadamente. El Grupo Clarín recibió 4,77
millones de pesos (92% menos que en 2010, cuando había obtenido más de 58 millones). Unos 2,3
millones fueron a los diarios Clarín, La Razón, Muy y Olé. El Trece obtuvo 1,3 millones y TN 285.000
pesos. La Nación, con 1,74 millones, tuvo un 88% menos de publicidad oficial que el año anterior.
Editorial Perfil obtuvo nada más que 439.000 pesos (86% menos que en 2010), no obstante que en
03.2011 la Corte Suprema emitió un fallo para que cesara la discriminación de publicidad oficial en
Perfil, el cual no fue cumplido.

§ En radio, la emisora más escuchada, Radio 10 (Hadad), consiguió 4,6 millones de publicidad oficial,
mientras la que se situaba en segundo lugar en AM, Radio Mitre (Clarín) sólo obtuvo 640.000 pesos.
Otras emisoras: Radio Continental (PRISA), tercera en rating en AM, 607.000 pesos. Sin embargo, con
audiencias menores, otras estaciones —oficialistas o “colaboradoras” con el gobierno— obtuvieron
más pauta: La Red (Vila-Manzano), 5,9 millones; Radio América (Szpolski), 5,3 millones; FM Aspen
(Albavisión/Canal 9), 3,4 millones y La Nueve (Moneta), 2,4 millones.

§ Para 2011 el único organismo estatal autorizado efectuar publicidad por su propia cuenta era la
ANSES. Se estimaba que en ese año gastó unos 120 millones de pesos en ese concepto. Este monto no
estaría incluido en las cifras anteriores de la Jefatura de Gabinete.

28.01.2012
Una nota de la revista Noticias sobre Sergio Szpolski revela que el empresario oficialista cobró 238
millones de pesos del gobierno nacional entre 2003 y mediados de 2011.

01.02.2012
En un pedido de informes, la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-CABA) indica que la publicidad
oficial subió 26 veces desde 2003 y solicita al poder ejecutivo que dé a conocer las razones de tal
incremento.

02.02.2012
Estiman que entre 2011 y 2012 los diarios de Vila-Manzano multiplicaron los montos de recibidos de
publicidad oficial por nueve veces.

§ La Nación citó los resultados de un estudio de una consultora privada que calculaba que los diarios
del Grupo Szpolski recibieron un 128% más de publicidad oficial en 2011 con respecto al año anterior.
En el mismo lapso, los diarios del Grupo Vila-Manzano subieron un 920%, precisamente en el periodo
en el cual dicho conglomerado adoptó una postura de apoyo al gobierno.

576
08.02.2012
La Nación dice que el gobierno gasta 2.400 millones al año para “alabarse a sí mismo”

§ La Nación dijo en un editorial que el gobierno nacional “destina a alabarse y aplaudirse a sí mismo
unos 2.400 millones de pesos al año. Esto suma unos seis millones y medio de pesos por día, o sea
algo más de un millón y medio de dólares diarios”.

§ Sólo en publicidad oficial, señaló el diario citando a Poder Ciudadano, el gasto es de 735,8 millones o
2 millones de pesos por día, lo que equivale a “cubrir el lamentable déficit operativo diario de
Aerolíneas Argentinas”.

§ A esto hay que sumar los 910 millones de pesos anuales de Radio Nacional, Canal 7 y Télam, más los
753,5 millones de Fútbol para todos (sólo los derechos, sin los costos de producción).

19-20.03.2012
Abal Medina y la presidenta justifican la no realización de conferencias de prensa porque “trabajamos
mucho”.

§ El 19.03.2012, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina expresó que el gobierno no hablaba con
la prensa porque se concentraba en trabajar. “[A] los [...] que dicen que no damos conferencias de
prensa o que hablamos poco, les digo que no se preocupen. Si hablamos poco es porque estamos
trabajando”.

§ Al día siguiente, la presidenta Cristina Kirchner reafirmó el concepto: “como tenemos que trabajar
mucho, no podemos hablar tanto”. Abal Medina ensayó luego una variación: “si tuviéramos que
desmentir las noticias de Clarín estaríamos sin trabajar, sería una cosa imposible”.

La  explicación  no  sonaba  muy  convincente,  ya  que  es  notoria  la  concentración  de  esfuerzos  del  gobierno  en  la  creación,  
elaboración  y  distribución  de  los  contenidos  de  propaganda  de  El  Relato.  Estos  esfuerzos  son  a  veces  más  intensos  que  los  
llevados  adelante  para  resolver  problemas  o  temas  de  gestión.    
A  esta  altura,  se  organizaban  eventos  casi  diarios  con  la  participación  de  la  presidenta,  quien  pronunciaba  discursos  
rodeada  de  funcionarios  e  invitados  que  la  aplaudían  constantemente.  Aunque  no  hay  disponibles  cifras  exactas,  es  muy  
probable  que  Cristina  Kirchner  haya  sido  el  titular  del  poder  ejecutivo  argentino  que  más  ha  hablado  en  actos  públicos  
por  mes  o  año,  superando  aún  a  presidentes  como  Juan  Perón.    
En   lo   que   respecta   al   Grupo   Clarín,   Abal   Medina   terminó   confirmando   por   la   negativa:   el   gobierno,   efectivamente,  
dedicaba  considerable  tiempo  y  esfuerzo  para  responder  y/o  atacar  a  los  medios  y  periodistas  de  dicho  grupo.

25.03.2012
CIPPEC dice que en 2011 se usó la publicidad oficial como forma de propaganda política y en
condiciones más ventajosas.

§ Un informe de CIPPEC221 reveló que durante la campaña electoral de 2011 el gobierno nacional fue
responsable del 55% de toda la publicidad oficial (radio, TV y cable). Su participación aumentó a un
65% durante la campaña para las elecciones generales y llegó al 69% en la semana inmediatamente
anterior a los comicios.

§ Lejos, le seguía el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que rondaba el 10% tanto en la campaña
de las elecciones primarias PASO como en la de los comicios generales. Tercero, el gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires: 10% en las PASO y 3% en las generales.

§ Si sólo se tomaba la TV abierta, el 90% de los segundos de publicidad oficial en ambas campañas
correspondió al gobierno nacional.

§ Por lo general, la distribución horaria de la publicidad oficial fue vespertina (franja de 16:00 a 20:00
hs), pero en la semana inmediatamente previa a las elecciones generales se concentró en las franjas
matutina (de 08:00 a 12:00 hs) y nocturna (de 20:00 a 24:00 hs). En cambio, la publicidad regulada
por la Ley 26571 y distribuida entre todos los partidos, concentró los espacios en las franjas horarias
con menor audiencia.

221
Page, María y Pomares, Julia (2011). “Candidato, ¿qué bien se TV? Una evaluación del nuevo régimen de publicidad
audiovisual en las elecciones de 2011”. Documento de políticas públicas - Recomendación No. 100, 12.2011, Buenos Aires:
CIPPEC.

577
§ Casi la mitad de los avisos de publicidad oficial nacional fueron de bien público (donación de
órganos, por ejemplo). Pero un 40%, correspondió a la difusión de acciones o programas de gobierno
(por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo)

§ La diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires) dijo que “no habrá equidad, transparencia ni
democratización si Argentina no sanciona una ley de acceso a la información pública y la regulación
de la publicidad oficial. Sin eso, la próxima campaña electoral nos va a aturdir con la propaganda
kirchnerista en el Fútbol para todos, en el Turismo Carretera, la Fórmula 1 y hasta en carreras de
embolsados”.

§ Otro diputado, Federico Pinedo (PRO-CABA), expresó que si bien “la ley disminuye las asimetrías del
financiamiento privado”, no reducía la “ventaja de la publicidad oficial”.

29.03.2012
Varios periodistas envían una nota a Abal Medina criticando el estilo de la comunicación gubernamental
y el hostigamiento hacia la prensa.

§ Más de 100 periodistas enviaron una nota al jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, quien había
afirmado que no se hacían conferencias de prensa porque “estamos trabajando”. En la nota, los
periodistas rechazaron esta justificación.

§ Se recordó que la presidenta habló nueve veces desde el 01.03.2012 y nunca admitió preguntas. “Las
comunicaciones de la jefa de Estado y las de la inmensa mayoría de los funcionarios son de vía única.
Ignoramos, por lo tanto, si la presidente y sus funcionarios escuchan”, afirmaron.

§ También dijeron que el hostigamiento del gobierno hacia la prensa “es enorme” y denunciaron “el
uso del dinero y los medios públicos para sostener esta política de acoso, que excede los hechos
puntuales para volverse sistema”.

§ Señalaron además que ante la imposibilidad de formular preguntas a los funcionarios “en los
escenarios habituales”, las harán “a través de los medios que estén a nuestro alcance”, como el blog
conferenciadeprensa.tumblr.com, en el cual se le preguntó a Abal Medina “¿por qué razón los
funcionarios no se vinculan con la prensa más allá de un grupo de periodistas amigos?”.

§ La carta recibió un centenar de adhesiones, que incluían las de Carlos Ares, Julio Blanck, Marcelo
Bonelli, Nelson Castro, Daniel Fernández Canedo, Jorge Fernández Díaz, Silvia Fesquet, Ricardo
Kirschbaum, Jorge Lanata, Román Lejtman, Alfredo Leuco, Gabriel Levinas, Luis Majul, Federico
Monjeau, Joaquín Morales Solá, Daniel Muchnik, Gustavo Noriega, Mariano Obarrio, Carlos Pagni,
Marcelo Panozzo, “Quintín” (Eduardo Antín), Ceferino Reato, Ricardo Roa, Magdalena Ruiz Guiñazú,
Jorge Urien Berri, Eduardo Van der Kooy y Sylvina Walger.

30.03.2012
Abal Medina rechaza los reclamos para que el gobierno ofrezca conferencias de prensa.

§ El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, rechazó los reclamos para que el gobierno brinde
conferencias de prensa. Opinó que los periodistas “endiosan determinado tipo de metodología
simplemente para molestar”.

§ En los cuatro meses que llevaba en el cargo, el propio Abal Medina no efectuó conferencias de
prensa. Tampoco lo hizo cuando fue el titular de la Secretaría de Comunicación Pública.

05.04.2012
Silvio Waisbord, un profesor argentino de periodismo de la George Washington University, afirma en un
artículo en La Nación que “la democracia necesita de las conferencias de prensa”.

05.04.2012
Amado Boudou da una pseudo conferencia de prensa en la cual habla durante 45 minutos seguidos sin
aceptar preguntas.

§ El vicepresidente habló en esa ocasión luego de que el juez de la causa Ciccone allanó uno de sus
departamentos en Puerto Madero. Durante su exposición —un monólogo de 45 minutos a cuyo término
no aceptó preguntas— Boudou dijo que el magistrado era “una agencia de noticias”, acusó a los
periodistas que cubrían el caso de “esbirros” y afirmó que el director ejecutivo del Grupo Clarín,

578
Héctor Magnetto, es el titular de una “mafia” que busca “descalificar a las instituciones”. También
acusó de “tráfico de influencias” al procurador General de la Nación, Esteban Righi, sin mencionarlo.

§ El Grupo Clarín emitió un comunicado en el que rechazó las acusaciones “disparatadas y maliciosas”
del vicepresidente, pero funcionarios del gobierno salieron masivamente en defensa de Boudou. El
jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina expresó que “nunca este gobierno va a dejar que las
mafias y las corporaciones empresarias y mediáticas lo condicionen”.

§ El 10.04.2012, como resultado de las denuncias de Boudou, Esteban Righi debió renunciar a la
titularidad de la Procuración General de la Nación. En su lugar, la presidenta propuso días después
para ese cargo a Daniel Reposo, titular de la SIGEN. Reposo había sido síndico en Papel Prensa SA —
nombrado por el Estado— y fue quien el 12.08.2010 acompañó a Guillermo Moreno cuando el
secretario de Comercio apareció con guantes de box para impedir una votación. Según Clarín, Reposo
tapó una cámara para evitar que se captara el incidente.

13.05.2012
¡Queremos preguntar!

§ Bajo el lema “¡Queremos preguntar!”, Jorge Lanata reunió a periodistas de distintos medios en su
programa Periodismo para todos, que hicieron en pantalla un llamado a la presidenta Cristina
Kirchner para que realice conferencias de prensa en forma periódica.

§ Lanata citó una lista de “10 temas sobre los cuales no se le puede preguntar a Cristina”. Entre ellos
mencionó la inseguridad, la inflación, YPF, el caso Ciccone y Amado Boudou. Los invitados
exclamaban: “¡Queremos preguntar!”, mientras exhibían pancartas con inscripciones como: LIBRE
ACCESO A LA INFORMACIÓN, NO AL ESCRACHE DE PERIODISTAS INDEPENDIENTES, CONFERENCIAS DE
PRENSA CON PREGUNTAS, etc.

§ Algunos de los periodistas que participaron del programa fueron Joaquín Morales Solá, Nelson Castro,
Fernando Bravo, Marcelo Longobardi, Ricardo Kirschbaum, “Edi” Zunino, María Laura Santillán, Pablo
Sirvén, Alfredo Leuco y Magdalena Ruiz Guiñazú.

§ Lanata dijo: “Formamos un grupo de periodistas que queremos preguntar, hacer nuestro laburo, y
cuando preguntamos, preguntamos en nombre de ustedes. Cuando no nos responden, es un problema
de todos”.

§ Los periodistas firmaron un documento en el que exponían estos reclamos, con el título: “El pueblo
no puede saber de qué se trata”.

22.05.2012
El Gobierno presupuesta dos millones de pesos diarios para el funcionamiento de Radio Nacional y Canal
7 durante 2012.

§ De acuerdo al Boletín Oficial el presupuesto de RTA, sociedad del estado que opera Radio Nacional y
Canal 7, contemplaba gastos corrientes de 880,57 millones de pesos (667,11 millones serán salarios).
Esto equivalía a casi dos millones de pesos por día.

579
§ RTA calculaba ingresos por venta de publicidad por 70,54 millones y 122,4 millones de pesos de
“otros ingresos”. Es decir que tendrá un déficit de alrededor de 687,63 millones. El resto se
financiará con fondos del Tesoro que incluían también inversiones de capital.

28.05.2012
La presidenta reduce la comunicación oficial a sus discursos y manifiesta que no acepta preguntas para
“no hablar contra sí misma”

§ La presidenta Cristina Kirchner expuso su concepto sobre la comunicación oficial en una sorpresiva
visita a la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, donde dialogó breve e informalmente con los
corresponsales de prensa. Al planteársele la necesidad de contactos más frecuentes, la jefa de
Estado dijo que “la palabra oficial son mis discursos”. Sorprendentemente agregó: “yo no voy a
hablar contra mí misma”, situación en la que consideró que se colocaría si estuviera sujeta a
preguntas o a conferencias de prensa.

§ El veterano periodista Roberto Di Sandro le preguntó a la presidenta: “¿Y las medias?”. Se refería a
las que llevaban la leyenda CLARÍN MIENTE y se repartieron a niños angoleños (ver D.17 -
18.05.2012). La mandataria respondió, mostrando sus medias panty, “yo uso éstas”. Luego, otro
periodista lanzó: “¿Y el dólar, presidenta?”, pero ya emprendía su marcha a la salida de la sala y no
se dio vuelta para responderla.

07.06.2012
La renuncia de Reposo es informada por el secretario de Comunicación Pública en forma sorpresiva y
leyendo varias cartas que atacaban a Clarín y La Nación.

§ El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, hizo una aparición sorpresiva a las 21:30
hs en la Sala de Prensa de la Casa Rosada —transmitida por algunas señales de noticias— y adelantó
que iban a formularse “importantes anuncios”, aunque sin revelar su contenido. Era una de las pocas
veces que se usaba este tipo de metodología, que tuvo lugar en medio de los cacerolazos que
ocurrían en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires.

§ Una hora después, Scoccimarro leía frente a las cámaras de TV cuatro cartas firmadas por Daniel
Reposo donde éste renunciaba a su postulación como procurador general, evidentemente por
indicación de la presidenta. Reposo atribuyó la resistencia a su nombramiento a una “conspiración”
de vastos alcances urdida por Clarín, los radicales y otros sectores.

§ El funcionario no estuvo presente en la ocasión y Scoccimarro se limitó a la lectura de los textos, sin
admitir preguntas.

§ Reposo había sido criticado por carecer de la preparación necesaria para el cargo, por su voluntad
manifestada de acatar órdenes del poder ejecutivo (pese a que debe controlarlo) y por incluir datos
falsos en su CV. Sin embargo, afirmó que Clarín y La Nación impulsaron “un ataque feroz,
desproporcionado y mentiroso en su contra”. También criticó a la UCR “por hacer seguidismo de la
opinión e intereses del Grupo Clarín”.

Era   la   primera   vez   que   Scoccimarro   —que   actuaba   como   “vocero”   presidencial   de   hecho—   efectuaba   algún   tipo   de  
aparición  pública  por  sí  solo  frente  a  las  cámaras  de  TV.  Es  posible  que  su  sorpresiva  e  inusual  intervención,  tomada  por  
los  señales  de  noticias,  haya  buscado  desviar  la  atención  del  cacerolazo  que  se  registraba  en  algunas  zonas  de  Buenos  
Aires  a  esa  hora.  

30.06.2012
Los grupos que más recibieron publicidad oficial al terminar el primer semestre de 2012.

§ 1-Grupo Szpolski (49,87 millones de pesos), 2-Grupo Albavisión (Canal 9) (25,64 millones), 3-Uno
Medios (Vila-Manzano) (22,62 millones), 4-Página/12 (20,01 millones), 5-Red Telefé (Telefónica)
(14,91 millones) 6-Grupo Olmos (12,93 millones), 7-Grupo Fascetto (Diario Popular) (11,32
millones), 8-Grupo Vignatti (8,99 millones), 9-Grupo Hadad (luego Grupo Indalo) (7,72 millones) y
10-Grupo Aldrey Iglesias (6,39 millones).

§ Los grupos de medios críticos del gobierno recibieron proporciones mínimas de pauta oficial: Grupo
Clarín, 3,39 millones; La Nación, 0,52 millones y Perfil, 0,19 millones.

§ El Grupo Szpolski recibió el 12% de la pauta del semestre, una proporción similar a lo que consiguió el
2011. El Grupo Hadad —que en ese mismo fue vendido a Cristóbal López— cayó un 35% en
comparación al primer semestre de 2011; a su vez había bajado un 33% en 2011 con respecto a 2010.

580
§ Los cómputos no incluían los gastos del programa Fútbol para todos (derechos, producción o
publicidad inserta en el mismo). Todavía a principios de 2014 no se habían dado a conocer las cifras
oficiales de publicidad oficial del segundo semestre de 2012.

§ Los datos tampoco incluían los gastos publicitarios de la ANSES, único organismo estatal autorizado
desde 2011 para efectuar publicidad por su propia cuenta. Según informó tardíamente el propio
organismo, a largo de 2012 la ANSES gastó en avisos la muy elevada suma de 490 millones de pesos,
un monto que cuadruplicaba la estimación del año anterior y que representaría casi la tercera parte
de toda la publicidad oficial del gobierno nacional222.

11.07.2012
La presidenta inaugura el uso de la cadena nacional para la intimidación pública al denunciar con
nombre y apellido a un ciudadano por presuntos incumplimientos fiscales.

§ En un acto transmitido por cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner denunció por su nombre a
un agente inmobiliario, Rodrigo Saldaña, y lo acusó de incumplimiento fiscal.

§ Dijo la presidenta: “este señor que aparece como empleado, en realidad no era empleado… este
Saldaña, era socio… ¡uy, dije el nombre…! no tendría que haberlo dicho…, bueno, no importa”.

§ Prosiguió la mandataria: “Lo llamé a Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, y resulta ser que este
señor —que aparte sale como empleado pero no es empleado sino socio— decía que estaba muy
desanimado y que antes hacía entre 15 y 20 contratos diarios... Pero no tiene declaración jurada
desde 2007 [...] Hay algún problema: o mintió al diario o a la AFIP”.

§ Seguidamente calificó a Saldaña como “evasor” porque no estaría al día con sus impuestos y advirtió:
“Mucho peor que decir estupideces en un diario es evadir impuestos y esperemos que no sea cierto
porque las consecuencias serán mucho más graves”.

§ El 12.08.2012 la AFIP suspendió el CUIT de la inmobiliaria donde se desempeñaba Saldaña.

Según   su   propio   relato,   la   presidenta   violó   el   secreto   fiscal.   Pero   lo   más   grave   era   que   decidió   investigar   la   situación  
impositiva  del  agente  inmobiliario  en  represalia  por  señalar  un  cuadro  de  caída  económica  que  era  público  y  notorio  (ni  
siquiera  haber  criticado  explícitamente  al  gobierno).  De  este  modo,  Cristina  Kirchner  convertía  la  cadena  nacional  en  un  
medio  de  intimidación  pública  y  de  persecución  a  quienes  expresaran  pareceres  opuestos  a  la  visión  oficial.    
Como  dato  menor  pero  no  menos  significativo  de  la  desaprensión  con  que  las  autoridades  manejan  la  información,  la  
presidenta  lo  confundió  con  otra  persona  que  había  aparecido  en  el  diario,  no  obstante  que  a  partir  de  esa  foto  Cristina  
Kirchner  dijo  que  se  le  notaba  una  “cara  de  pobre  que  no  tiene  nada  que  hacer”.  
Cabe   destacar   que   en   una   cadena   nacional   previa   (06.06.2012),   la   presidenta   se   refirió   en   forma   insultante   a   un  
ciudadano  que  había  presentado  un  recurso  de  amparo  por  el  “cepo  cambiario”,  restricción  que  le  impidió  regalar  a  sus  
nietos   una   suma   en   dólares.   Dijo   la   mandataria:   “Leía   el   otro   día   el   [Diario]   Popular,   y   un   abuelito,   que   es   abogado,  
quería  regalarle  10  dólares  a  sus  dos  nietos…  un  abuelito  medio  amarrete,  tendría  que  haber  hecho  un  esfuerzo  más;  
pero   esto   me   sonó   a   más   —conociendo   el   paño   de   los   abogados—;   a   preparar   la   chapita   para   luego   comenzar   con   la  
industria   de   los   juicios”.     Aunque   la   presidenta   no   lo   mencionó,   una   consulta   al   diario   determinaba   que   se   trataba   del  
letrado  marplatense  Julio  César  Durán.  
 
03.09.2012
Uso de la cadena nacional por primera vez en horario central. Por cerca de una hora se interrumpe
programación de importancia en canales abiertos y en las señales de noticias.

§ La presidenta utilizó por primera vez la cadena nacional en horario central, (22:30-23:30 hs)
impidiendo la emisión de importantes programas (de entretenimiento en los canales de aire y de
periodismo político en la señales de noticias).

222
Una nota de Alejandro Alfie en Clarín (15.11.2013) informaba que Diego Bossio, titular de la ANSES, dio a conocer por primera
vez en aquel momento y en forma oficial los gastos publicitarios de ese organismo. Alfie acotaba que “el gobierno ocultó durante
varios años las cifras” [subrayado nuestro], ya que nunca figuraron en las planillas oficiales que difundía la Jefatura de Gabinete.
ANSES informó también en esa oportunidad que su presupuesto publicitario de 2013 llegaría a 510 millones de pesos. Bossio debió
revelar estas cifras debido a un pedido de acceso a la información pública formulado por la Fundación LED.
Silvana Giudici, titular de esa fundación, dijo: “Realmente estamos sorprendidos por la respuesta de la ANSES. Los montos que
gasta en propaganda […] superan lo que podíamos suponer a través de distintas estimaciones”. Las sumas, añadió Giudici, eran
“totalmente desproporcionadas y no se justifican de ninguna manera, ya que si esos recursos de la ANSES se destinaran a los
beneficiarios, podrían otorgarse anualmente más de 90.000 asignaciones por hijo más de las que hoy se brindan”.

581
§ La cadena reprodujo un discurso de Cristina Kirchner y del titular de la UIA, José Ignacio de
Mendiguren —que en ese entonces apoyaba al kirchnerismo— en un banquete organizado en
Tecnópolis el Día de la Industria. Pero también incluyó extensos videos propagandísticos,
cuidadosamente producidos, que presentaban una visión autolaudatoria del gobierno, de sus políticas
y de la misma mandataria. Uno de ellos la señalaba como “generadora de la industria argentina”, con
el acrónimo “GenIA” profusamente destacado.

Cristina Kirchner calificada como “GenIA”


en un video gubernamental y en cadena nacional

§ En otro momento de la cadena y sin mencionarlo por su nombre, la presidenta atacó al director de
cine Enrique Piñeyro, quien se había quejado de problemas para ingresar al país equipos
cinematográficos necesarios para su trabajo. Tratando de refutarlo, Cristina Kirchner dijo que no
existía ningún material destinado a ese director retenido en la aduana, insinuando que el cineasta
habría faltado a la verdad.

(Piñeyro respondió más tarde que no inició los trámites precisamente porque le informaron que el
material que planeaba encargar no podía pasar la aduana, actitud razonable teniendo en cuenta la
arbitrariedad y discrecionalidad con la que el gobierno manejaba los permisos de importación.)

Como   en   muchas   ocasiones   anteriores,   la   cadena   violaba   lo   dispuesto   en   la   Ley   de   Medios,   ya   que   no   tenía   carácter  
“grave,  excepcional  o  de  trascendencia  institucional”.  Cristina   Kirchner   negó   hechos   evidentes:   para   ella   no   había   atraso  
cambiario   y   calificó   de   “mitos   urbanos”   a   las   restricciones   a   las   importaciones.   Durante   la   transmisión   se   registraron  
cacerolazos  en  varios  puntos  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  los  que  sólo  fueron  mencionados  —luego  de  la  cadena—  por  
El  Trece  y  TN,  así  como  por  CNN.  

06.09.2012
La presidenta Cristina Kirchner defiende las cadenas nacionales y dice a sus funcionarios que hay que
temerle “a Dios y a mí un poquito”.

§ La presidenta Cristina Kirchner aseguró que era “legal” el uso que hacía de la cadena nacional,
mientras criticó la “cadena de la infamia y la mentira”, que atribuyó al Grupo Clarín. A la vez,
celebró que el 07.12.2012 “comienza a regir la desinversión” que debería hacer ese grupo
empresario.

§ La jefa de Estado salió al cruce de las críticas que afrontó días anteriores, cuando el 03.09.2012 una
de sus cadenas interrumpió los programas del horario central de la TV de aire e impidió la
transmisión de los espacios de periodismo político en varias señales de noticias.

§ Según la mandataria “las cadenas nacionales de una presidenta son legales, no las uso para contar mi
vida, pedir que me voten o que me quieran más. Las uso para dar cuenta de mis actos, para contar
las cosas que les quieren ocultar y seguir desinformando y entristeciendo”.

§ También contrapuso las cadenas nacionales con la “cadena nacional ilegal que tiene 234 licencias de
medios [por el Grupo Clarín] […] Pero todo llega…. deberán adaptarse porque vivimos en un país
democrático, donde impera la Constitución y somos todos iguales ante la ley”.

§ Volvió a usar la figura de “mito urbano”, esta vez para negar la existencia del llamado cepo
cambiario e ironizó: “parece que el único lugar donde suben los precios es en la Argentina”.

582
§ Reprendió, además, a sus funcionarios por el retraso de obras: “Sólo hay que tenerle temor a Dios, y
a mí, un poquito. Por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento”.

Referentes  y  figuras  K  sostuvieron  que  Clarín  y  los  “medios  concentrados”  tergiversaron  las  palabras  de  la  presidenta  y  
que  manipularon  la  frase  del  temor  a  Dios  “y  a  mí”,  sin  mencionar  que  iba  dirigida  a  los  “funcionarios”.  Sin  embargo,  un  
análisis  de  Clarín  y  La  Nación  indicaba  que  la  frase  fue  transcripta,  citada  y  parafraseada  correctamente223.  
Quizás   los   círculos   oficialistas   no   lograban   percibir   que   existía   un   amplio   sector   cansado   de   ver   en   la   presidenta  
actitudes  de  soberbia,  arrogancia,  autorreferencialidad  y  ataques  a  terceros  e  incluso  conductas  de  aires  monárquicos.  
Para  ese  sector,  no  importaba  cómo  se  presentara  o  recortase  la  frase,  escuchar  a  Cristina  Kirchner  comparándose  con  
Dios  no  hacía  más  que  reforzar  la  imagen  negativa  que  ya  tenían  de  ella.

26.09.2012, 28.09.2012
Tras aceptar preguntas de alumnos en universidades de Estados Unidos, la presidenta Cristina Kirchner
termina molesta y enfrentándose con los estudiantes, muchos de ellos argentinos.

§ Aunque anticipó que no estaba dispuesta a que periodistas, profesores o académicos pudieran
hacerle preguntas, la presidenta sí aceptó someterse al interrogatorio de estudiantes de las
universidades de Georgetown (Washington, DC) y Harvard (Boston), los días 26 y 28,
respectivamente. La expectativa que se generó en la Argentina llevó a que las principales señales de
noticias transmitieran el evento en vivo.

§ En sus intervenciones, Cristina Kirchner negó que existiera un cepo cambiario o que las estadísticas
oficiales estuvieran manipuladas en Argentina y eludió pronunciarse a favor o en contra de la reforma
de la Constitución para habilitar su reelección. Rechazó que hubiera un 25% de inflación, ya que de
ser así “el país estallaría por los aires”224.

§ También criticó a los medios y a Clarín; dijo que no tenía que hacer conferencias de prensa todo el
tiempo porque “tengo que gobernar” y que en la Argentina los periodistas “gritaban o pateaban
puertas” cuando las respuestas no les gustaban. Sin embargo, manifestó que hablaba con periodistas
“todos los días”.

§ Afirmó que era la presidenta más “maltratada y agraviada” de la historia argentina.

§ Señaló que su crecimiento patrimonial (diez veces entre 2003-2012), era plenamente justificable por
ser una “abogada exitosa”, pese a que no ejerció la profesión durante varios lustros y sólo ocupó
cargos oficiales. Dijo que las cifras mencionadas por una estudiante en ese sentido eran inexactas.

La   presidenta   tuvo   una   actitud   agresiva   y   por   momentos   agraviante   con   estudiantes   que,   en   forma   correcta,   le  
formularon  preguntas  que  no  eran  de  su  agrado.  Es  un  hecho  normal  y  hasta  rutinario  que  cualquier  mandatario  mundial  
que  visite  universidades  estadounidenses  acepte  someterse  a  preguntas  de  los  estudiantes.  Tales  episodios  carecen  casi  
siempre   de   repercusión   extramuros.   Sólo   por   la   situación   anómala   de   la   comunicación   gubernamental   en   Argentina  
(monólogos,   ataques   a   personas   e   instituciones,   adulteración   estadística   y   ausencia   de   conferencias   de   prensa),   estos  
eventos  generaron  una  gran  expectativa  en  Argentina  y  fueron  transmitidos  en  directo  vía  satélite.  

223
“[La presidenta] les dejó un mensaje inquietante a sus funcionarios: ‘Sólo hay que tenerle temor a Dios [...] Y a mí, en todo
caso, un poquito’” (Clarín, 07.09.2012).
224
El Indice Congreso (ver G.14.06.2011) arrojó un 25,6% de inflación para 2012.

583
Las  emisiones  atrajeron  una  importante  audiencia  en  la  Argentina,  gran  parte  de  la  cual  esperaba  que  los  estudiantes  
pudieran  consultarla  sobre  los  temas  que  la  presidenta  normalmente  eludía,  ignoraba  o  minimizaba  en  sus  monólogos  de  
actos  y  cadenas  nacionales.    
Como  suelen  hacer  los  voceros  y  figuras  K,  Cristina  Kirchner  negó  temas  evidentes,  distorsionó  situaciones  y  evadió  
preguntas.  Se  sintió  autorizada  para  dictar  cátedra  al  país  anfitrión,  al  que  calificó  de  “yankilandia”  y  criticó  el  manejo  de  
las  economías  de  los  países  centrales  poniendo  como  ejemplo…  ¡su  propia  gestión  económica!  Dijo  también  que  “nadie”  
podía  creer  en  la  medición  oficial  de  inflación  de  los  Estados  Unidos.    
Lo  más  insólito  fue  la  actitud  irrespetuosa  de  la  presidenta  hacia  los  estudiantes.  Desde  una  postura  burlona  e  irónica,  
tuvo   permanentemente   comentarios   despectivos   contra   todos   y   cada   uno   de   los   jóvenes   que   le   hicieron   preguntas  
críticas.   Entre   otras   cosas,   la   presidenta   se   burló   del   español   de   algunos   estudiantes   no   latinos   (cuando   ella   misma   no  
hizo  el  esfuerzo  de  usar  al  menos  algunas  frases  estructuradas  en  inglés,  idioma  que  desconoce  y  del  cual  sólo  recurre  a  
expresiones   sueltas   como   “always”,   “too   much”   o   “for   ever”,   no   siempre   en   forma   correcta,   intercaladas   en   textos   o  
discursos   en   español 225).   Asimismo,   trató   a   algunos   alumnos   como   “compañeritos”,   los   consideró   de   “escaso   nivel  
académico”,   desinformados   por   “repetir   monocordemente   lo   que   dicen   los   medios”,   y   los   acusó   de   hacer   “preguntas  
para  La  Matanza  y  no  para  Harvard”.    
Este   último   comentario   despectivo   resultó   una   sorpresa   para   quienes   veían   a   Cristina   Kirchner   como   una   persona  
sensible  a  las  personas  más  humildes;  se  trataba  de  una  referencia  desdeñosa  a  una  zona  del  Gran  Buenos  Aires  donde  
supuestamente   hay   muchos   de   sus   partidarios.   Sin   embargo,   incurrió   en   idéntica   actitud   cuando   un   estudiante   le  
preguntó  sobre  el  control  de  cambios.  La  mandataria  trató  de  hacerlo  sentir  culpable  por  ir  a  Harvard  “cuando  hay  gente  
que   no   puede   ir   siquiera   a   la   Universidad   de   La   Matanza”   y   le   recriminó   que   seguramente   él   no   tenía   “problemas   de  
dólares”   (descartando   la   posibilidad   de   que   consiguiera   una   beca   o   de   que   hiciera   enormes   esfuerzos   para   reunir   el  
dinero),  lo  que  según  la  mandataria  convertía  esa  pregunta  en  “injusta”.  
El  aparato  de  propaganda  oficial  trató  de  descalificar  a  uno  de  los  alumnos  argentinos  de  Harvard  que  le  hizo  una  
pregunta  a  la  presidenta  por  ser  militante  del  PRO,  como  si  esa  circunstancia  no  le  diera  derecho  a  preguntar.  También  
sugirió  que  a  los  estudiantes  les  habían  “escrito  las  preguntas”  (¿opositores?  ¿periodistas?).  
Es   necesario   señalar   que   el   tono   de   todos   los   estudiantes   participantes   fue   respetuoso   y   sus   preguntas   fueron   las   que  
normalmente   le   harían   a   la   presidenta   la   mayoría   de   los   argentinos   (no   sólo   los   “periodistas   de   los   medios  
concentrados”).   Tampoco   fueron   preguntas   extemporáneas   que   podrían   haberle   formulado   personas   con   ánimo  
provocador.    
Sobre   su   autocaracterización   como   la   presidenta   “más   maltratada   y   agraviada”   de   la   historia   argentina,   debe  
recordarse  que  Frondizi,  Illia,  Isabel  Perón,  Alfonsín,  Menem  o  De  la  Rúa  no  fueron  tratados  con  guantes  de  seda  ni  por  
los  medios  ni  por  la  oposición.    
Las   cifras   de   crecimiento   patrimonial   de   la   presidenta   mencionadas   por   la   estudiante   que   preguntó   eran,   con  
diferencias  menores,  las  que  figuraban  en  las  correspondientes  declaraciones  juradas.  
Estos  encuentros   fueron  una  rara  oportunidad  de  ver  a  Cristina  Kirchner  sin  su  corte  habitual  de  aplaudidores  y  en  un  
ambiente  donde  no  podía  controlar  las  intervenciones  o  las  reacciones,  situación  de  la  cual  salió  muy  poco  airosa.

26.09.2012
Los periodistas acreditados en la Casa Rosada emitieron un comunicado donde niegan que la presidenta
dialogue “permanentemente” con ellos.

§ El comunicado decía lo siguiente:

“La Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno desmiente las palabras de la presidenta Cristina
Kirchner, que durante una ronda de preguntas en la Universidad de Georgetown sostuvo que
dialogaba ‘permanentemente’ con los cronistas acreditados de la Casa Rosada".

Cuando los acreditados logran acercarse a la presidenta después de los actos, Cristina Kirchner
habitualmente no responde las preguntas. Los periodistas acreditados reiteramos la necesidad
de que tanto la jefa del Estado como sus ministros den cuenta de sus actos de gobierno,
reclamamos conferencias de prensa y libre acceso a la información pública [...] Una vez más,
reiteramos nuestra preocupación por la falta de información sobre la agenda presidencial y
reclamamos se habilite nuevamente el acceso dentro de la Casa de Gobierno a dialogar con los
asistentes a los actos o invitados al despacho presidencial”.

225
Entre errores desopilantes de frases en inglés de Cristina Kirchner figuran “know house” (literalmente, “casa del
conocimiento” cuando quiso decir “know how”, conocimiento de procesos tecnológicos; el 17.11.2008, en Argelia), “toch and
go” (por “touch and go”, frase que en inglés tiene un sentido distinto al “toco y me voy” argentino), “wine to wine” (sería
literalmente “vino a vino”, pero se refiere a la expresión “win-win”, un trato en el que ganan ambas partes) y “lady in case”
(literalmente “dama en una caja”, cuando quiso decir “leading case” o caso emblemático), todas ellas empleadas en distintos
discursos.

584
27.09.2012
La Nación denuncia que la Casa Rosada restringió el acceso de periodistas a la presidenta.

§ Un artículo en La Nación señalaba lo siguiente:

“Lejos de hablar ‘muchísimo’ con los periodistas en la Casa Rosada, como contó ayer la
Presidenta en la Universidad de Georgetown, son escasas las veces que los acreditados pueden
acceder hasta la jefa del Estado para hacerle preguntas.

La operatoria presidencial consiste en repetir ante los micrófonos, en general de la productora


La Corte, que filma todas sus actividades, los principales lineamientos de sus discursos. Cuando
algún periodista logra traspasar la seguridad estricta que rodea a la jefa del Estado y hace una
pregunta sobre la coyuntura política nacional, la presidenta saluda y no responde.

Incluso, el gobierno restringió en los últimos meses el acceso a Cristina Kirchner. En los actos,
los corralitos de prensa comenzaron hace tres meses a ser precintados, y la semana pasada
habían dado la orden de que los periodistas no pudieran estar en el Patio de las Palmeras, lugar
desde el que se ve quién entra y sale de la Casa Rosada. Después de que esa restricción fue
publicada en algunos medios, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ordenó al
personal de seguridad de Balcarce 50 que diera marcha atrás con la medida.

A diferencia de lo que sostuvo la jefa del Estado acerca de que se puede hablar con ella tras los
actos, en las presentaciones que hace en la Casa Rosada es casi imposible, porque el personal de
custodia sólo deja ingresar a los periodistas una vez que la presidenta abandona el lugar.

En las giras presidenciales, Cristina Kirchner solía tener contacto con los enviados, pero hace dos
años abandonó esa metodología. Sí habla su canciller, Héctor Timerman, pero sólo cuando él lo
resuelve.

La jefa del Estado visitó por primera vez la sala de periodistas el 29 de diciembre de 2008.
Desde entonces, pasó escasas veces. La última, en mayo pasado, cuando recorría las obras de la
Casa Rosada y se la invitó a entrar. Tampoco contestó preguntas”.

27.09.2012
La pauta oficial creció un 70% entre 01.2012-08.2012, comparado con el mismo periodo de 2011.

§ Según el periodista José Crettaz (La Nación) una consultora internacional que prefería no ser
mencionada hizo un estudio de la inversión publicitaria del Estado nacional en el periodo 01.2012-
08.2012, del cual se desprendía que la pauta oficial aumentó en un 70%, comparada con idéntico
periodo de 2011 (en ambos casos no se contaban posibles descuentos).

§ En televisión el medio más beneficiado dejó de ser Canal 9, mientras Telefé (el de mayor audiencia)
se ubicó en esa condición. En medios gráficos, la primacía que tenía el Grupo Szpolski en los últimos
años pasó —aunque por muy poca cantidad— al Grupo Vila-Manzano, que desde fines de 2010 alineó
su mensaje con el del gobierno.

§ Señaló Crettaz:

“El gobierno nacional no brinda información oficial sobre el reparto de la pauta publicitaria
desde hace quince meses. Tampoco se sabe con exactitud cuál es el presupuesto total destinado
a este fin porque hay más de una caja (ANSES, AFIP y Jefatura de Gabinete, entre otras) que se
administran de manera centralizada o descentralizada, según la época (o la intención de dar u
ocultar información). De acuerdo con el presupuesto, este año, el jefe de Gabinete, Juan Abal
Medina, maneja unos 606,6 millones para publicidad oficial, pero según asociaciones civiles pro
transparencia esa cifra podría superar los 1.000 millones de pesos”.

§ En TV abierta, la pauta oficial correspondiente a los canales de Buenos Aires fue de 98 millones de
pesos. Telefé obtuvo 45,8 millones, un 131% más que el mismo período del año pasado. Canal 9
facturó 31,3 millones, una suma parecida a 2011. Los 17,1 millones que obtuvo América TV
representaron un 7% menos que el año anterior. El Trece (Grupo Clarín) llegó apenas a 1,8 millones,
pero aun así registró —en plena “guerra” con el gobierno— un crecimiento del 270%.

§ Entre las señales de cable, Crónica TV (Grupo Olmos, vinculado con el sindicato UOM) obtuvo 14
millones de pesos.

585
§ En los diarios relevados por la consultora, el gobierno pautó por 252 millones de pesos, 66% más que
en el mismo periodo de 2011. Los diarios del grupo Vila-Manzano recibieron 53 millones de pesos
(225% más que el mismo periodo del año anterior). El Grupo Szpolski consiguió 52 millones (92% de
aumento), concentrados en Tiempo Argentino y la revista semanal Veintitrés. Página/12 fue la
tercera publicación cotidiana con mayor publicidad oficial (36,5 millones, un 25% de aumento con
relación al primer semestre de 2011). El Grupo Olmos (Crónica y BAE) obtuvo 33 millones (además de
lo arriba apuntado por la señal Crónica TV). Los medios del empresario rosarino pro-K Orlando
Vignatti (Ámbito Financiero y Buenos Aires Herald) captaron publicidad por 32 millones.

§ En el interior, el matutino Norte (Resistencia) aumentó su publicidad oficial en un 370% y llegó a 5,3
millones de pesos, mientras El Diario (Paraná), que apoya la gestión K del gobernador Urribarri
recibió 3 millones, equivalente a un incremento de 413%.

§ Entre los diarios no alineados con el gobierno, La Nación y su grupo de revistas apenas consiguieron
184.000 pesos (85% menos que el año pasado) y los seis diarios del Grupo Clarín (Clarín, La Razón,
Olé, Muy, La Voz del Interior y Los Andes) recibieron pauta publicitaria por 1,3 millones (un 52%
menos, si bien individualmente considerado Los Andes subió 513%). El Cronista perdió el 62% de la
publicidad, ya que bajó de 2,4 millones a 926.000 pesos

§ En revistas, Editorial Perfil sólo facturó 700.000 pesos (7,5% más que en el mismo periodo de 2011),
pero Editorial Atlántida (Televisa), de dimensiones menores a Perfil, obtuvo 5,5 millones (sólo 2,1
fueron destinados a Gente).

§ En la radiodifusión, la entonces emisora más escuchada de AM y su grupo de FM (Radio 10 y las FM


Pop, Mega, Vale y TKM) recibieron 14 millones. Pero Radio del Plata, que figuraba en sexto lugar en
audiencia, consiguió 13,2 millones de pesos, más que Radio 10 individualmente considerada. La Red
(Grupo Vila Manzano), situada en tercer lugar en AM, obtuvo 6,4 millones, mientras el grupo de
emisoras de Moneta (las FM Metro, Blue, Rock & Pop y Radio 9 –AM-) captó 6,1 millones de pesos (un
150% más que en el mismo periodo de 2011).

06.06.2013
La justicia dictamina que el Estado nacional debe distribuir la pauta oficial en forma “equitativa”.

§ De acuerdo a un fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, el gobierno nacional


deberá elaborar un esquema de publicidad oficial que contemple su distribución equitativa. La
cámara ordenó que el plan abarque a todos los canales de aire y se ajuste “fielmente” a “pautas de
proporcionalidad y equidad”.

§ El fallo favorecía a El Trece, canal del Grupo Clarín, que había entablado una demanda por
asignación discriminatoria de los avisos oficiales.

21.11.2013
Capitanich comienza rondas diarias con preguntas de periodistas.

§ En un notable cambio en la comunicación gubernamental, el nuevo jefe de Gabinete, Jorge


Capitanich, inició desde el primer día en su cargo la costumbre de someterse a preguntas de los
periodistas con una frecuencia cotidiana, cerca de las 08:00 hs. Las preguntas eran formuladas
libremente, sin asignarse un orden para preguntar. (El 13.01.2014 limitó las preguntas a tres.)

El  contacto  diario  con  los  periodistas  era  una  costumbre  inédita  en  un  jefe  de  Gabinete  kirchnerista  y  en  el  gobierno  en  
general.  Sin  embargo,  no  era  raro  que  las  respuestas  de  Capitanich  fuesen  poco  sustanciales  o  que  tendieran  a  minimizar  
o   negar   hechos   evidentes   —posiblemente   siguiendo   directivas   de   la   presidenta—,   ciñéndose   a   los   puntos   clave   de   El  
Relato   (muchas   veces   con   una   retórica   barroca,   muy   característica   suya).   Asimismo,   el   cambio   en   el   estilo   de  
comunicación   se   limitaba   exclusivamente   a   este   funcionario   y   tampoco   abarcaba   los   modos   de   gestión   del   gobierno.  
Capitanich,  quien  solicitó  licencia  como  gobernador  del  Chaco  y  renunció  al  directorio  de  AFSCA,  se  alineó  completamente  
con   el   kirchnerismo   desde   temprano,   pero   tenía   una   trayectoria   de   “peronista   clásico”.   Esta   última   característica  
alimentó  esperanzas  de  que  se  constituyera  en  un  dirigente  con  un  estilo  diferenciado,  pero  ya  al  poco  tiempo  comenzó  a  
vérselo  como  una  disciplinada  figura  K  y  que  actuaba  de  la  misma  forma  que  las  restantes.  

586
PARTE G
Sensación de desinformación:
información mala, engañosa e inaccesible
La información pública es aquella que produce o guarda el Estado en cumplimiento de sus funciones
específicas. Comprende el registro y documentación de las propias acciones estatales, así como de ciertas
actividades de terceros (en este último caso, siempre y cuando no se violen garantías legales y
constitucionales).
El concepto incluye —por ejemplo— las actas de una reunión de ministros, el presupuesto de la
administración pública, el texto de las normas legales y los datos de las estadísticas nacionales levantadas
por el organismo correspondiente.
En forma ideal, la información pública que refleje la actividad del Estado debe ser completa, veraz (no
puede confeccionarse un acta de una reunión donde se diga que asistieron tres ministros en lugar de seis; ni
un balance de una compañía estatal con cifras falsas), oportuna (estar a disposición del conocimiento
público con la menor demora: el presupuesto de 2013 no puede darse a conocer en 2017) y públicamente
accesible (cualquier ciudadano tiene derecho a obtener los datos correspondientes).
Estos principios son también de aplicación cuando se trate información producida por organismos públicos
a partir de mediciones, estudios u observaciones de actividades de terceros y aún de fenómenos naturales
(desde el INDEC hasta el Servicio Meteorológico Nacional). En esos casos, los datos deberían generarse con
metodologías adecuadas y de la mejor calidad disponible; la mala praxis negligente es tan grave como la
adulteración o falsificación deliberada de estos datos para obtener ventajas políticas (o de otro tipo), ya que
de su exactitud dependen muchas actividades.
Por razones evidentes, la información en poder del Estado que se refiera a la seguridad nacional (por
ejemplo, la de inteligencia o los secretos militares) o que involucre secretos fiscales (impuestos), secretos
comerciales (una fórmula propietaria industrial), ciertos datos personales (el número de una tarjeta de
crédito) o datos personales sensibles (temas de salud o vida sexual), tiene que quedar exenta del
conocimiento público.
Pero el secreto o reserva informativa debería ser limitado y tenderse siempre a favor del
acceso/divulgación. Esto incluye no calificar inadecuadamente a la información (por ejemplo, rotular a
estadísticas de producción agrícola en las fronteras como “secreto militar”, o como “datos personales” a
cifras sobre subsidios a empresas de servicios públicos).
La Constitución de 1994 consagró el derecho del propio interesado a acceder a los datos que existan
sobre su persona en registros estatales (o privados), de modo que pueda pedir la corrección o eliminación de
información incorrecta y que le ocasione un perjuicio (este principio se denomina hábeas data y está
regulado por la Ley 25326 del 04.10.2000).
Por otro lado, los organismos estatales destinados a hacer observaciones de inteligencia no pueden
desempeñar funciones que impliquen violación de las leyes (como interceptar comunicaciones sin orden
judicial, ya que esto infringe el secreto de la correspondencia —física o virtual—; ni recoger datos personales
sensibles o realizar inteligencia política interna, lo cual está prohibido por la Ley de Inteligencia Nacional
25520 del 27.11.2011).
El derecho al acceso a la información pública está consagrado por la Constitución, en forma indirecta, en
los artículos que se refieren a la forma republicana de gobierno y a la libertad de expresión. También figura
en los tratados internacionales suscriptos por Argentina y que tienen desde 1994 jerarquía constitucional
(Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros). El Decreto 1172/03 es la primera y única norma
de jerarquía nacional dictada al respecto.
En suma, el derecho de acceso a la información es el derecho que tiene toda persona de buscar, recibir y
difundir información en poder del gobierno y es el que hace posible la publicidad de los actos de gobierno, la
transparencia en la administración del Estado y la participación del ciudadano en asuntos públicos. El acceso
a datos y documentos públicos es fundamental para ejercer otros derechos (derecho a la salud y la
educación, control institucional, exigencia de rendición de cuentas a los representantes y la propia libertad
de expresión), así como para fortalecer la democracia.
El gobierno kirchnerista, con la finalidad última de acumular poder, acallar críticas y evitar la
contradicción de El Relato, ha desarrollado una acción gradual pero constante encaminada a restringir —de
facto o con tecnicismos jurídicos— el acceso a la información pública. Con el mismo objetivo consiguió
reducir muchas estadísticas públicas —ya sea por su modo u oportunidad de presentación, por la aplicación
de metodologías fallidas o por la simple adulteración o “dibujo”— a datos fragmentarios, de mala calidad o
engañosos.
Los intentos de boicotear la sanción de una ley de acceso a la información, el frecuente incumplimiento
del Decreto 1172, promulgado por el propio gobierno de Néstor Kirchner en 2003, y la falsificación de las
estadísticas del INDEC son los casos más claros en ese sentido, pero no los únicos.

587
El director académico de la Fundación Pensar, Iván Petrella, afirmó que “la falta de información pública
es al mismo tiempo garantía de impunidad y expresión de poder. Por un lado, cuanta menos información
fiable hay, más difícil es evaluar una gestión. Por el otro, al negar información, un gobierno expresa que su
poder lo exime de la rendición de cuentas”.

La siguiente es una reseña cronológica analítica y comentada acerca de las principales acciones de lo
que aquí se llama desinformación pública, llevada a cabo por el gobierno nacional o sus aliados. Tales
acciones comprenden las restricciones al acceso de la información pública en perjuicio de la ciudadanía
o entidades independientes del gobierno, al igual que el suministro de datos incompletos, engañosos o
falsos. También se repasa el incumplimiento de obligaciones constitucionales o legales relacionadas con
el suministro de información por parte del propio poder ejecutivo, ya sea a la ciudadanía o a otros
poderes (legislativo, judicial) y los intentos o actividades presuntas del gobierno relacionadas con la
intercepción indebida de comunicaciones con fines de espionaje político interno.

2003 - presente
Luego de dictarse el Decreto 1172 sobre acceso a la información pública, el gobierno restringe cada vez
más la difusión de los datos correspondientes.

§ El Decreto 1172 del 03.12.2003, en una medida que el gobierno quiso mostrar como ejemplo de una
política de transparencia, dispuso el acceso a la información pública por parte de cualquier
ciudadano.

§ Era la primera vez que se instituía una norma de este tipo, que fue elaborada e impulsada por la
Subsecretaria para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, un organismo de
la Jefatura de Gabinete dirigido desde 2003 por Martha Oyhanarte, extitular de Poder Ciudadano226.

§ Las disposiciones más importantes de este decreto están contenidas en el Reglamento General del
Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional, que figura como uno de sus
anexos:

§ Toda persona tiene derecho a requerir, consultar y recibir información generada por el Estado, la
cual debe ser provista en forma “completa, adecuada, oportuna y veraz”.

§ El Reglamento se aplica no sólo a la administración pública como tal, sino incluso a “los organismos,
entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción
del Poder Ejecutivo Nacional”. Más aún, extiende esta obligatoriedad de información pública a
empresas privadas que operen con permiso o licencia para prestar servicios públicos o explotar
bienes del dominio público.

§ Varias disposiciones están orientadas a facilitar el trámite: el pedido de información puede ser
efectuado por cualquier persona y no hay que fundamentar la razón de la solicitud, que es gratuita
(excepto por el costo de las reproducciones). Tampoco debe contarse con patrocinio letrado. El
pedido se debe formular por escrito “sin estar sujeto a ninguna otra formalidad”.

§ Considera información “a toda constancia en documentos escritos, fotográficos, grabaciones,


soporte magnético, digital o en cualquier otro formato y que haya sido creada u obtenida por los
sujetos mencionados [...] [y que] obre en su poder o bajo su control, o cuya producción haya sido
financiada total o parcialmente por el erario público, o que sirva de base para una decisión de
naturaleza administrativa, incluyendo las actas de las reuniones oficiales”.

§ Asimismo, se “debe proveer la información mencionada siempre que ello no implique la obligación
de crear o producir información con la que no cuente al momento de efectuarse el pedido, salvo que
el Estado se encuentre legalmente obligado a producirla, en cuyo caso debe proveerla”.

226
A medida que el gobierno se inclinaba hacia actitudes autocráticas, la tarea de Marta Oyhanarte se hizo cada vez más difícil
(ver G.09.2009). Varios sectores del kirchnerismo decían que su tarea “filtraba información” a los “medios enemigos”.
Oyhanarte renunció a la titularidad de la Subsecretaria para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia en
2009; sostuvo que lo hacía por presión del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Su lugar fue cubierto desde el 14.05.2010 por
Andrés “Cuervo” Larroque, un joven “militante” ultra K y una de las más encumbradas figuras de La Cámpora, y quien ya desde
el 21.10.2009 se desempeñaba como uno de los directores de la Subsecretaría.
Larroque desvirtuó por completo los fines de esa repartición estatal y la transformó en un reducto político de La Cámpora.
También canceló la mayoría de los programas que impulsaban mayor transparencia en el gobierno y en la información. La página
web de la Subsecretaría ni siquiera incluía el CV de Larroque, como era costumbre con los subsecretarios anteriores. Si bien
Larroque se fue de la Subsecretaría cuando resultó electo diputado a fines de 2011, fue sucedido por el bloguero Franco Vitali (su
blog se llama Un día peronista), igualmente de La Cámpora, y que mantuvo la partidización de esa dependencia estatal.

588
§ La información debe suministrarse en 10 días, con un periodo prorrogable por 10 días más si son
datos de difícil acceso.

§ Sólo puede denegarse la información por razones de seguridad nacional, protección del secreto fiscal
o comercial, o cuando implique dar a conocer “datos personales” y “datos personales sensibles”.
También cuando permitiera vincular un patrón de consumo con una persona determinada o se pusiera
en riesgo la vida de una persona. Esta negativa debe efectuarse por acto fundado.

§ Cumplido el plazo, si la demanda de información no se hubiera satisfecho o si la respuesta a la


requisitoria hubiese sido ambigua, parcial o inexacta, se considerará que existe negativa en
brindarla, quedando expedita la acción prevista en la Ley de Procedimientos Administrativos. La
negativa será considerada falta grave y podría asimismo acarrear responsabilidades civiles y penales.

§ El decreto incluye también el Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo
Nacional (ministerios y otros entes públicos deben publicar la lista de las audiencias que concedan a
terceras partes), el Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas (fija directivas
para la realización de audiencias públicas, donde cualquier ciudadano puede presentar opiniones y
propuestas con carácter no vinculante, siempre que el organismo encargado de aprobar una norma
disponga celebrar tales audiencias) y el Reglamento General de Reuniones Abiertas de los Entes
Reguladores de los Servicios Públicos. Además, dispone el acceso gratuito vía Internet al Boletín
Oficial.

§ La información pública comenzó a retacearse o a ocultarse desde fechas tan tempranas como 2005.
En cuanto a los pedidos formulados de acuerdo con el Decreto 1172, muchos de ellos nunca fueron
contestados, no obstante que dicho decreto establece plazos perentorios. Otras solicitudes se
respondieron con datos expuestos en forma confusa o incompleta. Los pedidos sobre informaciones
de empresas subvencionadas por el poder ejecutivo o explotadoras de servicios públicos —muchas de
ellas en manos de empresarios cercanos al gobierno— casi nunca recibieron contestación.

§ Por ejemplo, un estudio de la UBA en 2005 dio por resultado que sólo un 25% de los alumnos que
solicitaron información obtuvieron respuestas. El periodista de La Nación Gabriel Sued debió esperar
más de un año para finalmente recibir en 2006 datos —desactualizados— sobre cómo se distribuían los
Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El gobierno llegó a negar cifras sobre delitos argumentando que se trataba de “datos personales”
(desde 2009 ya no se difunden estadísticas sobre delitos, excepto algunas en forma aleatoria).
También ha retaceado información sobre la metodología e índices del INDEC.

§ Los pedidos de informes de los propios legisladores nacionales se enfrentaban a trabas parecidas. El
caso Boudou-Ciccone condensaba casi todos los criterios arbitrarios que se esgrimen para negar o
retacear datos. Esto se encontraba claramente explicado en un artículo de Hugo Alconada Mon en La
Nación del 07.07.2012:

“Algunos organismos públicos responden con evasivas. O sólo abordan una pregunta entre
muchas. O replican que no pueden informar. O que el interesado carece de ‘interés legítimo’
para acceder a los datos que pide. O hasta afirman que el curioso, aunque sea un legislador
nacional, cayó en la trampa de jugar para ‘intereses’ de ‘grupos económicos’ difusos. O,
directamente, ni responden.

El gobierno cerró así filas alrededor del vicepresidente Amado Boudou: durante los últimos cinco
meses rechazó entregar datos sensibles vinculados al caso Ciccone, según surge de los pedidos de
acceso a la información pública presentados en 11 áreas distintas del poder ejecutivo nacional
por senadores y diputados nacionales y por este cronista de La Nación.

Las magras o nulas respuestas abarcan desde la Jefatura de Gabinete y los ministerios de
Economía, Interior y Justicia hasta los bancos Central (BCRA) y Nación (BNA). También, la
Secretaría de Comercio Interior, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pero las reacciones más notables las
aportaron la Casa de Moneda y la Inspección General de Justicia (IGJ).

Firmada por su presidenta, Katya Daura, una funcionaria de extrema confianza de Boudou, la
Casa de Moneda respondió al presidente del bloque de diputados radicales, Ricardo Gil Lavedra,
que no debería presentar consultas basado en supuestas revelaciones periodísticas.

589
‘Como usted sabe —le enseñó Daura—, muchos medios de prensa, más que hacer honor y
desempeñar la profesión en forma objetiva [sic], parecen ser órganos de difusión de grupos
económicos que responden a sus propios intereses, muchas veces lejanos a la búsqueda de la
verdad que debe marcar el norte de su profesión’.

Daura le aportó luego ciertos datos solicitados y calló otros por razones, argumentó, de
‘seguridad nacional’. Y al despedirse, le propinó otra reprimenda a Gil Lavedra. Le envió sus
saludos, ‘esperando que esta respuesta colabore a revertir los preocupantes niveles de opacidad
o direccionamiento político que caracterizan algunas consultas en ejercicio del derecho de
acceso a la información pública’.

Regulado por el Decreto 1172/2003 que firmó el entonces presidente Néstor Kirchner, el
régimen de acceso a la información pública existente bajo la órbita del Ejecutivo pronto halló
sus primeros escollos y zonas discrecionales. Por eso, organizaciones como la Asociación por los
Derechos Civiles (ADC), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Foro de Periodismo
Argentino (FOPEA) y Poder Ciudadano, entre otras, lanzaron una campaña en 2010 para que se
sancione una ley más certera y amplia.

Dos años después, el reclamo sigue abierto, mientras que los filtros oficiales se intensificaron.
Al punto que la Inspección General de Justicia (IGJ) modificó incluso sus procedimientos y
prácticas tradicionales para exigir, ante otra consulta de Gil Lavedra, que quien pida datos
sobre una sociedad comercial debe demostrar su ‘interés legítimo’ para acceder a esos datos. La
misma respuesta que cosechó La Nación cuando pidió el legajo de The Old Fund —la controlante
de la ex Ciccone— y terminó por descubrir el ‘extravío’ (o robo) de ese legajo [...]”.

El   kirchnerismo   nunca   creyó   verdaderamente   en   estas   medidas   de   transparencia   y   sólo   las   vio   como   una   forma   de  
construcción  de  su  propia  imagen  como  “progresista”  para  satisfacer  a  la  clase  media.  Las  respuestas  a  los  pedidos  de  
información   pública   fueron   disminuyendo   ya   desde   2005-­‐2006   y   desde   2009   pasará   en   su   mayoría   a   ser   rechazadas,  
retaceadas  o  demoradas  con  pretextos.  

2003 - presente
Incumplimiento de la Ley de Ética Pública por parte del gobierno y numerosos funcionarios. Reforma de
la ley con el objeto de reducir exigencias de datos a los funcionarios.

§ Desde la sanción de la Ley 25188 (Ley de Ética Pública) (1999), los funcionarios nacionales de los tres
poderes están obligados a presentar su declaración jurada de bienes. Deben hacer una rendición al
asumir sus cargos, actualizarla una vez por año y entregar una última cuando cesan sus funciones.

§ Sin embargo, los integrantes del poder ejecutivo ofrecían muchas veces declaraciones incompletas o
difíciles de interpretar. Asimismo, suelen no presentarlas cerca de la tercera parte de los diputados
kirchneristas y varios senadores de esa corriente, una proporción más alta que el promedio de otras
fuerzas políticas.

§ El gobierno nunca integró la Comisión Nacional de Ética Pública (CNEP), organismo de aplicación de
la ley. Sus funciones fueron asumidas transitoriamente por la Oficina Anticorrupción (OA), repartición
del poder ejecutivo y carente de independencia.

§ El 08.05.2013 se aprobó la Ley 26857, que modificaba la 25188 y eliminaba la CNEP. La OA quedaba
como organismo permanente de aplicación de la Ley de Ética Pública.

§ Con la nueva ley sólo se ponen a disposición pública unos pocos datos generales. Si bien hasta
entonces era necesario un trámite administrativo para acceder a las declaraciones juradas de bienes
—aunque eran públicas— ahora se ordenaba que sólo se diera a conocer, por Internet, el formulario
impositivo presentado ante la AFIP. Ese documento omite gran parte de los datos personales y
patrimoniales de cada funcionario: no se identifican ni se precisa el valor de cada uno de los bienes,
ni su fecha de compra, ni se exige el origen de los fondos. Tampoco se harían constar datos de su
cónyuge, conviviente e hijos menores no emancipados.

2003 - 2011
Falta de respuesta a los pedidos de informes legislativos.

§ Entre 2003 y 2011 se presentaron en la Cámara de Diputados 8.391 pedidos de informes, de los cuales
el plenario sólo aprobó 1.470 (17,5%).

590
§ En ese mismo periodo, el poder ejecutivo respondió 1.055 pedidos de informes, es decir, el 71,8% del
total de las solicitudes aprobadas. (Datos según Indicadores de control legislativo, realizado por la
Fundación Nuevas Generaciones.)

2003 - 2012
Reiteradas ausencias de los jefes de Gabinete en el Congreso para informar sobre la situación de
gobierno, incumpliendo la Constitución Nacional.

§ El artículo 101 de la Constitución establece que el jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al
Congreso “al menos una vez por mes” alternativamente a cada una de sus cámaras para informar
sobre la marcha del gobierno. Al mismo tiempo debe presentarse un informe escrito.

§ Pero en los 114 meses en que el kirchnerismo estuvo al frente del gobierno nacional hasta 12.2012 los
distintos jefes de Gabinete asistieron apenas 22 veces (16,6% del total de oportunidades en que
tenían la obligación de concurrir). En esas ocasiones se envió también el informe escrito, que además
se remitió al Congreso una media docena de veces más en las que no hubo visita.

§ Divididas por gestión, las concurrencias fueron como sigue:

− Desde el 25.05.2003 al 22.07.2008, Alberto Fernández fue un total de 14 veces sobre las 47 en
que le correspondía hacerlo (30% de asistencia).

− Desde el 23.07.2008 al 07.07.2009, Sergio Massa debió haber ido al parlamento 9 veces,
haciéndolo solamente en 1 oportunidad (11%).

− Desde el 08.07.2009 al 09.12.2011, Aníbal Fernández se presentó solamente 5 veces sobre las 22
que tendría que haber concurrido (23%). De esas cinco veces, dos fueron en 2009, otras dos en
2010 (en cada año, una vez en el Senado y la otra en la Cámara de Diputados) y una sola vez en
2011 (en el Senado).

− Desde el 10.12.2011 hasta el 31.12.2012, Juan Manuel Abal Medina (h) debió haber asistido 10
veces. Sólo lo hizo en 2 oportunidades (20%) (una en Senadores y otra en Diputados) (Datos de
CIPPEC227 y propios.)

25.05.2003 - presente
Desde la asunción de Néstor Kirchner se eliminaron las reuniones de gabinete, práctica continuada hasta
hoy por la actual presidenta Cristina Kirchner.

Nada   obliga   a   efectuar   reuniones   de   gabinete.   Pero   es   una   modalidad   de   buen   gobierno   que   permite   conformar   un  
equipo  gobernante  cohesionado,  debidamente  informado  de  las  novedades  de  cada  área  y  de  las  intenciones  del  poder  
ejecutivo.  También  posibilita  la  necesaria  coordinación  de  políticas.

17.12.2003, 08.11.2004
Una ley obliga a los operadores de comunicaciones a guardar los datos y el tráfico de sus abonados por
10 años; también a facilitar la “observación remota” de ese tráfico por la justicia o el “ministerio
público”. En 2005 se suspendió su reglamentación y en 2009 la ley fue declarada inconstitucional.

§ La Ley 25873 (17.12.2003) obligaba a los prestadores de servicios de telecomunicaciones (incluyendo


Internet) a guardar los datos personales y los “registros de tráfico” de sus abonados, debidamente
“sistematizados”, por 10 años.

§ Los datos, registros y comunicaciones deberán ponerse a disposición de la justicia y el “ministerio


público”, sin cargo, cuando éstos lo soliciten.

§ Los prestadores deberán también contar con los recursos tecnológicos y humanos para realizar
durante las 24 horas y a su costo, la “captación y derivación” de las comunicaciones que transmitan
para su “observación remota” por jueces y fiscales, a requerimiento de jueces y fiscales.

§ La reglamentación de esta ley (Decreto 1563, 08.11.2004) ampliaba aún más las facultades del
Estado. Las empresas de telecomunicaciones deberían determinar la ubicación geográfica de sus

227
Straface, Fernando y Zárate, Soledad (2012). “Cuéntenos cómo marcha el gobierno: propuestas para mejorar el informe del
jefe de Gabinete al Congreso”. Documento de políticas públicas – Recomendación No. 106, 05.2012, Buenos Aires: CIPPEC.

591
usuarios y poner a disposición de jueces y fiscales, en tiempo real, los datos de las comunicaciones
cursadas.

§ Asimismo, ordenaba a las empresas guardar secreto “aún respecto de la existencia misma de los
requerimientos que les sean efectuados” por las autoridades.

§ De acuerdo a la reglamentación, los operadores que arrienden infraestructura a terceros deberán


contar con los medios para la observación de todas las comunicaciones que se cursaran por sus redes,
aun las de otras licenciatarias o usuarios que utilizan esa infraestructura.

§ El decreto reglamentario determinaba que todas las comunicaciones originadas en redes de


telecomunicaciones, sin excepción alguna, debían ser transmitidas sólo si el operador que las inicia
envía un número que identifique al usuario y al prestador de origen, siempre que no proviniera de
una llamada desviada.

§ Patricio Seoane, presidente de CABASE (Cámara de Internet), dijo que “tener un enlace online con la
dependencia que el poder ejecutivo designe [y] crear una línea punto a punto representa un costo
mensual elevado. Después, es necesario contar con un medio de almacenamiento importante que
asegure el resguardo de la información por diez años; a su vez, son necesarios los mecanismos para
poder clasificar dicha información en una base de datos de un gran tamaño. Y por último, hay que
entrenar al personal y generar un mecanismo de seguridad para prever que alguien no se robe la
información”.

§ Para el constitucionalista Daniel Sabsay, estas normas implicaban “la violación de correspondencia
[...] vedada por la Constitución Nacional”. También destruían “la garantía de presunción de
inocencia: [...] las empresas están obligadas a almacenar todos los datos, sin que medie una razón
lógica y particular dictada por un juez para cada caso, [lo cual] equivale a presumir que toda
información puede ser susceptible de ocasionar un daño”.

Sabsay opinaba que el país “padece una cultura de no protección de la privacidad, que viene desde
los gobiernos militares y continúa todavía hoy. De hecho, los jueces se enfrentan habitualmente a
situaciones donde organismos de seguridad le han pinchado el teléfono a alguien o han invadido de
uno u otro modo su privacidad. Entonces, esta ley resulta gravísima porque implica el blanqueo de
una cultura que, desde el Estado, siempre despreció el artículo 19 de la Constitución. En la
Argentina, por parte de las autoridades, siempre tendió a existir abuso en la utilización de datos de
la vida privada de las personas”.

§ Ante las protestas, el Decreto 357 (22.04.2005) suspendió la aplicación del Decreto 1563/04, pero la
ley continuó técnicamente en vigencia.

§ Recién el 24.02.2009, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la ley.

Si   estas   normas   hubiesen   entrado   en   vigencia,   todo   lo   que   cada   usuario   hiciera   a   través   de   Internet   o   su   teléfono   fijo,  
celular   o   dispositivo   móvil   permanecería   almacenado   y   sujeto   a   rastreo   y   observación   por   una   década.   No   era   claro   si  
también  debería  registrarse  el  contenido  en  sí  de  las  comunicaciones,  pero  precisamente  tal  imprecisión  de  las  normas  
causaba   una   preocupación   adicional.   De   todas   formas,   hubiera   convertido   a   las   empresas   en   espías   en   nombre   del  
Estado,   con   enormes   costos   para   las   mismas.   La   Ley   de   Inteligencia   (Ley   25520   y   Decreto   950/02),   indica   que   las  
intercepciones  pueden  hacerse  por  orden  judicial  a  partir  de  una  causa  concreta.  Pero  esta  reforma  invertía  la  situación  y  
colocaba   a   todos   los   usuarios   en   un   estado   de   vigilancia   permanente:   primero   se   interceptaba   y   recolectaba   la  
información  y  después  se  buscaba.  
Aun  cuando  se  citó  como  fundamento  de  estas  normas  la  necesidad  de  combatir  el  crimen  organizado  (terrorismo,  
lavado   de   dinero,   narcotráfico),   la   conducta   del   kirchnerismo,   acentuada   en   los   años   venideros,   suscitaba   serias   dudas  
sobre  su  propósito  real  (la  ley  fue  presentada  por  el  FPV  y  se  aprobó  sobre  tablas  y  sin  debate).    

14.07.2004
Kirchner reconoce a los periodistas la tarea de acceder a la información pública, pero ese acceso se fue
dificultando paulatinamente.

§ En un acto de presentación de un plan de obras públicas, el presidente Néstor Kirchner señaló que
“todo lo que nosotros hemos expresado acá está a disposición de cualquier señor periodista, de
cualquier analista de la realidad, de cualquier dirigente para que vea que se está ejecutando en
plenitud”.

592
Se   trató   de   una   rara   manifestación   de   Kirchner   en   la   que   reconoció   un   rol   a   periodistas   y   medios   en   el   acceso   a   la  
información   pública.   Pero   fue   una   expresión   insincera,   ya   que   además   de   no   conceder   entrevistas   ni   convocar   a  
conferencias   de   prensa,   la   mayor   parte   de   los   datos   y   cifras   del   gobierno   pasaron   a   ser   retaceados   con   distintos  
pretextos,  no  obstante  la  vigencia  del  Decreto  1172/03,  que  obliga  a  darlos  a  conocer  de  manera  veraz  y  oportuna.  Por  lo  
demás,  Kirchner  y  luego  su  esposa,  cuando  asumió  el  poder,  atacaron  en  muchas  ocasiones  a  quienes  indagaran  sobre  
sus  declaraciones  juradas,  crecimiento  patrimonial,  etc.  

25.07.2004
El renunciante ministro de Justicia Gustavo Béliz denuncia a la ex SIDE en televisión.

§ En el programa Hora clave, Gustavo Béliz dijo que fue expulsado del gobierno por oponerse al
accionar de la Secretaría de Inteligencia (SI). El presidente Kirchner le había solicitado su renuncia al
cargo de ministro de Justicia el día anterior.

§ Según Béliz, la ex SIDE “es la palabra maldita de la política argentina […] porque en ese ámbito se
ocultan las cajas más negras y los manejos más sucios […] La maneja un hombre al que todo el
mundo le tiene miedo y es bueno que todos conozcan su cara”. A continuación mostró en cámara la
foto de Horacio Antonio Stiuso, funcionario con más de 40 años en esa repartición228.

Béliz en Hora clave

§ Béliz fue luego procesado por “revelar secretos políticos o militares concernientes a la seguridad”,
delito penado entre uno y seis años de cárcel, pero en 2011 resultó absuelto.

11.2004
Manejo contradictorio de la información oficial: Las inversiones chinas.

§ 11.2004: A principios de mes, el gobierno comenzó a hacer circular que en pocos días daría un
anuncio importante, una “buena noticia” que cambiaría la economía nacional. Según La Nación,
Kirchner habría dicho en privado: “Ustedes ya van a ver lo que es [el anuncio]. Yo, mientras tanto,
me divierto viendo cómo los periodistas se rompen la cabeza, y me causan gracia las cosas que ponen
en los diarios”.

§ 06.11.2004: El canciller Rafael Bielsa dijo a Radio Mitre: “Estamos trabajando desde hace bastante
tiempo en una serie de acuerdos [...] [con] China [sobre] producción energética [...] ferrocarriles y
la ampliación de infraestructura”.

§ 07.11.2004: “Una alta fuente del gobierno” reveló al diario La Nación que China invertirá en el país
20.000 millones de dólares. La noticia fue publicada en distintos medios, algunos de los cuales
citaron también fuentes propias.

§ 10.11.2004: El presidente Néstor Kirchner calificó de “novela” la noticia. Sin embargo, La Nación dijo
que la información “salió del propio despacho del presidente”.

§ Pero una “alta fuente de la Casa Rosada” aclaró luego que con “novela” Kirchner se refería a la
dirigente política Elisa Carrió y a otros opositores que habían relacionado el acuerdo entre Argentina
y China con una posible entrega de recursos naturales.

228
Una historia de la Secretaría de Inteligencia y su antecesora, la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), así como de las
actividades de Stiuso —el funcionario denunciado por Béliz— y algunas menciones sobre su intervención en “operaciones” en el
periodismo puede encontrarse en Young, Gerardo (2006). SIDE: la Argentina secreta. Buenos Aires: Planeta.

593
§ Fuentes oficiales chinas nunca confirmaron la noticia de las supuestas inversiones. Aun así, los
medios y periodistas más identificados con el kirchnerismo las presentaron como un hecho cierto,
trascendental y que revolucionaría la estructura económica del país.

Finalmente,  las  inversiones  quedaron  reducidas  a  cartas  de  intención  muy  vagas  firmadas  entre  el  gobierno  argentino  y  el  
gobierno  de  Beijing  el  16.11.2004.    Las  inversiones  jamás  se  concretaron.  

02.2006
El proyecto de ley de información pública pierde estado parlamentario después que el oficialismo le
agrega cláusulas para hacerlo más restrictivo.

§ Un proyecto de ley sobre acceso a la información pública había sido elaborado por varias ONG,
periodistas, políticos y algunos funcionarios. Su contenido se asemejaba al Decreto 1172/03 (ver
G.2003 – presente, Luego de dictarse…) y al igual que esa norma, consagraba un amplio y generoso
acceso a la información pública para todos los ciudadanos. Se suponía que el proyecto le daría a las
disposiciones de dicho decreto una jerarquía de ley nacional, lo cual permitiría contar con un
instrumento más sólido y permanente en términos de política pública.

§ El 08.03.2004 el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados. Cuando pasó a la cámara alta la
entonces senadora Cristina Kirchner, que presidía la Comisión de Asuntos Constitucionales de ese
cuerpo, introdujo numerosas reformas en el texto original (01.12.2004). Estas revisiones alteraron
sustancialmente su espíritu y lo tornaron restrictivo y lleno de limitaciones. La Nación calificó las
enmiendas como un “galimatías indescifrable”.

§ Esto provocó que el proyecto volviera a la Cámara de Diputados, donde las diferencias entre el
oficialismo y la oposición impidieron que se transformase en ley. Finalmente, perdió estado
parlamentario en 02.2006. Ni el poder ejecutivo ni los legisladores oficialistas mostraron interés en
revivir el proyecto de ley.

El  primer  intento  para  sancionar  una  ley  de  acceso  a  la  información  pública  en  Argentina  tuvo  lugar  en  2001.  La  Oficina  
Anticorrupción   (OA)   preparó   un   proyecto   con   la   participación   de   distintos   sectores,   que   fue   enviado   al   Congreso   por   el  
presidente  Eduardo  Duhalde  y  aprobado  en  la  Cámara  de  Diputados  en  05.2003,  pero  finalmente  no  siguió  su  trámite.    
En  este  segundo  intento,  aquí  detallado,  el  accionar  de  la  entonces  senadora  Cristina  Kirchner  fue  fundamental  para  
impedir   la   aprobación   de   la   ley.   No   obstante,   considerando   lo   que   ha   ocurrido   en   cuanto   al   cumplimiento   efectivo   del  
Decreto  1172/03,  es  muy  probable  que  buena  parte  de  esa  hipotética  ley  hubiese  terminado  como  letra  muerta.  

2007 - presente
Desde la “intervención” política del INDEC por funcionarios vinculados al secretario de Comercio
Interior se manipulan sistemáticamente las estadísticas levantadas por ese instituto.

§ 21.01.2007: El gobierno desplazó a la directora del Área de Precios del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), Graciela Bevacqua, profesora de matemáticas con una larga
trayectoria en el organismo. Tres meses antes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
le había solicitado los nombres de los comercios encuestados para calcular el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). Bevacqua se negó, invocando la ley de secreto estadístico. Moreno influyó para
que la funcionaria de carrera fuese reemplazada por Beatriz Paglieri, kirchnerista de “línea dura”
que respondía políticamente al titular de Comercio.

§ 05.02.2007: El INDEC dijo que la inflación de enero fue de 1,1%. Bevacqua, que había supervisado la
recolección de los datos, dijo que ese valor era “matemáticamente imposible” y estimó la inflación
mensual en 2%.

Con  esto  comenzaron  las  manipulaciones  de  los  datos  de  inflación  y  otros  indicadores  del  INDEC,  que  pasaron  a  
arrojar   valores   constantemente   distintos   —pero   acomodados   a   las   necesidades   políticas   del   gobierno—   con  
respecto   a   las   mediciones   de   consultoras   privadas   e   institutos   provinciales.   Además,   los   índices   han   sido  
cuestionados  virtualmente  por  todos  los  economistas  no  vinculados  al  kirchnerismo.  

594
§ 24.02.2007: La directora Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida del INDEC, Clyde Trabuchi,
pidió ser separada de su cargo en apoyo a Bevacqua y por no estar dispuesta a convalidar la
manipulación de las cifras.

§ 08.03.2007: Renunció el titular del INDEC, Leilo Mármora, alegando “problemas de salud”. Se nombró
interinamente a Mario José Krieger.

§ 18.04.2007: Fue designado titular del INDEC Alejandro Barrios, un sindicalista de la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE). Luego de unos días, ATE cuestionó su gestión.

§ 16.05.2007: Se conoció el informe del fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel


Garrido, donde pedía la separación de sus cargos de Moreno y Paglieri, por violación y manipulación
del secreto estadístico.

El informe detectó “artilugios y artificios” que implicaban la inserción de “información falsa” en


“documentos públicos”. También mencionó la “violencia laboral institucional” que provocó el
desplazamiento de reconocidos técnicos del organismo.

§ 06.07.2007: Cynthia Pok, directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), fue desplazada de
su cargo tras denunciar la situación del INDEC y quejarse de mediciones manipuladas. Empleados del
INDEC hicieron una huelga en solidaridad con Pok.

En forma independiente, técnicos del INDEC sostuvieron que la inflación acumulada entre 01.2007 y
07.2007 habría sido del 14,8% (contra el 4,4% oficial).

§ 14.07.2007: Norberto Itzcovich fue designado nuevo director nacional de Estadísticas y Precios. Su
nombramiento reforzó la injerencia de Moreno en el INDEC, ya que era considerado el principal
impulsor de las cifras “reacomodadas”. (Con posterioridad pasó a ser el director técnico de todo el
organismo y seguía en esa posición en 2014.)

§ 25.07.2007: Ana María Edwin, quien respondía al secretario de Comercio, fue nombrada directora del
INDEC. En 2014 conservaba la titularidad del organismo.

§ 30.11.2007: Fue desplazada de su cargo la coordinadora del Censo Económico, María Angélica
Barrientos.

§ 09.07.2008: En una entrevista, Itzcovich dijo: “Acá no hay dibujo. Nosotros corregimos errores [...]
Supongamos que yo mienta. Que la inflación sea del 2,5% y no del 0,4% ¿A quién le importa, si cada
uno vive su realidad?”.

§ Exfuncionarios y trabajadores del INDEC que se alejaron cuestionando las manipulaciones fueron
persistentemente atacados y difamados por el aparato de propaganda oficial/paraoficial. Muy en
particular, resultaron objeto de tales acciones Bevacqua y Pok.

§ 2009: Para atenuar las críticas, el propio gobierno designó un panel de académicos de distintas
universidades con la finalidad de auditar las estadísticas del INDEC. Sin embargo, su informe fue
lapidario.

El Consejo Académico de Estudio y Seguimiento (CAES) concluyó que “la confiabilidad del IPC-GBA
está cuestionada”. Señaló que los precios relevados “no guardan relación” con los que pagan los
consumidores, que “es necesario generar acciones para asegurar la calidad de los procedimientos” y
que las estadísticas oficiales “no adolecen de un problema metodológico sino de naturaleza
fundamentalmente institucional". También se mencionaba que las cifras del instituto discrepaban
“llamativamente” de los índices provinciales cuando hasta la “intervención” política del organismo
tendían a converger.

El gobierno desconoció el informe que él mismo había encargado y no se tomó ninguna acción.

§ 2009: Desde la “intervención” del INDEC fueron desplazados decenas de técnicos y en su reemplazo
ingresaron 600 personas que respondían directamente a Moreno (La Nación, 10.08.2009).

§ 2011: El INDEC se sumó a la campaña contra Clarín (ver D.26.09.2011)

595
§ 2012: Para el INDEC, entre el 01.01.2007 y el 31.12.2012 la inflación acumulada fue del 54,6%. Las
direcciones estadísticas provinciales, en cambio, registraron un aumento del 155% al 180%, unas tres
veces más que el dato nacional. Las consultoras privadas ofrecían cifras parecidas.

§ Debido a la presión oficial, para 05.2013 de las 15 provincias que hacían mediciones del IPC al
margen del INDEC, sólo quedaban tres: Tierra del Fuego, San Luis y La Pampa, las que mostraban
consistentemente resultados más elevados que los nacionales. Las restantes provincias eliminaron
por completo dichas mediciones o bien pasan sus datos al INDEC para su procesamiento final.

La  manipulación  de  las  estadísticas  del  INDEC  se  constituyó  en  uno  de  los  pilares  de   El  Relato  para  apuntalar  su  negación  
de  la  existencia  de  la  inflación.  (El  propósito  originario  de  estas  manipulaciones  era  la  reducción  fraudulenta  de  pagos  de  
la   deuda   y   otros   del   Estado,   pero   por   cierto   que   esta   “trampa”   no   pasó   inadvertida   para   organismos   internacionales,  
acreedores  y  tenedores  de  títulos.)  
Tras   varios   años   de   “intervención”   (que   aunque   técnicamente   no   sea   tal,   sí   lo   es   en   un   sentido   político),   el organismo  
sufrió   un   descrédito   total,   tanto   dentro   como   fuera   del   país.   El   INDEC   tenía   una   excelente   reputación   en   toda   América  
Latina  y  desde  su  creación  en  1967  nunca  había  enfrentado  cuestionamientos  de  fondo.  
La   principal   estadística   del   organismo,   el   IPC,   no   es   utilizada   por   ninguna   institución   o   referente   económico   y   social   a  
partir   de   2007.   Tampoco   por   los   mismos   funcionarios   que   elaboran   presupuestos,   ya   que   recurren   a   previsiones   de  
inflación   que   duplican   o   triplican   las   del   INDEC.   Hay   fuertes   indicios   de   que   también   se   manipulan   las   cifras   del  
desempleo,   pobreza   e   indigencia.   (A   fines   de   2013,   por   ejemplo,   el   INDEC   informó   que   el   desempleo   en   el   Gran  
Resistencia,  Chaco,  era  de  tan  sólo  un  0,6%  y  que  la  indigencia  en  La  Rioja  se  había  reducido  al  0,3%  en  La  Rioja  y  al  0,8%  
en  el  Gran  La  Plata.)  
Parece   innecesario   señalar   los   múltiples   efectos   negativos   que   causa   la   manipulación   de   la   estadística   de   un   país.   No  
se   trata   de   una   simple   “picardía”,   sino   de   un   acto   delictivo   y   que   debe   acarrear   para   sus   responsables   una   sanción.  
Asimismo,   la   subestimación   de   los   números   de   la   inflación,   pobreza   e   indigencia   representa   un   acto   de   insensibilidad  
social   y   humana,   ya   que   tales   manipulaciones   traban   las   soluciones   a   los   problemas   que   atraviesan   los   sectores   más  
vulnerables  (ver  también  D.25.04.2010,  D.02.2011  –  2013,  D.15.09.2011,  G.2007  -­‐  2008,  G.14.06.2011).  
El   13.02.2014   —con   Guillermo   Moreno   fuera   del   área   económica—   el   INDEC   dio   a   conocer   un   “nuevo”   índice   de  
precios  al  consumidor,  supuestamente  elaborado  con  una  metodología  diferente,  el  que  por  primera  vez  en  varios  años  
arrojó   una   cifra   similar   a   la   de   consultoras   privadas   e   institutos   provinciales   (el   IPC   del   INDEC   para   01.2014   dio   3,7%  
contra  el  4,6%  del  Índice  Congreso).    
Aunque   no   se   dijo   abiertamente,   el   nuevo   IPC   buscaba   dejar   atrás   las   manipulaciones   anteriores.   Sin   embargo,   el  
ministro  de  Economía  Axel  Kicillof  lo  presentó  en  un  evento  rodeado  de  los  mismos  responsables  del  instituto  hasta  ese  
entonces,   quienes   habían   ejecutado   o   consentido   las   adulteraciones   pasadas:   la   directora   Ana   Edwin   y   su   director  
técnico,  Norberto  Itzcovich.  Resta  por  ver  cómo  será  recibido  el  nuevo  índice  en  ambientes  profesionales  luego  de  varios  
meses,  pese  a  que  la  ex  funcionaria  Graciela  Bevacqua  dijo  que  su  credibilidad  seguía  siendo  “cero”.

2007 - 2008
Incumplimiento del INDEC de las normas sobre acceso a la información, debido a su negativa a informar
sobre la metodología usada para medir el IPC. Incumplimiento posterior de fallos judiciales.

§ Por medio de un pedido de acceso a la información pública del 18.07.2007, la ADC solicitó al INDEC
conocer cuál era la modalidad que el organismo utilizaba para el cálculo del IPC. El organismo no
respondió y ADC interpuso un amparo el 18.08.2007. A raíz de este recurso, el INDEC finalmente
contestó el pedido, pero sólo mencionando el nombre de la metodología utilizada, sin especificar las
modificaciones efectuadas con respecto al sistema previo.

§ Más tarde, un juez ordenó al INDEC suministrar los detalles de la metodología, pero el Estado apeló
la decisión. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó en
10.2008 la sentencia de primera instancia y exigió que el INDEC identificara los 132 productos cuyos
precios componen el IPC, así como las variedades tenidas en cuenta para calcular el precio de cada
producto.

§ El INDEC continuó sin responder y la ADC formuló una denuncia el 23.12.2008 contra el organismo
estadístico y su directora Ana María Edwin por incumplir el fallo. No ha habido novedades desde
entonces.

596
24.02.2007
Un ingeniero que trabaja para el gobierno denuncia que la ex SIDE espía las comunicaciones de políticos
y funcionarios sin orden judicial.

§ En una entrevista publicada en Noticias, uno de los más importantes especialistas de seguridad en
informática y telecomunicaciones del país, el ingeniero Ariel Garbarz, denunció que la Secretaría de
Inteligencia (SI, ex SIDE) intervenía rutinariamente y sin orden judicial los teléfonos de funcionarios y
los de la Cámara de Diputados y la Legislatura porteña.

§ Garbarz, que trabajaba para un proyecto de la UBA y cuyos servicios —según dijo— habían sido
requeridos por la Casa Rosada para proteger los teléfonos oficiales, contó que la SI interceptaba las
líneas de la mayoría de los funcionarios del poder ejecutivo: la del ministro Julio De Vido, la del
edecán de Néstor Kirchner y aún el celular de Francisco “Paco” Larcher (subsecretario de la SI e
“interceptado” por su propia gente).

§ También se interceptaban las comunicaciones de Mauricio Macri, Elisa Carrió y el ministro Roberto
Lavagna, así como de buena parte de los diputados.

§ La central telefónica de la Legislatura porteña, reveló Garbarz, estaba intervenida por un equipo
denominado DVCRAU, conectado a una fibra óptica que llegaba al edificio de Avenida de los Incas
(Buenos Aires) de la Dirección de Observaciones Judiciales, más conocida como Ojota (OJ, unidad de
la SI dedicada a interceptar comunicaciones, en teoría con orden judicial). Lo mismo ocurría con la
central de la Cámara de Diputados.

§ El especialista dijo que los equipos podían interceptar hasta 12.000 líneas telefónicas y que había
cuatro de ese tipo en la Argentina, con lo cual existiría un mínimo de 48.000 líneas intervenidas.

§ Garbarz dio a conocer que en 2006 preparó un informe que entregó al juez federal Ariel Lijo, quien
lo llamó a declarar, e incluso indicó la dirección exacta donde funcionaba un equipo DVCRAU, pero
“no pasó nada”.

§ Larcher, de acuerdo con Garbarz, se quejó de que este último “protegiera” también los teléfonos de
figuras de la oposición. Fue así que el subsecretario de Inteligencia habría dicho que la actividad de
Garbarz estaba “interfiriendo” en su trabajo. (Larcher era uno de los amigos más cercanos y de
mayor confianza de Kirchner, según testimonios concordantes, y es quien verdaderamente maneja la
SI desde 2003.)

§ Reveló que el ministro Julio De Vido le ofreció pagar sus servicios “en negro”, a lo que se negó
rotundamente. Dijo además que Guillermo Moreno, entonces secretario de Comunicaciones, lo
reprendió por divulgar los 30 teléfonos del gobierno “protegidos” y le advirtió que lo iba a “llamar un
coronel” del Batallón 601 de Inteligencia del ejército “para inspeccionar la tecnología” que usaba.

§ Garbarz contó que dejó de trabajar para el gobierno ante estos hechos y que luego recibió amenazas.
Afirmó que tenía una fuerte “indignación”. “Estoy enojado con el entorno del presidente. Yo lo voté
[...] Pero está rodeado de autoritarios y de corruptos, de gente que se cree que te puede patotear”.
Si bien nunca pudo hablar con Kirchner, “quisiera creer”, dijo, que “no debe estar enterado” de las
intercepciones de la SI.

Las  revelaciones  de  Garbarz  apuntaban  a  algo  que  siempre  se  había  sospechado:  que  los  organismos  de  inteligencia  —a  
veces  por  indicación  del  propio  gobierno,  a  veces  por  su  propia  cuenta,  a  veces  por  sectores  internos  que  los  usan  para  
obtener  ventajas—  espiaban  indebidamente  las  comunicaciones  de  políticos,  funcionarios  y  otras  personas.    

597
Tan  impactante  como  esto  fue  el  camino  seguido  por  el  propio  Garbarz.  Aunque  se  quejó  del  título  de  la  entrevista,  
que   lo   presentaba   como   “arrepentido   del   espionaje   K”,   reconoció   que   sus   declaraciones   fueron   reproducidas   en   forma  
exacta.  Pero  posteriormente  desapareció  de  la  vista  pública  y  pasó  a  trabajar  en  seguridad  informática  en  el  gobierno  de  
la   Provincia   de   Buenos   Aires.   Tras   un   largo   silencio,   reapareció   a   mediados   de   2010,   cuando   reiteró   que   había   48.000  
teléfonos   intervenidos   en   Argentina.   “Todos   los   políticos,   periodistas,   legisladores,   jueces   y   los   mil   empresarios   más  
importantes   de   la   Argentina,  están   monitoreados   y   sus   comunicaciones   registradas”,   dijo   en   una   entrevista   con   José  
Benegas  (FM  Identidad,  Buenos  Aires,  92.1  MHz,  03.06.2010).
Sorpresivamente,   Garbarz   fue   designado   funcionario   del   gobierno   nacional   en   2011:   nada   menos   que   director   de  
Relevamientos   y   Proyectos   de   Argentina   Conectada,   el   programa   del   ministro   De   Vido   (a   quien   había   criticado   por  
ofrecerle  trabajo  en  negro).  A  su  vez,  comenzó  a  desempeñarse  en  2012  como  articulista  del  diario  paraoficial  Tiempo  
Argentino,   donde   se   reveló   como   un   ferviente   kirchnerista.   No   sólo   defendía   la   política   del   gobierno   en   el   área   de   las  
telecomunicaciones,  sino  que  criticaba  en  duros  términos  y  con  frecuencia  a  los  “intereses  corporativos”,  al  “monopolio  
Clarín”,  al  diario  La  Nación  y  al  gobierno  de  Mauricio  Macri,  siguiendo  las  líneas  argumentales  de  El  Relato.  Al  contrario  
de   lo   que   había   denunciado   en   2007   y   2010,   dijo   en   Tiempo   Argentino   (01.06.2012)   que   “Kirchner   desactivó   el   espionaje  
ilegal   estatal”   [¡!]   y   que   “enfrentarse   a   la   estructura   estatal   del   espionaje   telefónico   ilegal   requirió   tanta   valentía   y  
firmeza  como  la  que  empleó  con  el  histórico  descuelgue  del  retrato  de  Videla”.  

16.10.2007
Pinedo denuncia que la ex SIDE tiene intervenidos los teléfonos de diputados y dirigentes políticos.

§ El diputado Federico Pinedo (PRO-CABA) denunció que la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) tenía
intervenidos los teléfonos de centenares de dirigentes políticos, incluso el suyo.

§ La denuncia fue presentada ante la Comisión Bicameral que supervisa los servicios de inteligencia.
Pinedo dijo que una investigación de la justicia de la provincia de Buenos Aires encontró el
14.03.2007 en la central de Telecom de Garín, cerca de Escobar, un equipo de intervención de
teléfonos conectado a una antena de microondas. El aparato dirigía las intercepciones de “3.780
líneas fijas y celulares” hacia una terminal no precisada, aunque inscripciones en el dispositivo
decían “Av. de los Incas” (sede de escuchas de la OJ, dependencia de la SI). Pinedo responsabilizó a
la SI de esta operación,

§ La investigación determinó que entre los teléfonos intervenidos, según Pinedo, figuraba el suyo, el
de los diputados Eduardo Macaluse (ARI-Buenos Aires) y Remo Carlotto (FPV-Buenos Aires) y el del
excanciller Rafael Bielsa. También los del entonces diputado y especialista en seguridad Eugenio
Burzaco (PRO-Buenos Aires) y varios ministros del gobernador Felipe Solá (León Arslanián, Adriana
Puiggrós).

§ Uno de los peritos que participó en dicha investigación judicial era Ariel Garbarz, quien dos semanas
antes del allanamiento de la central telefónica de Garín denunció a una revista las intercepciones
que realizaría la SI (ver G.24.02.2007).

§ “Es un hecho de extrema gravedad utilizar los fondos públicos para espiar a los opositores y no
opositores. También representa una violación a derechos humanos de los diputados en su carácter de
representantes del pueblo y de la democracia”, afirmó Pinedo.

§ Telecom Argentina se limitó a decir que la SI era “el único órgano del Estado encargado de realizar
las intercepciones” y que sólo daba acceso a sus líneas a la SI cuando mediaba una orden judicial. La
compañía desmintió asimismo algunas características del equipo que se citaron en la denuncia.

§ Según La Nación (03.08.2008), en un informe reservado dirigido a la Comisión Bicameral, la SI negó


ser la autora de esas escuchas; el organismo no dio ninguna explicación en público. Tampoco es claro
por qué el aparato estaba situado en una instalación de Telecom ni que ocurrió posteriormente con
él. (La justicia no lo incautó ni puso custodia policial en el momento y, según Clarín del 04.12.2007,
el equipo fue retirado). Las denuncias judiciales tampoco llegaron a ningún resultado.

20.10.2007
Noticias denunció que sus comunicaciones son espiadas por la SI.

§ La revista Noticias denunció en una nota que un equipo de técnicos en seguridad teleinformática de
la UBA “comprobó” que sus teléfonos, los de otras publicaciones de Editorial Perfil y el de su
presidente, Jorge Fontevecchia, “están pinchados por la Secretaría de Inteligencia de Néstor
Kirchner”. Noticias fundamentó su denuncia mostrando un acta labrada por los técnicos.

598
29.10.2007
CIPPEC presenta una denuncia contra el Ministerio de Desarrollo Social, debido a su negativa a difundir
datos sobre subsidios.

§ CIPPEC presentó una denuncia en la Oficina Anticorrupción por la negativa del Ministerio de
Desarrollo Social a mostrar los padrones de beneficiarios de casi un millón de subsidios, los cuales
abarcaban a 983 mil personas y a 3.977 a instituciones de ayuda social.

§ Pese a que el CIPPEC invocó el Decreto 1172/03, el Ministerio dijo que la solicitud involucraba
“información sensible” protegida por la Ley de Hábeas Data, “cuestiones íntimas, generalmente
vinculadas con necesidades económicas o cuestiones de salud que no pueden ser suministradas sin
violentar el derecho al honor y privacidad de los involucrados”.

§ CIPPEC respondió que de acuerdo a la Ley de Hábeas Data, no cualquier dato personal debe ser
considerado "sensible". La norma define a estos últimos como aquellos datos “que revelan origen
racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e
información referente a la salud o a la vida sexual”.

2008
La Provincia de Buenos Aires deja de publicar estadísticas de criminalidad a partir de este año. La
repartición encargada de dar a conocer esos datos era el Ministerio de Justicia y Seguridad (ver también
G.2009, El gobierno deja de ofrecer…).

09.06.2008
Denuncian manipulación de las cifras de mortalidad infantil de Tucumán.

§ El diario Critica de la Argentina denunció que en la provincia de Tucumán, durante el período 2002-
2006, los nacidos con un peso inferior a 500 gramos (y que luego generalmente fallecen) fueron
anotados como “defunciones fetales” o “egresos por abortos” y, por tanto, no ingresaban en la
estadística de mortalidad infantil. Esto contradecía el sistema recomendado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el criterio generalmente seguido en el mundo y en las restantes
provincias argentinas.

§ Este procedimiento permitió exhibir una reducción a la mitad del índice de mortalidad infantil en la
provincia en menos de un lustro, mientras aumentaban las cifras de “mortalidad fetal”.

§ Durante 2003 y 2007 se desempeñó como ministro de Salud de Tucumán Juan Luis Manzur.

§ En 08.2007, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, había afirmado: “No conozco
experiencia más rotunda donde se hayan bajado a la mitad los índices de mortalidad infantil en
cuatro años”. Instó a “imitar las metodologías de medición y evaluación estadística” usadas en
Tucumán.

§ La manipulación fue denunciada por varios funcionarios de estadística del gobierno tucumano, que
fueron desplazados de sus cargos. Manzur, sin embargo, fue nombrado ministro de Salud de la Nación
el 01.07.2009.

2009
El gobierno deja de ofrecer cifras sobre el número de homicidios.

§ La última estadística oficial de delitos publicada por el poder ejecutivo nacional fue la de 2009. Esta
estadística fijó la tasa de homicidios dolosos en 5,5 por 100.000 habitantes, pero excluyó los casos de
Buenos Aires, la provincia con mayor cantidad de hechos y que históricamente hizo crecer la tasa
promedio nacional (ver G.2008).

§ En 2007 la cantidad nacional de homicidios dolosos comenzó a crecer, luego de bajar sostenidamente
entre 2002 y 2006. En 2007 hubo 2.071 asesinatos; al año siguiente, 2.305 homicidios, y en 2009,
2.543 muertes. (La cifra de este último año se obtuvo al sumarse a los datos nacionales incompletos
los números de la Provincia de Buenos Aires, derivados estos últimos de información que la
Procuración suministraba a la Suprema Corte de Justicia de la provincia.) Desde entonces, el
gobierno dejó de difundir las estadísticas.

§ Según el gobierno, esas cifras “no reflejaban la realidad” debido a supuestos problemas de
“evaluación metodológica”, por lo cual se decidió suspender su difusión.

599
§ Para Nilda Garré, ministra de Seguridad, “debido a los mecanismos mediáticos, la gente ve muchas
cosas que la angustian; algunas de esas noticias son bienintencionadas y otras no. Todo eso aumentó
la sensación de inseguridad. Hace dos años se publicó una tabla y se enumeran las 50 ciudades más
violentas del mundo. La Argentina no figura entre la lista” [subrayado nuestro].

Los  funcionarios  hablaron  reiteradamente  de  “sensación  de  inseguridad”  y  tendieron  a  culpar  de  la  misma  a  los  medios  
por   informar   sobre   asesinatos,   especialmente   a   las   señales   televisivas   de   noticias,   debido   a   que   éstas   repetían   varias  
veces   en   el   día   los   mismos   titulares   y   notas   (cosa   que   hacen   las   señales   de   noticias   de   cualquier   lugar   del   mundo).  
Resultaba  sorprendente  que  ante  el  incremento  del  delito  reflejado  en  las  propias  estadísticas  oficiales  (hasta  que  éstas  
se  dieron  a  conocer),  los  funcionarios  concentraran  sus  esfuerzos  en  desplegar  elaboradas  argumentaciones  para  negar,  
minimizar   o   culpar   a   los   medios   de   la   inseguridad,   mientras   no   daban   a   conocer   ninguna   propuesta   específica   para  
solucionar  el  problema.    

2009
El Ministerio de Planificación deja de publicar la distribución detallada de su presupuesto.

Mediados 2009 - presente


El gobierno deja de ofrecer datos completos acerca de los gastos de publicidad oficial. Tras reanudar en
2010 la entrega de información semestral —con considerables retrasos— la suspende por completo luego
de mediados de 2012.

§ A pesar del decreto de acceso a la información, la Jefatura de Gabinete dejó de suministrar datos
completos sobre publicidad oficial a mediados de 2009, con el insólito argumento que trataba de
“datos personales”. (Nunca se difundieron los números completos anuales de 2009, lo que impedía la
comparación con cifras de otros años.)

§ Las cifras se entregaron con retrasos considerables desde 2010 y estaban ahora desagregadas por
empresas —no por medios— lo que tornaba dificultosa, aunque no imposible, la comparación con
series anteriores.

§ En 2013 se difundieron los datos de publicidad oficial correspondientes al primer semestre de 2012.
De allí en adelante no se dio a conocer nueva información, situación que persistía a principios de
2014 (ver G.23.03.2010).

10.08.2009
Alberto Fernández denunció que el gobierno espía sus comunicaciones.

§ El exjefe de Gabinete Alberto Fernández denunció que el gobierno tenía intervenido su teléfono
celular. A raíz de ese espionaje, afirmó, Cristina Kirchner se enteró de una reunión de Fernández con
el vicepresidente Julio Cobos, considerado por el kirchnerismo como un enemigo.

§ Fernández negó conocimiento de acciones similares cuando él era Jefe de Gabinete (2003-2008). Dijo
“no recordar” el episodio de escuchas ilegales de 2007 desde una central de Telecom en Garín y
atribuido al accionar de la Secretaría de Inteligencia (ver G.16.10.2007).

§ El exfuncionario manifestó que como consecuencia de la intercepción de sus comunicaciones se lo


apartó de su cargo en Papel Prensa SA y que personas de su confianza que aún permanecían en el
gobierno fueron cesadas.

§ El jefe de Gabinete Aníbal Fernández, rechazó las denuncias y afirmó que “no tienen ningún
sentido”.

14.08.2009
El líder de la CGT, Hugo Moyano, dijo que “todo el mundo tiene los teléfonos pinchados”, pero señaló
que eso “no es desde ahora”, sino de “toda la historia”.

09.2009
El gobierno cancela el sitio www.mejordemocracia.gob.ar.

§ El sitio www.mejordemocracia.gob.ar fue eliminado. Funcionaba desde 2004, luego del dictado del
Decreto 1172/03 (ver G.2003 – presente).

§ Dependiente de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, a


cargo de Marta Oyhanarte, el sitio ofrecía el texto de las normas nacionales, provinciales y

600
municipales sobre acceso a la información. Figuraban también estadísticas sobre el uso de ese
mecanismo, los nombres y datos de los encargados de recibir las solicitudes en cada repartición
oficial, explicativos sobre cómo completar pedidos y dictámenes de la subsecretaría sobre pedidos de
acceso. Recibía 400 visitas diarias.

§ La supresión del sitio fue decidida por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, de quien dependía la
subsecretaría, sin informar ni explicarle las razones a Oyhanarte ni formular comentarios públicos. Al
mismo tiempo canceló un seminario al que estaba invitada la Relatora Especial para la Libertad de
Expresión de la OEA, la colombiana Catalina Botero.

2010 - presente
La SIGEN obstaculiza el acceso y la difusión de sus informes.

§ 01.02.2010: La Resolución conjunta 14 (Jefatura de Gabinete de Ministros y SIGEN) obligó a las


dependencias estatales a las cuales la AGN les había requerido información a comunicar ese pedido a
la auditoría interna de la respectiva entidad dentro de las 72 horas. La medida fue promovida por el
jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para ejercer un control sobre la información a la que pudiera
acceder la AGN.

§ 05.2010: La SIGEN, cuyo titular era Daniel Reposo, retiró de su página de Internet todos los informes
sobre auditoría que hasta el momento eran de libre acceso. En lo sucesivo deberían solicitarse en
forma personal y con arreglo a procedimientos burocráticos.

§ 27.09.2010: Según una nota de Clarín, la SIGEN, transgrediendo su obligación legal, se negaba a
entregar a la AGN los informes sobre 300 auditorías que realizó durante 2009. (Para el 19.07.2010 la
AGN había enviado sólo 14 informes parciales.)

23.03.2010
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta un amparo por negación de información pública.

§ Por primera vez desde 2003 y en violación del Decreto 1172/03 sobre información pública dictado por
el mismo gobierno, éste rehusó suministrar datos sobre gastos de publicidad oficial. La información —
que cualquier ciudadano tiene derecho a solicitar y obtener, sin siquiera precisar los motivos— fue
negada a la ADC, que luego interpuso un amparo (ver G.Mediados 2009 – presente).

09.2010 – 11.2012
Tercer intento frustrado de aprobar una ley de acceso a la información pública.

§ En 09.2010 recibió media sanción en la cámara alta la ley de acceso a la Información pública,
impulsada por el senador Samuel Cabanchik (ProBAFe-CABA; originalmente del partido de Elisa
Carrió pero después aliado al kirchnerismo). El proyecto fue apoyado por todos los bloques del
cuerpo.

Para lograr el apoyo del sector kirchnerista, no obstante, debieron introducirse restricciones en
muchos puntos, lo que provocó protestas de María Eugenia Estenssoro (CC-ARI-CABA) y otros
senadores.

§ En 2011, el proyecto no fue debatido ni votado en la Cámara de Diputados por falta de interés de la
mayoría oficialista. En 2012 perdió estado parlamentario. Se trataba del tercer intento frustrado
desde 2001 (y el segundo en la época kirchnerista) de aprobar una norma de este tipo.

En  su  blog  (29.11.2012)  la  diputada  Laura  Alonso  (PRO-­‐CABA)  señaló:  “Por  segunda  vez  [durante  lo  gestión  kirchnerista]  
en   menos   de   una   década   se   cae   una   media   sanción   de   la   ley   de   acceso   a   la   información   pública.   En   realidad,   no   se   cayó:  
fue  volteada  por  el  bloqueo  y  la  inacción  del  kirchnerismo  en  la  Cámara  de  Diputados  desde  octubre  de  2010.  Para  ser  
todavía  más  justos,  la  ley  no  sale  porque  la  presidenta  Cristina  Kirchner  no  quiere”.    
Proseguía   la   legisladora:   “En   las   últimas   dos   sesiones   que   fueron   ordinarias   (de   las   pocas   en   2012)   los   diputados  
tenemos   30   minutos   libre   al   inicio   para   pedir   el   tratamiento   de   temas.   Tanto   la   sesión   de   la   semana   anterior   como   la   de  
ayer,   diputados   de   todos   los   bloques   opositores   (PRO,   FAP,   UCR)   pedimos   el   tratamiento   sobre   tablas   de   la   media  
sanción  de  la  ley  de  acceso  a  la  información  para  sancionarla,  de  una  vez  por  todas.  
Alonso  indicó  que  “la  diputada  Stolbizer  pidió  el  tratamiento  sobre  tablas  de  la  media  sanción  y  al  votarse,  los  brazos  
de   los   diputados   del   Frente   para   la   Victoria   quedaron   bien   pegaditos   a   la   banca   para   manifestar   su   rechazo.   Fueron  
"ayudados"  por  el  "progresismo"  de  los  diputados  que  responden  a  Sabbatella  y  otros  provinciales”.  

601
13.09.2010
Se informa que el 18,7% de los diputados no presentó su declaración jurada de bienes. La mayoría son
del FPV.

§ De los 257 diputados, 48 (18,7%) no presentaron su declaración jurada de bienes. La mayoría de los
que no cumplieron con esta obligación eran del FPV. En cambio, la presentaron todos los legisladores
del PRO, Coalición Cívica (CC-ARI), GEN y Nuevo Encuentro (este último aliado del FPV).

08.06.2011
La UCR denuncia “discriminación” en el “acceso a la difusión pública”. Según el titular del radicalismo,
Ángel Rozas, el gobierno “no tiene límites” y desarrolla “una acción impúdica en el uso de todos los
medios oficiales [...] para difundir propaganda oficial”.

14.06.2011
Índice Congreso: La oposición parlamentaria comienza a difundir cifras de inflación elaboradas por
consultoras privadas.

§ Ante la evidente falsificación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) realizada por el INDEC y para
evitar sanciones, ocho consultoras privadas acordaron pasar sus datos a la oposición parlamentaria
(PRO, UCR, Unión por Todos, peronismo federal) para que se difundan —en un número promediado—
bajo el nombre IPC Congreso.

§ Irónicamente, el propio Ministerio de Economía, que pretendía sancionar a las consultoras por
presentar datos confiables y desbaratar la adulteración del INDEC, solicitó por nota del 04.04.2012
que se le enviaran los informes del IPC Congreso por tratarse de material de “inapreciable valor”.

§ La nota del Ministerio de Economía fue respondida por la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos-
CABA) el 12.04.2012:

602
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 de abril de 2012.

Señora
Directora del Centro de
Documentación e Información
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Lic. Araceli García Acosta
S_______________/_________________D

De nuestra consideración:
Oportunamente hemos recibido su nota en la que nos solicita los índices
de precios al consumidor que este Honorable Congreso de la Nación ha venido difundiendo. Es
interesante que el Ministerio de Economía y Finanzas públicas le de valor a esta información, por lo
cual procedemos a enviársela.

A continuación detallamos los guarismos correspondientes:

Mayo 2011 1.40% 25.20%


Junio 1.50% 23.50%
Julio 1.70% 23.60%
Agosto 1.90% 23.70%
Septiembre 1.90% 24.00%
Octubre 1.50% 23.30%
Noviembre 1.44% 22.60%
Diciembre 1.90% 22.80%
Enero 2012 1.90% 22.60%
Febrero 1.65% 22.75%
Marzo 2.31% 23.20%

Además, debemos dejar expresamente consignado que no abundaremos ni en las fuentes ni en la


metodología empleada para su obtención ya que, quienes en su momento difundían estos índices, han
sido multados por su trabajo y han visto vulnerados sus derechos al libre ejercicio de su labor
profesional.

Es esta la razón por la que mes a mes hemos venido realizando esta tarea como garantía y resguardo
de las represalias de los funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior, dependiente de ese
Ministerio.

Sin otro particular, los saludamos cordialmente

Lic. Patricia Bullrich


Presidente Bloque Unión por Todos
Coordinadora Equipo IPC Congreso

27.12.2011
El secretario de Comunicación Púbica anuncia que la presidenta padece un cáncer. Lo hace frente a los
periodistas sin aceptar preguntas.

§ El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, leyó ante los periodistas de Casa Rosada
una declaración sin aceptar preguntas, en la cual anunciaba que la presidenta Cristina Kirchner
padecía de un “carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides” (cáncer de tiroides).

603
07.01.2012
Se admite que el diagnóstico inicial de cáncer de la presidenta fue un error.

§ Nuevamente, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, dio lectura en la Casa


Rosada ante los periodistas, sin aceptar preguntas, a un comunicado donde señalaba que tras la
operación efectuada a la presidenta Cristina Kirchner, se “constató la existencia de nódulos en la
tiroides”, pero “descartó la presencia de células cancerígenas”. Es decir, la presidenta no tenía
cáncer y el diagnóstico inicial fue un error.

19.01.2012
Acusan al gobierno provincial de Salta de espiar a periodistas y políticos.

§ Un expolicía de Salta especializado en inteligencia, Gabriel Giménez, dijo que el gobierno provincial
le pidió “intervenir los teléfonos de dirigentes políticos y medios de comunicación opositores”. Su
abogado sostuvo que “le ordenaron ver todas las llamadas entrantes y salientes y acceder a las
computadoras de periodistas para ver qué escriben y con quiénes se contactan”. Esto impulsó una
investigación por parte de la justicia. (Giménez pasó luego a trabajar para el narcotráfico y en 2013
fue condenado a 12 años de prisión.)

13.02.2012
El oficialista Grupo Fénix se queja del insuficiente acceso a la información.

§ Los economistas del Grupo Fénix se quejaron en un documento sobre problemas en el acceso a la
información pública: “no puede obtenerse fácilmente información sobre los padrones de
beneficiarios de ayuda social, la distribución de la publicidad oficial, los informes de la SIGEN o los
avances producidos en el plan energético del país”.

§ Entre los más conspicuos economistas de este grupo figuraba Aldo Ferrer, entonces embajador en
Francia y sostenedor de la política económica del gobierno.

15.02.2012
Revelan una operación de espionaje de políticos y dirigentes sociales: el Proyecto X.

§ El programa A dos voces, de TN, reveló la existencia de una base de datos de carácter secreto creada
por la Gendarmería Nacional mediante tareas de inteligencia y espionaje sobre líderes y
organizaciones sociales.

§ El Proyecto X recopiló información personal, movimientos bancarios y direcciones de líderes de


movimientos sociales y gremiales. Se recababan datos sobre recursos financieros y bancarios y hasta
datos personalísimos sobre hábitos (si la persona fuma o toma alcohol) o creencias.

§ En una nota a la justicia, el comandante de Gendarmería, Héctor Schenone, reconoció la existencia


de ese proyecto y dijo que “se nutre de información que surja durante el transcurso de una
investigación judicial (nombres, teléfonos, direcciones, apodos, vinculaciones, vehículos, lugares,
peritajes, etc.)”.

§ Sin embargo, la existencia del Proyecto X violaba la Ley de Inteligencia Nacional, que prohíbe
recolectar información interna con fines políticos. Fuentes del Ministerio de Seguridad, que conducía
entonces Nilda Garré, dijeron el 16.02.2012 que “por ahora” no habrá comentarios sobre el tema.

§ Más tarde, la ministra Garré y otros voceros del gobierno sostuvieron que se trataba de una
“herramienta informática”.

§ Pero en 2013 un allanamiento judicial en Campo de Mayo permitió incautar 500 documentos
almacenados en CD los cuales confirmaron la existencia de espionaje y de “fichas” con datos de
estudiantes, sindicalistas, “curas villeros” y hasta integrantes de Madres o Abuelas de Plaza de Mayo
desde el año 2004.

§ Entre los espiados figuraba José di Paola, un popular sacerdote conocido como “padre Pepe”, que
desarrolla tareas de ayuda en villas de emergencia. El religioso dijo el 06.03.2013 que “esto es algo
inesperado en democracia” y pidió “explicaciones”.

§ Los CD revelaron asimismo que la última vez que se usó la base de datos fue el 17.02.2012, dos días
después del informe inicial de TN.

604
§ Gendarmería no explicaba de donde salieron las órdenes para activar el Proyecto X, pero dirigentes
sociales y opositores dijeron que la magnitud del trabajo hacía imposible que se desarrollara sin el
conocimiento superior o directivas de altos niveles. Pablo Micheli, secretario general de la CTA
opositora, denunció que había expresamente “una orden del poder ejecutivo”.

23.02.2012
The Economist deja de publicar cifras del INDEC.

§ The Economist anunció que dejará de publicar datos del INDEC por considerarlos adulterados. En un
artículo titulado Don’t Lie to Me, Argentina (No me mientas Argentina, haciendo un juego de
palabras con el tema musical de la ópera-rock Evita) la revista criticaba la persecución y multas del
gobierno argentino a las consultoras privadas que miden la inflación.

27.08.2012
Comienzan a restringir la difusión de datos de precios de las asociaciones de consumidores y sancionan a
una de ellas.

§ La entidad Consumidores Libres, liderada por el exdiputado socialista Héctor Polino, fue suspendida
por tiempo indeterminado luego de dar a conocer su medición de precios.

§ La medida fue tomada por la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María “Pimpi” Colombo,
quien la justificó afirmando que la información de las entidades de consumidores “debe ser veraz”.
Colombo dependía del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. (Hasta 2000 militaba en el
partido de Domingo Cavallo.)

§ “A simple vista”, agregó Colombo, el relevamiento de precios de Consumidores Libres era


“insostenible”. La asociación publicaba periódicamente la variación del precio de 38 artículos de
primera necesidad.

§ Polino respondió: “Desde hace 18 años la entidad viene realizando ese tipo de relevamientos, y ésta
es la primera vez que es observada y sancionada sin que previamente se le haya respetado el
elemental derecho a la defensa”.

§ ADELCO, el Centro de Educación del Consumidor (CEC) y otras organizaciones también fueron
notificadas por Colombo para que informen la metodología que utilizan para hacer sus relevamientos.

§ Las intimaciones y la “suspensión” de las asociaciones fueron posibles gracias al cambio de marco
regulatorio del comercio interior, en 07.2012, que faculta a la Secretaría de Comercio Interior a
sancionar y “dar de baja” a estas entidades.

§ Susana Andrada, del CEC, opinó que con esto “se busca amedrentar a las asociaciones y cercenar la
libertad de prensa”. ADEPA indicó el 29.08.2012 que la suspensión a esa entidad “configura,
claramente, un ataque a la libertad de expresión y al derecho ciudadano a la información”. Sostuvo
que “la posibilidad de dar a conocer los resultados de una investigación, cualquiera sea su
naturaleza, es un derecho esencial”.

28.08.2012
Un artículo señala que el control del kirchnerismo de organismos como la AGN impide la investigación de
asuntos que podrían afectar al gobierno, como los gastos de publicidad oficial.

§ Un artículo de La Nación (28.08.2012) señaló que el oficialismo no sólo imponía su número para
legislar, sino también para “neutralizar” el control de la administración pública. Con mayoría en la
AGN y en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, el kirchnerismo “da luz verde
únicamente a las auditorías que le son inocuas o que son de su interés político directo”. Mientras
tanto, ponía “freno a las investigaciones que podrían salpicar la gestión del gobierno”.

§ El diario citaba como ejemplo la reactivación de un pedido del secretario de Comercio Interior para
que la AGN audite la administración de Papel Prensa SA, al tiempo que se demoraba el tratamiento
del expediente sobre los gastos en publicidad oficial.

605
30.08.2012
Restringen a los periodistas cubrir deliberaciones de una comisión del Senado.

§ Se impusieron restricciones —sin fundamento legal— para que los periodistas presenciaran el debate
de una comisión del Senado en la que se debatía el traspaso de los depósitos judiciales del Banco
Ciudad al Banco de la Nación.

§ Al día siguiente, el bloque de diputados del PRO le envió una carta al vicepresidente Amado Boudou.
En ella se quejaba de que “se obstaculizó el trabajo de los periodistas parlamentarios prohibiendo
su ingreso a la sala de reunión de comisión donde se debatía el traspaso de fondos del Banco Ciudad.
Se atentó contra la libertad de expresión, el acceso a la información pública y nuevamente el
sistema republicano fue puesto en jaque. Además se verificó una clara violación al reglamento de la
Cámara de Senadores”.

§ Los diputados recordaron que, según la última modificación del reglamento, “las reuniones de
comisión son públicas. Sólo puede declararse su carácter reservado por decisión de dos tercios de sus
miembros y cuando los asuntos a tratar requieran de estricta confidencialidad”.

§ Destacaron además que ese cambio fue introducido por Cristina Kirchner durante su mandato como
senadora. La carta finalizaba: “le solicitamos se abstenga de adoptar en el futuro medidas que
puedan conculcar el funcionamiento democrático del Congreso”.

09.2012
La AFIP ofrece un formulario para ser completado en forma anónima y voluntaria en el que indaga sobre
los medios y periodistas que prefieren los ciudadanos.

§ Un punto de este formulario, por ejemplo, buscaba saber qué conductores o periodistas radiales —
mencionados con nombre propio— escuchaba el ciudadano, por qué razón e incluso debía aclararse si
se “coincide con el punto de vista u opinión” del comunicador.

05.11.2012
Ante un inminente fallo de la Corte Suprema, el gobierno comienza la publicación de decretos secretos
y que hasta entonces no quería dar a conocer.

§ Tras la resistencia inicial de la Presidencia y a raíz de una demanda judicial de Clarín de 2011 para
revelar los presuntamente 478 decretos secretos del periodo 1976-1983, el gobierno decidió
comenzar la publicación de tales decretos en el Boletín Oficial (Decreto 2103/12). La causa no tenía
sentencia firme para ese entonces y estaba en camino a la Corte Suprema.

§ Sin embargo los primeros decretos secretos dados a conocer correspondieron a las presidencias de
Pedro Eugenio Aramburu y Arturo Frondizi. Posteriormente se publicaron algunos decretos aislados de
la etapa de Jorge Rafael Videla.

§ Una nota de Clarín (14.04.2013) planteaba dudas: “ninguno de esos números [deducidos por
omisiones] coincide con la numeración de los primeros decretos que divulgó el gobierno. ¿Es que hay
más de los 478 que Clarín reclama y el gobierno niega desde abril de 2009? ¿Acaso la dictadura
elaboró una numeración distinta para las normas que no pensaba publicar? ¿O las actas oficiales
están regadas con decenas de errores?”.

Resultó   sorprendente   la   resistencia   del   gobierno   sobre   la   publicación   de   los   decretos   secretos   de   la   dictadura.   ¿Podría  
tener  relación  con  la  posibilidad  de  revelaciones  incómodas?  

04.12.2012
La Corte Suprema ordena al PAMI que informe sobre gastos de publicidad oficial y reconoce por primera
vez el derecho ciudadano al acceso de la información pública.

§ Un fallo de la Corte Suprema determinó que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados, más conocido como PAMI, debía comunicar sus gastos de publicidad oficial, los que
fueron solicitados por la ADC.

§ A mediados de 2009, la ADC realizó un pedido de información para conocer el monto y distribución
de la publicidad oficial del PAMI desde 2008, cuando se autorizó al organismo a publicar avisos por su
cuenta. Pero PAMI se negó a proporcionar los datos aduciendo que constituían “información
personal” y que el Decreto 1172/03 de acceso a la información pública no lo alcanzaba, pese a que
claramente disponía lo contrario.

606
§ La ADC obtuvo sentencia favorable en primera y segunda instancia, pero el caso llegó a la Corte por
sucesivas apelaciones del PAMI.

§ La Corte dictaminó que “la negativa a brindar la información requerida constituye un acto arbitrario
e ilegítimo en el marco de los principios de una sociedad democrática e implica, en consecuencia,
una acción que recorta en forma severa derechos que son reservados [...] a cualquier ciudadano, en
tanto se trate de datos de indudable interés público y que hagan a la transparencia y a la publicidad
de gestión de gobierno, pilares fundamentales de una sociedad que se precie de ser democrática”.

§ Con esto, la Corte reconoció por primera vez, de manera explícita, el derecho de todos los
ciudadanos a acceder a la información pública basado en fundamentos constitucionales.

Al   comenzar   2014   PAMI   aún   no   había   dado   cumplimiento   al   fallo.   Por   otro   lado,   a   mediados   de   2009   PAMI   perdió   la  
facultad  de  pautar  publicidad  por  sí  mismo  y  con  sus  propios  fondos.  (A  partir  de  2011  el  único  organismo  descentralizado  
del   Estado   que   puede   hacer   publicidad   por   su   cuenta   es   ANSES;   el   resto   de   tales   organismos   lo   debe   efectuar   por  
intermedio  de  la  SCP/Télam.)  

607
608
PARTE H
Conclusiones
Desde que asumió el gobierno nacional en 2003 pueden distinguirse tres etapas en la política de
comunicación e información del kirchnerismo. No necesariamente hubo una planificación racional y
secuencial de ellas, pero cada etapa implicó una reducción de la libertad de expresión —fundamentalmente
a partir de represalias por ejercerla— y del pluralismo —menos lugares donde poder presentar mensajes
críticos—, así como una mayor extensión de los mensajes oficialistas. Todo esto, en contra de la promesa de
la Ley de Medios.

§ La primera etapa (2003-2005) estuvo caracterizada por un “reconocimiento del terreno” y por una
política con algunos grados de contradicción, generados por la indefinición y el accionar simultáneo
de subgrupos en el gobierno con diferentes agendas o ideas. Las características de esta etapa fueron:

1. Presión oficial para eliminar los programas políticos más críticos de la televisión abierta y que
informaban sobre los aspectos más objetables de la gestión kirchnerista (fondos de Santa Cruz,
corruptelas en actividades del gobierno, primeros “aprietes” a empresarios, etc.). Este objetivo
fue parcialmente logrado por varios años.

2. Cooptación, por medio de cuantiosa publicidad oficial, del diario Página/12. Es cierto que la
mayoría de su cuerpo periodístico simpatizó “naturalmente” con el kirchnerismo durante los
primeros tiempos a raíz de la política de derechos humanos y otros temas. Sin embargo, en
virtud de la considerable subvención que representó la publicidad oficial, se terminó
convirtiendo en un componente del aparato de propaganda K.

3. Alianzas con ciertos medios para facilitar el acceso preferente de voceros o material del
gobierno, aunque sin interferir en su línea editorial general (caso del Grupo Hadad). En otros
casos, acciones conducentes a mantener relaciones amistosas con el Grupo Clarín (en ese
entonces) y Telefé.

4. Importantes aumentos de la publicidad oficial, que comenzó a utilizarse sistemáticamente como


premio o castigo contra los medios, según fueran o no favorables con el gobierno. Dentro de este
esquema, se destacó el intento de perjudicar económica y periodísticamente (negándole avisos e
información y presionando a anunciantes) a Editorial Perfil, vista entonces por el gobierno como
su principal enemigo mediático (luego reemplazada por Clarín).

5. Medidas aisladas de “transparencia” informativa —con la misma inspiración que llevó al


nombramiento de la nueva Corte Suprema de Justicia— de modo que el gobierno pudiera mostrar
una cara “progresista” pero sin vocación real de cumplirlas. Por ejemplo, la aprobación de
decretos para el acceso a la información, los que han servido en realidad para negar datos del
gobierno invocándose causales que no corresponden.

§ La segunda etapa (2006-2008) significó un afianzamiento del poder del gobierno para utilizar ciertos
medios con el fin de hacer predominar su mensaje, mientras se procuró limitar mensajes y
comunicadores críticos. Ya no presentó contradicciones de fondo, aunque se desarrolló lentamente y
todavía carecía de una planificación minuciosa y centralizada:

1. Continuación de la restricción de los programas políticos de la TV abierta (la presión del gobierno
logró el levantamiento de varios de ellos y/o cortar el acceso a la TV abierta de periodistas
críticos: Jorge Lanata, Marcelo Longobardi o Alfredo Leuco; también evitó el uso de materiales
comprometedores del gobierno en programas de archivos) y censura indirecta de contenidos
“fuertes” anti-gobierno (la revista Noticias no consiguió que ningún canal abierto pasara la
publicidad donde mostraba a Kirchner elogiando a Menem en los 90; desaparición de sátiras
televisivas del presidente, etc.).

2. Comienzo de la campaña de deslegitimación del periodismo: voceros y dirigentes del gobierno,


incluyendo el presidente, pregonaban sistemáticamente que los periodistas son defensores de
intereses, que no son independientes y que sus críticas forman parte de “operaciones” opositoras
(luego también “destituyentes”). Desde el atril presidencial se criticaba a medios y periodistas, a
veces por sus nombres, y hasta se polemizaba con ellos.

3. Comienzo de la “kirchnerización” de los medios de comunicación del Estado. Es cierto que Canal
7, Radio Nacional o Télam nunca fueron exponentes de un amplio pluralismo informativo y de

609
opiniones. Pero entre fines de 2005 y mediados de 2006 comenzó a implantarse un modelo más
marcadamente oficialista, el cual no sólo buscaba presentar al gobierno positivamente sino que
excluía contenidos opuestos al kirchnerismo. Fue en ese momento, paradójicamente, cuando
pasaron a identificarse como “medios públicos”. La gran mayoría de los conductores, actores y
periodistas que aparecían ante el micrófono o la pantalla de tales medios eran casi
exclusivamente connotados kirchneristas o personalidades afines. Se excluyó de las emisoras
oficiales a “Pepe” Eliaschev, Víctor Hugo Morales (entonces crítico) y otros comunicadores.

4. Profundización del uso de la publicidad para apoyar o castigar las líneas editoriales de los
medios, perjudicando a los críticos y, sobre todo, premiando a los oficialistas.

§ En la tercera etapa (2008-2012) se inició la arremetida contra el Grupo Clarín, pero en realidad
apuntó a todos los medios independientes o críticos para reducir su ámbito de actuación hasta donde
se pudiera. Simultáneamente, se adoptó la decisión de armar un aparato de propaganda oficialista
compuesto por: a) los medios del Estado —colocados al servicio del Frente para la Victoria—, b)
medios privados fuertemente subvencionados por la publicidad oficial y que responden
completamente al kirchnerismo y c) medios cooptados por el gobierno que ejercen distintos grados
de colaboración con El Relato (desde la discreta cooperación de Telefé hasta la muy amplia de Vila-
Manzano, pasando por la intermedia de Hadad previa a 2011). La política de comunicación comenzó a
ejecutada con un importante grado de centralización y detalle, mientras absorbía buena parte de la
energía de la gestión oficial.

El gobierno consideró que el enfrentamiento con el campo y la subsiguiente pérdida de las elecciones
legislativas en 2009 fueron culpa de las críticas de “los medios”. Nunca pareció plantearse que podría
ser una reacción del electorado contra su estilo y sus políticas, como sucede en cualquier democracia
del mundo cuando un partido pierde una elección.

Las principales características de esta etapa fueron:

1. Instalación de la idea del Grupo Clarín como “monopolio de medios” que atenta contra los
intereses del país, de la democracia y de la población. Desde el gobierno, en actos oficiales y
partidarios o en entrevistas y mensajes, comenzó a repetirse incesantemente la idea Clarín
miente, a atacarse a sus directivos, periodistas, etc. Mientras, se acusaba a la empresa de
cómplice de la dictadura militar, de lavar dinero, de ser “destituyente”, de armar y manejar a la
oposición política y hasta su misma directora fue reiteradamente denunciada como apropiadora
de niños. Los ataques se dirigieron también —en menor medida— contra La Nación y Perfil, los
otros medios gráficos importantes de carácter independiente y en algún momento contra Radio
Continental.

En 2012 comenzó a insistirse con el concepto de la “cadena nacional del miedo y el desánimo”,
en referencia más que nada al Grupo Clarín pero que se extendía a La Nación, Perfil y otros
medios. Se auguraba que con el 7D esta cadena “se acabaría”, lo que indicaba que la ley sí se
pretendía utilizar para incidir en los contenidos.

Sólo la necesidad de convalidar “concentraciones” de medios propios o favorables al


kirchnerismo —que en la práctica consagró algo así como una carta blanca para el testaferrismo—
, sumado a la debilidad política del gobierno, impidió a partir de 2012/2013 el desmantelamiento
real del Grupo Clarín y la “jibarización” del sistema de medios. Esto hubiese ocurrido si la Ley de
Medios se aplicaba hasta sus últimas consecuencias y con una acción más decidida por parte del
gobierno para echar mano a medidas legales o extralegales de “mano dura”.

2. Profundización de la deslegitimación del periodismo independiente, al que invariablemente se


consideraba “opositor”, con ataques varios y por medio de insistentes declaraciones de la
presidenta, funcionarios de gobierno y figuras K. Estas acciones incluyeron, entre muchas otras,
la descalificación constante de medios y comunicadores críticos, el cotillón contra Clarín de la
secretaría de Comercio Interior, afiches firmados o de origen desconocido, “juicios populares”
realizados por simpatizantes del gobierno y algunas agresiones callejeras menores.

3. Elaboración y sanción de la Ley de Medios en tiempo récord, con debates reducidos a


básicamente a militantes y dirigentes afines al oficialismo, y que el gobierno nunca antes había
tenido verdadero interés de impulsar (parte de la propaganda de El Relato es proclamar que fue
“ampliamente” discutida, como ninguna otra norma en el país).

Los objetivos de esta ley buscaron el desmantelamiento del Grupo Clarín, legitimar una cadena
creciente de medios oficiales (de actividades poco reguladas en esa ley) y paraoficiales,

610
financiados por una cuantiosa y discrecional pauta publicitaria oficial (la publicidad oficial
tampoco estaba adecuadamente regulada en esa ni en ninguna otra norma).

La Ley de Medios intentó crear un sistema de medios atomizado y débil, donde predominaran los
medios del Estado y de las ONG, de modo tal que esta fragmentación fuera presa fácil de
presiones y dineros oficiales. Esto se acentuaba con la configuración y mecánica de los
organismos reguladores, sin garantías reales de independencia del poder político.

La norma incorporaba ideas meramente simbólicas del público y de los activistas que
concurrieron a “foros de discusión”. Recogía también construcciones y conceptos del ambiente
académico de la comunicación, pero sin demasiados efectos prácticos. Asimismo, mencionaba
extensos y densos antecedentes jurídicos de todo el mundo.

El resultado de esto fue una serie de disposiciones de redacción deliberadamente compleja y que
encerraban numerosas “trampas técnicas” para lograr los verdaderos fines del gobierno. No
obstante, fue apoyada de buena fe por muchos que creyeron serviría para ampliar el pluralismo y
la libertad de expresión.

Peor aún, las disposiciones rescatables de la ley sobre transparencia, multiplicidad de licencias,
concursos, etc. son hasta hoy sistemáticamente incumplidas y varias de sus restricciones se
ejercieron contra medios no afectos al gobierno, mientras no se aplicaron a medios oficialistas o
colaboradores.

4. Declaraciones o acciones del gobierno y/o sectores kirchneristas que promovieron —por primera
vez en forma abierta y con distintas justificaciones— restricciones o represalias a la libre
expresión: intento de evitar que hablara el escritor Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro;
disturbios realizados por grupos simpatizantes del gobierno en presentaciones de libros, eventos
y charlas; multas a consultoras que informan sobre datos económicos distintos a los manipulados
por el gobierno; prohibición casi absoluta de invitar a periodistas críticos o políticos opositores a
medios del Estado; agresiones verbales a periodistas independientes y hasta un intento de
impedir la importación de libros por supuestas razones de “soberanía cultural” (si bien su
verdadera motivación fue al principio económica).

5. Aprobación de una ley para la regulación estatal de la producción de papel (facultad aún no
empleada contra medios independientes u opositores) y consideración de la idea de arrestar a los
directores de los dos principales diarios del país por supuestos de delitos de “lesa humanidad” en
relación con la transferencia de Papel Prensa SA durante la dictadura militar. Campaña contra la
directora de Clarín a partir de la falsa acusación —incesantemente instalada desde ámbitos
oficiales— según la cual sus hijos adoptivos eran apropiados de desaparecidos, lo que finalmente
se comprobó que no era cierto y sin que esto generara siquiera una disculpa de parte del
gobierno.

6. Inicio de la falsificación sistemática de las estadísticas del Estado (entre otras, las que miden la
inflación, la pobreza y el crecimiento del PBI). La adulteración de estos datos, como puede
suponerse, impide adoptar políticas certeras para encontrar soluciones a problemas
socioeconómicos. Al mismo tiempo, el acceso y difusión de la información pública que pudiera
perjudicar los fines políticos del gobierno pasó a ser cada vez más restringido, incumpliendo
normas que el propio kirchnerismo había dictado.

7. Comienzo del ataque a figuras conocidas (no sólo periodistas) o ciudadanos comunes desde el
atril presidencial, frecuentemente en cadenas nacionales, por críticas que estas personas
hubiesen hecho al gobierno. Uso del organismo impositivo, AFIP, violando a veces el secreto
fiscal para hostigar y perseguir a esas mismas personas en razón de sus ideas u opiniones229. Los
ataques son muchas veces amplificados por los medios y periodistas del aparato oficial e incluso

229
Este tipo de ataques u hostigamientos, por el sólo hecho de hacer público algún cuestionamiento al gobierno (a veces
simplemente a alguna medida) afectó a actores como Ricardo Darín, Alfredo Casero y Fabián Gianola; celebridades como Susana
Giménez y Mirtha Legrand; directores de cine como Eliseo Subiela y Juan José Campanella; periodistas como Sergio Lapegüe,
Nelson Castro, Jorge Lanata y Magdalena Ruiz Guiñazú; jueces de la Corte como Ricardo Lorenzetti y Carlos Fayt; empresarios y
hombres de negocios como Alfredo Coto y Juan José Aranguren, así como a un agente inmobiliario, un abogado y hasta una
pequña panadería de Tucumán, entre otras personas o entidades. (Si la AFIP interviene en esos hostigamientos, lo hace
facilitando datos a funcionarios o bien realizando por sí misma operativos o investigaciones, a veces desproporcionados o
extemporáneos, en forma inmediatamente posterior a las correspondientes críticas. Es interesante notar que nunca se ha sabido
de operativos o investigaciones equiparables que afecten a partidarios del gobierno, ni siquiera en presuntas irregularidades de
grandes dimensiones como los casos Ciccone, Lázaro Báez o la actuación de personajes de la llamada “ruta del dinero K”.)

611
secundados por actores e intelectuales alineados con el gobierno, en formas que exceden un
mero debate entre partes.

8. Negativa a informar por medio de conferencias de prensa con preguntas libres y, en los casos en
que se hacen, ataques permanentes de la presidenta, ministros, etc. cuando se formulan
preguntas que no son del agrado de tales funcionarios. Insólitamente, son estos mismos
funcionarios los que sostenían que son agredidos por periodistas que en esos encuentros “gritan o
patean puertas” (Cristina Kirchner, 26.09.2012)

9. Construcción de un aparato de propaganda oficial integrado por un número creciente de medios


estatales (con contenidos excluyentemente progubernamentales) y medios paraoficiales de
empresarios amigos (financiados preferentemente por la propaganda oficial u otras ventajas
activamente promovidas desde el gobierno: grupos Szpolski, Indalo, Electroingeniería, Olmos,
Octubre –SUTERH-, Moneta, Página/12 y otros). Además, cooptación activa desde el gobierno de
medios o periodistas para convertirlos en colaboradores regulares u ocasionales de la propaganda
oficial (hasta alrededor de 2011, moderadamente, el Grupo Hadad y desde entonces —de manera
creciente— América TV y todo el Grupo Vila-Manzano. Diario Popular y Ámbito Financiero
asumieron también grados variables de colaboración, que se añaden en esa tónica al más
discreto Telefé).

El aparato de propaganda incluye unas 300 frecuencias de canales digitales aéreos operados
directamente por el Estado (TDA estatal), los cuales se reproducen en más de 70 ciudades y
abarcan al 90% de la población argentina. Esto implica un predominio absoluto de mensajes
oficialistas en el espectro de TDA (hay autorizadas apenas 30 televisoras privadas en ese sistema,
que sólo pueden emplear un canal). Aunque por ahora todas esas transmisiones digitales son poco
conocidas y carecen de audiencias amplias, la banda TDA será en el futuro será la única de TV
abierta.

El aparato de propaganda del gobierno —en el cual sus elementos estatales son virtualmente
indistinguibles de sus componentes “privados” paraoficiales, como lo demuestra, por ejemplo, la
presencia múltiple de los programas de Diego Gvirtz en Canal 7 y Canal 9— funciona con criterios
activos, no sólo para difundir El Relato y silenciar visiones alternativas, sino para atacar,
mediante operaciones coordinadas, a “blancos políticos” definidos en la estrategia del gobierno:
6-7-8, Radio Nacional, Télam y Tiempo Argentino son los casos más representativos de esa
mecánica de funcionamiento. Periodistas o comunicadores simpatizantes y/o cooptados con
beneficios de distinta naturaleza, otorgados por la acción gubernamental, pasaron a ser parte o a
acoplarse a este entramado de distintas maneras.

A medida que distintos medios se sumaban a la órbita de este aparato, los periodistas o
comunicadores más críticos que se desempeñaban en ellos fueron siendo despedidos o
marginados, en especial desde 2012.

El crecimiento y desarrollo de este “aparato” fue encerrando a límites cada vez más acotados a
medios, periodistas y comunicadores independientes o no oficialistas, quienes han logrado
mantenerse a flote debido a su credibilidad y respuesta en vastos sectores de público.

10. Mayor profundización del uso discrecional y arbitrario de la publicidad oficial —que llegó a cifras
récord en la historia argentina— para favorecer a los medios oficialistas o colaboradores que
integran el aparato descripto en el punto anterior y, en esta etapa más decididamente,
perjudicar económicamente a los medios no alineados con el gobierno.

Comienzo del empleo sistemático de dicha publicidad con fines proselitistas, políticos, de “culto
a la personalidad” y contra opositores, uso que hasta 2010-2011 casi no se había hecho. Un
importante canal para su difusión, que congrega amplias audiencias, se logró a partir de la
estatización de las transmisiones de fútbol (Fútbol para todos) y automovilismo por costos
millonarios.

11. Partidización del aparato cultural público (Secretaría de Cultura y organismos dependientes) e
intensa subvención a proyectos particulares oficialistas o funcionales al gobierno —en particular
la financiación de películas que efectúa el INCAA—, mientras se retaceaba ayuda a proyectos que
no encuadrasen en esa tónica. También deben señalarse intentos aislados de adoctrinamiento en
escuelas a cargo de La Cámpora y otros grupos.

12. Presión a anunciantes para que no publicitaran en diarios considerados “opositores” y que llegó a
su máxima expresión a principios de 2013, cuando cadenas de supermercados y

612
electrodomésticos, entre otras, dejaron completamente de publicar avisos en esos medios,
produciéndoles importantes pérdidas económicas, lo que además perjudicó a los consumidores.

13. Sanción de una llamada ley antiterrorista que podría aplicarse contra los medios. Crecimiento de
denuncias sobre espionaje de comunicaciones o realización de inteligencia política interna.

14. Instalación del concepto del 7D para consumar el desmembramiento del Grupo Clarín —con un
posible efecto intimidatorio sobre otros medios—, el que no llegó a consumarse debido a errores
políticos, jurídicos y estratégicos del gobierno y, quizás, por algunas reacciones.

§ El interrogante que surgió desde fines de 2012 era si se llegaría a una cuarta etapa, de carácter
definitivo, que implicara el desmantelamiento, neutralización o control directo de los principales y
últimos medios de comunicación audiovisuales no alineados con el gobierno —y la consiguiente
exclusión de ciertos periodistas o comunicadores—, así como la limitación de las actividades, ahogo
económico o compra de diarios y publicaciones no oficialistas, en este caso empleándose el control
del papel u otras regulaciones económicas. De este modo, contenidos o periodistas independientes,
críticos u opositores apenas tendrían espacios donde aparecer, con excepción de Internet y aún así
sujetos a posibles represalias.

Luego del frustrado 7D el gobierno fogoneó acusaciones contra el Grupo Clarín por “lavado de
dinero” y otras supuestas irregularidades económicas. Varios indicios sugieren que a principios de
2013 se consideró intervenir ese grupo por medio del organismo regulador de la bolsa, idea
finalmente descartada.

Las elecciones de 2013, los problemas económico-sociales y el “ajuste” velado de 2014 han debilitado
notablemente al gobierno kirchnerista. También ha disminuido su capacidad de imponer medidas
draconianas contra los medios independientes y para instalar una versión viable de su propio Relato.
A pesar de esto, la presidenta, el jefe de Gabinete, La Cámpora, los medios de comunicación
oficiales/paraoficiales y varios funcionarios, parlamentarios y gobernadores persisten, como nunca
antes, en apegarse a él.

Tras la consagración de un testaferrismo generalizado en los procesos de adecuación (aún inconclusos


para fines de 2014), el kirchnerismo parece haber perdido interés en la Ley de Medios y en las
ambiciosas transformaciones que esta norma supuestamente iba a traer.

Muchos de quienes se “jugaron” política y comunicacionalmente por la ley han quedado en una
posición descolocada y librados a su suerte, sin mayor sintonía con el grupo presidencial y sin haber
visto mayores cambios en el estatus de la comunicación audiovisual.

En forma sorpresiva y quizás como un gesto “para la tribuna”, pero con una inspiración entre
retaliatoria e intimidante, el gobierno dispuso en forma sorpresiva en 10.2014 la “adecuación de
oficio” del Grupo Clarín. Es decir, su desmantelamiento forzoso y la asignación de sus componentes a
nuevos titulares. Nadie sabe aún cómo va a terminar este proceso, dispuesto en un momento
políticamente delicado del gobierno y ya contestado por medidas judiciales interpuestas por el
propio grupo.

Más allá de esta “adecuación forzosa” incierta, el único cambio real que ha provocado la Ley de
Medios ha sido el crecimiento incesante de los medios estatales y paragubernamentales entre 2008 y
2013. Desde entonces el sector ha dejado de expandirse. Su tamaño alcanzó los límites impuestos por
las realidades económicas, políticas y organizacionales, pero quizás también se cayó en la cuenta de
que más medios no significan mayor audiencia ni más voluntades convencidas al kirchnerismo.

Sin embargo, los medios oficialistas y “colaboradores” siguen siendo una parte muy importante del
total y continúan desarrollando sus actividades con objetivos funcionales al gobierno actual, aun
cuando comiencen a exhibir ciertas grietas y algunos —incluso— parezcan prepararse ante un futuro
sin los K.

El efecto inesperado que ha provocado el funcionamiento del complejo mediático de propaganda K


ha sido el de concentrar grandes porciones de audiencia en unos pocos medios independientes (o
considerados opositores). Es por eso que, ante la imposibilidad de cooptar o suprimir esos medios,
desde mediados de 2013 el gobierno parece contentarse con tirar de la cuerda para tensar El Relato
a grados inverosímiles230 repitiéndolo ad nauseam por su circuito comunicacional habitual en medio

230
Algunas de las líneas argumentales de 2014: la inflación va disminuyendo, la emisión monetaria no genera inflación, la vida
en las “villas” es adecuada y digna, la inseguridad sigue siendo una creación de los medios, American Airlines es responsable de

613
de un “final de ciclo” desordenado (si bien los K lo ven sólo como un repliegue táctico). Y es también
por aquella razón que los periodistas y figuras independientes continúan siendo objeto de ataques
desde el aparato de comunicación K y, también, a partir de las declaraciones de la presidenta,
funcionarios y figuras del oficialismo.

Pero el kirchnerismo es una caja de sorpresas y ha demostrado tener una gran habilidad para
reinventarse y recuperarse, con jugadas políticas arriesgadas y que le permitieron reconstruir y
consolidar su poder.

Independientemente de lo que pase con la “adecuación de oficio” de Clarín, si por distintas formas
se hiciera posible un control casi total de la comunicación por parte del gobierno, junto a
empresarios oficialistas o cooptados con prebendas, se hará innecesario implantar prohibiciones y
censuras concretas y minuciosas. En ese escenario, la censura será sutil, pero muy real.

Los directores de cada medio de este “aparato”, imbuidos de sólidas ideas kirchneristas y/o de una
marcada voluntad de obsecuencia, defenderán sus mensajes y contenidos oficialistas, así como la
exclusión de pareceres contrarios, y dirán que todo se trata, meramente, de “decisiones de
programación” o “decisiones editoriales”. Los medios que subsistan sin ser parte activa del aparato
de propaganda serán en su mayoría complacientes con el gobierno y practicarán la “colaboración” o
la autocensura.

Es importante tener en cuenta que esto no debe aplicarse sólo al kirchnerismo. Cualquier gobierno
futuro, no importa su ideología, que suponga que debe armar una red de comunicación
propagandística o adicta, utilizando el poder, los recursos y/o la infraestructura pública, con el fin
de conseguir apoyo político o su continuidad, estará incurriendo en conductas opuestas a los
principios democráticos y republicanos.

Los años que siguen definirán el rumbo de la libertad de expresión y la comunicación gubernamental
en la Argentina. En definitiva, se verá si el medio (para el control del poder y la opinión pública)
seguirá siendo El Relato.

la escasez de dólares, los “fondos buitre” son los culpables de los problemas económicos, el Congreso debería ser disuelto
(Carlos Kunkel), si ganan Massa o Macri morirán los enfermos de sida por sus políticas económicas, un falso Clarín impreso por
La Cámpora anuncia un futuro apocalíptico si la oposición triunfa en las elecciones y es festejado intensamente por los
creadores de la adulteración. Y Máximo Kirchner —lanzado como improbable figura política— afirma que “no hay apellidos
milagrosos” y a la vez sugiere que la presidenta debería volver a presentarse para ganarle a la oposición (pese a que la
Constitución no lo permite).

614
PARTE I
Veinte minutos en el futuro:
50 puntos para una comunicación libre, plural e
independiente y el acceso ciudadano a la información.
La libertad de expresión y un sistema de comunicación con variedad de opciones, pluralismo político y de
contenidos dependen de muchos factores.
Uno de ellos, y el más obvio, es el marco legal-institucional que establezca cómo se organizan los
medios. No es lo mismo una ley amplia que una restrictiva; o una ley que regule el papel para diarios de que
otra que no lo haga; ni una ley que otorgue licencias de radio y TV a la mayoría de los interesados que una
norma que las restrinja.
Pero en la Argentina no siempre basta una ley para cambiar la realidad. Conductas muy arraigadas,
factores culturales y realidades económicas, así como disposiciones “de laboratorio” de cumplimiento
imposible, transforman a muchas normas en “letra muerta”. Leyes o decretos que fueron presentados en su
momento, en diversos temas, como panaceas, cambios trascendentales o “fundacionales” terminaron
ignorados, olvidados o haciéndose cumplir parcial o espasmódicamente.
Por otro lado, el marco legal-institucional es diferente al “clima” político. Aunque la legislación consagre
amplia libertad de expresión y de operación de medios, un gobierno con tendencias autoritarias o
manipuladoras cuenta con múltiples recursos que no figurarán en una Ley de Medios (algunos que constan en
otras leyes y muchos otros de tipo “político”, extralegales o extrainstitucionales). Con estos recursos, si se
lo propone, podrá presionar, limitar o ahogar a medios que no le simpatizan, mientras impulsa o privilegia
con el “calor oficial” a medios afines.
En los últimos años, distintas ONG y entidades políticas han dado a conocer proyectos y recomendaciones
sobre libertad de expresión, organización del sistema de medios y el acceso a la información. Si bien varios
de estos documentos poseen indudable calidad y responden a estudios y fundamentaciones sólidas, muy
pocos de ellos representan una propuesta integral, como la que se expone aquí.
Hay un amplio consenso (teórico) de sectores académicos, de muchas ONG y de fuerzas políticas que van
desde la centroderecha a la centroizquierda sobre cómo debería funcionar el acceso a la información
(irrestricto, salvo excepciones muy concretas) y los medios de comunicación públicos (ni gubernamentales ni
oficialistas; no tienen que estar al servicio del partido de gobierno y deben ofrecer contenidos de calidad).
Sin embargo, cuando un grupo alcanza el poder, su voluntad política para poner en práctica estos principios
tiende a diluirse o incluso termina adoptando conductas contrarias. (Esto ha ocurrido con todos los partidos y
gobiernos argentinos en las distintas épocas. Pero el kirchnerismo ha sido el único caso en que el manejo
partidista o de “oficialismo militante” de los medios del Estado ha sido reconocido y justificado
abiertamente.)
En otros temas, aún en el campo teórico, no hay consensos amplios de cómo deberían organizarse los
medios de comunicación audiovisuales (radiodifusión), muchas veces debido al escaso conocimiento del tema
y/o de las realidades de estos medios, lo cual lleva a diseñar propuestas deficientes231. Con esto no se quiere
decir que una “buena” ley de comunicación audiovisual es aquella que más o menos convalide realidades
preexistentes, ni que deba ser discutida eminentemente por los participantes ya establecidos en el mercado
y que supuestamente “saben” mejor que nadie cómo funciona el sector; ni menos aún que deba renunciarse
a la posibilidad de cambios profundos (de hecho, estos argumentos fueron los que por mucho tiempo
impidieron debatir y tratar una nueva ley de radiodifusión desde eI restablecimiento de la democracia).
Pero sí debe identificarse, de manera clara y fundamentada, dónde y cómo deben hacerse esos cambios,
para efectivamente puedan implementarse, sean económica y comunicacionalmente sustentables y
contribuyan en forma efectiva a promover el pluralismo de contenidos232.

231
Cuando se produzca el debate de una nueva ley, es importante entender que una ley de radiodifusión (medios) no es un
manifiesto para dejar sentadas declaraciones o reivindicaciones políticas, económicas, sociales, étnicas, históricas, etc., como
ocurrió con muchas de las incorporaciones realizadas en los foros que dieron lugar a la Ley de Medios kirchnerista. Tampoco es el
lugar para desplegar densas notas de doctrina y derecho comparado mundial, obra de abogados y asesores de la AFSCA y que
supone un despliegue pretencioso de erudición jurídica que sólo cumple la función de legitimar posturas preconcebidas (siempre
existirá la otra mitad de la biblioteca para justificar pareceres opuestos) y que, además, constituyen abstracciones jurídicas que
pueden no tener correlato en la realidad.
Una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual debe ser simplemente una norma que establezca cómo se organizarán
estructuralmente esos servicios; ir más allá implica una ‘ley de prensa’ prohibida por la Constitución. Fuera del kirchnerismo y
de las fuerzas políticas más extremas, es posible que se pueda trabajar en un consenso para establecer y compatibilizar en una
nueva Ley de Medios la más amplia libertad de expresión y el mayor pluralismo de voces con el mejor aprovechamiento técnico
del espectro y la solidez económica de los principales servicios. También debería promover una radiodifusión pública de calidad y
que respete, asimismo, la diversidad política, artística, cultural y filosófica.
232
En un artículo en Perfil (30.11.2012), Guillermo Mastrini y Martín Becerra critican a quienes sostienen que la Ley de Medios ha
sido elaborada por “un grupo de académicos” de comunicación y que por “ingenuidad o desconocimiento del tema” de estos
académicos se tornó en una “ley de laboratorio” o de difícil aplicación. Se preguntan: “¿Qué pasaría si se aplicara el mismo

615
Esta PARTE I expone una propuesta integral: 50 Puntos para una comunicación libre, plural e
independiente y el acceso ciudadano a la información, la cual busca garantizar una completa libertad de
expresión y un sistema de comunicaciones abierto, en un marco competitivo y de participantes múltiples y
donde también existan medios de comunicación públicos dignos de ese nombre. La propuesta apunta
asimismo a desmantelar el aparato de propaganda estatal, implantar un sistema permanente de acceso a la
información y establecer mecanismos que impidan que el Estado espíe a los ciudadanos y sus
comunicaciones.
Existen muy buenos estudios y propuestas de organizaciones argentinas como ADC, Poder Ciudadano y
CIPPEC. Hacemos nuestras la mayoría de las recomendaciones de estas entidades en los temas de acceso a
la información y la publicidad oficial, con la salvedad que en el último caso propugnamos que los avisos del
gobierno se incluyan gratuitamente y bajo estrictos límites en los medios gráficos y radiotelevisivos, para así
acabar definitivamente con las manipulaciones y subvenciones discrecionales encubiertas. (Esto último,
posiblemente, no será bien recibido por muchos medios que perderán el ingreso económico de un anunciante
como el Estado, pero es la única manera que encontramos para evitar injusticias, subsidios selectivos
encubiertos, ventajas anticompetitivas, sobredimensionamiento de medios sin audiencia y una tentación
permanente de propaganda y restricciones expresivas indirectas. Sin embargo, podría crearse un mecanismo
de subvención para ciertas categorías de medios basado en una asignación automática y universal, ver más
adelante el punto 36.2).
En cuanto a la organización de los servicios de comunicación audiovisual ofrecemos una propuesta de
nuestra elaboración, que no descarta algunos aspectos positivos de la Ley de Medios kirchnerista, pero
enfoca el tema de otra manera: elimina los criterios de “desinversión”, “escasez” y de cuotas de
contenidos. Para nosotros se debe permitir la conformación de un segmento de medios grandes y poderosos
divididos en unidades equiparables y haciéndolos competir fuertemente entre sí, que a la vez coexista con
un sector de medios alternativos de dimensiones intermedias o menores (privados comerciales, comunitarios
o de ONG) y otro sector de medios públicos de calidad, culturales y pluralistas.
Estos segmentos deben a su vez ser flexibles. Se propone una reserva de un 20% de frecuencias para el
sector sin fines de lucro pero a diferencia de la ley kirchnerista233, las entidades de ese tipo podrán aspirar a
licencias para operar también en el 80% restante del espectro si se someten a un concurso público con
entidades de todo tipo. Y esa flexibilidad se potencia si se permite la instalación continua y permanente de
emisoras por parte de todos los interesados (por adjudicación directa si no hay frecuencias radioeléctricas
involucradas, como los sistemas de cable, y por concurso público, para emisoras de AM, FM o TV abierta).
En nuestra propuesta, las regulaciones sobre los contenidos, tanto las que se generan al momento de
concederse las licencias (los compromisos en las propuestas de los concursos) como las “cuotas” (impuestas
por ley), desaparecen por completo. Entendemos que estas regulaciones han fracasado y sólo han servido
para que los distintos gobiernos beneficien a sus amigos (políticos, empresariales o artísticos) y para intentar
controles editoriales. Los medios de comunicación argentinos generaron una de las mayores proporciones
mundiales de programación nacional y en vivo, noticieros locales y espacios de debate de asuntos públicos
hasta en los pueblos más recónditos; también protagonizaron en su momento un desarrollo sin igual del
cable y dieron lugar a una multiplicidad única de señales de noticias, todo esto sin que ninguna ley se los
haya requerido. La increíble pluralidad de Internet —un fenómeno mundial— tampoco es consecuencia de
ninguna norma o disposición (aunque sí pueden instituirse controles legales, como en China o Cuba, o de
facto, como en Venezuela, que lo conviertan en un medio censurado).
Por estas razones, se propone el concepto de “neutralidad de los contenidos” del sistema de radio y TV,
sin perjuicio de un sistema limitado de subsidios a programación local o cultural de ficción de TV, sólo en el
interior del país y bajo ciertas condiciones.
También favorecemos que el cine, como ocurre en casi todo el mundo, siga siendo subsidiado (de la
misma forma que los museos, bibliotecas o las artes en general) pero con asignaciones racionales y

razonamiento a otras regulaciones? Problemas como el de la minería o los mercados financieros no serían objeto de atención de
geólogos o economistas, sino que habría que dejar que las empresas mineras (el equivalente a "la industria") o los bancos (que
conocen "la realidad del sector") a través de sus cuadros técnicos se regulen”.
Mastrini y Becerra plantean un punto muy válido. Sin embargo, sigue habiendo diferencias importantes entre un abogado
especializado en comunicaciones que toda su vida presidió un centro de estudios y otro que alguna vez haya trabajado como
periodista o que gestionado un organismo regulador. No son lo mismo un semiólogo y un productor de televisión y tampoco son lo
mismo un economista de medios y un locutor. (Nótese que no estamos hablando de empresarios o directivos de medios.)
Todos ellos —y no sólo el abogado mencionado en primer término— deberían aportar a la elaboración de la regulación del sector.
La comunicación es un tema más multidisciplinario que la mayoría de las actividades y requiere de expertos con especialidades
muy disímiles. No deja de ser cierto que en la ley predominó la visión de abogados y académicos obsesionados con la
“concentración” de la propiedad, visión que estuvo muy poco contrabalanceada con enfoques que tuvieran en cuenta otros
factores como la independencia periodística, las condiciones económicas, la influencia del poder político, etc. Además, los
aportes de los académicos especialistas en la redacción de la ley se vieron condicionados por el interés predominante de los
principales operadores del gobierno de desmantelar a Clarín, como lo demuestran los sucesivos borradores del proyecto.
233
Una reserva para entidades sin fines de lucro, contrariamente a lo que se proclama desde el gobierno, no es un hallazgo
kirchnerista ni una innovación mundial. En un país con una radiodifusión comercial tan desarrollada como en los Estados Unidos,
por ejemplo, existe desde hace más de 50 años una porción destinada exclusivamente a entidades sin fines de lucro (banda de
FM, de los 88 a 92 MHz), donde pueden funcionar 10 o 15 emisoras de ese tipo por ciudad.

616
desvinculadas del sistema político que aseguren la libre expresión y eviten negociados, amiguismos y el
impulso de la propaganda oficial.
En telecomunicaciones, vinculadas en muchos aspectos a los servicios de comunicación audiovisual,
existió alguna vez un consenso político —plasmado en un decreto del año 2000— que aprobó normas que
consagraban una competencia amplia sobre todos los servicios, con beneficio para el consumidor y
eliminando estructuras monopólicas. El deterioro económico de 2001 y el accionar posterior del kirchnerismo
(Guillermo Moreno fue secretario de Comunicaciones durante tres años) hicieron que esas normas se
desvirtuaran por completo y dejaran de aplicarse. Nuestra propuesta es retomarlas, actualizarlas, darles
jerarquía de ley y agregar algunas cláusulas adicionales de libre competencia y defensa del consumidor.
Dado el proceso de convergencia entre las telecomunicaciones y los servicios de comunicación
audiovisual (radiodifusión), no nos oponemos a la posibilidad de que una misma ley regule ambos campos y
fusionar la actual CNC y el AFSCA en un mismo organismo, terminando con el concepto de “Ley de Medios”
(que en algunos aspectos es una ‘ley de prensa’ encubierta por regular indirectamente los contenidos y
prestarse a manejos políticos). Esa norma consagraría el ya citado principio de neutralidad de los
contenidos, como rige actualmente en Internet y las telecomunicaciones. Por ahora, nos parece prudente
mantener en nuestra propuesta los dos campos separados y mantener equivalentes de la CNC y el AFSCA,
pero con funciones que se limiten a adjudicar licencias, administrar el espectro radioeléctrico y establecer
condiciones competitivas y cláusulas antimonopólicas razonables (no que impidan las economías de escala en
las operaciones comerciales).
Los servicios de inteligencia no pueden vulnerar derechos individuales, hacer inteligencia política
interna, espiar las comunicaciones de los ciudadanos (salvo en caso de órdenes judiciales debidamente
fundadas) ni contaminar el mercado de medios promoviendo “operaciones” de prensa o contenidos
seudoperiodísticos. Todo esto está claramente vedado por la Ley de Inteligencia de 2000, pero es necesario
que exista la voluntad política para que estas modalidades cesen por completo.
Por último, los organismos administrativos de aplicación de las leyes deben funcionar en todo momento
en forma plena (comunicación audiovisual, telecomunicaciones, medios públicos, instituto de cine). No
pueden ser intervenidos ni sometidos al poder ejecutivo y deben también diseñarse de modo tal que
tampoco puedan ser “capturados” por intereses particulares.
En una futura Argentina gobernada por grupos sin ambiciones hegemónicas, un nuevo marco para la
comunicación e información debería ser debatido con calma por todos los sectores, con datos precisos e
ideas concretas. De este debate podría emerger un consenso político mayoritario (al contrario de la Ley de
Medios kirchnerista, discutida mayormente por activistas y expertos gubernamentales e impuesta por el FPV
sin modificaciones sustanciales), que daría lugar a un régimen estable, que se continúe como una política de
Estado independientemente de los gobiernos y que tampoco sea desvirtuada de acuerdo a conveniencias
políticas coyunturales.

La propuesta que se expone a continuación, 50 Puntos para una comunicación libre, plural e
independiente y el acceso ciudadano a la información es nuestro aporte para ese futuro debate:

Principios generales
1. La libertad de expresión será absoluta, completa e irrestricta en todos los medios, con arreglo a las leyes
generales del país, sin perjuicio de las normas de protección al menor.

2. No existirán delitos de prensa, de comunicación, ni de opinión. No podrán imponerse sanciones penales


por el ejercicio de estas actividades, sin perjuicio de las responsabilidades civiles en los casos que se afecte
a terceros. Toda transgresión a las leyes vigentes cometida a través de la prensa o la comunicación se
juzgará con arreglo a las leyes generales (ver también punto 7).

3. Toda la información que genere, releve o conserve el Estado será pública. Podrá ser conocida, consultada
y/o reproducida por cualquier ciudadano, salvo excepciones muy restringidas (ver punto 44).

4. El periodismo tendrá derecho a la reserva de sus fuentes, según el artículo 43 de la Constitución de 1994.
Este derecho será aplicable a toda persona que ejerza el periodismo, aun ocasionalmente y sea o no
periodista profesional o titulado.

5. Los partidos políticos que —independientemente de sus programas e ideologías—crean en estos valores,
deberían acordar un conjunto de principios básicos al estilo de los que se exponen en este texto y, de ser
posible, convertirlos en una ley que los eleve al rango de política de Estado permanente (más allá de que se
sancione una nueva ley de medios u otras sobre temas afines).

Información pública, acción de funcionarios, jurisdicción


6. La Ley 26734 (reforma Ley Antiterrorista) debe ser clarificada de modo tal que se indique que no puede
ser utilizada contra los medios de comunicación ni contra periodistas.

617
7. Se crearán tipos penales específicos que sancionen a los funcionarios públicos por acciones (realizadas
directamente, por interpósita persona o por acto simulado) encaminadas a:

7.1 Ejercer represalias o persecución (aun en el ejercicio de facultades legales o bien de tipo extralegal o
de facto) contra medios, entidades o personas en razón de manifestaciones u opiniones formuladas con
arreglo a la ley.

7.2 Ejercer presión indebida sobre periodistas, comunicadores y medios para forzarlos a incluir o dejar de
incluir (o bien promover que se cambien) determinados datos, informaciones, opiniones, etc. en sus
artículos, notas, programas, producciones o manifestaciones.

7.3 Interesarse de cualquier manera sobre los contenidos periodísticos de un artículo, nota, programa o
producción de un medio de comunicación antes de hacerse públicos, excepto la información que
voluntariamente suministre el responsable de esos contenidos. Este tipo penal deberá ser similar a la figura
de negociaciones incompatibles con la función pública

Debería estudiarse si es conveniente y viable que dicho tipo penal pueda aplicarse también a personas que
se desempeñen en entidades privadas.

8. Se creará una figura penal que imponga sanciones al funcionario público que niegue, retacee, obstaculice
o no responda en tiempo y forma a los pedidos de información pública.

9. De acuerdo con la Constitución, la jurisdicción sobre la prensa escrita será local. En cambio, sobre la
radiodifusión y servicios asimilables (servicios de comunicación audiovisual: radio, TV, cable, “cable
inalámbrico” –CCTV COD MMDS- y satélite –DTH-) será federal, sin perjuicio de algunas competencias
concurrentes locales en los servicios que usen vínculos físicos. El Estado no podrá gravar de ninguna manera
el uso y tenencia de terminales receptoras de señales de radiodifusión y servicios asimilables.

Prensa escrita, medios gráficos


10. El Estado nacional se retirará de Papel Prensa SA y ofrecerá su parte a través de una subasta o licitación
pública a los periódicos de Buenos Aires o del interior que quieran ser parte de la empresa.

11. La importación de papel no estará sujeta a ningún permiso, arancel, gravamen, cupo, cuota o traba.

12. Tampoco la circulación de periódicos, libros, revistas etc., incluso cuando provengan del exterior del
país (Ley 25446). (Desde fines de 2012 y amparándose en el Código Aduanero, volvieron a cobrarse impuestos
a la importación a los libros que superen los 25 dólares.)

13. Se derogará la Ley 26736 de regulación del papel prensa. (Con la libre importación de papel y la
aplicación general de las leyes antimonopolio es suficiente para asegurar la provisión del papel; a la vez, se
elimina un peligro potencial para la libertad de expresión como los controles y cupos establecidos por esa
ley.)

14. Como hasta el presente, la fundación de cualquier publicación impresa o sitio noticioso de Internet, no
estará sujeta a ningún tipo de permiso o autorización.

15. Se aplicará la ley antimonopolio cuando se registren prácticas anticompetitivas. Muy especialmente se
entienden como tales las condiciones discriminatorias en las tarifas, descuentos y condiciones de las
contrataciones publicitarias (por ejemplo, no otorgar descuentos a anunciantes que pongan avisos en otros
medios).

Servicios de comunicación audiovisual


16. Se derogará la Ley 26522 y se la sustituirá por una Ley de Radiodifusión breve y concisa, la que
consagrará las siguientes claves para un sistema libre, abierto y pluralista:

17) Libertad de programación.

18) Flexibilidad total para establecer emisoras, señales y sistemas.

19) Organismos reguladores plurales e independientes del poder político.

20) Liberación de la adjudicación y renovación de licencias de las conveniencias políticas de los


gobiernos y en base a la neutralidad de los contenidos.

21) Cláusulas antimonopólicas razonables y efectivas.

618
22) Radiodifusión pública pluralista, no oficialista e independiente del Estado, empresas y de grupos de
interés.

17. Libertad de programación

17.1 Como ocurre con Internet y la prensa escrita, no habrá ningún tipo de limitación de contenidos
(periodísticos y programáticos), salvo los de protección al menor y regulaciones de publicidad
electoral/oficial. (En el caso del cable deben agregarse algunas normas de equidad de oferta de señales, ver
21.6.)

17.2 La promoción de cierto tipo de contenidos que se consideren deseables (programas locales,
espacios culturales, etc.) se hará a partir de medidas específicas y cuando sea necesario.

Esas medidas —que pueden incluir incentivos o subsidios adjudicados por comités imparciales, de
personalidades calificadas, libres de influencias del Estado y empresariales y debidamente auditados— deben
ser adoptadas por reparticiones locales, provinciales o nacionales que se ocupen de la cultura, las artes o de
otros temas. También pueden ser promovidas a través de las políticas de programación de las emisoras
públicas o de las emisoras ya protegidas por reservas.

Pero no deben efectuarse a través de una ley de medios con “cuotas” o imposiciones obligatorias a las
emisoras establecidas, ni con medidas adoptadas desde el organismo de regulación (que no es un organismo
de promoción artística, cultural ni social).

17.3 Todas las emisoras y sistemas, inclusive las comunitarias y estatales, podrán recurrir a la publicidad
comercial como fuente de financiación de las transmisiones.

17.4 Se eliminará completamente la cadena nacional. Las emisoras cubrirán la actividad del gobierno en
forma voluntaria.

18. Flexibilidad total para establecer emisoras, señales y sistemas

18.1 Las licencias para los sistemas de cable (o CCTV COD MMDS o satélite DTH) se otorgarán por
adjudicación directa a todo aquel que las solicite y que cumpla requisitos mínimos generales. Una licencia
de cable, MMDS, o satélite habilitará para prestar el servicio en cualquier lugar del país, sin limitaciones; sin
embargo, cuando se usen vínculos físicos, será responsabilidad del proponente obtener las autorizaciones
municipales de los derechos de paso de los conductores. En los casos de MMDS la obtención de las
frecuencias necesarias se someterá al procedimiento descripto en 26.4 para servicios de telecomunicaciones.

La concesión de licencias no podrá interrumpirse en ningún momento, ni siquiera temporariamente; una


medida de este tipo será considerada una forma de censura previa prohibida por la Constitución.

18.2 Las señales destinadas a ser reproducidas por sistemas de cable (o por sistemas TV COD MMDS y
satélite DTH) no requerirán autorización previa ni licencia. Sólo deben estar anotadas en un registro, en el
cual se hará constar su representante legal a efectos de notificaciones o sanciones administrativas.

18.3 Las licencias para emisoras que utilicen espectro radioeléctrico terrestre (y emitan en forma no
codificada) (AM, FM, TV abierta) se otorgarán exclusivamente por concurso público abierto y permanente
(excepto las del Estado nacional, provincias, municipalidades o universidades, que se concederán por
adjudicación directa del organismo regulador). Las bandas correspondientes a estos servicios no podrán
utilizarse para transmisiones codificadas (pagas o no), excepto aquellos subsidiarios a la transmisión
principal (ver también 18.10).

El concurso abierto y permanente se activará a petición de parte interesada. Estos concursos y la


consiguiente adjudicación de licencias tampoco podrán interrumpirse en ningún momento, ni podrán
retirarse —siquiera temporariamente— las frecuencias/canales correspondientes de esa situación. Esto es
crucial para que la entrega de licencias sea continua y transparente.

También en este caso, una medida en contrario será considerada una forma de censura previa prohibida por
la Constitución.

18.4 Se aprobará un Plan Técnico Nacional (PTN) (especificación de parámetros técnicos para que las
emisoras que utilicen espectro radioeléctrico funcionen sin interferirse más una lista individual de
frecuencias/canales predeterminados).

619
El PTN dotará a cada ciudad (localización) y región del máximo de frecuencias específicas para emisoras de
AM, FM y TV abierta, incluyendo un número razonable de canales de alta y media potencia.

El PTN deberá ser aprobado por ley, de manera que no pueda ser fácilmente cambiado, al compás de
conveniencias políticas coyunturales.

El PTN constará de:

a) Una lista de las frecuencias de las emisoras legales ya existentes y las que se legalicen al momento
en que se inicie el mecanismo de concurso abierto y permanente (ver 18.6).

b) Una lista de las frecuencias para futuras emisoras privadas/no gubernamentales, incluyendo la
reserva mencionada en 18.5.

c) Una reserva de frecuencias en las que operan u operarán las emisoras ya existentes y futuras del
Estado nacional y los estados provinciales.

d) Los municipios y universidades no gozarán de esta reserva, pero podrán seguir utilizando las
frecuencias que tengan asignadas o recibir frecuencias por adjudicación directa para abrir nuevas
emisoras (siempre que hubiese capacidad espectral y no operen emisoras existentes).

18.5 Las frecuencias indicadas en 18.4 b) quedarán abiertas al concurso abierto y permanente.

En AM, FM y TV, un mínimo de un 20% de las frecuencias de cada banda para cada localización o zona estará
reservada a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. Si no se llegó a esa proporción con las
emisoras existentes, quedarán reservadas frecuencias en dicha proporción hasta que sean adjudicadas a
tales entidades. Las organizaciones sin fines de lucro podrán también presentarse a los concursos para el
resto de las frecuencias para futuras emisoras.

Todo interesado (excepto los niveles estatales nacionales, provinciales, municipalidades y universidades)
podrá pedir que se active un concurso para una frecuencia aún despejada que figure en el PTN o para una
frecuencia que dicho PTN no contemple (pero en una banda atribuida a la radiodifusión). En este último
caso, deberá demostrar por medio de un estudio de ingeniería que su uso no provocará interferencias a
ninguna otra emisora existente o futura contemplada por el PTN o a una reserva específica de dicho PTN. El
solicitante quedará obligado a presentarse en ese concurso.

Las entidades sin fines de lucro que aspiren a frecuencias despejadas correspondientes a la reserva del 20%,
deberán presentarse a un concurso donde competirán —si se diera el caso— con otras entidades similares. Si
tales entidades aspirasen a frecuencias despejadas fuera de aquella reserva, competirán con todo tipo de
personas y entidades.

Los niveles estatales y provinciales utilizarán las frecuencias de las reservas.

Las emisoras universitarias y municipales que a funcionen conservarán sus frecuencias; las que tengan una
autorización no empleada tendrán dos años para salir al aire. Por último, las que deseen salir al aire se les
otorgará una autorización con su respectiva frecuencia —si existiera disponibilidad de espectro—, la cual
será utilizada dentro de los dos años. Si se excedieran estos plazos, las autorizaciones serán canceladas.

18.6 El concurso abierto y permanente posibilitará una completa transparencia en la adjudicación de


licencias. Además, posee una gran flexibilidad, ya que admite frecuencias, potencias y localizaciones que no
figuren en el PTN (pero que sean compatibles con éste). Estas características permitirán que toda emisora
que quiera salir al aire lo pueda hacer, siempre y cuando haya capacidad espectral (frecuencias libres) y
garantizarán un aprovechamiento racional del espectro radioeléctrico.

Una correcta aplicación inicial de este mecanismo se hará mediante el anuncio de un momento CERO con la
debida antelación. Por ejemplo, dentro de un año, de modo que los interesados tengan el tiempo suficiente
para hacer los estudios técnicos, comunicacionales y económicos correspondientes y elaborar una solicitud
adecuada.

A partir del momento CERO, se recibirán las siguientes solicitudes:

a) Para emisoras ya operativas con PPP (los que se irán cancelando a medida que las emisoras
correspondientes reciban las licencias).
b) Para emisoras ya operativas carentes de licencia (o autorización).
c) Para emisoras nuevas que deseen salir al aire.

620
En cada solicitud se indicará qué frecuencia se aspira a utilizar, con qué potencia y en qué localización.
Puede ser una frecuencia ya prevista en el PTN o una frecuencia compatible que no figure en el plan. Esa
solicitud se publicará en el Boletín Oficial u otro espacio de acceso público. A continuación pueden ocurrir
dos cosas:

a) Si no se presentaran solicitudes similares para la misma frecuencia y localización geográfica se


adjudicará automáticamente (siempre que el aspirante cumpla requisitos generales mínimos).

b) Si se presentara una o varias solicitudes similares para la misma frecuencia y localización geográfica
se activará, también en forma automática, una compulsa de solicitudes (concurso), y se seguirá el
siguiente procedimiento:

b.1) se determinará qué aspirantes cumplen los requisitos mínimos;


b.2) de esos aspirantes, la frecuencia se adjudicará a la propuesta mejor calificada;
b.3) de entre los aspirantes que cumplan los requisitos mínimos, se les pedirá que se propongan
una frecuencia alternativa, que puede ser una frecuencia del PTN despejada y que no esté
reservada; o bien una frecuencia que no figure en el PTN y que sea compatible con éste. Las
propuestas se continuarán adjudicando en forma sucesiva y en el orden de mérito en que
hayan sido calificadas hasta satisfacer todos los pedidos o hasta que se agote la capacidad del
espectro radioeléctrico (lo que ocurra primero).

18.7 Las licencias deberán otorgarse o negarse en un plazo máximo de 6 meses (cable, satélite DTH) y o 1
año (radio y TV abierta) de ser presentada la solicitud. Luego de un año del momento CERO, el plazo bajará
en todos los casos a 4 meses (se supone que habrá menos solicitudes para entonces). La no resolución de una
solicitud en los plazos correspondientes se considerará como incumplimiento de los deberes del funcionario
público para los responsables y/o un intento de censura previa.

18.8 Toda licencia deberá ser utilizada en un periodo de 2 años, dentro del cual la emisora o sistema
estará funcionando en forma definitiva y regular. De lo contrario y salvo causas de fuerza mayor, la licencia
quedará automáticamente sin efecto. Ninguna solicitud o licencia podrá ser vendida, cedida, etc. antes del
día en que la emisora salga al aire, ni dentro de los 2 primeros años a partir de esa fecha.

18.9 Las licencias para entidades privadas comerciales o sin fines de lucro tendrán una duración
indefinida, aunque con renovaciones cada 5 o 10 años. Las emisoras existentes recibirán una nueva licencia
que responda a estas condiciones. Las renovaciones serán automáticas y sólo podrán ser denegadas por
sanciones reiteradas o graves e incumplimientos serios de compromisos técnicos y patrimoniales.

18.10 Se cancelarán las licencias para sistemas CCTV COD UHF. La banda UHF, como ocurre en casi todo el
mundo, será utilizada sólo para televisión abierta no codificada. Las instalaciones de ese tipo migrarán a
otras frecuencias como CCTV COD MMDS.

19. Organismos reguladores plurales e independientes del poder político

19.1 La Autoridad de Aplicación (AA), similar al actual AFSCA, estará compuesta por un directorio con
participación de la oposición, designado en un 40% por el poder ejecutivo y el 60% por el poder legislativo
(incluyendo representantes de la mayoría y minorías). Sus miembros deberán ser personas con conocimiento
y trayectoria en temas de comunicación (personalidades como Martín Sabbatella o Jorge Capitanich
quedarían claramente excluidos con este criterio). El poder ejecutivo no podrá intervenir el organismo bajo
ningún concepto ni impugnar a los representantes de las minorías parlamentarias. Los ciudadanos sí podrán
formular impugnaciones, sobre las cuales decidirá la justicia. El directorio será responsable ante el
Congreso.

La AA concederá las licencias y declarará su cancelación o no renovación (en estos últimos casos con recurso
ante el poder ejecutivo). También aplicará sanciones por motivos técnicos, económicos o administrativos.
Los mandatos de sus integrantes durarán 4 años y comenzarán a la mitad de cada periodo presidencial; no
podrán ser renovados.

19.2 Habrá un organismo parecido al actual Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA),
denominado aquí Consejo Federal (CF), cuyos representantes serán designados por los parlamentos de cada
provincia (no el poder ejecutivo) y las asociaciones de medios y profesionales de la comunicación que en
cada caso se indiquen. Tendrá tareas consultivas pero también dos atribuciones especiales:

a) decretar el cese del directorio de la AA por mayoría calificada (como hasta hoy con respecto al
AFSCA), y

621
b) designar la mitad de la Comisión Permanente de Preadjudicaciones (organismo cuya creación se
propone aquí, ver 20.1).

Los mandatos de los integrantes del CF durarán 4 años y comenzarán a la mitad de cada periodo
presidencial; tampoco podrán ser renovados.

20. Liberación de la adjudicación y renovación de licencias de las conveniencias políticas de los


gobiernos y en base a la neutralidad de los contenidos.

20.1 Dependiente de la AA, existirá una Comisión Permanente de Preadjudicaciones (CPP), que
adjudicará licencias correspondientes a medios que utilicen espectro radioeléctrico. Estará formada por
profesionales y académicos de la cultura, la comunicación, la ingeniería, la economía de los medios, etc.,
con las debidas calificaciones. Sus integrantes serán designados, la mitad, por el directorio de la AA y la otra
mitad por el CF (ver 19.2). Sus mandatos durarán 4 años y comenzarán a la mitad de cada periodo
presidencial: no podrán ser renovados.

La CPP evaluará y calificará las propuestas de los llamados a concurso. Sus recomendaciones deberán ser
convalidadas por el Directorio de la AA y adjudicarse o denegarse la licencia. Si el Directorio de la AA no
estuviese de acuerdo con las recomendaciones, el asunto pasará al CF, quien emitirá un dictamen que
deberá ser seguido en forma vinculante por el directorio de la AA.

20.2 En las solicitudes (propuestas) que se presenten en concursos para nuevas emisoras deberá incluirse
la información necesaria para que la CPP (ver 20.1) las evalúe y califique, utilizándose los siguientes factores
de mérito:

a) trayectoria en comunicación, cultura e información de los proponentes


b) proyecto técnico
c) proyecto patrimonial

En el caso de las entidades sin fines de lucro que aspiren a una licencia en la reserva del 20%, la CPP tendrá
en cuenta, también —en condiciones iguales o equiparables de dos o más propuestas—, que la licencia a
adjudicar contribuya a ampliar la diversidad. (Por ejemplo, si se presenta una propuesta para una emisora
de la Iglesia Católica y otra de una asociación religiosa judía y ya existiera una estación católica, la licencia
iría para la radio judía). Fuera del espectro reservado, solamente se tendrán en cuenta los factores
mencionados al inicio de este punto.

Una breve disgresión: Durante mucho tiempo se consideró que el Estado debía evaluar la programación y los
contenidos de cultura, artísticos, educativos, etc. de las propuestas para instalar nuevas emisoras: el
llamado “proyecto comunicacional”.

Luego de varias décadas, este método ha demostrado su fracaso. Si bien nunca sirvió para orientar
efectivamente la programación de las emisoras, esto también sería inconveniente, ya que pondría en manos
de cada gobierno la definición de los mensajes de los medios y del periodismo.

Hacer cumplir las propuestas originales de programación, por ejemplo, de Canal 9 o Radio América cuando
se adjudicaron en 1983, o de Telefé en 1990, sería imposible aún si hubiera una decisión política en este
sentido: implicaría un control policial sobre las emisoras y consagraría una rigidez impracticable. Por el
contrario, el “proyecto comunicacional” (propuesta de programación) se usó muchas veces de excusa para
asignar una licencia a algún amigo político de los gobiernos en detrimento de otros.

El hecho de que el Estado deba juzgar los contenidos de una programación para evaluarla como un factor de
mérito en un concurso público presenta los siguientes inconvenientes:

a) es una forma de censura indirecta: de esta manera se interviene en los contenidos y se condiciona la
adjudicación de una licencia a los mismos y

b) es un sistema inviable: si los compromisos de programación no pueden cambiarse, estaríamos ante


una emisora que no puede alterar su programación por los 10, 20 años o más que dure una licencia,
lo cual es absurdo. Pero si los compromisos de programación pueden cambiarse a lo largo de la
existencia de una emisora, entonces no deben considerarse como factor de mérito para evaluar una
propuesta.

Lo mejor es consagrar (como en Internet) el principio de neutralidad de los contenidos: el Estado no emitirá
opinión ni calificará los contenidos de una emisora que se proponga salir al aire o renovar su licencia. Los

622
diarios y los libros tienen el mismo carácter de “bienes culturales” que la radio o la TV y sin embargo el
Estado, normalmente, no busca intervenir en los contenidos de los primeros.

El hecho que se dejen de evaluar contenidos para adjudicar licencias no debe asustar ni será una catástrofe
cultural: la pluralidad de emisoras y señales en un ambiente sin trabas operativas y con libertad de
expresión brindará programación variada para satisfacer a distintas audiencias (como pasa en el campo de la
prensa gráfica, las revistas, los libros e Internet). A’demás, para programación especial o alternativa,
siempre existirán los medios públicos: acotados pero fuertes, bien financiados y con funciones y objetivos
precisos.

20.3 Las licencias se otorgarán por plazos indefinidos, renovables automáticamente cada 5 o 10 años. Si
hay silencio de la autoridad, se considerarán renovadas. Las renovaciones sólo pueden ser denegadas por
sanciones reiteradas e incumplimientos de compromisos técnicos y patrimoniales.

Las licencias por plazos definidos (rémora de cuando las frecuencias y canales se consideraban escasos) no
hacen más que crear una gran inseguridad jurídica. Abren la puerta para que un gobierno acuerde privilegios
(como la prórroga de las licencias que hubo en 1980 con los militares y en 2005 con el gobierno de Kirchner)
o bien para que este mecanismo se utilice para reemplazar emisoras no afectas por otras afines, de amigos
políticos o resultantes de negociados (como ocurrió bajo el gobierno del general Onganía en 1968, única vez
en que se volvieron a concursar licencias vencidas de emisoras que continuaban operando). En ambos casos,
los efectos negativos sobre la libertad de expresión son evidentes.

20.4 Las licencias podrán ser transferidas en todo o en parte (incluyendo transferencias de cuota parte o
acciones) dando aviso previo a la AA, pero luego de los 2 años del inicio de prestación del servicio. No podrá
denegarse la transferencia si el nuevo titular cumple los requisitos mínimos generales o no viola
disposiciones antimonopólicas o de defensa de la competencia. Si en el término de 4 meses hay silencio se
considerará que la transferencia ha sido aprobada.

Las entidades sin fines de lucro que tengan licencias correspondientes a frecuencias con reserva para tales
entidades, no podrán transferir sus licencias: en caso de cesar sus transmisiones o actividades deberán
devolver la licencia al Estado. (En cambio, las entidades sin fines de lucro con licencias para frecuencias no
reservadas sí podrán transferir sus licencias a cualquier tipo de prestador.)

Para conocimiento público, la AA publicará y llevará al día los pedidos de transferencia de licencias,
acciones o cuotas de sociedades titulares, al igual que la nómina anual de sus integrantes. Cada año, las
entidades que operen emisoras, señales o sistemas informarán sobre sus integrantes y las proporciones de
capital de cada uno.

21. Cláusulas antimonopólicas y de equidad: razonables, competitivas y efectivas.

21.1 Limites de licencias en una localización: un mismo licenciatario podrá tener en una misma ciudad
hasta 1 AM, 1 FM (2 si hay más de 8), 1 canal de TV abierta, 1 sistema de cable y 1 CCTV COD MMDS (La Ley
de Medios actual fija un tope de 3 medios por ciudad, pero que no pueden incluir un canal de TV abierta y
un cable a la vez).

21.2 Limites de licencias nacionales: en todo el país, un mismo licenciatario podrá tener hasta 12 AM (o 6
AM si opera más de 4 FM), 24 FM, 12 TV abierta más sistemas de cable/CCTV COD MMDS en principio sin
limitaciones para estos últimos en cuanto a la cobertura de ciudades 234 o 1 sistema de satélite DTH. Podrán
establecerse repetidoras sin límite si éstas estuviesen fuera del área de cobertura de un canal de TV de
origen ya existente (ver 21.3); de lo contrario se contabilizarán dentro del límite de 12 estaciones de TV
abierta.

En radio y TV abierta, estos límites son bastante superiores a los establecidos hasta el momento. Pero este
factor, combinado con concursos públicos abiertos y permanentes, permitirá armar numerosas redes fuertes
y competitivas de alcance nacional o regional. Tales redes convivirán con emisoras locales también fuertes y
con arraigo, así como con otras emisoras menores, alternativas o públicas. Recuérdese que en cada
localización hay capacidad espectral como para establecer cerca de 60-100 emisoras en cada una de las
bandas de radio —AM y FM— y algo menos de 50 en TV abierta. Aun suponiendo con exageración que, en una
ciudad con el espectro completo, la mitad de las emisoras o canales correspondiera a redes nacionales

234
Podrían establecerse algunas limitaciones especiales entre radiodifusión y servicios de telecomunicaciones por razones de
competitividad (por ejemplo quienes operan cables —aunque ofrezcan telefonía en sus redes— no podrían ser propietarios al
mismo tiempo de compañías telefónicas incumbentes —aunque ofrezcan señal de video por sus redes— y viceversa). Sin embargo,
no debe desalentarse que los sistemas de cable abarquen amplias extensiones geográficas, única forma de que puedan competir
con las telefónicas incumbentes y los servicios DTH. Ver asimismo el punto 21.5.

623
parciales o totales, quedarían aún 30-50 frecuencias por banda para radios locales y dos docenas de canales
de TV también puramente locales. Todo esto sin considerar que la multiplexación digital, conocida como
“dividendo digital”, logra hasta la decuplicación del número de señales en una misma frecuencia o canal.

La licencia de cable habilitará para prestar el servicio en cualquier lugar del territorio argentino (no en cada
ciudad, como hasta ahora). La licencia de satélite DTH será igualmente válida para brindar el servicio en
todo el país, pero su titular quedará excluido de intervenir en ningún otro segmento audiovisual, excepto la
generación de señales.

Un mismo titular podrá operar sistemas de cable en cualquier lugar del país sin ningún tipo de
incompatibilidad con radio o TV abierta, también con las limitaciones temporarias indicadas en 21.5.

Los titulares de los sistemas de cable podrán operar señales de TV abierta, de acuerdo a lo indicado en 21.1,
21.2 y 21.6, sean o no, a la vez, licenciatarios de servicios AM, FM o de otros servicios de TV abierta.

Para evitar que los límites de multiplicidad de licencias seran burlados y se consagre el testaferrismo (como
sucede hoy día), la ley será estricta en considerar como un mismo interés a personas con ciertos grados de
consanguineidad o afinidad (cónyuge, hijos, padres, suegros, hermanos, etc.) o que hayan sido socios
recientes.

21.3 Estaciones de origen, repetidoras y redes:

Una estación de origen es aquella que tenga capacidad de generar programación propia (aunque ésta haya
sido producida en otro lugar). Sin perjuicio de ello, particularmente si se encuentra en el interior, podrá
conectar durante cierto tiempo con una cabecera central para reproducir programación en red (por ejemplo,
Canal 10 de Mar del Plata repite la señal El Trece de Buenos Aires durante buena parte del día, pero no deja
de ser una estación de origen, ya que cuenta también con programas propios, como noticieros)235.

Una estación repetidora es la que reproduce a tiempo completo y sin alteraciones la señal de una estación
de origen y que en principio no tiene capacidad de generar programación propia. (Por ejemplo, la repetidora
de Canal 10 de Mar del Plata que sale por el canal 4 en el área Villa Cacique-Barker; funciona
automáticamente y no genera programación propia en ningún momento).

Podrán establecerse redes permanentes, con estaciones de origen de AM, FM o TV abierta propias, afiliadas
o repetidoras en cualquier localización.

Sin embargo, las emisoras de origen de AM, FM o TV que transmitan en red (es decir, las que repitan las
transmisiones de una o varias cabeceras de otra ciudad) deben contar con espacios mínimos de programación
propia determinado por la AA. En esos casos podrán insertar publicidad por sí mismas. Las que no cumplan
con esa proporción serán consideradas repetidoras. Como tales, no podrán transmitir publicidad propia y
estarán sujetas a las limitaciones correspondientes.

Las repetidoras de AM o FM sólo podrán reproducir la publicidad que ya venga transmitida desde la estación
de origen. Con esta medida se busca que la radio local sea económicamente viable y que el poder de las
cabeceras no la ahogue. Sólo las emisoras que tengan cierta proporción de programación local podrán vender
publicidad local o comprada localmente, la cual es crucial en radio. Precisamente por esta circunstancia, no
se impide que puedan establecerse repetidoras de radio que reproduzcan emisoras nacionales importantes;
aún en ciudades que ya cuenten con estaciones de origen AM y o FM.

Las repetidoras de TV sólo podrán reproducir la publicidad que ya venga transmitida desde la estación de
origen. En los casos en que estas repetidoras funcionen dentro del área de cobertura de otra estación de
origen, la reproducción de tal publicidad se limitará a 1 minuto por hora (excepto en las repetidoras de los
canales estatales). Con esto, se evita que toda la publicidad nacional se paute en las cabeceras de las redes
(generalmente los canales de Buenos Aires) y que los canales locales se queden sin ella.

(Esta medida busca igualmente que la TV local sea económicamente viable. Aquí las limitaciones que se
proponen son más estrictas que las de radio, en razón de los altos costos de la TV y por la circunstancia
histórica de no haberse permitido el establecimiento de repetidoras de canales privados de Buenos Aires u
otras ciudades grandes en donde ya funcionaban estaciones de TV de origen, es decir, con programación
propia.)

235
Muchas veces, en forma incorrecta, se denomina “repetidora” a una estación televisiva del interior que conecta parte de su
tiempo con un canal de Buenos Aires (como el citado Canal 10 de Mar del Plata). En este sentido, el uso del término es
incorrecto. Una repetidora sólo reproduce a una estación de origen en forma permanente y sin cambios (ni siquiera con
identificación propia en la mayoría de los casos).

624
Las estaciones repetidoras que funcionen en zonas ya cubiertas por una estación de origen se contarán como
1 licencia de AM, FM o TV —según corresponda— de las mencionadas en 21.1. En cambio, si la repetidora
operara en una zona donde no hay ninguna estación de origen en la banda correspondiente no se computará
al efecto de los límites de licencias nacionales.

Cuando se registre multiplexado dentro de un mismo canal o frecuencia, el conjunto de las señales
transmitidas se considerará como parte de la misma licencia. Esas señales podrán ser operadas por el mismo
titular de licencia o por terceros; en este último caso deben cumplir con las normas sobre programación
propia e inserción de publicidad aquí indicadas.

21.4 Las estaciones de TV abierta que operan actualmente en la banda VHF tienen ya asignado un canal UHF
(21 al 69) para sus transmisiones digitales. Por ejemplo, El Trece opera también en el canal 33 y Telefé lo
hace simultáneamente en el 34; repiten sus programas en alta definición digital o HD.

Luego de la fecha de “apagón analógico” deberán devolver sus canales VHF (analógicos) al Estado, que
decidirá el uso correspondiente (posiblemente se emplearán para servicios de radiocomunicaciones, sujeto a
acuerdos internacionales). El canal UHF digital asignado será desde entonces el que corresponda a la licencia
de TV abierta que se menciona en 21.1, 21.2 y otros puntos de este apartado.

21.5 Para favorecer la competencia. podrían establecerse las siguientes limitaciones especiales
temporarias para compañías telefónicas y compañías de cable:

a) Inmediatamente, todos los sistemas de cable, sin excepción, podrán ofrecer a través de sus redes
servicio telefónico fijo, además de Internet (triple play), pero no servicios móviles celulares.

b) Dentro de los próximos 3 años, las compañías telefónicas fijas o móviles no podrán operar servicios
de cable (ni ofrecer señales de video por sus redes telefónicas ni la llamada IPTV), ni adquirir o
instalar nuevas emisoras de radio o TV abiertas (se exceptúa de esta limitación a las cooperativas
locales que presten simultáneamente telefonía y televisión por cable). Las compañías de cable,
asimismo, no podrán operar empresas de telefonía fija o móvil.

Así, Telefónica podrá mantener Telefé y sus canales del interior, pero ni Clarín, ni Uno Medios
podrán adquirir o participar en compañías telefónicas establecidas.

c) A partir del año 3, las compañías de cable podrán sólo podrán conservar o tener estaciones de TV
abierta —y viceversa— a condición de que no instalen o compren nuevos sistemas de cable (sí podrán
seguir tomando abonados y expandirse en las zonas donde ya operen). Las compañías telefónicas
serán habilitadas para prestar el servicio de cable (u ofrecer señales de video por sus redes) en las
áreas donde no tengan estaciones propias de TV abierta (excepto las cooperativas locales que
presten simultáneamente telefonía y televisión por cable).

d) A partir del año 5, las compañías de cable y las compañías telefónicas quedarán exentas de cualquier
limitación y podrán competir en todos los segmentos con arreglo a la ley. La única salvedad sería que
—hasta nuevo aviso— los prestadores de cable no podrán adquirir o participar en ninguna de las
compañías telefónicas fijas incumbentes y estas últimas no podrán adquirir o participar en sistemas
de cables ya instalados (con la excepción de las cooperativas locales que presten ambos servicios).

Estas limitaciones tienden a que Telecom, Telefónica y Clarín —pero también Uno Medios, Telecentro,
PRISA, las cooperativas telefónicas y otros grupos— puedan estar listos para competir en todos los servicios
en términos equiparables, a la vez que se busca interesar a nuevos operadores “fuertes”. Asimismo, se
invitará a otros operadores históricos o recientes para que se incorporen a estas franjas de actividad.

Todos los grupos —históricos, recientes y futuros— se desarrollarán así en un esquema competitivo con
contrabalances recíprocos. Mientras tanto, los límites de licencias combinados con la apertura total del
espectro y la libre competencia en cable promoverán, paralelamente, multitud de servicios pequeños o
medianos, locales o regionales; los cuales serán convencionales o bien “de nicho”/alternativos con respecto
a medios y grupos más grandes o establecidos.

21.6 Los cables serán libres de fijar su propio ordenamiento de señales en su grilla, con la salvedad que
todas las señales del mismo género deben estar agrupadas en forma correlativa.

21.7 Los sistemas de cable deberán incluir obligatoriamente las siguientes señales:

625
a) Todas las señales de TV abierta VHF argentinas que se capten en el área de servicio del sistema.
Cuando se haya concluido la migración a la TV digital abierta terrestre en UHF se determinará qué
señales deberán reproducirse.

b) Las señales de noticias argentinas que el organismo regulador califique como tales. La calificación se
otorgará a señales que ofrezcan servicios periodísticos durante la mayoría del tiempo de transmisión
y que tengan un tiempo mínimo de existencia previa. La empresa de cable, las señales competidoras
o cualquier ciudadano podrá objetar la calificación ante la AA si considera que ésta ha sido otorgada
indebidamente.

c) Las señales de cable que genere el Estado a través de la AO (ver punto 22).

22. Radiodifusión pública pluralista, no oficialista e independiente del Estado, empresas y de grupos de
interés.

22.1 El Estado nacional, a través de una AO (Autoridad Operadora) —similar a la actual Radio y Televisión
Argentina (RTA SE)— contará en la capital del país con 1 emisora de AM, 3 de FM y 1 de TV abierta (hoy
Radio Nacional y Canal 7). Adicionalmente, en cada localización del país que se determine tendrá a su cargo
2 canales de TV digital (hoy posee 4, la llamada TDA estatal), los cuales emitirán por multiplexación, en
principio, un total de cinco señales: una de ellas será la de Canal 7-Encuentro (ver abajo). (Las repetidoras
analógicas actuales de Canal 7 se transformarán en repetidoras TDA.)

22.2 En la plataforma TDA estatal no podrán emitirse señales de terceros, ni siquiera en forma precaria o
temporal.

Canal 7 y Encuentro se fusionarán en un mismo canal. El Estado nacional conservará Paka-Paka (infantil) e
INCAAtv (dedicada exclusivamente al cine argentino). El resto de las señales estatales existentes (DeporTV,
Tecnópolis TV, etc.) será absorbido por Canal 7-Encuentro. Se creará el Canal Ciudadano (donde cualquier
persona individual podrá exponer su punto de vista o realización no comercial, con un formato similar a Digo
TV, de la provincia de Buenos Aires, ver E.19.10.2012) y el Canal Solidario (en el que cualquier ONG
previamente registrada podrá emitir programación relacionada con sus actividades). Estos dos últimos
tendrán un alcance local para cada población en donde hubiera un transmisor de la plataforma TDA estatal y
funcionarán con normas claras que otorguen tratamiento equitativo en el acceso e impidan que se desvirtúen
los objetivos del servicio.

La AO conservará las actuales filiales de Radio Nacional de distintas ciudades (40 filiales, cada una con 1 AM
y FM) y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE, servicio internacional por onda corta, satélite o Internet).

22.3 La programación de los medios de la AO y otros medios públicos consistirá exclusivamente en


contenidos culturales, artísticos, educativos y de construcción de ciudadanía, con un sentido alternativo a
los medios privados, contra los cuales no debe competir.

Deberán además reflejar la diversidad política, cultural, filosófica, étnica, religiosa, etc. Todo contenido
que exponga una escuela de pensamiento, filosofía o manifestación determinada deberá motivar la
inclusión, en ese u otros espacios, de las visiones opuestas. Si esto último no ocurriera y ante la petición
ciudadana o de entidades interesadas, el medio público queda obligado a incorporar el punto de vista
correspondiente y/o a darles acceso a sus exponentes.

Los servicios periodísticos seguirán esos mismos lineamientos y no deberán contener sesgos editoriales a
favor del gobierno o de ninguna otra entidad.

Los medios de la AO y otros medios públicos (provinciales, municipales o universitarios) no podrán ser
afiliados de redes de radio y TV privadas. Sólo podrán retransmitir sus programas en forma ocasional, cuando
existan razones de interés público. Tampoco podrán ser arrendados a empresas privadas ni ser gerenciados
por éstas.

22.4 INCAAtv se obliga a transmitir cada año por su señal todas las películas argentinas que hubiesen
recibido el subsidio correspondiente en ese año (ver 31.3).

22.5 La AO estará compuesta por un directorio con participación de la oposición y la sociedad civil,
designado en un 40% por el poder ejecutivo y el 60% por el poder legislativo (incluyendo representantes de la
mayoría y minorías), cuyos miembros durarán 4 años y asumirán sus cargos en la mitad de cada periodo
presidencial; no podrán ser renovados. El organismo no podrá ser intervenido bajo ningún concepto ni
impugnar a los representantes de las minorías parlamentarias o de la sociedad civil. Sin embargo, los

626
ciudadanos sí podrán formular impugnaciones ante la justicia. El directorio será responsable ante el
Congreso.

El directorio nombrará un director ejecutivo, también con una duración de 4 años, en cada uno de sus
medios (Radio Nacional, Canal 7-Encuentro, Paka-Paka, INCAAtv, Canal Ciudadano y Canal Solidario) por
concurso de oposición y antecedentes. Estos directores ejecutivos podrán cumplir dos mandatos consecutivos
o alternados como máximo. Deben ser personas de altas calificaciones profesionales.

Los miembros del directorio de la AO y los directores ejecutivos de las emisoras y señales públicas no deben
haberse desempeñado como propietarios, directivos o productores de emisoras, sistemas o señales privadas
(con fines de lucro o sin fines de lucro), ni haber tenido cargos en organizaciones empresariales, sindicales o
partidos políticos en los 2 últimos años anteriores a su designación.

La AO se financiará, como lo hace hasta hoy, de un porcentaje de lo que se recaude sobre el gravamen
aplicado a las emisoras privadas y de asignaciones de rentas generales.

22.6 Las provincias y la ciudad de Buenos Aires podrán operar 1 emisora AM, FM y de TV abierta o señal
de cable y los municipios 1 de AM o FM. Podrán ser sancionadas por la AA si efectúan programación
partidaria o que no se adecue a las finalidades de los medios públicos.

23. Fútbol para todos: A título de ensayo este programa será inicialmente mantenido, pero con
financiación privada. Los derechos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) serán adquiridos por el
Estado, el cual venderá la señal de los partidos a cualquier canal de TV abierta y señal de TV cable básica —
no codificada— que la solicite (pero no podrá ser transmitida por Canal 7-Encuentro ni por ninguna otra señal
estatal, ya que no se enmarca dentro de sus fines artístico-culturales). Esto permitirá que el Estado no
incurra en pérdidas y, a la vez, que la audiencia acceda gratuitamente a los torneos de fútbol a través de los
canales abiertos o señales privadas, ya sea por aire o mediante su reproducción en el cable básico. Si
hubiera ganancias, serán destinadas a salud, educación o servicios sociales. Sin embargo, si el programa
llegase a dar déficit será cancelado: debido a las urgencias del país, es inadmisible que el Estado deba
colocar dinero en el fútbol, una actividad de por sí rentable.

El canal/señal que tome la emisión será responsable de los relatos y de la producción artística e incluirá su
propia publicidad. Fútbol para todos no transmitirá publicidad oficial.

Telecomunicaciones / Sociedad del conocimiento


24. Nuevo marco legal, libre competencia y autoridad de aplicación desvinculada del poder político y
económico.

24.1 Se derogará la obsoleta Ley de Telecomunicaciones 19798 (1972). Será reemplazada por una nueva
ley basada en lo sustancial en el Decreto 764/00, el cual consagró la competencia libre y absoluta en todos
los segmentos de las telecomunicaciones, pero que por distintas razones apenas se cumple.

A la vez, deberá desarrollarse una acción positiva del Estado para asegurar que en cada segmento de
servicios (o en segmentos afines) existan al menos dos prestadores competitivos y se reduzcan a un mínimo
las barreras al ingreso de nuevos prestadores.

En los servicios más importantes y destinados a usuarios masivos deben implementarse normas de servicio
universal, tarifas sociales para quienes las necesiten y subsidio de prestaciones para las zonas menos
rentables, especialmente en el acceso a Internet.

24.2 La ley dispondrá la creación de una Autoridad de Aplicación (AA) similar a la actual Comisión
Nacional de Comunicaciones (CNC). Sus miembros se designarán a la mitad de cada mandato presidencial en
un 40% por parte del poder ejecutivo y en un 60% por el poder legislativo (incluyendo representantes de la
mayoría y minorías), y durarán 4 años en sus funciones; no podrán ser reelectos. No deben haber tenido
relación con intereses privados de telecomunicaciones en los últimos 2 años. El poder ejecutivo no podrá
intervenir el organismo bajo ningún concepto (la CNC está intervenida desde hace más de una década) ni
impugnar a los representantes de las minorías parlamentarias. En cambio, los ciudadanos si podrán formular
impugnaciones ante la justicia. La comisión será resposnable ante el congreso.

25. Metas de calidad y control efectivo

25.1 El Estado fijará metas de calidad en los principales servicios y sancionará a las compañías en caso de
no cumplirlas.

627
25.2 También ejercerá un control efectivo sobre las empresas prestadoras para eliminar de una vez por
todas la ineficacia, abuso y carencia de soluciones que suele presentar la atención a sus usuarios,
particularmente a través de call centers o similares. El usuario será tratado siempre con corrección, cortesía
y celeridad. Podrá requerir un supervisor en cualquier momento, que debe presentarse en forma inmediata y
ofrecer una solución concreta al problema planteado.

Los usuarios podrán cancelar inmediatamente cualquier servicio al que se hayan suscripto, con una sola
llamada o gestión y la cancelación deberá hacerse efectiva en no más de 30 días y sin penalidades.

Toda interrupción o degradación del servicio contratado implicará la devolución o descuento de la parte
proporcional del abono para el próximo ciclo de facturación. Si la compañía es responsable deberá también
satisfacer un adicional en concepto de compensación. El usuario afectado sólo deberá avisar a la empresa
cuándo se interrumpió o degradó el servicio y cuándo retornó a la normalidad; sin que sea necesario
demostrar ningún hecho. (En caso de discrepancia entre el usuario y la compañía, esta última debe probar
ante la AA que se brindó efectiva y normalmente el servicio.)

La sobrefacturación del servicio y otros fraudes tarifarios serán considerados falta grave y supondrán fuertes
multas u otras sanciones para los prestadores. Estas maniobras podrán ser denunciadas de una manera
sencilla y expeditiva por los usuarios, quienes deberán recibir la diferencia y, además, ser compensados por
las compañías.

26. Transparencia en la adjudicación de licencias y facilidades

26.1 Como establece el Decreto 764/00, todo solicitante que cumpla requisitos mínimos generales
obtendrá por adjudicación directa y a demanda una licencia para prestar servicios de telecomunicaciones en
cualquier segmento que le interese. El pedido deberá resolverse antes de los 4 meses. Las licencias no
podrán denegarse en ningún caso si el solicitante cumple tales requisitos (excepto por aplicación de normas
antimonopólicas o de defensa de la competencia, basadas en criterios generales y objetivos o decisiones
firmes de la CNDC).

26.2 Las licencias abarcarán todo el país y tendrán una duración indefinida, aunque con renovaciones
cada 5 o 10 años. Las renovaciones serán automáticas y sólo podrán ser denegadas por sanciones reiteradas o
graves e incumplimientos serios de compromisos técnicos y patrimoniales. Las licencias habilitarán a
participar en las subastas de espectro radioeléctrico (ver 26.4) o a solicitar facilidades a las autoridades para
tender conductores en ámbitos urbanos o rurales. El servicio deberá iniciarse dentro de 1 año de obtenerse
las frecuencias o el permiso para el uso del espacio público.

26.3 Las licencias podrán ser transferidas, en todo o en parte (incluyendo cuotas partes o acciones),
dando aviso previo a la AA, pero sólo luego de los 2 años del inicio de prestación del servicio. No podrá
denegarse la transferencia si la nueva empresa cumple los requisitos mínimos generales o no viola
disposiciones antimonopólicas o de defensa de la competencia. Si en el término de 4 meses hay silencio se
considerará que la transferencia ha sido aprobada.

26.4 Todas las frecuencias no ocupadas y que se deseen emplear para servicios de telecomunicaciones
abiertos al tráfico público o con abonados se otorgarán a través de subastas públicas en las que podrán
participar quienes tengan una licencia (operativa o no). La solicitud para el uso de una frecuencia (o porción
de banda) generará automática e invariablemente un llamado a subasta al cual estará obligado a presentarse
el solicitante. Una frecuencia (o porción de banda) asignada deberá utilizarse en menos de 1 año; de lo
contrario volverá a quedar en disponibilidad para ser subastada. El uso de frecuencias sin ajustarse a las
condiciones y parámetros autorizados podrá motivar la cancelación o no renovación de la licencia y el
retorno de aquellas a situación de subasta.

Las frecuencias sólo podrán ser concedidas por adjudicación directa (sin subasta) sólo en los las casos de
servicios experimentales o de interés privado (no abiertos al tráfico público y/o que no tomen suscriptores).
Tales frecuencias deben ser efectivamente utilizadas en un periodo determinado.

26.5 La AA podrá obligar a un determinado prestador a compartir facilidades, vías o derechos físicos de
paso, si tales factores le otorgaran una ventaja considerable en la provisión del servicio. La AA establecerá,
si corresponde, una compensación a favor del prestador que deba aceptar la compartición.

27. ARSAT, REFEFO y fomento en áreas marginales o apartadas

27.1 Se finalizará la construcción de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de Argentina Conectada
(eventualmente podrían eliminarse algunos de sus tramos redundantes). La REFEFO será administrada por
ARSAT o un organismo similar y funcionará como una red de telecomunicaciones “testigo” y de fomento; no

628
gozará de ningún monopolio y sólo dará servicio a otros prestadores de telecomunicaciones (no directamente
a usuarios).

ARSAT impondrá en esta red condiciones especiales de tarifas y de prestación del servicio para que los
operadores de áreas marginales, apartadas o de escaso desarrollo accedan a una interconexión con la red
general en forma adecuada y con precios convenientes, si este tipo de condiciones no son ofrecidas por los
prestadores mayoristas privados.

De este modo, la población que viva en zonas de escasa rentabilidad podrá disfrutar de servicios de calidad y
a precios adecuados (Internet de banda ancha, telefonía celular 4G, telefonía rural y otros). En especial, en
muchos lugares del interior el servicio de banda ancha es extremadamente deficiente y caro en comparación
con Buenos Aires, lo que conspira contra una adecuada inclusión digital.

Deberán instituirse normas claras para que el Estado no utilice esta red para favorecer a determinados
prestadores en detrimento de otros, especialmente si se trata de empresas con posiciones sólidas en el
mercado.

27.2 ARSAT desarrollará una red de Wi-Fi pública que inicialmente cubrirá las principales ciudades del
país, siempre y cuando los gobiernos locales o provinciales no ofrezcan ese servicio.

27.3 ARSAT transferirá a la AO de los medios públicos los transmisores y antenas de la plataforma digital
de televisión abierta terrestre (TDA). Continuará operando el satélite que utilice las posiciones orbitales
geoestacionarias argentinas para prestar servicios de telecomunicaciones o de TV DTH hasta que se
adjudiquen a empresas que ofrezcan las garantías necesarias.

27.4 ARSAT o un organismo similar licitará las posiciones orbitales argentinas para proveer servicios de
telecomunicaciones. Puede darse cierta preferencia a quienes utilicen satélites construidos por INVAP o
empresas argentinas.

28. Telefonía celular. Se subastarán todas las frecuencias disponibles para telefonía celular, de modo
que los actuales prestadores puedan ofrecer un servicio adecuado y desarrollar futuros sistemas 4G y 5G. En
especial, se subastará la porción de espectro que en 2012 se reservó el Estado para la compaña Libre.ar (aún
inexistente) y se cancelarán sus planes.

Cine
29. La Autoridad de Aplicación (AA) de la Ley de Cine (actual INCAA) se compondrá de un directorio con
participación de la oposición y la sociedad civil, designado en un 40% por el poder ejecutivo y el 60% por el
Poder Legislativo (incluyendo representantes de la mayoría y minorías). Sus miembros durarán 4 años, no
serán reelegibles y asumirán sus cargos en la mitad de cada periodo presidencial. No deben haber tenido
relación con intereses privados de cine o medios de comunicación en los últimos 2 años. El poder ejecutivo
no podrá intervenir el organismo bajo ningún concepto, ni podrá impugnar a los representantes de las
minorías parlamentarias, aunque los ciudadanos sí podrán formular impugnaciones que resolverá la justicia.
El directorio será responsable ante el Congreso.

30. Dependiente de la AA, existirá una Comisión Permanente de Cine y Audiovisual (CPCA) formada por
artistas, intelectuales, profesionales y académicos relacionados con el cine, las artes, la cultura y la
gestión/economía cultural, de trayectoria y conocimientos comprobados, la cual propondrá al directorio de
la AA:

a) la calificación de las películas por edad,


b) la asignación de premios y subsidios, y
c) el otorgamiento de facilidades para la filmación de películas.

El directorio de la AA tomará la decisión final. Sin embargo, en el caso de premios y subsidios, si el


directorio de la AA estuviera en desacuerdo podrá rechazar el dictamen del CPCA, pero deberá cumplirlo
obligatoriamente si es ratificado por el CPCA por una mayoría calificada.

Los integrantes del CPCA serán designados la mitad por el directorio de la AA y la otra mitad por entidades
representativas del sector. Sus mandatos durarán 4 años y comenzarán a la mitad de cada periodo
presidencial y no podrán ser renovados. No pueden tener relaciones económicas o de ningún otro tipo con
productoras, directores o actores que participen en los asuntos en que deban entender.

31. La actividad cinematográfica se promoverá:

629
31.1) a través de la señal televisiva de la AA (hoy INCAAtv) y sus salas de cine (hoy Espacios
INCAA),
31.2) con créditos especiales (anteriores a la finalización de la película),
31.3) con un subsidio universal limitado (no reintegrable, posterior a la finalización de una
película),
31.4) con premios especiales,
31.5) con la cuota de pantalla.

31.1 Todas las películas argentinas filmadas en el año y que hayan recibido el subsidio universal limitado
(ver 31.3) serán automáticamente exhibidas en la salas de la AA (hoy Espacios INCAA) y la señal de TV (hoy
INCAAtv).

31.2 Los créditos serán otorgados por bancos oficiales, con garantías reales.

31.3 Se establecerá el subsidio universal limitado, el cual se otorgará automáticamente a todos los
productores de películas de largometraje —definidas como tales por la AA— que lo soliciten y cumplan
determinados requisitos mínimos uniformes y en forma posterior a la terminación de las películas. De esta
forma, el Estado no podrá condicionar esta asignación a la temática de los guiones o al plan de filmación, ni
apoyar selectivamente a ciertas películas, directores, autores, artistas o empresas en detrimento de otras,
con efectos potencialmente negativos sobre la libertad de expresión.

Sólo se concederá 1 subsidio por año por empresa y 1 subsidio por año por director, con un régimen
diferenciado para productoras/directores con antecedentes y sin antecedentes. Esto permitirá racionalizar
las asignaciones, de manera que no se incentive la formación de un “elenco estable” de beneficiarios
privilegiados o que improvisados o especuladores terminen siendo premiados con fondos públicos.

El subsidio se pagará con el Fondo de Fomento Cinematográfico, compuesto por un impuesto sobre las
entradas de cine y una parte de los gravámenes de radio y TV (como hasta hoy). Para cada película elegible,
el subsidio consistirá en una suma equivalente a una proporción sobre los ingresos de las entradas, copias
(DVD, etc.) o pasadas (pay per view en TV o portales de Internet), durante un tiempo determinado y hasta
un tope definido en términos generales por la AA.

El subsidio tendrá tres o cuatro categorías (desde la más baja a la más alta). Tras observar por completo una
película terminada (será obligatoria tal observación) la CPCA dispondrá qué categoría de subsidio recibirá,
en relación con los gastos de producción incurridos que estime a simple vista. La decisión, una vez
refrendada por el directorio de la AA, será inapelable. Además de evitar favoritismos, esta metodología —sin
ser perfecta— eliminará trámites, papeleos y burocracia. Podrá haber también un régimen especial para
cortos.

La AA tendrá las facultades necesarias para indagar en la composición real de las productoras que reciban
subsidios, así como para verificar que el director de las realizaciones sea verdaderamente quien figure ante
el organismo. Esto busca evitar el uso fraudulento de los fondos a través de simulaciones y testaferros.

Las películas que hayan recibido el subsidio:

a) serán exhibidas en las salas de la AA al menos por una semana.


b) serán transmitidas por la señal de TV de la AA durante los siguientes 3 años, con 5 pasadas. El
titular de la película quedará obligado a ceder los derechos no exclusivos para esta exhibición a
partir de un momento que ese titular podrá seleccionar (para posibilitar su explotación por los
medios correspondientes), pero no después de un año de su primera exhibición en una sala
cinematográfica o primera venta.

En el caso de películas que no hayan recibido el subsidio, la AA podrá ofrecer a su titular la compra de los
derechos de exhibición no exclusivos en la señal de TV de la AA por 2 años y 4 pasadas y por una suma
preestablecida y uniforme basada en categorías de películas equiparables. El titular de la película podrá
rechazar o aceptar la oferta.

31.4 La AA podrá otorgar también un premio especial diferente al subsidio universal, para un número
limitado de películas al año ya terminadas y cuya explotación no hubiese registrado ganancias (quizás 3 o 4).
Podrán otorgarse otros estímulos, sobre bases transparentes y equitativas.

31.5 Se mantendrá la cuota de pantalla actual para películas argentinas en salas de exhibición privadas,
pero no podrá aplicarse ningún impuesto o gravamen contra las películas extranjeras por el sólo hecho de ser
tales.

630
31.6 Las empresas privadas u otras entidades (diferentes a las compañías productoras) y que donen o
inviertan fondos para producir películas, recibirán una desgravación impositiva.

32. La AA dejará de subsidiar realizaciones televisivas en los canales de TV de la ciudad de Buenos Aires
(como lo ha hecho el INCAA hasta hoy, en parte para beneficiar amigos y canales de TV en plazas muy
rentables e impulsar propaganda política de distinto orden). En cambio, otorgará dos premios anuales en
cada una de las regiones en que se divida el país, destinados a una realización de ficción y otra documental
terminadas y a ser estrenadas en un canal de TV abierta del interior. Los canales que difundan estas
realizaciones gozarán de una desgravación impositiva.

33. Al existir salas de cine y una señal de TV de la AA (transmitida en la plataforma estatal de la TV


digital abierta terrestre –TDA estatal- y de inclusión obligatoria en todos los cables del país) —ambas
equivalentes de los actuales espacios INCAA e INCAAtv y dedicadas exclusivamente a la difusión del cine
nacional—, ningún canal o señal privada estará obligada a emitir películas argentinas.

Publicidad oficial
34. Contenidos. La publicidad oficial debe responder a necesidades reales y concretas de comunicación.
Explícitamente, debe establecerse que los avisos oficiales:

a) Serán relevantes y difundirán mensajes de auténtico interés público (información sobre derechos y
obligaciones de la ciudadanos, normas legales, políticas de Estado, programas, servicios,
iniciativas, empleos, licitaciones o concursos públicos; o acerca de peligros o riesgos para la salud
pública, la seguridad o el medio ambiente; también podrán realizarse avisos para promover el
turismo, las inversiones, el conocimiento del patrimonio histórico o cultural nacional o con fines
educativos).
b) No contendrán propaganda política, ideológica, religiosa o filosófica, ni exaltarán “logros” de la
gestión gubernamental.
c) No incluirán el nombre, imágenes o expresiones de dirigentes de gobierno o partidarios; ni
símbolos, slogans, emblemas o diseños iguales a los que emplee el partido o grupo gobernante en
su publicidad.
d) No estarán orientados a crear una imagen positiva del gobierno, partido o grupo gobernante, o una
impresión negativa de otras personas o entidades, especialmente las que son críticas del gobierno.
e) No incluirán mensajes contrarios a los principios constitucionales, a las leyes vigentes ni de
incitación a la violencia o a la rebelión contra autoridades legalmente constituidas.
f) No serán anónimos y se identificarán claramente como tales. En cada aviso deberá constar el
nombre de la repartición o entidad autora del mensaje.
g) No se difundirán en los 45 días anteriores a una elección, salvo mensajes de emergencia,
licitaciones, etc.
h) Las empresas estatales se sujetarán a los mismos principios, excepto el g).
i) También se aplicarán estos principios a los sitios permanentes y oficiales de Internet de las
reparticiones de gobierno. No obstante, en ellos se podrá exponer lo que se consideren logros de
gestión gubernamental e incluirse reproducciones de texto, audio o video de mensajes de
funcionarios, especialmente preparados o en ocasión de actos, los cuales no podrán ser agregados
o modificados en los 45 días previos a los comicios.

35. Parte creativa, planificación y distribución.

35.1 La parte creativa y de planificación (pautado) de la publicidad oficial, cuando estas funciones sean
contratadas a terceros, se otorgará por licitación privada o pública por periodos de 6 meses o un año.

35.2 La publicidad oficial (excepto la de empresas estatales y la que se difunda en el extranjero para
promover el turismo, las inversiones o informar a la opinión pública internacional o de un país determinado)
no será paga.

Los medios difundirán la publicidad oficial de manera gratuita de acuerdo con una ley que establezca el
tiempo máximo que podrá utilizarse en los medios gráficos y de radiodifusión (radio TV, cable). Las
empresas carteleras de vía pública también deberán ceder espacios para dicha publicidad. Se estudiará un
sistema adecuado para Internet.

De esta manera se eliminan de raíz todas las iniquidades, privilegios y discriminaciones, los intentos de
premiar o castigar en función de las líneas editoriales y el uso de esta publicidad para subsidiar medios
amigos o afines al gobierno. Sin embargo, no puede negarse el derecho de colocar avisos a las empresas del
Estado que ofrezcan comercialmente bienes y servicios, ya que deben desarrollar estrategias adecuadas de
marketing y frecuentemente compiten con empresas nacionales o internacionales (ver puntos 34 h) y 35.4).

631
35.3 Se podrían establecer espacios de la siguiente forma, que no necesariamente deben ser utilizados:

a) 1 minuto cada tres horas en radio, TV abierta, canal de generación local propio de un sistema de
cable y señales de noticias (solo acumulables hasta 3 minutos como máximo en un mismo día,
con avisos individuales de no más de un minuto de duración) y
b) 1/4 de página en cualquier medio impreso de más de 4 páginas cada cuatro ediciones (solo
acumulable hasta una página completa cada 16 ediciones consecutivas, con avisos individuales
que no superen la media página).

35.4 Las empresas estatales desarrollarán su publicidad oficial contratándola en los distintos medios,
pero con arreglo a una distribución equitativa.

35.5 Al final de cada semestre se informará detalladamente sobre cómo se asignaron los avisos en cada
medio y los gastos creativos, de planificación y de distribución de las campañas.

36.1 Debe llegarse a un acuerdo político para que estas normas se instituyan simultáneamente a nivel
nacional en las principales jurisdicciones del país. Si estos principios sólo se imponen en una jurisdicción
darán a las otras una ventaja indebida.

36.2 Como compensación al cese absoluto de la publicidad oficial nacional paga, no nos opondríamos a la
creación de un fondo para subsidiar en principio medios pequeños (comerciales y comunitarios) a través del
cual se otorgue una suerte de asignación automática y universal a publicaciones, emisoras o señales que
cuenten con un mínimo de existencia (dos años, por ejemplo) en proporción a datos objetivos: tirada,
audiencia o potencia de emisión y combinado, quizás, con desgravaciones impositivas.

Muchos medios, en especial en provincias o poblaciones de menor desarrollo, subsisten sólo gracias a la
publicidad oficial paga y su recorte absoluto puede hacer peligrar o impedir la aparición del pluralismo
informativo y su función de “cuarto poder”. Al tratarse de una asignación automática se reducirá el riesgo
de que estos medios sean cooptados por los gobiernos para silenciar críticas o diseminar propaganda.

El fondo será administrado por un organismo estatal técnico e independiente.

Con esta asignación, los medios podrán trabajar con total libertad y sin pedir favores para su subsistencia, al
menos en lo que respecta al poder político. Este mecanismo debe discutirse intensivamente e implementarse
con mucho cuidado y las debidas garantías y, además, quedará por ver cómo interactúa con medidas
provinciales. (Debe recordarse que los partidos políticos en Argentina son subsidiados por el Estado con un
régimen similar al propuesto.)

SCP, Télam, conferencias de prensa, noticias gubernamentales


37. La Secretaría de Comunicación Pública (SCP) será sustancialmente reestructurada y reducida. Se
ocupará solamente de la prensa y comunicación de la Presidencia. La generación de señales de los actos
presidenciales no podrá ser monopolizada por el gobierno ni por ninguna empresa, excepto cuando razones
de tipo físico o logístico, en algún evento en particular, impidan la presencia sin restricciones de todos los
medios interesados.

38. La SCP u otros organismos estatales no realizarán ni contratarán estudios que impliquen
clasificaciones o investigaciones sobre el contenido, la estructura o las actividades de los medios, ni sobre
los mensajes, posiciones o actividades de periodistas y comunicadores. Tampoco efectuarán encuestas de
opinión pública o estudios de mercado (excepto las empresas del Estado con relación a sus productos o
servicios). Sin embargo, sí podrán contratar resúmenes de prensa o de monitoreo de avisos o coberturas de
actos de gobierno.

Los organismos reguladores de los servicios audiovisuales o de las comunicaciones podrán llevar a cabo
estudios de medios, comunicación o periodismo con fines estrictamente académicos, en conjunto con
universidades públicas.

39. La SCP elaborará el resumen central de actividades oficiales y los textos, audios o imágenes de
noticias estrictamente gubernamentales, en español y en otros idiomas, colocándolos en un sitio especial en
Internet. Estas producciones serán neutras y no podrán editorializar ni contener sesgos favorables al grupo
en el poder o a cualquier otro grupo, sector o entidad. La SCP podrá tener un sitio de Internet que se adecue
a lo señalado en el punto 34) i).

40. Télam SE dejará de prestar servicios periodísticos y de ofrecer material a suscriptores. Será limitada
a ser una agencia creativa y de colocación de la publicidad oficial. Podrá subcontratar consultores o agencias

632
privadas. Los periodistas y otro personal que no formen parte de la nueva estructura serán indemnizados,
transferidos a la SCP u otras dependencias del gobierno o a medios privados.

41. El vocero presidencial deberá ofrecer una conferencia de prensa cada 15 días o en casos de
emergencia o hechos de trascendencia institucional (a menos que la conferencia sea dada por el presidente).
Una ley establecerá que el presidente de la Nación deberá convocar a una conferencia de prensa al menos
cada dos o tres meses.

Acceso a la información
42. Conversión del Decreto 1172/03 en una ley con todos sus anexos:

a) Reglamento General de Audiencias Públicas,


b) Reglamento General para la Publicidad de la Gestión de Intereses,
c) Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas,
d) Reglamento General de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos y,
e) Reglamento General de Acceso a la Información Pública. Este último, la más importante de estas
normativas, debe ser ligeramente modificado para dotarlo de mayor precisión.

43. De acuerdo a lo estipulado por el Reglamento General de Acceso a la Información Pública, todo
ciudadano podrá solicitar, en cualquier momento y en un pedido sin formalidades especiales, cualquier
información que guarde, registre o genere el Estado, incluyendo sus empresas, y las empresas privadas que
dependan de alguna asignación o autorización estatal.

44. Las únicas excepciones serán las informaciones expresamente clasificadas como “secretas” o
“reservadas” relativas a la seguridad, defensa o política exterior; las que correspondan a secretos
industriales, técnicos, fiscales o profesionales y las que se refieran a ciertos “datos personales” y a “datos
personales de carácter sensible” (Ley 25326).

45. Se definirán claramente conceptos como informaciones “secretas”, “reservadas”, “defensa”,


“política exterior”, “datos personales”, etc. El concepto de “datos personales” —en particular— se ha
utilizado para denegar información pública. Se establecerá que no son datos de carácter personal, puedan o
no imputarse a individuos concretos:

a) los sueldos de los funcionarios, gastos y detalles de las misiones oficiales de todos los niveles de
la administración pública central, organismos desconcentrados o descentralizados, empresas
estatales o con mayoría estatal o empresas privadas que reciban subvención estatal;
b) los presupuestos, facturaciones y/o balances de tales organismos y empresas, así como el
número y detalles de los contratos, permisos o licencias otorgadas por los mismos, en los casos
que correspondan;
c) los textos y datos de las declaraciones juradas que los funcionarios están obligados a presentar;
d) el número y detalles de los delitos (con excepción de datos que permitan individualizar a
menores de edad que sean víctimas o autores de delitos o a víctimas de delitos de tipo sexual);
e) las estadísticas de salud (con preservación de historias clínicas de personas individuales).

46. Los documentos con informaciones “secretas” o “reservadas” sobre seguridad, defensa o política
exterior, quedarán completamente desclasificados en 30 años, excepto los datos personales. Estos últimos
serán dados a conocer luego de 50 años o cuando los individuos involucrados fallezcan (lo que ocurra
primero). Es decir que toda la información en poder del Estado se librará al conocimiento público, sin ningún
tipo de excepción, después de 50 años.

Los documentos de valor archivístico histórico conservados en el Archivo General de la Nación o entidades
similares podrán ser retirados de consulta por razones de conservación. En ese caso deberán ofrecerse copias
en lugar de originales.

47. No pueden dictarse leyes, decretos o resoluciones que tengan de antemano un carácter reservado o
secreto, excepto los decretos del poder ejecutivo sobre inteligencia y las resoluciones de la Secretaría de
Inteligencia, en ambos casos con un sentido restrictivo y el necesario control legislativo.

Inteligencia
48. Se observará plenamente la Ley 25520 de Inteligencia, especialmente la prohibición a los organismos
de ese ramo de “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo
hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a
organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o
laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen”.

633
49. También se cumplirá efectivamente el artículo de la misma ley que impide a los servicios de
inteligencia “influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, policial, social y
económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos […], en la opinión
pública, en personas, en medios de difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo”.

En este sentido, se investigarán y cesarán por completo los pagos a medios y periodistas que, se presume,
efectúa la Secretaría de Inteligencia u otras instancias de gobierno (con fondos reservados o no) para
desarrollar propaganda favorable al gobierno, torcer líneas editoriales o ejecutar “operaciones” de prensa.
Lo contrario implicará que los funcionarios responsables incurran en una figura penal como las señaladas en
7.

50. La intercepción de comunicaciones con fines de espionaje por parte del Estado y sin orden de juez
competente, generará responsabilidad no sólo al funcionario que la autorice o la consienta sino a la
compañía prestadora del servicio y sus directivos si esa intercepción se hubiera efectuado con su ayuda o
participación.

634
ANEXO 1
Gasto publicitario de organismos centralizados y
descentralizados del poder ejecutivo nacional en los
principales grupos/medios (2000-2012).
Fuentes y metodología
2000-2008: Las cifras de 2000 a 2008 son de la Jefatura de Gabinete (organismo del cual dependía la
Secretaría de Medios de Comunicación y hoy la Secretaría de Comunicación Pública). Estas cifras se derivan
de las planillas presentadas por dicha Jefatura, las que pueden señalar el mismo medio alistado bajo
diferentes nombres y razones sociales; circunstancia que requiere distintas operaciones y chequeos.
Preservando su formato original, estos datos fueron compilados en una base de datos por Poder Ciudadano.

A estos mismos datos tuvo acceso la periodista María O’Donnell, que los menciona en su libro Propaganda K
para el periodo correspondiente a 2003 y 2006 y que en algunos casos contiene información que no se puede
calcular a partir de la base de Poder Ciudadano. A su vez, varios cálculos de O’Donnell difieren ligeramente
de los que se efectúen con esa base.

2009: Para 2009, la Jefatura de Gabinete sólo brindó cifras parciales correspondientes a ciertos meses y
luego negó la información a distintas ONG aduciendo que eran “datos personales”. Esa excepción estaba
contemplada en el Decreto 1172/03 de acceso a la información, pero claramente no era de aplicación en
este caso.

La Jefatura de Gabinete publicó en su sitio, tiempo después, datos adicionales. Sin embargo, aún no servían
para hacer cálculos completos para ese año, ya que faltaban algunos meses y no tenían la distribución
publicitaria individualizada por cada medio.

Las cifras anuales completas de algunos medios específicos de 2009 que aquí figuran se derivan del Informe
265-AGN de 20.12.2012 (que analiza aquel año) y también del Informe 6-AGN de 2013 (que cubre de 2007 a
2011). En estos informes los números brutos de varios medios —en especial los correspondientes a los canales
de TV abierta— parecen muy elevados y aparentemente se calcularon con un criterio distinto al que usaba la
Secretaría de Medios en años anteriores; al parecer no se contabilizaron los descuentos que obtiene Télam y
que fuentes del mercado colocan hasta en un 55%. Por lo tanto, las cifras indicadas, a modo de estimación,
son la mitad de lo que figuran en esos informes.

2010-2012: La Jefatura de Medios volvió a facilitar datos sobre publicidad, pero en lugar de individualizar
cada medio, como lo hacía entre 2000 y 2008, se indicaba sólo el nombre de la empresa o grupo empresario
correspondiente, con sus totales y subtotales divididos por segmentos (Radio, TV, vía pública). Con algunas
deducciones pueden determinarse cifras para medios específicos y de todas formas pueden compararse los
datos de grupos de medios de estos años con los de 2000 a 2008.

Las planillas, que cubrían los semestres correspondientes de cada año, fueron entregadas por la Jefatura de
Medios con marcado retraso. A principios de 2014 todavía no se habían dado a conocer las del segundo
semestre de 2012, por lo cual este último año sólo presenta cifras parciales (primer semestre).

Fútbol para todos: No se incluyen las cifras de Fútbol para todos (FPT). Sus costos para el Estado (compra
de derechos a la AFA más la producción) fueron aproximadamente de 693,5 millones de pesos (2009-2010, de
los cuales 570 millones correspondieron a este último año), 753 millones (2011) y 1.287 millones (2012).
Debido a que todo el tiempo de transmisión de FPT es estatal, los avisos oficiales intercalados en la señal y
reproducidos por los canales que lo difunden no deben pagar (ver E.20.08.2009).

Sin embargo, no es del todo ilógico incorporar las cifras totales de FPT en los montos de publicidad oficial,
considerando que la verdadera motivación del programa es propagandística. Según Hebe de Bonafini:
“Fútbol para todos no está para ganar plata sino para hacer política’. Eso dijo Néstor y no nos podemos
olvidar” (06.01.2014). El informe comisionado al especialista de la comunicación Martín Becerra por Poder
Ciudadano, Dimensión de la Publicidad Oficial en la Argentina (2011), incluyó a FPT como parte de la
publicidad oficial.

Redondeo e IVA: Las cifras están redondeadas, omitiéndose los centavos en caso de haberlos y están
calculadas con Impuesto al Valor Agregado (IVA).

635
“”” Significa que las cifras de este medio deben considerarse incluidas en el medio indicado
en forma inmediatamente anterior.
… No figura en la lista de la Jefatura de Gabinete, pero presumiblemente recibió publicidad
oficial. (En el caso de 2009 indica falta completa de datos).
---------- El medio no existía o no formaba parte del grupo indicado en ese año.
0 No figura en la lista de la Jefatura de Gabinete, pero presumiblemente no recibió
publicidad oficial pagada.
A Aproximado (para 2009) (ver el criterio para 2009 más arriba)
(s/lic) Medio que funciona sin licencia plena ni PPP.

A menos que estén desagregadas, las cifras para los medios tradicionales incluyen la publicidad colocada en
sus respectivos sitios de Internet.

Salvo mención expresa en contrario, los medios tienen su sede operacional en la ciudad de Buenos Aires.

1.1 ETAPA PRE-KIRCHNER (DE LA RUA, DUHALDE) (2000-2002)


(Todos los montos en pesos) 2000 2001 2002

TOTAL ANUAL DE PUBLICIDAD OFICIAL 16.316.127 19.188.259 27.883.986

GRUPO CLARÍN 3.834.995 4.081.811 6.609.328

Clarín 2.632.363 1.211.108 1.672.779

Olé “”” “”” “””

Clarín.com / PRIMA “”” “”” “””

La Razón 479.741 292.895 547.697

LS85-TV Canal Trece 27.852 2.046.818 2.629.263

TN (señal de noticias) y otras señales 118.215 “”” 741.910

LV81-TV Canal Doce/Córdoba 24.900 0 46.544

LU93-TV Canal Seis/Bariloche (a) ---------- ---------- 12.660

LU80-TV Canal Siete/Bahía Blanca 12.839 0 18.899

TYC Sports (señal) (b) 0 271.037 5.147

LR6 Radio Mitre (AM) + LR6-FM FM Cien 159.779 112.756 242.617

Multicanal (c) 2.720 1.088 134.050

Canal Rural (señal) (d) 12.093 19.992 243.968

La Voz del Interior/Córdoba 221.202 74.756 203.795

Los Andes/Mendoza 143.291 51.361 109.999

(a) Adquirido por Artear SA (Grupo Clarín) en 2002. Hasta entonces era de capitales locales (En 2000 había
recibido 14.810 y en 2001 6.932 pesos en publicidad oficial.)
(b) Razón social Tele Red Imagen SA (50% Torneos y Competencias SA -Liberty Media- y 50% Grupo Clarín).
(c) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.
(d) Razón social Canal Rural Satelital SA (30% Grupo Clarín).

LA NACIÓN 1.621.607 752.266 1.091.815

La Nación 1.621.607 752.266 1.091.815

636
GRUPO ÁVILA (a) 0 142.770 1.166.215

LS86-TV América TV (b) 0 19.145 1.166.215

CVN (señal de noticias) (b) “”” “”” “””

La Primera (revista) (c) ---------- 123.625 0

(a) Ávila formó en 06.2000 un grupo de medios con adquisiciones personales. También compró en ese
entonces el 20% de Ámbito Financiero. Ávila tenía además el 6% de Torneos y Competencias SA y fue hasta
2007 presidente y gerenciador de esa empresa.
(b) Adquirida mayoritariamente por Carlos Ávila en 06.2000. Hasta entonces del Grupo Eurnekian. América TV
y la señal CVN se asociaron parcialmente a Uno Medios (Grupo Vila Manzano) en 22.08.2002 por medio de la
venta del 25% de ambas a dicho grupo.
(c) Adquirida en 2001. Hasta entonces era del Grupo Hadad.

UNO MEDIOS (GRUPO VILA-MANZANO) (a) 278.931 146.377 463.834

LV89-TV Canal 7/Mendoza 34.302 0 21.450

LV82-TV Canal 8/San Juan 0 0 44.335

LV84-TV Canal 6/San Rafael 16.076 7.959 5.078

LV6 Radio Nihuil/Mendoza (AM) + FM 13.319 17.553 32.829

(PPP) FM Latinos/Mendoza 0 0 1.995

(PPP) FM Brava/Mendoza 0 0 0

Supercanal/Mendoza y otros (b) 0 0 6.084

Uno/Mendoza 0 38.666 100.523

LT8 Radio Rosario (AM)/Rosario + FM 15.406 11.417 35.599

LT3 Radio Cerealista (AM)/Rosario + FM 0 0 0

La Capital/Rosario 199.828 70.782 215.941

Uno/Santa Fe “”” “”” “””

Uno/Paraná “”” “”” “””

(a) En 10.2002 adquirió el 25% de América TV y LR5 La Red (ver Grupo Ávila).
(b) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable y medios
menores.

GRUPO TELEFÓNICA (TELEFE) 534.684 1.187.756 3.653.744

LS84-TV Telefé (a) 0 1.088.943 2.863.346

LU86-TV Canal 8/Mar del Plata (a) 48.146 “”” 0

LU80-TV Canal 9/Bahía Blanca (a) 29.203 “”” 14.726

LT80-TV Canal 13/Santa Fe (a) 47.852 “”” 20.450

LU84-TV Canal 7/Neuquén (a) 19.700 “”” 13.730

LW82-TV Canal 11/Salta (a) 32.629 “”” 0

LT83-TV Canal 5/Rosario (a) 74.954 “”” 31.651

LV85-TV Teleocho/Córdoba (a) 72.993 “”” 19.702

637
LRK458 Canal 8/Tucumán (a) 48.275 “”” 0

LS83-TV Azul Televisión (b) (c) 23.185 5.400 496.583

LU82-TV Azul Televisión/Mar del Plata (b) 6.420 2.820 ----------


à LU82-TV Canal 10/Mar del Plata (d)
(2002)
LRI450 Azul Televisión/Paraná (b) 4.636 0 ----------
à LRI450 Canal 9/Paraná (d)
(2002)
LT81-TV Azul Televisión/Resistencia (b) 10.858 ---------- ----------
àLT81-TV Canal 9/Resistencia (e)
(2002)
LS4 Radio Continental (AM) + LS4-FM FM Hit (a) 115.833 90.593 193.556

(a) Adquirido completamente por Grupo Telefónica en 2000. Hasta entonces era de ATCO (Atlántida
Comunicaciones –Constancio Vigil y familia, CEI y Telefónica-). LS84-TV Telefé emitió publicidad oficial por
canje a lo largo de 2000.
(b) Adquiridos 50% por Grupo Telefónica en 2000 (pese a tener también el 100% de LS84-TV); el otro 50% era
de Prime Television Pty. Ltd. (Australia). En 08.2001, la parte de la empresa australiana fue adquirida por
J.P. Morgan. LS83-TV Canal 9 Telearte SA y su red del interior habían sido vendidos en un 100% por su titular
histórico, Alejandro Romay, a Prime Television en 12.1997; esta última vendió su 50% al CEI. Esa parte fue la
que adquirió Telefónica en 2000.
(c) Razón social Telearte SA. Vendido a Daniel Hadad (aprox. 50%) y a Fernando Sokolowicz y Benjamín
Vijnovsky en 07.2002. Hasta entonces era 50% Grupo Telefónica y 50% J. P. Morgan.
(d) Vendidos a Neomedia SA (85%) y Jorge Aníbal Pérez (15%) en 2002. Hasta entonces era 50% Grupo
Telefónica y 50% J. P. Morgan.
(e) Vendido a TV Resistencia SA (Marcelo Linke, capitales locales) en 2002. Hasta entonces era 50% Grupo
Telefónica y 50% J. P. Morgan.

GRUPO HADAD 345.785 210.836 444.021

BAE 221.702 146.654 245.641

LRL202 Radio 10 (AM) 97.583 64.182 198.380

LRL312 Mega (FM) “”” “”” “””

La Primera (revista) (a) 26.500 ---------- ----------

(a) Vendida al Grupo Ávila en 2001.

GRUPO PIERRI 118.592 881.504 347.752

LRI456 Canal 26 (a) 118.592 881.504 347.752

Telecentro/San Justo-Buenos Aires (b) “”” “”” “””

LRL318 NRG (FM) … … …


àLRL318 FM Latina
(2002)
(a) Razón social Eventos Producciones SA.
(b) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.

EDITORIAL PERFIL 0 22.241 8.746

Noticias (revista) 0 22.241 8.746

Otras revistas … … …

EDITORIAL PUBLIEXPRESS 0 34.562 26.470

Pronto (revista) 0 0 19.670

XXII ---------- 34.562 6.800


à XXIII (revista) (a)
(2002)

638
Otras revistas … … …

(a) Adquirida en 2001. Hasta entonces era de Jorge Lanata, que la había fundado en 1998 como Revista XXI.

EDITORIAL ATLÁNTIDA (a) 0 0 0

Revistas 0 0 0

(a) Adquirida en un 57% por Constancio Vigil y familia y 43% Fondo Hicks. Hasta entonces era de ATCO
(Atlántida Comunicaciones –Constancio Vigil y familia, CEI y Telefónica-).

SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PÚBLICOS 219.699 979.605 907.001

LS82-TV Canal 7 6.000 787.590 657.325

LRA1 Radio Nacional (AM) + FM 213.699 192.015 249.676

EDITORIAL LA PÁGINA SA 656.633 464.638 506.351

Página/12 656.633 464.638 506.351

Rosario/12/Rosario “”” “”” “””

SERGIO SZPOLSKI ---------- ---------- 167.637

La U (revista) (a) ---------- ---------- 167.637

(a) Lanzada en 07.2002.

GRUPO CRÓNICA (HÉCTOR RICARDO GARCÍA) 548.558 1.296.492 910.044

Crónica 291.998 114.560 232.403

El Atlántico/Mar del Plata “”” 8.415 12.479

Crónica TV (señal) 256.560 1.162.437 665.162

CM - Crónica Musical (señal) 0 11.080 “””

ALEJANDRO ROMAY 17.601 ---------- ----------

LR3 Radio Libertad (AM) (a) 17.601 ---------- ----------

LR3-FM Feeling FM (a) ““” ---------- ----------

(a) Vendidas a CIE en 2001.

GRUPO CIE 416.044 360.187 475.318

LR4-FM Rock & Pop 183.709 63.482 151.886

LR9 Radio América (AM) 37.220 43.935 96.631

LR9-FM Aspen 50.257 0 21.700

LS10 Radio del Plata (AM) 144.858 164.091 205.101

LS10-FM FM Metro ““” 88.679 “””

(PPP) San Isidro Labrador (FM) 0 0 0

LR3 Radio Libertad (AM) (b) ---------- 0 …

LR3-FM Feeling (c) ---------- ---------- ----------

639
(a) Cedida en alquiler a PRODERA SA desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010.
(b) Adquirida en 2001. Hasta entonces de Alejandro Romay. Cedida en alquiler a Julio Mahárbiz desde
08.2002.
(c) Adquirida en 2001 y cedida en alquiler a Ideas del Sur SA (Marcelo Tinelli) el 11.06.2001. Hasta entonces
de Alejandro Romay.

GRUPO RECOLETOS 327.362 273.517 275.996

El Cronista (a) 327.362 273.517 275.996

(a) Hasta entonces del Grupo Eurnekian. Incluye las revistas Apertura, Infotechnology y Target.

GRUPO VIGNATTI 7.070 734 1.598

El Ciudadano/Rosario 7.070 734 1.598

EDITORIAL AMFIN (a) 693.150 391.353 754.151

Ámbito Financiero 589.564 364.447 599.345

La Mañana/Córdoba (b) 2.524 3.646 84.182

La Mañana del Sur/Neuquén (c) 101.062 23.260 70.624

(a) Propiedad de Julio Ramos. El Grupo Ávila y Uno Medios adquirieron en 2000 un 20% a través de América
Inversora, (b) Razón social Medios del Interior SA, (c) Vendido en 04.2003 a la familia Schröeder (local).

IDEAS DEL SUR 0 0 14.958

Ideas del Sur 0 0 0

LS5-FM Radio Uno (FM) (a) 0 ---------- ----------

LR3-FM Radioshow (FM) (b) ---------- 0 14.958

(a) Tomada en alquiler de Radio Rivadavia desde 19.04.1993 hasta 30.09.2001.


(b) Tomada en alquiler de CIE desde 01.06.2001 hasta 30.01.2004.

LIBERTY MEDIA 104.454 194.466 362.580

Torneos y Competencias SA (a) 0 121.500 19.350


(El Gráfico -revista-, Fox Sports –señal-
y otras participaciones, excepto TYC Sports
–señal-)
PRAMER (señales) (b) 18.949 0 183.229

LR5 La Red (AM) (c) 73.801 72.966 160.001

Cablevisión SA (d) 11.704 0 0

(a) Torneos y Competencias SA (TYC): Composición societaria principal 2000-2005: 54% Liberty Media, 20%
fondo Hicks (Hicks, Muse, Tate & Furst), 20% Telefónica SA (España) y 6% Carlos Ávila. Fue fundada en 1982
por Carlos Ávila, quien fue su dueño total durante 13 años y su director hasta 2006.
TYC no debe ser confundida con la señal de cable TYC Max (Televisión Satelital Codificada SA, 50% TYC y 50%
Clarín), inaugurada en 1991 y que en ese año —por medio de un controversial acuerdo con la Asociación del
Fútbol Argentino (AFA)— obtuvo los codiciados derechos (en exclusividad y por varios años) de la transmisión
televisiva en directo de los campeonatos argentinos de fútbol. A partir de entonces la mayoría de estos
partidos sólo se difundieron por TYC Max, la cual se podía ver solamente en cable por un abono adicional o
por pago por partido (sistema Pay per View). Este acuerdo y la existencia de la señal con esas características
se prolongaron hasta 2009, cuando se creó Fútbol para todos.
TYC tampoco debe ser confundida con la señal TYC Sports (Tele Red Imagen SA), el primer canal de cable de
la Argentina con programación exclusivamente deportiva. TYC Sports fue creado en 1994 y su titular es Tele
Red Imagen SA (TRISA), cuya propiedad también comparten desde entonces y hasta hoy, en proporciones
iguales, TYC y Clarín.
La empresa TYC fue adquirida en 1995 en un 33% por Tele-Communications Inc. (TCI), una de las principales
operadoras de cable de los Estados Unidos, que luego se transformó en Liberty Media. Dos años después el CEI
(Citicorp Equity Investments, en el cual participaban el Citibank, el banquero Raúl Moneta y la familia
Werthein) y Telefónica Internacional SA (España) adquirieron cada una el 16,6%, participación que en 1998
subió al 20% en cada una, mientras que la de TCI se incrementó al 40%. La participación de Ávila fue bajando
al 66% (1995), 33% (1997) y 20% (1998). En 1998 el fondo Hicks compró el 20% del CEI (los Werthein se

640
deshicieron de su participación) y los porcentajes en TYC quedaron así: 33% CEI, 33% Liberty (ex TCI), 20%
Telefónica y 14% Ávila y Luis Nofal. En 2000 el CEI fue disuelto y sus acciones en TYC fueron adquiridas en
distintas proporciones por Liberty Media y el fondo Hicks. (Para la señal TYC Sports ver Grupo Clarín.)
(b) Adquirida en 07.1997. Hasta entonces de Eduardo Eurnekian.
(c) Razón social Red Celeste y Blanca SA. Composición societaria 1999-2003: 98% TYC. Vendida a Carlos Ávila
(personal) en 01.2003. Antes de 1999 era el 80% de TYC y 20% de Uno Medios.
(d) Composición societaria 2000-2005: 50% Liberty Media, 50% fondo Hicks. Emitió publicidad oficial por canje
entre 2001 y 2004. Incluye señal Fox Sports. Inmediatamente antes de 2000 era 35,9% de Telefónica SA, 35,7%
del CEI y 28,3% de Liberty Media.

RADIO EL MUNDO (DIFUSORA BAIRES SA) (a) 0 0 0

LR1 Radio El Mundo (AM) 0 0 0

LR1-FM Horizonte FM 0 0 0
à LR1-FM Radio Disney
(03.04.2001)
(a) Adquirida por Radio Medios SA (Constancio Vigil (h), Gustavo Yankelevich y Víctor González) en 10.2000.
Radio Medios se transformó en la controlante de Difusora Baires. Hasta entonces propiedad de Difusora Baires
SA (Amalia Lacroze de Fortabat). En 2002 transmitió publicidad oficial por canje.

PRODERA SA (CIVIT/HERRERA) 0 3.000 10.992

LR4 Radio Splendid (AM) (a) 0 3.000 10.992

(a) Tomada en alquiler de CIE desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010.

GRUPO LÓPEZ LECUBE … 45.208 64.955

(PPP) FM La Isla … 45.208 64.955

RADIO RIVADAVIA 247.356 254.255 187.344

LS5 Radio Rivadavia (AM) 247.356 254.255 187.344

GRUPO EL SOL 2.340 0 22.918

El Sol/Quilmes 0 0 12.306

(PPP) FM Sur/Quilmes 2.340 0 10.612

RADIO CADENA ECO 0 0 0

(s/lic) Radio Cadena Eco, (s/lic) Eco Porteña 0 0 0


y varias FM en el interior

BUENOS AIRES HERALD 148.223 78.749 150.465

Buenos Aires Herald 148.223 78.749 150.465

ARGENTINÍSIMA SATELITAL (señal) 0 0 0

RADIO COOPERATIVA … … …

GRUPO KRAISELBURD-FASCETTO 378.139 130.158 586.529


(LA PLATA-BA)
El Día/La Plata 128.423 32.934 269.604

Diario Popular 249.716 97.224 307.252

El Plata Informador/La Plata “”” “”” 9.673

641
Radio + TV “”” “”” “””

GRUPO ALDREY IGLESIAS (MAR DEL PLATA-BA) 530.614 208.301 319.289

La Capital/Mar del Plata 279.153 31.462 73.275

LU6 Radio Atlántica (AM) + FM 19.611 8.274 17.409

LU9 Radio Mar del Plata (AM) + FM (a) 10.853 9.758 13.590

Canal 2 TV La Capital Cable (señal) 0 0 0

La Prensa 220.997 158.807 215.015

LRI309 AM 1620/Mar del Plata (b) “”” “”” “””

(a) Razón social Difusora Austral SA, (b) Razón social La Prensa SA

GRUPO MASSOT (BAHÍA BLANCA) 89.736 26.837 98.999

La Nueva Provincia/Bahía Blanca 76.637 21.437 85.498

LU2 Radio Bahía Blanca (AM)/Bahía Blanca + FM 13.099 5.400 13.501

SRT-UNC (CÓRDOBA) 0 0 23.238

LW1 Radio Universidad (AM)/Córdoba + FM 0 0 12.624

LV80-TV Canal 10/Córdoba 0 0 10.614

CADENA 3 (CÓRDOBA) 32.107 5.447 27.710

LV3 Cadena 3/Córdoba 28.100 5.447 27.710

Radio Popular (FM)/Córdoba 4.007 0 0

RADIODIFUSORA MEDITERRÁNEA SA (CÓRDOBA) 0 2.829 2.455

LV2 Radio General Paz (AM) / Córdoba + FM 0 2.829 2.455

TELEVISIÓN LITORAL SA (ROSARIO) 59.027 268.150 151.300

LT83-TV Canal 3/Rosario 44.333 261.213 129.681

LT2 Radio Dos (AM)/Rosario + FM 14.694 6.937 21.619

CUYO TELEVISIÓN SA (MENDOZA) 62.923 40.365 33.485

LV83-TV Canal 9 Televida/Mendoza 55.336 28.094 27.000

El Sol/Mendoza … … …

LV10 Radio de Cuyo (AM)/Mendoza + FM 7.587 12.271 6.485

LA GACETA (TUCUMÁN) 169.977 40.313 129.703

La Gaceta/Tucumán 169.977 40.313 129.703

642
CANAL 10 TUCUMÁN (UNT/PROVINCIA) 21.361 1.500 9.111

LW83-TV Canal 10/Tucumán 21.361 1.500 9.111

RADIO TUCUMÁN 13.390 8.798 7.031

LV7 Radio Tucumán (AM) + FM/Tucumán 13.390 8.798 7.031

RADIO INDEPENDENCIA (TUCUMÁN) 510 2.894 1.797

LV12 Radio Independencia (AM) + FM/Tucumán 510 2.894 1.797

GRUPO RUDY ULLOA 918 734 0


(RÍO GALLEGOS)
(PPP) Estación del Carmen (FM)/Río Gallegos (a) 0 0 0
à LRF380 Estación del Carmen (FM)/Río Gallegos
(2001) (a)
El Periódico/Río Gallegos 918 734 0

(a) Razón social Echegaray SRL

EMPRESAS DE PUBLICIDAD SELECCIONADAS


Wall Street (familia Albistur) 582.351 92.117 387.560

Pinta Baires SRL (hijos de Dante Gullo) 98.400 178.975 80.899

Film Suez (cine) 0 0 0

Fiotel (Fioroni) 0 0 22.725

PRODUCTORAS SELECCIONADAS
Productora del Sol SA 324.569 231.173 36.440

El Árbol y El Bosque 71.548 99.250 28.460

Silmar Producciones 15.000 120.032 90.410

GR Producciones 2.500 6.500 142.120

La Cornisa Producciones (Majul) ---------- ---------- 68.845

La Corte/Prensa Satelital 0 0 0

1.2 GOBIERNO NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)


(Todos los montos en pesos) 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL ANUAL DE PUBLICIDAD 46.264.595 112.972.748 125.106.404 208.534.641 325.902.131


OFICIAL

Pauta estatal como porcentaje 1,76 3.43 3,02 3,91 5,13


de la inversión publicitaria
total en medios

GRUPO CLARÍN 10.060.375 17.753.542 21.741.968 38.493.541 43.582.682

Clarín 4.500.371 9.449.338 12.871.459 18.919.830 24.621.199

Olé “”” “”” “”” “”” “””

643
La Razón 1.368.464 1.960.690 2.110.425 2.995.405 4.816.343

clarin.com / PRIMA 0 16.239 76.402 59.610 330.464

LS85-TV Canal Trece 2.000.981 3.676.648 3.514.177 8.112.575 5.959.472

TN (señal de noticias) 792.049 503.814 243.028 1.469.006 1.521.934


y otras señales
LV81-TV Canal Doce/Córdoba 71.286 125.746 131.070 264.521 157.557

LU93-TV Canal Seis/Bariloche 7.842 31.294 38.003 59.203 51.007

LU80-TV Canal Siete/ 20.143 67.131 41.712 122.662 72.123


Bahía Blanca
TYC Sports (señal) (a) 217.835 137.672 416.836 2.855.907 682.465

LR6 Radio Mitre (AM) 336.730 292.659 974.620 1.757.103 3.416.368


+ LR6-FM FM Cien
Multicanal (c) (e) 0 0 40.065 … …

Cablevisión (b) (c) (e) ---------- ---------- 117.594 600 1.500

Canal Rural (señal) (d) 227.275 649.361 480.578 777.686 931.964

La Voz del Interior/Córdoba 397.869 675.551 503.410 757.427 725.239

Los Andes/Mendoza 119.530 167.399 182.589 342.006 295.047

(a) Razón social Tele Red Imagen SA (50% Torneos y Competencias SA y 50% Grupo Clarín).
(b) Adquirida en 2005 por el siguiente consorcio: 25% Grupo Clarín, 25% Fondo Fintech (David Martínez) y 50% Fondo Hicks.
Composición accionaria 09.2006-presente: 60% Grupo Clarín, 40% Fondo Fintech (David Martínez).
(c) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.
(d) Razón social Canal Rural Satelital SA (30% Grupo Clarín).
(e) Multicanal y Cablevisión se fusionaron a lo largo de 2008 utilizando la última denominación.

LA NACIÓN 2.733.520 5.636.358 5.842.236 8.726.284 13.505.858

La Nación 2.733.520 5.636.358 5.842.236 8.726.284 13.505.858

GRUPO ÁVILA (a) 2.697.732 9.350.037 ---------- ---------- ----------

LS86-TV América TV (b) 2.550.970 8.720.458 ---------- ---------- ----------

CVN (señal de noticias) (b) 13.200 137.450 ---------- ---------- ----------

LR5 La Red (AM) (c) 133.562 456.654 ---------- ---------- ----------

La Primera (revista) (d) 0 35.475 ---------- ---------- ----------


à Poder (revista) (2004)
(a) Ávila pasa a ser socio minoritario de Uno Medios en 2005. El porcentaje del 20% de Ámbito Financiero pasó ese año a
América Inversora SA (Ávila y Uno Medios) que fue vendido a herederos a Julio Ramos a principios de 2007.
(b) Composición societaria en 2003 y 2004: 75% Carlos Ávila y otros, 25% Uno Medios (Grupo Vila-Manzano). Vendida en su
composición accionaria mayoritaria a Uno Medios y Francisco De Narváez en 2005-2006.
(c) Razón social Red Celeste y Blanca SA. Adquirida por un 98% por Carlos Ávila (personal) en 2003. Vendida en su composición
accionaria mayoritaria a Uno Medios en 2005.
(d) Vendida a Uno Medios en 2005.

UNO MEDIOS 593.868 2.122.735 6.618.669 9.032.602 11.588.858


(GRUPO VILA-MANZANO)
LS86-TV América TV (a) ---------- ---------- 3.167.396 3.375.596 7.195.752

CVN (a) ---------- ---------- “”” “”” “””


àAmérica 24
(07.03.2005)
LR5 La Red (AM) (b) ---------- ---------- 583.676 449.659 1.031.970

Poder (revista) (c) ---------- ---------- 407.125 560.500 ---------

644
LV89-TV Canal 7/Mendoza 61.966 140.002 279.943 493.713 157.741

LV82-TV Canal 8/San Juan 51.732 65.208 87.812 161.726 87.554

LV84-TV Canal 6/San Rafael 2.000 32.466 77.446 113.002 67.681

LV6 Radio Nihuil (AM)/Mendoza 31.200 130.849 94.659 145.430 50.427


+ FM
FM Latinos/Mendoza 2.931 13.582 7.954 15.315 2.801

FM Brava/Mendoza 160 17.245 12.208 8.882 0

Supercanal/ “Uno Medios” (d) 14.400 424.290 709.478 1.481.095 2.205.156

Uno/Mendoza 115.574 290.175 265.134 533.543 159.440

LT8 Radio Rosario (AM)/ 45.945 113.133 81.583 125.435 54.003


Rosario + FM
LT3 Radio Cerealista (AM) / 0 30.534 42.379 21.005 6.000
Rosario + FM
La Capital/Rosario 253.105 606.060 580.200 936.924 430.913

Uno/Santa Fe … … 25.665 289.708 2.356

Uno/Paraná 14.855 153.311 130.121 240.518 39.373

LV2 AM 970 /Córdoba + FM (e) … 105.880 65.890 80.551 29.654

La Mañana/Córdoba (f) ----------- ----------- ----------- ----------- 68.037

(a) Razón social América TV SA. Adquirida mayoritariamente por Uno Medios en 2005. Hasta entonces era del Grupo Ávila (con
una participación del 25% de Uno Medios desde el 22.08.2002).
(b) Razón social Red Celeste y Blanca SA. Adquirida mayoritariamente por Uno Medios y Francisco de Narváez en 2005-2006.
Hasta entonces era del Grupo Ávila (con una participación del 25% de Uno Medios desde el 22.08.2002).
(c) Adquirida por Uno Medios en 2005. Hasta entonces era del Grupo Ávila.
(d) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable y medios menores.
(e) Razón social Radiodifusora Mediterránea SA. Adquirida por Uno Medios en 10.2003. Hasta entonces era del empresario
Eduardo Giaimo.
(f) Razón social Medios del Interior SA. Adquirido por Uno Medios en 08.2006. Hasta entonces era de Julio Rajneri (diario Río
Negro/General Roca) y desde su fundación en 1997 hasta 2004 de Julio Ramos (Ámbito Financiero).

GRUPO TELEFÓNICA 2.666.536 4.562.636 4.684.670 8.314.829 4.272.419


(TELEFE)
LS84-TV Telefé Canal 11 2.049.938 3.362.747 4.031.600 7.528.369 3.700.765

LU86-TV Canal 8/Mar del Plata 70.694 103.827 109.067 86.970 84.635

LU80-TV Canal 9/Bahía Blanca 43.444 15.782 61.823 55.201 61.539

LT82-TV Canal 13/Santa Fe 84.683 82.402 81.111 95.413 70.021

LU84-TV Canal 7/Neuquén 40.582 0 0 0 0

LW82-TV Canal 11/Salta 0 27.633 46.572 90.730 52.597

LT83-TV Canal 5/Rosario 122.943 152.062 168.116 122.984 108.679

LV85-TV Teleocho/Córdoba 66.093 250.204 121.099 216.087 118.567

LRK458 Canal 8/Tucumán 0 19.812 65.282 119.075 75.616

LS4 Radio Continental (AM) (a) 188.159 548.167 ---------- ---------- ----------
+ LS4-FM FM Hit
(a) Vendidas a PRISA en 11.2004.

PRISA ---------- ---------- 480.094 203.167 141.137

645
LS4 Radio Continental (AM) + ---------- ---------- 480.094 203.167 141.137
LS4-FM Los Cuarenta Principales
(a)
(a) Adquiridas en 11.2004. Hasta entonces eran de Grupo Telefónica.

GRUPO HADAD 1.159.201 8.203.878 5.298.841 7.395.800 6.398.780

LS83-TV Canal 9 (a) 656.007 6.258.248 3.359.265 4.080.254 -----------

BAE (b) 339.260 1.003.268 986.854 1.191.306 -----------

InfoBAE (web) (c) … 85.000 112.667 160.550 337.357

LRL202 Radio 10 (AM) 61.970 837.962 741.213 1.765.393 3.268.686

LRL312 Mega (FM) 101.964 “”” “”” “”” “””

LR5-FM FM Pop (d) ---------- 0 24.265 89.598 455.584

LRI711 FM Amadeus (e) ---------- 19.400 74.577 108.699 417.706

LRL321 FM Vale (f) ---------- ---------- ---------- 0 400.066

C5N (señal de noticias) (g) ---------- ---------- ---------- ---------- 1.519.381

(a) Entre 07.2002 y 01.2006 Hadad mantuvo el 50% del canal. Tras el retiro de Sokolowicz y Vijnovksy, la otra mitad fue
sucesivamente adquirida por distintos accionistas y al iniciarse 2005 lo hizo Raúl Moneta. Adquirido en un 100% por Hadad en
01.2006. Vendido 80% al Grupo Albavisión (Remigio Ángel González) en 01.2007. A fines de ese año, Hadad vendió a González
el 20% que aún conservaba.
(b) Vendido al Grupo Szpolski en 04.2007. Hadad conservó la versión digital con el nombre Infobae.
(c) Figuraba como InfoBAE Profesional.
(d) Inició emisiones el 27.06.2004. Razón social DH Com SA. Tomada en arriendo o vendida a Grupo Ávila / La Red y –desde
2005- a Uno Medios. Para 2013 existía un litigio judicial por el cual el grupo Vila-Manzano reclama la titularidad de esa
frecuencia.
(e) Inició emisiones el 11.04.2004 como emisora comercial de música clásica. Razón social Imagen Radial SA.
(f) Inició emisiones el 08.06.2006. Razón social Radioproductora 2000 SA.
(g) Lanzado el 06.08.2007. Razón social Telepiú SA.

GRUPO PIERRI 402.760 1.347.865 1.297.777 1.148.741 4.044.108

LRI456 Canal 26 (a) 402.760 1.347.865 1.297.777 1.147.141 3.905.908

Telecentro/San Justo-Buenos “”” “”” “”” “”” “””


Aires (b)
Web ““” “”” “”” 1.600 138.200

LRL318 FM Latina … … … … …

(a) Razón social Eventos Producciones SA.


(b) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.

EDITORIAL PERFIL … 16.459 0 0 0

Noticias (revista) … 16.459 0 0 0

Perfil (a) ---------- 0 0 0 0

(a) Lanzado el 11.09.2005.

EDITORIAL PUBLIEXPRESS 9.834 99.280 700.040 1.889.290 2.623.461

Veintitrés (XXIII) (revista) (a) 2.700 ---------- ---------- ---------- ----------

Otras 7.134 99.280 700.040 1.889.290 2.623.461

(a) Vendida en 2004 a Grupo Szpolski.

EDITORIAL ATLÁNTIDA (a) 78.754 312.854 586.390 601.950 7.361.070

646
(revistas) 78.754 312.854 586.390 601.950 7.361.070

(a) Adquirida por Editorial Televisa en 08.2007. Hasta entonces de 72% de Constancio Vigil y familia y 28% Fondo Hicks (HM
Capital Partners).

SISTEMA NACIONAL DE 1.202.999 4.419.378 3.514.557 5.333.530 5.460.937


MEDIOS PÚBLICOS

LS82-TV Canal 7 920.879 2.681.404 1.925.776 3.551.594 3.648.264

LRA1 Radio Nacional (AM) + FM 282.120 1.737.974 1.588.781 1.781.936 1.812.673

EDITORIAL LA PAGINA SA 1.718.573 5.700.069 9.218.738 14.628.624 20.594.068

Página/12 1.718.573 5.700.069 9.218.738 14.628.624 20.594.068

GRUPO SZPOLSKI 688.917 960.365 1.610.652 1.919.898 9.117.408

La U (revista) 688.917 824.341 814.385 1.205.896 4.986.501

Infosic (agencia de noticias) (a) 0 0 25.998 ---------- ----------

Revista XXIII ---------- 136.024 632.595 34.000 (e)


à Veintitrés (b)
(2004)
Newsweek (revista, Milke SA) ---------- ---------- (e) (e) (e)

7Días (revista) (c) ---------- ---------- 137.674 680.002 (e)

BAE (d) ---------- ---------- ---------- ---------- 4.130.907

(a) Adquirida el 12.2003. Cesó 2005


(b) Adquirida hacia 10.2004. Hasta entonces de Editorial Publiexpress SA. Entre 01.2004 y 09.2004 sólo recibió 11.016 pesos
de publicidad oficial. Su razón social pasó de Comunicación Grupo 3 SA a Manucorp SA.
(c) Lanzada en 10.2006. Su razón social cambió de Manfla SA a Arteche SRL y luego fue absorbida por Milke SA.
(d) Adquirido en 04.2007. Hasta entonces publicado como InfoBAE (papel) por Grupo Hadad.
(e) Probablemente incluido en La U.

GRUPO ALBAVISIÓN ---------- ---------- ---------- ---------- 10.109.377


(REMIGIO ÁNGEL GONZÁLEZ)
LS83-TV Canal 9 (a) ---------- ---------- ---------- ---------- 10.109.377

(a) Adquirido 80% por el Grupo Albavisión en 01.2007. Hasta entonces del Grupo Hadad. Este último conservó un 20% del canal
hasta fines de 2007.

CRÓNICA (HÉCTOR R. GARCÍA) 1.504.722 2.510.725 1.580.642 1.470.766 5.494.598

Crónica (a) 394.559 814.476 ---------- ---------- ----------

El Atlántico/Mar del Plata (a) 8.303 24.550 ---------- ---------- ----------

Crónica Radio (FM) (b) 7.728 4.979 ---------- ---------- ----------

Crónica TV (señal de noticias) 1.087.132 1.645.720 1.513.864 1.433.401 5.131.696

CM (señal) 7.000 21.000 66.778 37.365 362.902

(a) Vendido al Grupo Olmos en 2005.


(b) PPP tomado en alquiler a Radio Cadena Eco (90.3 MHz). Cesó en 2005.

GRUPO OLMOS ---------- ---------- 646.050 2.457.621 5.954.414

Crónica (a) ---------- ---------- 638.316 2.457.621 5.954.414

El Atlántico/Mar del Plata (a) ---------- ---------- 7.734 “”” “””

647
(a) Adquirida en 2005. Hasta entonces de Héctor Ricardo García (ver Crónica).

GRUPO CIE 556.780 1.876.400 2.146.994 2.707.085 3.335.075

LR4-FM Rock & Pop 73.461 837.607 857.370 1.214.118 1.583.977

Rock & Pop TV (señal) (b) 0 0 105.050 0 0

LR9 Radio América (AM) 204.567 390.150 293.054 824.251 915.687

LR9-FM Aspen 0 217.230 438.982 “”” “””

LS10 Radio del Plata (AM) (c) 276.357 ---------- ---------- ---------- ----------

LS10-FM FM Metro “”” 219.032 99.500 283.222 224.267

LR3-FM Feeling (d) ----------- 208.631 353.038 385.494 611.144


àLR3-FM Blue (e)
(2004)
àLRL302 FM Blue
(2005)
(PPP) San Isidro Labrador (FM) 2.395 3.750 0 0 0

Otros … … … … …

(a) Cedida en alquiler a PRODERA SA desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010.


(b) Cesó en 2007.
(c) Vendida a Ideas del Sur SA (Marcelo Tinelli) en 01.2004
(d) Cedida en alquiler a Ideas del Sur SA (Marcelo Tinelli) desde 11.06.2001 hasta el 31.01.2004.
(e) Devuelta por Ideas del Sur a CIE, que lanzó en esa frecuencia Blue FM el 01.02.2004.

PRODUCTORA MEDIA 210.568 168.625 137.996 153.596 184.509


(MAHÁRBIZ/MONETA)
LR3 Radio Belgrano (a) (b) 210.568 168.625 137.996 153.596 184.509

(a) Tomada en alquiler a CIE por Productora Media SA (Julio Mahárbiz) desde 08.2002 hasta 31.12.2004 (ex Radio Libertad).
(b) Tomada en alquiler a CIE por Productora Media SA (Julio Mahárbiz y Raúl Moneta) desde 01.01.2005. Mahárbiz se retiró
hacia 2008. Adquirida en 2010 por Corporación Infomedia SA (Raúl Moneta).

INFOMEDIA PRODUCCIONES … 21.976 13.020 99.754 195.315


(MONETA)
El Tradicional, InfoCampo … 21.976 13.020 99.754 195.315
(revista/web)(a),
El Federal (revista) (b),
Bacanal (revista) (c),
Dinámica Rural (programa TV)
(d)
(a) Infocampo nació en 2003 como suplemento de BAE y desde 2004 se convirtió en una revista y un portal web.
(b) El Federal apareció en 05.2004.
(c) Bacanal apareció en 11.2004.
(d) Sin precisión sobre cuando fue adquirido este programa de TV, iniciado en 1980.

GRUPO RECOLETOS 326.756 600.853 651.578 708.993 1.926.622


à GRUPO CRONISTA (a)
(09.2006)
El Cronista 326.756 600.853 651.578 708.993 1.926.622

(a) Adquirido 100% por Francisco de Narváez en 09.2006 Hasta entonces del Grupo Recoletos (capitales españoles). Incluye las
revistas Apertura, Infotechnology y Target.

GRUPO VIGNATTI 0 50.776 56.804 106.160 56.163

El Ciudadano/Rosario 0 50.776 56.804 106.160 56.163

EDITORIAL AMFIN 835.644 2.591.157 2.974.013 3.883.704 4.694.080

Ámbito Financiero (a) 798.079 2.427.398 2.866.554 3.697.677 4.694.080

648
La Mañana/Córdoba (b) 37.565 163.759 107.459 186.027 ----------

(a) Su fundador y titular del 80% de las acciones, Julio Ramos, falleció el 19.11.2006. El 20% de Carlos Ávila adquirido en 2000
fue transferido a América Inversora (Ávila y Uno Medios) en 2005 y comprado por herederos de Ramos a principios de 2007.
(b) Razón social Medios del Interior SA. Vendida a Uno Medios en 08.2006.

IDEAS DEL SUR 209.568 585.545 1.540.248 2.221.103 2.271.271

Ideas del Sur ---------- 397.520 944.604 307.711 936.000

LS10 Radio del Plata (a) ---------- 188.025 163.386 620.905 1.335.271

LR3-FM Radioshow (100.7) (b) 209.568 ---------- ---------- ---------- ----------

LS5-FM Radio Uno ---------- … 432.258 1.292.487 ----------


à LS5-FM Spika (c)
(01.04.2005)
(a) Adquirida el 01.01.2004. Hasta entonces de CIE.
(b) Tomada en alquiler a CIE desde 11.06.2001 hasta el 31.01.2004. Luego devuelta a CIE, que lanzó en esa frecuencia Blue
FM el 01.02.2004.
(c) Tomada en alquiler a Radio Rivadavia desde 01.02.2004 como Radio Uno y convertida en 01.04.2005 en Spika (esta última
en sociedad con Daniel Grinbank) hasta 31.12.2006. Posteriormente devuelta a Radio Rivadavia, que lanzó en esa frecuencia
una emisora propia de FM con el mismo nombre de Radio Uno el 01.01.2007.

LIBERTY MEDIA 447.975 1.557.495 1.517.755 985.873 1.765.511


à LIBERTY GLOBAL
(2005)
Torneos y Competencias SA (a) 143.385 112.007 ---------- ---------- ----------
(El Gráfico -revista-, Fox Sports
–señal- y otras participaciones,
excepto TYC Sports –señal-)
PRAMER (señales TV cable) 302.590 141.314 251.785 949.373 1.765.511

América Sports (señal) 2.000 1.304.174 1.265.970 36.500 “””

Cablevisión SA (b) 0 0 ---------- ---------- ----------

(a) Composición societaria: 2000-2005: 54% Liberty Media, 20% fondo Hicks, 20% Telefónica y 6% Carlos Ávila. Vendida en 2005
al siguiente consorcio 40% Fondo FTR (Suiza), 20% Fred Vierra y otros, 20% Telefónica, 20% Carlos Ávila y familia Nofal.
Participa en un 50% en señal TyC Sports (Tele Red Imagen SA) (ver Grupo Clarín).
(b) Composición societaria 2000-2005: 50% Liberty Media, 50% Fondo Hicks. Vendida en 2005 al siguiente consorcio: 25% Grupo
Clarín, 25% Fondo Fintech (David Martínez) y 50% Fondo Hicks. Emitió publicidad oficial por canje entre 2001 y 2004.

TORNEOS Y COMPETENCIAS SA ---------- ---------- 321.086 228.526 …


(a)
El Gráfico (revista), Fox Sports ---------- ---------- 321.086 228.526 …
(señal) y otras participaciones,
excepto TYC Sports (señal)
(a) Adquirida en 2005 por siguiente consorcio: 40% Fondo FTR (Suiza), 20% Fred Vierra (ex gerente de Cablevisión) y otros,
20% Telefónica, 20% Carlos Ávila y familia Nofal. Participa en un 50% en señal TYC Sports (Tele Red Imagen SA) (Ver Grupo
Clarín). Hasta entonces controlada por Liberty Media.

RADIO EL MUNDO 0 8.000 119.200 75.781 0


(RADIO MEDIOS SA)
à (CARLOS FIORONI)
(2005)
LR1 Radio El Mundo (AM) (a) 0 8.000 119.200 75.781 0

LR1-FM Radio Disney (b) 0 “”” “”” ---------- ----------

(a) Adquirida por Fio Fio Producciones SA (Carlos Fioroni, director de LR1 desde 2000) en 11.2005. Hasta entonces de Radio
Medios SA (Constancio Vigil –h-, Gustavo Yankelevich y Víctor González). Transmitió publicidad oficial por canje en 2003.
(b) Luego de 11.2005 continuó en poder de Radio Medios SA (Yankelevich y González, ya sin Vigil –h-) a través de Difusora
Baires SA (a la cual se agregó The Walt Disney Co. Argentina con un 4,75% de las acciones) (con señal LRL301, manteniendo la
denominación Radio Disney).

PRODERA 5.800 55.600 225.093 221.600 191.442

649
LR4 Radio Splendid (AM)(a) 5.800 55.600 225.093 221.600 191.442

(s/lic) Radio Argentina (AM) (b) ---------- … “”” “”” “””

(s/lic) Radio Reporter (AM)(c) ---------- ---------- ----------- “”” “””

(a) Tomada en alquiler de CIE desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010 y del Grupo Moneta desde 22.01.2010 hasta 31.12.2011, (b)
Inició emisiones el 07.2004, (c) Inició emisiones en 2007.

GRUPO LÓPEZ LECUBE 93.638 282.324 227.369 376.414 431.875

(PPP) FM La Isla 93.638 282.324 227.369 376.414 273.271

LRI220 AM La Marea (a) ---------- ---------- 0 0 158.604

(a) Inició emisiones en 10.2005.

RADIO RIVADAVIA 266.762 … 686.013 786.342 2.487.156

LS5 Radio Rivadavia 266.762 … 686.013 786.342 1.558.371

LS5-FM Radio Uno (a) ---------- ---------- ---------- ---------- 928.785

(a) Recuperada por Radio Rivadavia en 01.01.2007 ante cese del alquiler a Ideas del Sur/Grinbank (ex Radio Spika).

GRUPO EL SOL 437.905 911.986 1.079.718 1.843.231 2.069.577

El Sol/Quilmes 19.360 46.946 39.473 48.883 44.082

(PPP) FM Sur/Quilmes (FM) 26.075 “”” “”” “”” 19.000

TRD Publicidad y Com. 392.470 865.040 1.040.245 1.794.348 2.006.495

LRI213 Radio El Sol (AM) (a) ---------- ---------- ---------- “”” “””

LRI771 Global Station (FM) (b) ---------- ---------- ---------- ---------- “””

(a) Inició emisiones el 23.01.2006, (b) Inició emisiones el 27.02.2007.

RADIO CADENA ECO 21.500 93.500 83.333 26.233 4.000

Varias emisoras (a) 21.500 93.500 83.333 26.233 4.000

(a) Incluye (s/lic) La Voz del Aire (AM 1220), Eco Porteña (AM 1530) y varias FM en el interior.

BUENOS AIRES HERALD (a) 30.092 161.460 308.749 309.196 319.897

Buenos Aires Herald 30.092 161.460 308.749 309.196 319.897

(a) Vendido al Grupo Szpolski en 12.2007

ARGENTINÍSIMA SATELITAL 6.000 59.883 114.108 99.292 180.269


à NUEVA MÚSICA
PRODUCCIONES SA
(2007)
Argentinísima (señal) 6.000 59.883 114.108 99.292 180.269

RADIO COOPERATIVA … … … … …

EDITORIAL COMENTARIOS (a) 0 96.088 187.036 423.500 814.075


(TIMERMAN/CAPURRO)
Debate (revista) (b) 0 96.088 187.036 423.500 814.075

(a) Timerman se retiró en 2004 y la revista quedó en manos de Marcelo/Sergio Capurro. Sin embargo, la postura oficialista
inicialmente moderada de la revista se fue haciendo cada vez más marcada.
(b) Lanzada en 03.2003.

650
GRUPO OCTUBRE ---------- 20.700 18.902 8.900 3.000
(FUND. OCTUBRE/SUTERH) (b)
Caras y Caretas (revista) (a) ---------- ---------- 18.902 8.900 3.000

(a) Caras y Caretas lanzada en 09.07.2005 y dirigida por Felipe Pigna.


(b) No es claro en dónde se pautó esta publicidad de 2004, ya que la Fundación y el SUTERH carecían entonces de medios.

MADRES DE PLAZA DE MAYO ---------- ---------- … 393.983 504.571

La Voz de las Madres AM 530 (a) ---------- ---------- … 393.983 504.571

(a) Inició emisiones en 11.2005.

GRUPO KRAISELBURD-FASCETTO 627.767 1.268.439 1.226.595 2.333.278 3.695.912


(LA PLATA/BA)
El Día/La Plata 235.934 367.276 383.824 784.002 1.158.404

El Plata Informador/La Plata 9.673 59.098 72.065 119.984 87.212

Diario Popular 382.160 842.065 770.706 1.429.292 2.450.296

FM + TV “”” “”” “”” “”” “””

GRUPO ALDREY IGLESIAS 404.571 589.518 758.280 1.316.964 2.534.547


(EDITORIAL LA CAPITAL)
La Capital/Mat del Plata 64.329 77.615 94.076 247.471 401.847

LU6 Radio Atlántica/MDP 19.963 “”” “”” “”” “””

LU9 Radio Mar del Plata/MDP (a) 26.571 32.514 25.678 12.513 36.961

Canal 2 TV La Capital Cable/MDP 56.000 30.800 87.700 … …

La Prensa 237.708 448.589 550.826 1.056.980 2.095.739

LRI309 AM 1620/Mar del Plata y “”” “”” “”” “”” “””


otras (b)
(a) Razón social La Prensa SA, (b) Razón social Difusora Austral SA.

GRUPO MASSOT (BAHÍA BLANCA) 102.245 181.873 160.831 166.682 281.212

La Nueva Provincia/B. Blanca 83.190 164.580 149.929 139.732 214.253

LU2 Radio Bahía Blanca + FM 19.055 17.293 10.902 26.950 66.959

SRT-UNC (CÓRDOBA) 117.573 215.084 219.607 297.388 866.681

LW1 Radio Universidad /Córdoba 52.274 66.358 33.310 99.007 161.961

LV80-TV Canal 10/Córdoba 65.299 148.726 186.297 198.381 704.720

CADENA 3 (CÓRDOBA) 102.994 67.769 55.469 136.723 75.978

LV3/Córdoba 102.994 67.769 40.108 128.066 75.978

Radio Popular/Córdoba “”” “”” 15.361 8.657 “””

RADIODIFUSORA MEDITERRÁNEA 21.070 ---------- ---------- ---------- ----------


(CÓRDOBA)
LV2/Córdoba (a) 21.070 ---------- ---------- ---------- ----------

(a) Vendida a Uno Medios en 10.2003.

651
TELEVISIÓN LITORAL (ROSARIO) 210.423 306.185 234.460 284.923 212.283

LT83-TV Canal 3/Rosario 133.961 280.173 234.460 284.923 185.062

LT2 Radio Dos/Rosario 76.462 26.012 “”” “”” 27.221

CUYO TELEVISIÓN (MENDOZA) 69.866 142.404 139.801 147.197 156.334

LV83-TV Canal 9 Televida/Mdza. 58.301 117.008 120.168 138.950 146.075

El Sol/Mendoza “”” “”” “”” “”” “””

LV10 Radio de Cuyo/Mendoza 11.565 25.396 19.633 8.247 10.259

LA GACETA 179.139 350.106 310.368 489.992 405.543

La Gaceta/Tucumán 179.139 350.106 310.368 489.992 405.543

CANAL 10 TUCUMÁN 26.199 88.001 62.800 170.501 103.371


(UNT/PROVINCIA)
LW83-TV Canal 10/Tucumán 26.199 88.001 62.800 170.501 103.371

RADIO TUCUMAN (TUCUMAN) 23.085 30.046 3.115 0 0

LV7 Radio Tucumán(AM) + FM 23.085 30.046 3.115 0 0


/Tucumán

RADIO INDEPENDENCIA 6.660 23.339 12.939 18.270 5.000


(TUCUMÁN)
LV12 Radio Independencia (AM) + 6.660 23.339 12.939 18.270 5.000
FM/Tucumán

GRUPO RUDY ULLOA 29.001 174.071 516.424 926.073 1.041.402


(RIO GALLEGOS)
LRF380 Estación del Carmen (a) 4.500 29.402 23.400 25.000 28.945
/ Río Gallegos
Cielo Producciones (Canal 2) (b) ---------- 99.742 450.000 (d) (d)
/ Río Gallegos
Sky Productions (Canal 10) (c) ---------- “”” “”” 400.000 480.000
/ Río Gallegos
El Periódico/Río Gallegos 24.501 44.927 43.024 501.073 532.457

(a) Razón social Echegaray SRL.


(b) Adquirido en 2004.
(c) Iniciado en 2004.
(d) Monto probablemente incluido en Canal 10

EMPRESAS DE PUBLICIDAD SELECCIONADAS


Wall Street (familia Albistur) 629.782 0 0 0 0

Pinta Baires SRL (hijos de Dante 50.690 912.870 388.470 1.388.731 4.948.377
Gullo)
Film Suez (cine) 0 2.619.750 2.235.740 2.364.431 2.187.280

Fiotel 154.275 514.434 ---------- ---------- ----------

PRODUCTORAS SELECCIONADAS
El Árbol y El Bosque 44.650 34.750 135.404 23.895 4.000

Silmar Producciones 251.939 476.064 431.731 552.583 813.200

652
GR Producciones 931.397 507.565 352.810 671.295 2.013.962

La Cornisa Producciones (Majul) 158.648 119.370 133.485 150.750 191.200

La Corte/Prensa Satelital … … … … …

Rodear Producciones 46.650 134.593 287.809 1.483.206 6.367.585

Ideas + Ideas (Rial) 0 0 0 58.407 904.079

Cuatro Cabezas 0 0 0 0 350.000

Las Cosas Claras 0 0 0 0 0

Rosario Lufrano 20.800 9.550 600 ---------- ----------

Walter Goobar 0 0 0 0 4.000

“Rodo” Herrera 27.500 115.350 114.600 121.300 193.000

XE Salud SA (Planet Network)(a) ---------- 0 0 6.839.662 11.661.830

Action Media (b) ---------- ---------- 0 986.658 2.701.703

XES Planet SRL (a) ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

(a) Estas dos firmas parecen estar interconectadas, ya que comparten integrantes y desde 2009, la dirección de la sede
central. XE Salud fue creada en 2004 y XES Planet en 12.2007. En su creación ambas tenían como principales socios a Néstor
H. Kohlhuber y Joel Juan Andrés Cesari (productor de TV). Aunque los servicios concretos de ambas firmas no resultaban
claros, parecían operar como intermediarias de publicidad y recibieron pauta oficial por montos exorbitantes. En 2007 XE
Salud SA facturó más que los principales medios del país tomados individualmente (por ejemplo, más que Canal 13 o Telefé).
En ese último año se ubicó cuarta como receptora de pauta oficial y, en el año anterior, séptima. Ambas firmas dejaron de
operar o redujeron fuertemente sus actividades en 2011.
(b) Creada en 10.2005.Vinculada al vicepresidente Amado Boudou y a José María Núñez Carmona, según Hugo Alconada Mon
(La Nación, 24.07.2012, 01.02.2013).

1.3 GOBIERNOS CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (2007-hasta 2012)


(Todos los montos en pesos) 2008 2009 2010 2011 Primer sem.
2012
TOTAL ANUAL DE PUBLICIDAD 822.500.000
OFICIAL236 395.302.693 829.033.000 654.360.501 771.157.684 (total anual
estimado)
Pauta estatal como porcentaje 5,09 9,14 9,18 8,77 s/d
de la Inversión publicitaria
total en medios

236
Las cifras totales que la Auditoría General de la Nación cita en su informe 2009 y que provienen de Télam presentan ligeras
variaciones con respecto de las que surgen de sumar los items anuales por cada medio de comunicación suministradas por la
Jefatura de Gabinete, en los casos en que dicha Jefatura proporcionó cifras que cubrían todo el año (lo que no ocurrió en 2009):

2007 381.365.668
2008 468.855.777
2009 821.692.100 (en un informe de 2013, sin embargo, la AGN coloca esta cifra en 825.919.225)

Estas cifras de Télam corresponden a lo efectivamente ejecutado en cada ejercicio, que difieren, a su vez, de lo originalmente
presupuestado.

La baja de 2010 se explica por la implantación del Programa Fútbol para todos, cuyos costos totales (derechos + producción)
fueron aproximadamente de 693,5 millones de pesos (2009-2010, de los cuales 570 millones correspondieron a este último año),
814 millones (2011) y 1.287 millones (2012). Debido a que todo el tiempo de transmisión de FPT es estatal, los avisos oficiales
intercalados en la señal (y que son reproducidos por los canales que lo difunden) no son pagados.

La cifra total de 2012 es una estimación de la Fundación LED (el presupuesto solicitado por ejecutar al Congreso en ese año fue
de 589 millones de pesos, según LED).

653
GRUPO CLARÍN 59.632.229 72.000.000 58.930.513 4.777.945 3.394.208
A

Clarín 27.028.061 17.530.806 33.493.052 2.329.027 831.088

Olé 639.076 “”” “”” “”” “””

La Razón 4.170.209 5.526.807 “”” “”” “””

clarin.com 1.066.726 (a) 72.600 0 “””

CMD “”” “”” 871.946 48.400 “””

LS85-TV El Trece 16.061.091 46.500.000A 11.981.499 1.327.036 1.915.544

LV81-TV El Doce/Córdoba “”” “”” “”” “”” “””

LU93-TV El Seis/Bariloche “”” “”” “”” “”” “””

LU80-TV El Siete/B. Blanca 188.485 “”” “”” “”” “””

TN (señal de noticias) y otras 2.716.172 “”” 4.133.109 285.188 390.343


señales
TYC Sports 856.711 “”” 0 0 0

LR6 Radio Mitre (AM) 2.746.493 2.500.000A 4.645.429 640.578 252.135


+ LR6-FM FM Cien
Cablevisión (b) 0 … 0 0 0

Canal Rural (señal) 2.173.113 … 998.858 0 0

La Voz del Interior/Córdoba 1.331.461 … 1.702.932 102.564 0

Los Andes/Mendoza 654.631 … 1.031.088 45.152 5.098

(a) Monto incluido en Clarín. (b) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.

LA NACIÓN 12.572.865 9.500.000A 11.859.335 1.745.415 524.980

La Nación 12.377.670 9.452.351 11.441.597 1.709.115 524.980

Web 195.195 “”” 417.738 36.300 “””

UNO MEDIOS 19.830.406 26.000.000 26.328.398 60.658.918 22.620.441


(GRUPO VILA-MANZANO) A
LS86-TV America TV 12.277.064 26.000.000A 9.148.343 32.231.653 12.601.073

América 24 (señal de noticias) 1.077.190 … 2.021.314 9.553.836 5.833.623

web “”” … 218.526 701.800 181.500

LR5 La Red (AM) 1.299.009 … 972.545 5.896.243 1.771.183

Supercanal/Mendoza y otros (a) 3.160.744 … 3.199.205 2.127.063 2.096.258

Uno Medios “”” … “”” “”” 30.805

LV89-TV Canal 7/Mendoza 0 … 2.338.526 … …

LV82-TV Canal 8/San Juan 0 … “”” … …

LV84-TV Canal 6/San Rafael 0 … “”” … …

LV6 Radio Nihuil/Mendoza + FM 750 … 1.147.071 … …

654
(PPP) FM Latinos/Mendoza 0 … “”” … …

(PPP) FM Brava/Mendoza + señal 0 … “”” … …

Uno/Mendoza … … 1.557.934 … …

LT8 Radio Rosario + FM … … 1.092.512 2.280.245 …

LT3 Radio Cerealista + FM 10.140 … 13.646 “”” …

La Capital/Rosario (b) 1.601.068 … 4.618.776 7.868.078 105.999

Uno/Santa Fe … … … … …

Uno/Paraná … … … … …

LV2/Córdoba (c) 110.855 ---------- ---------- ---------- ----------

La Mañana/Córdoba (c) 293.586 ---------- ---------- ---------- ----------

(a) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.
(b) Razón social Seller SA.
(c) Vendida a Delome SA, aparentemente vinculada con Ricardo Jaime, en 03.2009.

GRUPO TELEFÓNICA 12.014.572 49.500.000 42.572.207 65.935.279 14.912.427


(TELEFE) A
LS84-TV Telefé Canal 11 10.334.882 49.500.000A 42.572.207 65.935.279 14.912.427

LU86-TV Canal 8/Mar del Plata 242.906 … “”” “”” “””

LU80-TV Canal 9/Bahía Blanca 184.067 … “”” “”” “””

LT80-TV Canal 13/Santa Fe 222.274 … “”” “”” “””

LU84-TV Canal 7/Neuquén 0 … “”” “”” “””

LW83-TV Canal 11/Salta 161.988 … “”” “”” “””

LT83-TV Canal 5/Rosario 338.995 … “”” “”” “””

LV85-TV Teleocho/Córdoba 378.700 … “”” “”” “””

LRK458 Canal 8/Tucumán 150.760 … “”” “”” “””

PRISA 359.525 … 1.865.459 607.884 279.713

LS4 Radio Continental (AM) 359.525 … 1.865.459 607.884 279.713


+ LS4-FM Los Cuarenta
Principales (FM)
LRL322 (a) “”” … “”” “”” “””
àLRL322 Imagina FM
(01.11.2011)
(a) Adquirida el 01.04.2008 a Mario Pergolini (ex X4). Puesta a transmitir las 24 horas la señal de AM de Radio Continental (104.3
MHz) desde entonces. En 02.2009 la retransmisión de LS4 (AM) se limitó de 06:00 -21:00 hs. El 01.01.2011 convertida en nueva
emisora con programación independiente (Imagina FM). Razón social: Nostalgie Amsud SA.

GRUPO HADAD 10.975.275 15.000.000 35.280.930 22.905.472 7.724.142


àGRUPO INDALO A
(CRISTÓBAL LÓPEZ)
(2012)
InfoBAE (sitio web) (a) 665.584 … 1.589.023 1.375.092 ----------

LRL202 Radio 10 (AM) 3.520.004 … 10.756.299 4.678.366 694.692

LRL312 Mega (FM) “”” … “”” “”” “””

655
LR5-FM FM Pop (b) … … 3.376.192 1.944.976 464.399

LRI711 FM Amadeus (c) 562.010 … 1.090.446 797.785 131.743


àLRI711 TKM (FM)
(15.08.2009)
LRL321 FM Vale 694.192 … 2.888.084 1.285.061 237.929

C5N (señal de noticias) (d) 5.533.485 7.500.000A 15.580.886 12.824.192 6.195.379

(a) Razón social THX Medios SA y Emprendimientos Corporativos SA. Conservado por Hadad luego de la venta del grupo a Cristóbal
López en 2012 (ver Infobae).
(b) Razón social DH Com SA. Tomada en alquiler o comprada de Uno Medios. Para 2013 existía un litigio judicial por el cual el
grupo Vila-Manzano reclama la titularidad de esa frecuencia.
(c) Se convierte en TKM (adolescente) en 2009 (Amadeus pasa a operar en la frecuencia de Radio Cultura Musical, primero en
100.3 MHz y desde 2011 en 104.9 MHz).
(d) Razón social Telepiú SA.

INFOBAE (HADAD) --------- --------- ---------- --------- 762.300

Infobae iProfesional (sitios web) ---------- ---------- ---------- ---------- 762.300


(a)
(a) Razón social THX Medios SA y Emprendimientos Corporativos SA. Conservado por Hadad luego de la venta del grupo a Cristóbal
López en 2012.

GRUPO PIERRI 2.895.952 4.500.000A 8.242.689 9.656.468 6.127.411

LRI456 Canal 26 (a) 2.845.152 4.500.000A 4.689.163 5.241.211 6.127.411

Telecentro SA (b) “”” … 2.847.201 4.229.957 0

Diario Digital/Web 50.800 … 232.320 “”” “””

LRL318 FM Latina … … 474.005 185.300 “””

(a) Razón social Eventos Producciones SA.


(b) Incluye presumiblemente a las señales locales de generación propia de los sistemas de cable.

EDITORIAL PERFIL 175.397 … 3.119.873 439.750 190.432

Noticias (revista) 4.200 … 0 0 0

Perfil 171.197 … 0 0 0

Otras revistas “”” … 3.119.873 … …

PUBLIEXPRESS 3.285.301 2.362.927 5.933.687 4.486.063 2.602.599

Revistas varias 3.285.301 2.362.927 5.933.687 4.486.063 2.602.599

GRUPO TELEVISA 1.053.653 … 7.947.304 701.546 3.372.799

Editorial Atlántida SA (revistas) 1.053.653 … 7.880.028 475.276 2.259.841

Editorial Televisa SA (revistas) ---------- … 67.276 226.270 1.112.958

SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS 8.441.090 3.500.000A 12.767.184 8.903.138 1.067.584


PÚBLICOS SE
à RADIO Y TELEVISIÓN
ARGENTINA SE (2010)
LS82-TV Canal 7 7.059.758 3.500.000A 10.468.309 7.445.857 336.220

LRA1 Radio Nacional (AM) + FM 1.381.332 … 2.298.875 1.457.281 731.364

EDITORIAL LA PÁGINA SA 29.551.002 21.000.000 42.367.107 37.932.632 20.014.925


A

656
Página/12 29.345.042 20.926.208 42.105.759 37.551.482 19.778.975

web 205.960 … 261.348 381.150 235.950

GRUPO SZPOLSKI 25.975.006 20.000.000 84.549.040 92.778.982 49.870.595


A
Veintitrés (revista) (a) 1.708.495 16.107.080 1.896.328 1.449.216 653.236

Newsweek/7 Díaz (revistas) (b) 14.555.091 “”” 2.221.560 1.338.475 392.040

BAE (c) 5.267.042 3.191.860 8.877.764 ---------- ----------

Miradas al Sur “”” “”” 5.723.300 4.356.000 907.500

El Argentino (d) “”” “”” 29.722.733 42.584.626 25.552.139

Asterisco “”” “”” “”” “”” “””

Veredas de Tigre/Tigre “”” ---------- ---------- ---------- ----------

Diagonales/La Plata (e) 2.521.387 “”” … … …

Buenos Aires Herald (f) 1.922.991 ---------- ---------- ---------- ----------

LR9 Radio América (AM)(g) ---------- “”” 1.709.477 5.327.649 4.016.020

Tiempo Argentino (h) ---------- ---------- 20.000.481 17.553.791 6.144.407

CN23 (señal de noticias) (i) ---------- ---------- 14.397.397 20.169.225 12.205.253

LRL726 Vorterix FM (j) ---------- ---------- ---------- ---------- …

(a) Razón social Manucorp SA. Incluye la revista Contraeditorial de 2009 a 2011.
(b) Razón social Milke SA desde aproximadamente 2010
(c) Razón social BAE Negocios SA. Vendido el 11.2010 al Grupo Olmos
(d) Iniciado el 21.07.2008. La razón social cambió de West Wind SA a Balkbrug SA en 2009.
(e) Lanzado el 03.2008. Convertido en portal de Internet en 11.2011.
(f) Adquirido el 12.2007. Vendido en 12.2008 al Grupo Vignatti.
(g) Adquirida en 01.02.2009. Hasta entonces era de CIE.
(h) Lanzado el 16.05.2010. Razón social: Comunidad Virtual SA
(i) Lanzado el 12.04.2010.
(j) Tomada en arriendo a Radio Rivadavia por Grupo Szpolski y Mario Pergolini desde 01.01.2012 (ex LS5-FM Radio Uno, de Radio
Rivadavia).

GRUPO ALBAVISIÓN 11.329.533 27.500.000 36.626.243 55.698.072 25.644.451


A
LS83-TV Canal 9 11.329.533 27.500.000A 35.445.523 52.309.344 24.918.761

LR9-FM Aspen (a) ---------- … 1.180.720 3.388.728 725.690


àLRL320 Aspen FM
(2010)
(a) Adquirida el 19.02.2009. Razón social IMC Radios SA. Hasta entonces de CIE.

RQP SA (a) ---------- ---------- ---------- 813.510 812.420

(PPP) RQP FM (b) ---------- ---------- ---------- 813.510 …

(PPP) Arpeggio (FM) (c) ---------- ---------- ---------- ---------- …

(a) A cargo de “Quique” Prosan, con aparente vinculación con Grupo Albavisión.
(b) Inició emisiones en 01.2011 (97.1 MHz)
(c) Inicio emisiones en 10.03.2012 (100.3, luego en 89.5 MHz)

CRÓNICA (HÉCTOR R. GARCÍA) 5.293.220 5.000.000A 12.307.739 ---------- ----------

Crónica TV (a) 4.674.557 5.000.000A 12.307.739 ---------- ----------

657
CM Crónica Musical (señal) (a) 618.663 “”” “”” ---------- ----------

(a) Razón social Administradora Ring SRL. Pasa a ser gerenciado por Grupo Olmos en 2011.

GRUPO OLMOS 8.799.687 4.642.282A 18.601.377 25.847.729 12.934.853

Crónica (a) 8.799.687 4.642.282 18.601.377 21.226.198 10.944.379

El Atlántico/Mar del Plata “”” “”” “”” “”” “””

Crónica TV (b) ---------- ---------- ---------- 915.304 “””

CM Crónica Musical (señal) (b) ---------- ---------- ---------- 149.035 “””

BAE (c) ---------- ---------- ---------- 3.557.192 1.990.474

(a) Razón social Alta Densidad SA.


(b) Razón social Administradora Ring SRL. Pasa a ser gerenciado por Grupo Olmos en 2011. Hasta entonces a cargo de Héctor
Ricardo García.
(c) Comprado al Grupo Szpolski en 11.2010.

CIE 3.381.752 ... 7.779.785 8.837.068 6.626.402


à CORPORACIÓN INFOMEDIA
(GRUPO MONETA)
(01.2010)
LR4 Radio Splendid (AM) (a) ---------- ---------- ---------- ---------- 1.114.501

LR4-FM Rock & Pop (b) 1.184.885 … 1.696.489 ---------- “””

LR9 Radio América (AM) (c) 645.899 ---------- ---------- ---------- -----------

LR9-FM Aspen FM (d) 21.700 ---------- ---------- ---------- -----------

LRL718 FM Metro 1.044.288 … 1.042.653 570.774 800.099

LRL302 Blue FM (b) 484.980 … “”” “”” “””

(PPP) San Isidro Labrador (FM) y 0 … … … …


otras
LR3 Radio Belgrano (AM) ---------- … 1.467.871 3.180.310 1.294.597
à LR3 La Nueve (AM) (e)
(2010)
El Tradicional, InfoCampo, ---------- ---------- 3.060.377 4.089.194 2.630.760
El Federal, Bacanal (revistas),
Dinámica Rural, Tierra de
Jinetes (f), Jineteando
(programas TV) (g) (h)
El Guardián (revista) (i) ---------- ---------- ---------- 394.464 269.620

Web ---------- ---------- 512.395 602.326 516.825

(a) Cedida en alquiler a PRODERA SA desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010. Adquirida por Grupo Moneta el 22.01.2010, pero
continuó tomada en alquiler de este último grupo desde 22.01.2010 hasta 31.12.2011. (Vendida al Grupos Szpolski en 2013.)
(b) Vendida al Grupo Szpolski en 2013
(c) Vendida al Grupo Szpolski el 01.02.2009.
(d) Vendida al Grupo Albavisión (Remigio Ángel González) el 19.02.2009.
(e) Adquirida por Corporación Infomedia el 01.2010. Hasta entonces tomada en alquiler de CIE por dicha firma (ex Productora
Media).
(f) Emitido entre 2009 y 2010 en LS83-TV Canal 9.
(g) Emitido desde 2011 en LS83-TV Canal 9.
(h) Para este conjunto de publicaciones para antes de 01.2010 ver Infomedia Producciones.
(i) Razón social: Editorial Apache SA. Apareció desde 17.02.2011 hasta el 28.05.2013.

PRODUCTORA MEDIA (MONETA) 206.712 … ---------- ---------- ----------

LR3 Radio Belgrano (AM) (a) 206.712 … ---------- ---------- ----------

(a) Adquirida por Corporación Infomedia (Grupo Moneta) el 01.2010. Hasta entonces tomada en alquiler de CIE por dicha firma
(ex Productora Media).

658
INFOMEDIA PRODUCCIONES 306.682 ----------- ----------- ----------- -----------
(MONETA) (a)
InfoCampo (revista/web), 306.682 ---------- ----------- ----------- -----------
El Federal (revista), Bacanal
(rev.)
(a) Incorporada a Corporación Infomedia (Grupo Moneta) desde 01.2010.

GRUPO CRONISTA (a) 2.054.554 … 5.086.897 5.438.445 1.436.798

El Cronista 2.054.554 … 5.086.897 5.438.445 1.436.798

(a) Incluye las revistas Apertura, Infotechnology y Target.

GRUPO VIGNATTI 4.110.682 3.500.000A 8.682.919 10.970.484 8.990.817

El Ciudadano/Rosario (a) 70.319 … 138.498 183.047 484

Ámbito Financiero (b) 4.040.363 2.968.832 7.477.951 8.860.123 6.602.258

Buenos Aires Herald (c) ---------- … 1.066.470 1.927.314 2.388.075

(a) Razón social Editorial Los Álamos SA.


(b) Adquirido el 04.2008 a Editorial Amfin.
(c) Adquirido el 12.2008 al Grupo Szpolski.

IDEAS DEL SUR 1.428.902 … 0 0 0

Ideas del Sur … … 0 0 0

LS10 Radio del Plata (a) 1.428.902 ---------- ---------- ---------- ----------

(a) Vendida a Electroingeniería SA (Grupo Empresario Argentino) en 2008.

LIBERTY GLOBAL 1.908.909 … 0 0 0


à CHELLO LATIN AMERICA
(2012)
PRAMER (señales) 1.908.909 … 0 0 0

TORNEOS Y COMPETENCIAS SA 170.586 … 200.792 4.235.000 …


(a)
El Gráfico (revista) (b), Fox 170.586 … 200.792 4.235.000 …
Sports (señal) y otras
participaciones, excepto TYC
Sports (señal)
(a) Adquirida en 2008 por el siguiente consorcio: 33,2 % DirecTV Latin America, 26,5% Fred Vierra, 24% familia Nofal, 16,7%
Fondo DLJ. Vierra se retiró en 2010 y su parte fue tomada por DirecTV). Hasta entonces la composición societaria era: 40% Fondo
FTR (Suiza), 20% Fred Vierra y otros, 20% Telefónica, 20% Carlos Ávila y familia Nofal (luego se agregó Alejandro Burzaco).
Participa en un 50% en señal TYC Sports (Tele Red Imagen SA) (Ver Grupo Clarín).
(b) Marca licenciada al grupo Szpolski para editar un suplemento deportivo con ese nombre en 2012.

RADIO EL MUNDO (a) 1.178.174 … 3.120.412 2.561.431 1.984.243

LR1 Radio El Mundo (AM) … … 1.955.340 1.802.791 1.596.353

Productora Devicom 1.178.174 … 1.165.072 758.640 387.890

(a) Suma de la facturación de las razones sociales Fio Fio Producciones (licenciataria) y Devicom (productora).

PRODERA 122.447 … 1.279.583 1.114.501 21.780

LR4 Radio Splendid (AM) (a) 122.447 … 1.279.583 1.114.501 ----------

Radio Argentina (AM 570) “”” … “”” “”” 21.780

Radio Belgrano (AM 650) “”” … “”” “”” “””

659
(a) Tomada en alquiler de CIE desde 01.11.1999 hasta 21.01.2010. Adquirida por Grupo Moneta el 22.01.2010 y tomada en el
alquiler de este último grupo desde 22.01.2010 hasta 31.12.2011.

GRUPO LÓPEZ LECUBE 590.240 … 1.032.100 603.218 8.000


àAFAKOT SA
(01.07.2012)

(PPP) FM La Isla 366.257 … 694.450 333.678 …


à(PPP)The Radio City (FM)
(01.07.2012)
LRI220 AM La Marea 223.983 … 337.650 269.540 8.000
à LRI220 AM1420 Un Nuevo Aire
(01.07.2012)

AM Diagonal, La Plata (a) ---------- ---------- ---------- ---------- …

(a) Habilitada en 2012.

RADIO RIVADAVIA (a) 2.682.141 … 5.607.216 6.807.285 3.261.055

LS5 Radio Rivadavia 1.753.356 … 5.607.216 6.807.285 3.261.055

LS5-FM Radio Uno (b) 928.785 … “”” “”” ----------

(a) Facturada a nombre de La U en 2008. Desde 2010, suma de las facturaciones de Radioemisora Cultural SA (licenciataria) y
Multimedios Arenales y Asistenza SA (productoras).
(b) Cedida en alquiler o vendida a Grupo Szpolski /Mario Pergolini el 01.01.2012 (LRL726 Vorterix FM).

GRUPO EL SOL 2.390.483 … 4.203.739 4.095.172 2.689.169

El Sol/Quilmes 22.873 … 429.107 659.849 375.990

FM Sur/Quilmes (88.9) 36.000 … 439.489 63.355 18.000

TRD Publicidad y Com. 2.331.610 … 557.296 1.518.922 1.014.833

LRI213 Radio El Sol/Buenos Aires “”” … 1.167.142 “”” “””

LRI771 Global Station (FM) “”” … “”” “”” “””


àLRI771 Late (FM)
(2009)
Cable/TV/Web “”” … 1.610.705 1.853.046 1.280.346

RADIO CADENA ECO … … 12.468 310.299 303.875

Varias emisoras (a) … … 12.468 310.299 303.875

(a) Incluye (s/lic) La Voz del Aire (AM 1220), Eco Porteña (AM 1530) y varias FM en el interior

NUEVA MÚSICA PRODUCCIONES 456.126 … 1.119.950 1.386.074 729.864


SA
Argentinísima Satelital (señal) 456.126 … 1.119.950 1.386.074 729.864

RADIO COOPERATIVA … … … … …

EDITORIAL COMENTARIOS 1.144.482 … 2.071.546 2.099.770 1.129.494


(CAPURRO)
Debate (revista) 1.144.482 … 2.071.546 2.099.770 1.129.494

GRUPO OCTUBRE … … 793.874 4.160.262 3.255.812


(FUNDACIÓN OCTUBRE/SUTERH)

LRL203 AM 750 (a) ---------- ---------- 552.032 3.569.010 2.342.524

660
Impresos (Caras y Caretas, … … 241.842 591.252 913.288
Diario Z) (b)
(PPP?) Malena (FM) (c) ---------- ---------- --------- ---------- 0

(a) Inició emisiones el 10.05.2010, (b) Diario Z lnzado el 25.11.2009, (c) Inició emisiones (prueba) en 12.2012.

MADRES DE PLAZA DE MAYO 902.075 … 1.117.557 1.582.937 1.190.913

La Voz de las Madres (AM 530) 902.075 … 957.057 1.152.937 1.030.913


à Radio Madre
(2012)
Web “”” … 152.500 270.000 160.000

Gráfica “”” … 8.000 160.000 0

FERNANDO JOSÉ TORRETTA … … 1.220.700 978.545 548.262

FM Q/Quilmes (a) ---------- … 805.670 724.445 403.062

FM 100.3 ---------- … ---------- ---------- ----------

Web … … 415.030 254.100 145.200

(a) Adquirida en 2009.

ELECTROINGENIERÍA ---------- 3.308.653A 3.255.517 5.502.062 3.168.112

LS10 Radio del Plata (AM) (a) ---------- 3.308.653 3.255.517 5.502.062 3.168.112

360 TV (b) ---------- ---------- ---------- … …

a) Adquirida en 2008. Hasta entonces de Ideas del Sur SA. (b) Inicia emisiones el 28.08.2011

PAPEL 2.0 433.147 … 1.452.051 ---------- ----------

Crítica de la Argentina (a) 433.147 … 1.452.051 ---------- ----------

(a) Lanzado el 02.03.2008. Cesó el 30.04.2010.

GRUPO KRAISELBURD-FASCETTO 7.175.464 … ---------- ---------- ----------


(a) (LA PLATA/CABA)
El Día/La Plata + FM 1.194.238 … ---------- ---------- ----------

El Plata Informador/La Plata 285.710 … ---------- ---------- ----------

Diario Popular 5.695.516 4.869.347 ---------- ---------- ----------

(a) Se divide en dos en 10.2009: Grupo Kraiselburd (El Día, La Plata Informador, FM) y Grupo Fascetto (Diario Popular)

GRUPO KRAISELBURD ---------- ---------- 1.498.997 1.284.519 135.367


(LA PLATA) (a)
El Día/La Plata + FM ---------- ---------- 1.342.018 991.666 135.367

El Plata Informador/La Plata ---------- ---------- 156.979 292.853 0

(a) Resultante de la división del Grupo Kraiselburd-Fascetto en 10.2009

GRUPO FASCETTO (a) ---------- ---------- 17.018.400 22.588.344 11.327.819

Diario Popular (b) ---------- ---------- 17.018.400 22.588.344 11.327.819

(a) Resultante de la división del Grupo Kraiselburd-Fascetto en 10.2009, (b) Razón social Impreba SA.

SRT-UNC (CÓRDOBA) 639.620 … 778.562 1.765.266 1.133.788

LW1 Radio Universidad /Córdoba 111.967 … 116.296 199.650 171.838

661
LV80-TV Canal 10/Córdoba 527.653 … 662.266 1.565.616 961.950

CADENA 3 (CÓRDOBA) 156.177 … 264.190 0 0

LV3/Córdoba 156.177 … 264.190 0 0

MEDIOS DEL INTERIOR SA ---------- … 4.564.776 ---------- ----------


(CÓRDOBA)
(DELOME SA / KATZ) (a)

LV2 (AM/FM)/ Córdoba (b) ---------- … 730.848 ---------- ----------

La Mañana /Córdoba (c) ---------- … 3.833.928 ---------- ----------

(a) Según La Nación (11.04.2010 y 25.10.2011) Delome SA era una sociedad cuyo control real estaría a cargo del ex secretario de
Transporte, Ricardo Jaime. El Grupo Katz era propietario del diario La Unión, de Lomas de Zamora. La Nación (11.04.2010,
25.10.2011) dice que LV2 y La Mañana estuvieron bajo control de Delome SA/Katz entre 2009 y 2011.
(b) Pasó a ser administrada por sus propios trabajadores tras su quiebra en 2011.
(c) Vendida a Ivecor SA (ver Medios del Interior SA) hacia principios de 2011

LV2 (CÓRDOBA) ---------- ---------- ---------- 1.394.189 …

LV2 (AM/FM)/ Córdoba (a) ---------- ---------- ---------- 1.394.189 …

(a) Por Resolución 430-AFSCA 16.04.2012 se declaró extinguida la licencia de la emisora. En lugar de decretarse una intervención
para mantener el servicio hasta que se llame a concurso para adjudicar una nueva licencia correspondiente a la frecuencia, se
autorizó la operación por parte de sus trabajadores, situación existente de hecho desde 2011.

MEDIOS DEL INTERIOR SA ---------- ---------- ---------- 2.824.676 2.169.147


(IVECOR)
(CÓRDOBA)
La Mañana /Córdoba (a) ---------- ---------- ---------- 2.824.676 2.169.147

(a) Adquirida hacia principios de 2011 por Ivecor SA, una empresa contratista del Estado nacional y cuyos socios tienen buena
relación con el kirchnerismo. Hasta entonces era de Grupo Katz/Delome SA.

GRUPO TELEVISIÓN LITORAL 397.089 … 3.223.027 7.330.422 3.770.602


(ROSARIO)
LT83-TV Canal Tres/Rosario 397.089 … 2.432.100 5.857.610 2.946.350

LT2 Radio Dos/Rosario “”” … 704.533 1.337.050 750.200

Web “”” … 86.394 135.762 74.052

CUYO TELEVISIÓN SA 960.711 … 2.617.647 9.895.195 5.364.124


(MENDOZA)
LV83-TV Canal 9 Televida/Mdza. 868.522 … 1.752.977 6.958.708 3.935.982

El Sol/Mendoza 25.721 … 311.219 1.009.026 536.595

Web … … 36.300 133.100 108.900

LV10 Radio de Cuyo/Mendoza 66.468 … 517.151 1.794.361 1.052.647

MEDIOS ANDINOS SA (MENDOZA) … … 500.930 2.310.176 1.815.245


(OMAR ÁLVAREZ)
(PPP) Radio Andina/Mendoza ---------- ---------- 327.050 1.937.496 1.122.275
(FM) (a)
CTC (cable) … … … … 487.690

(s/lic) TV abierta (b) ---------- ---------- … … “””

Web ---------- ---------- 173.880 372.680 203.280

662
(a) Adquirida en 2010. Hasta entonces de la Caja de Previsión para Profesionales del Arte de Curar (FM Salud). Comprende
también emisoras en San Rafael, General Alvear y Tunuyán.
(b) Inició emisiones en 2010 a través de Canal 13/Mendoza y Canal 4/San Rafael. En 2011 comenzó a transmitir Canal 4/Malargüe
(todos s/lic).

LA GACETA (TUCUMÁN) 652.442 … 3.637.393 3.217.766 1.083.882

La Gaceta/Tucumán 652.442 … 3.637.393 3.217.766 1.083.882

UNT/PROVINCIA (TUCUMÁN) … … 980.627 1.769.392 1.022.450

LW83-TV Canal 10/Tucumán … … 980.627 1.769.392 1.022.450

RADIO TUCUMÁN … … 444.050 1.004.300 654.610

LV/ Radio Tucumán (AM) + FM … … 444.050 1.004.300 654.610

RADIO INDEPENDENCIA … … 422.745 980.664 652.075


(TUCUMÁN)
LV12 Radio Independencia (AM) + … … 422.745 980.664 652.075
FM /Tucumán

GRUPO MASSOT (BAHÍA BLANCA) 332.103 … 2.437.568 3.755.419 1.987.216

La Nueva Provincia/Bahía Blanca 281.868 … 2.062.308 2.988.919 1.553.746

LU2 Radio Bahía Blanca (AM) + 50.235 … 375.260 766.500 433.470


FM / Bahía Blanca

GRUPO ALDREY IGLESIAS 2.221.346 … 6.613.696 16.410.248 6.396.348


(EDITORIAL LA CAPITAL SA)
La Capital/Mar del Plata 388.936 … 4.866.026 10.148.323 2.910.338

LU6 Emisora Atlántica (AM) + “”” … 640.738 2.280.245 1.277.760


FM/Mar del Plata
LRI209 (LU9) Radio Mar del Plata 33.828 … 362.782 1.233.165 671.550
(AM) + FM /Mar del Plata (a)
Canal 2 La Capital Cable/MDP … … 290.400 1.064.800 605.000

Deportes y Espectáculos SA/ … … 272.250 1.012.165 550.550


Mar del Plata y Villa Gesell (FM)
LRI309 AM 1620/MDP y otros (b) … … … 671.550 381.150

La Prensa 1.798.582 … 181.500 … …

(a) Razón social La Prensa SA, (b) Razón social Difusora Austral SA.

GRUPO RUDY ULLOA 1.092.437 … 2.920.733 5.878.899 2.898.766


(RÍO GALLEGOS) (a)
LRF380 Estación del Carmen (FM) … … 916.565 194.600 …
/ Río Gallegos (b)
Canal 2 (Cielo Producciones SA) … … … 2.906.506 1.151.103
/ Río Gallegos
Canal 10 (Sky Productions SA) 445.184 … 552.727 1.114.077 1.156.488
/ Río Gallegos
El Periódico / Río Gallegos (c) 647.253 … 1.451.441 1.663.716 591.175

(a) La mayoría de los montos de 2010 están indicados como “Jessica Uliarte” (esposa de Rudy Ulloa), (b) Razón social Echegaray
SRL, (c) Razón social: El Periódico SA Cesó 2012.

EMPRESAS DE PUBLICIDAD SELECCIONADAS

Wall Street (familia Albistur) … … … … …

Pinta Baires SRL (hijos de 6.078.516 … 1.558.880 6.110.500 3.114.904


Dante Gullo)

663
Film Suez (cine) 1.102.236 … 135.907 895.400 715.158

TRV6 SA (a) 197.427 … 3.819.877 2.574.973 0

(a) Organizadora de las carreras automovilísticas Top Race.

PRODUCTORAS SELECCIONADAS

El Árbol y El Bosque (Vásquez) 12.600 … 13.915 ---------- ----------

Silmar Producciones 251.039 … 927.897 502.978 913.857

GR Producciones 1.927.661 15.000.000A 0 0 0

La Cornisa Producciones (Majul) 1.232.873 … 1.242.463 8.797 0

La Corte/Prensa Satelital 25.000 … … …

Rodear Producciones 6.948.788 280.304 235.816

Ideas + Ideas (Jorge Rial) 1.024.237 … 2.019.335 2.300.210 1.154.340

Cuatro Cabezas 6.000 … 332.750 0 0

Las Cosas Claras 48.721 … 91.355 36.300 2.420

Rosario Lufrano ---------- … ---------- --------- ----------

Walter Goobar 14.200 … 21.827 42.000 19.000

“Rodo” Herrera 84.263 … 134.310 137.940 108.053

XE Salud SA 5.223.889 … 311.381 0 0

Action Media (a) 1.624.632 … 0 0 0

XES Planet SRL 3.928.900 … 635.976 0 0

Rosstoc SA (Pauls) 328.948 … 544.500 ---------- ----------

Javier Romero 0 … 22.000 277.020 157.360

Rock Argentina (a) 0 … 0 240.000 1.754.500

WSM (a) (b) 0 … 0 1.815.000 3.267.403

GP Media 0 … 2.009.278 961.750 1.343.100

Consultora Capurro 0 … 49.610 90.750 40.535


(Doris Capurro) (cable)
Escuela Sup. Ciencias Deportivas 0 … 121.000 877.250 363.000
(web) (F. Niembro y M. Araujo)
Tochineki SA ----------- ---------- ---------- 605.000 242.000
(productora Kirchner, La
película)
Ozono (rep. Fuerza Bruta) 0 … 0 5.445.500 0

Roberto Navarro (cable y radio) 0 … 1.100.749 1.405.415 990.506

Liliana López Foresi (radio) 0 … 163.350 508.200 435.600

Eduardo/Pablo García Aliverti … … 75.625 75.625 89.540


(radio/web)
Alejandro Dolina (radio) 0 … 242.000 332.750 166.375

Virginia Hanglin 0 … 43.560 64.614 30.250

664
Eduardo Feinmann (cable) 0 … 38.720 19.360 0

Felipe Pigna (web) 0 … 0 18.150 99.825

Eduardo Anguita 23.750 … 0 0 0

Foja Cero (Facundo Pastor) 0 … 87.362 225.392 276.969

(a) Vinculada al vicepresidente Amado Boudou y José María Núñez Carmona, según Hugo Alconada Mon (La Nación, 24.07.2012,
01.02.2013).
(b) Según el portal Infobae (07.08.2013) durante el segundo semestre de 2012, cuando ya había estallado el caso Ciccone, la
pauta bajó considerablemente y redondeó solamente los 450.000 pesos “divididos en dos facturas de 302.500 y 151.250 pesos”,
pagados por Télam.

665
666
ANEXO 2
Comparación estructuras de comunicación
del poder ejecutivo nacional:
IIlia (1965) / Fernández de Kirchner (2012).
2.1 GOBIERNO ILLIA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARÍA DE PRENSA
Dirección de Prensa
División Fotografía
División Redacción
División Publicaciones
División Relaciones Públicas
Sala de Periodistas
División Administrativa
División Síntesis Noticiosa
COMISIÓN ADMINISTRADORA DE EMISORAS COMERCIALES Y LS82-TV CANAL 7
(Ente autárquico, operaba las emisoras del Estado de carácter comercial, con publicidad)
LR1 Radio El Mundo y filiales del interior
LR6 Radio Mitre, Buenos Aires
LR9 Radio Antártida, Buenos Aires
LT3 Radio Cerealista, Rosario
LT5 Radio Chaco, Resistencia
LU4 Radio Patagonia Argentina, Comodoro Rivadavia
LU6 Emisora Atlántica, Mar del Plata
LU7 Radio General San Martín, Bahía Blanca
LV3 Radio Córdoba, Córdoba
LV5 Radio Sarmiento, San Juan
LV7 Radio Tucumán, San Miguel de Tucumán
LV8 Radio Libertador, Mendoza
LV13 Radio San Luis, San Luis
LW7 Radio Catamarca, Catamarca
LW8 Radio Jujuy, San Salvador de Jujuy
LR3 Radio Belgrano y filiales del interior
LR2 Radio Argentina, Buenos Aires
LS6 Radio América, Buenos Aires
LT8 Radio Rosario, Rosario
LT12 Radio General Madariaga, Paso de los Libres
LT14 Radio General Urquiza, Paraná
LV2 Radio La Voz de la Libertad, Córdoba
LV11 Radio del Norte, Santiago del Estero
LV12 Radio Independencia, San Miguel de Tucumán
LV14 Radio Joaquín V. González, La Rioja
LR4 Radio Splendid y filiales del interior
LR5 Radio Excelsior, Buenos Aires
LT2 Radio Splendid, Rosario
LT6 Radio Splendid, Goya
LT11 Radio Concepción del Uruguay, Concepción del Uruguay
LT16 Radio Splendid, Presidencia Roque Sáenz Peña
LU5 Radio Neuquén, Neuquén
LU8 Radio Bariloche, Bariloche
LV4 Radio San Rafael, San Rafael
LV15 Radio Villa Mercedes, Villa Mercedes
LW3 Radio Splendid, San Miguel de Tucumán
LS82-TV Canal 7, Buenos Aires
(repetidoras propias en Chivilcoy, Rosario y Santa Fe)
-Gerencia Artística
-Gerencia Administrativa
-Gerencia Técnica
-Gerencia de Ventas

MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS


SECRETARÍA DE COMUNICACIONES
SERVICIO OFICIAL DE RADIODIFUSIÓN
(Operaba las emisoras del Estado de carácter cultural, sin publicidad)
-RAE Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE)
-LRA1 Radio Nacional (Buenos Aires)
-LRA37 Radio Nacional (Buenos Aires) FM
-LRA3 Radio Nacional Santa Rosa
-LRA4 Radio Nacional Salta

667
-LRA5 Radio Nacional Rosario
-LRA6 Radio Nacional Mendoza
-LRA7 Radio Nacional Córdoba
-LRA8 Radio Nacional Formosa
-LRA9 Radio Nacional Esquel
-LRA10 Radio Nacional Ushuaia
-LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia
-LRA12 Radio Nacional Santo Tomé (Corrientes)
-LRA13 Radio Nacional Bahía Blanca

2.2 GOBIERNO FERNÁNDEZ DE KIRCHNER


ESTRUCTURA Y CARGOS DE LA SCP (al 31.12.2012)

Organigrama aprobado por Decisión Administrativa 19 (02.02.2012), 552 (24.07.2012) y Resolución


85 (05.03.2012), todas de la Jefatura de Gabinete. Se incluyen los cambios posteriores al
31.12.2012 y hasta principios de 2014. (La palabra “sigue” significa que continuaban en esos
puestos al 01.02.2014.)

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
(2011-2013 Lic. Juan Manuel ABAL MEDINA (h))
(2013-sigue CPN Jorge M. CAPITANICH)
SECRETARIA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA (SCP)
(2011-sigue Alfredo E. SCOCCIMARRO)
Representante argentino en La Nueva Televisión del Sur CA (Telesur)
[Creado por Decreto 1269 25.07.2012]
(2012-sigue Carolina SILVESTRE)

Registro de Productoras de Contenidos Audiovisuales, Digitales y Cinematográficas)

SUBSECRETARIA DE COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS DE DIFUSIÓN


(2011-sigue Gustavo FERNÁNDEZ RUSSO)
Dirección de Comunicación Digital
[creada por división de la Dirección de Contenidos por Decisión Administrativa
19-JGM/12]
(2012-sigue Leandro MONTIVERO)
-Coordinación Técnica
[creada en 2013]
(2013-2014 Néstor Horacio TORIBIO)
Dirección General de Difusión Presidencial.
[creada por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue vacante)
Dirección de Fotografía
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19 -JGM/12]
(2002-sigue Víctor BUGGE)
Dirección Sala de Conferencias y Medios Audiovisuales
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-JGM/12]

668
(2011-sigue Javier Eduardo PÉREZ LETTERE)
Dirección de Difusión Presidencial
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue María Agustina ZEBALLOS)
-Coordinación de Cobertura de las Actividades Presidenciales
[creada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Lic. Leandro Pablo MORTOLA)
-Coordinación de Difusión de las Actividades Presidenciales
[creada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Ramón Ariel GUTIERREZ)
Dirección de Locución Presidencial y Publicitaria
[creada por Decisión Administrativa 552-JGM/12]
(2012-sigue vacante – trabaja con consultores)
Dirección General de Prensa
[cambio de denominación de la ex Dirección General de Prensa y Comunicación por
Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue Lic. Carmen Gloria COIRO)
Dirección de Comunicación Comunitaria y Local
àDirección de Medios Provinciales y Locales
[cambio de denominación por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue Andrea CASTILLO)
Dirección de Comunicación Internacional
(2011-sigue Lic. Gabriela Viviana LÓPEZ)
- Coordinación de Estrategia Marca País
(2011-sigue Ramón Ariel GUTIÉRREZ)
Dirección de Prensa y Difusión
àDirección de Prensa
[cambio de denominación por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue Adriana Elena LAURO)
-Coordinación de Información Gráfica
[creada por Resolución 85-JGM/12]
à-Coordinación de Prensa Gráfica
[cambio de denominación en 2012]
(2012-sigue Graciela Beatriz PETCOFF)
-Coordinación de Información Audiovisual
[Creada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Laura Luz OJEDA)
Dirección de Gestión de la Información
[transferida de la dependencia directa de la Subsecretaría de Comunicación y
Contenidos de Difusión por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
(2011-sigue Lic. Andrea CALDARARO)
-Coordinación de Información
à -Coordinación de Información Gráfica
[cambio de denominación por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Federico Ricardo CHICHONI)
-Coordinación de Información Audiovisual
[creada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Lic. Walter A. FERREIRO)
Dirección General de Producción Publicitaria
(Creada por Decisión Administrativa 19-JGM/12]
Dirección de Producción Gráfica
[creada por división de la ex Dirección de Contenidos por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue Rubén Fabián LACQUANITI)
Dirección de Producción Audiovisual
[creada por división de la ex Dirección de Contenidos por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2012-sigue Martín Leonardo ASTOVIZA)
SUBSECRETARIA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
(2008-sigue Dr. Juan José ROSS)
-Coordinación de Evaluación Operativa
[creada por Resolución 85-JGM/12]
Dirección de Administración y Control Presupuestario
(2012-sigue Dr. Javier Francisco CARUSO)
-Coordinación de Recursos Humanos
(2002-sigue Silvia LÓPEZ de ARMAS)
-Coordinación de Administración y Contabilidad
à -Coordinación de Administración y Control Presupuestario
[cambio de denominación por Resolución 85-JGM/12]
(2011-sigue Analía Mónica CORTESE)
-Coordinación de Unidad de Gestión Decreto 1145/09
[creada por Resolución 85-JGM /12]
(2012-sigue Fernando Raúl CASTELLI)
Delegación Legal
(2011-sigue Dr. Emiliano SUAYA)
-Coordinación de Procuración Judicial

669
Dirección de Informática y Administración de Tecnologías
[transferida de la ex Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la
Información de la ex Subsecretaría de Comunicación Estratégica por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Mariano GRECO)
(2012-sigue Mariano Rubén KABAKIAN)
-Coordinación de Informática
[recreada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Pedro Esteban MORRIS DALY)
SUBSECRETARIA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
(2011-2014 Rodrigo M. RODRÍGUEZ)
(2014-sigue Hernán REIBEL MAIER)
Dirección General de la Gestión de la Comunicación Pública
(2011-2012 Lic. Andrés José GILIO)
(2012-sigue Lic. Gabriel ENRÍQUEZ)
-Subdirector
(2012-sigue Lic. Carlos Alberto FERRARI)
Dirección de Gestión y Proceso de la Comunicación Pública
(2004-sigue Arq. Graciela Mónica MISASI)
-Coordinación de Publicidad Oficial
Dirección de Planificación de la Comunicación Pública
(2011-sigue Dra. Natalia GOLISANO)
Dirección General de Supervisión Operativa
(2012-sigue CPN Roberto R. GILBERT)
Dirección de Análisis de Gestión de la Comunicación
(2011-2012 Santiago AYARZA)
(2013-sigue Juan Mario CÁRDENAS)
Dirección de Supervisión de los Organismos Oficiales de Comunicación
Pública
(2011-2012 Lic. Gabriel ENRÍQUEZ)
(2012-sigue CPN Gustavo DOLMEN)
Dirección General de la Coordinación Institucional de la Comunicación Pública
(2012-2014 Hernán REIBEL MAIER)
(2014-sigue Néstor Horacio TORIBIO)
Dirección de Relaciones Institucionales
(2012-sigue Catalina FERNÁNDEZ RIVERO)
-Coordinación de Relaciones Institucionales
[Creada por Resolución 85-JGM/12]
(2012-sigue Luis Alfredo VESPOLI)
Dirección General de Monitoreo y Estrategias de la Comunicación
[cambio de denominación de la ex Dirección General de Monitoreo y Sistemas de la
Información y transferida de la ex Subsecretaría de Comunicación Estratégica por
Decisión Administrativa 19-JGM/12].
(2012-2014 Juan BUONO)
Dirección de Seguimiento y Monitoreo
(2012-sigue María Valeria DI CROCE)
Dirección de Estrategias de la Comunicación
[transferida de la ex Dirección General de Comunicación Estratégica de la ex
Subsecretaría de Comunicación Estratégica por Decisión Administrativa 19-
JGM/12]
(2011-sigue María Verónica TORRAS)
Dirección de Coordinación Interjurisdiccional
[Transferida de la Dirección General de Coordinación Institucional de la
Comunicación Pública de la Subsecretaría de Comunicación Pública por Decisión
Administrativa 19-JGM/12]
(2011-2012 Luis Alfredo VESPOLI)
(2012-sigue Pablo MANDIA)

Organismos descentralizados:

RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SE (RTA SE)


(2008-sigue Presidente: Tristán BAUER)

Unidad LS82-TV Canal 7, “La Televisión Pública”, Buenos Aires


+ 296 repetidoras propias, provinciales y municipales de TV abierta en todo el
país237 .
(2008-sigue Director Ejecutivo: Martín BONAVETTI)
-Gerencia Artística
-Gerencia Administración y Finanzas
-Gerencia de Ingeniería
-Gerencia Comercial
-Gerencia de Operaciones

237
Si bien durante los gobiernos kirchneristas se habilitaron repetidoras en casi todas las capitales provinciales y ciudades
importantes que hasta el momento carecían de ellas, muchas de las repetidoras “históricas” de Canal 7 situadas en áreas de
frontera o lugares de baja densidad de población no funcionan o funcionan irregularmente, ya que raíz de la paulatina expansión
del cable se les dejó de dar mantenimiento.

670
-Gerencia de Deportes
-Gerencia de Producción
-Gerencia de Noticias
-Gerencia de Relaciones Institucionales y Prensa
-Gerencia de Asuntos Legales
-Gerencia Recursos Humanos

Unidad LU91-TV Canal 12, Trenque Lauquen

Unidad LRA1 Radio Nacional


(2010-sigue Directora Ejecutiva: María SEOANE)
-RAE Radiodifusión Argentina al Exterior
-LRA337 Radio Nacional Folklórica (FM Folklórica)
-LRA338 Radio Nacional Clásica (FM Clásica)
-LRA339 Radio Nacional Rock (FM Rock)
-LRA2 Radio Nacional Viedma
-LRA3 Radio Nacional Santa Rosa
-LRA4 Radio Nacional Salta
-LRA5 Radio Nacional Rosario
-LRA6 Radio Nacional Mendoza
-LRA7 Radio Nacional Córdoba
-LRA8 Radio Nacional Formosa
-LRA9 Radio Nacional Esquel
-LRA10 Radio Nacional Ushuaia
-LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia
-LRA12 Radio Nacional Santo Tomé (Corrientes)
-LRA13 Radio Nacional Bahía Blanca
-LRA14 Radio Nacional Santa Fe
-LRA15 Radio Nacional San Miguel de Tucumán
-LRA16 Radio Nacional La Quiaca
-LRA17 Radio Nacional Zapala (Neuquén)
-LRA18 Radio Nacional Río Turbio (Santa Cruz)
-LRA19 Radio Nacional Puerto Iguazú
-LRA20 Radio Nacional Las Lomitas
-LRA21 Radio Nacional Santiago del Estero
-LRA22 Radio Nacional San Salvador de Jujuy
-LRA23 Radio Nacional San Juan
-LRA24 Radio Nacional Río Grande (Tierra de Fuego)
-LRA25 Radio Nacional Tartagal (Salta)
-LRA26 Radio Nacional Resistencia
-LRA27 Radio Nacional Catamarca
-LRA28 Radio Nacional La Rioja
-LRA29 Radio Nacional San Luis
-LRA30 Radio Nacional San Carlos de Bariloche
-LRA42 Radio Nacional Gualeguaychú
-LRA51 Radio Nacional Jáchal (San Juan)
-LRA52 Radio Nacional Chos Malal (Neuquén)
-LRA53 Radio Nacional San Martín de los Andes (Neuquén)
-LRA54 Radio Nacional Ingeniero Jacobacci (Río Negro)
-LRA55 Radio Nacional Alto Río Senguerr (Chubut)
-LRA56 Radio Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)
-LRA57 Radio Nacional El Bolsón (Chubut)
-LRA58 Radio Nacional Río Mayo (Chubut)
-LRA59 Radio Nacional Gobernador Gregores (Santa Cruz)
-LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel, Base Esperanza, Antártida
-LT11 Radio General Francisco Ramírez, Concepción del Uruguay
-LT12 Radio General Madariaga, Paso de los Libres
-LT14 Radio General Urquiza, Paraná
-LV4 Radio San Rafael, San Rafael
-LV8 Radio Libertador, Mendoza
-LV19 Radio Malargüe, Malargüe (Mendoza)
-LU4 Radio Patagonia Argentina, Comodoro Rivadavia
-LU23 Emisora Lago Argentino, El Calafate (Santa Cruz)

Sistema de Televisión Digital Satelital –gratuito- (TDS) de Radio y Televisión


Argentina SE

Sistema de Televisión Digital Abierta (TDA) –gratuita- de Radio y Televisión


Argentina SE
Infraestructura de transmisión –fibra óptica, transmisores y antenas- provistas
por ARSAT SE

-Buenos Aires –Min. de Acción Social- 21.04.2010


-La Plata 18.10.2010
-Campana 18.10.2010
-Baradero 18.10.2010
-Cañuelas 18.10.2010

671
-Resistencia 30.10.2010
-Luján 10.11.2010
-Tucumán 20.12.2010
-Formosa 27.12.2010
-San Juan 27.12.2010
-Buenos Aires -Villa Martelli- 19.05.2011
-Mar del Plata 07.02.2011
-San Nicolás 14.02.2011
-La Rioja 16.02.2011
-San Luis 16.02.2011
-Bariloche 08.03.2011
-Córdoba –Malagueño/Cerro Mogotes- 06.04.2011
-Villa María 06.04.2011
-Buenos Aires -Edificio Alas- 15.04.2011
-Paraná 15.04.2011
-Jujuy 21.06.2011
-Posadas -Garupá- 25.08.2001
-Río Gallegos 25.08.2011
-Rosario -Villa Gobernador Gálvez- 25.08.2011
-Dolores (Buenos Aires) 29.09.2011
-Santa Rosa 06.10.2011
-Santiago del Estero 06.10.2011
-Santa Fe 06.10.2011
-Leones (Córdoba) 16.11.2011
-Mendoza -Cerro Arco- 16.12.2011
-Salta -Cerro 20 de Febrero- 23.11.2011
-Coronel Suárez (Buenos Aires) 23.01.2012
-Necochea 25.01.2012
-Pinamar 19.01.2012 -
-San Clemente del Tuyú 19.01.2012
-Olavarría 09.02.2012
-San Justo (La Matanza) 20.03.2012
-Brandsen 20.03.2012
-Chascomús 20.03.2012
-Navarro 20.03.2012
-Azul 20.03.2012
-Las Flores 20.03.2012
-Arrecifes 20.03.2012
-Trenque Lauquen 20.03.2012
-Viedma 20.03.2012
-Cañada de Gómez 20.03.2012
-Rafaela 20.03.2012
-Catamarca 23.03.2012
-Villa Dolores 10.08.2012
-Cdte. Luis Piedrabuena (Santa Cruz) 16.11.2012
-Los Toldos 06.12.2012
-Chivilcoy 06.12.2012
-San Miguel del Monte (Buenos Aires) 06.12.2012
-Villa Ángela (Chaco) 06.12.2012
-San Rafael 06.12.2012
-Jáchal (San Juan) 06.12.2012
-Puerto Deseado 06.12.2012
-Frontera (Santa Fe) 06.12.2012
-Ushuaia 13.12.2012
-Pico Truncado (Santa Cruz) 13.12.2012
-San Julián (Santa Cruz) 12.12.2012
-Río Turbio (Santa Cruz) 13.12.2012
-Santo Tomé (Corrientes) 13.12.2012
-Comodoro Rivadavia 13.12.2012

-Rawson (Chubut) 13.02.2013


-Neuquén 12.03.2013
-Gualeguaychú 02.05.2013
-General Alvear (Mendoza) 2013
-Río Tercero (Córdoba) 2013
-Quimili (Santiago del Estero) 2013
-Ceres (Santa Fe) 2013
-Laguna Blanca (Formosa) 2013
-Bahía Blanca 10.08.2013
-Santo Tomé (Corrientes) 06.10.2013

TELAM SE
Agencia de noticias
(2012-sigue Presidente: Santiago ÁLVAREZ
Vicepresidente: Santiago ARAGÓN
Vocal director: Alberto EMALDI)

672
ANEXO 3
Espectro actual y futuro de la
Televisión Digital Abierta (TDA)
Los distintos países han establecido su fecha de “apagón analógico” de televisión abierta. (Estados Unidos,
Canadá y naciones europeas y asiáticas ya lo han hecho). Argentina ha fijado este evento para el 01.09.2019.
En ese momento cesarán las transmisiones abiertas analógicas actuales y quedarán en el espectro sólo las
emisiones digitales (Decreto 1148/09).

Las nuevas transmisiones digitales abiertas terrestres (llamadas genéricamente TDA) tendrán lugar
completamente en la banda UHF (canales aéreos 21 al 69). Todas las estaciones de televisión abierta del
país —incluyendo las que hoy operan en los canales 2, 7, 9, 11 y 13 en Buenos Aires— deberán pasar a
canales UHF, donde transmitirán en sistema digital. Por unos años, utilizarán el canal analógico “histórico” y
el canal digital en forma simultánea.

Cuando tenga lugar el “apagón analógico” de 2019, la banda donde están los canales 2 al 13 quedará vacía.
No está claro qué va a ocurrir con esa porción del espectro y se desconoce si se asignará nuevamente a
televisión o se utilizará para servicios inalámbricos o de radiocomunicaciones.

Cada canal digital puede multiplexarse, es decir, dividirse en subcanales y enviar varias señales, ya sea de
alta definición (HD, con una perfecta calidad de imagen) o de definición estándar (SD, imagen normal).
También se pueden transmitir una o varias señales One Seg (de baja definición, para ser captadas por
dispositivos móviles celulares). Es decir, cada canal digital puede portar hasta unos 15 canales (señales),
combinando HD, SD o One Seg.

En principio, esto no afecta a quienes reciban las señales de los canales abiertos por cable, que continuarán
de la misma forma. (Los aparatos conectados al cable son actualmente las dos terceras partes de los
televisores del país.) Pero si la TDA, que es gratuita, logra ofrecer un número final elevado de canales (en
virtud de la citada multiplexación) podría ser una alternativa al cable pago para cierta franja de
televidentes. Por lo demás, los estratos de menor nivel socioeconómico, quienes no pueden afrontar un
abono de cable, terminarán viendo exclusivamente esta televisión.

En muchos casos, para poder sintonizar los canales TDA hoy día se necesita un conversor –decodificador-,
que sirve para adaptar los televisores existentes no digitales o los digitales que no son de la norma
correspondiente. El decodificador se no genera pagos después de su instalación; es distinto al decodificador
de la TV cable, por el cual debe abonarse cada mes. En cambio, la totalidad de los televisores digitales
fabricados luego de 2010 ya están acondicionados para sintonizar la TDA sin necesidad de decodificadores.

La banda UHF para la TDA comenzó a ser utilizada en Argentina desde 2010 bajo las directrices de un plan
del gobierno que le atribuyó un rol preeminente al Estado. Esto se ha hecho con muy poco conocimiento
público y prácticamente sin debate, al margen de la Ley de Medios que ha impulsado el propio gobierno y en
algunos aspectos en violación a esa norma.

Sin embargo, este plan establece en gran parte como quedará la banda digital UHF ahora y quizás por varios
lustros. Estamos hablando de toda la televisión aérea gratuita que existirá en adelante, ya que al producirse
el “apagón analógico”, la única televisión no paga será la de la banda digital UHF.

Como puede verse en el cuadro más adelante, se otorga en la TDA un marcado predominio al Estado y sus
organismos. La banda UHF tiene 48 canales disponibles para una misma localización; en realidad 47, porque
uno está reservado a la radioastronomía238. De esos 47 canales:

§ 4 se asignaron a Radio y TV Argentina (Canal 7 y otros) (funcionan),


§ 1 está asignado a la Provincia de Buenos Aires (funciona),
§ 8 canales se asignaron a cada una de las universidades públicas de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires
y La Plata (es un total de 14 estaciones distintas, distribuidas en esos 8 canales) (salvo el de La Plata,
no funcionan),
§ 4 se asignaron a canales privados existentes (funcionan),

238
Por razones técnicas, en televisión analógica sólo pueden usarse canales no contiguos —con unas pocas excepciones— (7, 9,
11, 13, etc., o 21, 23, 25, etc.) en una misma ciudad o zona. En cambio, en televisión digital pueden emplearse todos los canales
disponibles.

673
§ 1 está asignado a una señal de cable privada (C5N) y emplea una licencia que era parte de un sistema
de TV paga, pero ahora transmite en abierto; su situación legal no es clara (funciona),
§ 1 está asignado a un canal privado (Canal 26) y era parte de un sistema de TV paga (Telecentro) pero
transmite en abierto (funciona), y,
§ 1 está asignado al Arzobispado (funciona en analógico la mayor parte del tiempo),
§ Hay un canal (20) asignado al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no funciona. Esta
asignación resulta irregular, ya que está fuera de los canales 21 al 69 que constituyen la banda UHF
determinada por la SECOM. Ese canal tampoco existe en muchos televisores. Puede especularse que
representa un intento del gobierno kirchnerista de otorgar una frecuencia desfavorable a la Ciudad
de Buenos Aires, administrada por un partido político adversario. Hasta ahora, el gobierno de esa
jurisdicción no se ha manifestado al respecto.

El resto de los canales se asignará la mitad al sector privado comercial y el resto al sector sin fines de lucro.
Serían 27 canales, todos los que quedan libres en la banda.

De las 14 asignaciones para las universidades es poco probable que todas estas casas de altos estudios
quieran emplearlas; muchas de ellas, además, emitirán programación muy precaria. Asimismo, hay razones
para pensar que, bajo el kirchnerismo, varios de estos canales terminarán siendo emisoras oficialistas o pro-
gubernamentales (como el caso de la UNLP o la UNC). A esto habrá que agregar los 4 canales ya asignados a
Radio TV Argentina SE y quizás varios canales de las ONG (aun no asignados), que presentarán un cuadro
similar.

Pero lo más irregular hasta ahora se produce con el uso de la facultad otorgada a los canales de RTA de
“invitar”, a dedo, a canales privados en los paquetes de señales estatales (canales 22, 23, 24, y 25).

En primer lugar, casi todos los canales “invitados” por el Estado son de los grupos empresariales oficialistas
K, mantenidos por la publicidad oficial y otras prebendas; es decir, se trata de una verdadera violación del
principio de igualdad ante la ley. Algunos de estos canales parecen estar ideados sólo para ocupar espectro
(programas precarios o permanentemente repetidos) para posibilitar futuros canales estatales o canales
privados de mayores posibilidades.

En segundo lugar, el posicionamiento de canales privados en los paquetes de señales del Estado permite que
salgan al aire canales abiertos comerciales sin concurso público ni tener una licencia específica. Claramente
implica el uso de bienes estatales para el lucro privado. Es también un privilegio y un uso discriminatorio de
la ley a favor de medios amigos. Aunque hoy día la televisión digital terrestre tenga poca audiencia, quienes
comiencen a posicionarse hoy tendrán enormes ventajas cuando se concursen licencias y cuando la única o
predominante televisión abierta sea la digital terrestre (y no la analógica).

Finalmente, están empezando a aparecer canales digitales sin licencia (clandestinos) “comunitarios” de
amigos del gobierno, los que presuponen una elevada inversión en esta nueva tecnología y por esta razón
deben tener evidentemente la seguridad que no serán molestados ni sus equipos decomisados por las
autoridades de contralor. El estatus de estos canales puede mantenerse así indefinidamente o bien
acumularán importantes ventajas en término de precedentes cuando se llame a concurso para adjudicar
nuevas licencias. Este parece ser el caso del Canal 31, Lanús, vinculado con una emisora de radio
abiertamente kirchnerista.

CUADRO DE CANALES DIGITALES ABIERTOS239 EN ÁREA BUENOS AIRES/LA PLATA240


(31.12.2012)241

ABREVIATURAS
HD Señal digital de alta definición.
SD Señal digital estándar (definición normal o baja).
One Seg Señal digital de baja definición (para ser captada por dispositivos móviles celulares).

239
Cada canal digital existente puede expandirse agregando nuevos subcanales hasta un máximo de: a) 1 de alta definición y 3 a
4 de definición estándar, b) 2 de alta definición, o, c) 6 a 8 de definición estándar, según el estado actual de la técnica.
240
En la banda UHF transmiten también numerosos canales no autorizados de baja potencia del Gran Buenos Aires y varios
sistemas CCTV COD UHF con paquetes de señales codificadas que en un principio eran analógicas y luego digitales (Telecentro,
Antina, etc.) A medida que se asignen licencias para estaciones digitales abiertas, se supone que todos ellos dejarán de
transmitir o migrarán a otras bandas.
241
A mediados de 2014, la situación casi no había registrado cambios y la grilla de canales se mantenía casi igual.

674
MUX Paquete de señales por multiplexación (uso del mismo canal, de 6 MHz de ancho, para enviar
varias señales en subcanales, gracias a la “compresión” de ancho de banda que permiten las
transmisiones digitales.
UHF Ultra alta frecuencia.

CANAL SITUACIÓN SUBCANAL USUARIO LICENCIATARIO O


UHF DIGITAL RESPONSABLE

(20) ASIGNADO Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ídem


AUN NO USADO Frecuencia asignada por RESOLUCIÓN 689-AFSCA
24.06.2010

(21) OPERA Canal 21, Buenos Aires Arzobispado de Buenos Aires


(Funciona como canal analógico, ha realizado
algunas pruebas digitales)

(22) OPERA DESDE MUX Plataforma Nacional de Televisión Digital Radio y TV Argentina SE
21.04.2010 Terrestre (TDA estatal) (RTA)
Frecuencia asignada por RESOLUCIÓN 813-COMFER
27.11.2009
22.1 Encuentro SD, Buenos Aires (cultural) Educ.Ar SE
(desde 21.04.2010) (Ministerio de Educación)
22.2 Paka-Paka SD, Buenos Aires (infantil) Educ.Ar SE
(desde 01.12.2010)
22.3 Ta Te Ti SD, Buenos Aires (infantil) Productora Non-Stop
(desde 28.12.2010 en prueba)
22.4 INCAAtv SD, Buenos Aires (cine argentino) INCAA
(desde 28.12.2010)
22.31 Encuentro One Seg (móvil, para celulares) Educ.AR SE
(desde 15.01.2011)

(23) OPERA DESDE MUX Plataforma Nacional de Televisión Digital Radio y TV Argentina SE
21.04.2010 Terrestre (TDA estatal) (RTA)
Frecuencia asignada por RESOLUCIÓN 813-COMFER
27.11.2009
23.2 LS82-TV Canal 7 HD, Buenos Aires (reproduce RTA SE
transmisión normal, con alta definición)
(desde 21.04.2010)
23.3 Encuentro HD, Buenos Aires (cultural) Educ.Ar SE
(desde 12.10.2010)
- QUEDA SOLO EN MUX 22, CANAL 22.1 (SD) DESDE
03.2011
à Construir TV SD, Buenos Aires (construcción) UOCRA (sindicato)
(desde 10.03.2011)
- PASA A MUX 25, CANAL 25.5 EL 09.09.2011
à Tecnópolis TV SD, Buenos Aires Ministerio de Ciencia,
(ciencia y tecnología) Tecnología e Innovación
(desde 09.09.2011 en prueba, oficial 18.04.2012) Productiva

23.31 LS82-TV Canal 7 One Seg RTA SE


(móvil, reproduce transmisión normal)
(desde 21.04.2010)

(24) OPERA DESDE MUX Plataforma Nacional de Televisión Digital Radio y TV Argentina SE
12.10.2010 Terrestre (TDA estatal) (RTA)
Frecuencia asignada por RESOLUCIÓN 813-COMFER
27.11.2009
24.1 Gol TV SD, Miami (deportes) Gol TV Inc.
(desde 12.10.2010)
- CESA 13.04.2012
à DeporTV HD, Buenos Aires (deportes) Educar.Ar SE y Ministerio
(desde 13.04.2012 en prueba, oficial 21.02.2013) de Desarrollo Social
24.2 V!vra TV SD, Buenos Aires (videos de música) Grupo Szpolski
(desde 12.10.2010 en prueba, oficial 15.02.2011)
24.3 Suri TV SD, Buenos Aires (compilación de Grupo Albavisión (Canal 9)
programas latinoamericanos - reproduce sólo
programas y noticieros de los canales ATV (Perú),
La Red (Chile), Bolivisión (Bolivia), Paravisión
(Paraguay) y SNT (Paraguay), todos operados por
el Grupo Albavisión -Grupo Canal 9)
(desde 28.12.2010)
- CESA 11.2013
24.4 Video Éxito (VX) SD, Buenos Aires desconocido
(videos de música) (¿Grupo Albavisión?)
(desde 28.12.2010)

675
- CESA 01.03.2012 à Grupo Albavisión/
à Arpeggio SD, Buenos Aires (música clásica) Santiago Chotsourian
(desde 01.03.2012) (ex Amadeus FM)
(01.03.2012)
24.5 Argentina Turismo SD, Buenos Aires (turismo) desconocido
(desde 18.08.2011)
- VIENE DE MUX 25 CANAL 25.4
à ViajAR SD, Buenos Aires (turismo) Productora Non-Stop
(10.12.2011)
24.31 Gol TV One Seg, Miami (móvil) Gol TV Inc.
(desde 15.01.2011)
- CESA 13.04.2012
àDeporTV One Seg, Buenos Aires (móvil) Educar.Ar SE y Ministerio
(desde 13.04.2012 en prueba, oficial 21.02.2013) de Desarrollo Social

(25) OPERA DESDE MUX Plataforma Nacional de Televisión Digital Radio y TV Argentina SE
07.06.2010 Terrestre (RTA)
Radio y TV Argentina SE (RTA)
Frecuencia asignada por RESOLUCIÓN 813-COMFER
27.11.2009
25.1 CN23 SD, Buenos Aires (noticias) Grupo Szpolski
(desde 12.10.2010)
25.2 C5N SD, Buenos Aires (noticias) Telepiú SA
(desde 07.06.2010) (Grupo Indalo, Cristóbal
López)
25.3 Telesur SD, Caracas (noticias) La Nueva Televisión del Sur
(desde 07.06.2010) CA
(Venezuela 51% +
Argentina 20% +Cuba 19%
+ Ecuador 5% + Bolivia 5%)
25.4 Argentina Turismo SD, Buenos Aires desconocido
(desde 28.12.2010)
- PASA A MUX 24, CANAL 24.5 EL 18.08.2011
à 360 TV SD, Buenos Aires (noticias) Electroingeniería SA
(desde 18.08.2011)
25.5 Construir TV SD, Buenos Aires (construcción) UOCRA (sindicato)
(desde 09.09.2011)
-VIENE DE MUX 23, CANAL 23.3
25.31 CN23 One Seg (móvil) Grupo Szpolski
(desde 12.10.2010)

(26) OPERA DESDE LRI456 Canal 26, Buenos Aires/San Justo Telecentro SA
18.11.2011 (antena en Torre Espacial / Parque de la Ciudad) (Grupo Pierri)
(COMO Frecuencia asignada en 1990 como CCTV COD UHF
DIGITAL) (“cable” codificado por aire), transformado en un
canal abierto analógico/señal noticiosa de cable.
VER NOTA. SITUACIÓN DE CANAL 26, al final del
presente cuadro.
26.1 Canal 26 SD (en 2013 HD) Telecentro SA
(desde 18.11.2011)

26.2 Telemax SD Telecentro SA


(desde 18.11.2011)

(27) OPERA DESDE C5N, Buenos Aires Telepiú SA


05.2010 (Grupo Hadad)
VER NOTA. SITUACIÓN DE CANAL 27, al final del à Grupo Indalo (C. López)
presente cuadro. (2012)
27.1 C5N HD, Buenos Aires (alta definición) Telepiú SA
(desde 05.2010, en prueba; 01.09.2010 regular)
27.2 C5N SD, Buenos Aires (normal) Telepiú SA
(desde 01.09.2010)
àV!vra HD, Buenos Aires (videos de música) Grupo Szpolski
(desde 12.10.2010 en prueba)
- QUEDA SOLO EN MUX 24, CANAL 24.2 DESDE
03.01.2011
à VesVi HD, Buenos Aires Grupo Hadad
(canal de películas online)
(desde 03.01.2011)
à Stars HD, Buenos Aires (canal musical) Grupo Hadad
(desde 02.04.2012) à Grupo Indalo (C. López)
(2012)
27.31 C5N One Seg (móvil) Telepiú SA
(desde 01.09.2010)

676
(28-30) NO ASIGNADOS

(31) NO ASIGNADO Ocupado por estación no autorizada Radio Ciudad de Lanús /


PERO TV Clips, Lanús Radio Independencia
OCUPADO (En 2013 multiplexó sus señales por tres, emitiendo
POR ESTACIÓN varias versiones de su misma programación y anunció
SIN LICENCIA que en el cuarto canal transmitirá TV Rebelde, del
DESDE “compañero Luis D’Elía”. Aún para fines de 2014 no
01.2011 emitía).
(ANALÓGICA)
Y DESDE
04.2012
(DIGITAL)
(32) OPERA DESDE Digo, La Plata Gobierno de la Provincia de
19.10.2012 Asignado por RESOLUCIÓN 1668-AFSCA 08.11.2011, Buenos Aires
que modifica el canal originalmente otorgado (29),
por reclamos de Uruguay.

(33) OPERA DESDE LS85-TVD El Trece DIGITAL, Buenos Aires Artear SA


19.04.2011 (Grupo Clarín)
33.1 LS85-TV El Trece HD (alta definición) Artear SA
(desde 19.04.2011, en prueba, horario limitado)
33.2 LS85-TV El Trece SD
(desde 2011, en prueba, horario limitado)
33.3 LS85-TV El Trece One Seg
(desde 2011,en prueba, horario limitado)

(34) OPERA DESDE LS84-TVD Telefé DIGITAL, Buenos Aires Televisión Federal SA
07.04.2011 (Grupo Telefónica)
34.1 LS84-TV Telefé HD (alta definición) Televisión Federal SA
-sólo algunos programas
(desde 07.04.2011)
34.2 LS84-TV Telefé SD (normal) Televisión Federal SA
-toda la transmisión-
(desde 07.04.2011)
34.3 ACUA Federal SD, Buenos Aires (varios) Ministerio de Planificación
(desde 07.12.2012) Federal
34.31 LS84-TV Telefé One Seg (móvil) Televisión Federal SA
(desde 07.04.2011)

(35) OPERA DESDE LS83-TVD Canal 9 DIGITAL, Buenos Aires Telearte SA


07.04.2011 (Grupo Albavisión)
35.1 LS83-TV Canal 9 HD (alta definición) Telearte SA
-sólo algunos programas-
(desde 07.04. 2011)
35.2 LS83-TV Canal 9 SD (normal) Telearte SA
-toda la transmisión-
(desde 07.04.2011)
35.3 ACUA Mayor SD, Buenos Aires Ministerio de Planificación
(desde 14.12.2012) Federal
35.31 Canal 9 One Seg (móvil) Telearte SA
(desde 07.04.2011)

(36) OPERA DESDE LS86-TVD América DIGITAL, Buenos Aires América TV


16.04.2011 (La Plata) (Uno Medios, Vila-Manzano)
36.1 LS86-TV América HD (alta definición) América TV
-sólo algunos programas-
(desde 16.04.2011)
36.2 LS86-TV América SD (normal) América TV
-toda la transmisión-
(desde 16.04.2011)
36.3 A24, Buenos Aires (noticias) América TV
(desde 16.04.2011)
36.31 LS86-TV América One Sec (móvil) América TV
(desde 16.04.2011)

(37) RESERVADO PARA RADIOASTRONOMÍA

(38-54) NO ASIGNADOS Ver NOTA. CANAL 43.

(55) ASIGNADO – Universidad Nacional de San Martín, San Martín ídem


AUN NO USADO Asignado éste y los restantes canales a
universidades públicas por RESOLUCIÓN 689-AFSCA
24.06.2010.

677
(55) ASIGNADO – Universidad Nacional Arturo Jauretche, ídem
AUN NO USADO Florencio Varela

(56) ASIGNADO – Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros ídem


AUN NO USADO
(56) OPERA DESDE TV Universidad de La Plata, La Plata UNLP
08.10.2012
(57) ASIGNADO – Universidad Nacional de Lanús, Lanús ídem
AUN NO USADO
(58) ASIGNADO – Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes ídem
AUN NO USADO
(58) ASIGNADO – Universidad Nacional de José C. Paz, José C. Paz ídem
AUN NO USADO
(59) ASIGNADO – Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires ídem
AUN NO USADO
(60) ASIGNADO – Universidad Nacional de Avellaneda, Avellaneda ídem
AUN NO USADO
(61) ASIGNADO – Universidad Nacional de La Matanza, San Justo ídem
AUN NO USADO
(62) ASIGNADO – Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires ídem
AUN NO USADO
(63-65) NO ASIGNADOS
(66) ASIGNADO – Universidad Nacional de General Sarmiento, Los ídem
AUN NO USADO Polvorines-Malvinas Argentinas

(66) ASIGNADO – Universidad de Moreno, Moreno ídem


AUN NO USADO
(66) ASIGNADO – Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ídem
AUN NO USADO Lomas de Zamora
(67-69) NO ASIGNADOS

Fuente: Resoluciones del COMFER/AFSCA, informes periodísticos, monitoreos propios por aire.

NOTA. SITUACIÓN DE CANAL 26. Opera sin un título válido como canal abierto, ya que sólo obtuvo una licencia por adjudicación
directa como CCTV COD UHF (“cable” codificado por aire) (Resolución 562-COMFER 06.09.1990). A pesar de estar solamente
autorizado para transmitir de manera codificada, Canal 26 —uno de varios del citado sistema, a cargo de Telecentro SA—
comenzó a difundir en abierto en esa frecuencia el 04.03.1996. Desde entonces se convirtió en un canal de TV abierta (sin
perjuicio de que su señal se difunda también en cable), primero analógico y, a partir de 2011, digital, sin haber participado en
ningún concurso.

NOTA. SITUACIÓN DE CANAL 27. La licencia fue adjudicada originalmente a la empresa Integration Communications para prestar
un servicio CCTV COD UHF (“cable” codificado por aire) por Resolución 28-COMFER 26.01.1999. Por ese acto se asignaron a
Integration las frecuencias correspondientes a los canales 22, 23, 24 y 47. Se indicaba que el servicio “deberá instalarse y
comenzar a transmitir dentro de los DOCE (12) meses de notificada la autorización”.
El sistema nunca salió al aire y su licencia debería haber caducado. Sin embargo, más de 11 años después AFSCA autorizó de
manera inesperada su transferencia a Telepiú SA (C5N), en ese momento del Grupo Hadad (Resolución 245, 03.08.2010).
C5N comenzó a transmitir una señal de prueba HD hacia 05.2010 en el canal 27. Cuatro meses más tarde, dicho canal ofrecía la
programación regular de C5N en un paquete MUX con versiones HD, SD y One Seg. En ninguno de estos casos existía una licencia o
autorización que habilitara estas emisiones.
Recién el 19.11.2010 la Resolución 322-AFSCA permitía a Telepiú SA utilizar solamente el canal 27 (a cambio de devolver los
cuatro originales), con alta potencia –Categoría A-, para realizar “pruebas” de transmisión digital. Luego se emitió otra
resolución, fechada el mismo día (Resolución 326-AFSCA), que autorizó tales pruebas solamente por “cinco días”. Las dos
resoluciones, firmadas por Gabriel Mariotto —titular del organismo— decían que las transmisiones serán “de circuito cerrado” (es
decir, codificadas y como parte de un sistema CCTV COD UHF).
Pero los cinco días pasaron y C5N continuó en el aire en sistema digital abierto (no en codificado) y con programación regular (no
pruebas) hasta el día de hoy, sin que ninguna resolución posterior de AFSCA hubiera modificado la 326 y sin recibir ninguna
observación de parte del organismo regulador. De este modo, AFSCA posibilitaba la creación de un nuevo canal de TV abierta,
carente de licencia y sin previo llamado a concurso, en completa violación de la Ley 26522.
Mariotto intentó minimizar el hecho. Dijo que Telepiú “llevó adelante la transferencia en los tiempos lógicos administrativos. No
tienen habilitación para emitir, sino sólo a los efectos de la prueba y para un plazo de cinco días, que comenzó ayer [por el
19.11.2010]”, afirmó. El titular de AFSCA insistió en que “esa frecuencia no tiene ningún uso comercial, sino que se trata de una
experiencia de circuito cerrado para dar cuenta de las potencialidades que tiene esa banda". Una fuente de la Asociación de
Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) sostuvo, en cambio, que era “una nueva discrecionalidad de AFSCA luego de la sanción de
la Ley de Medios. Es inédito y sugestivo que se otorgue un canal abierto sin concurso ni licitación alguna, lo que lo pone en una
situación de privilegio frente al resto de los canales” (La Nación, 27.10.2010).
Debido a la operación de compraventa por la cual el Grupo Hadad fue adquirido por el Grupo Indalo (Cristóbal López), la
frecuencia pasó a este último y a fines de 2013 se anunció que López la transferiría a un excontador suyo, como si fuese un canal
de TV abierta con licencia plena.

NOTA. CANAL 43. LS83-TV Canal 9 transmitió un paquete MUX de baja potencia, sin licencia (HD, SD y One Seg) en el canal 43
desde al menos 07.2010 y hasta 04.2011, cuando trasladó dicho paquete al canal UHF autorizado (35). A partir de entonces dicho
canal ha permanecido sin actividad digital.

NOTA. RECORTE DE ESPECTRO. La subasta de frecuencias para telefonía celular 4G de 09.2014 se efectuó, entre otras, para la
banda de 700 MHz. Esto implicará usar el espectro radioeléctrico de los canales 51 en adelante para señales de telefonía móvil.

678
Por lo tanto, las estaciones de TV universitarias que tengan asignados tales canales (a mediados de 2014 solo funciona el Canal
56 de la UNLP), serán transferidos a otros canales.

NOTA. “CANALES VINCULADOS”. Según la Resolución 938–AFSCA del 26.08.2014 y la Norma Nacional de servicio de la TV
digital, los actuales canales analógicos que migren a la banda UHF como digitales estarán obligados a alojar en los subcanales
de su canal digital a uno o varios “canales vinculados” que designe el AFSCA.

679
680
ANEXO 4
El aparato de propaganda del gobierno
y medios colaboradores (al 31.12.2012)
Los medios del aparato de propaganda del gobierno pueden ser indistintamente estatales o privados, pero
en ambos casos tienen una autonomía escasa o inexistente debido a su vinculación política, económica y
operacional con el gobierno.

Con una visión predominantemente oficialista, pueden o no incluir expresiones opositoras o independientes
de El Relato para mostrar cierta variedad o no aparecer como demasiado evidentes. Algunos de ellos, en
ocasiones, pueden también ofrecer información interesante o contenidos de jerarquía, pero actuarán como
órganos de propaganda durante la mayor parte del tiempo y/o subordinados a estrategias de ese tipo.

Existen además los medios “colaboradores”, cuya principal característica es que los mensajes o figuras
oficiales tienen una gravitación importante y acceso a los mismos en todo momento que el gobierno desee y
sin limitaciones sustanciales (a cambio de negociaciones con el medio o algunos de sus integrantes). Pese a
ello, pueden mantener márgenes de independencia y su propia línea editorial. También pueden contar con
espacios donde se expongan en forma relevante o ecuánime mensajes críticos u opositores. Sin embargo,
tales contenidos estarán sujetos a la censura, veto, supervisión informal del gobierno o a una finalización
abrupta por ceder ante la presión oficial.

Por supuesto, las calificaciones son materia opinable. Pocos pueden dudar sobre donde ubicar medios como
Canal 7, Tiempo Argentino, Canal 9, Página/12, Radio Cooperativa o Radio Nacional. Pero Telefé o Ámbito
Financiero, por citar dos ejemplos, podrían generar alguna incertidumbre acerca de su caracterización.

Salvo mención expresa en contrario, los medios tienen su sede operacional en la Ciudad de Buenos Aires242.

ABREVIATURAS:
s/lic sin licencia plena ni PPP
(loc) señal de un canal de cable de generación propia local
(reg) señal de un canal de cable de alcance regional

4.1 MEDIOS DEL APARATO DE PROPAGANDA

Radio y Televisión Argentina (RTA) SE - Estado


TV LS82-TV Canal 7, “TV Pública” (también en plataforma TDA estatal)
+ 296 repetidoras analógicas en varias capitales provinciales y en numerosas localidades;
algunas propias y otras de provincias, municipios u otros entes.
TV LU91-TV Canal 12, Trenque Lauquen
TV/Señal Telesur, Caracas (participación minoritaria) (también en plataforma TDA estatal)
Radio AM/FM LRA1 Radio Nacional (870 kHz)
+ 40 emisoras filiales AM/FM en cada capital de provincia —excepto La Plata, Corrientes,
Rawson, Río Gallegos, Paraná, Neuquén y Posadas— y en Rosario, Comodoro Rivadavia,
Bahía Blanca, Bariloche, Esquel (Chubut), Santo Tomé (Corrientes), La Quiaca (Jujuy),
Zapala (Neuquén), Río Turbio (Santa Cruz), Puerto Iguazú (Misiones), Las Lomitas
(Formosa), Río Grande (Tierra del Fuego), Tartagal (Salta), Gualeguaychú (Entre Ríos),
Jáchal (San Juan), Chos Malal (Neuquén), San Martín de los Andes (Neuquén), Ingeniero
Jacobacci (Río Negro), Alto Río Senguerr (Chubut), Perito Moreno (Santa Cruz), El Bolsón
(Chubut), Río Mayo (Chubut), Gobernador Gregores (Santa Cruz) y 1 emisora de onda corta
en Base Antártica Esperanza (en el sector antártico).
Radio AM/FM Emisoras comerciales del Estado
-8 AM/FM en Mendoza, San Rafael, Malargüe, Paraná, Concepción del Uruguay, Paso de los
Libres, El Calafate, Comodoro Rivadavia.
Radio FM LRA337 Radio Nacional FM Folklórica (98.7 MHz)

242
Para no aumentar el tamaño de esta lista, no se mencionan como parte del aparato de propaganda o del sector colaborador a
propietarios privados, municipios o universidades situadas fuera de la Ciudad de Buenos Aires y que tengan sólo un medio
(considerando una unidad a la combinación de radio AM/FM), ni a grupos privados del interior con menos de tres medios.
Algunos medios universitarios y numerosas emisoras de FM, publicaciones semanales o canales de TV de pueblos o ciudades
pequeñas o medianas han sido cooptados (o directamente promovidos) por el kirchnerismo local o nacional con fines de
propaganda o colaboración comunicacional.
Asimismo, sólo se mencionan los sitios web cuando tengan carácter autónomo y contenido propio. Es decir, que no sean la
versión digital de una publicación gráfica o correspondan a emisoras de radio, TV abierta o señales para cable.

681
Radio FM LRA338 Radio Nacional FM Clásica (96.7)
Radio FM LRA339 Radio Nacional FM Rock (93.7)
TV Televisión Digital Abierta (TDA) estatal
-4 canales digitales UHF en 69 ciudades; 276 canales digitales en total, ver ANEXO 2, 2.2.

Educ.AR SE (Ministerio de Educación) - Estado


Señal Encuentro (también en plataforma TDA estatal)
Señal Paka-Paka (también en plataforma TDA estatal)
Señal DeporTV (también en plataforma TDA estatal)

Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación Productiva - Estado


Señal Tecnópolis TV (Tec TV) (también en plataforma TDA estatal)

INCAA – Estado
Señal INCAAtv (también en plataforma TDA estatal)

Télam SE - Estado
Ag. Noticias Télam (textos/Servicio Télam para la Radio/Télam TV)

AEN - Secretaría de Comunicación Pública – Estado


Web AEN Argentina en Noticias

Programa Fútbol para todos (Jefatura de Gabinete) - Estado


Programa TV Fútbol para todos

Grupo SRT (Universidad Nacional de Córdoba)


Radio AM LW1 Radio Universidad, Córdoba (580 kHz)
Radio FM LW1-FM Nuestra Radio, Córdoba (102.3 MHz)
Radio FM Radio Revés, Córdoba (88.7)
(Facultad de Comunicación, UNC)
TV LV80-TV Canal 10, Córdoba
TV/TDA cba24n, Córdoba (canal 31)

Universidad Nacional de La Plata


Radio AM LR11 Radio Universidad, La Plata (1390 kHz)
Radio FM LR11-FM, FM Universidad La Plata (107.5 MHz)
TV/TDA Canal 56, TV Universidad, La Plata

Medios de Estados Provinciales


TV LU85-TV Canal 9, Río Gallegos (y repetidoras)
Radio AM LU14 Radio Provincia de Santa Cruz (830 kHz) (y repetidoras de AM y FM)
TV LU90-TV Canal 7, Rawson (y repetidoras)
TV LU92-TV Canal 10, General Roca (y repetidoras)
TV LV91-TV Canal 9, La Rioja (y repetidoras)
TV LT85-TV Canal 12, Posadas (y repetidoras)
Radio AM LT17 Radio Provincia de Misiones, Posadas (y repetidoras de FM)
Radio AM LT46 Radio Bernardo de Irigoyen, Bernardo de Irigoyen
TV LRK471 Canal 7, Catamarca Televisión Pública, Catamarca
TV LT88 Canal 11, Formosa (y repetidoras)
TV (s/lic) FTC Canal 3, Formosa
Radio FM (s/lic) FM Tropical, Formosa (96.5 MHz)

Corporación del Mercado Central


Radio FM (s/lic) FM Mercado, Tapiales (90.9 MHz) (desde 02.08.2013)

Grupo Indalo (Cristóbal López)


Radio AM LRL202 Radio 10 (710 kHz)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LRL312 Mega FM (98.3 MHz)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LRL321 FM Vale (97.5)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LRI711 TKM (103.7)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LR5-FM Pop Radio

682
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
-tomada en arriendo a Uno Medios (LR5 La Red – Red Celeste y Blanca SA).
Señal C5N (también en plataforma TDA estatal)
Señal Stars (también en plataforma TDA estatal)
TV Canal 27 UHF
-retransmite C5N en TV abierta digital
Diario digital MinutoUno.com
Diario El Patagónico, Comodoro Rivadavia
Revista Noche Polar, Comodoro Rivadavia
Radio FM LRF443 FM del Mar, Comodoro Rivadavia (98.7 MHz)
TV LU83-TV Canal 9, Comodoro Rivadavia

Grupo Szpolski
Diario El Argentino (gratis)
Diario Tiempo Argentino
Diario La Gaceta del Cielo (distribución en aviones)
Semanario Miradas al Sur
Revista Veintitrés
Revista Veintitrés Internacional
Revista Newsweek Argentina
Revista 7 Días
Revista Asterisco
Revista Lonely Planet
Revista Cielos Argentinos
Radio AM LR9 Radio América (1190 kHz)
Señal CN23 (también en plataforma TDA estatal)
Señal V!vra TV (en plataforma TDA estatal)
Web OirMortales.com (música)
Web Geekye.com (computación)
Web Subiuncambio.com (autos)
Web Diagonales.com (diario digital para La Plata)
Web Ahguapas.com (mujer)
Web Doctorvid.com (medicina)
Web Infonews.com
Web 24CON (Conurbano on Line)

Grupo Albavisión (Remigio Ángel González)


TV LS83-TV Canal 9
Radio FM LRL320 Aspen (102.3 MHz)
Señal Suri TV (en plataforma TDA estatal)

Grupo RQP
Radio PPP RQP FM (97.1 MHz)
Radio PPP Arpeggio
Señal/TV Arpeggio (en plataforma TDA estatal)

Grupo Página/12
Diario Página/12
Diario Rosario/12
Cine Aleph Media

Electroingeniería SA
Radio AM LS10 Radio del Plata (1030 kHz)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Señal 360 TV (en plataforma TDA estatal)

Productora Pensado para Televisión (PPT) - Gvirtz


Programa TV 6-7-8 (Canal 7)
Programa TV TVR (Canal 9)
Programa TV Duro de Domar (Canal 9)
Web DiarioRegistrado.com (sujeto a confirmación)

683
La Corte/Prensa Satelital
Productora La Corte SRL / Prensa Satelital SA (registro y difusión de eventos presidenciales y
producción de Fútbol para todos).

Víctor Hugo Morales


Programa Rad La mañana (LS4 Radio Continental)
Programa TV Bajada de línea (Canal 9)

Grupo Olmos (vinculado con obra social del sindicato UOM)


Diario Crónica
Diario Buenos Aires Económico
Diario El Atlántico, Mar del Plata
Diario Crónica de Santa Fe, Santa Fe
Diario Crónica de Bahía Blanca, Bahía Blanca
Señal Crónica TV
Señal CM (Crónica Musical)
Web DiarioShow.com
Web Crónica de la Costa (costa atlántica)
Productora Underground

Grupo Moneta
Radio AM LR3 Radio 9 (950 kHz)
Radio AM LR4 Radio Splendid (990)
Radio FM LRL728 La Metro (95.1 MHz)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LR4-FM Rock & Pop (95.9)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-
Radio FM LRL302 Blue (100.7)
Radio FM PPP FM San Isidro Labrador (95.5)
Radio FM LS5-FM Vorterix (103.1)
Programa TV Dinámica rural
Revista El Federal
Revista Bacanal
Programa TV Jineteando
Revista El Guardián (cerrada en 2013)

Madres de Plaza de Mayo


Radio AM Radio Madre (530 kHz)
Revista Sueños Compartidos

Grupo Octubre (sindicato SUTERH)


Revista Caras y Caretas
Revista Planeta Urbano
Semanario Diario Z
Radio AM LRL203 AM 750 (750 kHz)
Radio FM (PPP o s/lic) Malena (89.1 MHz)
Cine FilmAR (sociedad con Aleph Media)

Radio Cooperativa
Radio AM (s/lic) Radio Cooperativa (770 kHz)

MILES (Luis D’Elía)


Radio AM (s/lic) Radio Rebelde (740 kHz)

Grupo Ciudad de Lanús (Oscar Suárez)


Radio AM (s/lic) Radio Independencia, Lanús (1160 kHz)
TV (digital) (s/lic) TV Clip, Lanús

Grupo El Sol
Radio AM LRI213 Radio El Sol (1450 kHz)
Radio FM LRI203 FM Late (93.1 MHz)
Radio FM PPP FM Sur, Quilmes (88.9)
Publicidad TRD Publicidad y Comunicaciones

684
UOCRA
TV (s/lic) Construir TV (también en plataforma TDA estatal)

Grupo Medios del Interior


Diario La Mañana, Córdoba

Grupo Ondafé SA (intervenido por el gobierno)


Radio AM LT9 Radio Brigadier López, Santa Fe (1150 kHz)
Radio FM LT9-FM Láser, Santa Fe (92.5 MHz)

LT28 (intervenida por el gobierno)


Radio AM/FM LT28 Radio Rafaela, Rafaela (1470 kHz)

Grupo Cielo
Radio FM PPP FM Cielo, La Plata (103.5 MHz)
Radio FM LRI894 FM Cielo, San Bernardo (98.7)
Radio FM LRI747 FM Estación Marina, Pinamar (101.9)
Radio FM PPP Radio O, Bariloche (102.5)
Señal (reg) QM Noticias, La Plata
TV (s/lic) QM Noticias, La Plata
Web Infocielo.com

Grupo Nieto (Entre Ríos)243


Diario El Diario, Paraná
Diario La Calle, Concepción del Uruguay
Diario El Heraldo, Concordia
TV (s/lic) Canal 5, Concepción del Uruguay
Productora VTS SA (registro y difusión actividades del gobierno provincial)

Grupo Medios Andinos (Omar Álvarez)


Cable Cable TV Color (CTC)
- San Rafael/Malargüe/Valle de Uco
Radio FM FM Andina, Mendoza (90.1 MHz)
TV (s/lic) Canal 13 TVA, Mendoza
TV (s/lic) Canal 4 TVA, San Rafael
TV (s/lic) Canal 4 TVA, Malargüe
TV (s/lic) Canal 5 TVA, Tunuyán
Radio AM/FM LV23 Radio Río Atuel, General Alvear (Mendoza) (800 kHz/88.9 MHz)
Radio AM/FM LV24 Radio Andina, Tunuyán (1520/104.5)
Radio AM (s/lic) Radio Andina, San Rafael (580)
Radio FM (s/lic) Radio Andina, San Rafael/Malargüe/General Alvear (Tunuyán)

Grupo Radio Visión Jujuy SA


TV LW80-TV Canal 7, Jujuy
Radio AM LW8 Radio San Salvador, Jujuy (630 kHz)
Radio FM LW8-FM Los 40 Principales, Jujuy (97.7 MHz)
Radio AM LRK221 Radio Ciudad Perico, Perico (1420)
Radio AM LW5 Radio Libertador, Ledesma (1230)
CCTV COD UHF Codivisión, Jujuy

Grupo Rudy Ulloa


Radio LRF380 Estación del Carmen, Río Gallegos (105.1 MHz)
Señal (loc) Canal 2, Río Gallegos
Señal (loc) Canal 10, Río Gallegos
Señal (loc) Canal 5, El Calafate

4.2 MEDIOS COLABORADORES

Grupo Telefé
TV LS84-TV Telefé, Buenos Aires
TV LRI486-TV Canal 8, Mar del Plata
TV LU81-TV Canal 7, Bahía Blanca
TV LT82-TV Canal 13 Santa Fe de la Veracruz, Santa Fe

243
Grupo formado por adquisiciones de medios en 2011/2012, responde al gobernador Sergio Urribarri.

685
TV LU84-TV Canal 7, Neuquén
TV LW82-TV Canal 11, Salta
TV LT83-TV Canal 5, Rosario
TV LV85-TV Teleocho, Córdoba
TV LRK458 Canal 8, Tucumán

Uno Medios (Grupo Vila-Manzano)


(NOTA: Una vez que Uno Medios consiguió el 17.02.2014 la aprobación de su plan de “adecuación” —ver
D.03.12.2012, Sabbatella anuncia que…— abandonó su situación “colaboradora” que mantenía desde fines de
2010. A partir del tercer mes de 2014 el grupo retornó a una postura más crítica del gobierno.
Al mismo tiempo, el 17.03.2014 Antonio Laje —despedido de Radio 10 y C5N por su postura opuesta al
kirchnerismo— asumió como director de Noticias de América TV. Reemplazaba en ese cargo a Rolando Graña,
considerado no sólo oficialista sino también con buenos contactos con la Secretaría de Inteligencia
(Urgente24.com, 18.03.2014).
Durante la gestión de Graña, América y otros medios del grupo se concentraron en dar abundante espacio a
contenidos que buscaban desmentir los informes de Jorge Lanata en El Trece (Grupo Clarín), en particular el que
trataba con la llamada “ruta del dinero K”. Personajes claves en esa historia que habían revelado presuntos actos
ilícitos ante Lanata —Leonardo Fariña, Federico Elaskar— se desdijeron luego ante las cámaras de América TV.
Funcionarios K y figuras opuestas a Lanata tuvieron un importante acceso a los programas de ese canal y a otras
emisoras de Uno Medios.
A partir de la administración de Laje se cambió esta política y se promovieron programas de discusión periodística
donde participan figuras K y opositoras, los que han obtenido cierto éxito de audiencia, como Intratables, en el
horario nocturno de América.
La impresión en los círculos políticos y televisivos es que Uno Medios se ha colocado en una postura cercana al
candidato presidencial Sergio Massa. Daniel Vila, uno de los titulares del grupo, es amigo personal del político. Sin
embargo, siguieron manteniéndose discretos contactos con los K por intermedio del otro titular del conglomerado,
José Luis Manzano.)

Radio AM LR5 La Red, Buenos Aires (910 kHz)


Radio AM LV6 Radio Nihuil, Mendoza (680)
Radio FM LV6-FM FM Montecristo, Mendoza (93.7)
Radio FM PPP FM Latinos, Godoy Cruz-Mendoza (88.3)
Radio FM (ex LRJ732, anulada en 2000) Radio Festival, Mendoza (89.7)
Radio FM PPP FM La Red, Mendoza (94.1)
–reproduce parcialmente señal LR5 AM Buenos Aires-
Radio FM PPP FM Brava, Mendoza (94.9)
Radio FM PPP FM Una, Mendoza (96.1)
Radio FM LRJ705 FM Ayer, Mendoza (98.1)
Radio FM LRJ368 Radio Nihuil, Mendoza (98.9)
–reproduce señal LV6 AM-
Radio FM LRJ372 FM Tupungato, Mendoza (106.5)
Radio FM LRJ359 FM Brava, San Rafael (92.1)
Radio FM LRJ--- FM 95.7, San Rafael (95.7)
Radio AM LRJ201 Radio Calingasta, Barreal (San Juan) (1280)
Radio FM LRN999 FM Nuestra, Barreal (San Juan)
Radio AM LT3 Radio Cerealista, “La Voz de Nuestra Gente”, Rosario (680)
Radio FM LT3-FM La Red, Rosario (102.7)
–reproduce parcialmente señal LR5 AM Buenos Aires-
Radio AM LT8 Radio Rosario, Rosario (830)
Radio FM LT8-FM Estación del Siglo (102.7)
Radio FM PPP FM Una, Rosario (98.3)
Radio FM LRJ351 La 95, Río Cuarto (94.9)
Radio AM LT15 Radio del Litoral, Concordia (560)
Radio FM LT15-FM La Red, Concordia (89.3)
–reproduce parcialmente señal LR5 AM Buenos Aires-
Radio AM LT39 Radio Victoria, Victoria (Entre Ríos) (980)
Radio FM LT39-FM FM Victoria, Victoria (90.3)
Radio FM LRN804 FM Centro, Vicuña Mackenna (Córdoba) (101.5)
-licencia otorgada en 2009-
Radio FM LRN--- FM Villa Dolores, Villa Dolores (Córdoba)
-licencia otorgada en 2009-
Radio FM LRN--- FM Mina Clavero, Mina Clavero (Córdoba)
-licencia otorgada en 2009-
TV LS86-TV América TV, La Plata/Buenos Aires (canal 2)
-transmitida al interior por señal América Interior-
TV LV89-TV Canal 7, Mendoza

686
TV LV82-TV Canal 8, San Juan
TV LV84-TV Canal 6, San Rafael
TV LRH450-TV Canal 10, Junín
Señal A24, Buenos Aires (también en plataforma TDA estatal)
Señal (reg) Brava TV, Mendoza (desde 06.06.2011)
Señal (loc) TVeo Mendoza y señales locales de generación propia también con el nombre TVeo (cada
una con su programación separada local, aunque algunos programas pueden verse en varias
señales), en las siguientes localizaciones: Córdoba, Tucumán, San Juan, La Rioja,
Catamarca, Villa Mercedes, Bariloche, San Martín de los Andes, Caucete (San Juan), Río
Cuarto, Alta Gracia y otras.
Diario Uno, Mendoza
Diario Uno, Santa Fe
Diario Uno, Paraná
Diario La Capital, Rosario (con Orlando Vignatti)
Diario Ciudadano, Mendoza
Revista Nueva (incluido en los diarios de Uno Medios y otros)
Cable Supercanal SA:
-Prov. Mendoza: Mendoza/Gran Mendoza, Maipú, Rivadavia, Luján de Cuyo, Junín, Lulunta,
Palmira.
-Prov. San Juan: San Juan/Gran San Juan/Rawson, Caucete, Pocito, 9 de Julio, Calingasta.
-Prov. Catamarca: Catamarca.
-Prov. La Rioja: La Rioja (Televisión Regional Centro SA), Chilecito.
-Prov. San Luis: Villa Mercedes.
-Prov. Tucumán: Tucumán/Gran Tucumán (TCC Tucumán Cable Color SA), Lules,
Concepción, Aguilares, Juan Bautista Alberdi, Famaillá, Monteros.
-Prov. Santa Fe: Reconquista, Avellaneda.
-Prov. Neuquén: San Martín de los Andes.
-Prov. Santa Cruz: Río Gallegos.
-Prov. Tierra del Fuego: Ushuaia, Río Grande.
-Prov. Chubut: Trelew/Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly.
-Prov. Río Negro: Viedma.
-Prov. Buenos Aires: Carmen de Patagones
-Prov. Córdoba: Córdoba (Surcor TV SA, Córdoba Cable), Laboulaye (Grupo Posadas SA).
Cable Teleimagen Codificada SA (70% Supercanal SA):
-Santiago del Estero/La Banda, Clodomira, Beltrán, Fernández, Forres, Loreto, Vilmer y
Villa Atamisqui.
Cable BTC SA (80% Supercanal):
-Bariloche.
Cable CTC SA (15% Supercanal):
-San Rafael/Gran San Rafael, Malargüe, San Carlos, Tupungato, Tunuyán.
Cable San Luis CTV SA (33% Supercanal):
-San Luis.
Cable Concarán Video Cable SA (75% Supercanal):
-Concarán, Prov. San Luis.
Cable Tilisarao Circuito Cerrado SA (75% Supercanal):
-Tilisarao/Naschel, Prov. San Luis.
Cable Fibraimagen Río Cuarto SA (75% Supercanal):
-Río Cuarto.
Cable Vicuña TV SA (50% Supercanal):
-Vicuña Mackenna, Prov. Córdoba.
Cable Justo Daract Imagen SA (50% Supercanal):
-Justo Daract, Prov. San Luis.
Cable Red Horse SA (50% Supercanal):
-General Lavalle, Córdoba.
Cable Tajamar Sistemas Electrónicos SA (54,7% Supercanal)
-Alta Gracia, Prov. Córdoba.
Cable Tevecorp SA (77,5% Supercanal):
-El Challao/Las Heras, Prov. Mendoza.
Cable RTC SA (37,5% Supercanal):
-Reconquista/Avellaneda, Prov. Santa Fe.
Cable Mundo TV Cable SRL (55% Supercanal):
-La Serranita, Villa Los Aromos, Villa la Bolsa, Prov. Córdoba.
DTH TDH SA (no utilizado desde 1999)
Web Primiciasya.com
Web unosanrafael.com (diario digital)

687
Web sanjuan8.com (diario digital)
Internet Arlink
Publicidad Metrópoli (vía pública)

Grupo Vignatti
Diario El Ciudadano y la Gente, Rosario
Diario Ámbito Financiero
(se imprime también en Córdoba, Rosario, Tucumán, Neuquén y Resistencia)
Diario Buenos Aires Herald
Diario Tribuno, Tucumán (adquirido en 2009 a la familia Romero)
Revista Management Herald
Revista Premium (con Ámbito Financiero)
Publicidad Pantallas Argentinas (vía pública)
Radio AM/FM LT41 La Voz del Sur Entrerriano, Gualeguaychú (660 kHz / 90.3 MHz)
Web Docsalud.com
Web alRugby.com

Medios de Estados Provinciales


TV LU89-TV Canal 3, Santa Rosa (y repetidoras)
Radio LS11 Radio Provincia de Buenos Aires (1270)

Radio Rivadavia
Radio AM LS5 Radio Rivadavia (630 kHz)
-retransmitida por emisoras de propiedad independiente en varios puntos del país-

Grupo Aldrey Iglesias


Señal (loc) Canal 2, Mar del Plata
Cable La Capital Cable, Mar del Plata
Diario La Capital, Mar del Plata
Diario La Prensa
Radio LU6 Radio Atlántica, Mar del Plata (760 kHz)
Radio LU6-FM Atlántica Latina, Mar del Plata (95.9 MHz)
Radio LU9 Radio Mar del Plata (670)
Radio LU9-FM FM Universo, Mar del Plata (103.3)
Radio LRI309 AM 1620, Mar del Plata (1620)
Radio LRI765 FM 96.1, Mar del Plata (96.1)
Diario La Capital, Mar del Plata
Diario La Voz de Tandil, Tandil
Radio AM1560, Tandil (1560)
Radio LRI437 FM 93.9, Villa Gesell (93.9)
Diario La Voz de Balcarce
Diario La Voz de Villa Gesell y Pinamar
Radio AM Mendoza (1500 kHz) (adjudicada en 1999 pero nunca activada)
Radio FM LRJ395, Mendoza (99.5)
Radio FM LRI444 Radio Compacto, Bahía Blanca (97.3)

Grupo Fascetto
Diario Diario Popular, Buenos Aires/La Plata
Agencia Noticias Argentinas

Grupo Teledifusora SA (TSA)


Cable Cablehogar, Rosario
Señal (loc) Canal 4, Rosario
Cable Cable Express, Salta
Señal (loc) Canal 4, Salta
Cable Cable Express, Santiago del Estero
Señal (loc) Canal 4, Santiago del Estero
Radio FM FM Express, Santiago del Estero (96.3)
Distrib. Películas Cintelba SA
Revista Noti Express

Radio Cadena Eco


Radio AM (s/lic) Radio Cadena Eco (1220 kHz)
-retransmitida por emisoras propias e independientes en varios puntos del país-
Radio AM (s/lic) Eco Porteña (1530)

688
Radio AM LRI224 Onda Marina, Mar del Plata (1240)
-retransmite parcialmente Radio Cadena Eco 1220-
Radio FM (PPP) Delta FM (90.3 MHz), Buenos Aires – transferida en 2013
Radio FM LRK419 Radio Cadena Eco, Villa del Río Hondo (91.1)
Radio FM LRI881 Radio Cadena Eco, Pinamar (105.9)
Radio FM LRJ768 Radio Cadena Eco, La Rioja (91.5)
Radio FM LRM412 Radio Cadena Eco, Chacabuco (90.9)
Radio FM LRF790 Radio Cadena Eco, Ushuaia (94.7) (no está en el aire)
Radio FM LRG930 Radio Cadena Eco, Santa Rosa (88.9)
Radio FM LRQ324 Radio Cadena Eco, Catamarca (90.1)
+ 21 estaciones FM adicionales sin licencia o con PPP en distintas ciudades del país

4.3 EL APARATO DE PROPAGANDA EN ELCONTEXO DEL SISTEMA GENERAL DE MEDIOS

§ De 5 canales de TV abierta de alcance nacional en VHF (estaciones que emplean las frecuencias 2, 7,
9, 11 y 13 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y son reproducidas fuera de esa ciudad en forma
parcial por los canales abiertos del interior y en forma total —como señales— en casi todos los
sistemas de cable del país):
− 1 está manejado por el Estado con criterios propagandísticos (Canal 7).
− 1 es parte del aparato paraoficial (Canal 9).
− 2 colaboran con el gobierno (América TV y Telefé).
− Sólo 1 canal de TV abierta no está alineado con el gobierno (LS85-TV El Trece) (20% del
total).

(En total, 80% de los canales abiertos de señal nacional son pro-gobierno, incluyendo un 40% de
señales colaboradoras, cuyas eventuales coberturas o programas independientes o críticos están
sujetos a terminación abrupta en cualquier momento).

§ De 7 señales nacionales de cable de noticias:


− 4 son parte del aparato paraoficial (CN23, 360-TV, Crónica TV, C5N).
− 1 colabora con el gobierno (A24).
− 1 mantiene buena relación con el gobierno, pero logra mantener una posición ecuánime (Canal
26).
− Sólo 1 señal nacional de cable de noticias no está alineada con el gobierno (TN) (14,3% del
total)

(En total, 71,5% de las señales de cable de noticias son pro-gobierno, incluyendo un 14,3% de señales
colaboradoras cuyas eventuales coberturas o programas independientes o críticos están sujetos a
terminación abrupta en cualquier momento).

§ De 16 las emisoras de radiodifusión sonora AM legales en Buenos Aires:

− 1 está manejada por el Estado con criterios propagandísticos (LRA1 Radio Nacional).
− 6 son parte del aparato paraoficial (LRL202 Radio 10, LRL203 AM 750, LRA1 Radio Nacional, LR3
Radio 9, LR4 Radio Splendid, LS10 Radio del Plata, LR9 Radio América).
− 4 colaboran con el gobierno (LS5 Radio Rivadavia, LR5 La Red, LRI223 AM 1420 y LRI213 Radio El
Sol).
− 1 es religiosa y apolítica (LS6 Radio Buenos Aires).
− 1 es del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LS1 1110).

689
− Sólo 3 de las emisoras legales privadas en AM (excluyendo la religiosa) no están alineadas con
el gobierno (LS4 Radio Continental, AM 590 —excepto espacio de Víctor Hugo Morales—; LR6
Radio Mitre, 790 y LR1 Radio El Mundo, 1070) (18,75% del total).

§ De los 17 diarios en papel (incluyendo dos “diarios” de fin de semana) de Buenos Aires, de los cuales
la mitad tienen circulación nacional:
− 6 diarios (que corresponden a tres empresas) son parte del aparato paraoficial (El Argentino,
Tiempo Argentino, Página/12, Miradas al Sur, Crónica, BAE).
− 4 colaboran con el gobierno (dos de ellos son de la misma empresa) (Diario Popular, Ámbito
Financiero, Buenos Aires Herald, La Prensa).
− Sólo 7 diarios (que corresponden a cuatro empresas) no están alineados con el gobierno
(Clarín, La Razón, Olé, Muy, La Nación, Perfil, El Cronista) (41% del total)244.

§ Situación de los diarios en papel en las principales ciudades del interior:

− de los 3 diarios de Rosario: 1 es del aparato paraoficial (Rosario/12) y 2 colaboran con el


gobierno nacional (La Capital, El Ciudadano).
− de los 6 diarios de Córdoba: 1 es del aparato paraoficial (La Mañana) y 5 no están alineados con
el gobierno nacional (Diario Alfil, Hoy Día, Día a Día, Comercio y Justicia y La Voz del Interior).
− de los 5 diarios de Mendoza: 2 colaboran con el gobierno (Diario Uno, El Ciudadano) y 3 no están
alineados con el gobierno (Los Andes, Jornada y El Sol).
− de los 3 diarios de Tucumán: 2 colaboran con el gobierno (El Siglo, Tribuno) y 1 (La Gaceta) no
está alineado con el gobierno, aunque aproximadamente desde 2012 parece haber adoptado una
actitud menos crítica hacia el gobernador José Alperovich, quien consideraba al diario como su
máximo “opositor”.

244
Las tiradas de estos diarios para mediados de 2012 (lunes a domingo promedio o, en su caso, sábado-domingo promedio) son
aproximadamente las siguientes (auditadas por IVC o, si carecen de verificación, estimaciones).
Paraoficiales: El Argentino (150.000) /Tiempo Argentino (13.000) / Página/12 (15.000) / Miradas al Sur (13.000) / Crónica
(40.000) / BAE (2.500)
Colaboradores: Diario Popular (88.000), Ámbito Financiero (30.000), Buenos Aires Herald (sin datos, ¿10.000?) / La Prensa (sin
datos, ¿5.000?).
No alineados con el gobierno: Clarín (270.000), La Razón (80.000), Olé (37.000), Muy (30.000), La Nación (175.000), Perfil
(30.000), El Cronista (25.000).

690
ANEXO 5
El costo de El Relato
El gobierno nacional gastó al menos 10.105,6 millones en 2012 y 15.538,3 millones de pesos en 2013 para
sostener El Relato.

Para llegar a estas cifras se sumaron los gastos en publicidad oficial (pauta centralizada, ANSES, el programa
Fútbol para todos y las sociedades anónimas YPF y Aerolíneas Argentinas) y las asignaciones presupuestarias
de los organismos estatales destinados a la formular y ejecutar la política de comunicación gubernamental
(Secretaría de Comunicación Pública), los organismos de operación de medios de comunicación (Canal 7,
Radio Nacional, Télam) y de servicios de telecomunicaciones (ARSAT), los organismos reguladores y/o de
formulación y ejecución de políticas de comunicación general (AFSCA, CNC y Ministerio de Planificación) y la
Secretaría de Cultura y algunos de sus organismos descentralizados (el INCAA y el Instituto Nacional de
Revisionismo Histórico) 245. En las entidades que funcionan como empresas existen ingresos por distintos
conceptos, pero casi todas ellas son deficitarias (RTA, Télam, ARSAT, etc.)246.

Cabe señalar que —como ocurrió en otros años—, la mayoría de los organismos tuvo un presupuesto originario
aumentado luego por DNU y decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete. Estas medidas
dispusieron diversas reasignaciones presupuestarias, las que no siempre son fáciles de monitorear. Para
peor, a veces es difícil desagregar algunos items presupuestarios. Tampoco se debe olvidar que en la
Argentina el presupuesto se transforma a veces en un “dibujo” sin correlato en la realidad.

Por supuesto, no puede decirse que todo el gasto oficial en comunicación, información y cultura sea
superfluo o propagandístico, pero un gobierno como el kirchnerista “contamina” con propaganda incluso las
actividades más legítimas. Por esta razón, es difícil practicar fórmulas de desagregación y todo debe
computarse en principio como parte de El Relato.

Es cierto que en un marco republicano la autoridad reguladora de la comunicación audiovisual o de las


telecomunicaciones, así como la radiotelevisión pública, deberán seguir existiendo, aunque en todos los
casos con funciones definidas, libres de sectarismos y propaganda y con gastos proporcionados 247 .
Igualmente, las asignaciones para entes como teatros o la Biblioteca Nacional están fuera de toda discusión.

245
Aún si se considerara a la Secretaría de Cultura como ajena al aparato de propaganda —lo cual depende del área o el
momento que se analice— (pero no al INCAA, que tiene una capacidad indudable de promover mensajes oficialistas ni al Instituto
Nacional de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”), la cifra del costo de El Relato para 2012 se reducía apenas en un 6,4%
(637 millones de pesos).
246
No están incluidos los siguientes conceptos:
1) El presupuesto de la empresa estatal Correo Argentino (Correo Oficial de la República Argentina SA) que rondó los 3.400
millones de pesos en 2012, según datos oficiales. La empresa conserva aproximadamente un 40% del mercado postal. Datos
extraoficiales apuntaban a unos 300 millones de pesos en pérdidas (que habrían subido a 1.200 millones en 2013). Pese a su
respetable facturación representa una actividad marginal en términos de comunicación masiva.
2) Los montos —imposibles de establecer— de los gastos presuntos de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) para intervenir, al
margen de la ley, en temas de comunicación social.
3) Los gastos del programa Conectar Igualdad (entrega gratuita de computadoras a estudiantes secundarios de escuelas públicas):
más allá de lo criticable de su ejecución por el uso de fondos correspondientes a la seguridad social (ANSES) y de otras
deficiencias en su contratación y ejecución, representa una actividad que puede considerarse como una inversión social y
educativa.
4) Los organismos descentralizados de la Secretaría de Cultura que se considera ajenos al aparato de propaganda: el Teatro
Nacional Cervantes (presupuesto inicial 2011: 37,6 millones; presupuesto final 2012: 56,7 millones y presupuesto final 2013: 70,7
millones de pesos), el Instituto Nacional del Teatro (presupuesto inicial 2011: 49,1 millones; presupuesto final 2012: 65,1
millones y presupuesto final 2013: 74,4 millones de pesos); el Fondo Nacional de las Artes (presupuesto inicial 2011: 18,4
millones; presupuesto final 2012; 65,1 millones y presupuesto inicial 2013: 28 millones de pesos) y la Biblioteca Nacional
(presupuesto inicial 2011: 18,4 millones; presupuesto final 2012: 65,1 millones y presupuesto inicial 2013: 28 millones de pesos).
Con respecto a este último organismo, debe notarse que la Biblioteca Nacional es la base de operaciones del grupo kirchnerista
Carta Abierta, el cual realiza cada tanto actividades que pueden considerarse de propaganda ideológica/partidista que están al
margen de lo que debería hacer una entidad pública o, al menos, que no están contrabalanceadas por otras que ofrezcan visiones
alternativas.
5) Las partidas presupuestarias asignadas a los entes residuales que explotaban servicios de comunicación: Argentina Televisora
Color - Canal 7 SA y Télam SAIP, estructuras jurídicas que tenían a su cargo esos medios estatales hasta 2001 y que desde
entonces entraron en liquidación pero siguen subsistiendo (con personal propio) para finiquitar operaciones contables y
compromisos pasados asumidos. En 2013 las partidas para estos entes eran de 600.000 y 2 millones de pesos, respectivamente.
(Dependían de la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.)
247
En este sentido es absolutamente inverosímil que en 2012 la CNC —un organismo de supervisión regulatoria y destinado a
controlar a las compañías telefónicas, al correo y al espectro radioeléctrico, así como también a asistir al Consejo Asesor de TV
Digital (CA-SATVD-T) y a ARSAT en metas de Argentina Conectada— con una dotación de personal de 256 agentes, demande un

691
Sin embargo, los subsidios a personas y empresas deberían transparentarse y racionalizarse, a la vez que la
publicidad oficial debería disminuirse fuertemente. Los ahorros así logrados deben beneficiar a los sectores
más vulnerables de la sociedad e invertirse, no en un Relato sobre la salud, educación, infraestructura o
seguridad sino propiamente en salud, educación, infraestructura o seguridad.

PRESUPUESTO DE LOS DISTINTOS ORGANISMOS Y PROGRAMAS (2011-2013)

Organismo/Programa 2011 2012 2013


Presup. Presup. Presup. Presup. Presup.
Final (*) Final (*) Inicial Final (*) Inicial

(en millones de pesos)


TOTAL 8.313,2 10.105,6 15.538,3

Secretaría de Comunicación 687,3 918 589,7 1.394 753,2 (a)


Pública (SCP) 512,1 (i)
(administración centralizada e
incluyendo pauta publicitaria)
(excluyendo RTA y Télam)

--Pauta Publicitaria centralizada 470,8 (i)(#) 822,5 (b) 493,8 1.215 594,2
(incluida en ítem de SCP)

Pauta publicitaria 120 aprox. (#)490 … 510 …


descentralizada
(ANSES)
Pauta publicitaria YPF ---------- … … 60 aprox. …
Pauta publicitaria Aerolíneas … … … … …
Argentinas
Fútbol para todos 814 1287.7 698,7 1.697 1.201,5
(derechos + producción)
Automovilismo para todos ... 92,5 … … 92,5
(derechos + producción)
Radio y Televisión Argentina 737,3 867,4 712,2 918,8 740,7
SE (Canal 7, Radio Nacional) [31,9] [70,4]
[Entre corchetes, ingresos]

Servicios de Radio y TV de 55,7 … 70,1 … …


la Univ. Nac. de Córdoba [35,3] [41,7]
(SRT-UNC)(LW1, LV80, cba24n)
(g)
Radio Universidad Nacional 6,2 … 8,4 … …
del Litoral (g) [5,9] [7,8]
Télam SE 321,3 256,1 180,5 … 379,3
[Entre corchetes, ingresos] [131] [45,6] [90,3]

Educ.AR SE 32,9 94 28 251,8 201,8


(Encuentro, Paka-Paka, [14]
Tecnópolis TV y otros)
[Entre corchetes, ingresos]
Autoridad Federal de 124,4 210,7 166,8 328,6 225,9
Servicios de Comunicación
Audiovisual (AFSCA)
Defensoría del Público de … … … 21,6 …
Servicios de Comunicación
Audiovisual
Ministerio de Planificación – 11,7 26 23,6 … 25,4
Secretaría de Comunicaciones
(SECOM) , “Asistencia y
coordinación de políticas de
comunicación” (c)

presupuesto de 932,9 millones de pesos, más allá de obtener importantes ingresos por tasas y gravámenes de
telecomunicaciones.
(http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2012/jurent/pdf/D12E115.pdf, consultado en 07.2013). Otro caso: según
los datos oficiales del presupuesto, el 81% del presupuesto 2012 de AFSCA está destinado a gastos de personal.

692
Ministerio de Planificación - 373 416,8 346,1 … 513,7
“Formulación y ejecución de
políticas de inclusión digital”
--Apoyo a plataforma de TV … … 233,3 … 268,4
digital, fondos para el
CA-SATVD-T (incluido en ítem
Ministerio de Planificación –
“Formulación y Ejecución…”)
--Subsidios TV digital y --- … 112,8 … 245,3
producción de programas (apoyo Plan
de Contenidos, ACUA) (incluido en
ítem Ministerio de Planificación
– “Formulación y Ejecución…”)
Comisión Nacional de 832,6 1.033,5 932,9 … 1.218
Comunicaciones (CNC)

ARSAT SE 3.345 2.972 4.235 7.000 (d) 4.582,7


[Entre corchetes, ingresos] [177] [280 [324,5] [396,8]
aprox.]
--Satélites de comunicaciones 1.045,9 (i) … 760 … 797
(operación y mantenimiento)
(incluido en ítem ARSAT)
-- Argentina Conectada – 1.263,8 (i) … 1.551 … 3.953
Red Federal de Fibra Óptica,
DTH y apoyo para Conectar
Igualdad(d) (incluido en ítem
ARSAT)
-- Despliegue TDA (antenas, 1.035,4 (i) … 1.492 … 862
decodificadores, transmisión)
(incluido en ítem ARSAT)
Secretaría de Cultura 318,6 637 498 … 828,2
(administración centralizada)
Instituto Nacional de Cinemat. 346 558,8 … … 90
y Artes Audiovisuales (INCAA)
(incl. subsidios TV y cine) (e)
--Subsidios INCAA para TV … 43,8 … … …
(incluido en ítem INCAA)
--Subsidios INCAA para cine 84,5 131,7 … … …
(incluido en ítem INCAA)
Instituto Nacional de ---- 7,5 7,5 7,5 7,5
Revisionismo Histórico
“Manuel Dorrego”
Unidad Ejecutora Bicentenario 187,2 159,1 … 201,9 …
(UEB) (h)
Tecnópolis … … 65 … 139
(incluido en ítem UEB)

(*) En los totales para determinar el presupuesto final total, si no hay cifras disponibles sobre el presupuesto final de
determinados organismos se suman las cifras del presupuesto inicial.
… Dato no disponible
(#) La suma de la pauta publicitaria final centralizada y descentralizada para 2011, según los datos de la Jefatura de Gabinete
daba 771,1 millones de pesos.
(a) Por Decisión Administrativa 360-JGM 28.06.2013 esta partida fue aumentada a 1192,3 millones.
(b) Para 12.2012 el presupuesto de la pauta publicitaria oficial se calculaba en 754,2 millones, pero una estimación de la
Fundación LED lo llevó a 822,5 millones.
(c) Equivale al presupuesto de administración centralizada de la SECOM (sin la CNC).
(d) Este monto incluye sumas transferidas de ejercicios pasados y aportes del Tesoro por 2.200 millones de pesos. Por otro lado,
las sumas presupuestarias de ARSAT para Conectar Igualdad (programa que maneja ANSES) son sólo de apoyo y representan
montos muy bajos: fueron sólo 11 millones en 2012 y cantidades similares para 2011 y 2013.
(e) La diferencia entre el presupuesto inicial y final es alta porque las cifras de presupuesto inicial no contemplan el Fondo de
Fomento Cinematográfico, recaudado de las entradas de cine, y que en 2012 se elevó a 435 millones de pesos, según el propio
organismo.
(g) Presupuesto total de funcionamiento de estos medios (suma de las asignaciones de las universidades y de los aportes del
Tesoro Nacional, estos últimos una parte minoritaria del total).
(h) La Nación, 30.04.2014
(i) Se indica el presupuesto inicial por falta de disponibilidad de datos.

Fuente: Elaboración propia utilizando informes de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC),
(www.elauditor.info), notas periodísticas y datos oficiales de la Ley de Presupuesto, resoluciones del Ministerio de Economía,
decisiones administrativas de la Jefatura de Ministros y cuadros de presupuesto consolidado del Ministerio de Economía. El uso de
fuentes oficiales múltiples (a veces contradictorias y en otras ocasiones con datos insuficientemente desagregados), así como la
no difusión de los balances de empresas estatales y la aplicación de reasignaciones —que varios informes no consideran o lo
hacen parcialmente— ha llevado a realizar una serie de cálculos propios. Por esta razón —además de algunos errores que hemos

693
conseguido detectar— nuestras cifras no siempre coinciden con las de otras fuentes (como La Nación, Clarín o la Fundación LED).
Debe señalarse que muchos organismos no hacen públicos sus presupuestos y no siempre pueden derivarse esas cifras de la
información oficial general. Las cifras finales de 2013 se han derivado del blog (Eliminando Variables).

694
Fuentes y bibliografía comentada
Fuentes primarias, informes
Aunque los análisis, interpretaciones y opiniones de este trabajo son responsabilidad del autor, la mayor
parte de la información “pura” ha sido recogida de fuentes primarias públicas: publicaciones y sitios webs
oficiales (gubernamentales), medios de comunicación masivos tradicionales (escritos —diarios, periódicos y
revistas— o audiovisuales —radiodifusión sonora y televisión—) y publicaciones periódicas especializadas, así
como sitios, portales y blogs de Internet (personales, especializados e institucionales) y redes sociales. A
esto deben agregarse los informes de entidades y ONG nacionales, extranjeras y de organismos
internacionales.

Los textos de leyes, decretos y resoluciones se han consultado en el Boletín Oficial y el sitio web de AFSCA
(ex COMFER) (www.afsca.gov.ar) y otras publicaciones. La transcripción completa de todas las alocuciones
presidenciales de Néstor y Cristina Kirchner pueden encontrarse en Casa Rosada - Presidencia de la Nación
Argentina Discursos presidenciales (http://www.casarosada.gov.ar/discursos o
http://www.presidencia.gov.ar/discursos).

En cuanto a medios de comunicación escritos se recurrió primordialmente a La Nación, Clarín, Noticias,


Perfil, El Cronista, Página/12 y Tiempo Argentino, los que ofrecen, naturalmente, una gran abundancia de
información noticiosa, crónicas y artículos analíticos y de opinión, con distintos enfoques. Programas de
radio y de TV que puedan recibirse directamente o cuyas grabaciones se coloquen en sitios como YouTube
también se han utilizado como fuentes. Asimismo, la importancia de Twitter y Facebook como fuentes
primarias que reflejan el pensamiento o expresiones de los protagonistas de los episodios está fuera de toda
duda.

El sitio www.radiodifusiondata.com y el correspondiente a la revista Radio y Televisión Americana (www.rt-


a.com) incluyen gran cantidad de material actual y pasado sobre política de medios y novedades de radio y
TV desde la perspectiva de trade journals de la industria audiovisual y han sido igualmente empleados como
fuentes. Algo parecido puede decirse de los blogs www.deradios.com y http://seniales.blogspot.com.ar.

Hay sitios de Internet especializados como Diario sobre Diarios (DsD), un portal que actúa como un
completo y bien logrado observatorio independiente de los principales diarios nacionales, mientras Latin
America Media and Entertainment Observatory (blog del periodista de La Nación José Crettaz) sigue
detenidamente el desarrollo de los medios y las políticas de comunicación con datos y análisis
fundamentados y desde una visión crítica. Otro blog consultado es el del académico de medios y políticas de
comunicación, Martín Becerra, Quipu. Existen varios sitios de cátedras sobre comunicación/periodismo de
diferentes universidades, dirigidos por profesores y académicos —quienes además editan a veces sus propios
blogs—; también los hay de cámaras empresariales o comunitarias de la comunicación, que incluyen
artículos, documentos o comunicados.

Cultura y medios es el blog de Gustavo López, extitular del COMFER en la gestión del presidente Fernando
de la Rúa y actual funcionario kirchnerista, aunque el gobiermo lo apartó de asuntos de comunicación desde
2007, quizás por no ser “del palo” K. Este blog es interesante porque describe las políticas de comunicación
K con cierto detalle y fundamentación (muchas veces ausentes en funcionarios del “núcleo duro”
cristinista), matizado con cierto grado de análisis autónomo. De hecho, López tuvo un gran problema a fines
de 2012, cuando publicó un artículo escrito años atrás que contradecía la posición oficial del gobierno, según
la cual el canal Telefé no tenía relación con Telefónica.

Un excelente sitio que realiza investigaciones periodísticas críticas sobre actividades y contrataciones del
gobierno —entre ellas algunas referidas a la comunicación— es (Eliminando Variables). Si bien recurre
preferentemente a documentos oficiales públicos, ofrece hallazgos e interpretaciones propias.

En su sitio web oficial, el Grupo Clarín (www.grupoclarin.com) fija su posición ante la controversia generada
con el gobierno, detallando sus acciones, prácticas, inversiones, etc. Incluye un apartado denominado La
escalada oficial, que detalla, mes por mes, lo que el grupo describe como “los hostigamientos contra Clarín
y el periodismo independiente” (reseña que se inicia en 04.2008).

Otras fuentes importantes son los informes institucionales sobre libertad de prensa y temas afines,
emanados de distintas ONG y entidades sin fines de lucro:

§ Desde su fundación en 2003 el Foro del Periodismo Argentino (FOPEA) da a conocer cada año el
Informe monitoreo de la libertad de expresión. Estos informes son posiblemente las reseñas más
completas y detalladas de agresiones a periodistas, agrupadas según fecha, lugar, tipo de agresión,
tipo de agresor y agredido. También incluyen casos de censura y de discriminación con la pauta

695
oficial. Se consigna una descripción de cada incidente y a veces un testimonio del afectado. Los
datos se comparan con los de años anteriores. Asimismo, se reproduce el texto de los comunicados
emitidos por la entidad. Por su parte, el sitio web de FOPEA cuenta con información sobre sus
actividades y programas, así como recomendaciones, casos judiciales y artículos y textos acerca de
ética periodística y libertad de expresión.

FOPEA es un grupo profesional independiente, sin conexión con partidos políticos, empresas o
sindicatos, compuesto a título individual por periodistas en relación de dependencia, autónomos,
docentes de periodismo y personas interesadas en la comunicación que soliciten asociarse a la
entidad. La agrupación promueve desde 2006 un Código de ética de periodistas, de observancia
voluntaria individual.

§ La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), establecida en 2011, emitió durante su


primer año y medio de actividades dos informes: Fundación LED (2012), Informe preliminar sobre la
situación de la libertad de expresión en Argentina 2011 y Fundación LED (2012), Informe de medio
año: limitaciones al ejercicio de la libertad de expresión en Argentina 2012. En lo sucesivo presentó
documentos anuales muy completos: Fundación LED (2013), Limitaciones al ejercicio de la libertad
de expresión - Informe anual /Argentina 2012 y Fundación LED (2014), Limitaciones al ejercicio de la
libertad de expresión - Informe anual /Argentina 2013. Por otra parte, hace un seguimiento de estos
temas día por día en su sitio de Internet, donde también incluye informes especiales, algunos
artículos y documentos.

Asimismo, desde 04.2013 la fundación elabora y difunde —en conjunto con los bloques
parlamentarios de los partidos PRO, Union por Todos, UCR y el peronismo federal— el Índice de
censura a la publicidad privada en medios gráficos. Este índice mide mensualmente la disminución
de los avisos comerciales en los diarios desde que a principios de 2013 se impartió desde la Secretaría
de Comercio Interior una orden verbal extralegal a supermercados, empresas de venta de
electrodomésticos y otros comercias para dejar de publicitar o reducir sustancialmente sus avisos
comerciales en medios gráficos no alineadas con el gobierno.

La fundación está encabezada por la exdiputada radical —ahora en el PRO— y extitular de la Comisión
de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, Silvana Giudici. En sus propias palabras, se
dedica “a la protección y difusión del derecho a la libertad de expresión, establecido en la
Constitución Nacional […] al monitoreo de políticas públicas en materia de acceso a la información,
publicidad oficial y transparencia y a la defensa de los valores democráticos basados en el diálogo y
en la pluralidad de voces”.

§ La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que nuclea a casi todos los diarios y
numerosos periódicos del país, elabora el Informe anual ADEPA desde su fundación en 1962. El
informe califica la situación de la libertad de expresión en el país y trata de casos de entidades
periodísticas y periodistas.

§ Poder Ciudadano, el capítulo argentino de Transparency International, sigue desde hace algunos
años la cuestión de la publicidad oficial. A partir de pedidos de información pública confeccionó una
base de datos de publicidad oficial nacional desagregada por medio (empresa), mes y en algunos
casos programas de radio o TV específicos. La base cubre los años 2000 a 2008.

En 2013 inauguró el sitio www.publicidadoficial.org.ar, con bases de datos sobre publicidad oficial
nacional (2009-2012), así como de algunas jurisdicciones que informan esos datos: las provincias de
Tierra del Fuego, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta ONG contrató al comunicólogo Martín Becerra para elaborar el informe (2011), Dimensión de la
publicidad oficial en la Argentina, Buenos Aires: Poder Ciudadano, que realizó un estudio con cifras
anuales estimadas, el cual incluye al gobierno nacional y en el que constan datos desagregados por
medios o grupos de medios. Este informe, dado a conocer el 03.12.2011, no generó una continuidad
periódica. En 03.2012 se difundió otro informe encargado a Becerra, (2012), Quid pro quo: La
publicidad oficial en la Argentina y sus múltiples facetas, Buenos Aires: Poder Ciudadano, que
analizaba la publicidad oficial de los gobiernos nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la
ciudad de Buenos Aires, con cifras calculadas por una consultora. Abarcaba el periodo 05.2011 –
10.2011, coincidente con la campaña electoral presidencial y de otros cargos que tuvo lugar en ese
año.

También presentó el trabajo Poder Ciudadano (2008), Proyecto medios y política: cobertura
informativa de la campaña presidencial 2007, Buenos Aires: Poder Ciudadano/Konrad Adenauer
Foundation.

696
§ La Asociación de Derechos Civiles (ADC), una ONG dedicada a promover la transparencia
institucional, ha abordado en varios trabajos —incluyendo, en una época, informes periódicos— el
tema de la publicidad oficial y su impacto en la libertad de expresión y la independencia editorial,
tanto a nivel nacional como provincial. También ha emitido documentos fijando su posición sobre la
Ley de Medios o el funcionamiento de los medios del Estado.

Con relación a este último punto, ADC preparó dos documentos en conjunto con otras entidades
(CIPPEC, Poder Ciudadano, CELS, Asociación PERIODISTAS, FOPEA y FARN): (2003), Una radiodifusión
pública para la democracia: propuestas para mejorar el funcionamiento de los medios públicos
nacionales y una segunda parte (2004), Una radiodifusión pública para la Democracia II: principios
básicos sobre el funcionamiento de la radio y televisión pública.

Un año después dio a conocer un documento crucial, que ayudó a instalar el debate sobre la
publicidad oficial en Argentina: ADC y Open Society Institute (2005), Una censura sutil: abuso de
publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en Argentina, Buenos Aires: Open
Society Institute. Luego editó ADC (2006), Principios básicos para la regulación de la distribución de
la publicidad oficial, Buenos Aires: ADC y ADC (2008), Legislación comparada sobre regulación de
publicidad oficial, Buenos Aires: ADC.

También publicó las ponencias y trabajos realizados para un seminario sobre libertad de expresión:
ADC y Open Society Institute (2006), Encuentro regional sobre censura indirecta en América Latina,
Buenos Aires: Open Society Institute y ADC (2007), Desafíos y oportunidades para la promoción,
defensa y ejercicio de la libertad de expresión en Argentina y América Latina: hacia la definición de
una agenda de trabajo, Buenos Aires: ADC.

Un informe especial que examinaba la situación argentina y de otros seis países latinoamericanos es
ADC; Open Society Institute (2008), El precio del silencio: abuso de publicidad oficial y otras formas
de censura indirecta en América, Buenos Aires: ADC; Nueva York: Open Society Institute. Un trabajo
de seguimiento de ese documento es ADC (2010), Publicidad oficial y censura indirecta en América
Latina 2008-2010, Buenos Aires: ADC, presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA, Washington, 2010.

La entidad editó una serie de informes cuantitativos periódicos relativos a la publicidad oficial: ADC
(2007), La publicidad oficial del Poder Ejecutivo Nacional durante 2006 y primer semestre 2007; ADC
(2008), La publicidad oficial del Poder Ejecutivo Nacional durante 2007; análisis preliminar; ADC
(2008), La publicidad oficial del Poder Ejecutivo Nacional durante 2007; (2008) La publicidad oficial
del Poder Ejecutivo Nacional durante el primer semestre 2008; ADC (2009), La publicidad oficial del
Poder Ejecutivo Nacional durante 2008; ADC (2010), La publicidad oficial del Poder Ejecutivo
Nacional durante 2009. La serie se discontinuó, entre otras razones, porque la Jefatura de Gabinete
dejó de dar datos con el mismo nivel de desagregación de antes, lo que hacía difícil realizar
comparaciones.

Existen dos estudios de situaciones locales: ADC (2008), Publicidad oficial en Jujuy; ADC (2009),
Publicidad oficial: dificultades de acceso a la información pública en cinco provincias argentinas y la
ciudad de Buenos Aires.

Coordinado por Bernardette Califano y con la colaboración de los investigadores Guillermo Mastrini y
Martín Becerra, ADC elaboró un informe especial para el Freedom of Expression Project de la
consultora Global Partners: ADC y Global Partners (2009), Communications Environment: Access and
Content Diversity in Argentina.

ADC presentó al Congreso documentos de trabajo con recomendaciones acerca de publicidad oficial y
la Ley de Medios: (08.2007), “Comentario sobre proyectos de ley de regulación de la publicidad
oficial”; (08.2010), “Posición de la Asociación por los Derechos Civiles sobre regulación de la
publicidad oficial”; (09.2009), “Aportes para la discusión legislativa sobre una nueva ley de servicios
de comunicación audiovisual: observaciones sobre autoridades de regulación y medios públicos” y
(06.2010), “Reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

§ El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), un


think tank independiente y no vinculado con partidos, dedicado a estudiar y recomendar políticas
públicas, tiene varias publicaciones sobre acceso a la información: Torr, Natalia (2006), “El acceso a
la información como política pública: propuestas para una mejor implementación del derecho de
acceso a la información en el Poder Ejecutivo Nacional”, Documento de políticas públicas,
Recomendación No. 25 y Araujo, María Fernanda; Braguinsky, Eugenia y Garrido, Manuel (2010), “El
derecho de acceso a la información pública: recomendaciones para la elaboración de una ley

697
nacional”, Documento de políticas públicas, Recomendación No. 80. También ha preparado
documentos sobre campañas electorales y transparencia institucional, mencionados en notas al pie
de página en el texto principal de este libro.

§ La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Sección Argentina, tiene un informe que
aborda las adjudicaciones de frecuencias y licencias, AMARC (2008), Informe técnico sobre
concesiones de licencias de radiodifusión en Argentina, Buenos Aires: mimeo. El mismo tema, con
énfasis en las emisoras comunitarias, es analizado en Marino, Santiago (2008), “Argentina” en
Programa de legislaciones y derecho a la comunicación, AMARC (2009), Las mordazas invisibles:
nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión, Buenos Aires: AMARC, un estudio de caso
escrito por un investigador de la cátedra de Guillermo Mastrini (Políticas y planificación de la
comunicación) en la UBA.

§ El informe Derechos humanos en la Argentina, que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
emite cada año, incluye un capítulo sobre libertad de expresión y derecho a la información248. Este
informe tiende a poner énfasis en el análisis de la concentración de medios y a defender la Ley de
Medios de 2009. También analiza la cuestión del acceso a la información.

§ La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), integrante de la Federación


Argentina de Trabajadores de Medios (FATPREN) y que no es parte de ninguna central sindical249,
tiene un Observatorio de medios en Internet que pese a su nombre ofrece mayormente artículos
políticos, económicos, sobre cuestiones sociales o de comunicación desde una perspectiva
definidamente de izquierda y “antiimperialista” (sólo contra Estados Unidos).

248
Hasta 2007, los autores de ese capítulo del informe anual del CELS eran el abogado Damián Loreti, entonces vicedecano de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesor de derecho de la información —también uno de los principales especialistas en
acceso a la información— y Laura Zommer, periodista, abogada y profesora de derecho de la información en la UBA. En 2008, el
autor del capítulo pasó a ser el docente e investigador Luis Lozano, “integrante del área de Comunicación del CELS”, con la
colaboración de Loreti. Desde entonces, Zommer dejó de participar en la redacción de ese capítulo. (A partir de 2012 Zommer
dirige chequeado.com, organización que investiga la veracidad de los datos e informaciones que difunden el gobierno, los
políticos y los medios.) Por su parte, Loreti fue designado en 2012 secretario del CELS.
El informe anual del CELS se ocupa, en gran parte, de los abusos que el Estado comete contra las personas en términos de
derechos humanos (“gatillo fácil”, condiciones carcelarias, etc.) y no considera a los afectados por la delincuencia común o
vinculada con el narcotráfico. Pero en el caso de la comunicación, especialmente desde 2006, invierte el criterio y centra su
crítica en los grandes medios privados, mientras defiende la acción estatal para limitar su actuación.
Como resultado de este último criterio, el capítulo sobre libertad de expresión y derecho a la información de los informes
anuales del CELS ha tratado más sobre economía política de los medios que de derechos humanos, entre los cuales podrían
considerarse los casos de vulneración de derechos de periodistas, comunicadores o titulares de medios por arbitrariedades del
poder público. Sin embargo, estos casos son ignorados o tratados de manera muy general.
Tampoco enumeran las propias violaciones en que incurre el gobierno nacional en la aplicación de la Ley de Medios —que es
invariablemente ponderada—, ni critican el manejo partidario de los medios del Estado, salvo en aspectos ocasionales y
secundarios. (Paradójicamente, el CELS fue uno de los patrocinadores del documento “Una radiodifusión pública para la
democracia”, que promovía principios de funcionamiento transparente para los medios públicos, diametralmente opuestos a los
criterios con los que han funcionado bajo el kirchnerismo.)
De igual forma, las críticas al poder ejecutivo por la distribución arbitraria de la publicidad oficial son muy leves y tienden a
concentrarse en situaciones provinciales, especialmente en aquellas jurisdicciones donde no gobierna el kirchnerismo.
Con respecto de los temas de acceso a la información, el capítulo fue razonablemente ecuánime hasta 2007. Desde esa fecha,
aunque no dejó de formular críticas por la demora en sancionar una ley de acceso a la información y otros temas, tendió a ser
complaciente con las numerosas violaciones cometidas por el gobierno nacional a los propios reglamentos (aprobados por el
Decreto 1172 en 2003) que consagraban tal acceso, sin reseñar en detalle los casos de organismos o funcionarios que se negaban
a suministrar información o la retaceaban con argumentos no contemplados en la norma (en contraste con los señalamientos
minuciosos que hace de organismos o funcionarios en otros temas de derechos humanos). Sobre la cuestión del INDEC se limita a
tomar nota de que existe una controversia relacionada con el “cambio de metodologías” de medición y no abre juicio al
respecto, concentrándose en cambio en temas menores de acceso público a los datos.
El sesgo y las limitaciones de los informes del CELS en todas estas cuestiones deben atribuirse a dos factores. En primer lugar
porque el CELS está presidido desde 2000 por el periodista Horacio Verbitsky, quien escribe regularmente en el diario paraoficial
Página/12 y es partidario abierto de los gobiernos kirchneristas. Al mismo tiempo es una suerte de asesor informal pero muy
escuchado por el gobierno en varios temas, a tal punto que a veces sus artículos se coordinan con campañas gubernamentales.
Sin embargo, Verbitsky conserva márgenes de independencia para criticar temas o medidas puntuales. En segundo término, debe
tenerse en cuenta también que el secretario del CELS, Damián Loreti, es el principal autor del texto de la Ley de Medios y que
está vinculado con Gabriel Mariotto, titular del COMFER/AFSCA entre 2008 y 2011. (Loreti se desempeña además como abogado
del Sindicato Argentino de Televisión [SATSAID}; en 2012 fue candidato —derrotado— del kirchnerismo para la presidencia del
Colegio de Abogados de Buenos Aires. Obtuvo un 12% de los votos.)
249
Se estima que la cantidad de periodistas de los medios de Buenos Aires afiliados a UTPBA no supera el 15% del total. La
conducción del sindicato, en manos de la misma lista desde su creación, es muy cercana al kirchnerismo. De hecho, UTPBA casi
no ha condenado acciones gubernamentales o de aliados del kirchnerismo contra la libertad de expresión, si bien es cierto que,
por ejemplo, repudió el ataque de miembros la organización Túpac Amaru, de Jujuy, en 08.2012, contra un equipo del programa
Periodismo para todos, de Jorge Lanata.

698
Entre otras cosas, UTPBA apoya al “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez y las políticas del
gobierno argentino. El sitio web incluye comunicados de la entidad en defensa de periodistas cuyos
derechos laborales y gremiales hayan sido vulnerados por empresas, así como sobre agresiones
físicas o amenazas a periodistas, pero no trata temas de libertad de expresión propiamente dicha.

§ La ONG internacional Freedom House mide con un sistema propio de puntos la situación de la
libertad de prensa en los distintos países del mundo; también efectúa una breve descripción de la
situación en cada uno de ellos. Estos datos figuran en el Freedom of Expression in the World Report,
que se da a conocer cada año desde 1980. Con sede en Nueva York y Washington, Freedom House se
define como “una organización sin fines de lucro de derechos humanos” y está financiada por
donaciones privadas y algunos subsidios del Departamento de Estado de los Estados Unidos, pero es
considerada independiente.

§ Otra ONG, Reporteros sin Fronteras (RSF), localizada en París, tiene un Barómetro de la libertad de
prensa que se centra principalmente en el seguimiento de casos de periodistas
muertos/encarcelados/atacados y en una descripción breve de la situación de los diferentes países,
lo cual da lugar a un puntaje. RSF se financia con recursos propios (venta de álbumes) en un 50%,
donaciones privadas, contribuciones de la UNESCO y del gobierno francés. Es igualmente
conceptuada como una organización independiente250.

§ La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) da a conocer cada semestre un informe sobre libertad
de expresión en las Américas. Se concentra en el clima general de cada país y en los principales casos
que afectan a empresas y periodistas. Está situada en Miami.

§ El International Press Institute (IPI), con sede en Viena, examina el estado de los medios en todo el
mundo y documenta las violaciones a la libertad de expresión en el informe anual IPI World Press
Freedom Review.

250
Freedom House (FH) y Reporteros sin Fronteras (RSF) son las únicas entidades que ofrecen una medición de la libertad de
expresión en términos de magnitud numérica, tanto en el caso de Argentina como para los restantes países del mundo.
Para FH la situación de la libertad de expresión en la Argentina ha empeorado considerablemente desde 2002, no obstante que
en todo momento estuvo clasificada como país “parcialmente libre”. En cambio, durante la mayor parte de los años 80 y la
primera mitad de los 90, Argentina era considerada país “libre”.
A mayores restricciones o limitaciones, FH otorga mayor puntaje. De 0 a 30 puntos un país es “libre”; entre 31 a 59 se lo
considera “parcialmente libre” y de 61 a 100 se lo clasifica como “no libre”. La categoría “libre” se emplea cuando en una
nación “la cobertura de noticias políticas es robusta, la seguridad de los periodistas está garantizada, la intervención del Estado
en las actividades de los medios es mínima y el periodismo no está sujeto a presiones legales o económicas onerosas”.
Por su parte, la evaluación de RSF sobre libertad de expresión en la Argentina registró marcadas oscilaciones desde 2003. En
2013, en términos de puntaje, la situación era peor que al comienzo del gobierno kirchnerista (con deterioros abruptos en
determinados años).
La cuantificación de RSF se basa principalmente en factores relacionados con la seguridad individual de los periodistas; de ahí
que difiera con la de FH. RSF, por otro lado, considera “positiva” la Ley de Medios del gobierno argentino, al menos juzgándola
por su letra: en ningún momento se considera la forma en que se aplica.

FREEDOM HOUSE REPORTEROS SIN FRONTERAS


Posición relativa
Calificación relativa en la
Año en la tabla de Puntos Posición Puntos
tabla de países
países
2002 … 37 parcialmente libre 42 12.00
2003 … 39 parcialmente libre 67 15.17
2004 78 35 parcialmente libre 79 21.33
2005 92 41 parcialmente libre 59 13.67
2006 99 45 parcialmente libre 76 17.30
2007 105 49 parcialmente libre 82 24.83
2008 100 47 parcialmente libre 68 14.08
2009 100 49 parcialmente libre 47 11.33
2010 100 51 parcialmente libre 66 16.35
2011 104 50 parcialmente libre 47 14.00
2012 109 52 parcialmente libre 54 25.67
2013 106 51 parcialmente libre 55 25.27
(Los informes llevan como título el año posterior al año en que se refieren.)

En el informe de Freedom House, la Argentina fue entre 1984 y 1995 “libre”. Desde 1996 recibió constantemente la categoría de
“parcialmente libre”. En el periodo 2003-2011 sólo Chile, Uruguay y Costa Rica figuran en forma constante como “libres” en
América Latina; el resto son países “parcialmente libres” o “no libres”, y algunos otros han alternado entre “libres” y
“parcialmente libres”. (Chile ingresó por primera vez en una década a la categoría “parcialmente libre” en 2012.) El declive de
Argentina de 37 a 52 puntos en el plazo de nueve años es uno de los mayores de todos los países del mundo.

699
§ Dos ONG de actuación global, el Committee to Protect Journalists (CPJ) (Nueva York), y la
International Freedom of Expression Exchange (IFEX) (Toronto), difunden alertas inmediatas en
casos de ataques o agresiones a periodistas en todo el mundo. CPJ emite cada año el informe Attacks
on the Press.

§ La Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social (FELATRACS) es una


agrupación ecléctica de sindicatos y gremios relacionados con los medios, pero de representación
muy dispar según los países. Su sede se encuentra en Lima, Perú. De la Argentina solamente es
miembro el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (Omar Plaini). La FELATRACS tiene un
Observatorio latinoamericano para la libertad de expresión que esencialmente sigue casos de
periodistas agredidos o cuyos derechos de expresión han sido violados, pero sus reseñas suelen ser
incompletas o atrasadas.

§ La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), fundada en 1976 y con sede en México DF y


Buenos Aires, agrupa a sindicatos de prensa de distintos paises. Tiene una Comisión de Investigación
de Atentados a Periodistas (CIAP) que ocasionalmente trata casos y publica informes. La organización
—su afiliada en la Argentina es UTPBA— apoya explícitamente a los gobiernos cubanos y venezolanos
y a las fuerzas del “socialismo del siglo XXI”. La mayoría del material en su sitio son declaraciones de
defensa de ambos gobiernos y de condena a los Estados Unidos251.

§ La Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión de la OEA, parte de la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos (CIDH), produce desde 1998 un Informe anual en el cual, según sus propias
palabras, “refleja las actuaciones del año inmediatamente anterior; sistematiza las buenas prácticas
y los mayores desafíos en cada uno de los estados de las Américas; elabora informes teóricos sobre
asuntos novedosos o problemáticos respecto de los cuales no existen estándares suficientes o
adecuados; difunde la doctrina y la jurisprudencia regional y de otras latitudes en la materia; y,
finalmente, formula una serie de recomendaciones a los estados”. Estos informes también
contienen un capítulo llamado El derecho al acceso a la información pública en las Américas (su
título ha variado).

En 2010, la Relatoría elaboró unos muy interesantes Estándares de libertad de expresión para una
radiodifusión libre e incluyente. En 2012 emitió los Principios sobre regulación de la publicidad
oficial y libertad de expresión, que recomendaba estándares para ser aplicados en los distintos
países.

§ La Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión publica
informes ocasionales sobre la situación de determinados países o acerca de temas generales. Su
titular, el exdirigente de derechos humanos guatemalteco Frank La Rue, elogió la Ley de Medios
argentina en varias oportunidades durante 2009 y 2010; también volvió a hacerlo en 10.2012, cuando
fue invitado al país por el gobierno. Sus declaraciones fueron ampliamente difundidas e incluso
manipuladas por el gobierno de Cristina Kirchner para dar a entender que existía un aval de la ley
por parte del organismo internacional252.

251
El presidente de la FELAP, Juan Carlos Camaño, escribe en el sitio web de la entidad (27.12.2012): “[En Venezuela] la
oposición trabaja a destajo, carne y uña con la gusanera de Miami, la CIA disfrazada de caperucita en múltiples espacios
culturales y con ONG, inconfundiblemente caritativas y docentes en temas diversos […] Desparpajos y obscenidades están en el
orden del día de la prensa opositora a Chávez”.
252
La Rue habla a título personal —no de la ONU— y de sus declaraciones se desprende que fue particularmente cautivado por la
disposición de la ley que prevé la reserva de frecuencias para las ONG, grupos indígenas y entidades no comerciales.
Precisamente son los aspectos de la ley que apenas se han visto (en cambio, empresarios o empresas que no tienen nada que ver
con las ONG y menos con “pueblos originarios” como Cristóbal López, Sergio Szpolski o Electroingeniería SA, compraron varios de
los principales medios del país).
Es difícil suponer que La Rue no tenga conciencia de que sus declaraciones tercian en uno de los temas más controvertidos de la
política argentina, que enfrenta no sólo al gobierno con los medios, sino también al gobierno con la oposición; aún así, en este
tema parece privilegiar exclusivamente sus contactos con las autoridades argentinas, sin tener en cuenta otras opiniones.
Es posible que La Rue tenga una sensibilidad lógica con temas antimonopólicos a partir de la situación televisiva de su nación de
origen, donde existe un verdadero monopolio televisivo: “En mi país, Guatemala, la televisión abierta, que cubre el 90% de la
población, es un monopolio. Un monopolio extranjero” (Página/12, 15.08.2009). Se refería al caso del empresario mexicano-
estadounidense Remigio Ángel González, que opera directa o indirectamente todos los canales abiertos privados de Guatemala
en la banda VHF. Sin embargo, aquí en la Argentina, el mismo propietario al que La Rue menciona como ejemplo de monopolio
en su país… ¡es quien controla LS83-TV Canal 9, uno de los medios audiovisuales privados más oficialistas y antipluralistas que se
recuerden en el país! Pese a que muchos consideran al canal como “flojo de papeles”, González tiene el completo apoyo del
kirchnerismo, que lo subvenciona con publicidad oficial. Ningún funcionario argentino objetó jamás aspecto alguno de esta
emisora y, por el contrario, el gobierno incluyó a Canal 9 y a otras señales producidas por González como “invitadas” en la
plataforma digital oficial (TDA estatal). La Rue no parece conocer o tener en cuenta este tipo de situaciones, pero sería
importante que se pronunciara al respecto. (En 2013 La Rue se quejó de cómo el gobierno argentino distribuía la publicidad
oficial, declaración que al contrario de las anteriores no tuvo cobertura en los medios del “aparato” kirchnerista.)

700
Trabajos periodísticos y ensayos
Existen alrededor de una decena de libros de investigación y/o ensayos periodísticos que tienen como objeto
central la filosofía, motivaciones y acciones de los gobiernos kirchneristas con respecto a la comunicación
(incluyendo la comunicación gubernamental), así como los efectos de tales acciones y la relación entre los
gobiernos K y los medios y los periodistas.

El más completo de esos libros es quizás O’Donnell, María (2007), Propaganda K: una maquinaria de
promoción con el dinero del Estado, Buenos Aires: Planeta, pero solamente cubre los años del gobierno de
Néstor Kirchner. Algo parecido puede decirse de Zunino, “Edi” (2008), Patria o medios: la loca guerra de los
Kirchner por el control de la realidad, Buenos Aires: Sudamericana. Por su parte, Mochkofsky, Graciela
(2011), Pecado original: Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder, Buenos Aires: Planeta, indaga la historia
de la relación entre Clarín y el kirchnerismo, tocando algunos puntos sobre la política kirchnerista acerca de
la comunicación en general. Los tres brindan abundante y excelente información.

Una suerte de actualización de Patria o medios, es Zunino, “Edi” (2013), Periodistas en el barro: peleas,
aprietes, traiciones y negocios, Buenos Aires: Sudamericana, pero enfocado desde el punto de vista de las
confrontaciones entre periodistas desarrolladas en el marco de la agitación causada por el “activismo
mediático” del gobierno y la Ley de Medios.

Más reflexivo que los trabajos anteriores, aunque no descuida datos e información como soporte, es Sarlo,
Beatriz (2011), La audacia y el cálculo: Kirchner 2003-2010, Buenos Aires: Sudamericana, que hace un lúcido
análisis interpretativo de la cultura kirchnerista con énfasis en la televisión y en las redes sociales. (Sarlo es
una académica de larga trayectoria, pero el approach de este trabajo puede considerárselo cercano a lo
periodístico.)

En otro plano, hay un libro “político” de un funcionario K del COMFER/AFSCA, Lazzaro, Luis (2010), La
batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información, Buenos Aires:
Colihue, que si bien tuvo por objeto posicionar al autor en la “interna” para adquirir poder dentro de ese
organismo, ofrece algunos datos de interés y los puntos centrales del discurso oficial con respecto a los
medios y su regulación. Otros dos libros, también de funcionarios kirchneristas que se desempeñaron en la
burocracia de la comunicación —pero con un sentido periodístico— son el del ex COMFER y Télam, Fernández
Novoa, Sergio (2011), Gana la política, Buenos Aires: Colihue y el del exsubsecretario de Medios Rosso,
Daniel (2013), Máquinas de captura: los medios concentrados en tiempos del kirchnerismo, Buenos Aires:
Colihue. De los mencionados, este último es el que tiene mayor cantidad de información original y hace
referencias más concretas a medios y periodistas argentinos, pero comparte con los otros libros un enfoque
similar: Rosso describe, según sus propias palabras, “el funcionamiento político de los grandes grupos
mediáticos para desentrañar sus prácticas destinadas a neutralizar y quitarles legitimidad a las iniciativas
de transformación impulsadas desde el año 2003”253.

Bárbaro, Julio y Gennari, Horacio (2011), Poder y comunicación hacia una Argentina 3.0: testimonios de la
transición de un país analógico a una cultura digital, Buenos Aires: La Crujía es un libro que ofrece el
pensamiento del exinterventor del COMFER (2003-2008) y dirigente peronista Julio Bárbaro y del consultor
de medios Horacio Gennari. Trata acerca del sistema de medios y la política de comunicación en la etapa
kirchnerista y desarrolla propuestas para el futuro. Bárbaro revela asimismo entretelones de su gestión en el
organismo regulador de la radiodifusión.

Un escritor que ha ejercido el periodismo —y es guionista actual de Jorge Lanata— publicó Birmajer, Marcelo
(2013), Libro de emergencia (la libertad de expresión en la era K), Buenos Aires: Sudamericana, descripto
por su propio autor como un “manifiesto personal en favor de la libertad de expresión y contra la guerra
desatada por el gobierno contra los medios”, con análisis de casos concretos del uso del poder del Estado
contra expresiones disidentes.

Sirvén, Pablo (2011), Perón y los medios de comunicación: la conflictiva relación de los gobiernos
justicialistas con la prensa, 1943–2011, Buenos Aires: Sudamericana es una reedición “corregida y
actualizada” del libro clásico de los 80, que cubría el periodo 1943-1955. Esta vez incluye un análisis de la
política de comunicación del kirchnerismo, también desde una visión crítica. Una visión exactamente
opuesta y que pondera la política comunicacional del peronismo en sus distintas épocas, aunque no llega a la
etapa K, es el artículo García, Martín (2004), “El peronismo y su relación con los medios de comunicación”
en revista Peronistas, No. 5, 2004, pero reviste interés por tratarse del controvertido “periodista militante”

253
Rosso, como tantos otros autores preocupados con lo que definen como “concentración”, caracterización impulsada en
muchos casos (aunque no en todos) con la motivación de criticar a Clarín, realizó en el programa de radio de Víctor Hugo Morales
una afirmación muy discutible (09.10.2013): “El grado de concentración que hay en la Argentina no tiene prácticamente
comparación a nivel mundial", sin tener en cuenta casos como los de Italia, Brasil y México, por encima de los niveles argentinos,
o España, Colombia, Chile, Perú o Estados Unidos, también superiores en muchos segmentos y equiparables en otros, para no
mencionar naciones menos relevantes.

701
que fue director de Télam durante la presidencia de Cristina Kirchner. La biografía de Raúl Apold, “cerebro”
de la propaganda peronista de los 40 y 50, Mercado, Silvia (2013), El inventor del peronismo, Buenos Aires,
Planeta, aporta datos muy interesantes con los cuales se pueden establecer paralelismos con la
comunicación kirchnerista. Su autora se reconocía como peronista, pero la biografía está elaborada con una
visión independiente y crítica.

Otros libros, siempre dentro de la temática de la comunicación, abordan asuntos más acotados o bien
tratan experiencias personales y profesionales.

Clarín ha inspirado una serie de trabajos (además de Mochkofsky, Graciela (2011), Op. cit.) Un libro
extremadamente crítico —escrito antes del gobierno de los Kirchner y, en consecuencia, previo al
enfrentamiento entre el kirchnerismo y el grupo de medios— es la biografía de su directora Ernestina Herrera
de Noble: Llonto, Pablo (2003), La Noble Ernestina, Buenos Aires: Astralib. Su autor, experiodista de Clarín y
abogado de derechos humanos, previsiblemente apoya la postura del gobierno. Otro libro tiene al diario
como su tema central, pero con algunas alusiones a otros medios: Díaz, Claudio (2009), Diario de guerra:
Clarín, el gran engaño argentino, Buenos Aires: Gárgola; su tónica está dada por la descripción de su
editorial, que lo define como un ensayo que expone las “relaciones políticas y comerciales [del grupo] y el
pensamiento político, básicamente colonial, que emana desde los diarios La Nación y Perfil”. Otra
realización crítica sobre Clarín es un documental emitido por Canal 7 a fines de 2012 y financiado por el
Estado, Clarín: un invento argentino, dirigida por Ari Lijalad y producida por David Blaustein, donde se
cuenta la historia del diario hasta la actualidad. En 2013 salió un nuevo libro, también crítico pero más
balanceado que las obras anteriores: Sivak, Martín (2013), Clarín, el gran diario argentino: Una historia,
Buenos Aires: Planeta.

Una exconductora de 6-7-8 —pero ahora con una actitud ambigua frente al kirchnerismo— y un sociólogo
escribieron Oliván, María Julia y Alabarces, Pablo (2011), 6-7-8: la creación de otra realidad, Buenos Aires:
Paidós, que pone énfasis en un análisis político-semiótico y brinda pocas, aunque interesantes, revelaciones
acerca del programa hiperoficialista de Canal 7.

Eliaschev, José “Pepe” (2007), Lista negra: la vuelta de los 70, Buenos Aires: Sudamericana, repasa y
comenta algunos temas comunicacionales de la presidencia de Néstor Kirchner usando como hilo argumental
su propia experiencia biográfica de periodista crítico y censurado de Radio Nacional. A la inversa y desde el
otro extremo del espectro político y comunicacional, hace lo propio una de las figuras más emblemáticas, si
bien algo bizarra, de El Relato, el panelista de 6-7-8 Barone, Orlando (2011), K: letra bárbara, Buenos Aires:
Sudamericana.

Biografías de tres hombres vinculados con los medios —ya sea pro o anti K— y que juegan un papel clave en
la comunicación en la era kirchnerista ofrecen material de interés. Una de ellas es López, José Ignacio
(2009), El hombre de Clarín: vida privada y pública de Héctor Magnetto, Buenos Aires: Sudamericana, pero
se trata más bien de un texto “autorizado”. Otra, es una biografía elaborada con la colaboración del
reseñado, pero sin su aprobación: Majul, Luis (2012), Lanata: secretos, virtudes y pecados del periodista más
amado y más odiado de la Argentina, Buenos Aires: Margen Izquierdo.

Haberkorn, Leonardo y Álvarez, Luciano (2012), El relato oculto: las desmemorias de Víctor Hugo Morales,
Buenos Aires: Planeta, reconstruyen las actividades del relator-periodista durante los años 70 de la dictadura
uruguaya y de quien desde 2010 se transformó en un kirchnerista ferviente. Al año siguiente aparecieron
nada menos que dos nuevos libros que analizan las actividades y posiciones de Morales: un trabajo
fuertemente crítico de Sirvén, Pablo (2013), Converso, Buenos Aires: Margen Izquierdo y otro de visión
favorable escrito por un productor del relator uruguayo: Capasso, Julián (2013), Víctor Hugo: una historia de
coherencia y convicción, Buenos Aires: Ediciones Al Arco.

Un personaje legendario de la comunicación argentina ha escrito su autobiografía, con detalles sobre sus
actividades que llegan hasta el gobierno de los Kirchner: García, Héctor Ricardo (2012), La culpa la tuve yo:
militares, ERP, López Rega y AFIP, Buenos Aires: Planeta. Otra figura, no menos mítica, dio a conocer luego
de 66 años de labor como corresponsal en la Casa Rosada un libro con muy interesantes anécdotas sobre su
relación con presidentes y funcionarios, incluyendo algunas que involucran a los Kirchner: Di Sandro, Roberto
(2013), A mí no me lo contaron, Buenos Aires: Grupo Crónica.

Un periodista y extrabajador del instituto oficial de estadísticas es autor de un libro que revela entretelones
de la manipulación de datos y cifras: Noriega, Gustavo (2010), INDEK, historia íntima de una estafa, Buenos
Aires: Sudamericana.

Otro periodista, especializado en economía y con largos años en Clarín, hace un recorrido por la historia del
periodismo empleando como eje su vida profesional, Muchnik, Daniel (2013), Aquel periodismo: política,

702
medios y periodistas en la Argentina (1965-2012), Buenos Aires: Edhasa. El trabajo es moderadamente
favorable al diario y crítico con el gobierno.

El uso de Twitter en la política argentina, inclusive su empleo por parte de la presidenta Cristina Kirchner y
otras figuras K, es repasado en Rojas, Diego (2012). Argentuits, Buenos Aires: Planeta.

El trabajo de O’Donnell, Santiago (2011), ArgenLeaks, Buenos Aires: Sudamericana, reproduce cables
diplomáticos norteamericanos obtenidos por Wikileaks con informes a Washington y confidencias de políticos
y periodistas argentinos. Becerra, Martín y Lacunza, Sebastián (2011), Wiki Media Leaks, Buenos Aires:
Ediciones B, hacen algo similar, pero tratan “la relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el
prisma de los cables de WikiLeaks”, con un capítulo dedicado a la Argentina.

Existen libros de los cuales se puede aprovechar información y que analizan la programación y las figuras de
los medios en una etapa que coincide con el gobierno de los Kirchner, pero sin referencia directa a la
política comunicacional. Por ejemplo, Ulanovsky, Carlos (2007), Siempre los escucho: retratos de la radio
argentina en el siglo XXI, Buenos Aires: Emecé y Ulanovsky, Carlos y Sirvén, Pablo (2009), ¡Qué desastre la
TV! (pero cómo me gusta), Buenos Aires: Planeta.

Sobre medios de comunicación públicos puede verse Ulanovsky, Carlos y Peláyez, Susana (comp.) (2011),
La Radio Nacional: voces de la historia, Buenos Aires: Colihue, que cuenta la historia de la radiodifusora
oficial hasta el año en que apareció el libro. También Míndez, Leonardo (2001), Canal 7: medio siglo
perdido: la historia del Estado argentino y su estación de televisión, Buenos Aires: La Crujía, que si bien no
cubre el periodo del kirchnerismo, brinda un repaso histórico de tipo periodístico, importante para tener una
perspectiva histórica de largo plazo del medio estatal y oficialista por antonomasia de la Argentina.

Algunos libros enfocados en aspectos políticos o económicos del kirchnerismo ofrecen detalles acerca de
temas de comunicación, aunque no la tengan como asunto principal. El mismo autor ha escrito Majul, Luis
(2009), El dueño, Buenos Aires: Planeta (la participación de Electroingeniería en medios de comunicación,
las relaciones con Clarín) y Majul, Luis (2011), Él y Élla, Buenos Aires: Planeta (actividades de Víctor Hugo
Morales en apoyo del kirchnerismo).

Otros trabajos de esa índole son Díaz, José Antonio (2010), La kaja: Kirchner S.A., Buenos Aires:
Sudamericana (uso de recursos públicos para captar voluntades, acceso a la información pública,
construcción del “mito” Kirchner), Montenegro, Maximiliano (2011), Es la eKonomía, estúpido, Buenos Aires:
Planeta (la relación entre Kirchner y Clarín), Neilson, James (2011), Los años que vivimos con K, Buenos
Aires: Emecé (también la relación con Clarín) y Di Marco, Laura (2012), La Cámpora: historia secreta de los
herederos de Néstor y Cristina Kirchner, Buenos Aires: Sudamericana (la inserción de miembros de esa
agrupación en Canal 7, Télam y la SCP, así como la labor de sus blogueros).

Una especie de respuesta a este último trabajo es el libro apologético de una periodista que parece haber
asumido sin problemas su condición de “escriba oficial” del kirchnerismo —Russo, Sandra (2014), Fuerza
propia: La Cámpora por dentro, Buenos Aires: Debate— y que tiene algunos datos del control que esta última
posee en ciertas áreas de la comunicación gubernamental y el papel del hijo de Cristina Kirchner, Máximo,
en ese esquema.

Algunos libros biográficos o ensayos sobre Néstor o Cristina Kirchner ofrecen igualmente elementos del
estilo político-comunicacional y la cultura del kirchnerismo. Entre los favorables, se cuentan Russo, Sandra
(2011), La presidenta: historia de una vida, Buenos Aires: Sudamericana, una biografía autorizada y por
momentos extremadamente hagiográfica de Cristina Kirchner, escrito por la periodista oficialista de 6-7-8.
De similar tenor es el libro del filósofo oficialista Feinmann, José Pablo (2011), El flaco, Buenos Aires:
Planeta. Sin embargo, ambos son muy representativos —cada uno a su manera— de los puntos donde pone
énfasis y los que minimiza El Relato. Otro filósofo oficialista publicó Forster, Ricardo (2011), El litigio por la
democracia: la Argentina en el tiempo kirchnerista, Buenos Aires: Planeta, en el cual hace una
interpretación histórica del kirchnerismo como una gesta liberadora, coincidente con El Relato. Un libro
escrito por un periodista independiente pero favorable al exmandatario es Pandolfo, Gabriel (2011), El
presidente militante, Buenos Aires: Aguilar.

Desde una postura crítica a los Kirchner pueden citarse otros ensayos con datos e interpretaciones de
interés. Walger, Sylvina (2010), Cristina: de legisladora combativa a presidenta fashion, Buenos Aires:
Ediciones B, proporciona pistas sobre el estilo y la cultura Kirchner y entretelones de modo de ejercicio del
poder. Iglesias, Fernando A. (2007), Kirchner y yo: por qué no soy kirchnerista, Buenos Aires: Sudamericana,
es un análisis reflexivo del kirchnerismo y del peronismo de tono intelectual de este ensayista y dirigente
opositor. En Tenembaum, Ernesto (2010), ¿Qué les pasó?, Buenos Aires: Sudamericana se repasa con una
aproximación periodística, pero también reflexiva, cómo los Kirchner fueron cambiando sus posturas, de
acuerdo con el autor, moderadamente favorable al kirchnerismo en un principio. Wiñazki, Miguel y Wiñazki,

703
Nicolás (2014), La dueña, Buenos Aires: Margen Izquierdo examinan en esta biografía de la presidenta temas
que van desde sus negocios y la corrupción hasta Carta Abierta y el uso de la propaganda K para “editar la
realidad”. Más enfocado en la vida personal e íntima de la mandataria es Lindner, Franco (2013), Los amores
de Cristina, Buenos Aires: Planeta, donde hay información, entre otras cosas, sobre el exvocero de Kirchner,
Miguel Núñez y la intercepción de comunicaciones que afectó al vicepresidente Boudou.

Un texto crítico que analiza la “resignificación” de las palabras en el discurso general kirchnerista, no
exento de humor y que se presenta en un formato de diccionario, es Mendelevich, Pablo (2013), El relato
kirchnerista en 200 expresiones, Buenos Aires: Planeta.

Gasulla, Luis (2012), El negocio de los derechos humanos, Buenos Aires: Sudamericana, indirectamente
examina las operaciones que crearon una de las principales líneas argumentales de El Relato, pese a la
indiferencia histórica que los Kirchner demostraron por los derechos humanos antes de 2003. Incluye
entretelones de la historia de las emisoras Radio Cooperativa y La Voz de las Madres y su relación con el
kirchnerismo.

El libro de Pavón, Héctor (2011), Los intelectuales y la política en la Argentina: el combate por las ideas
(1983-2012), Buenos Aires: Debate, aporta datos e interpretaciones de interés en lo que se refiere a la
“batalla cultural” y la construcción de El Relato durante el periodo kirchnerista.

Libros y artículos académicos254


Hay menos trabajos académicos relevantes de lo que podría suponerse que aborden la comunicación con
referencias concretas a las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner en temáticas como libertad de expresión,
medios/periodismo y su relación con el gobierno, comunicación gubernamental, medios públicos y aún la
propia política de comunicación (con respecto a los medios en general) y la tan mentada Ley de Medios.

Existe un libro que abarca simultáneamente todos estos tópicos y el acceso a la información: Amado Suárez,
Adriana (ed. y coord.) (2010), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública
en la Argentina, Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, a través de artículos de distintos autores
(periodistas, académicos, analistas de medios). La diputada que ejerció la presidencia de la Comisión de
Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados escribió Giudici, Silvana (2008), Libertad de expresión:
madre de todas las libertades, Buenos Aires: Asociación del Personal de los Organismos de Control, una
visión jurídico-política acerca de la radiodifusión, el papel del periodismo como contralor de los actos de
gobierno, el reparto de la publicidad oficial, el acceso a la información y otros puntos.

En lo referente a libertad de prensa propiamente dicha hay varios análisis subsumidos en los informes
llevados adelante por las ONG (o en artículos que pueden verse en sus sitios de Internet) tales como FOPEA,
LED o ADC, así como también en documentos de entidades empresariales o sindicales argentinas, organismos
internacionales o asociaciones internacionales de medios (ver sección “Fuentes primarias, informes”, al
principio de esta bibliografía).

Dos artículos de un investigador de la Universidad Austral son importantes al respecto: Ruiz, Fernando
(2007), “Viejos y nuevos enemigos de la libertad periodística” en Asociación de Derechos Civiles (ADC)
(2007), Desafíos y oportunidades para la promoción, defensa y ejercicio de la libertad de expresión en
Argentina y América Latina, Buenos Aires: ADC y Ruiz, Fernando (2010), “Fronteras móviles: caos y control
en la relación entre medios y políticos en América Latina” en Sorj, Bernardo (comp.) (2010), Poder político y
medios de comunicación, Buenos Aires: Siglo XXI, con un análisis general de la cuestión que puede aplicarse
a la etapa kirchnerista y con algunas alusiones concretas sobre esta última.

El mismo autor ha preparado además un tipo de informes desde una perspectiva original: las condiciones en
las jurisdicciones locales de distintos países, inclusive la Argentina durante los gobiernos kirchneristas. Esto
se puede encontrar en los informes semestrales Ruiz, Fernando (2004-9), Indicadores de periodismo y
democracia a nivel local en América Latina, Buenos Aires: Universidad Austral/CADAL, 1 -10.255

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, estudió su
propio caso —y otros— como periodista crítico en los 90 en relación al uso de las figuras penales de

254
Un buen número de los artículos mencionados en esta bibliografía están disponibles en las ediciones web (electrónicas) de las
correspondientes revistas académicas, de las cuales se indica el título pero no la institución responsable (para más datos puede
consultarse Internet y los catálogos de revistas de este tipo). La gran mayoría de los artículos de tales revistas académicas y de
las ponencias en congresos o eventos similares indicados en esta bibliografía puede encontrarse en Internet.
255
Existe un libro, Loreti, Damián (2005), América Latina y la libertad de expresión, Bogotá, Norma, que hace un análisis teórico,
normativo y jurisprudencial del tema, sin tratarlo desde una perspectiva de la realidad política, cultural o periodística, ni
preocuparse tampoco sobre cómo las normas se aplican en la práctica.

704
calumnias e injurias para amedrentar periodistas por parte del gobierno de Carlos Menem256 en Verbitsky,
Bernardo (2007), “Un caso de estudio: despenalización de calumnias e injurias contra funcionarios públicos”
en Asociación de Derechos Civiles (ADC) (2007), Op. cit.

De Diego, Julia y D’Amico, María Laura (2007), Prensa argentina y gobierno nacional, período 2005-2006: un
debate sobre el derecho a la información, tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
UNLP, La Plata es una de las pocas tesis que describe y analiza las presiones concretas del gobierno de
Néstor Kirchner ejercidas contra periodistas y medios.

La relación entre los medios y los gobiernos Kirchner —un tema más amplio que la política formal de
comunicación y que puede incluir a veces cuestiones de libertad de expresión— se tratan en los siguientes
artículos: Kitzberger, Philip (2005), “La prensa y el gobierno de Kirchner frente a la opinión pública” en Ruiz
Nicolini, Juan Pablo (comp.) (2005), Argentina en perspectiva: Reflexiones sobre nuestro país en
democracia, Buenos Aires: La Crujía/Instituto Di Tella; O’Schaughnessy, Hugh (2007), “Media Wars in Latin
America” en British Journalism Review, 18 (3); Repoll, Jerónimo (2010), “Política y medios de comunicación
en Argentina: Kirchner, Clarín y la ley” en Andamios, Revista de investigación social, 14; Ludueña, María
Eugenia (2010), “Todo o nada: Estado y medios en pie de guerra” en Rincón, Omar (ed.) (2010), ¿Por qué nos
odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina, Bogotá, Fundación Friedrich Ebert; Amado
Suárez, Adriana (2011), “Las prensas de la prensa: poder y periodismo en la Argentina del 2009” en
Rettberg, Ángelika y Rincón, Omar (comp.) (2011), Medios, democracia y poder: una mirada comparada
desde Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina, Bogotá, Universidad de los Andes; Kitzberger, Philip
(2011), “La madre de todas las batallas: el kirchnerismo y los medios de comunicación” en Malamud, Andrés
y De Luca, Miguel (coords.) (2011), La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires: Eudeba, y Vincent,
Lucía (2011), “La disputa por la mediación durante el kirchnerismo en Argentina” en CONfines de Relaciones
Internacionales y Ciencia Política, 7 (13).

Centrado en la calidad de las prácticas periodísticas, Amado Suárez, Adriana (2007) (ed.), Periodismo de
calidad: debates y desafíos, Buenos Aires: FOPEA; La Crujía, hace aportes indirectos conceptuales y
testimoniales a la cuestión de la relación medios-gobierno.

Ruiz, Fernando J. (2014), Guerras mediáticas: las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de
Mayo hasta la actualidad, Buenos Aires: Sudamericana es un trabajo que pese a su cobertura de un periodo
histórico de dos siglos se hace lugar para examinar la relación entre el gobierno kirchnerista, medios y
periodistas y que combina rigor académico con un estilo periodístico.

Por su parte, Segura, María Soledad (2014), “Contigo o sin ti: medios no lucrativos y Estado desde la Ley
26.522” en Austral Comunicación, 2 (2), analiza cómo los actores sin fines de lucro de la comunicación
audiovisual se han relacionado con el gobierno después de la sanción de la Ley de Medios. El mismo tema es
abordado por Leavi, Carlos e Iglesias, Martín (2013), “Las radios sin fines de lucro. Comunicación desde la
ciudadanía: estrategias, posicionamientos y tensiones” en Oficios Terrestres, 1 (29).

Escrito antes de la Ley de Medios, Kejval, Larisa (2009), Truchas: Los proyectos político-culturales de las
radios comunitarias, alternativas y populares argentinas, Buenos Aires: Prometeo, ofrece una mirada más
amplia sobre estas emisoras (su autora integró la emisora FM La Tribu y se define como “militante de la
comunicación comunitaria”).

La comunicación gubernamental de la gestión K espera aún un análisis académico que la tenga como objeto
central de estudio257. El libro Rincón, Omar (ed.) (2008), Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la

256
Ambas figuras fueron derogadas por el gobierno kirchnerista, en parte como consecuencia de la campaña llevada a cabo por el
propio Verbitsky desde su nuevo rol de periodista oficialista-asesor del gobierno en Página/12.
257
Un libro que por primera vez abordó la comunicación gubernamental (diferente de la comunicación política electoral) en
relación con casos concretos argentinos, pero que no llega al periodo de Néstor y Cristina Kirchner es De Masi, Oscar Andrés
(2001), Comunicación gubernamental, Buenos Aires: Paidós. Desde entonces hubo otros trabajos como el texto oficial Sutelman,
Rubén (2004), Comunicación con el ciudadano: proyecto de modernización del Estado, Buenos Aires: Programa Carta Compromiso
con el Ciudadano, Subsecretaría de la Gestión Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros (paradójicamente, un compendio sobre
transparencia y buenas prácticas que el kirchnerismo nunca cumplirá); Elizalde, Luciano; Fernández Pedemonte, Damián, y
Riorda, Mario (2006), La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental, Buenos Aires, La Crujía; Korneli,
Christoph (2008), Acciones para una buena comunicación de gobiernos locales: manual de marketing y comunicación política,
Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung; Elizalde, Luciano (2009), Gestión de la comunicación pública: empresas, grupos e
instituciones en el escenario público, Buenos Aires: Bosch; Elizalde, Luciano, Fernández Pedemonte, Damián, y Riorda, Mario
(2011), La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas, Buenos Aires: La Crujía y Elizalde, Luciano y
Riorda, Mario (2013), Comunicación gubernamental 360, Buenos Aires: La Crujía. Sin embargo, prácticamente todos los trabajos
desde 2004 son análisis teóricos generales, de casos muy específicos y/o análisis de modelos de buenas prácticas de
comunicación gubernamental o bien “manuales” destinados a los interesados en el tema, con pocas alusiones concretas al
ejercicio de esta comunicación por parte de las gestiones kirchneristas.

705
democracia, Bogotá: Fundación Friedrich Ebert ofrece, como caso de estudio argentino, el artículo de
O’Donnell, María (2008), “El atril del asesino”. Un académico ha estudiado lo que acertadamente llama el
“activismo mediático” de los gobiernos de izquierda/populistas latinoamericanos, entre los cuales incluye
las gestiones Kirchner: Kitzberger, Philip (2010), “The Media Activism of Latin America’s Leftist
Governments: Does Ideology Matter?”, GIGA Working Paper No. 151, Hamburgo, Alemania y Kitzberger,
Philip (2010) “Giro a la izquierda, populismo y activismo gubernamental en la esfera pública mediática en
América Latina” en Sorj, Bernardo (comp.) (2010), Op. Cit.

La abrumadora mayoría de los estudios sobre publicidad oficial están limitados a los informes de las ONG
que se ocupan de temas de transparencia institucional (Poder Ciudadano, ADC, etc.), ya mencionados en la
sección “Fuentes primarias, informes”, al principio de esta bibliografía.

Un interesante trabajo, aunque muy técnico, es Di Tella, Rafael y Franceschelli, Ignacio (2008),
“Government Advertising and Media Coverage of Corruption Scandals”, NBER Working Paper No. 15402,
National Bureau of Economic Research, Boston, MA, que correlaciona la publicidad oficial con la cobertura
de escándalos políticos en Argentina entre 1998 y 2007. Otro abordaje sobre la publicidad oficial es Elíades,
Analía y Larrondo, Manuel (2008), “Distribución de la publicidad oficial: la necesidad de su regulación legal”
en RAP Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, 30 (360).

Una tesina, Vesciunas, Diego (2008), El anuncio como herramienta de construcción política: legitimación y
acumulación de poder en el gobierno de Néstor Kirchner Facultad de Ciencias Sociales, Carrera Ciencias de
la Comunicación, Cátedra de Políticas y Planificación, UBA, Buenos Aires: mimeo, trata a los anuncios
presidenciales como unidad de análisis.

Schmidt-Liermann, Cornelia y Lavalle Cobo, Dolores (2009), Las conferencias de prensa en la Argentina:
situación actual y herramientas alternativas para el diálogo entre periodistas y políticos, Buenos Aires:
Konrad Adenauer, es el único libro que toma estos eventos como objeto de estudio exclusivo.

Sobre políticas de comunicación, gran parte de los libros y artículos disponibles corresponden a una misma
escuela de pensamiento y se enfocan insistentemente en la estructura de propiedad y la concentración del
sistema de medios, así como en las acciones del gobierno en relación con ellas, minimizando otro tipo de
aproximaciones. Entre ellos puede consultarse Mastrini, Guillermo (ed.) (2009), Mucho ruido, pocas leyes:
economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007), Buenos Aires: La Crujía, 2da. ed. La
primera edición sólo cubría hasta 2004, pero esta última llega hasta 2007, es decir que no trata siquiera la
Ley de Medios. En ese trabajo hay un artículo de Califano, Bernardette (2007), “Comunicación se escribe con
K: la radiodifusión bajo el gobierno de Néstor Kirchner”.

Dos libros estudian la política de comunicación y la economía política del sistema de medios en la Argentina
durante los gobiernos kirchneristas como parte de miradas de toda la región latinoamericana: Becerra,
Martín y Mastrini, Guillermo (2006), Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias
culturales en América Latina, Buenos Aires: Prometeo-IPyS y Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2009),
Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo
XXI, Buenos Aires: Prometeo 258 . Un libro que compila artículos de casos latinoamericanos, incluyendo
correspondientes a la Argentina, es Sel, Susana (2010), Políticas de comunicación en el capitalismo
contemporáneo, Buenos Aires: CLACSO y que contiene el artículo de Postolsky, Glenn (2010),
“Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las políticas de comunicación en Argentina”, donde
trata simultáneamente la radiodifusión y las telecomunicaciones.

Un buen trabajo sobre políticas de comunicación, con referencias más concretas y extensas, es Califano,
Bernardette (2009), Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner
(2003-2007), tesis de grado, Carrera de Ciencias de Comunicación, UBA, Buenos Aires: edición de autor en la
web.

Otros artículos de la misma temática son Mastrini, Guillermo y Loreti, Damián (2007), “Políticas de
comunicación: un déficit de la democracia” en Sel, Susana (2009), La comunicación mediatizada:
hegemonías, alternatividades, soberanías, Buenos Aires: CLACSO; Mastrini, Guillermo y Marino, Santiago
(2007), “Al final del periodo, los límites del progresismo: Políticas de comunicación en Argentina durante el
gobierno de Néstor Kirchner”, texto de la cátedra Políticas y Planificación de la comunicación de la Carrera
de Ciencias de la Comunicación, UBA, Buenos Aires: mimeo; y Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo y

258
Sobre concentración de medios en el interior del país, existen muy pocas investigaciones, pero las más destacadas son
Smerling, Tamara (2010), “Diez años de concentración de la propiedad de los medios en Rosario: del decano de la prensa
argentina al multimedios La Capital” en Signo y Pensamiento, 29 (5), 2010, y Smerling, Tamara (2013), “La concentración de la
propiedad de los medios de comunicación en la Argentina. Un estudio comparativo entre las ciudades del interior: Córdoba,
Rosario y Mendoza 1990–2010. Primera Aproximación” en Revista Eptic Online, 15 (1), 2013.

706
Becerra, Martín (2010), “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina” en Oficios
Terrestres, 16 (25).

También pueden verse Mastrini, Guillermo (2010), “Regulación de las comunicaciones” en Aronskind, Ricardo
y Vomarro, Gabriel (comps.) (2010), Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo
conflicto agrario, Buenos Aires: Prometeo y Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2011), “Transformaciones
en el sistema de medios en la Argentina del siglo XXI”, Working Paper nº 21 en
www.plataformademocratica.org.259

Existe un libro de un constitucionalista que incluye un análisis de la política de radiodifusión de los gobiernos
Kirchner con respecto a la participación de las cooperativas en el sector de medios audiovisuales (aunque
trata al mismo tiempo la política de radiodifusión en general de los últimos años): Rodríguez Villafañe,
Miguel Julio (2009), Los fines justifican los medios. Radiodifusión cooperativa y mutual: acceso a las
licencias, derechos, historia y lucha, Buenos Aires: Edit. Paraná.

Bizberge, Ana (2010), Televisión digital terrestre: ¿cambio de estatuto de la radiodifusión?, Buenos Aires:
Prometeo analiza los procesos de migración a la televisión digital terrestre en el mundo, con énfasis en la
Argentina, incluyendo en este último caso el rol preponderante que ha tomado el Estado. (Bizberge pasó a
ser funcionaria del CA-SATVD-T desde ese año.) También lo hace el artículo Mastrini, Guillermo; Becerra,
Martín; Bizberge, Ana y Krakowiak, Fernando (2012), “El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT
en Argentina” en Cuadernos de Información, 31. Una visión más política es Robles, María Capurro y
Sanmartín Navarro, Julián (2008), “La digitalización de la red de televisión terrestre en Argentina: apuntes
para una caracterización de su inclusión en la agenda del gobierno kirchnerista” en Perspectiva
Latinoamericana, 1 (2). Un funcionario del gobierno argentino, encargado de la implementación de la TV
digital, escribió un libro donde aborda la cuestión desde un punto de vista técnico y político a la vez:
Nemirovsci, Osvaldo (2011), El desafío digital en la televisión argentina: comunicación, conflictos y dilemas,
Sáenz Peña (provincia de Buenos Aires): Editorial Universidad Nacional de Tres de Febrero (EdUNTreF).
También puede consultarse Rodríguez Miranda, Carla (2011), Políticas públicas para la televisión digital
terrestre: el proceso de adopción del sistema técnico ISDB-Tb: casos Argentina y Chile, tesis de maestría,
Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.

Marino, Santiago (2013), “Espacio audiovisual argentino: claroscuros de un presente exitoso y de un futuro
incierto” en Austral Comunicación, 2 (2), propone un análisis de las políticas de comunicación de TV y cine
en los últimos años.

Entre 2003 y 2007 existió el Boletín digital de políticas de comunicación (Boletín PNC) 2003-2007, un portal
de Internet mantenido por la cátedra Mastrini de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Carrera
de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que incluía noticias y artículos; la
gran mayoría redactados por los profesores o estudiantes de la cátedra y que ponían énfasis en temas de
propiedad y concentración de medios.

Otro grupo llevó adelante entre 2011 y 2012 un medio electrónico de nombre parecido: PNCé, Revista Digital
de Políticas de Comunicación editada por periodistas y académicos identificados con el kirchnerismo
(algunos de ellos en medios estatales o que se desempeñaban como funcionarios). La mayoría de sus
artículos o entrevistas correspondía a figuras de idénticas inclinaciones: Damián Loreti, Gustavo Bulla,
Claudio Villarruel, Osvaldo Nemirovsci, Santiago Aragón o Marcelo Schapces.

El libro Mastrini, Gullermo; Bizberge, Ana y De Charras, Diego (eds.) (2013), Las políticas de comunicación en
el siglo XXI: nuevos y viejos desafíos, Buenos Aires: La Crujía, cuenta con varios artículos que dan una visión
multitemática del objeto de estudio (medios públicos, Internet, televisión digital terrestre, propiedad
intelectual), a cargo de autores que en general siguen las posiciones de la mencionada cátedra Mastrini
(algunos son también funcionarios o asesores del gobierno en comunicación).

Sobre la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un grupo de organizaciones sociales que presentó
puntos para ser tenidos en cuenta en una futura legislación, puede verse Segura, María Soledad (2011), “La
sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en la Argentina: La experiencia de la Coalición por
una Radiodifusión Democrática” en Argumentos, revista de crítica social, 13.

259
El único análisis detallado de la política de radiodifusión del gobierno de Fernando de la Rúa —muy útil para comprender
algunos desarrollos ulteriores durante la época del kirchnerismo—, con énfasis en las acciones del COMFER, los concursos para
emisoras y la gestión de los medios estatales es García Leiva, María Trinidad (2003), “Radiodifusión, contradicción y control
(1999-2001)”, mimeo, texto de la cátedra Políticas y Planificación de la comunicación de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación de la UBA, disponible en Internet.

707
Las políticas de comunicación aplicables a la cinematografía durante la gestión kirchnerista han sido
raramente tratadas, pese al importante papel que jugaron en la producción audiovisual en los gobiernos
iniciados en 2003. Los funcionarios responsables de estas políticas, como Jorge Coscia y Liliana Mazure, han
formulado abundantes declaraciones (y también escribieron algunos artículos de tipo periodístico). Pero lo
más completo desde un punto de vista académico independiente es el libro electrónico Lapenna, Juan Cruz y
Cortona, Emiliana (2013), ¿Una década ganada?: Estado, políticas públicas y cine argentino: 2002-2012,
Buenos Aires: UBA. También es útil Marino, Santiago (2011), “El caso Argentina” en Mastrini, Guillermo y
Fuertes, Marta (eds.) (2011), Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en
un mercado digital, Buenos Aires: La Crujía, además de otro trabajo del mismo autor: Marino, Santiago
(2013), Op. cit. Adicionalmente, algunos textos que analizan las industrias culturales (o propiamente la
industria del cine) desde el punto de vista económico y estructural tratan tangencialmente algunos puntos
de la política cinematográfica (ver más adelante).

La mayor parte de los trabajos sobre medios públicos difundidos en estos años se explayan en abstracto
acerca de su misión y funciones “ideales” (que el gobierno kirchnerista simplemente ignora). O bien
consisten en textos vinculados a funcionarios, asesores de gobierno o simpatizantes de la Ley de Medios y
que suelen enfocarse en la expansión de la televisión digital (desarrollo dominado en la Argentina
esencialmente por el Estado y que sirve para portar las señales de los canales oficiales)260. Pero la gestión de
estos medios en sí misma, así como sus prácticas periodísticas y programáticas —y su flagrante uso
propagandístico— casi no se han analizado académicamente. Sin embargo, los primeros años de gestión del
gobierno de Néstor Kirchner en Canal 7 están repasados con detalle en Iglesias, Juan Manuel; Morales, Juan
Pablo y Rodera, Damián (2006), El canal que no miramos: La gestión K en la emisora estatal, tesis de grado,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata.

La Ley de Medios tampoco ha generado una cantidad importante de trabajos académicos que la tengan
como objeto de estudio específico. A su vez, los enfoques disponibles son muy poco diversos: casi todos los
autores de estos trabajos están relacionados con el gobierno y con AFSCA (y en ese carácter contribuyeron a
elaborar la ley) y/o con la cátedra Mastrini de la Facultad de Comunicación de la UBA o con la Facultad de
Periodismo y Comunicación de la UNLP, cuyas posturas son también de apoyo a la ley.

Baranchuk, Mariana (2010), “Una historia sobre la promulgación de la Ley 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones)” es un artículo
con la perspectiva oficialista de esta asesora de AFSCA, publicado en el primer trabajo que se cita a
continuación.

AFSCA auspició dos libros que, previsiblemente, exponen una visión oficialista de la ley, con autores afines al
gobierno. Uno de ellos es Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Ley 26.522
de Servicios de Comunicación Audiovisual: historia, antecedentes europeos y principales artículos, Buenos
Aires: AFSCA. El oiro libro, muy similar, es Baranchuk, Mariana y Rodríguez Usé, Javier (coord.) (2012), Ley
26.522: hacia un nuevo paradigma de comunicación audiovisual, Buenos Aires: AFSCA; Universidad Nacional
de Lomas de Zamora (UNLZ), con prólogo del titular de AFSCA, Gabriel Mariotto y que presenta un análisis
apologético sobre la letra de la ley —sin indagar cómo ha sido aplicada— también desde una visión oficialista
y algo abstracta.

La UNLP, casa de estudios también muy activa en el apoyo de la ley, presentó —con la presencia de la
abogada Graciana Peñafort, una de las redactoras de la norma— el libro UNLP-Facultad de Periodismo y
Comunicación Social (2013), La Ley de Medios circula para todos, La Plata: Ediciones EPC. La misma
universidad editó Elíades, Analía (2009), El derecho a comunicar y la actividad radiodifusora, La Plata:
UNLP, escrito por otra colaboradora en la redacción de la ley.

Sel, Susana (2010), “Actores sociales y espacio público: disputas por la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual en Argentina” es un artículo incluido en el libro de la misma Sel, Susana (2010) (coord.),
Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo, Buenos Aires: CLACSO. La autora es titular de la
cátedra Comunicación y Medios en el Instituto Univesitario Nacional del Arte (IUNA) y apoya la norma.

Desde una posición favorable pero no oficialista escriben sobre la Ley de Medios Marino, Santiago; Mastrini,
Guillermo y Becerra, Martín (2010), “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina”
en Koschützke, Alberto y Gerber, Elisabet (2011), Progresismo y políticas de comunicación: manos a la obra,
Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

260
La compilación Instituto sobre Comunicación RTA (ed.) (2013), Pensar la televisión: ¿Qué modelo para América Latina?,
Buenos Aires, IEC-RTA/La Crujía constituye un ejemplo en este sentido. Un número importante de los autores son directivos y
funcionarios de medios estatales argentinos que ponderan sus propios proyectos, aunque se incluyeron también algunos
articulistas argentinos y de otras naciones latinoamericanas de indudable prestigio y de criterio propio.

708
Busso, Néstor y Jaimes, Diego (2011), La cocina de la ley: el proceso de incidencia en la elaboración de la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina, Buenos Aires: Edic. FARCO es un libro que narra
cómo se preparó la Ley de Medios desde la perspectiva de sus impulsores no gubernamentales, como el
titular de la asociación de emisoras comunitarias FARCO, Néstor Busso. Tanto él como la entidad adoptaron
una postura de apoyo completo al kirchnerismo, que a su vez ha sostenido fuertemente a la asociación
(Busso fue designado en 2010 titular del COFECA, organismo de AFSCA y participó como “testigo” en el
“juicio popular” contra periodistas organizado por Madres de Plaza de Mayo.) Hay una película documental
de nombre parecido La cocina: en el medio hay una ley (2011), dirigida por David Blaustein y Osvaldo Daicich
(Zafra Producciones SRL), que muestra la experiencia de emisoras y comunicadores que apoyan la ley, al
igual que partes del debate legislativo.

En Henkel, Cristian y Morcillo, Julián (2013), La palabra liberada: una crítica marxista a la ley de medios,
Buenos Aires: Eudeba, un académico de la UBA y el director de una película sobre el asesinado dirigente
Mariano Ferreyra (respectivamente), ambos simpatizantes del Partido Obrero, realizan una crítica de la ley
(y su aplicación) desde un enfoque atípico: la izquierda trotskista. Si bien proponen la estatización completa
de los medios —pero administrados por “el pueblo” a través de organizaciones— sostienen que los medios
manejados por gobiernos como el kirchnerista resultan más nocivos que cuando están en manos privadas.

Un análisis jurídico acerca de la Ley de Medios escrito en forma de libro por uno de los pocos autores no
vinculado con su redacción o con entidades o sectores que la apoyan, aunque sí fue abogado asesor del
Grupo Clarín y es dirigente del PRO, es Rodríguez Simón, Fabián (2013), Clarín y la Ley de Medios, Buenos
Aires: Planeta, con una visión crítica de la ley.

Otros textos sobre la Ley de Medios son Guzmán, Miriam y Martínez Prediger, Clarisa (2009), “La ley de
radiodifusión: entre los procesos de agenda cutting y agenda surfing” presentado en las VI Jornadas de
Investigación en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines (provincia de
Buenos Aires), 2009; Fair, Hernán (2010), “El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?” en Intersticios:
revista sociológica de pensamiento crítico 4 (2); Borgarello, Esther Susana (2010), “Una mirada a la ley de
radiodifusión en nuestro país” en Questión 1 (13); Costa Ribeiro, Braúlio (2012), “O modelo de
desconcentração do mercado audiovisual da Argentina proposto pela nova Lei de Meios” en Revista de
estudios para el desarrollo social de la comunicación, 1 (6).

Perspectivas jurídicas sobre la regulación de los medios audiovisuales (algunas de las cuales aluden en
mayor o menor medida a la Ley de Medios) pueden verse en Schifer, Claudio y Porto, Ricardo (2007),
Radiodifusión: marco regulatorio, Buenos Aires: EdUCA (ambos son abogados especialistas en
telecomunicaciones, el primero será designado como uno de los directores kirchneristas en AFSCA; Porto es
docente, exfuncionario de comunicación del gobierno de Raúl Alfonsín y secretario de la Comisión de
Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado). En razón de su fecha de edición,
cubre la Ley de Radiodifusión de 1980 y su normativa posterior.

En cambio, Pachecoy, Susana y Etcheverry, Raúl A. (dirs.) (2011), Servicios de comunicación audiovisual:
régimen legal, derecho comparado, Buenos Aires: La Ley/UBA tiene artículos sobre la Ley de Medios de 2009
y su régimen normativo, nuevamente escritos en su mayoría por simpatizantes de la norma cercanos al
gobierno (Pachecoy es abogada de emisoras y esposa del exfuncionario del COMFER/AFSCA Luis Lazzaro.) De
la misma tónica es Elíades, Analía (2008), “Panorama actual jurídico-comunicacional de la radiodifusión en
Argentina” en Oficios Terrestres, 14 (21), que ofrece un análisis de esta abogada de la UNLP que colaboró en
la redacción de la Ley de Medios, aunque el libro es previo a su sanción. Otro punto de vista, en este caso de
un abogado conectado con una familia radiodifusora “histórica” (de Bahía Blanca) y de visiones volcadas
hacia la derecha política, es el de Massot, Alejandro (2011), “Una revisión crítica del marco regulatorio de la
radiodifusión” en Revista del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, 71 (2).

El abogado especialista en regulación de la comunicación y exsecretario de Comunicaciones (1999-2001),


Henoch Aguiar, tiene un sitio en (www.elfuturonoespera.com) con numerosos artículos y los textos de sus
intervenciones periodísticas y en paneles sobre la Ley de Medios (y telecomunicaciones). De extracción
radical, es crítico del gobierno y de la aplicación concreta de la ley.

Hay pocos trabajos que examinen la situación concreta del acceso a la información bajo la gestión
kirchnerista, a excepción de informes realizados por ONG y que se enumeran en la sección “Fuentes
primarias e informes”, al principio de esta bibliografía. Uno de los especialistas argentinos en la materia,
Damián Loreti —redactor de la Ley de Medios y cercano a Gabriel Mariotto— ha realizado seguimientos
anuales insertados en los informes anuales del Centro de Estudios Legales y Sociales. También ha escrito
artículos (y un libro261), donde trata la cuestión en forma conceptual o normativa.

261
Loreti, Damián (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, periodistas y público. Buenos Aires: Paidós.

709
Otra perspectiva es Bertoni, Eduardo (2010), Libertad de información ¿Tres palabras inofensivas? Leyes de
acceso a la información y rol de la prensa, Washington DC: World Bank Institute, que hace un estudio del
caso argentino y de la situación en México. Hay un artículo de Braguinsky, Eugenia; Torres, Natalia y Araujo,
María Fernanda (2005), “Mecanismo de seguimiento de la implementación del Reglamento General del
Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional” presentado en el Congreso Internacional
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CLAD, Santiago de Chile, 2005 y otro de Mendoza
Padilla, Miguel (2007), “El derecho a la información como instrumentos de otros derechos”, presentado en
las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
2007. Amado Suárez, Adriana (ed. y coord.) (2010), Op. cit., incluye un capítulo con artículos que abordan el
tema.

En los últimos años han visto la luz anuarios, investigaciones y libros sobre los medios considerados como
industrias culturales, que aportan datos estadísticos y análisis de su estructura e impacto económico.
Muchos de ellos han sido realizados por o desde instituciones oficiales.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), a través del OIC (Observatorio de Industrias
Creativas, creado en 2003 como Observatorio de Industrias Culturales) (http://www.buenosaires.gob.ar/oic)
difunde datos cuantitativos y cualitativos de este sector —limitados generalmente a la capital argentina pero
donde se asientan la mayoría de los medios de alcance nacional— en su Anuario, publicado desde 2004.
También ha dado a conocer estudios que tratan el impacto económico y social de determinados segmentos
de la comunicación. El GCBA editó asimismo Seivach, Paulina (2003), Las industrias culturales en la ciudad
de Buenos Aires: evolución reciente y potencialidades, Buenos Aires: CEDEM-GCBA y Perelman, Pablo;
Seivach, Paulina (2004), La industria cinematográfica en la Argentina: entre los límites del mercado y el
fomento estatal, Buenos Aires: CEDEM-GCBA.

La Secretaría de Cultura de la Nación (Dirección Nacional de Industrias Culturales) ha desarrollado una


aproximación similar con el SinCA, Sistema de Información Cultural de la Argentina, que ofrece en su sitio de
Internet (http://sinca.cultura.gov.ar) estadísticas y un “mapa cultural” de la Argenina (infraestructura de
medios y otros datos). Desarrolla igualmente investigaciones sobre gestión pública cultural y ha publicado
varios libros, entre los que se destacan —de la temática que nos ocupa—: SinCA (2010), Hacer la cuenta: la
gestión cultural pública de la Argentina a través del presupuesto, la estructura institucional y la
infraestructura, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y SinCA (2010), Valor y
símbolo, dos siglos de industrias culturales de la Argentina, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación. Este último, pese a su extensa línea temporal, tiene algunas estadísticas y análisis
acerca de la economía de los medios en la década de 2000.

Los tres últimos libros de quien fuera en el pasado un director de cine “militante”, pero que luego se
interesó por la dimensión económica de ese medio y de las industrias culturales en general, brindan
numerosos datos en este sentido: Getino, Octavio (2005), Cine argentino: entre lo posible y lo deseable,
2da. ed., Buenos Aires: Ciccus; INCAA, que también analiza las políticas públicas relacionadas con el cine e
incluye algunas propuestas; Getino, Octavio (2008), El capital de la cultura: las industrias culturales en la
Argentina, Buenos Aires: Ciccus/Instituto Cultural Buenos Aires y su última obra, Getino, Octavio (2009),
Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional: el cine, la televisión, el disco y la radio,
Buenos Aires, Ciccus.

Otro libros que abordan la estructura económica y la problemática de las industrias culturales es AA.VV
(2003), Industrias culturales, mercados y políticas públicas en la Argentina, Buenos Aires: Ciccus. Si bien es
previo a las gestiones kirchneristas tiene datos de interés sobre varios segmentos de la comunicación (y
alusiones a los efectos económicos de las políticas de entonces) que obran como antecedentes de los
desarrollos posteriores: las posiciones de FARCO y COSITMECOS, la “concentración” en el mercado de
medios, etc. Por su parte, el trabajo pionero de Pis Diez, Ethel (2008), El mercado de revistas en la
Argentina, Buenos Aires: Universidad Austral, es el más completo análisis independiente de ese rubro.

En otro plano completamente distinto a los anteriores, hay una gran cantidad de artículos y presentaciones
que estudian la semiótica general del kirchnerismo, particularmente análisis de discurso y contenido de las
alocuciones de Néstor y Cristina Kirchner262. Otros textos se concentran en la manera en que el discurso de

262
Por ejemplo, Armony, Víctor (2005), “Aportes teórico-metodológicos para el estudio de la producción social de sentido a
través del análisis del discurso presidencial” en Revista de Sociología, 3 (4); Martínez, Fabiana (2006), “‘Mis queridos enemigos’:
restitución de los antagonismos en el discurso presidencial (años 2003/2006)”, presentado en el I Encuentro Nacional de Ciencias
Sociales, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, Villa María (provincia de Córdoba), 2006; Montero,
Ana Soledad (2007), “Memorias discursivas de los setenta y ethos militante en la retórica kirchnerista”, presentado en las IV
Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos
Aires, 2007; Muñoz, María Antonia y Retamozo, Martín (2008), “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea: efectos
políticos de los usos de "pueblo" en la retórica de Néstor Kirchner” en Perfiles Latinoamericanos, 16 (31); Montero, Ana Soledad

710
los medios o del kirchnerismo “construyen” o representan a los distintos actores políticos o sociales, así
como sobre la recepción de tales mensajes263.

Aspectos comunicacionales de la campaña electoral de Néstor Kirchner de 2003 están abordados, entre
otros, en el libro García Beaudoux, Virginia; D’Amico, Orlando y Slavinsky, Gabriel (2005), Comunicación
política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Barcelona: Gedisa. La de Cristina
Kirchner de 2007 en Donot, Morgan (2008), “Cristina Fernández de Kirchner, de ‘una reina’ a la encarnación
del pueblo de la Argentina” en Ensemble: revista electrónica de la Casa Argentina en París, 5 (9) y Taboada,
María Beatriz (2008), “Eslóganes en la campaña electoral para la presidencia argentina: un acercamiento
discursivo” en Iberoamérica Global, 1 (1).

Por su parte, Crespo, Ismael; Garrido, Antonio y Riorda, Mario (2008), La conquista del poder: elecciones y
campañas presidenciales en América Latina, Buenos Aires: La Crujía, es un interesante análisis comparado
sobre campañas políticas, incluyendo las del kirchnerismo. Martínez Pandiani, Gustavo (2004), Homo
zapping; política, mentiras y video, Buenos Aires: Ugerman, es un buen análisis de la llamada
“videopolítica”, que roza apenas el principio de la gestión de Néstor Kirchner.

(2008), “Interrogación, polifonía, y ethos militante: evocaciones de la ‘memoria discursiva militante peronista’ en el discurso
presidencial argentino (2003-2007)” presentado en el III Simposio Internacional sobre Análise do Discurso: emoções, ethos e
argumentação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil, 2008; Cingolani, Gastón (2009), “Mediatización
de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones”, presentado en Pentálogo Inaugural CISECO, Japaratinga, AL,
Brasil, 2009; Raiter Alejandro (2009), “‘Hablo y entiendan’: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina
Fernández de Kirchner” en Oralia: Análisis del discurso oral, 12; Garzón Rogé, Mariana (2009), “La construcción imaginaria de los
límites políticos a través de las personas gramaticales y los enunciados polifónicos: el caso del discurso de Néstor Kirchner” en
Anclajes, 13; Coviello, Ana Luisa y Orce de Roig, María Eugenia (2009), “Los piquetes de la abundancia o todos somos el campo:
análisis del discurso político de Cristina Kirchner durante la crisis del agro” en Actas del IV Congreso de ALEDAr, Córdoba, 2009;
Montero, Ana Soledad (2009), “Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-
2007)” en Discurso & Sociedad, 3 (2); Montero, Ana Soledad, (2009) “Democracia y desmesura: un análisis polifónico
argumentativo del discurso kirchnerista” en Actas del IV Congreso de ALEDAr, Córdoba, 2009; Martínez, Fabiana (2009),
“Interioridad política y antagonismos: el ‘modelo de llegada’ en los discursos kirchneristas” en Actas del IV Congreso de ALEDAr,
Córdoba, 2009; Gindin, Irene Lis (2010), La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del
kirchnerismo en perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernández, tesis de grado, Carrera de Comunicación Social,
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR, Rosario; Maizels, Ana Laura (2010), “Análisis retórico del inicio de
la campaña política de Cristina Fernández de Kirchner para la presidencia 2007” en Actas del I Coloquio Nacional de Retórica
"Retórica y Política" AAR/UBA, Buenos Aires, 2010; Maizels, Ana Laura (2010), “Ethos pedagógico en los discursos de Cristina
Fernández de Kirchner de la campaña para la presidencia 2007”, presentado en Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en
Lectura y Escritura, Buenos Aires/Los Polvorines, 2010; Vitale, María Alejandra y Maizels, Ana Laura (2011), “El discurso electoral
de Cristina Fernández de Kirchner - 2007: un caso de ethos híbrido no convergente” en Linguagem em (dis)curso, 11 (2); Dagatti,
Mariano (2011), Ethos y gobernabilidad: la construcción de la imagen de sí del presidente Néstor Kirchner en sus discursos
públicos durante su primer año de gestión (2003-2004), tesis de maestría, Análisis del discurso, Facultad de Filosofía y Letras,
UBA, Buenos Aires; Maizels, Ana Laura (2012), “Negación, ‘otras voces’ y ethos: un análisis de los discursos de campaña política
de Cristina Fernández de Kirchner 2007” en RILL Nueva época, 17 (1/2); Pedrazzini, Ana; Cornaglia, Pablo; Scheuer, Nora y De La
Cruz, Montserrat (2012), “Variabilidad léxica y estrategias de persuasión en el discurso oral y público de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en su primer mandato (2007-2011)” en Rétor, 2 (1).
263
Entre otros, un libro: Fernández Pedemonte, Damián (2010), Conmoción pública: los casos mediáticos y su público, Buenos
Aires: La Crujía, y también numerosos artículos o ponencias: D’Adamo, Orlando y García Beaudoux, Virginia (2009), “Medios y
ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las
elecciones presidenciales de 2007 en Argentina” en Postdata, 14 (1); Preatoni, Bruno (2009), “La construcción del otro negativo
en el discurso kirchnerista. Clarín: el adversario ideal. Ley de Medios y resurrección” en La Trama de la Comunicación, 15;
Becerra, Martín y López, Soledad Vanina (2009), “La contienda mediática: temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto
entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008” en Revista de Ciencias Sociales de la UNQ, 2da. época, 16;
Lüders, Tomás (2009), “Enemigos del pueblo: la representación de los medios de comunicación en el discurso kirchnerista”
presentado en las XIII Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de San Luis, San
Luis, 2009; D’Adamo, Orando y García Beaudoux, Virginia (2009), “Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento
de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina” en
Postdata, 14 (1); Cremonte, Juan Pablo (2010), “Cada cual atiende su juego: la construcción del conflicto entre el Gobierno
Nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12” en Aronskind, Ricardo y Vomarro, Gabriel (comps.)
(2010), Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, Buenos Aires, Prometeo; Zunino,
Esteban (2010), “El conflicto campo-gobierno en Clarín: un análisis sobre la selección de los temas y la valoración de la noticia”
en Questión, 1 (27); Espeche, Ernesto (2010), “La prensa hegemónica frente a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Del ocultamiento ideológico a la parcialidad explícita: El caso del Grupo Uno” en Oficios Terrestres, 16 (25); Patrouilleau,
Mercedes (2010), “Discurso y narración en las dinámicas de constitución identitaria: La experiencia kirchnerista en Argentina” en
CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 6 (11); Alem, Beatriz (2010), “La representación ciudadana en los
medios masivos” en Ivoskus, Daniel (ed.) (2010), Cumbre Mundial de Comunicación Política, Buenos Aires: Libros del Zorzal;
Patrouilleau, Mercedes (2011), “El kirchnerismo-sujeto: Antecedentes y desafíos para las ciencias sociales” en IX Jornadas de
Sociología, UBA, 2011; de Diego, Julia (2012), “Prensa y kirchnerismo: La negación polémica frente a la articulación en el
discurso presidencial de demandas populares” presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política,
FLACSO/ALACIP, Quito, Ecuador, 2012 y Dagatti, Mariano (2012), “Análisis del discurso y ciencias sociales. Aportes para el
estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas: el caso del kirchnerismo” en De Signos y Sentidos, 13.

711
Son de interés los textos Domínguez, Natalia Romina (2012), “Política 2.0: el uso de las redes sociales en la
política argentina” en Anuario electrónico de estudios en comunicación social: Disertaciones, 5 (1) y
Zamora González, Alejandra (2012), Campaña 2.0: el uso del Twitter en las elecciones presidenciales de
2011, tesis de maestría, Maestría en periodismo Universidad de San Andrés (UdeSA)/Clarín, UdeSA, Victoria
(provincia de Buenos Aires). También es relevante Corbiére, Emilio (2011), “Periodismo, nuevos medios y
poder comunicacional” en La Trama de la Comunicación, 15.

Las telecomunicaciones deben considerarse debido a la creciente relevancia que toman en el contexto de la
convergencia tecnológica, en la cual las redes de telefonía y de TV cable, hoy separadas, terminarán
ofreciendo los mismos servicios, como ya hace Internet.

Algunos trabajos que pueden consultarse y que abarcan total o parcialmente la llamada “sociedad de la
información”, la política de telecomunicaciones y/o la relación entre empresas y Estado son Mastrini,
Guillermo y Califano, Bernardette (eds.) (2006), Sociedad de la información en la Argentina: políticas
públicas y participación social, Buenos Aires: Friedrich Ebert Foundation; Finquelievich, Susana y
Finquelievich, Daniel (2007), “Sistemas comunitarios de satisfacción a necesidades de conectividad en la
sociedad de la información: el caso de Argentina” en The Journal of Community Informatics, 3 (3);
Sandoval, Luis (2009), “Una década perdida: las políticas sobre SIC en Argentina” en Oficios Terrestres, 15
(24); Fontanals, Gustavo (2012), “Mercado y política. La consolidación de un dominio compartido: Telefónica
y Telecom en el mercado argentino de telecomunicaciones (1989-2011)” en Economía Política das
Tecnologías da Informação e da Comunicação (EPTIC), 14 (1).

Henoch Aguiar tiene numerosos artículos periodísticos sobre la temática de las telecomunicaciones, algunos
done pone énfasis en cuestiones jurídicas y otros más políticos. Uno de sus libros lleva el mismo nombre de
su blog: Aguiar, Henoch (2007), El futuro no espera: políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento,
Buenos Aires: La Crujía. Otro abogado, Héctor Huici (desde 2012 presidente de la Asociación Argentina del
Derecho de las Telecomunicaciones), también ha escrito en medios especializados sobre la regulación de los
servicios públicos y las telecomunicaciones con una perspectiva técnico-jurídica. Enrique Carrier, consultor y
experto en telecomunicaciones, desarrolla buenos análisis sobre las telecomunicaciones en su página
www.carrieryasoc.com.

Sobre las entidades reguladoras de las telecomunicaciones puede verse López, Alejandro y Forcinito,
Karina (2004), “El mercado de las telecomunicaciones en Argentina: características e instituciones
reguladoras” en Oszlak, Oscar (coord.) (2004), Transformación estatal y gobernabilidad en el contexto de la
globalización: el caso argentino, Caracas: CLAD.

712
713
Libro Editado Por
Editorial Canal, Mensaje Y Sociedad

También podría gustarte