Está en la página 1de 5

Capítulo 9. Desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia media.

DESARROLLO FÍSICO.
Aspectos del desarrollo físico.
- Estatura y peso: durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de manera
considerada. La suma de cambiaos establece una gran diferencia entre los niños de 6 años (que
todavía son pequeños) y los de 11 (muchos de los cuales empiezan a parecer adultos). Entre los 6 y
11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y casi duplican su peso. Las niñas
conservan algo más de tejido adiposo que los niños. Los niños de 10 años pesan alrededor de 38.5
kg y las niñas 49 kg.
- Nutrición y sueño: los escolares necesitan consumir en promedio de 2.400 calorías cada día, más
en el caso de niños mayores y menos en el de los más pequeños. Los nutriólogos recomiendan una
dieta variada que incluya muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de
carbohidratos complejos que se encuentran en las papas, pasta, pan y cereales. La necesidad de
sueño disminuye alrededor de 11 horas al día a los 5 años a poco más de 10 horas a los 9 años y
unas 9 horas a los 13 años de edad.
- Desarrollo del cerebro: maduración y aprendizaje dependen de la sincronización fina de las
conexiones cerebrales junto con la selección más eficiente de las regiones del cerebro apropiadas
para tareas particulares. Esos cambios incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos
cerebrales y mejoran la capacidad para descartar la información irrelevante.
- Desarrollo motor y juego físico: durante la niñez media continúa el progreso de las habilidades
motoras. Los niños de edad escolar dedican menos tiempo cada semana a los deportes y otras
actividades al aire libre y más horas a la escuela y tareas, además de ver tv y usar la pc.
Juego durante el recreo: suelen ser informales y de organización espontánea. Los niños
participan en juego con mayor actividad física mientras que las niñas prefieren los que incluyen
expresión verbal y conteo en voz alta. Esas actividades ayudan a mejorar la agilidad y la
competencia social y favorecen el ajuste a la escuela. Juego rudo: luchas, patadas, volteretas,
forcejeos y persecuciones se acompañan a menudo por risas y gritos.
Deportes y otras actividades física: niños de 9 a 13 años participan más en deportes
organizados fuera del horario escolar sobre todo beisbol, softbol, fútbol o baloncesto. Sin embargo
la mayoría de los niños realizan actividades no organizadas como montar bicicleta y anotar
canastas. Niñas dedican menos tiempo a deportes. La actividad física regular genera beneficios
inmediatos y a largo plazo para la salud ya que controla el peso, reduce la presión sanguínea,
mejora el funcionamiento cardiorespiratorio y la autoestima y el bienestar.
Salud, condición física y seguridad.
- Obesidad e imagen corporal: la probabilidad de tener un alto índice de masa corporal es mayor
entre los varones que entre las niñas. Imagen corporal: cómo cree uno que luce. Aspecto al inicio
de la niñez media importante, en especial en las niñas, y puede convertirse en un trastorno
alimentario en la adolescencia.
Causas de la obesidad: tendencia heredada que se agrava por falta de ejercicio y el exceso
de alimentos de tipo inadecuado. La mala nutrición también afecta al igual que ver mucha tv.
¿Por qué la obesidad en la niñez es una preocupación seria? Los niños clasificados con
sobrepeso u obesos a los 10 años se rezagan de sus compañeros en cuanto al funcionamiento
físico y social. Los niños con sobrepeso muestran sufrimiento emocional y para compensar se
permiten golosinas. Están en riesgo de tener problemas de conducta, depresión y baja autoestima.
También es común la presencia de hipertensión o altos niveles de colesterol e insulina.
Hipertensión: alta presión sanguínea, enfermedades cardíacas, problemas ortopédicos, diabetes.
Prevención y tratamiento: los padres deberían vigilar los patrones de alimentación y
actividades de sus hijos y abordar el aumento excesivo de peso antes de que el niño adquiera un
sobrepeso severo. Deberían interesarse mas por cambiar su alimentación y realizar más
actividades físicas y de ejercicios informales con familiares y amigos.
Otras condiciones médicas.
En la niñez media las enfermedades suelen ser breves. Condiciones médicas agudas: condiciones
ocasionales de corto plazo como infecciones y verrugas son frecuentes. Condiciones médicas
crónicas: condiciones físicas, del desarrollo, conductuales o emocionales que persisten 3 meses o
más  asma: enfermedad respiratoria crónica que al parecer es ocasionada por una alergia y se
caracteriza por ataques repentinos de tos, silbidos y dificultad para respirar.
Lesiones accidentales: los niños son más propensos a lastimarse con más frecuencia que las niñas
en esta edad, por ejemplo, jugando o corriendo y de repente se golpea con algo.

DESARROLLO COGNOSCITIVO
Enfoque Piagetiano: niño de las operaciones concretas.
Según Piaget, más o menos a los 7 años los niños entran a la etapa de las operaciones concretas,
en la que pueden realizar operaciones mentales como el razonamiento para resolver problemas
concretos (reales). Los niños piensan de manera lógica porque son capaces de considerar múltiples
aspecto de una situación, pero su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales del
aquí y ahora.
- Avances cognoscitivos.
Relaciones espaciales y de causalidad: en la etapa de operaciones concretas los niños
comprenden mejor las relaciones espaciales. Tienen una idea más clara de que tan lejos está un
lugar de otro y cuanto tiempo se emplea para llegar ahí, también les resulta más sencillo recordar
la ruta y los puntos de referencia. La experiencia participa en este desarrollo. Tanto la capacidad
para usar mapas y modelos como la de comunicar información espacial mejoran con la edad, lo
mismo que los juicios de causalidad.
Categorización: categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica. Incluye
habilidades complejas como seriación, inferencia transitiva e inclusión de clase, las cuales mejoran
de manera gradual entre la niñez temprana y la media. Seriación: cuando pueden disponer
objetivos en una serie de acuerdo a una o más dimensiones como el peso. Inferencia transitiva:
capacidad de inferir una relación entre 2 objetos a partir de la relación entre cada uno de ellos con
un 3er objeto. Inclusión de clase: capacidad de ver la relación entre el todo y sus partes.
Razonamiento inductivo y deductivo: Piaget, los niños que están en la etapa de
operaciones concretas sólo utilizan el razonamiento inductivo: donde a partir de las
observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales u objetos, sacan
conclusiones generales acerca de la clase como un todo. Estas conclusiones inductivas deben ser
tentativas porque siempre es posible encontrar nueva información. Razonamiento deductivo: solo
se desarrolla en la adolescencia, empieza con una afirmación general acerca de una clase y la
aplica a todos sus miembros particulares. Si la premisa es verdadera para toda la clase y el
razonamiento es sólido, entonces la conclusión debe ser cierta.
Conservación: niños que se encuentran en la etapa de operaciones concretas pueden
calcular mentalmente la respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de conservación.
Identidad: plastilina es la misma aunque tenga distinta forma. Reversibilidad: sabe que una
serpiente de plastilina puede volver a convertirse en una bola. Descentralizar: puede enfocarse en
la longitud y la anchura. Los niños pueden resolver problemas de conservación de la materia más o
menos a los 7 u 8 años.
- Influencias del desarrollo neurológico, la cultura y la educación: Piaget afirmaba que el cambio
del pensamiento rígido e ilógico de los niños más pequeños al pensamiento lógico y flexible de los
mayores depende tanto del desarrollo neurológico como de la experiencia de adaptación al
ambiente.
- Razonamiento moral: Piaget concluyó que los juicios morales inmaduros solo se centran en el
grado de la ofensa, los juicios con cierto grado de maduración consideran la intención. Propuso
que el desarrollo moral se desarrolla en 3 etapas. La primera etapa (2-7 años que corresponde con
la etapa preoperacional) se basa en la obediencia rígida a la autoridad, debido a su egocentrismo
los niños pequeños no pueden imaginar más de una manera de ver un problema moral, creen que
las reglas no pueden torcerse o cambiarse, que su conducta es correcta o incorrecta y que
cualquier ofensa merece castigo sin que importe la intención. La segunda etapa (7/8-10/11años,
correspondiente con la etapa de las operaciones concretas) se caracteriza por la flexibilidad
creciente. A medida que los niños interactúan con más gente y entran en contacto con una mayor
variedad de puntos de vista, empiezan a descartar la idea de que hay un único estándar absoluto
del bien y el mal y a desarrollar su propio sentido de la justicia basado en el trato justo o igual para
todos. La tercera etapa (11-12 años, cuando adquieren capacidad del razonamiento formal)
creencia de que todos deberían ser tratados del mismo modo cede el paso al ideal de equidad,
que impone tener en consideración circunstancias específicas.
Enfoque del procesamiento de la información: planeación, atención y memoria.
A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en las
habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener información y planear y
supervisar su conducta. Esos desarrollos interrelacionados contribuyen a dar forma a la función
ejecutiva: control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o
resolver problemas. A medida que aumenta su conocimiento, los niños toman mayor consciencia
sobre a que tipos de información es importante prestar atención y recordar.
- ¿Cómo se desarrollan las habilidades ejecutivas? Se ve por el desarrollo del cerebro, en
particular la corteza prefrontal que permite la planeación, el juicio y la toma de decisiones.
Velocidad del procesamiento: medida por lo regular mediante el tiempo de reacción, en especial
en las niñas. El procesamiento más rápido y más eficiente incrementa la cantidad de información
que los niños pueden conservar en la memoria de trabajo, lo que permite el pensamiento
complejo y la planeación dirigida a metas. El ambiente familiar también contribuye.
- Atención selectiva: estos niños en edad escolar pueden concentrarse por más tiempo que los
más pequeños y enfocarse en la información que necesitan y desean al mismo tiempo que
eliminan la irrelevante. Los niños mayores cometen menos errores en el recuerdo porque son
mejores para elegir lo que quieren recordar y lo que quieren olvidar.
- Capacidad de la memoria de trabajo: aumenta de manera considerable en la niñez media, lo que
establece la base para una gran variedad de habilidades cognoscitivas.
- Metamemoria: comprensión de la memoria. Entre los 5 y 7 años los lóbulos frontales del
cerebro pasan por un desarrollo y reorganización significativa. esos cambios permiten una mejor
metamemoria: conocimiento sobre los procesos de la memoria.
- Mnemotecnia: estrategias para recordar. A los dispositivos para ayudar a la memoria se les
llama estrategias de mnemotecnia. Se suelen usar las ayudas externas de memoria: anotar un
número telefónico, hacer una lista, son recordatorios externos de la persona; repaso: repetir un
número de teléfono una y otra vez para no olvidarlo, es una repetición consciente; organización:
colocar mentalmente la información en categorías para facilitar su recuerdo; elaboración: niños
asocian los elementos con otra cosa, como una escena o historia. A medida que los niños crecen,
desarrollan mejores estrategias, las usan de manera más eficiente y las adaptan para satisfacer
necesidades específicas.
Enfoque psicométrico: evaluación de la inteligencia.
La prueba individual más utilizada es la escala de inteligencia para niños de Wechsler (WISC-III)
que se aplica a niños de 6 a 16 años y mide capacidades verbales y de desempeño, arroja
calificaciones separadas para cada una así como una total. La prueba grupal es la prueba de
capacidad escolar de Otis-Lenon (OLSAT8) tiene niveles para alumnos desde jardín de niños hasta
doceavo grado. Se pide a los examinados que clasifiquen objetos que muestren comprensión de
conceptos verbales y numéricos, que demuestren información general y sigan instrucciones.
- Factores que influyen en la inteligencia: herencia como ambiente.
Influencia del desarrollo del cerebro: corteza prefrontal y otras regiones del cerebro con
fuerte influencia genética contribuyen a conformar la conducta inteligente. Su estructura también
se ve afectada por factores ambientales como familia, educación y cultura. La heredabilidad de la
inteligencia aumenta con la edad a medida que el niño crean ambientes compatibles con sus
tendencias genéticas.
Influencia de la cultura: algunos críticos de las pruebas de CI atribuyen las diferencias
étnicas en CI al sesgo cultural: las tendencias a incluir preguntas que usan vocabulario o requieren
información o habilidades que son más familiares para algunos grupos culturales que para otros.
Pruebas libres de cultura: pruebas sin contenido ligado a la cultura mediante el planteamiento de
tareas que no requieren lenguaje, como tranzar laberintos, poner las formas correctas en los
espacios adecuados y completar dibujos. Pruebas culturales: constan de experiencias comunes
para la gente de diversas culturas. Sternberg  inteligencia exitosa: son habilidades y
conocimientos necesarios para tener éxito dentro de un contexto social y cultural particular. El
propone pruebas relevantes para la cultura: que toman en consideración las tareas que enfrentan
los niños en sus sociedades particulares.
- ¿Existe más de una inteligencia?
Teoría de Gardner de las inteligencias múltiples: identificó 6 tipos de inteligencia:
lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal y
agregó la naturalista.
Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg: identifica 3 elementos o aspectos de la
inteligencia: 1. Elemento componencial: aspecto analítico de la inteligencia; determina con qué
eficiencia las personas procesan la información, le indica cómo resolver problemas, monitorear
soluciones y evaluar los resultados. 2. Elemento experiencial: es creativo; determina cómo se
aproximan las personas a tareas nuevas o conocidas. Le permite comparar la información nueva
con la que ya conoce y que encuentre nuevas formas de unir los hechos, de pensar de manera
original. 3. Elemento contextual: es práctico; determina cómo se relaciona la gente con su
ambiente. Es la capacidad para evaluar una situación y decidir qué hacer: adaptarse, cambiarla o
salir de ella. Según Sternberg todos poseemos estos 3 tipos de inteligencia en mayor o menor
grado. Conocimiento tácito: de los niños sobre cuestiones prácticas como las hierbas medicinales,
cacería, pesca y preservación de plantas. Prueba triárquica de capacidades de Sternberg STAT:
pretende medir cada uno de los 3 aspectos de la inteligencia por medio de preguntas de ensayo y
de opción múltiple en 3 áreas: verbal, cuantitativa y figural.
- Oras direcciones en la evaluación de la inteligencia: Batería de evaluación de Kaufman para
niños (K-ABC-II): prueba individual para edades de 3 -18años para evaluar capacidades
cognoscitivas en niños con diversas necesidades como autismo, problemas de audición, trastornos
del lenguaje.
Lenguaje.
Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante la niñez media. Los niños de edades escolar
pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita y hacerse entender.
- Vocabulario, gramática y sintaxis : cada vez son más comunes las analogías y metáforas, figuras
retóricas en que una palabra o frase que por lo común designa una cosa se compara o se aplica a
otra. Aunque a los 6 años la gramática es compleja, es raro que en los primeros años escolares los
niños usen la voz pasiva (la banqueta es construida). La comprensión de los niños de las reglas de
la sintaxis (manera en que las palabras se organizan en frases y oraciones) incrementa su nivel de
complejidad junto con la edad.
- Prágmatica: conocimiento sobre la comunicación. Es el uso práctico del lenguaje para
comunicarse. Incluye habilidades narrativas y de conversación.
- Aprendizaje de un segundo idioma: enfoque de inmersión en el inglés: niños de grupos
lingüísticos minoritarios son ubicados en grupos especiales donde sólo se les habla en inglés desde
el inicio. Educación bilingüe: disponen que los niños sean instruidos en ambos idiomas, aprenden
primero su lengua materna con compañeros que la hablan y luego de adquirirla son cambiados a
grupos regulares. Bilingües: fluidez en 2 idiomas. Aprendizaje por inmersión recíproca: niños
angloparlantes y otros que hablan idiomas extranjeros aprenden juntos en su idioma y en el
idioma del otro.
El niño en la escuela.

También podría gustarte