Está en la página 1de 5

GUIA DE REDACCION

Preguntas

1. ¿Qué es adecuación léxica?


2. ¿Qué es precisión léxica?
3. ¿Qué es la correlación lexica?
4. ¿a qué se le denomina riqueza léxica?
5. ¿a qué se le denomina pertinencia lexica?
6. ¿Qué palabras se consideran homófonas?
7. ¿Cuándo se utiliza “por que”?
8. ¿Cuándo se utiliza “por qué”?
9. ¿Cuáles son las reglas para el uso de mayúsculas?
10. ¿Cuáles son las reglas para el uso de minúsculas?

Ejemplos

Para preservar las reservas de agua, tienes que tomar más conciencia ecológica.

 Para preservar las reservas de agua, se debe tomar más conciencia ecológica.

Le dieron luz verde al ministro para iniciar la construcción de viviendas.

 Le concedieron el permiso al ministro para iniciar la construcción de viviendas.

Bueno, pa´que no se agoten las fuentes de energía del planeta, se recomienda el empleo
de recursos alternativos.

 Para que no se agoten las fuentes de energía del planeta, se recomienda el empleo de
recursos alternativos.

Eva se quemó un montón por estar tanto rato al sol.

 Eva padece una insolación de segundo grado por haberse expuesto


Muchas horas al sol.
Resumen

Variedad formal

Adecuación: Se refiere a la utilización de fórmulas adecuadas al contexto comunicativo. El texto


debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación específica (ej: no
usar lenguaje técnico con niños, adecuar el vocabulario a la situación, etc.).

Precisión Léxica

Las palabras deben usarse con la mayor propiedad y precisión posible; es decir, con su
significado o sentido peculiar, de manera que exista una correspondencia biunívoca entre dicho
significado y el concepto que con ellas se quiere expresar (propiedad léxica); y, asimismo, con
concisión y exactitud rigurosa, esto es, expresando los conceptos que significan con brevedad y
economía de medios.

Precisión léxica con palabras homónimas, homófonas y parónimas.

Debes tener en cuenta la distinción conceptual de cada palabra para dar a entender el concepto
que más se prefiera. No confundas el significado y las escrituras de las palabras, cada una de
ellas puede cumplir una función gramatical diferente según el caso.

El Diccionario de la Real Academia Española la define como un error léxico que consiste en:
“Doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse más de una
interpretación” (DRAE).

Riqueza léxica El lenguaje de la columna es muy variado y puede ser muy creativo. Prosa rica en
recursos retóricos, adjetivos, interjecciones, admiraciones, suele ser colorida, de expresión
brillante y con personalidad propia. Léxico que se escapa de lo cotidiano, de la expresión plana.
Totalmente heterogéneo. EL autor elige su estilo, los temas y el planteamiento estructural del
texto.

Pertinencia léxica

Se puede definir como una incorrección que consiste en pronunciar o escribir incorrectamente
las palabras o en emplear vocablos impropios.

La pertinencia, es la adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto.

PALABRAS HOMÓFONAS

Es una palabra que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado.

Lista de palabras homófonas

1. Ay!

Interjección usada para expresar muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más
ordinariamente aflicción o dolor.

2. hay:

Tiempo del verbo haber

3. Aprender:

Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.


4. Aprehender:

Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando.

5. Hacedero, ra:

Que puede hacerse, o es fácil de hacer.

6. Acedera:

Planta perenne de la familia de las Poligonáceas, con el tallo fistuloso y derecho, hojas alternas
y envainadoras, y flores pequeñas y verdosas dispuestas en verticilos. Se emplea como
condimento por su sabor acido, debido al oxalato potásico que contiene.

7. hala!:

Interjección para infundir aliento o meter prisa, para mostrar sorpresa, para llamar o para
denotar la persistencia en una marcha.

8. Ala:

Cada uno de los órganos o apéndices pares que utilizan algunos animales para volar.

Cada una de las partes que a ambos lados del avión presentan al aire una superficie plana y
sirven para sustentar el aparato en vuelo.

Cada una de las partes que se extienden a los lados del cuerpo principal de un edificio o en que
se considera dividido un espacio o construcción cualesquiera. El ala derecha de la plaza, del
escenario.

9. Baca:

Portaequipaje (artefacto que se coloca sobre el techo del automóvil).

10. Vaca:

Hembra del toro.

Palabras juntas y separadas

Son casos de agrupaciones de sílabas de una o varias palabras de tal forma que cambian
totalmente el significado original cuando están juntas o separadas.

A dónde / adónde y a donde / adonde

Conque / con que / Con qué

Por qué / porqué y por que / porque

Uso de mayúsculas y minúsculas

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Después de punto y seguido, punto y aparte.

Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

Los nombres geográficos.


Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

Los sobrenombres.

Los números romanos.

Los nombres de Instituciones.

Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

Generalmente, después de dos puntos.

Se escriben con minúscula, Los días de la semana, Los meses del año (en fechas pueden ir con
mayúscula), Las estaciones del año, Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien).

Reglas de acentuación

El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para
diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás
sílabas de la palabra se llaman átonas.

El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos
más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y
cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado,
según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:

Sí (afirmación), si (condicional); té (infusión), te (pronombre personal).

Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

PALABRAS AGUDAS son aquéllas acentuadas en la última sílaba. Y, según las reglas de
acentuación, llevan acento ortográfico cuando finalizan con N, S o con una letra vocal.

Papá, ratón, compás.

PALABRAS GRAVES Las reglas de acentuación para las palabras graves dicen que aquellos
términos que no concluyan en N, S o vocal o que terminen en S precedida de consonante, deben
llevar acento ortográfico.

Árbol, césped, López.

Palabras Esdrújulas el acento siempre se ubica en la antepenúltima sílaba. Debido a lo


establecido por las reglas de nuestro idioma en cuanto a la escritura, este acento también es
ortográfico: se señala con tilde.

La propia palabra “esdrújula” es esdrújula: se separa en cuatro sílabas (es-drú-ju-la) y se acentúa


en la antepenúltima (drú), por eso lleva tilde. “Sílaba” también es una palabra esdrújula: en este
caso, de tres sílabas (sí-la-ba).

Último, séptimo, devuélvemelo.

La palabra sintaxis proviene del término en latín sintaxis, que a su vez deriva de un vocablo
griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la gramática que
ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y
expresar conceptos de modo coherente. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo
de normas que marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de
programación.

Los signos de puntuación

Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir
mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor
comprensión lectora de los textos.

Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir
mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor
comprensión lectora de los textos.

Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar. Para ello existen
varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos
de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guion y comillas.

La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan
la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.

El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado
para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo
precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se
conforma por tres tipos de puntos:

Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:

La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión
es constituida de forma legal y social.

Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo
contexto de ideas. Ejemplo:

Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.

Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del
individuo.

Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

Importancia de los signos de puntuación

Con la ayuda de los signos de puntuación podemos determinar dentro de los textos los
diferentes tipos de pausa, entonación y hasta la pronunciación adecuada de las palabras. En la
actualidad la comunicación es el centro de nuestras vidas, es así que el lenguaje es necesario
para aprender. Se debe resaltar que la falta de cualquiera de los signos antes mencionados,
puede cambia por completo el sentido de un texto, lo que podría dejar a la persona confundida.

Es por ello que es de gran importancia que se conozca muy bien el uso y las reglas de los signos
de puntuación. Son esenciales poder transmitir las ideas exactas y dar énfasis a lo que realmente
queremos resaltar. La puntuación correcta además de ser necesaria, hace referencia a la buena
ortografía y el buen conocimiento lingüístico que cada persona debe tener.

También podría gustarte