Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE FÍSICA

LABORATORIO DE FÍSICA I
PROYECTO FINAL DE LABORATORIO IΩ

Colisiones En Una Dimensión

Grupo O6B Subgrupo 4


Kelly Carrillo Mantilla 2142903
Karen Dayanna Moreno Vega 2150382

Luis Alejandro Prada


10 de Marzo de 2016

Bucaramanga, II semestre de 2015


COLISIONES EN UNA DIMENSIÓN
INTRODUCCIÓN
En este laboratorio utilizaremos instrumentos como: Riel de aire, bomba, masas, fotoceldas
medidoras, con el fin de realizar el experimento y la toma de datos de una colisión elástica e
inelástica en una dimensión de dos deslizadores, evaluando su energía cinética, momento lineal y
velocidades iniciales y finales además del coeficiente de restitución.
OBJETIVO GENERAL
 Medir experimentalmente las colisiones elásticas e inelásticas en dos dimensiones y su
relación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprobar que en todo tipo de colisiones se conserva la cantidad de movimiento lineal
 Determinar la energía de un sistema antes y después de un choque entre dos cuerpos
 Comprobar que las colisiones elásticas se conservan la energía cinética
 Relacionar las variaciones y la cantidad de movimiento lineal de dos objetos durante un
colisión, y de la conservación de la energía en un choque.

COLISIONES
El término colisión es usado para representar un evento durante el cual dos partículas se acercan
entre si e interactúan por medio de fuerzas que hacen que su momento lineal y energía varíen. Se
supone que las fuerzas de interacción son mucho mayores que cualesquiera otras fuerzas
externas presentes.
En una colisión puede intervenir un contacto físico entre dos elementos macroscópicos; cuando
dos partículas de masas m1 y m2 chocan.
La velocidad del centro de masas del sistema durante la colisión va a ser constante ya que la
aceleración del centro de masas es producida únicamente por las fuerzas externas que actúan
sobre el sistema.
ENERGÍA CINÉTICA
Es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para
acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una
vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo
que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo
negativo de la misma magnitud.
MOMENTO LINEAL
Se define como momento lineal o cantidad de movimiento de un objeto de masa m que se mueve
con velocidad como el producto de su masa por su velocidad.
El momento lineal que pierde una partícula lo gana la otra y el momento lineal total del sistema
no cambia. Esto quiere decir que la cantidad de movimiento del sistema antes de la colisión es
igual que la cantidad de movimiento del sistema después de la colisión (Serway, 2008).

COLISIÓN ELASTICA
Una colisión entre dos o más cuerpos en la que éstos no sufren deformaciones permanentes
durante el impacto. En una colisión elástica se conservan tanto el momento lineal como la
energía cinética del sistema, y no hay intercambio de masa entre los cuerpos, que se separan
después del choque, las fuerzas internas no hacen trabajo.

COLISIÓN INELÁSTICA
Es un tipo de choque en el que la energía cinética no se conserva. Como consecuencia, los
cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones y aumento de su temperatura. En el caso
ideal de un choque perfectamente inelástico entre objetos macroscópicos, estos permanecen
unidos entre sí tras la colisión.
La principal característica de este tipo de choque es que existe una disipación de energía, ya que
tanto el trabajo realizado durante la deformación de los cuerpos como el aumento de su energía
interna se obtiene a costa de la energía cinética de los mismos antes del choque. En cualquier
caso, aunque no se conserve la energía cinética, sí se conserva el momento lineal total del
sistema.
COLISIÓN PERFECTAMENTE INELÁSTICA
De un choque se dice que es "perfectamente inelástico" (o "totalmente inelástico") cuando disipa
toda la energía cinética disponible, es decir, cuando el coeficiente de restitución \epsilon vale
cero. En tal caso, los cuerpos permanecen unidos tras el choque, moviéndose solidariamente (con
la misma velocidad).

COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN
Es una medida del grado de conservación de la energía cinética en un choque entre partículas
clásicas.

Un choque elástico e = 1
Un choque inelástico (las masas quedan unidas después del choque) e = 0

EQUIPO

 Riel de aire
 Bomba
 Dos deslizadores
 Dos fotos celdas medidoras
 Masas de 10 g, 20 g, 50 g, 100 g
 Plastilina
 Sistema aguja
 Sistema de corchos
METODOLOGÍA

CHOQUES ELASTICOS
Vamos a comenzar el experimento con choques elásticos, para eso ubicamos uno de los
deslizadores en la mitad del riel y quede en reposo, y el otro en el extremo de la parte superior, lo
que se hace es darle un impulso al deslizador de la parte superior y una vez que impacten el
segundo se retira dejando el primero en reposo.
Tomamos los tiempos, el de la primera fotocelda corresponde al tiempo cuando pasa el primer
deslizador y así conoceremos la velocidad inicial antes del choque y el de la segunda fotocelda es
el tiempo en el que pasa el deslizador dos y será la velocidad final después de la colisión.
VARIACIONES DE LOS CHOQUES ELÁSTICOS
 Variamos las condiciones iniciales comenzando por la masa del deslizador; se toman x
cantidad de pesas (depende de la cantidad de masa que desee utilizar); ahora colocamos
las fotocelda en la opción PULSE y procedemos a aplicar un pequeño impulso a cada
deslizador que se encuentran ubicados cada uno en los respectivos extremos del riel de
aire.
 Una vez colisionan, lo que aparecerá en la fotocelda uno tanto en la fotocelda dos serán
los tiempos:

1. Los primeros tiempos registrados en cada fotocelda corresponderán a los tiempos


antes de la colisión.
2. Los segundos tiempos registrados en cada fotocelda corresponderán a los tiempos
después de la colisión.

Nota: Recordar que al segundo tiempo se le debe restar el primer tiempo para así obtener
el tiempo correspondiente en el cual cada uno se devuelve después de la colisión.
 Al tener estos tiempos y la longitud podemos encontrar las velocidades iniciales (V1)
antes del choque y las velocidades finales (V2) después del choque.
 Continuaremos con lo anterior repitiendo varias veces el experimento con diferentes
masas y anotando las mediciones.

CHOQUES INELASTICOS
Para los choques inelásticos necesitamos que los dos cuerpos una vez que colisionen queden
juntos, se cambian los corchos por un sistema de punta (aguja y plastilina).
Se ubican los deslizadores de la siguiente forma: el primero en el extremo superior y el segundo
entre la fotoceldas y en reposo, luego al primero se le da un impulso, y así después del choque se
van juntos.
El primer tiempo de la primera fotocelda corresponde al tiempo antes de la colisión y el tiempo
de la segunda fotocelda corresponde al tiempo después de la colisión.
 Choques elásticos

Tabla 1

Objeto Masa (g) Tiempo Toma 1 Toma 2 Toma 3


Deslizador 1 191 T1 0.384 0.426 0.398
Deslizador 2 189 T2 0.368 0.417 0.394

En la tabla 1 registramos los valores obtenidos del choque del primer deslizador con el
segundo deslizador.

D2 = Masa deslizador + masa agregada


D2 = 189 g + 120 g

Tabla 2

Objeto Masa (g) Tiempo Toma 1 Toma 2 Toma 3


Deslizador 1 191 T1 0.377 0.334 0.305
Deslizador 2 309 T2 0.475 0.461 0.398
En la tabla 2 se varió la masa del segundo deslizador y se registraron los datos
correspondientes al choque elástico del primer deslizador con el segundo deslizador.
Tabla 3
D1 = 191 g + 120 g

Objeto Masa (g) Tiempo Toma 1 Toma 2 Toma 3


Deslizador 1 311 T1 0.461 0.436 0.400
Deslizador 2 189 T2 0.374 0.354 0.322

En la tabla 3 se varió la masa del primer deslizador y se registraron los datos


correspondientes al choque entre el primer deslizador y el segundo.
 Choques inelásticos

Tabla 4

Objeto Masa (g) Tiempo Toma 1 Toma 2 Toma 3


Deslizador 1 191 T1 0.735 0.752 0.783
Deslizador 1 y 2 189 T2 0.694 0.707 0.666

En la tabla 4 se registraron los datos del tiempo que demoraba el primer deslizador en
pasar por la primera fotocelda, luego chocar con el segundo deslizador y unirse, de esta
manera pasar por la segunda fotocelda como un solo cuerpo.

Tabla 5

Objeto Masa (g) Tiempo Toma 1 Toma 2 Toma 3


Deslizador 1 291 T1 0.096 0.095 0.092
Deslizador 1 y 2 189 T2 0.695 0.702 0.691

En la tabla 5 se repiten los pasos de la tabla 4 pero variando la masa del primer
deslizador.
TABLAS DE CALCULOS
D = 13 cm
Choques elásticos
Masa t1pro t2prom ΔEk
Deslizador V1 V2 P1 P2 Ek1 Ek2
(g) m [s] [s] [ergios]
Deslizador
1
191
Deslizador
2
189

Masa t1prom t2prom ΔEk


Deslizador V1 V2 P1 P2 Ek1 Ek2
(g) [s] [s] [ergios]
Deslizador
1
191
Deslizador
2
309

Masa t1prom t2prom ΔEk


Deslizador V1 V2 P1 P2 Ek1 Ek2
(g) [s] [s] [ergios]
Deslizador
1
311
Deslizador
2
189

Choques inelásticos
Masa t1prom t2prom ΔEk
Deslizador V1 V2 P1 P2 Ek1 Ek2
(g) [s] [s] [ergios]
Deslizador
1
191
Deslizador
1y2
189

Masa t1prom t2prom ΔEk


Deslizador V1 V2 P1 P2 Ek1 Ek2
(g) [s] [s] [ergios]
Deslizador
1
291
Deslizador
1y2
189
Al llevar este laboratorio a la vida cotidiana se encuentra una ejemplificación en el choque de
dos carros que depende de la velocidad y otros factores pueden ser un choque elástico o
inelástico.

CONCLUSIONES
 Para finalizar este trabajo concluimos que las colisiones elásticas e inelásticas son fuerzas
que al estar en contacto ejercen entre si energía cinética.
 Un choque no siempre conserva la misma cantidad de movimiento, debido a la perdida de
energía.

OBSERVACIONES
 En un sistema real el choque no es perfectamente elástico o inelástico porque la energía
se disipa en el ambiente.
 La conservación del movimiento lineal sale con cierto error ya que los instrumentos
utilizados no son muy precisos y es una práctica realizada por humanos.

BIBLIOGRAFIA
Wikipedia. (04 de marzo de 2016). Leyes de Newton. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton

Wikipedia. (05 de marzo de 2016). Choque inelástico. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Choque_inel%C3%A1stico

Wikipedia. (05 de marzo de 2016). Coeficiente de restitución. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_restituci%C3%B3n

Página realizada por Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández – Universidad
Politécnica de Madrid (UPM) - España. (07 de marzo de 2016). Dinámica:
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/dinamsist/colisiones.html

Proyecto de investigación. (09 de marzo de 2016). Obtenido de Ciencias UIS laboratorio:


http://ciencias.uis.edu.co/lab/app/components/research/fisica1/i7.pdf

También podría gustarte