Está en la página 1de 21

Historia de la Música III

Escuchas en casa

- II mov 5º Sinfonía Beethoven-tema con variaciones (metales, himnos, cambios bruscos de carácter, orquesta
más grande, más sonoridad)
- Concierto para clave y pianoforte, de C.P.E Bach
- Variaciones serias Mendelssohn
- Rondó capriccioso Mendelssohn
- Aria de Bellini o Donizetti (interpretadas por Calas o Caruso).
- Vals en La m (Valse brillante) , op.34 Chopin
- Polonesa Heroica- Chopin
- Blumenstück (piezas de las flores) rondo-Schumann
- Jardín de la Villa Desdre-Wagner
- sinfonía nº7, 1º y 2º mov, Anton Bruckner
- Sheherezade, (poema sinfónico)-Korsakoff
cuento de las mil y una noches, con elementos rusos
- Cuadros de una exposición- Mussorgsky
- Borodin, (poema sinfónico)- Mussorgsky
- Goyescas - Granados
- Concierto para piano y orquesta Nº1 - Tchaikovsky
- Últimos conciertos de - Sibelius
- Sinfonía del Nuevo Mundo-Dvorak
compuesta para EE.UU
- Piezas breves : “La isla feliz”, “Juegos”, “El mar” - Claude Debussy
- Sonata para flauta, arpa y viola.
- Concierto para piano de la mano izq. “La vals” (el vals) Ravel
en el medio se vuelve loco el discurso musical
“Dadá” movimiento contestatario luego de la guerra
- Elektra - R.Strauss
Compara con Berlioz,Chopin y Schumann
- Sinfonietta, Albert Roussel
- Op.25 (1924)- Schoenberg
- Los 4 temperamentos piano y orquesta-Hindemith
- La Metamorfosis-Hindemith
- Música fúnebre para el rey de Inglaterra-Hindemith
- Cinco piezas de cuerda para estudiantes-Hindemith
- Ludus tonalis- conjunto de fugas, no a la 5ta-Hindemith
- Opus tardíos -Charles Ives
- Sonata para piano Concord
- Rhapsody in blue-Gershwin
- Porgy and best-Gershwin
- Fanfarria para un hombre común-Aaron Copland
- Satyagraha (ópera) minimalismo -Philip Glace
- Cinco estudios del ruido-Pierre Schaeffer

Escuchas en clase

- Concierto para piano op.54 en la menor,Robert Schumann


- Sinfonía Nº 4 op.98 1º Johannes Brahms
movimiento
1º tema, 2º tema: totalmente diferente y lo repite en el agudo
Hay orden pero mucho cambio de color y emociona
- Poema sinfónico, Scheherazade, Op.35 Rimsky Korsakov
- Poema sinfónico, El lamento, escritor italiano Tasso, Liszt (acordes disonantes sostenidos en el tiempo,
tendencia tiempo liso, sensación de pérdida del compás, fúnebre)
1
- Suite 2 pianos 1º mov, Darius Milhaud (francés) (acordes yuxtapuestos, es neomodal, no es tonal, el 3º es
brasileño)
- Oratorio para la coronación de Carlos X (1830)
Frases simétricas (Gluck), muchas notas repetidas
- Sexteto opus 74, primer movimiento- Hummel
Chelo, piano más instrumentos de viento
acordes de séptima disminuida extensos a lo Weber y Berlioz, moda de la época-

- Nocturno N°5- John Field


acompañamiento arpegiado melodía cantabile

- Quinteto de cuerdas y piano - John Field


- Capricco en Mi mayor y sonata para guitarra- Niccolo Paganini
- Sonata en Fa# menor Op.61 - Jan Dussek
- Barcarola Veneciana, (Romanza)-Mendelssohn
textura homofónica (voz principal-acompañamiento con cierto protagonismo-relación parcial de
subordinación), este tipo de textura se establece con Haydn
- Gruta de Fingal-Mendelsohn
se destaca por su claridad, evoca una imagen , no es música programática
- Sonata en Sib m op.35, primer movimiento, grabe- Chopin
- Sonata en Si m, op.58, primer mov, allegro.Chopin
- Impromptu, fantasía op. 66-Chopin
muchas notas, escalas y arpegios.Estilo fresco y variado
- Estudio en Re# menor -Alexander Scriabin
Post romántico, triadas aumentada, tomó cosas de Liszt y Chopin
- Concierto para piano en La m-Schumann
- La consolación nº3, Liszt, mucho más tonal
- Años de peregrinación (Suite, composiciones a lo largo de sus vida y viajes)
Valle de obermann, tema con variaciones, biotemático
Jardines de la villa d’este
- Dies irae, poema sinfónico, 1 movimiento, lenguaje similar a wagner.
- Operas: Sigfrido,Tannhäuser, Parsifal- Wagner
- Suite Iberia-Evocación- Isaac Albéniz
muchos elementos impresionistas, tradición y modernismos
- Peer Gynt suite N 1 OP 46 (poema sinfónico)-Grieg
- Suite N°2 op.55- Grieg
- Starodavny Op.72 N°2 en MIm - Dvorak
- Furian, Op. 46 N°8-Dvorak
- Pavana para una difunta (rondo) - acordes deslizantes-Ravel
- Sinfonía N°6 (Autobiográfica)- Mahler
- Tema de beethoven con variaciones y una fuga-Max Reger
- Allegro Barbaro - Bela Bartok
- La consagración de la primavera (ballet) 1913-Stravinsky
- Primer movimiento La adoración de la tierra
No hay enlace de acordes las voces no están tratadas, acordes yuxtapuestos, al estilo de
Debussy
- Segundo cuarteto de cuerdas op.10-Schoenberg
1908, primera obra atonal
4to mov. empieza con acorde en Fa#m, habla de los sonidos de otro planeta con una soprano, las
disonancias son tan repetidas que pasan a ser un sonido más.
- Concierto para violín y orquesta-Alban Berg
- Sinfonía de cámara N 2, op.38 mov.n2-Schoenberg
no suena dodecafonismo, reside en EE.UU , tiene un retorno, nostalgia a la tonalidad.
- Matthysse el pintor
diatónico, neotonal, de fuerte influencia en la música norteamericana posterior
- La pregunta sin respuesta (escucharla por orquesta)-Charles Ives
2
con sintetizador, del figuralismo (traer imágenes con la música)
en vivo la dirigen dos directores, la pregunta la construye una melodía de instrumento de viento, y responden
otros instrumentos, y después de la 7ma pregunta se queda sin respuesta
- Estudio de ferrocarril, ten- Pierre Schaeffer
- Mimameta (significa pequeño y gran cambio)-Francois Bayle

Repaso- Previo al Romanticismo

Renacimiento

S.XV -
Escuela Inglesa
Dunstable - intervalos de 3º y 6º
Escuela Francesa - Borgoñona - Dijon
Dufay, exploró el registro agudo (Beethoven y Tchaikovsky)
Escuela Alemana
Gutemberg
Creación de la imprenta - LA biblia en alemán
Aparece el Tactus

S.XVI

Ockeghem - tesitura medio - grave (mystico)


Josquin Desprez (profano - religioso)

Madrigal manierista, típico a 5 voces,


Gesualdo

Manieristas - bajo barroco

Barroco (1580/1750)

Teoría de los afectos


Cipriano de Rore y Zarlino (teórico de la música)

#Bajo barroco
Monodia acompañada - melodia y armonia
Camerata Florentina

#Barroco medio
Expansión de la Opera
Oratorio - Carissimi, género sacro
Barberini de Italia a Francia
Obertura Francesa 2 partes - andante rápido
Lully en contra de Charpentier
Suite barroca, John Froberger

#Barroco alto

3
Corelli - Tonalidad
Concerto Grosso
Concertino: 2 violines y 1 chelo ( una voz ) Ripiano (orquesta) + Bajo continuo

Torelli - concierto Barroco 3 mov


Vivaldi - ordenó los mov rap-lento-rap, ritornello vuelve a repetir el tema.

Clasicismo (1750-1800)

- Haydn forma Sonata, exposición 2 temas, desarrollo y reexposición.


1º tema, rítmico clase gobernante
2º tema, melódico/lírico del pueblo

Romanticismo temprano (1800-1830):


- Beethoven, Schubert, expresión plena del lirismo romántico, piezas para piano (lied)
Romanticismo pleno (1830-1850)
- Extensión por toda Europa, París centro importante (conservatorio de París).
- Nuevas formas, música programática
- Virtuosismo musical, Paganini (violin), Liszt (piano)
Romanticismo tardío: (1850-1890)
- Opera, Wagner y Verdi
- compositores: Brahms
- nuevas corrientes, post-romanticismo y nacionalismo

Introducción S.XIX contexto histórico

S XVII racionalismo matemático


autoridad crítica y perfección estilística

S XVIII racionalismo social


El individuo sabe de su importancia en la sociedad

1700- Italia, Bartolomeo Cristofori crea el pianoforte

1750-primer método de teclado, C.P.E Bach


primer método de violín, Leopold Mozart (papa de Mozart)
primer método de flauta, Johann Quantz
Fin del Barroco, Escuelas sinfónicas del preclásico : Mannheim, Milán, Berlín, Viena y París.

1770 - sturm und drang 1767 a 1785 : movimiento literario de Letras y Escenas (tormenta e ímpetu, Friedrich Klinger,
escritor Alemán, pre romántico)
Alemania - movimiento
Definición: Se les concedió a los artistas la libertad de expresión, la subjetividad y contraposición a la limitación
racional de la Ilustración.

Goethe El Fausto
filosófico, literario, racionalismo con enfoque social / previo a la revolución francesa.
la razón nos lleva a un cambio social.

Las Ideas de ese momento, naturaleza, patria, libertad, virtud, religión, amistad y fidelidad.
Rousseau, primer exponente de la ilustración/ iluminismo, Voltaire , Montesquieu
contrato social: “para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga
ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrán en estado de naturaleza”

4
Revolución Francesa (1789)
-Termina con el feudalismo y Francia queda en la ruina
-La iglesia queda sin efecto hasta el golpe de estado Napoleón en 1799
-El Estado se queda con las tierras del clero
-Realizan el culto a la Razón.

SXV renacimiento - Laúd, Vihuela


S XVII barroco violín, Clave
S XIX Pianoforte (lo crea, Cristofolo) Carl P. Emanuel Bach lo utiliza y Beethoven lo pone en primer plano.

Beethoven tardío 1800-1830


-1815-avance de su sordera, pelea por la custodia de su sobrino
-Búsqueda de un nuevo estilo
-1816 comienza la 9º sinfonía, que estrena en 1824
-Contemporáneo de Weber y Schubert, Spohr y en Francia Cherubini.
-En toda europa brillan Paganini y Rossini

Romanticismo (1830 -sinfonía fantástica /Berlioz)

Características generales:
-Emparentado con la tragedia
-La música lideraba las artes
-Historia personal de los compositores, importante para comprender las obras
-La subjetividad:la música deja de ser artesanal para pasar a expresar la vida interior del artista. Todo lo que tiene
que ver con la esfera de lo inconsciente-lo que no tiene explicación- cambiante emocionalmente
-La música servía de estímulo al pensamiento e imaginación.
-Revaloran el arte del pasado, S.XVI mov. Isabelino, Virginalista, laudistas ingleses.
-Visión pesimista de la realidad.
-Interés por lo antiguo, lo mitológico, el folk, lo rural.
-En la burguesía cada casa tenía un piano.
-En lo orquestal: con la revolución la orquesta adquiere mayor grandeza, y como consecuencia más volumen
-Todos los románticos eran grandes pianistas
-La música es contrastante
-El concierto para piano y orquesta, creado en el barroco, llega a su esplendor en el romanticismo.

-Inglaterra
#El escocés James Macpherson publicó los cantos de Ossian (trovador de la edad media) nunca se supo si existió,
quiso crear con su figura un héroe para escocia (epopeya).
#Poetas Lakistas primeros poemas románticos (sturm und drang) pasado celta.
#Inglaterra llega a ser el lugar de los mitos más desalmados, ej Sandmann el hombre de arena, pájaro macabro.
#Imprenta musical, editorial, importancia a lo folk.
#Negocio de las partituras, existían recopiladores que recorrían el país buscando melodías y cantos folk. Luego les
pagaban a los compositores para musicalizar esos hallazgos (Beethoven lo hizo) era Folk pero no auténtico.

-Francia
1776 - Francia apoya económicamente a la independencia de EEUU
1789 - Revolución francesa - la burguesía toma mucho poder
1804 - Napoleón toma el poder y se proclama emperador

5
Prohíbe cualquier ideal de la Revolución Francesa
1815 - Pierde la guerra de Waterloo - ganan Inglaterra y Alemania
1815 - Congreso de Viena- como consecuencia Francia queda rezagada con los ideales románticos
1830 - Francia acepta los ideales románticos
Victor Hugo (escritor) Los miserables, El jorobado de Notredame
Hector Berlioz Sinfonía fantástica, se estrena
La estética se comparte en los países

La canción del temprano romanticismo- LIED / Alemania

-1770 queda establecido el Lied para una sola voz con acompañamiento instrumental, especialmente pianístico, está
impregnada de una sensibilidad nacional.
-Es una forma poética musical alemana del medioevo.
-El compositor más importante fue Johann Zumsteeg también Schulz

Schubert:
comienza su obra con la canción rural.
Pasa a ser importante el contenido literaria.
Compuso más de 600 lieder con poesías de: Schiller, Wilhelm Müller, Heiner

Grupos de Lieder:

1- Estróficos : son los más simples, se vinculan con la canción folk.


Forma: misma música para las diferentes estrofas, separadas por interludios pianísticos (preludios-postludio)

Rosita silvestre (Schubert) A A A’ (postludio)

2 - Estróficos variado : schubert modifica la música en las diferentes estrofas para que se relacione con el texto.

La trucha (Schubert) preludio - estrofa - postludio

3 - Declamatorio : línea vocal más cercana a la declamación (discurso) que al canto.

El doble ( el cantante se encuentra con su doble)

4 - Durcomfonier / Composición continua : el material musical se renueva constantemente, sigue el sentido de la


poesía en forma más activa a diferencia del estrófico.

El rey de los elfos y los alisos

La Música es íntima y autorreferencial, discurso melódico y adornado.

Obras pequeñas / estilo Biedermeier

Luego del congreso de Viena en 1815 Austria y Alemania vence a Napoleón y quedan quebradas, achicamiento del
estado.
Piezas de carácter, estilo biedermeier (personaje de caricatura) austríaco, representaba a la sociedad.
Estas obras se tocan en lugares pequeños, se editan en cantidades y tocan y estudian en hogares burgueses.

Impromtus
Preludio
Romanza
Fantasía
Nocturno
6
Balada
Género poético de carácter lírico/épico, relata una acción, trágica, misteriosa.
Ésta forma data del siglo XIII
Adquiere carácter de narración poética con Herder, Goethe y Schiller y al mismo tiempo es la forma predilecta de los
compositores como Zumsteeg, Loewe y Schubert
(ej de balada: El rey de los alisos/duendes sobre texto de Goethe)

Primeros pasos de la Ópera romántica

Luigi Cherubini, florentino radicado en París, influenciado por clima de violencia de la revolución se gesta el estilo
operístico
1797 - Medea (ópera)
Ludwig Spohr, con su ópera Fausto (1816) dedica sus inquietudes ligado como pocos a las aspiraciones
metafísicas.
Ernst Hoffman, novelista y compositor, anticipa rasgos románticos en su Ondine (1816) por la intención de retratar ,
a través de los sonidos, las fuerzas misteriosas de la naturaleza.Persigue la verdad dramática encadenando una
escena a la otra sin interrupción, en una continuidad que anticipa la “melodía infinita” de Wagner.

Carl Maria Von Weber (contemporáneo de Schubert)


(1786 - 1826) Eutin, norte de Alemania

1º ópera romántica “El cazador furtivo” alemana


Estrenada en Berlín 1821
Fue muy exitosa, se presentó repetidas veces.
3 actos, leyenda folk, transcurre en Bohemia
Armonía a lo Beethoven
Andar del discurso, parecido a Mozart
Clima armónico tonal
Melodías dulces y extendidas
Armonías extensas, no se encontraban antes, se suspende la sensación de métrica

-1º compositor romántico


-en sus comienzos imitaba a Mozart
-Gran desarrollo de la ópera
-Alumno de Haydn
-Escribió 2 sinfonía
-Netamente pianístico, escribía décimas por tener manos grandes.
-Inició el procedimiento de transcribir sus obras de piano para orquesta (como Berlioz y Weingartner)
-Sonatas, formas instrumentales ampliadas
-Pasajes elaborados de excesivo peso sobre acordes de 7 dim.
-Composiciones en el estilos nacional de las Mazurcas.
-Temáticas turcas, debido a la invasión turca luego de la caída de Constantinopla.
-Acordes mayores con 9 nas en tiempos fuertes.
-Hemiola: efecto rítmico que viene de lo folk , en 2 compases de 3 se acentúan 3 de 2 tiempos

Obras:

sonatas (tarea difícil desestructurar y llevarlo a lo romántico)


Piano
Piano y orquesta
2 sinfonías
Quinteto clarinete
Concierto para clarinete y orquesta

7
-Óperas:
1812 “Abu Hassan” temántica turca
1821 “De rescate” elementos maravillosos
1823 “Maligno” drama caballeresco
1826 “Oberón” naturaleza

La obertura
función enunciativa , se presentan motivos que luego van a estar en otros movimientos (la obertura era un resumen
de lo que iba a venir)

-Gluck en el clasicismo, reforma la obertura para que esté relacionada con la ópera.

Weber y el Clarinete
Conoce a Baermann en 1811, este se encontraba de gira en Munich, tuvieron una amistad que duró hasta su muerte
Se sintió atraído por este instrumento, que tenía un gran desarrollo y había escuela de virtuosos.
Por medio de este instrumento podía expresar la melancolía oscura del romanticismo.
Compone para clarinete:
Concertino para clarinete y orquesta en Mib mayor
Concierto nº 1 y 2

Heinrich Baermann
Virtuoso clarinetista
Consiguió clarinete de 10 llaves (antes de 5), comienza a experimentar la lengüeta en la parte inferior (antes superior)
Estos avances hicieron a la sonoridad del clari más flexible y suave

Hans Von Bülow (posterior a Weber)


Director de orquesta especializado en Wagner
Antes el oficio no estaba establecido, dirigía el concertino.

Poema sinfónico
Relata por medio de la música una historia, generalmente un movimiento, tema poético, programático.
Las oberturas de mendelssohn y Berlioz son los antecedentes de los poemas sinfónicos de Liszt.

Hector Berlioz (1803-1869)


Sinfonía fantástica 1º sinfonía romántica
-Guitarrista
Comenzaban a funcionar las locomotoras

Elementos técnicos de Berlioz


Creador de la escuela contenidista (forma libre)
Estableció los paradigmas, armonías complejas / contrastes
Es criticado por su sonoridad armónica y color, dura y áspera.
Músico arquitectónico y diatónico
Fundador de la orquesta moderna, contó con un momento de avance tecnológico de los instrumentos, en la luthería.
Buscaba gran sonoridad en los metales pero no volumen,
En las cuerdas, divisis, cada nota la tocaban varios instr. para lograr los pianissimos
Utilizaba más timbales para tocar acordes y lograr otra sonoridad.
Libre uso de acordes de séptima disminuida como pivot para modulaciones a 3º 6º grados y suena modal no tonal
melodías largas, asimétricas y armonizadas.
Abemolada la supertónica.(la 6ta)

8
Ritmos cruzados, saltarines y entradas inesperadas.

Sinfonía fantástica 1º sinfonía romántica


estrenada en el conservatorio de París
Tuvo mucho éxito y fue reprogramada hasta la actualidad.
Fue el que inició del romanticismo

Música de programa, todos los que van a ver la obra deben leer el texto
va a ver Hamlet se enamora de una actriz (Ofelia), la acosa.
·Confesiones de un inglés comedor de opio (Libro de Thomas de Quincey)
Se inspira, combina Hamlet (Shakespeare) y confesiones...

5 movimientos (antes eran de 4)


- “Recuerdos - pasiones”
El artista toma opio y en ese viaje se encuentra con su amada (idea fija), armonía no predecible, tiempo
asimétrico
- “Un baile”
el sueña que está en una fiesta y se le aparece la imagen él persigue, como un fantasma, intenta bailar y se
le va. (tema sobrenatural, romántico) representa estas apariciones con el arpa
- “En el campo”
Visualización en el campo,
Diálogo entre dos pastores / oboe y corno inglés, se ponen entre el público,
para generar espacialidad.
- “Marcha al suplicio”
Escena de la guillotina
Él termina matando a su amada y es condenado a muerte
- “Sueño de una noche en Aquelarre”
Él presencia su propia muerte, brujas y demonias que se burlan de él.
3 campanazos de su muerte

Idea fija “mujer amada” en todos los movimientos


En el último mov la idea está cambiada, convertida en macabra.
Aparece el desiraes, es una melodía que caracteriza lo que dios les desea a los que hacen el mal.

Jean-François Lesueur
-Relación con Napoleón, sale de la pobreza cuando lo nombra director musical del palacio.
-Fue maestro de Berlioz y Gounod en conservatorio de París.
-Agrega orquesta a la música religiosa.
-Compuso la marcha triunfal para la coronación de Napoleón.
-Compone Himnos patrios, ej: “himno al ser eterno” coro y orquesta mas el pueblo, todo monumental, 2400 voces no rentadas.
-A partir de la revolución el pueblo representa a la república, y luego nacen los himnos de los países.
-Lleva esto a lo litúrgico y le agrega el drama que aprendió en Inglaterra
-Forma y armonía clásica ( heredado de Gluck)

Compositores menores

Johann Hummel (1776-1837)


-Nace en república Checa (tradición germánica-eslavos)
-Uno de los más grandes pianistas de su época, alumno de Mozart.
-Reemplaza a Haydn en su trabajo (Esterhazy)
-Compite con Beethoven.
-Compuso música sacra-católica.

9
John Field
-Irlandés, predecesor de Chopin
-Creador del nocturno: es una especie y no una forma. Sonoridad íntima, delicada.
Compone 18 nocturnos
-Estudia con Clementi, y lo toma de aprendiz, lo explota como demostrador de sus pianos, recorre y Europa y luego
se independiza.
- Vivió en Rusia donde realizó gran parte de su carrera.

Niccolo Paganini
-Italia, Genova (1782-1840)
-Romántico al estilo de Rossini.
-Violinista virtuoso, hace aportes a la técnica,
-Personaje muy conocido, tenía problemas con el alcohol
-Instaló un mito de venderle el alma al diablo (marketing)
-Hoy se opina que fue el precursor de Debussy, y también influenció a Lizt
-Su amada condesa era amante de la guitarra, por ese motivo deja el violín y compone obras para guitarra.

Jan Dussek
1760 - 1812

- Compositor Checo, estudia con C.F.E.Bach


- Compositor de Sturm und drang
- uso extremo del cromatismo, esquema rítmico utiliza síncopas
- cambios de tonalidad en la misma sección
- predecesor de las experimentaciones pianísticas armónicas de Chopin y Schumann

Bartholdy Mendelssohn (1809-1847)


formalista
-Homofonía mixta, subordinación parcial del acompañamiento.
-Alemania
Hamburgo: tiene gran puerto y buen pasar económico,
Brahms también nace aquí
-Judío se convierte al catolicismo porque se le cierran puertas.
-Hijo de un banquero, de familia muy acaudalada

-Revaloriza la composición de J.S Bach, tocaba su música en el piano


mantuvo esta música que ya no se tocaba.
más allá de esto tiene una afirmación del Yo y expresividad que lo hacen romántico

-Estilo mozartiano y Haydn


-Compuso 48 romanzas sin palabras (piezas de carácter para piano,nocturnos y barcarolas)
-la romanza sin palabras proceden de la canción solista con acompañamiento, donde el piano expresa lo que antes el
cantante, forma ABA.
-1845 compuso su último concierto para violín y orquesta en Mi m op 74, dedicado a su amigo Ferdinand David.
-Liga los movimientos de forma sutil para que la gente no aplauda
-El violín toca desde el comienzo (generalmente en los conciertos comienza la orquesta).
-Él evoca a la naturaleza.

Mueren
10
Beethoven 1828
Weber 1827
Schubert 1829

Romanticismo-Segunda etapa 1830 - 1850 / ESCUELAS

Se generan 2 escuelas:

Leipzig: formalistas / música absoluta


Mendelsohn
Schuman
Brahms
ponen su atención en las estructuras, importancia en el tratamiento de las formas, herederos de Beethoven

Weimar: contenidistas / música del porvenir


Berlioz: idea fija
Liszt: poema sinfónica
Wagner: Leitmotiv
-Musica programatica
-lo de afuera se traduce a la música, ellos también creían que eran herederos de beethoven, el movimiento musical
está condicionado por la historia
con la música se podía expresar un viaje o cualquier experiencia, que antes no se hacía

Chopin (1810-1849)

-No pertenecía a ninguna escuela


-Especialmente compositor para piano y formas pequeñas.
-Obras que se inspiran en Polonia
-Muy racional, prolijo en su haber, fiel en su propia experiencia estética.
-Vínculo con Schumann
-Complejidad armónica tornasolada
1 - Melodía expansiva con arabescos y melismas como los cantantes (bel canto: Bellini y Donizetti)
2 - Arte de la improvisación sobre la armonía.
3 - Acondicionamiento rítmico, puede racanear, pero hay una posición marcada.
1 - Mazurcas, preludios (composiciones breves)
2 - Impromptus (improvisación) (composiciones medianas)
3 - Sonatas (composiciones grandes)
-En su vida toco solo 30 conciertos, prefería dar clases y un ambiente más íntimo.
-Utilizaba lo modal, sonido eslavo: 4°# y natural, 2°b,
-Efectos modales , ambigüedad de las notas sensibles(2°,4° y 7°)
-Bimodalidad , música eslava
-Compuso solo dos conciertos para piano, composiciones más extensas polonesas, scherzi, baladas y fantasías.
-muchas de sus composiciones se prestan para ser bailadas, por ej la transcripción orquestal para el ballet Les
sylphides
-Las Mazurcas contienen variedad de estados de ánimos.
- Vals estilizados, no eran para bailar sino para escuchar.

Schumann (1810-1856) formalista

-Alumno de Wicek (el padre de Clara), se enamora de ella, su padre en contra.


-Era bipolar y perdió un tendón por ejercitar demasiado sus dedos 3 y 4,por eso su mujer Clara Wieck toca sus obras.
11
-A lo largo de su vida matrimonial, estuvieron muy emparentado musicalmente.
-Música autobiográfica
-1° etapa (1833) : intento de suicidio- fue el de variaciones abegg op.1 y los Papillons (mariposas) op.2 y termina con
los intermezzi op.5
- 2° etapa (1834-1840):equilibrio mental: -asume la dirección del periódico
-grandes obras para piano: carnaval op.9, carnaval de viena op 26
-1840 se casa con Clara Wieck, lo inspira en un año de Lieder y abandona el periodismo musical.
-Su bipolaridad aparece en sus personajes de ficción Florestan (extrovertido) y Eusebio (depresivo) a quienes
describe en el carnaval.
-1841 composiciones orquestales
-1842 música de cámara
-1843 oratorio profano Op 50 El paraíso y la peri, mito de Persia, se interesaban por esas culturas.
-1845 colapso nervioso, cura de contrapunto, fugas sobre las notas BACH (SIb, LA, do, si natural) para el Klavier con
pedal.

-Factor de unidad- Las piezas están conectadas por medios sutiles, ej :variaciones ABEGG (la,si, mi,sol,sol)
-línea de bajo, estructuras armónicas y conexiones de motivos entre diferentes movimientos .
-Estilo:
Uso de temas cortos, los cuales a menudo consisten en una línea ascendente que da a la melodía un carácter
interrogativo. Esa melodía no se eleva de un solo impulso, sino que, reflejando su personalidad, aparece quebrada,
tortuosa, convulsa, llena de sobresaltos. Predomina la tendencia hacia lo inconcluso y la angustia.
Briosos pasajes marciales con acordes macizos en ambas manos
El ritmo es su principal fuerza impulsiva, ejemplo de Beethoven,
-Ritmo sincopado
-Armonía tornasolada y alteraciones que no son partes del acorde

Johannes Brahms (1833-1897) formalista


Las tres B, Bach, Beethoven y Brahms

-fue el más clásico de los románticos


-Para Brahms el mayor de los géneros era el cuarteto de cuerdas
-lo cohibía la sombra de Beethoven, tardó muchos años sacar a la luz sus composiciones para cuarteto.
-Director de orquesta, era gordo y dirige con la mano en el bolsillo (caricatura)
-Nació en Hamburgo, lugar oscuro como su música.
-fue alumno de Schumann
-Toma el vals y lo hace con tematica romantica
-En una gira escucha música gitana, compone Las danzas húngaras.
-Tardó 10 años en completar su primera sinfonía en Do menor Op 68
-Rasgos estilísticos:
el ritmo es el motor de su música, es claro, preciso y acentuaciones estudiadas 1- en fase con la métrica 2- fuera de
fase (hemiola) una parte de la orquesta está en un compás y otra en otro.
-melodía de amplio arco. Acentúa la tríada, característica del lied
-uso de 3°,6° y 10° paralelas, la melodía se suaviza
-Elementos percusivos de la orquesta, timbales
-Tesitura medio y grave, no utiliza mucho la zona aguda.
-Ritmos cruzados tresillos en una mano y dosillos en otra.
-Era contrapuntístico

Compuso:
Canciones, mas de 200 Lieder
Música coral
Música de cámara: Cuartetos de cuerdas, etc.
Música para piano: las denomino capriccios, intermezzos y rapsodias.

12
Sinfonía n°4 en Mi m , cumbre de la escuela formalista (muchas hemiolas)

Anton Bruckner (1824-1896)


-Austríaco
-Está entre las dos corrientes
-El compositor más profundo del romanticismo
-Maestro de Mahler
-Gran ejecutante e improvisador de órgano
-La orquesta de Bruckner se amplía considerablemente en número la instrumentación Por ej: en la 8° sinfonia
-Influenciado por el trabajo orquestal de Wagner, divisis en violines, modulaciones

Franz Liszt (1811-1886) contenidista

-conoce a Paganini, queda impactado y hace lo mismo en el piano


-cuando vivió fue el mejor pianista
-primero en usar los extremos del teclado .
-uso de acordes aumentados
-las resoluciones son largas
-no es 100% tonal, hay disonancias
-exploró el arpegiado
-Torsión del sonido, tratado como algo plástico,antecesor de la música electroacústica.
-por momentos monodia
-de grande se metió en la iglesia, y llegó a tener cargo bajos
-no era un gran orquestador.
-En su última etapa fue fuera de los códigos del romanticismo
-Apadrino a Chopin y a Schuman

1º Virtuosismo en el piano (Paganini)


2º etapa transcribe obras de beethoven, Schubert y Berlioz al piano
3º Director musical de Weimar, escribe obras, consolaciones, poemas sinfónicos, 2 sinfonías.
4º Renuncia a su cargo y escribe música religiosa
5º Experimenta con las tonalidades y ruptura con lo tonal

Richard Wagner (1813-1883) contenidista


(Leitmotiv)

-Músico del porvenir


-Compositor preferido de Hitler, antisemita.
-Fusiona las artes como en la antigua Grecia , la obra de arte total
-Se basó en la mitología germánica
-Fue Kapellmeister de Letonia, gana dinero y lo malgasta, contrae deudas y escapa por mar, sobrevive a una gran
tormenta, lo relaciona con la leyenda del holandes errante, esto lo marca y cuando llega a Francia escribe la ópera
Conceptos Wagneriano
-Melodía infinita, no tiene una cadencia clara, continuo devenir, encadenamiento de leit motiv, discurso continuo, los
leit motiv no son conclusivos.
-utiliza acorde de séptima sensible, dejado de lado desde el Barroco
-el sostiene que su composición era una gran angustia. Todas las óperas son un drama psicológico.
-Escribe sus propios libretos

13
-Primer ópera: Rienzi, al estilo de Spontini y Meyerbeer, representantes de la gran ópera francesa.

Ciclo del "anillo del nibelungo” 4 óperas


Ópera - Sigfrido, esta es la tercera de las 4.
Wagner fue narrando la historia, cuando muere el personaje cree necesario componer otras partes de la historia y
compone las otras óperas de la serie, de atrás para adelante, que le llevó 26 años.
No atiende a la forma como la Ópera clásica, todo va sucediendo a medida que avanza,
Historia: Mime es un Nibelungo y adopta a Sigfrido, hay una lucha por el anillo del nibelungo
Sigfrido logra conseguir el anillo y mata a Mime que intenta engañarlo.
Sigfrido va en busca de Brunilda , y a pesar del intento de los dioses de frenarlo, llega hasta Brunilda y la conquista
(alusión sobre Adán y Eva)

La música en cambio, fue compuesta siguiendo el orden de la historia, utiliza el recurso del leitmotiv para sus
personajes.
Los leitmotiv se inscriben en el curso de una armonía compleja que explota el valor expresivo de las disonancias.
Discurso evolutivo, con poca o ninguna repetición, es un devenir
A menudo se pierde la noción de métrica y pulsación rítmica, por momentos tiempo liso. Este fenómeno junto con la
torsión de Liszt, están presentes en la música electroacústica S xx

Ópera - Tannhäuser
Caballero medieval
Es una ópera de Wagner en tres actos donde se une lo humano con lo mitológico y presenta la lucha entre el amor
profano y el amor sagrado, redentor.(Venus)

Música, experimentación acórdica, acordes en paralelismo, acordes de 5 o 6 sonidos ,creciente cromatismo,


conduce a la disolución de la tonalidad
Sobre la Obertura: Es una de las más extensas en la historia de las óperas. La misma contiene los leitmotiv que
serán escuchados a lo largo de la ópera.Esta obertura es una de las páginas más difundidas del autor y se ejecuta
frecuentemente en las salas de concierto.

Ópera - Parsifal
Es la última ópera del compositor, con libreto del mismo Wagner, se basa en el poema Parzival de Wolfram von
Eschenbach (S XIII) . Se compone de tres actos y se estrenó en el Teatro del Festival de Bayreuth el 26 de julio de
1882.
Interés de Wagner en lo espiritual y, en particular, en el budismo

En el preludio se exponen los principales motivos de toda la obra.


Un punto de partida para entender Parsifal es escuchar su preludio, que dura 12 minutos. Este fue compuesto al final
de la ópera.

El leitmotiv básico que Wagner emplea en Parsifal es el del amor


En segundo lugar se presenta el tema del Grial
y por último el tema de la Fe
Avanzado el preludio aparece un nuevo motivo la Lanza.

Nacionalismo

Nación: producto del devenir histórico- grupo de personas

Es propósito de todos los nacionalismos musicales liberarse del imperialismo ejercido desde el Medioevo por Italia y
Francia, y más tarde también por Inglaterra, Alemania y Austria.
sincretismo de expresiones espontáneas y tradicionales

14
a veces se trato de inserciones superficiales de lo popular dentro de lo culto, lo cual resultaba un intento fallido
(p.suarez pag 262)
Luego de las monarquías absolutas siguieron las repúblicas

En Rusia gobernaba un Zar (Kayser)


por los abusos de poder se exacerbaron los nacionalistas. Éstos tuvieron que expresarse también a traves de la
música, se revaloriza las costumbres folclóricas.
Nace la musicología:

España
-Música modal-escala frigia
-Tendencia al melisma
-Carácter profundamente trágico e intenso.
-Isaac Albéniz (con influencia de D andy y Debussy compone su obra,ej Iberia) -Enrique Granados (se manifiesta
en la cancion y musica para piano,ej Goyescas)
-Luego llegaría Manuel de Falla

Rusia
-Raíz folclórica muy amplia
-Escalistico- bimodalidad
-Rítmico - métricas irregulares
-Mikhail Glinka- primer compositor ruso y de estilo ruso
-San Petersburgo- con los zares se consumía música occidental
-El ballet ruso es generado por los franceses del S XIX ( F.Sor )
Grupo de los 5: Balakirev, Borodin,Cui, Korsakov y Mussorgsky
-Korsakov era el erudito del grupo, líder, como Vincent Dandy en Francia

Bohemia (República Checa)


-Austria domina e influencia esta región durante la guerra de los 30 años, cubriendo su cultura, J.Stamitz en
Mannheim, la música de Bohemia junto con la de otros pueblo checos
influencian a músicos vienes Hyland hasta Schubert
Frantisek Skroup- fundador del nacionalismo bohemio, escribió óperas con libreto en checo
Bedrich Smetana- fundó la escuela nacional de bohemia, su evolución fue tardía
ligero ritmo armónico, cromatismo animado que le da carácter excitante, motivos de danza
Antonin Dvorak- su historia parecida a la de Haydn, campesino humilde,
-genuinamente universal, escribió en todos los géneros (sinfonía,ópera,cámara,cancion y musica coral)

Escandinavia (Francia, Noruega, Suecia(más poderoso), Finlandia, Dinamarca)


-Mar Báltico-muy frío, elemento de unión en el invierno (9 meses)
-Leyenda- ancla en la historia comprobada
-Grupos de leyendas del Kalevala-heroes lejos en el tiempo, elementos naturales, las fieras, ¿por qué se vive y se
muere?, ejemplos:”el cisne de Tuonela”
-Domina el relato en el norte, en especial en Finlandia
Franz Berwald-(Suecia) uno de los más originales, empleo de la sorpresa rítmica,música melodiosa con sutiles
colores armónicos.
Niels Wilhelm Gade-(Dinamarca) el más importante anterior a Grieg,elementos nórdicos,prefiere el modo menor,
austero
Edvard Grieg-(Noruega) influenciado por Schumann, varias facetas en su personalidad musical.
-Adaptar varios temas folclóricos de su país.
-Poema sinfónico-Peer Gynt, drama escrito en versos por Henrik Ibsen, quien pide a Grieg sonorizar el drama
Noruega y Finlandia eran los paises mas pobres en la mitad del S XIX.
Jean Sibelius-(Finlandia) romanico tardio

15
La tonalidad-es el sistema armónico que transita los diferentes grados de la escala, siempre polarizando entre tónica
y dominante.
Escala-es una sucesión de sonidos continuos,fijo, que no tienen jerarquía

Medievales- 4 modos auténticos, 4 modos plagales


Se inventan 4 modos más, quedan 6 autenticos, 6 plagales
1550 Concilio de Trento, Palestrina, modo de do (lidio= jónico ) de la (eolico)
El sistema tonal es una reducción del sistema modal, se reducen 12 modos a 2.
1720 Tratado de armonía de Rameau

Gabriel Fauré(Foré)
segunda mitad del S XIX, rescata la música antigua, extrae escalas y modos
Deja de sonar la musica romantica por la utilización de los acordes de 7M y 7m,material olvidado de los románticos

Escuela moderna francesa

Claude Debussy
-Trata de diferenciar su música de la Alemana
-Revaloriza lo modal, incluye escalas exóticas-son las escalas orientales y del lejano oriente (China, India,Polinesia y
su música del gamelán)
-Lenguaje técnico-musical: utilización de intervalos primarios,como 8va,4ta y 5ta
, en movimiento paralelo, similar al procedimiento del organum medieval; utilización de escalas modales (trad.
occidental);recurrencia a escalas de tonos enteros, que toma de las músicas del Oriente Lejano y de la música rusa
(Glinka y Korsakov), además de Liszt; utilización de la pentatónica (pentatónica).
Armonía: acordes “deslizantes” o yuxtapuestos (mosaicos) , sobre todo en acores 9na
Ritmo: continuo, fluido, tiempo liso
Forma: yuxtaposición de secciones breves que varían o se repiten, con lo cual se aparta del desarrollo
temático.Buscaba en su estilo la fluidez y el aliento improvisatorio.
-Autor de una ópera: Peleas y Melisande
-Debussy vuelca su genialidad creadora en obras sinfónicas, pianistas, canciones y páginas instrumentales de
cámara.

Max Reger
-composiciones totalmente tonales, hasta que en un momento comienza a disolverse
-Por abusar de las disonancias ,y no resolverlas
-Introducir sistemas estilísticos ajenos a la tradición Europea
-Por emplear procedimientos formales, permanentemente evolutivos
-Técnicas improvisatorias (A-B-C-D-E, etc) pueblos primitivos

Albert Roussel
-Marino, viajó por el mundo, a los 40 años abandona su oficio y se convierte en músico profesional
-Estudia con Vincent D Indy
-No es tonal, tonalidad libre

Maurice Ravel
-Admirado por Debussy
-características:
-Al igual que Chopin, su música es atravesada por un ritmo de danza
-La melodía, al igual que Brahms es de amplio arco (parece que va a terminar, y no termina)
-Profundo, trabaja sobre el timbre, hasta el punto de calcular los subarmónicos de un acorde
-Orquestación muy refinada, orquestaba y adapta otras obras
-Concertista de piano, adapta y arregla su música para conciertos
-Ravel a diferencia de Debussy, gustaba apegar a las formas clásicas

16
POSTROMANTICISMO

Hugo Wolf, (1860-1903)


Su reputación está basada en sus lieder, a pesar de haber incursionado en otros géneros.
Ponía en música “el significado interno” de un poema. Versiones de poemas de autores y traducciones de poesías
folclóricas españolas e italianas.
Sus lieder expresan gran variedad de estados de ánimo, contemplación en temas de la naturaleza.
Precursor de la escuela de Vienesa del siglo XX.
Su tonalidad progresiva con muchos cambios de tonalidad en varias de sus canciones, contribuyó en gran medida a
la ruptura de la tonalidad tradicional y su realismo anticipa el expresionismo de Schönberg.

Gustav Mahler (bohemia 1860-1911)


-Alumno de Bruckner, le enseñó y protegió.
-Director de orquesta
-Es abocó a dos géneros, canción y sinfonía
-Se esforzó por crear la canción sinfónica:
Con acompañamientos orquestales
Versiones de poemas folkloricos.
Ampliando las proporciones del lied y elaborando el acompañamiento.
-Sus sinfonías son de proporciones impresionantes:
Característica:
-Cuadriplica las maderas
-Muchos doblados de piccolo, corno inglés, clarinete bajo
-Ocho trompas, en ocasiones coros de metales fuera del escenario.
-Dobla melodías en registros superiores, efecto “banda militar”
-Artillería pesada en metales y percusión para acentuar los climax.
-Emplea voces en algunos movimientos.
-Utiliza canciones para algunos movimientos, ya sean canciones existentes y ampliadas como movimientos
sinfónicos o compuestas para una voz solista con acompañamiento orquestal.
-Para Mahler la sinfonía era un mundo que reclamaba variedad de estilos y estados de ánimo.
-Influencias de Bruckner:
Transposición de planos tonales
Marcha lenta
-Mahler continua con el ideal sinfónico de Liszt en Dante y Fausto y en sus marchas fúnebres.
Toma el contraste entre la escritura diatónica y cromática, distorsiones diabólicas de los materiales
melódicos.
Su cromatismo son sonidos melódicos armónicos
Se apoyaba en grandes intervalos.
-6ta sinfonía, obra que más lo identifica, obra autobiográfica.
Referida como Trágica, por su final trágico, 4 mov.
En el último mov. la esperanza de un final feliz es destruida por los terribles golpes de martillo y la obra
termina en la oscuridad. Estos tres golpes representan 3 golpes trágicos en ese momento de su vida.
En el segundo mov. compuso un tema que representa a Alma, su esposa.
La obra se estrenó 1906 en Essen dirigida por el propio compositor.
A partir de la Quinta Renuncia a los programas destinados a facilitar la comprensión de sus obras.

Richard Strauss (1864-1949)


-Compone siguiendo la herencia de Schumann, Brahms y otros compositores alemanes de música absoluta.
-Al conocer a Alexander Ritter, quien dio a conocer al joven Strauss obras de Liszt y Wagner, cambia su estilo
musical.
-1888 año decisivo , compone su primer poema sinfónico ( Don Juan) escrito en forma sonata libre aunque
reconocible.
-Más tarde alrededor de 1900 muestra una declinación en las facultades creadoras, y pasa a representar el papel de
“niño malo de la música” al imitar balido de ovejas.
-Abandona el posromanticismo cuando cambio el poem,a sinfonico por la ópera.
-Sus mayores éxitos en la ópera se producen con Salomé y Electra.

Gabriel Fauré (Foré) 1845-1924

17
-Sigue las directivas de Schumann, que le llegan a través de su maestro Saint-Saëns
-Las líneas melódicas son tan largas, asimétricas e impredecibles como las de Berlioz.
-Sus movimientos lentos derivan de la romanza francesa
-Su escritura de piano,que deriva de Chopin, está centralizada alrededor de las formas pequeñas ampliadas
-Sus mejores composiciones se ven reflejadas en sus canciones (chanson francesa)
-Es típico en sus canciones un acompañamiento muy activo del piano, sobre el cual flota la melodía, a veces el piano
entabla un diálogo con la voz
-A través del empleo de leves disonancias sin resolver y efectos coloristas, se anticipó a las técnicas empleadas por
compositores impresionistas.
-Faure pone su énfasis en líneas melódicas largas y controladas, y en armonías que suenan modales.

Ernest Chausson (1855-1899) - Junto con Ravel fueron discípulos de Faure


Vicent d Indy (1851-1931)
-Logró la mejor síntesis de los estilos francés y alemán
-Recursos debussianos como las escalas por tonos enteros y triadas o quintas paralelas no relacionadas, para
obtener efectos de color
-Expresó sus ideas musicales desde el punto de vista lógico,sistemático e intelectual
-La música absoluta de Vincent está fuertemente influida por la forma cíclica y los estilos melódicos del canto
gregoriano y la canción folclórica francesa.
-Su segunda sinfonía, en Mib (1904), es la coronación de su talento orquestador.Renunció a agregar el término
“mayor” o “menor” a causa de la ambigüedad del motivo-germen inicial. Esta obra es la más grande sinfonía francesa
desde la Fantástica de Berlioz.

Contrapunto disonante y primera mitad del S XX


(años de preguerra)

Comprende a los compositores nacidos entre 1830-1850, como Elgar,Puccini,Mahler,Strauss,Sibelius, Reger,


Scriabin, Janacek, Wolf y Fauré,entre otros.
-continúan el maduro romanticismo, y también se rebelan contra este estilo
-Nueva textura, el contrapunto disonante
-Utilización de de timbres puros a través de pequeñas agrupaciones instrumentales no tradicionales
-Lenguaje atemperado = lenguaje inquieto
-Gustav Mahler (contrapuntista que se aleja del código tonal) y Richard Strauss (en su ópera Elektra, obra que más
se acerca a los límites de la atonalidad) , compositores más representativos
-Max Reger
-Músico de transición (al igual que Monteverdi,Gesualdo,F.Bach y Beethoven), de crisis, produce un trauma
-Fue un firme abanderado de la música absoluta, y se veía a sí mismo como parte de la tradición musical de Ludwig
van Beethoven y Johannes Brahms (La música absoluta o música pura son todas aquellas obras musicales
instrumentales que no contienen ningún elemento extra musical, es decir, que no contienen relación con ningún texto)
-Reger fue el compositor alemán que en actitud desafiante miró hacia atrás más que hacia delante y fue la figura
principal del movimiento de “Retorno a Bach”.
-Si la mayoría de los compositores alemanes contemporáneos siguieron la línea que se origina en Berlioz y pasaba
por Liszt y Wagner, el linaje de Reger comenzaba con Bach y pasaba por Beethoven, Mendelssohn y Brahms.
-Hindemith, fue su alumno.
-Reger tuvo una suerte de clarividencia del método serial; pero evita la repetición de las mismas notas y utiliza a
veces series de 9, 10 y hasta 11 sonidos.
-Dejó de lado el ideal Romántico de subjetivismo y egocentrismo, para resurgir el ideal barroco del músico como
artesano.

PRIMITIVISMO

18
-Se buscó inspiración en la cultura africana o en las folclóricas de los pueblos europeos, coincidiendo con el
despertar de los estudios etnomusicología
-Se usan melodías sencillas, armonías masivas, ásperamente percusivas, ritmos ostinatos (motor), obsesivo, y una
orquestación de sonoridades duras, que contrasta con las sutilezas y la paleta orquestal de Debussy y Ravel.
-Béla Bartók, Igor Stravinsky
-Stravinsky , alumno de Korsakov, el ritmo es el alfa y el omega de su creación,
-Pliometría, consiste en el cambio de unidad de compás. Tomando una unidad base, por ej una corchea ,se procede
por agregación de valores, con lo que obtiene medidas de compás que puede coincidir o no con las tradicionales,
pero a las que somete a constante dislocación de acentos.

EXPRESIONISMO
El arte es el grito desesperado de quienes viven en ellos mismos el destino de la Humanidad.
-Schoenberg,(significa bella montaña) autodidacta, era escritor y artista plástico
-1908 primera obra Atonal, 2do cuarteto de cuerdas op 10
-Primeros opus era tonal.
-Atonalismo: si bien hay relaciones armónicas y tensiones propias de la tonalidad, no son observadas como
condicionantes. Si hay un juego de tensiones y reposos en el que las funciones básicas de mediana tensión, máxima
tensión y resolución son percibidas siendo expresadas por un juego contrapuntístico-armónico en donde la sensación
general es de mayor tensión hacia menos tensión.
-Politonalidad:es el uso musical de más de una tonalidad simultáneamente
-Ya en la segunda década del SXX están planteadas las tendencias estéticas que han de desarrollarse las décadas
posteriores

una vez concluida la primer guerra mundial y en medio de la gran gripe española, surgen los movimientos artísticos
en respuesta a la situación mundial. Las ideas básicas eran:
-Búsqueda de mayor simplicidad
-
-Acercamiento al público, compuesto por la gente común
-Apelar a elementos del folclore urbano y rural, formas más simples e instrumentaciones más sencillas. El mismo
Stravinsky compuso y formó parte de los grupos itinerantes.

DODECAFONISMO
Luego del atonalismo, en 1924 Schoenberg cae en la cuenta de que necesita una nueva forma de estructuración del
discurso, a partir de su opus N 25 presenta el dodecafonismo
-Definición:Consiste en una textura contrapuntística con una serie de reglas nuevas:
-la 8va se presenta con sus 12 notas que son equivalentes en importancia.
-Se produce la llamada serie, compuesta por una melodía que va a pasar por los 12 sonidos sin repetir ninguno.
Luego se le aplica los procedimientos de : transposición-retrógrado-a la inversión-retrógrado invertido (combinadas
hay 48 maneras de presentar la serie
Hay algunas prohibiciones tácitas, por ej: armar una serie con consonancias.

Alban Berg, discípulo de Schoenberg


-Musico mas expresivo del expresionismo y el que más vínculo tuvo con el Romanticismo
Anton Webern, discípulo de Schoenberg
-purista del serialismo, su escritura llegó a serializar acentos, articulación y matices.
Olivier Messiaen,
-Dio el proximo paso en el serialismo, produjo el serialismo integral ( todos los parámetros musicales serializados)

Paul Hindemith
-Compositor, concertista de viola y gran pedagogo
-Adhería a la música artesanal, al alcance de todos
-Diatónico, neotonal, de fuerte influencia en la música norteamericana posterior.

Charles Ives
-Se sale del ámbito cultural de Europa
-Es de Nueva Inglaterra (EE.UU) zona de gran tradición cultural
19
-Su padre era director de orquesta, en una iglesia protestante
-Acostumbraba a ensayar con los coreutas en diferentes zonas, al aire libre (efecto espacial)
-Revolucionario de la praxis musical
-Estudia con Horatio Parker, maestro de composición, con quien se llevaban mal porque Ives entendía la armonía de
otra manera.
-Fue un gran autodidacta ( como Schoenberg y Wagner)
-Principios del SXX, las orquestas no tocaban su música, rechazaban su obra
-En las ferias se cruzaban las bandas y generaban un efecto, que Ives lleva a sus obras
-Ives se junta con los tradicionalistas de concord (medios escritores, medios filósofos)
-Inventa el concepto de seguro para el hombre común
-Fue pionero de la politonalidad y la polimetría (antes de Stravinsky), microtonalismo y la música serial (antes de
Schoenberg)

George Gershwin
-muchos recursos técnicos
-Desmenuza y estudia la música exitosa de su tiempo, para captar los elementos musicales que dan éxito a las
obras
Aaron Copland
Una generación más joven que Gershwin
-lenguaje neotonal
Morton Feldman
compositor de vanguardia
Philip Glass
Minimalismo, pocos elementos discursivos con repetición y con mínimo cambio
Prokofiev
Música orquestal, extremos de las disonancias en la tonalidad
Rachmaninov
El más tonal
Shostakovich
Compuso la mayor parte de su obra durante el Stanlisimo
Estilo de una tonalidad libre, con uso muy audaz de la disonancias
La melodía con intervalos amplios y cromáticos, de carácter elusivo (se escapa la melodía) a menudo tocadas en
pizzicato
Extenso usos de los glissandos en los arcos

ELECTRÓFONOS

Lutheria: desarrollos en Suiza, Alemania, y Rusia


Ondas martenot: es un instrumento electrónico inventado en 1927 por el violonchelista francés Maurice Martenot.
El instrumento está formado por un teclado, un altavoz y un generador de baja frecuencia. El sonido se produce
mediante un anillo metálico que el intérprete se ha de colocar en el dedo índice de su mano derecha. La posición de
dicho anillo frente al teclado determinará la altura de la nota. De esta forma el nuevo instrumento permitía la
realización de unas características glissandos y vibratos gracias a la facilidad de desplazamiento por todo el teclado.
Theremin: instrumento ruso, es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos que se controla sin
necesidad de contacto físico El instrumento está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa
de las manos del thereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano y la amplitud (volumen)
con la otra. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y se envían a un altavoz .
Trautonio: instrumento alemán, durante el proceso nazi
El trautonio es un antecedente directo de los sintetizadores, pues se basaba en la síntesis sustractiva de sonido. Lo
que significa que se le sustraen (mediante filtros) aquellos armónicos que no dan lugar al sonido pretendido, de ahí,
su denominación.
-Hindemith compuso para este instrumento

Luego colaboró en el proyecto de Traut, Oscar Sala quien se dedicó a estudiar el trautonio
20
El ingeniero Trau Al terminar la segunda guerra mundial se vuelve sobre el concepto de cinta abierta

1948 Francia- ya configurada la estética de la música llamada concreta, dirigido por Pierre Schaeffer (yefer)
se desarrolla el concepto de ,el cual es un artefacto que no fue concebido para ser un instrumento musical
Se toman muestras, luego esas muestras se procesan, se las hace dar vueltas y se pegan en una cinta matriz
Pierre Henry-autor de música concreta

El gobierno francés crea el G.R.M (grupo de investigaciones musicales)


Octubre de 1948 (a 3 años de finalizar la 2da G.M) 4 estudios del ruido, primer obra concreta, donde la altura es un
parámetro más y no es lo más importante
Bernard Parmegiani-Se unió al Grupo de Investigación de Música Concreta (GRM) en 1959 para un máster de dos
años poco después de su fundación, hecha por Pierre Schaeffer
Gran colorista,

Francois Bayle (1970) la música concreta dio paso a la música acusmática( viene de Sócrates que escuchaba al
maestro sin verlo)
En la acusmática el sonido pierde contacto con su origen
Daniel Teruggi- director varios años de G.R.M.

21

También podría gustarte