Está en la página 1de 3

Gestión de Operaciones

Asunto Descripción de Siglas Columna 3 Fecha 30-10-2013


Profesor Francisco Tubino

Contenido
1. Participantes............................................................................................................................. 2
2. Descripción de 5 siglas de la columna 3................................................................................2

Creado 30/10/2013 12:49


Documento Tarea 1 Siglas – Gestión de Operaciones
Página 1/3
1. Participantes
 Marisa Gómez Santillán

 Hugo Gómez

 Angelo Rivera

2. Descripción de 5 siglas de la columna 3.

 QFD

Despliegue de la función calidad (QFD) es un método de gestión de calidad1 basado en transformar las
demandas del usuario en la calidad del diseño, implementar las funciones que aporten más calidad, e
implementar métodos para lograr calidad del diseño en subsistemas y componentes, y en última instancia a los
elementos específicos del proceso de fabricación.

 QRM

 El objetivo de gestión del riesgo cuantitativo es aumentar la rentabilidad ajustada al riesgo de nuestros
clientes. QRM desarrolla principios de riesgo líder en la industria de gestión, prácticas y modelos, y
proporciona a los clientes con el asesoramiento, el conocimiento y las herramientas necesarias para adoptar las
innovaciones. Desde hace más de 20 años, QRM se ha asociado con clientes para mejorar su capacidad para
medir el riesgo, identificar oportunidades rentables y tomar decisiones financieras.

 MTO

MTO, acrónimo de Make To Order, es junto con MTS, ATO y ETO un tipo de sistema de manufactura. MTO
representa un escenario de una empresa de manufactura que produce determinado artículo sólo bajo pedido. Se
diferencia de ATO (Assembly To Order) en que el artículo es total o parcialmente producido por la empresa (no
sólo ensamblado). Por ejemplo, para extraer petróleo de las profundidades marinas se necesitan tubos metálicos
especiales, mismos que sólo son producidos "bajo pedido" estricto de las compañías petroleras.

Este sistema se diferencia de ETO, en que el diseño ya está hecho, y no se trata de una solución particular a un
problema del cliente.

Creado 30/10/2013 12:49


Documento Tarea 1 Siglas – Gestión de Operaciones
Página 2/3
 ATO

ATO, acrónimo de Assemble To Order (Ensamble a la orden), constituye junto con MTS, MTO y ETO uno de
los ambientes básicos de manufactura. Los productos que caen en esta categoría se caracterizan por estar
previamente diseñado, y sus partes constitutivas construidas, pero no ensambladas (al menos no todas). Sólo es
hasta que el cliente define las últimas características del producto, que el ensamble se lleva a cabo.

Ejemplos de productos cuyo proceso pueda ser considerado un ATO son los vehículos de gama media y alta y
algunas clases de productos electrónicos.

WIP

Work-In-Process en la contabilidad de la construcción identifica el valor de los proyectos de construcción que


en la actualidad se está trabajando por la empresa constructora. Para tener en cuenta adecuadamente para cada
proyecto, se requieren cuatro valores para cada proyecto al final de cualquier mes (o período): del precio de
venta (no incluyen IVA) para el proyecto, la estimación del costo total del proyecto, los costos-To-Date, el
facturado hasta la fecha.

Con los costos-To-Date dividido por la estimación de costos, se calcula el "porcentaje completado" para el
proyecto. Por ejemplo:

Supongamos que un proyecto se estima un costo de $ 70.000 para el momento en que el trabajo se haya
completado

Supongamos a finales de diciembre, 35.000 dólares se han gastado hasta la fecha para el proyecto

35.000 dólares dividido por $ 70.000 es de 50%, por lo tanto, el proyecto se puede considerar 50% de avance al
31 de diciembre.

Cálculo del porcentaje total es una herramienta valiosa para determinar hasta qué punto el cliente debe ser
facturado - es importante que Billings, e incluso de recogida de estas facturaciones, son mayores que los costos
gastados para hacer el trabajo. Esto asegura que el cliente está financiando directamente los trabajos de
construcción, y que la empresa contratista minimiza los préstamos en nombre del cliente. Utilizando el ejemplo
anterior, supongamos lo siguiente:

el precio de venta del proyecto es de $ 100,000

$ 100,000 veces 50% (el nivel de finalización) = $ 50.000

Por lo tanto, para el período que termina el 31 de diciembre, el cliente debe ser facturado por lo menos $ 50.000
para financiar adecuadamente el trabajo.

Creado 30/10/2013 12:49


Documento Tarea 1 Siglas – Gestión de Operaciones
Página 3/3

También podría gustarte