Está en la página 1de 4

28/5/2019 Simulador Proedumed

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO

IDENTIFICACIÓN DEL REACTIVO


Area: PEDIATRÍA
Especialidad: URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Tema: PATOLOGÍA NEONATAL
Subtema: ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA

RECIEN NACIDA DE 32 SEMANAS DE GESTACION, OBTENIDA POR VIA VAGINAL, APGAR DE 6-8 CON UN
PESO DE 1750 GRS. A LOS 15 MINUTOS DE NACIDA PRESENTA ALETEO NASAL, TIRAJE INTERCOSTAL,
RETRACCION SUPRAESTERNAL Y QUEJIDO, EL CUAL SE HACE PROGRESIVO.

recién nacida femenina prematura de 32


semanas de gestación.

FUÉ OBTENIDA POR PARTO VAGINAL, CON


UN APGAR 6-8, PESO DE 1750 GRS.

A LOS 15 MINUTOS DE VIDA PRESENTA


DIFICULTAD RESPIRATORIA MANIFESTADA
POR ALETEO NASAL, TIRAJE
INTERCOSTAL, RETRACCIÓN
SUPRAESTERNAL Y QUEJIDO, EL CUAL
FUÉ PROGRESIVO.

----

----

58 - LA PRIMERA PROBABILIDAD DIAGNOSTICA ES:

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces 1/4
28/5/2019 Simulador Proedumed

TAQUIPNEA La TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN) es un desorden auto limitado
TRANSITORIA del parénquima pulmonar caracterizado por edema pulmonar secundario a una
DEL R.N. reabsorción y clearence disminuido del líquido pulmonar fetal. TTRN es una causa
común de dificultad respiratoria en el período de recién nacido inmediato. La TTRN se
desarrolla en recién nacidos "prematuros" o después de parto por "cesárea sin trabajo
de parto", ya que los mecanismos para la reabsorción de líquido no han sido iniciados. El
inicio de TTRN es generalmente en un plazo de dos horas después del parto. Taquipnea
(frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto) es la característica más
prominente. Los recién nacidos con esta condición tienen típicamente cianosis y
esfuerzo respiratorio aumentado, manifestado por aleteo nasal, reatracción intercostal y
subcostal leve y quejido respiratorio. El diámetro antero-posterior del tórax puede estar
aumentado. Los hallazgos de la radiografía de tórax son característicos y apoyan el
diagnóstico. Estas incluyen signos de atrapamiento aéreo con aplanamiento del
diafragma, leve cardiomegalia y aumento de los vasos pulmonares. A menudo se
observa líquido en los espacios interlobares y puede existir una efusión pleural. El
edema alveolar puede observarse como densidades opacas. Los gases sanguíneos
arteriales revelan típicamente una hipoxemia moderada e hipercapnia leve con acidosis
respiratoria. El recuento y la fórmula diferencial de glóbulos son normales. El
tratamiento es principalmente de soporte ya que la Taquipnea transitoria del recién
nacido es una condición benigna y autolimitada. El oxígeno suplementario debe
proporcionarse por cánula nasal, mascarilla o Hood para mantener la saturación de
oxígeno sobre 90 por ciento. Raramente los recién nacidos con TTRN requieren más de
40 por ciento de oxígeno inspirado. Sin embargo, si la concentración de oxígeno
requerido es mayor de 40% o el recién nacido aumenta su esfuerzo respiratorio así como
la taquipnea, algunos centros utilizan la presión continua de la vía aérea por vía nasal
(CPAP nasal). LA TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO SE PRESENTA EN UN
PLAZO DE DOS HORAS TRAS EL PARTO, SI BIEN LA PACIENTE ES PREMATURA SE
OBTUVO POR VÍA VAGINAL.

ENFERMEDAD La ENFERMEDAD POR MEMBRANA HIALINA es una de las causas más frecuentes de
POR distrés respiratorio en el neonato y la segunda causa de mortalidad en este periodo. El
MEMBRANA distrés respiratorio es de "comienzo inmediato al nacimiento", aumentando de
HIALINA intensidad hasta las 48-60 horas de vida. La gravedad es mayor a menor edad
gestacional, o cuando se asocian factores tales como asfixia, hipotermia o acidosis. Los
síntomas comienzan a mejorar hacia el 5º-7º día, si no se presentan complicaciones. La
polipnea, una alta puntuación en el test de Silverman y la cianosis son los signos clínicos
más frecuentes. La auscultación muestra hipoventilación simétrica bilateral acusada. La
afectación del estado general es importante, con hipoactividad y escasa respuesta a
estímulos. Con frecuencia también hay alteraciones hemodinámicas como relleno capilar
lento e hipotensión arterial. El pH y gases sanguíneos muestran hipoxemia, con cifras de
PaO2 <50-60 mm Hg ya en etapas iniciales; la hipercapnia es algo más tardía, salvo en
los casos muy severos. Suele existir también acidosis metabólica, secundaria a la
hipoxemia e hipovolemia. La radiografía de tórax muestra un volumen pulmonar
disminuido, con caja torácica campaniforme, patrón reticulogranular difuso y
homogéneo y broncograma aéreo que sobrepasa la silueta cardiaca. En los casos más
graves el pulmón está totalmente opacificado y apenas es distinguible de la silueta
cardiaca. Además de las medidas generales a tomar en todo RN con patología severa y el
tratamiento de la insuficiencia respiratoria con oxigenoterapia, presión de distensión
continua y ventilación asistida, no cabe duda desde la década de los 80, que la
administración de surfactante exógeno por vía intratraqueal, es una medida eficaz que
ha conseguido reducir la mortalidad y complicaciones del RN con Enfermedad de
membrana hialina. DADO EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y A QUE ESTA CONDICIÓN ES LA
CAUSA MÁS FRECUENTE DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL NEONATO, DEBERÁS ELEGIR
ESTA OPCIÓN COMO CORRECTA.

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces 2/4
28/5/2019 Simulador Proedumed

HERNIA La HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA (HDC) es consecuencia de un canal


DIAFRAGMÁTICA pleuroperitoneal persistente que resulta en un defecto en la porción posterolateral del
diafragma. Este defecto se presenta 5 veces más en el lado izquierdo, debido a que el
hígado facilita el cierre del canal pleuroperitoneal derecho. La mayoría de los recién
nacidos con HDC tiene el antecedente de polihidramnios. La principal sintomatología es
la presencia de dificultad respiratoria, esto dado por las asas intestinales, vísceras que se
encuentran en el hemitórax afectado. Aunque hay pacientes que no son diagnosticados
sino hasta que por alguna infección de vías aéreas, es el hallazgo al tomar Rx de tórax. A
la Exploración física lo que se encuentra son ruidos peristálticos presentes en el
hemitorax afectado y ausencia de ruidos respiratorios, abdomen en batea por la
ausencia de las asas intestinales en la cavidad abdominal. En la radiografía de tórax se
encuentran imágenes radiolúcidas en el lado afectado (asas intestinales) rara vez en
necesario los estudios contrastados como lo son la serie esófago-gastroduodenal o el
colón por enema. Los pacientes con Hernia Diafrágmatica congénita que inician con
datos de dificultad respiratoria es necesario mantener la vía aérea permeable y
garantizar una adecuada oxigenación, se debe colocar una sonda orogástrica para
descomprimir la cámara gástrica y con esto disminuir la compresión del pulmón del lado
afectado. Su tratamiento definitivo es quirúrgico, con cierre del defecto o colocación de
parche protésico para el cierre del defecto. NO EXISTEN ANTECEDENTES QUE SUGIERAN
ESTA PATOLOGÍA, ADEMÁS QUE ES MENOS COMÚN QUE EL RESTO DE LAS OPCIONES.

ASFIXIA La ASFIXIA PERINATAL se define como la supresión del intercambio gaseoso y se


PERINATAL caracteriza por hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica. Es una situación clínica
frecuente que cursa con un síndrome de sufrimiento cerebral y sistémico y se debe a una
alteración en la oxigenación, el metabolismo y la nutrición principalmente del sistema
nervioso central, su importancia radica en que con frecuencia ocasiona secuelas graves,
como parálisis cerebral infantil, retraso mental o epilepsia, disminuyendo notablemente
la calidad de vida de los pacientes. Se estima que ocurre en 2 a 4:1000 nacidos vivos, que
se incrementa a 50% en prematuros de peso muy bajo, y asimismo 10% de los neonatos
que han tenido asfixia desarrolla manifestaciones de encefalopatía. El objetivo
primordial del diagnóstico es identificar los embarazos de alto riesgo antes y durante el
parto. Antes del parto: 1) monitorización de la frecuencia cardíaca (vigilar
desaceleraciones) y 2) Ultrasonido y detectar hipomotilidad fetal. Durante el parto: 1)
Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal, 2) líquido meconial y 3) Gasometría de la
piel cabelluda y del cordón umbilical. El DIAGNOSTICO DE ASFIXIA NEONATAL SE
ESTABLECE EN BASE A 1.PRESENTACION CLINICA: AL NACER LOS PRINCIPALES DATOS
DE ASFIXIA SON CIANOSIS GENERALIZADA, HIPOTONÍA, BRADICARDIA, APNEA
PRIMARIA O SECUNDARIA Y ELLO DEPENDE DE LA DURACIÓN E INTENSIDAD DE LA
ASFIXIA (APGAR). De acuerdo con el APGAR la asfixia se clasifica en: 1.-SIN ASFIXIA:
APGAR de 7-10, 2.-ASFIXIA LEVE A MODERADA: APGAR 4 A 6, Y 3.-ASFIXIA GRAVE:
APGAR 0-3. LOS CRITERIOS DE LABORATORIO: GASOMETRIA ARTERIAL O DE LA PIEL
CABELLUDA: LA PRESENCIA DE ACIDOSIS MIXTA CON PH MENOR DE 7.20, ADEMAS DE
HIPOXEMIA. Los pacientes con asfixia perinatal pueden tener complicaciones tempranas
y tardías. En las tempranas: los prematuros con asfixia desarrollan hemorragias de la
matriz germinal. Los datos clínicos son bradicardia, hipoactividad, hiporeactividad,
hipotonía, hiperreflexia, irritabilidad, apneas, distermias, crisis convulsivas, distensión
abdominal y vómito. Estas condiciones deben evaluarse con estudios de imagen, como
ultrasonido, TAC y de neurofisiología como electroencefalografía y potenciales evocados
auditivos, visuales y somatosensoriales. Otros órganos y sistemas que requieren
evaluación clínica y de laboratorio por su frecuente afección son: sistemas
cardiovascular y renal, así como hígado, tubo digestivo, pulmones y el aspecto
metabólico del niño. Tardías: son epilepsia, parálisis cerebral infantil y retraso mental. Su
tratamiento es una reanimación oportuna, adecuada y sistematizada para mantener la
oxigenación (ventilación con bolsa-mascarilla y oxígeno al 100%, gasto cardíaco
adecuado, termorregulación, aporte adecuado de glucosa y de líquidos, tratamiento de
la acidosis metabólica, tratamiento de las complicaciones, alimentación enteral después
de 48 horas de ayuno o parenteral en forma oportuna. NO SE REFIEREN DATOS QUE
SUGIERAN QUE LA PACIENTE HAYA PRESENTADO DATOS DE ASFIXIA PERINATAL.

Bibliografía:
MANUAL DE CUIDADOS NEONATALES. JOHN P. CLOERTY. MASSON. EDICIÓN 4A. 2005. PAG. 395-
404.

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces 3/4
28/5/2019 Simulador Proedumed

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces 4/4

También podría gustarte