Está en la página 1de 2

OBJETIVOS

General
 Realizar los estudios necesarios para determinar el comportamiento y el
volumen de tránsito vehicular de la intersección vial del sector central
asignado, por medio de cálculos, gráficas y análisis de los datos obtenidos
en campo.
Específicos
 Determinar la hora de máxima demanda presentada en la intersección
estudiada.
 Calcular los volúmenes horarios de máxima demanda que presenta la
intersección durante el tiempo de la práctica.
 Calcular los valores de factores horarios de máxima demanda en los
periodos de 5,10 y 15 minutos de la intersección estudiada.
 Realizar la representación a través de gráficos del comportamiento del
volumen de transito de la intercepción.
 Evaluar la eficiencia y deficiencias que tiene la intersección con respecto a
su capacidad de volumen vehicular.

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de campo

La práctica se realizó en la intersección de la Calle 25 con Carrera 19 del centro de


la ciudad de Sincelejo, con las indicaciones dadas por el docente, se procedió a
identicar cada uno de los movimientos presentes en la intersección, en total fueron
4. A cada aforador se le asigno un movimiento y se procedió a ubicarse en cada
punto para familiarizarse con el movimiento asignado y así empezar la realización
de los conteos.
Se asigno una persona encargada de cronometrar los periodos de tiempo de 5
minutos, la cual da inicio a la práctica empezando así el conteo a las 4:25 pm.

Se procede a hacer los conteos en cada movimiento llenando las casillas en la


cartera de campo correspondiente al periodo y a al tipo de vehículo contado que
circula por dicha intersección. Se discrimina en cada periodo de tiempo por parte de
los aforadores todos los vehículos observados desde desde vehículos comerciales,
buses, busetas, vehículos livianos y motocicletas. La práctica se da por terminada
a las 6:25 de la tarde con una duración total de 2 horas. Se procede a hacer revisión
de cada formato de conteo para descartar la presencia de posibles errores.

Procedimiento de oficina

Se revisaron las carteras de campo, se hizo el conteo en cada cartera de los


números carro, buses, camiones y motocicletas. Se procedió a realizar 3 tablas
correspondientes a los periodos de 5, 10 y 15 min, donde se sumaron las
cantidades de cada tipo de vehículo en los 4 movimientos. Se procedió en cada
tabla a pasar la cantidad de vehículos mixtos a vehículos equivalentes,
multiplicando la cantidad de motocicletas por un factor de 0,35 y la cantidad de
buses, camiones por un factor de 1,5.
Se determinó la hora donde se presenta mayor volumen de vehículos y se
procedió a calcular el volumen horario de máxima demanda (VHMD) para cada
tabla, así como también el factor horario de máxima demanda (FHMD).
Se procedió a hacer la realización de graficas y diagramas para representar la
variación del volumen de transito en cada periodo de tiempo y también poder
determinar a través de estas graficas la hora de máxima demanda.

También podría gustarte