Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD OPTICA

Como es a menudo el caso, la manera en que la luz interacciona con las


sustancias materiales puede dar una gran cantidad de información valiosa
acerca de su estructuras moleculares.

En 1811, el físico francés Dominique R.F. Arago, observó por primera vez el
fascinante fenómeno ahora conocido como actividad óptica. Entonces
descubrió que el plano de vibración de un haz de luz lineal sufría una
rotación continua conforme se propagaba a lo largo del eje óptico de una
placa de cuarzo (Fig.8.47)

Cualquier material que haga girar al campo E de una onda plana lineal
incidente, se dice que es ópticamente activo.

Jean Baptista Biot encontró, una distinción entre rotación con sentido
derecho y con sentido izquierdo.

Si es en el sentido de las manecillas del reloj, se dice que la substancia es


dextro-rotatoria o rotatoria d (del latín dextro que significa derecho).
Si E parece que se ha girado en el sentido opuesto de las manecillas del
reloj, se dice que el material es levo-rotatorio o rotatorio l (del latín levo que
significa izquierdo).

En 1822 el astrónomo inglés Sir John F.W. Herschel (1792-1871), reconoció


que los comportamiento rotatorio d y rotatorio l en cuarzo en realidad
correspondían a dos estructuras cristalográficas diferentes, una es la imagen
espejo de la otra; se dice que son enantiomorfas una de otra (Fig.8.48).

En 1825, Fresnel, sin penetrar en los detalles del mecanismo real implicado,
propuso una descripción fenomenológica simple de la actividad óptica. Ya
que la onda lineal incidente se puede representar por una superposición de
estados  y  , sugirió que estas dos formas de luz circular se propagan con
diferentes velocidades.

Un material activo muestra birrefringencia circular, es decir, posee dos


índices de refracción, uno para estados (n ) y otro para los estados  (n ) .
Por consiguiente, al atravesar una muestra ópticamente activa las dos ondas
circulares saldrían desfasadas y la onda lineal resultante habrá girado un
ángulo  positivo si es en sentido de las manecillas del reloj.
Si el medio tiene un espesor d el ángulo en que gira el plano de vibración
es entonces

d
 (n  n )
o  

donde n  n si es rotatoria d y n  n si es rotatoria l (ver Fig.8.51).

Fresnel fue en realidad el que pudo separar los estados constitutivos  y 


de un haz lineal, usando el prisma compuesto de la Fig .8.52. Consiste de un
número de segmentos de cuarzo derecho e izquierdo cortados con sus ejes
ópticos como se muestra.
El poder rotatorio de las soluciones varía con la concentración. Este hecho
es particularmente útil para determinar la cantidad de azúcar presente en,
por ejemplo, una muestra de orina o en un jarabe comercial de azúcar.

Con la primera gran contribución científica hecha en 1848 por Luis Pasteur
(1822-1895), la cual consistió en demostrar que el ácido racémico, que es
una forma ópticamente inactiva del acido tartárico, está en realidad
compuesto por una mezcla que contiene igual cantidad de constitutivos
derechos e izquierdos. Sustancias de este tipo que tienen las mismas
formulas moleculares pero difieren algo en su estructura se llaman isómeros.

Lo anterior implicó la existencia de moléculas que, aunque químicamente


eran las mismas, eran imágenes espejo unas de otras; tales moléculas se
conocen ahora como estereoisómeras ópticas. Esta idea fue la base de la
estereoquímica de los compuestos orgánicos e inorgánicos, donde uno está
interesado en la distribución espacial tridimensional dentro de una molécula
dada.

Referencia

 HECHT E y ZAJAC A, Óptica. Addisson-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware.


1986

También podría gustarte