Está en la página 1de 5

Políticas públicas en educación y cultura valle del cauca la victoria

Cultura, deporte y recreación

El 31 de enero de 1986 por iniciativa de personalidades de la población se crea la Casa


de la Cultura, como un centro de reunión y capacitación en actividades culturales como
música, canto, pintura, lectura y teatro. En dicho lugar se han llevado a cabo pequeñas
exposiciones y conciertos, y cuenta con el grupo de teatro La Mandrágora.

Anualmente se celebran Las fiestas del retorno, celebración que conmemora el


aniversario de fundación del municipio, tradicionalmente festejado en el puente festivo del
mes de agosto. Al igual que muchas poblaciones colombianas, las fiestas anuales son
una ocasión para traer artistas nacionales e internacionales y para que los antiguos
habitantes que se han trasladado a las grandes ciudades regresen a la población.23 Son
tradicionales las casetas en el parque y la exhibición de lanchas sobre el Río Cauca.

En las afueras del municipio, zona occidental se encuentra el Estadio Municipal "Alejandro
Zúñiga", el cual cuenta con una cancha de fútbol principal, una secundaria y canchas
mixtas para la práctica de baloncesto, voleibol o microfútbol. Tiene una sola tribuna en el
sector occidental. Ha sido escenario de eventos importantes para la población, como el
partido de fútbol jugado por el elenco de Sábados Felices en la década de los 90 y de
partidos de exhibición de los equipos América de Cali y Deportivo Cali, así como una
pretemporada del Deportivo Pereira.24

Cuenta con dos sitios principales de recreación: El Parque Recreacional de La Victoria, de


carácter oficial ubicado en las afueras del municipio, en la zona norte y el Balneario
"Arrayanes", ubicado sobre la Carretera Panamericana en el Corregimiento de San Pedro.
En la cabecera además se encuentra el Parque "Los Lanceros", cerca de la plaza
principal donde hay canchas mixtas y juegos infantiles.hola!

En el marco de los Conversatorios Ciudadanos #Cumpliendoloprometido, la Gobernadora


del Valle del Cauca, Dra Dilian Francisca Toro y su gabinete en pleno, visitaron el bello
municipio de La Victoria, donde se realizó seguimiento a los proyectos y las obras que
estaban pendientes.

Cada una las secretarias fueron rindiendo su informe y respondiendo a las inquietudes de
la comunidad.

La Secretaria de Desarrollo Social en cabeza de la Dra Doris Noemi Pizarro Melgarejo,


presento los aportes que las gobernacion del Valle en convenio con el municipio
realizaron para los Centros Vida Dia y los Centros de Protección del Adulto Mayor.
“En total se están beneficiando 23 adultos mayores en el Centros de Protección María
Emma Grajales y 20 en el Centros Vida Dia del municipio, con una Inversión para gastos
de funcionamiento por parte de la gobernación del Valle del $66.300.000” aseguro Doris
Noemi Pizarro Melgarejo, Secretaria de Desarrollo social y Participación.

ASPECTOS SOBRE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MISIÓN. Garantizar el derecho a una educación con calidad a todos los habitantes del
departamento del valle del cauca, a través del diseño de políticas educativas regionales, la
administración del servicio público educativo y la asistencia técnica en procesos
pedagógicos y administrativos a los municipios.

VISIÓN. En el 2032 el Valle del Cauca será líder en cobertura y calidad en educación para
los vallecaucanos con pertinencia en las subregiones, permitiendo tener un recurso
humano capaz de responder a las necesidades locales y globales que genere
transformaciones en el entorno social, económico, cultural y ambiental, formados y con
oportunidades para el desarrollo pleno de sus competencias en el marco para una
sociedad con igualdad de oportunidades.

LA POLITICA CULTURAL

La política cultural del Valle del Cauca constituye un conjunto de intervenciones


adelantadas por la Gobernación Departamental y las Alcaldías Municipales (política
oficial), por organizaciones civiles y por grupos artísticos y comunitarios, con el objeto de
construir acuerdos sobre formas de vida y de satisfacer la oferta y la demanda de la
región.

Esta política cultural, o mejor, las políticas culturales, van más allá del marco puramente
local y regional, ligándose a lo nacional en una perspectiva internacional. De igual forma,
desbordan el ámbito gubernamental permitiendo dar continuidad y perseverancia a la
acción del estado, de modo que los propósitos fundamentales se mantengan y persistan
las estrategias y programas que van mostrando su valides, con los cambios de matices que
los diversos gobiernos introduzcan, pero siempre respondiendo a directrices de largo
plazo y dando continuidad a los procesos culturales.

Aunque el estado participa con su política oficial, ésta está pensada desde la sociedad
civil, valorando e incluyendo en su definición y diseño el interés por lo publico y los
intereses de los públicos, representados ambos en una participación ciudadana amplia,
consciente y efectiva y concertando el quehacer cultural con el sentido y la visión de la
región que se comparte.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Las políticas culturales del departamento del Valle del Cauca se han estructurado a través
de seis procesos concretos: Gestión, Formación, Creación, Conservación, Investigación y
Comunicación, para facilitar su operatividad en planes, programas y proyectos,
estableciendo para cada uno de ellos los siguientes lineamientos de política:

1. Gestión

2. Formación

3. Creación

4. Conservación

5. Investigación

6. Proyectos

GESTIÓN: La gestión cultural es un eje importante en estatuto de la política cultural, ya


que promueve y consolidad la capacidad de decisión de los sujetos en su desarrollo y la
activa participación comunitaria, como objeto principal de integración e identidad cultural
y departamental.
FORMACIÓN: En la política pública cultural del departamento del valle del cauca, es el
proceso formativo creativo surgido de la dinámica personal, la que aborda y retroalimenta
cada uno de los procesos culturales, ya que estos repercuten en el ámbito académico de
los habitantes, reforzando sus procesos de formación, entorno a la cultura. Por lo tanto, se
trabaja desde la identidad, enfocada a una planeación participativa y sistemática de los
planes de desarrollo.

CREACIÓN Y CONSERVACIÓN: Dotar las instancias y espacios de los sistemas cultural y


educativo municipales y departamentales de la infraestructura cultural y educativa
pertinente, para que, desde allí, se promuevan la comunidad educativa y a la comunidad
general, de barrios y veredas, mediante la concertación entre el gobierno, el sistema local
de cultura y las empresas culturales y educativas. Lo anterior implica crear, recuperar,
utilizar y potenciar escenarios, instalaciones y bancos de equipo en centros culturales,
bibliotecas, museos, teatros, auditorios, salas múltiples o especializadas, escuelas colegios
de los diferentes municipios (espacios concertados) donde se puedan promover las
diferentes manifestaciones estéticas locales y permitan igualmente conocer y discernir
manifestaciones estéticas y culturales de otros grupos regionales, promoviendo el
intercambio de saberes entre etnias, culturas, grupos, maestros artistas creadores, en los
municipios, barrios y veredas del departamento.

INVESTIGACIÓN: La investigación cultural, está enfocada en el conocimiento, análisis y


teorización acerca de todos aquellos fenómenos diversos y de gran riqueza, que en su
conjunto conforman la cultura del valle del cauca, pues es una estrategia primordial
dentro de las políticas culturales del departamento. Justamente, la enorme pluralidad,
diversidad y riqueza de los fenómenos culturales y el aún escaso conocimiento, así como
la claridad teórica requerida hacen necesario que sepamos más sobre ellos. Los resultados
son indispensables para que se generen los cambios productivos deseados en el proceso
cultural.

COMUNICACIÓN: La comunicación, propicia para la población provee información de las


formas éticas de la vida, así como acceso, participación y disfrute de las diferentes
manifestaciones, bienes y servicios artísticos y culturales, con el fin de que se dé
cumplimiento al principio de democratización del desarrollo cultural de la región. A través
de la comunicación la población conoce y escoge sus formas de vida y los bienes y
servicios culturales a los cuales quiere acceder, sin ella, planes, programas, proyectos y
programación de eventos resulta limitada o muchas veces fallida.

PROYECTOS: Es parte fundamental de la política departamental de cultura el orientar la


asignación de los recursos a planes, programas y proyectos culturales de conformidad en
las prioridades señaladas por lo concejos departamentales y municipales de cultura de
áreas artísticas y monumentos nacionales, con previa consulta a las comunidades,
mediante la distribución oportuna y equilibrada según necesidades y prioridades
regionales. Esto se hace con el fin de desencadenar procesos de eficiencia, eficacia, tanto
de asignación del gasto, como de satisfacción de la oferta y la demanda de bienes y
servicios en los procesos culturales.

Fuente: http://www.valledelcauca.gov.co/educacion/index.php

Más sobre cultura y educación del valle del cauca:


http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Legado-hist%C3%B3rico-del-Ministerio-de-Cultura-
para-el-Valle-del-Cauca.aspx

También podría gustarte