Está en la página 1de 4

resiliencia

1. nombre femenino

En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la

muerte de un ser querido, un accidente

RESILIENCIA es la capacidad de una persona, un hogar, una comunidad, un país o una región de

convivir, adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones. Piensa en una goma elástica

y en la capacidad que tiene de ser deformada y recuperar después su forma.

RESILIENCIA es la capacidad de una persona, un hogar, una comunidad, un país o una región de

convivir, adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones. Piensa en una goma elástica

y en la capacidad que tiene de ser deformada y recuperar después su forma.

10 maneras de ser más resiliente

1. Cree de manera positiva en tus habilidades. ...

2. Encuentra un sentido y propósito a tu vida. ...

3. Desarrolla una amplia y sólida red social. ...

4. Di sí al cambio. ...

5. Cultiva de manera activa tu optimismo. ...

6. Cuídate, nútrete, acompáñate. ...

7. Desarrolla tus habilidades de solución de problemas. ...

8. Proponte metas.
10 estrategias para aumentar la resiliencia

1. Haz conexiones. ...

2. Evita ver las crisis como un problema insalvable. ...

3. Acepta que el cambio como parte de la vida. ...

4. Persigue metas. ...

5. Toma acciones decisivas. ...

6. Busca oportunidades para el autodescubrimiento. ...

7. Nutre una visión positiva de ti mismo. ...

8. Mantén la perspectiva.

DEFINICIÓN DERESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la

adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los

traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía

hasta el momento.

El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años. Durante mucho

tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o patológicas. Sin embargo, los

psicólogos actuales reconocen que se trata de una respuesta común como forma de ajuste frente a

la adversidad.
La resiliencia para la psicología positiva

La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados

por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el

desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el

contexto social.

os especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo que es importante

trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad.

Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un

trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que

consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un

nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a

desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían.

Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la ingeniería, donde

refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento

de romperse por un impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura.

Educar en la resiliencia

Se sabe que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con buena capacidad de

resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su

vida.

Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de forma eficiente, a

fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la vida; que se los motive
positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones que pudieran anteponerse en

su camino y consigan sobrellevarlas sin sufrir un daño profundo.

También podría gustarte