Economia Del Mundo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

DESARROLLO DEL CONTENIDO

La economía como ciencia es donde el economista puede recolectar y analizar diferentes


datos sobre los precios y el dinero en distintos países. Si encuentra que el incremento en
la cantidad de dinero no está relacionado con un incremento en los precios, entonces
empezará a dudar de su teoría sobre la inflación. Si, por el contrario, encuentra una
correlación muy importante en los datos, entonces el economista se sentirá más confiado
con su teoría. Aun cuando los economistas, al igual que otros científicos, usan la teoría y
la observación, los primeros encuentran un obstáculo que dificulta su tarea, ya que en la
economía es casi imposible conducir experimentos. Los economistas también hacen
supuestos, debido a que éstos simplifican el mundo complejo y lo hacen más fácil de
comprender. Para estudiar los efectos del comercio internacional, por ejemplo, podemos
suponer que el mundo está formado únicamente por dos países, los cuales a su vez sólo
producen dos bienes. En la realidad hay muchos países que producen innumerables
bienes, pero al suponer que existen sólo dos países y dos bienes podemos concentrarnos
en la esencia del problema. Una vez que se logra entender la esencia del comercio
internacional en este mundo simplificado, se tienen mayores posibilidades de comprender
el comercio internacional del complejo mundo en el que vivimos. El arte del pensamiento
científico, referido a la física, la biología o la economía, es decidir qué supuestos deben
hacerse.

Por otro lado la economía política (en ocasiones llamada el terreno de la elección pública)
es aquella que aplica los métodos de la economía para estudiar la forma en la cual
funciona el gobierno mientras que la política económica es una política de gobierno
económica en pro de generar rentabilidad.

La economía positiva es descriptiva y se refiere a como es el mundo de la economía


mientras que la economía normativa es prescriptiva y se refiere a cómo debería ser el
mundo de la economía.

Una diferencia clave entre una economía normativa y una positiva es la forma en que se
juzga su validez. Las economías positivas, en principio, pueden refutarse o confirmarse
analizando las pruebas. Por otra parte, evaluar las economías normativas implica tomar
en cuenta tanto valores como datos.
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

Por ejemplo, la decisión de asistir a una universidad privada. El beneficio será el


enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero ¿cuáles
serán los costos? Para responder a esta pregunta quizá estemos tentados a incluir
cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la manutención.
Sin embargo, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos cuando
decidimos estudiar un año. Hay dos problemas con este cálculo: el primero es que
incluye cosas que no son realmente los costos de estudiar, ya que aun cuando usted
abandonara los estudios, de cualquier manera necesitaría gastar en alojamiento y
comida, los cuales son costos de ir a la universidad sólo en la medida en que son más
caros en la universidad que en otros lugares. Segundo, este cálculo ignora el costo más
alto de asistir a la universidad: el tiempo. Cuando uno decide pasar un año asistiendo a
clases, leyendo libros de texto y escribiendo trabajos, ese año no puede dedicarse a
trabajar. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para
conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la universidad
privada, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada
una de nuestras posibles opciones.

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas

Quizá haya escuchado el dicho que asegura: “No se puede hablar y silbar al mismo
tiempo”. Este dicho es muy cierto y resume la primera lección sobre toma de
decisiones, ya que para obtener lo que queremos, en general tenemos que renunciar a
algo que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir entre dos objetivos.
Pensemos en un estudiante que debe decidir cómo distribuir su recurso más valioso, es
decir, su tiempo. El estudiante puede pasar todo su tiempo estudiando economía,
psicología o dividiéndolo entre estas dos materias. Por cada hora que el estudiante
destine a estudiar una materia, automáticamente dejará de estudiar la otra materia
durante ese tiempo. Por cada hora que pase estudiando, automáticamente dejará de
dedicar dicha hora a tomar una siesta, pasear en bicicleta, ver la televisión o trabajar
medio tiempo para así tener algo de dinero extra.

También podría gustarte