Está en la página 1de 9

TOXICIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MICROORGANISMOS EMERGENTES Y CAMPYROBACTER

KEYLA MARIA SOLANA LAMBRAÑO

DOCENTE:
MIGUEL EDUARDO OLMOS DE LA ROSA

CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y


AGROINDUSTRIAL
REGIONAL ATLANTICO
2 DE ABRIL DEL 2019
Actividad – Microorganismos emergentes y campyrobacter
Para esta actividad usted debe continuar con la asesoría al laboratorio,
realizando lo siguiente:

1. Investigue sobre microorganismos emergentes.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGRANISMOS EMERGENTES EN


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Que son los Microorganismos emergentes?

Los microorganismos emergentes derivan de modificaciones genéticas


debido a la adquisición de nuevos genes, de la pérdida de otros, de la
transmisión, y de resistencias a agentes antimicrobianos, resistencia a
los nuevos métodos de procesado y conservación de los alimentos y de
un control inadecuado de la protección de la salud pública.

Las ETAs constituyen un importante problema de salud pública debido al


incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de
transmisión, la aparición de grupos poblacionales vulnerables, el
aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos
antimicrobianos (antibióticos) y el impacto socioeconómico que
ocasionan.
Los problemas emergentes de mayor importancia son provocados por
bacterias, virus y protozoos, dentro de los microorganismos emergentes
en alimentos están:

Vías de contaminación

Entre las principales vías de contaminación se encuentran:

 Factores demográficos y de comportamiento


 Factores tecnológicos e industriales
 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de
tierras
 Comercio Internacional
 Adaptación y cambio de los microorganismos
 Políticas Publicas

Factores demográficos y de comportamiento


El crecimiento demográfico junto al aumento de la urbanización
mundial ocasiona una mayor interacción humana, con el consiguiente
aumento del contagio.
Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los países
desarrollados no solo se van creando comunidades de inmigrantes
con condiciones higiénicas y de vidas inadecuadas, sino que
también se generan situaciones epidemiológicas nuevas, pues
arriban personas que representan reservorios (enfermos o
portadores) de agentes que no existían o habían sido eliminados
hacía mucho tiempo, y por lo tanto la comunidad nativa de los
territorios receptivos no cuenta con una inmunidad comunitaria para
esos nuevos agentes.
Factores tecnológicos e industriales
Entre los muchos factores que pueden estar englobados bajo este
acápite pueden citarse la contaminación del suelo, el aire, y el agua
con el subconsecuente desequilibrio que el hombre está provocando
sobre la biosfera, y la migración de la fauna hacia nuevos biotipos
por la tala indiscriminada de los bosques, ocasión en el que el
hombre puede ser un eslabón intermedio de agentes patógenos que
afectan a los animales y pueden ser nuevos para él.

Factores derivados del desarrollo económico y utilización de


tierras
Las presiones comerciales y poblacionales han conducido a la
invasión de los bosques y selvas, exponiendo a las poblaciones a
agentes exóticos y enfermedades enzooticas como la fiebre amarilla,
la rabia transmitida por murciélagos, la fiebres hemorrágicas por
Arenavirus, entre otros.
Comercio Internacional
El impacto de las migraciones y el comercio internacional en la
diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme a
un número mayor de personas se mueven en el mundo, ya sean,
inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios que llevan
padecimientos de un país a otro. El comercio de productos
alimenticios también aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades. Por ejemplo, muchos casos severos de cólera en los
Estados Unidos, han sido provocados por el consumo de alimentos
introducidos por visitantes procedentes de Centro y Suramérica.

Adaptación y cambio de los microorganismos


La drogoresistencia es quizás uno de los factores más preocupantes
para la comunidad médica hoy en día. En años recientes, nueva o
creciente resistencia a medicamentos se ha descubierto en
microorganismos que causan paludismo, tuberculosis, blenorragia,
meningitis, entre otras. Entre los factores asociados a este fenómeno
se citan la automedicación, el uso de dosis insuficientes, ciclos
incompletos de tratamientos, las inadecuadas políticas en el uso de
antibióticos en los hospitales, la escasa documentación de los
resultados de ensayos clínicos para nuevos antibióticos y la no
existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia
antimicrobiana.

Políticas Públicas
Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el
debilitamiento en general de las actividades de salud pública,
especialmente la vigencia, y el deterioro de las condiciones de los
laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas
emergentes.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR MICORGANISMOS


EMERGENTES
Hepatitis B
La hepatitis B es una infección que afecta al hígado. Se puede
transmitir a través de las relaciones sexuales. Puedes protegerte
aplicándote la vacuna contra la hepatitis B y usando condón.

Tuberculosis
Es una enfermedad causada por una bacteria conocida como bacilo
de Koch. Es curable y prevenible. Afecta principalmente a los
pulmones, pero puede afectar otras partes del cuerpo. Si no se trata
oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un 10% de
probabilidades de enfermar de tuberculosis a lo largo de la vida. Sin
embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo
sistema inmunológico está dañado, como ocurre en casos de la
infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen
tabaco. La tuberculosis es la principal causa de muerte entre las
personas con VIH.

El Dengue
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de
cualquier edad, pero son más susceptibles los niños y los adultos
mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de
mosquitos infectados (Aedes aegypti).
Los mosquitos del dengue ponen sus huevos en depósitos de agua
limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes
de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede
almacenar agua. Allí se desarrollan las larvas y después pasan a su
forma adulta que es la que transmite el virus.

2. Con el resultado de dicha investigación, realice una presentación mínimo


de 10 diapositivas donde explique a la junta directiva del laboratorio la
importancia que tienen estos microorganismos para la seguridad
alimentaria.

Ver documento adjunto

3. Realice un esquema sobre cómo prevenir la presencia de


Campyrobacter en una granja donde se crían cerdos.


MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE CAMPYLOBACTER
EN PORCINOS
lovansEtflpTS/jFxzhLqb
reucidRm

También podría gustarte