Está en la página 1de 7

Mahecha, Germán. Acerca de la didáctica.

En:
Pedagogía y didáctica: aportes para la reflexión en
torno a la ERE. Colección Apuntes de Profesores.
Facultad de Teología. Bogotá. 2008. p.p. 60 a 66.

Capítulo V

Acerca de la didáctica

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DIDÁCTICA

El proceso educativo que se lleva a cabo tanto en la escuela como a través de


otras formas de organización sean de tipo no formal o informal, se caracteriza
por su manera particular de desarrollo, el cual se produce al interior de toda la
sociedad por medio de diferentes agencias o agentes. La diferencia radica en
que este consiste en que es un proceso conscientemente organizado y
orientado a un fin determinado. Y a este proceso se le denomina enseñanza -
aprendizaje.

En la actualidad se discute acerca de cual es el objeto de estudio de la


didáctica1, y se pueden identificar al menos tres posiciones diferentes, las
cuales responden a diferentes orientaciones fundamentalmente de tipo
filosófico:

“Lo más importante no es el contenido de lo acordado, sino el proceso


seguido para llegar a ese acuerdo”

RODRÍGUEZ, Martín. Hacia una didáctica crítica. Editorial La Muralla.


Madrid. 1997. p. 33.

1
Al igual que la pedagogía, la didáctica para algunos es una ciencia, mientras que para otros es una disciplina, un arte o
una técnica. Lo cierto es que puede ser todo esto en unidad dialéctica, pero para efectos particulares de nuestro estudio, y
sin ánimo –en principio– de polemizar, pero asumiendo una posición que nos permita avanzar en el desarrollo de la
presente asignatura, se entenderá didáctica como una rama de la pedagogía.

60
La primera es una concepción integral que la entiende como una rama de la
pedagogía –ciencia de la educación– que tiene por objeto el estudio integral del
proceso enseñanza - aprendizaje que se da en la escuela –y particularmente
desde la óptica de la instrucción que se da en la clase–.

La segunda –que es la más difundida– es cuando se


asume como una tecnología educativa, en el
momento en que es concebida como un conjunto de
técnicas y principios que permiten instrumentar el
proceso de enseñanza con miras a optimizar el
aprendizaje. Y la tercera surge precisamente
cuando se pretende privilegiar el aprendizaje; es
aquí donde la didáctica se presenta como la
responsable de direccionar un proceso.

Y aunque el proceso de enseñanza - aprendizaje es en última instancia el


corazón de la educación –que como ya se había dicho esta se reconoce como el
objeto de estudio de la pedagogía–, la didáctica pretende asumirla desde una
óptica integral, al proporcionar ideas para que el maestro pueda organizar,
desarrollar y controlar en su práctica educativa, el complejo proceso de
enseñar y de aprender, a través de diferentes formas de organización y por
distintas vías, para alcanzar un objetivo determinado. En este caso el objeto
de estudio de la didáctica, se concentra más en el proceso de instrucción -
educación.

Vista de esta manera, la didáctica puede ser reducida “… nos atrevemos a


a un simple activismo, o como una rama rigurosa de la prometer una
didáctica magna,
pedagogía –disciplina–, que ofrece reglas para el
esto es, un artificio
desarrollo de la clase, que posee a partir de su objeto universal, para
de estudio y sus fundamentos teóricos, un sistema de enseñar todo a
principios y de categorías esenciales, así como todos”
métodos para la investigación, por lo que puede ser COMENIO, Juan Amos.
concebida –como afirman algunos autores– una teoría - Didáctica magna. Editorial
Pueblo y Educación. La
práctica. Habana. 1983. p. 7.

61
Y aunque para algunos autores la didáctica solamente
debería estar fundamentada en la psicología, llegando a
particularizar el tipo de pensamiento psicológico –cfr.
el pensamiento de César Coll y la epistemología
genética de Piaget–, para otros la didáctica está
basada en la tecnología educativa. Pero en uno o en
otro caso, se prescinde de la pedagogía general.

Hay autores más extremos, quienes afirman que la didáctica ni siquiera se


desprende de la pedagogía general, sino que debe ser considera como una
ciencia independiente, aunque reciba de la pedagogía sus fundamentos teóricos.
De ahí que se escuche hablar de conceptos como los de didáctica crítica,
didáctica dinámica o didáctica constructivista entre otras, en función de los
fundamentos teóricos que se asuman.

Por lo anterior, queda claro que la didáctica no puede prescindir de la


pedagogía general, puesto que es la que le brinda sus principios generales –
leyes– y sus fundamentos teóricos, los cuales son operacionalizados a través de
ésta, según –al igual que la pedagogía– patrones históricos, filosóficos,
antropológicos, sociológicos y psicológicos.

2
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA DIDÁCTICA

“En principio se podría afirmar El concepto de epistemología tiene


que cualquier adjetivo que
varias acepciones. Se considera como
acompañe a la didáctica
(sistémica, comunicativa, una función de la filosofía y puede
práctica, crítica, etc) se debe al denominarse también gnoseología –
hecho de querer apoyar su acerca del conocimiento–. Por otro
explicación en una metateoría: lado, se le designa como historia del
teoría general de los sistemas de
Bertalanffy, teoría de la conocimiento científico o como
comunicación, hermenéutica, filosofía del conocimiento científico.
teoría crítica, etc.” Esta última acepción se empleará en
este caso, al analizar los problemas
RODRÍGUEZ, Martín. Hacia una didáctica crítica.
Editorial La Muralla. epistemológicos de la didáctica actual.
Madrid. 1997. p. 131.
2
Tomado de: CHÁVES, Justo. Actualidad de las tendencias educativas. Conferencias elaboradas para el desarrollo del
Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas [ICCP]. La Habana. 1998. la
lectura fue adaptada por Germán Roberto Mahecha Clavijo, con permiso del autor, para los propósitos científicos del
presente escrito.

62
Existe una concepción de la didáctica de carácter más bien empírico, fundado
en la filosofía analítica –neopositivismo–. La didáctica construye sus categorías
basada en el llama-do método científico y a partir del razonamiento inductivo.
La didáctica es, en este caso, una rama de la pedagogía que tiene su misma
naturaleza teórica. El conocimiento en esta didáctica se apoya en la teoría del
aprendizaje de tipo conductista.

La llamada didáctica crítica se apoya en la posición hermenéutica-crítica de


base neokantiana. En este caso la didáctica es considerada una ciencia social
ideográfica, que emplea métodos fenomenológicos y simbólicos.

El constructivismo en la didáctica se apoya, en parte, en


“… la finalidad de
esta concepción. El conocimiento científico de la la enseñanza es
didáctica se basa en estas apreciaciones teóricas, transformar al
aunque existe otra modalidad del constructivismo que alumno como
se fundamenta en Piaget y/o en otras concepciones más individuo y como
miembro de un
avanzadas desde el punto de vista teórico.
sistema social”

La didáctica también esta fundada en la tecnológica RODRÍGUEZ, Martín. Hacia


una didáctica crítica.
educativa, y se basa en una serie de normas, técnicas y Editorial La Muralla.
Madrid. 1997. p. 41.
procedimientos para operar en la práctica del aula.

La didáctica se apoya también, en la psicología, esencialmente de Piaget,


ilustrando las concepciones del constructivismo, como se dijo antes, y desde
esta arista o del cognitivismo precibernético y cibernético, según el caso.

El conocimiento científico de la didáctica también se construye sobre la base


del marxismo y proyecta una didáctica de carácter científico que se ocupa del
proceso de instrucción y de educación en la escuela.

LOS PRINCIPIOS Y LAS NORMAS DIDÁCTICAS

Para el destacado especialista alemán Lothar Klingberg, los principios


didácticos “son postulados generales sobre la estructuración del contenido, la
organización y los métodos de enseñanza que se derivan de las leyes y de los
objetivos de la enseñanza, que expresan el complejo carácter de ésta y que por
dicho motivo han de verse y considerarse por su complejidad”.

63
“Ya sabemos que si se pretende conocer tan extensa
como minuciosamente cualquier arte…, aun a los genios más despiertos
puede ocuparles toda la vida si han de entregarse a especulaciones
y experimentos”

COMENIO, Juan Amos. Didáctica magna. Editorial Pueblo y Educación.


La Habana. 1983. p. 65.

Es necesario precisar el carácter rector de los principios en todo el quehacer


didáctico. Los principios didácticos tienen las características siguientes:

 Poseen un carácter general, porque se aplican a todas las asignaturas y


niveles de enseñanza.

 Son esenciales, debido a que determinan el contenido, los métodos y las


formas de organización. Su incumplimiento convierte el proceso docente en un
caos, por tanto, su observancia tiene un carácter obligatorio.

 En consecuencia se constituyen en un sistema, ya que el cumplimiento de uno


supone el del resto y el incumplimiento de alguno afecta al sistema. Y la
determinación de un sistema de principios didácticos varía en dependencia de
los objetivos que se persigan, del desarrollo social alcanzado y de las teorías
y prácticas pedagógicas.
Existe como ya se ha dicho una relación entre
“Si aceptamos que sea el
los principios y las leyes de la didáctica, pero
conjunto de supuestos,
principios, normas, también es importante apreciar la relación con
teorías y conceptos las normas o reglas didácticas.
extraídos de la práctica
para intentar llegar a Los principios didácticos precisan indicaciones
comprender mejor y de
una manera sistemática prácticas adicionales que orientan al profesor
una parcela de la en el trabajo docente.
realidad, no parece
presuntuoso conceder a Esas orientaciones adicionales, que constituyen
la Didáctica… el rango
el aspecto operativo de este problema
científico”
científico, se denominan reglas o medidas
RODRÍGUEZ, Martín. Hacia una didácticas.
didáctica crítica. Editorial La Muralla.
Madrid. 1997. p. 43.

64
El sistema de los principios didácticos abarca el de su/la:

1. Carácter científico. El principio del carácter científico de la enseñanza


significa que el contenido docente debe encontrarse en completa
correspondencia con lo más avanzado de la ciencia contemporánea, para
cuya adquisición la docencia utiliza métodos pedagógicos que reflejan su
íntima vinculación con los métodos científicos.

2. Sistematicidad. La razón del principio de las sistematicidad se encuentra


en la propia naturaleza de las ciencias, en su carácter de sistema, en la
vinculación lógica de sus postulados. Ser consecuente con el principio de la
sistematicidad significa tomar muy en cuenta el enfoque de sistema en la
labor docente, la revelación de los nexos, de la contradicción que existe
entre los fenómenos y los procesos que son objeto de análisis en el proceso
educativo.

“Muchas decisiones enfrentan el problema de la escasez de datos,


pero los imperativos de la vida hacen que las decisiones
se tomen de todos modos”

DÍAZ, Juan y MARTINS, Adair. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.


Editorial IICA. Costa Rica. 1986. p. 280.

3. Vinculación de la teoría con la práctica. El principio de la vinculación de la


teoría con la práctica, está en el hecho de considerar que el conocimiento
no sólo debe explicar el mundo, sino, además, señala las vías de su
transformación.

4. Vinculación de lo concreto y lo abstracto.


La vinculación de lo concreto con lo
abstracto, señala la necesidad de vincular los
datos reales concretos estudiados con sus
generalizaciones teóricas, en un proceso
especialmente organizado para su apropiación
por los alumnos.

65
5. Asequibilidad. El principio de la asequibilidad exige que la enseñanza sea
comprensible y posible de acuerdo a las características individuales de los
estudiantes. Sobre las base de este principio, se determinan el nivel
científico del proceso docente y el aprendizaje individual.

La asequibilidad no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las


peculiaridades del grupo. La base de la asequibilidad consiste en conocer las
condiciones intelectuales específicas de cada grupo con que se trabaja.

6. Solidez de los conocimientos. La esencia del principio de la solidez de los


conocimientos radica en que los maestros deben tener en cuenta en el
proceso de enseñanza la lucha sistemática y enérgica contra el olvido, como
un proceso psíquico normal. La asimilación de los conocimientos por los
alumnos constituye una de las funciones del proceso de enseñanza, la que se
manifiesta incompleta si los estudiantes son incapaces de demostrar los
resultados alcanzados de manera estable durante un período más o menos
largo, lo que pone de manifiesto que los conocimientos se adquieren para ser
utilizados en la práctica.

7. Carácter consciente y de la actividad independiente de los estudiantes.


El principio esencial de la didáctica es que hay que procurar que los
conocimientos que se adquieran sean concientizados, interiorizados por los
alumnos y que estos sean capaces de llegar a un nivel en el aprendizaje que
logren trabajar de manera independiente.

8. Vinculación de lo individual y lo colectivo. Por último, el proceso docente –


educativo también llamado de enseñanza - aprendizaje, debe conjugar los
intereses del colectivo de alumnos y los de cada uno individualmente sobre
la base de la unión de los objetivos y de las tareas de enseñanza.

“… enseñar este arte de todas las artes [didáctica],


es empresa de gran trabajo, no de un hombre solo, sino de muchos”

COMENIO, Juan Amos. Didáctica magna. Editorial Pueblo y Educación.


La Habana. 1983. p. 8.

66

También podría gustarte