Está en la página 1de 16

¿Que es la JEP?

I. Creación

El 23 de septiembre de 2015, el Gobierno Nacional acordó crear una Jurisdicción


Especial para la Paz que ejercerá funciones judiciales y hará parte del Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).

La JEP cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, esclarecer,


perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las
graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar
en el contexto y en razón del conflicto armado.

II. Objetivos de la JEP

Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia

Ofrecer verdad a la sociedad colombiana

Contribuir a la reparación de las víctimas

Contribuir a luchar contra la impunidad

Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de


manera directa o indirecta en el conflicto armado, respecto a hechos cometidos en
el contexto y en razón de éste.

Contribuir al logro de una paz estable y duradera.

III. Principios básicos

Centralidad de las víctimas: Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia, la


reparación y la no repetición. En todas las actuaciones de la JEP se tomarán en
cuenta como ejes centrales estos derechos y la gravedad del sufrimiento infligido.

Seguridad jurídica: La JEP adoptará decisiones que otorguen plena seguridad


jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado.
Todas las decisiones de la JEP harán tránsito a cosa juzgada cuando estén en firme
y se garantizará su inmutabilidad. El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre
de la JEP. Las decisiones de la JEP sólo podrán ser invalidadas o dejadas sin efecto
por el Tribunal para la Paz.

Condicionalidad: Para acceder a cualquier tratamiento especial previsto en la JEP


es necesario reunir las condiciones que sobre verdad, reparación y no repetición se
establezcan en el SIVJRNR. En las resoluciones y sentencias de la JEP se
comprobarán los requisitos.

Derecho a la paz: La paz es un derecho y el Estado está obligado a alcanzarla. La


paz es condición necesaria para el ejercicio y disfrute de todos los demás derechos.
Todos los operadores de la JEP deberán interpretar las normas pertinentes y tomar
sus decisiones teniendo como principio orientador el derecho a la paz.

Integralidad: La JEP hace parte del Sistema Integral, por ello deberá contribuir de
manera efectiva, coherente y articulada con las demás medidas a la satisfacción de
los derechos de las víctimas, la terminación el conflicto armado y el logro de una
paz estable y duradera.

Inescindibilidad: La aplicación de la JEP a todos quienes participaron de manera


directa e indirecta en el conflicto armado es inescindible y por lo tanto ésta se
aplicará de manera simultánea e integral.

Prevalencia: La JEP prevalecerá sobre las actuaciones penales, disciplinarias o


administrativas por conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto
armado, al absorber la competencia exclusiva sobre dichas conductas. Lo anterior
no obsta para que la justicia ordinaria continúe investigando, juzgando y sancionado
los hechos y conductas que no sean competencia de la JEP.

Debido proceso: Todas las actuaciones de la JEP respetarán los derechos


fundamentales al debido proceso, defensa, asistencia de abogado, presunción de
inocencia y la independencia e imparcialidad de los funcionarios judiciales. Las
personas podrán ejercer su derecho a la defensa ante todos los órganos de la JEP
y recurrir las resoluciones y sentencias de las salas y secciones. Todas las
decisiones de la JEP serán debidamente motivadas y fundamentadas en pruebas
confiables y admisibles ante tribunales de justicia.

Enfoque diferencial: La JEP tendrá en cuenta las distintas consecuencias de las


violaciones contra mujeres así como contra los grupos más vulnerables, sujetos de
especial protección, o especialmente afectados por el conflicto, entre ellos los
pueblos indígenas, las comunidades afro-descendientes, los campesinos, los más
pobres, las personas en condición de discapacidad, las personas desplazadas y
refugiadas, la población LGBTI y los adultos mayores.

Equidad de género: Los órganos de las JEP serán conformados con criterios de
equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural. El funcionamiento de
la JEP dará énfasis a las necesidades de las víctimas mujeres, niñas y niños.

Concentración en los casos más graves y representativos: Todos los órganos


de la JEP tendrán las más amplias facultades para organizar sus tareas, integrar
comisiones de trabajo, fijar prioridades, acumular casos semejantes y definir la
secuencia en que los abordará, así como adoptar criterios de selección y
descongestión. Al ejercer estas facultades tendrán en cuenta la necesidad de evitar
tanto que las conductas graves y representativas queden impunes, así como
prevenir la congestión del Tribunal.
IV. Competencia

Competencia temporal: La JEP tendrá competencia respecto de conductas


cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado, cometidas con
anterioridad a la firma del Acuerdo Final.

Competencia material: El Tribunal para la Paz se ocupará de los delitos no


amnistiables ni indultables, como los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los
graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad,
la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal
violento y otras formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el
desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores conforme a lo
establecido en el Estatuto de Roma, en especial de los casos más graves y
representativos.

Competencia personal: La JEP se aplicará, de forma diferenciada, otorgando un


tratamiento equitativo, equilibrado, simultáneo y simétrico, a todos quienes
habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado,
cometieron delitos en el contexto y en razón de éste, siempre que cumplan con las
condiciones del SIVJRNR.

Respecto de los combatientes de los grupos armados al margen de la ley [1], la JEP
solo se aplicará a los grupos que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno
y la participación en el SIVJRNR estará sujeta a la dejación de armas.

Respecto de los agentes del Estado, la JEP se aplicará a quienes hayan cometido
delitos en el contexto y en razón del conflicto armado.

Los miembros de los grupos paramilitares que se desmovilizaron vienen rindiendo


cuentas ante la justicia en los procesos de Justicia y Paz y en la justicia ordinaria, y
en esa medida sus casos no serán competencia de la JEP. Sin embargo, el
Gobierno se comprometió a tomar medidas para fortalecer el esclarecimiento del
fenómeno en los procesos de Justicia y Paz y de la Ley 1424 de 2010. Serán de
competencia de la JEP las conductas de financiación o colaboración con los grupos
paramilitares, que no sean resultado de coacciones, respecto de aquellas personas
que tuvieron una participación determinante en los crímenes más graves y
representativos.

Los terceros que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan
participado de manera indirecta en el conflicto armado y hayan cometido delitos en
el contexto y en razón de éste, podrán acogerse a la JEP y recibir el tratamiento
especial que las normas determinen. La JEP sólo podrá obligar a comparecer a
aquellas personas frente a quienes existan bases suficientes para entender que la
conducta existió y que la persona mencionada en efecto hubiera tenido una
participación determinante en la comisión de los crímenes más graves y
representativos.

Las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan
contribuido de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del
conflicto podrán acogerse a la JEP y recibir el tratamiento especial que las normas
determinen.

V. Amnistías e indultos

La concesión de indultos y amnistías se regirá por las siguientes reglas:

De conformidad con el DIH “A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el


poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible”.

La Constitución únicamente permite otorgar amnistías o indultos por el delito político


de rebelión y otros delitos conexos con éste. Una Ley de Amnistía determinará de
manera clara los delitos amnistiables e indultables y los criterios de conexidad. En
la Ley de Amnistía se determinarán las conductas tipificadas en la legislación
nacional que no serán amnistiables.

La conexidad con el delito político comprenderá dos tipos de criterios:

Criterios de inclusión:

Delitos relacionados específicamente con el desarrollo de la rebelión cometidos con


ocasión del conflicto armado.

Delitos en los cuales el sujeto pasivo de la conducta es el Estado y su régimen


constitucional vigente.

Conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión.

Criterios de exclusión:

No serán objeto de amnistía ni indulto, ni de tratamientos equivalentes, los delitos


de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes
u otra privación grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la
desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual,
el desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores conforme a lo
establecido en el Estatuto de Roma.

Tampoco son amnistiables o indultables los delitos comunes que carecen de


relación con la rebelión.

VI. Procedimientos

En la JEP se surtirán dos tipos de procedimientos: (i) Procedimiento en caso de


reconocimiento de verdad y responsabilidad; y (ii) Procedimiento en caso de
ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad.
VII. Órganos

La JEP estará compuesta por cinco órganos y una Secretaría Ejecutiva:

- La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de


los Hechos y Conductas

- La Sala de Amnistía e Indulto

- La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas

- La Unidad de Investigación y Acusación

- El Tribunal para la Paz, que estará compuesto, a su vez, por cinco secciones: (i)
Sección de primera instancia en los casos de reconocimiento de responsabilidad;
(ii) Sección de primera instancia en los casos de ausencia de reconocimiento de
responsabilidad; (iii) Sección de apelación; (iv) Sección de revisión; y (v) Sección de
estabilidad y eficacia o La Secretaría Ejecutiva, que se encargará de la
administración, gestión y ejecución de los recursos de la JEP bajo la orientación de
la Presidencia de ésta.

Composición: La JEP estará compuesta por Magistrados colombianos, aunque


podrá contar con una minoría de magistrados extranjeros. Los Magistrados serán
altamente calificados y deberá incluirse expertos en distintas ramas del derecho.
Los magistrados serán elegidos mediante un proceso de selección que dé confianza
a la sociedad colombiana.

1. Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación


de los Hechos y Conductas (SRVR)

La SRVR recibirá toda la información y los reconocimientos de responsabilidad e


identificará los casos más graves y representativos, sin que su competencia se limite
a ellos. La SRVR tendrá las siguientes funciones:

Recibir informes de todas las investigaciones y sentencias de la justicia ordinaria


por conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado, así como
de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos colombianas.

Decidir si los hechos y conductas atribuidas a las distintas personas son


competencia de la JEP por haber sido cometidos en el contexto y en razón del
conflicto armado.

Una vez recibida la información anterior, recibir los reconocimientos de verdad y


responsabilidad. Estos podrán hacerse de manera individual o colectiva. En caso
de reconocimientos colectivos, una vez las responsabilidades sean individualizadas,
cada persona podrá aceptar responsabilidad o manifestar su desacuerdo con dicha
individualización.

Contrastar y cotejar los reconocimientos con la información recibida.


Presentar una Resolución de Conclusiones ante el Tribunal con énfasis en la
identificación de los casos más graves y representativos, la individualización de las
responsabilidades, en particular de quienes tuvieron una participación determinante,
los reconocimientos de verdad y responsabilidad, la calificación jurídica, y la
identificación de las sanciones correspondientes.

Remitir a la Unidad de Investigación y Acusación los casos en los que no haya


reconocimiento de responsabilidad para que ésta, de existir mérito, inicie el
procedimiento correspondiente ante el Tribunal.

Remitir a la Sala de Amnistía e Indulto el listado de recomendaciones de personas


que deberán ser beneficiadas con dichas medidas.

Remitir a la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas los listados de quienes


no serán objeto de amnistía e indulto, ni serán incluidos en la Resolución de
Conclusiones.

2. Sala de Amnistía e Indulto

De conformidad con lo establecido en la Ley de Amnistía y desde el inicio de los


procedimientos, esta Sala tendrá las siguientes funciones:

Otorgar amnistía o indulto en casos de personas condenadas o investigadas por


delitos amnistiables e indultables, de oficio o a petición de parte y siempre conforme
a lo establecido en la Ley de Amnistía.

Decidir sobre la procedencia de amnistías e indultos atendiendo las


recomendaciones de la SRVR.

Interpretar la Ley de Amnistía e indulto y producir doctrina al respecto.

En el evento en que la petición verse sobre conductas no indultables o amnistiables,


remitir el caso a la SRVR.

3. Sala de Definición de Situaciones Jurídicas

Esta Sala definirá la situación jurídica de quienes no sean objeto de amnistía o


indulto, ni hayan sido incluidos en la Resolución de Conclusiones de la SRVR. Para
tal efecto esta Sala adoptará las resoluciones necesarias para definir la situación
jurídica de estas personas, incluyendo aplicar mecanismos de cesación de
procedimientos y de renuncia al ejercicio de la acción judicial.

4. Unidad de Investigación y Acusación

Frente a los casos en los que no haya habido reconocimiento de responsabilidad,


esta Unidad tendrá las siguientes funciones:

Investigar y de existir mérito, acusar ante el Tribunal para la Paz.


Decidir sobre las medidas de protección a víctimas y testigos y la adopción de
medidas de aseguramiento y cautelares en caso de ser necesario.

Remitir casos a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas o a la Sala de


Amnistía e Indulto, cuando considere que no es necesario investigar o acusar.

Deberá contar con un equipo de investigación técnico forense y con un equipo de


investigación especial para casos de violencia sexual.

5. Tribunal para la Paz

El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre de la JEP. El Tribunal tendrá cinco
secciones con las siguientes funciones:

5.1. Sección de primera instancia en los casos de reconocimiento de


responsabilidad

Evaluar la correspondencia entre las conductas reconocidas, los responsables de


las mismas, las descripciones jurídicas de las conductas y las sanciones propuestas
a partir de la Resolución de Conclusiones de la SRVR.

Imponer las sanciones correspondientes y fijar las condiciones y modalidades de


ejecución de las mismas.

Supervisar y certificar el cumplimiento efectivo de sus sentencias con el apoyo de


los órganos y mecanismos de monitoreo y verificación del SIVJRNR que se
designen para tal efecto, los cuales deberán presentar informes periódicos sobre el
cumplimiento.

5.2. Sección de primera instancia en los casos de ausencia de reconocimiento


de responsabilidad

Conocer de las acusaciones de la Unidad de Investigación y Acusación.

Someter a juicio contradictorio a quienes no reconozcan responsabilidad y hayan


sido incluidos en la Resolución de Conclusiones.

Proferir sentencias, y en caso de que sean condenatorias, imponer las sanciones


ordinarias o alternativas correspondientes.

5.3. Sección de apelación

Decidir sobre los recursos de apelación respecto de las decisiones de las Salas y
Secciones de la JEP.

Decidir sobre los recursos de las víctimas por vulneración de derechos


fundamentales, contra las sentencias de las secciones.

5.4. Sección de revisión


Decidir sobre las sanciones correspondientes de quienes ya hubieren sido
condenados por la justicia ordinaria y determinar si se reúnen las condiciones y si
ya hubo cumplimiento efectivo de las mismas.

Revisar, a petición del condenado y de manera excepcional, las sentencias


ordinarias por conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado,
cuando se alegue inexistencia del hecho o error manifiesto en la calificación jurídica.

Revisar las resoluciones o sentencias de la JEP cuando haya mérito para ello.

A solicitud de cualquier Sala o Sección, cuando existan dudas, determinar si las


conductas relativas a la financiación han sido o no conexas con la rebelión.

Decidir sobre las solicitudes de comparecencia de una persona ante la JEP.

Resolver los conflictos de competencia entre los órganos de las JEP.

5.5. Sección de estabilidad y eficacia

Después de que el Tribunal para la Paz haya concluido sus funciones, se


establecerá esta sección con el fin de:

Garantizar la estabilidad y eficacia de las resoluciones y sentencias adoptadas por


la JEP.

Resolver los casos que surjan con posterioridad a la terminación del cumplimiento
de las funciones del Tribunal, por hechos cometidos con anterioridad a la firma del
Acuerdo Final.

VIII. Sanciones

Las sanciones que imponga el Tribunal para la Paz tendrán como finalidad esencial
satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz. Las sentencias del
Tribunal enunciarán de manera precisa el contenido de la sanción, lugar de
ejecución de la misma, así como las condiciones y efectos de éstas. Las sanciones
serán de tres tipos:

Sanciones propias: Se impondrán a quienes reconozcan verdad y responsabilidad


ante la SRVR. Tendrán una función restaurativa y reparadora del daño causado, y
respecto a determinadas infracciones muy graves tendrán un mínimo de duración
de 5 años y un máximo de 8 años. Comprenderán restricciones efectivas de
libertades y derechos, tales como la libertad de residencia y movimiento. Para
quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos más graves y
representativos la sanción será de 2 a 5 años.

Restricción efectiva significa que haya mecanismos idóneos de monitoreo y


supervisión para garantizar el cumplimiento de buena fe de las restricciones
ordenadas por el Tribunal, de tal modo que esté en condición de supervisar
oportunamente el cumplimiento, y certificar si se cumplió. La JEP determinará las
condiciones de restricción efectiva de libertad que sean necesarias para asegurar
el cumplimiento de la sanción.

Sanciones alternativas: Se impondrán a quienes reconozcan verdad y


responsabilidad ante la Sección de Primera Instancia, antes de proferir la sentencia.
Tendrán una función esencialmente retributiva de pena privativa de la libertad de 5
a 8 años. Para quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos
más graves y representativos la sanción será de 2 a 5 años.

Sanciones ordinarias: Se impondrán a quienes no hayan reconocido


responsabilidad y sean condenados por parte del Tribunal. Cumplirán las funciones
previstas en las normas penales. En todo caso la privación efectiva de libertad no
será inferior a 15 años ni superior a 20 años en el caso de conductas muy graves.

Los lugares donde serán ejecutadas las sanciones estarán sujetos al monitoreo
propio del sistema, así como a un régimen de seguridad y vigilancia. Se creará un
órgano nacional o internacional que verificará el cumplimiento de las sanciones. En
todo caso el Tribunal verificará el cumplimiento de las mismas.

IX. Extradición

No se podrá conceder la extradición ni tomar medidas de aseguramiento con fines


de extradición respecto de hechos o conductas objeto de la JEP, cometidos durante
el conflicto armado y con anterioridad a la firma del Acuerdo Final. Por otra parte,
cualquier delito cometido con posterioridad a la firma del Acuerdo Final podrá ser
objeto de extradición.

X. Participación en política

La imposición de cualquier sanción por parte de la JEP no inhabilitará para la


participación en política ni limitará el ejercicio de ningún derecho (activo o pasivo)
de participación política, de conformidad con lo que sea acordado en el Acuerdo
Final en desarrollo del Punto 3 - “Fin del Conflicto”.

Las menciones en este documento referidas a organizaciones rebeldes aluden


exclusivamente a las Farc-EP.

PIB

¿Qué es producto interno bruto PIB?

Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado.


Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes
en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.
LOS DEPARTAMENTOS

Los Departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en la República


de Colombia. Según la división político - administrativa, el país está dividido en 32
Departamentos y cada uno de ellos es gobernado desde su respectiva ciudad
capital.

El artículo 298 de la constitución política de Colombia establecida en el año de 1991,


atribuye a los Departamentos la autonomía para la administración de los asuntos
seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro
de sus territorios.

La máxima autoridad política del Departamento es el Gobernador el cual es elegido


popularmente por un período de cuatro años. Cada gobernación cuenta con un
gabinete compuesto por secretarios escogidos directamente por el Gobernador.

En cada Departamento se elige también para el mismo período de los


Gobernadores una Asamblea Departamental compuesta por entre 11 y 31
diputados de acuerdo a la población del Departamento. Su función principal es la
emisión de ordenanzas de obligatorio cumplimiento dentro de su jurisdicción.

Los departamentos se subdividen a su vez en municipios. La administración de


estos está a cargo de un alcalde y del concejo municipal, los cuales también son
elegidos por voto popular para el mismo período de los Gobernadores y de las
Asambleas Departamentales.

En algunos casos y obedeciendo a criterios de afinidad cultural, geográfica o


histórica, los municipios pueden agruparse dentro del Departamento para conformar
provincias, distritos, regiones o subregiones.

¿Qué son las asambleas Departamentales?


Las Asambleas Departamentales son corporaciones de elección popular que ejercen control político
sobre los actos de los Gobernadores, Secretarios del Despacho, gerentes y directores de institutos
descentralizados. Gozan de autonomía administrativa y presupuesto propio.
¿Cómo están conformadas?
Las Asambleas Departamentales están conformadas por no menos de 11 ni más de 31 diputados,
dependiendo del censo electoral de cada Departamento.

¿Quién puede ser elegido Diputado?


Para ser elegido Diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena
privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la
respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección.

¿Cuál es el periodo de los Diputados?


El período de los diputados es de cuatro años y tienen la calidad de servidores públicos.

¿Cuántos Diputados se elegirán en las elecciones del 30 de octubre?


Para los comicios de octubre, 3.231 candidatos se inscribieron para participar por 418 curules a las 32
Asambleas Departamentales existentes en todo el país

¿Cuáles son las funciones principales de las Asambleas departamentales?

 1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del Departamento.
 2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo
financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías
de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.
 3. Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras
públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar
su ejecución y asegurar su cumplimiento.
 4. Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento
de las funciones departamentales.
 5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y
gastos.
 6. Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar
territorios municipales y organizar provincias.
 7. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.

Qué es Municipio:

Un municipio es, al mismo tiempo, una división territorial y una entidad


administrativa de nivel local, constituida por territorio, población y poderes
públicos. En este sentido, es un ente organizativo dentro del Estado que goza
autonomía gubernamental y administrativa, cuya función es gestionar los intereses
de una comunidad y dar solución a sus problemas. La palabra proviene del
latín municipĭum.
Entre los romanos, responsables de la ideación del concepto de municipio como
entidad jurídica, el municipio era una ciudad principal, libre y autónoma, que se
gobernaba por sus propias leyes, y cuyos habitantes podían aspirar a los mismos
privilegios, derechos y obligaciones de los ciudadanos de Roma.
Por su parte, dentro del Estado moderno, el municipio pasó a designar la división
administrativa más pequeña del Estado, es decir, la célula básica de que se
constituye la organización política de una nación.
Un municipio, como tal, comprende un territorio legítimamente delimitado, está
constituido por una o varias localidades (ciudades, pueblos, aldeas, poblados o
caseríos), sus habitantes y una serie de bienes o patrimonio propio. Los
municipios, en este sentido, tienen cuatro elementos fundamentales: territorio,
autoridades políticas, población e intereses y objetivos comunes, en torno a los
cuales se organizan y articulan.
El municipio, además, posee un órgano de gobierno local, llamado alcaldía,
constituido por el alcalde, máxima autoridad ejecutiva local, y un concejo
municipal, integrado por concejales, los cuales gobiernan y administran el
municipio, y son elegidos periódicamente a través de comicios populares para
representar los intereses de sus ciudadanos.
Vea también Concejo.

Por ello, también podemos usar la palabra municipio para referirnos a la


municipalidad, a la alcaldía o al concejo municipal en sí. Asimismo, la podemos
emplear para aludir al territorio que corresponde a esta división administrativa.
En Latinoamérica, no todos los países designan por el apelativo de municipio las
divisiones administrativas más pequeñas. En países como Perú, Paraguay o
Panamá, se les conoce con el nombre de distrito; en Costa Rica los denominan
cantón, y en Chile, comuna. Por otra parte, en el Distrito Federal de México, en
lugar de municipio, estas divisiones territoriales reciben el nombre de
delegaciones, mientras que en Buenos Aires, en Argentina, los llaman partidos, y
en el Distrito Capital de Bogotá, en Colombia, localidades. Por su lado, en España,
más específicamente en Asturias, se les designa como consejos.

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

El Banco de la República de Colombia es una institución creada por la Ley No.25 de 1923
que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos.
Además, controla los sistemas monetario, crediticio y cambiario del país. Sus principales
funciones incluyen el actuar como banco del Estado; controlar la emisión de moneda;
recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno;
manejar la política monetaria y financiera del país, y efectuar las transferencias de divisas
con los demás países del mundo, entre otras tareas.

AUTORIDADES DEL ORDEN NACIONAL

Superintendencia de Industria y Comercio


Superintendencia de Industria y
Comercio

www.sic.gov.co

La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo técnico, de


carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de
desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumo
colombiano.
En desarrollo de lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio
cuenta con específicas funciones para salvaguardar los derechos de los
consumidores, proteger la libre competencia y ejercer como Autoridad
Nacional de Propiedad Industrial.
También cuenta con funciones para vigilar el cumplimiento de las normas
relacionadas con la administración de datos personales, reglamentos
técnicos, metrología legal y por último, vigilar las Cámaras de Comercio.
En materia de protección al consumidor, la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de
Protección al Consumidor) asignó a la Superintendencia de Industria y
Comercio facultades tanto administrativas como jurisdiccionales.
Facultades Administrativas:
La Superintendencia de Industria y Comercio tiene las siguientes
facultades administrativas en materia de protección al consumidor, las
cuales ejerce siempre y cuando no hayan sido asignadas de manera
expresa a otra autoridad:
1. Velar por la observancia de las disposiciones contenidas en la Ley 1480
de 2011, adelantar las investigaciones por su incumplimiento, e imponer
las sanciones respectivas.
2. Impartir instrucciones acerca de la manera como deben cumplirse las
disposiciones en materia de protección al consumidor por parte de los
destinatarios de las mimas, fijar los criterios que faciliten su cumplimiento
y señalar los procedimientos para su aplicación.
3. Interrogar bajo juramento y con observancia de las formalidades
previstas en el Código de Procedimiento Civil, a cualquier persona cuyo
testimonio se requiera para el esclarecimiento de los hechos relacionados
con la investigación correspondiente.
4. Practicar visitas de inspección así como cualquier otra prueba
consagrada en la ley, con el fin de verificar los hechos o circunstancias
relacionadas con el cumplimiento de las disposiciones a las que se refiere
la Ley 1480 de 2011.
5. Con excepción de las competencias atribuidas a otras autoridades,
establecer la información que deba indicarse en determinados productos,
cuando se encuentre en riesgo la salud, la vida humana, animal o vegetal
y la seguridad, o cuando se trate de prevenir prácticas que puedan inducir
a error a los consumidores.
6. Ordenar, como medida definitiva o preventiva, el cese y la difusión
correctiva en las mismas o similares condiciones de la difusión original, a
costa del anunciante, de la publicidad que no cumpla las condiciones
señaladas en las disposiciones contenidas en esta ley o aquella
relacionada con productos que por su naturaleza o componentes sean
nocivos para la salud y ordenar las medidas necesarias para evitar que se
induzca nuevamente a error o que se cause o agrave el daño o perjuicio a
los consumidores.
7. Solicitar la intervención de la fuerza pública con el fin de hacer cumplir
una orden previamente impartida.
8. Emitir las órdenes necesarias para que se suspenda en forma inmediata
y de manera preventiva la producción, o la comercialización de productos
hasta por un término de sesenta (60) días, prorrogables hasta por un
término igual, mientras se surte la investigación correspondiente, cuando
se tengan indicios graves de que el producto atenta contra la vida o la
seguridad de los consumidores, o que no cumple con reglamento técnico
correspondiente.
9. Ordenar las medidas necesarias para evitar que se cause daño o
perjuicio a los consumidores por la violación de normas sobre protección
al consumidor.
10. Difundir el conocimiento de las normas sobre protección al consumidor
y publicar periódicamente la información relativa a las personas que han
sido sancionadas por violación a dichas disposiciones y las causas de la
sanción.
11. Ordenar la devolución de los intereses cobrados en exceso de los
límites legales y la sanción establecida en el artículo 72 de la Ley 45 de
1990, en los contratos de adquisición de bienes y de prestación de
servicios mediante sistemas de financiación o en los contratos de crédito
realizados con personas naturales o jurídicas cuyo control y vigilancia en
la actividad crediticia no haya sido asignada a alguna autoridad
administrativa en particular.
12. En los casos a los que se refiere el numeral anterior, ordenar al
proveedor reintegrar las sumas pagadas en exceso por el consumidor y el
pago de intereses moratorios sobre dichas sumas a la tasa vigente a partir
de la fecha de ejecución del correspondiente acto administrativo, en los
casos en que se compruebe que éste pagó un precio superior al
anunciado.
13. Definir de manera general el contenido, características y sitios para la
indicación pública de precios.
14. Ordenar modificaciones a los clausulados generales de los contratos
de adhesión cuando sus estipulaciones sean contrarias a lo previsto en la
Ley 1480 de 2011 o afecten los derechos de los consumidores.
15. Instruir según la naturaleza de los bienes y servicios, medidas sobre
plazos y otras condiciones, en los contratos de adquisición de bienes y
prestación de servicios.
16. Fijar el término de la garantía legal para determinados bienes o
servicios, cuando lo considere necesario.
17. Fijar el término por el cual los productores y/o proveedores deben
disponer de repuestos, partes, insumos y mano de obra capacitada para
garantizar el buen funcionamiento de los bienes que ponen en circulación.
18. Fijar requisitos mínimos de calidad e idoneidad para determinados
bienes y servicios, mientras se expiden los reglamentos técnicos
correspondientes cuando encuentre que un producto puede poner en
peligro la vida, la salud o la seguridad de los consumidores.
Facultad Jurisdiccional:
En desarrollo de la facultad jurisdiccional, la Superintendencia de Industria
y Comercio, conoce de la denominada acción de protección al consumidor,
mediante la cual decide respecto de las controversias que tengan como
fundamento:

 La vulneración de los derechos del consumidor;


 Las originados en la aplicación de las normas de protección
contractual contenidas en la Ley 1480 de 2011 y en normas
especiales de protección a consumidores y usuarios;
 Las orientados a lograr que se haga efectiva una garantía;
 Las encaminados a obtener la reparación de los daños causados a
los bienes en la prestación de servicios o por información a
publicidad engañosa, independientemente del sector de la economía
en que se hayan vulnerado los derechos del consumidor.

Adicionalmente, la Ley 1480 de 2011 en su artículo 75 encargó a la


Superintendencia de Industria y Comercio para que actúe como Secretaría
Técnica de la Red Nacional de Protección al Consumidor y, en tal
condición vela por su adecuada conformación y funcionamiento.

También podría gustarte