Está en la página 1de 31

PRIMERA ENTREGA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

LUISA PUENTES TORRES


SARA LUCIA RAMIREZ AGUIRRE
JUAN DAVID TANGARIFE
RICHARD THOUMY QUINTERO

ALVARO IGNACIO RAMÍREZ FAJARDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES APROPIADAS
PEREIRA
2019
INTRODUCCIÓN
El agua, elemento esencial para la vida de todos los seres demanda un consumo
creciente en relación con la población. Sin un agua potable segura, las personas, sin
tener en cuenta los animales y las plantas, no podrían sobrevivir. Esta, se encuentra
relacionada directamente con el desarrollo social a través de su influencia sobre la
salud. Los trastornos generados con la contaminación del agua son las causas más
comunes de enfermedades y muertes, afectando principalmente a las personas que
viven en países en desarrollo (Unesco,2005). Lo que quiere decir, que todas las
medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo generan beneficios
tangibles para la salud. Los sistemas compactos para la purificación de agua se
hacen indispensables para aquellas comunidades rurales que no cuentan con un
sistema de abastecimiento de agua potable. La vereda Mangas, área rural del
municipio de Santa Rosa de Cabal, no cuenta con un sistema de abastecimiento de
agua potable, lo que ocasiona en las personas que allí residen afectaciones a la
salud. Por tener un área delimitada significativamente pequeña, un sistema
tecnológico para la buena calidad de agua que sea adecuado en esta población es
una solución viable para satisfacer la demanda del recurso.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El agua es una fuente importante para la supervivencia en este planeta. El


abastecimiento de agua contribuye de varias e importantes maneras al desarrollo
económico y social de un país. Es una necesidad básica para: uso doméstico, en la
industria, en la agricultura, en la construcción y para contribuir a un ambiente sano.
Aunque el porcentaje de los beneficios en la salud debido al mejoramiento en el
abastecimiento de agua y la eliminación de residuos son difíciles de aislar y
prácticamente imposibles de medir, se considera que la propia agua contaminada es
la principal responsable de la mayor parte de las enfermedades del Tercer Mundo,
entre ellas el cólera, el tracoma y la fiebre tifoidea. Más de 25 mil personas padecen
todos los días a causa de enfermedades originadas por el agua no potable.Por ello,
su conservación y distribución es una prioridad a medida que aumenta la demanda
poblacional (Ambashtaa& Sillanpaa, 2010); en el ámbito mundial, la cobertura de
agua potable para consumo humano fue del 81% para el año 2012 en zonas rurales,
en América Latina y el Caribe esta misma cobertura correspondía al 63%, así mismo,
en Colombia el 72% de la población total, ubicada en zonas rurales contaba con
acceso a agua potable (OMS & UNICEF,2013).
El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es
necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la
diarrea, es por eso que se hace necesario contar con tecnologías ya sea
contemporáneas o antiguas para lograr su potabilización y cubrir la demanda en el
país; ya que el Estado Colombiano a través de la constitución política de 1991 como
marco referencial, establece como uno de los fines principales de la actividad del
mismo, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el
acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana.

El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población


tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una
persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de
lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante
que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea
continuo.

De acuerdo con el periódico El Tiempo “El 28 por ciento de la población rural de


Colombia enfrenta una situación crítica por la falta de acueducto, por lo que miles de
personas hacen maromas para poder consumir agua de pozos y ríos, y se exponen
así a enfermedades”( El Tiempo, 2015)
​Imagen 1. Evolución de la cobertura de acueductos en Colombia. Tomada de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939

“Aparte de las falencias en la cobertura, la calidad del agua que recibe el campo
colombiano no es la mejor. Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló
que solo el 15,1 por ciento (900.000 personas) utiliza agua en buenas condiciones
para consumo humano, mientras que el 43,6 por ciento usó agua baja en tratamiento
o protección y el 23,3 por ciento usó agua cruda, tomada directamente de las fuentes”
( El Tiempo, 2015)

“existen por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la


contaminación del líquido ”( El Tiempo, 2015) en Colombia las más frecuentes son
hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda, advierte el INS.
Esta última cobró las vidas de 117 niños menores de 5 años en el 2013.

La vereda Mangas, si bien cuenta con una fuente cercana de abastecimiento, como
es el río otún, por ser un lugar rural entre Pereira y Santa Rosa de Cabal, parece ser
un lugar apartado, en el olvido de las administraciones; esta vereda cuenta con una
organización recientemente conformada para la solución de diferentes problemáticas,
entre ellas la falta de agua potable, sin embargo, aún no cuenta con un sistema de
tratamiento y es por ello que en el presente informe se indaga sobre las alternativas
viables para el lugar en torno a la implementación de una tecnología para
potabilización apta para este tipo de población.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Plantear una alternativa tecnológica como respuesta a el problema ambiental que


compromete a la población de la vereda Mangas, del municipio de santa rosa de
cabal, respecto el deficiente manejo que tienen para la potabilización del agua para
consumo humano.

Objetivos específicos

Recolectar información existente sobre tipos de Planta de Tratamiento para la


potabilización de agua en Colombia.

Investigar los diferentes modelos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable


implementados en territorios con condiciones similares a las de la Vereda Mangas, del
municipio de Santa Rosa de Cabal.

Seleccionar la alternativa tecnológica apropiada para el tratamiento del agua potable


en la vereda Mangas.

Identificar los diferentes escenarios de la tecnología de filtración en múltiples etapas


FIME, y su posible adaptación a nuestro caso de estudio en la vereda las Mangas en
la zona rural del Municipio de Santa Rosa De Cabal.
3. LÍNEA BASE
De acuerdo con el P.O.T del municipio de Santa Rosa De Cabal en su componente
rural, cuenta con el 99% de la extensión del territorio es área rural y el 70 %
aproximadamente de esta extensión está conformada por parques naturales y zonas
de interés ambiental, los cuales se encuentran manejados parcialmente, por
entidades como la corporación autónoma regional – CARDER y el Ministerio del
Medio Ambiente.
En el P.O.T en el capítulo III en su componente rural en el punto 3: Zonificación del
suelo rural para la producción hídrica, agropecuaria, forestal y turística. Acciones;
habla sobre “la creación de estrategias y programas las cuales permitan la
conservación de los recursos naturales, especialmente los recursos hídricos, el suelo
y el paisaje, para garantizar la estabilidad de los mismos, su adecuado
aprovechamiento en las actividades productivas de la población, para mejorar la
calidad de vida. También la adquisición de predios, según lo dispuesto en el artículo
111 de la ley 99 de 1993 individualmente o asociado con otros municipios, destinando
no menos del 1% de los ingresos municipales para la compra de predios particulares
localizados en las zonas de los parques y de micro cuencas abastecedoras de
acueductos que sean necesarios para protección y conservación de los recursos
hídricos, como las fincas Betania y Grecia en la subcuenca del río Campoalegrito”.
En lo que respecta a la demanda hídrica rural por fuera del perímetro sanitario de
Santa Rosa de Cabal, el suministro de agua potable se realiza por medio de los
acueductos rurales, los cuales se encuentran, en su mayoría bajo la responsabilidad
de la Junta de Acción Comunal de cada vereda. Estos acueductos en conjunto captan
un caudal aproximado de 80 l/s, lo cual sin tener en cuenta las posibles pérdidas,
arroja una dotación promedio de los usuarios de estos acueductos de 890
litros/persona-día, hecho que evidencia el uso del agua con fines agropecuarios en el
beneficio del café y establecimientos pecuarios, y un probable alto desperdicio del
agua.
En lo que respecta a la normatividad para el suministro en el consumo humano el
P.O.T dice lo siguiente “con base en el decreto 1594 de 1984, artículo 38 en el cual se
habla de los criterios de calidad para destinación del recurso agua para el consumo
humano. En el área de Santa Rosa se seleccionaron el río Campoalegre en el punto
de la confluencia de los ríos Campoalegrito y Campoalegre inmediatamente antes de
la desembocadura en el río San Eugenio, en donde se comprobó que no cumple el
decreto al sobrepasar la concentración de Nitratos y coliformes fecales el valor
máximo admisible; el otro sitio seleccionado fue el río San Eugenio después de
recibir el río San Ramón, en donde cumple con el decreto, pese a que en otros tres
casos, la corriente presenta una concentración de coliformes totales y/o fecales que
sobrepasa el valor máximo permisible para que el agua sea potabilizada solamente
con tratamiento convencional, lo cual indica una alto deterioro de la calidad sanitaria
por contaminación de tipo doméstico y pecuario.”
En lo que respecta a salud y medio ambiente el P.O.T plantea una política para el
abastecimiento del recurso hídrico, la cual se enfoca en planes y programas en la
protección de zonas de nacimientos de agua, recarga de acuíferos y las microcuencas
abastecedoras de acueductos. También ejecutar programas de prevención de
vulnerabilidad y mitigación de riesgos de los sistemas de acueducto y alcantarillado,
generando proyectos de investigación y de inversión para los recursos hídricos en el
municipio en base a la política departamental del agua.

El Decreto 1594 de 1984 en el Artículo 38 dice los siguiente: Los criterios de calidad
admisibles para la destinación del recurso humano y doméstico son los que se
relacionan a continuación, e indican que para su potabilización se requiere solamente
tratamiento convencional:
Tabla 1. c​ riterios de calidad admisibles para la destinación del recurso humano y doméstico

tomado de Decreto 1594 de 1984 en el Artículo 38​.

En lo que respecta a la calidad del agua cruda en sistemas FIME de acuerdo a la guía
para diseño de sistemas de tratamiento de filtración de múltiples etapas, 2005 “Por
ser un sistema aislado de posible contaminación industrial, se debe tener en cuenta
básicamente los parámetros de turbiedad, color real y coliformes fecales.”
Tabla: ​Resumen de rangos de calidad de agua en fuentes superficiales para orientar
la selección de opciones de FiME.
Tabla 2. ​Guía para diseño de sistemas de tratamiento de filtración en múltiples etapas. Lima, 2005.
Tomado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtracion_ME
/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf

4. CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL

Al ser el agua uno de los compuestos con mayor importancia para el ser humano,
éste se ve obligado a quitarle a la madre naturaleza, una vez más, uno de sus frutos
más valiosos.

El desarrollo de la actividad humana necesita utilizar el agua para numerosos fines,


entre los que destacan, por su importancia para el hombre, los usos potables.

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los problemas


de contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea. La
contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas
servidas, basura, relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo
del agua ya no tiene la capacidad suficiente para limpiarla, pero es evidente que
debido a determinadas características químicas, físicas y biológicas del agua, ésta no
puede ser utilizada de forma directa, y es por eso que dicha agua requerirá de una
serie de correcciones y tratamientos que eliminen aquellas partículas o sustancias
perjudiciales para el ser humano, por ello, se requieren diversos procesos para
desinfectarla y hacerla apta para consumo humano. Las actividades generadas por el
hombre han provocado una modificación de las características de los recursos
hídricos, alcanzando niveles de contaminación que hacen el agua no apta para
consumo humano, por esta razón los procesos para tratar el agua son cada vez más
complejos. El agua potable debe estar libre de microorganismos patógenos,
sustancias tóxicas o nocivas para la salud, y cumplir con las normas bacteriológicas y
fisicoquímicas establecidas. El agua es un recurso valioso y escaso, por lo tanto la
población debe utilizarla de forma racional.( Chulluncuy, 2011)

De aquí, destacar la gran importancia que tiene la potabilidad del agua, ya que agua
en mal estado o simplemente con sustancias nocivas para el hombre pero inherentes
en ella, pueden provocar diversas enfermedades. La complejidad de los procesos que
constituyen el tratamiento del agua va a depender de las características del agua
superficial que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la calidad del
agua desde la fuente para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también
económicos.

Para que el agua sea considerada potable de tener un número mínimo o nulo de
bacterias. El agua calificada como de buena calidad presenta el límite de 100
bacterias por centímetro cúbico de agua. Recordemos que las bacterias se
encuentran en cualquier lugar, incluso dentro de nuestro cuerpo, pero hay bacterias
que son dañinas para la salud y otras que son inocuas o incluso que pueden
ayudarnos a procesos fisiológicos, como la digestión.

Las características establecidas por las normas internacionales dictan que el agua
potable debe tener las siguientes características: menos de 200 colonias bacterianas
de mesofílicos aeróbicos por mililitro; un máximo de dos organismos coliformes totales
en 100 ml. y no contener organismos coliformes fecales en 100 ml. En caso de
contener un número mayor de estas bacterias debe ser pasada por un proceso de
desinfección y tratamiento de agua potable. (Suhissa,2017)

Ya en la actualidad una correcta desinfección del agua salva millones de vidas


aunque desgraciadamente aún un gran porcentaje de la población no dispone de una
calidad de agua adecuada ni desinfectada lo que produce también innumerables
muertes en el tercer mundo siendo uno de los mayores problemas de la humanidad
de tal forma que, según datos de la UNESCO, dos quintas partes de la población
viven sin un saneamiento del agua.

En Colombia, El Decreto 1594 de 1984 definió las características de calidad que


deben cumplir las fuentes hídricas, para posibilitar los diferentes usos como: consumo
humano y doméstico, preservación de la flora y fauna, agropecuario, recreativo e
industrial. La norma establece que, en los lugares donde existen varios usos, los
criterios de calidad de agua a cumplir, deben ser el del uso más exigente.

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) dio
los lineamientos para establecer los niveles de tratamiento de agua para consumo
humano en función a la calidad en la fuente de abastecimiento, desde la desinfección
y estabilización hasta tratamientos específicos.(Rojas,2017)

5. PAQUETES TECNOLÓGICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

5.1 FILTROS DE ARENAS


La tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) consiste en la combinación de
procesos de filtración gruesa en grava y filtros lentos de arena. Esta tecnología debe
estar precedida de un detallado proceso de análisis técnico, social y de las
capacidades locales de construcción y operación de la planta. En particular,
constituye un factor crítico la disponibilidad de asistencia técnica a corto y mediano
plazo.
La FIME puede estar conformada por dos o tres procesos de filtración, dependiendo
del grado de contaminación de las fuentes de agua. Integrada por tres procesos:
Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi), Filtros Gruesos Ascendentes en Capas (FGAC) y
Filtros Lentos de Arena (FLA). Los dos primeros procesos constituyen la etapa de
pretratamiento, que permite reducir la concentración de sólidos suspendidos.
Conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, hasta llegar al
filtro lento de arena, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y eficiente,
pues puede producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y
virtualmente libre de entero-bacterias, entero-virus y quistes de protozoarios.

Una de las primeras técnicas aplicadas para la depuración de las aguas fue la de
filtros lentos de arena. Por medio de su utilización, fue posible eliminar impurezas
existentes y reducir drásticamente la cantidad de personas padeciendo enfermedades
como el cólera. Este principio para el tratamiento de aguas ha sido adaptado para dar
soluciones a pequeña escala, y de uso unifamiliar. De esta forma, aquellas aguas que
tengan un aspecto turbio, podrán ser pasadas por materiales filtrantes y lograr
mediante ese proceso mejores condiciones. En estos filtros, se desarrollan bacterias
colaboradoras útiles para la eliminación de parásitos causantes de enfermedades que
podrían tener las aguas turbias a filtrar​ ​[1].

Los procesos que tienen lugar en estas técnicas son la retención, la filtración y
sedimentación. En los filtros de arena se almacena el agua temporalmente y la hacen
atravesar varias capas de arena, mejorando así su calidad en el flujo de salida. Éste
puede ir directamente a la red de alcantarillado o infiltrarse en el subsuelo ​[2].

Los filtros de arena constan de dos cámaras, en la primera se eliminan flotantes y


sedimentos pesados, y en la segunda tiene lugar el proceso de filtración a través de
un lecho de arena. A veces se añade una tercera cámara, la de descarga. ​[2].

En el caso de los filtros de arena, también son importantes los procesos biológicos,
ya que los filtros forman una película delgada de microorganismos quienes atrapan y
destruyen algas, bacterias y materia orgánica, incluso antes de que el agua llegue a
los filtros propiamente dichos. Sus ventajas residen en que son de bajo costo,
confiables, pueden remover algunos microorganismos hasta en 99,9% y la operación
y control del proceso son muy sencillas. Sus limitaciones principales son que no
pueden remover turbiedades elevadas y que requieren de grandes superficies pues
se operan bajo velocidades pequeñas ​[3].

¿En quienes se aplica ?


La filtración en múltiples etapas será aplicada en sistemas de tratamiento para
poblaciones rurales o pequeñas localidades, cuya fuente de abastecimiento de agua
se ajuste a las normas de calidad de agua cruda requeridas para un tratamiento por
FiME.

Imagen 2. Filtro de lento de arena. Tomado de:


https://mundolimpio11.blogspot.com/2011/10/filtros-para-la-potabilizacion-de-agua.html

Existen tres tipos de filtros:

■ Filtros perimetrales, son estructuras enterradas construidas a lo largo del


lateral de una superficie impermeable.
■ Filtros enterrados, se sitúan en cámaras subterráneas localizadas sobre
todo en áreas altamente urbanizadas.
■ Filtros orgánicos, son estructuras similares a los filtros superficiales en los
que la arena de la segunda cámara es sustituida por un medio orgánico
como el compost.
■ Filtración Gruesa Dinámica (FGDi)
Los filtros dinámicos son tanques que contienen una capa delgada de grava fina (6 a
13mm) en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13-25mm) y un sistema
de drenaje en el fondo.

Esta unidad es utilizada para reducir los extremos de los picos de turbiedad y proteger
de esta manera la planta de tratamiento ante altas cargas de sólidos transportadas
por la fuente durante unas pocas horas.

Cuando la fuente transporta valores elevados de sólidos fácilmente sedimentables,


estos se depositan en la superficie del lecho de grava, colmatándolo rápidamente y
restringiendo parcial o totalmente el paso de agua. Esta respuesta protege las
unidades de tratamiento siguientes.

● Filtración Gruesa (FG)

Los filtros gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal o vertical. Consiste en un
compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El tamaño de los
granos de grava disminuye con la dirección del flujo.

Para el caso de un filtro de flujo ascendente se tiene un sistema de tuberías, ubicado


en el fondo de la estructura, permite distribuir el flujo de agua en forma uniforme
dentro del filtro.

Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van colmatando con las partículas
retenidas del agua, por lo cual se requiere una limpieza semanal controlada mediante
las válvulas de apertura a la salida de la unidad.

● Filtración Lenta en Arena (FLA)


El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de
mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera
compleja para mejorar la calidad microbiológica del agua.

Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava
que constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema
de tuberías perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con
una velocidad de filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al
ingreso del tanque.

La FIME tiene unos criterios de construcción que son diferentes dependiendo del
autor que la plantee; en la tabla 3 se muestra la diferencia entre estos autores que
como dice se plantea en el trabajo de filtración de múltiples etapas del Centro
Internacional de Agua y Saneamiento publicado en el año 2006 ​”la diferencia se
hallan en la tasa de filtración y en el diámetro de la arena”

Tabla 3. Comparación de los criterios para la filtración lenta en arena por varios autores. Tomada de:
IRC Centro Internacional En Agua y Saneamiento .

Ventajas y beneficios:

■ Consiguen una mejora sustancial de la calidad del agua de escorrentía


filtrada, incluyendo la eliminación del fósforo.
■ No requiere utilización de químicos
■ No requiere de equipos y/o materiales importados

Desventajas y limitaciones:

■ Pueden obstruirse por arrastre de limos o arcillas.


■ No pueden estar cerca de la base de ningún edificio a menos que haya
entre ambos una membrana impermeable.
■ No puede estar en funcionamiento si hay obras cerca
■ Depende del grado de contaminación de las fuentes de agua.
■ Ocupa mucho espacio

❖ Costos de operación, mantenimiento y administración

La mayoría de los estudios realizados de costos para el tratamiento o la potabilización


de agua cruda, se limitan solo a los costos de inversión que se deben hacer para
poder hacer una planta, pero no se tienen en cuenta los costos de mantenimiento y
operación, por lo tanto se tiene muy poco conocimiento de este, especialmente en
sistemas fime, algunos de los datos que se deberían tener en cuenta , los cuales son
los que representan mayores costos en las plantas de tratamiento son:

1. C
​ ostos de mano de obra

2. C
​ ostos de los insumos (nacionales e importados)

3. Requerimientos de mantenimiento

4. Costos de energía

5. Regulaciones de la calidad del agua


6. Número de usuarios

Teniendo en cuenta que las fime en colombia generalmente operan por gravedad, los
costos mayormente son por mano de obra, para efectos prácticos en la siguiente tabla
se muestra cuántos son los costos de la planta para su funcionamiento y
construcción.
Tabla 4.Costos de construcción de una FIME. Tomado de: IRC Centro Internacional En Agua y
Saneamiento

5.2. FILTRACIÓN DE TIERRAS DIATOMEAS

La diatomita o tierra de diatomeas también conocida como DE, TSS, diahydro,


kieselguhr, kieselgur es una ​roca sedimentaria silícea formada por micro-​fósiles de
diatomeas​, que son ​algas marinas unicelulares que secretan un ​esqueleto ​silíceo
llamado ​frústula​.Este material sirve de medio de ​filtración​; su ​granulometría es ideal
para la filtración del ​agua​.

Estos filtros, también llamados de precapa, pueden eliminar partículas de hasta 0,1
µm sin necesidad de desestabilizarse por coagulación. Se caracterizan por una gran
superficie de filtración en relación al tamaño y peso de los filtros, lo que los hace más
apropiados para equipos portátiles o bien para depuración a escala doméstica o
individual. La filtración ocurre fundamentalmente en la superficie por microtamización,
dónde se forma una especie de película filtrante, lo que condiciona que la capa
filtrante sea de poco espesor, generalmente del orden de 3 mm, que, conforme va
avanzando el proceso de filtración y se forma la película superficial, puede llegar a
alcanzar hasta 10 mm o más. Retienen con gran eficacia fibras de asbestos, algas,
coliformes, huevos y quistes de parásitos, suspensiones de arcilla, etc.
Imagen 3. tierras diatomeas o kieselgur. Tomado
de:https://www.invia1912.com/wp-content/uploads/2017/01/presentacion-tecnica-invia-filtracion.pdf

Muchos procesados, particularmente las bebidas, requieren alguna forma de filtrado


para clarificar el producto. Normalmente, el filtrado empieza por un filtrado grueso por
medio de separadores, decantadores, o depósitos de sedimentación hasta llegar al
pulido final con filtros de tierra de diatomeas u otros compuestos auxiliares a
membranas filtrantes.

Al instalar un turbidímetro o colorímetro al comienzo del proceso de filtrado y entre


cada paso de este proceso, el flujo puede ser detenido, recirculado o alternado a otro
filtro si la turbiedad o el color del producto alcanzan un nivel inaceptable.
Imagen 4. Control y monitoreo del filtrado con tierras diatomeas.

Beneficios del Control y monitoreo del filtrado con tierra de diatomeas

● Mayor capacidad de filtrado


● Disminución de pérdidas de producto
● Vida útil del filtro extendida
● Control del filtrado en tiempo real
● Detección inmediata de rompimiento
● Mejora de procesos
● Menores tiempos de inactividad
● Mejor calidad del producto
● Se reduce el tiempo de precapa

5.3. MICROFILTRACIÓN

La microfiltración es un proceso de filtración por medio de una membrana


microporosa que elimina los contaminantes de un fluido. El tamaño de poro de la
membrana oscila desde 0.1 hasta 1 micras o micrones. La microfiltración es diferente
de la ósmosis inversa y la nanofiltración, ya que no requiere presión y pero no elimina
los contaminantes sólidos disueltos​.
¿Cómo funcionan estos sistemas?

La microfiltración es el proceso de filtración con un filtro de tamaño micrómetro. Los


filtros pueden ser a presión atmosférica o un recipiente a presión. Pueden ser fibras
huecas, hojas planas, tubulares, espirales, de fibra fina hueca o una superficie
grabada. Estos filtros son porosos y permiten que el agua pase a través de ellos,
elementos monovalentes (Na +, Cl-), materia orgánica disuelta, pequeños coloides,
bacterias y virus.

Sistemas de microfiltro debe tener un tratamiento previo adecuado para prevenir


frecuente y / o irreversible ensuciamiento de la membrana.

La microfiltración se puede utilizar en muchas aplicaciones, tales como la


esterilización en frío de bebidas y productos farmacéuticos, la clarificación de zumos /
vino / cerveza, separación de las bacterias del agua, el tratamiento previo de la
ósmosis inversa, la separación aceite / agua, tratamientos de efluentes, agua de uso
médico, agua de laboratorio, o cualquier aplicación de agua de alta pureza.

Clasificación por tamaños de partículas.

1. Filtración de Partículas: de 1 a 1000 micras


2. Microfiltración: de 0.1 a 1 micras
3. Ultrafiltración: de 0.01 a 0.1 micras
4. Nanofiltración: de 10 a 100 Å
5. Ósmosis inversa: (Hiperfiltración): de 1 a 10 Å
6. TERRITORIO DE ESTUDIO.

Mapa 1. Ubicación satelital de la vereda Las Mangas. Fuente Propia

La Cuenca Hidrográfica del río Otún ésta localizada en el flanco Occidental de la


Cordillera Central, en el departamento de Risaralda, comprende los municipios de
Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Marsella, tiene una superficie de
480,61 Km2, nace en el caño Alsacia, afluente de la Laguna del Otún, a una altura de
3980 msnm, y desemboca en el río Cauca a los 875 msnm. En el plan de ordenación
y manejo de la cuenca ha sido dividida en tres tramos: cuenca alta, que va desde su
nacimiento hasta las microcuencas Volcanes y La Bananera – La Bella; cuenca
media, inicia en la quebrada San José (en el área de influencia de la reserva Santa
María de la Loma), hasta la desembocadura de la quebrada Dosquebradas y cuenca
baja, a partir de la microcuenca Combia Alta hasta su desembocadura en el río Cauca
(CARDER y U.A.E.S.P.N.N., 2008).

El río Otún es considerado estratégico para la conservación, ya que es la fuente de


abastecimiento de agua para las ciudades de Pereira y Dosquebradas, tiene
importantes ecosistemas, como: páramos, humedales, bosques alto-andinos, andinos
y sub-andinos; es hábitat de especies de fauna y flora de especial interés como: la
Pava Caucana (Penelope perspicax), la Tangara Multicolor (Chlorochrysa nitidisima);
el Mono Aullador (Alouatta seniculus), la Danta de Montaña (Tapirus pinchaque); la
Palma de cera (Ceroxylon quindiuense, C. alpinum), los Molinillos (Magnolia gilbertoi,
M. hernandezii, M.wolfi) entre muchas otras.

La vereda Las Mangas según un estudio de la Cámara de Comercio de Santa Rosa


en 2012, posee 26 viviendas rurales, donde sus vías de acceso en gran mayoría son
por afinado y en algunos lugares presenta las llamadas huellas. Además tiene una
pendiente entre el 0 y el 5 %. Posee un área total de 401.90212191Ha. (Datos
abiertos,2018)
A la altura de la vereda las Mangas, el recurso hídrico más cercano es el río otún, el
cual cuenta con un caudal de 8.7 m³/s. Además La temperatura aquí es en promedio
20.6 ° C. La precipitación es de 2441 mm al año. (Climate Data, 2019)
Por otro lado la zona, cuenta con suelos muy superficiales, al igual que un nivel
freático superficial, que varía entre los cuatro y 78 metros.

La vereda las mangas pertenece al corregimiento veredas del sur del municipio de
santa rosa de cabal, para el presente trabajo se pretende aportar una propuesta para
el tratamiento de agua cruda de la vereda.

Se plantea la construcción de la planta de tratamiento a una altura de 1618 msnm.


Imagen 5. Posible establecimiento de la planta de tratamiento a una altura de 1618 msnm.
Fuente:Google earth

6.1 ​Geología general.

El municipio de Santa Rosa de Cabal, se caracteriza litológicamente por el


pre-dominio de depósitos de carácter aluvial,glaciar, flujos volcánicos (cenizas,
lavas,lapilli); por tal motivo, los afloramientos rocosos son fácilmente identificables
por su abrupta topografía que contrasta con las formas suavizadas de los
depósitos.

6.2 Geología local.

Las principales litologías aflorantes a nivel local, caracterizan las llamadas


formaciones superficiales, como los depósitos encontrados inmediatamente
debajo de la capa vegetal, entre los que se cuentan las rocas del basamento y sus
respectivos saprolitos, los depósitos de origen aluvial, coluvial,
volcano-sedimentarios, de caída de piroclastos y los de rellenos antrópicos y
depósitos de vertiente y de relleno de pantano.

Cenizas volcánicas. Las cenizas volcánicas presentan un vasto recubrimiento


sobre la mayor parte del área municipal lo que se relaciona a su origen sub-aéreo,
relacionado con las erupciones volcánicas ocurridas sobre el eje de la Cordillera
Central, durante los últimos 100.000 años, con una contribución, notable en
espesor, para los últimos 10.000 años. Los conos volcánicos principales del sector
son los Nevados del Ruiz, Santa Rosa, Quindío, Tolima y el Volcán Cerro Bravo.

Los materiales más recientes forman depósitos de barras, los cuales se


distribuyen de forma dispersa a lo largo del lecho del río Otún. (Ideam, 2002)

6.3 Geomorfología.

El conjunto morfoestructural está conformado por la cadena montañosa de la


Cordillera Central, destacando el Páramo de Santa Rosa. Se destacan tres tipos
de relieve: los paisajes de montaña, piedemonte y el valle aluvial.

En el piedemonte encontramos colinas de clima medio y húmedo,relieve


fuertemente ondulado, mantos espesos de cenizas volcánicas, erosión moderada
a severa. Y en el Valle, terrazas disectadas de clima cálido seco, relieve ondulado,
cantos muy alterados. Escurrimiento difuso y concentrado, con formación de
cárcavas. (Ideam, 2002)

7. ESTUDIO DE CASO
La vereda Mundo Nuevo el 25 de Julio de 1998 inauguró la planta de tratamiento de
agua potable de filtración en múltiples etapas FiME (Muñoz, 2006), la vereda
pertenece a La Bella, uno de los doce corregimientos del municipio de Pereira, capital
del departamento de Risaralda; está conformada por 8 sectores: Los Lagos, Puerto
Rico, Guayabal, Intermedio, El Salado, Germinando, El Vergel, La Inspección;Mundo
Nuevo se encuentra ubicado al sur-oriente del municipio en el flanco occidental de la
cordillera central entre los 1400 y 1800 m.s.n.m.
tiene aproximadamente 521.6 ha

Imagen 6. Vereda Mundo Nuevo. Asamun Mundo Nuevo.


Tomado de:
https://acueductomundonuev.wixsite.com/asamun/requisitos

En esta vereda se encuentra un acueducto comunitario que sirve como referencia


para la implementación de una tecnología de potabilización de agua a través de la
filtración de múltiples etapas (FiME) que es la combinación de unidades
pretratamiento con filtración en grava (FGDi y FG) y unidades de tratamiento con
filtración lenta en arena (FLA) con la finalidad de obtener un efluente de calidad sin
necesidad de la utilización reactivos químicos durante el proceso; la vereda cuenta
con tres fuentes abastecedoras que son las quebradas Carrillo, Valderrama y
Mendoza con una población de 366 suscriptores y 1500 usuarios, las fuentes son
corrientes de segundo orden donde predominan las de piedemonte, los lechos de las
corrientes son arenas gruesas (UTP, 2009). Las fuentes tienen escurrimiento durante
todo el año, sin embargo, son vulnerables a los periodos de verano y al cambio del
uso del suelo. Esta vulnerabilidad se observa en los periodos secos cuando se capta
toda el agua de las quebradas para suplir la demanda de la vereda.
El acueducto adquirió una concepción mediante la CARDER que permite extraer 5.25
litros por segundo de las tres bocatomas que recibe la planta para abastecer a la
comunidad. Cada mes, por medio de la universidad tecnológica y el laboratorio de
agua se toma una muestra donde se determinan unos parámetros como color
aparente, cloro residual y turbiedad para medir la calidad del líquido y que este
cumpla con los parámetros establecidos por la norma. Entre las obligaciones está el
cuidado y la preservación de las micro cuencas y el medio ambiente como tal,
apoyados por el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y trabajando en conjunto con la
secretaría de desarrollo rural.[4]

Tabla 5. Caudal Establecido. Fuente: Asamblea General ASAMUN 2019

La planta de tratamiento es denominada de Filtración en Múltiples Etapas FIME,


construido por el Instituto CINARA de la Universidad del Valle, con capacidad de 5.25
l/s. La estructura de entrada de la Planta de tratamiento de agua potable consiste en
un tanque de aquietamiento donde llegan las tuberías de cada una de las
captaciones, estas tuberías no cuentan con válvulas de control a la llegada, por lo que
no se puede suspender el flujo en un momento determinado. Una vez el agua llega a
la cámara de aquietamiento pasa a un vertedero de sección triangular de 14 cm de
lámina de agua que no trabaja bien hidráulicamente, debido a que no se encuentra
calibrado por lo cual no se garantiza una medición confiable. La FIME tiene un canal
que lleva el agua captada a dos filtros dinámicos que en términos generales funcionan
correctamente, de allí pasa el agua dos filtros de flujo ascendente y finalmente pasa a
cuatro filtros lentos de arena.
El porcentaje de pérdida de agua se considera normal entre 25 y 30 %, ocasionadas
por fugas visibles y no visibles, reboses, o en errores de medición por imprecisión de
los equipos, conexiones clandestinas, sin embargo si estas se superan generando
pérdidas entre el 30 y 70 % son indicador de alta ineficiencia de las empresas
prestadoras del servicio, el acueducto presentó en las 2018 pérdidas del 46% debido
a una serie de fugas en la red, medidores en mal estado; de ese 46% hay un 2% de
pérdidas en la planta de tratamiento; esto lleva a un llamado de atención a la
empresa.

Imagen 7.Acueducto ASAMUN. Fuente: ASAMUN MUNDO N


​ UEVO

Imagen 8. Planta de Tratamiento ASAMUN. Tomado de: Evaluación, ajuste e implementación


del plan de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto comunitario de la vereda Mundo
Nuevo de la ciudad de Pereira - ASAMUN

BIBLIOGRAFÍA
● Recuperado en Abril de 2019 de:
https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf
● Recuperado en Abril de 2019 de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939
● Recuperado en Abril de 2019 de:
https://www.invia1912.com/wp-content/uploads/2017/01/presentacion-tecnica-in
via-filtracion.pdf
● Recuperado en Abril de 2019 de:
http://seita.com.co/aplicaciones/alimentos-y-bebidas/control-y-monitoreo-del-filtr
ado-con-tierra-de-diatomeas/
● Recuperado en Abril de 2019 de:
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/filtra
cion.pdf
● Chulluncuy Nidia. Tratamiento para consumo humano. 2011. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en Abril de 2019 de:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/viewFile/232/
208
● Suhissa. Importancia De La Desinfección Y Tipos De Tratamientos De Agua
Potable. 2017. Recuperado en Abril de 2019 de:
https://suhissa.com.mx/importancia-de-la-desinfeccion-y-tipos-de-tratamientos-
de-agua-potable/
● Rojas Vargas Felipe. 2017. CALIDAD DEL AGUA. a Dirección Técnica de
Gestión de Acueducto y Alcantarillado. Recuperado en Abril de 2019
de:​https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/SSPD%20Publicaci
ones/Publicaciones/2018/Oct/ebook_calidad_de_agua-26-12-2017-vbibiana1.p
df
● FILTROS PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA DE USO DOMÉSTICO Y
HUMANO.​ (2011). [online] Mundolimpio11.blogspot.com. Tomado de:
https://mundolimpio11.blogspot.com/2011/10/filtros-para-la-potabilizacion-de-ag
ua.html​.
● Abellán, A. (2015). ​Filtros de arena​. [online] SuD Sostenible. Tomado de:
http://sudsostenible.com/tipologia-de-las-tecnicas/medidas-estructurales/filtros-
de-arena/
● Miguel A. Blesa y Julián Blanco Gálvez (2008). ​solar safe water​. [online]
Tomado de:
https://www.psa.es/es/projects/solarsafewater/documents/libro/04_Capitulo_04.
pdf?fbclid=IwAR1ZfyD8n0aAJyOCuvYWFdoXldBWR3UryJErTg-VBpCDt8nEsa
3w7mhUGm0​.
● MICROFILTRACIÓN PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA. Tomado de
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/microfiltracion/
● Cardona Quintero, E. y Rico Ramirez, K. (2017). ​Evaluación, ajuste e
implementación del plan de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto
comunitario de la vereda Mundo Nuevo de la ciudad de Pereira - ASAMUN​.
Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira.​http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8010/3339
117C268.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Esri, Datos abiertos. (2018) ​Veredas de Colombia. ​Recuperado en Abril de
2019 de:
http://datosabiertos.esri.co/datasets/veredas-de-colombia/data?orderBy=NOM_
DEP&orderByAsc=false&page=555
● IDEAM (2002) ​Agenda Ambiental Municipio de Risaralda. ​Recuperado en Abril
de 2019 de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/home/Per.pdf
● Carder (2015) Concesión de agua, Recuperado en Mayo de 2019 de :
file:////1519AutoIndagacionPreliminar-23-Diciembre-2015%20.pdf
● IRC Centro Internacional En Agua y Saneamiento. Filtración en múltiples
etapas. Tomado de:
https://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%20ag
ua/Filtraci%C3%B3n%20en%20multiples%20etapas%20IRC.pdf

También podría gustarte