Está en la página 1de 37

RESUMEN PRUEBA EFP: EVALUACIÓN SOCIAL

I. Calidad con Responsabilidad Social Empresarial

Definiciones RSE
 No es obligatoria.
 Es una visión de negocios que integra en forma armónica la gestión
empresarial y el respeto por los valores éticos, las personas, la
comunidad y medio ambiente.
 Es una forma de gestión definida por la relación ética y transparente
de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por
el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la
sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.
 La RSE es una forma vanguardista de hacer negocios, basada en que “La ∑ del desarrollo de los
distintos stakeholders tendrá como resultante el éxito permanente de la empresa.
 La RSE no es una estrategia de negocios de “Grandes Empresas” basada en la distribución de
sus utilidades; sino en una nueva forma de crear “Valor Agregado” en Pequeñas empresas.
 Stakeholders: Grupos de interés o personas a las cuales afecta directamente las decisiones de
la empresa (proveedores, consumidores, trabajadores, accionistas, la sociedad, etc.)
Derechos de los stakeholders:
 Conocer acerca de las corporaciones y sus negocios.
 Las corporaciones son privadas, pero dependen de los consumidores que compran sus
productos, de los trabajadores que los producen y de los inversores que suministran el capital.
Y de la sociedad que implementa las reglas y estructuras que les permiten operar.

Temáticas que inspiran la existencia de la RSE


 Deterioro Ambiental. Ej: Calentamiento global. [OMS: Organización Mundial de la Salud.]
 Sobrevivencia social. Ej: Campamentos en Chile.
 Crisis en las Instituciones.

La RS como herramienta de desarrollo en las PYMES –Valor Agregado y Calidad


 Es un foco de diferenciación con respecto a las grandes empresas.

1
 Todo aquello socialmente responsable que una pequeña empresa puede hacer para crear un
valor agregado a su producto y volverlo competitivo en el mercado.
 Los consumidores de los países desarrollados tienden a comprar productos, donde existan
prácticas socialmente responsables:
 No al trabajo infantil.
 Respeto al medio ambiente. Mecanismos para la imagen
 No a la mano esclava. corporativa de una PYME en RSE

 Equidad de género.

Melvin Anshen (1970)


 Existe un contrato social implícito entre las empresas y la sociedad.
 La sociedad establece las normas que estructuran los objetivos y responsabilidades de las
empresas conforme con los intereses sociales prevalecientes.

Keith Davis (1975)


 El responsable de las decisiones corporativas no sólo debe servir los intereses propios de la
empresa. También debe proteger y mejorar los intereses de la sociedad en la que opera.

Componentes de la RSE (Ferrel, Fraedrich y Ferrel)


 Responsabilidad legal: cumplimiento de todas las leyes y regulaciones del gobierno.
 Responsabilidad ética: comportamiento aceptable hacia los stakeholders.
 R. económica: distribución de los recursos en la economía para maximizar la riqueza de
stakeholders (que incluyen a los shareholders).
 R. filantrópica: contribución de las emp a la calidad de vida y al bienestar de la comunidad.

Escalones de la Responsabilidad Social Empresarial (Ferrell, Fraedrich & Ferrell)

2
La Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial

Richard De George y la RSE


 La sociedad tiene un contrato social implícito con las empresas a cambio de permitirles operar:
 Demandas morales: se derivan de las leyes morales y tienen precedencia respecto de otras.
 Demandas legales: obligaciones derivadas de la legislación.
 Demandas sociales: pueden no ser morales ni legales.

Desarrollos recientes y nuevas perspectivas para la RSE


 Procesos de globalización: cambio en modelos de negocios y gobierno corporativo. Creciente
interés en respuestas de la comunidad y en la sostenibilidad del ambiente.
 Capital de reputación: su importancia para capturar y retener mercados.
 Perspectiva eco-social: estabilidad y sostenibilidad del ambiente como prerrequisitos para
sostener el mercado en el largo plazo.

Libro Verde de las Comunidades Europeas (2001)


 “Las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio
ambiente más limpio”.
 RSE como parte de la identidad corporativa.
 Respuesta a inquietudes de ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores.
 RSE en Estados Unidos: RSE definida en términos del modelo filantrópico.
 RSE en Europa: RSE referida a hacer negocios en forma socialmente responsable. La RSE
formaría parte del proceso de creación de riqueza y ello parecería más sostenible.

La Caux Round Table (1986)


 Ideales éticos:

3
 La dignidad humana: enfatizar el significado de cada persona como fin en sí misma.
 El kyosei: creencia en el vivir y trabajar juntos para el bien de todos.
 Categorías de principios: 1. Siete principios generales sobre RSE. 2. Principios para los stakeholders.

Otros instrumentos para integrar la RSE en los negocios


1. Las guidelines de la OECD: recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las multinacionales
para que adopten principios y estándares voluntarios para un comportamiento responsable en
los negocios consistente con leyes vigentes.
 Respeto derechos humanos, buenos principios de gobernanza corporativa, formación capital
humano, buena relación con comunidades, no aceptar ni buscar exenciones en marcos
regulatorios relacionados con medio ambiente, salud, seguridad, trabajo, impuestos,
incentivos financieros, buenas prácticas comerciales, no implicarse en política local.
 Los gobiernos que adhieran a las Guidelines se comprometen a mejorar en forma continua sus
políticas internas e internacionales tendientes a mejorar el nivel de vida y bienestar de toda la
población.
 La observancia de las Guidelines es voluntaria y no es de cumplimiento obligatorio.
2. El Global Compact de las Naciones Unidas
 No se trata de un instrumento regulatorio, ni de un código de conducta obligatorio. Se trata
más bien de una red de la cual pueden formar parte las empresas que lo deseen, demostrando
su adhesión al tomar acciones corporativas en apoyo de los valores esenciales del Compact.
 Valores esenciales: derechos humanos, estándares laborales y medio ambiente.

Principios del Global Compact


 Derechos humanos
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos internacionales.
2. Asegurar que sus corporaciones no son cómplices en abusos de derechos humanos.
 Estándares laborales
3. Apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación
colectiva.
4. Eliminación de toda forma de trabajo compulsivo o forzado.
5. Abolición efectiva del trabajo infantil.
6. Eliminación de toda discriminación en relación con el empleo y a la ocupación

4
 Medio ambiente
7. Apoyo a un enfoque preventivo a los desafíos ambientales.
8. Adopción de iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
9. Estímulo al desarrollo y difusión de tecnologías amigables en relación al ambiente
 Códigos de ética: reflejar la conducta organizacional y valores corporativos básicos: integridad,
respeto empleados y cumplimiento con clientes. Se han identificado 5 generaciones: Código
de conducta (para empleados), Conducta comercial en países extranjeros, Intereses
stakeholders (en particular empleados), Protección medio ambiente y respeto comunidades,
Responsabilidad y justicia social.
 Es indispensable la identificación de criterios objetivos que sean indicadores o puntos de
referencia de la aceptación por parte de las empresas de los principios.
 Tales indicadores deberán mostrar como habrá de manifestarse el compromiso de cada
empresa con los mismos.

¿Existe otra cara de la RSE? Detrás de la máscara


 Estudia casos de Shell, British American Tobacco (BAT) y Coca Cola quienes al tiempo de hacer
amplio uso de una retórica en favor de una RSE voluntaria han desarrollado actividades con
impacto altamente negativo en comunidades de países en desarrollo en las que han operado.
 ¿La RSE no se ha convertido en una rama del departamento de Relaciones Públicas de las
empresas?
 ¿No se ha convertido la RSE en una industria creciente para mejorar la imagen pública?

La RSE en Argentina
 Los casos estudiados parecen acercarse más al modelo filantrópico que al modelo de hacer
negocios en forma socialmente responsable.
 No cabe excluir el deseo de las empresas de mejorar su imagen pública.
 La RSE busca un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social, la sostenibilidad
del ambiente y un comportamiento ético aceptable hacia todos los stakeholders.
 Esto tiene fundamento en el poder social que en el mundo globalizado tienen las empresas que
excede ampliamente el poder de muchos estados. De las 100 economías más grandes del
mundo 51 son empresas.
 Ha ido creciendo el interés en la RSE, pero el proceso es lento.
 ¿Por qué ese predominio de la filantropía?

5
 ¿están asumiendo las empresas actividades que antes eran cubiertas por los gobiernos? ¿Es
ello conveniente? ¿Y si en épocas de recesión se cortan los recursos que les destinan a las
acciones sociales? ¿Los cubrirían de nuevo los gobiernos?

Algunas Conclusiones
 Necesidad de modificar el paradigma de la maximización de beneficios.
 Ese modelo no representa la forma en que realizan sus actividades las empresas si la RSE entra
a formar parte de sus motivaciones.
 Es necesario generar beneficios para hacer sostenible la empresa y además son la esencia de
los negocios.
 Ese objetivo debe compatibilizarse con otras demandas dirigidas a la empresa.

Componentes Componentes Componentes Éticos Componentes


Económicos Legales Filantrópicos
 Maximización  Comportarse de  Comportarse en una  Mostrarse en una
de ganancias. manera manera consistente manera consistente
 Ser lo más consistente con con las expectativas con las expectativas
rentable las expectativas morales y normas filantrópicas y
posible. del gobierno y las éticas. caritativas de la
 Mantener leyes.  Reconocer y respetar sociedad.
una posición  Comprometerse nuevas normas  Ayudar el desarrollo
competitiva. con varias éticas/morales de las artes.
 Mantener un regulaciones adoptadas por la  Gerentes y
alto nivel de federales, sociedad. empleados
eficiencia estatales y  Prevenir normas participen en
operativa. locales. éticas que voluntariados y
 Una firma comprometan el actividades de
definida como cumplimiento de las caridad dentro de las
responsable es metas corporativas. comunidades
aquella que  Definir al ciudadano locales.
cumple con sus corporativos  Ayudar a las
obligaciones realizando las instituciones
legales. acciones esperadas públicas y privadas
 Es importante moral o éticamente. de educación.
proveer buenos  Reconocer que el  Ayudar
productos que comportamiento voluntariamente
cumplan al integral y éticos de la aquellos proyectos
menos los compañía va más allá que desarrollen una
requerimientos del cumplimiento de mejor calidad de vida
legales. las leyes y de la comunidad.
regulaciones.

6
Los Diez Principios de Pacto Mundial

Derechos Humanos Relaciones Laborales Medio Ambiente Lucha Contra


la Corrupción
 Las empresas  Las empresas deben  Las empresas deben  Las
deben apoyar y apoyar la libertad de mantener un enfoque empresas
respetar la afiliación y el preventivo orientado deben
protección de los reconocimiento al desafío de la luchar
derechos humanos efectivo del derecho a protección contra la
fundamentales la negociación medioambiental. corrupción
internacionalmente colectiva.  Adoptar iniciativas en todas sus
reconocidos dentro  La eliminación de toda que promuevan una formas,
de su ámbito de forma de trabajo mayor incluidas la
influencia. forzoso o realizado responsabilidad extorsión y
 Deben asegurarse bajo coacción. ambiental. el soborno.
de no ser  La erradicación del  Favorecer el
cómplices en la trabajo infantil. desarrollo y la
vulneración de los  La abolición de las difusión de
derechos humanos. prácticas de tecnologías
discriminación en el respetuosas con el
empleo y la ocupación. medio ambiente.

Ejes Temáticos
 Responsabilidad Social Empresarial.
 Responsabilidad Social Gubernamental.
 Responsabilidad Social Ciudadana.
 Responsabilidad Social Universitaria.
 Responsabilidad Social de Medios de Comunicación.
 Responsabilidad Social Medio Ambiental.

7
II. Evaluación Cepal

¿Qué es un proyecto?
 Es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo.

Formulación de proyectos
 Identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, medirlos y valorarlos con el fin de
emitir un juicio sobre ejecutar o no el proyecto.
 Las etapas de una evaluación de proyectos son: Identificar (¿Cuáles?), Medir (¿Cuántos?),
Valorar (¿Cuánto vale?).
 Tipos de contactos que se deben analizar: Industrial, ambiental, tecnológico, económico,
político, legal. Se debe tener en consideración que todos los esfuerzos irán dirigidos hacia el
contexto social y cultural del consumidor.

Ciclo de vida de un proyecto

Formulación y Control de proceso Evaluación de


evaluación (INVERSIÓN) resultados e impactos
(PREINVERSION) (OPERACIÓN)

Cronograma
Evaluación Ex Post
Costos
Cantidad
Calidad

¿Por qué evaluar?


 Para obtener más de lo que se gasta
 Para jerarquizar necesidades ya que los recursos no son suficiente para todas.

¿Para quién?
 Personas o empresas (Evaluación privada)
 Todos los habitantes del país, privilegiando algún grupo (Evaluación social)

8
Tipos de costos:
COSTOS DE INVERSIÓN COSTOS DE COSTOS DE TIPOS DE
OPERACIÓN MANTENIMIENTO BENEFICIOS
- Estudios y diseños - Sueldos y salarios - Mantención - Ingresos
- Gastos administrativos - Servicios básicos mayor de equipos monetarios
- Terrenos - Arriendos - Repuestos - Aumento de
- Construcción - Materiales e - Reposición excedentes
- Permisos, patentes e insumos equipamiento - Ahorro de
impuestos - Combustibles menor costos
- Supervisión y asesoría - Permisos, - Reparaciones - Otros:
- Equipamiento patentes periódicas Revalorización
- Reposiciones - Publicidad de bienes,
- Capital de trabajo - Impuestos Reducción de
- Capacitación riesgos, Mejor
imagen.

Flujos de ingresos y costos:


- Ordena la información
- Facilita el detectar errores
- Simplifica cálculos

Indicadores Beneficio-Costo
i=n i=n
C Bi -i Bi -i C
VAN = 0 i = i
(1 + r) (1TIR
) +
i=0 i=0

Indicadores Costo-Eficiencia
i=n
C
i
VAC =
(1i + r)
i=0

 Permite comparar proyectos:


- Con diferente Nº de beneficiarios
- Con diferente vida útil
 Puede también calcularse por:
- Número de atenciones entregadas
- Unidades del bien producido
- Vehículo
9
n
r * (1 + r)
CAE FRCn
=
(1=+ r) V
- 1

 Se necesita evaluación, ya que los precios mienten y no reflejan el verdadero costo para la
sociedad (Impuestos, subsidios, cuotas, monopolios), además de no reflejar el beneficio que
conlleva. (Tener en cuenta: hay bienes que no tienen precio)
 En la práctica, Si el proyecto es “pequeño” respecto al “mercado” y éste no está “distorsionado”
la diferencia entre los beneficios y costos privados y sociales es insignificante.

¿Como se valora?
 En grandes proyectos
- Se valora la producción y los recursos empleados por el proyecto con precios sociales, los
cuales estarán en algún punto entre el precio con y sin impuesto (o subsidio).
 En pequeños proyectos
- Se valora la producción del proyecto con impuesto
- Se valora los recursos utilizados por el proyecto sin impuestos.
- Se valora la producción del proyecto sin el subsidio.
- Se valora los recursos empleados con el subsidio.

Una vez identificados los beneficios y costos pertinentes, debe medírseles. El proceso de medir los
costos y beneficios correctamente identificados requiere de unidades de medida o normas.

¿Cómo medir la valoración?


 Hay que valorar los beneficios y costos que se identificaron y midieron. Normalmente, los
precios de mercado constituyen el patrón o norma
 Los precios sociales o precios sombra se utilizan para la evaluación social.
 “Disposición a pagar”
 Puede medirse la contaminación de un río o la del aire.

¿Es siempre verdad que “lo bueno para Juan es bueno para el país”?
 Si lo que interesa es cuánto gana (o pierde) el país, los costos y beneficios deben referirse a los
que incurre y percibe el país

Tasa social de descuento:


 Corresponde al costo de oportunidad de los recursos invertidos por el gobierno.

10
 Se estima en términos del sacrificio necesario para obtener los fondos adicionales necesarios
para su financiamiento.
 Estos recursos pueden provenir de:
- Un incremento del ahorro interno privado.
- Una contracción de la inversión privada o de empresas públicas.
- Una expansión del ahorro externo (créditos externos).

Valor social del trabajo


 Debe reflejar el valor para la economía del conjunto de actividades que dejan de realizar las
personas que son contratadas por el proyecto.
 Valoración puede realizarse desde el punto de vista de:
- Valor de la producción marginal perdida
- Precio de oferta de los trabajadores

Valor social de la divisa


 Proyecto consume y produce bienes y servicios.
 Estos pueden ser:
- Transables (productos exportables, insumos importables)
- No transables
 Productos exportados generan divisas.
 Productos que sustituyen importaciones liberan divisas.
 Insumos importados demandan divisas.
 Si hay subsidios o impuestos a las importaciones (aranceles) o a las exportaciones, el valor
privado de la divisa será diferente del social.

Valor social del tiempo


 Corresponde al costo de oportunidad del tiempo de los involucrados.
 Es particular para cada persona e instante.
 Es distinto para trabajo y ocio.

¿Cómo se estima un precio?


 Precios hedónicos
 Valoración contingente

11
¿Qué criterios utilizamos?
 Mínimo costo
 Costo – eficiencia

Responsabilidad social en la cadena de valor


 Competitividad

 Creación de Valor: Desde el punto de vista de la RS, la empresa puede adoptar distintas
estrategias o prácticas en cada eslabón de su cadena de valor:

 Creación de valor/ Caso de Negocio: El análisis de la cadena de valor permite identificar


ventajas competitivas, fortalezas, debilidades y posicionamiento estratégico de una
empresa.

12
 Beneficios:
- Económicos: mejorar la cuenta de resultados económicos de la empresa a través de un
efecto positivo sobre sus activos tangibles o intangibles.
- Sociales y Ambientales: mejorar la cuenta de resultados social o ambiental de la empresa a
través de la contribución al desarrollo económico, social o ambiental de la comunidad.
- Triple Cuenta de Resultados.

13
 El Empresario: debe ganarse el respeto de la comunidad.
 El Estado: cuya preocupación fundamental sea la de ayudar a los más pobres mediante
programas que, además de “darles pescado”, les entregue implementos y “les enseñe a
pescar”, para así escapar del círculo vicioso de la pobreza.

¿Qué tan bueno es exportar?


 El hecho de producir implica, única y exclusivamente, utilizar (destruir) recursos: materiales,
energía, mano de obra y capital
 El beneficio neto para el país es el “excedente” sobre el costo.
 El país que quiere aumentar su bienestar no es aquel que “a tontas y a locas” fomenta su
exportación, sino aquel que fomenta las exportaciones que le generan el mayor excedente
social

¿De quién es el excedente privado?


 Sociedad capitalista: el excedente –ingreso residual– es para el dueño del capital
 Sistema de autogestión o Yugoslavo: el capital –que en el sistema yugoslavo pertenecía al
Estado y era arrendado a los trabajadores, que eran los “dueños” de la empresa–sólo recibe un
ingreso contractual-
 Sistema mixto: el excedente se reparte entre el capital y el trabajo, de modo que una parte del
ingreso del capital y de algunos trabajadores.

Evaluación social
 Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios)
 Definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto
 Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación
privada económica.

14
III. Metodología para la Formulación y Evaluación de Proyectos

Elementos para la evaluación de proyectos:


 Diagnóstico de la situación actual:
- Problema
- Área de estudio y Área de influencia
- Análisis de la demanda
- Análisis de la oferta
- Determinación del déficit
- Análisis de las alternativas
 Evaluación y Selección de la Alternativa óptima
- Criterio de evaluación
- Construcción de flujos de fondos
- Cálculo de indicadores
 Seguimiento y Evaluación Ex Post

Preguntas Iniciales en la formulación de un proyecto:


 ¿Qué problema se pretende abordar con la intervención?
 ¿Por qué se requiere dicha intervención?  Fundamentación
 ¿A quiénes se dirigirá la intervención?  Población
 ¿Para qué se efectúa la intervención?  Objetivos
 ¿Cuánto se pretende incidir en el problema?  Metas – Indicadores
 ¿Dónde se efectuará la intervención?  Localización
 ¿Cómo se alcanzarán los objetivos?  Productos y Actividades
 ¿Cuándo y cómo se implementará?  Cronograma de actividades, programa de inversión
y carta Gantt
 ¿Con qué recursos se implementará la intervención?  Presupuesto
 ¿Cuál será la manera de observar los resultados?  Seguimiento y Evaluación

ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO:


- Problema - Población
- Área de estudio – Área de influencia - Déficit (determinación oferta y demanda)

15
¿Qué es un problema?
 Una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo
 Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta de forma autónoma por
los afectados

“Con el problema bien definido, ya tenemos el 90% de la solución”

Para definir si hay un problema se debe mirar la realidad y COMPARARLA


 Se puede contrastar la situación a analizar en relación a distancias o discrepancias con
niveles habituales, normales o estándares conocidos.
 Medir la situación actual respecto de niveles deseables o dignos de ser conseguidos.

Definición del problema


 Se puede manifestar por la carencia de algo bueno, por la existencia de algo malo
 Se puede identificar ante una oportunidad de desarrollo no aprovechada
 Una vez seleccionado el problema se describen sus características y se identificas sus
variables
 Mediante el diagnostico se identifican los problemas y los factores causales de ellos

Identificación del problema: Orientaciones importantes


 El problema definido debe ser consensuado y significar lo mismo para todos los
involucrados, lo que puede lograrse con participación ciudadana
 Se debe trabajar con problemas existentes, no ficticios
 Apreciar hechos de la realidad que no son deseados y provocan efectos negativos en la
comunidad.
 Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes
 No confundir el problema con la “falta” de una solución

Técnicas básicas para identificar problemas


 Análisis de los contextos
 Revisión y análisis de fuentes secundarias (bibliografía)
 Análisis de cuestionarios, entrevistas e inventarios aplicados a diferentes fuentes
 Comparación con estándares económicos, sociales, productivos u otros
 Observación de la realidad en distintos niveles
 Consulta a expertos
 Además de utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas se deben utilizar TÉCNICAS
CREATIVAS

16
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CREATIVIDAD SOCIAL
 Socio grama o mapa de relaciones sociales
 Análisis FODA
 Árbol de problemas y soluciones
1) Sociograma o mapa de relaciones sociales:

Es un instrumento que nos permite visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el
territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos.

Se centra el análisis en las relaciones  centralidad, aislamiento, asimetría, verticalidad,


conflicto, etc.

El análisis de redes articula las perspectivas de forma complementaria:

 El análisis relacional  Donde se señalan las relaciones, tanto directas como indirectas,
entre actores:
o Las cualidades de las relaciones, la intensidad, fortaleza, conflictos, que tipo de
relaciones mantienen (económicas, de intercambio, de solidaridad, clientelares,
etc.)
 El análisis posicional  se ocupa de las formas que adquieren los diferentes conjuntos de
actores y su posición dentro de un sistema social determinado.

2) FODA: Herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos y


externos de programas y proyectos.
Consiste básicamente en organizar la información generada a través de una dinámica grupal
en una tabla de doble entrada que sitúe esta información en función de las limitaciones
(debilidades y amenazas) y las potencialidades (fortalezas y oportunidades)

Es una técnica que aborda esencialmente la capacidad prospectiva del diagnóstico social, es
decir, de planteamiento de estrategias de futuro operativas a partir del análisis de la
situación presente.

17
 Estrategias de corrección: Ligadas con las debilidades, ya que trata de aspectos negativos
dependientes del propio actor.
 Estrategias de afrontamiento: Ligadas a las amenazas, hay que afrontar cuanto antes las
cuestiones desfavorables externas al actor.
 Estrategias de mantenimiento: Ligadas a las fortalezas, consiste en reforzar y establecer los
cauces necesarios para mantener los factores internos de éxito.
 Estrategias de aprovechamiento: Ligadas a las oportunidades, se trata de aprovechar las
oportunidades favorables del entorno.
3) Método del árbol del problema
 Es un procedimiento flexible
 Eficiente como el equipo que forman sus participantes
 Genera consenso de opiniones
 Requiere de una aplicación realista
 Incorpora la percepción de todos los agentes involucrados en el problema

18
IMPORTANTE: UN PROBLEMA NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCIÓN O LA FALTA DE ALGO, SI NO
LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE QUIERE (VISIÓN) Y LO QUE SE TIENE (ACTUALMENTE).

19
IV. Formulación de Proyectos Sociales
 Primero se debe identificar el problema y luego adaptar la solución a su contexto (político,
educativos, económico, social, de salud, tecnológico, etc.).
 Problemas que puede tener un proyecto:
 Los objetivos del proyecto no son claros ni medibles.
 Los objetivos específicos no son congruentes con el objetivo general del proyecto.
 El proyecto no tiene claro el impacto que piensa generar en los beneficiarios.
 El presupuesto del proyecto no se justifica con las metas y actividades.
 Las actividades planteadas en la propuesta no son adecuadas ni suficientes para el logro
de los objetivos.
 La propuesta no muestra la experiencia de la organización en proyectos similares.
 La propuesta no muestra la forma en que la organización piensa evaluar los cambios
generados en los beneficiarios con la implementación del proyecto.
Contenido de la propuesta:
1. Antecedentes
 Con que experiencia cuenta la Organización en proyectos similares
 Describe beneficiarios actuales
 Habla de sus programas
 Evidencia de logros
 ¿Que se ha hecho ya al respecto en el plano local, nacional e internacional? ¿Qué ha
funcionado, qué no ha funcionado?
 Introduce la declaración y justificación de la problemática
2. Justificación Social
 Se declara un problema priorizado a modificar
 El problema debe estar relacionado con la misión de la organización
 De dimensiones razonables
 Reforzada con estadísticas referenciadas que respaldan el problema planteado
 Redactada en términos de los beneficiarios
 Debe ser elaborada con opiniones de los beneficiarios
 No se debe referir a que el problema es la falta de la solución que tenemos
 Nos plantea la problemática que queremos atacar y considera posibles soluciones
 De la Justificación emanan los objetivos tanto el General como los específicos.

20
2.1. Planteamiento del Problema
 El árbol de problemas permite organizar y visualizar, como en un mapa conceptual, las
partes constitutivas del problema y sus relaciones.
 Este se elabora tomando el problema priorizado, y estableciendo sus causas y efectos, los
cuales se vinculan entre sí.
 Luego de este, viene el árbol de objetivos (Obj. de D°  Impactos, Obj. General 
Efectos, Obj. Específicos  Resultados)
3. Objetivo General del proyecto
 Congruente con la misión y con el equipo de trabajo
 Enfocado a resolver la problemática planteada
 Responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
4. Objetivos Específicos y Metas
 Describen resultados esperados del proyecto.
 Congruente con objetivo general.
 Enmarcan la población a atender.
 Definen el tiempo en que deben ser logrados.
 Utilizan en lo posible términos medibles (porcentaje, número, tiempo, etc.)
5. Metodología

5.1. Actividades
 Describir la secuencia de las actividades
 Describir a los beneficiarios y su proceso de selección
 Estructurada y divida por objetivo específico
5.2. Insumos
 Requerimientos económicos, humanos, técnicos y en especie para el d° del proyecto.
5.3. Productos
 Bienes o servicios resultantes de la ejecución del proyecto.
6. Cronograma
 Congruente con los objetivos específicos, metas y presupuesto
 División por objetivos específicos y actividades
 Incluye personal responsable de cada actividad
 Se recomienda que se incluyan las actividades divididas en semanas

21
7. Seguimiento y supervisión  ¿Cómo van a registrar sus actividades?
 Listas de asistencia
 Reportes semanales y mensuales
 Listas de Calificaciones
 Esto se realiza con el objeto de que las actividades se realicen en el tiempo convenido y de
manera adecuada. Es decir, que estén orientadas a cumplir sus objetivos.
 Y para aplicar acciones correctivas en caso de ser necesario.
8. Evaluación
 Rendimiento: Cumplimiento de objetivos y metas
 Impacto: Resultado de la intervención. Cambio que generó en beneficiarios y comunidad
9. Personal del Proyecto
 Personas que van a trabajar directamente en el proyecto (Incluye personal voluntario)
 Tiempo real de dedicación al proyecto
 Percepción que van a recibir (sean voluntarios o no)
 Especificar tipo de remuneración
10. Presupuesto
 Separar Recursos Humanos y Materiales
 Es específico (desglosa unidades y precios unitarios)
 En compras de equipo especificar fuente de precio.
 Muestra la contribución del solicitante y la cantidad solicitada (co-inversión)
11. Plan de Continuidad
 Datos que permitan ver los recursos con los que contamos y qué recursos necesitan para
continuar con el proyecto.
 ¿Cómo vamos a asegurar la generación de recursos para la continuidad del proyecto?
 ¿Qué capacitación necesita mi gente para seguir creciendo?
 Bases estratégicas; técnicas y financieras.

22
V. Matriz de Marco Lógico

Evaluación y Ciclo de Vida

¿Qué es la Matriz de Marco Lógico?


 Es un instrumento de gestión de programas y
proyectos.
 Permite fortalecer la preparación y la ejecución de
programas y proyectos.
 Resume los principales resultados de la preparación
del programa o proyecto.
 Sirve de base para la programación de la ejecución.
 Facilita el seguimiento y la evaluación de resultados
e impactos.

Objetivos
 ¿Cuál es la finalidad del proyecto?  Fin:
Respuesta al problema más importante en el
sector.
 ¿Para qué se hace el proyecto? 
Propósito: si se logra, el proy. contribuirá al logro
del fin.
 ¿Qué se va a hacer?  Componentes: Cada
comp. es necesario para lograr el propósito.

23
 ¿Cómo se hará?  Actividades: son necesarias para producir cada componente
 Si el proyecto está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales de abajo hacia
arriba: Lógica Vertical del Proyecto.

Indicadores
 Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto.
 Definen metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los objetivos
 Establecen una relación entre dos o más variables.
 Pueden cubrir aspectos cualitativos o cuantitativos.

Medios de Verificación (¿Cómo obtenemos la evidencia?


 Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos
(cálculo de los indicadores). Pueden incluir: Estadísticas, Material publicado, Inspección visual,
Encuestas, Informes de auditoría, Registros contables, etc.

Supuestos (¿Cómo podemos manejar los riesgos?)


 Cada supuesto corresponde a un riesgo que
enfrenta el proyecto y que está más allá del
control directo de la gerencia del proyecto.
 El supuesto se expresa como una condición
que tiene que darse para que se cumpla la
relación de causalidad en la jerarquía de
objetivos.
 Sólo se consideran los riesgos que tengan
una probabilidad razonable de ocurrencia.

¿Qué NO es la Matriz de Marco Lógico?

 No es un método de evaluación ex-antes de proyectos o programas


 No es un método de programación de la ejecución.
 No es autosuficiente para una buena gestión de proyectos.
 No es una panacea1
 No es un dogma

1
Remedio o solución que sirve para cualquier tipo de problema.

24
VI. Evaluación Social de Proyectos

¿Qué es un proyecto?  Desarrollo detallado y sucesivo de una iniciativa para determinar la


factibilidad de llevar a cabo una inversión.

Existen sesgos profesionales los que deben compatibilizarse para tener una visión general de la
factibilidad del proyecto  de allí nace la evaluación de proyectos.

¿Por qué evaluamos?  Porque los recursos son escasos y las necesidades múltiples

Es por esto que necesitamos tener mayor certidumbre respecto de la asignación de recursos y un
indicador de bondad (permite obtener la mejor combinación de los recursos que maximice los
resultados)

¿Por qué evaluamos? Por la eficiencia técnica y la económica a corto y largo plazo

 Eficiencia técnica: condición de optimización productiva para la cual se obtiene el máximo


nivel de producción con cierta combinación de factores
 Eficiencia económica: de largo plazo, es una condición de eficiencia técnica que minimiza el
CTLP (Costo Total a Largo Plazo)

¿Para quién evaluamos? 


 En la evaluación privada de proyectos buscamos la mejor rentabilidad financiera para los
accionistas, sueños o socios.
 En la evaluación social de proyectos buscamos el mejor impacto que estos implican para la
sociedad, es decir el bienestar social de la comunidad.

25
¿De qué depende la tasa de crecimiento económica?
 Mayor inversión física
 Mayor calidad de la inversión (rentabilidad)
 Incremento fuerza laboral y empleo
 Mayor productividad del trabajo (inversión en capital humano)
 Desarrollo tecnológico e innovación

De otros factores (difíciles de cuantificar):


 Condiciones naturales externas: clima, geología, biología
 Calidad de políticas sociales y económicas
 Calidad de instituciones: desarrollo inclusivo, destrucción creativa
 Cultura

CONCEPTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE DESARROLLO


1. Brechas estructurales de inversión
2. Brechas de inversión para el desarrollo
3. Brechas espontáneas de inversión
4. Acciones de conservación y/o
mantenimiento de obras públicas

¿Por qué requerimos de la evaluación social?


 Los precios mienten:
o No reflejan el verdadero costo para
la sociedad
o No reflejan el beneficio para la
sociedad
 Hay bienes que no tienen precio
 Existen externalidades

26
Sistema nacional de inversiones  Proveer al país de un conjunto de buenas iniciativas de inversión.

Su principal preocupación es el uso eficiente de los recursos públicos.

¿Por qué preocuparse de la eficiencia?

 Técnico económica: la eficiencia genera recursos


 Política: la eficiencia pública legitima la acción del gobierno y prestigia la política
 Ética: la eficiencia contribuye a mejorar la igualdad de oportunidades

27
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Temporalidad del ciclo de vida:

Año 1:

1. Idea
2. Formulación

Año 2:

3. Evaluación del proyecto y presentación a M.D.S


4. Formulación, discusión y asignación de recursos

Año 3:

5. Licitación y contratación estudios

Idea –> año 1

Factibilidad  año 2 y 3

Diseño  año 4 y 5

Obra  año 6, 7 y 8

A mayor complejidad del proyecto, mayor tiempo de desarrollo

ETAPAS DE LA PREINVERSIÓN

28
1. Idea: primera aproximación al problema

2. Perfil: se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución (info


proveniente de fuentes secundarias)

3. Pre factibilidad: evaluación más completa y profunda de las alternativas identificadas en el perfil

4. Factibilidad: se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada sobre la base de


información primaria.

ETAPAS DE LA INVERSIÓN
Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y evaluada.

ETAPAS DE LA FASE DE OPERACIÓN


En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad productiva
instalada inicia la generación del producto o servicio

Considera:
 Puesta en marcha: formación de grupos, compra de insumos y producción programada
según procesos y actividades
 Operación plena: etapa en que se implementa el proceso de producción en la escala y
tiempos programados
 Mantención: actividades de prevención y cuidado.

29
Tipos de iniciativas de inversión:
 Estudio básico: Iniciativas de inversión destinadas a generar información
 Proyecto: Gasto por concepto de estudios preinversionales de prefactibilidad, factibilidad
y diseño.
 Programa: gasto por concepto de iniciativas de inversión destinadas a incrementar
mantener o recuperar la generación de beneficios.

Herramientas del SIN:


 Banco integrado de proyectos BIP
 Metodologías
 Requisitos y cumplimiento de normas
 Precios sociales
 Capacitaciones

Resultado de Análisis Técnico Económico (RATE)  pronunciamiento formal del SIN respecto a
una iniciativa de inversión.

Precios sociales –> Valores que reflejan el verdadero costo para la sociedad de las unidades de
recursos utilizados en la ejecución y operación de un proyecto de inversión.

30
VII. Evaluación Ex – Antes

Políticas programas y proyectos sociales:


 Proyecto social: unidad mínima de asignación de recursos, a través de procesos buscar
disminuir o solucionar un problema.
 Programa social: conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos y se diferencian
en poblaciones o estrategias diferentes.
 Política social: conjunto de programas que persiguen los mismos fines, prioriza problemas
sociales según las principales vías o límites para intervención.

Problema social objetivos e impactos:


 Problema social: carencia o déficit en un grupo determinado.
 Impacto: magnitud cuantitativa del cambio en la población, como resultado de entrega de
productos o servicios (valor agregado del proyecto)

Evaluación según el ciclo de vida del proyecto:

 Preinversión: Ex Antes
 Inversión: seguimiento físico-financiero
 Operación: Ex Post
 ¿Por qué evaluar?
Priorizar alternativas, definir escenarios, tomar decisiones.
 ¿Qué evaluar? (definir antes de formulación de proyectos)
Alternativas, criterios, indicadores, métodos e instrumentos.
 Evaluación Ex Ante
1. Objetivos de impacto claros
2. Indicadores uniformes
3. Igual población objetivo
4. Criterios de formulación iguales para todos

31
5. Línea base del o los problemas
6. Análisis de Oferta y Demanda
7. Análisis de Costos
8. Estimaciones de impactos
9. Horizonte de comparación único (años)

Es una evaluación ESTIMATIVA, que decide cuál o cuál proyecto implementar al momento de
formulación, pre-inversión o pre-implementación. Según el momento adecuado para la decisión
compensando la incertidumbre con los costos.

 Indicadores:
 ACB: relación beneficio/costo (VAN, TIR) (pero ¿cómo monetarizar impactos?)
 ACM: valor actualizado de costos (VAC, CAE) (pero ¿cómo garantizar solución del problema?)
 ACI: costo por unidad de impacto (CUI) (pero ¿cómo comparar programas con objetivos
distintos?)

EVALUACIÓN EXANTE SEGÚN EL PROYECTO:

 UN proyecto con distintas alternativas de intervención: Análisis COSTO-IMPACTO.


1. Análisis de la Eficiencia
a. Estimar los costos (Capital, Mantenimiento, Operación y Usuarios)
b. Elaborar un flujo de caja
c. Actualizar los costos (VP) y estimar anualidades (A)

d. Estimar costos unitarios.

Ejemplo de SAP: n° de atenciones, n° de personas educadas.


CTA: Costo total anual.
e. Elaborar matriz de costos.

32
2. Estimación de impactos.
a. Estimar el impacto promedio de cada alternativa en cada objetivo (matriz lógica). (OB)
b. Asignar un ponderador de importancia a cada objetivo. (p)
c. Estimar el Impacto Total Ponderado (ITP)

d. Matriz de impacto:

3. Relación costo impacto.


a. Elaborar matriz costo impacto de alternativas.
b. Estimar las relaciones CUI por cada objetivo y ponderado.

c. Ordenar de menor a mayor.


d. Seleccionar la mejor alternativa de CUI.

33
e.

 VARIOS proyectos que compiten por recursos: Análisis multicriterio.


ANALISIS MULTICRITERIO:
Índice sumatorio ponderado: se utiliza para prioriza proyectos a través de un conjunto de criterios
complementarios.

C: puntaje del criterio obtenido por el proyecto (social, técnico, económico, etc.)
P: peso o importancia del criterio (0 a 1, la suma de la importancia de todos los criterios es 1).
R: rango de medición de criterios (límite superior de la escala menos límite inferior).
PASOS:
a. Definir criterios. (social: relevancia, vulnerabilidad de la población objetivo, cobertura e
impacto. Técnico: pertinencia, coherencia, eficacia, cobertura. Económico: costos totales,
eficiencia, beneficios. Institucional: capacidad técnica, situación financiera y trayectoria
del organismo ejecutor, participación comunitaria. SON LOS MÍNIMOS. otro:
medioambiental)
b. Definir importancia: varía entre programas, pero las mayores son sociales y técnicas, una
justifica la realización del proyecto y la otra su logro potencial.
¿Cómo definir?
1. Acuerdo en el equipo: método delphi
2. Diferentes prioridades entre miembros del equipo: matriz de jerarquización de
criterios.

34
c. Definir variables que integra cada criterio y su peso:

Variables de los criterios mínimos:

d. Calcular su peso: se calcula igual que en 2.


e. Operacionalizar las variables a través de indicadores (dicotómica u ordinal).

35
VIII. Evaluación Ex – Post

Verificar el grado de logro de objetivos y metas cuando se estima debieran haberse logrado los
impactos de los siguientes indicadores:

 Cobertura
 Focalización
 Eficacia
 Eficiencia
 Efectos
 Impacto
 Relación costos / impacto

¿Cuándo?

1. Corto plazo (eficiencia): término de ejecución del proyecto, busca verificar el cumplimiento
de lo programado en Ex Ante.
INDICADORES: ¿Plazos? ¿Costos? ¿Magnitud?
(Costo estimado/Costo real) *100
2. Mediano plazo (resultados): primeros años de operación, busca medición de resultados para
verificar flujo de cajas (especialmente demanda).
Variables: demanda, oferta, costo de operación, mantenimiento y administración,
rentabilidad y modelo de gestión.
3. Largo plazo (impacto): cuando entra en régimen, busca medir el impacto a través de un
estudio detallado que quiere determinar si el proyecto logra dar repuesta a su origen.
PASOS:
1. Levantamiento línea de base. (situación inicial sin proyecto)
Generación de indicadores en marco lógico y objetivos.
2. Selección metodología de evaluación de impacto.
Depende a la población, basado en diferencias o solo después.
3. Seguimiento de variables identificadas en línea base.
Registrar periódicamente los datos de las variables definidas en línea base.
• Impacto Económico (exportaciones regionales, índice de cesantía, evolución transporte
público, etc.)

36
• Impacto Social, (n° de organizaciones comunitarias, deportivas, deserción escolar, índice de
seguridad ciudadana)
• Impacto Ambiental, (índices de contaminación y tasa de uso de recursos naturales)
• Impacto Institucional, (n° de empresas creadas, plazos de tramitación de patentes)
• Impacto Regional (índice de competitividad regional)
• Impacto Urbano (índice migratorio, de uso de infraestructura, impactos en e paisaje)
4. Medición del impacto del proyecto.
Objetivo: reprogramar operación o retroalimentar nuevos proyectos.
Participan: institución que ejecuta y/o formula el proyecto, institución que financia el
proyecto, institución que evalúa.
CALCULO DE COSTOS:
a. Confeccionar flujo de caja REAL.
b. Actualizar costos a la fecha de análisis.
c. Anualizar costos.
d. Construir matriz con costos reales (CTA, SAP y CUP).
MEDICIÓN DE IMPACTOS:
a. Comparar línea base con la real.
CALCULO RELACIÓN COSTO/IMPACTO

37

También podría gustarte