Está en la página 1de 2

1. ¿Qué factores intervinieron en la urbanización del país?

La urbanización, considerada como proceso de concentración de la población en un número


reducido, es, junto a la modernización de la sociedad y la industrialización, uno de los
fenómenos sociales más característicos del siglo pasado. Además, se creó una organización
urbana segregacionista, creando pueblos y separado ciudades donde vivía la elite española y
criolla, con el fin de tener un control político, militar y económico de estas sociedades. A esto
le agregamos el remplazo de las centralidades andinas por una centralidad, situación que
generó un desequilibro social y económico muy grande, ya que produjo un abandono del
espacio andino, y por ende una división entre una costa donde estaban las principales
ciudades con una economía próspera, y una sierra y selvas casi abandonadas socialmente,
donde vivía gran parte de la población originaria.

Los factores intervinieron en la urbanización:

Centralismo: Básicamente ha sido la aparición de nuevos distritos y eso se da a raíz de la


migración, es decir desde que vinieron gente de provincia a migrar la capital. Por ello, sé da la
aparición de nuevas urbanizaciones, en premisa presentándose como terrenos, en algunos
casos comprados y en otros invadidos.. En efecto, esto es algo constatable sin mayor
dificultad: Lima concentra un tercio de la población nacional, así como un porcentaje
significativo de la actividad económica y de los servicios, y centraliza en gran medida las
decisiones políticas. Así, centralismo es uno de los factores más adversos para la consecución
de objetivos de desarrollo, y su vigencia continúa a pesar de la implementación de políticas
descentralistas durante las últimas décadas.

Los servicios: Han aportado al bienestar social, tener acceso a los servicios básicos hacen
posible tener vivienda digna para la población, es otro indicador de las condiciones favorables y
por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de agua
potable, y energía eléctrica se vean incrementadas a favor de una mayor población y estable.

El comercio: Esto se da a la cantidad de población y el nivel de ingreso socioeconómico. Así


como el tipo de espacio (urbano – rural), motivo por el cual las ciudades han ido creciendo en
magnitud. Con la llegada de inmigrante incrementó más el comercio, incluyendo el comercio
de ambulantes. Con el incremento de más lugares que habitar, se habilitarón los conocidos
mercados, centros comerciales, etc.

2. ¿Qué se entiende por cholificación? Sustente su respuesta

Se entiende por cholificación a los cambios culturales y sociales que ha transcurrido durante el
avance de la sociedad. Para ser más exactos desde que la población campesina migró a la
capital en busca de un mejor futuro. Así mismo, la población que venía se expropiaba de su
costumbre para asimilar los valores urbanos y reconocerlos como suyos.

3. A su criterio, ¿Por qué los peruanos no aceptan el apelativo “cholo” como parte de nuestros
orígenes? Sustente su respuesta1.

La palabra “cholo” ha sido un adjetivo peyorativo usado para definir a quienes son de razas
mestizas o incluso típicamente andinas. Esta palabra ha tenido otros conceptos negativos
aparte de los raciales, como el hecho de ser una persona poco trabajadora, poco aseada, poco
educada o de menor valor. Los peruanos no aceptamos que nos digan “cholos” por un tema de
complejo, a lo largo del tiempo se ha asumido que la palabra “cholo” se le dice sólo a la gente
de la sierra del país y que incluso esa palabra puede llegar a ser discriminante y más que todo
usado por personas de la costa con un estatus social acomodado. En efecto no estamos muy
identificados con nuestros orígenes, ya que nuestros abuelos, bisabuelos, etc, son de la sierra
de nuestro país, pero no nos sentimos parte de.

Actualmente, esa palabra ha ido disminuyendo su forma despectiva, ya que las redes sociales y
demás medios han ayudado a que no debe ser una palabra para discriminar, sino para
identificarse.

Referencia Bibliográfica : http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227

También podría gustarte