Está en la página 1de 14

Curso: 3º 1era

Turno: Vespertino

Reacciones químicas de metales en


medio ácidos

Institución: Instituto Superior de Formación Docente Nº 117- Gral. José. Gervasio


Artigas
Asignatura: Química inorgánica.
Profesor: Barabani, Adrián
Alumnos (integrantes):
 Fernández Galián Sofía Lorena
 López Sandra
 Piriz Marina
 Rivarola Eduardo
Fecha de realización: 03/06/2019
Fecha de entrega:
Introducción
En la práctica realizada referente al comportamiento de los metales al reaccionar con
un ácido daremos a conocer los datos obtenidos a partir de las experiencias
realizadas en el laboratorio de química inorgánica donde debemos tener
conocimiento de los términos como que es un ácido, un metal, una reacción retardada
e inmediata entre otros. Estos conceptos nos serán clave previa a la ejecución de la
práctica y así reconocer el comportamiento de cada metal y ácido.

Objetivos:
El objetivo de las experiencias realizadas en el laboratorio es para comprobar el
comportamiento de los diferentes ácidos utilizados algunos metales, y observar el
desprendimiento de hidrógeno.

Marco teórico
“Los ácidos: es un tipo de compuesto químico que presenta características como:
tienen un color tornasol; reaccionan con ciertos metales produciendo efervescencia y
desprendimiento de hidrogeno. Los ácidos son disoluciones acuosas que se
caracterizan porque se disocian en iones hidrogeno y además son sustancias que
ceden protones”2
Para el cálculo y balanceo de las reacciones hemos utilizado el método ion-electrón.
En el cual el metal se oxida en presencia de H+ y esta última especie se reduce a H2.
Para poder determinar su espontaneidad hicimos uso del diferencial del potencial de
reducción de cada semi – reacción (∆ε) y luego utilizamos la fórmula de la Energía
libre de Gibbs para determinar estos resultados y explicar nuestras observaciones
contrastando con el marco teórico. Según, La Energía Libre de Gibbs

∆G=-n.ƒ.(∆ε),
Si ∆G<0 => es espontánea,
Si ∆G>0 => no es espontánea

Materiales utilizados
 Gradillas

 Tubos de ensayo

 Ácidos Nítrico, Clorhídrico y Sulfúrico

 Trozos de Cobre, Magnesio, Hierro, Plomo y Estaño


Desarrollo
Se procedió a agregar un trozo de Cu, Pb, Sn, Fe y Mg en cuatro tubos diferentes,
Previamente, se lijó cada pieza de metal. Repitiendo el procedimiento tres veces.
Luego, se añadió HCl, H2SO4 y HNO3 respectivamente en cada tubo.
La tabla siguiente, detalla nuestras anotaciones durante la experiencia.
laboratorio Cu Pb Sn Fe Mg
HCl No hubo No hubo No hubo Hubo leve Hubo
reacción reacción reacción desprendimiento burbujas
de burbujas
H2SO4 No hubo Leve No hubo Desprendimiento Leve
reacción burbujeo. reacción de burbujas y el burbujeo
Cambio metal se fue y el metal
de color achicando flota
en la fase
líquida
HNO3 El No hubo Suspensión Se volvió color Se
sistema reacción de color verde amarillo y oscureció
se volvió blanco burbujeo y tiñó el
de color tubo de
verde amarillo
fuerte
Ácido clorhídrico con metales

Cu + HCl

Cu ────────-› Cu2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε=- 0,34 v


2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Cu + 2e- + 2H+ ────────-› Cu2+ + 2e- + H2

Cu + 2HCl ────────-› CuCl2 + H2


∆ε= - 0,34 v + 0v= - 0,34 v

∆G=-n*ƒ*(- 0,34 v) el producto de la fórmula da un valor positivo


∆G›0 ==› no fue espontánea
Nuestro resultado en la experiencia de laboratorio fue coincidente con los resultados
de Gibbs.
Pb + HCl

Pb ────────-› Pb2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,13 v


2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Pb + 2e- + 2H+ ────────-› Pb2+ + 2e- + H2

Pb + 2HCl ────────-› PbCl2+ H2

∆ε= 0,13 v + 0v= 0,13 v

∆G=-n*ƒ*(0,13v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
Sin embargo, en nuestra experiencia no se notó alguna reacción en el tubo. Tal vez,
porque el tiempo de contacto no fue prolongado o la concentración, desconocida, del
ácido no era lo suficientemente alta para iniciar la reacción de la oxidación del metal.

Sn + HCl
Sn ────────-› Sn2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,14 v
2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Sn + 2e- + 2H+ ────────-› Sn2+ + 2e- + H2

Sn +2 HCl ────────-› SnCl2+ H2

∆ε= 0,14 v + 0v= 0,14 v


∆G=-n*ƒ*(0,13v) el producto de la fórmula da un valor negativo
∆G‹0 ==› espontánea
En nuestra experiencia el resultado fue nula su reacción. Adjudicamos a que se deba
al mismo motivo que en el caso del plomo (tiempo de contacto o concentración molar
del ácido)

Fe + HCl

(Fe ────────-› Fe3+ + 3e-)*2 se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,037v


(2e- + 2H+ ────────-› H2 )*3 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

2Fe + 6e- + 6H+ ────────-› 2Fe3+ + 6e- + 3H2

2Fe +6 HCl ────────-› Fe2Cl3+ 3H2

∆ε= 0,037 v + 0v= 0,037 v

∆G=-n*ƒ*(0,037v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
En nuestra experiencia hubo un leve desprendimiento de burbujas en el tubo. Es
coincidente con la Energía Libre de Gibbs.
Mg + HCl

Mg ────────-› Mg2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 2,40 v


2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Mg + 2e- + 2H+ ────────-› Mg2+ + 2e- + H2

Mg + 2HCl ────────-› MgCl2+ H2

∆ε= 2,4 v + 0v= 2,4 v

∆G=-n*ƒ*(2,4v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
El resultado del cálculo coincide con nuestras observaciones. Ya que durante la
experiencia en el tubo hubo un gran desprendimiento de burbujas.
Ácidos sulfúricos con metales
Cu + H2SO4

Cu ────────-› Cu2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε=- 0,34 v


2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Cu + 2e- + 2H+ ────────-› Cu2+ + 2e- + H2

Cu + H2SO4 ────────-› Cu SO4 + H2


∆ε= - 0,34 v + 0v= - 0,34 v

∆G=-n*ƒ*(- 0,34 v) el producto de la fórmula da un valor positivo


∆G›0 ==› no fue espontánea
El resultado teórico es coincidente con nuestras observaciones.

Pb + H2SO4

Pb ────────-› Pb2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,13 v


2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Pb + 2e- + 2H+ ────────-› Pb2+ + 2e- + H2

Pb + H2SO4 ────────-› Pb SO4+ H2

∆ε= 0,13 v + 0v= 0,13 v

∆G=-n*ƒ* (0,13v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
Como en la experiencia anterior, la reacción es compatible con lo teórico.

Sn + H2SO4
Sn ────────-› Sn2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,14 v
2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Sn + 2e- + 2H+ ────────-› Sn2+ + 2e- + H2


Sn + H2SO4 ────────-› Sn SO4+ H2

∆ε= 0,14 v + 0v= 0,14 v

∆G=-n*ƒ*(0,13v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea

En nuestra experiencia, las observaciones no arrojaron muestras de ninguna


reacción. Tal vez por la concentración del ácido o su bajo potencial de reducción
reacciona muy débil.

Fe + H2SO4

(Fe ────────-› Fe3+ + 3e-)*2 se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,037v


(2e- + 2H+ ────────-› H2 )*3 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

2Fe + 6e- + 6H+ ────────-› 2Fe3+ + 6e- + 3H2

2Fe +3 H2SO4 ────────-› Fe2(SO4)+ 3H2

∆ε= 0,037 v + 0v= 0,037 v

∆G=-n*ƒ*(0,037v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
La reacción de laboratorio es coincidente con lo teórico. Hubo burbujeo muy leve.

Mg + H2SO4
Mg ────────-› Mg2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 2,40 v
2e- + 2H+ ────────-› H2 se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0 v

Mg + 2e- + 2H+ ────────-› Mg2+ + 2e- + H2

Mg + H2SO4 ────────-› MgSO4+ H2


∆ε= 2,4 v + 0v= 2,4 v

∆G=-n*ƒ*(2,4v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G‹0 ==› espontánea
Es coherente con la reacción en nuestra experiencia. Liberando gran cantidad de
burbujas.

Ácido Nítrico más metales

Cu + HNO3

Cu ────────-› Cu2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε=- 0,34 v


2*(e- + 2H+ + NO3- ────────-›NO2 + H2O) se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0,97 v

Cu+2e-+4 H+ +2 NO3- ────────-› 2 NO2 + 2 H2O + Cu2+ + 2e-


Cu+4 HNO3 ────────-› 2 NO2 + 2 H2O + Cu(NO3)2
∆ε= - 0,34 v + 0,97v= 0,63 v

∆G=-n*ƒ*(0,63 v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G›0 ==› espontánea

En nuestra experiencia en laboratorio solo observamos que hubo un cambio de color,


verde, no observamos burbujeo.

Pb + HNO3

Pb ────────-› Pb2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,13 v


2*(e- + 2H+ + NO3- ────────-›NO2 + H2O) se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0,97 v

Pb +2e-+4 H+ +2 NO3- ────────-› 2 NO2 + 2 H2O + Pb2+ + 2e-


Pb+4 HNO3 ────────-› 2 NO2 + 2 H2O + Pb(NO3)2

∆ε= 0,13 v + 0,97v= 1,10 v

∆G=-n*ƒ*(1,10 v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G›0 ==› espontánea

En nuestra experiencia no hubo reacción.

Sn + HNO3
Sn ────────-› Sn2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,14 v
(e- + 2H+ + NO3- ────────-› NO2 + H2O)*2 se redujo / Ag. Oxidante °ε= 0,97 v

Sn + 2e- + 4H+ + 2 NO3- ────────-› Sn2+ + 2e- + 2NO2 + 2H2O

Sn + 4HNO3 ────────-› 2NO2 + 2H2O + Sn(NO3)2


∆ε= 0,14 v + 0,97v= 1,11 v

∆G=-n*ƒ*(1,11 v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G›0 ==› espontánea
Es coherente con nuestra experiencia de laboratorio.
Fe + HNO3

3*(e- + 2H+ + NO3- ────────-›NO2 + H2O) se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0,97 v
Fe ────────-› Fe3+ + 3e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 0,037v

Fe + 3e- + 6H+ + 3NO3- ────────-› 3NO2 + 3H2O + Fe3++3e-

Fe + 6H+ + 3NO3- ────────-› 3NO2 + 3H2O + Fe3+


6HNO3 + Fe ────────-› 3NO2 + 3H2O + Fe(NO3)3

∆ε= 0,037v + 0,97v= 1,007 v

∆G=-n*ƒ*(1,007 v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G›0 ==› espontánea

La reacción en laboratorio fue muy espontánea, desprendiendo burbujas, que


suponemos deben ser del NO2, el Dióxido de nitrógeno de color marrón amarillento.

Mg + HNO3

Mg ────────-› Mg2+ + 2e- se oxidó/Ag. Reductor °ε= 2,40 v


2*(e- + 2H+ + NO3- ────────-›NO2 + H2O) se redujo/ Ag. Oxidante °ε= 0,97 v

Mg + 2e- + 4 H+ + 2 NO3- ────────-› Mg2+ + 2e- + 2NO2 + 2H2O


Mg + 4 HNO3 ────────-› 2NO2 + 2H2O + Mg(NO3)2

∆ε= 2,4 v + 0,97v= 3,37 v

∆G=-n*ƒ*(3,37 v) el producto de la fórmula da un valor negativo


∆G›0 ==› es muy espontánea y coherente con nuestra experiencia en laboratorio. El
color marrón corresponde al Dióxido de Nitrógeno.
Conclusión
En conclusión, Para nosotros fue muy enriquecedor conocer las reacciones de algunos
metales de los elementos de transición en contacto con diferentes ácidos fuertes. Como
saber y afianzar el aprendizaje de los cálculos del potencial de reducción y la
aplicación del método deductivo de la Energía Libre de Gibbs. Pudimos concluir que
algunos metales se oxidan más rápido que otros o no reaccionan en presencia de
ácidos, que no todos los metales se oxidan en frente de un ácido que si ha oxidado a
otro metal. Esto se debe a la capacidad del potencial de reducción de cada elemento
como del tiempo de exposición.

Referencias

http://www.heurema.com/QG57.htm

También podría gustarte