Está en la página 1de 10

INFORME N° 03

1. Explique, ¿En qué consiste y de qué depende el equilibrio químico? De


ejemplos geoquímicos.

Existen dos tipos de reacciones químicas con respecto a la reversibilidad


de estas, las reacciones reversibles y las reacciones irreversibles. El
equilibrio químico trata principalmente las reacciones reversibles, en las
cuales coexisten tanto reactivos como productos en cantidades
constantes a través del transcurso del tiempo, expresándose de la
siguiente manera:

El equilibrio químico se da cuando la velocidad de la reacción directa es


igual a la velocidad de la reacción inversa, esta velocidad esta dada por
la ley de acción de masas.

[ ] [ ] … (1)

vi es la velocidad de reacción, ki es una constante de proporcionalidad

La ecuación nos dice que la velocidad de reacción es directamente


proporcional al producto de las concentraciones de los reactantes
elevados cada uno a sus coeficientes estequiometricos.

Cuando la velocidad de reacción directa es igual a la velocidad de


reacción inversa sucede el equilibrio.

[ ] [ ] … (2)
[ ] [ ] … (3)

Igualando (1) y (2)

[ ] [ ] [ ] [ ] … (4)
[ ] [ ]
[ ] [ ]
… (5)

Se obtiene la ecuación para el equilibrio químico, donde K es la


constante de equilibrio y depende de la temperatura.

[ ] [ ]
[ ] [ ]
… (6)
Ejemplos:

2. Explique la clasificación de las asociaciones geoquímicas.

CLASIFICACION DE GOLDSCHMIDT

La clasificación de Goldschmidt tiene una base solo cualitativa lo cual la


hace en algunos casos no pueda explicar muchos sucesos que suceden
en la naturaleza de la tierra. Esta es clasificación es valida debido a la
similitud electrónica que presentan varios grupos de elementos.

a. Elementos Siderofilos: Son aquellos elementos que tienen una


afinidad al hierro, electrones de valencia que bajo ciertas condiciones
químicas no pueden combinarse con otros elementos porque su
configuración electrónica esta totalmente completa y tienden a
concentrarse en el nucleo.

Sus elementos son:

Au
Ge Sn (Pb)
C P (As)
Mo (W)
Re
Fe Co Ni
Ru Rh Pd
Os Ir Pt

b. Elementos calcofilos: Son aquellos elementos que tienen una


afinidad al azufre, debido a que tienen una potencial de ionización
mas alto que el de los siderofilos, tienden a formar enlaces
covalentes. Tienden a concentrarse en el manto terrestre.
Sus elementos son:

Cu Ag
Zn Cd Hg
Ga In Tl
(Ge) (Sn) Pb
As Sb Bi
(Mo)
S Se Te
Fe (Co) (Ni)
(Ru) (Pd) (Pt)

c. Elementos litofilos: Son aquellos elementos que tienen una afinidad


al oxigeno y al ion silicatos. Debido a su bajo potencial de ionización,
estos elementos pueden entrar fácilmente en combinación. Tienden a
concentrarse estos elementos en la corteza (litosfera).

Sus elementos son:

Li Na K Rb Cs
Fr
Be Mg Ca Sr Ba
Ra
(Zn) (Cd)
B Al Sc Y
Tierras raras
Ga (In) (Tl)
C Si Ti Zr Hf
(Ge) (Sn) (Pb)
V Nb Ta
P As
O Cr W Mn
(Fe) (Co) (Ni)
H F Cl Br I

d. Elementos atmofilos: Son aquellos elementos que conformas la


atmosfera, compuesto principalmente por gases inertes y nobles. Se
presentan en estado libre.

Sus elementos son:

HCN
O I Hg
He Ne Ar
Kr Xe Rn
e. Elementos biofilos: Son aquellos elementos afines a la vida, se los
encuentran en los seres vivos y se concentran en la biosfera.

Sus elementos son:

HCNOP
(Na) (Mg) S Cl
(K) (Ca) (Fe)
(B) (F) (Si)
(Mn) (Cu) (I)

3. Resolver los problemas del capítulo 2 (3, 4 y 5) y capítulo 3 (1, 2, 4, 5 y


8).

Capítulo 2

3) El análisis de una muestra de agua subterránea muestra 44.9 g/litro


de , 6.6 g/litro de , 81.9 g/litro de , y 1.0 g/litro de . No
hay otros iones presentes en cantidades apreciables excepto o .
¿Es la solución ácida o alcalina, en sentido químico? aproximadamente,
¿cuál es su pH?

Los iones presentes provienen de las siguientes reacciones:

El ion proviene de:

El ion proviene de: +2

El ion proviene de:

El ion proviene de:

Como sabemos para hallar el pH necesitamos la concentración de iones


, entonces todos los datos que nos dieron lo pasaremos a unidades
de concentración (mol/L).

Si tenemos 44.9 g/L de entonces:

= 1.913 mol/L

Así también para los demás iones:

6.6 g/L de = = 0.165 mol/L


81.9 g/L de = = 2.307 mol/L

1.0 g/L de = = 0.010 mol/L

Ahora que ya tenemos las concentraciones de los iones hallaremos la


concentración de los iones y

En la primera reacción:

La [ ] es la misma que la [ ] dado que es una base fuerte,


entonces [ ] = 1.913 mol/L

En la segunda reacción:

+2

La [ ] es el doble de la [ ] dado que tambien es una


base fuerte entonces la [ ] 0.33 mol/L

En la tercera reacción:

La [ ] es igual a la [ ] dado que es un acido fuerte, entonces la


[ ] mol/L

En la cuarta reacción: En este caso como es una muestra de agua


subterránea (disolución acuosa) el ácido sulfúrico se disocia de la
siguiente manera:

La [ ] es el doble de la [ ] dado que tambien es un acido


fuerte entonces la [ ] = 0.020 mol/L

Ya obtenidos las concentraciones de los iones y , sabemos que


estos reaccionaran para formar agua:

En la muestra tenemos en total:

[ ] = 2.327 mol/L
[ ] = 2.243 mol/L

Vemos que en 1 L tenemos más moles de , por lo que la solución


será ácida. Todos los iones reaccionaran para formar agua, y
quedaran 0.084 moles/L de

Entonces al final:
[ ] = 0.084

pH = -log [ ] = -log(0.084)= 1.076

4) Calcule la concentración de iones de hidrógeno y el pH de la solución


de 0,0001 M de , y calcule también qué fracción de se ha
disociado. Compare esta fracción con la fracción disociada cuando la
concentración es de 0.01 M. ¿Qué generalización puedes hacer con
respecto al efecto de la disolución sobre el grado de disociación?

INICIO 0.0001 0 0
CAMBIO -x +x +x
EQUILIBRIO 0.0001-x x x

[ ][ ]
[ ]

[ ]
[ ]
[ ]

INICIO 6.27x10 -6 6.27x10-6 0


CAMBIO -y +y +y
EQUILIBRIO 6.27x10 -y 6.27x10-6 +y
-6
y

[ ][ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]

[ ]

Cuando la concentración es de 0.01M se procede a realzar los mismos


pasos y resulta que la fracción de disociación es la siguiente:

[ ]
[ ]
[ ]

Se concluye que a mayor concentración mayor es la cantidad que se


disocia.

Podemos concluir que en el caso de la disociación del al


aumentar la concentración el pH ha disminuido. También podemos
concluir que la segunda constante de disociación un poco mayor que la
primera constante de disociación.

5) La solubilidad de la sílice amorfa en el agua es 120ppm de a


. La solución contiene ácido sílico, , de quien su primera
-9.9
constante de disociación es 10 . ¿Cuál es el Ph de una solución
saturada de sílice?

De la solubilidad del sílice


La solubilidad del sílice lo convertimos de ppm a mol/Litro:

La relación de sílice disuelta con la concentración del acido silico es de 1


a 1. Entonces la concentración del ácido sílico es .

De la primera disociación del ácido sílico:

INICIO 0.002 0 0
CAMBIO -x +x +x
EQUILIBRIO 0.002-x x x

[ ][ ]
[ ]

Reemplazando las concentraciones por sus variables (haciendo tambien


0.002-x 0.002).

Como X es igual [ ], entonces se aplicara la formula del pH.

[ ]

Se concluye que el efecto de la disolución de la sílice amorfa genera


agua ligeramente acida.

Capítulo 3

1) Explicar por qué el agua subterránea en contacto con la piedra caliza es


alcalina. ¿Por qué el pH es más alto si el agua está fuera de contacto
con el aire?

La piedra caliza no es soluble en agua pura, pero el agua de lluvia lleva


dióxido de carbono absorbido de la atmosfera. Por lo tanto, el agua
subterránea se convierte en una disolución acuosa de ácido carbónico
que reacciona ante la roca caliza (formada en su mayor parte por
carbonato de calcio insoluble) convirtiéndose en bicarbonato de calcio,
muy soluble; así la roca va poco a poco a poco erosionándose. Un
resultado de esta reacción es la formación de estalactitas y estalagmitas
en las cuevas.

El CaCO3 se disuelve tanto más, cuanto mayor sea la cantidad de CO 2


que contiene el agua. La alcalinidad es causada principalmente por los
bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en solución y, en menor
grado, por los boratos, fosfatos y silicatos que puedan estar presentes
en la muestra.

En la mayoría de los cuerpos de aguas naturales, la alcalinidad se haya

Asociada al “sistema carbonato”, esto es, a los carbonatos, bicarbonatos


y

Ácido carbónico presentes. Debido a que el ion bicarbonato tiene


características anfóteras, una de las principales consecuencias es la
existencia del sistema carbonato en el agua, consiste en que este, le
imparte a la misma una ligera “capacidad buffer”.

Así la cantidad o concentración del sistema carbonato en el agua


determina su capacidad amortiguadora, mientras que la proporción entre
los componentes de dicho sistema, CO2, H2CO3, CO32-determinan su
valor de pH.

2) ¿La calcita sería apreciablemente soluble en contacto con una solución


cuyo pH se mantiene a 4? con una solución a pH 11? con una solución
que contiene 0.1M ?

Debido a que la solución es acida (pH=4), disuelve a la calcita con


mucha facilidad, la alcalinidad puede estar hasta un pH de 4.5 debido a
que el HCO3- no se neutraliza completamente hasta que alcance este
pH.

La calcita a pH = 11 ya no es soluble debido a que la solución es alcalina


y ya no puede disociar los iones de ácido carbónico (HCO3-).

El ácido sulfhídrico no es muy soluble en agua y no se disocia


completamente, este compuesto con bases fuertes genera sales fuertes,
y al mezclarlo con calcita de ph= 4 no reacciona ni es soluble.
4) ¿La actividad de sería mayor o menor en agua de mar que en
agua del río Mississipi? Responda la misma pregunta para el
coeficiente de actividad.

Donde
: Concentración del ion (Cl-)
: Coeficiente de actividad del ion i (Cl-)

La actividad es directamente proporcional a la a la concentración y al


coeficiente de actividad, la concentración del ion Cl- es mayor en el agua
de mar que en el rio Mississippi, por tanto, la actividad del ion Cl - será
mayor

De acuerdo a la relación el coeficiente de actividad es inversamente


proporcional a la concentración del ion (Cl-). Entonces como en el mar la
concentración de iones Cl- es mayor entonces es menor el coeficiente de
actividad en el mar que en el rio Mississippi.

8) Sugiera posibles explicaciones para los hechos de que (a) el


carbonato de calcio es el carbonato más abundante de rocas
sedimentarias, y (b) el calcio en ambientes sedimentarios aparece
principalmente en forma de carbonato, en lugar de sulfuro de calcio,
cloruro, fluoruro, óxido, silicato o fosfato.

El carbonato de calcio es el más abundante en las rocas sedimentarias


debido a que se originan en gran parte por la depositación en el
ambiente marino de material calcáreo a base de caparazones y
esqueletos de animales marinos; así como por desintegración y
acumulación de algas. Solo una mínima proporción se ha formado por
la precipitación directa del agua de mar.

El calcio aparece en ambientes sedimentarios principalmente en


carbonato como calcita y aragonito, debido a que el sistema cristalino
que posee como calcita es el más estable (sistema cúbico) y menos
soluble se presenta en mayor proporción, en cambio el aragonito no es
muy estable por lo que se encuentra en menor proporción.

También podría gustarte