Está en la página 1de 38

6.

Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades


de elección popular.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base


en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y
designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista
y democrático, que garantice su participación, con criterios
de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad y participación inter-
generacional.

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o de-


safiliarse libremente de ellos y participar en todas las deci-
Los derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas se encuen- siones que éstos adopten.
tran consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador, además de en la normativa conexa expedida por Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo
el Legislativo y el Organismo Técnico de Control. La com- que les sea aplicable.
pilación de estos en las diapositivas buscar mostrar a los Sección tercera
ciudadanos los derechos que se encuentran ya garantizados Contraloría General del Estado
en los distintos instrumentos normativos y permitir que la
ciudadanía los visualice de una forma tangible dinámica y
sobretodo accesible a todos.
Art. 211.- La Contraloría General del Estado es un
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR organismo técnico encargado del control de la utilización de
los recursos estatales, y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos.

Nota: Artículo reformado por artículo 6 de Resolución


Legislativa No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
653 de 21 de Diciembre del 2015

Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General


Decreto Legislativo 0 del Estado, además de las que determine la ley:
Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
Ultima modificación: 21-dic.-2015 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se com-
Estado: Vigente pone de auditoría interna, auditoría externa y del control in-
terno de las entidades del sector público y de las entidades
Capítulo quinto privadas que dispongan de recursos públicos.
Derechos de participación
2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles
culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas
Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de con los aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las
los siguientes derechos: funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía
General del Estado.
1. Elegir y ser elegidos.
3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funcio-
2. Participar en los asuntos de interés público. nes.

3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se
le solicite.
4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público.


LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA nación, para la oportuna protección y seguridad de los recur-
GENERAL DEL ESTADO sos públicos;

7. Identificar y evaluar los procedimientos internos de pre-


vención contra actos de corrupción en las entidades sujetas
a su control;

8. Evaluar las labores de auditoría externa efectuadas por


compañías privadas de auditoría;

9. Exigir y examinar las declaraciones patrimoniales jura-


Ley 73 mentadas e investigar los casos en que se presuma en-
Registro Oficial Suplemento 595 de 12-jun.-2002 riquecimiento ilícito, en armonía con lo preceptuado en el
Ultima modificación: 18-dic.-2015 artículo 122 de la Constitución Política de la República, de
Estado: Vigente acuerdo a las regulaciones que se dicten para el efecto, y
notificar a los organismos electorales o a la autoridad nomi-
nadora correspondiente, los casos de incumplimiento de las
normas vigentes, para que se adopten las medidas legales
Art. 31.- Funciones y atribuciones.- La Contraloría
pertinentes, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría
General del Estado, además de las atribuciones y funciones
General del Estado en esta materia; tratándose de los mag-
establecidas en la Constitución Política de la República, ten-
istrados de la Corte Suprema de Justicia, Ministro Fiscal
drá las siguientes:
General del Estado, miembros del Consejo Nacional de la
Judicatura, ministros de las Cortes Superiores y Tribunales
1. Practicar auditoría externa, en cualquiera de sus clases o
Distritales, conjueces de las Cortes de Justicia, jueces de
modalidades, por si o mediante la utilización de compañías
instancia, fiscales, registradores de la propiedad, notarios,
privadas de auditoría, a todas las instituciones del Estado,
titulares y suplentes, autoridades, funcionarios y servidores
corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías
del Servicio de Rentas Internas y Corporación Aduanera Ecu-
mercantiles, cuyo capital social, patrimonio, fondo o partici-
atoriana, Agencia de Garantía de Depósitos y demás autori-
pación tributaria esté integrado, con recursos públicos; a las
dades, funcionarios y servidores incluidos en otras leyes, la
empresas adscritas a una institución del Estado, o que se
declaración patrimonial juramentada deberá ser presentada
hubieren constituido mediante ley, ordenanza o decreto, así
a la Contraloría General del Estado, al inicio y al finalizar
como en el ámbito de su competencia, al Instituto Ecuatoria-
sus funciones y cada dos años, acompañando en este caso
no de Seguridad Social (IESS) al Instituto de Seguridad Social
un historial de los bienes adquiridos y transferidos durante
de las Fuerzas Armadas (ISSFA), y al Instituto de Seguridad
este lapso; o, en un período menor al señalado, cuando se
Social de la Policía Nacional (ISSPOL).
separen de sus funciones en forma anticipada por cualquier
causa. La investigación patrimonial se hará extensiva a los
2. Examinar los ingresos públicos, provenientes de dife-
parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consan-
rentes fuentes de financiamiento, el control de ingresos no
guinidad y segundo de afinidad y al cónyuge del funcionario
interferirá en las facultades reglamentaria, determinadora,
declarante.
resolutiva, sancionadora, recaudadora y otras propias de la
administración tributaria;
10. Evaluar los costos de los estudios, prestación de servi-
cios, adquisición de bienes y construcción de obras de las
3. Examinar los gastos, inversiones, utilización, adminis-
instituciones del Estado;
tración y custodia de recursos públicos;
11. Registrar las cauciones rendidas por los servidores públi-
4. Examinar y evaluar en términos de costo y tiempo, la le-
cos a favor de las respectivas instituciones del Estado;
galidad, economía, efectividad, eficacia y transparencia, de
la gestión pública;
12. Exigir el cumplimiento de las recomendaciones esta-
blecidas en los informes de auditoría, exámenes especiales
5. Examinar y evaluar el sistema de control interno de cada
y la aplicación de responsabilidades administrativas y civiles
una de las instituciones sujetas a su control;
culposas;
6. Ejercer la función fiscalizadora en las instituciones del
13. Decidir la intervención como parte en los juicios civiles,
Estado, mediante la predeterminación, o glosa y la determi-
penales, contencioso administrativos y otros relacionados responsabilidades de que trata esta Ley; el control de la ad-
con el manejo de los recursos públicos que son objeto de ministración de bienes del sector público; y, las demás que
control. La intervención del Contralor General no exime la sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones;
responsabilidad del funcionario a quien las leyes confieran la
representación correspondiente; 23. Emitir y actualizar para su funcionamiento interno los
reglamentos: orgánico funcional; de administración de per-
14. Evaluará el sistema de control interno administrativo y sonal de su competencia que incluirá la escala de remunera-
económico de la Función Judicial. En los procesos que se ciones mensuales unificadas y el régimen propio de remu-
relacionen con recursos públicos podrá, únicamente a pe- neraciones; y, los demás que fueren necesarios.
dido del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, realizar Nota: En cuanto a la Escala de Sueldos Básicos y Régimen
el control de los mismos para evitar o sancionar, de ser el propio de Remuneraciones, aparentemente derogados por
caso, el cometimiento de irregularidades. El ejercicio de este el artículo 3 de la Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
control no interferirá con la potestad judicial y la adminis- Suplemento 294 de 6 de Octubre del 2010 .
tración de la justicia;
24. Capacitar a los servidores públicos y personas que lo
15. Actuar coordinadamente con el Ministerio Público para soliciten en las diversas modalidades de control y auditoría
iniciar y proseguir los juicios penales, relacionados con deli- de recursos públicos;
tos en el manejo de los recursos públicos. Los funcionarios
actuantes de la Contraloría General del Estado que, en ejer- 25. Asesorar obligatoriamente a las instituciones del Estado,
cicio indebido de sus facultades de control, causen daños y y a las personas jurídicas de derecho privado sometidas a
perjuicios al interés público o a terceros, serán civil y penal- su control, a petición de éstas, sin que la asesoría implique
mente responsables; vinculación en la toma de decisiones; y, generar un banco de
datos sobre información de absolución de consultas y de los
16.Nota: Numeral derogado por numeral 5. de Derogatorias criterios institucionales adoptados por el Contralor General;
de Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 395
de 4 de Agosto del 2008; 26. Contratar los servicios de profesionales, cuando se trate
de asuntos de interés institucional que requieran de expe-
17. Llevar un registro público de contratistas incumplidos y riencia o conocimientos especializados.
adjudicatarios fallidos de todos los contratos que celebren
las instituciones del sector público, en base a la solicitud y 27. Controlar la legalidad de los procesos en los cuales el Es-
resolución emitida por la respectiva entidad contratante; tado delegue o concesione sus facultades al sector privado,
de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de la
18. Juzgar y examinar los fondos reservados destinados a República y la ley;
la seguridad nacional, en armonía con lo establecido en la
Constitución Política de la República y según las regulacio- 28. Realizar el seguimiento y control continuos de las obras
nes que se dicten para el efecto; públicas en sus diferentes fases o etapas o en cada una de
ellas, hasta su ejecución total; de los ingresos, gastos e in-
19. Emitir opinión profesional respecto de los estados finan- versiones; de la utilización de recursos; de la administración
cieros consolidados de las instituciones del Estado, que el y custodia de bienes que tengan carácter público. Tal clase
Ministerio de Economía y Finanzas o el organismo que haga de control por ningún concepto constituirá participación o
sus veces, presentará anualmente al Congreso Nacional. autorización de actos administrativos, los cuales son de
Esta opinión será puesta en conocimiento de la Legislatura; responsabilidad de la institución o entidad sujeta a examen;

20. Informar anualmente al Congreso Nacional y al Presiden- 29. Auditar todo financiamiento internacional otorgado a fa-
te de la República sobre las labores de control, del ejercicio vor de las instituciones del Estado, con arreglo a las normas
fiscal precedente; de auditoría de la Contraloría General del Estado y de las de
la entidad financiadora; incluyendo las operaciones de ajuste
21. Evaluar los resultados de consultorías, asesorías y trans- estructural y el destino último de los créditos o préstamos
ferencia de tecnología, nacional e internacional, cuando las concedidos para el país;
mismas signifiquen egresos de recursos públicos;
30. Pronunciarse sobre los aspectos de legalidad, economía,
22. Dictar regulaciones de carácter general para la práctica eficiencia, efectividad y transparencia en el empleo de los re-
de la auditoría gubernamental; la determinación de las cursos y bienes públicos, humanos, materiales, financieros,
tecnológicos, ambientales, de tiempo y sobre los resultados REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA
de la gestión institucional; CONTRALORÍA GENERAL

31. Requerir a las instituciones del Estado estudios técnicos


del ámbito de su competencia, proforma del Presupuesto
General del Estado, anexo de ingresos, informe sobre la
situación económica y fiscal del país, datos estadísticos, in-
formes y otros documentos del sector público que permitan
cumplir con las atribuciones y funciones que constan en la
presente Ley; Decreto Ejecutivo 548
Registro Oficial 119 de 07-jul.-2003
32. Ejercer la coactiva para la recaudación de sus propios Estado: Vigente
créditos; y, de las instituciones y empresas que no tengan
capacidad legal para ejercer la coactiva, en concordancia
con lo previsto en el artículo 57 de esta ley; Art. 20.- Notificación inicial.- A base de la orden
de trabajo emitida, el Director de cada unidad de control
33. Disponer la baja de los títulos de crédito, cuya recau- según el ámbito, comunicará el inicio del examen en forma
dación le corresponda a la Contraloría General del Estado, expresa a la máxima autoridad de la entidad a examinar, o a
siempre y cuando se demuestre que se hubieren hecho in- quien haga sus veces, señalando el período, cuentas o áreas
cobrables y cuya cuantía, incluidos los intereses, no supere sujetas a examen, objetivos del examen o auditoría, el tipo
los cuarenta dólares; de examen y la conformación del equipo de trabajo, con el
propósito de solicitar la colaboración y determinar la opor-
34. Establecer responsabilidades individuales administrati- tunidad de iniciar la actividad de control ordenada.
vas, por quebrantamiento de las disposiciones legales, regla- A los dignatarios, funcionarios, servidores y demás personas
mentarias y de las normas de que trata esta Ley; responsabi- vinculadas con el examen se solicitará que fijen domicilio
lidades civiles culposas, por el perjuicio económico sufrido para futuras notificaciones y ejerzan su derecho a la defensa
por la entidad u organismo respectivo, a causa de la acción por sí o por un representante con autorización escrita y pro-
u omisión de sus servidores, e indicios de responsabilidad porcionen los elementos de juicio que estimen pertinentes.
penal, mediante la determinación de hechos incriminados
por la ley;
Art. 21.- Formas de notificación del inicio del exa-
35.Nota: Numeral derogado por numeral 5. de Derogatorias
men:
de Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 395
a. Mediante oficio suscrito por el Jefe de equipo se notificará
de 4 de Agosto del 2008;
el inicio del examen a los servidores que se encuentran en
funciones, de cuya recepción se dejará constancia, mediante
36. Una vez ejecutoriada la resolución que establezca la
la firma del destinatario;
responsabilidad civil culposa, solicitar al juez correspondien-
b. A los ex dignatarios, ex funcionarios, ex servidores y demás
te que dicte medidas cautelares civiles en contra de la auto-
personas vinculadas con el examen, cuando se conozca su
ridad, dignatario, funcionario o servidor público responsable,
domicilio, serán notificados en los términos señalados en el
a fin de garantizar la reparación de los daños y perjuicios
literal anterior. Cuando no se conozca su domicilio, o no sea
ocasionados y precautelar los intereses públicos;
localizado en el domicilio declarado, o se negaren a recibir
la notificación o se trate de herederos, del funcionario o ser-
37. Observar los derechos constitucionales individuales y las
vidor fallecido, la notificación se hará mediante una publi-
garantías del debido proceso en los informes que emita; y,
cación en el periódico de la capital de la provincia en donde
hayan ejercido el cargo, de no haber periódico en dicha ciu-
38. Ejercer las demás competencias, atribuciones y funcio-
dad, se lo hará en el de la ciudad más cercana o en uno de
nes que le confieran la Constitución Política de la República,
los periódicos de la Capital de la República;
la ley, y los reglamentos.
c. Las notificaciones por la prensa podrán hacerse individual
o colectivamente; y contendrán los nombres y apellidos, el
número de cédula de ciudadanía y el cargo o relación man-
tenida con la entidad sujeta a examen; y,
d. En el caso de notificación por correo certificado, se pre-
sumirá legalmente que el interesado ha recibido la notifi-
cación en el término de 15 días contados desde la fecha de Protección Interna, el mantenimiento del Orden Público y de
la guía o comprobante del correo certificado. En el supuesto la Defensa Nacional;
de notificación por medios electrónicos se estará a lo que
dispongan las normas legales sobre la materia. c) La documentación e información recopilada o producida
por la Contraloría General del Estado para el examen de la
reserva internacional de libre disponibilidad en el Banco Cen-
REGLAMENTO DE INFORMACIÓN RESERVADA tral del Ecuador, así como, el informe respectivo;
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
d) La información y/o documentación contentiva de datos
personales de carácter confidencial, en los términos previs-
tos en la Constitución de la República del Ecuador y la ley.
El acceso a esta clase de información y/o documentos sólo
será posible con autorización expresa del titular de la infor-
mación, por mandato de la ley o por orden judicial;

Acuerdo de la Contraloría General del Estado 12 e) La información y/o documentación sujeta al sigilo bancario
Registro Oficial Suplemento 492 de 04-may.-2015 solicitada y/o recibida por la Contraloría General del Estado,
Estado: Vigente en el ejercicio de sus competencias, con las excepciones
previstas en los artículos 72, 77, 235, 352 y 354 del Código
Orgánico Monetario y Financiero;
Art. 1.- Acceso a la Información Pública.- Las per-
sonas naturales o jurídicas interesadas en acceder a la infor- f) La información y/o documentación recopilada o generada
mación pública que reposa, maneja o produce la Contraloría en la ejecución de las labores de control, por la Contraloría
General del Estado, y que no estuviere disponible en la página General del Estado, las unidades de auditoría interna, o las
web institucional (www.contraloria.gob.ec), podrán requerirla compañías privadas de auditoría externa contratadas por la
mediante solicitud escrita dirigida al Contralor General del Contraloría General del Estado, que constituyen los papeles
Estado, en la que se hará constar la identificación del peti- de trabajo de la auditoría o examen especial, particularmente
cionario, la documentación y/o información que se solicite, el los siguientes:
motivo o interés de la solicitud, y el uso al que se destinará la
documentación y/o información. 1. Informe de verificación preliminar;
Si la solicitud se la formulare a nombre de un tercero, la 2. Orden de Trabajo;
calidad de procurador, mandatario, representante o delegado 3. Alcance a la Orden de Trabajo;
debe acreditarse debidamente. 4. Documentación de requerimiento de la información;
5. Notificación de inicio de acciones de control;
6. Documentación de comunicación provisional de resulta-
dos;
Art. 2.- Información y/o documentación reservada.
7. Convocatorias a la conferencia final de comunicación de
Constituye información y/o documentación reservada, ex-
resultados;
cluida del principio de publicidad y de acceso restringido,
8. Actas de conferencia final de comunicación de resultados;
aquella que recibe, reposa, maneja o produce la Contraloría
9. Borrador de informe de auditoría o examen especial;
General del Estado, que se describe a continuación:
10. Síntesis del informe;
11. Memorando resumen;
a) Los documentos y/o información calificados, por dis-
12. Documentos elaborados por el equipo de auditoría para
posición legal, como reservados, especialmente a los que
el análisis y evaluación de las actividades y operaciones que
se refiere la letra a) del artículo 17 de la Ley Orgánica de
se examinan, como muestras analíticas, pruebas sustanti-
Transparencia y Acceso a la Información Pública, solicitados
vas, pruebas de cumplimiento, entre otros;
y/o recibidos por la Contraloría General del Estado, para ser
13. Documentos, información e informes con indicios de
utilizados exclusivamente en los fines institucionales;
responsabilidad penal;
No se aplicará la reserva de la documentación e información
b) La información y/o documentación a la que se refiere el
señalada en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de este
artículo 26 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, y
literal, con respecto a los servidores, ex servidores de la
los artículos 6, 9 y 10 del Reglamento para el Control de los
entidad examinada y terceros relacionados con la auditoría
Fondos Públicos Permanentes de Gastos Especiales destina-
o examen especial, a quienes se les garantizará el ejerci-
dos a Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia para la
cio del derecho a la defensa y al debido proceso cuando, a interna.
consecuencia de la ejecución de la auditoría gubernamental
se observaren sus actuaciones; y, por tanto, aquellas estén REGLAMENTO DENUNCIAS PARA INVESTIGACIÓN
sujetas a la imposición de sanciones administrativas, civiles ADMINISTRATIVA EN CONTRALORÍA
culposas y/o indicios de responsabilidad penal.

Los papeles de trabajo tienen el carácter de información con-


fidencial, por lo tanto no se considerarán información públi-
ca. No tendrán acceso a ésta información personas ajenas
a su trámite.
Acuerdo de la Contraloría General del Estado 34
De igual manera a fin de coadyuvar con la administración Registro Oficial Suplemento 50 de 20-oct.-2009
de justicia, se proveerá de la información necesaria solo Estado: Vigente
cuando, así haya sido dispuesto mediante disposición fiscal
o providencia judicial que lo ordene.

g) La documentación e información que se incorpore al expe- Art. 1.- Objeto.- Las disposiciones de este regla-
diente respectivo para la predeterminación y determinación mento tienen por objeto establecer los procedimientos que
de responsabilidades, y dentro del trámite de los recursos de debe cumplir la Contraloría General del Estado en la recep-
revisión y de reconsideración de una orden de reintegro; así ción y trámite de las denuncias que se presenten sobre pre-
como la que se genere por parte de la Contraloría General suntos hechos, actos u operaciones originados en las institu-
del Estado para estos fines. La reserva no se aplicará con ciones del Estado, que revelen, por acción u omisión de sus
respecto a las predeterminaciones y resoluciones que deban servidores o terceros relacionados con ella, la indebida, ilegal
notificarse a los sujetos de responsabilidad, a quienes se les o ineficiente gestión y/o utilización de recursos y bienes del
garantizará el ejercicio del derecho a la defensa y al debido Estado; así como los actos reñidos con la ética pública co-
proceso; metidos por servidores de la Contraloría General del Estado.

h) Las declaraciones patrimoniales juradas presentadas a la REGLAMENTO PARA REGULAR LA CAPACITACION


Contraloría General del Estado por parte de los obligados a OTORGADA POR LA CONTRALORÍA
ello;

i) La información creada, generada, procesada, enviada, re-


cibida, comunicada o archivada por medios electrónicos, que
puede ser intercambiada por cualquier medio, en poder o
administrada por la Contraloría General del Estado, in-
cluyendo software, gestión de usuarios, protocolos de comu- Acuerdo de la Contraloría General del Estado 23
nicaciones, códigos fuentes, bases de datos, entre otros, en Registro Oficial 215 de 31-mar.-2014
los términos previstos en el “Reglamento de Seguridad de la Última modificación: 15-jul.-2015
Información, buen uso de Internet, Correo Electrónico, Con- Estado: Vigente
trol de los Recursos Informáticos y de Telecomunicaciones
de la Contraloría General del Estado”;

j) Los memorandos que se refieran a asuntos o temas reser-


vados o confidenciales y en general se relacionen con la Art. 1.- Ámbito.- Las disposiciones del presente
documentación referida en el artículo 2 de este Acuerdo; reglamento regulan la capacitación del personal de entidades
así como aquellos relacionados con la predeterminación y/o del sector público, personas jurídicas de derecho privado que
determinación de responsabilidades; en los que se impar- dispongan de recursos públicos y particulares que soliciten.
tan instrucciones para la ejecución de labores de control,
estrategias e instrucciones para los procesos judiciales en
los que intervenga la Contraloría General del Estado, o se Art. 2.- Política institucional.- Los procesos de ca-
absuelvan consultas sobre aspectos técnicos o jurídicos for- pacitación se orientarán por las siguientes políticas:
muladas por las distintas unidades administrativas de la
Contraloría General del Estado o las unidades de auditoría a) Propender a una adecuada actualización y desarrollo de
los conocimientos de los servidores/as conforme a sus per- racional y sin discriminación.
files ocupacionales;
Desconcentración.- Es programar y ejecutar los eventos
b) Optimizar los conocimientos del talento humano para me- en las diferentes sedes del territorio nacional, para brindar
jorar el desempeño laboral (eficiencia y eficacia), el mismo mayor accesibilidad a los usuarios de la capacitación.
que se verá reflejado en los resultados institucionales u or-
ganizacionales; REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE VEHÍCULOS DEL
SECTOR PÚBLICO
c) Contribuir al cumplimiento de los propósitos y funciones
señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo del Estado, Plan
Nacional para el Buen Vivir, Plan Nacional de Formación y
Capacitación del Servicio Público, y Planes Estratégico y
Operativo Anual Institucional;
Acuerdo de la Contraloría General del Estado 5
d) Apoyar a través de los procesos de capacitación, inves- Registro Oficial 178 de 06-feb.-2014
tigación, desarrollo y evaluación académica a la gestión del Ultima modificación: 10-may.-2016
conocimiento en los roles, fases y actividades que se asignen Estado: Vigente
a la Dirección de Capacitación, conforme a los desafíos es-
tratégicos y directrices emanadas del Contralor/a General del
Estado;
Art. 18.- Acción pública.- Se concede acción pública
para denunciar el mal uso de los vehículos a los que se re-
e) Ofrecer asesoramiento permanente a las instituciones del
fiere el presente reglamento.
sector público y a las personas jurídicas de derecho privado
que dispongan de recursos públicos sujetas a su control,
Las denuncias podrán ser verbales o escritas y se presen-
dentro del ámbito de su competencia; y,
tarán en las ventanillas de recepción de correspondencia de
las dependencias de la Contraloría General del Estado, en
f) Promover en los servidores/as valores éticos, de respon-
todo el país, observando las disposiciones del reglamento
sabilidad y solidaridad a manifestarse en el servicio que
para la recepción y trámite de denuncias para investigación
brinde a la ciudadanía.
administrativa en la Contraloría General del Estado.

Las denuncias telefónicas se las receptará en la línea 1800


Art. 3.- Principios de la capacitación.- La capaci- éticos (384267).
tación debe entenderse como un derecho del personal de las
entidades públicas, de personas jurídicas de derecho privado
que dispongan de recursos públicos y particulares que lo so-
liciten; para lo cual, la Contraloría General proporciona este INSTRUCTIVO CERTIFICADOS RESPONSABILIDAD
servicio de forma sistemática y continua; aplicando principios POR PAGINA WEB CONTRALORÍA
de responsabilidad, complementariedad, calidad, equidad y
desconcentración.

Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido


por autoridades y servidores/as en la búsqueda del de-
sarrollo de destrezas y potencialidades.
Acuerdo de la Contraloría General del Estado 3
Complementariedad.- Es propiciar la coordinación Registro Oficial Suplemento 686 de 10-feb.-2016
adecuada con otros organismos públicos y privados para Estado: Vigente
afianzar la cooperación en la capacitación.

Calidad.- Es ofrecer una programación útil, aplicable e Art. 3.- Solicitud de certificado y emisión.- El inte-
innovadora, tendiente a brindar un ambiente y servicios que resado que requiera el certificado de responsabilidades in-
satisfagan las expectativas de los usuarios. gresará a la página web de la Contraloría General del Estado
(www.contraloria.gob.ec), accederá a los servicios en línea
Equidad.- Los eventos deben ofrecerse y brindarse en forma que ofrece la institución y seleccionará la opción “Emisión de
Certificados de Responsabilidades”, con lo cual se desple-
gará el aplicativo cgeCertificados.
Una vez desplegado el aplicativo cgeCertificados, deberá
registrar la información mínima solicitada por el sistema por
una sola vez; también, deberá aceptar el convenio para uso
de servicios electrónicos, lo cual permitirá generar un
usuario y clave para la acreditación.
El sistema remitirá el usuario y clave al correo electrónico de
la persona natural o jurídica que lo solicitó. Con el usuario y
clave, se puede generar el certificado de responsabilidades
en forma inmediata por las veces que se lo requiera.
En caso de olvido de la clave, ésta podrá volver a generarse
conforme las instrucciones del mensaje de recuperación que
el sistema ofrece.
1. Ejercer la vigilancia, auditoría, control y supervisión del
cumplimiento de las disposiciones de este Código y de las
regulaciones dictadas por la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, en lo que corresponde a las activi-
dades financieras ejercidas por las entidades que conforman
los sectores financieros público y privado;

2. Autorizar la organización, terminación y liquidación de las


entidades que conforman el Sector Financiero Público;

3. Autorizar la constitución, denominación, organización y


liquidación de las entidades que conforman el Sector Finan-
ciero Privado;
Código Orgánico Monetario y Financiero
Naturaleza, Finalidad de la Superintendencia de Bancos 4. Autorizar las actividades de las entidades que conforman
los sectores financieros público y privado;

5. Inspeccionar y sancionar a las personas naturales o jurídi-


cas que no forman parte de la economía popular y solidaria y
que ejerzan, contra lo dispuesto en este Código, actividades
financieras reservadas a las entidades del Sistema Finan-
ciero Nacional, especialmente la captación de recursos de
terceros. Para el efecto, actuará por iniciativa propia o por
denuncia;

Art. 59.- La Superintendencia de Bancos es un or- 6. Ejercer la potestad sancionatoria sobre las entidades bajo
ganismo técnico de derecho público, con personalidad ju- su control y sobre las personas naturales o jurídicas que in-
rídica, parte de la Función de Transparencia y Control Social, cumplan las disposiciones de este Código, en al ámbito de
con autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y su competencia;
organizativa, cuya organización y funciones están determi-
nadas en la Constitución de la República y la ley. 7. Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento
de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que
cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las activi-
dades financieras que presten, mediante la supervisión per-
Art. 60.- La Superintendencia de Bancos efectuará
manente preventiva extra situ y visitas de inspección in situ,
la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de
sin restricción alguna, de acuerdo a las mejores prácticas,
las actividades financieras que ejercen las entidades públicas
que permitan determinar la situación económica y financiera
y privadas del Sistema Financiero Nacional, con el propósito
de las entidades, el manejo de sus negocios, evaluar la cali-
de que estas actividades se sujeten al ordenamiento jurídico
dad y control de la gestión de riesgo y verificar la veracidad
y atiendan al interés general.
de la información que generan;
Funciones de la Superintendencia de Bancos
8. Establecer programas de supervisión intensiva a las enti-
dades controladas, sin restricción alguna;

9. Exigir que las entidades controladas presenten y adopten


las correspondientes medidas correctivas y de saneamiento;

10. Disponer a las entidades controladas aumentos de capital


suscrito y pagado en dinero, como una medida de carácter
preventivo y prudencial;
Art. 62.- La Superintendencia de Bancos tiene las
siguientes funciones: 11. Cuidar que las informaciones de las entidades bajo su
control, que deban ser de conocimiento público, sean claras
y veraces para su cabal comprensión; 23. Informar a la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera los resultados del control;
12. Absolver consultas sobre las materias de su competen-
cia; 24. Calificar a las personas naturales y jurídicas que efec-
túan trabajos de apoyo a la supervisión, como auditores in-
13. Canalizar y verificar la entrega de información sometida a ternos, auditores externos, peritos valuadores y calificadoras
sigilo y reserva, requerida por la Junta de Política y Regulación de riesgo, entre otros;
Monetaria y Financiera. Igual función cumplirá respecto de la
información requerida a las entidades financieras públicas y 25. Designar a los administradores temporales y liquidadores
privadas, para uso de otras instituciones del Estado; de las entidades bajo su control;

14. Establecer los montos y procedimientos que permitan 26. Proporcionar los informes o certificaciones de cualquier
investigar el origen y procedencia de los recursos de opera- entidad sujeta a su control, en orden a obtener préstamos de
ciones de cambio de moneda o de cualquier mecanismo de organismos internacionales para el desarrollo de programas
captación en moneda; económicos, a pedido de esos organismos o durante su vi-
gencia, de conformidad con la regulación que establezca la
15. Autorizar la cesión total de activos, pasivos y de los dere- Junta;
chos contenidos en contratos de las entidades financieras
sometidas a su control; 27. Imponer las sanciones previstas en este Código; y,

16. Proteger los derechos de los clientes y usuarios financie- 28. Las demás que le asigne la ley.
ros y resolver las controversias en el ámbito administrativo
que se generen con las entidades bajo su control, para lo Actos de control Superintendencia de Bancos
cual podrá solicitar o practicar de oficio, según sea el caso,
las acciones de control necesarias para su esclarecimiento;

17. Establecer las cláusulas obligatorias y las prohibiciones


de los contratos cuyo objeto sea la prestación de servicios
financieros;

18. Aprobar los estatutos sociales de las entidades de los


sectores financieros público y privado y las modificaciones
que en ellos se produzcan;
Art. 71.- Actos de control. La Superintendencia de
19. Realizar las investigaciones necesarias para autorizar Bancos, en el cumplimiento de sus funciones, podrá utili-
inscripciones en el Libro de Acciones y Accionistas de las zar cualquier modalidad, mecanismo, metodología o instru-
entidades financieras privadas, en los casos señalados en mentos de control, in situ o extra situ, internos o externos,
este Código; considerando las mejores prácticas, pudiendo exigir que se
le presenten, para su examen, todos los valores, libros, com-
20. Remover a los administradores y otros funcionarios de probantes de contabilidad, correspondencia y cualquier otro
las entidades bajo su control e iniciar, cuando fuere el caso, documento relacionado con el negocio o con las actividades
las acciones legales en su contra, por infracciones a este controladas, sin que se pueda aducir reserva de ninguna na-
Código y a la normativa vigente por causas debidamente mo- turaleza o disponer la práctica de cualquier otra acción o
tivadas; diligencia.

21. Controlar que las entidades del sistema financiero pú- La Superintendencia de Bancos, dentro de los actos de
blico y privado cumplan con las decisiones adoptadas por la control, podrá disponer la aplicación de cualquier medida
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; contemplada en este Código que conduzca a subsanar las
observaciones evidenciadas por el organismo de control y
22. Proponer políticas y regulaciones a la Junta de Política aplicar las sanciones en caso de incumplimiento.
y Regulación Monetaria y Financiera, en el ámbito de sus
competencias; Los actos de control de la Superintendencia de Bancos go-
zan de la presunción de legalidad, tendrán fuerza obligatoria
y empezarán a regir desde la fecha de su notificación. NORMATIVA INTERNA DE LA SUPERINTENDENCIA DE
BANCOS PARA TEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Art. 213.- Las superintendencias son organismos


técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las
actividades económicas, sociales y ambientales, y de los ser-
vicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el
propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al
ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las su-
perintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciu- Los derechos del usuario financiero se encuentran recogidos
dadano. Las facultades específicas de las superintendencias en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de
y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, en el Libro I Nor-
de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley. mas Generales para las Instituciones del Sistema Financiero;
en el Título XIV Código de Transparencia y de Derechos del
Las superintendencias serán dirigidas y representadas por Usuario; en el Capítulo III el Código de Derechos del Usuario
las superintendentas o superintendentes. La ley determinará del Sistema Financiero y específicamente en la Sección II
los requisitos que deban cumplir quienes aspiren a dirigir Derechos del Usuario del Sistema Financiero.
estas entidades.
Objeto
Las superintendentas o los superintendentes serán nom-
brados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social de una terna que enviará la Presidenta o Presidente
de la República, conformada con criterios de especialidad y Art. 1.- El presente código tiene por objeto esta-
méritos y sujeta a escrutinio público y derecho de impug- blecer los principios y reglas que rigen el ejercicio y pro-
nación ciudadana. tección de los derechos del usuario del sistema financiero,
considerando que las actividades financieras son de orden
Resoluciones aplicadas con mayor frecuencia al trato de público y deben sujetarse, en particular, a principios de sa-
quejas y reclamos de usuarios del sistema financiero: nas prácticas aplicadas por el gobierno corporativo de las
instituciones que conforman el sistema financiero. Su ámbito
de aplicación involucra las relaciones entre los usuarios y las
instituciones financieras controladas por la Superintendencia
de Bancos, sin perjuicio de otras disposiciones legales que
contemplen medidas e instrumentos de protección al usuario
del sistema financiero.
Para los propósitos de este código, los términos jurídicos,
-Resolución No. SB-2015-663, Registro Oficial No. 599 de
contenidos en su texto, deberán entenderse de conformidad
1 de octubre de 2015, mediante la cual la SB reformó el
al glosario que consta en el artículo final.
procedimiento para la atención de los reclamos;
-Resolución No. 138-2015-F de la Junta Política y Regu-
SECCIÓN II.- DERECHOS DEL USUARIO
lación Monetaria y Financiera (Gestión de cobranzas y tari-
DEL SISTEMA FINANCIERO
farios para todos los bancos y/o entidades financieras)
-Resolución No. SB-2016-143 Superintendencia de Bancos
(Tarjeta de crédito)
- Resolución No. 092-2015-F de la Junta Política y Regu-
lación Monetaria y Financiera (“Las Normas Generales del
Cheque”)

Art. 7.- De acuerdo con lo dispuesto en la Consti-


tución de la República y otras disposiciones legales vigen-
tes, y sin perjuicio de otros derechos que consten en otros
instrumentos nacionales e internacionales, los usuarios del
sistema financiero tendrán los derechos que se señalan en cuando éstos afecten sus derechos;
los artículos siguientes. Conocer, por cualquier medio accesible de manera previa a
la ejecución y en el lugar en el cual se adquirió la obligación,
PARÁGRAFO I.- DERECHO A LA EDUCACIÓN FINANCIERA la identificación de la institución a la cual se transferirían los
documentos y la transferencia que respalda la operación de
la cual el usuario es garante directo o indirecto;
9.4 Conocer oportunamente y de forma detallada todos los
costos financieros y gastos asociados al producto o servicio
ofertado, de conformidad con la ley y normativa pertinente,
información que deberá indicarse de un modo claramente
visible que permita al usuario ejercer su derecho a elegir
ARTÍCULO 8.- Acceder a través de las instituciones y en- antes de formalizar o perfeccionar la prestación del mismo;
tidades afines, de acuerdo con la normativa vigente, a los 9.5 Ser informado sobre los costos fiscales reales de los pro-
distintos niveles de educación financiera que le permita al ductos y servicios financieros;
usuario comprender sus derechos y obligaciones en el ám- 9.6 Recibir publicidad clara, no engañosa y que no induzca
bito financiero; el rol de la a error, que recoja las condiciones necesarias, completas y
Superintendencia de Bancos y Seguros, rol del sistema fi- adecuadas del producto o servicio publicitado.
nanciero, la base legal pertinente; el alcance y efectos de los La publicidad tendrá fuerza vinculante cuando los contratos o
productos y servicios del sistema financiero, que le permita los acuerdos, se pacten con base en la oferta publicitaria; y,
tomar decisiones informadas, y defender sus derechos de tal 9.7 Conocer el tipo de cambio de la moneda en la cual se
manera que facilite su participación social activa y respon- contrate y las condiciones de su fijación posterior.
sable.
PARÁGRAFO III.- DERECHO A ELEGIR CON LIBERTAD LOS
PARAGRAFO II.- DERECHO A LA INFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

ARTÍCULO 9.- Acceder y recibir directamente información ARTÍCULO 10.- Elegir con plena libertad productos y servi-
clara, precisa, oportuna, razonable, adecuada, validada, ve- cios financieros ofertados por las instituciones del sistema
raz y completa, relacionada con los productos y servicios financiero legalmente reconocidas en función de los precios,
ofertados por las instituciones del sistema financiero, espe- tarifas, gastos, costos, así como los beneficios existentes,
cialmente en los aspectos financiero, legal, jurídico, opera- y/o a suscribir instrumentos, sin ser presionado, coaccionado
tivo, fiscal y comercial, entre otras, incluyendo sus riesgos o inducido mediante prácticas prohibidas por parte de las
asociados: instituciones del sistema financiero, en transgresión de los
9.1 La información, sobre los productos y servicios financie- principios de competencia leal y sanas prácticas.
ros, deberá estar al alcance del usuario del sistema financie-
ro antes, durante y después de las respectivas prestaciones PARÁGRAFO IV.- DERECHO A ACCEDER A PRODUCTOS Y
y deberá ser elaborada considerando el grado de educación SERVICIOS FINANCIEROS
financiera; (reformado con resolución No. JB-2011-1915 de
19 de abril del 2011)
9.2 Recibir una exposición clara de las condiciones y pro-
cedimientos establecidos en el contrato y otros instrumen-
tos a fin de evitar errores de interpretación. Los términos
deberán expresarse con claridad y en idioma castellano. En
caso de duda se aplicarán a favor del usuario;
9.3 Conocer en forma expresa, oportuna y suficiente ARTÍCULO 11.- El usuario tendrá derecho a acceder a los
cualquier modificación de los plazos, tasas de interés pacta- productos y servicios financieros, en las siguientes condi-
das, gastos y demás condiciones del contrato, así como la ciones:
forma de su aplicación, y los efectos de dichos cambios 11.1 Celebrar contratos y aceptar servicios financieros, a
través de medios o canales electrónicos o físicos. pueda exigir el pago de comisiones, intereses no devenga-
Tanto los usuarios como las instituciones controladas estarán dos, penalización y/o sanción alguna para el usuario.
obligados a guardar constancia de la celebración de dichos
contratos y aceptación de los servicios ofrecidos. Las insti- PARÁGRAFO VI.- DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y
tuciones del sistema financiero conservarán dichos contra- DOCUMENTACIÓN
tos por un período no menor de seis (6) años, conforme lo
dispone el tercer inciso del artículo 80 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero.
En el caso de servicios financieros ofertados vía telefónica,
éstos serán aceptados por los clientes a través del respectivo
contrato o aceptación a través de medios o canales elec-
trónicos; (numeral sustituido con resolución No. JB-2012-
2321 de 25 de septiembre del 2012) ARTÍCULO 13.- El usuario tendrá derecho a:
11.2 Acceder a los sistemas de ahorro ofertados por las 13.1 Exigir información y documentación de todos los actos
instituciones financieras, respetando los requisitos legales, que respalden la negociación, contratación, ejecución y ter-
las políticas de la institución financiera y acorde con las sa- minación del contrato, y/o de la prestación de productos y
nas prácticas; servicios financieros ya sea al obligado directo o indirecto;
11.3 Obtener créditos de las instituciones financieras siem- 13.2 Derecho a obtener los documentos que han sido debi-
pre que se cumplan los requisitos legales, las políticas de damente cancelados o endosados por haberse subrogado en
la institución financiera y acorde con las sanas prácticas; y, la obligación en calidad de obligado indirecto; y, (reformado
11.4 Disponer de su dinero entregado a las instituciones fi- con resolución No. JB-2011-1915 de 19 de abril del 2011)
nancieras de forma oportuna de acuerdo con las condiciones 13.3 Conocer si en las bases de datos de las instituciones
pactadas para su colocación. del sistema financiero existe información sobre sí mismo y
acceder a ella sin restricción alguna; a conocer la fuente de
PARÁGRAFO V.- DERECHO A OBTENER PRODUCTOS Y dicha información; y, a exigir de la misma la rectificación de
SERVICIOS FINANCIEROS DE CALIDAD los datos personales cuando dicha información sea inexacta
o errónea.

PARÁGRAFO VII.- DERECHO A PROTECCIÓN

ARTÍCULO 12.- El usuario tendrá derecho a recibir produc-


tos y servicios financieros de calidad en las siguientes condi-
ciones:
12.1 Recibir productos y servicios financieros de forma opor- ARTÍCULO 14.- El usuario tendrá derecho a recibir pro-
tuna, eficaz, eficiente y buen trato; tección y a demandar la adopción de medidas efectivas que
12.2 Rechazar y no pagar los productos que no hayan sido garanticen la seguridad de las operaciones financieras, del
expresamente solicitados por el usuario del sistema finan- defensor del cliente, de la Superintendencia de Bancos y Se-
ciero, salvo que hayan sido utilizados; guros o de otras instancias administrativas o judiciales perti-
12.3 Rechazar y no pagar tarifas por servicios financieros nentes, especialmente en los siguientes casos:
que no han sido expresamente solicitados por el usuario fi- 14.1 Recibir protección ante la existencia de cláusulas pro-
nanciero; hibidas que vayan en contra de sus derechos e intereses;
12.4 Obtener oportunamente de las instituciones financieras, 14.2 Recibir protección de los datos personales que las en-
los documentos que respalden la negociación y celebración tidades financieras obtengan del usuario para la prestación
de contratos; así como la ejecución o prestación directa de de productos o servicios financieros. La información sobre
servicios financieros; dichos datos personales solo podrá ser otorgada por la
12.5 Exigir un trato no discriminatorio, transparente, equitati- institución del sistema financiero, en caso de consentimiento
vo y adecuado de las instituciones financieras, que considere libre y expreso, específico, inequívoco e informado, por parte
la dignidad personal del usuario, el respeto de sus derechos, del usuario, de disposición judicial o del mandato de la ley;
y que evite vulnerar su intimidad y descanso; y, 14.3 Recibir protección de los datos personales que las en-
12.6 Prepagar las obligaciones contraídas sin que se le tidades financieras obtengan del usuario para la prestación
de productos y servicios financieros prestados por vía elec-
trónica. Las instituciones financieras adoptarán específica- por la institución financiera ante la que han presentado sus
mente las medidas de seguridad necesarias para este tipo reclamaciones.
de operaciones financieras; Sin embargo, cuando el reclamo haya sido sometido a
14.4 Obtener protección de los datos personales sobre su conocimiento y resolución de la justicia ordinaria por parte
solvencia patrimonial y crediticia, y a que las instituciones de los usuarios del sistema financiero, la Superintendencia
financieras respeten las normas relativas a la reserva y sigilo de Bancos y Seguros se abstendrá de seguir conociéndolo,
bancario; en atención al principio de independencia de la Función Ju-
14.5 Exigir rectificación de la información de los datos per- dicial, consagrado en el numeral 1 del artículo 168 de la
sonales en las bases de datos cuando ésta sea inexacta o Constitución de la República, que concuerda con el artículo 8
errónea; del Código Orgánico de la Función Judicial; no obstante, los
14.6 Demandar protección cuando las instituciones finan- reclamos que, paralelamente, se encuentren en conocimien-
cieras empleen métodos de cobranza extrajudicial que to de la justicia ordinaria en materia penal, serán conocidos
atenten contra su privacidad, dignidad personal y/o familiar; y resueltos por la Superintendencia de Bancos y Seguros, en
14.7 Exigir que se mantenga la validez de las ofertas finan- el ámbito de su competencia. (reformado con resolución No.
cieras. Las condiciones incluidas en los contratos tendrán JB-2012-2156 de 8 de mayo del 2012)
fuerza vinculante si llegan a efectuarse con base en ellas;
14.8 Formar y participar en asociaciones para la defensa de PARAGRAFO II.- DE LA TRAMITACIÓN DE LOS RECLAMOS
los derechos del usuario del sistema financiero, y acudir al DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO
defensor del cliente en defensa de sus derechos; y,
14.9 Demandar la cobertura del fondo de garantía de depósi-
tos, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN III.- DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL


USUARIO DEL SISTEMA FINANCIERO
PARÁGRAFO I.- DERECHO A RECLAMO
ARTÍCULO 18.- La Superintendencia de Bancos y Seguros
en el ejercicio de sus funciones constitucionales y legales
de regulación y supervisión, preventiva y correctiva, tendrá
como principio fundamental la protección de los derechos
del usuario del sistema financiero.
ARTÍCULO 19.- Los reclamos que se presentaren ante la
ARTÍCULO 15.- El usuario tiene derecho a reclamar por la Superintendencia de Bancos y Seguros por parte de los
existencia de cláusulas y/o prácticas abusivas o prohibidas usuarios del sistema financiero, se tramitarán de acuerdo a
que incluyan y ejecuten las instituciones financieras; y en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
general de todas aquellas acciones u omisiones que vayan
en desmedro de sus derechos, para lo cual podrá ejercer ¿Por qué existen Derechos para los usuarios de produc-
ante las instituciones competentes las acciones que tos y servicios financieros?
correspondan de acuerdo con la ley. Igualmente, para exigir
las indemnizaciones y reparaciones del caso.

ARTÍCULO 16.- El usuario tiene derecho a que su reclamo


o queja sea recibido en la institución financiera, a que sea
atendido en forma diligente; a que las respuestas que reciba
sean escritas, motivadas, oportunas y que tengan firma de
responsabilidad.
Debido a que es importante que exista equilibrio entre los
ARTÍCULO 17.- El usuario tiene derecho a presentar sus
usuarios y las Instituciones del Sistema Financiero en sus
quejas y reclamos ante el defensor del cliente, ante la Su-
relaciones comerciales.
perintendencia de Bancos y Seguros y las demás instancias
Por cuanto el usuario no tiene el suficiente conocimiento es-
que determine la ley, cuando sus derechos han sido vulnera-
pecializado de los productos y servicios que ofrece el Siste-
dos y/o han recibido productos o servicios indebidos o un
ma Financiero y sus riesgos.
trato inapropiado por parte de las instituciones financieras; y,
Para evitar injusticias que pueden afectar los intereses y
particularmente cuando no estén de acuerdo con lo resuelto
derechos del usuario financiero.
Base Legal para la protección de derechos de los usuarios de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con
del sistema financiero: libertad, así como a una información precisa y no engañosa
sobre su contenido y características”
Constitución de la República del Ecuador
Comunicación e Información
Art. 284.- “La política económica tendrá los siguien-
tes objetivos:”
Inciso 8.-”Propiciar el intercambio justo y complementario de
bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes”

Art. 302.- “Las políticas monetaria, crediticia, cam-


biaria y financiera tendrán como objetivos:”
Inciso 1: “Suministrar medios de pagos necesarios para que
Art. 16.- “Todas las personas, en forma individual o el sistema económico opere con eficiencia”
colectiva, tienen derecho a:”
Inciso 2.- “El acceso universal a las tecnologías de infor-
mación y comunicación”
Art. 308.- “Las actividades financieras, (…) tendrán
la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender
los requerimientos de financiamiento para la consecución de
Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o los objetivos de desarrollo del país. Las actividades finan-
colectiva, tienen derecho a:” cieras intermediarán de forma eficiente los recursos capta-
Inciso.- “ Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir dos para fortalecer la inversión productiva nacional, y el con-
información veraz (…)” sumo social y ambientalmente responsable. (…) Se prohíben
las prácticas colusorias, el anatocismo y la usura”
Inciso 2: “Acceder libremente a la información generada en
entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos
del Estado o realicen funciones públicas”
Art. 309.- “El sistema financiero (…) contará con
normas y entidades de control específicas y diferenciadas,
Educación
que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad,
transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas.”

Art. 310.- “El sector financiero público tendrá como


finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y
equitativa de servicios financieros.”
Art. 27.- “La educación es indispensable para el
conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción
de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el Art. 336.- “El Estado impulsará y velará por el co-
desarrollo nacional” mercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de
calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación
Personas usuarias y consumidoras y promueva la sustentabilidad. El Estado asegurará la trans-
parencia y eficiencia en los mercados y fomentará la compe-
tencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se
definirá mediante la ley”

Art. 338.- “El Estado promoverá y protegerá el


ahorro interno como fuente de inversión productiva en el
Art. 52.- “Las personas tienen derecho a disponer país”
Inclusión y Equidad

Art. 340.- “El sistema nacional de inclusión y equi-


dad social (…) se guiará por principios de universalidad,
igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidari-
dad y no discriminación”
1. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y
colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas
motivadas.

LEY DE COMPAÑÍAS

Art. 354
Presentar denuncias en contra de una compañía.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y A LA DEFENSA


DERECHO A ASOCIARSE Y LA LIBRE CONTRATACIÓN

Los actos administrativos pueden ser recurridos en la misma


vía. La SCVS ha expedido reglamentos que norman las im-
Cualquier persona, natural o jurídica puede unir su capital o
pugnaciones y apelaciones.
industria con otra para emprender o desarrollar una actividad
económica.

ART. 76 NUMERAL 1 Y 7
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, ga-
ART. 66 NUMERALES 13, 15 Y 16 de la Consti-
rantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las
tución de la República
partes.
1. Derecho a asociarse, reunirse en forma libre y voluntaria.
2. Derecho a la defensa
2. Derecho a desarrollar actividades económicas en forma
individual o colectiva. Derecho a la libre contratación.
LEY DE COMPAÑÍAS
LEY DE COMPAÑÍAS

Art. 370 y 308


Impugnar las resoluciones de la SCVS
Art. 1 y 3
Unir capital o industria, para emprender en operaciones mer-
DERECHO A RECIBIR UN SERVICIO PÚBLICO DE CALIDAD
cantiles y participar de sus utilidades.
Y DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHO A PRESENTAR QUEJAS

La Ley de Compañías garantiza este derecho a través de las


Cualquier persona puede dirigir una queja o presentar una notificaciones de los actos administrativos y la publicación de
denuncia ante la autoridad quien resolverá de acuerdo con el estos en medios electrónicos.
Reglamento expedido para el efecto.

ART. 66 NUMERAL 25
ART. 66 NUMERAL 23 de la Constitución de la 1. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y priva-
República
dos de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como ciedad.
a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y
características. DERECHO A LA DEFENSA
2. Acceder libremente a la información generada en enti-
dades públicas, o en las privadas que manejen fondos del
Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
información excepto en los casos expresamente estableci-
dos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información.

LEY DE COMPAÑÍAS
Los representantes legales de las compañías disponen del
tiempo establecido en la Ley para presentar descargos a ob-
Art. 371 y 444 servaciones realizadas por el organismo de control y superar
Conocer los actos expedidos por la SCVS. Acceder a la infor- los mismos, garantizando de esta manera el Derecho a la
mación societaria y contable de las compañías. defensa.

DERECHO A LA LIBRE CONTRATACIÒN,


DERECHO A ASOCIARSE Art. 66 NUMERAL 7 y 82
El derecho de las personas a la de-
fensa incluye las siguientes garantías:
Contar con el tiempo y con los medios adecuados para
la preparación de su defensa. -Presentar de forma ver-
bal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes.

LEY DE COMPAÑÍAS
Cualquier persona, natural o jurídica que sea socio o
accionista de una compañía tiene derechos expresamente
establecidos que concuerdan con los principios constitucio- Art. 442
nales de la libre contratación y asociación. Conocer el resultado de los informes y con-
testar las observaciones y conclusiones del mismo.

ART. 66 NUMERALES 13, 15 Y 16


1. Derecho a asociarse, reunirse en forma libre y voluntaria.
2. Derecho a desarrollar actividades económicas en forma
individual o colectiva. Derecho a la libre contratación.

LEY DE COMPAÑÍAS

Art. 114 y 207


1. Intervenir en las Juntas Generales con voz y voto, de ser
el caso.
2. percibir los beneficios que le correspondan y participar de
los beneficios sociales.
3. A no ser obligados al aumento de su participación social.
4. Impugnar acuerdos sociales.
5. Integrar órganos de administración y fiscalización.
6. Derecho de preferencia en aumentos de capital.
7. Negociar libremente sus acciones.
8. Obtener información relacionada con el manejo de la so-
la protección de estos derechos, como las investigaciones
defensoriales, vigilancias del debido proceso, gestiones ofi-
ciosas, y la interposición de garantías jurisdiccionales e in-
formes de derechos dentro de las acciones jurisdiccionales.

Dirección de Derechos Colectivos,


Naturaleza y Ambiente

La Defensoría del Pueblo del Ecuador es la Institución Nacio-


nal de Derechos Humanos que por mandato Constitucional
protege y tutela los derechos de los habitantes del Ecuador
y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatoria-
nos que estén fuera del País.
Para cumplir con este mandato la Institución se ha orga-
nizado de la siguiente manera:
La Adjuntía de Derechos Humanos y la Naturaleza, con las La Dirección Nacional de Derechos Colectivos, Naturaleza
siguientes direcciones: y Ambiente, emite directrices y conoce casos relacionados
a posibles vulneraciones de los derechos colectivos, de la
Dirección Nacional de Atención Prioritaria y Libertades naturaleza y ambiente. Para ello, tiene competencia para
implementar algunas estrategias para la protección de estos
derechos, como las investigaciones defensoriales, vigilancias
del debido proceso, gestiones oficiosas, y la interposición de
garantías jurisdiccionales e informes de derechos dentro de
las acciones jurisdiccionales.
Es importante mencionar que el Código Orgánico General de
Procesos, en su Art. 38 dice:

Esta Dirección emite directrices y conoce casos relacionados


a posibles vulneraciones de los derechos de libertad (vida, “Art. 38.- Representación de la naturaleza. La natu-
integridad, no discriminación, identidad, entre otros). raleza podrá ser representada por cualquier persona natural
De igual manera se encarga de la atención especializada o jurídica, colectividad o por el Defensor del Pueblo, quien
de grupos de atención prioritaria, tales como mujeres em- además podrá actuar por iniciativa propia.”
barazadas, niños, niñas y adolescentes, personas con dis-
capacidad, personas con enfermedades raras o poco fre- Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
cuentes y catastróficas, personas en contextos de movilidad,
personas adultas mayores.

Dirección Nacional de Derechos del Buen Vivir

Que es un Mecanismo adscrito al Subcomité de Prevención


de la Tortura de Naciones Unidas, cuya finalidad es prevenir
la tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes,
en todos los centros de privación de libertad del país, sean
La Dirección Nacional de Derechos del Buen Vivir de la DPE estos oficiales o particulares. Su trabajo se fundamenta en
emite directrices y conoce casos relacionados a posibles vul- la realización de visitas a centros de privación de libertad
neraciones de los derechos económicos, sociales y cultura- y otros lugares donde la movilidad de las personas se en-
les. Como por ejemplo, el derecho al agua, alimentación, co- cuentre restringida, para posteriormente preparar informes
municación e información, cultura y ciencia, ambiente sano, y recomendaciones que sirvan para mejorar las condiciones
educación, vivienda, salud, trabajo y seguridad social, para de vida de quienes están en estos centros.
Para cubrir de mejor manera el mandato constitucional, se vida de las personas.
creó la Adjuntía de Usuarios y Consumidores, que es la en- Los DDHH están en constante evolución a medida que se
cargada de tutelar y proteger los derechos de los usuarios de va ampliando su ámbito de ejercicio y protección. No pu-
servicios públicos y los consumidores de bienes. eden existir acciones de carácter regresivo que disminuyan,
La Defensoría del Pueblo tiene competencia para implemen- menoscaben o anulen injustificadamente el ejercicio de los
tar algunas estrategias para la protección de estos derechos, derechos. La característica de la progresividad involucra una
como las investigaciones defensoriales, vigilancias del de- evolución en sentido ascendente. Los DDHH no pueden ser
bido proceso, gestiones oficiosas, y la interposición de ga- suspendidos o retirados y con el tiempo debe ser mayor su
rantías jurisdiccionales e informes de derechos dentro de las protección.
acciones jurisdiccionales. Los derechos humanos son permanentes: su goce y ejercicio
no están supeditados al tiempo.
I. Declaración Universal de los Derechos de
Naciones Unidas II. Constitución del Ecuador

Son características no excluyentes ni absolutas que con- En el sistema de derechos consagrado en nuestro país todos
fluyen en virtud de la condición intrínseca del ser humano. los derechos tienen un mismo valor.
Los DDHH pertenecen a todas las personas, sin ninguna dis- En la Constitución los derechos se encuentran agrupados, de
tinción. Dimana de la dignidad intrínseca y el valor igual de manera didáctica, en torno a determinadas áreas del desen-
todos los seres humanos. Es decir, parten del ser humano. volvimiento de las personas y la sociedad.
Lo inherente se refiere a todo aquello que está naturalmente Los Derechos del Buen Vivir se relacionan con la satisfacción
unido a algo o alguien, por tanto los DDHH son inseparables de necesidades que demanda una vida digna y permiten
de la condición humana, determinándose como algo innato, lograr las condiciones que aseguren un desarrollo de las
propio de la esencia humana. personas en un ambiente favorable, en condiciones de de-
Los DDHH pertenecen a todos los seres humanos en sarrollo sustentable y de equilibrio con la naturaleza.
cualquier parte del mundo, sin distinción alguna puesto que
se fundamentan en la dignidad humana.
Los DDHH son inalienables pues no pueden suprimirse, son
insustituibles, no negociables ni susceptibles de adaptarlos ARTÍCULO 10 DE LA CONSTITUCIÓN.-
según conveniencias, esto es, no pueden ser enajenados ni Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
negados en ninguna circunstancia. Estos derechos no pu- colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantiza-
eden reemplazarse por otros de ninguna otra naturaleza. dos en la Constitución y en los instrumentos internaciona-
No se puede renunciar a los DDHH ni por voluntad propia de les. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le
su titular, las personas no pueden prescindir de estos. reconozca la Constitución.
Los DDHH no se pueden trasladar de una persona a otra
pues cada persona tiene la facultad de exigir y disfrutar de
sus derechos, por cuanto el goce y el disfrute es personal, ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCIÓN.-
individual e indelegable. EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes prin-
Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, en cipios:
tal razón, el avance de uno de ellos facilita el de los demás, y 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de for-
su privación afecta negativamente al resto de derechos. Los ma individual o colectiva ante las autoridades competentes;
DDHH constituyen un todo intrínseco a la condición humana estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
y no pueden ser ejercidos de manera parcial.
Todos los derechos humanos tienen el mismo valor, es decir, 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos
ningún derecho prevalece sobre otro. De la misma manera, derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser dis-
todos tienen la misma importancia en cuanto al respeto a la criminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
dignidad humana y en la consecución de los proyectos de sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados
condición socio-económica, condición migratoria, orientación a reparar las violaciones a los derechos de los particulares
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, públicos, o por las acciones u omisiones de sus funciona-
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado rias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio desempeño de sus cargos. 23 El Estado ejercerá de forma
de los derechos. La ley sancionará toda forma de discrimi- inmediata el derecho de repetición en contra de las perso-
nación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que nas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de dere- responsabilidades civiles, penales y administrativas. El Es-
chos que se encuentren en situación de desigualdad. tado será responsable por detención arbitraria, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia,
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las
y en los instrumentos internacionales de derechos humanos violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revo-
servidora o servidor público, administrativo o judicial, de ofi- cada, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena
cio o a petición de parte. 22 Para el ejercicio de los derechos como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabili-
y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o dad por tales actos de servidoras o servidores públicos, ad-
requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ministrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá
alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o DERECHOS DEL BUEN VIVIR
desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos
ni para negar su reconocimiento. Sección primera Agua y alimentación

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los ARTÍCULOS DEL 12 AL 13 DE LA CONSTITUCIÓN.-
derechos ni de las garantías constitucionales.
Sección segunda Ambiente sano
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judicia-
les, deberán aplicar la norma y la interpretación que más ARTÍCULOS DEL 14 AL 15 DE LA CONSTITUCIÓN.-
favorezcan su efectiva vigencia.
Sección tercera Comunicación e Información
6. Todos los principios y los derechos son inalienables,
irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual ARTÍCULOS DEL 16 AL 20 DE LA CONSTITUCIÓN.-
jerarquía.
Sección cuarta Cultura y ciencia
7. El reconocimiento de los derechos y garantías estableci-
dos en la Constitución y en los instrumentos internaciona-
ARTÍCULOS DEL 21 AL 25 DE LA CONSTITUCIÓN.-
les de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades,
Sección quinta Educación
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
desenvolvimiento.
ARTÍCULOS DEL 26 AL 29 DE LA CONSTITUCIÓN.-
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera
progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las Sección sexta Hábitat y vivienda
políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condi-
ciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. ARTÍCULOS DEL 30 AL 31 DE LA CONSTITUCIÓN.-
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter
regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificada- Sección séptima Salud
mente el ejercicio de los derechos.

9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer ARTÍCULO 32 DE LA CONSTITUCIÓN.-
respetar los derechos garantizados en la Constitución. El Es-
tado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que
Sección octava Trabajo y seguridad social

ARTÍCULO 33 – 51 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Sección novena Personas usuarias y consumidoras

ARTÍCULOS DEL 52 AL 55 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y na-


cionalidades

ARTÍCULOS DEL 56 AL 60 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Capítulo quinto Derechos de participación

ARTÍCULOS DEL 61 AL 65 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Capítulo sexto Derechos de libertad

ARTÍCULOS DEL 66 AL 70 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

ARTÍCULOS DEL 71 AL 74 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Capítulo octavo Derechos de protección

ARTÍCULOS DEL 75 AL 74 DE LA CONSTITUCIÓN.-


Art.67 LOPC
Derecho de la ciudadanía a elaborar presupuestos participa-
tivos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 73 LOPC
Derecho de la ciudadanía a participar de las audiencias
públicas habilitadas por la autoridad responsable, ya sea por
iniciativa de la autoridad o a pedido de la ciudadanía.

Art. 76 LOPC
Derecho de la ciudadanía a participar en el cabildo popu-
lar con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la
gestión municipal.
ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN
2. Participar en los asuntos de interés público.
Art. 77 LOPC
4. Ser consultados.
Derecho de la ciudadanía a participar en la silla vacía durante
5. Fiscalizar los actos del poder público.
las sesiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
con el objeto de participar en el debate y en la toma de de-
Art.6 numeral 1 de la LOCPCCS
cisiones.
Derecho de la ciudadanía a participar en todas las fases de la
gestión de lo público, en las diferentes funciones del Estado
Art. 80 LOPC
y los niveles de gobierno por medio de los mecanismos pre-
Derecho de la ciudadanía a participar en los Consejos
vistos en la Constitución de la República y la ley.
Consultivos convocados por las autoridades, instancias mix-
tas o paritarias.

ARTÍCULO 208 DE LA CONSTITUCIÓN


1. Promover la participación ciudadana, estimular procesos
ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN
de deliberación pública y propiciar la formación en ciudada-
2. Participar en los asuntos de interés público.
nía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.
5. Fiscalizar los actos del poder público.
Art. 7 LOCPCCS
Art. 79 LOPC
Derecho de la ciudadanía y las organizaciones sociales a
Derecho de la ciudadanía a participar en los observatorios
acceder a mecanismos de capacitación financiera, jurídica
ciudadanos con el objetivo de elaborar diagnósticos, in-
y técnica en temas de participación social, formación en ciu-
formes y reportes, para evaluar el cumplimiento de las políti-
dadanía, derechos humanos, transparencia y combate a la
cas públicas.
corrupción, así como a participar por incentivos que premian
la participación.
Art. 84 LOPC
Derecho de la ciudadanía a participar a través de las vee-
durías ciudadanas para ejercer el control social de la gestión
ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN de lo público y de seguimiento de las actividades de digni-
2. Participar en los asuntos de interés público. dades electas y designadas por la ciudadanía y las organiza-
ciones sociales, para conocer, informarse, monitoriar, opinar
Art.31 LOPC y pedir la rendición de cuentas de las y los servidores de las
Derecho a la organización social. instituciones públicas.

Art. 37 LOPC
Derecho al voluntariado.
ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN
1. Elegir y ser elegido.
Art. 59 LOPC
7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base
Derecho de la ciudadanía a proponer agendas de desarrollo,
en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y
planes, programas y políticas públicas locales.
designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista
y democrático, que garantice su participación, con criterios
de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad y participación inter-
generacional.

Art. 55 LOCPCCS
Derecho de la ciudadanía a integrar las Comisiones Ciudada-
nas de Selección que participan en la desiganción de auto-
ridades, y derecho a postular en los procesos de selección
de las primeras autoridades de la Defensoría del Pueblo, De-
fensoría Pública, Fiscalía General del Estado, miembros del
Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral,
Procuraduría General del Estado y Superintendencias.

Arts. 55, 61, 63 LOCPCCS


Derecho de la ciudadanía a vigilar la transparencia de los
procesos de designación de autoridades, en un proceso que
incorpora el escrutinio público, veeduría e impugnación ciu-
dadana.

ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN
5. Fiscalizar los actos del poder público.

Art. 9 LOCPCCS
Derecho de la ciudadanía a la rendición de cuentas por parte
de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas del
sector privado que presten servicios públicos, manejen re-
cursos públicos o desarrollen actividades de interés público,
desde un enfoque de disfrute de los derechos y obtención de
resultados, en un proceso participativo, periódico, oportuno,
claro y veraz, con información precisa, suficiente y con len-
guaje asequible.

Art. 13, # 2, 3 LOCPCCS


Derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública.

Art. 13 # 4; 14 LOCPCCS
Derecho de la ciudadanía a presentar pedidos y denuncias
sobre actos que afecten la participación, generen corrupción
o vayan en contra del interés social; así como el derecho
del denunciante a contar con la reserva de la identidad y la
protección personal.
A ser registrado como socio en la SEPS, por parte
del gerente.
Art. 24 del Reglamento a la LOEPS

A que los actos que efectúe con su cooperativa, en


cumplimiento del objeto social, se consideren actos soli-
I. DERECHOS DE LIBERTAD darios.
Art. 5 de la LOEPS

A recibir el valor de las aportaciones y la alícuota


patrimonial, en caso de sobrantes en la liquidación de la
cooperativa.
Art. 63 del Reglamento a la LOEPS

A participar con voz y voto en las asambleas gene-


ARTÍCULO 66 DE LA CONSTITUCIÓN._ rales
1. Elegir y ser elegidos. Art. 33 de la LOEPS
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no dis-
criminación. A cancelar sus obligaciones económicas con la
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más cooperativa, mediante descuentos de su remuneración.
limitaciones que los derechos de los demás. Tercera Disposición General de la LOEPS
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente
y en todas sus formas y manifestaciones. A recibir el reembolso de haberes en caso de pér-
13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma dida de la calidad de socio, sea por si mismo, o por sus
libre y voluntaria. herederos.
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en for- Art. 31 de la LOEPS
ma individual o colectiva, conforme a los principios de soli- Arts. 26 y 27 del REGLAMENTO LOEPS
daridad, responsabilidad social y ambiental.

A solicitar su retiro voluntario en cualquier tiempo. II. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN


Art.30 de la LOEPS
Art.25 del REGLAMENTO LOEPS

A recibir los beneficios que otorgue la cooperativa,
en igualdad de condiciones con los demás socios.
Art. 7, numeral 9 del Estatuto modelo

A recibir los incentivos que otorgue el Estado por su


condición de socio.
Art. 128 de la LOEPS
ARTÍCULO 61 DE LA CONSTITUCIÓN.-
A delegar su voto a otro socio, en caso de ausencia Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes
justificada. derechos:
Art. 33 de la LOEPS 1. Elegir y ser elegidos.
A elegir y ser elegido como Representante, si la
A transferir sus certificados de aportación a otro so- cooperativa tiene más de doscientos socios.
cio o a la Cooperativa. Art.35 de la LOEPS
Art.49 de la LOEPS
A elegir y ser elegido para los cargos directivos
A expresar su desacuerdo con la fusión o escisión y Art. 7 numeral 8 del estatuto modelo
que se considere como retiro voluntario.
Art. 56 de la LOEPS
III. DERECHOS DE PROTECCIÓN Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen
ARTÍCULO 75 DE LA CONSTITUCIÓN.- derecho a:
2. Acceder libremente a la información generada en enti-
dades públicas, o en las privadas que manejen fondos del
Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
información excepto en los casos expresamente estableci-
dos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información.

A ser informado en cualquier momento sobre el


funcionamiento de la cooperativa.
Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia
Art. 44 numerales 12 y 14 del Reglamento a la LOEPS
y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos
e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El in-
cumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado ARTÍCULO 26 DE LA CONSTITUCIÓN.- (EDU-
por la ley. CACIÓN)
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su
vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Consti-
A apelar de las sanciones que se impongan en su tuye un área prioritaria de la política pública y de “la inversión
contra. estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
Art. 25 y 34 numeral 7 del Reglamento a la LOEPS indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y
la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de partici-
par en el proceso educativo.
A solicitar la intervención de la cooperativa, cuando
sufriere o estuviere en riesgo de sufrir grave perjuicio A recibir educación y capacitación en coopera-
Art. 68 literal e) de la LOEPS tivismo.
Art. 7 numeral 3 del Estatuto modelo
A ser notificado con la liquidación de la cooperativa.
Art. 61 del Reglamento a la LOEPS

ARTÍCULO 30 DE LA CONSTITUCIÓN.- (HÁBITAT Y


VIVIENDA)
ARTÍCULO 82 DE LA CONSTITUCIÓN.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable,
El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídi- situación social y económica.
cas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades A que los préstamos, con fines de vivienda, que le
competentes. otorgue la cooperativa, estén exonerados de tributos.
Art. 140 de la LOEPS
A que se mantenga sigilo y reserva sobre sus A recibir la escritura de adjudicación individual, en las coop-
depósitos en las COACS. erativas de vivienda.
Art.95 de la LOEPS Art. 82 del Reglamento a la LOEPS

IV. DERECHOS DEL BUEN VIVIR


ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN.- (COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN)
vicios públicos deberán incorporar sistemas de medición
de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y
poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Esta-
do responderá civilmente por los daños y perjuicios causados
a las personas por negligencia y descuido en la atención de
los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia
de servicios que hayan sido pagados.
I. DERECHOS DEL BUEN VIVIR
ARTÍCULO 52 DE LA CONSTITUCIÓN. (PERSONAS
USUARIAS Y CONSUMIDORAS) ARTÍCULO 54 DE LA CONSTITUCIÓN. (PERSONAS
USUARIAS Y CONSUMIDORAS)

Las personas o entidades que presten servicios públicos o


que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán
responsables civil y penalmente por la deficiente prestación
del servicio, por la calidad 40 defectuosa del producto, o
cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publici-
dad efectuada o con la descripción que incorpore. Las per-
Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servi- sonas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio
cios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga
a una información precisa y no engañosa sobre su con- en riesgo la integridad o la vida de las personas.
tenido y características. La ley establecerá los mecanismos
de control de calidad y los procedimientos de defensa de PRINCIPIO DE DILIGENCIA PROCESAL
las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vul-
neración de estos derechos, la reparación e indemnización
por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios,
y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera
ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA INTEGRAL


Derecho a que la actuación de la Superintendencia de Con-
trol del Poder de Mercado sea ágil, transparente, participa-
tiva, orientada a la calidad y mayor simplicidad posible, efi-
ciente, y en la forma que les resulte menos onerosa a los
procesados y usuarios.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a ser tratado con el debido respeto, consideración,
cortesía y sin distinción alguna, por el personal de la Super- PRINCIPIO DE IDENTIDAD DEL JUZGADOR
intendencia de Control del Poder de Mercado, como un prin-
cipio en sí mínimo de convivencia y expresión de tolerancia y
base primera del sistema jurídico; y, al mismo tiempo, tratar
en iguales condiciones a los servidores-as de la Superinten-
dencia de Control del Poder de Mercado.
Art. 4 Inciso 5 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN. (PERSONAS


USUARIAS Y CONSUMIDORAS) Derecho a conocer la identidad de los funcionarios encar-
gados de la atención al público y de los encargados de la
Las empresas, instituciones y organismos que presten ser- gestión procesal y sanción.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN DE CARGOS
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD PROCESAL

Derecho a ser informado por escrito y en forma motivada de


los cargos que se obtenga a través del proceso y en la forma
oportuna que determine la Ley, y en caso de no haber tiempo
legal, en forma razonadamente oportuna.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a que todas las actuaciones, diligencias y audiencias Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
así como la información generada en la Superintendencia de Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Control del Poder de Mercado sea publicada, con excepción Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
de lo que la Ley prohíbe difundir públicamente.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL

Derecho a que el procesamiento y resolución en la Superin-


tendencia sea rápido y oportuno así como en la ejecución de
lo decidido. Así como Derecho a conocer el resultado de las
peticiones en los procedimientos en los que sea parte dentro
Derecho a ser tratado en igualdad de condiciones que todas del tiempo y sin dilaciones que determine la ley o en forma
las demás partes procesales, excepto en aplicación de las razonable cuando no existan tiempos definidos.
condiciones legales existentes. Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE RESPUESTA PROCESAL
PRINCIPIO DE PETICIÓN GENÉRICA

Derecho a presentar peticiones, solicitudes y reclamos ante


la Superintendencia de Control del Poder de Mercado en for- Derecho a recibir una respuesta, pronunciamiento o resolu-
ma adecuada de conformidad con la ley y recibir respuesta ción, dentro de los plazos establecidos previamente en las
en el tiempo establecido por la Ley. leyes tributarias, según el procedimiento administrativo que
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor se trate.
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor PRINCIPIO DE NO INCRIMINACIÓN

PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Derecho no ser constreñido o forzado a incriminarse en ac-


tos que generen responsabilidad en materia de derecho de
competencia. La aceptación de responsabilidad solamente
Derecho a que la Superintendencia como operador de justi- se hará en forma libre y voluntaria en los términos de la
cia administrativa (derecho administrativo sancionador) sea Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica
responsable de cumplir con la obligación estatal de garan- de Regulación y Control del Poder de Mercado.
tizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
en materia de competencia de acuerdo con la Ley. En con- Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
secuencia, habrá responsabilidad en los casos de error Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
procesal manifiesto, retardo injustificado o inadecuada Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
administración de justicia administrativa, violación del dere-
cho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
principios y reglas del debido proceso que causen daños
irreparables.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN LA GESTIÓN PROCESAL


Derecho a recibir tutela efectiva directa de la Constitución
de la República del Ecuador cuando los derechos procesales
colisionen con las normas de la ley y su reglamento mediante
la aplicación directa sin necesidad que se encuentren
desarrolladas en otras normas de menor jerarquía. La
Superintendencia aplicará directamente las normas constitu-
cionales y las previstas en los instrumentos internacionales
Derecho a que transcurrido el plazo o pasado el término se- de derechos humanos cuando estas últimas sean más
ñalado para la realización de un acto procesal de parte o de favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las
oficio se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad partes no las invoquen expresamente.
de realizar el acto de que se trate, bajo la prevención de que Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
de no ejercitarse la facultad otorgada en la etapa correspon- Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
diente esta se extingue. Por lo tanto ninguna autoridad de la Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Superintendencia podría violentar el principio de preclusión Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
procesal salvo mediante mecanismos constitucionales o le-
gales. PRINCIPIO DE TUTELA ADMINISTRATIVA
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor EFECTIVA DE LAS GARANTÍAS
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Derecho a que Superintendencia, por intermedio de las


autoridades, como deber fundamental garantice la tu- justicia administrativa en la Superintendencia no tendrá cos-
tela judicial efectiva de los derechos declarados en la to alguno, salvo en los casos permitidos por la Ley para el
Constitución y en los instrumentos internacionales de cobro de tasas.
derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
o de oficio. Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor PRINCIPIO DE JUZGAMIENTO
INDEPENDIENTE E IMPARCIAL
PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM

Derecho a ser procesado y sancionado con órgano ad-


Derecho a no ser procesado o sancionado dos veces por las ministrativo que decida en forma motivada y sin estar
misma conducta anticompetitiva en la Superintendencia de subordinado al arbitrio de otro, sea interno o externo.
Control del Poder de Mercado. Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA
PRINICIPIO DE EFICACIA PROBATORIA

Derecho a que la Superintendencia utilice en forma correcta


la potestad seleccionar y aplicar la norma jurídica que esta
Derecho a ser procesado y sancionado solamente con una
entidad decida, aun cuando las partes no la hayan involu-
prueba constitucional y legalmente pedida y realizada, y ex-
crado en lo absoluto.
clusión de la prueba obtenida violando la Constitución de la
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
República del Ecuador.
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINICIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA
ADMINISTRATIVA

Derecho a que el acceso y el servicio de administración de Derecho a mantener el estado constitucional de inocencia
durante el procedimiento y en la resolución que determine la en los procesos investigativos sancionadores, se respete, ga-
inexistencia de la infracción alguna o hasta que se emita la rantice y tutele el derecho de defensa integral conforme a la
resolución que demuestre el cometimiento de laguna infrac- Constitución de la República del Ecuador.
ción anticompetitiva. Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE CONVENCIONALIDAD
PRINCIPIO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS

Derecho a recibir tutela desde las Tratados Internacionales


Derecho a que cuando sea legalmente necesario aplicar me- aplicables en el Ecuador cuando los derechos procesales
didas preventivas o correctivas, ésta se las aplique bajo los colisionen con las normas de la ley y su reglamento o cuando
principios de excepcionalidad, ponderación (proporciona- éstos contengan vacíos normativos. El Control de convencio-
lidad), no discriminación, transparencia, proporcionalidad y nalidad debe ser realizado ex oficio por la propia función de
debido proceso. administrar justicia administrativa en materia de competen-
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor cia y en el marco de competencias y regulaciones procesales
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor correspondientes
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINICIPIO DE OBITER DICTA Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACIÓN,


CONCENTRACIÓN Y ECONOMÍA PROCESAL

Derecho a que los criterios doctrinarios, las citas y las


valoraciones subjetivas que refuercen la argumentación pro-
cesal y en los que se sustentan la decisión, no tengan efecto Derecho a que los procesos en la Superintendencia se pro-
vinculante. muevan por iniciativa de parte legitimada o de oficio cuando
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor lo disponga la Ley, en forma clara. Los procesos serán
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor realizados con la intervención directa de la autoridad respec-
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor tiva, en el menor número de actos necesarios y en la forma
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor que menor costo requiera.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE DEFENSA INTEGRAL Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Derecho a que durante todos los procedimientos, en especial


PRINCIPIO DE LA PRUEBA DETERMINANTE ratificados por el Estado, las leyes y demás normas jurídicas.
De igual manera derecho a que todas las normas internas o
externas que emita la Superintendencia de Control del Poder
de Mercado sean claras, precias y publicadas previamente
antes de ser aplicadas.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a ser juzgado administrativamente y encontrado Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
responsable de una infracción anticompetitiva solamente
cuando exista prueba suficiente y real y no ser sancionado PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL PREVIA
con presunciones sin fundamento legal, bajo los principio de
convergencia y congruencia.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA Derecho a que un Juez autorice la realización de medidas


intrusivas como inspección sin notificación o allanamientos a
los locales comerciales o domicilios de las personas vincula-
das a la infracción procesada o previa.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Derecho a que el sistema procesal de la Superintendencia de PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD FÍSICA


Control del Poder de Mercado es un medio para la realización
de la justicia. Las normas procesales consagrarán los prin-
cipios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y
harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a que en los procesos investigativos sancionadores
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado no
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
se limite la libertad física garantizada por la Constitución de
la República del Ecuador y la Ley.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO PROCESAL DE LA MOTIVACIÓN

Derecho a que se respete la LORCPM y su Reglamento de tal


manera que el servidor de la Superintendencia de Control del
Poder de Mercado solamente haga o aplique lo que consta
en esta Ley, velando por la constante, uniforme y fiel apli-
cación de la Constitución, los instrumentos internaciona-
Derecho a que todos los requerimientos, peticiones, actos
les de derechos humanos, los instrumentos internacionales
administrativos o resoluciones de la Superintendencia de
Control del Poder de Mercado estén debidamente y directa- gos que se formulan consistan en la relación clara, precisa
mente motivados en relación a los asuntos que decidan. y circunstanciada de una infracción anticompetitiva; la inti-
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor mación (que la relación de la infracción sea efectivamente
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor conocida como procesado de manera oportuna) y el derecho
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor de audiencia (ser oído y poder presentar la defensa antes de
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor la resolución.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE ACCESO PROCESAL

Derecho a que en los procesos administrativos de la Super-


intendencia las autoridades des respectivas exigirán a las
partes y a sus abogadas o abogados que observen una con-
ducta de respeto recíproco e intervención ética, teniendo Derecho de acceder al proceso del cual es parte el pro-
el deber de actuar con buena fe y lealtad. cesado y obtener copias de la documentación, salvo de la
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor información restringida (secreta, confidencial y sensible)
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor conforme a la Ley.
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE FINALIDAD INFORMATIVA

Derecho a que sus peticiones y reclamos sean resueltos mo-


tivadamente en los términos previstos por la ley y la Superin- Derecho a que la información personal entregada a la Super-
tendencia resolverá únicamente atendiendo a los elementos intendencia de Control del Poder de Mercado sea utilizada
aportados por las partes y la investigación oficial. por esta únicamente para los fines que fue solicitada y que
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor la misma no sea cedida a terceros sin el conocimiento y au-
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor torización del otorgante, a menos que se trate de una dis-
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor posición judicial o autoridad competente.
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN PROCESAL Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

Derecho a que cuando exista un proceso conocer en forma


debida la imputación (es decir, la necesidad de que los car-
Derecho al debido proceso en sus relaciones con la Superin- Superintendencia tiene la misión sustancial de conservar y
tendencia de Control del Poder de Mercado, en especial en recuperar la paz social; garantizar la ética laica y social
procesos sancionadores. como sustento del quehacer público y el ordenamiento
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor jurídico; y, b).- De igual forma, responsabilizarse legalmente
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor en caso de tratar mal, proponer corrupción u otra actuación
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor indebida en contra de los servidores-as de la Superintenden-
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor cia de Control del Poder de Marcado.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN PROCESAL Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE GESTIÓN DIGITAL

Derecho a interponer los recursos previstos en la ley contra


los actos administrativos que afectaren a sus derechos.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a recibir respuestas o notificaciones mediante la
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
utilización de tecnología que permita celeridad, eficiencia y
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
eficacia y sea amigable con el medio ambiente como parte
de un sistema de gobierno abierto.
PRINCIPIO DE CONTROL SOCIAL
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA
Derecho a participar gratuita, libre y voluntaria en la vigilan- INFORMACIÓN RESTRINGIDA
cia de los mercados nacionales, a informar a la autoridad
competente en caso de existir violación a los derechos de los
consumidores y a ser asesorados, acompañados y registra-
dos en esta Institución.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Derecho a que la SCPM tutele y proteja la información se-
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
creta, confidencial, reservada y sensible durante la gestión
de los procesos y que el tratamiento de la misma se haga en
PRINCIPIO DE PROBIDAD DE DOBLE VÍA
forma motivada.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

a).- Derecho a denunciar malos tratos, corrupción o


cualquier otra actuación indebida de algún servidor/ra de la
Superintendencia de Control del Poder de Mercado, pues la
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Art. 4 Inciso 4 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

El sistema procesal de la Superintendencia es un servicio


público, básico y fundamental del Estado, por el cual
coadyuva a que se cumpla el deber de respetar y hacer
respetar los derechos garantizados por la Constitución,
los instrumentos internacionales de derechos humanos vi-
gentes y las leyes, para lo cual se antepondrá el interés
general sobre el particular.
Art. 4 Inciso 8 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 9 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 10 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 4 Inciso 11 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

ARTÍCULO 55 DE LA CONSTITUCIÓN.- (PERSONAS USU-


ARIAS Y CONSUMIDORAS)
Las personas usuarias y consumidoras podrán constituir
asociaciones que promuevan la información y educación
sobre sus derechos, y las representen y defiendan ante las
autoridades judiciales o administrativas. Para el ejercicio de
este u otros derechos, nadie será obligado a asociarse.

PRINCIPIO DE INFORMACIÓN

Derecho a ser informado y asistido por la Superintendencia


de Control del Poder de Mercado sobre el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones procesales.
Art. 4 Inciso 4 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

PRINCIPIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Derecho a acceder a la información pública de la Super-


intendencia de Control del Poder de Mercado en la forma
permitida por la Constitución de la República, los Tratados
Internacionales aplicables y las leyes pertinentes.
edad, sin violencia ni sexismo, sin discriminación.

Art. 33 MAS ACCESO A MEDIOS


La Ley de Comunicación democratiza la palabra, permite que
las comunidades, pueblos, colectivos y organizaciones ac-
cedan a frecuencias de radio y televisión.

Art. 15. MAS PROTECCIÒN PARA NIÑ@S


Los medios deben promover el cumplimiento de los dere- Art. 31 MAS PROTECCIÓN DE LAS
chos a la comunicación de las niñas, niños y adolescentes, COMUNICACIONES
priorizando su bienestar sobre cualquier otro interés. Con la Ley de Comunicación todas las personas tienen dere-
cho a la inviolabilidad y al secreto de sus comunicaciones
personales, verbales, escritas o almacenadas en dispositivos
electrónicos.
Art. 17. MÁS LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Con la Ley de Comunicación todas las personas tienen dere-
cho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y
por cualquier medio, y serán responsables por sus expre- Art. 35 MAS TECNOLOGÍA
siones. Con la Ley de Comunicación todas las personas tienen dere-
cho a acceder, capacitarse y usar las tecnologías de infor-
mación y comunicación para ejercer sus derechos y poten-
ciar su desarrollo.
Art. 19 MAS RESPONSABILIDAD
Con la Ley de Comunicación quienes difunden contenidos en
los medios son responsables por la información que emiten
acerca de otras personas. Art. 36 MAS INTERCULTURALIDAD
Con la Ley de Comunicación todos los pueblos y nacionali-
dades pueden producir y difundir en su propia lengua, con-
tenidos que reflejen su cosmovisión, cultura y tradiciones.
Art. 22 MAS INFORMACIÒN VERÀZ
Con la Ley de Comunicación todos tienen derecho a que lo
que escuchen, miren o lean en los medios de comunicación
sea veraz y apegado a la realidad Art. 37 MAS INCLUSIÓN
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir in-
formación de los medios de comunicación con traducción de
subtítulos, lengua de señas y sistema braille.
Art. 23. MÁS DERECHOS
Las personas tienen derecho a que los medios de comuni-
cación rectifiquen información equivocada que hayan difun-
dido sobre ellas, sus familiares o sobre asuntos a su cargo. Art. 38 MAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Con la Ley de Comunicación, la ciudadanía tiene derecho a
organizarse libremente, a fin de vigilar que los medios cum-
plan plenamente con los derechos a la comunicación.
Art. 29 MAS LIBERTAD DE INFORMACIÓN
Con la Ley de Comunicación todas las personas pueden reci-
bir, buscar, producir y difundir información por cualquier me-
dio o canal y a seleccionar libremente los medios o canales Art. 40 MAS PROTECCIÒN PARA LOS
por los que acceden a información y contenidos de cualquier COMUNICADORES
tipo. Con la Ley de Comunicación ninguna persona que difunda
información está obligada a revelar sus fuentes.

Art. 32 MAS PROTECCIÓN


Con la Ley de Comunicación, las niñas, niños y adolescen- Art. 43 MAS INCLUSIÓN LABORAL
tes pueden escuchar y mirar programas adecuados para su Con la Ley de Comunicación los trabajadores de los medios
de comunicación social deben ser contratados con criterios stitución en el campo de la comunicación
de equidad de género, interculturalidad, igualdad intergen-
eracional e inclusión de personas con discapacidad. Sección tercera
Comunicación e Información

Art. 62 MAS IGUALDAD


Con la Ley de Comunicación está prohibida la difusión en Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o
cualquier medio de comunicación de contenidos y mensajes colectiva, tienen derecho a:
discriminatorios o que inciten a realizar cualquier acto vio- 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir infor-
lento. mación veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural,
sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y
procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.
Art. 65 MAS IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS 2. Acceder libremente a la información generada en enti-
Las personas conocen si el tipo de contenido que ven o es- dades públicas, o en las privadas que manejen fondos del
cuchan a cualquier hora de día, es informativo, de entreten- Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
imiento, de opinión, o publicitario información excepto en los casos expresamente estableci-
dos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información.

Art. 94 MAS PROTECCIÓN EN PUBLICIDAD Sección tercera


Con la Ley de Comunicación está prohibida la difusión de Comunicación e Información
publicidad engañosa, pornografía infantil, bebidas alcohóli-
cas, cigarrillos y sustancias o productos que afecten la salud
de las personas.
Art.19.- La ley regulará la prevalencia de conteni-
dos con fines informativos, educativos y culturales en la pro-
gramación de los medios de comunicación, y fomentará la
Art. 97 MAS PRODUCCIÓN NACIONAL creación de espacios para la difusión de la producción na-
Con la Ley de Comunicación los productores nacionales cional independiente.
tienen más oportunidades de difundir su trabajo. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violen-
cia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo,
la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente
Art. 103 MAS TALENTO NACIONAL contra los derechos.
Con la Ley de Comunicación, la música producida por
nuestros artistas debe difundirse en igualdad de oportuni- Sección tercera
dades que la música extranjera. Comunicación e Información

Sección tercera
Comunicación e Información Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de con-
ciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva
de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o través de los medios u otras formas de comunicación, o la-
colectiva, tienen derecho a: boren en cualquier actividad de comunicación.
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa
y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social,
por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus
propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y co-
municación.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación vi-
sual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de
personas con discapacidad
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Con-

También podría gustarte