Está en la página 1de 5

EXPERIENCIAS VIRTUALES DE FÍSICA

Onda Transversal
1. En física ¿Cómo describiría lo que es un equilibrio?

Para la Física, el equilibrio es el estado de un sistema en el que coexisten


simultáneamente dos o más componentes que se contrarrestan recíprocamente,
anulándose. Puede presentarse en un cuerpo estático, no sujeto a ningún tipo de
modificación, sea de traslación o de rotación; o en un cuerpo en movimiento.

Si ampliamos esta definición a la termodinámica se dice que un sistema se encuentra


en estado de equilibrio termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente
algún cambio de estado o proceso termodinámico cuando está sometido a unas
determinadas condiciones de contorno1 2 (las condiciones que le imponen sus
alrededores). Para ello ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio
mecánico y equilibrio químico.

2. ¿Qué sería una perturbación al equilibrio?

Perturbación es, tanto la acción de modificar el estado de algo, como su resultado, el cambio
mismo. En física una perturbación es un efecto pequeño, lo que hace que matemáticamente
pueda ser tratado en forma aproximada. Por ejemplo, en calcular las órbitas de los planetas, el
efecto pricipal es la fuerza ejercida por el sol. La gravedad de los demás planetas puede
entonces ser tratado como una perturbación.

3. En una onda ¿Qué es lo que se propaga?

Una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del


espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando
un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede contener
materia (aire, agua, etc) o no (vacío).

4. ¿Qué es un medio de propagación?

Es un medio material elástico (sólido, líquido o gaseoso) que necesitan las ondas
mecanicas para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo,
por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Las ondas
electromagnecticas se propagan en el vacio no necesitan de un medio material.
Electrón libre clásico
5. .¿A que se denominaría densidad de electrones de valencia?

La densidad electrónica mide la probabilidad de encontrar un electrón en una cierta región


del átomo. El cuadrado de la función de onda, define la distribución de densidad
electrónica alrededor del núcleo en el espacio tridimensional. Las regiones de alta
densidad electrónica representan las zonas con la mayor probabilidad de localizar un
electrón, mientras que lo contrario se aplica a regiones de baja densidad electrónica.

6. ¿Qué partículas formarían la densidad de masa de un metal?

La densidad atómica es una propiedad física que involucra tanto a la masa del objeto como
al volumen que éste ocupa, la masa de un metal se concentra en su núcleo que está
formado principalmente por protones y neutrones, partículas mucha más pesadas que los
electrones que se encuentran en un “gas” rodeando al núcleo. Por tanto serian las
partículas de su nucleo atómico.

7. ¿A que se denomina peso atómico A de un metal?

Es la suma de neutrones y protones, usualmente coincide con el peso promedio de las


masas de los isótopos constituyentes de un elemento

8. ¿Que representa el numero de Avogadro NA= 6;022 *1023 mol?

El número de Avogadro es una constante utilizada en el campo de la química para


cuantificar el número de partículas como átomos, moléculas, electrones, etc, a partir de
medidas macroscópicas como una muestra de laboratorio. Es un número enormemente
grande, el numero es 6,02 x 10^23.

Dicho en otros términos es el número de partículas


constituyentes (usualmente átomos o moléculas) que se encuentran en la cantidad de
sustancia de un mol.

Fuerza Centrípeta
9. ¿Cómo se caracterizara una trayectoria circular y cuál es su curvatura?

Para que un cuerpo describa una trayectoria circular es condición necesaria y


suficiente que debe actuar sobre dicho cuerpo una fuerza centrípeta dirigida siempre
al centro de una circunferencia imaginaria de radio r. Se podría decir que la curvatura
es una magnitud que mide el cambio de dirección en la trayectoria.

10. Toda fuerza actuante puede ser descompuesta en tangencial y normal a la trayectoria?

 Las fuerzas con cierto angulo de inclinacion se pueden descomponer, primero se


calculan las componentes rectangulares de la velocidad y de la aceleración en dicho
instante. Se representan los vectores velocidad y aceleración en dicho sistema de
referencia.

 Se dibujan los nuevos ejes, la dirección tangencial es la misma que la dirección de la


velocidad, la dirección normal es perpendicular a la dirección tangencial.
 Se proyecta el vector aceleración sobre la dirección tangencial y sobre la dirección
normal.

11. ¿Cuáles son los efectos que producen la fuerza tangencial y la fuerza centrípeta?

Estas producen 2 tipos de aceleración la tangencial y centrípeta.


La aceleración tangencial se manifiesta como un cambio en el módulo de la velocidad
tangencial, mientras que la aceleración centrípeta aparece como un cambio en la
dirección y sentido de la velocidad.

12. ¿A que se denominan aceleración y fuerza centrípeta?

Cuando un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme, la dirección del


vector velocidad va cambiando a cada instante. Esta variación la
experimenta el vector lineal, debido a una fuerza llamada centrípeta,
dirigida hacia el centro de la circunferencia que da origen a la aceleración
centrípeta que mide los cambios de dirección de la velocidad por unidad de
tiempo.

Movimiento de Proyectiles
13. Si el peso de un cuerpo es constante, ¿cómo varia su aceleración luego de ser
soltado?

En el vacío todos los cuerpos caen con una aceleración constante por que el efecto de la
gravedad en todos los cuerpos es siempre el mismo con independencia de su masa.

Sin el efecto que produce la resistencia del aire, todos los cuerpos, independientemente de su
masa, caerían exactamente a la misma velocidad.

14. El movimiento de proyectiles puede ser considerado como una combinación


de MRU y MRUV? Explicar.

También llamado movimiento parabólico, Este es un movimiento que resulta de la unión de dos
movimientos: El movimiento rectilíneo uniforme (componente horizontal) con velocidad
constante ya que no hay ninguna fuerza que acelere o desacelere en el eje x ; y el movimiento
vertical (componente vertical) que se efectúa por la gravedad, despreciando la resistencias del
aire se desarrolla un movimiento vertical de caída libre (MRUV) en el eje y, el resultado de este
movimiento es una parábola.

15. ¿Qué efecto producirá el rozamiento del aire, en la velocidad de la pelota?

Las fuerzas de fricción siempre actúan en contra del movimiento, por lo que si la pelota se
encuentra en ascenso o descenso, experimentaría una disminución de su velocidad por que
desacelera en cualquiera de los dos casos.
16. ¿La rotación de la tierra obligaría a reajustar la descripción ideal de movimiento de
proyectiles?

Si, el llamado efecto Coriolis sobre todo en el movimiento de proyectiles, balística. Este
viene a ser una fuerza que se produce debido a la rotación de la Tierra en el espacio, y que
desvía la trayectoria de los objetos que se encuentran en movimiento sobre la superficie
terrestre. Hacía la derecha para los objetos que están en el hemisferio norte y a la izquierda
para los que se encuentran en hemisferio sur.

Deslizamiento
17. ¿Cómo es una ladera?

Es el declive de una montaña, de un monte o de una altura en general.

18. ¿A que se denomina deslizamiento?

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en masa de tierra, provocado


por la inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y se
desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno
de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza
la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

19. ¿A que se denomina superficie de ruptura o falla?

En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de


la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.
Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes
horizontales, actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie
ampliamente bien definida denominada plano de falla.
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están
asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una
falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el
transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las
fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de
ellas pero que ya no se desplazan.

20. ¿Cómo se podría predecir los daños que causaría un alud?

Los aludes son un fenómeno natural que conlleva una peligrosidad para aquellas
actividades humanas en las que se vulnere las zonas sometidas a este fenómeno. Así
pues, en un área determinada con una peligrosidad de aludes comprobada, el riesgo de
aludes aumentará según la mayor ocupación o el incremento de uso del suelo por parte de
hombre.

Para minimizar el riesgo es necesario un buen conocimiento del riesgo temporal y espacial,
una difusión de los conocimientos en la sociedad y la utilización por parte de la
administración de los estudios y mapas de riesgo en los planes de ordenación de los usos
del suelo.

 Predicción temporal: la predicción temporal consiste básicamente en decir cuál es el


grado de peligro en un día determinado en una zona determinada. Este hecho se
traduce en la emisión de un boletín de aludes. Estos boletines se elaboran diariamente
a partir de los datos y observaciones procedentes de las diferentes redes de
observadores nivo-meteorológicos y de las previsiones meteorológicas. Los parámetros
observados diariamente, de interés en la predicción de aludes, son la temperatura y
humedad del aire, la temperatura del aire máxima y mínima, la velocidad y dirección del
viento, la precipitación y el espesor total y reciente de nieve. Europa aplica
normalmente la escala consensuada en 1993, que recoge cinco niveles de peligro en
función de la estabilidad del manto nivoso y de la probabilidad de desencadenamiento.
Los valores son: débil, moderado, marcado, fuerte y muy fuerte.

 Predicción espacial: consiste en delimitar sobre un mapa aquellas zonas donde a lo


largo del tiempo se producen aludes. Cabe decir que cartografías de aludes hay de
muchos tipos y que atienden a diferentes fines. Los dos tipos de cartografías más
utilizadas en Europa son los mapas de zonas de aludes y los mapas de riesgo. Ambos
documentos son herramientas básicas de cara a una buena planificación territorial.

o Mapa de zonas de aludes: se representan las áreas susceptibles de


desencadenamiento, trayectoria y alcance de aludes. El proceso para elaborar
estos mapas se basa en la identificación del terreno favorable al
desencadenamiento de aludes y las trazas del recorrido y alcance de las
mismas. La información se completa con encuestas a la población y
observación hibernal de aludes. Otra información que aparece en estos mapas
son las obras de defensa hacia los aludes.

o Mapas de riesgo: integran los mapas de zonas de aludes con el estudio de


frecuencias de aludes por sector nivológico y los estudios de los elementos
vulnerables; zonas pobladas (núcleos de población, población dispersa, zonas
turísticas y similares) y la red viaria y ferroviaria susceptible de sufrir daño.

También podría gustarte