Está en la página 1de 88

LIBRO PARA EL MAESTRO

LPM-HGYEC-3-2005.indd 1 3/14/05 11:03:43 AM


Mauro Calanchina

LPM-HGYEC-3-2005.indd 2 20/5/05 16:12:29


LIBRO PARA EL MAESTRO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA


TERCER GRADO
Mauro Calanchina

LPM-HGYEC-3-2005.indd 3 20/5/05 16:45:59


El Libro para el maestro. Historia, Geografía y Educación Cívica. Tercer grado fue elaborado en la Dirección
General de Materiales y Métodos Educativos, actualmente Dirección General de Materiales Educativos,
de la Subsecretaría de Educación Básica.

Coordinación general
Elisa Bonilla Rius
Alba Martínez Olivé
Rodolfo Ramírez Raymundo

Redacción
Rodolfo Ramírez Raymundo
Pedro Gabriel Jiménez Torres
Eulalio Vicente Mayorga Cervantes

Colaboración
Cuauhtémoc Guerrero Araiza

Coordinación editorial
José Manuel Mateo Calderón

Diseño
Mauro Calanchina Poncino

Cuidado de la edición
Irma Alicia Delgado Hipólito

Formación
Patricia Jardón Dávila

Portada
Diseño: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
con la colaboración de Luis Almeida
Ilustración: Plano geographico de la mayor parte de la América
septentrional española…, 1772,
José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799),
Pergamino manuscrito a tinta y acuarela 87.1 x 113.4 cm.
The British Library, Londres, Gran Bretaña.

Primera edición, 1994


Segunda edición, 2002
Segunda reimpresión, 2005 (ciclo escolar 2006-2007)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 1994


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 970-18-7707-1

Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

LPM-HGYEC-3-2005.indd 4 25/8/05 10:23:04


Índice

7 Presentación

9 Introducción

15 Historia, Geografía y Educación Cívica


en tercer grado

37 Sugerencias didácticas

67 La evaluación

71 Anexos: Artículos 115, 116, 117 y 118


de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos

77 Anexo: Declaración Universal de Derechos


Humanos, 1948

83 Anexo: Población por entidad federativa, sexo,


urbana y rural, 2000

84 Anexo: Superficie, municipios y localidades


por entidad federativa, 2000

85 Sugerencias bibliográficas para el maestro

86 Bibliografía consultada y créditos de ilustración

LPM-HGYEC-3-2005.indd 5 3/14/05 11:03:51 AM


LPM-HGYEC-3-2005.indd 6 3/14/05 11:03:51 AM
Presentación

E n el año escolar 1993-1994 se apli-


có la primera etapa de la reforma
de los planes y programas de estudio
maestro lleve a la práctica las orienta-
ciones del plan y los programas y uti-
lice los nuevos materiales educativos
de la educación primaria. En esa etapa en forma sistemática, creativa y fle-
el nuevo currículo entró en vigor en xible.
los grados primero, tercero y quinto,
y a partir del año escolar 1994-1995 se Tradicionalmente la Secretaría de
aplica también en los grados segundo, Educación Pública distribuye los li-
cuarto y sexto. bros para el maestro como un apoyo
al trabajo profesional que se realiza en
Al mismo tiempo que se reforma- nuestras escuelas primarias. La forma
ron los planes y programas de estudio, de organización y presentación de es-
se inició la renovación de los libros de tos libros ha sido modificada. En el
texto gratuitos que el gobierno de la pasado se integraban en un solo volu-
República entrega a todos los alum- men las recomendaciones didácticas
nos de las escuelas primarias del país. correspondientes a todas las áreas o
asignaturas de un grado. A partir de
Con objeto de asegurar el conoci- este ciclo escolar hay libros de menor
miento preciso del nuevo currículo, se volumen para cada asignatura de un
ha enviado a todos los maestros y di- grado o, excepcionalmente, para una
rectivos escolares un ejemplar del li- pareja de asignaturas interrelaciona-
bro Planes y programas de estudio. Edu- das estrechamente.
cación básica. Primaria. En este docu-
mento se describen los propósitos y Esta nueva organización del libro
contenidos de la enseñanza de cada para el maestro tiene como propósito
asignatura y grado y del ciclo en su facilitar su manejo, actualización y
conjunto. mejoramiento, así como proporcionar
el material de estudio adecuado para
La reforma del currículo y los nue- los maestros que deseen profundizar
vos libros de texto tienen como propó- en la enseñanza de una asignatura, a
sito que los niños mexicanos adquie- lo largo de todo el ciclo de la educa-
ran una formación cultural más sóli- ción primaria.
da y desarrollen su capacidad para
aprender permanentemente y con in- La nueva presentación integra abun-
dependencia. Para que esta finalidad dantes propuestas para la enseñanza
se cumpla, es indispensable que cada de los contenidos y la utilización del

LPM-HGYEC-3-2005.indd 7 3/14/05 11:03:51 AM


libro de texto, así como de otros ma- Además de ser un recurso prácti-
teriales educativos de cada asignatu- co para apoyar el trabajo en el aula,
ra y grado escolar. Adicionalmente, este libro se ha concebido como un
los maestros recibirán el cuaderno de medio para estimular y orientar el
Avances programáticos, como un recur- análisis colectivo de los maestros so-
so auxiliar para planear y organizar la bre su materia de trabajo, ya sea que
secuencia, dosificación y articulación se realice de manera informal o como
de los contenidos y las actividades de actividad del Consejo Técnico. Igual-
enseñanza. mente, el libro será material básico de
actividades y cursos de actualización
Este Libro para el maestro. Historia, profesional.
Geografía y Educación Cívica. Tercer gra-
do no tiene una finalidad directiva, ni Los planes y programas de estu-
es su pretensión indicar a los profeso- dio, los libros de texto gratuitos y
res, de manera rígida e inflexible, lo otros materiales didácticos, destina-
que tienen que hacer en cada clase o dos a los maestros y alumnos, son
en el desarrollo de cada tema. El con- instrumentos educativos que deben
tenido de este libro y su presentación ser corregidos y mejorados con fre-
parten de reconocer la creatividad del cuencia y sistemáticamente, a la luz
maestro y la existencia de múltiples de los resultados que se obtienen al
métodos y estilos de trabajo docente. utilizarlos en la práctica. Es por ello
Por esta razón, las propuestas didác- que la Secretaría de Educación Públi-
ticas son abiertas y ofrecen amplias ca reitera la atenta invitación hecha a
posibilidades de adaptación a las for- los profesores de educación primaria
mas de trabajo del maestro, a las con- para que envíen a esta dependencia
diciones específicas en las que realiza sus opiniones y recomendaciones re-
su labor y a los intereses, necesidades lativas al mejoramiento de los instru-
y dificultades de aprendizaje de los mentos educativos mencionados y en
niños. particular del presente libro.

Secretaría de Educación Pública


México, 2001

LPM-HGYEC-3-2005.indd 8 3/14/05 11:03:52 AM


Introducción

D urante las dos décadas pasadas


los contenidos de Historia, Geo-
grafía y Educación Cívica formaron
algunos de los hechos más destacados
de la historia de México, siguiendo la
secuencia del calendario cívico.
parte de las áreas de Ciencias Sociales
y Ciencias Naturales. Esta forma de En tercer grado los alumnos estu-
organización tenía como propósito lo- dian un curso que incluye temas de la
grar un conocimiento integrado de los historia, la geografía y la organización
procesos sociales, aprovechando las política y social de la entidad federati-
aportaciones de diversas disciplinas. va en donde viven.
Sin embargo, luego de dos decenios
de haberse establecido, diversas in- A partir de cuarto grado los conte-
vestigaciones han demostrado que la nidos de Historia, Geografía y Educa-
formación de los estudiantes para ción Cívica se estudian como cursos
comprender y analizar el mundo so- específicos.
cial fue escasa y desarticulada.
Asimismo, en los primeros grados
En el actual Plan de estudios se res- los temas se abordan en forma global
tablecen la Historia, la Geografía y la y se avanza paulatinamente hasta es-
Educación Cívica como programas es- tudiarlos con mayor profundidad en
pecíficos desde el primer grado de la cursos específicos. Este esquema de
educación primaria, de acuerdo con el organización permite avanzar progre-
siguiente esquema de organización: sivamente desde el estudio del entor-
no natural y social inmediato del niño
En primero y segundo grado se in- hasta el del país y del mundo.
troducen temas de reflexión referen-
tes al niño, su familia y su localidad, En tercer grado los contenidos de
y se estudian algunas características Historia, Geografía y Educación Cívi-
elementales de la vida social y natu- ca tienen como eje común el estudio
ral. Estos temas permiten relacionar de la entidad, la región y el munici-
los contenidos de Historia, Geografía pio en donde viven los niños. Por esta
y Educación Cívica, además de los de razón se imparten en un curso único,
Ciencias Naturales, razón por la cual que comienza con temas de Geogra-
se abordan de manera conjunta en la fía y Educación Cívica, continúa con
asignatura denominada Conocimien- temas de Historia y concluye con una
to del Medio. En ambos grados se in- visión general acerca del territorio na-
troduce también el conocimiento de cional, de los derechos y deberes de

LPM-HGYEC-3-2005.indd 9 3/14/05 11:03:52 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

los mexicanos, así como de los símbo- físicas y culturales de la entidad, de


los patrios. su organización política y de los dere-
chos y deberes de los ciudadanos, así
Los programas nacionales de tercer como de las etapas de la historia de la
grado para estas asignaturas tienen entidad en donde viven. En ese sen-
carácter indicativo, es decir, establecen tido, constituye una transición del es-
los propósitos y los temas generales tudio global realizado en los primeros
que deben estudiarse, pero su secuen- grados hacia el estudio más sistemáti-
cia y desarrollo específico sólo pue- co que empezará en cuarto grado.
den ser elaborados en cada entidad
atendiendo a sus características geo-
gráficas, históricas y de organización Propósitos
social y política. Así, por ejemplo, los
contenidos de Historia han sido orga- El curso de Historia, Geografía y Edu-
nizados tomando como referente las cación Cívica pretende que el alumno:
principales etapas de la historia na-
cional, pero es claro que no todos los • Identifique las principales caracte-
procesos fueron de igual intensidad rísticas físicas, económicas y cultu-
en cada una de las entidades federa- rales de la localidad, el municipio y
tivas, por lo que su estudio debe co- la entidad de residencia.
rresponder a las características de la
historia de la entidad. • Reconozca las principales etapas de
la historia de la entidad, sus princi-
En este curso se pretende que los pales características y advierta que
alumnos desarrollen una visión ini- ésta forma parte de la historia de
cial de las principales características México; además que avance en el

Mauro Calanchina

10

LPM-HGYEC-3-2005.indd 10 3/14/05 11:03:53 AM


TERCER GRADO

dominio de las nociones de tiempo, programático de tercer grado. En ese


cambio histórico, herencia cultural documento los temas se organizan en
y relación entre pasado y presente. cinco bloques. El tiempo dedicado al
tratamiento de cada bloque depende-
• Identifique la estructura de la orga- rá tanto de su extensión como de las
nización política municipal y esta- particularidades geográficas o históri-
tal y los rasgos generales de la orga- cas de la entidad.
nización federal y, asimismo, reco-
nozca los derechos y obligaciones Los contenidos de Geografía y Edu-
comunes a todos los mexicanos. cación Cívica integran la primera par-
te del curso y tienen mayor relación
• Desarrolle habilidades para recopi- entre sí, pues abordan la situación ac-
lar, organizar e interpretar informa- tual de la entidad, la región y el muni-
ción, así como para explicar y argu- cipio. Los contenidos de Historia inte-
mentar sus ideas. gran la segunda parte del curso.

• Se inicie en la elaboración y la lectu- En el bloque I se estudia la localiza-


ra de mapas, utilizando simbología ción y el reconocimiento de la entidad
propia y convencional, así como como parte de la República Mexicana
diversos referentes para la localiza- y se continúa con el estudio del mu-
ción de lugares. nicipio y la localidad de residencia.
En especial se abordan las formas de
• Fortalezca su identidad con valores
propios de su región y entidad, a
partir del conocimiento de sus re-
cursos naturales, su diversidad so-
cial y cultural, así como del análisis
de sus principales problemas; igual-
mente que identifique los valores y
los símbolos que nos unen como
mexicanos.

Organización
de los contenidos

En el Plan de estudios los programas


nacionales de Historia, Geografía y
Educación Cívica se presentan sepa-
rados. En virtud de que en este grado
las tres asignaturas se estudiarán en
un solo curso, se ha preparado una
propuesta de secuencia de los conte-
nidos, la cual se incluye en el Avance

11

LPM-HGYEC-3-2005.indd 11 3/14/05 11:03:54 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

organización social en la localidad, plitud que demanden las particulari-


la organización municipal y los dere- dades de la historia de la entidad.
chos y deberes ciudadanos asociados
a dichos espacios. El bloque V, con el que finaliza el
curso, abarca una revisión inicial de
El bloque II comprende aspectos la organización política de México: el
relativos a las principales característi- gobierno federal, la división política
cas físicas de la entidad, sus regiones del país, la Constitución Política como
y recursos naturales, la población y la norma nacional y los derechos y obli-
estructura del gobierno estatal. Estos gaciones fundamentales de los mexi-
contenidos permiten profundizar en canos. Estos temas se estudiarán con
el conocimiento del municipio y re- mayor profundidad en los siguientes
gión de residencia al compararlos con grados de la educación primaria.
otros lugares. Además, son propicios
para estimular la comprensión de las
nociones de diversidad natural y so- El libro de texto y otros
cial y de interdependencia. materiales de apoyo
El bloque III consiste en una intro- Para el desarrollo de este curso en cada
ducción al estudio del pasado. Inclu- entidad federativa se contará con un
ye la revisión de la historia personal y libro de texto de Historia y Geografía,
familiar del niño, la historia reciente cuya secuencia, en general, correspon-
de la localidad, la medición del tiem- de con la que establece el Avance pro-
po, así como la identificación de al- gramático. El libro de texto se organiza
gunas fuentes para el conocimiento en lecciones que contienen la infor-
del pasado (documentos, testimonios mación básica de los temas estableci-
orales, construcciones, etcétera). dos en el programa y propuestas de
actividades para los niños.
El bloque IV abarca la mayoría de
los contenidos que se incluyen en la
segunda parte del curso y alude a un
estudio general de la historia de la en-
tidad. El programa establece como
referencias para el desarrollo de este
bloque las principales etapas de la
historia nacional: México prehispá-
nico, Descubrimiento y Conquista de
México, la Colonia, la Independencia
y el Primer Imperio, la Reforma libe-
ral y las luchas por la soberanía de la
nación, el Porfiriato, la Revolución
Mexicana y México contemporáneo.
Sin embargo, como se ha señalado,
cada periodo se estudiará con la am-

12

LPM-HGYEC-3-2005.indd 12 3/14/05 11:03:55 AM


TERCER GRADO

Además, el profesor dispone de tres las entidades federativas. Estos datos


materiales para preparar sus clases: la pueden servir para llevar a cabo ejer-
Monografía estatal, el Atlas de México y cicios comparativos.
el ABC de los derechos humanos.
El ABC de los derechos humanos in-
La Monografía estatal presenta in- cluye versiones explicadas de la De-
formación de la geografía, la historia claración Universal de los Derechos
y de aspectos concernientes a la or- Humanos y de la Declaración de los
ganización social y política de cada Derechos del Niño, así como sugeren-
entidad. En la edición más reciente cias didácticas para el maestro.
se ha actualizado la información esta-
dística. Es importante que el maestro El desarrollo del curso se basará en
la revise con detalle para aprovechar- la indagación que los propios alum-
la al máximo. Se pueden seleccionar nos realicen en otras fuentes, además
partes del texto para que sean leídas del libro de texto, y en la explicación
por los niños, pero siempre serán más e información que brinde el maestro.
útiles como fuente de información Para apoyar esta labor, en los siguien-
para el maestro. tes capítulos se presenta un conjunto
de orientaciones para el tratamiento
El Atlas de México contiene infor- de los contenidos, así como sugeren-
mación general de la República Mexi- cias de actividades didácticas y de
cana y datos básicos de cada una de evaluación.

13

LPM-HGYEC-3-2005.indd 13 3/14/05 11:03:55 AM


LPM-HGYEC-3-2005.indd 14 3/14/05 11:03:55 AM
Historia, Geografía y Educación Cívica
en tercer grado

E n tercer grado el curso de Historia,


Geografía y Educación Cívica abar-
ca el estudio del municipio y la entidad
últimos los han conocido en forma de
narraciones breves, tanto en el libro
de texto Conocimiento del Medio, como
federativa en donde viven los alum- en las conmemoraciones cívicas, con
nos, e incluye, como repaso, algunos la intención de familiarizarlos con el
temas acerca de la localidad. Además pasado de México y despertarles cu-
de sus propósitos específicos, enuncia- riosidad por conocerlo.
dos en la parte anterior, este curso
constituye una transición hacia el estu- En tercer grado los niños estudia-
dio más sistemático de estas asignatu- rán el primer curso sistemático de
ras, que se iniciará en cuarto grado. historia. Al realizarlo se espera que
avancen en el dominio de las nociones
En seguida se exponen algunas de tiempo, cambio histórico, herencia
reflexiones acerca de los retos que se cultural, relación entre pasado y pre-
enfrentan al desarrollar este curso y sente, y adquieran una visión inicial
algunas orientaciones acerca del tra- de las grandes épocas de la historia de
tamiento de los contenidos básicos de la entidad federativa donde viven.
los programas de las tres asignaturas.
Para lograr estos propósitos es ne-
cesario que cuando el maestro diseñe
Historia materiales didácticos, explique o na-
rre algún suceso tenga presente que
La organización de los programas de el estudio de la historia demanda de
historia a lo largo de la educación pri- los niños conocimientos previos, no-
maria, tal como lo establece el enfoque ciones y experiencias que aún no han
de la asignatura, permite avanzar pro- desarrollado plenamente.
gresivamente, “partiendo de lo que
para el niño es más cercano, concreto La historia estudia el pasado y los
y avanzando hacia lo más lejano y ge- cambios que experimentan las socieda-
neral”. De acuerdo con este plantea- des a través del tiempo. Tiempo, pasa-
miento, en los dos primeros grados do, sociedad y cambio son conceptos
de la educación primaria los niños fundamentales de la historia, cuya
han revisado su historia personal, al- comprensión es difícil para los niños.
gunos aspectos de la historia reciente
de la localidad y los principales he- La noción misma de colectividad
chos históricos de nuestro país; estos o sociedad requiere de un proceso de

LPM-HGYEC-3-2005.indd 15 3/14/05 11:03:56 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

elaboración intelectual, en el que in- experiencia y la de su familia. La ima-


fluyen de manera importante la expe- gen de lo que existía antes y los térmi-
riencia personal, la participación acti- nos de medición del tiempo (décadas,
va en la vida social y la adquisición y siglos o milenios) tienen un sentido
organización de información. Así, por poco preciso.
ejemplo, los niños conciben la comu-
nidad en la que habitan como espacio Atendiendo a estas consideracio-
territorial, con determinados límites, nes, el estudio de la historia en tercer
pero les resulta difícil comprenderla grado tendrá un carácter introducto-
como conjunto de relaciones sociales rio, es decir, se concentrará en las ca-
donde los individuos desarrollan di- racterísticas generales de las grandes
versas acciones que influyen sobre épocas o periodos de la historia de la
otros y donde existen normas, dere- entidad, más que en datos específicos
chos y obligaciones. de cada una, y en aquellos aspectos
que pueden despertar el interés de los
Los procesos sociales, aun cuando niños: la evolución de las formas de
sean actuales, no forman parte de su vida, el trabajo y la organización so-
interés inmediato y no les encuentran cial o de los objetos e instrumentos de
significado preciso. ¿Qué significa- uso cotidiano. Los temas de historia
do pueden tener para los niños los política habrán de abordarse en forma
cambios políticos o los económicos si sencilla y narrativa.
no participan en ellos y, además, no
perciben de qué manera los afectan? Conviene no perder de vista que
¿Qué significado pueden tener para los alumnos tendrán oportunidad de
los niños los enfrentamientos bélicos reflexionar sobre la historia de la enti-
entre diversos grupos para definir la dad en la que viven cuando estudien
organización del Estado o las formas la historia del país y del mundo. Por
de gobierno? Si para los adultos, quie- esta razón, en tercer grado no es nece-
nes participan de diversas formas en sario que los niños memoricen datos,
esos procesos, es difícil comprender sino que identifiquen las característi-
su significado, sus orígenes y conse-
cuencias, para los niños resulta mu-
cho más complicado.

La exigencia que se le plantea a los


alumnos cuando se les enseña historia
es que comprendan procesos o hechos
sociales que ocurrieron hace mucho
tiempo, algunos en épocas remotas,
quizás inimaginables para ellos.

Para los niños la idea misma de


pasado se refiere a lapsos breves y se
relaciona de manera natural con su

16

LPM-HGYEC-3-2005.indd 16 3/14/05 11:03:56 AM


TERCER GRADO

cas fundamentales de las épocas de la Atendiendo a estas consideracio-


historia estatal, buscando respuestas a nes, los temas de historia no pueden
preguntas como las siguientes: ¿Cómo estudiarse como si el alumno supiera
vivían los hombres y mujeres de ese de antemano en qué epoca se ubican
tiempo? ¿En qué trabajaban? ¿Cómo los hechos, cuál es la distancia que
se vestían? ¿Cómo se transportaban? nos separa de la misma, en qué lugar
¿Cómo se gobernaban? ¿Qué ha cam- transcurrieron y cómo era ese sitio.
biado desde entonces? ¿Qué no ha Es necesario ubicar los sucesos en el
cambiado? espacio y en el tiempo. Pero no bas-
ta con indicar la fecha y señalar en un
Al abordar los contenidos con este mapa el lugar de los acontecimientos.
enfoque se puede ayudar a los niños Se requiere calcular, ejemplificar con
a desarrollar nociones fundamentales equivalencias, ubicar el sitio con res-
para que comprendan el pasado de pecto a la localidad donde se ubica la
la entidad y se expliquen el presente escuela y realizar ejercicios de ima-
como herencia de las acciones de sus ginación acerca de cómo vivían los
antepasados. hombres y mujeres de ese tiempo y
lugar. Este tipo de ejercicios debe ser
una constante al estudiar y enseñar
Las nociones de tiempo y cambio historia, para lo cual los mapas y las
líneas del tiempo pueden ser auxilia-
Algunas investigaciones han mostra- res muy útiles.
do que una de las principales dificul-
tades del niño al estudiar historia es el Algo similar ocurre con la noción
dominio de la noción de tiempo. de cambio. Si bien algunos cambios
en la naturaleza pueden demostrarse
En los primeros años el niño asocia
el tiempo a sus acciones personales,
por ejemplo, la hora de levantarse,
comer o ir a la escuela. Sólo hasta que
domina el tiempo convencional (ho-
ras del día, días de la semana, meses
del año, años, etcétera) comprende
que éste es continuo, medible e inde-
pendiente de sus acciones.

La comprensión del tiempo con-


vencional es un antecedente necesa-
rio, pero no suficiente, para la com-
prensión del tiempo histórico. Esta
noción se forma en la medida en que
el niño tiene mayores experiencias en
la vida social y avanza en el estudio de
la historia.

17

LPM-HGYEC-3-2005.indd 17 3/14/05 11:03:57 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

mediante la experimentación y la ob- sión de su propia historia, la de su fa-


servación, los cambios sociales no se milia y la de su comunidad, así como
perciben a simple vista. Comúnmente de la reflexión acerca de los cambios
los niños piensan que las formas de que han experimentado desde que na-
vida de la sociedad siempre han sido cieron, se percaten de la historia como
como en la actualidad. Inclusive las la disciplina que estudia el pasado y la
narraciones acerca de la vida en otros evolución de la vida social a través del
tiempos pueden asimilarse fácilmente tiempo, afirmen sus conocimientos
como fantasía. acerca de las unidades convencionales
de tiempo y exploren algunas fuentes
Para apoyar el desarrollo de la no- para conocer la historia (testimonios,
ción de cambio histórico conviene se- documentos). Es necesario que en este
leccionar algunos hechos en los que bloque los alumnos indaguen a través
los niños, a partir de su conocimiento de documentos (actas de nacimiento,
sobre lo actual, puedan encontrar cier- notas periodísticas, fotografías), escu-
tas líneas de evolución en las formas chen testimonios y realicen entrevis-
de vida. Estos hechos pueden ser, por tas con sus padres, familiares u otros
ejemplo, los servicios públicos (abas- adultos acerca de sucesos de años
tecimiento de agua potable, alumbra- anteriores, o visiten sitios históricos,
do público, servicio de limpia en las para que logren redactar breves histo-
ciudades, etcétera), el uso de la ener- rias de sí mismos, de su familia y de
gía en diversas épocas, las técnicas y su localidad.
herramientas de trabajo o la manera
de educar a los niños.
Introducción a la historia
Así, los niños podrán encontrar po- de la entidad
co a poco que muchas de las formas
de vida han cambiado, otras han per- En tercer grado el estudio de la histo-
manecido con pocos cambios, y cómo ria de la entidad comienza con el po-
muchos elementos (idioma, objetos blamiento, que en muchos casos data
de uso cotidiano, costumbres, etcéte- de tiempos remotos, y concluye con
ra) que hoy forman parte de nuestra una revisión de las últimas décadas
vida diaria son herencia del pasado. del siglo XX. Para lograr los propósi-
Si a ello se agregan las grandes pre- tos establecidos se apuntan en segui-
guntas (¿Por qué? ¿Cómo?) es posible da algunas propuestas que pueden
generar reflexiones provechosas en ser útiles para que el maestro prepare
los niños, estimular el desarrollo de sus clases, guíe la lectura del libro de
su imaginación histórica y despertar- texto y oriente sus explicaciones.
les curiosidad por conocer el pasado.
LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA DE LA
El programa incluye un bloque de- ENTIDAD Y LA HISTORIA DEL PAÍS
nominado “Introducción al estudio
del pasado”, cuyos contenidos preten- Para ordenar la información que im-
den que los niños, a partir de la revi- plica el desarrollo del programa se han

18

LPM-HGYEC-3-2005.indd 18 3/14/05 11:03:58 AM


TERCER GRADO

tomado como referencia los grandes por ejemplo) que no se dieron de la


periodos de la historia de México. misma forma en todas las entidades o
Sin embargo, como se ha señalado, la regiones del país, pero que, sin duda,
profundidad y amplitud con la que se ejercieron influencia en el gobierno de
aborde cada periodo dependerá de las la entidad, en la organización social,
particularidades de la historia de la en las formas de vida de sus habitantes
entidad. Así, por ejemplo, habrá enti- o en su relación con el resto del país.
dades o regiones en donde no se desa- En este caso convendrá desarrollar los
rrollaron grandes culturas en la época temas explicando en forma sencilla la
prehispánica y cuyo poblamiento es- característica principal del proceso na-
table inició durante la época colonial; cional estudiado y concentrarse en lo
en esos casos, los temas referidos al que sucedía en la entidad y en el im-
poblamiento deberán abordarse a par- pacto que dichos procesos tuvieron.
tir de la época en que éste comenzó De esta forma el alumno podrá iden-
y los temas anteriores se presentarán tificar los periodos de la historia de la
sólo como antecedente. entidad y su relación con la historia
nacional: características comunes, se-
Asimismo, debe considerarse que mejanzas y diferencias.
las épocas de nuestra historia tienen
como puntos de partida procesos fun- Un aspecto que requiere un comen-
damentalmente políticos (la Indepen- tario en particular es el tratamiento de
dencia, la Reforma, y la Revolución, los contenidos referidos a la historia

19

LPM-HGYEC-3-2005.indd 19 3/14/05 11:03:59 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

política. Este aspecto suele ser uno de tar y escuchar relatos, pero éste es
los más áridos en la enseñanza de la un recurso que puede utilizarse muy
historia. Al respecto vale la pena re- provechosamente.
cordar que, pese a su importancia,
este aspecto no es el único que deberá
abordarse, ya que el programa incor- LA COMPRENSIÓN DE GRANDES
pora el estudio de la evolución de las ÉPOCAS O PERIODOS
formas de pensar, de la organización
social, de la técnica y de aspectos de La historia es continua y es imposible
la vida diaria. Por otra parte, este as- fechar con exactitud el principio o el
pecto continuará estudiándose en los fin de un periodo, pero dividirla así
siguientes grados, por lo que en tercer resulta fundamental para ordenar la
grado se presentará preferentemente información, explicar o comprender
en forma de narraciones sencillas. los procesos históricos. Más que con-
centrarse en el estudio de hechos aisla-
La narración es una forma de re- dos y presentar datos muy específicos
construir y presentar a los alumnos de cada periodo, se propone destacar
los hechos de nuestra historia. Ha sido sus características principales.
uno de los recursos más usuales en la
enseñanza de la historia que suele de- En primer lugar, será necesario ubi-
jar recuerdos de imágenes, personajes, car en el espacio y en el tiempo el pe-
acciones y aun de frases célebres, en la riodo del que se trate, recapitular lo
memoria de los alumnos; durante los necesario sobre sus antecedentes y
primeros grados de la educación pri- señalar el periodo posterior. Calcular
maria, la narración es quizá la mejor su duración en años o siglos y reali-
forma para acercar a los alumnos al zar ejercicios para que los niños se
conocimiento de la historia política. den una idea del tiempo que ha pa-
sado desde entonces. De igual forma
Una buena narración no se reduce a se procederá con el espacio: localizar
mencionar los hechos que ocurrieron en mapas los sitios donde sucedieron
y los nombres de los personajes que los hechos, imaginar cómo era el te-
en ellos intervinieron, sino que inclu- rritorio, qué ríos, caminos, medios de
ye el manejo de expresiones no sólo transporte, etcétera, existían entonces,
orales, sino también las propias del es decir, en qué condiciones vivían los
teatro que ayudan a interesar a los ni- hombres y las mujeres de la época. Al
ños en las acciones de personajes y de realizar estos ejercicios se establece la
grupos sociales. La narración permite relación con los contenidos de Geo-
recrear el contexto y las condiciones grafía.
en las que actuaban los hombres y las
mujeres de la época, sus acciones, los Después, para guiar el estudio del
objetivos que perseguían, sus ideales, periodo, el maestro habrá de seleccio-
las relaciones que establecieron con nar los hechos o procesos más tras-
otros, etcétera. No se trata de que la cendentes, es decir, aquéllos que han
clase de historia consista sólo en con- tenido consecuencias duraderas con

20

LPM-HGYEC-3-2005.indd 20 3/14/05 11:03:59 AM


TERCER GRADO

el transcurso del tiempo. En la expli- los datos (nombres de personajes, fe-


cación o narración del maestro o en las chas, lugares), pero sería vano inten-
actividades que los alumnos realicen tar que los niños los memoricen todos.
conviene tener presente preguntas Hay algunos datos importantes que
como: ¿Cuáles fueron los hechos más los niños tendrían que recordar (1521,
importantes? ¿Por qué sucedieron? 1810, 1910 o algunos nombres de los
¿Cómo sucedieron? ¿Cuáles fueron más destacados personajes de nuestra
sus consecuencias? ¿Qué cambió con historia), pero hay que tener presen-
respecto a la etapa anterior y qué per- te que su memorización sólo tendrá
maneció? ¿Cuáles de los cambios de sentido si los niños han entendido el
esa época aún permanecen como ins- proceso al que se refieren. En tercer
tituciones, leyes, tradiciones o ideas? grado lo más importante será siempre
Es decir, ¿qué heredó la entidad o el que los niños establezcan la secuencia
país de ese proceso? de las épocas principales de la histo-
ria estatal, expliquen la característica
Al poner atención en ese tipo de principal de cada una y desarrollen su
cuestiones, el trabajo en clase contri- curiosidad y capacidad para estudiar
buirá no únicamente al conocimiento los hechos del pasado.
de los rasgos generales de un periodo,
sino también al dominio de las nocio-
nes de tiempo y cambio histórico, he- LA HISTORIA DE LA ENTIDAD
rencia cultural, y relación entre pasa- Y EL ENTORNO INMEDIATO
do y presente.
Una ventaja del programa de tercer
Es cierto que al explicar o narrar grado que puede contribuir a desper-
procesos es indispensable mencionar tar el interés de los niños, es la posibi-

21

LPM-HGYEC-3-2005.indd 21 3/14/05 11:04:00 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

lidad de encontrar testimonios mate- pero es fundamental la valoración jus-


riales que permitan estudiar o ilustrar ta de los esfuerzos y de los objetivos
algún aspecto de épocas pasadas. Los alcanzados.
museos regionales, las construccio-
nes, y aun la revisión de la historia lo- Un tratamiento semejante se requie-
cal pueden contribuir a que los temas re para los personajes destacados de
sean más cercanos y comprensibles. la historia de México, cuya tenacidad
Preguntas como las siguientes pue- y patriotismo han sido fundamenta-
den ayudar a acercar a los niños a la les en la formación de nuestra nación.
historia de la entidad: ¿En qué época Sin mitificarlos, presentándolos como
se fundó la ciudad o pueblo donde re- seres humanos, situándolos en el mo-
side el alumno? ¿Cómo fue fundada y mento que les tocó vivir y sin dar la
quiénes fueron sus primeros habitan- idea de que la historia es obra suya,
tes? ¿Qué cambios ha experimentado? habrán de destacarse sus ideales, sus
¿De cuándo data la iglesia o el palacio acciones y su contribución en la for-
municipal? ¿En qué época se fundó la mación de la entidad y del país.
primera escuela? Para contestar estas
preguntas se puede pedir auxilio a los Al estudiar historia, los alumnos to-
adultos de la localidad, quienes, aun- marán conciencia de nuestras raíces y
que no hayan sido testigos de esos he- podrán explicarse y valorar la diver-
chos, conservan muchos recuerdos de sidad social y regional que caracteriza
relatos de sus antepasados. a la entidad y a nuestro país. De esta
forma encontrarán los fundamentos
de la necesidad de la tolerancia.
HISTORIA Y FORMACIÓN CÍVICA

El estudio de la historia de la entidad Geografía


y del país pretende contribuir al forta-
lecimiento de la identidad nacional y La noción de espacio geográfico
a valorar el México actual como pro-
ducto del trabajo, de la participación En este grado, los ámbitos territoria-
y de la lucha de muchas generacio- les que se estudiarán son el munici-
nes por lograr mejores condiciones de pio, la región y la entidad federativa,
vida, por el respeto a sus derechos, poniendo especial atención en la re-
por la justicia y la igualdad, por la gión de residencia.
soberanía del país. No se pretende
presentar un panorama histórico sin La Geografía estudia los elemen-
conflictos y de progreso continuo. De tos físicos y sociales de un territorio
hecho, gran parte de las épocas princi- determinado, es decir, se interesa por
pales de la historia de México están destacar las características de un lu-
marcadas por el surgimiento y desa- gar: relieve, flora, fauna y clima, entre
rrollo de grandes conflictos y el niño otras; así como por la composición de
debe conocerlos como una de las for- la población de una zona y sus ele-
mas que toman las luchas sociales, mentos étnicos y culturales.

22

LPM-HGYEC-3-2005.indd 22 3/14/05 11:04:01 AM


TERCER GRADO

Por otra parte, la geografía estu- LA LOCALIZACIÓN


dia los procesos que resultan de la
interacción de los elementos físicos Localizar los elementos naturales y
y sociales: la explotación de recursos sociales de una región, como son los
naturales como los pesqueros, el tipo caminos que comunican a las pobla-
de vivienda de acuerdo con la región ciones, la vegetación o los centros de
climática, las diferentes formas de los población, es un aspecto del progra-
caminos según el relieve de la región, ma de Geografía.
los asentamientos de la población en
terrenos propicios para la agricultura, Al estudiar los componentes del
la división de territorios, entre otros. paisaje es importante que los niños
identifiquen y clasifiquen los elemen-
La comprensión de los elementos tos naturales y sociales. Pero además
enunciados, que se integran en la no- el maestro debe insistir constantemen-
ción de espacio geográfico, constituye te en que los alumnos respondan a la
uno de los propósitos fundamentales pregunta: ¿Dónde se encuentran? De
del estudio de la geografía en la es- esta manera se inicia a los niños en la
cuela primaria. localización de los elementos estudia-
dos en el terreno mismo, en croquis o
Un estudio adecuado acerca del es- en mapas.
pacio geográfico debe considerar la
localización, la distribución y las re- La identificación de los elementos
laciones entre los elementos naturales que constituyen un paisaje contribui-
y sociales que conforman sus rasgos rá a que los alumnos identifiquen re-
característicos. laciones entre los mismos.

23

LPM-HGYEC-3-2005.indd 23 3/14/05 11:04:02 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

LA DISTRIBUCIÓN primer momento, las características


fundamentales de los rasgos físicos:
Además de localizar los elementos so- que identifiquen el clima predominan-
ciales y naturales que constituyen el te en las diferentes regiones, las prin-
paisaje, interesa que los niños com- cipales elevaciones, los ríos y lagos,
prendan las diferentes formas en que los tipos de vegetación y fauna, así
están repartidos en el espacio geográ- como las formas en que interactúan;
fico, ya que ello determina en mucho por ejemplo, un clima cálido húmedo
el carácter de una región. es propicio para la existencia de vege-
tación exuberante y gran variedad de
Al estudiar el estado de Queréta- especies animales y vegetales.
ro, por ejemplo, la identificación de la
forma en que se presentan elementos En un segundo momento se anali-
físicos, como el relieve y el clima, y su zará la importancia social de los ele-
distribución, permitirá a los alumnos mentos naturales. Por ejemplo, al es-
comprender más fácilmente que la tudiar las actividades económicas de
entidad puede dividirse en cinco re- la población, es necesario recuperar
giones: la Sierra de Amealco, los Lla- los conocimientos referidos a las ca-
nos Centrales, el Bajío Queretano, la racterísticas físicas de la región, para
Sierra Gorda y la Sierra Madre. que los niños comprendan por qué
en un lugar las condiciones naturales
Asimismo, en el estudio de los terri- favorecen el desarrollo de actividades
torios interesa que los niños adviertan agrícolas y en otro, el turismo.
la forma en que están distribuidos los
elementos sociales: ¿En qué parte de la Por otro lado, el énfasis en el aná-
entidad están concentradas las indus- lisis de las relaciones de ambos ele-
trias? ¿En qué regiones de la entidad mentos también permitirá que los ni-
se ubican los principales centros turís- ños observen cómo el hombre puede
ticos? ¿Qué regiones son predominan- modificar su entorno, por ejemplo,
temente rurales y cuáles urbanas?

LAS RELACIONES ENTRE ELEMENTOS


FÍSICOS Y SOCIALES

En el curso de Geografía también in-


teresa que el niño comprenda las for-
mas en que interactúan los elementos
naturales y sociales. Para lograrlo es
necesario que en la clase se recuerden
contenidos previamente estudiados.

Al estudiar la entidad es recomen-


dable que los alumnos asimilen, en un

24

LPM-HGYEC-3-2005.indd 24 3/14/05 11:04:02 AM


TERCER GRADO

construyendo presas que permiten la


instalación de sistemas artificiales de
riego en lugares en donde la cantidad
de agua no es suficiente para favore-
cer actividades agrícolas.

Otro aspecto relevante del progra-


ma en este grado es que los alumnos
identifiquen las relaciones de perte-
nencia a diferentes territorios. Así, en
el tema “La entidad forma parte de
México”, lo más importante es que los
niños reconozcan que una localidad
está integrada a una región y que am-
bas puedan compartir características

Mauro Calanchina
físicas, como el clima, o políticas como
el gobierno; y que la región está inclui-
da en una entidad federativa, la cual
a su vez forma parte de la República
Mexicana. De esta forma, entenderán
que la localidad está comprendida en En el tercer grado los alumnos ela-
territorios más amplios, lo cual ayuda- boran y leen mapas frecuentemente, y
rá a formar el sentido de pertenencia trabajan aspectos cartográficos en for-
regional y nacional. ma sistemática. Sin abandonar los cro-
quis de la localidad, también se pre-
tende que usen mapas de la región, la
Las habilidades cartográficas entidad y el país.

Las destrezas cartográficas son un ele- En el trabajo con mapas se requie-


mento básico en el aprendizaje de la re poner especial atención para que
Geografía. El trabajar con mapas per- los niños sean capaces de relacionar
mite que los niños adquieran herra- el mapa con el territorio estudiado, así
mientas para la organización de infor- como de interpretar los símbolos con
mación y el análisis de aspectos geo- que se representan los elementos del
gráficos; también facilita la compren- mismo. Para ello es necesario que los
sión de hechos naturales y sociales, niños desarrollen las habilidades que
así como algunas de sus relaciones. se describen a continuación.

Durante los dos primeros grados


de la educación primaria se promue- LA ORIENTACIÓN
ve el trabajo cartográfico, sobre todo
con la elaboración de dibujos y cro- La orientación indica la posición de un
quis sencillos de la casa, la escuela y elemento con respecto a otro, es decir,
algunas zonas de la localidad. permite saber dónde se encuentra.

25

LPM-HGYEC-3-2005.indd 25 3/14/05 11:04:03 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Los niños desarrollan el sentido de ubica la región en la cual habita, si la


orientación cuando se desplazan de zona industrial se encuentra al norte o
su casa a la de un amigo, o cuando re- al sur de la entidad, o bien qué muni-
conocen la posición del río, el campo cipios colindan con el suyo.
de juego o la tienda.

El sentido de orientación permite LA SIMBOLOGÍA


que el niño ubique elementos del pai-
saje, ya sea en el terreno mismo, en En los mapas encontramos gran varie-
croquis o en mapas. Para desarrollar dad de líneas, puntos, colores y figu-
esta habilidad se sugiere al profesor ras. Estos símbolos por sí mismos pue-
proceder gradualmente. den no tener significado alguno para
los niños, por lo que es recomendable
Es importante que los alumnos for- estimular, por un lado, la creación de
talezcan las habilidades desarrolla- símbolos en la elaboración de croquis
das desde los primeros grados, como sencillos y, por el otro, la lectura de los
identificar las relaciones cerca de, jun- que contienen mapas ya elaborados.
to a, izquierda-derecha, delante-atrás Casi todos los mapas incluyen un apar-
y, posteriormente, llegar a utilizar los tado llamado simbología o leyenda, en
puntos cardinales. En este sentido, el que se indica el significado de los
es recomendable un trabajo constan- símbolos que aparecen en ellos.
te de localización de elementos de la
escuela y de la localidad. Si los niños El desarrollo de esta habilidad está
son capaces de orientarse y ubicar ele- ligado a la relación que los alumnos
mentos de su entorno se les facilitará establezcan entre los elementos de un
localizar elementos en un mapa. lugar y las formas en que se represen-
tan en un mapa.
En la localización de lugares y ele-
mentos en mapas también se sugiere Para facilitar que los niños lean co-
proceder gradualmente. Una forma rrectamente la simbología de los ma-
consiste en localizar lugares tomando pas es recomendable invitarlos a crear
como referencia elementos represen- sus propios símbolos en la elabora-
tados en el mapa, como océanos, cor- ción de croquis de la escuela. Para
dilleras, lagos, capitales, carreteras, ello puede partirse de un dibujo de la
centros turísticos, zonas industriales o misma y posteriormente elaborar un
ecológicas; de esta manera, los alum- croquis en el que los niños represen-
nos podrían definir si su entidad está tarán los elementos existentes en ella:
cerca del Golfo de México, en una zona el jardín podría representarse con un
fronteriza norte o en el centro del país. arbusto, la cancha de volibol con una
Orientar así la enseñanza facilitará a red, la cooperativa con una moneda,
los niños, más adelante, el uso de los etcétera.
puntos cardinales y el conocimiento
de si su entidad se encuentra al norte o De esta forma, al leer mapas de la
al sur del país, en qué parte de ésta se entidad federativa o de México, los

26

LPM-HGYEC-3-2005.indd 26 3/14/05 11:04:04 AM


TERCER GRADO

niños atribuirán significados a los dicha región representan ríos que irri-
símbolos que aparecen en ellos. Sin gan las tierras aledañas.
embargo, será necesario que cuando
los alumnos lean un mapa el maestro
constantemente formule preguntas LA ESCALA
como las siguientes: ¿Qué representan
estas líneas azules? ¿Cómo sabemos La escala es la proporción entre la su-
hasta dónde llega nuestra entidad? perficie representada en el mapa y el
¿Qué líneas representan las carrete- tamaño que esa superficie tiene en
ras? ¿Cómo sabemos, al leer un mapa, realidad. Esta semeja una fotografía a
en qué partes de nuestra región exis- diferentes distancias; entre más aleja-
ten montañas? da esté la cámara, la toma abarca una
mayor extensión, pero los elementos
Una adecuada interpretación de de un lugar se aprecian con menor
la simbología que aparece en los ma- detalle.
pas permite a los niños establecer
ciertas relaciones entre los elementos Para lograr que se comprenda la
ahí representados. En el caso de Mo- noción de escala es necesario que los
relos, por ejemplo, los niños podrán alumnos adviertan que los elementos
comprender por qué la región de Los se representan en forma proporcional.
Valles es la más propicia para el desa- Por ejemplo, si se traza un croquis de
rrollo de la agricultura, si reconocen la localidad, el espacio que ocupa el
que las líneas azules que aparecen en edificio de la escuela debe dibujarse

27

LPM-HGYEC-3-2005.indd 27 3/14/05 11:04:05 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

de mayor tamaño que el de la tienda. sino que comprendan a qué se refie-


Asimismo, es conveniente que se rea- ren cuando se usan en una plática, al
licen comparaciones entre los elemen- redactar o al leer un texto.
tos representados y su tamaño real.
En muchas ocasiones el estudio
En este grado se usan mapas a gran de un tema remite al uso de varios
escala, es decir, aquellos que represen- términos. Una manera eficaz de que
tan una pequeña extensión como un los niños los comprendan es que es-
zoológico o un municipio. Sin embar- tablezcan comparaciones entre ellos.
go, también es conveniente que usen Por ejemplo, al estudiar el relieve se
mapas a pequeña escala, como los de comprenden mejor los conceptos de
la entidad o de México. meseta, depresión y valle si se realiza
un trabajo comparativo y se elaboran
dibujos para diferenciarlos.
El lenguaje geográfico

La geografía, como cualquier discipli- Los valores y las actitudes


na, emplea conceptos como relieve,
clima, migración, región, recursos na- Los contenidos de Geografía no sólo
turales, entre otros, que son necesa- se refieren al estudio de la localiza-
rios para explicar hechos y fenóme- ción, distribución y relación de hechos
nos. La mayoría de las veces se da por y fenómenos, sino que también están
hecho que los alumnos comprenden vinculados con el desarrollo de valo-
el significado de los mismos; sin em- res y actitudes. Éstos se refieren, prin-
bargo esto no siempre es así. cipalmente, al aprecio y respeto del
medio físico y cultural, es decir, al cui-
El tratamiento oportuno de los con- dado y preservación de los recursos
ceptos ayuda a comprender mejor los naturales y al uso racional de los mis-
contenidos de la asignatura. Por ello mos, así como a la valoración de cos-
es recomendable que el maestro cons- tumbres y tradiciones, lenguas y gru-
tantemente pregunte a los alumnos lo pos étnicos. El conocimiento de la re-
que entienden de los conceptos ya es- gión tiene el propósito de desarrollar
tudiados; puede solicitarles que expli- en el niño su sentido de pertenencia,
quen y proporcionen ejemplos al re- pero al mismo tiempo se espera que
ferirse a ellos. Además es importante éste aprecie y valore otras regiones.
que el maestro explique los términos
de diferentes formas y proporcione Es conveniente que el maestro pon-
suficientes ejemplos al respecto. Si el ga énfasis en las relaciones entre el
maestro lo considera pertinente pue- medio físico y social; de esta manera
de pedir a los niños que usen el dic- los alumnos apreciarán la importancia
cionario. de todos los elementos del medio para
la vida de la población. Por ejemplo,
No se trata de que los niños apren- al estudiar la hidrografía de la región
dan o memoricen las definiciones, es importante ubicar en un mapa los

28

LPM-HGYEC-3-2005.indd 28 3/14/05 11:04:05 AM


TERCER GRADO

principales ríos y lagos, conocer y com- pero de amplio valor formativo, como
parar su longitud, su trayectoria y su el cuidado y mantenimiento del jardín
caudal, pero también es recomendable o huerto escolar y de otras áreas esco-
desarrollar valores y actitudes en rela- lares, la colocación de basura orgánica
ción a dicho fenómeno geográfico. e inorgánica en recipientes específicos,
el uso racional del agua, etcétera.
Para ello el maestro puede formu-
lar preguntas: ¿Cuál es la importan-
cia del río para el paisaje del lugar? Educación Cívica
¿Qué usos tiene? ¿Su agua se usa para
los sembradíos? ¿Qué sucedería si se La Educación Cívica es el proceso por
secara? ¿Por qué está contaminado? el cual se promueve el conocimiento y la
¿Qué puede hacerse para evitar su comprensión del conjunto de normas
contaminación? La discusión en clase que regulan la vida social y la forma-
de interrogantes como éstas desarro- ción de valores y actitudes que permi-
llan en el niño valores y actitudes de ten al individuo integrarse a la socie-
aprecio y cuidado del medio físico. dad y participar en su mejoramiento.
Semejante tratamiento puede seguir-
se al abordar temas como el relieve, A continuación se presentan orien-
los recursos naturales o los lugares de taciones para abordar los contenidos
deterioro ambiental, en la entidad. del programa agrupados en cuatro
aspectos: formación de valores, dere-
Otra forma de promover el desarro- chos y deberes, organización política
llo de valores y actitudes consiste en e identidad nacional. Sin embargo, al
participar en el cuidado del entorno estudiarlos es necesario que los niños
escolar a través de medidas sencillas, analicen cómo están relacionados. Por

29

LPM-HGYEC-3-2005.indd 29 3/14/05 11:04:06 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

ejemplo, cuando se trate el tema de la Por ello, los contenidos de este as-
organización del municipio y las fun- pecto requieren de un tratamiento
ciones del ayuntamiento, es impres- vivencial, es decir, será necesario que
cindible referirse también a valores el maestro diseñe experiencias signi-
como la responsabilidad, la honesti- ficativas para los niños y que tome en
dad y a los derechos y obligaciones cuenta el entorno de cosas y de perso-
que tienen las personas al participar nas en el que participan. Esto permi-
en la toma de decisiones o en la solu- tirá que los alumnos comprendan el
ción de los problemas de la localidad, valor del ser humano y los efectos que
como la falta de servicios, agua y dre- su comportamiento puede provocar.
naje, entre otros. A continuación se presentan dos su-
gerencias que pueden contribuir a la
formación de valores.
Formación de valores
En este aspecto se agrupan los valores RECONOCER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
y las actitudes que habrán de formarse
en los alumnos durante la educación El reconocimiento de las diferencias y
primaria. El propósito principal es que las similitudes entre las personas, como
comprendan y tomen como principios la talla, el sexo y las costumbres, per-
de sus acciones y de sus relaciones con mite que los niños las valoren adecua-
los demás, los valores que la humani- damente. También deben aprender a
dad ha creado a través de su historia: valorar diferencias y similitudes en ex-
respeto y aprecio por la dignidad hu- presiones culturales como las arte-
mana, libertad, justicia, igualdad, soli- sanías, la lengua, etcétera.
daridad, tolerancia, honestidad y ape-
go a la verdad. Para ello, el programa Esta forma de proceder permitirá
parte del estudio de la localidad y, que al abordar temas como los grupos
posteriormente, se abordan el munici- étnicos, las lenguas de la región y la
pio y la entidad. entidad; las expresiones culturales de
la población como bailes, alimentos,
El significado de los valores tiene artesanía, cantos, juegos y juguetes,
un nivel de abstracción que en muchas los niños aprecien la diversidad de la
ocasiones no es comprendido por los población y se acerquen a la noción de
niños. Por ejemplo, libertad significa, valores como la libertad, la igualdad y
entre otras cosas, la posibilidad de ra- la tolerancia.
zonar y elegir lo que se desea hacer
dentro de los límites derivados de los
compromisos y los deberes. Los niños ANALIZAR SITUACIONES
tienen experiencias de elección en la
escuela y en la familia, no obstante, También es conveniente ayudar a los
difícilmente reflexionan que su posi- niños a reconocer e interpretar en si-
bilidad de elegir está limitada por los tuaciones, reales o simuladas, cómo
derechos de otras personas. las acciones de colaboración y partici-

30

LPM-HGYEC-3-2005.indd 30 3/14/05 11:04:07 AM


TERCER GRADO

pación permiten que las personas al- ciones en el uso y cuidado de los ser-
cancen objetivos comunes y resuelvan vicios públicos y en la protección del
conflictos, así como las consecuencias ambiente. También se pretende que
sociales y personales que resultan de los niños se inicien en la comprensión
las experiencias contrarias. de que al ser miembros de su entidad
federativa y del país, tienen derechos
La presentación de obras de teatro y obligaciones.
guiñol, la realización de campañas y
acciones para conservar y mejorar la
escuela, la formación de comisiones PARTIR DE LA EXPERIENCIA
en el grupo, la solución de los conflic-
tos cotidianos que surgen en la escue- Como en la formación de valores, al
la, son algunos de los recursos que se enseñar los derechos y obligaciones,
pueden aprovechar para estudiar te- lo más conveniente es diseñar expe-
mas del programa como la importan- riencias de convivencia, a partir de las
cia del trabajo colectivo y la colabora- cuales se analiza la necesidad de que
ción para la solución de problemas en todos debemos seguir reglas, como
la localidad, y derivar de ello reflexio- llegar a determinada hora a la escue-
nes sobre valores como la solidaridad, la, respetar las señales de tránsito, re-
la justicia y la honestidad. gar las plantas para que crezcan, cum-
plir con nuestros deberes, entre otras,
para que la vida social en la escuela, la
Derechos y deberes localidad o en el municipio funcione

Para su estudio, los derechos se han


dividido en individuales y sociales.
Los derechos individuales se refieren
a la protección de la vida, la igualdad
ante la ley y la integridad física de
cada hombre o mujer; abarcan las li-
bertades esenciales de expresión, de
pensamiento, de creencias, de mani-
festación, etcétera, los cuales están con-
sagrados en la Constitución Política.
Los derechos sociales son aquellos
que se refieren a la educación, a la sa-
lud y a la vivienda, entre otros.

En este grado, el propósito princi-


pal es que el alumno conozca y com-
Mauro Calanchina

prenda los derechos que tiene a ser


respetado y a participar en las deci-
siones como miembro de su localidad,
pero a la vez que advierta sus obliga-

31

LPM-HGYEC-3-2005.indd 31 3/14/05 11:04:08 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

adecuadamente, así como las conse- cas y funciones de las instituciones


cuencias que se derivarían del incum- del Estado y de la sociedad.
plimiento de las mismas.
En este grado los contenidos ponen
Proceder de esta forma permitirá énfasis en el conocimiento de las for-
que los niños se acerquen a la noción mas de organización de la localidad, y
de interdependencia entre las perso- del municipo y la entidad, como ins-
nas y a la adopción de responsabili- tituciones que regulan la vida social
dades individuales, es decir, podrán y garantizan el cumplimiento de los
reconocer la relación que existe entre derechos de los ciudadanos, las auto-
los derechos y deberes como base de ridades que las componen y las fun-
las relaciones sociales, desde la loca- ciones que desempeñan, así como la
lidad y el municipio, hasta la entidad división de poderes. Asimismo, se in-
y el país. troduce la noción de gobierno federal,
sin embargo, un estudio más amplio
y sistemático de este tema se realizará
LECTURA DE TEXTOS en grados posteriores.

Si bien una enseñanza en la que se La inclusión de estos temas tiene


emplea como único recurso la memo- como propósito que los niños com-
rización de las normas establecidas en prendan las relaciones que se esta-
textos como la Constitución Política o blecen entre las personas y la impor-
en la Convención sobre los derechos del tancia de las instituciones y la orga-
niño tendría poca relevancia, la lectu- nización social para la convivencia
ra y el aprendizaje de algunas partes humana. Se pretende que los niños
de estos materiales puede emplearse adquieran la noción inicial de la orga-
como forma de trabajo. nización municipal, estatal y federal;
su integración y relaciones, ámbitos
Sin embargo, es necesario que el de soberanía y su importancia para la
maestro los seleccione con cuidado y vida social.
que promueva la capacidad de esta-
blecer juicios, independientemente de Por su naturaleza, estos contenidos
la exactitud que la edad de los niños tienen cierto grado de abstracción y
permita, mediante preguntas que di- complejidad, lo cual dificulta su tra-
rijan su atención a los aspectos más tamiento. Por ello se procuró que los
importantes de estos documentos. En niños estudien estas formas de orga-
la ficha, “Los derechos del niño” se nización a partir de lo más próximo
hacen sugerencias al respecto. e inmediato, como es la localidad y el
municipio de residencia.

La organización política Asimismo, es conveniente que el


maestro explique los temas de mane-
Uno de los aspectos de la Educación ra sencilla y con la mayor cantidad de
Cívica es el estudio de las característi- ejemplos, además de que los relacione

32

LPM-HGYEC-3-2005.indd 32 20/5/05 16:13:07


TERCER GRADO

con aspectos de la vida cotidiana de nicipal en el salón de clase: el presi-


los niños, de sus familias y de la co- dente municipal, los síndicos y los
munidad; así adquieren relevancia y regidores.
es más fácil su tratamiento.
La comprensión de temas como las
Por ejemplo, para estudiar el muni- formas de organización de la locali-
cipio como forma de organización te- dad puede desarrollarse a partir de
rritorial y las autoridades que lo com- lo que saben los niños acerca de la
ponen, el maestro puede tomar en cooperativa ejidal, las asociaciones
cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué de vecinos en la colonia o en la uni-
es lo que distingue a un municipio dad habitacional e, inclusive, de las
de otro? ¿Dónde pueden solucionarse sociedades de padres de familia en
los problemas de agua, luz o drena- las escuelas.
je de la localidad? ¿Quiénes forman
el Ayuntamiento? ¿Quién nombró A partir del análisis de las funcio-
a estas personas? ¿En dónde se en- nes de estas organizaciones, descu-
cuentra la cabecera municipal? ¿Qué bren que las personas se relacionan
problemas se tratan ahí? Además, si porque tienen un objetivo en común
los niños entrevistan a una autoridad como puede ser: mejorar la produc-
municipal, visitan oficinas públicas e ción del ejido y asegurar una mayor
identifican el municipio en un mapa venta del producto, y que este objeti-
de la entidad, el trabajo resulta más vo requiere que los interesados cola-
provechoso. Una actividad adicional boren entre sí, por medio de comisio-
puede ser la elección y el desarrollo nes que soliciten créditos bancarios,
de las funciones de un gobierno mu- realicen faenas, o busquen personas
interesadas en comprar el producto.
Con ejemplos como éstos los niños
comprenderán por qué es tan impor-
tante el establecimiento de un gobier-
no municipal o de la entidad.

Siempre será provechoso que cuan-


do los niños estudien temas referentes
a la organización política se comple-
menten con la localización de los terri-
torios en mapas.

La identidad nacional
La identificación del niño como miem-
bro de una comunidad nacional es
uno de los propósitos de la Educación
Cívica.

33

LPM-HGYEC-3-2005.indd 33 7/7/05 11:15:33


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

El conocimiento de las costumbres, acontecimientos que han propiciado


las tradiciones y los valores que nos la integración del país, su indepen-
unen como mexicanos, la identifica- dencia y soberanía.
ción de que compartimos un territo-
rio, un gobierno y una Constitución, y El fortalecimiento de la identidad
que somos producto de un pasado co- nacional sigue un proceso gradual. En
mún, son elementos que, entre otros, este grado se lo propicia a partir del
contribuyen al fortalecimiento de la estudio de las características de la en-
identidad nacional. tidad en que viven los niños. Para ello,
es conveniente que reflexionen sobre
Al mismo tiempo México es un las semejanzas y diferencias que tiene
país plural. Tenemos riqueza cultural, su entidad con otras del país. De esta
étnica, religiosa, de pensamiento, et- manera el niño se aproxima a la noción
cétera. Esta diversidad también es un de diversidad e interdependencia.
componente que nos identifica como
mexicanos. Por ejemplo, en el estudio de la
organización política es convenien-
Los contenidos de Historia, Geo- te que los niños identifiquen que los
grafía y Educación Cívica en su con- demás estados del país, igual que el
junto contribuyen a la identificación suyo, tienen un gobernador, división
del niño como mexicano. Por ello es de poderes y una constitución propia,
importante que en el tratamiento de y que todos están sujetos a la Cons-
estas disciplinas el maestro tome en titución federal. O bien, en el estudio
cuenta este propósito. Cuando los ni- de las costumbres y tradiciones de
ños estudian las características físi- la entidad, los niños respondan pre-
cas de la entidad es conveniente que guntas como éstas: ¿Cómo se llama la
además adviertan la importancia de lengua que predomina en la entidad?
conservar y aprovechar el medio para ¿Qué otras lenguas se hablan? ¿Nues-
la vida de los mexicanos, o bien, que tra lengua es propia de la entidad o
en el conocimiento de la historia de la también se habla en otros lugares?
entidad también la relacionen con los ¿En qué es semejante?

34

LPM-HGYEC-3-2005.indd 34 3/14/05 11:04:10 AM


TERCER GRADO

1
rechos
s d e
Lo
ño
del ni

Los derechos del niño significan que:


• Los adultos deben reconocer que todos los niños y niñas —seamos
pobres, ricos o morenos; hablemos español o una lengua diferente;
estemos sanos o con algún problema físico o mental— necesitamos y
merecemos afecto, cariño y protección, por lo que ningún adulto nos
debe gritar, amenazar, asustar o golpear, ni abusar de nosotros en
cualquier forma, y si esto llega a suceder, podemos denunciarlo.
• Los niños también tenemos derecho a reunirnos, intercambiar opiniones
y a decir lo que nos preocupa e interesa y, en consecuencia, los adultos
tienen el compromiso de escucharnos y atendernos con respeto.
• Todos los adultos tienen que hacer el máximo esfuerzo para que los
niños y niñas tengamos una alimentación sana, una buena escuela,
servicio médico, vivienda y, en fin, una vida feliz sin preocupaciones, que
nos permita desarrollarnos en plenitud.
• Si por alguna razón tenemos que trabajar, hay leyes para evitar daños
a nuestra salud, y que nos dan opción a tener horarios que nos permitan
estudiar y jugar.
• Tenemos derecho a jugar en lugares apropiados y sin peligro, a
divertirnos, a ir al cine, al teatro, al museo, escuchar música y leer
cuentos; también tenemos derecho a descubrir las cosas que nos
interesan y a prepararnos para que entre todos hagamos un mundo
mejor.
• Nadie puede explotar a los niños y niñas, utilizarlos u obligarlos a
consumir drogas o venderlas.
• Nadie debe ser maltratado ni humillado por las autoridades, y menos
aún si se trata de un menor.
• Si por alguna razón justificada se nos detiene, se nos considerará
inocentes a menos que se pruebe lo contrario, y tienen que informarnos
de qué se nos acusa, tratarnos con respeto y no obligarnos a hacer
cosas que nos dañen.
Al niño debe dársele oportunidad de buscar a alguien de su confianza para
que le ayude y le asesore.
Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

35

LPM-HGYEC-3-2005.indd 35 3/14/05 11:04:11 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Uno de los propósitos de la Educa- aplicarse en diferentes momentos del


ción Cívica en tercer grado es el ciclo escolar para abordar gradual-
conocimiento y comprensión de los mente todos los derechos que se
derechos del niño. A continuación se incluyen en la página anterior.
presentan sugerencias que pueden

A
El maestro formula preguntas como las siguientes:
¿Han escuchado hablar sobre los derechos del niño?
¿Qué son los derechos del niño?
¿Cuáles derechos conocen?

B
El maestro selecciona un derecho del niño de la tarjeta
que aquí aparece y presenta la siguiente situación: Los
niños tienen derecho a estar protegidos contra la
explotación económica. En caso necesario podrán
trabajar después de los catorce años bajo reglamentos
adecuados. ¿Qué opinan de que los niños trabajen?
¿Conocen niños que trabajan? ¿En qué trabajan? ¿A qué
peligros se exponen? ¿Cómo deben ser protegidos?
C
– Por equipos los niños leen y comentan los
derechos del niño.
– Se enlistan en el pizarrón los que se consideren
más importantes.
– El maestro sugiere seleccionar aquéllos que se
relacionen con la vida en la escuela.
– En otro momento los niños elaboran un periódico
infantil sobre el tema y lo difunden en la escuela y
la localidad.

36

LPM-HGYEC-3-2005.indd 36 18/8/05 10:29:55


TERCER GRADO

Sugerencias didácticas

A continuación se presentan suge-


rencias para desarrollar los con-
tenidos de Historia, Geografía y Edu-
grama a partir de las ideas de los ni-
ños. Para ello se toma como ejemplo
el estudio de la localidad, que puede
cación Cívica. En la primera parte, el ser el pueblo, el rancho, la colonia, el
maestro encontrará propuestas que barrio o la unidad habitacional.
pueden aprovecharse en las tres asig-
naturas. La segunda parte contiene
ejemplos de actividades más específi- Expresión de las ideas
cas. El maestro las adaptará a las ne- referentes a un tema
cesidades del grupo y a las condicio-
nes de la escuela en que labore. A partir de un problema o la presenta-
ción de un tema interesante, los niños
expresan sus opiniones por distintos
Tomar en cuenta las ideas medios.
de los niños
Una forma es promover un diálogo
Los niños tienen ideas acerca de la basado en preguntas y respuestas. Se
realidad que los rodea y de los hechos invita a los niños a platicar sobre la lo-
de los cuales se enteran a través de los calidad. Es posible que les cueste tra-
medios de comunicación o de pláticas bajo expresar sus opiniones. El maes-
con familiares y amigos. El conoci- tro puede animarlos con preguntas
miento de estas ideas por parte de los claras y sencillas, como las siguientes:
niños permite al maestro: ¿Qué es lo que rodea al pueblo? ¿Qué
forma tiene el relieve? ¿Hay cerros,
• Tener un punto de partida para la edificios, ríos? ¿Cuáles son los sitios
enseñanza y valorar en qué aspec- más importantes? ¿En qué trabaja la
tos el trabajo en clase modifica esas gente?
ideas.
Si algún niño responde con una o
• Identificar las preocupaciones e in- dos palabras que no presenten ideas
tereses de los niños y enriquecer la completas, es conveniente repetirle la
enseñanza, relacionándola con pro- pregunta para ayudarle a completar
blemas ligados a la vida diaria. su idea.

A continuación se exponen algunas Es importante que el maestro no


sugerencias para tratar temas del pro- rechace las opiniones de los niños,

37

LPM-HGYEC-3-2005.indd 37 3/14/05 11:04:14 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Mauro Calanchina

aun cuando las considere incorrec- Si la comparación de ideas no per-


tas, es preferible que el alumno y sus mite llegar a un acuerdo, el maestro u
compañeros las analicen. Formular otros compañeros aportarán informa-
preguntas comparando las ideas con ción adicional. De esta forma puede
otras informaciones puede ser espe- promoverse un diálogo productivo.
cialmente útil.

Otra forma de que los niños expre- Organizar las opiniones


sen sus ideas es mediante la elabora-
ción de dibujos relacionados con el Para cerrar esta actividad es necesario
tema, en forma individual o por equi- organizar las ideas. Esto puede reali-
po, en ambos casos el siguiente paso zarse de diversas formas. Una de ellas
es que se expliquen al grupo lo que consiste en sintetizarlas mediante un
representan sus dibujos. cuadro como el siguiente:

Lo que Lo que nos


Intercambiar opiniones sabemos gustaría saber
Paisaje
Continuando con el ejemplo, es nece- Recursos naturales
sario promover la participación del Ocupaciones
máximo número de niños. Quizá sur- Sitios principales
jan desacuerdos entre ellos al descri-
bir o ubicar cosas o lugares, trabajos o Otra forma es elaborar un croquis de
productos de la localidad; comparar la localidad en el que se tracen las
las opiniones señalando las diferen- principales calles o caminos. En él se
cias ayuda a resolverlos. dibujan la escuela y otros sitios impor-

38

LPM-HGYEC-3-2005.indd 38 3/14/05 11:04:15 AM


TERCER GRADO

tantes, así como algunos elementos para ello pueden emplear un croquis
naturales: río, cerros, etcétera. Se toma elaborado en clases anteriores. Otra
como punto de partida la escuela o el opción es que el maestro proponga la
lugar más conocido, y se dibuja lo que ruta tratando de pasar por los sitios
se localiza enfrente, atrás, a la izquier- más importantes.
da y a la derecha. Se puede introducir
el uso de los puntos cardinales. Durante el recorrido, el maestro
orienta a los niños para observar de-
El resultado puede ser la base para talles del paisaje: la forma y fachada
recolectar información de distintas de casas antiguas y modernas, las ac-
fuentes: libros, entrevistas, recorridos, tividades de las personas, los medios
entre otros. de transporte y lo que transportan.

Al terminar el recorrido se promue-


Diversificar las fuentes ve un intercambio de impresiones
de información preguntando qué observaron. Poste-
riormente los niños realizan activida-
Las fuentes de información son varia- des como las siguientes:
das. El maestro y los niños pueden
aprovecharlas para hacer más intere- • Dibujar lo que más les gustó o les
sante el estudio de Historia, Geogra- sorprendió.
fía y Educación Cívica.
• Redactar un texto breve en el que
describan lo que observaron.
Los recorridos por la localidad
• Trazar un croquis de la localidad
Para identificar los elementos físicos y con elementos nuevos.
culturales de la localidad se sugiere
realizar un recorrido por ésta. El maes- • Elaborar un mural de la localidad
tro invita a los niños a fijar la ruta; con los textos, croquis y dibujos.

En la ficha “El edificio más antiguo de


la localidad” se sugieren actividades
para aprovechar los recorridos.

La entrevista

Las pláticas con personas mayores


son una valiosa fuente de información
Mauro Calanchina

que se puede emplear para iniciar o


cerrar un tema. El maestro sugiere a
los niños que conversen con sus pa-
dres, vecinos o autoridades.

39

LPM-HGYEC-3-2005.indd 39 3/14/05 11:04:16 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

2
c i o más
ifi
El ed o de la
u
antig ad
id
local

Para apoyar los contenidos del tema


“Las cosas y la vida cambian
con el tiempo”, el maestro
puede dirigir a los niños
para realizar una visita
al edificio más antiguo
de la localidad.

Alejandro López Rumayor


Los niños investigan con
sus vecinos y familiares
cuáles son y en dónde
se encuentran los edifici
casas o los vestigios má os, las
s antiguos de la localid
(restos de exhaciendas, ad
puentes o vías, por eje
elaboran un croquis, lo mplo);
ubican y establecen las
más apropiadas para rutas
llegar a ellos. C
¿Cómo
es el ed
¿Con q ificio?
ué mat
¿Para q e riales s
ué se o e const
cupaba ruyó?
B para
¿Qué c
reen qu ?
s niños e había
a , s e m otiva a lo y comparen ¿Cómo
se imag a su alr
ededor
la visit dañas inan qu ?
Durante en las casas ale n, el tamaño, ¿Qué c
aracte e vivía la
v ió gente?
que ob s e r nstr c
u c zguen ¿Cuánt rística
s
a t e r ia les de co rasgos que se ju iños os año
s creen
demues
tran su
los m otros los n antigüe
üedad y dirigir a s que tie dad?
la antig . Es importante an sobre alguna ne?
d o s c u t
adecua dan y d
is
e respon e la ficha C. D
para qu s d
regunta
de las p
Los niños también pueden visitar un sitio cercano
en donde haya sucedido algún acontecimiento
relevante para la historia regional o nacional;
por ejemplo, el sitio en que algún personaje lanzó
Dibujar el edificio, hacer una entrevista una proclama, la estancia de un caudillo o el lugar
para completar la información o redactar de alguna batalla importante.
un texto sobre la visita son algunas
actividades complementarias.

40

LPM-HGYEC-3-2005.indd 40 3/14/05 11:04:17 AM


TERCER GRADO

Se puede dar un tratamiento más • ¿Quiénes forman el Ayuntamiento?


sistemático a las conversaciones me-
diante el recurso de la entrevista. Los • ¿Cómo los eligieron?
temas varían: el paso de un huracán
u otro fenómeno natural extraordina- • ¿Qué hace cada autoridad?
rio, las funciones del Ayuntamiento y
las actividades de los servidores pú- • ¿Qué servicios públicos atiende el
blicos, entre otros. A continuación se Ayuntamiento?
presenta un ejemplo mediante el cual
se puede estudiar el municipio. • ¿Qué problemas tiene la gente del
municipio?
El maestro pide a los niños que co-
menten acerca de su municipio. Esta Otra opción para realizar la entrevista
actividad permite saber qué tanto co- es visitar la presidencia municipal y
nocen los alumnos sobre el tema, a la hacer un recorrido por el lugar, cono-
vez que da ideas sobre cómo organizar cer las oficinas, documentos, fotogra-
el trabajo. Posteriormente, el maestro fías y todo tipo de objetos o materiales
los invita a conocer más el municipio que permitan a los niños comprender
en el que viven. las funciones y los servicios que pres-
ta el municipio. En la ficha “Las auto-
Se propone a los niños organizar ridades municipales” se hacen suge-
equipos para buscar la mayor cantidad rencias al respecto.
de información sobre el municipio.
Una forma es platicar con adultos que
viven en la localidad. Los alumnos pre- Las noticias
guntan a familiares o vecinos: ¿Cuál es
el origen del nombre del municipio? Las noticias difundidas a través de los
¿Cómo se llaman los municipios veci- medios de comunicación son propi-
nos? ¿Quiénes integran el Ayuntamien- cias para el estudio de temas que per-
to? ¿Quién los nombró? En el salón se tenecen a diferentes asignaturas.
organiza la información y los alumnos
la registran en sus cuadernos. Muchas noticias tienen que ver con
los asuntos regionales o nacionales
En relación con los temas sobre el que pueden despertar la curiosidad
gobierno y las funciones del Ayunta- de los niños. El estado del tiempo en
miento municipal, se sugiere invitar la región, los estragos producidos por
al salón de clase a un miembro de la un sismo, la deforestación y los ani-
comunidad que represente al munici- males en peligro de extinción, la in-
pio o, cuando sea posible, a una auto- formación sobre grupos étnicos y los
ridad municipal. encuentros deportivos, son algunos
ejemplos. Motivar a los niños para
Previamente los niños y el maestro que comenten este tipo de noticias
elaboran un guión con temas como en clase es un buen principio para el
los siguientes: aprendizaje.

41

LPM-HGYEC-3-2005.indd 41 3/14/05 11:04:18 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

En Educación Cívica, por ejemplo,


los asuntos relacionados con las elec-
ciones para renovar a las autoridades
municipales o estatales pueden ser re-
tomados en clase para que los niños
estudien la organización política local
o la de la entidad federativa.

Trabajar con el periódico es atrac-


tivo para los niños, tanto por la varie-
dad de sus contenidos como por su
actualidad. Sin embargo, no siempre
es un material fácil de comprender,
por lo que el maestro debe procurar
que el alumno se familiarice paulati-
namente con este medio. En la ficha
“Las noticias del periódico” se sugie-
ren actividades para aprovechar este
recurso.

Las fotografías

Las fotografías del libro del alumno,


las revistas, los periódicos, las enciclo-
pedias, las postales, e incluso las foto-
grafías de viajes familiares, son un
valioso recurso para el aprendizaje.
Acercan al niño a lugares distantes en
el tiempo o en el espacio.

El estudio de las plantas y los ani-


males de la región, las formas de
vestir, las fiestas tradicionales y los
cambios en el paisaje, son aspectos
que se pueden abordar con apoyo de
imágenes.

El trabajo con estos materiales per-


mite que los niños desarrollen la ca-
pacidad de observación, descripción
y análisis; por otra parte, les permi-
te comprender que también son una
fuente de información.

42

LPM-HGYEC-3-2005.indd 42 3/14/05 11:04:19 AM


TERCER GRADO

3
Las dades
ri Gobierno municipal
auto pales
ci
muni Ayuntamiento
municipal

Presidente
Síndicos Regidores
Para trabajar municipal
los contenidos
sobre el gobierno
y las funciones
del Ayuntamiento
municipal se puede
invitar a un adulto
de la localidad,
a un padre de familia
o directamente a una
autoridad municipal,
para que converse
con los niños
sobre el tema.

Junt
o
de p con los
regu niños
la en nt
trevi as, sin q se elabo
otra s u r
s int ta surja e esto i a una gu
errog n es mpid ía
ante pont a
s. ánea que en
ment
e

B nto? C
:
re g u ntas yuntamie
de p n el A ?
Guía es forma utoridad
ié n a a
¿Qu ace cad on? n? io? Al final de la exposición se formulan algunas
h r iende unicip
¿Qué los eligie blicos at te del m preguntas acerca del tema. Posteriormente los
o ú en
¿Cóm ervicios p iene la g e hacen? alumnos redactan un texto con la información que
s t u
é
¿Qu roblem a s n lo q recogieron. De ser posible se graba la entrevista
u é p e ro paga
¿ Q in para escucharla en otra ocasión.
qué d
¿Con

43

LPM-HGYEC-3-2005.indd 43 3/14/05 11:04:21 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
4

o t i c ias
Las n iódico
er
del p

Para estudiar el tema referente


a las actividades económicas
de la entidad, se pueden
aprovechar las notas
que aparecen en los diarios.
Es conveniente que los niños
lleven diferentes diarios
y que se destine un tiempo
para una lectura general,
con el fin de que posteriormente
se trabaje el tema.

Los niñ
os
con las recortan not
a ic
la agric ctividades ec ias relacionad
ultura, onómic as
Se orga e l as
nizan e comercio y el de la entidad
las not quipos turism , como
icia par o.
económ s, de acuerd a leer, comen
ica a la o con e tar y c
que se lt las
refieran ipo de activid ificar
. ad

Mauro Calanchina

r
ifica ca
i d ent mazor
ra a
s pa o, un
o tipo ejempl tura.
B nl o g or cul C
n ve nta icias; p la agri
s i e not ren a
niño d e
Los grupo se refi
a d a q u e En un mapa de la entidad los niños identifican
c s
a la
par los lugares a los que se alude en las noticias,
colocando los logotipos en el lugar correspondiente.

44

LPM-HGYEC-3-2005.indd 44 3/14/05 11:04:22 AM


TERCER GRADO

Observar el paisaje de la propia El maestro guía la discusión para


localidad y compararlo con otros me- que se destaquen las diferencias o si-
diante imágenes es una forma de co- militudes de su localidad en cuanto
nocer y apreciar el lugar en que viven. a recursos naturales, actividades de
Para ello el maestro organiza a los ni- las personas, las formas de vestir y la
ños para que reúnan fotografías fami- forma de realizar sus fiestas. En la fi-
liares, de libros o revistas y postales cha “Las fotografías de la familia” se
de otros lugares. sugieren actividades para trabajar te-
mas del programa de Historia.
Una vez que se tiene un amplio
banco de imágenes se forman equi- Es conveniente fomentar el uso de
pos, para que seleccionen dos o tres fotografías en forma permanente du-
imágenes y contesten preguntas como rante el ciclo escolar, por lo que se su-
las siguientes: ¿Es un lugar frío o calu- giere formar carpetas temáticas e in-
roso? ¿Qué tipo de vegetación existe? cluirlas en la biblioteca del grupo para
¿Cómo visten las personas? ¿El medio consultas posteriores.
es rural o urbano?

Al principio los niños contestarán Las visitas


las preguntas en equipo y posterior-
mente lo harán en grupo. Por lo ge- La visita a sitios como museos, plane-
neral se desarrolla entre los niños un tarios o zoológicos, constituye una
debate interesante en el que explican fuente de aprendizaje. Organizar cada
y contrastan sus interpretaciones. visita con los alumnos, acordar medi-
das de comportamiento, seguridad y
primeros auxilios, compartir expecta-
tivas y experiencias, promueve apren-
dizajes significativos.

En muchos de estos lugares se pue-


den observar animales de las regiones
naturales de la entidad, las formas de
vida de la población en épocas pasa-
das, medios de transporte antiguos,
monedas, entre otros elementos rela-
cionados con los contenidos del pro-
grama.

Durante el recorrido para llegar al


sitio de visita, se invita a los niños a
Mauro Calanchina

que reconozcan el paisaje, observen el


relieve y descubran centros de interés
como son edificios antiguos y monu-
mentos, entre otros.

45

LPM-HGYEC-3-2005.indd 45 3/14/05 11:04:23 AM


5 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Las afías
r
fotog amilia
f
de la

Para trabajar contenidos


de Historia se pide
a los niños que lleven
fotografías antiguas
que puedan conseguir
en su casa, con sus
abuelos y otros
familiares.

Los niños
organizan
y platican equipos, re
acerca de únen sus fo
Clasifican lo q tografías
las fotogra ue observen en ella
manera se fías por ép s.
ncilla las d ocas y exp
encontrad iferencias onen de
o en relació que hayan
construcc n con el ve
iones o el stuario, la
paisaje. s

B C
guntas:
la s s ig u ientes pre Otro ejercicio consiste en pedir a los niños fotografías
n
Responde gente? cen?
vestía la que apare o ilustraciones de libros y revistas para que las
¿Cómo se s c o n s t rucciones
n la or? identifiquen con las principales etapas de la historia
¿Cómo so en alreded
é o b je t os aparec ales? de la entidad. Para ello se pueden formular preguntas
¿Q u ctu uas?
les a los a más antig como las siguientes: ¿En qué época se usaba el
¿Son igua fías son de épocas
gra carruaje? ¿En qué época se construiría esa iglesia?
¿Qué foto
r q u é ? Los niños deben reflexionar si alguna fotografía puede
¿Po
ubicarse sólo en una o en varias etapas de la historia.
La foto de un grupo indígena, por ejemplo.

46

LPM-HGYEC-3-2005.indd 46 3/14/05 11:04:24 AM


TERCER GRADO

Es importante que al organizar la Las conferencias pueden abordar


visita el maestro prepare diversas ac- contenidos de Historia, Geografía o
tividades. Por ejemplo, tener presen- Educación Cívica. Para ello el maestro
te las salas y lugares que se planea elabora, con la participación de los ni-
recorrer, los momentos de observa- ños, una lista de temas para que elijan
ción, de explicación y reflexión co- el que más les interese, estableciendo
lectiva, así como los de producción, fechas de exposición. Se sugiere pro-
ya sean registros sencillos, descrip- gramar dos exposiciones por cada
ciones o dibujos. Sin embargo, no es alumno en el transcurso del ciclo es-
conveniente transformar la visita en colar.
una agotadora jornada de registro de
la información sintética expuesta en En la elaboración de la lista, el maes-
esos sitios. tro debe procurar indicar temas senci-
llos que faciliten la realización de ob-
Es necesario que el trabajo de los ni- servaciones, entrevistas, ilustraciones,
ños, sus observaciones y experiencias maquetas u otro material que apoye la
sean retomadas en el aula para conti- exposición de los niños.
nuar con el tema de estudio. Esto ani-
mará su interés por conocer y estable- En este grado, una o dos cartulinas
cerá vínculos entre ambos momentos con dibujos coloreados que muestren
del trabajo escolar. un detalle del paisaje de la comunidad,
montañas, cerros o un valle pueden ser
Además, las visitas son una fuente suficientes para una exposición sobre
para el estudio de otros temas y para el relieve; también pueden llevarse a
realizar diversas actividades, como re- clase distintos tipos de semillas com-
dacción de textos, elaboración de pe- pradas en el mercado como material
riódicos murales o maquetas. para ilustrar los productos propios de
la localidad y aquellos que se traen de
otras partes y que se intercambian me-
La conferencia escolar diante el comercio. Las fotografías de
la familia, periódicos antiguos, obje-
La conferencia es la exposición oral tos como monedas y timbres postales,
que uno o varios alumnos hacen de un y testimonios de los adultos, también
tema elegido previamente. Ofrece la son recursos accesibles para apoyar la
posibilidad de estudiar temas no in- exposición de los niños.
cluidos en el programa, pero que pue-
den ligarse con éste y son de particular Para preparar la exposición es ne-
interés para los niños; asimismo per- cesario que los alumnos cuenten con
mite recopilar información, sintetizar- la ayuda del maestro y, en la medida
la y adaptarla para su presentación. de lo posible, de los padres.
Las conferencias también favorecen
la expresión oral, la organización de La función del maestro consistirá
ideas, y la capacidad de elaborar y res- en sugerir fuentes de información y
ponder preguntas en público. consulta accesibles y en contribuir a

47

LPM-HGYEC-3-2005.indd 47 3/14/05 11:04:25 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Mauro Calanchina

organizar la información. Los padres puestas, el grupo puede evaluar la


pueden auxiliar al niño en la reco- conferencia. Podrían considerarse los
pilación de datos, la preparación de siguientes elementos: manejo de in-
la conferencia y los materiales de formación y recursos de apoyo utiliza-
apoyo. dos. La evaluación no debe intimidar
al niño, por lo que debe acompañarse
El maestro debe procurar que el de expresiones de apoyo para mejorar
alumno no sólo se apoye en el libro futuras exposiciones.
de texto, sino que consulte otras fuen-
tes de información. Además de la Mo-
nografía estatal y la colección Libros La asamblea de grupo
del Rincón, en muchas comunidades
existen bibliotecas públicas a donde Una actividad que puede ser periódi-
los niños pueden acudir. ca es la asamblea de grupo. Se trata de
la reunión de los niños para abordar
La conferencia puede tener una du- problemas, intercambiar ideas sobre
ración de 10 a 15 minutos. Durante ella los mismos y buscar soluciones me-
el auditorio toma notas. Al finalizar la diante acuerdos. La asamblea también
misma, los niños pueden hacer pre- puede servir para evaluar las formas
guntas al expositor. de trabajo, la organización de comi-
siones, el cumplimiento de las tareas,
Si el maestro lo considera útil, al el cuidado del salón y otros temas de
concluir la ronda de preguntas y res- interés común para el grupo.

48

LPM-HGYEC-3-2005.indd 48 3/14/05 11:04:26 AM


TERCER GRADO

Al realizar asambleas los niños ex- Teatro guiñol


presan libremente sus puntos de vista,
discuten opiniones diferentes y llegan El teatro permite que los niños se
a conclusiones. También aprenden a acerquen creativamente al estudio de
organizarse, reconocen la importan- los contenidos del programa.
cia de la participación y desarrollan
su capacidad de expresión al explicar Los guiones se elaboran después de
y argumentar sus ideas. escuchar una narración o leer un tex-
to. El apoyo del maestro es importan-
Es conveniente efectuar estas reu- te para que los niños definan el guión,
niones mensualmente o cada 15 días, seleccionen los personajes y elaboren
para que se mantenga la atención y la escenografía. El guión debe ser bre-
el interés de los niños. Cuando en la ve y centrado en los aspectos esencia-
escuela o en el grupo se presenta al- les del tema.
guna situación o problema importan-
te, la discusión del grupo canaliza las Para caracterizar a los personajes,
inquietudes de los alumnos. los alumnos toman como referencia
las ilustraciones del libro de texto o de
El maestro puede apoyar la rea- otras fuentes que estén a su alcance.
lización de la asamblea, ayudando a Para su elaboración se utilizan mate-
organizar la lista de asuntos a tratar riales de fácil acceso: bolsas de papel,
y estimulando la participación de to- calcetines, cajas, estambre, etcétera.
dos. El procedimiento de votación se
usa cuando no hay posibilidades de La preparación de la obra es una
acuerdo entre dos opiniones. experiencia educativa. Al discutir as-

Mauro Calanchina

49

LPM-HGYEC-3-2005.indd 49 3/14/05 11:04:27 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

pectos como la escritura del guión, la exige que el maestro planifique acti-
duración de la obra, la confección del vidades sencillas a partir de las cua-
escenario, la elaboración de los títeres, les los alumnos comprendan poco a
los materiales de consulta, se ponen poco la medición del tiempo, toman-
en juego el aprendizaje de contenidos, do como referencia las percepciones
valores y actitudes, pues se recupera que tienen sobre acontecimientos que
información del tema o los temas de transcurren en su vida.
la clase, se desarrollan las capacida-
des de expresión oral y escrita, y con El objetivo más importante en la
la discusión se fomentan actitudes de enseñanza de esta asignatura en este
tolerancia y trabajo colectivo. grado es que el alumno identifique en
forma general las principales etapas
La presentación de una obra de tea- de la historia de la entidad en relación
tro guiñol se puede realizar para di- con la historia de México. Por esta ra-
ferentes públicos: los compañeros del zón se sugiere que el maestro trabaje
grupo, niños de otros grupos o los pa- a lo largo del ciclo escolar dos líneas
dres de familia. Al finalizar la repre- del tiempo: en una se representarán
sentación o posteriormente, se hacen las etapas de la historia de México y
comentarios en cuanto al contenido en la otra las de la entidad.
de la obra. El maestro conduce los co-
mentarios mediante preguntas para Es importante que ambas líneas
obtener conclusiones sobre el tema. permanezcan a la vista de los niños
durante todo el ciclo escolar para re-
currir a ellas cada vez que haga falta.
Historia
La línea de la historia nacional es
La línea del tiempo elaborada por el maestro al iniciar el
curso. Para ello puede seguir las si-
La línea del tiempo es un recurso gráfi- guientes indicaciones:
co útil para que los niños se inicien en
la comprensión del tiempo histórico al • La línea del tiempo se hace en una
distinguir la duración y secuencia de tira de papel de 50 cm por 2 m de
las épocas e identificar el periodo en largo o más. Cada época se repre-
que sucedieron los acontecimientos senta con un color diferente.
más importantes de la historia. Su em-
pleo sistemático permite que los alum- • En cada etapa se indican algunas de
nos avancen gradualmente en la com- las fechas más importantes (1910,
prensión de nociones temporales, como 1917, etcétera) y se escribe en forma
pasado, presente, sucesión y duración. breve a qué se refiere (inicio de la
Revolución Mexicana, promulga-
Es en este grado cuando los niños ción de la Constitución, etcétera).
inician el estudio sistemático de la Durante el curso se puede enrique-
historia. Introducirlos en la ubicación cer la línea del tiempo de acuerdo
de los hechos en el tiempo histórico, con la historia de la entidad.

50

LPM-HGYEC-3-2005.indd 50 3/14/05 11:04:28 AM


TERCER GRADO

• Los acontecimientos indicados se Esto permitirá que los niños relacio-


ilustran con dibujos alusivos al tema. nen la historia de la entidad con la de
México.
De esta forma, cuando el niño observe
la línea advertirá que las duraciones • Posteriormente se consulta el libro
son diferentes. Asimismo, observará de texto y, si es el caso, se lee la par-
que una época es la sucesión de otra te correspondiente a las culturas
y que el orden que tienen correspon- que florecieron en la entidad.
de a las fechas en que esos hechos
ocurrieron. • En la línea de la entidad se irán ubi-
cando los acontecimientos, cuatro o
La línea de la historia de la entidad cinco. Para distinguir cada etapa
se construirá durante el ciclo escolar, los alumnos pegarán dibujos, recor-
según se aborden los temas del pro- tes o textos breves elaborados du-
grama. Para estudiar, por ejemplo, el rante el estudio del tema.
pasado prehispánico de la entidad se
sugiere realizar actividades como las • Para relacionar la época con referen-
siguientes: tes concretos puede ayudar la ubi-
cación de sitios históricos, la com-
• El maestro menciona lo que sucedía paración de mapas para advertir la
en el resto del país y en la línea del modificación del territorio nacional
tiempo de México se ubica el mo- y pedir a los niños que lleven a la
mento de esplendor de las culturas escuela objetos de la época, ya sean
que se desarrollaron en la entidad. originales o reproducciones.

El maestro organiza actividades se-


mejantes para que los niños conozcan
otros periodos. No está por demás
recordar que no se tratará de un estu-
dio exhaustivo de la historia de la en-
tidad, sino de que los niños ubiquen
en el tiempo y distingan las épocas y
sus principales características.

La línea de los cambios


en la comunidad

Una actividad que puede complemen-


tarse con la línea del tiempo personal
Mauro Calanchina

es la elaboración de una línea de los


cambios en la comunidad, en la cual
se representen, por ejemplo, la intro-
ducción de los servicios públicos,

51

LPM-HGYEC-3-2005.indd 51 3/14/05 11:04:28 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

construcciones importantes, fenóme- utilicen: ubicación de hechos, cálculo


nos extraordinarios como un sismo, de la duración de acontecimientos y
un eclipse o un huracán, entre otros. comparación con otros, etcétera.

Este tipo de línea sirve para que los


niños comprendan que los aconteci- Testimonios orales
mientos pasados se pueden registrar
tal y como lo hicieron en la ficha “Lí- Los testimonios orales son otra forma
nea del tiempo personal”. mediante la cual los niños pueden
conocer el pasado. Es formativo que
La línea del tiempo de la comuni- escuchen las pláticas de sus padres,
dad incluye diferentes periodos de la abuelos y otros familiares porque, a
misma y los cambios se representan partir de esa experiencia, compren-
mediante dibujos, fotografías, retra- den que personas como ellos también
tos de personas, textos, etcétera. participan en la historia.

Es recomendable que esta actividad Además les permite identificar la


sea producto de todo el grupo. Una historia con sus antepasados, con hom-
vez terminada se realizan compara- bres y mujeres de carne y hueso y en-
ciones con las líneas personales elabo- tenderla como una reconstrucción de
radas y se contestan preguntas como hechos que pueden volver a escribirse
las siguientes: ¿Cómo era la localidad o interpretarse.
cuando nacieron? ¿Había alumbrado
público? ¿En qué año se construyó la Las pláticas pueden referirse a suce-
escuela? ¿Hace cuántos años se cons- sos políticos, sociales o económicos y
truyó el mercado? también a aspectos de la vida cotidia-
na: el origen del pueblo o la ciudad, las
Es muy importante que las líneas herramientas e instrumentos utiliza-
del tiempo permanezcan a la vista de dos en el trabajo o la casa, los primeros
los niños durante todo el año, para medios utilizados para comunicarse
acudir a ellas cada vez que se requie- con personas de otros lugares, las di-
ra. El maestro debe diseñar activida- ferencias entre la forma de celebrar fe-
des adecuadas para que los niños las chas importantes, entre otros.

52

LPM-HGYEC-3-2005.indd 52 3/14/05 11:04:29 AM


TERCER GRADO

6 La línea del tiempo personal permite que los alum-


Línea mpo nos identifiquen que tienen un pasado y que éste se
ie
del t al relaciona con la historia de la familia, de la comuni-
n
perso
dad y de la entidad. En ella, los niños representan
gráficamente eventos significativos de su vida.

s,
s d ibujo
ol o
emp ntos .
a d el ti los eve ndiente
u l í n e n t e n
es p o o C
en s rese corr grup
A o l o can que rep el año pués el Inve
c n s
nos ndas ida, e o; de s
más tigan
alum s o leye de su v trabaj entes: ela?
L o s
ra f í a t e s r s u i g u i l a escu icilio? l
en q impor os even
g n a s a
foto importa en explic mo las esaras e de dom ? los u e suc
tan
tes tos de
á s e d s c o i n g r a s t no p e ,
m
u n o
u
s p egunta de que c a mb u herma
i de d rimero dieron toman su vida
Alg nde p antes r e
e t nació t o m s pa , por do q
o e qu Para icilio sos eje en cu ue con
resp sucedió pués d cuando los recab , el nac , el ing mplo, s enta la sidere
s
¿Qué pasó de s tenías t a r u
de d estimo r la inf imiento eso a l nacim fecha n
u é a ñ o o a
¿Q ntos y de ocume nios de rmaci de un escue iento,
¿Cuá foto ntos
gra c
sus ón pu herm la, e
e a l
fías omo e padres den pa no, et cambio
. l ac y r c
ta d herm ir de étera.
t
e na ano
cim s
ient ,
o
B
Cortan tir
as
iguales qu de papel grueso y lo D
e correspo dividen en
(media ho nd segmento
ja tamaño an al número de añ s En otro momento los alumnos pueden elaborar
De prefere carta pue os de vida
ncia cada de represe la línea familiar en la que se incluyan las fechas
diferencia segmento ntar un añ
rlo con ma tendrá un o).
segmento yor facilid color para de nacimiento de los padres, la fecha desde que
escriben e ad. En el ú
el año ant l año en cu ltimo se formó la familia, el nacimiento de los hermanos,
erio rso, despu
al de nacim r y así sucesivame és anotan otros eventos importantes para todos, etcétera.
iento. Trat nte hasta Una actividad adicional puede ser la realización
an de hac lle
del presen
te hacia e er una grá gar
l pasado. fica del árbol genealógico en el que aparezcan también
los abuelos.

53

LPM-HGYEC-3-2005.indd 53 3/14/05 11:04:30 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Para obtener los testimonios se pue- en las posibilidades de encontrar una


de invitar a la persona para que asis- solución a cualquier problema. Con-
ta a la escuela, o bien, formar un pe- viene además que los niños reflexio-
queño grupo que vaya a su casa para nen sobre las dificultades con el pro-
platicar. Los alumnos deben registrar pósito de resolverlas.
la información en su cuaderno o, si es
posible, grabarla para analizarla pos- En los casos de comportamiento
teriormente con detenimiento. Al fina- discriminatorio debe intentarse en-
lizar la plática, los alumnos comentan contrar soluciones. Tanto el niño ofen-
los aspectos más importantes y elabo- dido como el que lo ha insultado no
ran dibujos o textos breves acerca del tienen una comprensión clara de lo
tema. que significa la discriminación. Ante
esta situación, las medidas que adopte
el maestro son importantes. Es acon-
Educación Cívica sejable que critique firmemente cual-
quier comportamiento racista y deje
Solución de problemas sentado que éste es inaceptable. Otras
sugerencias al respecto se encuentran
Las formas de resolver los conflictos en la ficha “¿Cómo solucionar proble-
cotidianos que se presentan en la es- mas en el grupo?”.
cuela son percibidas y asimiladas por
los niños. Ambientes en los cuales el El maestro debe ayudar a los niños
maestro disimula los conflictos son a comprender que las reacciones ne-
poco propicios para el aprendizaje de gativas en cuanto al aspecto físico o la
actitudes cívicas. forma de hablar son actitudes racistas.
También deben discutirse tales inci-
Por ello el papel del maestro es esen- dentes con los padres, el personal do-
cial. Se recomienda que haga hincapié cente y los miembros de la localidad.

54

LPM-HGYEC-3-2005.indd 54 3/14/05 11:04:31 AM


TERCER GRADO

Se debe hacer notar, e incluso ce- con las formas de relación que deben
lebrar la diversidad étnica del grupo. existir en la sociedad y que descansan
Cabe recordar que el racismo y la creen- en formas de organización municipal
cia de que un sexo tiene características y estatal. La comparación entre estos
superiores al otro suelen aparecer en tres niveles tiene que ser constante
los niños a una edad muy temprana, para que su efectividad sea mayor.
por lo que esas ideas deben combatirse
desde ese momento. El maestro debe considerar que
mediante estas actividades no obten-
drá resultados inmediatos. La forma-
Las comisiones ción de actitudes es parte de un pro-
ceso que se da a lo largo de la vida
La actividad escolar desempeña un del ser humano. Sin embargo, son
papel importante en la formación de experiencias que dan cuenta de los
valores y actitudes como la igualdad, avances en la formación cívica de los
la solidaridad, la tolerancia, la demo- alumnos.
cracia y la libertad. El maestro puede
organizar en el grupo actividades en
las cuales se consideren estos valores Geografía
y en las que los alumnos asuman res-
ponsabilidades y tareas. Uso de croquis y mapas

La organización de comisiones en En tercer grado los niños amplían sus


el grupo tiene diferentes finalidades: conocimientos acerca de los mapas; es
por un lado, se trata de que los alum- importante que cuando trabajen con
nos comiencen a experimentar formas éstos el maestro realice actividades
de organización en las que observen diversas para que los alumnos se fa-
que se respetan sus derechos, pero al miliaricen poco a poco con esta fuente
mismo tiempo que deben asumir res- de información y obtengan el mayor
ponsabilidades de beneficio colectivo. provecho posible.

Las comisiones pueden velar por Las destrezas cartográficas debe-


los derechos individuales de los ni- rán desarrollarse a lo largo del ciclo
ños y por la integridad del grupo. Es escolar mediante la lectura y elabora-
conveniente que los alumnos elaboren ción de croquis sencillos de la casa, la
un reglamento interno con derechos, escuela, la localidad y de mapas del
obligaciones, e incluso sanciones para municipio y la entidad.
quienes no lo respeten. En la ficha “Las
comisiones del grupo” se incluyen su- Es conveniente explicar a los niños
gerencias al respecto. que los mapas son representaciones
de una parte de la superficie terres-
Por ejemplo, puede compararse el tre. Mediante ellos se representan la
ejercicio de prácticas democráticas y localidad, el municipio, la entidad o
de tolerancia dentro del salón de clase el territorio de México.

55

LPM-HGYEC-3-2005.indd 55 3/14/05 11:04:32 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

7
l u c i o nar
m o so
¿C ó Cuando se presentan problemas entre los niños es
o bl e mas conveniente que el maestro desarrolle estrategias
pr r u po? para la solución de los mismos, involucrando a los
l g
en e alumnos en diversas actividades que les permitan
comprender la importancia de encontrar soluciones
colectivas a tales situaciones.
ina
Calanch
Mauro

be
l e m a, de al.
ob o verb
n pr
algú n física el grupo
A dete
c te ió e
gres e qu B
a n t o se lquier a piciars .
u a ro a
En c erse cu debe p problem
n lo l
dete resolver usas de El análisis del problema permite que los niños:
a
Para e las c – Describan lo sucedido.
n a l ic
a – Expongan sus apreciaciones.
– Propongan soluciones al conflicto y las argumenten.
– Reflexionen sobre las consecuencias
físicas y emocionales de las soluciones.
– Elijan la solución más conveniente y la pongan
en práctica.

56

LPM-HGYEC-3-2005.indd 56 3/14/05 11:04:33 AM


TERCER GRADO

Las ones En el grupo se pueden organizar diferentes comisiones con


si
comi po la finalidad de que los niños se involucren en asuntos que
ru competen a todos. Los niños deben organizarse en la medi-
del g da en que el tratamiento de los contenidos y la interacción
del grupo hagan necesarias esas comisiones.

Entre las comisiones que se pueden formar están las de


control de asistencia, periódico del grupo, organización y
distribución de materiales, cuidado de la parcela escolar, el
rincón vivo y uso y organización de la biblioteca.
a
chin n
Cala ro
Mau

A
Las c
o
que p misiones
uede t
renov ser d rabajará B
a n
opor rán para e uno a d durante
tunid q u et o s me un p
ad d
e par odos los ses y lue eriodo Conviene que las comisiones se integren por dos,
ticip
ar en niños ten go se tres o hasta cuatro niños, dependiendo de las
ellas gan l
. a tareas, de tal manera que cada alumno tenga
una responsabilidad que cumplir al interior del
equipo. Es importante que al terminar cada
periodo el grupo evalúe el funcionamiento
de las comisiones.

57

LPM-HGYEC-3-2005.indd 57 3/14/05 11:04:34 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

En los mapas se destacan algunos los brazos horizontalmente apun-


aspectos de un lugar, como la división tando con el brazo derecho hacia la
política, el relieve, las carreteras, la dirección por donde “aparece” el
distribución de los grupos étnicos y las Sol por las mañanas: ése será el Este;
ciudades más pobladas, entre otros. el Norte se identificará con respecto
a su frente; el brazo izquierdo apun-
Para iniciar a los niños en las des- tará hacia el Oeste y el sur se encon-
trezas cartográficas se pueden reali- trará hacia su espalda.
zar diversas actividades que permitan
desarrollar el sentido de orientación • Mencionar las cosas que observan
y las habilidades para representar, hacia los puntos cardinales, tanto
en mapas, elementos del entorno me- de la escuela como del exterior.
diante símbolos propios y convencio-
nales. • Contestar preguntas formuladas
por el maestro o por los niños:
Para desarrollar habilidades de orien- ¿Aquel edificio se localiza al norte o
tación y localización, el maestro pue- al sur? ¿En dónde se encuentra el
de realizar actividades como las que cerro? ¿Hacia dónde se localiza el
se describen en seguida: parque?

• Invitar a los niños a salir al patio de • Realizar en el salón de clase un cro-


la escuela para identificar los pun- quis en el cual indiquen los elemen-
tos cardinales: pedir que extiendan tos de referencia observados en el
Mauro Calanchina

58

LPM-HGYEC-3-2005.indd 58 20/5/05 16:13:27


TERCER GRADO

patio. Asimismo, se les explica que Para estudiar el tema de la ubica-


la rosa de los vientos indica la orien- ción del municipio de residencia y los
tación del mapa y se les pide que la municipios colindantes puede reali-
dibujen en su croquis. zarse la siguiente actividad.

• Elaborar una brújula sencilla, iman- El maestro prepara con anticipa-


tando la punta de una aguja y colo- ción el mapa de división política de la
cándola en un plato con agua soste- entidad y lo reproduce para dárselo a
nida por un pedazo pequeño de los niños. Asimismo, les pide que in-
unicel o corcho. vestiguen con familiares o adultos las
siguientes preguntas: ¿Cómo se llama
En el libro de texto Matemáticas. Ter- el municipio donde viven? ¿Cómo se
cer grado se indican otras actividades llaman los municipios vecinos? ¿Han
para trabajar con mapas, por lo cual visitado algún municipio? ¿En qué
se sugiere al maestro realizar ejerci- municipio nacieron?
cios similares para que los niños los
trabajen en el transcurso del ciclo es- En el salón se comenta la informa-
colar. ción recabada, se escriben los nombres
de los lugares y se identifican en el
La ubicación de la entidad de resi- mapa de la entidad. Para ello se pue-
dencia y las entidades colindantes en den emplear colores o símbolos que
un mapa de México son temas del pro- los alumnos diseñen colectivamente.
grama que contribuyen al desarrollo de
habilidades cartográficas. La siguiente Asimismo, el maestro plantea pre-
actividad es un ejemplo de ello. guntas como las siguientes: ¿Cómo es
la forma del municipio donde viven?
Para iniciar se pregunta: ¿Quiénes ¿Cuáles municipios se localizan al
fueron a visitar familiares últimamen- norte? ¿Cuáles al este? ¿Cuáles muni-
te? ¿A dónde? Se enlistan en el piza- cipios son más conocidos? ¿Qué mu-
rrón los lugares que mencionen los nicipio es de menor tamaño? ¿Cuál es
niños. En seguida se discute si el sitio el de mayor extensión? ¿Cuáles muni-
visitado se encuentra en el municipio, cipios están más cerca de la localidad
la entidad en donde viven o en otra. donde viven?
Al mismo tiempo se localizan dichos
lugares en un mapa de la entidad o de Finalmente, es conveniente que exis-
México, si es necesario. tan mapas murales de la entidad y del
país a la vista de los niños para que
En el pizarrón se escribe, junto a los los consulten cada vez que sea necesa-
sitios visitados, el nombre de la enti- rio. Esto propiciará que a lo largo del
dad en que se ubican, de acuerdo con año la consulta de mapas se convierta
las respuestas acertadas que den los en algo natural y sea parte importante
niños. En los casos que se requiera el del estudio de la asignatura. Si es posi-
maestro puede escribir el nombre co- ble, también puede fijarse en la pared
rrecto. un mapa de la localidad.

59

LPM-HGYEC-3-2005.indd 59 20/5/05 16:13:28


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

En las fichas “Los puntos cardi- En otro momento pueden realizar


nales” y “Un paseo por la ciudad de una actividad como la sugerida en la
Córdoba” se sugieren actividades que ficha “Maqueta de la entidad”.
propician habilidades cartográficas.
La elaboración de maquetas pue-
de incluir actividades en las que los
Las maquetas niños busquen información del libro
de texto, la Monografía estatal, revistas,
Las maquetas son recursos útiles para periódicos, o entrevisten a adultos o
el estudio del relieve, la hidrografía, al maestro.
los recursos naturales, el medio urba-
no y rural o para representar construc- La elaboración de una maqueta pue-
ciones antiguas de la entidad, como de reforzar contenidos previamente
edificios prehispánicos o coloniales. estudiados o bien, motivar la investi-
Para iniciar el estudio de estos temas gación de un tema. El trabajo en equi-
los niños pueden realizar una maque- pos pequeños es la forma más adecua-
ta de la localidad. Para ello se les invita da para su realización, debido a que
a platicar lo que saben acerca del pai- se promueve el intercambio de ideas
saje y de los sitios principales, como y experiencias que enriquecen el tra-
son montañas, valles, ríos, lagos, cam- bajo y aprendizaje de los alumnos.
pos de cultivo, fábricas, parques, pla-
zas y edificios importantes, entre otros, Es conveniente que, una vez termi-
o bien realizan un recorrido por la co- nadas las maquetas, se lleven a cabo
munidad e identifican los principales actividades en las cuales los niños re-
elementos naturales y culturales. cuperen los contenidos aprendidos en
Mauro Calanchina

60

LPM-HGYEC-3-2005.indd 60 3/14/05 11:04:36 AM


TERCER GRADO

clase. Realizar una exposición duran- peratura y la precipitación pluvial.


te la cual algunos alumnos expliquen En la ficha “El tiempo atmosférico”
a sus compañeros los elementos re- se encuentran sugerencias sobre el
presentados y las razones por las que tema.
se incluyeron, permite aprovechar las
maquetas con mayor amplitud. Para medir la cantidad de lluvia se
construye un pluviómetro. El pluvió-
metro se elabora con un vaso transpa-
Registro del estado del tiempo rente con costados rectos, una regla y
una cinta adhesiva transparente. Para
Se recomienda promover actividades su colocación se elige una superficie
para registrar algunas características plana y un sitio al descubierto, aleja-
del tiempo atmosférico en la localidad, do de árboles y paredes, como el patio
con el fin de que los niños desarrollen o la azotea.
habilidades para la observación.
Se recoge la lluvia durante varios
Es importante que antes de realizar días a la misma hora por la mañana,
dichas actividades los alumnos conoz- utilizando una regla para medir la
can la finalidad de las mismas, y que cantidad de agua recolectada. Se ano-
al terminar los periodos de registro se tan los resultados en una tabla, para
organicen sesiones en las cuales colec- compararlos al terminar el perio-
tivamente se analicen los resultados do de registro: ¿Cuál fue el día más
obtenidos. lluvioso? ¿Cuándo no llovió? En el
transcurso del año se realizan varios
Los niños pueden registrar el com- periodos de registro de lluvia y al tér-
portamiento de algunos elementos mino se comparan sus resultados en
del tiempo atmosférico, como la tem- grupo.

Modelo B
Modelo A
embudo

empaque

caja de lata

frasco de vidrio

61

LPM-HGYEC-3-2005.indd 61 3/14/05 11:04:37 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Medir la cantidad de lluvia permi- pasa con el agua de lluvia cuando


te a los niños relacionar fácilmente cae? ¿Cambian las plantas en la épo-
ésta con el tipo y la cantidad de flora ca de lluvias?
que existe en la localidad. Así, por
ejemplo, se puede realizar una acti- Posteriormente se relaciona el fe-
vidad como la siguiente: el maestro nómeno de la lluvia con formas de
pregunta a los alumnos: ¿Qué tanto vida y trabajo, formulando preguntas
llueve en este lugar? ¿Saben en qué como las siguientes: ¿Cómo influye la
mes del año llueve más y en cuál me- lluvia en las actividades agrícolas, en
nos? ¿Cómo son las lluvias, fuertes, otras actividades de la población, o en
ligeras, con granizo, con nieve? ¿Qué la forma de vestir?

62

LPM-HGYEC-3-2005.indd 62 3/14/05 11:04:37 AM


TERCER GRADO
9

p u ntos
Los nales
i
card

Para desarrollar
habilidades
de orientación
y localización
de lugares en mapas
los alumnos pueden
realizar actividades
como las que
se describen
a continuación.
GUANAJUATO
A
Anotar en un
mapa de la
de algunos entidad los
seleccionad
municipios
y ciudades
nombres B
os. Colocar previamente
de cartón, al centro d
una moned el mapa un Imaginar que están en el centro del mapa y elegir
señale los p a o cualquier círculo
untos card otro objeto el rumbo al que tendrían que dirigirse si quisieran
inales. que
ir a cada uno de los sitios señalados en él.
Registrar en un cuadro las respuestas para
cada una de las opciones que se representan.
Mover el círculo de rumbos o rosa de los vientos
a un extremo del mapa e iniciar otro ejercicio con
esta nueva posición.

LUGAR DIRECCIÓN DESDE EL CENTRO DEL CÍRCULO


QUE INDICA LOS RUMBOS
Municipios N NE E SE S SO O NO
NORTE NORESTE ESTE SURESTE SUR SUROESTE OESTE NOROESTE
Jerécuaro
Romita
San Felipe
San Miguel Allende
Yuriria
Localidades
Acámbaro
Ocampo
Pénjamo
San Luis de la Paz
Xichu

63

LPM-HGYEC-3-2005.indd 63 3/14/05 11:04:38 AM


10 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

s e o por
Un pa ad de
d CÓRDOBA, VERACRUZ
la ciu a Área central
ob
Córd

Mediante ejercicios
como los que
se describen en seguida
los niños desarrollan
habilidades
de orientación,
uso de símbolos
y representación
de trayectorias.

Sobre el croquis
de alguna ciudad
del estado
los niños responden B
preguntas y hacen ¿Qué
e
ejercicios como está dificios se
limita encue
y Call d
los siguientes: e 11? a por Ave ntran en
¿Cuá nida la ma
le 13, A
lejano s el hosp venid nzana que
it a 5, C
Elegir a la parro al más ce alle 9
,
q r
a) Ce la opción uia “La Im cano y cu
ntro corre n a culad á l e s el m
b) Dis Médic cta: a”? ás
p o
c) Clí ensario m Cordobés
nica é
el del IM dico
on l SS
rd o c cia e
e h a e
ac u s ad
a de inara squin
list cam la e
e la ías si ial en __
r
d
es trar merc o ___
g a
s lu nco o c
n o
alz
a d
__
C
A a r lo los e centr d e c ____ _
e r e l ra _ _
m q u
Enu en en desd lle 1.
e e d o r _ ___
e p ara ltaza SS _ ¿A dónde llegarías si estás en el mercado sobre
ord oeste 1 y Ca R B a IM
__ afé del la Avenida 8 y la Calle 7, y caminas cuatro calles
nor nida 1 _ ___ __ C línica al suroeste y dos al noroeste?
Ave as __ C
A ten aria _ ____
r í a r i m l _
re a
Lib uela P unicip
E s c o M
aci
Pal

64

LPM-HGYEC-3-2005.indd 64 3/14/05 11:04:40 AM


TERCER GRADO

11
eta
Maqu ntidad
Mediante la elaboración de maquetas se pueden estudiar
algunas características físicas de la entidad, como el relie-
e
de la ve, los ríos, los lagos, la flora y la fauna. La elaboración de
la maqueta puede usarse para reforzar contenidos previa-
mente estudiados. El trabajo en equipos pequeños es la
forma más adecuada para su realización, debido a que se
promueve el intercambio de ideas y experiencias que enri-
quecen el trabajo y el aprendizaje de los alumnos.
a
alanchin
Mauro C

A
C .
n o tabla
re u n cartó ,
Organiz apa sob esiones
a
para in r equipos y piar el m es, depr
Co , volcan
en la m
tegrar
lo
realiza
rd lieve: m ontañas
aqueta s elementos ibujos o croq lar el re nto has
ta
. que re u – Mode nacimie
presen is . s d e s u
tarán llanuras tar los ríos de r
sen
– Repre ocadura. a indica
l y p a li llos par
mb pe
su dese rótulos con pa s principales.
Ela bo rar e lem e nto
– los
bres de
los nom

B
bla o cartón D
m at er ia le s necesarios: ta ado, masa
Reunir los riódico remoj
, plastilina, pe s,
para la base deable, palillo A partir de su maqueta, algunos equipos explican
qu ie r ot ro material olm
ie re.
o cu al si se re qu a sus compañeros las características físicas
s y engrudo,
papel, colore más importantes de la entidad. Adicionalmente,
el grupo realiza una exposición de sus trabajos a
la hora del recreo.

65

LPM-HGYEC-3-2005.indd 65 3/14/05 11:04:41 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

12
l t i e mpo Las actividades de registro facilitan que los niños
E
s f é r ico comprendan mejor conceptos abstractos como el
atmo clima, debido a que se parte de elementos cuyos
efectos se perciben directamente. Para ello, se pue-
de realizar un registro de las condiciones atmosfé-
ricas y observar los cambios que se producen en
relación con este hecho durante una semana o bien
de una estación a otra.

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes

A
Los a
lu
tiemp mnos pued
o a pa en pla
¿Cóm r t B
o est tir de preg icar acerc
¿Cuál á el c u n tas c a del
e ielo est
¿Llovió s la tempe : nublado, omo las sig ado del
a yer? ra t ura? s e m inubla uien
¿Hay
sol? do o d tes: Trazar un cuadro que simbolice cada una de las
¿Se s espeja características y registrar lo observado en el
iente do?
¿Se s c a cuaderno.
iente lor?
¿Hay fr Comparar los registros y comentar las semejanzas
viento ío?
? ¿Qu y diferencias encontradas. Elaborar conclusiones
é dire
cción sencillas acerca de los resultados obtenidos.
tiene?

66

LPM-HGYEC-3-2005.indd 66 3/14/05 11:04:41 AM


TERCER GRADO

La evaluación

L a evaluación es una parte impor-


tante de la tarea educativa. Aporta
información para que maestro y alum-
la necesidad de instrumentar una
evaluación formativa.

nos conozcan diferentes aspectos de Al evaluar, el maestro procurará


los procesos de enseñanza y aprendi- disponer de testimonios diversos que
zaje, como son las ideas previas de los serán la base para elaborar sus juicios
niños en relación con el tema de estu- valorativos. Una evaluación integrada
dio, los conocimientos adquiridos, las a los procesos de enseñanza y apren-
habilidades incorporadas y los con- dizaje facilita la obtención de tales
ceptos complejos, entre otros. testimonios. De esta forma el maes-
tro dispondrá de información acerca
De acuerdo con sus propósitos la de cómo trabajan y progresan los ni-
evaluación es formativa o sumaria. La ños. Las siguientes estrategias pueden
primera está integrada a la enseñanza; ayudar en esta tarea:
ofrece información para la planeación
y el mejoramiento de ésta, por lo que • En cada periodo de trabajo el maes-
permite atender problemas de apren- tro y los niños elaboran un plan,
dizaje de manera oportuna. personal y de grupo, en el que se
establecen los propósitos generales
La información que se obtiene de y las actividades a desarrollar. Ello
la evaluación formativa apoya, ade- facilita el seguimiento y promueve
más, el momento en que el maestro la autoevaluación.
traduce sus valoraciones en califica-
ciones, lo que constituye la evaluación • En el estudio de textos, hacer pre-
sumaria. guntas clave concentrando la aten-
ción sobre información específica o
sobre las nociones que el alumno
La evaluación formativa debe comprender, contestando oral-
mente o por medio de dibujos.
Es necesario recordar que el maestro
valorará conocimientos, habilidades • Registrar, en forma suscinta, apre-
y actitudes, por lo que la aplicación ciaciones acerca de las habilidades
exclusiva de pruebas escritas al finali- y actitudes de los niños cuando
zar cada unidad de trabajo es insufi- buscan información, emplean ma-
ciente para obtener información sobre pas y elaboran croquis, así como
lo que los niños aprendieron. De ahí actitudes que se manifiestan duran-

67

LPM-HGYEC-3-2005.indd 67 3/14/05 11:04:42 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

Expresar los criterios como preguntas


es una forma sencilla de realizar esta
tarea. A continuación se presentan
dos situaciones en las que se procede
de esta forma.

Para evaluar los conocimientos y


las habilidades que se desprenden del
tema “La medición del tiempo”, del
programa de Historia, el maestro ela-
bora preguntas como las que se pre-
sentan a continuación.

El alumno:

¿Utiliza la noche y el día y las estacio-


nes del año como referentes para dife-
Mauro Calanchina

renciar periodos de tiempo largos y


cortos?

¿Emplea el calendario para saber qué


día es y para identificar fechas futuras?
te el desarrollo del tema o en otros
momentos. ¿Contesta correctamente cuando se le
pregunta la hora?
• Es conveniente que las actividades
que realizan los niños se reflejen en En el tema “Características físicas”,
producciones, como textos breves, del programa de Geografía, los crite-
exposiciones, croquis, maquetas y rios de evaluación pueden ser los que
dibujos, entre otros. se presentan a continuación.

El alumno:
Criterios para la evaluación
¿Identificó que el relieve, el clima y
Los criterios a considerar en la eva- los ríos son parte del paisaje natural?
luación son: los propósitos de apren-
dizaje, los contenidos del programa y ¿Comprendió que la llanura, las lo-
el grado de avance del grupo. mas y las montañas son formas del
relieve?
Es necesario que los criterios se es-
pecifiquen en forma clara, lo que faci- ¿Advirtió que el clima se refiere bási-
litará, en primer lugar, diseñar los ins- camente a la temperatura y a la canti-
trumentos de evaluación y, en segun- dad de lluvia que predominan en un
do, la elaboración de juicios de valor. lugar?

68

LPM-HGYEC-3-2005.indd 68 3/14/05 11:04:43 AM


TERCER GRADO

ción útil acerca de los conocimientos y


habilidades intelectuales que han ad-
quirido los niños, se requiere que:

• Incluya contenidos representativos


del tema.

• Las preguntas inviten a la reflexión


y ayuden a los niños a mostrar su
capacidad de análisis, síntesis y
comparación; por ejemplo: ¿Por qué
la entidad lleva tal nombre? ¿Por
qué al estado también se le llama
entidad federativa? ¿Con qué pro-
pósito la entidad se divide en muni-
Mauro Calanchina

cipios? ¿Cómo se elige a las autori-


dades municipales?

• Su amplitud y complejidad respon-


da a la edad de los niños y a su ex-
¿Elaboró croquis de la localidad en los periencia para resolver ese tipo de
que indique su orientación y los ele- prueba.
mentos principales?

¿Localizó en mapas las regiones en Elaboración de textos y dibujos


que se dividió la entidad?
La elaboración de textos y dibujos se
En seguida se presentan sugeren- puede aprovechar para que los alum-
cias específicas mediante las cuales es nos describan rasgos físicos y sociales
posible obtener indicadores del apren- del paisaje, expliquen los derechos y
dizaje de los alumnos; sin embargo, su deberes de los miembros de la locali-
uso dependerá del tema y de las carac- dad y redacten su historia personal,
terísticas del grupo. La experiencia del entre otras opciones.
maestro es un elemento esencial para
la elección de los recursos y el momen- En el caso de los textos, éstos serán
to propicio para aplicarlos. sencillos y se necesitará un tiempo ra-
zonable para que los niños aprendan a
elaborarlos. El maestro debe redactar
Exámenes en forma precisa los temas a desarro-
llar. Por ejemplo, el tema “Principales
Si bien es cierto que los exámenes no ocupaciones de la población” puede
deben ser la única forma para la eva- desglosarse en otros como ”Las acti-
luación, no se sugiere eliminarlos. vidades que realiza el cartero”, “La
Para que éstos proporcionen informa- importancia de los bomberos”, “Lo

69

LPM-HGYEC-3-2005.indd 69 3/14/05 11:04:43 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

que hace el campesino”, etcétera. De giones de la entidad federativa, de la


esta forma, se facilita que el niño ex- cual expondrán aspectos físicos como
prese sus ideas. su ubicación, clima y vegetación; as-
pectos culturales, como tradiciones y
lenguas indígenas, entre otros.
Discusiones

En este caso, el maestro hace pregun- La observación


tas para inducir la participación de los
niños en relación con un tema previa- La mejor forma de valorar las actitu-
mente investigado, que puede ser, por des de los niños ante determinadas
ejemplo, las funciones de las autori- situaciones es mediante la observa-
dades municipales. Es importante ción. El maestro puede utilizar un
promover que los niños confronten cuaderno en el que, en forma sencilla,
sus explicaciones con las de sus com- registre sus notas en relación al com-
pañeros y a la vez empleen la infor- portamiento de los niños al participar
mación que resulte de la indagación en comisiones, debates, relación con
que llevaron a cabo. sus compañeros, etcétera. Es impor-
tante recordar que la definición clara
Un diálogo abierto, distanciado de de los criterios para la evaluación per-
actividades previamente realizadas, mitirá que el maestro valore adecua-
como la representación de un cuen- damente las actitudes de los niños.
to, la interpretación de una canción
o la lectura de una nota periodística,
permitirá que el maestro compruebe
el grado de asimilación que los niños
han alcanzado en el uso de términos
relativos a valores y derechos, la valo-
ración de las diferencias y similitudes
entre personas y grupos, entre otros.

Exposición de temas

La exposición aporta indicadores para


valorar los conocimientos adquiridos
y las habilidades incorporadas para
investigar, organizar y presentar in-
formación geográfica.
Mauro Calanchina

El alumno utilizará su cuaderno de


notas, el libro de texto y otras fuen-
tes. Por ejemplo, el maestro pide a
los alumnos que elijan una de las re-

70

LPM-HGYEC-3-2005.indd 70 3/14/05 11:04:45 AM


TERCER GRADO

Anexos:
Artículos 115, 116, 117 y 118 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos*

Artículo 115 que tengan el carácter de suplentes sí


podrán ser electos para el periodo in-
Los Estados adoptarán, para su régi- mediato como propietarios, a menos
men interior, la forma de gobierno que hayan estado en ejercicio.
republicano, representativo, popular,
teniendo como base de su división Las legislaturas locales, por acuerdo
territorial y de su organización políti- de las dos terceras partes de sus integran-
ca y administrativa el Municipio Li- tes, podrán suspender ayuntamientos,
bre, conforme a las bases siguientes: declarar que éstos han desaparecido
y suspender o revocar el mandato a al-
I. Cada municipio será gobernado por gunos de sus miembros, por alguna de
un Ayuntamiento de elección popular las causas graves que la ley local pre-
directa y no habrá ninguna autoridad venga, siempre y cuando sus miembros
intermedia entre éste y el gobierno hayan tenido oportunidad suficiente
del Estado. para rendir las pruebas y hacer los ale-
gatos que a su juicio convengan.
Los presidentes municipales, regi-
dores y síndicos de los ayuntamien- En caso de declararse desapareci-
tos, electos popularmente por elec- do un ayuntamiento o por renuncia
ción directa, no podrán ser reelectos o falta absoluta de la mayoría de sus
para el periodo inmediato. Las perso- miembros, si conforme a la ley no pro-
nas que por elección indirecta, o por cediere que entraran en funciones los
nombramiento o designación de algu- suplentes ni que se celebraren nuevas
na autoridad desempeñen las funcio- elecciones, las legislaturas designarán
nes propias de esos cargos, cualquiera entre los vecinos a los consejos muni-
que sea la denominación que se les dé, cipales que concluirán los periodos
no podrán ser electas para el periodo respectivos.
inmediato. Todos los funcionarios an-
tes mencionados, cuando tengan el Si alguno de los miembros dejare
carácter de propietarios, no podrán de desempeñar su cargo, será susti-
ser electos para el periodo inmediato tuido por su suplente, o se procederá
con el carácter de suplentes, pero los según lo disponga la ley.

* Los artículos constitucionales seleccionados y los cuadros de información son un apoyo que el maestro puede utilizar
de diversas formas al planificar sus clases, sin que el propósito sea que los niños lo memoricen.

71

LPM-HGYEC-3-2005.indd 71 3/14/05 11:04:45 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

II.Los municipios estarán investidos a) Percibirán las contribuciones, in-


de personalidad jurídica y manejarán cluyendo tasas adicionales, que esta-
su patrimonio conforme a la ley. blezcan los Estados sobre la propie-
dad inmobiliaria, de su fraccionamien-
Los ayuntamientos poseerán facul- to, división, consolidación, traslación
tades para expedir de acuerdo con las y mejora, así como las que tengan por
bases normativas que deberán esta- base el cambio de valor de los inmue-
blecer las legislaturas de los Estados, bles.
los bandos de policía y buen gobierno
y los reglamentos, circulares y dispo- Los municipios podrán celebrar con-
siciones administrativas de observan- venios con el Estado para que éste se
cia general dentro de sus respectivas haga cargo de algunas de las funcio-
jurisdicciones. nes relacionadas con la administra-
ción de esas contribuciones.
III. Los municipios, con el concurso de
los Estados cuando así fuere necesa- b) Las participaciones federales, que
rio y lo determinen las leyes, tendrán serán cubiertas por la Federación a los
a su cargo los siguientes servicios pú- municipios con arreglo a las bases,
blicos: a) agua potable y alcantarilla- montos y plazos que anualmente se
do; b) alumbrado público; c) limpia; determinen por las legislaturas de los
d) mercados y centrales de abasto; Estados.
e) panteones; f) rastro; g) calles, par-
ques y jardines; h) seguridad pública c) Los ingresos derivados de la presta-
y tránsito, i) los demás que las legis- ción de servicios públicos a su cargo.
laturas locales determinen según las
condiciones territoriales y socioeco- Las leyes federales no limitarán la
nómicas de los municipios, así como facultad de los Estados para estable-
su capacidad administrativa y finan- cer las contribuciones a que se refie-
ciera. ren los incisos b) y c), ni concederán
exenciones en relación con las mis-
Los municipios de un mismo Es- mas. Las leyes locales no establecerán
tado, previo acuerdo entre sus ayun- exenciones o subsidios respecto de las
tamientos y con sujeción a la ley, po- mencionadas contribuciones, en favor
drán coordinarse y asociarse para la de personas físicas o morales, ni de
más eficaz prestación de los servicios instituciones oficiales o privadas. Sólo
públicos que les corresponda. los bienes del dominio público de la
Federación, de los Estados o de los
IV. Los municipios administrarán li- Municipios estarán exentos de dichas
bremente su hacienda, la cual se for- contribuciones.
mará de los rendimientos de los bie-
nes que les pertenezcan, así como de Las legislaturas de los Estados apro-
las contribuciones y otros ingresos que barán las leyes de ingresos de los ayun-
las legislaturas establezcan a su favor, tamientos y revisarán sus cuentas pú-
y en todo caso: blicas. Los presupuestos de egresos se-

72

LPM-HGYEC-3-2005.indd 72 3/14/05 11:04:46 AM


TERCER GRADO

rán aprobados por los ayuntamientos ción proporcional en la elección de los


con base en sus ingresos disponibles. ayuntamientos de todos los muni-
cipios.
V. Los municipios, en los términos de
las leyes federales y estatales relati- Las relaciones de trabajo entre los
vas, estarán facultados para formular, municipios y sus trabajadores, se re-
aprobar y administrar la zonificación girán por las leyes que expidan las le-
y planes de desarrollo urbano munici- gislaturas de los Estados con base en
pal; participar en la creación y admi- lo dispuesto en el artículo 123 de esta
nistración de sus reservas territoria- Constitución, y sus disposiciones re-
les; controlar y vigilar la utilización glamentarias.
del suelo en sus jurisdicciones territo-
riales; intervenir en la regularización
de la tenencia de la tierra urbana; otor- Artículo 116
gar licencias y permisos para cons-
trucciones, y participar en la creación El poder público de los Estados se di-
y administración de zonas de reservas vidirá, para su ejercicio, en Ejecutivo,
ecológicas. Para tal efecto y de confor- Legislativo y Judicial, y no podrán
midad a los fines señalados en el pá- reunirse dos o más de estos poderes
rrafo tercero del artículo 27 de esta en una sola persona o corporación, ni
Constitución, expedirán los reglamen- depositarse el Legislativo en un solo
tos y disposiciones administrativas individuo.
que fueren necesarios.
Los poderes de los Estados se orga-
VI. Cuando dos o más centros urbanos nizarán conforme a la Constitución de
situados en territorios municipales de cada uno de ellos, con sujeción a las
dos o más entidades federativas for- siguientes normas:
men o tiendan a formar una continui-
dad demográfica, la Federación, las I.
Los gobernadores de los Estados no
entidades federativas y los Munici- podrán durar en su cargo más de seis
pios respectivos, en el ámbito de sus años.
competencias, planearán y regularán
de manera conjunta y coordinada el La elección de los gobernadores de
desarrollo de dichos centros con ape- los Estados y de las legislaturas loca-
go a la ley federal de la materia. les será directa y en los términos que
dispongan las leyes electorales res-
VII. El Ejecutivo Federal y los goberna- pectivas.
dores de los Estados tendrán el mando
de la fuerza pública en los municipios Los gobernadores de los Estados,
donde residieren habitual o transito- cuyo origen sea la elección popular,
riamente. ordinaria o extraordinaria, en ningún
caso y por ningún motivo podrán
VIII.
Las leyes de los Estados intro- volver a ocupar ese cargo, ni aun
ducirán el principio de la representa- con el carácter de interinos, provisio-

73

LPM-HGYEC-3-2005.indd 73 3/14/05 11:04:46 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

nales, sustitutos o encargados del des- bieren estado en ejercicio, pero los
pacho. diputados propietarios no podrán ser
electos para el periodo inmediato con
Nunca podrán ser electos para el el carácter de suplentes.
periodo inmediato:
En la legislación electoral respecti-
a) El gobernador sustituto constitu- va se introducirá el sistema de dipu-
cional, o el designado para concluir el tados de minoría en la elección de las
periodo en caso de falta absoluta del legislaturas locales.
constitucional, aun cuando tenga dis-
tinta denominación. III. El Poder Judicial de los Estados se
ejercerá por los tribunales que establez-
b) El gobernador interino, el provisio- can las Constituciones respectivas.
nal o el ciudadano que, bajo cualquie-
ra denominación, supla las faltas tem- La independencia de los magistra-
porales del gobernador, siempre que dos y jueces en el ejercicio de sus fun-
desempeñe el cargo los dos últimos ciones deberá estar garantizada por
años del periodo. las Constituciones y las leyes orgáni-
cas de los Estados, las cuales estable-
Sólo podrá ser gobernador consti- cerán las condiciones para el ingreso,
tucional de un Estado un ciudadano formación y permanencia de quienes
mexicano por nacimiento y nativo de sirvan a los Poderes Judiciales de los
él, o con residencia efectiva no menor Estados.
de cinco años inmediatamente ante-
riores al día de la elección. Los magistrados integrantes de los
Poderes Judiciales locales deberán re-
II.El número de representantes en las unir los requisitos señalados por el ar-
legislaturas de los Estados será pro- tículo 95 de esta Constitución.
porcional al de habitantes de cada
uno; pero, en todo caso, no podrá ser Los nombramientos de los magis-
menor de siete diputados en los Esta- trados y jueces integrantes de los Po-
dos cuya población no llegue a 400 deres Judiciales locales serán hechos
mil habitantes; de nueve, en aquellos preferentemente entre aquellas perso-
cuya población excede este número y nas que hayan prestado sus servicios
no llegue a 800 mil habitantes, y de 11 con eficiencia y probidad en la admi-
en los Estados cuya población sea su- nistración de justicia o que lo merez-
perior a esta última cifra. can por su honorabilidad, competen-
cia y antecedentes en otras ramas de
Los diputados a las legislaturas de la profesión jurídica.
los Estados no podrán ser electos
para el periodo inmediato. Los dipu- Los jueces de primera instancia y
tados suplentes podrán ser electos en los que con cualquiera otra denomi-
el periodo inmediato con el carácter nación se creen en los Estados, serán
de propietarios, siempre que no hu- nombrados por el Tribunal Superior

74

LPM-HGYEC-3-2005.indd 74 3/14/05 11:04:47 AM


TERCER GRADO

o por el Supremo Tribunal de Justicia vicios públicos, cuando el desarrollo


de cada Estado. económico y social lo haga necesario.

Los magistrados durarán en el ejer- Los Estados estarán facultados para


cicio de su encargo el tiempo que seña- celebrar esos convenios con sus Mu-
len las Constituciones locales, podrán nicipios, a efecto de que éstos asuman
ser reelectos, y si lo fueren, sólo po- la prestación de los servicios o la aten-
drán ser privados de sus puestos en los ción de las funciones a las que se refie-
términos que determinen las Constitu- re el párrafo anterior.
ciones y las Leyes de responsabilida-
des de los Servidores públicos de los Artículo 117
Estados.
Los Estados no pueden, en ningún caso:
Los magistrados y los jueces per-
cibirán una remuneración adecuada I. Celebrar alianza, tratado o coalición
e irrenunciable, la cual no podrá ser con otro Estado ni con las potencias
disminuida durante su encargo. extranjeras;

IV. Las Constituciones y leyes de los II. Derogado.


Estados podrán instituir tribunales de
lo contencioso-administrativo dotados III.
Acuñar moneda, emitir papel mo-
de plena autonomía para dictar sus neda, estampillas ni papel sellado;
fallos, que tengan a su cargo dirimir
las controversias que se susciten entre IV.Gravar el tránsito de personas o
la administración pública estatal y los cosas que atraviesen su territorio;
particulares, estableciendo las normas
para su organización, su funciona- V. Prohibir ni gravar, directa ni indi-
miento, el procedimiento y los recur- rectamente, la entrada a su territorio,
sos contra sus resoluciones. ni la salida de él, a ninguna mercancía
nacional o extranjera;
V. Las relaciones de trabajo entre los
Estados y sus trabajadores, se regirán VI. Gravar la circulación, ni el consu-
por las leyes que expidan las Legisla- mo de efectos nacionales o extranje-
turas de los Estados con base en lo ros, con impuestos o derechos cuya
dispuesto por el artículo 123 de la exacción se efectúe por aduanas loca-
Constitución Política de los Estados les, requiera inspección o registro de
Unidos Mexicanos y sus disposicio- bultos, o exija documentación que
nes reglamentarias. acompañe la mercancía;

VI. La Federación y los Estados, en los VII. Expedir ni mantener en vigor leyes
términos de ley, podrán convenir la o disposiciones fiscales que importen
asunción por parte de éstos del ejerci- diferencias de impuestos o requisitos
cio de sus funciones, la ejecución y ope- por razón de la procedencia de mer-
ración de obras y la prestación de ser- cancías nacionales o extranjeras, ya sea

75

LPM-HGYEC-3-2005.indd 75 3/14/05 11:04:47 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

que estas diferencias se establezcan distinta o con cuotas mayores de las


respecto de la producción similar de la que el Congreso de la Unión autorice.
localidad, o ya entre producciones se-
mejantes de distinta procedencia; El Congreso de la Unión y las Legis-
laturas de los Estados dictarán, desde
VIII. Contraer directa o indirectamente luego, leyes encaminadas a combatir
obligaciones o empréstitos con gobier- el alcoholismo.
nos de otras naciones, con sociedades
o particulares extranjeros, o cuando
deban pagarse en moneda extranjera Artículo 118
o fuera del territorio nacional.
Tampoco pueden, sin consentimiento
Los Estados y los Municipios no po- del Congreso de la Unión:
drán contraer obligaciones o emprésti-
tos sino cuando se destinen a inversio- I.Establecer derechos de tonelaje, ni
nes públicas productivas, inclusive los otro alguno de puertos, ni imponer
que contraigan organismos descentra- contribuciones o derechos sobre im-
lizados y empresas públicas, conforme portaciones o exportaciones;
a las bases que establezcan las legisla-
turas en una ley y por los conceptos y II. Tener, en ningún tiempo, tropa per-
hasta por los montos que las mismas manente ni buques de guerra; y
fijen anualmente en los respectivos
presupuestos. Los ejecutivos informa- III. Hacer la guerra por alguna poten-
rán de su ejercicio al rendir la cuenta cia extranjera, exceptuándose los ca-
pública. sos de invasión y de peligro tan inmi-
nente que no admita demora. En estos
IX. Gravar la producción, el acopio o la casos darán cuenta inmediata al Pre-
venta del tabaco en rama, en forma sidente de la República.

76

LPM-HGYEC-3-2005.indd 76 3/14/05 11:04:47 AM


TERCER GRADO

Anexo: Declaración Universal


de Derechos Humanos, 1948*

Preámbulo la Carta su fe en los derechos funda-


mentales del hombre, en la dignidad
Considerando que la libertad, la justicia y el valor de la persona humana y en
y la paz en el mundo tienen por base la igualdad de derechos de hombres y
el reconocimiento de la dignidad in- mujeres; y se han declarado resueltos
trínseca y de los derechos iguales e a promover el progreso social y elevar
inalienables de todos los miembros de el nivel de vida dentro de un concepto
la familia humana: más amplio de la libertad;

Considerando que el desconocimien- Considerando que los Estados Miem-


to y menosprecio de los derechos hu- bros se han comprometido a asegu-
manos han originado actos de barba- rar, en cooperación con la Organi-
rie ultrajante para la conciencia de la zación de las Naciones Unidas, el
humanidad; y que se ha proclamado, respeto universal y efectivo a los de-
como la aspiración más elevada del rechos y libertades fundamentales del
hombre, el advenimiento del mundo hombre;
en que los seres humanos, liberados
del temor y de la miseria, disfrutan de Considerando que una concepción
la libertad de palabra de la libertad de común de estos derechos y liberta-
creencias; des es de la mayor importancia para
el pleno cumplimiento de dicho com-
Considerando esencial que los dere- promiso.
chos humanos sean protegidos por
un régimen de derecho, a fin de que
el hombre no se vea compelido al su- La Asamblea
premo recurso de la rebelión contra la General proclama
tiranía y la opresión;
La presente Declaración Universal de
Considerando también esencial pro- Derechos Humanos como ideal común
mover el desarrollo de relaciones amis- por el que todos los pueblos y nacio-
tosas entre naciones; nes deben esforzarse, a fin de que tan
to los individuos como las institucio-
Considerando que los pueblos de las nes, inspirándose constantemente en
Naciones Unidas han reafirmado en ella, promuevan, mediante la ense-

* Proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, Ginebra, 1948.

77

LPM-HGYEC-3-2005.indd 77 3/14/05 11:04:48 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

ñanza y educación, el respeto a estos Artículo 5°. Nadie será sometido a


derechos y libertades, y asegure, por torturas ni a penas o tratos crueles, in-
medidas progresivas de carácter na- humanos o degradantes.
cional e internacional, su reconoci-
miento y aplicación universales efec- Artículo 6°. Todo ser humano tiene
tivos, tanto entre los pueblos de los derecho en todas partes, al reconoci-
Estados Miembros como entre los de miento de su personalidad jurídica.
los territorios colocados bajo su juris-
dicción. Artículo 7°. Todos son iguales ante
la ley y tienen, sin distinción, derecho
Artículo 1°. Todos los seres huma- a igual protección de la ley. Todos tie-
nos nacen libres e iguales en dignidad nen derecho a igual protección contra
y derechos y, dotados como están de toda discriminación que infrinja esta
razón y conciencia, deben comportar- Declaración y contra toda provoca-
se fraternalmente los unos y los otros. ción a tal discriminación.

Artículo 2°. 1. Toda persona tiene Artículo 8°. Toda persona tiene de-
todos los derechos y libertades pro- recho a un recurso efectivo, ante los
clamados en esta Declaración, sin dis- tribunales nacionales competentes, que
tinción alguna de raza, color, sexo, la ampare contra actos que violen sus
idioma, religión, opinión política o de derechos fundamentales reconocidos
cualquier otra índole, origen nacional por la Constitución o por la ley.
o social, posición económica, naci-
miento o cualquier otra condición. Artículo 9°. Nadie podrá ser arbi-
trariamente detenido, preso ni deste-
2. Además, no se hará distinción rrado.
alguna fundada en la condición polí-
tica, jurídica o internacional del país o Artículo l0°. Toda persona tiene de-
territorio de cuya jurisdicción depen- recho, en condiciones de plena igual-
da una persona, tanto si se trata de un dad, a ser oída públicamente y con
país independiente, como de un terri- justicia por un tribunal independiente
torio bajo administración fiducitaria, e imparcial, para la determinación de
no autónomo o sometido a cualquier sus derechos y obligaciones o para el
otra limitación de soberanía. examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal.
Artículo 3°. Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la Artículo 11°. Toda persona acusa-
seguridad de su persona. da de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se
Artículo 4°. Nadie estará sometido pruebe su culpabilidad, conforme a la
a esclavitud ni a servidumbre; la es- ley y en juicio público en el que se le
clavitud y la trata de esclavos están hayan asegurado todas las garantías
prohibidas en todas sus formas. necesarias para su defensa.

78

LPM-HGYEC-3-2005.indd 78 3/14/05 11:04:48 AM


TERCER GRADO

Nadie será condenado por actos u Artículo 16°. 1. Los hombres y las
omisiones que en el momento de co- mujeres, a partir de la edad núbil, tie-
meterse no fueron delictivos según nen derecho, sin restricción alguna
el Derecho Nacional o Internacional. por motivos de raza, nacionalidad o
Tampoco se impondrá pena más gra- religión, a casarse y fundar una fami-
ve que la aplicable en el momento de lia; y disfrutarán de iguales derechos
la comisión del delito. en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución
Artículo 12°. Nadie será objeto de del matrimonio.
injerencias arbitrarias en su vida pri-
vada, su familia, su domicilio, o su 2. Sólo mediante libre y pleno con-
correspondencia, ni de ataques a su sentimiento de los futuros esposos
honra o a su reputación. Toda perso- podrá contraerse el matrimonio.
na tiene derecho a la protección de
la ley contra tales injerencias o ata- 3. La familia es el elemento natural
ques. y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad
Artículo 13°. 1. Toda persona tiene y del Estado.
derecho a circular libremente y a ele-
gir su residencia en el territorio de un Artículo 17°. 1. Toda persona tiene
Estado. derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Toda persona tiene derecho a sa-
lir de cualquier país, incluso del pro- 2. Nadie será privado arbitrariamen-
pio y regresar a su país. te de su propiedad.

Artículo 14°. 1. En caso de perse- Artículo 18°. Toda persona tiene


cución, toda persona tiene derecho derecho a la libertad de pensamiento,
a buscar asilo, y a disfrutar de él, en de conciencia y de religión; este dere-
cualquier país. cho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la li-
2. Este derecho no podrá ser invo- bertad de manifestar su religión o su
cado contra una acción judicial real- creencia, individual y colectivamente,
mente originada por delitos comunes tanto en público como en privado, por
o por actos opuestos a los propósitos la enseñanza, la práctica, el culto y la
y principios de las Naciones Unidas. observancia.

Artículo 15°. 1. Toda persona tiene Artículo 19°. Todo individuo tie-
derecho a una nacionalidad. ne derecho a la libertad de opinión y
de expresión; este derecho incluye el
2. A nadie se privará arbitrariamen- de no ser molestado a causa de sus
te de su nacionalidad ni el derecho a opiniones, el de investigar y recibir
cambiar de nacionalidad. informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fron-

79

LPM-HGYEC-3-2005.indd 79 3/14/05 11:04:49 AM


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

teras, por cualquier medio de expre- 2. Toda persona tiene derecho, sin
sión. discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
Artículo 20°. 1. Toda persona tiene
derecho a la libertad de reunión y de 3. Toda persona que trabaja tiene
asociación pacíficas. derecho a una remuneración equita-
tiva y satisfactoria, que le asegure, así
2. Nadie podrá ser obligado a per- como a su familia, una existencia con-
tenecer a una asociación. fortable a la dignidad humana y que
será completada, en caso necesario,
Artículo 21°. 1. Toda persona tiene por cualquiera otros medios de protec-
derecho a participar en el gobierno de ción social.
su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. 4. Toda persona tiene derecho a
fundar sindicatos y a sindicarse para
2. Toda persona tiene el derecho de la defensa de sus intereses.
acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país. Artículo 24°. Toda persona tiene
derecho al descanso, al disfrute del
3. La voluntad del pueblo es la base tiempo libre, a una limitación razona-
de autoridad del poder público; esta ble de la duración del trabajo y a va-
voluntad se expresará mediante elec- caciones periódicas pagadas.
ciones auténticas que habrán de cele-
brarse periódicamente, por sufragio Artículo 25°. 1. Toda persona tiene
universal e igual y por voto secreto u derecho a un nivel de vida adecuado
otro procedimiento equivalente que que le asegure, así como a su familia, a
garantice la libertad del voto. la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la
Artículo 22°. Toda persona, como asistencia médica y los servicios socia-
miembro de la sociedad tiene derecho les necesarios; tiene asimismo derecho
a la seguridad social, y a obtener, me- a los seguros en caso de desempleo,
diante el esfuerzo nacional y la coope- enfermedad, invalidez, viudez, vejez,
ración internacional, habida cuenta de u otros casos de pérdidas de sus me-
la organización y los recursos de cada dios de subsistencia por circunstancias
Estado, la satisfacción de los derechos independientes de su voluntad.
económicos, sociales y culturales, in-
dispensables a su dignidad y al libre 2. La maternidad y la infancia tienen
desarrollo de su personalidad. derecho a cuidados y asistencia espe-
ciales. Todos los niños, nacidos de ma-
Artículo 23°. 1. Toda persona tiene trimonio, o fuera de matrimonio tienen
derecho al trabajo, a la libre elección derecho a igual protección social.
de su trabajo, a condiciones equitati-
vas y satisfactorias de trabajo y a la Artículo 26°. 1. Toda persona tiene
protección contra el desempleo. derecho a la educación. La educación

80

LPM-HGYEC-3-2005.indd 80 3/14/05 11:04:50 AM


TERCER GRADO

debe ser gratuita, al menos en lo con- Artículo 28°. Toda persona tiene
cerniente a la instrucción elemental y derecho a que se establezca un orden
fundamental. La instrucción elemen- social e internacional en el que los de-
tal será obligatoria. La instrucción téc- rechos y las libertades proclamados
nica y profesional habrá de ser genera- en esta Declaración se hagan plena-
lizada; el acceso a los estudios supe- mente efectivos.
riores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos. Artículo 29°. 1. Toda persona tiene
deberes respecto a la comunidad pues-
2. La educación tendrá por objeti- to que sólo en ella puede desarrollar li-
vo el pleno desarrollo de la persona- bre y plenamente su personalidad.
lidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a 2. En el ejercicio de sus derechos y
las libertades fundamentales; favore- en el disfrute de sus libertades, toda
cerá la comprensión, la tolerancia, y persona estará solamente sujeta a las
la amistad entre todas las naciones y limitaciones establecidas por la ley
todos los grupos étnicos o religiosos; con el único fin de asegurar el recono-
y promoverá el desarrollo de las acti- cimiento y el respeto de los derechos
vidades de las Naciones Unidas para y libertades de los demás, y de satis-
el mantenimiento de la paz. facer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar ge-
3. Los padres tendrán derecho pre- neral en una sociedad democrática.
ferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos. 3. Estos derechos y libertades no
podrán, en ningún caso, ser ejercidos
Artículo 27°. 1. Toda persona tiene en oposición a los propósitos y princi-
derecho a tomar parte libremente en pios de las Naciones Unidas.
la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el Artículo 30°. Nada en la presente
progreso científico y de los beneficios Declaración podrá interpretarse en el
que de él resulten. sentido de que confiere derecho algu-
no al Estado, a un grupo o a una per-
2. Toda persona tiene derecho a la sona, para emprender y desarrollar
protección de los intereses morales y actividades o realizar actos tendien-
materiales que le correspondan por ra- tes a la supresión de cualquiera de los
zón de las producciones científicas, li- derechos y libertades proclamados en
terarias o artísticas de que sea autora. esta Declaración.

81

LPM-HGYEC-3-2005.indd 81 3/14/05 11:04:50 AM


LPM-HGYEC-3-2005.indd 82 3/14/05 11:04:50 AM
Anexo: Población por entidad federativa, sexo, urbana y rural, 2000

ENTIDAD HOMBRE MUJER POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


URBANA URBANA TOTAL

Aguascalientes 456 533 487 752 757 579 186 706 944 285
Baja California 1 252 581 1 234 786 2 278 000 209 367 2 487 367
Baja Califomia Sur 216 250 207 791 344 735 79 306 424 041
Campeche 344 334 346 355 490 309 200 380 690 689
Chiapas 1 941 880 1 979 012 1 791 858 2 129 034 3 920 892
Chihuahua 1 519 972 1 532 935 2 519 447 533 460 3 052 907
Coahuila 1 140 195 1 157 875 2 054 753 243 317 2 298 070
Colima 268 192 274 435 464 438 78 189 542 627
Distrito Federal 4 110 485 4 494 754 8 584 919 20 320 8 605 239
Durango 709 521 739 140 924 055 524 606 1 448 661
Estado de México 6 407 213 6 689 473 11 304 410 1 792 276 13 096 686
Guanajuato 2 233 315 2 429 717 3 133 783 1 529 249 4 663 032
Guerrero 1 491 287 1 588 362 1 703 203 1 376 446 3 079 649
Hidalgo 1 081 993 1 153 598 1 102 694 1 132 897 2 235 591
Jalisco 3 070 241 3 251 761 5 345 302 976 700 6 322 002
Michoacán 1 911 078 2 074 589 2 606 766 1 378 901 3 985 667
Morelos 750 799 804 497 1 328 722 226 574 1 555 296
Nayarit 456 105 464 080 590 428 329 757 920 185
Nuevo León 1 907 939 1 926 202 3 581 371 252 770 3 834 141
Oaxaca 1 657 406 1 781 359 1 531 425 1 907 340 3 438 765
Puebla 2 448 801 2 627 885 3 466 511 1 610 175 5 076 686
Querétaro 680 966 723 340 948 872 455 434 1 404 306
Quintana Roo 448 308 426 655 724 538 150 425 874 963
San Luis Potosí 1 120 837 1 178 523 1 357 631 941 729 2 299 360
Sinaloa 1 264 143 1 272 701 1 710 402 826 442 2 536 844
Sonora 1 110 590 1 106 379 1 842 117 374 852 2 216 969
Tabasco 934 515 957 314 1 016 577 875 252 1 891 829
Tamaulipas 1 359 874 1 393 348 2 351 929 401 293 2 753 222
Tlaxcala 469 948 492 698 755 263 207 383 962 646
Veracruz 3 355 164 3 553 811 4 079 968 2 829 007 6 908 975
Yucatán 818 205 840 005 1 348 753 309 457 1 658 210
Zacatecas 653 583 700 027 722 064 631 546 1 353 610
Nacional 47 592 253 49 891 159 72 762 822 24 720 590 97 483 412

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

LPM-HGYEC-3-2005.indd 83 7/7/05 11:16:14


Anexo: Superficie, municipios y localidades por entidad federativa, 2000

ENTIDAD SUPERFICIE MUNICIPIOS LOCALIDADES LOCALIDADES LOCALIDADES


TERRITORIAL (KM2) URBANAS RURALES

Aguascalientes 5 197 11 1 856 21 1 835


Baja California 71 576 5 4 086 45 4 041
Baja California Sur 71 428 5 2 743 17 2 726
Campeche 56 798 11 3 094 21 3 073
Chiapas 73 724 118 19 453 144 19 309
Chihuahua 245 945 67 12 862 48 12 814
Coahuila 149 511 38 4 211 45 4 166
Colima 5 433 10 1 273 19 1 254
Distrito Federal 1 547 16 480 31 449
Durango 121 776 39 6 258 60 6 198
Estado de México 21 196 122 4 841 399 4 442
Guanajuato 30 768 46 8 932 111 8 821
Guerrero 64 586 76 7 718 125 7 593
Hidalgo 20 502 84 4 596 99 4 497
Jalisco 78 389 124 11 259 178 11 081
Míchoacán 58 200 113 9 686 181 9 505
Morelos 4 968 33 1 341 85 1 256
Nayarit 26 908 20 2 611 44 2 567
Nuevo León 64 210 51 5 726 43 5 683
Oaxaca 93 136 570 10 511 159 10 352
Puebla 33 955 217 6 556 260 6 296
Querétaro 11 978 18 2 481 58 2 423
Quintana Roo 39 376 8 2 167 20 2 147
San Luis Potosí 63 038 58 7 302 54 7 248
Sinaloa 58 359 18 6 260 86 6 174
Sonora 180 833 72 8 108 61 8 047
Tabasco 24 578 17 2 605 92 2 513
Tamaulipas 78 932 43 8 826 46 8 780
Tlaxcala 4 037 60 1 245 81 1 164
Veracruz 71 735 210 22 032 275 21 757
Yucatán 43 257 106 3 363 87 3 276
Zacatecas 73 103 57 4 882 61 4 821
Nacional 1 948 979 2 443 199 364 3 056 196 308

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Se consideró únicamente el área
territorial continental.

LPM-HGYEC-3-2005.indd 84 7/7/05 11:16:33


Sugerencias bibliográficas para el maestro

Historia INEGI, XII Censo General de Población y


Vivienda 2000.
Cosío Villegas, Daniel (coord.), Histo-
ria general de México, 2 tomos, Méxi- —, Datos básicos de la Geografía de Méxi-
co, El Colegio de México, 1976. co, México, 1991.

— Historia mínima de México, México, —, Síntesis de información geográfica


El Colegio de México, 1973. por entidad federativa, serie edita-
da por el INEGI, México.
León-Portilla, Miguel (coord.), Histo-
ria de México, 12 tomos, México, SEP, Atlas de México, México, 1994.
Salvat, 1974.
—, Monografías estatales, México, 1994
SEP, Enciclopedia de México, 2a. ed., (El Libro de mi Tierra).
México, 1987.
Educación Cívica
—, Antología de la historia de México,
México, 1993. Centro de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, ABC de los dere-
SEP-Salvat, Enciclopedia infantil Colibrí, chos humanos, México, SEP, 1992.
México, 1979 (Libros del Rincón).
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos-UNICEF, Convención sobre
Geografía los derechos del niño, 2a. ed., México,
1992.
Bale, John, Didáctica de la Geografía
en la escuela primaria, Madrid, Mo-
rata, 1989. 100a. ed., México,
Porrúa, 1993.
García, Enriqueta y Zaida Falcón, Nue-
vo atlas Porrúa de la República Mexi- INI-SEP,Donde no hay abogado, México,
cana, México, Porrúa, 1994. 1990 (Libros del Rincón).

LPM-HGYEC-3-2005.indd 85 20/5/05 16:13:47


Bibliografía consultada y créditos de ilustración
Bibliografía Créditos de ilustración
Bale, John, Didáctica de la geografía en la escuela Nota: Los números entre paréntesis y ne-
primaria, Madrid, Morata, 1989. gritas indican la página de la presente edición
donde aparecen las imágenes que se men-
Brouillete, Benoit, et al., Método para la ense- cionan.
ñanza de la geografía, Teide, 1981 (UNESCO
Programas y métodos de la enseñanza, l). Arqueología Mexicana, núm. 9, agosto-septiem-
Centro de Derechos Humanos de las Nacio- bre, 1994 (21).
nes Unidas, ABC de los derechos humanos,
Atlas de México, México, SEP, 1994 (33).
México, SEP, 1992.
“Comunidad, municipio, nación. Guía didác-
CNDH-UNICEF, Convención sobre los derechos del
tica. Tercer grado”, en Guía para el maestro.
niño, 2a. ed., México, 1992.
Tercer grado. Educación primaria, México,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- SEP, 1992, p. 52 (43 y 54).
nos, México, Porrúa, 1993.
Dialogar y descubrir. Historia y Geografía.
Cosío Villegas, Daniel (coord.), Historia gene- Cuaderno de trabajo del nivel III, Taboada,
ral de México, 2 tomos, México, El Colegio E. y F. Reyes Palma, México, Conafe
de México, 1976. y DIE-Cinvestav del Instituto Politécni-
co Nacional, 1992, p. 230 (carreta pul-
——, Historia mínima de México, México, El quera) (17).
Colegio de México, 1973.
“El mundo mixteco zapoteco”, en Guía Méxi-
Debesse, M.L. y Arviset, El entorno en la escue- co Desconocido, núm. 12, 1993 (11).
la: una revolución pedagógica, Barcelona,
Fontanella, 1977. Guerrero. Historia y Geografía. Tercer grado,
México, SEP, 1993 (12).
Delval, Juan, Crecer y pensar, México, Paidós,
1992. Guía para el maestro. Medio ambiente. Educación
primaria, México, SEP, 1992, pp. 136, 124 y
Driver, R., Ideas científicas en la infancia y en la
230 (23, 24 y 29).
adolescencia, 2a. ed., Madrid, Morata, 1992.

(El Libro de mi Tierra). Silver, F. James, Geo- Historia del transporte en la Ciudad de México.
graphy skills, Nueva York, The Center for De la trajinera al metro, México, DDF, 1987
Applied Research in Education, 1988. (indígena caminando, automóvil antiguo
y autos en el Paseo de la Reforma) (17).
Leif, J. y G. Rustin, Didáctica de la historia
y de la geografía, Buenos Aires, Kapelusz, Nuevo León. Historia y Geografía. Tercer grado,
1984 (Biblioteca de Cultura Pedagógica). México, SEP, 1993 (33).
SEP, Atlas de México, México, 1992.
Quino, Mafalda (36).
——, Guía para el maestro. Tercer grado, Méxi-
Retrato familiar s/a (46).
co, 1992.

——, Monografía estatal, México, 1992. Tarjeta postal de Acapulco, Guerrero, 1942 (16).

LPM-HGYEC-3-2005.indd 86 7/7/05 11:16:55


Libro para el maestro. Historia, Geografía y
Educación Cívica. Tercer grado
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en
el mes de de
El tiraje fue de ejemplares.

LPM-HGYEC-3-2005.indd 87 25/7/05 11:23:50


LPM-HGYEC-3-2005.indd 88 3/14/05 11:04:53 AM

También podría gustarte