Está en la página 1de 7

BRECHA EN INFRAESTRUCTURA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Por: Carlos Eduardo Orbegoso Salazar

1. Introducción

Iniciaremos dando una apreciación acerca de la Descentralización, para luego referirnos a


la Reactivación económica, Brecha en Infraestructura y finalmente daremos una opinión
sobre Perspectivas económicas.

2. Descentralización

El objetivo de la Descentralización es equilibrar las oportunidades de desarrollo,


generando mayor inversión a través de los Gobiernos Regionales y Municipalidades
provinciales y distritales.

A través de los años, se ha evidenciado el - aún - centralismo y la “falta de auténticas


metas e indicadores en el mediano y largo plazo” entre el Gobierno Central y los
Gobiernos Sub Nacionales; es decir no hemos percibido una Política eficiente en trasladar y
descentralizar responsabilidades hacia las Regiones y Municipalidades. Es por ello que
percibimos que el proceso de Descentralización se ha estancado. En consecuencia, el
actual Gobierno debería de centrar sus prioridades en:

a. Crear el Ministerio de Apoyo a las Regiones


Tal cual lo manifestó el actual Mandatario en su Plan de Gobierno, este debe de ser el
órgano conductor del proceso de descentralización y modernización del Estado, que
articule las políticas gubernamentales y renueve los sistemas administrativos.

b. Afianzar la Regionalización
El actual proceso de Regionalización inició abruptamente en el gobierno de Toledo y
durante los dos últimos gobiernos (García y Humala) solo se evidenciaron
transferencias parciales de competencias por parte del Gobierno Central. Por otro lado,
se evidenció la escasa preparación de los funcionarios de los Gobiernos Regionales
para asumir sus nuevas funciones.
Lo trascendental de la Regionalización es que las regiones vecinas se pongan de
acuerdo para constituir “Macro Regiones” en función a “Proyectos de interés común”.

Caso Macro Región Norte


Los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca,
Amazonas, San Martín y Loreto, aunque ubicados estratégicamente en el Norte del
País, no articulan su desarrollo en bloque debido a una falta de integración. Sin
embargo, según la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, existe un
elemento natural que los integra y une que es el Corredor Multimodal de transporte
Nor-Andino Amazonas-Brasil.

Los Corredores o Ejes multimodales son un sistema interconectado de carreteras, vías


férreas, puertos y aeropuertos que “integran” diversos países con la finalidad de que a
través de dichos ejes se transporte carga, pasajeros, mercancías diversas, etc.,
elevando el nivel de competitividad de los países aledaños.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
Gráfico 01: Corredores Multimodales de América del Sur.
Fuente: Red Geoespacial de América Latina y el Caribe (2011).

En el caso del Eje del Amazonas, la finalidad es integrar los océanos Pacífico y
Atlántico con el resto de los continentes, y particularmente Lambayeque tiene un
potencial estratégico importante con el Terminal Marítimo Puerto Eten, ya que éste
permitirá que las regiones vecinas comercialicen y exporten sus productos; de tal forma
que entre dichas regiones se pueda generar un “Tratado Regional Comercial”, para que
se garanticen los mercados de llegada y se generen empleos formales en las regiones
de interés.

c. Descentralizar Pro Inversión


Uno de los motores del dinamismo económico en nuestro país es el rol que cumple la
Agencia de Promoción de la Inversión Privada, PROINVERSIÓN. Si bien es cierto,
dicha Entidad cuenta con contadas oficinas en algunas ciudades del interior del país,
esto no es suficiente. Se necesita que dada las necesidades y demandas propias de
cada departamento del país, esta Entidad convoque y promueva los “grandes
proyectos” con la finalidad de lograr el desarrollo regional.

Las medidas que el Gobierno implementará para tomar acciones es:


a) Fortalecer la gobernanza y capacidades de Pro Inversión;
b) Empoderar Pro Inversión para que fortalezca las relaciones con los GR y GL, pues
debe tener presencia en cada departamento para asesorar a los funcionarios
públicos en temas prioritarios como Asociaciones Público Privadas y Obras por
Impuestos; y
c) Optimizar el proceso de Asociaciones Público Privadas.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
3. Reactivación Económica

El Congreso a través de la delegación de facultades (aprobada el 30-Sep-2016), ha


otorgado al Ejecutivo atribuciones para legislar por 90 días en materias de: reactivación
económica, lucha contra la corrupción, seguridad ciudadana, agua / saneamiento y
reorganización de Petro-Perú; con la finalidad de que se agilice la constitución de la
normativa de las prioridades del Estado y se logre reactivar la economía.

Por otro lado, un parámetro que indica que tan “consistente” se encuentra la economía de
una nación es el Ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial y según el reporte
2016-2017, el Perú se ubica en el puesto 67 a nivel mundial (de un total de 138 países
analizados), una posición discreta.

Específicamente en relación a la Calidad en Infraestructura, el Perú aún no ha avanzado


lo suficiente, tal es así que se ubica en el puesto 89/138 con una puntuación de 3.6/7.0, por
detrás de varios países de la región. Indudablemente una posición muy discreta.

Gráfico 02: Reporte Foro Económico Mundial 2016-2017.


Valores del índice entre 1 y 7.
Fuente: WEF 2016/2017.

Asimismo el Perú ha experimentado - entre los años 2004 y 2013 - un decenio de crecimiento
económico extraordinario y único, pues la tasa promedio de dicho crecimiento fue superior al
6% del PBI. Luego, en los años 2014 y 2015, se reportó crecimientos de sólo 2.4% y 3.3%
respectivamente, estimándose para este 2016 un avance de 4.0% (ver gráfico 03). Esta
trazabilidad en la evolución del crecimiento económico nos lleva a hablar de reactivación
económica; en el entendido de volver a sendas de crecimiento similares a las ya
experimentadas en el decenio referido.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
Gráfico 03: Evolución del PBI, Perú. Fuente: BCRP

3.1 Brecha en Infraestructura

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) elaboró el 2015 el


Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025, herramienta fundamental para el Estado, en el
sentido que identifica el déficit de infraestructuras por sectores y propone los mecanismos
de financiamiento para la ejecución de obras y/o servicios que el Estado debe impulsar
tales como la inversión pública, Obras por Impuestos, Asociaciones Público-Privadas y las
Iniciativas Privadas. Dicho Plan considera 3 escenarios:

a) En el corto plazo (2 años) alcanzar el nivel de infraestructura que requiere el país


según sus características - para lo cual se requiere inmediatamente de la intervención
e injerencia del Estado para destrabar las inversiones;
b) En el mediano plazo (5 años), la meta es alcanzar el promedio de calidad en
infraestructura de los países de la Alianza Pacífico y
c) En el largo plazo - vale decir en 10 años - alcanzar el promedio de los países
integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
Gráfico 04: Brecha en infraestructura a largo plazo en el Perú.
Fuente: AFIN, 2016.

El cierre de la brecha en infraestructura para el periodo 2016-2025 (ver gráfico 04),


implicaría una inversión promedio anual del orden del 8.27% del PBI (actualmente es 4.5%)
y el Estado tiene una tarea titánica y un rol fundamental como “actor” protagónico.

En relación a Saneamiento básico (agua y desagüe), el actual Gobierno mediante el pedido


de facultades que ha solicitado al Legislativo, está promoviendo impulsar el “Fondo de
Inversiones Agua Segura” que financiará proyectos y estudios para el mejoramiento,
ampliación y desarrollo de sistemas de agua potable y alcantarillado; ya que actualmente
3.7 millones de peruanos no cuentan con agua en sus hogares y 8.7 millones no tienen
acceso a desagüe.

En general el Perú adolece de un “Plan Nacional Multisectorial de Infraestructura” alineado


en cerrar la brecha existente y esto lo evidenciamos ya que las inversiones identificadas por
parte del Estado al 2025 llegan apenas a US$ 66,012 millones, lo que representa sólo el
41% de la brecha estimada, y lo preocupante es que no se han detectado proyectos en
Educación, Salud ni infraestructura hidráulica a partir del 2021.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
4. Perspectivas económicas

Según el ex Ministro de Economía Luis Carranza, la situación por la que atraviesa


actualmente la economía peruana no permitirá que el mayor optimismo del empresariado
sea suficiente para que haya una recuperación inmediata de la inversión. Normalmente,
luego de la mejora de las expectativas de los agentes económicos hay un desfase de dos a
tres trimestres para que su efecto se traslade a la inversión. Sin embargo, Carranza dice
que esta vez dicha regla no se dará porque el Perú viene de un largo periodo de
desaceleración, una fuerte disminución de la inversión privada (cinco semestres
consecutivos de desaceleración) y varios sectores de la manufactura con capacidad
instalada ociosa. En tanto, advierte que la recuperación tomará más tiempo; es decir, recién
se sentirá a fines del 2017 y, si todo marcha bien, en el 2018.

4.1 Inversión privada

La inversión privada entre los años 2003 al 2011 ha experimentado tasas de crecimiento de
17% anual en promedio. Sin embargo, entre 2012 al 2015, dicha tasa de redujo a 5.3% y
específicamente en los años 2014 y 2015 se contrajo a -2.1 y -4.3% respectivamente y para
este año 2016 según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) del MEF se espera una
contracción del -1.2% explicado por un entorno internacional desafiante, impredecible e
incierto.

El cambio de Gobierno ha inyectado confianza a los inversionistas, lo cual es una buena


señal para que el sector repunte. En ese sentido el BCRP estima que la inversión privada
crecerá 5% el 2017, luego de 3 años consecutivos de recesión; lo que implicará un
crecimiento de 4.5% del PBI anual. Además, el sector privado está a la espera de que el
Gobierno se pronuncie sobre las 34 iniciativas privadas que fueron admitidas a trámite
entre el 2014 y 2015.

4.2 Inversión pública

Según el MMM del MEF, la inversión pública del Gobierno Central bordea (para los
próximos 4 años) entre el 5.2 a 5.4% del PBI, es decir significa inversión en obras de
alrededor de S/ 30,000 millones anuales.

Para entender la magnitud de la inversión privada en nuestra economía, la relación entre


ésta y la pública es de 4 a 1 y ambas representan casi el 25% del PBI.

Gráfico 05: Comparación inversión privada vs pública.


Fuente: MMM, MEF.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org
5. Comentarios finales

- La brecha en infraestructura a largo plazo (2016-2025) estimada por AFIN, es


equivalente a construir 29,000 proyectos similares de la Línea 2 del Metro de Lima.
He aquí una inmensa brecha que con nuestro aporte y participación debemos de ir
cerrando poco a poco realizando obras de calidad para el beneficio de todos nosotros.

- En promedio, el gasto público anual del Gobierno bordea el 71% del presupuesto
asignado; es decir cada año se deja de invertir US$ 3,000 millones. Además,
actualmente el gasto en infraestructura es alrededor del 4.5% del PBI y al 2021 la meta
es que por lo menos sea 6.2% del PBI, lo cual seguirá siendo aún insuficiente.

- Es evidente que la Reactivación económica depende fundamentalmente de las


decisiones políticas de nuestras Autoridades del Ejecutivo, ante lo cual debemos de
estar preparados para afrontar dichos retos, pues nosotros como Técnicos - Gerentes,
debemos de ser competentes para afrontar dichos desafíos.

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA – ICG


e-mail: icg@icgmail.org / Web: www.construccion.org

También podría gustarte