Está en la página 1de 45

PSICOTERAPIAS DE

APOYO
MTRA. TAIDE GABRIELA GONZALEZ LARA
PSICOTERAPIAS DE APOYO.

▶ Objetivos de las Psicoterapias de Apoyo.
▶ Conceptos Principales.
▶  Roles del terapeuta.
MANEJO DEL ESTRÉS
Entrenamiento en la reacción
emocional y del estado critico
para respuestas adecuadas en
el papel TERAPEUTICO.
Aunque vivir un acontecimiento traumático es sin
duda uno de los trances más duros a los se
enfrentan algunas personas, supone una
oportunidad para tomar conciencia y
reestructurar la forma de entender el mundo, que
se traduce en un momento idóneo para construir
nuevos sistemas de valores.

“El concepto de resiliencia ha acabado con la
dictadura del concepto de vulnerabilidad”
Stanislaw Tomkiewicz, 2001
CONCEPTOS BASICOS
▶ Estrés
▶ Tipos de Estrés
▶ Desencadenantes
▶ Síndrome Burnout
▶ Reacciones ante el estrés:
▶ Mecanismos de respuesta: • Síntomas
Psicológicos
▶ Tensión y Salud

• Síntomas
Fisiológicos
El estrés
es cualquier “experiencia
emocional molesta que
venga acompañada de
cambios bioquímicos,
fisiológicos y conductuales
predecibles.
a) Estrés agudo
Tipos de
b) Estrés agudo episódico
Estrés
c) Estrés crónico
a) Estrés agudo: es emocionante y fascinante
en pequeñas dosis, pero cuando es
demasiado resulta agotador.
▶ Dado que es a corto plazo, el estrés agudo
no tiene tiempo suficiente para causar los
daños importantes asociados con el estrés a
largo plazo. Los síntomas más comunes son:
▶ Agonía emocional: una combinación de
enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión,
las tres emociones del estrés.
a) Estrés agudo: exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en
agonía psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal
y otros síntomas
▶ Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de
espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en
desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
▶ Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea,
estreñimiento y síndrome de intestino irritable;
▶ Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión
sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las
manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad
para respirar, y dolor en el pecho.
▶ El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy
tratable y manejable.
b) Estrés agudo episódico: las personas con reacciones de
estrés agudo estén demasiado agitadas, tengan mal
carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. El
trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas.
Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas
de una sobre agitación prolongada: dolores de
cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión,
dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés
agudo episódico requiere la intervención en varios niveles,
que por lo general requiere ayuda profesional, la cual
puede tomar varios meses.
c) Estrés crónico: Este es el estrés agotador que desgasta a
las personas día tras día, año tras año. Es el estrés de la
pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en
un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se
detesta.
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una
salida a una situación deprimente. Es el estrés de las
exigencias y presiones implacables durante períodos
aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona
abandona la búsqueda de soluciones.
c) Estrés crónico: Algunos tipos de estrés crónico provienen
de experiencias traumáticas de la niñez que se
interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes
constantemente.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el
ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las
personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa
final y fatal.
Debido a que los recursos físicos y mentales se ven
consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de
estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir
tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.
DESENCADENANTES
Factores desencadenantes del estrés
Los llamados estresores o factores
estresantes son las situaciones
desencadenantes del estrés y pueden ser
cualquier estímulo, externo o interno que, de
manera directa o indirecta, propicie la
desestabilización en el equilibrio dinámico
del organismo.
DESENCADENANTES
▶ Factores desencadenantes del estrés
Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado
para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado
en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes
de este proceso. La revisión de los principales tipos de
estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos
proporciona una primera aproximación al estudio de sus
condiciones desencadenantes, y nos muestra la
existencia de ocho grandes categorías de estresores:
DESENCADENANTES
Factores desencadenantes del estrés
1. situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente,
2. estímulos ambientales dañinos,
3. percepciones de amenaza,
4. alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones,
etc.),
5. aislamiento y confinamiento,
6. bloqueos en nuestros intereses,
7. presión grupal,
8. frustración.
Cuatro tipos de
acontecimientos estresantes
1. Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios
drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y
que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
2. Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un
pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios
significativos y de transcendencia vital para las personas.
3. Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias,
imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
4. Los estresores biogenicos: son mecanismos físicos y químicos que
disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de
los procesos psicológicos.
REACCIONES ANTE LA EXPERIENCIA
TRAUMÁTICA
▶ La reacción de las personas ante experiencias traumáticas puede variar en un
continuum y adoptar diferentes formas:
-Trastorno: una persona expuesta a un acontecimiento traumático, directa o
indirectamente, experimente pesadillas, recuerdos recurrentes, sintomatología física
asociada, etc.
La gran mayoría de las respuestas de aflicción y sufrimiento experimentadas y
comunicadas por las víctimas son normales, incluso adaptativas.
1. Insomnio,
2. pesadillas,
3. recuerdos intrusivos
4. (algunas de las conductas y pensamientos tomados como síntomas de PTSD)
reflejan respuestas normales frente a sucesos anormales (Summerfield, 1999)
REACCIONES ANTE LA EXPERIENCIA
TRAUMÁTICA

Trastorno retardado:
Algunas personas expuestas a un suceso
traumático y que no han desarrollado
patologías en un primer momento, pueden
hacerlo mucho tiempo después, incluso años
más tarde. Sin embargo, la aparición de este
tipo de casos es infrecuente.
REACCIONES ANTE LA EXPERIENCIA
TRAUMÁTICA
Recuperación: el proceso de recuperación
natural lleva consigo la experiencia de
síntomas postraumáticos o reacciones
disfuncionales de estrés, que con el paso del
tiempo se desvanecen. Es entonces
necesario pasar por un gran mal para
recuperar la salud, ya sea emocional o física.
REACCIONES ANTE LA EXPERIENCIA
TRAUMÁTICA
Resiliencia: El testimonio de muchas
personas revela que, aún habiendo vivido
una situación traumática, han conseguido
encajarla y seguir desenvolviéndose con
eficacia en su entorno.
Síndrome Burnout

Una respuesta al estrés laboral crónico que se


caracteriza porque el individuo desarrolla una
idea de fracaso profesional (en especial en
relación a las personas hacia las que trabaja), la
vivencia de encontrarse emocionalmente
agotado y actitudes negativas hacia las
personas con las que trabaja
Síndrome Burnout
El componente del agotamiento emocional representa la dimensión fundamental del estrés individual en el
burnout, que refiere a:
1.  sentimientos de agotamiento y
2. reducción de los recursos emocionales y físicos en el contacto diario y mantenido con personas a las
que se atienden como objeto de trabajo;
3. el componente de la despersonalización representa la dimensión del contexto interpersonal del
burnout, que refiere a:

3.1 negativismo
3.2 insensibilidad o excesivas respuestas de indiferencia
hacia las personas destinatarias del trabajo y,
3.3 por último el componente de baja realización personal o
reducción de la eficacia y el logro, representa la dimensión de
autoevaluación del burnout, en donde la persona se sienten
descontenta consigo mismo, e insatisfecha con lo que
obtienen de su trabajo
FACTORES INDIVIDUALES. ¿QUIEN
EXPERIMENTA BURNOUT?
Las personas no simplemente responden a los ambientes laborales, y no
hay una única serie de cualidades en esa relación. Los factores personales
tales como: las variables demográficas (edad y nivel de formación), los
rasgos de personalidad y las actitudes hacia el trabajo, han sido
relacionados con el desempeño laboral.
Sin embargo, esta correlación no ha sido tan solida con el burnout, como si
ha ocurrido con los factores situacionales, lo que indica que burnout es más,
un fenómeno social que individual
RESILIENCIA
Se define, en forma general, como” la facultad
humana que permite a las personas, a pesar de
atravesar situaciones adversas, lograr salir no
solamente a salvo, sino aún transformados por
la experiencia” y al mismo tiempo aprender de
sus errores, para seguir proyectándose en el
futuro, a pesar de acontecimientos
desestabilizadores.
El enfoque de resiliencia se explica a través de lo que se ha
llamado el modelo “del desafío” o “de la resiliencia.
Ese modelo muestra que las fuerzas negativas,
expresadas en términos de daños o riesgos, no encuentran
a un niño inerme en el cual se determinarán,
inevitablemente, daños permanentes.
Describe la existencia de verdaderos escudos protectores
que harán que dichas fuerzas no actúen linealmente,
atenuando así sus efectos negativos y, a veces,
transformándolas en factor de superación de la situación
difícil.
Cabe insistir en que la resiliencia tiene dos
componentes importantes: la resistencia a la
destrucción y la capacidad para reconstruir sobre
circunstancias o factores adversos.
 
El desarrollo del concepto de resiliencia ayuda a
ver con claridad que existe esa dimensión en las
personas y aporta una nueva mirada
esperanzadora y optimista.
Conceptualizaciones
básicas
Factor de riesgo:
▶ Es cualquier característica o
cualidad de una persona o
comunidad que se sabe va unida
a una elevada probabilidad de
dañar la salud.
 

 
Factores protectores:

Son las condiciones o los


entornos capaces de favorecer
el desarrollo de individuos o
grupos y, en muchos casos, de
reducir los efectos de
circunstancias desfavorables.
Resiliencia:

Es el resultado de un equilibrio entre factores


de riesgo, factores protectores y la
personalidad del ser humano. Esto último
permite elaborar, en sentido positivo, factores o
circunstancias de la vida que son
desfavorables.
Todos los sujetos resilientes han tenido, por lo menos, una
persona (familiar o no) que los acepta en forma
incondicional, independientemente de su temperamento,
su aspecto físico o su inteligencia.
 
Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir
que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración son
reconocidas y fomentadas, y si lo tienen…… Eso hace la
diferencia.
Werner dice que todos los estudios realizados en
el mundo acerca de los niños desgraciados,
comprobaron que la influencia más positiva para
ellos es una relación cariñosa y estrecha con un
adulto significativo.
O sea que la aparición o no de la capacidad de
resiliencia en los sujetos, depende de la
interacción de la persona y su entorno humano.
Factores Protectores

▶ Los Factores Protectores son


salvaguardias que mejoran la habilidad
de los jóvenes para resistir los riesgos y
promueven la Resiliencia y buenas
decisiones.
Factores Protectores
Si aumentamos, reforzamos los factores protectores,
ayudamos al joven a tomar mejores decisiones,
confrontar obstáculos y encontrar los apoyos que
necesita.
Éstos disminuyen ó confrontan los factores de riesgo y
proveen un camino de regreso a un estatus de vida
saludable cuando un joven se encuentra
experimentando con conductas peligrosas ó riesgosas.
Familia
▶ La familia y las comunidades son la llave para
reforzar el desarrollo y experiencias juveniles;
cuando los estudiantes cuentan con el apoyo
parental y éstos los han educado dentro de un
seno familiar positivo, con modelos de aprendizaje
adecuados, supervisión adecuada de los adultos,

un fuerte sentido de pertenencia a su grupo


social, vecindarios sin riesgos, así como el apoyo
de servicios gubernamentales.
Factores protectores
Individuales:
▶ Altas expectativas individuales.
▶ Percepción de apoyo social proveniente de adultos
importantes y de su grupo de iguales.
▶ Temperamento positivo/resiliente.
▶ Expectativas positivas/visión optimista del futuro.
▶ Ser autosuficiente.
▶ Ser competente para relacionarse socialmente y habilidad
para resolver los problemas de la vida diaria.
Familia
▶ Padres positivos.
▶ Buenas relaciones con los padres/sentido de pertenencia a la
familia.
▶ Creencias saludables y convencionales así como normas claras.
▶ Altas expectativas familiares.
▶ Oportunidades para interrelacionarse con su núcleo social.
▶ Presencia de adultos protectores y amorosos.
▶ Involucrarse en actividades bien organizados de corte espiritual.
▶ Actitud socialmente aprobada por la participación del grupo
familiar en beneficio social.
Escuela
▶ Calificaciones académicas de alto aprovechamiento/habilidad de
lectura y matemáticas.
▶ Altas expectativas de parte de los estudiantes.
▶ Escuelas de alta calidad/con limites y reglas claramente
establecidas.
▶ Oportunidad para involucrarse socialmente en actividades del
medio escolar.
▶ Presencia de adultos protectores y efectivos.
▶ Alta motivación escolar/actitud positiva hacia la Universidad.
▶ Empatía hacía los maestros.
▶ Compromiso con los ideales escolares.
Con sus iguales
▶ Buena relación con sus compañeros.
▶ Interrelación con grupos positivos de
iguales en actividades.
▶ Aprobación parental con relación a
los amigos.
Comunidad
▶ Normas socialmente claras, específicas/políticas con
sanciones debido al incumplimiento de reglas así como
recompensas por acatarlas.
▶ Altas  expectativas de parte de las comunidades.
▶ Oportunidades prosociales/vecindario con recursos.
▶ Reconocimiento de actividades sociales en favor de la
comunidad.
▶ Vecindario con bajo índice delictivo.
AUTOESTIMA
▶ Autoestima: se desarrolla a
partir del amor y el
reconocimiento  por parte
de las figuras
trascendentales.
 
▶ Autoestima: incide en la base del
desarrollo de: creatividad,
independencia, introspección, iniciativa,
capacidad de relacionarse, humor y
moralidad.
 
▶ Autoestima es la percepción
emocional que las personas tienen
de sí mismas. Puede expresarse
como el amor hacia uno mismo.
▶ “La autoestima es la reputación que
tenemos de nosotros mismos, la opinión
ó la fama que tengo de mí mismo, no la
que los demás tienen de mí”.
Nathaniel Branden

También podría gustarte